Revista Orígenes - Nivel 3 (2024)

Page 1

rígenes BIOMIMÉTICA

EL ARTE DE IMITAR EL DISEÑO INTELIGENTE DE LA NATURALEZA

TECNOLOGÍA INSPIRADA EN PLANTAS Y ANIMALES

SISTEMAS NATURALES COMPLEJOS

Biomimética y diseño inteligente:

Revelando la genialidad de la creación

La biomimética se destaca como un abordaje innovador donde los principios del diseño inteligente de la naturaleza orientan el desarrollo de tecnologías. Inspirarnos en las intrincadas soluciones biológicas que observamos en la creación nos ofrece una perspectiva única sobre la eficiencia y la elegancia del diseño de Dios. Desde la sutileza y resistencia de las estructuras hasta la eficiencia de los sistemas biológicos, la biomimética busca no solo replicar, sino también comprender y aprender de la genialidad divina manifestada en la naturaleza.

Al imitar los modelos de la creación, los científicos y los ingenieros no solamente desarrollan avances tecnológicos, sino que dan testimonio de la armonía del diseño inteligente, que atraviesa a todo ser vivo. Este abordaje, además de transformar la forma como desarrollamos tecnología, también nos muestra la belleza y complejidad del diseño cuidadoso que sustenta toda existencia. Al reconocer la majestad de la creación, la biomimética bajo la lente del creacionismo, inspira una búsqueda constante para comprender más profundamente el ingenioso diseño presente en cada faceta del Universo.

Michelson Borges Periodista con posgrado en Biología Molecular

Imágenes: Adobe Stock <ficha técnica> <logo ACES e isologo Educación Adventista> -114222-

Biomimética

Creacio News

El cristalino

(y las lentes para la corrección de cataratas)

La empresa norteamericana Bausch & Lomb lanzó un producto de diseño bioinspirado, para la corrección de cataratas: una lente intraocular adaptable patentada Crystalens®. Este implante busca imitar al máximo el cristalino natural. Proyectado para moverse dentro del ojo, el implante del lente permite que los pacientes vean de cerca, a mediano alcance y a distancia.

Articulaciones

(y el desarrollo de prótesis)

Al estudiar la estructura y función de las articulaciones humanas (pelvis, rodillas, hombros y tobillos), los científicos se inspiraron para desarrollar dispositivos protéticos a fin de imitar y sustituir la estructura natural del cuerpo humano.

Orígenes - Nivel 3 4

Eritrocitos

(y el desarrollo de glóbulos rojos sintéticos)

Los científicos están desarrollando glóbulos rojos sintéticos. Las células sintéticas fueron proyectadas para imitar las características estructurales y funcionales de los eritrocitos de la sangre humana, a fin de transportar oxígeno a través de capilares menores que su propio diámetro. El objetivo es que puedan ser usados como vehículos para agentes terapéuticos y de imágenes, así como para transformarse en un sistema potencial de entrega de fármacos.

Tejidos humanos

Imágenes: Adobe Stock.

(y la ingeniería de los tejidos sintéticos)

Minúsculas partículas hechas de polímeros son una gran promesa como andamios estructurales para la construcción de tejidos artificiales.

Los científicos desarrollaron una nueva técnica que permite crear micropartículas que asumen prácticamente cualquier forma, usando un micromolde que cambia de forma en respuesta a la temperatura. Fue posible organizar diferentes células en capas para crear tejidos sintéticos que imitan la estructura de los tejidos naturales del cuerpo humano.

| Descubre más aquí: |

8:30 Biomimética 5

¿SABES QUÉ ES LA

BIOMIMÉTICA?

YVamos a definir esta palabra y recurrir a la BIOLOGÍA para que sea más fácil.

a sabes que BIO significa VIDA y MIMETISMO es sinónimo de IMITACIÓN, entonces:

BIO + MIMÉTICA

IMITACIÓN VIDA

Examinar las diversas formas de vida, sus modelos, sistemas, procesos y elementos, e imitarlos para resolver problemas humanos.

La biomimética es un área nueva de la ciencia que estudia las estructuras biológicas y sus funciones, buscando aprender con la naturaleza (y no acerca de ella) y usar ese conocimiento en diferentes dominios de la ciencia, para el desarrollo de soluciones para los problemas humanos. Es decir, observar para comprender mejor el ingenio de las diversas formas de vida, usándolas como referente de solución para diversas áreas. Observa lo que dicen los científicos:

“Muchos de los mejores inventos fueron copiados de otros seres vivos o ya son usados por ellos. [...] En algún lugar, entre los millones de organismos que aún no fueron descubiertos, hay inventos naturales que podrían mejorar nuestra vida. Podrían proveer nuevos medicamentos, materiales de construcción, métodos de control de plagas y lidiar con la contaminación ambiental.”

Dr. Phil Gates, profesor de la Universidad de Durham

“A diferencia de la Revolución Industrial, la Revolución Biomimética inaugura una era cuyas bases se asientan no en aquello que podemos extraer de la naturaleza, sino en lo que podemos aprender con ella.”

Janine Benyus, escritora científica y fundadora del Instituto de Biomimética (Montana, EUA)

“Todos los organismos se encuentran proyectados para solucionar un problema.”

Marc Weissburg, codirector del Centro de Diseño Biológicamente Inspirado del Instituto de Tecnología de Georgia

Orígenes - Nivel 3 6

Desafío...

Fue pensando en la optimización de las ideas inspiradoras de la naturaleza como algunos científicos crearon un banco de datos que ya catalogó a miles de sistemas biológicos distintos. Con él los investigadores encuentran “soluciones naturales para sus problemas de proyecto”, dice la revista The Economist. Los sistemas naturales mantenidos en ese banco de datos son conocidos como “patentes biológicas”: Al llamar ‘patentes biológicas’ a las geniales ideas biomiméticas, los investigadores en realidad están diciendo que la naturaleza es la legítima poseedora de dichas patentes.

Observa el ambiente en el que vives: ¿la biomimética podría ayudar a solucionar algún problema de tu comunidad?

Por otro lado, es curioso notar que frecuentemente los científicos afirman que no hay un diseño real en la naturaleza. Richard Dawkins, por ejemplo, dijo que el diseño que vemos en organismos vivos es ilusión. Dice que “la ilusión [de diseño] es tan poderosa que engañó a las mentes más brillantes durante siglos, hasta que Charles Darwin apareció en escena”.

Pero si el diseño es “ilusión”, ¿por qué buscar el diseño inteligente en la naturaleza? La biomimética es una prueba de que el objeto que está siendo imitado posee diseño suficientemente bueno como para ser copiado. Un científico no puede negar que, al detectar el diseño “ilusorio”, parte inmediatamente hacia las investigaciones teniendo como objetivo hacer avanzar el conocimiento científico, realizar aplicaciones prácticas y, consecuentemente, proveer mejoras para la humanidad. ¿Entonces, el diseño es “ilusión”, pero es práctico? ¿Cómo es posible?

De insectos a mamíferos, todo en la naturaleza está ahora siendo visto bajo una nueva perspectiva: agentes de innovación con quienes los seres humanos pueden aprender. Pero para practicar la biomimética es necesario observar las nueve normas básicas de la naturaleza:

1. L a naturaleza funciona a la luz del sol

2. L a naturaleza usa tan solo la energía que necesita

3. L a naturaleza adapta la forma a la función

4. L a naturaleza recicla todo

5. L a naturaleza recompensa la cooperación

6. L a naturaleza apuesta en la diversidad

7. L a naturaleza exige conocimiento local

8. L a naturaleza restringe los excesos por adentro

9. L a naturaleza explora el poder de los límites

Imágenes: Adobe Stock

Biomimética 7

TECNOLOGÍA INSPIRADA EN LAS PLANTAS

Cuando un inventor se inspira en la naturaleza para una nueva creación, está practicando la biomimética. Conoce algunos de esos inventos de la vida real que imitan el funcionamiento de las plantas.

El abrojo y velcro: el velcro es uno de los ejemplos más antiguos y conocidos de producto biomimético, desarrollado en 1941 por el ingeniero suizo George de Mestral, después de encontrar varias semillas de plantas del género Arctium (abrojo) pegadas al pelo de su perro, durante sus caminatas por los Alpes. Al ver la semilla por el microscopio, el ingeniero notó que está dotada de filamentos entrelazados y con pequeños ganchos en las puntas. Con base en esa inspiración, creó una alternativa para unir materiales de manera simple y reversible. El diseño fue patentado en 1952 y pasó a ser comercializado por su empresa, la Velcro S.A.

BIOMIMÉTICA EN TU DÍA A DÍA:

»¿Cómo la tecnología del abrojo facilitó tu vida?

Las plantas y la tecnología de la recolección de agua del aire: algunas plantas poseen “cabellos” minúsculos (microfibras) en sus hojas, que sirven para recolectar agua dulce del aire. Las plantas que viven en regiones áridas y montañosas necesitan ese mecanismo para la supervivencia, pero hasta entonces no se sabía exactamente cómo conseguían esa hazaña. Los científicos descubrieron que las microfibras son las responsables tanto por el almacenamiento como por la liberación del agua. En épocas secas, el agua almacenada es liberada hacia la hoja. Esa tecnología permitirá la construcción de un aparato capaz de recolectar el agua del aire para aliviar la escasez de agua en el mundo.

PENSANDO COMO UN INGENIERO:

»¿Cómo desarrollarías un artilugio para recolectar agua del aire?

Las plantas y el reactor que produce biocombustible solar: los científicos desarrollaron un reactor capaz de producir combustible líquido parecido al concepto de la fotosíntesis artificial. El reactor produce combustible

Orígenes - Nivel 3 8

usando la luz del sol, dióxido de carbono y agua, más un compuesto llamado óxido cerio. El combustible son hidrocarburos, similares al petróleo y a los bioaceites. Imitar la fotosíntesis real todavía es demasiado, pero la idea de generar energía tal como hacen las plantas parece ser un camino más concreto que las “formas alternativas” ya desarrolladas por el ser humano.

BIOMIMÉTICA Y SUSTENTABILIDAD:

»¿Cómo la creación de ese reactor podría ayudar a preservar el medio ambiente?

La Drosera y los adhesivos de aplicación biomédicas: los tentáculos que salen de la planta carnívora Drosera segregan un adhesivo capaz de estirarse un millón de veces su tamaño. Los científicos buscaron aprender con los principios biológicos de esa planta y aplicar la ingeniería para desarrollar un producto que use los mismos compuestos. Esa elasticidad notable hace que el adhesivo producido por la planta sea una elección potencialmente eficaz para el revestimiento de sustituciones de partes del cuerpo (caderas o rodillas artificiales), para regenerar tejidos muertos, para curar heridas y mejorar adhesivos sintéticos.

BIOMIMÉTICA EN LA MEDICINA:

»Piensa en el antes y después del desarrollo de esa tecnología basada en la Drosera. ¿Qué avances pueden ser enumerados para la medicina?

¿Sabías de estos proyectos inspirados en la biomimética?

En Bahia (Brasil) el Hotel Votu creó un ambiente con climatización natural a partir del aprovechamiento del viento y de la construcción de bungalows en formato de cactus, que permiten que el lugar tenga diferentes áreas de sombra a lo largo del día.

Con paredes de concreto y techo verde, las habitaciones garantizan que el calor sea disipado y la temperatura se mantenga agradable todo el día.

Biomimética 9
| Descubre más | Imágenes: Adobe Stock

PLANTAS,

INSECTOS Y ROBOTS VOLADORES

• ¿Es posible usar la biomimética para tratar el cáncer?

La naturaleza siempre provee las mejores soluciones.

La sustancia llamada taxol, extraída de la corteza del Tejo del Pacífico (Taxus brevifolia), es un importante medicamente natural anticancerígeno usado en el tratamiento contra el cáncer de ovario y de mama. Para Gordon Cragg, jefe de la división de productos naturales del National Cancer Laboratory (EUA), “la naturaleza es el químico supremo. Con el debido respeto a los químicos, no creo que sean capaces de crear una molécula como la del taxol”. El taxol compone la lista de la Organización Mundial de la Salud. En 2004, esa tecnología fue premiada con el Presidential Green Chemistry Challenge Award (Premio Desafío en Química Verde).

• ¿Cómo usaron los científicos la anatomía de una fruta para aumentar la vida útil de la batería del celular?

Una frutita conocida como Granada sirvió como inspiración para el desarrollo de un prototipo de batería que consigue almacenar hasta diez veces más energía que los modelos convencionales. Los científicos querían crear baterías de litio que usaran silicio, sin embargo, ese elemento se quiebra al momento de la recarga debido al calor. Fue entonces cuando la estructura natural de la granada fue útil. Fueron unidas nanopartículas de silicio em cápsulas resistentes de carbono, organizándolas de la misma manera como las semillas de la granada; así, la electricidad es conducida sin que se necesite exponer el silicio. Fue observado que después de mil ciclos de recarga la batería aún era capaz de funcionar en un 97% de su capacidad. Esa tecnología permitirá la fabricación de baterías menores, más livianas y potentes para teléfonos celulares, tablets y autos eléctricos.

Orígenes - Nivel 3 10

• ¿Qué relación hay entre la impermeabilidad de algunos materiales y criaturas como la araña y la mariposa?

A fin de proyectar superficies repelentes al agua, los científicos se inspiraron en las propiedades hidrofóbicas de insectos acuáticos como la araña de agua, que andan sobre el agua, y de mariposas que sacuden el agua de sus alas. Después del análisis, fue posible crear una fina película (nano película) repelente al agua, con la capacidad de controlar la dirección de transporte del líquido. Esa tecnología ofrece la posibilidad de avances significativos para la producción de nuevas generaciones de revestimientos para aplicaciones navales, médicas y de energía.

• ¿Cómo la robótica y la industria aeronáutica pueden beneficiarse con la estructura de las alas de la langosta?

Los científicos estudiaron la aerodinámica de las alas de la langosta y descubrieron que vuelan durante mucho tiempo con muy poca energía. Infelizmente, para los ingenieros, el análisis reveló también que la complejidad de la venación de las alas del insecto afecta directamente la aerodinámica – cambian radicalmente sus formas durante el vuelo – gracias a la deformación del ala, lo que hace difícil imitar el mecanismo. Los autores dijeron: “Si queremos copiar al insecto, tenemos que extraer lo máximo que podamos de su design y construir alas que hagan la mayor parte de lo que las alas del insecto consiguen hacer.” Si obtienen éxito, los resultados serán aplicados en la ingeniería robótica y de aeronaves.

| Descubre más: | Imágenes: Adobe Stock

Biomimética 11

ABEJAS,

MARIPOSAS, DELFINES Y BALLENAS

Principio de funcionamientoEjemplos en la naturaleza

La naturaleza usa solo la energía necesaria

La naturaleza funciona con la luz solar

Las abejas calculan la ruta más eficiente entre todas las flores en un ambiente, ahorrando energía para recolectar néctar. Por medio de un algoritmo desconocido, solucionan problemas complejos de rastreo de rutas que confundiría a la mayoría de los humanos.

Las mariposas manipulan la luz con un cristal orgánico, que es también un amplificador óptico. Las alas contienen microestructuras que crean el efecto de coloración por medio de “coloración estructural”, en lugar de pigmentación. Es decir, las alas de las mariposas están constituidas de micropelículas organizadas de tal manera que, cuando la luz pasa por ellas, vemos diferentes colores que cambian de tonalidad de acuerdo con el ángulo bajo el cual vemos. Estas estructuras ayudan a esos animales, principalmente las de pigmentación oscura, a administrar eficientemente el calor a partir de la perfecta absorción de la luz solar.

Ciertos animales, como las abejas, las mariposas, los delfines y las ballenas, pueden ayudarnos a explorar diferentes abordajes para solucionar problemas del día a día. Observa el siguiente cuadro y entiende cómo lo hace la ciencia:

Ejemplo de cómo los seres humanos lo usan para solucionar un problema

Los científicos dicen que el GPS de las abejas puede enseñarnos “cómo optimizar los proyectos para redes de información, cuyas rutas no pueden ser planificadas con anticipación”. La promesa es que algoritmos inspirados en las abejas mejoren proyectos de redes de información (telefonía móvil e Internet) o de transportes (colectivos, trenes) de los cuales las sociedades modernas dependen.

Inspirados en ese diseño, los ingenieros proyectaron pantallas de LCD con superficies más finas y livianas, con alta calidad de imagen y visualización, de bajísimo consumo de energía.

Orígenes - Nivel 3 12

Principio de funcionamientoEjemplos en la naturaleza

La naturaleza ajusta la forma a la función

La naturaleza usa modelos hidro y aerodinámicos eficientes

La ecolocalización en los delfines es un sistema tecnológico natural muy sofisticado. Es muy superior a cualquier sistema creado por el ser humano. El delfín posee un extraordinario sistema acústico de ecolocalización que le permite obtener informaciones acerca de otros animales y el ambiente, porque consigue emitir ondas ultrasónicas, en la banda de 150 kHz, bajo la forma de “clics” o estallidos.

La ballena jorobada es ágil al zambullirse y hacer curvas, y el secreto está en las protuberancias (tubérculos) de sus nadaderas que canalizan el flujo de agua y crean

Ejemplo de cómo los seres humanos lo usan para solucionar un problema

Con base en esa capacidad natural, los seres humanos desarrollaron la “ecolocalización artificial”, con el advenimiento del radar, el sonar, e incluso de los aparatos de ultrasonido.

Los científicos están imitando ese diseño a fin de mejorar timones de barco, turbinas hidráulicas, hélices de helicópteros y hélices eólicas. Las pruebas aplicadas en hélices eólicas mostraron una eficiencia de hasta 42% que beneficiará a los molinos, ya que constantemente reciben fuertes ráfagas de vientos que damnifican su estructura. Esa tecnología hará que el viento sea desviado fácilmente, permitiendo un mejor aprovechamiento y generando más energía al aumentar la velocidad del giro y disminuyendo el mantenimiento de las hélices.

Imágenes: Adobe Stock

Biomimética 13

TIBURONES, LAGARTIJAS Y HUEVOS

El tiburón y las superficies de baja fricción: las investigaciones están explorando soluciones naturales para la reducción de la fricción de la piel sobre superficies sólidas, lo cual podría resultar en innovaciones y aplicación en materia de conservación de energía. Para esto, los científicos se inspiraron en la manera como la piel de los peces reacciona al contacto con el agua, realizando experimentos en un modelo de piel con dentículos de tiburón mako, considerado el tiburón más rápido. Esa tecnología ha sido aplicada también en cascos de barcos, submarinos e incluso aviones, aumentando la eficiencia aerodinámica/hidrodinámica en hasta un 30%.

Las lagartijas y las cintas adhesivas: los científicos estudiaron las propiedades adhesivas naturales de las patas de la lagartija (gecko), que son capaces de maniobrar rápidamente en superficies verticales y tienen una increíble capacidad de subida, que les permite escalar paredes a una velocidad muy elevada, quedar cabeza para abajo en el techo y liberar la adhesión de las patas en milisegundos. Eso porque la pata de la lagartija posee millones de pestañas que interactúan con superficies usando la fuerza molecular. Ese sistema inspiró la creación del Gecko Tape, una cinta adhesiva con cuatro veces más poder de adhesión que cualquier otra, capaz de fijar cualquier cosa sin usar ningún pegamento.

Las plumas de pájaros y los sensores estabilizadores de vuelo: los científicos se inspiraron en los dispositivos anti turbulencia presentes en las plumas de los pájaros a fin de desarrollar un sistema innovador que puede acabar con las turbulencias en vuelos de aeronaves. Ellos observaron que los micro aviones no tripulados (drones) tendían a salirse de la ruta debido a las ráfagas de viento que podían romperlos en el cielo, mientras los insectos y pájaros

Orígenes - Nivel 3 14

se salen mucho mejor. ¿Qué los mantiene estables? Los investigadores descubrieron la técnica usada por los pájaros y la imitaron al crear un sistema que detecta la perturbación del flujo antes que eso resulte en el movimiento de la aeronave.

La línea lateral de los peces y el chip sensorial para navegación de los robots subacuáticos: maniobrar un robot subacuático es muy complicado. La salida es tratar de imitar a los peces, por sobre todo la llamada línea lateral de ellos, un órgano sensorial distribuido a lo largo del cuerpo y que permite la detección de movimiento. Los científicos se inspiraron en el órgano sensorial de los bagres ciegos encontrados en cuevas y crearon un sensor basado en la tecnología MEMS, que prácticamente no consume energía. El equipamiento provee imágenes 3D de los objetos alrededor, haciendo un mapeo del entorno del robot que es mucho más preciso que cualquier información obtenida con imágenes por cámaras o con sonares.

Las proteínas de la albúmina del huevo y el plástico biodegradable: la albúmina de la clara del huevo inhibe tan bien el crecimiento bacteriano que podría ser mezclada con glicerol para crear “bioplásticos” esterilizados para aplicaciones biomédicas, así como para ser biodegradable y, por lo tanto, más “amigo” del medio ambiente. Para uno de los científicos, “si lo pones en un vertedero, siendo este bioplástico hecho a partir de la proteína pura, se degradará”, y “si lo pones en el suelo durante un mes, máximo dos meses, ese plástico desaparecerá”. Esa tecnología será aplicada en embalajes de alimentos y en el área biomédica.

Imágenes: Adobe Stock

Biomimética 15

LA BRÚJULA

El proceso de diseño biomimético comprende algunas etapas fundamentales:

DE LOS PÁJAROS Y EL PROCESADOR CEREBRAL

Lee los siguientes textos y especifica cuáles de las etapas pueden ser identificadas (en el caso que alguna no esté explícita, piensa como un diseñador de biomimética e indica el camino que podrías seguir):

DEFINIR

BIOLOGIZAR

DESCUBRIR

ABSTRAER

EVALUAR

9 La magnetorrecepción en animales y el sensor magnético en humanos: la magnetorrecepción es un sentido que permite que bacterias, insectos e incluso vertebrados, como salmones, tortugas de mar, aves y tiburones, detecten campos magnéticos para orientación y navegación. Los seres humanos, sin embargo, son incapaces de percibir campos magnéticos naturalmente. Ante esto, los científicos desarrollaron un nuevo sensor magnético inspirado en la naturaleza, que es suficientemente fino, robusto y flexible como para ser fácilmente adaptado a la piel humana, incluso en regiones más flexibles como la palma de la mano. Esa tecnología podría equipar a los seres humanos con sentido magnético.

Define el problemaBiologizaDescubre modelos biológicosAbstraeEmulaEvalúa

9 La brújula biológica de los pájaros y los smartphones: una nueva y mejor generación de smartphones podrá emplear sensores de campo magnético inspirados en la brújula biológica de la migración de los pájaros. Los científicos crearon perfectos hilos moleculares unidimensionales que suprimen casi totalmente la conductividad eléctrica por un campo magnético débil a temperatura ambiente. Es posible que ese mecanismo subyacente esté íntimamente

Orígenes - Nivel 3 16
¿Cuál es el problema que merece ser analizado? Traducir al lenguaje biológico.
Investigar
biológicos
servir
modelos
que pueden
de
inspiración.
Crear un modelo conceptual. EMULAR Crear una solución inspirada en la naturaleza.
Analizar
atiende a
si la solución
los criterios.

relacionado con la brújula biológica usada por algunas aves migratorias para encontrar su ubicación en el campo geomagnético.

Define el problemaBiologizaDescubre modelos biológicosAbstraeEmulaEvalúa

9 Los mejillones y la sensibilidad de los dientes: La sensibilidad en los dientes sucede cuando la dentina en la línea de la encía se desgasta, dejando los nervios expuestos a señales calientes, frías, dulces y ácidas. Ante ese problema, los científicos anunciaron una manera para reconstruir el esmalte y la dentina de los dientes, inspirada en los mejillones. Los mejillones construyen un adhesivo a prueba de agua para fijarse a las rocas. Con base en ese diseño, desarrollaron una “sustancia pegajosa” que reconstruye la dentina y el esmalte al mismo tiempo. La promesa es que el adhesivo mantendrá los minerales en contacto con la dentina por suficiente tiempo para que suceda el proceso de reconstrucción.

Define el problemaBiologizaDescubre modelos biológicosAbstraeEmulaEvalúa

9 El cerebro humano y los procesadores neuromórficos: los científicos están usando silicio y software para construir sistemas electrónicos que imitan a las neuronas y sinapsis, con el objetivo de construir una generación de computadoras más eficientes y rápidas. El procesador neuromórfico – supercomputadora llamada Neugrid – fue construida para imitar el funcionamiento de las neuronas del cerebro humano. Dotado con el chip Hicann, consigue simular 512 neuronas, cada una equipada con 224 circuitos sinápticos. Sin embargo, vale recordar que el córtex de una rata, por ejemplo, opera nueve mil veces más rápido y consume 40 mil veces menos energía que una simulación hecha en computadora.

Define el problemaBiologizaDescubre modelos biológicosAbstraeEmulaEvalúa

Imágenes: Adobe Stock

Biomimética 17

DISEÑO

INTELIGENTE

Si los modelos vivos no fueran tan buenos, nadie se inspiraría a imitarlos. Por lo tanto, no es racional insultar a bioingenieros con la sugerencia de que están imitando tecnologías de última generación resultantes de un proceso ciego y no guiado en sus laboratorios. No a partir de nuestra experiencia uniforme, porque un buen proyecto proviene de una buena mente.

¿Viste el listado? Eso es lo que el diseño inteligente ha hecho por ti últimamente. Es por eso por lo que el diseño inteligente se encaja naturalmente con la Biomimética.

Es imposible justificar tecnologías naturales como esas por medio de los mecanismos propuestos por el actual paradigma para la explicación del origen y evolución de los seres vivos. Es en la ausencia de mecanismos naturales responsables por el surgimiento de esos diseños donde reposa la necesidad de una influencia inteligente diseñando todo. Sin embargo, ante la imposibilidad de demostrar en laboratorio el origen de esos sistemas de complejidades naturales, revistas científicas como Nature ha llamado al naturalismo filosófico y a la metafísica: “Millones de años de evolución transformaron el mundo biológico en un laboratorio de desarrollo de materiales extremadamente eficaces. [...] Las sustancias encontradas en el mundo natural son inspiradoras imitaciones que pueden, eventualmente, dotar a los seres humanos con poderes sobrehumanos.”

El hecho de que la Biomimética haya tenido una rápida ascensión en la última década es señal de que las personas están cansadas de historias inútiles. La charla de Darwin casi cae fuera de discusión cuando el foco está en el diseño natural que la ciencia puede imitar para mejorar la vida humana. Ese

Orígenes - Nivel 3 18

es el principio de una nueva manera de hacer ciencia con base en proyectos inteligentes que traerá una infinidad de beneficios para el mundo. Darwin está perdiendo discípulos, y aquí va un consejo: neodarwinistas, mantengan sus manitas fuera de la Biomimética. ¡No les pertenece! ¿Quieres saber si estamos en lo correcto con nuestras afirmaciones? Hagamos algunos cuestionamientos: ¿Cuántas de estas investigaciones mencionaron la evolución? ¿La teoría de la evolución es realmente relevante para el proyecto basado en diseño?

Organiza un momento para observar la naturaleza

Elabora una lista con las maravillas observadas.

EVIDENCIAS DE LAS HUELLAS DACTILARES DE DIOS

Descubre más |

Indica evidencias de diseño inteligente para cada ítem registrado.

Biomimética 19
Imágenes: Adobe Stock
|

EN LA BIOMIMÉTICA

Observa los siguientes pares de imágenes. Representan una tecnología de inspiración biológica y el organismo que las inspiró.

Discute con tu clase cómo se podrían describir esos ejemplos de biomimética.

Orígenes - Nivel 3 20
1 2

Desafío...

Ahora, observa en el siguiente cuadro otras tecnologías desarrolladas con base en la biomimética y descubre cuál fue el organismo que inspiró a los designers a desarrollar tales soluciones:

Tecnología de inspiración biológica

Solución para limpieza de lentes

Biospleen

Procesadores neuromórficos

Cintas adhesivas

Sensores de estabilización del vuelo

Organismo que la inspiró

Biomimética 21
|
| Imágenes: Adobe Stock 3
Descubre más:
Orígenes - Nivel 3 22 <p. 22 – Publicidad a definir>

<p. 23 – Historieta>

<contratapa – Publicidad a definir>

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.