Ciencia de los Orígenes - Número 3

Page 1

Ciencia de los Orígenes Una publicación del Geoscience Research Institute (Instituto de investigación de Geociencia) Septiembre-Diciembre

1982 N. 3

ALGUNOS DATOS RECIENTES DE VENUS Y SU SIGNIFICADO PARA LA COSMOGONIA Por G. T. Javor, profesor de microbiologia, Univer. de L. Linda, Cal. Recientes exploraciones planetarias por satélites han expandido significativamente nuestro sistema solar. Era esperado que estas exploraciones unificaran los conceptos respecto a la cosmología del sistema solar. Lo inverso ha sucedido.

En este vasto universo, una colec ción de cuerpos que Qiran alrededor de una estrella de tamano mediano constituyen el fondo de la casa para el hombre. Después de milenios de contemplación de los cielos a simple vista, y algunos siglos a través de telescopios terrestres, el hombre, en las últimas dos décadas ha arribado al gran momento en que puede estudiar los mundos vecinos en detalle sin precedentes como si estuviera en las cercanías del planeta.

La era de misiones planetarias comenzó diciembre de 1962 cuando el vehículo espacial Mariner 2 pasó en órbita cerca de Venus y midió la temperatura de la superficie del planeta y la fuerza de su campo magnético. Esta exploración inicial fue seguida por más de tres docenas de misiones de complejidad variada a distintas partes del sistema solar . 1 Para el comienzo de 1980 había siete vehículos espaciales americanos en operación: dos Viking en la superficie de Marte, dos Voyagers viajando hacia Saturno, el Pioneer 10 llevando consigo una tarjeta de saludo cósmico y abandonando el sistema solar, el Pioneer 11 cruzando las órbitas entre Saturno y Urano, y un Pioneer-Venus en órbita alrededor de Venus.

VOYAGER I encontró que también Júpiter desplegaba un anillo. Note la "Gran Mancha Roja" enigmática en el hemisferio sur.

La mayoría de los investigadores del sistema creen que ha sido formado hace unos cinco mil millones de años a partir de una gran nube de gas y trocitos de roca en rotación llamada "nebulosa presolar". Después que el sol se formó por condensación, los planetas siguieron formándose a variadas distancias del sol. La compos ición de cada planeta se debió a la concentración de la materia en esa parte de la nebulosa y el tiempo de su acumulación. De acuerdo con esta hipótesis, los primeros planetas en formarse (Júpiter y Saturno) acumularon más materia que los tardíos tales como Tierra y Marte 2.3.4. Los actuales componentes de nuestro sistema solar son el sol , nueve planetas , treinta y cinco a cuarenta satélites, numerosos cometas, miles de asteroides, más innumerables meteoroides. El sol se ha acaparado el noventa y siete por ciento de la masa, una caldera cósmica mayormente de hidrógeno ionizado. Más cercanos al sol tenemos los cuatro planetas interiores o terrestres, Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Todos tienen densidades altas que varían de 3,93 a 5,52 . Más allá de la órbita de Marte hay un cinturón de asteroides de unos 300 millones de km. de ancho que separa los planetas interiores de los planetas grandes y gaseosos llamados exteriores , Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, el más alejado conocido hasta ahora, es una anomalía en esa posición porque se asemeja a los planetas interiores en densidad y tamaño . Algunos han sugerido que Plutón es un satélite escapado de Júpiter. . . Los dos gigantes gaseosos, Juplter y Saturno están rodeados por numerosas lunas de tamaños y composición variados. Cada uno de estos planetas imitan el sistema solar en su forma, y por cierto, algunas de las lunas son de tamaño de planetas. cont. pág. 3 CienCia de lOS Ongenes

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ciencia de los Orígenes - Número 3 by Editorial ACES - Issuu