Ciencia de los Orígenes - Número 46

Page 1

Ciencia de los _EN_ER_O-_AB_RI_L_1_99_7_ _ _

....;::....~O

rígen es~.::;..-._______

N_._46_

Una publicación del Geoscience Research Institute (Instituto de Investigación en Geociencia) Estudia la Tierra y la Vida: Su origen, sus cambios, su preservación

DINOSAURIOS OLlMPICOS EN PATAGONIA

I

Un puestero alerta observaba cómo máquinaria pesada movía la tierra para aplanar un sitio adecuado. Captó su atención algo que no era tierra .. . u¿huesos? .. sí, algún fósil. .. '\ pensó Guillermo Heredia y actuó con presteza. Se detuvo la máquina, dió aviso al Museo Municipal de Plaza Huincul que se hallaba a sólo siete km. y pronto un grupo de expertos iniciaba una ardua y delicada tarea que traería a la atención de los centros paleontológicos mundiales los restos de Argentinosaurus huinculensis, un saurópodo titanosaurio descomunal. El grupo que extrajo el fósil fue encabezado por el paleontólogo Rodolfo Canto p. 8

t En el museo "Carmen Funes" de Neuquén, Argentina, el paleontólogo Rodolfo Caria .i ' -

_

(centro) con dos compañeros de tarea: Daniel Hernández (izq.) y Leonardo Salgado, posan junto a las vértebras imponentes y una tibia incompleta del dinosaurio saurópodo que

compite por el gigantismo mundial. Lleva un posible largo de 40 metros. (Foto cortesía

de R.A. Caria) {ver p. SI.

GRI en UAP

+- En su

visita a la Universidad Adventista

del Plata (Argentina) en febrero de 199 6, cinco científicos de Loma Linda (USA) reciben la bienvenida de sus anfitriones de

la UAP. (De izq. a der.) Carlos Steger (p), Lenore de Roth , Ariel Roth, Leonard Brand, James Gibson, Art Chadwick, Jorge de Souza Matías, Jil l de Geraty , Lawrence

Geraty, y Carlos Steger (h.). Nuevamente el mismo grupo estará en la

UAP del 9-13 de febrero para el Simposio sobre Creacionismo. Vea recuadro en p.S.

LA EVOLUCION: UNA TEORIA EN CRISIS

Interesantes acontecimientos en las ciencias de los orígenes sacuden a los evolucionistas -Dr. Loron Wade-* Corrían los últimos días del siglo pasado, un joven llamado George Price, fue enviado por el gobierno de Nueva Escocia a enseñar en un aislado caserío de esa provincia canadiense. Para disimular un poco la soledad que sentía en las largas veladas que se dan en esa zona del norte, Price se dedicaba a leer libros y revistas científicos que le prestaba un amigo. Con sorpresa e indignación comprobó el joven maestro que, sin excepción, estas revistas propugnaban una teoría de los orígenes muy diferente de la que había aprendido en el hogar de sus padres que eran miembos de la iglesia adventista. "iHay que hacer algo!" exclamó, y en el acto George decidió estudiar el tema para salir a contrarrestar la evolución en su propio campo de batalla-el campo de las ciencias. Cont. p. 2 Ciencia de los Orígenes 1


La Evoluclon...vlene de p. 1

Sin duda fue una decisión impulsiva. Es muy probable que en ese momento estaba lejos de comprender la medida del Goliat al cual se enfrentaba. Pero aun de haberlo intuido, poco le habría importado puesto que tenia un espíritu audaz. Brillantes comíenzos del darvinismo Al contrario de lo que comúnmente

comunidad cientifica. Si algunos cientificos llegaron a enterarse de su existencia, de hecho lo consideraron el ignorante del siglo, al grado que no era ni digno de comentario. Bernard Stonehouse recuerda el pensamiento en boga de la comunidad científica de aquellos días: "Cuando estudié la zoología una generación

se cree, Carlos Darwin no obtuvo su gran

tros hayan tratado alguna vez de enseñarnos el darvinismo. Todos ellos

fama por haber propuesto la teoria evolucionista. Ya la mayoria de los científicos de su tiempo consideraban como un hecho que alguna forma de evolución había ocurrido. Lo sensacional de la ponencia darviniana (produjo sensación la publicación de su libro El origen de las especies en 1 859) consistió en que alguien estaba proponiendo, por primera vez, una explicación que parecía lógica del mecanismo que había impulsado la transformación de los organismos. Era el principio denominado "la selección natural."

Darwin había desarrollado sus convicciones mayormente a lo largo de sus observaciones en el campo de la biología, pero enseguida su teoría recibió el apoyo entusiasta de personas que trabajaban en muchas otras áreas de ciencia. Los paleontólogos veían en el registro fósil una confirmación del darvinismo, pues en las capas inferiores de las rocas encontraron fósiles más sencillos de los que aparecían en las capas superiores. Otros investigaron los deltas de los ríos y dijeron que no podían haberse formado en sólo seis mil años. El nuevo estudio de la glacio lo gía afirmaba que una "edad de hielo" había mantenido gran parte del hemisferio norte cubierta de glaciares epicontinentales durante miles de años. En rápida sucesión la embriología, la genética, la antropología y la anatomía comparada unieron sus voces en coro

de aprobación genera l de la teoría darvinista. Ante esta situación algunos cristianos se rindieron enseguida y declararon que la Biblia estaba equivocada. Otros se sintieron perplejos y confundidos . Desafortunadamente la mayoría de ellos poseía un conocimiento muy escaso de las ciencias y poca convicción de la importancia de conocerlas. Algunos hasta veían en la ciencia un enemigo de Dios y de la verdad y se declararon enemigos de ella. Una voz solitaria Fueron éstas las circunstancias

imperantes en 1 902 cuando Price publicó su primer libro antievolucionista, Outlines of modern science and modern cristianity' [Esbozos de la ciencia moderna y del cristianismo moderno]. La verdad es que su primer esfuerzo no produjo ninguna reacción sensacional. Es más, sería exagerado decir que durante toda su vida Price- quien vivió hasta 1963 y publicó muchos libros y articulas en defensa del creacionismoimpactó de una manera importante a la

hubiese poseído un ojo profético para ver cómo la semilla que había sembrado con lágrimas por más de 40 años pronto iba a germinar. s

atrás, no recuerdo que nuestros maesen cualquier materia que nos impartían

simplemente daban por sentado el hecho de que la teoría era conocida y aceptada por todos. Tampoco nadie trataba de suprimir puntos de vista antidarvinistas entre nosotrossimplemente no había tales puntos de vista que suprimir. Sí, sabíamos que en el mundo había fundamenta listas, creacionistas y otros que rechazaban la evolución, . . . pero también sabíamos de gente que cree que la tierra es plana y otros que creen que en las pirámides está toda la sabiduría del universo. Nosotros no tomábamos

Los creacionistas descubren la

más en serio los unos que los otros."2

ciencia

Ahora bien, si queremos ver el otro lado de la moneda, hay que admitir que no todo el problema en esos días residía en el espíritu despectivo de los científicos. La verdad es que en al~unos casos era justificada su opinion acerca de la ignorancia de los creacionistas. Se puede ilustrar la situación recordando un caso que se ventiló en el año 1925 ante el juzgado de Tennessee (EEUU). Desde el punto de vista judicial se examinaba el derecho de un maestro de apellido Seo pes de enseñar la evolución en las escuelas del estado . Pero en la prensa popular el caso se convirtió en un juicio al creacion ismo. El abogado de la parte creacionista había oído hablar del trabajo de Price y le pidió desesperadamente que lo ayudara, pero tras recibir las sugerencias de éste, procedió a hacer caso omiso de todas ellas. Alzó la Biblia ante el tribunal ~ fervientemente afirmó su fe en ella. Así era como

Para cortar la cabeza de Goliat, David usó la propia espada del gigante.6 La más importante contribución de Price fue su notable disposición de tomar la espada de los evolucionistas, que es la ciencia, y hacerles frente sobre su propio terreno . Mientras algunos creacionistas se limitaban a insultar a los evolucionistas o a decirles: La Biblia no los apoya a

muchos creacionistas trataban de res-

ponder a los argumentos que la ciencia arrojaba en su contra en aquellos días. En 1941 Price publicó el último de sus grandes libros, Genesis vindicated4 Por una parte expresaba su convicción de que el relato bíblico había sido vindicado , pero en las últimas palabras del libro se oye una nota muy triste, muy diferente de lo que sonaba en la primera obra de su mocedad. "Ya no espero que el mundo me crea. Antes esperaba que esto sucedería, ... pero ya no tengo tales ilusiones."

Es comprensible la desilusión del veterano Price. Era verdad que su trabajo hasta ese momento había tenido muy poco impacto en los evolucionistas o en las mentes igualmente cerradas de algunos fundamentalistas. Pero es posible también que se hubiera consolado si

ustedes", Price se atrevió a decirles: "La ciencia tampoco los apoya."

Después de 194 1, cuando Price comentó su situación , poco a poco, comenzaron a levantarse otros

campeones para lidiar sobre el mismo terreno. Otros creacionistas, muchos de

ellos inspirados por el trabajo de Price, también aprendieron a hablar el lenguaje de la ciencia. Cincuenta años después de su evaluación pesimista, existen centenares de científicos creacionistas,

la gran mayoría de ellos tiene credenciales académicas intachables. Además se han establecido varias organizaciones dedicadas a la investigación científica del tema del creacionismo. La más antigua de éstas es el Geoscience Research Institute ( Instituto de investigación en geociencias) que fue organizado en 1958 por la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día. En gran medida la inspiración para su establecimiento vino de Price. Otra organización importante es la Creation Research Society (Sociedad para la investigación creacionista) establecida en 1963 por un genetista llamado Walter Lammerts. Mientras Lammerts estudiaba en la Universidad de California descubrió el libro de Price, The New Geology (La nueva geología). El contenido de l libro le llamó poderosamente la atención. Escribió al autor, y durante varios años sostuvieron una estrecha

correspondenCia'? Otra organización creacionista que sobresale es el/nstitute for Creation Research (Instituto para la Cont. p. 3

2 Ciencia de los Orígenes


l a Evolucion ... vlene de p. 2

investigación creacionista). Está asociado con una universidad bautista en San Diego, California. Se dedica a la investigación y a la publicación de materíal creacionista, y ofrece una maestría en ciencias con enfoque creacionista. 8 Además ha apa recido un a gran cantidad de publicaciones que apoyan la posición creacionista. Hay una decena

de revistas y centenares de libros dedicados a temas de creacionismo científico. Inclusive hay varios en español. Mencionaremos tan sólo algunos de los más sobresalientes. Ciencia de los Orígenes es una publicación del Geoscience Research Institute, patrocinado por la iglesia adventista. Goza de una amplia circulación. Suscripciones se tramitan a través de los departamentos de educación de las divisiones. El Diluvio del Génesis es un libro escrito por John Whitcomb y Henry Morriso Morris es fundador y presidente del Institute for Creation Research mencionado arriba. La versión en español ha sido publicada por la Editorial "CLlE" de Madrid (España).9 ¿Evolución o Creación?, publicado por Editorial Safeliz , de la Iglesia Adventista en España, 1o es una obra sobresaliente dados sus excelentes fundamentos científicos. Los autores son maestros en el Institut Adventiste de Saléve, Francia . . . . [El autor agrega aquí varías nombres de libros y autores en castellano e inglés. Por motivo de espacio indicamos sólo los libros en castellano]. Bowden-Malcolm. Hombres-Simios. Barcelona: Editorial CLlE, 1977. Morrison, J. H. Dios y el A tomo. Buenos Aires. Casa Unida de Public .. Nogara , Raymond. La Evolución. Barcelona: Edit. Herder, 1967. Derribando barreras Las primeras publicaciones creacionistas hicieron poca impresión en la comunidad científica debido en parte a que fueron publicadas por iglesias u organizaciones cristianas y leídas mayormente po r personas ya convencidas del creacion ismo. Pero últimamente han salido varias obras que han traspasado esta barrera y están impactando de modo sorprendente fuera de los círculos de creacionistas. Algunos ejemplos. Michael Pitman es catedrático en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) . En una ocasión quiso defender el creacionismo sin creer realmente en él y terminó convencido. Su libro Adam and Evolution 11 (Adán y la evolución), publicado en 1984, es un formidable desafío, fortalecido sin duda por los años que el autor pasó defendiendo la posición contraria. Otro libro reciente que ha producido un gran impacto en el mundo académico es Darwin on Trial 12 (Darwin en juicio) de Phillip E. Johnson. El libro ha impre sionado mucho, mayormente porque su autor, lejos de identificarse

con alguna organización creacionista, es profesor en la facultad de derecho de la Universidad de California, Berkeley. Johnson usa sus formidables dotes de abogado para analizar desde un punto de vista jurídico la validez de la s evidencias que esgrimen los evolucionistas. Su conclusión es: La evolución darviniana no se basa en hechos científicos sino en una doctrina filosófica llamada el naturalismo. 1 3 El libro de Johnson ha sido calificado de "la mejor crítica al darvinismo producido hasta la fecha." 14 Otro experto en la materi a opina que es "el libro más importante sobre este tema que se ha pub li cado en muchas décadas." l s Un ensayo, When Faith and Reason Cfash: Evolution and the Bible (Cuando la fe y la razón entran en conflicto : la evolución y la Biblia) del fi lósofo Alvin Plantinga está causando un efecto realmente asomb ro so (véase Chistians Scholar ' s Review 21.

1991 ). Reacciones de parte de evolucionistas Mientras los creacion istas han estado aprendiendo a defenderse sobre el terreno de la ciencia, los evolucionistas se han visto obligados a modificar, en cierta medida, su altiva posición. Karl Popper, catedrático de la Universidad de Londres, expuso un tema en la reunión anua l de la Federación Norteamericana de Sociedades de Investigación Biológica. Dijo en su ponencia que la certeza de una hipótesis no se establece mediante esfuerzos de probar su autenticidad, sino con intentos de probar su falsedad. Casi cualquier teoría puede ser flprobada 11 si nos dedicamos únicamente a buscar evidencias que la apoyan. La capacidad de una teoría de resistir intentos de destruirla es la que le da credibilidad. No podemos afirmar que una teoría es válida a menos que podamos especificar las condiciones bajo las cuales la consideramos refutada (falsificada). A raíz de esto, Popper comentó: "Hay un problema con el darvinismo .. . Estamos lejos de poder plantear una condición que consideraríamos una refutación segura de la teoría de la selección na tural. Si tenemos que probar la capacidad de algunos organismos de sobrevivir por el hecho de que han sobrevivido, entonces la supervivencia de los más aptos es una prueba tautológica e irrefutable. " 16 Popper no estaba rechazando el darvinismo, simplemente estaba siendo sincero al acusar lo difícil que es establecer un criterio aceptable de comprobación de esa teoría. El planteamiento de Popper ha tenido un impacto sobresaliente en la comunidad científica. No es que se haya producido una modificación del modo de ver el creacionismo_sigue

siendo rechazado_ pero hay tal vez un poco más de humildad entre los defensores de la ciencia, yen particular de la evolución. Esta nueva actitud se expresa notablemente en: 1. Una disposición de reconocer la falibilidad de la ciencia. Como lo expresara el mismo Popper: "Podemos recordar los días cuando la religión secular de la ciencia pretendía poseer plena autoridad. Las hipótesis sí jugaban un papel en la ciencia, pero era un papel heurístico y transitorio . La ciencia en sí era co n siderada un cuerpo de conocimiento absoluto. No consistía en hipótesis sino en teorías comprobadas. " Pero Popper concluye con satisfacción: "Este período de ciencia autoritaria ha sido superado, y creo que ya no se repetirá."'7 2. Un reconocimiento de lo difícil que es probar la evolución. Stonehouse, citado arriba, reafirma su fe en la evolución darviniana, pero aclara que la teoría padece de dos debilidades fundamentales: "La primera es que es muy difícil probar la evolución . . . mediante la clase de experimentos que los científicos normalmente aceptamos como evidencia. La segunda es, que si bien la microevolución (el génesis de las variedades de plantas y de animales) por medio de la selección natural parece bastante plausible, es mucho más difícil tragar el concepto de la macroevolución (el génesis de organismos que varían mucho)." Pregunta Stonehouse, "¿Podría evolucionar el ojo humano por casualidad o por selección natural? ¿Y qué decir del cerebro humano? ¿Podría la compleja bioquímica de la bacteria más sencilla haber surgido por una serie de casualidades? Creer que sí . .. es asunto de fe tanto como creer en el creacionismo." l B 3. Una disposición de entrar en diálogo con los creacionistas. Ya pasó el día en que los defensores de la evolución consideraban que los argumentos de los creacionistas no eran dignos de mención. En las revistas científicas frecuentemente aparecen referencias al creacionismo y a los "problemas" gue está causando. Se ha escrito ademas una cantidad de libros al respecto. 19 Un ejemplo es William Hasker, que en un principio atacó severamente a Johnson, publicó recientemente un artículo en el Christians Scholar's Review 22:3 en el cual acepta la propuesta de Johnson para una nueva agenda en las investigaciones, que debe incluir un llamado a los paleontólogos a interpretar su evidencia sin el prejuicio darvinista. Y agrega : "Espero que [Johnson] pueda encontrar científicos que estén dispuestos a llevar a cabo las investigaciones que él tiene en mente."

La evolución en crisis Y por si esto fuera poco, el darvinismo hoy se sacude por un ataque serio desde las mismas filas evolucionistas . Stephen J. Gould,

Cont. p. 3

Ciencia de los Orfgenes 3


La Evoluclon ... viene de p. 3

consciente de algunos de los serios problemas del darvinismo, quiere esgrimir en su lugar otra teoría evolucionista. Los escritos de Gould que señalan los defectos de la teoría darviniana parecen una página arrancada de algún libro creacionista. Dice que: 1- el registro fósil revela brechas evolutivas en lugar de los cambios graduales que describió Darwin, 2- los genes

realmente impresionantes. El macizo monolítico de hace 50 años se ha desintegrado. No cabe duda . . . íel Dr. Priee se asombraría! / * El Dr. Loron Wade es catedrático en

constituyen un potente mecanismo

estabilizador y minimizan la posibilidad de que hubieran surgido nuevas formas vivientes, y 3- las mutaciones casuales, en el nivel molecular, no bastan para explicar la creciente complejidad organizada de la vida. Después de pintar con asombrosa claridad las debilidades del darvinismo, Gould ofrece su teoría llamada "el equilibrio puntuado" con la cual espera resolver estas dificultades. Según ella, la transformación de los organismos no ha ocurrido mediante "mejoras" minúsculas, como lo creía Darwin, sino

que se ha dado en unos cuantos pasos agigantados. Los organismos pueden pasar millones de años sin sufrir modificación alguna, dice Gould, éste es el "equilibrio" que menciona. Luego, en momentos de estrés ecológico, el equilibrio es interrumpido o "puntuado"ó

y se producen cambios considerables.z Desde el punto de vista creacionista es muy difícil creer que esta nueva teoría sea más efectiva que la anterior para resolver los problemas de la evolución. Por ejemplo, si es difícil concebir cómo un reptil puede transformarse paulatinamente en un ave, ¿cómo es posible creer que dicha transformación pueda ocurrir de la noche a la mañana? Recordemos que producir un ave significa crearla con

sus plumas,

con su

maravilloso sentido de equilibrio y con todas las demás adaptaciones de huesos, corazón y músculos que son imprescindibles para que pueda volar. Por supuesto, los darvinistas han atacado la nueva teoría señalando precisamente estas dificultades. En algunas reuniones de especialistas, las confrontaciones entre darvinistas y "gouldistas" han sido realmente acaloradas. En este momento la situación general en el estudio de los orígenes es tal que se ha publicado un libro con el mismo título de este artículo, Evolution: A Theory in Crisis. 2 1 El autor de este libro, Michael Dentan, no defiende un punto de vista religioso; de hecho no es religioso, pero presenta con meridiana claridad las enormes dificultades que sufre la teoría evolucionista y describe el estado de confusión y desconcierto en que han caído algunos de sus defensores. "Ya no espero que el mundo me

crea," escribió Pric8. Por supuesto tenía razón. Sería ingenuo suponer que la gran mayoría de los científicos modernos está a punto de aceptar la posición creacionista, sin embargo, los cambios ocurridos en los últimos años son 4 Ciencia de Jos Orígenes

la Universidad de Montemorelos, México, y director de la revista DINAMICA. Imparte la materia de Ciencia y Religión. Este artículo fue escrito originalmente para la revista Centinela.

Referencias 1- Oakland, California: Pacifie Press Publishing Ass., p. 10 2- Introducción al libro de M. Pitman, Adam and Evolution (Londres. Rider& Co.1984), p.l0,11 3- Harold Clark, The Satt/e Over Genesis (Washington D.e. Review & Herald Pub. Ass.).p.165. 4- Washington D.e. Review & Herald Pub. Ass., 1941). 5- A Price le pareció que su

trabajo había producido poco fruto. Muy distinto es la opinión del apologista evangélico Bernard Ramm quien califica de "staggering" (colosal) la influencia de Price; en The Christian View of Science and Scripture (Grand Rapids, MI. EEUU. William B. Erdsman Publishing Ca. , 1954). p. 125. 6- 1 Samuel 17: 51. 7- Clark, p. 170. 8- Ibid., p. 173. 9- (1981) 10Jean Flori y Henri Rasolofomasoandro (1979). 11 - Londres: Rider and Co. 1984. 12- Chicago: Inter-Varsity Press. 1991. 13 - Opinión de Mic hae l Dentan citada en Christianity Today, ag. 19 de 1991. p. 33. 14- Ibid 15-P. ll 16- Karl Popper. "Science: Problems, Aims, Responsibilities, "Federation Proceedings, 22 Uulio-agosto, 1963),961 972. American Federation of Biological Research Societies. 17- Ibid. 18- Stonehouse, Op. cit., p. 11 ,12. 19- Por ejemplo, Dorothy Nelkin, The Creation Controversy (N . York: Norton y Ca., 1962) y Hernan McMullin, Evolution and Creatian (Notre Dame, Indiana, EEUU. University of Dame Press, 1951). 20- Véase una elocuente exposición de estos conceptos en Francis Hitching, The Neck of the Giraffe: Where Oarwin went Wrang (El cuello de la jirafa: donde erró Darwin), (N. York. Ticknor & Fields, 1982) 21- Michael Dentan, Evolution , a Theory in Crisis. (Londres : The Hutchinson Publ. Group, 1985).

¡DIALOGO UNIVERSITARIO PARA TI, GRATIS! Si eres un estudiante adventista en una universidad no adventista, hay un plan que te permitirá recibir la revista Diálogo Universitario gratis mientras mantengas tu condición de estudiante regular. Ponte en contacto con el director del Opto. de Educación o el de Jóvenes de tu Unión y pídeles que te incluyan entre los miles de universitarios que reciben la revista. Proporciónales tu nombre completo, tu dirección, el nombre de la universidad a la cual asístes, la carrera que estás cursando y el nombre de la iglesia local de la cual eres miembro. Escribe con letra clara. Si tu pedido no recibe respuesta dentro de un plazo razonable, envía la información que se indica y tu pedido a Diálogo Universitario, Departamento de Educación; 12501 Old Columbia Pike; Silver Spring; MD 20904; EE.UU. de Norteamérica. También puedes enviarnos la información por fax a: (301) 622-9627, o comunicarnos mediante correo electrónico (e-mail) via CompuServe: 104472, 1154 0102555,2215. Los profesionales adventistas que desean recibir gratis un número de muestra de Diálogo Universitario, con opción a suscribirse a la revista,

pueden enviarnos el pedido a la dirección que se da arriba, proveyendo la dirección postal, su profesión y el nombre de la iglesia local de la que son miembros. [Suscripción anual(3 números) US$11.00]


LECTOR: UNA NOTICIA IMPORTANTE PARA USTED: PRIMER ENCUENTRO HISPANOAMERICANO DE CREACIONISMO En un plan conjunto de la Sede Sudamericana del Geoscience Research Institute (de la Asociación General), y la Universidad Adventista del Plata, se han organizado estas Jornadas que se realizarán del 9 al 13 de febrero de 1997 en la UAP. Los

expositores

serán

investigadores de USA y de países sudamericanos. Los destinatarios de las Primeras Jornadas son los educadores, los profesionales, los teólogos, estudíantes universitarios y todo interesado en el creacionismo como origen de la vida. Se alienta la asistencia y participación de representantes de los países de América Central, el Caribe, América del Sur, y Península Ibérica. Para más datos escriba al Prof. Carlos Steger, Sede Sudamericana de Geociencia, UAP, 3103 Villa Libertador. Entre Ríos, Argentina.

EN BUSCA DEL CAUSANTE DEL CRATER DE YUCATAN La Sociedad Planetaria de Pasadena, Calífornia, realizó una expedíción geológica a Belice en enero de 1996 para estudiar la relación que podrían tener las tectitas (trozos de rocas vítreas producidas por impactos de objetos extraterrestres) que se encuentran a unos 300 km al sur de Yucatán, con el impacto que produjo el cráter de Chicxulub, Yucatán. Este cráter ha sido el más señalado como posible causante de la misteriosa extinción de los dinosaurios

al final del Cretácico (teoría de los Alvarez). Nos resulta de especial interés en GRI (Geoscience Research Institute) porque un compañero, Clyde Webster, doctor en geología química, fue aceptado para integrar esta expedición. Es de gran espectación el resultado de la expedición y tenemos la promesa del Dr. Webster de un informe para un próximo número de Ciencia de los Orígenes.

EDAD RADISOTOPA. PARTE I Dr. Robert H. Brown. Profesor de física y director emérito del GRI Introducción En la revista National Geographic de marzo 1996 apareció la siguiente aseveración:

"Podemos

ahora

asegurar con confianza que Lucy (nombre dado al esqueleto de Pitecántropo hallado en Africa), vivió hace 3,18 millones de años, con un error de más o menos 1O 000 años." ¿En base a qué pueden afirmar que existían humanoides en la Tierra hace 3,18 millones de años? Tales atestaciones se basan en la datación radisótopa. La asignación de la edad de Lucy se hizo basándose en la datación de la roca en que se halló el esqueleto por el método de potasiol argón. El tiempo que la Biblia asigna a la "Semana de Creación" entra en

discrepancia con esto y requiere una evaluación crítica para la datación radisótopa. ¿Qué es Edad Radisótopa? La edad radisótopa de un especímen se obtiene del cálculo del tiempo que requerirían los átomos de origen o madres (P) para comvertirse en átomos de desintegración (O) en cantidad suficiente para llegar a la razón presente O/P del especímen. En el caso de la datación para Lucy, P era el isótopo inestable 40 de potasio [40K] Y O era el isótopo 40 estable de argón [40Ar]. Datos Incompatibles Lava de una erupción del año 1901 OC del volcán Hualalei de Hawaii presenta una edad potasio-argón de hasta mil cien millones de años. Erupciones dentro del presente histórico del Monte Kilauea en Hawaii han producido lavas submarinas que ostentan edades KI Ar de hasta 43 millones de años. Es obvio que estas edades KI Ar no representan el tiempo de la erupción ni la edad de los flujos de lava. Tienen que estar reflejando otras características de la lava. Las edades KI Ar obtenidas de un depósito volcánico en Katmai, Alaska, colocan la edad de la erupción cuatro millones de años en el pasado, pero está registrado en la historia como acaecido en 1912, hace 84 años. Un rasgo dominante de la topografía en Auckland, Nueva Zelanda, es el Monte Rongitoto. Cuando éste era un volcán activo sepultó un bosque cercano que se fosilizó y ahora presenta una edad KI Ar de 485 mil años. Pero calculando la edad por el carbono-14 (14C) que

contienen los árboles, nos da una edad de menos de 300 años. (Contienen más de 96% de carbono- 14 radiactivo de lo que tienen los árboles vivos. La cantidad de 14C en material vivo, disminuye a razón de 50% cada 5715 años).(Photo) Estos ejemplos establecen claramente que la edad radisótopa no necesariamente coincide con la edad real, o sea que no lleva un signíficado real de tiempo. La relación que se establezca entre la edad real y la edad radisótopa tiene que basarse en una interpretación. Una discusión sobre las edades rubidio/estroncio en la sección Isótopos de Geociencia de la revista Chemical Geology (geología química), indica específicamente que la determinación de una edad radisótopa Uno define con certeza una información de edad válida para un sistema geológico" [Y. F. Zkeng, 1989, "Influencias de la naturaleza del sístema inicial Rb/Str sobre validez isocrónico", 80: 1- 16]. Cualquiera de las interpretaciones reflejará las presuposiciones (prejuicios) de quien la interprete.

Mt.St. He/ens en mayo de 7980

Una Explicación Desde una perspectiva bíblica, las edades radisótopas minerales asociadas con fósiles son características de los mínerales en que fue enterrado el material orgánico, y no proveen información acerca del tiempo del sepultamiento. Las fechas de los sepelios humanos en cementerios son obtenidas de las informaciones históricas de los marcadores de los sepulcros y no de las edades radisótopas de la lápida, de las rocas, o del suelo asociados con el Cont. p. 6

Ciencia de los Orígenes 5


Edad Radisotopa ...vlene de p. S

sitio de la sepultura. De manera similar, hay una base razonable y científicamente sólida para estimar las edades de los fósiles sobre la base de los datos cronológicos en la Biblia, más bien que por las edades radisótopas de los minerales y las capas rocosas asociadas con los fósiles al presente. Historia de la Escala de Tiempo Geológico Basada en Radisótopos Antes del descubrimiento de la radiactividad en el siglo 19, se había confeccionado una escala de edades geológicas en base a los cálculos de las razones (ratas) de los procesos geológicos como ser la erosión y la

consideración a la posibilidad de que cualquier edad K/ Ar esté reflejando una característica del material más bien que dando la edad real. Los ejemplos de edades anómalas citadas ya en este artículo dan fuerte apoyo a esta posibilidad y justifican un examen adicional de esas características, y de los procesos que estén afectando las edades K/ Ar. Las edades K/ Ar para los flujos sucesivos o para los depósitos de ceniza en las laderas de los volcanes generalmente aumentan en el orden inverso de los flujos, es decir, con la profundidad, aun cuando el tiempo real entre erupción y erupción no sea igual a la diferencia de las edades K/ Ar. Este rasgo ha sido identificado como una indicación de dos factores: 1) lOnación ya existente en la cámara del magma, o sea la roca fundida del volcán, y 2) el calentamiento progresivo del conducto del magma. TABLA 1. LA COLUMNA GEOLOGICA ERA

SISTEMA O PERIODO

sedimentación, con la presuposición que

estas ratas habían sido uniformes a través de todas las edades. Las determinaciones de las edades de las rocas hechas en los comienzos del siglo 20 a partir de la razón entre la roca de desintegración con la roca original radiactiva (roca madre), fueron rechazadas por muchos geólogos por razón de sus edades inaceptablemente grandes. Pero ya para 1 925 el aumento de confianza en la técnica de la datación radisótopa y las demandas para edades más extensas formuladas por la teoria de la evolución, condujo a la aceptación de una escala de tiempo geológico más extendida. Con las técnicas de datación por K/ Ar desarrolladas después de la Segunda Guerra Mundial, esta escala de tiempo fue refinada para ser aceptada en 1964 como la Escala de Tiempo Geológico estándar. La construcción de esta escala de tiempo se basó en unas 380 edades radisótopas halladas en la rocas y aceptadas en virtud de su concordancia con las supuestas secuencias de los fósiles y la geologia. Las edades radisótopas que no concordaban con estos requerimientos fueron rechazadas suponiendo que habían sufrido modificaciones químicas y/o físicas que hacían no confiables las "edades" indicadas para ser usadas como tiempo real. Alrededor del 85% de las edades seleccionadas eran de K/ Ar, 8% de rubidio/estroncio, y 4% uranio/plomo. [Véase el capítulo 8 de The Earth's Age and Geochronology (la edad de la Tierra y geocronología), York y Farquhar, Pergamon Press, 1972]. Los determinantes cruciales son rocas

volcánicas (extrusivas ígneas) que se encuentran en los sedimentos, y las intrusivas ígneas que penetran los sedimentos. La roca ígnea es particularmente adaptada para datación por K/Ar. Procesos que Afectan las Edades K/Ar Siendo que la Escala de Tiempo Geológico se basa mayormente en las edades K/ Ar (Tabla 1) para las muestras de material igneo, se debe dar 6 Ciencia de los Orígenes

Cuaternario

Cenozoico

SERIE O EPOCA

TIEMPO ESTANDAR*

Holoceno (reciente) Pleistoceno

0,01 2,5

Plioceno

7

Mioceno

26

Oligoceno

38 54 65

Neógeno Terciario

Paleógeno

Eoceno

Paleoceno MesolOico

Cretácico

Superior, Inferior

Jurásico

Superior, Medio, Infer. Superior, Medio, Infer.

136 190 225

Superior, Superior, Superior, Superior,

280 325 395 430 500 570

Triásico Pérmico Carbonífero Paleozoico

Devónico

Silúrico Ordovícico Cámbrico Precámbrico

Medio, Medio, Medio, Medio,

Infer. Infer. Infer. Infer.

Superior, Medio, Inferior

4600

*Representan millones de años. No sostenidos por el autor. Ya que el argón es un gas inerte, es fácilmente entendible que la concentración de argón pueda aumentar de la parte más baja hacia las partes superiores de la cámara de magma dentro de la corteza de la Tierra. En una serie de erupciones hacia la superficie, o en intrusiones debajo de la superficie, la concentración del argón puede decrecer progresivamente. Siendo que la edad K/ Ar es proporcional a la razón entre el 40Ar (de desintegración) con el40K (original), las erupciones o intrusiones sucesivas pueden presentar edades K/ Ar decrecientes, ninguna de las cuales indica específicamente el t iempo real del evento que ocurrió. El magma fuerza su pasaje a través de la roca de la superficie, así el conducto de pasaje es calentado, con el correspondiente enfriamiento del magma; y partes del magma se diluyen por fundirse algo de las paredes del conduct o. Como consecuencia, en un evento volcánico, o en una serie de eventos en secuencia,

los eyectos volcánicos son progresivamente más calientes . Cuanto más elevada sea la temperatura de la erupción, tanto más gas se escapará antes de enfriarse, y menor será la "edad" K/ Ar con respecto a la que caracteriza la fuente de erupción. Por lo tanto, hay dos factores que producen edades K/ Ar que se incrementan con la profundidad, y sin embargo no están indicando necesariamente los intervalos de tiempo verdaderos . Conclusión Desde una perspectiva creacionista, la evidencia geológica indica que, asociada con el diluvio, hubo un período de actividad masiva volcánica intrusiva y extrusiva a través del Globo. La expresión "fuentes del abismo" (Gén. 7:11) podría indicar magma yagua. Debido a: 1) la variación de la concentración de argón y otros elementos dentro de las cámaras de magma en la corteza de la Tierra, y 2) la naturaleza de la actividad magmática asociada con el diluvio. Se podría esperar que las formac iones geológicas con secuencias en el mundo entero pudieran estar marcadas con edades radisótopas con secuencias de más "antiguas" a

"jóvenes" en el orden de abajo hacia arriba. (continuará)

más


HOMBRES DE CIENCIA y DE FE EN DIOS = PARTE XXI= POR EL DR. SEN CLAUSEN

CIENCIA de los ORIGEN ES es una publicación cuatrimestral del GEOSCIENCE RESEARCH INSTITUTE de Loma linda University, Cali forn ia. Las Divisiones de Inter y Sud América proveen el franqueo para que llegue gratuitamente a los profesores y alumnos interesados en sus colegios superiores y a centros y grupos

de estudiantes universitarios adventistas. Grupos de cinco O más estudiantes pueden recibirla gratuitamente enviando cada año. a través del Departamento de Educación de su campo, la dirección y el número de estudiantes en el grupo. Otros interesados deben enviar el franqueo y el cupón provisto en la última página.

Redactor David H. Rhys

Redac tores Asociados Edmundo Alva Sen Clausen

- D . H. Rhys -

¿DUERMEN LOS PECES?

S ir Arthur Stanley Eddington (1882-1944) fue profesor en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, duo rante la mayor parte de su carrera y sus investigaciones allí llevaron a la primera comprensión de la constitución interna de estre ll as. Su notoriedad mayor quizás le llegó cuando confirmó que lo s rayos de luz son desvia dos por objetos masivos celestes como lo predecía la teoría general de relatividad de Einstein. Esta confirmación la obtuvo observando la luz de estrellas al pasar cerca del sol en el eclipse solar de 1919 desde la isla Príncipe en el Africa Occidental. Ya en 1914 Eddington había sido nombrado miembro de honor de l a Sociedad Real y en1930 se le condecoró con rango de "Caballero "(Si r) . En 1930 fue electo Presidente de la Unión Astronóm ica Internacional. Ha sido ll amado el "más distingu ido astrofísico de su tiempo." Eddington era un hombre de profundas convicciones religiosas, y es muy difícil distingu ir a travé s de sus escritos a cuál le daba mayor importan cia: a su investigac ión científica, o a su experiencia religiosa. En su muy conocido libro, Science and the Unseen World (La ciencia y el mundo no visto). (Publicado por Allen y Unwin, Londres», discurre acerca de la relación entre ambas. Creía que los cambios en el pensamiento científico podrian eliminar algunos obstáculos para favorecer una reconciliación entre la religión y la ciencia, pero se oponía fuertemente a la idea de fundam entar la religión en el descubrimiento científico. Creía que una relación persona l con Dios debía dominar nuestra concepción del mundo invisib le, y que los argumentos a favor de la Deidad care cen de revelancia para la afirmaci ón de un Dios personal de quien la humanidad está hambrienta. "Al fin de cuentas," decía, "damos por sentado la existencia de nuestros amigos humanos, y no preguntamos si está probada su existencia ." Eddington tomaba el pasaje bíblico del primer libro de Reyes, capitulo 19 y versícu los 1 1 Y 12 como el que expresaba mejor sus simpatías: "El Señor no estaba en el v iento , ni en el te remoto, ni en el fuego que Elías vió en el Monte Horeb sino en la voz suave y apacible." A muchos filósofos de la época no les agradaba la conclus ión de Eddington que la última realidad es espiritual, pero su modo de pensar tiene un mensaje para nosotros que somos del mundo cristiano de hoy. Como un relig ioso con el con cepto denominaciona l de cuáque ro , no favorecía los credos re ligiosos y auspiciaba la búsqueda de la verdad porque así apoyaba la indagación de l científico. Concluye su libro di ciendo que " la relig ión para el buscad or concienzudo, no es un caso de dudas y de insegu rid ad personal, porque la religión provee una seg uridad que es muy diferente a una confianza engreída." (Referencia adicional: A. Batten. 1994. "A Most Rare Vision". Qtr. Royal Astr. Soco v .35, p. 249- 270).

Director James Gibson

NOTICIAS DE CIENCIA

Secret aria Jan Williams

CONSEJO EDITORIAL - James Gibson (Direst. GRI), Benjamin Clausen, Katherine Ching, Elalne Kennedy, Ariel Roth, Clyde Webster

La mayoría de los peces no cierran sus ojos y por lo tanto se cree que no duermen. Se ha comprobado que muchas especies duermen hasta de día, aun que la mayoría prefiere la noche. Algunos flotan cuando duermen y otros bajan al fondo y se acuestan. Hay algunas especies que preparan su cama, el pez labro penetra en la arena hasta que só lo queda visible un pequeño montículo de arena que mueve con la respiración del durmient e. El pez papagayo su envuelve en una capa de mucosa para no ser detectado. A la madrugada los que durmieron se juntan nuevamente en su cardumen y continúan movimientos de grupo s s us sincronizados. (R. Dig. 3/95).

NUEVAS LUNAS DE SATURNO El Observatorio Lowell de Arizona (USA) informa que cree haber descubierto cuatro nuevas lunas de Satu rno usando el Telescopio Espacial Hubble. Son pequeñas ( 150 km. de diámetro), y sus órbitas están muy cerca o dentro de los anillos de Saturno. Si se con firma el descubrimiento, Saturno tendría 27 lunas (el más alunado de los planetas). (Stard. v. 23 , n. 5)

EXPLORACION ESPACIAL Fabr i cando Oxígeno en la Luna Fut uros exp loradores o colonizadores de la Luna o de Marte necesitarán grandes cantidades de oxígeno. Su importación de la Tierra no será práctico, por esto se está buscando la manera de fabricar oxígeno a partir de las rocas lunares. Investigadores de la Universidad de Arizona dirigidos por el profesor e ingeniero K. R. Sridhar han desarrollado el "crácker" de oxígeno que es capaz de realizar la hazaña. Para la obtenc ión de oxígeno, el "crácker" usará carbono de la Tierra y rocas lunares. El carbono es rec iclado contínuamaente en el "crácker " . La extracci ón involucra tres pasos: 1- La roca se carga en la cámara que contiene un tejido impregnado de carbón. Se calienta la mezcla hasta los 1OOOoC para formar monóxido de carbono. 2- Este gas pasa a otra cárnara donde el monóxido de carbono, mediante un catalizador de níquel, se descompone en dióxido de carbono y carbón. 3- Finalmente, en la tercera cámara, el dióxido de carbono es convertido en carbono y oxígeno mediante un proceso denominado "electrólisis de óxido sólido ." NASA y Rockwelllnternacional están haciendo planes para enviar una versión del "crácker", montado en un robot, a la Lun a a la brevedad para probar el invento. Sridhar también está buscando incorporar el "crácker" al portaequipos de sostén vital de los futuros astronautas que explorarán a Marte. (P. Sc. 8/95). Ciencia de los Orígenes 7


Noticias de Cienciá

Dlnosaunos Olimpicos ...viene de p. 1

Caria (chubutense)*, y cooperaron sus colegas Leonardo Salgado, Jorge Calvo y otros, orientados por uno de los expertos mundiales en la materia, el Profesor José Bonaparte. Así vieron la luz después de haber estado enterrados (en el Albiano-Cenomaniano del

el Ultrasaurus que Jensen propuso en 1985, pues la altura de la vértebra es de 134 cm. contra 159 cm . la de Argentinosaurus h. i Su monstruoso largo podría alcanzar 40m' Pero los campeon es de Neuquén no terminan con Argentinosaurus h. En la revista científica Nature del 21 de setiembre de 1993, Caria y Salgado describen un dinosaurio carnívoro que ha salido a la arena para competir por el primer puesto entre los terópodos. De hecho es el mayor del Hemisferio Sur, y con más de 12 m. de largo y con un peso posible de hasta ocho toneladas, el Giganotosaurus carolinii parece que podría quitarle los laureles al famoso "Sue" I Tyrannosaurus rex, pues el fémur de Giganotosaurus es unos 5 cm. más largo. Debemos hacer notar que con posterioridad al hallazgo de Giganotosaurus hallado en la Formación Río Limay del Cretácico Superior, fue hallado otro terópodo gigante en Kem Kem, Sahara de Marruecos, Africa, por Paul Sereno, paleontólogo de la Universidad de Chicago, y que ha sido identificado con la designación de Carcharodontosaurus con un cráneo de 1 62 cm, o sea unos

tre las muy difundidas está la que supone que el gigantismo evolutivo llegó al má ximo en el Jurásico y que fue decreciendo hacia su extinción en el Cretácico Tardío. Estos descubrimientos

Cráneo de Carcharodontosaurus de Marruecos. (Se. N. v. 149, p. 335).

muestran que en el Hemisferio Sud la tendencia al gigantismo continúa hasta el Cretácico Superior. Nota: Para el lector que desea mayores datos sugerimos Ameghiniana 30 (3), 271-282. "Un Nuevo Saurópodo Titanosaurio ...

Restauración de Giganotosaurus carolinH Vista medial de la tibia derecha de

Argentinosaurus h. (Ameghiniana 30 [3] ). Cretácico) quizás antes que se levantaran los Andes, seis vertebras dorsales, varias costillas sacras, una costilla dorsal fragmentada y la t ibia derecha en parte meteorizada y a partir de ella se calcula un fémur de unos 240 cm . Esto haría a Argentinosaurus h. de mayor tamaño que Antarctosaurus giganteus (fémur 231 cm.; también neuquino) que fue propuesto el mayor en 1969, y que

comparado con un hombre. (Nature 21-9-93).

ocho o nueve centímetros más que el cráneo de Giganotosaurus. Una primera información ha aparecido en Nacional Geographic del mes de junio de 1996. Tendremos que esperar su descripción detallada antes de poder declarar el "Campeón Carnívoro de peso pesado." Hacemos notar que los hallazgos de estos dinosaurios en la Patagonia están haciendo camb iar algunas teorías propuestas en el pasado. En-

SI DESEA RECl81R SU SUSCRIPCION PERSONAL A CIENCIA DE LOS ORIGEN ES, USE ESTE CUPON. (se le cobarará sólo franqueo y envoltura) Sírvase Enviarme Ciencia de los Orígenes para 1997 (3 números) Nombre

Calle y número

Cuidad País

Incluyo la cantidad de $ (dólares) (USA y México, $' .50, otros países $2.50) (En USA puede enviar 3 sobres con dirección y timbrados, $0.45) Enví e a: Geoscience Research lnstitute CC. de los Dr.) Loma Linda University, Loma Linda, California 92350, USA.

8 Ciencia de los Orígenes

u

por José F, Bonaparte

y Rodolfo A. Caria, y "Science News" v. 149, p. 335. *Agradecimiento: Ciencia de lo s Orígenes agradece sinceramente la atención del investigador de la Secretaría de Cultura de Neuquén, Rodolfo A. Caria. por su amabilidad en el envío de publicaciones pertinentes y su comunicación personal.

CITAS "Así lo Dice un Científico" Comentando un artículo titulado " Evolución: ¿Hecho o Fe?" un hombre de ciencia de Inglaterra se expresó así: -Es tiempo que la gente se percate que la ciencia no puede (yen verdad no pretende) explicar todo; que tiene limi taciones (filosóficas) en toda la extensión de sus investigaciones. La evolución no es un reemplazo moderno de Dios; sólo puede ser, en el mejor de los casos, un mero intento de ver cómo

Dios ha cambiado su creación a través de las edades, y los principios que usa en estos cambios. Cuando la sociedad abandonó la creación, se preguntaba "¿cuál fue primero, la gallina o el huevo? ", ahora "¿cuál apareció primero,

el DNA o la enzima polímera que le permite construirse?". Ninguna de las

dos preguntas pueden tener una respuesta, quizás será para destacar que no hay respuest a a los orígenes fuera de Dios- PI. Tr. 3/95. p.9.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.