EMPRESA
Febrero / Marzo 2007
Camino al Bicentenario Responsabilidad o conveniencia de los empresarios
Alejandro Preusche La democracia formal y el autoritarismo latinoamericano
Julio Cirino
182
BartolomĂŠ Mitre y la Justicia
Enrique del Carril
EMPRESA
Número 182 Febrero / Marzo 2007
Publicación de ACDE Buenos Aires Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa Afiliada a la Federación ACDE UNIAPAC de Argentina
SUMARIO 4
Editorial La voz del empresario
6
Reportajes Manuel Mora y Araujo La necesidad de construir una visión estratégica en el país y en la región
13
Economía Cronoterapia Enrique Szewach
18
Economía ¡Que Sueiro gaste más luz! Salvador García
Director
Carlos G. Garaventa
Consejo de Redacción
Eduardo Aceiro Celso Enrique Arabetti Pablo Bevilacqua Viviana Morandi Héctor Mario Rodríguez
Consejo Editorial
Horacio Bolaños Enrique Del Carril Horacio Diez Gabriel Mayor
Secretario de Redacción Eduardo Otsubo
Asistente de Dirección Patricia D’Agostino
Premio Santa Clara de Asís 2002 Los artículos reflejan el punto de vista del autor y no necesariamente el de ACDE Registro Propiedad Intelectual 522.706 Precio del ejemplar: $12.- (S/envío postal)
Suscripción anual
(seis números, incluye envío postal) Buenos Aires, Interior: $ 70.Países Limítrofes: U$S 60.Resto de América: U$S 70.Europa: U$S 80.Suscripción estudiantes: $ 50.Suscripción donación: $ 200.Bolívar 425 - (C1066AAI) Buenos Aires República Argentina Tel./Fax: (54 11) 4331-0251 E-mail: empresa@acde.org.ar www.acde.org.ar Tarifa Reducida Concesión Nº 1453 Franqueo Pagado Concesión Nº 1277
23 Empresa El alma de la empresa: el camino hacia la eutopía de un capitalismo sensible 30
Sociedad Economía y política del periodismo durante el 2007 Alta tensión Fernando J. Ruiz
35 Empresa La inexcusable responsabilidad de la dirigencia Arturo Navarro 40 Organización El pudor de dar feedback Gustavo López Espinosa 47
Empresa Homenaje a Peter F. Drucker Cómo pueden sus conceptos ayudar a la Argentina hoy Ernesto P. Badaraco
57
Institucional Los jóvenes emprendedores impulsan sus ideas
60
Doctrina Ser protagonistas de una nueva evangelización Jorge Mario Bergoglio s.j.
Universidad autorizada provisoriamente por resolución 1543/90 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
CENTRO DE EDUCACIÓN EMPRESARIA
Pensar, reflexionar, inspirar TRANSFORMAR CONOCIMIENTO EN ACCIÓN Programas Abiertos e In Company de EDUCACION EMPRESARIA Director: Ernesto Gore Director Ejecutivo: Gabriel Aramouni
Más información en:
www.udesa.edu.ar/cee cee@udesa.edu.ar Tel. 4725-7011
Sede Capital: 25 de mayo 586, Ciudad de Buenos Aires - Campus: Vito Dumas 284, Victoria, Buenos Aires
Consejo Editorial
¡Una cordial bienvenida y agradecimiento! El Consejo Editorial de la Revista EMPRESA cuenta desde este año con cuatro integrantes que, con pies sobre la tierra, imaginación y visión de presente y futuro del país, de la región y del mundo, aportarán temas, enfoques y desafíos empresariales, reafirmando la línea de pensamiento de ACDE.
Gabriel Mayor, Asesor de Empresas,
El Consejo está constituido por socios de ACDE que se distinguen por su compromiso y generosidad, todos con una sólida trayectoria académica y profesional. Por orden alfabético ellos son:
Surgen oportunas las palabras que el Padre Moledo nos enseñara, impulsándonos a la acción: “Los que evitan riesgos no escriben historia. El Evangelio fue predicado por hombres que tuvieron a la muerte por compañera de todos los días. A pesar de las oscuras profundidades del alma humana y de los inconfesados laberintos de sus subsuelos, la historia no rehúsa asumir en toda su corpórea gravedad el peso de la culpa, y sigue su camino, señalado desde un comienzo con el sello operante de la Gracia.”
Horacio Bolaños, fue Director de nuestra Revista e integrante del anterior Consejo Editorial, experto destacado en el área de Recursos Humanos.
experto en temas de estrategia, gestión, proyectos y finanzas. Conjugar la verdad con el valor y la objetividad será el verdadero desafío para este nuevo Consejo Editorial.
Enrique del Carril, Presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, fue miembro del Consejo Directivo de ACDE y de la revista Empresa.
Horacio Diez, Asesor en
Expresamos nuestro cordial agradecimiento por la disposición de cada uno de ellos para aportar sus capacidades e iniciativas personales en esta importante y delicada tarea. Naveguen mar adentro...
Comunicaciones, experto prominente en el tema y en medios de comunicación.
¡Bienvenidos!
Febrero / Marzo 2007
Página
Editorial “..y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros….” San Juan 1, 14 La palabra clara y franca hace al ejercicio de nuestra dignidad de hijos de Dios. Es una de las principales obligaciones del cristiano porque la base de nuestra Fe es el misterio de la Encarnación de la Palabra Divina en Jesús, que vino al mundo a trasmitir Su mensaje en forma directa a los hombres. Deseamos hacer esta reflexión para ocuparnos de un tema de actualidad que nos incumbe directamente: la obligación de los empresarios de hablar clara y honestamente frente a los acontecimientos que afectan la vida en sociedad en aquellos temas que nos atañen y donde está comprometido el bien común. Debemos utilizar el don de la voz, con responsabilidad, sentido común y justicia, para trasmitir constructivamente nuestras ideas y pensamientos mediante críticas o apoyos a la acción de gobernantes y gobernados. Ello constituye un requisito indispensable para la iniciación del diálogo y la búsqueda del consenso; ideales que hoy suelen estar en boca de muchos pero que, lamentablemente, no se practican con sinceridad en nuestra Argentina. Si ello es así, cabe reflexionar sobre un fenómeno que hoy surge con toda crudeza en nuestro país: la actitud reticente del sector empresario para hablar en forma directa y Página
sincera ¿Cuáles son las razones de ese silencio o de esa conducta reticente? Puede haber intenciones loables para mantenerse en silencio. La virtud de la prudencia es una de estas razones que, circunstancialmente, hacen conveniente posponer la denuncia para evitar un mal mayor, siempre y cuando nuestro ánimo no desfallezca en la búsqueda de la oportunidad más adecuada para dar testimonio de la verdad con nuestra conducta y con nuestra voz. De otra forma la prudencia deja de ser tal para convertirse en el vicio de la cobardía, el cálculo avaro o la pusilanimidad. También suelen darse condiciones externas negativas que nos presionan para mantenernos en silencio. El miedo es la más importante de ellas porque es un sentimiento que paraliza y embota la imaginación, el razonamiento y hasta la acción. El miedo surge frecuentemente de la actuación arbitraria y despótica del Poder o de un falso respeto humano que hace primar el “parecer” al “ser”, el temor a ser tildado o etiquetado de una forma que tememos. Callar por temor implica omitir el deber fundamental de todo dirigente que exige una actitud calma y tranquila que permita observar el mundo desde lo alto para buscar la verdad sin prejuicios. En nuestro país la sociedad extraña la voz de los empresarios. Éstos, muchas veces, optan por los comentarios velados en ámbitos privados que se contradicen con la exposición pública de los dirigentes y las organizaciones que los agrupan. Basta referirse como ejemplo a lo ocurrido impuEMPRESA Nº182
La voz del empresario nemente con el reciente descabezamiento técnico del importantísimo Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ostensiblemente realizado con el único objeto de “romper el termómetro” que mide la inflación y el valor de nuestra moneda y así engañar a la opinión pública y a los inversores en deuda pública ajustable por CER. Tampoco son ajenos a este proceder arbitrario, silenciado por sectores empresarios, los casos patentes de acuerdos obtenidos mediante amenazas que pretenden disfrazarse de negociaciones. Asimismo se nota ese silencio cuando, en algunas ocasiones, es válido y equilibrado, responsable y constructivo ponderar cursos de acción o medidas del gobierno pero, no obstante, callamos por pruritos ideológicos o partidistas. Pero la voz, no es solamente la palabra. También se habla con hechos y actitudes, con conductas ejemplares y modelos a imitar. En un país con elevados índices de indigencia y una economía donde está sustancialmente ausente la inversión productiva a largo plazo, la sobriedad del Empresario se impone como una manifestación de su pobreza espiritual -virtud evangélica, no olvidemos- que debe traducirse en conductas tendientes a demostrar que los beneficios obtenidos con su actividad deben estar orientados primordialmente al ahorro y la inversión más que al consumo superfluo. En esto, cabe recordar el mensaje papal en el sentido de que, en una sociedad basada en el mercado libre, la inversión es una maniFebrero / Marzo Diciembre 2006 /2007 Enero 2007
festación de la caridad cristiana (Centesimus annus, n. 36). Otra omisión notable del empresariado sigue siendo su falta de compromiso con la política, no partidista, pero sí de legítima defensa de intereses a través de estudios, propuestas y debates de alto nivel sobre los temas pendientes que el país necesita encarar como pueden ser la debilidad institucional, la regionalización, el cuidado del medio ambiente, la política energética y de transportes, la subsidiariedad, la política poblacional y tantos otros. Por visión y convicción es el empresariado el grupo social que puede y debe emprender la tarea de volver la cara al futuro. La Argentina, en estos momentos de esperanzada bonanza económica en medio de una manifiesta debilidad institucional y perspectivas futuras inciertas frente a la falta de inversión a mediano y largo plazo necesita escuchar el aporte de los empresarios. Estos deben superar dudas y temores para que su mensaje sea claro y coherente señalando rumbos por medio de la crítica o el apoyo según sean las circunstancias. En esta línea, para ser creíbles, los socios de ACDE debemos ser los primeros en aspirar a modelos de responsabilidad en nuestra conducta y en la utilización del don de la voz con la palabra clara, franca y oportuna. Cabe finalizar con palabras del poeta inglés W.H. Davies: ¡Qué sentido tiene nuestra vida si por preocuparnos tanto de cuidarla no nos podemos erguir y escudriñar la realidad! Página
Reportajes
Manuel Mora y Araujo
Licenciado en Sociología. Master en Sociología. FLACSO (Chile). Estudios de Posgrado en la Universidad de Paris, Sorbonne (Ecole Pratique des Hautes Etudes) y en el International Peace Research InstitueOslo. Miembro del Consejo de Administración de la Universidad Torcuato Di Tella. Profesor de Marketing Político. Maestría en Ciencia Política, Universidad CEMA. Presidente Ejecutivo de IpsosMora y Araujo/Socmerc S.A.
La necesidad de construir una visión estratégica en el país y en la región Asistimos en el campo político a una crisis de partidos, de dirigencia, y a una pérdida de marcos de orientación, y esto repercute en el plano de las ideas, señala Manuel Mora y Araujo en su análisis sobre la realidad latinoamericana. Durante la entrevista con EMPRESA plantea un diagnóstico claro e inteligente acerca de la ausencia de respuestas políticas estratégicas en la región que atenta contra el crecimiento real y sostenido de los países que la integran.
Página
EMPRESA Nº182
Reportajes
El mapa político ideológico de América Latina difiere sustancialmente del de la década de los noventa. Es un hecho la preeminencia en la región de gobiernos de izquierda, distintivos en matices e interpretaciones. ¿Qué significado encierra hoy el término izquierda?
Un claro ejemplo es la aparición de Chávez enarbolando la izquierda con su llamada revolución bolivariana…
Mora: - Diría que hablar hoy tanto de izquierda como de derecha nos lleva a un terreno de mucha ambigüedad y contornos difusos. Se encasilla en la derecha al liberal económico, al conservador moral o aquel que quiere mano dura y orden de manera autoritaria; y con la izquierda sucede lo mismo; es más, muchos gobiernos que llamamos socialistas aplican políticas liberales. Por lo tanto, no creo que sea muy útil la dicotomía, pero reconozco que es una coordenada que a la gente le sirve para agrupar.
- Para un izquierEn esta línea de pensamiento, así como dista de los sesenta o setenta, Bolívar entiendo que Roca defendía que los podría haber significado un símbolo ferrocarriles fuesen del Estado, hoy de cualquier cosa menos algo que podría decir que defiendo que las tuviera que ver con su proyecto polícalles sean públicas y no privadas tico. Bolívar era un criollo burgués, obviamente autoritario, que tenía un proyecto independentista en el que la unidad latinoamericana podía ser tanto de izquierda como de derecha.
El concepto de izquierda apareció en el siglo xix, y pasó por muchas etapas. Siempre surgieron acepciones o corrientes que están en discusión. Por ejemplo, en los últimos cincuenta años, podemos hablar de dos opciones definidas de izquierda: por un lado, la de la revolución o el camino de la lucha y, por lo tanto, la idea de que cuánto peor esté todo: es mejor, porque se aceleran los tiempos de crisis y de revolución. Fue una línea llevada adelante por los trotskistas, en algunos momentos por los maoístas, por fidelistas y por las realidades latinoamericanas autóctonas. Y por otro lado, encontramos una línea más moderada, que propugnaba en América Latina lo que se llamaba la revolución democrática burguesa, que aconsejaba ir a las elecciones y participar, para llegar, finalmente, a la socialdemocracia, al estilo de la existente en Europa.
Tenemos que abandonar esta especie de obsesión de que el Estado no. Lo que tenemos que hacer es mejorarlo.
Tanto los marxistas tipo troskistas como los comunistas soviéticos denostaban lo que
En esas décadas, la izquierda tenía ideas que se podían discutir. Uno sabía donde estaban inscriptas, tenían premisas y desarrollo de argumento y, por fin, implicaciones en la acción. Hoy, esto ya no funciona con tanta claridad. Febrero / Marzo 2007
Página
Reportajes
Marx llamó el bonapartismo, término que representa una concepción autoritaria y vertical del poder en torno a un liderazgo carismático, cuya legitimidad se funda en una «supuesta» voluntad del pueblo en sus capas más bajas, y no del proletariado. Pues bien, Chávez cultiva el bonapartismo. En síntesis, se es de izquierda porque se está en contra de las cosas que los de la presunta derecha defienden: el sistema internacional, el liderazgo de EEUU, la idea del capitalismo con razonables grados de libertad económica o de mercado. Los postulados de izquierda no parecieran ser los únicos que se rompieron... - Así ha sucedido con otros paraCuando Paraguay o Uruguay señalan digmas de tinte ideológico, como públicamente su simpatía por un ocurrió después del consenso de Tratado de Libre Comercio con los Washington y, en tal caso, después EEUU, ni Brasil ni la Argentina pueden de la década de los noventa, que ejercer la potestad para decirles que se vuelve a hablar del Estado. La idea no, porque no tienen argumentos. de que el progreso económico pasaba por las privatizaciones ya no es tan obvio hoy en día. Lo que creo es que asistimos en el campo político a una crisis de partidos, de dirigencia, y a una pérdida de marcos de orientación, y esto repercute en el plano de las ideas. Lo que nos lleva a plantearnos si las nuevas ideas que surgen responden a una aventura, a un brote esporádico de algún fenómeno accidental, o algo que va a perdurar. Tampoco se sabía en los sesenta si la revolución cubana duraría dos años o cincuenta como ha durado hasta ahora. Página
La ausencia de paradigmas en un mundo globalizado y comunicado… ¿Cómo juegan estas variables? - La ausencia de paradigmas permite que cualquiera puede proponer algo, aun cuando sea anacrónico. Y esta realidad la encontramos en un mundo globalizado que desde hace veinte o veinticinco años está creando muchas desigualdades; que no siempre significan que todos están peor, pero la tasa por la cual mejoran es muy distinta y va teniendo como resabio a la gente más pobre. Esto está generando claramente demandas en todo el mundo. Hoy no se puede imaginar el camino hacia el crecimiento de los países, sino hay respuestas muy específicas para este problema. A ellos se agrega -como ingrediente- la tecnología y el desarrollo de las comunicaciones que favorecen «formas de democratización» absolutamente descontroladas. ¿Cómo es esto? - En la actualidad la gente sabe todo, mira la televisión, y no se la puede contener más en la realidad de su casa o del trabajo. Lo que decía Perón: de la casa al trabajo y del trabajo a la casa, hoy es una quimera. La gente en la casa, en el trabajo y en cualquier lado se entera de todo y se siente titular de la capacidad de opinar. Pero la democracia delegativa ha sido una práctica característica de nuestra sociedad civil; aquello muy propio de nuestro país de «dejo mi voto porque me cae bien, ante todo cuido mi bolsillo y no me importa el resto» no se contrapone con este sentirse capaz de opinar. - La sociedad ha reaccionado así muchas veces, y lo ha hecho sin importarle nada. Pero de repente, secuestraron al hijo del EMPRESA Nº182
Reportajes
señor Blumberg, que nadie sabía quién era, y decenas de miles de personas salieron a la calle... y esto no era lo común. Y pasa ahora con Gualeyguachú, que algunas ONG prácticamente le declaran la guerra a Uruguay, y la sociedad va por ese camino de una manera absolutamente descontrolada. No existen más esos canales que, a la vez que suministraban información, generaban barreras de contención de los procesos políticos. Nos encontramos entonces con masas de gente muy pobre, como es el caso de Bolivia o Venezuela, que votan o salen a la calle y generan situaciones muy difíciles de contener... Y lo novedoso es que es gente vota como se le da la gana, y lo hace fuera del control de los partidos políticos. En este contexto surgen nuevos líderes locales que organizan un pequeño núcleo territorial. Antes eran miembros de un partido que les bajaba líneas, ahora no. Un país con grandes bolsones de pobreza y marginalidad, y con dificultades para resolver estos problemas sociales es campo fértil para la aparición de líderes con una gran capacidad natural para comunicarse de manera directa con estos segmentos de la sociedad y que, con poca o casi ninguna estructura, ascienden al poder y derivan en lo que puede llamarse el neopopulismo. América Latina marca muchos ejemplos de este fenómeno, como así también de izquierdas responsable de la gestión, tal el caso de Lagos en Chile o Uribe, en Colombia. La respuesta política a la problemática que enfrenta el tiempo histórico que le toca vivir pareciera ser siempre insuficiente... - Cada momento, cada circunstancia histórica particular aparece con una agenda de problemas, con cosas que andan peor y Febrero / Marzo 2007
a las que hay que buscarles una soPara un izquierdista de los sesenta lución prioritaria. En general, las soo setenta, Bolívar podría haber luciones que se dan a estos problemas significado un símbolo de cualquier funcionan siempre a medias, por lo cosa menos algo que tuviera que ver tanto se desgastan. Un ejemplo con el proyecto político de Chávez. concreto es la problemática actual por los servicios públicos privatizados. Los que nos acordamos, porque somos más viejos, de cómo era antes decimos: ¿de qué se quejan muchachos?, pero los que no conocían lo de antes, se quejan. Hace poco fui a Rusia. Para los viejos comunistas lo único válido es el recuerdo de las cosas que les funcionaban bien a ellos; los que vivieron el proceso anterior y transitan por el nuevo mundo tienen otra idea y dicen: esto anda bien; mientras los jóvenes tienen otra visión y critican todo. A los estándares de hoy, Julio Roca y Sarmiento -por señalar a dos personajes pro libertad económica de la historia argentina- fueron paradigma del rol del Estado; uno, Roca, impulsando el desarrollo de los ferrocarriles nacionales y el otro, Sarmiento, como fiel defensor de la educación pública. Lo que si duda ninguno de los dos imaginaban era que el Estado iba a convertirse en un ente burocrático, corrupto, ineficiente... En síntesis, estos vaivenes son respuestas frente a las circunstancias. Hay ciertos valores fundamentales tanto en lo económico y en lo social, como en la vida, que tienen vigencia casi universal, pero muchos de los temas que pasan por la política no son valores fundamentales, son sólo respuestas en el tiempo. Página
Reportajes
¿Cómo balancear lo que es justicia social y libertad? Constituyen dos asignaturas pendientes de los países de la región pero parecieran ser incompatibles en el objetivo de alcanzarlas de manera simultánea. - El paradigma liberal predominante en las últimas décadas del siglo veinte sostenía que la distribución sería una consecuencia del crecimiento, porque el capitalismo genera siempre un proceso de equilibrio. Esa era la idea. Y creo que no es así. Primero, porque el capitalismo no es tan perfecto como no lo es el mercado; segundo, porque las decisiones redistributivas pasan casi siempre por el Estado o por organismos de orden público que son imperfectos en sí mismos, pero en tercer lugar, porque hay cosas que tardan mucho tiempo en ocurrir, y hay gente que se muere de hambre y no puede esperar; es obvio que no podemos esperar. Desde una visión de la libertad deberá hacerse un esfuerzo para incorporar respuestas activas al problema distributivo, caso contrario, todo tipo de planteo pierde foco de la realidad. Me animo a decir que ni siquiera me Desde una visión de la libertad deberá interesa mucho el debate que pone en hacerse un esfuerzo para incorporar juego los valores filosóficos, en este respuestas activas al problema orden de cosas, con respecto a lo que distributivo, caso contrario, todo tipo tiene que hacer el Estado. Yo voy a de planteo pierde foco de la realidad. Suecia o Noruega y el Estado me parece espectacular, y sería ridículo que piense que eso lo debe hacer lo privado. Tenemos que abandonar esta especie de obsesión de que el Estado no. Lo que tenemos que hacer es mejorarlo. En esta línea de penPágina 10
samiento, así como entiendo que Roca defendía que los ferrocarriles fuesen del Estado, hoy podría decir que defiendo que las calles sean públicas y no privadas. Desde otro ángulo, tampoco se puede decir que una política impositiva elude la libertad porque no ha habido lugar o país en el mundo que pueda funcionar sin tributar, no se puede. El tema es tener claro que esta política sirve para pagar los gastos del Estado y también, obviamente, para redistribuir. Hace un tiempo hasta se hablaba de la necesidad deestablecer un subsidio para los más pobres... - ¿Quién va a decir de cuánto es el subsidio y dónde está el límite? Tiene que haber gasto público para redistribuir los recursos, y eso no tiene por que ser algo absolutamente reñido con la libertad de elección. Yo no puedo elegir no pagar los impuestos, es necesario, como no puedo elegir traspasar un semáforo en rojo, es una infracción. Y el Estado tiene toda la atribución de penarme por hacerlo. En definitiva, el camino para poder balancear justicia social y libertad pasa por la calidad institucional del propio Estado. ¿Qué hay de cierto en aquellos de que los líderes políticos, teñidos de neopopulismo, construyen la verdad? - Muchos líderes latinoamericanos se han sentido constructores de símbolos y de verdades, convencidos de que nombrando las cosas, éstas ocurren: “la culpa de todo la tienen los norteamericanos dicen…” y hay gente que se lo cree. Sin ir más lejos, y a manera de ejemplo sencillo, la administración Kirchner dice que los precios suben porque las empresas EMPRESA Nº182
Reportajes
sencillamente los quieren aumentar. La gente se lo cree. A pesar de que es tan obvio. La teoría de los precios se escapó de la cabeza de los argentinos y del actual gobierno. ¿Qué se puede hacer? Encontrar gente con la capacidad de comunicación suficiente para decir otra cosa. Chávez tiene una capacidad muy parecida a Perón de expresar con mucha autoridad -sostenida por el fenómeno del liderazgo que él ejerce- lo que la gente cree o siente. Todo esto se sostiene por supuesto en realidades materiales, en el caso del líder venezolano, en el petróleo. ¿Adhiere a la postura de quienes afirman que los países latinoamericanos no repetirán los errores del pasado, o esta bondad económica es un bálsamo de un contexto mundial favorable que tarde o temprano terminará y nos enfrentará a los problemas de fondo? - La humanidad no aprende del pasado. Pasó un siglo después de la revolución francesa, muy criticada en ese tiempo, y se produce la revolución rusa, que cometió los mismos errores. Hoy nadie defiende esta revolución pero no hay garantía de que no vuelva a repetirse el proceso con los mismos errores que se critican. En síntesis, no hay un aprendizaje lineal de la historia. Y hay experiencias en la región realmente involutivas Como el caso de Bolivia... - Totalmente cierto. La realidad de gobierno de Evo Morales y su resolución política es muy compleja. Mi percepción es que más Febrero / Marzo 2007
Mora y Araujo: “El camino para poder balancear justicia social y libertad pasa por la calidad institucional del propio Estado”.
de la mitad de las personas que lo votaron y que forman parte de lo que hoy se llaman las etnias quechuas, lo hicieron porque pensaron que iban a estar ahora mejor materialmente, y no porque les estuviera proponiendo volver al siglo XIV. Pero el discurso de Morales se centra en una doble vía: «te voy a mejorar el nivel de vida pero hay que volver para atrás». Es un mensaje que pega en pequeños grupos indigenistas… pero profundiza en una división de la sociedad. Es increíblemente involutivo. ¿Cómo juegan organizaciones como el Mercosur? - Voy a decir algo que se me está ocurriendo ahora y que no había pensado en estos términos: Kirchner, con su estilo político y estilo de comunicación -sin entrar en juicio de valor sobre este sino tomándolo como un dato de la realidad- está produciendo en la Argentina un sinceramiento de las cosas. Página 11
Reportajes
El desarrollo de las instituciones en nuestro país –interrumpido por continuos golpes de Estado- no ha sido el mejor. Pues bien, el gobierno, quizá sin darse cuenta, ha resquebrajado la ficción de que hay un orden institucional que supuestamente hay que respetar... En esta línea definió la inutilidad del Mercosur, que no es otra cosa que entender que como entidad no funciona y que debe cambiar los objetivos. Ningún conflicto fue resuelto en ese Lo que ni Roca ni Sarmiento marco. Y la convergencia económica imaginaban era que el Estado iba a lejos de haber aumentado, va aleconvertirse en un ente burocrático, jándose. Cada día hay más distancia corrupto, ineficiente... entre el tipo de cambio argentino y el brasilero. Y cuando Paraguay o Uruguay señalan públicamente su simpatía por un Tratado de Libre Comercio con los EEUU, ni Brasil ni la Argentina pueden ejercer la potestad para decirles que no, porque no tienen argumentos. ¿Qué va a pasar entonces con el Mercosur? Va a ser una institución irrelevante desde el punto de vista económico y seguirá siendo un ámbito para el debate político. ¿Y la visión estratégica de Argentina dentro de este campo? - No la hay. Creo que no hay una visión estratégica del país ni en el gobierno ni en los partidos políticos ni en la mayoría de los sectores empresarios. Lo que sí puede parecerse a una visión estratégica hoy, es la que plantea el sector agropecuario, integrado a agroindustrias muy eficientes y, por convergencia, a industrias farmacéuticas que se acercan a Página 12
este mercado. Es un sector eficiente, productivo y que sabe lo que quiere, identifica las oportunidades en el mundo y producen para ello. Y tienen una idea hoy en idea más realista -un ejemplo es CREA y su aporte a la educación- de esta desafío a que hacíamos referencia acerca de conciliar la realidad económica con lo social. Me pregunto: ¿La Argentina puede fabricar bicicletas al mundo? Lo dudo mucho, pero sí está capacitada para producir cosechadoras con insumos tecnológicos importantes. Y esto es así porque está respondiendo a la demanda de un nivel de desarrollo muy avanzado. En esta línea es importante posicionar a estos sectores a nivel dirigencial, vinculándolos a otros también exitosos como la construcción o el turismo, no vinculados a las industrias de mayor volumen de la Argentina. Una renovación de caras y ejemplos empresarios - Ciertamente. No es otra cosa que integrar empresarios productivos que puedan hablar desde lo que está haciendo y no desde atriles donde se piensa más en la protección o subsidio para subsisitir como empresas. En plena crisis es muy difícil elevar la mirada y plantear una acción a futuro. Hoy venimos de un período casi inédito de cinco años de tasas de crecimiento y existe una cierta tranquilidad fiscal. Y si bien la política perturba el horizonte, podemos trabajar en una visión a largo plazo. La tendencia de los argentinos a volver al país, luego de épocas recientes de exilio es un dato de la realidad que puede agregar a la esperanza de que construir una visión estratégica sea posible. Eduardo Otsubo EMPRESA Nº182
Economía
Enrique Szewach
Cronoterapia Nuestro país necesitaba ajustes a la reforma previsional del 94. Pero estos debieron surgir de una seria y profunda discusión, experta en torno al mejor sistema de retiro para la Argentina de los próximos años, y con cálculos ciertos de los costos fiscales que implican las alternativas. Nunca la reiteración de un error es un acierto.
Cita Freud en El chiste y su relación con el inconciente, la historia de un sirviente judío de un Príncipe polaco, que llega a su casa y, muy apesadumbrado, le cuenta a su mujer que el Príncipe lo ha obligado, bajo pena de muerte, a hacer hablar a su perro en dos días. La mujer, alarmada, le dice que tiene que volver al palacio para convencer al Príncipe de que cambie de idea. Al otro día, el sirviente va a ver al Mandatario y al regresar le comenta muy contento a la mujer que consiguió convencer al Príncipe de que necesita un año para lograr hacer hablar al perro. La mujer lo mira azorada y le reprocha: «¡Pero en un año, tampoco el perro va a hablar!». Es cierto, responde el hombre, pero en un año me puedo morir yo, se puede morir el perro, se puede morir el Príncipe, o se puede olvidar.
proceder. En efecto, lejos de una discusión seria, profunda y fundada en cálculos actuariales, asistimos a una nueva promesa de que el perro va a hablar. A continuación trataré de aportar mi contribución a la confusión general. Desde hace décadas la mayoría de los países serios del mundo están embarcados en reformar sus sistemas jubilatorios. La demografía juega en contra: la gente cada vez vive más tiempo y tiene menos hijos. De manera que la relación activos-pasivos está cambiando a favor de los pasivos. Los aportes de los activos ya no alcanzan para «repartir» entre los pasivos y, cada vez más, lo
Los políticos en general y los argentinos en particular, han utilizado muy a menudo el «método del sirviente». La clave es que cualquier promesa o error presente queda diluido y olvidado con el paso del tiempo y que lo importante es «patear el problema para adelante», no solucionarlo. Lo paradójico es que a ellos, al menos, con esta maniobra no les ha ido nada mal. Por el contrario, han logrado perdurar, e inclusive incrementar, su popularidad y poder. Obviamente, no ha sucedido lo mismo con el progreso del país, ni con el bienestar de sus ciudadanos, pero ese es otro tema.
Economista y periodista. Presidente de Evaluadora Latinoamericana S.A. Asesor y consultor de empresas y organismos nacionales e internacionales.
Con la rápida media sanción de la contrarreforma previsional, se ha ratificado este Febrero / Marzo 2007
Página 13
Economía
que se reparte cubre El compromiso del Estado es nominal, una proporción menor de lo que se nepero no real y se licua con la inflación, cesita para vivir con dignidad después como le ha pasado a los jubilados de jubilado. Esto ha llevado a correr las actuales. Si la contabilidad pública edades de retiro y a diseñar sistemas se llevara adecuadamente, habría mixtos, en dónde los Estados garantique computar contra cada aporte al zan una jubilación mínima y luego, sistema de reparto, la deuda nominal bajo diversos esquemas de capitalizaque se contrae hacia el futuro. ción, desgravación impositiva, ahorro voluntario, seguros de retiro, etc., los individuos complementan sus fondos para vivir luego de dejar el trabajo activo.
El sistema de reparto y el caso de la Argentina Conceptualmente, el sistema de reparto equivale a un esquema de deuda implícita. En efecto, cuando el Estado recibe el aporte de un trabajador en actividad asume el compromiso de pagarle una jubilación proporcional al cabo de su vida activa. Es como si el trabajador comprara un bono público –cuya recaudación financia el pago a los jubilados actuales- que cobrará en cuotas una vez que llegue a la edad correspondiente a su jubilación. Obviamente, las condiciones del «bono» son muy particulares, porque establecen un porcentaje del salario promedio de los últimos diez años (la reforma pasó ese porcentaje de 0,85% al 1,5%) y en función de los años efectivamente aportados; pero ese pago no está indexado, de manera que el compromiso del Estado es nominal pero no real y se licua con la inflación, como le ha pasado a los jubilados actuales. Si la contabilidad pública se llevara adecuadamente, Página 14
habría que computar contra cada aporte al sistema de reparto, la deuda nominal que se contrae hacia el futuro. De hecho muchos países, en especial los nórdicos, tienen en sus sistemas públicos esquemas individuales en dónde cada aportante recibe, periódicamente, el monto que está acumulando y la deuda que el Estado tiene con él para cuando se jubile, «simulando» actuarialmente una cuenta personal, e incorporando a la contabilidad pública ese compromiso. Cuando la Argentina decidió cerrar el sistema de reparto y pasar al esquema mixto de reparto más capitalización, fue como decidir dejar de endeudarse en el presente para financiar a los jubilados de hoy, a cambio de no tener una deuda con los futuros jubilados. Ahora, al abrir otra vez el sistema de reparto, la estrategia de «desendeudamiento» del Presidente Kirchner queda dramáticamente revertida, dado que el Estado se vuelve a endeudar mientras financia con la recaudación vigente a los jubilados actuales. En nuestro caso, de todas maneras, la cuestión queda relativizada no sólo por la alta inflación, como se ha dicho, sino porque el Estado no respeta las leyes y siempre se declara «en emergencia» y porque, cada tanto, se inventan «moratorias» especiales que «regalan» la jubilación contra aportes mínimos. Como en este momento en que 1.000.000 de personas, aproximadamente, percibirá una jubilación, sin haber hecho aportes en su vida, mediante un sistema que le descuenta de su jubilación en los próximos cinco años el pago de esa moratoria. Y dónde más o menos la mitad de la población activa trabaja en negro.
Publicación publica y privada, una discusión falsa La distinción entre jubilación pública y privada es falsa. Hay un sistema de reparto EMPRESA Nº182
Economía
y otro de capitalización individual a través de empresas privadas o públicas, como el Banco Nación y el Banco Provincia. (¿No era que iban a servir de testigos? ¿O ahora resulta que brindan falso testimonio?). El proyecto que tiene media sanción obliga a la ANSES a invertir sus excedentes como si fuera una AFJP. ¡Pero el ANSES no tiene excedentes! La mitad de lo que recauda no proviene de los aportes de los activos sino de la recaudación de impuestos generales que se fueron asignando especialmente para cubrir el déficit del sistema de reparto: parte del Impuesto a las Ganancias, del Impuesto a los Combustibles, del IVA, etc. De manera que si «sobra»habría que, o bien bajar impuestos, o bien devolver parte de lo estafado a los actuales jubilados con la licuación de los últimos años como indica la Corte, y no «simular» un superávit que no existe. Por este mecanismo, otra vez estamos en el Reino del revés del progresismo argentino. Se le está regalando una jubilación a gente que tiene otros recursos (con esta supermoratoria) y que nunca aportó, financiándolo con impuestos que paga gente de bajos recursos que cobra en negro
y que no podrá acceder a una jubilación digna en el futuro porque no habrá fondos suficientes. Como indican los expertos, por la fórmula de cálculo de la jubilación pública que «rinde’»el 1,5% del salario promedio de los últimos años, el comportamiento óptimo para cualquier trabajador en actividad sería acumular en el sistema de capitalización durante gran parte de su vida activa y luego pasarse al sistema de reparto en los últimos años; beneficiándose de lo mejor de ambos mundos. Esto en la medida que en los últimos años no haya alta inflación, en cuyo caso, siempre le convendrá quedarse en capitalización para no ser licuado; siempre que existan bonos indexados y no haya un nuevo default sobre la deuda pública. Por lo tanto, no estamos ante la competencia entre el sistema de reparto y el de capitalización, sino ante la posibilidad de que la gente adopte ambos sistemas sucesivamente. Pero, además, como no hay ninguna cuenta sobre el costo de esta reforma, no sabemos en cuánto potencialmente aumenta la deuda pública, ni cómo se financiará en el futuro. Pero claro, cuando el perro no hable, otro será el gobierno y el culpable.
AGENTE DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL - MARCAS, PATENTES Y MODELOS ABOGADOS
Santiago del Estero 345 - 6 Piso - (C1075AAG) - Bs. As. - ARGENTINA - TEL FAX (+54 11) 5277-7000 Rotativas email: lauritsen@lauritsensrl.com - www.lauritsensrl.com
Febrero / Marzo 2007
Página 15
Economía
En ese sentido, propongo a modo de «cápsula del tiempo» que se entierre una urna en la Plaza de los Dos Congresos, con los nombres de todos los legisladores que hayan votado afirmativamente la reforma, junto con el nombre del Presidente y sus Ministros. De manera que, cuando dentro de 15 o 20 años, el sistema obligue a inventar nuevos impuestos, a licuar las jubilaciones futuras o a nuevos default de la deuda pública, podamos desenterrar la cápsula y recordar, con cariño, a los generosos de hoy. En sentido más amplio, sugiero que toda emisión de prioridad del sistema de capitalización deuda de largo plazo, por ley, en lugar no es “financiar a la producción”, ni la de llevar algún nombre de fantainfraestructura, ni ninguna otra cosa. sía y el año de su vencimiento –BOLa prioridad es maximizar el ahorro DEN 2017- lleve el año de su emisión captado forzosamente. y el nombre del Presidente que la emitió: ‘Kirchner I 2007’, por ejemplo. De manera que, cuando venza, haya que renovarla o no se pueda pagar, sepamos qué administración la generó.
No hay que perder de vista que la
La libre elección siempre es superior a las imposiciones. Pero sólo si se brinda la máxima información para que la gente efectivamente pueda elegir. Allí hay culpas concurrentes del Estado y de los Fondos de Pensión, que siguen sin explicar claramente los beneficios, costos y riesgos de ambos sistemas.
Maximizar el ahorro captado forzosamente No hay que perder de vista que la prioridad del sistema de capitalización no es «fiPágina 16
nanciar a la producción», ni la infraestructura, ni ninguna otra cosa. La prioridad es maximizar el ahorro captado forzosamente. En ese sentido, no hay que «obligar» a invertir en instrumentos determinados, sino permitir distintas inversiones sujetas a su debida calificación de riesgo (de algo hay que vivir), y a la estrategia de renta ofrecida por el administrador. Allí es donde debió concentrarse gran parte de la reforma: En obligar a las AFJP a competir por administrar mejor y por obtener mayor rentabilidad. En ese aspecto, habría que haber introducido, como en su momento en Chile, la posibilidad de armar distintos portafolios más o menos agresivos, en función de la edad del trabajador, y generar la competencia en la capacidad de administrar fondos de terceros y no en la belleza de las promotoras o en la calidad del marketing. En todo caso, en un sistema competitivo por rentabilidad obtenida, el marketing estaría concentrado en la calidad de las inversiones y en la disponibilidad de instrumentos financieros. En síntesis, estamos en presencia de una reforma que, en lugar de reformar lo que había que reformar e introducir verdadera competencia en el sistema de capitalización para defender a los futuros jubilados, volverá a emitir deuda pública. Generará subsidios enormes para gente que no los necesita, financiados por los pobres. Permitirá comportamientos especulativos y no competitivos. Y creará las bases para nuevas estafas, o más presión impositiva y menos recursos para bienes públicos. Por supuesto, hoy tendremos los eventuales beneficios al aumentar la recaudación por la moratoria para financiar a los nuevos jubilados. Y, obviamente, cuando el perro no hable, los que hoy nos metieron el ídem, ya no gobernarán, o nadie se acordará de quién es la culpa. Como siempre. EMPRESA Nº182
Economía
Es simpático ver al señor Víctor Sueiro burlarse de sus propias historias, tan transhumanas y meta-místicas, con la muerte y la luz al final del túnel. Es gracioso pensar que esa luz debe ser generada y, por consiguiente, administrada por un comité central que «sugiere» a su vez que sea apagada. Y resulta desopilante, por lo verídico, que el amenazante comité central termine siendo un conjunto de desquiciados que cantan como adolescentes de vuelta del viaje de egresados. Sin embargo, esta simpática sátira admite una lectura más amarga. Le debe estar pasando algo muy serio a una sociedad, a un país, que destina recursos escasos (tiempo, dinero, inteligencia) de una de las empresas que gana vendiendo electricidad, para solicitar subliminalmente a sus clientes que consuman menos luz.
Héctor Mario Rodríguez Economista (Universidad de Buenos Aires). Socio de ACDE y Miembro del Consejo de Redacción de EMPRESA. Página 18
La lógica económica de corto y largo plazo del capitalismo se basa en que el deseo del consumidor debe ser satisfecho por el productor, y queda en la capacidad de éste ingeniárselas para abastecer las necesidades de aquél. Recordemos que, finalmente, como «agentes económicos», somos muchas más veces CLIENTE que PRODUCTOR. Si toda la inteligencia del productor de luz pasa por la solicitud voluntaria del racionamiento del propio cliente, hay algo del sistema que está fallando. EMPRESA Nº182
¡Que Sueiro gaste más luz! Quizás no pase mucho tiempo para que las facturas de electricidad vengan con la leyenda destacada en negrita: El consumir luz es perjudicial para su soberanía nacional. Esto se encuadra dentro de un enfoque general que viene creciendo peligrosamente en los últimos años: la responsabilidad de la escasez es de los clientes, de los consumidores; en esencia, de usted y de mí. Llevado al extremo que le gustaría a Malthus (directa o indirectamente presente en estas ideas y en muchos ideólogos antimercado): cuantos menos seamos, mejor; porque así, lo poco que hay alcanzará para todos. Por eso, deberíamos odiar a Alberdi con su gobernar es poblar ya que, sobre esa base, se edificó una Argentina invadida por gringos, gallegos, turcos, judíos y otros, que desplazaron a los nativos, y ahora el país no alcanza para todos. Ridículo, ¿no? Casi tan ridículo como considerar que los precios de las cosas suben por culpa del que compra, y no porque lo que pierde valor es la moneda en la que están expresados esos precios. Recuerdo otra publicidad televisiva graciosa de los años de gobiernos de facto, cuando nos podían estampar en la frente (simbólicamente) el sello de RESPONSABLE, por no cuidar nuestro bolsillo y causar la inflación. Otro jingle para memoriosos, éste de la época de gobiernos constitucionales Febrero / Marzo 2007
inaugurada en 1983: En cada barrio hay un Tito Baratito; en cada barrio hay un Máximo Carelli…. En esa instancia, y más allá del gusto musical por la cancioncita de fondo, se buscaba invocar, otra vez, la responsabilidad del consumidor al momento de comprar. La política pública argentina, como la de otras partes del mundo cuando no hay suficientes cerebros entrenados en el análisis de la escasez (que de eso se trata la economía), también encuentra otro responsable ante los problemas que suscita el funcionamiento de los mercados. En una correlación obvia, si de esos problemas somos responsables los consumidores, para el gobierno de turno también podrían ser responsables los productores. Si la política pública genera monopolios o falta de competencia, reniega de la función esencial del empresario por considerarlo meramente un especulador, administra mal la cantidad de dinero y la relación del peso con el resto de las monedas del mundo, deprime primero los salarios y luego pretende recuperarlos para sostener su base electoral; en fin, si la política pública hace algunas cosas buenas y algunas malas, pero las malas las hace bien y las buenas las hace mal, eso no será responsabilidad de los gobernantes. Será consecuencia, sucesivamente, de la herencia recibida, de las presiones sectoriales, de los condicionantes externos o de Víctor Sueiro. Página 19
Economía
Pongamos las cosas en claro. Ni los precios suben por culpa del consumidor o del productor (al menos en la Argentina posterior a la devaluación de 2002), ni la escasez de energía, de mano de obra calificada, de capitales de riesgo a largo plazo, de crédito bancario y de tantas otras cosas, es culpa de los Sueiros o los Edenores que buscan satisfacer sus necesidades y lucrar con la prestación de un servicio, respectivamente, o en el orden que usted prefiera. La política pública no debe mirar para otro lado cuando las raíces de los problemas son, a todas luces y bajo la óptica de cualquier observador con las neuronas despiertas y sin compromisos ideológicos, esencialmente de administración del Estado. Lo que todos buscamos, al menos ese es el mensaje de unos y el sentimiento de
Página 20
muchos, es vivir en una sociedad con más bienestar para todos, asistida por el funcionamiento efectivo de las leyes de una república federal. La satisfacción de las necesidades de los consumidores dentro del marco de la ley debe ser uno de los nortes de la brújula de los políticos profesionales. Dejemos que Sueiro prenda la luz. Es más, alentemos a que Sueiro gaste más luz. Que las compañías del sector y el Gobierno, en su rol de regulador, se las ingenien para producirla. Al fin y al cabo, el racionamiento es para épocas de guerra o para países poco confiables. Hasta donde sabemos, por ahora no estamos en guerra y la Argentina es un país en serio.
EMPRESA Nº182
Empresa
Salvador García
El alma de la empresa: el camino hacia la eutopía de un capitalismo sensible Vivimos un momento histórico en el que las utopías han sido en apariencia vencidas por el realismo eficientismo en el poder del sistema. Muchísimos jóvenes de todo el planeta ya ni siquiera saben lo que significa la palabra utopía. Sin embargo, pensar que las empresas puedan tener alma no es algo irreal y utópico, sino que constituye una «eutopía», una utopía posible y absolutamente necesaria. Para Salvador García una empresa «eutópica» es un buen lugar donde trabajar e invertir; un lugar feliz donde se equilibra lo económico con lo ético y lo emocional. El discurso actual de «sostenibilidad» ha empezado a introducir la dimensión ética y medioambiental en el quehacer empresarial dentro del sistema capitalista. En esta línea de pensamiento se pregunta si es posible un «capitalismo sensible» que incluya decididamente la dimensión emocional. El autor nos propone trabajar en la dirección por valores, como el camino elegido para construir una empresa en la que tenga pleno sentido la inversión de capital y el esfuerzo de trabajo bien hecho.
Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Barcelona, España). Profesor titular de Psicología Social de la Universidad de Barcelona. Escritor, conferenciante y consultor internacional. De la exposición realizada en el xvii Congreso Nacional CREA, (Mar del Plata, septiembre de 2004).
Febrero / Marzo 2007
Página 23
Empresa
“La existencia- en tanto humana- no puede ser muda, ni tampoco nutrirse de falsas palabras, sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres se apoyan y transforman el mundo…” “Las personas son fines, no recursos…”. Jose María Arrizmendiarreta. Fundador de la experiencia cooperativa de Mondragón (Interioridades de una utopía).
Ante el apabullante culto actual al eficientismo, consistente en pretender cada vez más resultados económicos con menos costes de producción, cabe hacer una pregunta de gran calado: ¿a costa de qué? Eligiendo hacer las cosas bien, CON ALMA, tomándose en serio lo ético y lo emocional. La empresa será la fuerza de cambio social positivo más trascendente del siglo xxi. ¿Qué es el alma de la empresa? ¿Dónde radica? ¿Cómo se pierde? ¿Cómo se construye?
Los valores son elecciones estratégicas de formas de pensar y actuar para conseguir lo que más nos importa en la vida. Los valores dan sentido a los objetivos y a las instrucciones. Los valores absorben complejidad, «ordenando» el caos y la incertidumbre. La palabra valor tiene tres significados básicos: 1) Económico: Valía. Mérito, escasez,
Muchas personas responden que el Queremos una empresa que alma de la empresa son sus valores. Los tenga en cuenta las necesidades de valores son palabras intermediarias enreconocimiento emocional de sus tre la conciencia y la acción, entre su empleados y que legitime y posibilite alma y su cuerpo, podríamos decir. Si su equilibrio entre trabajo y vida no se concretan en objetivos, hábitos familiar y personal. y conductas observables no son nada más que palabras. Si este lenguaje no es un reflejo del nivel de conciencia, se convierte en un mero lenguajear, como diría Maturana, lo cual es más que frecuente. Los valores son reglas del juego, principios, ejes o guías para la acción. Página 24
utilidad, precio o interés de algo que le confiere utilidad. 2) Psicológico: Valentía. Cualidad
moral que permite afrontar sin temor la construcción de grandes empresas. 3) Ético: Elección estratégica.
Convicción de que un modo de actuar es preferible a su contrario para conseguir nuestros fines. Los valores son palabras estratégicamente elegidas mediante modelaje y mediante conversaciones significativas con uno mismo y con otros miembros de nuestros grupos de referencia y de pertenencia. Nos autogobiernan y gobiernan la toma de decisiones en los sistemas sociales y empresariales. Su consenso genera cohesión, eficiencia y sentido para la acción de alto rendimiento. EMPRESA Nº182
Empresa
El alma es la esencia originaria y permanente, el cuerpo es su manifestación física, compuesta de imágenes y estados cambiantes. Los valores son el lenguaje que da sentido a la acción.
por su visión, su misión y sus valores operativos compartidos. El cuerpo es, por supuesto, su estructura, sus procesos, sus políticas, su financiación, sus tecnologías, sus productos e incluso su imagen.
Así pues, el «alma de la empresa» son sus valores esenciales; radica en la conciencia de sus propietarios y agentes y se construye actuando en busca de un triple sentido utilitario, emocional y trascendente. Hacer las cosas con alma significa armonizar la supervivencia cuantitativa con la sensibilidad cualitativa.
La Dirección por Valores es un enfoque de gobierno y gestión de empresa, propio de un «Capitalismo Sensible», más allá del «Capitalismo Salvaje».
El «alma de la empresa» es su energía ético-poietica, su capital axiológico, su patrimonio de valores acumulado a lo largo del tiempo. Axiológico significa estudio de los valores, viene de axios: eje, valor, peso, guía.
Una empresa sin alma es una empresa desalmada, que desanima a la gente. Un alma sin cuerpo es un espíritu errante, pero un cuerpo sin alma es un cadáver. El alma es eso que le falta a los cadáveres para tener fotogenia, afirma un agudo periodista español llamado José Luis Alvite
El Capital axiológico (C.A.) comprende el PATRIMONIO de valores acumulados por la empresa a lo largo del tiempo, que le confieren carácter distintivo en el mercado y la añaden valor tangible.
Concretando en un lenguaje más operativo, el alma de la empresa está constituida
Modelo de “3S” de evolución del sitema capitalista Capitalismo Sensible
Dimensión emocional
Capitalismo Sostenibsle
¡in
so
st
en
Dimensión ética
ibl
Capitalismo salvaje
Dimensión económica
Convencional
Febrero / Marzo 2007
n!
e! n
ma
u ¡h
ció a z i
Postconvencional
Página 25
Empresa
Praxis significa Los valores son palabras actuar, obrar, y de ella deriva la paestratégicamente elegidas mediante labra prosa. Poiesis significa hacer, modelaje y mediante conversaciones generar, parir, y de ella proviene la pasignificativas con uno mismo y con labra poesía. Como dice, Edgar Morin: otros miembros de nuestros grupos ...hoy día tenemos lo que podemos llade referencia y de pertenencia. mar la irrupción de la hiper-prosa. Es la irrupción de un modo de vida monetarizado, cronometrado, parcelizado, compartimentado, atomizado…Esta invasión de la hiper-prosa está ligada a la irrupción económico-tecnoburocrática.
armonizar los valores económicos con los valores éticos y los valores emocionales. • Un estado de conciencia de que la persona ha de ser el fin de toda actividad empresarial plenamente legitimada, siendo el beneficio económico un medio de desarrollo y la consecuencia de hacer bien las cosas con las personas, ya sean empleados, clientes, proveedores o ciudadanos en general . • La DpV es un enfoque de gobierno y gestión de empresa, propio de un «Capitalismo Sensible», más allá del «Capitalismo Salvaje» • Una posible herramienta de liderazgo humanista para la construcción de empresas eutópicas: EMPRESAS CON CUERPO Y ALMA. Una herramienta para «animar» y para revitalizar o dotar de nuevo sentido utilitario, ético y emocional a proyectos empresariales en fase de madurez
En esas condiciones, la invasión de la hiper-prosa crea, en mi opinión, la necesidad de una hiper-poesía
¿Qué es la Dirección por Valores (DpV)
• Una metodología práctica para construir los valores finales (visión misión) e instrumentales de la empresa de forma comunicativamente eficaz.
• Una forma de entender la empresa y la vida basada en la confianza y que trata de
Visión
“Cuerpo” (acción eficiente)
Misión RSE
RSE Valores Instrumentales
Financiación Estructura física y organizativa Imagen interna y externa Procesos (comunicación, producción, evaluación, etc.) Tecnologías Productos / Servicios
EMPRESA EUTOPICA
“Alma” (sentido de la acción)
Resultados
Página 26
EMPRESA Nº182
Empresa
• La DpV ayuda a la evolución de gestores a líderes humanistas • Un enfoque humanista para construir auténticas empresas, estables y legitimadas, más allá de negocios oportunistas transitorios «La DpV es un conjunto de acciones que me permiten entender la dimensión de mi trabajo, ejecutarlo, realizarlo y al fin del día, estar en Paz conmigo mismo», Luis Altube (Pedro Lacau e hijos, SRL. Argentina). «La DpV es un medio para permitir que las personas puedan venir “enteras” (en cuerpo y alma) al trabajo», Diego Alvarez, miembro de CREA. Argentina.
Los 18 errores más frecuentes de la «Dirección por Valores» en sus fases iniciales: 1. Seguir la «moda» sin fundamento: no seguir ningún modelo de valores finales e instrumentales explícito, teóricamente fundamentado, y auténticamente legitimado por la propiedad y la alta dirección de la empresa. 2. Confundir visión con misión y plantear frases demasiado largas y poco emocionantes. (Y sin tener en cuenta muchas veces a los empleados). 3. Formular demasiados valores, sin ninguna taxonomía específica (uno económico, otro ético y otro emocional son más que suficientes si están bien seleccionados y aplicados a todos los niveles). 4. Formular valores indiferenciados de otras empresas (p.ej.: calidad, trabajo en equipo, innovación, honestidad, etc.). «Todas iguales». Febrero / Marzo 2007
5. No incluir el eje de valores emocionales (p.ej.: calidez, imaginación, apertura, etc.). 6. Formular y definir los valores en la cúpula directiva a modo de diccionario o catecismo, para después «implementarlos» o «embutirlos», creyendo que «el conocimiento de valores está arriba».
El «alma de la empresa» son sus valores esenciales; radica en la conciencia de sus propietarios y agentes y se construye actuando en busca de un triple sentido utilitario, emocional y trascendente. Hacer las cosas con alma significa armonizar la supervivencia cuantitativa con la sensibilidad cualitativa.
7. No diseñar formación en valores (específica, multicanal y atractiva), excluyendo además casi siempre a la alta dirección. 8. Realizar acciones fragmentadas, sin definir un proyecto con identidad global y con un responsable definido. 9. No estructurar equipos de proyecto para llevar adelante cada uno de los valores corporativos definidos. 10. No utilizar los valores como elementos clave de toma de decisiones cotidianas y de política de personas (selección, promoción, incentivos y desvinculación). 11. No repensar la imagen corporativa, las estructuras, procesos ni sistemas de información acordes con los valores. 12. Empeñarse en burocratizar el cumplimiento de los valores mediante instrucciones conductuales y exceso de objetivos (falta de confianza). Página 27
Empresa
Queremos una empresa emocionalmente responsable y sostenible. Que tenga en cuenta las necesidades de reconocimiento emocional de sus empleados y que legitime y posibilite su equilibrio entre trabajo y vida familiar y personal.
13. Descuidar la Responsabilidad Social interna en relación con la externa (p.ej.: falta de programas de equilibrio trabajovida) 14. Confundir la Responsabilidad Social de la Empresa con dar algo de dinero para temas «sociales».
15. No realizar conversaciones de evaluación de coherencias y aprendizaje («Auditoría de valores» periódica). 16. Pensar frívolamente que un cambio cultural es cuestión de meses más que de años (confundir el vino gaseoso con el champagne).
17. No predicar con el ejemplo. 18. «Quemar» una oportunidad histórica de que la empresa sea un agente activo de cambio social positivo.
Claves para la construcción de empresas con alma basadas en el modelo de la DpV: 1. Formular la visión y la misión sin olvidarse de los empleados y de la sociedad. 2. «Destilar» y definir participativamente los valores éticos, práxicos y poiéticos a compartir. 3. Estructurar realmente la política de personas (selección, promoción y desvinculación) en torno a los valores compartidos. 4. Desarrollar acciones participativas y creativas de responsabilidad social.
Valores y Responsabilidad Social (“alma”) de la empresa según el modelo triaxial de la “Dirección por Valores” Responsabilidad económica
Responsabilidad emocional Confianza
Mantenimiento empleo Participación en resultados Respeto medioambiental Productos no perjudiciales Respeto derechos humanos
Supervivencia
Página 28
Reconocimiento del esfuerzo Trabajo re-creativo Equilibrio trabajo-vida Promoción cultura y deporte Acciones de desarrollo social
Responsabilidad ética
Sensibilidad
EMPRESA Nº182
Empresa
5. Desarrollar «tecnologías de detalles» internos con los clientes y proveedores. 6. Medir, activar y gestionar el potencial de creatividad en toda la empresa. 7. Formar en valores a todos los niveles.
de sus empleados y que legitime y posibilite su equilibrio entre trabajo y vida familiar y personal.
Queremos una empresa con alma en la que el beneficio económico no sea un fin último y a cualquier precio, sino la consecuencia de ser útil y hacer bien
8. Cuidar una imagen «con alma». 9. Y, sobre todo,...o antes que nada,...disponer de un buen liderazgo, con equilibrio de valores.
El Manifiesto Eutópico Queremos otra empresa con alma… 1. En la que el beneficio económico no sea un fin último y a cualquier precio, sino la consecuencia de ser útil y hacer bien las cosas, con los clientes, las personas, los proveedores y la sociedad en general; así como un medio para seguir desarrollándose. 2. En la que sus empleados no sean sólo «recursos humanos» a optimizar, sino también fines en sí mismos a potenciar. 3. Verdaderamente dirigida por valores, con coherencia entre lo que se dice y lo que se hace a nivel económico, ético y emocional. 4. En la que los trabajadores puedan participar de los beneficios y del accionariado según sus aportes. 5. Basada en la confianza. Donde no haya temor a opinar y se permita el burbujeo ascendente de ideas creativas. 6. Emocionalmente responsable y sostenible. Que tenga en cuenta las necesidades de reconocimiento emocional Febrero / Marzo 2007
7. Activamente respetuosa con el medio ambiente. 8. En la que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres.
las cosas, con los clientes, las personas, los proveedores y la sociedad en general; así como un medio para seguir desarrollándose.
9. Una nueva empresa cosmopolita, respetuosa con otras culturas y favorecedora del empleo digno en todo el planeta. 10. Una nueva empresa en la que sea más útil, trascendente y divertido ir a trabajar.
En definitiva: Queremos una nueva empresa en la que tenga pleno sentido la inversión de capital y el esfuerzo de trabajo bien hecho. La auténtica tarea moral consiste en llegar a ser lo que se puede ser con lo que se es. La tarea moral es la obra del hombre como artista de su propia vida. La huella que deja a su paso por la vida. Lo que la persona ha hecho por sí mismo o por los demás (Jose Luis Aranguren). La utopía está en el horizonte: Camino dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar (Eduardo Galeano). Página 29
Sociedad
Fernando J. Ruiz
Economía y política del periodismo durante el 2007
Alta tensión “Las presiones mordaza y los conflictos por la agenda son sólo uno de los frentes de los directivos de medios. El otro es el propio negocio, dado que es posible que nunca antes en la historia de los medios argentinos, y mundiales, haya habido tanta zozobra sobre el futuro del negocio informativo”, advierte el autor, al analizar desde la política y la economía la realidad y proyección de los medios de comunicación en nuestro país.
El mundo de los medios está acosado. Aunque existan varias empresas con grandes rentabilidades eventuales, el horizonte es incierto. La razón es que los directivos de empresas informativas tienen dos frentes abiertos. Uno: sostener la relación con un gobierno de crispación fácil. Dos: sobrevivir en un escenario de negocios tan incierto que nadie puede afirmar que tiene una década de vida asegurada. Doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra. Profesor de Periodismo y Democracia, de la Universidad Austral. Autor de una biografía del diario La Opinión de Jacobo Timerman (Las palabras son acciones, Perfil, 2001), y otra del diario Ámbito Financiero de Julio Ramos (El señor de los mercados, El Ateneo, 2005).
Los medios en campaña Este año la lupa del gobierno sobre la prensa tendrá mayor aumento, si es que eso es posible. Un año electoral siempre eleva la tensión con el gobierno y, en especial, cuando el gobierno es muy sensible para deletrear en clave electoral toda la gestión de la agenda pública que hacen los periodistas. Desde hace varios años, los medios son en la mayoría de las democracias la gran maquinaría electoral, pero por propia elección de los candidatos. Casi la totalidad del gasto en campaña de los candidatos es invertido en los medios de comunicación. Página 30
La mayoría de los partidos han reducido su propia maquinaria a proporciones mínimas comparadas con las existentes hace tres décadas. Por lo tanto, es un tanto injusto que los políticos acusen a los medios de ser máquinas electorales, pues ellos mismos pretenden usarlos para eso. También en varios países, los gobiernos critican a medios muy relevantes por ser actores políticos, pero en realidad los cuestionan por que no desean actuar (políticamente) a favor de ellos. Argentina es quizás el país de América Latina que tiene la legislación que menos entorpece el ejercicio del periodismo libre. No hay leyes mordaza, pero si están extendidas dos tradicionales prácticas mordaza que se han relegitimado, a pesar de que parecía que los gobiernos comenzaban a entender que era más sano vivir sin ellas. Las dos tenazas contra el periodismo son el uso de la publicidad oficial, y el otorgamiento mediante criterios políticos de las licencias de radio y de televisión. El uso bastante abierto de estas prácticas por parte de varios gobiernos sólo ha servido para reforzar la publicidad negativa sobre ellas, aumentando la hostilidad de diversos grupos watchdogs. La buena noticia es EMPRESA Nº182
Sociedad
que ha crecido la presión de sectores de la sociedad civil para reducir la arbitrariedad en los dos tipos de decisiones estatales. En estos momentos, la Corte Suprema de Justicia tiene pendiente una decisión sobre la publicidad oficial, y es probable que sea en la buena dirección. También el gobierno nacional -y posiblemente la mayoría de los provinciales- desafía en público a los medios y a algunos periodistas, e intenta arrastrarlos al campo de la riña política. Por ejemplo, si el gobierno logra que un analista se ofusque y comience a escribir como un editorialista, le ganó la pulseada, pues lo lleva a un lugar donde el periodista tendrá más fanes, pero menos audiencia. Como un luchador de sumo que gana cuando logra desplazar al rival de su territorio, el atril presidencial parece desorientar a directivos y periodistas no acostumbrados a la respuesta directa del presidente. El grupo político que dirige el gobierno tiene derecho a la replica pública, pero a veces su retórica genera intimidación por su desproporcionalidad (mención directa a periodistas de menor jerarquía), y también por sus antecedentes (uso de prácticas mordaza).
comunidad profesional de periodistas, y la calidad periodística exige que haya plena autonomía de los profesionales en las decisiones informativas. Es obvio que los directivos establecen orientaciones generales sobre el contenido, pero la intervención sobre la agenda diaria tiene un costo de reputación y de público cada vez mayor. Además, una buena práctica profesional en los periodistas es la llamada solidaridad horizontal. Si un periodista no puede emitir una noticia que considera de interés público por su medio, la filtrará hacia un colega en algún otro medio para que la información llegue al público. Es igual que la línea en un equipo de rugby: la pelota va pasando de mano en mano hasta que llega al jugador que puede hacer el try, pues ha superado la resistencia. Así, la profesión periodística se asegura que la información de bien público llegue a los ciudadanos. Para esto, la blogósfera funciona como un lazo que reúne a los profesionales y les permite socializar sus experiencias de un modo más público y, así, se van constru-
Esta no es una actitud personal, ni hay que pertenecer a algún club ideológico especial. No solo Hugo Chávez o Evo Morales, sino también los mucho menos exaltados Tabaré Vázquez y Alvaro Uribe cuestionan en público a determinados medios y periodistas.
Los guardianes de la agenda El control que los directivos de medios tienen de la agenda también es limitado. El desarrollo profesional ha hecho que se haya reducido la capacidad de los directivos de controlar el contenido de su medio informativo. Ha crecido el poder de la Febrero / Marzo 2007
Página 31
Cada vez más computadoras personales en Argentina tienen un uso televisivo que ha ampliado casi hasta el infinito la opción de proveedores de imágenes para consumir. Cada vez hay más gerentes de programación en cada casa; del mismo modo, que hay cada vez más editores de diarios.
Sociedad
yendo nuevos estándares de comportamiento profesional. Esto hace que la batalla por la agenda pública, donde muchos políticos perciben que se juega el poder, es cada vez Ha crecido el poder de la comunidad un proceso más complejo y fluido, profesional de periodistas, y la calidad donde fuentes informativas, perioperiodística exige que haya plena distas, directivos, y públicos, se trenzan autonomía de los profesionales en las en una negociación implícita de decisiones informativas. Es obvio que percepciones e influencias, cuyo los directivos establecen orientaciones resultado es finalmente la agenda generales sobre el contenido, pero la de ese día, en la cual un actor puede intervención sobre la agenda diaria tener una victoria clamorosa un juetiene un costo de reputación y de ves y ser derrotado miserablemente un público cada vez mayor. viernes. Es decir, nadie controla la agenda.
Un tsunami económico Las presiones mordaza y los conflictos por la agenda son sólo uno de los frentes de los directivos de medios. El otro es el propio negocio, dado que es posible que nunca antes en la historia de los medios argentinos, y mundiales, haya habido tanta zozobra sobre el futuro del negocio informativo. La constante y veloz incorporación al mercado de revolucionarias tecnologías de la información, que está ocurriendo en esta hora, ha puesto en duda las columnas en que estaba fundado el negocio periodístico. Página 32
Como en un terremoto, donde antes había una columna ahora puede haber una grieta. Esto obliga a los directivos a ser ágiles, activos y rápidos y, sobre todo, suertudos apostadores. Los supuestamente más informados del mundo invierten miles de millones de dólares en iniciativas que luego son consideradas un fracaso. Si una persona ya puede programar sus noticias televisadas de mayor interés a través de internet, y también puede construir su dieta de noticias para leer, ¿para qué mantener la fidelidad a un soporte o a una marca que hasta hoy mantienen las audiencias? Los hábitos informativos están revolucionados. Pocos leían los diarios como los editores pensaban, pero ahora menos que nunca. Cada vez hay más sectores sociales y etarios que rompen con sus hábitos informativos tradicionales, y fluyen sin cristalizar nuevos hábitos, a veces incluso empeorando la calidad de la información que reciben, y perdiendo más tiempo. Hasta que alcancen un nuevo hábito informativo, que seguramente estará basado en varios proveedores de contenidos. Los grandes medios de comunicación están tratando de entender y adaptarse a este tsunami. The Washington Post compró Slate.com, The Wall Street Journal compró Marketwatch.com y The New York Times compró About.com . Estos medios están dejando aceleradamente de ser diarios e intentan generar negocios alternativos y brindar información en forma multisoporte. Una de sus claves es el agnosticismo en las plataformas. El diario de papel es ahora solo uno de los servicios que esas empresas están ofreciendo a su audiencia. Arthur Ochs Sulzberger Jr., el presidente del medio más prestigioso del mundo, The New York Times, acaba de decir que no sabe si en cinco años seguirán editando EMPRESA Nº182
Sociedad
un diario de papel. Pocas semanas antes, Don Graham, el presidente y dueño de The Washington Post, había dicho que nadie serio puede asegurar cual será el futuro de los medios dentro de cinco años. Los directivos de The Wall Street Journal consideran hoy que el papel es «la pausa» y su página web «el torrente». Y que debe ofrecer las dos cosas a su exigente público. Un reciente estudio de Ipsos Media en Estados Unidos reveló que ese medio es leído por alrededor de la mitad de los empresarios de la elite de Estados Unidos, y que le dedican a la versión de papel un promedio de 50 minutos por día. Esa es «la pausa»: es el momento de reflexión que necesitan para sumergirse en la volátil, líquida y cambiante realidad actual.
atracción, aprovechando unos huecos que iban dejando diversos diarios que se iban muriendo, La Nación se mantuvo encapsulada en una similar cantidad de lectores y no quiso, o no pudo, incorporar nuevos sectores sociales. Hoy Clarín tiene más lectores ABC1 que La Nación, según los estudios de Ipsos Media. Pero ha sufrido la baja de circulación del diario de un 30 % en la última década,
Frente a estos horizontes difusos, varias empresas mediáticas argentinas demuestran pericia. El grupo Clarín tiene una capacidad de iniciativa y mercadeo notable que demuestra que conoce a su público. También La Nación, aunque todavía tiene cierta limitación estructural para alcanzar grandes audiencias –similares a las que gozan medios que son su referencia como El País de Madrid o The Washington Post. Más o menos desde 1958, la venta de ejemplares de La Nación se mantuvo estable durante cuatro décadas, al mismo momento que la población se duplicó. En ese mismo lapso, Clarín fue capaz de sumar alrededor de 100 mil ejemplares más por década hasta casi fin de siglo. Mientras Clarín mejoraba su capacidad de Febrero / Marzo 2007
Página 33
Sociedad
Las dos tenazas contra el periodismo son el uso de la publicidad oficial, y el otorgamiento mediante criterios políticos de las licencias de radio y de televisión.
a pesar de haber mejorado y cambiado el producto más que en toda su historia. La Nación, por su parte, está desarrollando una web que parece querer romper esas barreras que tuvo, durante la segunda mitad del siglo veinte, para llegar a mayores públicos. Las iniciativas del diario digital para el reciente mundial de fútbol fueron un gran ejemplo. Perfil está haciendo algo –pero todavía tibio- en televisión por internet, que puede convertirse en un boom en un futuro no lejano. En cambio, los diarios económicos argentinos, inmersos en cambios de su estructura de propiedad, están lejos todavía de intentar proyectarse hacia el futuro, a pesar del enorme cambio que se les puede abrir si sólo apostaran por un periodismo de calidad acompañado de una agresiva innovación en los soportes. El periodismo económico es una mina de oro en la mayoría de los países, si se logra construir servicio y credibilidad en un público más amplio. Pero los caminos en Página 34
esa dirección de El Cronista Comercial y Ámbito Financiero todavía no están claros. La televisión argentina hace sólo televisión, por ahora, y parece estar al margen de la revolución digital. Sin embargo, cada vez más computadoras personales en Argentina tienen un uso televisivo que ha ampliado casi hasta el infinito la opción de proveedores de imágenes para consumir. Cada vez hay más gerentes de programación en cada casa; del mismo modo, que hay cada vez más editores de diarios.
¿Hasta cuándo? Es angustiante analizar esta revolución desde los planes de negocios. Y si, encima, hay acoso político, bienvenidos a la realidad atormentada de los directivos que quieren construir empresas sustentables en el largo plazo. Además, ninguna de las dos tormentas cesará en los próximos años. Ni los planes de negocios podrán tener parámetros sólidos por mucho tiempo; ni los gobiernos dejarán de intervenir activamente en los medios de comunicación. Frente a estos desafíos, lo clave es saber que hay muy pocas industrias que sean tan relevantes para la calidad de nuestra democracia y nuestra vida como ciudadanos. EMPRESA Nº182
Empresa
Arturo Navarro
La inexcusable responsabilidad de la dirigencia En los momentos difíciles, los grandes cambios fueron promovidos por dirigentes que exponían, con total libertad, propuestas innovadoras en política. Esos dirigentes exitosos se convirtieron con el tiempo en los líderes que impulsaron el desarrollo y la prosperidad de sus países. La falta de líderes es una de las principales causas de nuestro permanente fracaso. Ya es hora de que nuestra dirigencia permita la renovación de los cuadros diligenciales con propuestas alternativas, entre las remanidas que venimos reciclando en el país desde hace 60 años. Sólo la capacidad innovadora y emprendedora de nuevos dirigentes y empresarios, dispuestos a embarcarse en un proyecto a largo plazo, puede revertir la decadencia argentina.
El compromiso social del dirigente Para promover los cambios que necesitamos es fundamental contar con dirigentes que expresen públicamente lo que manifiestan en privado sobre el funcionamiento del Gobierno y el panorama que están vislumbrando. No es dirigente quien piensa sólo en su bolsillo y en las dádivas del Gobierno. El dirigente tiene un compromiso social mucho más elevado; su reclamo no puede quedar relegado a mezquindades personales de Febrero / Marzo 2007
ningún tipo. Ha llegado la hora de que la dirigencia nacional deje de lado, momentáneamente, los temas sectoriales y empiece a proponer un proyecto nacional que incluya a todas las regiones del país y a todos los argentinos. Es el momento para consensuar el gran Pacto Nacional de Desarrollo que necesita el país, que dé previsibilidad más allá de los cambios de gobierno. Para poder concretar dicho pacto, el Gobierno también debe cambiar su actitud. No se puede gobernar solamente para los amigos, y amenazar y presionar al resto. Hay que salir de la coyuntura para poder aprovechar las extraordinarias condiciones externas de la economía, que son las que nos han permitido el crecimiento de estos últimos años. No confundamos los mensajes de las encuestas: la mayoría analiza solamente la situación actual y no puede prever su evolución en el mediano y largo plazo. Para eso está la dirigencia, pero ésta tiene que actuar con independencia de criterio, sabiendo que no existe un único proyecto para salir del subdesarrollo. No se puede seguir escondiendo la verdadera realidad de lo que está ocurriendo en la economía, con los controles de precios, la distorsión de las tarifas, y la falta de inversiones. El Gobierno tiene muchas otras Página 35
Productor Agropecuario. Fue presidente de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) y de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Asesor y consultor de empresas agropecuarias. Director en la Fundación Carta Política. Coordinador de los temas Agroindustriales
Empresa
prioridades en su gestión antes que estar analizando los costos de las empresas y los precios de determinado productos. La única forma de poder controlar la inflación es con mayores inversiones para aumentar la oferta de productos.
Las prohibiciones a la exportación, a la eliminación de reembolsos y a la intervención en los mercados son medidas que van a agravar seriamente la situación del sector productor y no mejorarán la situación del consumidor.
El envío de la polémica reglamentación del control parlamentario de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), los proyectos que permiten al Jefe de Gabinete reasignar partidas presupuestarias en forma permanente sin ningún control del Congreso y la modificación del Consejo de la Magistratura, son los hechos que más dañaron el funcionamiento institucional de país. Con estas legislaciones y la centralización de la recaudación de impuestos, queda totalmente minimizado el rol de los opositores y termina el federalismo porque no existe el federalismo fiscal, que es la base de la independencia política. Una de las principales razones de nuestros recurrentes fracasos como país es que la
mayoría del empresariado y su dirigencia son siempre oficialistas y actúan en función del gobierno de turno. Del mismo modo actúa la mayor parte de los legisladores y funcionarios que pueden defender alternativamente proyectos antagónicos. Un seguimiento minucioso de las gestiones de Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Néstor Kirchner nos muestra que hay una falta total de renovación de dirigentes. Muchos de nuestros legisladores derogaron las leyes, que ellos mismos habían sancionado, con el argumento de que el Poder Ejecutivo necesitaba esa ley. Estos mismos dirigentes son los responsables de la reforma de la Constitución de 1994, que permitió que el país se transforme en un distrito único, concentrando el poder político en la Capital y en el conurbano bonaerense. La única ley que no pudieron derogar es la ley de gravedad. El sector agropecuario y el sector agroindustrial no son ajenos a este tipo de acción. Hoy están aprovechando las ventajas de la propuesta económica que reemplazó a la Ley de Convertibilidad. Pero ya estamos viendo los primeros coletazos negativos de dicha política. Era necesario cambiar esas variables económicas, pero no de esa forma y en tan poco tiempo, porque con ello se benefició a un grupo muy reducido de argentinos mejor informados’, y se agravó la situación de la gran mayoría de los habitantes del país. No conozco ningún pobre al que la pesificación y la devaluación le cambiaran su situación. Y hoy están soportando la mayor caída del salario y de las jubilaciones de que se tenga memoria en el país.
Un dólar artificialmente alto es con retenciones a la exportación y con control de precios La dirigencia agropecuaria y sindical debería hacer una autocrítica por haber Página 36
EMPRESA Nº182
Empresa
apoyado estas políticas. Nunca más desde el sector agropecuario se pueden aceptar políticas económicas con dólar artificialmente alto y de sustitución de importaciones. Con ellas, los gobiernos justifican las retenciones a la exportación, que les facilita la recaudación de impuestos y les permite consolidar su poder político al no ser coparticipables. Es lo que viene haciendo el Gobierno nacional con el reparto discrecional de cuantiosos recursos a quienes lo apoyan. Un dólar artificialmente alto es con retenciones a la exportación y con control de precios. Esto no determina que el campo tenga un dólar alto. Hoy el dólar para vender soja es de $2,40, y para comprar los insumos para producirla hay que pagar $3,40 por dólar. Las prohibiciones a la exportación, a la eliminación de reembolsos y a
Febrero / Marzo 2007
la intervención en los mercados son medidas que van a agravar seriamente la situación del sector productor y no mejorarán la situación del consumidor.
Es el momento para consensuar el gran Pacto Nacional de Desarrollo que necesita el país, que dé previsibilidad más allá de los cambios de gobierno.
Si la dirigencia en general no asume esta verdad incontrastable sobre las consecuencias de mantener la actual política –sobre la que ya hemos tenido sobrada experiencia en el país–, será muy difícil encontrar soluciones permanentes que eviten llegar, nuevamente, a una crisis en los precios relativos. Hoy se puede mantener un sistema como el actual por las extraordinarias condiciones de la eco-
Página 37
Empresa
La situación del país no va a cambiar sin la participación de los dirigentes sociales y empresarios en la política partidaria, sin distinción ideológica. Todos somos necesarios para poder hacer una discusión plural.
nomía mundial y los precios de nuestros commodities, que permiten disimular los reclamos legítimos de los dirigentes. En estos momentos tan particulares del país, las propuestas de la oposición son fundamentales para consolidar un sistema republicano. No alcanza con hacer lo mismo que hace el Gobierno en lo económico, pero más educadamente. Las propuestas tienen que ser radicalmente distintas y estar pensadas para todo el país. También para el interior profundo del país. No se puede seguir mirando al interior con la óptica de que el poder real está en Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires. Hay que proponer una profunda reforma impositiva que elimine los impuestos distorsivos de le economía, como las retenciones a la exportación y el impuesto al cheque. Y proponer una política cambiaria Página 38
que sea el resultado del flujo de las divisas de las exportaciones y de las importaciones. La economía de un país es más competitiva cuando las exportaciones e importaciones tienen una relación técnica y el mercado cambiario funciona libremente. Ello nos permitiría relacionarnos con todos los mercados del mundo en forma más transparente y previsible.
El municipio, protagonista principal Necesitamos una nueva Ley de Coparticipación Federal, en la que el municipio sea el protagonista principal, que recibe la recaudación en forma automática y en tiempo real. De esta manera los intendentes no tendrán que estar dependiendo de las dádivas del gobernador o del presidente de la Nación. Este es un requisito fundamental para que el complejo agroindustrial pueda desplegar toda EMPRESA Nº182
Empresa
su capacidad de producción, para consolidar el desarrollo en todo el interior del país, y así frenar la emigración a los grandes centros urbanos. La situación del país no va a cambiar sin la participación de los dirigentes sociales y empresarios en la política partidaria, sin distinción ideológica. Todos somos necesarios para poder hacer una discusión plural. Sin gente nueva no puede haber renovación de la dirigencia ni de la forma de hacer política. No podemos seguir aceptando las reelecciones indefinidas, los nepotismos y las políticas clientelistas de nuestros gobernantes. El país tiene que tener un sistema electoral de voto electrónico para terminar con las corruptelas en el acto electoral y abaratarlo; y establecer un calendario electoral que no se pueda modificar según las necesidades de los gobernantes de turno.
Febrero / Marzo 2007
Para cambiar el país, es necesaria La única forma de poder controlar nuestra participación en política, la inflación es con mayores porque con los actuales gobernantes inversiones para aumentar la oferta es muy difícil cambiar el modelo que de productos. les permite mantenerse en el poder, Y que ahora hasta los opositores defienden, porque ninguno sabe vivir sin el paraguas del Estado y del poder. A ellos les conviene seguir con el sistema clientelista y popular, porque su poder justamente está sustentado en un pueblo sin educación, con un sistema económico de ingresos limitados que sólo les permite subsistir. Todos tenemos la obligación de involucrarnos para terminar con esta fábrica de hacer pobres.
Página 39
Organización
Todos nuestros comportamientos tienen consecuencias. Aprendemos por las consecuencias de lo que hacemos. Eso es feedback. Un comportamiento se refuerza cuando sus consecuencias son positivas y tendemos a evitarlo cuando son negativas. Participar de un grupo implica aceptar que otros van a hacer cosas que no nos parecen bien o que nos afectan, así como aceptar que uno mismo va a hacer cosas que a los demás no le sirven o les afectan. En la vida de la organización nos damos feedback unos a otros para ayudarnos a conformarnos como equipo mediante el esclarecimiento de nuestras respectivas expectativas, para ayudarnos a crecer unos a otros y para lograr mejor los objetivos organizacionales.
Gustavo López Espinosa Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Actualmente prepara su tesis de Maestría en Psicología Cognitiva. (UBA). Durante 15 años, perteneció al Centro de Desarrollo Gerencial de Arthur Andersen & Co. (Actualmente Ernst & Young) donde dirigió los programas de Mandos Medios, Desarrollo Gerencial y el de Gestión de RRHH. Consultor de empresas. Dicta talleres para presidiarios en la cárcel de Devoto
Página 40
No siempre somos concientes de lo que provocamos con nuestro accionar. Esta es una muy buena manera de aprender porque es un aprender sobre la experiencia. El ejercicio profesional reflexivo implica el pensar en las consecuencias de lo que hacemos para nosotros y para la organización. Cuando brindamos o recibimos feedback estamos estimulando este proceso de aprendizaje. Una mirada externa calificada y bien intencionada nos aporta información valiosa para continuar con nuestro proceso de autodesarrollo. Como las personas que se desempeñan en una organización son adultas y no escolares, lo ideal es promover un feedback que se parezca lo más posible a EMPRESA Nº182
El pudor de dar feedback una invitación a la reflexión conjunta, o a un descubrimiento compartido. El desafío no es decirle al otro lo que pienso, sino promover un esclarecimiento mutuo que ayude a crecer. Decimos esclarecimiento mutuo porque cuando doy mi feedback, en un contexto de diálogo en el cual el otro también puede expresarse, ambos salimos con nueva información y mas esclarecidos. Dar feedback no es comunicar una calificación o la decisión sobre un premio o un castigo. Dar feedback es compartir con el otro mi visión o apreciación para así completar y en lo posible enriquecer la suya. Sólo en algunas oportunidades especiales, el feedback asume la formalidad de una evaluación con un registro escrito, una calificación, la comunicación al área de recursos humanos y las consecuencias disparadas en un sistema de premios y castigos. Pero en verdad el feedback puede darse perfectamente sin todos esos aditamentos. Es mas, dicha instancia formal de evaluación puede llegar a ser improductiva y hasta conflictiva, si no se asienta en una cultura de comunicación abierta, feedback cotidiano y multidireccional.
intercambio de dones. Nos convierte en actores competentes del tejido social con sus derechos y responsabilidades. Trabajo, autoconcepto y autoestima están fuertemente asociados. Dar feedback es una de las acciones directivas mas resistidas, no tanto por quien lo recibe sino fundamentalmente por quien lo da. Quizá uno de los factores que explican esta dificultad es nuestra conciencia, más o menos clara, de que cuando nos referimos al trabajo de una persona nos estamos metiendo con algo muy valioso que merece un cuidado y respeto especial. Aparece el pudor y es muy bueno que esto sea así, ese pudor es expresión de nuestro reconocimiento de la dignidad de lo que tenemos entre manos cuando nos disponemos a evaluar lo que el otro hizo. Este pudor habla de nuestra responsabilidad y cuidado como directivos.
El trabajo no es un tema menor en nuestras vidas. El trabajo es expresión de nuestro ser persona y de nuestra dignidad. Ejercer un trabajo sencillo o sofisticado es participar de la sociedad mediante el
Febrero / Marzo 2007
Página 41
Empresa
Ernesto P. Badaraco
Homenaje a Peter F. Drucker
Cómo pueden sus conceptos ayudar a la Argentina hoy “Solo aquellos emprendedores que tengan la capacidad de entender que la responsabilidad social de las empresas pasa por poder satisfacer de manera rentable las necesidades sociales de su comunidad, son los que están en condiciones de prosperar a largo plazo en el ámbito de los negocios”, señala Peter Drucker. Ernesto Badaraco –a través de una lectura de cuatro textos que fueran elaborados por el reconocido pensador estadounidense- profundiza en dos hilos conductores menos conocidos que sus creaciones sobre management: la visión respecto a que solamente es posible construir oportunidades empresarias cuando se tienen en cuenta las necesidades de cada uno de los sectores de la sociedad, y la posibilidad de que las democracias puedan prosperar económicamente en libertad, y cuáles son los aportes que para conseguirlo tienen obligación de concretar las empresas y en especial sus dirigentes. “Estos textos, señala Badaraco, nuclean aquellos conceptos que más podrían ayudar hoy a la Argentina para recuperarse de su larga decadencia económica y social”.
Peter F. Drucker -fallecido en noviembre de 2005-, es conocido por una cantidad muy importante de contribuciones a la ciencia de la administración: es el creador de la Dirección por Objetivos; es quien definió que el empresario es “quien hace productivos los recursos” y también quien estableció que en una nación en crecimiento hablar de utilidades es un error, dado que se trata únicamente de “los costos del futuro”. Drucker escribió también el manual de innovación empresarial más completo conocido y también fue el consultor de muchos de los principales líderes empresariales Febrero / Marzo 2007
del siglo XX. Personalmente creo que su título puede ser más breve pero tener un mayor alcance, si se consideran sus contribuciones dirigidas a mejorar la sociedad en la cual actúa cada empresa y sus dirigentes. En ese contexto se lo podría denominar, “el más grande pensador del siglo XX”, en el sentido más amplio de este término. Pude comentarle esta convicción en 1994, en la única oportunidad en que pude hablar unos minutos con él. Su respuesta fue una muestra de su personalidad: “no es para tanto, no es para tanto...”, dijo en voz baja en ese momento. Página 47
Ingeniero Industrial. Adjunto al Country Manager de Endesa Internacional. Vicepresidente de la Fundación Carlos Pellegrini. Extractos comentados de cuatro textos de Peter F. Drucker.
Empresa
Entre los cientos de artículos y los casi veinte libros escritos por Drucker, existen dos hilos conductores menos conocidos que sus creaciones sobre management. Estos textos nuclean aquellos conceptos que más podrían ayudar hoy a la Argentina para recuperarse de su larga decadencia económica y social. En primer término, su visión respecto a que solamente es posible construir oportunidades empresarias cuando se tienen en cuenta las necesidades de cada uno de los sectores de la sociedad. El segundo hilo conductor está relacionado con la posibilidad de que las democracias puedan prosperar económicamente en libertad y cuáles son los aportes que para conseguirlo tienen obligación de concretar las empresas y en especial sus diriAhora sabemos que el mercado libre, gentes. Podría afirmarse que Drucker por efectivo que sea económicamente, definió el concepto de Responsabilidad por si solo no construye ni sostiene Social Empresaria con un alcance una sociedad que funcione. que aún no ha sido comprendido en nuestra sociedad.
I. Necesidades sociales y oportunidades empresarias (1984) En este primer trabajo, -seleccionado para mostrar la profunda relación que establece Drucker entre los conceptos sobre los que se apoyan los empresarios para construir negocios rentables y la calidad de vida de la sociedad donde operan-, Drucker propone como tesis que, solo aquellos emprendedores que tengan la capacidad de entender que la responsabilidad social de las empresas pasa por poder satisfacer de manera rentable las necesidades sociales de su comunidad, son los que están en condiciones de prosperar a largo plazo en el ámbito de los negocios. Página 48
Drucker cuenta que a fin del siglo XIX, Andrew Carnegie donó una cantidad muy importante de su fortuna para la creación de las bibliotecas públicas gratuitas a través de todo Estados Unidos. Drucker explica luego que otros millonarios, como J.P. Morgan, Henry Frick, Andrew Mellon, creían también que su obligación era hacer grandes donaciones como consecuencia de la responsabilidad que habían adquirido por haber tenido la posibilidad de construir fortunas inmensas. Según dice Drucker, Carnegie afirmaba que, “Dios quiere que andemos bien para que hagamos el bien”. Pero por el contrario, en la misma época Julius Rosenwald, quien salvó a Sears Roebuck de la quiebra, tenía un credo diferente. El credo de Rosenwald, era según Drucker: “uno tiene que poder hacer el bien para andar bien”. Por ello, el autor nos explica que, “...Carnegie creía en la responsabilidad social de la riqueza, en tanto que Rosenwald creía en la responsabilidad social de la empresa...”. La historia de Sears, conocida a través de múltiples citas en otros trabajos de Drucker, puede resumirse en que Rosenwald percibió la necesidad de incrementar la productividad y los ingresos de su cliente, el, en ese momento, muy pobre agricultor americano. Aparentemente Rosenwald impulsó una ley que propiciaba la creación del asesor rural estatal -similar a la función del INTA en Argentina-. Pero teniendo en cuenta los años de demora que el Congreso de Estados Unidos requirió para aprobar esta ley, dice Drucker que “Sears Roebuck, durante casi una década, respaldó sin ninguna ayuda esta innovación de Rosenwald hasta que el Gobierno finalmente se hizo cargo de ella”. En este ejemplo, que luego amplía con otros relatos similares, Drucker muestra cómo un directivo empresario entendió que la prosperidad de su propia empresa EMPRESA Nº182
Empresa
estaba relacionada con la prosperidad de su principal cliente, el cual en ese momento no tenía forma de acceder a los conocimientos científicos que solo estaban disponibles en ámbitos académicos y por eso intervino, sabiendo que, en caso de llegar al agricultor, estos conocimientos harían finalmente explotar su productividad, sus ingresos y por supuesto su capacidad de compra. Entre otros casos, Drucker menciona también a Irwin Miller, de la empresa de motores Cummins, quien utilizó sistemáticamente fondos de la compañía para “... dotar a su pequeña comunidad industrial de la calidad de vida que atrajera a ella a la gente del nivel administrativo y técnico de la cual depende la gran empresa de alta tecnología”. Sobre la base de estos casos, la tesis central de Drucker en este trabajo es que “... las necesidades sociales pueden ser resueltas sólo si su solución crea por si misma nuevo capital y ganancias que puedan captarse para iniciar la solución de nuevas necesidades sociales”. Drucker cree además, que el Estado no puede resolver estos problemas y que nunca ha tenido ni tendrá tampoco en el futuro capacidad para crear empleos y que en cambio, las organizaciones privadas solo pueden justificar su existencia si son capaces y asumen la responsabilidad de convertir los problemas sociales en oportunidades empresarias rentables. Drucker ha señalado reiteradamente a través de décadas, que la primera responsabilidad social de la empresa es, “...obtener suficientes ganancias como para cubrir los costos del futuro”. Este concepto, indiscutible en toda economía en crecimiento, es reafirmado una vez más por Drucker quien al terminar este trabajo señala que “la primera responsabilidad social de la empresa en la próxima década...” -y eso implica decir Febrero / Marzo 2007
hoy también en Argentina-, será “...crear el capital que pueda financiar los empleos del futuro”.
II. La teoría de la empresa (1994) En el trabajo anterior hemos visto cómo Drucker mostraba a través de ejemplos que no sólo era posible, sino también necesario identificar necesidades sociales que pudieran generar oportunidades de negocio. En este trabajo, Drucker desarrolla una metodología que permite construir en forma sistemática oportunidades de negocio, aplicando a las necesidades sociales que la rodean, las capacidades distintivas que ha desarrollado como organización. Drucker propone esta metodología como un mecanismo que le permita volverse nuevamente efectiva a una empresa en marcha, que luego de muchos años de éxito encuentra que debe repensar su propio “¿Qué hacer?”, -what to do?-, aspecto, que según señala Drucker es mucho más complejo que Página 49
“La primera responsabilidad social de la empresa en la próxima década...” -y eso implica decir hoy también en Argentina-, será “...crear el capital que pueda financiar los empleos del futuro”.
Empresa
el habitual, “¿Cómo hacerlo?”, para el que el medio empresarial y académico ha desarrollado una gran cantidad de herramental. Drucker nos confirma nuevamente que es imposible la puesta en marcha de un negocio exitoso si previamente no se estudia en forma sistemática cuáles son las necesidades sociales y cuál es la “misión” que, en ese contexto, permitirá a la empresa aplicar sus “capacidades” para resolver esas necesidades. Por ese motivo plantea que en primer término japoneses antes de adoptar una existen hipótesis o supuestos sobre política o tomar un curso de acción el entorno de la organización -”encomiencen con la pregunta “¿qué es vironment” en el original-. Drucker bueno para el país?”, antes que con explica que estas hipótesis son “las la pregunta, “¿qué es bueno para que se refieren a los mercados, a nosotros, nuestra institución, nuestros la identificación de los clientes y miembros y nuestro público?” competidores, a sus valores, a su forma de actuar, a la tecnología y su dinámica, a los puntos débiles y fuertes de una empresa”. El autor afirma luego que estas hipótesis, que debe elaborar la empresa en relación con el “environment” en el cual ya se mueve, o en el que comenzará a actuar, son las que “...definen aquello por lo que se paga a una organización”.
...siempre se espera que los líderes
En segundo lugar, Drucker plantea la necesidad de formular las hipótesis necesarias para definir “la misión específica de la organización”. Estas hipótesis sobre la misión, explican para Drucker que hechos son los que, “...una organización considera resultados significativos: en otras palabras, Página 50
señalan la forma en la cual esa organización se ve a si misma haciendo cosas que importan en la economía y en la sociedad en su conjunto...”, en el largo plazo. En tercer lugar, y mostrando que toda empresa tiene, por la combinación de capacidades de sus integrantes oportunidades diferentes que se basan en sus fortalezas y debilidades propias, Drucker afirma que son necesarias hipótesis sobre las capacidades más significativas que debe tener la organización, -”core competencies” en el original-, es decir que estas hipótesis definen, “en qué debe sobresalir una organización para mantener el liderazgo”, siempre en el largo plazo. Citando otro ejemplo reiteradamente mencionado por Drucker, Marks & Spencer definió su misión diciendo que, “era ser el agente de cambio de la sociedad británica”. Según nos relata Drucker, Marks & Spencer tomó a principios del siglo XX como un desafío, lograr que un amplio sector de la clase media inglesa estuviera en condiciones de adquirir prendas de vestir de igual o superior calidad a las que utilizaba la clase alta y tuvo un éxito tan amplio en este intento, que pudo liderar durante décadas el sector de tiendas por departamentos en Gran Bretaña. Si se quiere sintetizar la relación entre estos dos trabajos, se hace necesario entender que Drucker propone “hacer el bien como condición para que me vaya bien”, pero no de cualquier manera. En la “Teoría de la Empresa”, el autor está mostrando una metodología destinada a asegurar eficiencia en la asignación de esos recursos que serán utilizados para satisfacer necesidades sociales. En ambos trabajos Drucker propone estudiar primero las necesidades sociales para “encontrar” las oportunidades de negocio. Tiene por ello un aspecto ético, la búsqueda de negocios pero teniendo EMPRESA Nº182
Empresa
siempre presente la responsabilidad de ayudar a los demás a satisfacer sus necesidades. Pero también propone, teniendo presente su concepto de que “el empresario es quien hace productivos los recursos”, que esto debe ser hecho en un marco de eficiencia que permita el progreso continuo de la sociedad. Ambos aspectos coinciden con el fin social, es decir, con la responsabilidad social de cada empresa que como vemos, Drucker interpreta de una forma muy distinta del “asistencialismo” tan frecuente en nuestro ámbito. ¿Qué cambios requiere hoy la sociedad? En particular, ¿qué cambios podría requerir hoy Argentina, y quién debe liderar esos cambios?
III. ¿Pueden las democracias ganar la paz? (1994) En este tercer trabajo, Drucker nos muestra una vez más que el mundo es más complejo que lo que creen quienes ponen todas sus expectativas en la existencia de un determinado modelo simplificador, ya sea macroeconómico o simplemente las reglas de un mercado libre. Parece posible compartir con el redactor de la revista The Economist -que escribió su obituario-, que Drucker tenía aparentemente “...más fe en las personas y en la humanidad que en la mano invisible de la economía o en los funcionarios del Gobierno”.
fría. Ahora las democracias tienen Los políticos y la clase dirigente, no se que ganar la paz”. Y para ganar la paz, han permitido nunca un debate serio Drucker postulaba como necesario reajeno a las ideologías y tampoco han cuperar a las principales economías decidido o han podido mantener del mundo de la decadencia fiscal y a largo plazo alguna dirección, una económica que en la posguerra habían “política de estado”. sido perdidas como resultado de la “quiebra del Estado de déficit keynesiano”. En segundo lugar, Drucker planteaba la necesidad de detener la corrosión y el deterioro de la sociedad causado por el fracaso visible del “Estado Asistencial” y proponía como alternativa, “promover una Sociedad Civil...sin la cual no podrá haber estabilidad política y social...porque ahora sabemos que el mercado libre, por efectivo que sea económicamente, por si solo no construye ni sostiene una sociedad que funcione”.
Drucker centra este trabajo y asigna el éxito de las organizaciones y las naciones en las cuales aquellas actúan, a lo que se conoce como “sociedad civil” y también a los valores morales y las instituciones de las personas que integran una dada sociedad civil, ambos aspectos fuertemente erosionados en la Argentina de las últimas décadas.
Drucker explica que en forma separada, a partir de finales de la década de los cuarenta avanzó un primer concepto destinado a asegurar la expansión económica sobre la base del déficit fiscal y, en forma simultánea, creció rápidamente el asistencialismo, la “fe en el Estado asistencial”, basada según Drucker en afirmar que “...el Gobierno puede y debe redistribuir los ingresos a fin de proveer una mayor igualdad” y que “lo único que los pobres necesitan es dinero”. Drucker explica que si bien en su origen estas dos creencias, eran manifiestamente opuestas, “...después de la Segunda Guerra Mundial...vieron que se necesitaban mutuamente y...se abrazaron para formar “el Estado Asistencial Keynesiano””.
En el inicio de este trabajo, Drucker afirma que “el comunismo ha perdido la guerra
Drucker centra toda su argumentación en demostrar que “la asistencia social no ha
Febrero / Marzo 2007
Página 51
Empresa
acabado con la pobreza. En lugar de ello la ha convertido en degradación y dependencia”. Esta afirmación, que podemos compartir incluso a través de la experiencia argentina de los últimos 40 años, es confirmada por Drucker a través de múltiples ejemplos de Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. Drucker da sintéticamente su opinión señalando que “...por respeto propio los ricos necesitan ayudar, pero por el bien de los pobres tiene que ser una ayuda que ayude; que ayude a crear personas capaces, sanas y dignas en lugar de la ayuda del Estado asistencial que crea personas dependientes, indigentes, incapaces y que se desprecian a si mismas”. Drucker explica que la asistencia so“...el mercado libre no crea una sociedad cial puede funcionar, pero solamente que funcione; presupone que existe. Sin si su axioma cambia de “lo único esta sociedad civil en funcionamiento, que los pobres necesitan es dinero” unos cuantos especuladores pueden a “lo único que los pobres necesitan hacerse muy ricos pero la economía es capacitación”. Finalmente, afirma seguirá siendo pobre”. con la fuerza que siempre puso en sus convicciones que “...la asistencia social actual se centra en las necesidades; no obstante, solo existirá una auténtica “asistencia social” si lo importante son los resultados”. Y para confirmarlo Drucker trae como ejemplo la actividad del Ejército de Salvación, el cual es según él “el programa social de más éxito en cualquier país desarrollado con, por ejemplo, una proporción del 30% de rehabilitación de los alcohólicos y los adictos a las drogas fuertes...el Ejército de Salvación prácticamente no gasta dinero alguno. Su éxito,..se basa en la disciplina, el trabajo duro, una paga mínima para subsistir, un exigente programa Página 52
de enseñanza de oficios y una compasión sin límites. Y cualquiera que desobedezca las draconianas reglas del Ejército de Salvación es expulsado, sin importar lo necesitado que esté...”. En el mismo trabajo, Drucker muestra luego su punto de vista con respecto al poder y las limitaciones del mercado libre. Afirma primero taxativamente que, “ya no cabe duda alguna que la economía neoclásica, -liberalismo en Argentina-, funciona en el aspecto económico...”. Pero, dice Drucker, si bien “económicamente el neoclasicismo ha pasado la prueba,...su afirmación de que también generaría una sociedad que funcionaría y un sistema de gobierno estable,...ha quedado desacreditada”. Según nos explica Drucker en este punto “...el mercado libre no crea una sociedad que funcione; presupone que existe. Sin esta sociedad civil en funcionamiento, unos cuantos especuladores pueden hacerse muy ricos pero la economía seguirá siendo pobre”. Teniendo en cuenta que Drucker condiciona un real desarrollo económico a la existencia de una sociedad civil en funcionamiento, -“el mercado libre no crea una sociedad que funcione; presupone que existe”-, cabe preguntarse qué es y cómo puede desarrollarse una sociedad civil. Entendemos que este aspecto es hoy tan importante para Argentina que transcribimos distintos párrafos donde Drucker define su concepto de sociedad civil: “...un contexto con plena vigencia de las instituciones educativas, financieras y legales, de una sociedad que funcione, incluyendo también los recursos humanos que tal sociedad produce, educa, desarrolla, pone a prueba y respeta”. Drucker afirma también que la sociedad civil es, “...un ámbito en el cual existen garantías efectivas de los Derechos de Propiedad y especialmente una protección eficaz de EMPRESA Nº182
Empresa
esos derechos contra los poderosos, sean estos reyes, nobles, generales, obispos o parlamentarios”. Y dice luego que, “...lo absolutamente esencial es lo que los alemanes llamaban “el estado de la justicia” -y los ingleses y americanos “the rule of the law”-, es decir, “...un orden social y político que proteja eficazmente a la persona y a la propiedad de los ciudadanos contra las injerencias arbitrarias desde arriba”. Drucker reitera luego nuevamente su convicción de que estos derechos son los “derechos humanos” en las democracias desarrolladas. Cabe quizás comparar estos conceptos sobre la sociedad civil en las naciones desarrolladas con la frase que Juan Bautista Alberdi escribiera a su vuelta a Argentina en 1853, luego de veinte años de exilio forzoso: “...he estado más de veinte años viviendo en las naciones más avanzadas de la tierra, y he aprendido que civilización es tener seguridad con respecto a la vida, el honor y los bienes”. Y Alberdi reiteraba, “...eso y solamente eso es civilización”.
de la República Checa, Vaclav Havel, sobre la sociedad civil: “...la sociedad civil es un organismo de intrincada estructura, muy frágil y a veces hasta misterioso, que ha ido desarrollándose...a lo largo de los siglos. Sus tres pilares -asociaciones privadas voluntarias, descentralización del Estado y delegación del poder político en entidades independientes- solo se pueden reconstruir con paciencia...”, y agrega, “... depender exclusivamente de la capacidad de las autoridades del estado central...para decidir siempre lo que hay que hacer y de qué manera hay que hacerlo, equipara al poder con la verdad, que es el concepto político más peligroso de este siglo”. Si bien este trabajo de Peter F. Drucker tiene más de diez años, sería posible afirmar que para Argentina podría haber sido escrito hoy, en este momento. Todos sabemos que desde hace ya tiempo, el debate académico de nuestros mejores intelectos no está centrado en las políticas públicas que deberían ser aplicadas y, por otra par-
Drucker termina reiterando que, “solo si la sociedad civil en todo el mundo se convierte en su meta, las democracias ganarán la paz”. Estos conceptos son también coincidentes con el pensamiento de tres premios Nobel de la década del ’90, Ronald Coase, Gary Becker y Douglas North, quienes conjuntamente desarrollaron lo que hoy es conocido como “Nueva Economía Institucional”, cuyos principios básicos están relacionados con el respeto al derecho de propiedad, la reducción sistemática de los “costos de transacción” en la vida diaria de los ciudadanos y sus familias y el llevar a elecciones libres la mayor cantidad posible de aquellos cargos públicos que afectan la calidad de vida de los mismos. Y quizás corresponde también transcribir aquí algunos conceptos del ex -Presidente Febrero / Marzo 2007
Página 53
Drucker: “solo si la sociedad civil en todo el mundo se convierte en su meta, las democracias ganarán la paz”.
Empresa
te, muchos errores groseros que han cometido nuestros gobiernos no están adscriptos a ninguna teoría económica. Los políticos y la “...la asistencia social actual se centra clase dirigente, no se han permitido en las necesidades; no obstante, solo nunca un debate serio ajeno a las existirá una auténtica “asistencia social” ideologías y tampoco han decidido o han si lo importante son los resultados”. podido mantener a largo plazo alguna dirección, una “política de estado”. Nos queda como desafío, para quienes creemos que el proceso de decadencia argentino no es irreversible, tener la vocación y la perseverancia para contagiar a un número creciente de personas con responsabilidades en el gobierno, las empresas y en el ámbito de la educación y la salud, con respecto a que sin un acto de responsabilidad colectivo de ese grupo muy reducido -la clase dirigente política y empresarial-, esta propuesta de Drucker, -”ganar la paz”-, no podrá ser alcanzada en Argentina, por lo menos no en esta generación.
económico similares a los standards del mundo desarrollado?, niveles de calidad de vida y desarrollo económico que en términos relativos para el caso argentino, no serían desconocidos, sino tan solo “recuperados” desde un pasado no tan lejano. Si queremos realmente dar una nueva oportunidad a nuestro país, a nuestras empresas, a nuestras familias y a nosotros mismos, es imprescindible hablar de responsabilidad y obligaciones y no tan solo de derechos. Y en estos días se escucha mucho menos -en realidad no se nos escucha para nada- hablar de responsabilidades. En ese contexto es que he creído útil proponer a aquellas personas con autoridad en cada una de las organizaciones empresariales y en el Gobierno, un conjunto de hábitos de conducta desarrollados, -según nos explica Drucker en este último trabajo-, por los líderes de Japón luego de la derrota de 1945. Drucker nos comenta en este artículo, publicado en 1981, que “...Japón ha desarrollado tres hábitos de conducta política que lo hacen singularmente efectivo como nación, en política económica y en competencia económica internacional”.
IV. Detrás del éxito de Japón (1980) Creo posible afirmar que en su mayoría, los integrantes de la clase dirigente empresarial de Argentina saben que es conveniente encarar negocios bajo las pautas que vimos en los dos primeros trabajos y que sería necesario, casi imprescindible, el desarrollo de la sociedad civil bajo los conceptos presentados por Drucker en el texto anterior. Pero cabe preguntarnos, ¿quién lo va a hacer? y, ¿cómo saldremos del círculo vicioso de reglas que impiden hacer lo que sabemos que es necesario hacer? Es decir, ¿quiénes van a liderar el desarrollo hacia una sociedad civil y hacia valores morales e instituciones que nos permitan volver a disfrutar en Argentina de niveles de calidad de vida y desarrollo Página 54
El primero de los hábitos desarrollados por los integrantes de la clase dirigente empresarial de Japón en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial es según Drucker, “...la consideración del impacto de toda propuesta de política pública sobre la productividad global, la competitividad internacional de Japón y la balanza de pagos y de comercio”. Drucker nos explica que, “el tener en cuenta el impacto de estas tres variables se ha convertido casi en una segunda naturaleza de los gobernantes y de los máximos niveles de las empresas japonesas, sea en los Ministerios, en la Cámara de Diputados, o en todas las empresas, e igualmente de los analistas y críticos de los periódicos populares o los departamentos de economía universitarios”. EMPRESA Nº182
Empresa
A la luz de la pérdida relativa que hemos tenido en Argentina en nuestra productividad industrial y en nuestra competitividad internacional, y teniendo presentes las crisis recurrentes del balance de pagos de Argentina en los últimos sesenta años, ¿no sería razonable analizar de aquí en más, mirando solo hacia adelante, cómo serán esos tres impactos como consecuencia de las políticas públicas que se propongan y se apliquen durante los próximos años, en cada uno de los ámbitos empresariales, en los foros de la justicia, y por los políticos, sindicalistas, educadores y en las organizaciones médicas de Argentina? Drucker continúa diciendo que un segundo hábito observado en Japón es que, “...siempre se espera que los líderes japoneses antes de adoptar una política o tomar un curso de acción comiencen con la pregunta “¿qué es bueno para el país?”, antes que con la pregunta, “¿qué es bueno para nosotros, nuestra institución, nuestros miembros y nuestro público?” Drucker nos recuerda que los grupos de interés están muy bien organizados en Japón, pero a pesar de ello, nos destaca que, “... si desea que se lo escuche y tener influencia en el proceso de legislación, cada grupo debe partir en su pensamiento y en sus deliberaciones, del interés nacional antes que de sus propios intereses...”. Drucker destaca también que, “...el hecho que los gremios no tengan esa conducta y por el contrario tiendan a afirmar que lo que es bueno para el trabajador es ipso facto bueno para el país, probablemente sea en gran medida responsable de la falta de influencia política y de aceptación pública de los gremios japoneses”. Y Drucker explica luego que, por el contrario, el hecho que, “...la dirección de la empresa en Japón...haya suscripto por cien años la regla de que el interés nacional está primero...también puede explicar por qué la dirección de las empresas es escuchada con respeto toda vez que analiza políticas económicas y sociales”. Considero Febrero / Marzo 2007
que en los grupos empresarios de ArDrucker nos muestra una vez más gentina podemos tomar como base que el mundo es más complejo que para un examen de conciencia un lo que creen quienes ponen todas sus párrafo siguiente, en el cual Drucker expectativas en la existencia de un señala que el aspecto central de esta determinado modelo simplificador, ya política, es decir, el obligarse a asumir la sea macroeconómico o simplemente responsabilidad de elaborar y proponer las reglas de un mercado libre.. políticas públicas que atiendan al interés nacional, “... obliga a actuar a los grupos de liderazgo y en especial a los líderes empresarios. Exige que ellos tomen la iniciativa y formulen, propongan y promuevan políticas nacionales antes que estas se conviertan en “cuestiones”. En verdad -dice Drucker- obliga a los grupos de liderazgo a definir cuáles son y cuáles deben ser las cuestiones correctas...”, en todo aquello que requiera políticas públicas. Drucker termina diciendo que, “...definir la cuestión es el primer deber de un líder...y definir la cuestión significa en Japón,...definir la cuestión en el marco del interés nacional”. ¿Es posible imaginar cuáles serían las consecuencias para nuestro país si su clase dirigente empresarial, sus académicos, sus médicos, educadores y jueces más destacados comenzaran a buscar consensos internos destinados a elaborar y proponer las políticas públicas que hoy necesitamos como nación? ¿Por qué razón solamente un escaso número de ONG trabaja con insuficiencia de recursos materiales y económicos en estos temas? ¿Qué es lo que nos está impidiendo, -y lo pregunto en primera persona del plural-, asumir un compromiso personal y sectorial para participar en la definición de políticas públicas en aquellos Página 55
Empresa
aspectos en los cuales no tenemos en cambio dudas a la hora de criticar lo que éste y prácticamente todos los gobiernos anteriores han venido realizando? ¿Cuál es la traba concreta que nos impide consensuar la definición de las “cuestiones” centrales de nuestro propio sector y proponer a las autoridades las políticas públicas que son requeridas para resolver estas “cuestiones”? Drucker destaca finalmente que el tercero de los hábitos japoneses de conducta efectiva es que, “...los líderes de los principales grupos...tienen el deber de entender las ideas, la conducta, las suposiciones, las expectativas y los valores de todos los otros grupos importantes y un deber igual de hacer conocer y entender sus propias ideas, conducta, suposiciones, expectativas y valores”. Drucker destaca que se trata de la interacción permanente de los hombres responsables de las máximas posiciones de gobierno o dirección en las empresas los cuales permanentemente interactúan entre si con un objetivo que no es resolver algún punto en particular sino establecer el entendimiento mutuo. “Y... entonces, -continua Drucker-, uno sabe qué hacer cuando hay un “problema”, ...y siempre hay uno, naturalmente, antes o después”. La síntesis de todo lo expresado es para Drucker que la efectividad con que se manejan los japoneses, “...tiene como fundamento el hecho de que han aprendido que vivir juntos no puede basarse en relaciones antagónicas, sino que debe tener como cimiento el interés común y la confianza mutua”. Por último nos explica que las preguntas a las que en realidad están destinadas estas infinitas reuniones entre líderes de distintos grupos son, “¿qué intereses compartimos?” O, “¿acerca de qué cuestiones estamos de acuerdo?” O, “¿qué podemos hacer juntos que nos ayude a ambos en el logro de nuestros respectivos objetivos?” Y entonces, dice Drucker, “se tiene gran cuidado para evitar Página 56
la destrucción o el deterioro de la unidad y el propósito común”. Dice finalmente Drucker, en este trabajo que, según entiendo, es positivamente aleccionador para la clase dirigente empresarial y política de Argentina que, “...también se tiene gran cuidado para que no haya ninguna “victoria final” sobre algún grupo o interés con el que uno tiene que vivir y trabajar. Porque entonces ganar la guerra significa perder la paz...”. Drucker pasa luego a considerar el origen de estos tres hábitos de conducta empresarial en el Japón de posguerra. Con una humildad que realza aún más a quien ha sido el autor de management de mayor repercusión en el siglo XX, Drucker nos explica que, “...escapa al alcance de su ensayo y que el autor no está calificado para responder esa pregunta”. En realidad nos dice que los historiadores tendrán que preocuparse para explicar “...lo que sucedió en Japón en la década de los años cincuenta”. Y presenta como tesis que, “tal vez se podría especular que el shock de la derrota total y la humillación de ser ocupado por tropas extranjeras -ningún soldado extranjero había pisado jamás suelo japonés- creó una disposición a probar cosas que nunca habían sido probadas antes...”. Entiendo que también cabe aquí formular un paralelo y preguntarnos con relación a Argentina, si no estamos ya suficientemente derrotados, por lo menos en términos relativos y en relación con las economías y las sociedades con las cuales nos podíamos comparar con cierto orgullo hace no más de cincuenta o sesenta años. Y por ello, entiendo que esta síntesis del pensamiento de Drucker además de constituir un homenaje al autor, pretende también ser un punto de partida para comenzar a utilizar el tiempo y el esfuerzo que hoy asignamos a la búsqueda de culpables, para identificar planes y soluciones compartidos. Creo que ese es hoy nuestro desafío y alrededor de ello debe construirse nuestro compromiso. EMPRESA Nº182
Institucional
Los jóvenes emprendedores impulsan sus ideas
Organizado por Shell Argentina y la colaboración de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, el programa DESAFÍO Joven está destinado a incentivar el espíritu emprendedor en jóvenes y a brindarles el apoyo y las herramientas para favorecer la aparición de nuevos empresarios en nuestra sociedad. Desde su inicio en la Argentina, en 2001, han participado de esta iniciativa de transformar una idea en un plan de negocio más de 3000 jóvenes, En diciembre pasado se realizó la cálida ceremonia de entrega de premios para distinguir a los cuatro mejores proyectos presentados en 2006. . Febrero / Marzo 2007
Página 57
Institucional
1º Premio: Nahuel Francisco González
DESAFÍO Joven es un programa destinado a incentivar el espíritu emprendedor en jóvenes y a brindarles el apoyo y las herramientas para favorecer la aparición de nuevos empresarios en nuestra sociedad. Esta iniciativa permite que jóvenes de 20 a 28 años puedan crear su propio negocio o empresa, acompañándolos en el proceso de transformar su idea en un plan de trabajo a través de capacitaciones y de los consejos brindados por mentores, hombres y mujeres de negocios que brindan su tiempo y experiencia para desarrollar un plan de negocios junto con sus “aconsejados”.
Tiene 26 años y está cursando el quinto año de Ingeniería electrónica en la Universidad Tecnológica Nacional. Su proyecto fue: “Desarrollos tecnológicos para la discapacidad”. Recibió la ayuda de su consejero, Julio Bello, quién lo guió en el armado del proyecto. El objetivo del emprendimiento es el desarrollo de hardware y software para personas discapacitadas. Surgió de la necesidad de la gente de obtener “ayudas técnicas” (teclados adaptados, sillas de rueda modificadas, software de lectura, etc). El producto inicial es el “MouseCap”, que permite controlar la computadora a través de los movimientos que realiza el usuario con la cabeza.
Página 58
El programa ofrece a los jóvenes capacitaciones iniciales y talleres para evaluar y reflexionar sobre sus proyectos y orientación sobre los temas transversales de las ideas de negocios. Las evaluaciones corrientes y periódicas sirven para analizar aciertos y errores y las capacitaciones específicas para agregar valor a las ideas de negocio de cada uno de los participantes y para asesorarlos en temas relativos a asuntos legales, financieros y de emprendimientos. A través de diversos eventos se formalizan e institucionalizan los hitos fundamentales del proceso – como la entrega de premios. Finalmente, el programa acerca a los jóvenes a oportunidades de participar en otras iniciativas que promueven el espíritu emprendedor como la Conferencia anual de Endeavor o el programa Naves del IAE. Entre 2001 y 2006 han participado del programa 3130 jóvenes que han presentado 877 planes de negocio, de los que 159 proyectos ya están en marcha y son una realidad. En 2005 se inscribieron 701 jóvenes y se entregaron 162 planes de negocios. En 2006 se inscribieron 800 jóvenes y EMPRESA Nº182
Institucional
se presentaron 184 nuevos planes. El 23% de estos participantes ya tienen en marcha sus negocios y el 77% restante está considerando comenzarlo.
3º Premio (compartido) Karina Bazzano
Más allá de los tres jóvenes por año que reciben premios en dinero para lanzar sus proyectos, todos los participantes ganan en aprendizaje y experiencia para convertirse en pequeños empresarios, y el país gana en posibilidades de desarrollo sostenible.
2º Premio Alejandro Benjamín Sheriff
Tiene 29 años y es estudiante de Economía de la UBA. Su consejero ha sido Alfredo Ruben Heredia. Su idea es formar “Kansas”, un servicio de venta de arte personalizado. El cliente participa tanto en la elección del artista, como de ciertos parámetros para la elaboración del mismo. Dentro de estas características se podrá indicar preferencias en colores, tamaño, motivo, estilo, personajes, etc., pudiendo acceder al cuadro que el comprador siempre soñó tener. Tiene 21 años y finalizó el 3º año de la carrera de Abogacía en la UCA.
Jorge Gabriel Barreto. Junto a la asistencia de su consejera, Gabriela Urey, ha diseñado “Viajá conmigo”. El negocio se desarrolla en Ushuaia, Tierra del Fuego. Se trata de una opción no convencional que permite a los turistas que nos visitan compartir su momento con familiares y amigos a través del envío postal de un CD con fotos de cien paisajes de la provincia de Tierra del Fuego en sus cuatro estaciones con un mensaje grabado en el cual el comprador se dirige a sus familiares y amigos contándole de su experiencia en el fin del mundo.
Febrero / Marzo 2007
Tiene 24 años y es estudiante avanzado de la Licenciatura en Economía de la UBA. Su consejero fue Luis Maria Blaquier. La idea de Jorge es crear “Islm-recycling”: Se basa en la trituración mecánica de los neumáticos fuera de uso, que da como resultado chips para aplicarlo como combustible tanto en hornos de cemento como plantas productoras de asfalto, evitando la utilización de combustibles fósiles.
Página 59
Doctrina
Jorge Mario Bergoglio s.j.
Ser protagonistas de una nueva evangelización “La realidad hacia la que somos enviados se nos presenta difícil y avasallante. Aparecen nuevas exigencias que nos piden repuestas inéditas. Mientras antes nos podíamos arreglar muy bien solos haciendo las cosas a nuestra manera, la fragmentación que vive nuestra sociedad nos pone frente a la exigencia evangelizadora de una identidad eclesial que brote de una mayor comunión”, señala el Cardenal Bergoglio durante su mensaje de Cuaresma dirigido al clero, consagradas y fieles laicos de la Arquidiócesis de Buenos Aires. En sus palabras, nos invita a aceptar el riesgo de protagonizar una nueva evangelización, fruto del encuentro con un Dios que nos empuja a romper, partir y desplazarnos para ir más allá de lo conocido, hacia las periferias y las fronteras. “Allí, subraya, donde está la humanidad más herida y donde los hombres, por debajo de la apariencia de la superficialidad y conformismo, siguen buscando la repuesta a la pregunta por el sentido de la vida”. Comenzamos el camino hacia la Pascua. Nuestro peregrinar se hace más intenso contemplando, desde ahora, el Misterio que nos restauró la Vida, el Misterio de nuestra reconciliación con Dios por medio de Cristo Jesús, que padeció, murió y resucitó por nuestros pecados.
Del Mensaje de Cuaresma del Cardenal Jorge M. Bergoglio a los Sacerdotes, Consagrados, Consagradas y Fieles Laicos de la Arquidiócesis de Buenos Aires (21 de febrero de 2007, Miércoles de Ceniza).
Nos preparamos andando, y todo andar implica una partida, una salida. Como la de Abraham, como la de los profetas, como la de cualquiera de aquellos que un día, allá en Galilea, se pusieron en marcha para seguir a Jesús. La historia del pueblo de Dios y de la Iglesia está marcada desde su origen por la ruptura, la partida y los desplazamientos: Abrahán, Moisés, Elías, Jonás, Ruth, San Pablo, Antonio, el gran padre de los monjes, Domingo y Francisco, Ignacio, Teresa de Jesús y tantos Página 60
otros. La intuición, respuesta a la gracia de estos grandes, hizo fecundas sus vidas y alimentó con su espíritu el andar de la Iglesia durante muchos siglos. Esta característica, no simplemente geográfica, tiene mucho de simbólico: es una invitación descubrir en el trance de la itinerancia el movimiento del corazón que, paradójicamente, necesita salir para poder permanecer, cambiar para poder ser fiel. En esta tensión, sin embargo, nuestro corazón no deja de sentir las consecuencias del miedo. Sin lugar a dudas que los tiempos cambian y las situaciones no se vuelven a repetir, pero los modos de afrontar la vida tienen rasgos muy comunes, y eso puede convertirse, para nosotros, en fuente consEMPRESA Nº182
Doctrina
tante de inspiración y sabiduría para afrontar nuestro momento.
tradición profética en la línea de “lo que siempre se había hecho”.
Quisiera pedirles que vivamos intensamente como Iglesia orante, reflexiva, penitente y adoradora este tiempo de Cuaresma para que la gracia de la Pascua se derrame abundantemente sobre todos nosotros y todo el pueblo santo de Dios. Necesitamos responder con mayor fidelidad evangelizadora al desafío que esta ciudad de Buenos Aires y su gente nos presenta. Fidelidad que vamos tratando de descubrir desde lo que se llamó desde hace unos años “Estado de Asamblea”.
De pronto, Dios desbarató su orden irrumpiendo en su vida como un torrente, quitándole todo tipo de seguridades y comodidades para enviarlo a la gran ciudad a proclamar lo que El mismo le dirá. Era una invitación a asomarse más allá del borde de sus límites, ir a la periferia: Nínive, «la gran ciudad», era símbolo de todos los separados, alejados y perdidos. Jonás experimentó que se le confiaba la misión de recordar a toda aquella gente, tan perdida, que los brazos de Dios estaban abiertos y esperando que volvieran para curarlos con su perdón y alimentarlos con su ternura. Pero esto casi no entraba en todo lo que Jonás podía comprender, y se escapó. Dios lo mandaba a Nínive, y él se marchó en dirección contraria, a Tarsis, para el lado de España.
El ejemplo de Jonás, la ruptura y la vinculación En este andar hacia la Pascua pienso ahora en Jonás; es un ícono profético pascual que el mismo Jesús utilizó para anunciar su muerte y su resurrección. Creo que la figura de este profeta escapista, desconforme, quejumbroso pero finalmente fiel puede ayudarnos en nuestro peregrinar cuaresmal-pascual. Con el profeta descubrimos dos elementos que están presentes en el dinamismo de cada desplazamiento: la ruptura y la vinculación. El libro se abre con un mandato de “salida” dirigido por Dios a su profeta: “Levántate y vete a Nínive, la gran ciudad, y proclama en ella que su maldad ha llegado hasta mí”. Jonás vivía tranquilo y ordenado, con ideas muy claras sobre el bien y el mal, sobre cómo actúa Dios y qué es lo que quiere en cada momento; sobre quiénes son fieles a la alianza y quiénes no. Tanto orden lo llevó a encuadrar con demasiada rigidez los lugares donde había que profetizar. Jonás tenía la receta y las condiciones para ser un buen profeta y continuar la Febrero / Marzo 2007
Página 61
Bergolglio: “En la ayuda para que nuestros hermanos encuentren una respuesta también nosotros encontraremos renovadamente el sentido de toda nuestra acción, el lugar de toda nuestra oración y el valor de toda nuestra entrega”.
Doctrina
La espera del Padre Las huidas nunca son buenas. El apuro nos hace no estar demasiado atentos y todo puede volverse un obstáculo. Embarcado hacia Tarsis se produce una tempestad y los marineros lo tiran al agua porque confiesa que él tiene la culpa. Estando en el agua un pez se lo traga. Jonás, que siempre había sido tan claro, tan cumplidor y ordenado, no había tenido en cuenta que el Dios de la alianza no se retracta de lo que juró, y es machaconamente insistidor cuando se trata del bien de sus hijos. Por eso, cuando a nosotros se nos acaba la paciencia, Él comienza a esperar haciendo resonar muy suavemente su palabra entrañable de Padre. Y por segunda vez, con la misEn la medida que nos involucramos ma frescura de la primera, le fue dicon la vida de nuestro pueblo fiel y rigida la palabra del Señor a Jonás en esla sentimos en sus heridas más hondas tos términos: “Vete a Nínive, la gran podemos ponernos, a la luz ciudad, y proclama lo que yo te diga”. del Evangelio, a pensar y discernir Jonás, ahora sí, va a Nínive y allí predilo que necesita. ca. Cuando Nínive se convierte, Jonás extrañamente, en lugar de alegrarse, presenta su queja a Dios: “¡Ay, Yahvé!... bien sabía yo que tú eres un Dios entrañable y misericordioso, tardo a la cólera y rico en amor, que se arrepiente del mal...” Jonás se resistía dejar atrás todas sus ideas sobre Dios, para poder así revincularse con Él, que lo conduciría más allá de lo que conocía y creía que podía. Jonás no le temía a Nínive, a quien temía era a Dios y a su amor desconcertante y desmesurado. Jonás era un testarudo. Había cercado su alma con el alambrado de esas certezas y Página 62
convicciones que, en vez de dar libertad con Dios y abrir horizontes de mayor servicio a los demás, terminan por aprisionar el espíritu y ensordecer el corazón. Su pertinacia lo hacía prisionero de sí mismo, de sus puntos de vista, de sus valoraciones y sus métodos. Le costaba descubrir la voz de Dios. En ese microclima existencial había aislado su conciencia de la marcha del pueblo de Dios. No sabía de la intervención de Dios en medio de su gente, de la capacidad de conducir a su pueblo con su corazón de Padre. Para él ya estaba todo dicho y las cosas eran así y nada más. ¡Cómo endurece el corazón la conciencia aislada! Desconoce la alegría, el gozo del Espíritu Santo que sostiene la esperanza. La presión interior de su aislamiento habitualmente encuentra un camino de salida: la queja. Quien aísla su conciencia es quejumbroso de alma. Parece que, como los chicos de la parábola (Lc. 7,32), nada le viene bien. Santa Teresa advertía de esto a sus monjas: “Ay de la que dice: hiciéronme sinrazón”. Los coleccionistas de injusticias, los insatisfechos constantes, los que no saben de la felicidad de abrir su corazón al Señor que siempre está viniendo (el Erjómenos) suelen ser personas de conciencia aislada.
La Iglesia arquidiocesana en un desconcertante “Estado de Asamblea” Ojalá podamos identificarnos con Jonás en mucho de lo que hoy vivimos en la Iglesia, y muy especialmente en nuestra Iglesia arquidiocesana en este desconcertante “Estado de Asamblea”. El encuentro con la realidad particular de nuestra ciudad y sus exigencias, con sano interés, nos interpeló a buscar “cómo ser hoy Iglesia en Buenos Aires”. Pero también, acudiendo a una memoria repetidora, esperábamos y EMPRESA Nº182
Doctrina
buscábamos en el estado de asamblea un tiempo para decidir y planificar. Sin embargo, el Señor nos pateó el tablero y nos fue llevando con su Espíritu a posar nuestra mirada sobre la gente: para no ver lo que queremos ver, sino aquello que es. Así reconocimos experiencialmente las heridas y las fragilidades de nuestro pueblo que también son las nuestras. Porque, en la medida que nos involucramos con la vida de nuestro pueblo fiel y la sentimos en sus heridas más hondas podemos ponernos, a la luz del Evangelio, a pensar y discernir lo que necesita. Un pensar y discernir distinto: no el del que, a modo funcionalista, busca soluciones rápidas y prearmadas, sino el de aquel que desde la rumia en un corazón que busca dejarse iluminar y trasformar por la oración, y desde la confrontación con los otros, permite que sea Dios el que hable y no los viejos conocimientos, las recetas mágicas o las mañas bautizadas.
unidad con la armonía del Espíritu Santo y también nos defenderá del vértigo con que somos tentados al ver que se nos tambaleen las seguridades y que incluso el sistema de trabajo pastoral que hemos probado mucho tiempo y sentimos como inamovible puede tener que adquirir una nueva forma. En nuestro andar eclesial hemos hecho y seguimos haciendo enormes esfuerzos por distintos caminos, hemos sostenido y sostenemos diversas formas de pastoreo, hemos afrontado y seguimos afrontando crisis y sacudones, vimos y vemos cómo muchos
Por las heridas y fragilidades Dios nos habló pidiéndonos el bálsamo de la gracia que cura, la fuerza del Evangelio que se hace Buena Noticia que anima y presencia fraterna que sostiene. El pueblo fiel de Dios nos pidió la ternura del Padre que sólo podemos acercarle en la medida en que renovamos nuestro fervor apostólico siendo osados testigos del amor de Aquel “que nos amó primero”. Igual que a Jonás, la realidad hacia la que somos enviados se nos presenta difícil y avasallante. Aparecen nuevas exigencias que nos piden repuestas inéditas. Mientras antes nos podíamos arreglar muy bien solos haciendo las cosas a nuestra manera, la fragmentación que vive nuestra sociedad nos pone frente a la exigencia evangelizadora de una identidad eclesial que brote de una mayor comunión. Este espíritu de comunión fortalecerá nuestra Febrero / Marzo 2007
Página 63
El Señor nos fue llevando con su Espíritu a posar nuestra mirada sobre la gente: para no ver lo que queremos ver, sino aquello que es.
Doctrina
¡Cómo endurece el corazón la conciencia aislada! Desconoce la alegría, el gozo del Espíritu Santo que sostiene la esperanza.
de los proyectos a los que dedicamos tiempo y esfuerzo se nos revelan incapaces de sostener nuestros anhelos y buenas expectativas evangelizadoras, a medida que mucha gente se nos queda por el camino.
Sin embargo, una y otra vez volvemos a empezar después de cada tormenta. Pero cuando creemos estar tranquilos en el vientre de la ballena nos sorprende la evidencia de que todo lo realizado no ha sido más que una etapa, y que ahora la ballena nos ha vomitado en la Nínive de un mundo en el que Dios parece estar más ausente que un rato antes y al que nosotros, con las palabras que decimos, no le interesamos y los valores que tratamos de anunciar le resultan sin importancia y pasados de moda. Esta realidad nos llamó, como Iglesia arquidiocesana, a procurar el modo de acoger a todos nuevamente haciendo de nuestras parroquias y geografías pastorales santuarios donde se experimente la presencia de Dios que nos ama, nos une y nos salva.
La tentación de huir a “Tarsis” Nuestra identidad y valoración se sienten amenazadas; no ejercemos como antes el liderazgo moral ni tenemos un lugar social de relevancia; se nos presentan problemas para los que aparentemente no tenemos la respuesta. Somos minoría y nos resistimos a ser uno dentro de tantos. Sigue siempre latente la tentación de huir a una “Tarsis” que puede tener muchos nombres: individualismo, espiritualismo, encerramiento en pequeños mundos, dependencia, instalación, repetición de esquemas ya fijados, dogmatismo, nostalgia, pesimismo, refugio en las normas... Página 64
Desde la queja por los problemas que tenemos (faltan laicos comprometidos, la gente no entiende –el obispo tampoco-, la gente viene a usarnos –el obispo también-, no se puede todo, nadie se da cuenta de lo que pasa, nadie se preocupa), tal vez nos estamos resistiendo a salir de un territorio que nos era conocido y manejable. Sin embargo, las mismas dificultades pueden ser como la tormenta, la ballena, el gusano que secó el ricino de Jonás o el viento y el sol que le quemaron la cabeza; y lo mismo que para él, pueden tener la función de forzarnos a regresar de nuestros evasivos “Tarsis”, para acercarnos a Nínive y, sobre todo, perderle el miedo a ese Dios que es ternura y viene a nosotros para cercarnos con su gracia y llevarnos a una itinerancia constante y renovadora. Lo mismo que Jonás, podemos escuchar una llamada persistente que vuelve a invitarnos a correr la aventura de Nínive, En la ayuda para que nuestros hermanos encuentren una respuesta también nosotros encontraremos renovadamente el sentido de toda nuestra acción, el lugar de toda nuestra oración y el valor de toda nuestra entrega. Tratemos de caminar este año levantando la mirada para ver bien lejos y después encontrar, bien adentro de nosotros, lo que tenemos que ir dejando para que Jesús como maestro evangelice; para llegar a dónde llegó nuestra mirada desde el Espíritu. Desplacémonos sin miedo a toda periferia, a todo borde, unidos en la Iglesia, Asamblea unida y sostenida por el Dios de la Vida. Que este andar sea discernidor de lo que se necesita; y cada paso nuevo, provocador del que tendremos que dar, sin previsibilidades ni recetas mágicas sino con apertura generosa al Espíritu que va conduciendo la historia por los camino de Dios. Les pido, por favor, que recen por mí. Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide. Afectuosamente. EMPRESA Nº182