Conexión 2.0 - 2T 2013

Page 1

abril-junio 2013

Embotellados Embotellados LaLageneración generacióndedelalaresaca resaca

Postmodernos (con “t” de Cristo): Ni Batman, ni Thor, ni el Capitán América

ITSAE

Cuna de misioneros

Hawai

El paraíso del Pacífico

Preguntas al corazón: ¿Amor verdadero o pasión pasajera?


2

garabatos

Nancy Reinhardt

¿Cuál es tu actitud? “El tiempo es precioso, pero la verdad es más preciosa que el tiempo”. Benjamín Disraeli

“Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren” (Juan 4:24).

Para conocer qué es la verdadera aventura, ven a la selva y prueba tu valentía. www.aces.com.ar

Pídelo hoy mismo al coordinador de publicaciones de tu iglesia.


Pablo Ale | Director de Conexión 2.0, edición en español

editorial

Butterfly Style “Prefiero una mariposa al Rockefeller Center”. Joan Manuel Serrat

L

o confieso. Detesto los trámites, los papeleos, los formularios, los bancos. Amo la vida simple. Sin burocracias. Sin filas. Sin sellos. Sin embargo, a veces, no me queda otra opción que deslizarme (casi) involuntariamente hacia alguna que otra sucursal bancaria u oficina estatal. Eso tuve que hacer el 13 de diciembre pasado. Fue mi “13D”. Enfrascado en una dependencia municipal de paredes algo grises, algo marrones (con algunos afiches pegados y otros arrancados, al mejor estilo de un inclasificable pop art), los empleados estaban entusiasmadísimos en jugar conmigo al flipper. Como una diminuta pelotita (redundancia mediante) reboté de aquí para allá, hasta que descansé en la fila de una ventanilla para pagar un sellado. Detrás de mí llegó una señora de rulos algo rubios, algo marrones, con un largo vestido floreado, sandalias verdes y uñas pintadas de un rojo furioso. Me preguntó si era la fila para pagar los formularios. Asentí con la cabeza. Le estaba por hacer un comentario, cuando con voz de madre ordenó: “Ven para acá...” Sobresaltado, giré y vi a Julieta. Supe que se llamaba Julieta porque tenía cara de Julieta. Y porque en la línea de arriba omití una frase. La madre ordenó: “Ven para acá, Julieta...” Y Julieta vino, inquieta como toda niña de cinco o seis años, con su vestido rosa y ojotas del mismo color. Definitivamente, ese lugar de paredes pálidas, aire viciado de olores cafeinados y empleados poco afectos al trabajo no era el ideal para ninguna Julieta. Pero ella estaba allí jugando, saltando, cantando...

“Mira, qué linda mariposa...”, dijo una voz bajita que venía desde abajo. Ni me di vuelta a ver. “¿A dónde?”, preguntó la madre de Julieta, con un tono más cercano al compromiso lúdico que por querer conocer empíricamente la ubicación del lepidóptero. “Ahí... ahí...”, insistía Julieta. Cedí a la tentación y miré para ambos lados. Nada. La madre sostuvo mi tesis y exclamó resignada: “Yo no veo nada”. “Lo bueno es que más allá de las computadoras y la televisión, los niños no perdieron la imaginación”, pensé, haciéndome el Pierre Bourdieu. “Está ahí...”, Julieta no se daba por vencida. Al acercarme a la ventanilla, vi que la empleada tenía colgada desde el techo una mariposa de plástico. La ventanilla era pequeña. La oficina era pequeña. Las paredes grises lucían sin decoración, sin vida... Pero esta empleada de ojos verdes y blusa al tono, colgó con un hilito transparente una mariposa para darle alegría a su ventanilla de trabajo. Una mariposa que solo Julieta pudo ver. Una mariposa que ni su mamá ni yo vimos hasta que ella nos avisó. Nuestro problema no es no ver. Nuestro problema es que, viendo, no vemos. Y no es un problema nuevo. La historia de Eliseo y los sirios (2 Rey. 6:8-23) contiene importantes lecciones para nosotros en estos tiempos posmodernos. Los poderosos ejércitos sirios rodearon la ciudad en la que residía el profeta de Dios. Esto provocó el natural temor del siervo del profeta. Y Eliseo respondió: “No tengas miedo, porque más son los que están con nosotros que los que están con ellos. Y oró y dijo:

Te ruego, oh Jehová, que abras sus ojos para que vea. Entonces Jehová abrió los ojos del criado, y miró; y he aquí que el monte estaba lleno de gente de a caballo y carros de fuego alrededor de Eliseo” (2 Rey. 6:16, 17). Actualmente, y hablando de caballos, uno de los videos más visto en Youtube (con más de ochocientos millones de reproducciones) es el del cantante coreano Psy y su ya famoso tema “Gangnam Style”. De ritmo pegadizo y una extraña coreografía equina, la canción hace referencia a Gangnam, uno de los barrios de clase alta de Seúl (símil Beverly Hills). Al ver el video (advertencia: hacerlo más de una vez no solo puede ser peligroso para la salud, sino también para el buen gusto) se notan claramente las cuatro coordenadas que imperan en la sociedad de hoy: el consumismo, el relativismo, la permisividad y el hedonismo. Es una sociedad que “desdramatiza” todo y carece de grandes verdades absolutas, cuyo único horizonte es la acumulación (tener vale más que ser) y cuyo lema es “Vale todo: disfruta la vida hoy”. Más allá del “Gangnam Style”, te propongo el “estilo mariposa”. Un estilo natural, soñador y colorido. Un estilo que te ayuda a ver lo positivo en medio del dolor y a rescatar la esperanza donde abunda la desolación. Un estilo renovador, distinto, alejado de las corrientes poco éticas tan de moda y anclado en la Palabra de Dios. Un estilo donde domina la fe, esa que cimienta con certeza lo que esperas y que te convence de lo que todavía no se ve. Aprendamos de las Julietas. Creo que aún tienen mucho por mostrarnos.

3


2 3 Editorial 6 Nota de tapa Garabatos

10Entrevista: Jonatan Tejel

1

12Sexualidad 13El muro de...

1 1

“El Club me sirvió para ser un luchador en la vida”

¿Cuál es tu actitud? Butterfly Style

En busca de tu identidad

Embotellados: la generación de la resaca

Zaqueo

Menú

2 Garabatos 3 Editorial 6 Nota de tapa

¿Cuál es tu actitud?

Piensa en lo que haces en la iglesia.

Butterfly Style

Historias de mariposas, bailes y oficinas que determinarán tu estilo de vida.

Embotellados: la generación de la

resaca

Un profesional de la salud nos cuenta sobre los riesgos de ingerir alcohol, aunque sea en pequeñas cantidades.

10

Entrevista: Jonatan Tejel

“El Club me sirvió para ser un luchador en la vida”

Dialogamos con el líder mundial de los Conquistadores.

12Sexualidad

En busca de tu identidad

Las crisis en la adolescencia suelen estar más cerca de lo que pensamos. Aprende a sobrellevarlas de una mejor manera.

13El muro de... Zaqueo

Chequea el Facebook de este recaudador de impuestos y descubre el plan que Dios tiene para tu vida.

14

Torbellino de ideas

Cosas de la “t” (Ni Batman, ni Thor, ni siquiera el Capitán América)

Tres superhéroes en problemas.

17

Valorizarte

Cuando arde el corazón

Las pinturas de Caravaggio y de Rembrandt tienen mucho para enseñarnos.

18Pictorias (relatos gráficos) 20Psicología 21Universidades El libro, ese amigo del alma

En abril, festejamos el Día Mundial del libro. ¡Festejemos leyendo!

Soñar y planificar

Consejos prácticos para que tus sueños se hagan realidad.

ITSAE, cuna de misioneros

Visitamos el Instituto Tecnológico Superior Adventista del Ecuador y te contamos todo lo que encontramos allí.

24Preguntas al corazón ¿Amor verdadero o pasión pasajera?

Amor vs. Infatuación. ¿Quién ganará?

Th


14Torbellino de ideas

Cosas de la “t” (Ni Batman, ni Thor, ni siquiera el Capitán América)

17Valorizarte 18Pictorias (relatos gráficos) Cuando arde el corazón

El libro, ese amigo del alma

20Psicología 26Traveling 21Universidades 24Preguntas al corazón Soñar y planificar

Hawai: El paraíso del Pacífico

ITSAE, cuna de misioneros

¿Amor verdadero o pasión pasajera?

28Globósfera 30Minirrelatos 31Posdata

La Esfera, capítulo 2: “La ciudad gris”

26Traveling 28Globósfera

Hawai: el paraíso del Pacífico

¡Súbete al avión! (Y no olvides las ojotas ni el traje de baño).

Para ampliar tu cultura general y conocer a los amigos de Facebook y Twitter de nuestra revista.

30Minirrelatos

La Esfera, capítulo 2: “La ciudad gris”

Conny y su amigo ya están adentro. ¿Qué pasará ahora?

31Posdata

Juegos, humor y algo más.

Asociación Casa Editora Sudamericana Conexión 2.0 - Fascículo 2 Dirección: Pablo Ale Diseño: Leandro Blasco Ilustraciones: Shutterstock Libro de edición argentina IMPRESO EN LA ARGENTINA - Printed in Argentina Primera edición MMXIII – 19,6M Es propiedad. © 2013 Asociación Casa Editora Sudamericana. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. ISBN 978-987-567-990-0 (Obra completa) ISBN 978-987-701-043-5 (Fasc. 2)

Conexión 2.0 / Dirigido por Pablo Ale – 1ª ed. - Florida : Asociación Casa Editora Sudamericana, 2013. v. 2 ; 31 p. ; 27 x 21 cm. ISBN 978-987-701-043-5 1. Iglesia Adventista. 2. Espiritualidad cristiana. I. Ale, Pablo, dir. CDD 248.5 Se terminó de imprimir el 07 de marzo de 2013 en talleres propios (Av. San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires). Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor. -105917-


nota de tapa

6

por Jorge González*

A un vaso de la muerte Nadie puede mirar hacia otro lado cuando hablamos del alcohol. Menos en esta época, en la que muchos jóvenes lo consumen abiertamente , constituyendo así “la generación de la resaca”. Ampliamente consumido, erróneamente publicitado y falsamente adulado, el alcohol es totalmente destructivo. El autor de esta nota (médico especializado en cuestiones adictivas, docente universitario e investigador) te ayudará a comprender por qué “solo un poquito de alcohol” puede arruinarte la vida.

P

ocas cosas tienen una capacidad destructiva tan variada como el alcohol. Podría calificarse como un veneno mortal, que contrariamente a lo que se promociona en las publicidades, no produce ningún beneficio al organismo. Ni siquiera placer, como en forma tramposa se dice. Entre los consumos adictivos (los que provocan adicciones), el alcohol está en casi todas las regiones del mundo, en primer lugar en las estadísticas. En Sudamérica, no solo está en primer lugar sino que preocupa seriamente el hecho de que su consumo comienza, cada vez más, a temprana edad. Ya nos referiremos a la gravedad de este hecho. Las bebidas alcohólicas se clasifican según sus orígenes en dos grandes grupos: 1. Las de fermentación: el vino, la cerveza, la sidra. 2. Las de destilación: como las bebidas blancas. Sin embargo, hoy aparecen bebidas combinadas, técnicamente elaboradas, y otros elementos que contienen alcohol que acentúan su daño con la inconveniente costumbre de hacer mezclas y de ingerir medidas excesivas y con rapidez muy peligrosa. Al entrar en el cuerpo, el alcohol se absorbe pronto en el estómago y pasa rápidamente a la circulación llegando con prontitud a dos lugares particularmente sensibles: el hígado y el sistema nervioso. Siempre produce alteraciones de funcionamiento y progresivamente deteriora el comportamiento, puesto que entre sus efec-

tos perjudiciales, afecta el razonamiento y esto hace que el consumidor proceda irracionalmente con todas las consecuencias que esto conlleva. El consumo en forma habitual lleva a deterioros orgánicos que implican daño neuronal, afectación de nervios periféricos, lesiones de mucosas y alteraciones hepáticas. Si mencionáramos las consecuencias de beber alcohol la lista sería interminable, pero haremos una referencia solo enumerativa de los daños que produce su consumo: • Gastritis. • Polineuritis. • Fibrosis y cirrosis hepáticas. • Várices esofágicas. • Pancreatitis (tanto agudas como crónicas). • Hemorragia digestiva. • Cáncer (de esófago, gástrico y otros). • Neumonías. • Anemias. • Miocardiopatías alcohólicas (alteración seria de la función cardiaca). • Alteraciones de la visión. • Violencia. • Maltrato. • Delito. • Disminución del rendimiento intelectual. • Demencia. • Alteraciones en el embarazo y malformaciones fetales. Dicho de otro modo, el alcohol (aunque se lo ingiera en cantidades pequeñas) destruye todo lo que toca: personas, familias, trabajo y sociedad.

Los daños se podrían considerar acordes a la sensibilidad de las personas que beben, y también a la gradación alcohólica de las bebidas; pero esto se ve unificado con las cantidades crecientes que se toma y con la cronicidad del consumo. Si bien la gradación del alcohol (contenido proporcional) de cada bebida es distinta, no hay que engañarse. Bajo contenido no equivale a baja peligrosidad (el riesgo se equipara por la cantidad que se consume, entre otras cosas). El beber alcohol, en cualquiera de sus formas, interfiere en la acción de algunos medicamentos que, a veces, el bebedor tiene que tomar por indicaciones para otras patologías. Esto sucede con los antibióticos, los anticoagulantes, los anestésicos, los antidiabéticos, los antidepresivos y otros.

“El vino es escarnecedor, la sidra alborotadora. Y cualquiera que por ellos yerra no es sabio” (Proverbios 20:1).

“Ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios” (1 Corintios 6:10).

¿Qué dice la Biblia sobre el alcohol? “Tú, y tus hijos contigo, no beberéis vino ni sidra cuando entréis en el tabernáculo de reunión, para que no muráis; estatuto perpetuo será para vuestras generaciones” (Levítico 10:9).


nota de tapa

El alcohol tiene alta toxicidad para el funcionamiento hepático y ocasiona no solo alteraciones en las funciones del hígado, sino también enfermedades que pueden llegar a ser mortales: infiltración grasa del hígado (esteatosis), hepatitis alcohólica, fibrosis y cirrosis hepática. Lejos de ser una ayuda para controlar el estrés, como algunos creen, es una seria interferencia y dificultad para sobreponerse a este estado. Paradójicamente, hay quienes están padeciendo situaciones estresantes y creen que el alcohol puede ser una vía de escape para no padecerlas. En cuanto a ciertos estados, como la depresión, ocurre que se establece con ella un complicado círculo vicioso, puesto que el alcohol produce o acentúa la depresión y el depresivo recurre muchas veces a su consumo para tratar de aliviar su padecimiento (cosa que por supuesto no consigue). Queremos dejar claras algunas consideraciones como conceptos a remarcar, para que tomemos correcta medida de lo que significa la amenaza del alcohol: *Anualmente, mueren muchísimas personas como consecuencia de su hábito alcohólico. *Muchas más padecen enfermedades y la alteración de sus facultades. *La sensibilidad de las neuronas jóvenes es mayor en cuanto a posibilidad de destrucción. Es por eso que los jóvenes sufren más daño cuando el consumo comienza tempranamente. *El alcohol está presente en casi el 50 % de los accidentes de las carreteras y se le puede responsabilizar de muertes y secuelas de invalidez.

*El alcohol altera (potencia o complica) los efectos medicamentosos en los pacientes que toman remedios y que, a la vez, consumen cualquier tipo de alcohol. *El alcohol complica o agrava enfermedades como la diabetes o la hipertensión, y muchas otras. *Es sumamente peligrosa la asociación de alcohol y el consumo de psicofármacos. *El discernimiento, la velocidad de reacción, la percepción y la toma de decisiones

“No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu” (Efesios 5:18).

“Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios” (1 Corintios 10:31).

están siempre alterados en la persona que consumió alcohol. Tú que eres joven, debes entender algo: cuando por cualquier circunstancia comienzas a consumir alcohol (no importa la cantidad) estás comenzando la carrera de una de las más crueles formas de adicción. Se equivoca quien cree que tomar poca cantidad o de manera ocasional es una forma de tener controlada la cuestión. Más tarde o más temprano será preso de este elemento

Gradación alcohólica, según las bebidas: Cerveza

5%

Vino

12 %

Fernet

45 %

Coñac y wisky 45 % Vodka

50 % “No es de los reyes, oh Lemuel, no es de los reyes beber vino, ni de los príncipes la sidra” (Proverbios 31:4, 5).

7


8

nota de tapa

destructivo y tendrá que padecer las consecuencias. Ideal y pretendido sería que no llegues nunca a beber ninguna cosa que tenga contenido alcohólico y de este modo evitar los riesgos. Infelizmente, las costumbres familiares, la invitación social y la agresiva presión publicitaria nos convencen. Bajo la promesa de cosas o sensaciones absolutamente falsas, nos llevan a caer en los riesgos del consumo. Cuando la adicción está instalada la forma de librarse de este padecimiento tiene algunos requisitos: 1. Reconocer que se está en problemas y que se desea salir. 2. Reconocer que de la dificultad no se puede salir solo, aunque se conozca gente que lo logró (pero esos son casos excepcionales) y, por lo tanto, hay que pedir y aceptar ayuda. En este punto es bueno entender el pasaje de las Sagradas Escrituras, en la carta que escribe San Pablo a los Filipenses, que en su capítulo 2 y versículo 13, dice: “pues Dios, según su bondadosa determinación, es quien hace nacer en ustedes los buenos deseos, y quien los ayuda a llevarlos a cabo”. 3. Cuando se ha tomado la determinación de dejar de beber alcohol, hay que asumir el compromiso, declararlo, dejarse conducir y tener continuidad en las acciones. Seguramente, habrá que cambiar hábitos de alimentación, hacer actividad física, tomar agua en cantidad suficiente y tener ayuda especializada en grupos. Pero siempre entendiendo que lo más eficaz y la única seguridad es la ayuda divina, porque lo que para los hombres es imposible, para Dios es posible.

*Médico del Sanatorio Adventista del Plata, Entre Ríos, Rep. Argentina

Lo que el alcohol se llevó Estos son algunos casos de jóvenes famosos que murieron por causa de su adicción al alcohol: Amy Winehouse: Al morir (en julio de 2011), la famosa cantante británica tenía cuatro veces el límite de alcohol permitido para conducir. Jim Morrison: El vocalista de la exitosa banda The Doors fue encontrado muerto en su bañera. Su deceso se debió a un paro cardíaco generado por ingerir demasiado alcohol. Tenía 27 años. John Bonham: Él fue, para muchos, uno de los mejores percusionistas de todos los tiempos. Murió en 1980, luego de ingerir 40 medidas de vodka en una fiesta. Jimi Hendrix: A los 27 años, este talentoso guitarrista dejó de existir a causa de una mezcla de somníferos y alcohol. Ryan Dunn: La popular estrella del programa Jackass, de MTV, murió a los 34 años en un accidente automovilístico a causa del exceso de velocidad. Días después, los estudios revelaron que el nivel del alcohol en su sangre era más del doble del límite legal.


ohol:

ca

nota de tapa

¡Solo un trago! Poco alcohol, grandes daños.

D

el alcohol consumido, solo un 1% se elimina mediante orina, sudoración o respiración a un ritmo de 0,1 g/litro cada hora. El resto lo metaboliza nuestro organismo de este modo:

Los efectos del alcohol Primera fase Inicialmente, el alcohol nos desinhibe y provoca alegría. Estas son las tres o cuatro primeras copas.

Segunda fase Si se superan los límites del consumo moderado, podríamos caer en una depresión.

Tercera fase El último paso es el malestar físico completo: vómito, mareo, cefalea y deshidratación. Con una ingestión de 1,5 a 1,75 gramos de alcohol por kg (5 o 6 bebidas en un varón, de 3 a 5 en una mujer), en unas 4 a 6 horas la resaca es más que probable.

Pituitaria

Las reacciones químicas pueden inducir cierto grado de hipoglucemia, lo que contribuye a los síntomas de fatiga, debilidad, trastornos del estado de ánimo y disminución de atención.

Hígado Sus enzimas descomponen el etanol,

que se convierte en acetaldehído y, después, en ácido acético. El acetaldehído es entre diez y treinta veces más tóxico que el alcohol.

Músculos Se debilitan a causa de la deshidratación y los bajos niveles de azúcar. Esto provoca que nuestros movimientos sean lentos y torpes.

Cerebro El alcohol tiene un efecto deshidratante y causa una gran producción de orina, lo que provoca dolores de cabeza y somnolencia.

Sistema nervioso central El complejo proceso químico que sufre el sistema nervioso central, a causa de la bebida, se traduce en un exceso de sudoración, temblores y una mayor sensibilidad a la luz. Corazón En exceso, el alcohol puede llegar a provocar inflamación cardíaca, que este órgano bombee a un ritmo anormal o incluso deje de latir. Riñón No puede reabsorber el líquido, ya que el etanol ha inhibido la acción de la vasopresina, la hormona que permite el ahorro de agua. El cuerpo excreta un 10% más de líquido. Estómago

Se inflama y genera exceso de ácidos gástricos, causantes de la náusea.

Páncreas Al subir los niveles de alcohol en nuestro organismo, este órgano aumenta la producción de agentes químicos que provocan dolor, náuseas y vómitos. El autor de esta nota escribió el libro 101 secretos para una vida sana, donde se dan útiles y prácticos consejos para tener una mejor calidad de vida.

9


entrevista

10

“El Club me sirvió para ser un luchador en la vida” Dialogamos con Jonatan Tejel, el líder mundial de los Conquistadores.

C

uando una persona es feliz con lo que hace, se nota. Y a Jonatan Tejel, esa felicidad resalta en su rostro. Es la alegría que tienen aquellos que son felices con lo que hacen y que dedican su vida a ayudar a otros. Él tiene mucho trabajo: desde octubre de 2005 es el líder mundial del Club de Conquistadores, que tiene más de 4 millones de miembros en el mundo. Te recordamos que este club está dividido en tres áreas, según las edades: Aventureros (de 6 a 9 años), Conquistadores (de 10 a 15 años) y Guías Mayores (de 16 años en adelante). Conexión 2.0 (C): Cuéntenos acerca de su trabajo como líder mundial. Jonatan Tejel (JT): Mi ministerio es velar y trabajar por los dos millones de Conquistadores y los dos millones de Aventure-

ros que hay en el mundo. C: ¿Cómo hace para coordinar las actividades de tantos clubes y países? JT: Más allá de los viajes y las distancias físicas, en todos los países las costumbres y actividades son casi las mismas. Esto se debe a que los reglamentos y las bases están muy bien establecidos. Lo que sí es cierto es que cambian algunas actividades en virtud de la cultura de cada país. C: ¿Los uniformes también cambian? JT: Sí, pero tenemos un uniforme estándar de color verde. Este es usado en la mayoría de los países. Sin embargo, hemos entendido y aceptado que hay diferencias en algunos lugares. Sabemos que el color verde representa a la guerrilla o alguna facción rebelde y si lo usan pueden encarcelarlos o matarlos.

Lo que sí es igual en todo el mundo es el color de los pañuelos. El color amarillo es para los pañuelos de Conquistadores y el anaranjado o granate para los Aventureros. Por su parte, para los Guías Mayores a nivel mundial, el pañuelo amarillo con las 6 bandas de color es el único pañuelo oficial. C: Básicamente, ¿qué actividades se desarrollan en un Club de Conquistadores? JT: Promovemos el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales. Realizamos actividades de servicio comunitario, viajes, campamentos, excursiones, fogatas. Son actividades muy lindas, instructivas y variadas. Por ejemplo, tenemos un manual con más de cuatrocientas especialidades sobre temas de todo tipo, desde deportivas hasta misioneras.


entrevista

Club de Conquistadores: Un poco de historia 1918- Arthur W. Spalding comienza a trabajar el concepto de combinar actividades espirituales al aire libre con los niños y jóvenes de la iglesia. 1922- Se crean las Clases progresivas. 1926- Se realiza el primer campamento juvenil en Town Line Lake, Michigan, EE.UU. 1946- En Riverside, California, EE.UU., se forma el primer Club de Conquistadores apoyado por una Asociación. En ese año, además, John Hancock crea el triángulo de los Conquistadores que se utiliza hasta el día de hoy. 1955- En la Iglesia de Miraflores de la ciudad de Lima, Perú, surge el primer Club de Conquistadores en Sudamérica. Su directora fue la hermana Nercida de Ruíz. 1984- Primer Camporee de la División Sudamericana en Foz de Iguazú, Brasil.

C: ¿Qué le puede decir a un niño o a un joven que aún no decidió ir al Club de Conquistadores y que, tal vez, tenga uno cerca en su escuela o en su iglesia? TJ: Que el club te enseña a respetar y a convivir. El club te instruye a vivir en comunidad y en grupo. Es uno de los mejores lugares donde aprenderás a crecer con otros. Y todo en un entorno cristiano lleno de valores y principios, que es justamente lo que más falta en nuestra sociedad. Y, como si todo esto fuera poco, es un ambiente distendido y distinto. No es un ambiente de escuela o de un aula de clase. ¡Vayan al club! Estoy convencido de que no se van a arrepentir. Es muy difícil encon-

trar a un Conquistador ya grande que diga: “Si pudiera regresar 20 años para atrás y fuera niño, no volvería a ir un club”. C: ¿Qué cosas que aprendió en el club le sirvieron luego en la vida cotidiana? JT: Las clases de supervivencia han marcado mi vida. Aprendí a encontrar comida en el campo y agua prácticamente sin tener medios para hacerlo, así sobrevivíamos con el grupo tres o cuatro días. Hoy sé conseguir agua sin que haya un río cerca y sé hacer fuego de la nada. Ese aprendizaje del instinto de supervivencia te convierte en un luchador. El Club de Conquistadores me ha enseñado, básicamente, a luchar. El club me sirvió para ser un

luchador en la vida. No hay ningún problema que realmente me frene o me pare: yo lucharé. El club es una escuela que te ayuda a luchar en la vida, y mucho... C: ¿Hay algún campamento mundial de Conquistadores? JT: Oficialmente, encuentros mundiales de clubes no hay. Sí hay congresos mundiales de jóvenes, como el que se desarrollará en Pretoria, Sudáfrica, en julio próximo. Pero sí hay grandes campamentos de clubes a nivel de divisiones. Por ejemplo, la División Sudamericana realizará en enero de 2014 el IV Camporee Sudamericano de Conquistadores, que se llevará a cabo en Barretos, San Pablo, Rep. del Brasil.

11


sexualidad

12

Adriana Morales*

En busca de tu identidad

L

a adolescencia es una etapa de la vida que está entre la infancia y la adultez. Adolescencia significa crecer y desarrollarse. Esto implica pérdidas y adquisiciones a una velocidad incomparable con otras etapas de la vida. La crisis de la identidad en esta etapa se produce por los bruscos e incontrolados cambios (físicos, cognitivos, sociales y psicológicos), que originan un desconocimiento y un desconcierto de quiénes somos y quiénes queremos llegar a ser. Esta crisis es una oportunidad para comenzar una increíble búsqueda: encontrar la propia identidad. La palabra identidad viene del latín identitas

Puedes preguntarte... ¿Cuáles son los cambios en la adolescencia?

¿Cómo puedo superar la crisis adolescente?

¿Cómo puedo encontrar mi identidad?

y este término proviene de ídem, que significa “lo mismo”. En realidad, la identidad tiene dos caras, por un lado es “única”, una sola y diferente a las demás; pero también es “lo mismo”, sin diferencia con las otras personas. Esta idea puede ser confusa pues, por un lado, tenemos algo común con los otros (familia, sociedad), pero también algo maravilloso único e irrepetible. No existirá nadie como tú en toda la historia de este mundo. Somos personas especiales creadas por nuestro Dios con el propósito de ser felices. A medida que las personas crecen y se desarrollan, el plan de Dios es que formen una identidad sexual de acuerdo al

plan trazado desde la creación. Los seres humanos fueron creados en dos géneros: masculino y femenino. La identidad de género comprende sentimientos de masculinidad o feminidad de una persona. “Tú fuiste quien formó todo mi cuerpo; tú me formaste en el vientre de mi madre” (Salmo 139:13). Dios desea que transites la etapa de búsqueda de tu identidad tomado de su amorosa y protectora mano. Nuestra verdadera identidad no proviene de lo que soy o de lo que he logrando en la vida, sino lo que permito que Dios haga cada día en mí. *Asesora Pedagógica de EducACES.

Puedo responderte...

Cambios físicos y fisiológicos: tu cuerpo crece y se desarrollan las características sexuales secundarias y primarias. Cambios psicológicos: tu pensamiento es abstracto, la mente es capaz de realizar pensamientos hipotéticos. Desarrollo de la personalidad. Madurez. Cambios en lo espiritual: surge el cuestionamiento de las normas morales y la búsqueda del sentido de la vida. A veces, las crisis pueden ser más o menos complicadas. Algunos consejos: • Infórmate de los cambios. • Debes saber que todos pasamos por esta etapa. • Descubre las ventajas de los cambios; • adáptate a ellos. • Pide siempre la ayuda y el auxilio de Dios. El descubrimiento de quiénes somos y de qué deseamos ser es un proceso continuo y activo. Nunca olvides que eres príncipe o princesa de Dios, linaje real y escogido, valioso para el Rey del universo.

Hablar acerca de nuestros sentimientos sobre la orientación sexual puede ser difícil. A pesar de eso, debes ¿Qué puedo hacer si tengo confusaber que muchas personas pueden tener dudas. Consulta con un adulto de confianza que tenga el debido sión sobre mi identidad sexual? conocimiento, como un médico, un consejero cristiano, un pastor o un maestro.


Zaqueo

el muro de...

Zaqueo (basado en Lucas 19:1-10) Estado

Foto Acontecimiento importante

Zaqueo se ha unido al grupo “Recaudadores de Jericó” Josabat > Zaqueo Zaqueo ahora es amigo de Impuestos Romanos

Hace 10 días, cerca de Jericó

¡Vergüenza debería darte! ¡Traidor! No puedo creer que un hijo de Israel cobre impuestos para el Imperio. Soy un ama de casa decepcionada de gente como Ud.

Zaqueo asistirá al evento “Jesús en Jericó”

Me gusta • Comentar

Zaqueo Más respeto, señora, yo solo hago mi trabajo...

A Zaqueo le gusta la página “Cómo escalar un sicómoro”

Josabat ¿Respeto? ¡De qué estás hablando, petiso orgulloso!!! ¡Te deseo solo el mal...!!!!!!!!!!! Campesinos Indignados > Zaqueo Hace 5 días, cerca de Jericó

Zaqueo Ayer, en Jericó

¡Convocamos al pueblo a no pagar más impuestos a Zaqueo!!!

¡En casa, con Jesús...!!!!!!!!!!!!!!!

Me gusta • Comentar

Me gusta • Comentar

A Josabat y 47 personas más les gusta esto

Zaqueo Señores, no sean rebeldes... hay que cumplir la ley.

Josabat No entiendo por qué este nuevo maestro se junta con gente como Ud. Es algo que escapa a toda lógica.

Campesinos Indignados ¡Callate, ladrónnnnnnn...!

Elí, el rabí Es el estilo que tiene este tal Jesús. Se junta con los publicanos, los pecadores, las prostitutas... ¡Y ahora con Zaqueo...!

Zaqueo

Zaqueo

Hace 2 días, cerca de Jericó

Hace 4 horas, en Jericó

¿Alguien sabe el recorrido exacto que Jesús hará hoy por la ciudad?

¡Jesús me transformó! Quiero anunciar públicamente que donaré la mitad de mis bienes a los pobres. Me siento tan feliz...

Me gusta • Comentar

Me gusta • Comentar

Tobías A media mañana pasará por la calle principal... Zaqueo Yo salgo al medio día recién, ¿llegaré a verlo? Aunque sea quiero verlo... Tobías Y... no creo, se espera una gran multitud. Además, con tu estatura, no creo que alcances a verlo... Zaqueo De alguna manera voy a ir... no sé bien cómo...

Tobías ¿Consejo de amigo? ¡No te expongas, mejor!!! Estará lleno de gente y sabes cómo son... Eres un cobrador de impuestos... ¡La multitud te puede llegar a apedrear...!!!!

A Campesinos indignados y 143 personas más les gusta esto

Zaqueo Además, aviso que si a alguno le robé, le devolveré hasta cuatro veces más la cantidad que sea... Josabat Sencillamente, ¡no lo puedo creer!!!!!! Felicitaciones, Sr. Zaqueo... Elí, el rabí Es una broma esto, ¿verdad? ¿Por qué juega con el pueblo...? Zaqueo No es ninguna broma, Jesús hizo un milagro en mi vida. ¡Soy un hombre nuevo! La herrería de Jacobo Pero ¿qué clase de Maestro es este Jesús? Es increíble esto...

Zaqueo Ya no importa más nada... quiero ver a Jesús. La herrería de Jacobo ¿Y cuándo te importo algo? Ladrón... le sacas dinero al pueblo para dárselo a los ricos. Zaqueo Ayer, cerca de Jericó

Arriba de un sicómoro, esperando... Me gusta • Comentar

Zaqueo ¡Por supuesto! Jesús tiene el poder para cambiar nuestras vidas. Hasta un hombre como yo puede arrepentirse y ser feliz. Josabat ¡Gloria a Dios! ¡Jesús es el Mesías!

Zaqueo Sí, y nunca olvidaré sus palabras: “Hoy ha llegado la salvación a esta casa... Porque el Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido”.

Historias que edifican Vuelo 122 Una trágica historia de supervivencia y servicio que te atrapará.

Escape de Egipto Una recreación magistral del relato épico más extraordinario de la Biblia.

Campamento esperanza 34 mineros atrapados en la profundidad de la montaña, necesitan ser rescatados. Solo hay esperanza.

www.aces.com.ar

Pídelos hoy mismo al coordinador de Publicaciones de tu iglesia.

13


torbellino de ideas

14

Texto: Víctor M. Armenteros* | Ilustraciones: Leandro Blasco

Postmodernos (con “t” de Cristo)

Cosas de la “t”

(Ni Batman, ni Thor, ni siquiera el Capitán América)

P

ara un postmoderno, todos tienen “t” pero no todos son lo mismo. La década del ‘30 del siglo XX fue sumamente intensa. En 1929 se produce en EE.UU. un descalabro económico que los llevó a la denominada “Gran Depresión”. En Europa, se cuestionaba la democracia, surgía el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania. Hitler, tomando el concepto de Nietzsche, propone la idea de “superhombre”. Se extiende la noción de la “raza aria superior y guerrera”, y se procede a la limpieza étnica. Millones de judíos, gitanos y comunistas acabarían en cámaras de gas y crematorios. Como respuesta a esa ideología, un grupo de jóvenes inmigrantes de origen semita en EE.UU. contrarresta esa locura. Sus armas no serán ni bombas, ni tanques, sino la tinta y el papel. En 1938, Jerry Siegel y Joe Shuster presentaron la entrega del primer gran superhéroe de la novela gráfica: “Superman”. No hay que ser muy hábil para darse cuenta de las similitudes con la historia de Moisés. Hay que conocer detalles más técnicos para percibir mensajes projudíos (el nombre de Superman en su planeta original es Kal-El, que es similar a “la voz de Dios” en hebreo). Su “superhombre” tendrá poderes extraordinarios y, frente a las adversidades, actuará de forma salvífica para con los inocentes. La Segunda Guerra Mundial concluyó. El concepto de raza superior en Alemania se mudó por el de vergüenza nacional, pero los superhéroes de cómic continuaron y se multiplicaron (Marvel dispone de más de siete

mil personajes hoy en día). Había llegado una nueva mitología. Una mitología sin un ápice de realidad, solo ficción. Muchos postmodernos pueden asociarse con los cómics. Han crecido entre las viñetas de Disney para adentrarse, poco a poco, en el laberinto de los superhéroes y los supervillanos. La industria del cine, conocedora de las debilidades de moda, se ha hecho eco de tales intereses y genera películas del género por doquier. No hay duda de que este no es un asunto menor, al menos económicamente. Batman tiene “t” pero no es lo mismo. Responde a un personaje sin superpoderes, llamado Bruce Wayne, que tiene gran capacidad mental y desarrolla tecnologías

muy avanzadas. Vive en Gotham City (aunque significa “Ciudad Gótica” muchos piensan que es de un sonido similar a “God Damned”, “Ciudad maldita por Dios”). Va disfrazado de murciélago y defiende a los débiles. Thor también tiene “t” pero tampoco es lo mismo. Originario de Asgard representa al dios de la mitología escandinava. Por su temperamento, su padre Odín tuvo que expulsarlo a la Tierra (Midgard). Tiene un martillo que no puede soltar por más de sesenta segundos porque, si lo hace, se convierte en humano. El Capitán América es otro de los que tiene “t”, pero ni más ni menos, es lo mismo. Surge de la necesidad política de compensar los ideales estadounidenses de li-


torbellino de ideas bertad y democracia con la Europa militarista y totalitaria. Hace referencia a un tal Steven Rogers que es alterado científicamente para que se convierta en un notable guerrero contra los enemigos de EE.UU., especialmente los nazis. Pero ¿por qué no son lo mismo si también tienen “t”? Porque su “t” no se parece en nada a la otra. Te lo explico con cuatro razones:

1. Son un mito Ni Batman, ni Thor, ni siquiera el Capitán América han existido jamás. El universo en el que “viven” es, simplemente, ficción. Puede haber gente que hable mucho de ellos, que piense en sus proezas, que comente sus hazañas, pero son nada más y nada menos que invención. Los mitos reflejan el interior de las sociedades y exponen sus necesidades. Nuestro mundo se está escondiendo en la “realidad virtual” (menudo oxímoron). Miles de jóvenes pasan gran parte de su vida frente a cómics, películas, videojuegos y otras ofertas de los pasatiempos (¿han pensado en el significado de esta palabra? ¡Qué tristeza!). Todo porque nuestro mundo escapa de su condición, de enfrentar su situación. La crisis se combate con fútbol, el calentamiento global con Oscars, la pobreza creciente con “Legend of Zelda”, la vida con ficción.

2. Son extraordinarios

tiene una complexión anormal. Puede luchar con denuedo y sin aparente desgaste batalla tras batalla. No, evidentemente, no son normales. ¿Hemos dejado de gustarnos a nosotros mismos? Pareciera, ¿no? Es cierto que los superhéroes no tienen acné, ni celulitis, ni ojeras. Es tan cierto como irreal. La realidad es que tras un exceso de chocolate, la cara parece un mapa de Suiza; tras una temporada de carencia de ejercicio, las estrías hacen su aparición; tras una noche de trabajo (dejémoslo así) las sombras circulares nos avisan de que la cosa no funciona. La realidad es que somos humanos y no podemos eliminar el día a día con una goma de borrar. La realidad no es el boceto de un tebeo.

3. Emplean solo la destrucción Ni Batman, ni Thor, ni siquiera el Capitán América dialogan. Ellos destruyen. Parece que cualquier resolución de conflictos en las novelas gráficas pasan por la erradicación de los enemigos. Los supervillanos, que son “malos malísimos”, no se merecen una oportunidad de cambio sino pasar a la historia. Ni “negociación”, ni “mediación”, ni “conciliación”, ni “arbitraje” son palabras que aparezcan en

los relatos de ficción. Términos como “poder”, “daño”, “violencia” y “acción” configuran el instrumento que el superhéroe precisa para, curiosamente, hacer el bien. O sea, el bien se consigue haciendo lo malo. Espeluznante. ¿La exclusión es el método? El anhelo de control produce exclusión al no contemplar otros dones; el daño implica exclusión al no contemplar más que cosas; la violencia surge de la exclusión y concluye con ella; la acción por la acción provoca exclusión porque abandona la reflexión. Pues sí, para los superhéroes la exclusión es el método. Es curioso, se parece tanto a nuestro mundo donde la competitividad, la cosificación, la intimidación y el suceso están al orden del día.

4. Su objetivo final es la derrota Ni Batman, ni Thor, ni siquiera el Capitán América consideran la redención. Como los mitos de otros tiempos, lo que se valora de los superhéroes es el ranking de victorias. Cuantos más supervillanos vencidos, más grande el superhéroe. El objetivo del cómic es mostrar cómo, tras penurias mil, el protagonista supera y vence al antagonista. Para un postmoderno el término “victoria” es suficiente. Da igual cómo ganó, si ganó. ¿Han pensado en el verbo que suele acompañar a “derrota”? Decimos: “Sufrió una derrota”. No es suficiente con el hecho de ser vencido sino que, además, se padece la humillación posterior. Y los superhéroes de las novelas gráficas no son magnánimos, sino que se enaltecen de sus victorias.

Ni Batman, ni Thor, ni siquiera el Capitán América son normales. El primero tiene una capacidad mental altísima y múltiples recursos económicos. Ni osa mezclarse con la gente común. Las suyas son fiestas de la jet set en el ático de altísimos rascacielos o gadgets tecnológicos en la profundidad de su “baticueva”. El segundo es un dios nórdico con las cosas de estos: armaduras hiperbrillantes, modales toscos y agresivos, propios de la realeza celestial, desdén para con los mortales. El tercero está alterado fisiológicamente, *Víctor M. Armenteros es doctor en Teología y vicerrector académico de la Universidad Adventista del Plata, Rep. Argentina.

15


16

torbellino de ideas ¿Es o no es esta una “t” menor? Las cosas son diferentes con la “t” de Cristo:

1. No es un mito, existe Es muy interesante: la postmodernidad presenta a los superhéroes como si fuesen reales y a Jesús como ficticio. Hace décadas que está instalado el debate del Jesús histórico y no parece que vaya a abandonarnos. Para nosotros, postmodernos, la situación es bien diferente: Cristo existió. Fue real en el pasado y es real en el presente. Y no hablo solo de su mensaje, sino también de su persona. Es más, tal creencia es básica para denominarse cristiano y, curiosamente, es la clave del éxito. Juan llega a preguntarse: “¿Quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?” (1 Juan 5:5). De igual forma que acompañó a los necesitados ayer, nos acompaña hoy. De igual forma que consoló a los afligidos ayer, nos consuela hoy. De igual forma que aportó un modelo ayer, lo aporta hoy. Él sigue existiendo en nuestras vidas, y un buen postmoderno sabe reconocerlo.

2. No es extraordinario, sino corriente Alguien se podría escandalizar si digo que Jesús era alguien corriente. Creo que el empleo de esta palabra precisa una explicación. Jesús jugó con nuestras reglas. No era como Thor, el hijo de un dios que recurre a su naturaleza para resolver tribulaciones. Así lo indica Pablo en Filipenses 2:6-8: “Siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo y tomó forma de siervo, y se hizo semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo y se hizo obediente hasta la muerte, y muerte de cruz”. Por eso les decía que era nor-

mal y corriente, uno como nosotros. Entonces, ¿dónde residía su fortaleza? La respuesta es muy fácil y nos sirve de lección: en la comunicación constante con su Padre. Y, en este caso, también es “corriente” porque no permite que deje de fluir su relación con Dios. De hecho, el momento más difícil para él es cuando piensa, a causa del peso de los pecados, que su Padre lo ha abandonado. ¡Cuánto poder hay en la conexión con Dios! Nos convierte en seres especiales. Gracias a él, podemos tener superpoderes: la potestad de destruir un prejuicio, la de amar al peor enemigo, la de desprendernos de las cosas para ser más personas, la de confiar en lo que no se ve, la de contemplar el horizonte de lo eterno y la de tener esperanza. Si Jesús lo hizo, que era uno como nosotros, tú también puedes.

3. No busca la destrucción, sino la integración Un día, trajeron a una mujer pecadora ante Jesús para que emitiera un juicio. Lo cierto es que todos conocían cuál era el resultado antes de que él se expresara: apedreamiento. El adulterio era un asunto de suma gravedad y se pagaba con la pena capital. Supongo que muchos ya habían mirado de reojo donde se encontraba tal o cual piedra para lanzarla, quizá hasta la llevaban en sus propias manos cuando Jesús comenzó a escribir sobre la arena. Uno a uno vieron

su nombre en el liviano soporte, uno a uno se fueron alejando. Y la mujer quedó sola, con Jesús. Entonces, mirándola a los ojos, hizo uno de sus muchos milagros: rescatar a un pecador. La frase “Vete y no peques más” resonaría en sus oídos de por vida, le daría la energía para luchar con las tentaciones, con los prejuicios. Habría sido muy fácil decir que era una mujer pecadora y que se ejecutaran las normas, pero Cristo fue más allá porque sin abandonar la Ley, sabe otorgarnos la gracia. A él le gusta más integrar que destruir. Su poder radica en la inmensidad del amor.

4. No es la derrota su objetivo, sino el rescate Era un utensilio de tortura (dos “tes” horripilantes) pero por él se convirtió en un instrumento de esperanza. La cruz del Calvario se yergue como símbolo de la participación de Dios en nuestra historia. Hubo un tiempo en el que los villanos tomaron posesión de este mundo y, en el cielo, se presentó el plan de rescate. Dios no abandona a los suyos, se implica en sus vidas y propone solución a sus problemas. Y Jesús era la solución. Cuando, erguido sobre una cruz, tuvo a bien exclamar “consumado es”, todo el universo se encogió. ¡Cuánto amor! Cuando se levantó de la tumba todo el universo suspiró. ¡Cuánto poder! Todo esto por una sola razón: tú. ¡Cuánto cariño! ¡Esa sí que es una “t”! No, no es de tinta y no hay tinta suficiente en el mundo como para registrar sus bondades. No, no es un cómic y no habrá ningún cómico en el mundo que nos dé tantas alegrías. No, no es de ficción y no hay mejor afición en el mundo que vivirlo como real. Por eso leemos de él, contamos sus historias y aventuras, imitamos sus formas y maneras. Qué le vamos a hacer, son cosas de la “t”, de la “t” de Cristo.

Cena e


María Noel del Río y Joanna Dos Santos*

Cena en Emaús, de Caravaggio

Cuando arde el corazón ¿Sientes a tu lado la presencia de Dios?

S

ucedió al tercer día de la muerte de Jesús. Mientras caminaban, dos amigos conversaban sobre la muerte de Jesús. A esta caminata se suma alguien más: ¡el propio Jesús! Pero ellos no consiguen reconocerlo. La charla se extendió, la tristeza de estos amigos por los acontecimientos vividos era muy grande, y las palabras de Jesús fueron de aliento. Les explicó que era necesario que los hechos se dieran de esa manera y les recordó que todo había sido anunciado por los profetas. Los ojos de estos amigos se “abren” cuando a la noche Jesús bendice y parte el pan con ellos. “Y se dijeron uno al otro: ¿no ardía nuestro corazón en nosotros, cuando nos hablaba en el camino, y nos explicaba las Escrituras?” (Luc. 24:32). Ahora sabían que Jesús había vencido a la muerte y extendía la salvación a toda la humanidad. Un acontecimiento como este no pasó inadvertido para la mirada plástica. Numerosos artistas han plasmado este encuentro en donde se ve la constante cercanía de Jesús, aunque, como les sucedió a estos discípulos, nos cueste reconocerlo. Te invitamos a una recorrida por dos pinturas que ilustran este momento y que corresponden a diferentes épocas. En el caso de Cena en Emaús, de Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610) podemos encontrar características propias del arte renacentista. La pintura renacentista, desarrollada hacia los siglos XV y XVI en Europa, presenta al hombre como el centro de toda creación artística. Cambia el enfoque con el que se ve el mundo, desde las artes hasta las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por un acercamiento a la concepción antropocéntrica (el hombre como centro).

Como podemos observar en la citada obra, se incrementa la fuerza de la luz, especialmente en los rostros. Podemos detenernos a contemplar las expresiones de los personajes, sus gestos, lo que Jesús y sus discípulos sintieron en ese momento único de alegría y paz por la certeza de que la esperanza seguía viva, porque su Salvador no había muerto. La perspectiva del artista se dirige hacia el momento central de las Escrituras: cuando Jesús bendice y parte el pan. En ese instante los ojos de los discípulos se abren. Podemos apreciar en la pintura sus caras de asombro, sus movimientos, la expresión de sus cuerpos manifestando que no caben en sí de alegría. Esta valoración plena del hombre en todos sus aspectos, tanto interiores como exteriores, es una de las características más representativas del Renacimiento. En oposición al estilo que acabamos de conocer, presentamos una mirada diferente del mismo momento. La segunda obra que estudiaremos es La cena en Emaús, de Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669). La obra de este pintor se circunscribe al período que abarca todo el siglo XVII y principios del XVIII, conocido como Barroco. Esta obra no se detiene tanto en los rostros ni en las expresiones, sino que su centro y motivo es la figura de Jesús. Observemos cómo los colores del cuadro son en sepia y carentes de riqueza y variedad en tonalidad. También veamos que el único rostro plenamente iluminado es el de Jesús. Son secundarias las circunstancias que los reunieron. Aquí la centralidad está en la gloria de Jesús, presentado con una aureola y su gesto, manifestando su divinidad. En cuanto a las diferencias con la pintura de Caravaggio, compartir el pan merecía un

valorizarte

La cena en Emaús, de Rembrandt

momento especial de atención, y esto bien lo ilustra el primer artista. Sin embargo, en la pintura de Rembrandt no importan las acciones humanas como aprontar la mesa o cenar en comunidad. Para este pintor, una sola imagen llena el lienzo; aunque para el período en que se ajusta sea habitual el uso de ornamentos, aquí son bastante escasos. Una de las características más destacadas del Barroco fue el deseo de “volver” a la Edad Media, uno de los períodos más extensos de la humanidad. Se dio entre los siglos V y XV, aproximadamente, y si bien fue una etapa oscura en ciertos aspectos (en algunos libros podrás leer que se refieren a ella como “Oscurantismo”), presentaba cualidades que los artistas barrocos consideraron importante retomar. Uno de ellos es trasladar la figura de Dios a las obras de arte; demostrando así el clásico teocentrismo medieval. El anhelo barroco consistía en no dar por perdidos diez siglos de historia, y extraer de ellos lo que fuera bello y útil para el arte y el disfrute de la vida. De esta manera, el arte fue adoptando formas más dinámicas y, a través de los efectos, se manifiesta el gusto por lo sorprendente y anecdótico. Por esto no es casual que el artista haya seleccionado este momento que reúne ambos aspectos. Fue sorprendente para los discípulos la presencia de Jesús, y la anécdota adquiere un valor trascendente para la posteridad. No importa el período histórico o corriente literaria a la que pertenezcan; ni la paleta de colores usada, la perspectiva o la diagramación de la pintura, todos ellos fueron inspirados por la misma idea: Jesús está a nuestro lado siempre. *Docentes del Instituto Adventista del Uruguay.

17


pictorias

18

El libro

ese amigo del alma

Para recordar 23 de abril- Día Mundial del Libr o y del Derecho de Autor Es una jornada simbólica para la literatura mundial ya que ese día en 1616 fallecieron Miguel de Cervantes Saav edra, Williams Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. En virtud de esto, la Confere ncia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decidió rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todo s, y en particular a los jóvenes, a descubrir la aleg ría de la lectura y a valorar las irremplazables cont ribuciones de aquellos que han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad. abr

S

on nuestros compañeros de viaje, nuestros maestros silenciosos y nuestros amigos incondicionales. Las nuevas tecnologías parecen amenazarlos pero ellos se reproducen y se leen cada vez más. Bienvenidos al hermoso universo de los libros.

il

3.900

Los 10 libros más leídos del mundo

Basado en el número de libros impresos y vendidos en los últimos 50 años.

820 400 103

65

57

43

33

30

27

Millones de copias vendidas en los últimos 50 años

Los libros, ese tesoro “Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”. Proverbio hindú

“Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro”. Emily Dickinson

“La verdadera universidad de hoy en día es una colección de libros”. Thomas Carlyle


s

s

pictorias Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616): fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser uno de los libros más editados y traducidos de la historia, solo superado por la Biblia.

William Shakespeare (Warwickshire, Reino Unido, 1564 – 1616). Fue un dramaturgo, poeta y actor inglés, considerado como el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.

Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega, (Cuzco, Perú, 1539 - Córdoba, España, 1616). Fue un escritor e historiador peruano de gran renombre intelectual. Se le considera como el primer el primer mestizo racial y cultural de América que concilió dos herencias culturales: la indígena americana y la europea, alcanzando al mismo tiempo.

Su obra literaria, que se ubica en el período del Renacimiento, se destaca por un gran dominio y manejo del idioma castellano. Su padre fue sobrino del célebre poeta Garcilaso de la Vega del Siglo de Oro de España, por lo que el Inca Garcilaso de la Vega sería sobrinonieto por parte de la familia de su padre del famoso poeta renacentista español.

Opinión calificada Por Pablo Flor, pastor y director de Jóvenes de la Unión Uruguaya ¿Pensaste alguna vez, desde que el hombre comenzó a escribir, cuántos libros ya se han escrito? ¿Pensaste cuánto conocimiento ya se ha colocado en papiros, pergaminos o en papel? Al investigar la historia egipcia descubrí algunas cosas interesantes sobre la Biblioteca de Alexandria. Este centro del saber se distinguía especialmente por la cantidad de volúmenes que contenía. Se sabe que en la biblioteca se llegaron a depositar el siguiente número de libros: • 200.000 volúmenes en la época de Ptolomeo I • 400.000 en la época de Ptolomeo II • 700.000 en el año 48 a.C., con Julio César • 900.000 cuando Marco Antonio ofreció 200.000 volúmenes a Cleopatra, traídos de la Biblioteca de Pérgamo. En esa biblioteca había libros sobre medicina, religión, poesía, ciencia, arte y varios temas más. En 2004, un equipo egipcio encontró lo que parece ser una parte de la biblioteca mientras excavaba en el Brucheion. Los arqueólogos descubrieron trece salas de conferencias, cada una con un pódium central. Zahi Hawass, el presidente del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, calcula que, en las salas excavadas hasta ahora, se habría podido acoger a unos 5.000 estudiantes.

“He buscado el sosiego en todas partes, y sólo lo he encontrado sentado en un rincón apartado, con un libro en las manos”. Thomas De Kempis

Es interesante notar que si tomamos en cuenta las grandes bibliotecas de la actualidad y todo el conocimiento que tenemos a disposición en Internet, todo esto no se asemeja a la profundidad de conocimiento transformador que posee la Biblia. Las Sagradas Escrituras nos fueron dadas para corregir, inspirar, reprender e instruirnos en el conocimiento para que alcancemos la salvación. Podemos mencionar el famoso caso de la Biblia que utilizaron los marineros desterrados, quienes al estar en las islas Pitcairn después de años de rebeldías, peleas y muertes, cuando fueron a la Palabra de Dios encontraron la salvación espiritual y los grandes problemas fueron solucionados. Pero lo que por sobre todas las demás consideraciones debiera inducirnos a apreciar la Biblia, es el hecho de que en ella se nos revela la voluntad de Dios. La Biblia es el libro supremo de la humanidad. Sostengamos la Biblia como nuestra única regla de fe.

“No es preciso tener muchos libros, sino tenerlos buenos”. Lucio Séneca

“Un libro es como un jardín que se lleva en el bolsillo”. Proverbio árabe

19


20

psicología

Leonardo Bertagni*

Soñar y planificar

M

ientras escribo estas líneas, recuerdo que hace poco veía en el cielo los fuegos artificiales por el inicio de un nuevo año. Y en estos momentos es cuando uno repasa el año que se fue y proyecta el que se inicia. Es por eso que quiero hablarte de los sueños. Es maravilloso soñar, y sobre todo hacerlo con Dios. Te comparto una cita: “Dios no nos habría dado la capacidad de soñar si no nos hubiera dado las posibilidad de convertirlos en realidad” (Héctor Tassinari).

Y David expresa esta maravillosa promesa de Dios: “Confía en Dios [...], deléitate en el Señor, y él te concederá las peticiones de tu corazón” (Salmo 37:3, 4). Entonces con semejante promesa, soñemos: tracemos metas y objetivos para este año. Es muy importante que puedas escribir las metas, para poder repasarlas durante el año y para evaluar cómo te ha ido al final de este año. Podrías usar un modelo como este, en el que puedes incluir varios aspectos. Te dejo una sugerencia:

ASPECTO

META

CRONOGRAMA

VIDA ESPIRITUAL

Realizar mi culto personal cada día.

Diario

ACTIVIDAD MISIONERA

Colaborar en mi iglesia local activamente o formar un grupo pequeño en mi hogar.

Semanal

ACADÉMICO

Aprobar todas la materias durante el año lectivo.

Anual

LABORAL - ECONÓMICO

Lograr un ahorro del 15 % de mis ingresos.

Mensual

SALUD

Mejorar mi alimentación, incluir más verduras, frutas, agua.

Diario

FÍSICO

Incorporar ejercicio físico de al menos 200 minutos semanales.

Semanal

* Leonardo Bertagni es Lic. en Psicología y profesor de Música. Se desempeña como rector del Instituto Adventista de Los Polvorines, Buenos Aires, República Argentina.

Como verás, todos podemos crecer en muchos aspectos y tenemos que hacerlo: las grandes áreas son la física, la mental, la social y la espiritual. Algunos consejos: en cada una de estas áreas puedes tener muchas metas, y cuanto más específico seas, mejor. No hace falta grandes metas, pero sí es importante que lo que te propongas lo consigas. Si en alguna de las metas no consigues lo que deseabas no te preocupes, considera que uno tiene que dar lo mejor de sí... y eso es de lo único que deberíamos reprocharnos. Pero si nos hemos esforzado y no lo logramos, insistamos nuevamente la próxima vez. Te propongo que empieces a escribir tu tabla de metas para este año. Incluso pégalo en tu agenda, en la heladera o en tu cuarto, tiene que ser un lugar bien visible para que te des ánimo. Yo hago mi tabla cada año y me sorprendo de cuánto me permitió Dios realizar, y me animo para el año que sigue. Recuerda: “Dios no nos habría dado la capacidad de soñar si no nos hubiera dado la posibilidad de convertirlos en realidad”.


universidades

Instituto Tecnológico Superior Adventista del Ecuador (ITSAE) Cuna de misioneros

Te invitamos a recorrer esta linda institución educativa del norte de Sudamérica. ¿Estás listo? ¡Vamos!

E

l Instituto Tecnológico Superior Adventista del Ecuador (ITSAE) forma parte de la red de Educación Adventista, que es una de las mayores del mundo. Está ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en pleno corazón del Ecuador. Es interesante saber que el nombre “Tsáchila”, se asignó como un homenaje a la cultura aborigen desarrollada en la región desde tiempos preincaicos y precolombinos.

Ubicación estratégica El ITSAE está ubicado en una red vial de alto nivel y desarrollo, lo cual permite una comunicación y un desplazamiento ágil, rápido y oportuno dentro y fuera de la provincia. De esta manera, cuenta con un fácil acceso para los estudiantes que vienen al instituto de las diferentes provincias del país. La provincia de los Tsáchilas tiene una situación geográfica muy estratégica, ya que se encuentra emplazada en el centro del país y es el paso obligado para llegar a las provincias de la costa y de la sierra. Al norte limita con las provincias de Imbabura y de Esmeraldas; al sur, con la provincia de Los Ríos y Cotopaxi; al este, con la provincia de Sucumbíos y Napo y al oeste, con la de Manabí y Esmeraldas.

En cuanto al clima, podemos mencionar que es muy variado, ya que va del cálido al frío. Su temperatura promedio es de 27 grados centígrados y la humedad es del 80 %. El clima es considerado como altamente productivo tanto en la actividad ganadera como en la agrícola.

Aire puro El campus académico del ITSAE ocupa diez hectáreas de las 180 que posee la institución. Está rodeado de una vegetación exuberante, lo que permite respirar aire puro todo el tiempo y que los estudiantes disfruten de caminatas y deportes al aire libre. El 95 % de los estudiantes del ITSAE son adventistas, lo que proporciona a la institución una atmósfera espiritual. Diariamente, se observa compromiso con la misión y los principios de la iglesia. Además, la institución mantiene el programa denominado Instituto Misionero que tiene un rol preponderante en las actividades de vinculación con la comunidad. Los alumnos de las cuatro carreras salen los sábados en la tarde a las poblaciones aledañas para impartir el mensaje, a través de seminarios sobre salud, charlas sobre liderazgo y talleres de cocina.

Los estudiantes cierran su participación con estudios bíblicos; fruto de ello se ha establecido la iglesia del Km 12 de la vía Quevedo. Actualmente la iglesia cuenta con 40 miembros y un pequeño templo construido con la ayuda de estudiantes y profesores. Un desafío grande que tienen todas las carreras es poder trabajar las pasantías, la vinculación con la comunidad y la investigación como un solo programa. En este sentido, la carrera de Nutrición ha dado un paso al firmar un convenio con la Fundación de Acción Social Cáritas. De esta manera, los estudiantes que participan de este programa realizan capacitación sobre nutrición a familias con niños de cero a cinco años. Como resultado de este trabajo se publicará un artículo sobre la desnutrición en niños del sector rural. El gran sueño que tenemos los adventistas del Ecuador es que el ITSAE se convierta en una universidad. Con este objetivo se ingresó el proyecto, en diciembre de 2009, luego de una primera inspección por el órgano responsable de aprobar los proyectos. No obstante, en 2010 se promulga una nueva ley de Educación Superior que establece una moratoria de cinco años y la prohibición de crear nuevos centros de Educación Superior en ese lapso.

21


22

universidades Pero no desmayamos y trabajamos con empeño colocando las bases que serán los fundamentos de la futura Universidad Adventista del Ecuador; ya que, decididamente, volveremos a enviar un nuevo proyecto en 2015, cuando se termine la mora.

Experiencia inolvidable Nuestro instituto cuenta con un internado moderno con capacidad para 120 personas. Por otra parte, hemos proyectado la construcción de un nuevo restaurante y una nueva biblioteca.

El ITSAE es una institución que te ofrece un ambiente tranquilo. Disfrutarás del trino de las aves, del campo verde y de las exóticas orquídeas, lejos del barullo de la ciudad y lejos de la superficialidad social. Aquí puedes conocer más a tu Creador. Nunca te olvides que el verdadero conocimiento forma el carácter, transforma los pensamientos, controla las emociones. Te impulsa a mantener compromiso con tus sueños, con tu visión, con tu futuro. No descansas hasta conseguirlos porque cada día eliges hacer lo correcto y decides ganar las batallas diarias hasta ganar la guerra.

Somos una institución que quiere ayudar a encontrarte contigo mismo, una institución que piensa en ti, cree en ti y desea brindar la oportunidad de forjarte un futuro con tus propias manos. En este sentido, el ITSAE te ofrece más que un título. Te ofrece el conocimiento de una vida diferente y te prepara para que las circunstancias no te limiten en tus acciones. Esta institución es para quienes desean alcanzar, a través de la paciencia, de la perseverancia y la tenacidad, la excelencia más que el éxito. Te invitamos a vivir una experiencia inolvidable en el ITSAE, rodeado de hermosa naturaleza, con desafíos para lograr calidad educativa y el más alto nivel de espiritualidad y compromiso con la iglesia. Este es un lugar donde las vidas son transformadas, donde puedes tener un encuentro con Jesús y donde te preparas para servir. Mg. Fabiola Cushicóndor Rectora del ITSAE

Esto dijeron... “Mi objetivo es ayudar a la comunidad” Carmen es alumna del tercer año de Nutrición en el ITSAE. Ella perseveró y no vio como un obstáculo la falta de dinero, así que trabaja y estudia. Carmen es becaria en la Biblioteca del ITSAE, pero por sobre todo

es una estudiante consagrada, solícita y diligente en sus labores. “Me gusta mucho el área de nutrición porque puedo enseñar a las personas a alimentarse correctamente. Mi objetivo es ayudar a la comunidad presentando

el mensaje del pronto regreso de Jesús y dando charlas y talleres a todos los que lo necesitan. Me gustaría ir como voluntaria a un país que tenga necesidades de todo tipo para poder ayudar en el área de nutrición y evangelismo”, declara Carmen.


universidades

¿Qué puedo estudiar en el ITSAE? -Tecnología en Promoción de la Salud. -Tecnología en Teología. -Tecnología en Administración de Empresas. -Tecnología en Análisis de Sistemas.

Más info Página web: www.itsae.edu.ec Tel. 00(593) 2 3784100 Correo electrónico: itsadventistadelecuador@adventistas.ec Correo electrónico de Admisión: admision@itsae.edu.ec

“El conocimiento de Dios está en primer lugar” Jehovana Lissette podría estudiar en otra institución y pagar lo que fuera, pero eligió el ITSAE, porque para ella “el conocimiento de Dios está en primer lugar”.

Un poco de historia El 28 de junio de 1993, con la autorización del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, se creó el Instituto Técnico Superior Adventista del Ecuador. El 2 de agosto de 2004, la institución obtuvo la categoría de “Instituto Tecnológico”, reconocido oficialmente según el Acuerdo Nº 222 del Consejo Nacional de Educación Superior, por medio del cual, se le da licencia de funcionamiento como Instituto Tecnológico Superior “Adventista del Ecuador” (ITSAE) con las carreras de Administración de Empresas y Análisis de Sistemas. En marzo de 2006, el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) otorga la autorización para la creación de la carrera de Teología. En abril del mismo año, se aprueba la creación de la carrera de Promoción de la Salud. En agosto de 2006, la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia, Innovación y Tecnología aprueba las carreras de Administración y de Sistemas.

Por eso, en esta institución educativa están convencidos de que la ciencia y la religión pueden convivir en perfecta armonía. Y día a día trabajan para formar profesionales que estén capacitados tanto en conocimiento secular como religioso y que, llegado el

momento de la prueba, actúen como Daniel y sus amigos. El conocimiento no es fruto de la casualidad. Hay que poner a Dios en primer lugar y hacer un uso adecuado de cada una de las facultades para que el Cielo otorgue habilidad y entendimiento.

23


preguntas al corazón

24

¿Amor verdadero o pasión pasajera?

E

n esta sección, el Pr. Arnulfo Chico Robles, docente de la Universidad Peruana Unión, y especialista en temas de noviazgo y matrimonio, responde las preguntas y las dudas que tengas sobre este aspecto.

Envía tu pregunta sobre temas sentimentales a: conexionja@aces.com.ar

C

omo terapeuta familiar asesoro permanentemente a los jóvenes para el matrimonio. Carlos es un joven que estaba a punto de casarse, solo faltaban tres meses para la boda, cuando solicitó una entrevista conmigo. Cuando le dije que no podía atenderlo el mismo día de su llamada telefónica, me rogó y suplicó que hiciera un espacio de mi tiempo para él. Percibí que era muy urgente lo que quería conversar conmigo; no me quedó más opción que atenderlo en las últimas horas del día. Allí estaba Carlos sentado en la sala de consulta, se agarraba la cara y frotaba sus manos, se lo notaba preocupado y lleno de ansiedad. ¿Qué es lo que te preocupa? Le pregunte. “Estoy a punto de casarme y no sé si lo que siento por Stéfanie es amor. Creo que ni siquiera sé qué es el amor”. Carlos es el reflejo de muchos otros que están inseguros y confundidos sobre sus sentimientos. Muchos jóvenes me preguntan: “¿Cómo sé si es verdadero amor o solo una pasión pasajera?” El caso de Gustavo es otro ejemplo, él ocupa un puesto importante en una empresa conocida, casado y con doce años de matrimonio. Sin previa cita llegó a mi oficina y solicito una entrevista urgente conmigo. Ese día tenía una serie de compromisos que no podía postergarlos, con mucha pena le dije: “Tengo cinco minutos para ti, así que dime en cuatro minutos tu problema y déjame por lo menos un minuto para aconsejarte”. Esta fue su corta exposición: “Bueno, pastor, voy al punto:

ya no siento nada por ella ¿qué debo hacer?”. El amor que un día le prometió a su amada esposa ahora se había evaporado, o así parecía. El amor se le escurrió de las manos, o será que nunca estuvieron enamorados. Cada semana al atender en las sesiones de terapia matrimonial no dejo de escuchar de parte del esposo y de la esposa frases como: “Él amor se ha esfumado entre nosotros”. “Ella mató nuestro amor”. “En nuestro matrimonio se acabó el amor”. “Estoy desilusionado de nuestro matrimonio”. “Ya no creo que el amor pueda revivir entre nosotros”. “Ya no estoy enamorado de mi esposo”. “Nuestra vida matrimonial es monótona y aburrida”. “Hemos perdido el amor que un día sentíamos mutuamente”. Más del 50 % de los matrimonios parecen incapaces de permanecer enamorados. Esto es peor si solo se unieron por atracción física o sexual; estos tienen poca vida de duración, los investigadores le dan un promedio de vida de tres a cinco años. Mucha gente no sabe lo que es el amor y como no lo entiende, no se comporta a la altura de lo que exige el amor. Un concepto equivocado del amor nos lleva a relaciones frustradas y decepcionadas.

Referencias 1 Wester´s New World Dictionary (Nueva York: Prentice Hall), Third College Edition, p. 691. 2 Citado en Norman Wright, Ahora que están comprometidos (Colombia: Editorial UNILIT, 2007), p. 56. 3 Citado en Gary Chapman, Los cinco lenguajes del amor (Colombia: UNILIT, 2000), p. 25. 4 Elena de White, Mensajes para los jóvenes (Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2002), p. 455. 5 John Gray, Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus (Buenos Aires, Argentina: Atlántida S.A., 1994). 6 Nancy Van Pelt, “El noviazgo: preparación para un noviazgo exitoso”, Diálogo Universitario (Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1999), Nº 2, t. 11, pp. 20-23. 7 Elena de White, Mensajes para los jóvenes (Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2002), pp. 453-456.

¡Cuidado! El amor infatuado tiene corta vida Es fácil confundir la infatuación con el verdadero amor. Cada vez me encuentro con más jóvenes que piensan que lo que sienten por su pareja es amor; sin embargo, cuando este amor es evaluado, lo que verdaderamente los une es el amor infatuado. Pero ¿qué es la infatuación? El diccionario webster lo describe como “hacerse el tonto, hacer que se pierda el sano juicio; inspirar amor superficial”.1 La infatuación es ciega, pasional, incendiaria e impulsiva. Es cuando los sentimientos han dejado de estar controlados por la razón y el sentido común. (Ver en la tabla la diferencia entre el amor y la infatuación.) ¿Cuánto tiempo dura la infatuación o la obsesión? Este tipo de amor tiene corta duración. Según Elaine Walster, profesora de Psicología y Sociología de la Universidad de Wisconsin, después de entrevistar y observar a miles de personas descubrió que en la mayoría de las parejas la pasión intensa duró entre seis a dos años y medio.2 Este tipo de amor es temporario, lo que significa que tarde o temprano se dejará de amar. Por otro lado, Dorothy Tennov ha realizado también estudios sobre el tema. Ella afirma que el promedio de duración de la obsesión romántica es de dos años.3 Esto significa que pasado el tiempo señalado todos los enamorados bajarán de las nubes y pondrán sus pies sobre la tierra otra vez. Sus ojos serán abiertos y verán las imperfecciones de la otra persona. Reconocen que hay rasgos de su personalidad que son irritantes y desagradables. Sus patrones de conducta son, a veces, insoportables. Él ahora puede resentirse y enojarse, incluso tal vez hasta tener palabras duras y críticas. Esos pequeños rasgos que se pasaron por alto cuando estaban enamorados, ahora son mon-


preguntas al corazón

tañas gigantescas observables. De acuerdo a este estudio lo prudencial y sabio es no tomar decisiones para el matrimonio antes de los dos años. Elena de White señala que en los matrimonios llevados por la pasión, después de los seis meses, cada uno experimentará un cambio en sus sentimientos, habrá desaparecido la novedad, descubrirán los defectos que no pudieron observar durante la ceguera y la locura del amor pasional. Las promesas hechas en el altar ya no los unen.4 El terapeuta familiar John Gray recomienda: “Si uno se enamora con facilidad, no actúe de manera precipitada, deje que la relación pase la prueba del tiempo”.5 “Tiempo” es la palabra clave para evaluar si la relación es realidad o fantasía. Los estudios sobre los matrimonios llevados a cabo con apresuramiento en este período de la infatuación muestran consecuencias terribles como el alto porcentaje de divorcios. Cada año se registran más de un millón de divorcios solo en los Estados Unidos. Uno de los factores que ha incidido como elemento causal es que la mayoría de estas parejas se casaron dentro de los primeros siete meses de haberse conocido.6 La duración promedio de estos matrimonios es de siete años, y alrededor de la mitad de los casos se desintegraron dentro de los primeros tres años. Hay personas que están decidiendo unir sus vidas en matrimonio no sobre la base del amor ágape, sino sobre la base de una relación infatuada. Solo este amor mantendrá vivo el matrimonio. Este es el amor que pasa la prueba del tiempo. El amor ágape no está basado en los sentimientos sino en un acto de voluntad. Este es el tipo de amor que Cristo tuvo y tiene por nosotros. Este amor viene de Dios. El amor tiene que estar basado en algo más que la simple declaración

“me gusta”, “llena mis ojos”, “nos deseamos”, “está bonita”, “es atractivo”. Elena de White advierte que la infatuación es como un hechizo en el cual se oscurece la razón, se depo-

ne el criterio y se rechaza cualquier consejo contrario a la voluntad de los enamorados, siendo indiferentes a las consecuencias de su inclinación.7

EL AMOR

LA INFATUACIÓN

1

El AMOR se desarrolla gradualmente.

La INFATUACIÓN nace repentinamente.

2

El AMOR genuino muere lentamente.

La INFATUACIÓN, por el contrario, termina en forma repentina.

3

El AMOR está centrado solo en una sola persona.

La INFATUACIÓN puede involucrar a varias personas.

4

El AMOR se mantiene aún en la distancia.

La INFATUACIÓN se desvanece y se rompe.

5

El AMOR reconoce las faltas del otro.

La INFATUACIÓN las ignora.

6

El AMOR controla el contacto físico.

La INFATUACIÓN lo explota.

7

El AMOR es altruista.

La INFATUACIÓN es egoísta.

8

El AMOR recibe la aprobación de amigos y familiares.

La INFATUACIÓN, su desaprobación.

9

El AMOR produce seguridad y confianza.

La INFATUACIÓN, inseguridad y desconfianza.

10

El AMOR reconoce las realidades.

La INFATUACIÓN es idealista.

11

El AMOR está basado en el compromiso y la razón.

La INFATUACIÓN está basada solo en las emociones.

12

El AMOR se centra en las características internas.

La INFATUACIÓN se centra en las características externas.

Saber diferenciarlos puede ser útil para evaluar si es amor o infatuación lo que está guiando su relación con la pareja.

25


traveling

26

¡Va

es pre vis

El paraíso del Pacífico

Hawai

E

n el mundo, existe un lugar con playas cristalinas, prados verdes, picos escarpados, paisajes paradisíacos, volcanes humeantes y especies exóticas. ¿Quieres viajar allí? Ponte las ojotas y el traje de baño y disfruta del sitio al que llaman “el paraíso del Pacífico”. ¡Aloha Hawai!

Situado en el Pacífico Norte, a 2.000 kilómetros de la costa californiana, este hermosísimo archipiélago debe a su origen volcánico la gran variedad de fenómenos geológicos que se dan en las islas, dotándolo de una configuración geográfica que, en poca superficie, proporciona gran diversidad de paisajes. Hawai es el más reciente de los cincuenta estados de los Estados Unidos (desde el 21 de agosto de 1959).

Hawai está compuesto por ocho islas principales. Estas son (de noroeste a sureste): Ni’ihau Kauai Oahu Molokai Lanai Kahoolawe Maui Hawai (o la Gran Isla)

El “Lei Day” Generalmente está hecho de flores, hojas o semillas. Estamos hablando del lei, el típico y colorido collar hawaiano, que simboliza el aloha y la generosidad.

Cada 1° de mayo, se celebra en Hawai el Lei Day. Ese día, se exportan miles de collares de flores, que son distribuidos en las grandes ciudades del mundo.

De las ocho islas, la más habitada es Oahu, donde se encuentra Honolulú (la capital) y la famosa playa de Waikiki, que absorbe gran parte del flujo turístico. Allí también se encuentra la reconocida Costa Norte, donde se practica surf, y el popular punto panorámico Nuuanu Pali, desde donde se obtienen vistas espectaculares sobre los acantilados salpicados de cascadas. La isla más grande (Hawai o la Gran Isla) es ideal para el buceo, es la única con volcanes activos y atrae, junto a Maui y Kauai, el resto del turismo. La tradición de esta celebración se remonta a 1928, cuando don Blanding sugirió que los habitantes de Hawai, que siempre ofrecen el lei a los visitantes, deberían designar un día especial para hacer y lucir sus propios lei con sus familiares y amigos.


Fotos: Sandra Mazza

traveling

Sobre las olas Hawai es un lugar ideal para aprender y practicar cualquier deporte acuático. Sin dudas, el surf es uno de los atractivos. Originario de estas islas, este deporte era practicado por los indígenas. La playa de Waikiki es ideal para principiantes.

Las Islas Sandwich El primer occidental en pisar estas islas fue el capitán británico James Cook, en 1778. Él bautizó el lugar como las Islas Sandwich.

Cerca del Edén Escribe: Sandra Mazza, desde la Iglesia de Alta Córdoba, Prov. de Córdoba, Rep. Argentina

¡Vamos a la playa! Haena Beach, en la Isla de Kauai, es una de las playas más conocidas y preciosas del estado. Seguramente, la viste en varias películas.

Recuerdos de la guerra Una visita de carácter histórico que no puede faltar es Pearl Harbor, en la isla de Oahu, la famosa base militar estadounidense que fue atacada el 7 de diciembre de 1941 por los japoneses. Luego de este ataque, Estados Unidos comenzó su participación en la Segunda Guerra Mundial.

Conocer Hawai, junto con mi esposo, Hernán Schenone, ha sido una gran oportunidad y una bendición de Dios. Fue un viaje único y por demás especial. Hawai es bello en gran manera y tiene mucho por conocer. Es una combinación perfecta de bellezas naturales con edificios del primer mundo. En la capital, Honolulú, la gente es muy amable y respetuosa. La ciudad es limpia, ordenada, todos respetan las leyes de tránsito y las de convivencia. Es una gran ciudad turística y muy cosmopolita. Pero las demás islas conservan el espíritu originario maorí. La música característica de Hawai y la que se escucha en todos lados es “Some where over the Raimbow” de Israel Kamakawiwo’ole. Visitamos la particular Isla de Maui, compuesta por dos volcanes que le dan la forma de un 8. Un volcán está cubierto de

vegetación y el otro es mucho más alto y tiene un cráter con arenas de todos los colores. Este es otro de los aspectos que me llamó la atención de Hawai: las playas tienen arenas de muchos colores. En Maui, pudimos visitar el parque “Garden of Eden” [Jardín del Edén]. Es realmente maravilloso e impactante. Es un lugar que te permite reflexionar en lo increíble que debe haber sido el verdadero jardín del Edén, donde Dios puso a Adán y a Eva. Si este lugar terrenal parece tan perfecto, ¡no me imagino cómo debe haber sido de magnífico el verdadero Edén! Si nuestros ojos quedaron impactados con esta perfección, no podemos imaginarnos lo que será la Tierra nueva que Dios nos está preparando. Realmente pudimos contemplar la mano de Dios en este lugar.

Esa palabra tan repetida Aloha es la palabra más hawaiana que existe. En el lenguaje hawaiano puede significar “hola” o “adiós”. También se utiliza en combinación con otras palabras tales como: alohakakahiaka (buenos días); alohaauinala (buenas tardes) y alohaahiahi (buenas noches). Gracias al significado único y a la popularidad del aloha, Hawai es denominado “El estado de aloha”.

27


28

globósfera

Fe en Facebook ¿Se puede estudiar la Biblia en Facebook? Sí, se puede. Esto se debe al trabajo de la Iglesia Adventista en la República del Ecuador. Allí, se elaboró un plan para estudiar la Biblia por temas a través de la popular red social. ¿Quieres ver cómo funciona? Entra ahora a: www.facebook.com/FacebUkerosdeEsperanza ¡Las verdades de la Biblia están ahora a un clic de distancia!

El Facebook de la fe FarmVille es uno de los juegos en tiempo real más populares de Facebook, ya que cuenta con más de 80.000 usuarios activos mensuales. El juego permite a los usuarios manejar una granja virtual: plantar, criar y cosechar cultivos, árboles y animales domésticos. Con los objetivos de atraer a la comunidad cristiana de Estados Unidos, de intercambiar experiencias y de colaborar en causas sociales, desde hace unos meses (y con una dinámica similar a FarmVille) se creó FaithVillage. Conoce más acerca de esto en: www.faithvillage.com

Para saber más que el profesor Jirafales... ¿Conocías estos datos de las jirafas? Son animales interesantes, curiosos y (sin duda) uno de tus favoritos cuando eras niño y te llevaban al zoológico.

Altas Son la especie animal viviente más alta. Los machos pueden llegar a medir entre 5 y 6 metros de altura.

¡Que no te saque la lengua! Tiene la lengua negra y extremadamente larga, de unos 50 centímetros aproximadamente; con ella pueden romper ramas y espinas. La extensa longitud también les permite limpiarse las orejas.

Zzzzzzzzz... Las jirafas son el mamífero que menos duerme. Lo hace solo dos horas al día, en promedio. Claro que a ese promedio llegan con pequeñas siestas de entre 5 y 10 minutos.

¿Podrían usar bufanda? Aunque no lo creas, el cuello de las jirafas tiene la misma cantidad de vértebras que el nuestro: siete. La diferencia es que ellas las tienen más alargadas. Las jirafas suelen usarlo para muchas cosas. Por ejemplo, para pelear. Sus luchas consisten en chocar los cuellos.

En nariz cerrada no entran moscas La nariz de las jirafas también es curiosa. Sus fosas nasales pueden cerrarse a voluntad para que no le entre polvo cuando los vientos soplan fuerte.

Shhhhhh... Las jirafas no poseen cuerdas vocales, por lo tanto son muy silenciosas.

Larga vida Viven entre veinte y treinta años.


aue as lo us

globósfera

Contáctate con nosotros por Facebook, Twitter o correo electrónico, y comparte mensajes, saludos, fotos y experiencias.

conexionja@aces.com.ar

facebook.com/ConexionJA

Síguenos en Twitter:

@miconexionja

Puedes agregarnos como “amigo” o como página, poniendo “Me gusta”. ¡Cada vez somos más!

Felicidades por la nueva revista. Me encantó su contenido y su diseño. Me gustó la entrevista a Tracy Joseph, que practica atletismo, ya que nos enseña a poner a Dios en primer lugar. Si hacemos esto, seremos ganadores de todas las carreras que corramos en la vida. Es lindo tener este tipo de información en las manos, porque de esta manera sabemos que hay personas en actividades muy importantes que son fieles a Dios. Reyna Miranda. Hola, soy de la Iglesia Adventista Delta del Tigre, San José, Uruguay y estudio gastronomía. Les escribo este mensaje para felicitarlos por la revista. A mí me encantan los testimonios de vida. Katherine Pastor. Gracias por esta revista. Que Dios los bendiga. José Pereyra. Gracias por la revista, está muy buena, Dios bendiga sus tareas. Elvio Heriberto Gemnink. Me gustan todas las secciones de esta revista, porque se encuentran muchos temas para jóvenes. Gerson Figueroa Tejada.

Saludamos desde aquí a Adriana Sánchez (de Guayuaquil, Ecuador) que fue nuestra amiga número 1.300 en Facebook.

Hola... Muy buenos días, ¿cómo están? Les escribo desde la Iglesia Central de Reconquista, Santa Fe, Argentina. Les cuento que estamos orando todas las semanas por el reavivamiento y por todos nuestros hermanos. Walter Pintos Sayago. Hola... Muy buena la revista. En nuestra iglesia de San Juan Centro, Argentina, la utilizamos mucho. Que el Señor Jesús los siga iluminando. Antonia Ruth Hrabalek.

Adriana (a la izquierda) junto a su amiga Angy.

Gracias a esta revista y a que los encontré en Facebook ya hace un año pude saber lo que es ser adventista. Y hoy soy una adventista más... Gracias, Dios, por haber tocado mi corazón. Carolina Tierra.

Sixto Raul Cama, desde Tacna, Perú, nos envía esta foto.

Muy buena esta página en Facebook. Y muy bueno destacar que Conexión 2.0 está online. Horeb Chorrillos A. Excelente artículo sobre los comunicadores sociales de la revista pasada... Muy buen tema. Juan Andrés Severino.

Aquí, los jóvenes de la Iglesia Asentamiento 4 distrito B, de Leguía, listos para Misión Caleb.

29


minirrelatos

30

Texto: Pablo Ramos* | Ilustración: Leandro Blasco

Capítulo 2X

La ciudad gris

A

travesamos las calles poco iluminadas a gran velocidad. Conny conocía todos los accesos a la Esfera perfectamente. Al pasar por una estación de trenes abandonada desde hacía muchos años, alcancé a ver a un grupo de mendigos durmiendo en el suelo húmedo. Ya no es bueno encontrarse con mendigos en la ciudad. No son como antes, donde solo protestaban su suerte en silencio y eran olvidados por la sociedad que cuando se los cruzaba los miraba de reojo, con indiferencia. Ahora estaban decididos a hacerse escuchar por la fuerza y eran los responsables de robos, abusos y atrocidades varias. La ciudad vivía convulsionada. El temor a los crímenes frecuentes y al abuso de las fuerzas del orden, sumado a la nula reacción de los gobernantes para combatir el caos reinante habían hecho que las noches sean desiertas y silenciosas. Podían oírse a la distancia gritos, llantos desconsolados y el crujir de dientes. Solo era cuestión de querer escuchar. Antes de la puesta de sol, llegamos a la Esfera. El pasaje por el que corríamos se perdía en su interior, completamente iluminado. Si se observaba en la noche, desde arriba, era imposible no notar el contraste entre la oscuridad cerrada de la ciudad y el círculo perfecto de luces brillantes, que se escapaban por las paredes etéreas de la Esfera, iluminando incluso a las casas más cercanas. Me detuve justo en el límite. Observé los bordes transparentes con recelo. Tenía miedo de quedar pulverizado de inmediato al intentar penetrar la barrera protectora. Conny volvió a sonreír y comprendió mis temores.

–Solo es necesario querer entrar para poder entrar. –Pero... ¿cómo? No hay puertas... nada –noté. Conny me miró con sus ojos pícaros, hizo una mueca con su boca y cruzó sin más. Se volteó y me extendió su mano, invitándome a pasar. –Entrar a la Esfera solo es para valientes –dijo–, pero te aseguro que no te arrepentirás de hacerlo. No existe en la ciudad un lugar más seguro que este. Dudando, alcé mi mano derecha y atravesé el escudo, alcanzando la mano de Conny que permanecía extendida. Ella sonrió y fue su sonrisa lo que me dio el coraje necesario para lanzarme al interior del lugar que buscaba destruir.

Cruzar fue simple, ni siquiera percibí un cosquilleo o algo que me hiciera notar la barrera que hizo quedar en ridículo a las armas más poderosas del Senado; nada. Fue simplemente avanzar, caminar hacia el interior de la Esfera. Ahí estaba yo, en el centro mismo del objetivo más difícil del Senado, impenetrable para el capitán Nasat y su poderío militar insuperable. Por fin la Esfera comenzaba a flaquear. Un desconocido se acercó fervoroso a saludar e interrumpió cavilaciones. Con un cariño desconocido para mí, abrazó a Conny y luego me dio un fuerte abrazo. Nunca dejó de sonreír y yo me aterré por lo sincero que lo sentí, cálido. En la ciudad, la gente no saluda. Cada uno avanza por su camino y si te cruzas, te embisten. No hay tiempo para estas pequeñeces. –Vamos –Conny exaltada apretó mi mano–, quiero mostrarte dónde vivo y que conozcas a mi gente. Corrimos por las calles iluminadas de la Esfera. La ciudad gris ya no podía divisarse, pero eso no significaba que no estuviese ahí, presta a destruir a esta comunidad que se resistía a su dominio. Observé a la gente del interior vivir seguros, despreocupados y sentí pena por ellos. Faltaba poco para que el Senado acabara con sus vidas y de una buena vez se apagara la luz de la Esfera que resistía y no cedía ante la oscuridad reinante. No te pierdas “La batalla en el interior”, el capítulo 3 de La Esfera, en el próximo número de Conexión 2.0. *Pablo Ramos es instructor regional JA y vive en Paraná, Entre Ríos, Rep. Argentina.


posdata

Juegos: Stella R. de Aranda | Redacción ACES

Crucivid

6

5

“El alcohol está presente de alguna manera en tres de cada cuatro muertes adolescentes”. Completa el crucigrama 1. Células que mueren por la ingesta de alcohol. 2. En Oseas 4:11, el profeta habla de una gran pérdida, a causa del alcoholismo. 3. Lugar donde Gedeón pisaba las uvas (Juec. 6:11). 4. Ciudad antigua que (figurativamente) bebe y embriaga a todo el mundo (Jer. 51:7). 5. Requisito para nazareos (Juec. 13:4; Luc. 1:15). 6. El vino nuevo recién hecho aún no posee fermentación, es agradable y saludable. ¿En qué lugar Jesús produce esa clase de vino? 7. ¿A qué sexo amonesta la Palabra de Dios para no beber alcohol? (Tito 2:3).

1 4

2

“El vino lleva a la insolencia, y la bebida embriagante al escándalo; ¡nadie bajo sus efectos se comporta sabiamente! (Prov. 20:1, NVI).

3

Respuestas: 1. Neuronas 2. Juicio 3. Lagar 4. Babilonia 5. Abstinencia 6. Caná 7. Ambos

7 ¡Cuidado! Coco aprendiendo

por Néstor Woloschuk

¡Ahora estamos en Internet! Podrás encontrar y leer gratis varias secciones de la revista en: http://issuu.com/aces-digital y allí busca Conexión 2.0

31


¡Deja de acumular papel!

Acumula conocimiento. Con los nuevos e-books de la ACES, ¡ahorras dinero y proteges el medioambiente! Es una combinación perfecta para saber más, en forma más rápida y económica, cuidando los bosques que se talan para la elaboración del papel. Con solo comunicarte por la web, podrás seleccionar y adquirir el e-book de tu preferencia, para leerlo cuándo, dónde y cómo tú lo decidas.

E-book recomendado de la ACES Guía práctica para descubrir la voluntad de Dios Troy Fitzgerald

www.aces.com.ar http://ebook.aces.com.ar Acción Joven 2/2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.