Ciencia de los Orígenes - Número 31

Page 1

Ciencia deJos Orígenes

ENERO-ABRIL 1992

N.31

Una publicación del Geoscience Research Institule (Instituto de Investigación qe Geociencia) Estudia la Tierra y la Vida: Su origen, sus cambios, su preservación

EQUILIBRIO PUNTUADO A MANERA DE CREACiÓN -

Dr. Kurt Wise -

ESTE ARTICULO TRATA ACERCA de la teoría denominada Equilibrio Puntuado que fue propuesta originalmente con el in~ tento de ofrecer una perspectiva evolucionista de alternativa a la clásica teoria darviniana de especiación que era un proceso lento y grad-

ual. La teoría de Equilibrio Puntuado incluye una aseveración bipolar acerca del registro fósil de una especie-estasis y aparición repentina-y un escenario histórico con el mecanismo que explica la aseveración. Aunque el mecanismo, a menudo, es muy difícil de verificar, la aseveración acerca del registro fósil de las especies es relativamente

fácil de verificar, siendo que de ambas se puede, o probar su falsedad o verificarlas po~ tencialmente. No se ha hallado especie alguna con un

registro fósil que viola la aseveración de estasis y aparición abrupta. Los organismos con registros fósiles que se acercan más a la violación de estasis y aparición abrupta son los organismos unicelulares, y éstos se hallan mayormente en el Cenozoico. La teoría evolucionista actual, aun la invocada en los mecanismos del Equilibrio Puntuado no puede explicar por qué los organismos unicelulares son los únicos que violan las aseveraciones de estasis y de aparición repentina. En este artículo sugerimos un mecanismo estratigráfico para el Equilibrio Puntuado. Se esperaría que las especies que experimentan un entierro instantáneo exhibieran estasis y aparición abrupta en los sedimentos resultantes. A medida que aumentara el tiempo real representado en el registro de sedimen~

Kurt.P. Wiseprof. de ciencias en Bryan College, Tennessee y Director de la revista Qrigins Research.

tos, se esperaría excepciones a estasis y aparición abrupta, comenzando con las es-

Con!. p.2

GRI EN EL PRIMER RETIRO DE UNIVERSITARIOS Y PROFESIONALES Adventistas en Cochabamba, Bolivia En las cómodas y acogedoras instalaciones de la Universidad Adventista de Bolivia, el 17 de enero se dieron cita profesionales y estudiantes de todos los puntos cardinales de Bolivia y aún del vecino país de Perú. La Misión del Oriente Boliviano en una tarea combinada con la UAB y bajo la estusiasta dirección del Departamental de Educación, el Pro David G. y Poyato, brindaron a los 183 asistentes cinco dlas de compaf'lerismo, de alegria, y de inslruccción científica y creacionista. Los instructores, Pro Melchor Ferreyra y Prof. Guido Medina de la Unión Incaica, junto con los doctores Benjamfn Clausen y David Rhys del Instituto de Investigación de Geociencia, después de ser recibidos en VIP del Aeropuerto y ser entrevistados por la Prensa y la TV, pudieron exponer sus temas ante las mentes ávidas yentusiastas de los asistentes. Hubo una participación de altura científica y espiritual revelada a través de preguntas,opiniones, y observaciones. Los dirigentes de los campos y de las instituciones animaron con su presencia al Retiro, y de allí que además de los ya nombrados, los asistentes

Más de 150 universítarios y profesionales se dieron cita en fa U. A. de Bofivia para las jornadas de creacionismo.

pudieron alternar con el Secretario de la U.1. para Bolivia, Pro Gonzalo Monroy; el Presidente de la M.O.B., Pro Rolando Patzy; el Presidente de la M.B,O" Pro Remberto Parada; el Presidente del Complejo Educativo Adventista, Pro Miguel A. Salomón; el Rector. Ing. Juan Núf'lez; el Decano Académico, PraL Walter Manrique, y otros más. Por las inquietudes expuestas y las experien-

cias compartidas, sin duda ningún estudiante o profesional asistente olvidará la vivencia que ha tenido en este Primer Retiro de Universitarios. Los resultados han de verse en las universidades y en las iglesias, por el testimonio de los participantes en estas jornadas de instrucción y capacitación. -Pr, Ovidio Becerra. Distrito CEAB.

Ciencia de los Orígenes 1


viene de p. 1

pecies de vida corta, y las tolerantes a las catástrofes. Siendo que las posibles excepciones a estasis y a la aparición abrupta se encuentran solamente entre las especies que tienen tiempos generativos menores que un aHo, no aparece evidencia de que los sedimentos en que se hallan preservadas estas especies tomaron más que un año para depositarse. El hecho de que pueden aparecer excepciones a estasis y a aparición abrupta en el Cenozoico, pero no en los sedimentos de mayor edad, es consecuente con las idea de que lo que es anterior al Cenozoico fue depositado en el tiempo del diluvio global, y que gran parte del Cenozoico es posterior al diluvio. INTRODUCCIÓN Siendo que el equilibrio puntuado (en adelante usaremos sólo EP) como teoría aparece con Eldredge y Gould en 1972, es una teorfa científica relativamente joven. Como con las ideas nuevas en otros campos humanos, pocas ideas noveles en la ciencia llegan a ser populares. Las nuevas ideas junto con quienes las sostienen afrontan una plétora de ideas competitivas y abundantes malentendidos. EP no es ninguna excepción. En los últimos diecisiete artes un número de variaciones válidas y otro tanto inválidas acerca de esta teoría han surgido. Aqur se propone primeramente ac larar la confusión que rodea la teoría de EP, y en segundo lugar proponer un mecanismo de EP que sea consecuente con un modelo de una Tierra joven creada.

QUE ES Y QUE NO ES LA TEORIA DE EQUILIBRIO PUNTUADO

Clarificaciones de la teoría. Todas las variaciones que se basan en la teoria original de EP se componen de dos afirmaciones. La primera es simplemente una observación paleontológica, o lo que Stephen Jay Gould denomina la ~geometría" de la teoría. Esta afirmación establece: 1) las formas de transición entre las especies están ausentes, y 2) la morfología de una especie no cambia sustancialmente a través de su registro fósil. Siendo que la observación paleontológica, con pequeñas variaciones, es un elemento común en todas las teorías basadas en el EP, se la puede considerar EP sensu stricto. La segunda afirmación de toda teorra de EP es la proposición de un mecanismo para explicar la observación paleontológica-generalmente un mecanismo de especiación para explicar la ausencia de formas transicionales entre especies. La gran diversidad de estos mecanismos es la razón por la existencia de la mayorra de las variaciones en la teorra de EP. Siendo que las teorras difieren predominantemente en la segunda afirmación, se podría decir que el EP, en su sentido lato, es una enunciación de la observación paleontológica unida al mecanismo que la explica. 2 Ciencia de los Orígenes

Una clarificación adicional serra que las variedades de la teoría están enunciadas para tratar únicamente las especies, y deben ser aplicadas exclusivamente a ellas (en algunos casos, subespecies o variedades). La palabra "es tasis" , cuando se la usa para describir el registro fósil de entidades taxonómicas más altas (orden, familia, etc ... ), tiene un sentido muy diferente y mucho más abstracto que cuando se la usa para describir el registro fósil de una especie (véase el siguiente subtítulo). La diferencia en el significado hace muy difícil o aun imposible, verificar la declaración de estasis en los grupos taxonómicos más altos. La abrupta aparición en los grupos taxonómicos más altos también serfa definida en forma diferente que para las especies en general (véase el subtftu10 más adelante). Con referencia a los mecanismos de origen, los grupos taxonómicos más altos pueden haber surgido por medios distintos que los de sus especies componentes. Como consecuencia de esto, podrla ser inapropiado aplicar los mecanismos de EP al origen de grupos taxonómicos más altos que las especies, como serían, familias, órdenes, clases.

La declaración de eslasis. La observación paleontológica de EP, en sentido estricto, encierra en sr dos aseveraciones acerca del registro fósil de las especies- que las especies muestran a la vez estasis y aparición repentina. Por declaración o afirmación de estasis se entiende que la gama o extensión de la variación morfológica que exhibe las poblaciones de una determinada especie no cambia a través de la duración de toda la extensión estratigráfica que ocupa la especie. Es decir, no ocurre un cambio morfológico substancial entre la población que ocupa el horizonte estratigráfico inferior y el que ocupa el nivel superior- ni, de hecho, entre cualesquiera dos poblaciones intermedias. Esto se verifica en los registros fósiles conocidos. De hecho, es extremadamente posible que, si fuera incorrecta, esta afirmación sería muy rápidamente probada falsa, aun cuando el registro fósil fuera muy incompleto. Teóricamente bastarra tener solamente dos poblaciones estratigráficamente distintas de una especie para indicar que la poblac ión habra cambiado fundamentalmente. Reiteraremos que la aserción de estasis paleontológica debe aplicarse solamente a las especies. Un grupo taxonómico más arriba se define como una región de espacio morfológico que incluye como mrnimo todas las morfologlas de las especies que la componen. Si los grupos taxonómicos más altos son reales y tienen fronteras verdaderas en el espacio morfológico (lo que sostienen muchos creacionistas), entonces hay espacio morfológico no reconocido, no realizado, y quizás irrealizable dentro de cada grupo taxonómico más alto. Esto quiere decir que es muy poco probable que cualquiera definición basada en la morfología realizable refleje la verdadera naturaleza del grupo taxonómico más alto. Supongamos que un determinado grupo taxo-

nómico más alto es real y que sus verdaderos límites nunca han cambiado a través del tiempo. Postulemos además, que hubo un tiempo en la historia de ese grupo taxonómico más alto cuando era representado por una sóla especie (una única morfología). Especulemos aún más, que en un tiempo más adelante este grupo taxonómico es representado por más de una especie (más que una morfologla). No importa cómo apareció la nueva especie, la evidencia morfológica emplrica de por si nos conduciría a la conclusión incorrecta de que el campo morfológico del grupo taxonómico más alto ha crecido en extensión. Supongamos todavía más, que la especie original no estaba representada más en este último período ni estaba representada su morfologla dentro de la región de espacio morfológico limitada por las especies ahora existentes. En este caso la morfología del grupo taxonómico más alto no solamente se ha extendido pero, también se ha cambiado. No seria viable llegar a cualquiera otra conclusión. Si se definiera el grupo taxonómico más alto simplemente como el espacio morfológico que incluye todas las especies componentes, vivas y muertas , entonces sería imposible verificar la falsedad o la veracidad de la hipótesis de la estasis morfológ ica de un grupo taxonómico más alto. Un concepto tal sería inútil para determinar si ocurre estasis en un grupo taxonómico más alto. Si queremos definir grupos taxanómicos más altos como elementos que exh iben estasis, entonces tendremos que emplear evidencia no paleontológica y quizás, aun evidencia no morfológica. En vista de lo expuesto, la aseveración de EP, que las especies muestran estasis paleontológica, no debe ap licarse a grupos taxonómicos más arriba de! nivel de especies. Si queremos estudiar la "estasis" en grupos más altos, será muy aconsejable definir bien cu idadosamente los parámetros de descripción, y distinguir por ejemplo entre, "estasis paleontológica", "estasis de especies", "estasis de familias ~, etc ...

La declaración de aparición repentina. La segunda afirmación de la teoría de EP es la aparición brusca o repentina. Es desafortunado que a esta afirmación la hayan denominado "aparición repentina", porque el nombre mismo implica que su definición es una tautología . Aparición repentina, lógicamente indica que una especie aparece bruscamente en el registro estratigráfico en los sed imentos más antiguos donde la especie haya sido identificada. Si esta fuera su definición, "aparición repentina" sería una tautologla- una verdad pero sin poder explicativo. Pero ésta no es la definición de aparición repentina. Más bien, aparición repentina es la aseveración que la población identificable más antigua de una especie no está precedida por ninguna serie de transición ni forma alguna de transición proven iente de alguna otra especie en el registro fósil. En otros términos, conL p. 3


A MANERA DE EDITORIAL DIARIO CLARIN DE BUENOS AIRES, EL DR. EDUARDO TONNI, y EVOLUCiÓN-CREACiÓN Fue de singular interés para la redacción de esta revista leer, en el prestigioso rotativo Clar!n de Buenos Aires (22/09/91) en las páginas 18 y 19, la entrevista que efectuara el reportero Daniel Ulanovsky S. con ( cito textualmente): "el paleontólogo Eduardo Tonni, profesor de la Universidad de La Plata y uno de los expertos argentinos sobre la historia de la vida en la Tierra. Pero el trabajo de Tonni no sólo reside en el análisis de fósiles sino en la reflexión sobre la evolución de la especie humana o, desde otro ángulo, sobre la posibilidad de la Creación Divina".

Aunque el espacio no permite comentar toda la entrevista, recomiendo al estudiante indagador que lo lea. pues varias de las preguntas son fundamentales para quien quiera entender la vida en la Tierra y la geociencia en general. El Dr. Tonni revela características de verdadero hombre de ciencia, mente inquisitiva, erudición, yamplitud de conceptos que permite entender aún posturas dispares. Como ejemplo reproducimos:

viene de p . 2 aparición repentina es la afirmación de que no hay formas de transición entre especies en el registro fósil. Como en el caso de estasis , esta afirmación es verificable en el registro fósil conocido. Considerando e[ número de especies en el registro fósil (aproximadamente 250 000, según Raup y Stanley 1978. Principios de Paleonlologia), sin duda, si fuera falsa esta afirmación, ya hubiera sido expuesta. Asf como en la declaración de estasis, [a aparición repentina no debe aplicarse a un nivel más arriba de especie. Aun cuando [a teoría de EP sostiene que hay pocas o ninguna forma de transición entre especies, no niega la posibilidad

_¿De qué manera se contabiliza el

es~

tudio de la evolución de la vida y del

hombre con el pensamiento religioso? ¿Se puede investigar estos temas y creer, a la par, en un Dios creador?

_ Hay paleontólogos creyentes e, incluso, en los Estados Unidos existen algunas universidades ligadas a iglesias adventistas que centran su campo de estudio en los fósiles y la vida prehistórica. Claro que quienes creen en la tesis de la creación divina no comparten el criterio evolucionista planteado por Darwin, y aun hoy aceptado - con ciertas diferencias- por la mayor parte de los investigadores. Los creacionistas dicen que no se pueden fonnar organismos vivos a partir de elementos inertes. Y quizás sea algo muy difícil de comprobar porque si la vida empezó en la Tierra 2 300 millones de años atrás, su evolución fue lentísima. Pueden haber pasado 400 millones de años para que un aminoácido formara una molécula y, ella a la vez, una célula. Ciencia de los Orígenes se honra de contar al Dr. Tonni entre sus lectores y colaborador con datos científicos (ver año 83, N.6). Lo informado aqul nos invita a una reflexión filosófica acerca de la tendencia en la ciencia y en el público en general respecto del origen de la vida. Consideremos estos casos: 1) Clarín dirige sus preguntas a los dos extremos del espectro de las teorías sobre el origen de la vida porque al pueblo lector le interesa; 2) en Cochabamba, a la prensa y a la televisión (ver p.1) les interesa el simposio sobre creacionismo en la U. A. B.; 3) tanto evolución como creación investiga con dedi-

de que una especie podría podría actuar como forma de transición entre dos grupos de nivel más alto que especie. Por ejemplo, se podrfa argumentar que, aun cuando no existan formas de transic ión entre Arque6pterix y su nivel inferior o superior, el mismo Arqueópterix podrfa ser considerado una forma de transición entre reptil y ave. También alguien podrfa argumentar de que, a pesar de no haber formas de transición enlre especies en la serie humana, o en la serie del equino, o en la serie del elefante, etc"las varias especies en cada uno de estos casos podrfan considerarse como especies intermediarias. Asf, aun cuando no hubiera formas de transición que nos lleven a un grupo taxonómico más arriba en la tabla , bien podrfa

cación las bases de E.P. (ver p.1) a través de estasis y aparición súbita donde se conjugan los procesos de uniformismo y catastrofismo. En la historia de la geología, eran procesos mutuamen te excluyentes, y por un tiempo, el segundo era "mala palabra" para muchos geólogos y palean· tólogos; 4) la Academia Soviética de Cienc ias pide a GRI un simposio sobre Creacionismo y Ciencia (ver C.d. 1. Orígenes N.30. p.6), y especlficamente "¿Cómo relacionar Dios con la Ciencia?". La lista podría seguir ... ¿Qué pasa? ¿Por qué estos nuevos "vientos ontológicos " en el antes clima calma y estable? En parte las olas que mecen la ciencia provienen de los viajes espaciales y ciencias planetarias. i Ni el minimo indicio de vida extraterrestre, ni siquiera en uno de los siete planetas visitados! Esto contraría los amplios pronósticos de mediados del siglo. La desesperada búsqueda sigue, aun cuando ahora es para alguna evidencia de vida en el pasado. Satélites, vehículos epaciales, y sondas analizan hasta la más remota esperanza: "Magellan", nalla; "Ulysses", menos; "Galileo", seguirá hatta Júpiter a sondear su atmósfera por ver si hay combinaciones de gases favorables .. . ¿Por qué la búsqueda tan febril? Quizás lo expresó bien el expositor de NASA ante mil quinientos hombres de ciencia, en el Convention Hall de Pasadena con motivo de la llegada de Voyager 2 a Neptuno, entonces el planeta más distante del sol. Refiriéndose a la abiogénesis (vida que se origina de materia inerte) dijo "Al no hallar vida en este último planeta, tendremos que cambiar nuestras teorías sobre el origen de la vida" -D.H.R.-

haber especies de transición que nos conduzcan al grupo taxonómico siguiente. Esto significarfa que, aun cuando el reg istro fósil de un grupo taxonómico más alto exhibe aparición repentina a nivel de especie, no está realmente exhibiendo apariCión repentina. Reiteramos que la aparición repentina aplicada a los grupos taxonómicos más altos que especie tiene un significado muy diferente que en especie.

El mecanismo original para apariencia repentina. La variedad de subteorías dentro de la teorfa de EP surgen de la variedad de mecanismos que han sido propuestos para explicar las dos aseveraciones paleontOlóg icas cont. p. 4 Ciencia de Jos Orfgenes 3


viene de p . 3 indicadas arriba. La formulación orig inal de la teorla se debe a Niles Eldredge y Stephan Jay Gould en 1972. De acuerdo con Jos formulan les, la teoría de EP surgió primariamen te de la leorla biológ ica prevaleciente estonces y no de paleontologla (ni tampoco, como algunos han sugerido, de las declaraciones de los creacionistas de que no existen formas de transición en el reg islro fósil) (Eldredge 1971 ; Eldredge y Gould 1972. Punctuated equilibria). Por casi un siglo después de Darwin la mayoría de los biólogos de la evolución eran de la opinión que la especiación se realiza por una transformación filética de grandes poblaciones de una especie y a través de extensos períodos. Sin embargo, para el ano 1950, los avances en la genética y en la biologfa de población hablan quitado la esperanza de encontrar ese tipo de mecanismo para la especiación . La selección estabil izadora en grandes pob laciones parecía prohibir más bien que fac ilitar los camb ios. Como resultado , se propusieron muchos mecanismos de alternativa para explicar el origen de las especies. Para la época en que Eldredge y Gould estaban terminando sus estudios , la teoría de aislamiento periférico de especiación alopátrica propuesta por Ernst Mayr (1963, Animal species and evo[ulion. 1971 , Populalions) era la teoría de especiación biológica más en boga y más defendida. De acuerdo con esta teoría, las especies surgen en pequenas poblaciones que están aisladas de la poblac ión bás ica y que sean perférícas a la misma. En estos aislamientos periféricos, la presión selectiva grande, la deriva genética, y el efec to desplome, combinan para permitir teóricamente una nueva es pecie cada mil generaciones aproximadamente. Eldredge y Gould siguieron el razonamiento siguiente: si así surgen nuevas especies, de· biera ser posible especificar lo que la predic· c ión paleontológica de esta teoría sería. Si el m ecanismo de producir especies nuevas es ésta, entonces las poblaciones de transición serán pequeñas en lo que se refiere a espac io ocupado. También durarían solamente unos m iles o decenas de miles de años, un período geológ ico corto. Si el registro geológico es de tres mil quinientos millones de años para la historia de la Tierra, la esperanza de lo· calizar en el registro fósil una población de transición sería m fnima. Además, razonaron. si las grandes poblaciones tienden a prohibir los cambios morfológicos med iante la selecc ión estabil izado ra, las especi es est arían exhibiendo estasis durante toda o la mayor parte de su existencia. Es importante notar que el EP, como lo definieron originalmente Eldredge y Gould, nació basado en el postulado segundO- el mecanismo de la teoría del aislamiento periférico de especiación alopátrica de Mayr. La observación pa leontológica fue una pred icción derivada de ese mecanismo . Vale la pena notar que Eldredge y Gould se disponen a aceptar excepciones a la universal4 Ciencia de los Orígenes

idad de aparición brusca. En esos casos raros en que las pOblaciones de transición se encuentran en sedimentos de suficiente resolución, se podría esperar formas de transición. Siendo que la reso lución estratigráfica media se c onsidera variable. y que varía inversamente a la edad del depósito, las rarezas de excepci ón aumentarían con la edad del sedimento . En su trabajo original, Eldredge

y Gould (1972. Punctu· ated Equilibria: an al. terna ti ve to phyleti c

Los paredones del Gran CalJón del Colorado son un hermoso ejemplo gradualism) también sug- de gran parte de la Columna Geológica. ieren que quizás su teoría no se puede aplicar a lodos los organismos. El mecanismo de aislamiento schm idt puede usarse para explicar la obserperiférico de Mayr fue propuesto para explicar el vación paleontológica de la teorla de EP general mente nadie 10 hace. La mayoría lo aplica a origen de especies sexuales. Se esperaría que la mayoría de los organismos sexuales siguiergrupos taxonómicos más avanzados. Siendo que el origen de un grupo taxonómian las predicciones de la teor la. Siendo que los mecanismos de especíación son mayorco más alto comienza con la aparición de una nueva especie, el mecanismo para su origen mente desconocidos para los organismos asexuales , Eldredge y Gould consideraron posible también podría ser c onsiderado mecanismo de que el registro fósil no siguiera para éstos las especiación. Sin embargo, algunos biólogos evolucionistas sienten que los grupos taxonómico predicciones de EP. Como se formuló origimás altos no se originan por el mecanismo de esnalmente la teoría, ésta predecería que el número de excepciones para estasis y aparición repeciación común, ni por un mecanismo similar más avanzado. Se cree que los grupos taxopentina sería my pequeno, pero que se increnómicos más altos aparecen muy raramente , y mentarla en frecuencia a medida que la edad p or un mecanismo de naturaleza muy diferente decreciera, y quizás sería más frecuente en orque el de la especiación normal: El mecanismo ganismos asexuales . Otros mecani smos para la apar ición de "Monstruo esperado de Goldschmidt es de repentina . El mecanismo de aislamiento peruna naturaleza muy distinta a la del mecanismo de especiación tradic io nal, y ocurre muy raraiférico no es el único que ha sido propuesto mente, si es que realmente ocurre , y primorpara el EP. Si la especiación surgiera únicadialmente sería cuando se origina el grupo taxomente por la macromutación, entonces la aparinómico. La teorla del "Monstruo esperado" no c ión brusca sin excepción podría predecirse debe cons iderarse igual a EP, siendo que son para la paleontolog ía. Entonces habría otra de distinta naturaleza. teoría de EP en sentido lato por e[ mecanismo Mecanismos para estasl s . Como para de mac romutación. Si, por aIro lado. la espela aparición repentina, hay también vari os elación ocurriera por cambios morfológicos en mecanismos propuestos para la observac ión gran escala causados por mutaciones en el dede estasis. Una sugerencia es que las grandes sarrollo de genes regula torios, [a predicción papoblaciones pueden ahogar los cambios y proleontológica sería la aparición repentina sin exducir estasis. Otra posibilidad es que como el cepciones. Una tercera leorla entonces serfa registro fósil solamente preserva algunos pocos la que incluyera la especiación mediante el caracteres morfológicos- principalmente las mecanismo de mutación por genes regulatorios . Una cuarta teoría en sentido lato podría inpartes duras del organismo- puede haber muchos caracteres de cambio sin que puedan ser cluir un mecanismo de especiación que tomara obsrevados. La tercera posibilidad es que el en cuenta un cambio muy grande en la morambiente se mantiene estable a través del tiemfologra adulta a través de pequenos cambios por po y no hay presiones de selección. También se los genes no regulatorios en la ontogenia de un supone que pudiera existir un mecanismo desorganismo. Una quinta teorla podría incluir conoc ido de "homeostasis" que impide camcualquier combinación de los cuatro mecanisbios en el organismo. Cualquiera de estos mos ya mencionados. mecanismos podría combinarse con un mecanisEs importante notar que Goldschmidt (1940. mo de especiación para componer una teona de The material basis 01 evolution) propuso EP. que los grupos taxonómicos más altos , por ejemp lo el fflum, bien podrian haber surgido en base a los mecanismos tercero y cuarto. Aunque el con1. p. 5 mecanismo u Monstruo esperado " de Goldft


viene d e p. 4

¿APOYAN A ESTA TEORIA LOS DATOS Y LAS EVIDENCIAS? La observación paleontológica en los últimos diecisiete anos ha apoyado bastante bien al EP. La mejor excepCión a la afirmación de estasis en el registro paleontológico que yo conozca es el foraminlfero Lepidolina multiseptata (Ozawa 1975. Gould y Eldredge 1977). Olras posibles existen en los registros fósiles de organismos unicelulares del Cenozoico, pero la documentación no es suficiente para ser terminante (Lazarus 1983. Paleobiology 9:327). A la afirmación de que no existen fomas de transición entre especies, hay también excepciones sugeridas (KeJlog 1975; Williamson 1981; Malmgren 1983; y Arnold 1983). Sin embargo todos estos casos han sido discutidos y su posición de prueba puesto en duda. Aun cuando no hay excepciones claras e indisc utibles a la observación paleontológica de EP, los casos mejores parecen provenir de los foraminíferos en el Cenozoico Superior. A pesar de que Eldredge y Gould'postularon que quizás los organismos asexuales no se sometlan a la teorla, la mayorla de los organismos asexsuales lo hacen (por ej. caracoles partenogén icos de agua dulce; Williamson 1981). No hay nada en la teoría evolucionista ac tual, inc luyendo los mecanismos de EP, que indique que las excepciones a la teoría deban provenir específicamente de los foramin(feros y no de otros orga nismos asexuales. Sin embargo, porque algunos investigadores piensan que los foraminlleros d espliegan cambios graduales. se ha sugerido que organismos unicelulares evolucionan por un sistema muy diferente del que caracteriza a los organismos multicelulares. Al hacerlo están apelando a información no des cubierta, pero que creen que aparecerá .. así esperan. UN MECANISMO DE ALTERNATIVA La geología convencional y la teoría de EP. Todos los mecanismos de EP que han sido expuestos hasta la fecha son de naturaleza biológica, y la mayoría basados en la evolución. No han sido agotadas las posibilidades. Tamb ién es pOSible conSiderar un mecanismo estra~gráfico para la observación paleontológica de la teoría. Para considerar esta posibilidad debemos primero p reguntar qué teorias debemos invo· car para explicar el registro de rocas en la Tierra. Hay un gran número de teorlas, son casi ilimitadas. Procuraremos simplificar el problema agrupando todas las teorías en una banda o espectro horizontal. "Banda de teorías para el origen de las rocas terrestres" Rocas formadas lenta y ~niJormB-

«< menle en loda la historia de la Trerra

Rocas formadas en un ll'lOITlenIo

<.-., """".

»> oen cor1o tiempo por caüsIrole

En un extremo estarían las teorías que suponen una velocidad uniforme juntamente con la historia entera de la Tierra. En el otro extremo de la banda estarran las teorlas que entienden que las rocas se formaron en un momento (creación), o en un período corto (una catástrofe de poca duración). Siendo que la rocas se están formando hoy y a razones variables de tiempo , ninguna de las teorías en los extremos explica con toda exactitud el origen de todas las rocas de la Tierra . La teoría más correcta estarfa en algún punto intermendio de estos extremos . Les toca a los geólogos determinar dónde caerra en la banda la teoría que mejor explica el origen de todas las rocas terrestres. Vamos a considerar por un momento la teoría de formación uniforme a la izquierda de la banda. Esta seria la que podría caracterizar la teoría de Charles Lyell para el origen de las rocas de la Tierra. Las teorías modern as geológicas han modificado la teorra uniformi taria de LyeJl para incluir muchas catástrofes locales con tasas variadas a través del tiempo. pero todavía las teorías están localizadas cerca de la izquierda de la banda. Si la teorla uniforme caracteri· za correctamente la manera en que se formaron las rocas, entonces el registro fósil ha de ser interpretada comenzando desde abajo y ascendiendo en el tiempo por las muestras de la biota de la Tierra. Cada muestra es en verdad una foto instantánea de un momento particular en la historja de la Tierra .... Consecuentemente cualquier cambio de la morfología en la columna geológica sería el reflejo de un cambio en el tiempo-en otros términos. sería evolución . Esto. que Stephan J. Gould llama "tiempo profundo~ , es la interpretación convencional d e ta columna estratigráfica, y es entendible que cualquier mecanismo para explicar cambios verticales en los fósiles en la columna sería inherentemente b iológico y de naturaleza evolucionaria.

Catástrofe geológico y el equilibrio puntuado. Cons id eraremos la teo ría sobre el otro extremo(derecho) del espectro, Si las rocas se originaron a causa de catástrofe tal, el registro fósil representa una foto instantánea de la b iota terrestre en un momento de su historia pero, los cambios en la mo rfología de los fósiles entre dos niveles no representarlan cambios biológicos a través del tiempo. No habría necesidad de invocar mecanismos de evolución para explicar cambios verticales en la morfología de los organismos .. .. Ya que cada especie presentaría una muestra en solamente un momento de su historia, las especíes mayormente mostrarían estasis en su registro fósil. Las excepciones podrían aparecer en tres diferentes casos. Primero. los procesos que operaron durante la catástrofe pueden haber sorteado Jos organismos en una gradación vertical morfológica. Tal explicación podría sostenerse si una simulación por laboratorio 10 pudiera reflejar. Segundo, una gradación vertical en morfología podría reflejar una gradación original similar en geograffa, latitud, y altitud. Se podría

apoyar este caso si una gradación similar en morfología exis te en poblaciones de especies similares ahora. Tercero, una gradac ión morfológica vertical podría ser el resu ltado de una transición morfológica acaecida durante el curso de la catástrofe . Esto podría ocurrir solamente en un organismo que fuera resistente a las condiciones de la catástrofe y que tuviera un período de generación mucho menor que la duración de la catástrofe . Una catástrofe produciría un registro fósil en que predominara la ausencia de formas de transición entre las especies . Como en el caso de estasis. podrían ocurrir excepciones en los si guientes casos. Primero. que por casualidad un fósil de morfología interespecie llegara a depositarse en una posición entre las otras dos especies específicas. Este es un caso muy remoto, y cuantos más intermed iarios se encontraran más improbable sería éste el proceso. Segundo, un reg istro fósil que muestre dos epecies separadas verticalmente por una zona de formas de transición puede estar reflejando una gradación morfológica existente antes de la catástrofe . Si éste fuera el caso. los fósiles que representan las formas de transición entre especies deben hallarse en una región geográfica selecta, que más o menos refleje la zona híbrida original o zona intermediaria. Tercero . un cambio aparente en morfologla al ascender en la sección puede reflejar un caso real de especiación pero. esto podría ocurrir solamente si el organísmo fuera resistente a las condiciones de la catástrofe y tuviera un período de generación sustancialmente menor que la duración de la catástrofe. La suma rareza d e las excepciones a la teoría de EP en su sentido estricto indica que un modelo de deposición catastrófica para las rocas terrestres puede ser invocado como un mecanismo que explique la observación paleontológica de la teoría.

Geologra creacionista y la teoría de equilibrio puntuado. Los modelos de la historia de la Tierra basados en la Biblia son vari ados. No podemos aquí tratarlos todos. pero p resentaremos un modelo con su correspond iente pred icción paleontológ ica . El modelo comienza con la creación de las rocas de la Tierra en menos de 24 horas en el dla primero. En el día tercero bien podría haber habido otra catástrofe geológica también en menos d e 24 horas (separaCión de mar y tierra seca). Luego. por más de 1600 ai'los, hasta la catástrofe del diluvio global. hubo un período de aparente uniformidad geológica con procesos algo similares a Jos de hoy. El diluvio puede haber erosionado y eliminado todas las evidencias de la geología antediluviana. Puede haber modif icado o eliminado aun los efectos del dia tercero . Después del diluvio pueden haber habido una serie de catástrofes, quizás decreciendo lentamente en extensión geográfica, magnitud. y durac ión. Probablemente cada par de cent. p. 6 Ciencia de los Orígenes 5


viene de p. 4

UNA TENTATIVA DE APLICAR LA DENDROCRONOLOGlA

catástrofes sucesivas se separaba por un perlo· do de sedimentación geológica uniforme como hoy. Nuevamente, quizás, las evidencias de· jadas por cada período "normal" de actividad pueden haber sido borradas por la siguiente catástrofe. En este modelo particular las secciones inferiores de la columna geológ ica podrían ser productos de una o dos catástrofes , mientras que la parte superior, considerada postdiluvial seria un registro de rocas con ele· mentas de sedimentación de tasa uniforme. Este modelo se sitúa hacia el extremo de la banda de teorlas para explicar el origen de las rocas . Un modelo tal estaría prediciendo un registro fósil con predominio de estasis y de aparición repentina. Siendo que el diluvio duró poco más de un año, las excepciones a la teoría de EP, en el sedimento del diluvio, serian or· ganismos marinos con resistencia a la suspen· sión sedimentaria y de un período de generación de alrededor de un mes o menos. En Jos sedi· menlos postdiluviales, las excepciones , si exis· tieran, deberian incrementarse en ascensión vertical.

CONCLUSION Equilibrio puntuado a estilo creacionista se compone de dos afirmaciones primarias: que estasis y aparición repentina predominan en el registro fósil de las especies, y que ambas pueden ser explicadas por el modelo del diluvio catastrófico. Las otras teorías de EP también explican estasis y la repentina aparición de especies en las observaciones paleontológicas. La mayorla de las teorías también explican por qué las excepciones tienden a existir en el Cenozoico Superior. Pero, este último va un paso más. No sólo predice estasis y aparición repentina, sino que dice que, si hay excepciones, éstas estarán mayormente enlre los organismos marinos del Cenozoico Superior, resistentes a la suspensión sed im entaria y de corto período generativo (ej., foraminlferos). Por su mayor poder explicativo ésta es superior a las otras teorlas de E.P. Se requiere mucha investigación en este campo todavla. Hasta el presente, a pesar de ciertas declaraciones, no se han hallado excepciones valederas al EP en su sentido estricto. A pesar de que ninguna de las teorías exigen de que haya excepciones, las excepciones harran posible saber cuál de las teorías se adapta mejor a la realidad . Siendo que la teoría EP estilo creacionista es la única que predice excepciones en organismos marinos, enas serán importantes para determinar la validez de este modelo. Las excepciones a estasis y a la aparición repentina también nos deben ayudar a diferenciar enlre los sedimentos diluviales y los post diluviales. Es en los sedimentos postdiluviales donde deben hallarse más casos de excepción. La identificación de los linderos y fron-

con!. p. 7 6 Ciencia de los Orfgenes

a la Fecha del "Hambre" del Tiempo de José -Dr. Warren H. JohnsNota de la Redacción: La dendrocronologla es la ciencia que estudia los anillos de crecimiento de los árboles y de la madera para determinar fechas de eventos, intervalos de tiempo, y variaciones en el clima del pasado. El doctor Johns, quien obtuvo su doctorado en paleontologla en la Ur,iversidad del Estado de Michigan, presentó los resultados parciales de esta investigación en una sesión de BRISCO en 1991. Se presenta aquí una sinopsis de su disertación pues reviste interés para el interesado en la cronología de Medio Oriente. Erupciones volcánicas de grandes proporciones, al arrojar material en suspensión a la alta atmósfera, pueden tener efectos perjudiciales sobre la vegetación de la Tierra por la obstrucción de los rayos solares. Esto naturalmente afecta las cosechas y el pastoreo de animales y muchas veces produce hambres prolongadas. De allf el siguiente cuadro.

ALGUNAS ERUPCIONES VOLCANICAS CORRELACIONADAS CON HAMBRES. Volcán IlJOar Hekla, Islandia

7 siete años de hambrereistrados en la Tercera Dinastía (2665 A.C aprox.)

2035 A.C

Mt, St. Helens, Am. del Norte

Heladas en anillos de árboles 'brisllecone" en California. Hambre regislrada en Eg ipto en el ano 2035 A. C.

1628 A. C.

Thera. Sanlorini, E. Medilerráneo

Crecimienlo atrofiado enarboles en Irlanda. 7 años de hambre en China y heladas en verano. 7 anos de hambre en Egipto.

1153-40 A.C.

Hekla. Islandia

Acido sulfúrico hallado en el hielo ¡ósil. 90% de la población de Escocia falleció. 10 días de lluvia de ceniza en China con heladas en pleno verano y sin cosechas. Hambre en Palestina en tiempo de Elimelec y Noem!.

44 A.C.

M!. Elna Sicilia

Pérdidas de cosechas en Italia. 6 años sin cosecha en China. Regislrada en Cal

1815A.D.

Tambora,1ndonesia

Mo sin verano en Este de EEUU (1816). Dos años de hambre en Irlanda. Murieron 737 000. Hielo rósil con mas alto A.sulfúrico en Islandia.

f<l:Il¡¡

2600 A.C.

Er.oll>s

ALGUNAS EVIDENCIAS QUE THERA PRODUJO EL HAMBRE PALESTINO EN 1628 A.C. 1)

2) 3)

4)

Enuno de los anillos de los pinos 'brisllecone' en CaHlorniaQue corresponde al año 1628 A. C., hay indicios de un verano con heladas fuerles. El anillo es muy angosto comparado con los otros. En los robles europeos Quecorresponden a esa época hay 7- 9 anil!os muy angostos después de 1628 A.C. Los registros chinos indican un período de clima muy frio y siete a~os de hambre al final de la Oinaslia Hsia. Que seríaalrededor del a~o 1620 A. C. Hay una I:ronologla actual llamada Bíblica Revisada Que coloca la migración de Jacob con su familia a Egipto en 1625 A.C., Que corresponderia al tercer año del hambre. a) b) e)

Si colocamos el Exodo en el ano 1628 A.C. concuerda mejor con fas cartas de Amarna que fueron escritos por los gobernantes de Palestina que protestaban por la invasión de los "Hapiru' (posibles hebreos) asu territorio. 1385-75 A.C . Eslo colocaría aJosé duranteel período de los hicsos en Egiplo (1680-1567 A.C.) porque se mencionan caballos en conexión con José más de unavez. y fueron los hicsos los que inlrodujeron el caballo en Egipto. Los Israelitas habrían tenido un período de unas cualro aseis generaciones en Egiplo, según la Biblia. Unos 200 arios.

Si podemos fijar la entrada de la familia de José en Egipto en 1625 A.C., la migración de Abram a Palestina sería alrededor de 1840 A.C. Entonces, si no hay huecos en las geneologías, el Diluvio Bíblico, según la cronología masorética, se fijaría por el año 2205 AC. , unos 365 años antes de la entrada de Abram en Palestina. Si seguimos la cronologla del Pentateuco Samaritano o la Septuaginta Revisada sería por el ano 2855 AC. Esta última fecha está muy cerca de la que W.W. Hallo obtiene usando la Cronología Mesapotámica, 2850 A.C.

Lo que ha quedado de la isla Santorini después de la terrible explosión del volcán Tera en 1628 A.C.


HOMBRES DE CIENCIA y DE FE EN DIOS Parte XI -DR. ALelDES

J. ALVA-

ROBERT GANGE Estudió en la Universi-

dad de Rutgers en New Jersey,

USA. Para

cuando com pletó su carrera aceptaba a Cristo sólo como una figura histórica y vacilaba entre el agnosticismo y el ateísmo. No creía

en un Dios real pues para él la vida era lo que se

viene de p. 6 teras entre el prediluvio, el diluvio propio, y el post diluvio es muy importante para elaborar mejores modelos. Hasta el presente, las posibles excepciones parecen indicar que el Neógeno del Terciario Superior podría ser postdiluvial ... La resistencia de los organismos a las condiciones de las catástrofes podría ayudarnos a inferir el tipo de catástrofe que ocurrió ... Las excepciones a estasis que se deben al sorteo de materiales podrá indicarnos la importancia y la manera en que procedió el sorteo du~ rante el período de deposición. Por ejemplo, la

Ley de Cope (que una especie tiende a aumentar de tamano al ascender la columna estratigráfica), podría ser el resultado del modo de sorteo preferencial ... Cuánto más se sepa acerca de los efectos del sorteo de materiales y de su deposición por el azar en los eventos catastró~ ficos, mejor podremos entender lo que sucedió durante el diluvio. También , excepciones a estasis o a repentina aparición que reflejan la biDgeografía original, nos ayudarán inmensamente para entender la paleobiogeografia, que a su vez, nos ayudará a entender los paleoclimas y la paleobiología . •

podra percibir por los sentidos. Así le había ensei'lado la ciencia.

NOTICIAS DE CIENCIA

En California se le encargó la delicada tarea de la instalación de la defensa aire-a-aire

-D.RHYS-

en la Base de la Fuerza Aérea de Andrews. De

alli ascendió a los laboratorios RCA de Princeton para investigar la superconducción en nuevos

materiales. Su carrera cientlfica prosperaba pero, no así su vida personal que se desinte-

graba y se hundía más y más por el pecado. Fiel a su educación cienHfica, buscaba la solución en el mundo material pero, halló que allí no la había. Leamos lo que él mismo escribe: MEn mi mente rugía un conllicto entre mi intelecto y la creciente realización de que quizás existfa un Dios. Oiscuti con este supuesto Dios y lo desafié: 'Si te hallas allf, pruébalo'. Un día, en 1970, concentrado en profundo p ensamiento y ponderando la existencia de Dios, grité, 'i Si eres real. muéstramelo!'. Lo que siguió fue una experiencia imposib le de describir. Todo lo que me rodeaba pareció desmenuzarse y como un panel de vidrio, fractura rse en mi riadas de articos . Sin embargo todo permaneció sin cambiar. Esto me perturbó. He aquí, yo, un ser racional, una persona con lógica; un cientlfico bien entrenado ... ¿ qué era esto ... ? Esa noche cuando prendl la televisión, apareció Billy Graham en una cruzada. No quería ver nada que tuviera que ver con religión pero, escuché. Billy Graham presentó el argumento de que Cristo era mucho más de lo que jamás habra yo imaginado. Al final de ese mensaje yo estaba convencido intelectuaimente que Dios había venido a la tierra en la Persona de Jesucristo. Sentl deseos de conocer m ás, y asisitf a una iglesia blbllca ... Un tiempo más tarde entré en mi bano, incliné la cabeza y dije, 'cesó la lucha. ¡Tú ganas! Haz de mí lo que quieras.' ... Tres meses más tarde, en un hospital, leí Proverbios 8:17, que dice, 'Amo a quienes me aman, y los que me buscan me encuentran'. Comencé a entender que el mundo físico tenía un diseno y una organización. La explicación bfblica del mundo y su origen, del pecado y del libre albedrío del hombre, llenó el vacío intelectual que habla tenido. Ayudé a establecer la Fundación Génesis en Princeton, N.Jersey para ayudar a otros a entender que la ciencia actual afirma las verdades bíblicas. Escribl el libro Orígenes y Destino para mostrar que la tierra, la vida, y el hombre provienen de Dios y a El todos debemos responder". (Decision . Dic. 1990. p.27)

llN EXALUMNO DE I A lJNIVEASIDAD ANpREWS CON HUBBl E A Ray Sterner, un aficionado de la astronomía que recibió su B.A. en ciencias de la Universidad Andrews en ¡974, se le ha otorgado casi tres horas de tiempo para usar el Telescopio Espacial Hubble. Este privilegio, que normalmente es concedido a los más afamados astrónomos mundiales, se debe a un proyecto que desarrolló cuando era alumno de matemática y física en Andrews. El proyecto fue, ~La Sjmulación del Choque de Galaxias". Actualmente ciertos arcos misteriosos en grupos de galaxias (véase Ciencia de los Orígenes 1987, N 18) se consideran efecto de lente gravitac ional que magnifica galaxias más lejanas, pero el simulador de Ray lo modela como el choque de dos galaxias. Con el Telescopio Espacial se espera poder determinar cuál teoría es la correcta . ¿plJEpE OTRO FlJMAB pOR TI? Recientes estudios han mostrado que los fumadores pasivos o involuntarios (los que tienen que inhalar el humo de otros que fuman), reciben efectos distintos del tabaco de lo que reciben los fumadores. El humo que exhala el fumador de cigarrillos con filtro es altamente concentrado, y sus toxinas aparecen en partículas grandes que pueden ser depositadas en la boca del no fumador cercano y ser tragadas, otras penetran

las vfas respiratorias y van a los p.ulmones. El humo que sale del extremo encend ído del cigarrillo contiene mayor cantidad de compues tos cancerígenos y que afectan al corazón de 10 que contiene el humo que inhala el que está fumando . Son además partículas más pequet'las y se alojan en los alveolos del pulmón , lo que hace más difícil su desalojo. Las partículas se disuelven muy lentamente en el tejido pulmonar y luego penetran en la circulación de la sang re y en el tejido linfático. Todas las toxinas que se encuentran en la sangre del fumador activo se encuentran también en la del fumador pasivo. Como ejemplo se cita el monóxido de carbono que afecta la oxidación de la sangre y con el tiempo afecta los músculos y la función del corazón. El humo también dat'la a las célula s del corazón y de los vasos sangulneos lo que facili ta la aterosclerosis; y últimamente se demostró que forma plaquetas que coagulan la sangre aumentando el riesgo de un ataque cardíaco. Los que peligran más por los efectos de un fumador cercano son los nif'ios en época de crecimiento, y los que tengan propensión a desórdenes cardíacos y pulmonares. También la inhalación pasiva de humo disminuye la capacidad de ejercicio en un ad ulto sano. (Wellness , ocl. 1991, p.7 . Universidad de California, Berkeley).

CIENCIA de los ORIGENES es una publicación cuatrimestral del GEOSCtENCE RESEARCH INSTITUTE de Loma Linda University, Cal. Las Divisiones de Euroáfrica. Inter y Sud América proveen el franqueo para que llegue gratuitamente a los profesores y alumnos interesados en sus colegios superiores y a centros y grupos de estudiantes universitarios adventistas. Grupos de c inco o más estudiantes pueden recibirla gratuitamente enviando cada at'lo , a través del Departamento de Educación de su campo, la dirección y el número de estudiantes en el grupo. Otros interesados deben enviar el fran~ queo en el cupón provisto en página 8.

Director James Gibson

Redactor David H. Rhys

Redactor asociado Alcides Alva

Secretaria JanWilliams

CONSEJO EDITORIAL: Arie! Roth (Direct. GRI), Benjamin Clausen, Kalherine Ching, L. James Gibson, M. Elaine Kennedy. Clyde Webster.

Ciencia de los Orfgenes 7


PURUSSAURO. ¿EL MAYOR CARNIVORO FOSIL. .. ? -El Dr. Campbell habla para C. de los Orígenesque había una tortuga gigante. En verdad encontró allí un fósil de tortuga terrestre de 1,40 m. de largo. -Desde entonces , con mi colega Carl FraiJ ey hemos retornado todas las veces posibles para buscar fósiles en las barrancas del Acre. Creemos que pertenecen al Mioceno Tardío (79 millones de años). Hemos hallado muchos. Algunos aislados y otros acumulados en "cementerios óseos", algunos en arcilla y otros en conglomerados en la parte inferior de las barrancas que son visibles solamente cuando el rio llega a su bajante máxima.

Campbell describe esta formación de conglomerados donde ha hallado muchos restos fósiles.

EIDr. Kenneth Campbell (derecha) y Michael Stokes con el gigantesco cráneo de Purussauro en el Museo del Condado de Los Angeles.

-La historia comenzó - dice Campbellhace veinte afias cuando hice un viaje a la Cuenca del Amazonas en el sureste del Perú en busca de aves fósiles.

Era entonces estud ian-

te de Paleontología en la Universidad de Florida. Pero, Ken Campbell es ornitólogo en el Museo del Condado de Los Angeles (vea C. dJ. Orígenes S3-6), y nos interesa saber cómo se "enredó" con Crocodilus. - El último día del viaje en 1971, un habitante de

la selva me contó de caparazones de tortugas gigantes terrestres en las barrancas del rio Acre, afluente del Purus. Como le puse cara de dudas, me dijo que eso no era nada frente a un caimán fósil tan grande que forma una caída de agua en el río Acre que se llama Cachuela Inglesa. Eso era demasiado para "tragar".

Con todo, Campbell no pudo olvidar el "cuento", y cuando en 1977 volvió a Maldonado no dejó de visitar una escuela donde oyó

-Para mí su origen es un misterio, pero creo que se debe a un evento diluvial catacHslico en el Pleistoceno Tardlo que redepositólos fósiles del Mioceno. Hay mastodontes, perezosos gigantes, tortugas terrestres de hasta dos metros, se is tipos distintos de emidosaurios, y muchos otros vertebrados. Sugiero que en el Cenozoico la cuenca pertenecía a un mar interior playa m ien tras en el oeste se levantaban Los Andes, porque hemos encontrado restos de peces y escamas de hasta 8 cm .

Hombre de ciencia, tranquilo y serenO j pero cuando se dirige al gigantesco cráneo que está terminando de armar en su mesa de trabajo, el entusiasmo de Ken se vuelve contagioso relatando la historia. Cuando el cráneo esté terminado, volverá a Acre. Aquí quedarán con la réplica. -Cansados después de tres semanas de excavaciones, volvíamos en canoas, remando a veces, empujando otras, cuando sorpresivamente divisamos al pie del barranco, surgiendo del barro, el mayor cráneo imagin able - Purussauro ... El viaje se detuvo por varios días. Nos olvidamos del apuro por volver a casa. Después de largas horas de trabajo, las canoas continuaron llevando el cráneo repartido en var-

SI DESEA RECIBIR SU SUSCRIPCiÓN PERSONAL A CIENCIA DE LOS ORIGINES, USE ESTE CUPON. (se le cobrará sólo franqueo y envoltura)

Sírvase enviarme Ciencia de los Origenes para 1992 (3 números) Nombre _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Calle y número _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Cuidad _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ País _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ Incluyo la canlidad de $ (dólares) (USA y México, $1.50, otros paises $2.50) (En USA puede envíar 3 sobres con dirección y timbrados, 45i) Envíe a;

Geoscience Research [nslilute (C. de los Or.) Loma Linda Universily, Loma Linda, CA 92350, USA

8 Ciencia de los Orígenes

los trozos, pero completo. El cráneo de Purussauro brasilens;s (por el

río Purus), es el cráneo completo de su tipo más grande descubierto, Mide 1,50 m. de largo, a5cm. de ancho y 55 cm. de espesor. En algunos museos hay moldes mayores, pero están basados en unos pocos huesos fragmentarios. Hay, sin embargo, un maxilar inferior en la Universidade do Acre que tiene 30 cm. más que éste. Los cálculos hechos del cocodrilo vivo nos llevan a :- largo -12 m., alto cuando camina - 1,50 m., peso12 toneladas (más de dos veces el peso de los mayores caimanes actuales). El ejemplar al que pertenece el maxilar en el Museo de la Un. do Acre tendria unos 14 m. y pesaría unas 18 toneladas. Kenneth Campbell acota algunas conclusiones. -Si comparamos Purussauro con el mayor carnívoro terrestre, el Tyrannosauro rex, encontramos que el cráneo hallado es 13 cm. más largo. Tyrannosauro no pasaría de las 9 toneladas. Si lo comparamos con el mayor carnívoro marino, el gran tiburón blanco (Carcharoles megalodon) que llega a unos 14 m. de largo, podría ser que Purussauro es aún más grande. j y no hemos ido todavía a ver el de Cachuela Inglesa! En conclusión , bien podría ser Purussauro

brasilensis el CARNIVORO MAS GRANDE DEL PLANETA.

"Eva", Supuesta Madre de la Raza -Se Va Por Las RamasDesde 1987 un grupo in fluyente de b iólogos molecu lares ha sostenido que el ADN Mitocón ~ drico (material extranuclear y heredado sólo por la madre) trazaba el linaje humano hasta una madre común que vivió en Africa hace 200 000 años. Nuevos estudios realizados en las universidades de Pennsy!vania y de S1. Louis han quitado credulidad a tales afirmaciones. Un estudio dirigido por el Dr. Hedges halló por lo menos cinco distintos ADN Mitocóndricos en grupos muy separados geográficamente. El DL Templeton halló ADN Mitocóndrico ramificado en raíces africanas y no africanas. Los autores de la teoría habían basado sus conclusiones en un solo análisis por computadora pero, un estudio más abarcante de análisis estadfstico por computadora halló cien posibles árboles de evolución basados en el ADN Mitocóndrico de muchos ejemplares de varios países del mundo. Así la tan difundida y aclamada teoría se ha

perdido "entre las ramas". (SN . v.141 -1 23).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.