Historia de la Vida - N2V4 2018

Page 1

Nivel 2 | Año 4 | Número 4


Complejidad

irreductible

Historia de la Vida Complejidad irreductible Michelson Borges Título del original: História de Vida. Complexidade Irredutível, Casa Publicadora Brasileira, Tatuí, São Paulo, Brasil 2017. Dirección: Stella M. Romero Traducción: Gisell Erfurth de Juez Diseño del interior: CPB Diseño de tapa: Bruna Ribeiro Ilustración del interior: Fotolia, Michelson Borges, Lívia Haydée Ilustración de tapa: Fotolia Ktsdesign Libro de edición argentina IMPRESO EN LA ARGENTINA - Printed in Argentina

Darwin tenía noción de que su teoría presentaba algunas fragilidades, a punto de proponer en su libro El origen de las especies un desafío a las futuras generaciones: “Si se pudiera demostrar la existencia de cualquier órgano complejo que no hubiera podido ser formado por numerosas, sucesivas y rápidas modificaciones, mi teoría se desmoronaría por completo”.

Primera edición MMXVII – 39,9M Es propiedad. © 2017 Casa Publicadora Brasileira. © 2017 ACES. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

Borges, Michelson Historia de la Vida : Complejidad irreductible / Michelson Borges / Dirigido por Stella M. Romero / Ilustrado por Michelson Borges / Lívia Haydée. – 1ª ed. – Florida : Asociación Casa Editora Sudamericana, 2017. v. 4, 8 p. ; il. ; 22 x 15 cm. Traducción de: Gisell Erfurth de Juez. ISBN 978-987-701-675-8 1. Cristianismo. 2. Creencias religiosas. I. Romero, Stella M., dir. II. Borges, Michelson, ilus. III. Haydée, Lívia, ilus. IV. Erfurth de Juez, Gisell, trad. V. Título. CDD 248.4

© Fotolia | kharlamova_lv

ISBN 978-987-701-667-3 (Obra completa) ISBN 978-987-701-675-8 (Fascículo 4)

Se terminó de imprimir el 30 de agosto de 2017 en talleres propios (Gral. José de San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires). Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor. -109922-

2

Historia de la Vida│Año 4 - Número 4


Complejidad irreductible

Ilustración: Livia Haydée

Lo que Darwin no sabía era que su desafío sería aceptado. En 1996, la Free Press lanzó un libro titulado La caja negra de Darwin, del bioquímico Dr. Michael Behe, de la Universidad Lehigh, Estados Unidos. La tesis central del libro es la que afirma que muchos sistemas biológicos son “irreductiblemente complejos” en el nivel molecular. Behe da la siguiente definición de complejidad irreductible: “Un único sistema compuesto por varias partes, que se integran entre sí y que contribuyen a su función básica, en la que la remoción de cualquiera de las piezas haría que el sistema dejara de funcionar eficazmente”. Es importante destacar que el concepto de complejidad irreductible fue originalmente propuesto por Michael Polanyi. Sin embargo, fue Michael Behe, defensor de la TDI, quien popularizó el término por medio del ejemplo de la ratonera. Una ratonera típica está compuesta por cinco partes integrantes: una plataforma, un resorte, un martillo, una barra de retención y una traba. De acuerdo con Behe, si cualquiera de estas piezas es retirada, sin un sustituto comparable (o, por lo menos, una reestructuración significativa de las partes restantes), todo el sistema dejaría de funcionar. Cuando se habla de dejar de funcionar, no significa que el precursor no pueda servir en cualquier otra función por medio del mismo mecanismo, pero ya no tendrá su función específica, o sea, no evolucionaría (por ejemplo, si en una ratonera faltara el resorte, puede aún actuar como un pisapapeles, pero ella no cumplirá más su función específica: atrapar ratones).

3


© Fotolia | stpadcharin; hywards

El filósofo e historiador de la ciencia Stephen Meyer, uno de los mayores defensores actuales de la TDI, usa aún otro ejemplo para explicar el concepto de la complejidad irreductible: el juego del Jenga. Es un juego en el cual los participantes remueven piezas de madera de una torre hasta que se caiga por completo. La torre comienza con 54 piezas de madera. Mientras los jugadores remueven las piezas, la torre “reduce en complejidad” (es decir, hay una disminución en el número de piezas), hasta que llega a ser “irreductiblemente compleja” (a saber, si no hay más forma de remover alguna pieza de la torre, “esta entra en colapso”). Michael Behe también describe los sistemas bioquímicos como sistemas de complejidad irreductible. Él nos ofrece algunos ejemplos, tales como el ojo, el sistema de defensa del escarabajo bombardero, las proteínas (base molecular de la vida), la coagulación de la sangre, el flagelo bacteriano (una estructura filamentosa conectada a un tipo de motor que sirve para impulsar al unicelular). La bioquímica moderna demostró que la célula es operada literalmente por máquinas moleculares, como dice Behe.

4

Historia de la Vida│Año 4 - Número 4


Es cada vez más difícil para la teoría de la evolución explicar la complejidad irreductible presente en todos los niveles de la organización de la vida humana. En el campo de la Biología, por ejemplo, se percibe que las células presentes en los diferentes tejidos del cuerpo poseen informaciones organizadas de maneras distintas. En la Química, existe también complejidad al ser analizadas las innumerables reacciones de los procesos del ciclo de Krebs, que presentan el final y el inicio interconectados. En el campo de la Física, está el ejemplo del átomo. Su ajuste subatómico es tan complejo que la masa de un protón no puede variar ni siquiera una parte en 1.000 por 47. De esa manera, el universo como un todo presenta realmente una sintonía muy fina. Frente a todos estos ejemplos, Behe afirma en su libro que la teoría darwiniana es incapaz de explicar la base molecular de la vida. Para él, la teoría es una verdadera “caja negra”. Aunque los científicos investiguen acerca del asunto, aún no obtuvieron las respuestas necesarias.

Complejidad irreductible

5


A lo largo de las últimas décadas, escépticos han dedicado esfuerzos en falsificar el fenómeno de la complejidad irreductible. Ellos alegan que varias características que eran o podrían ser vistas como irreductiblemente complejas fueron “desarmadas”; de acuerdo con ellos, en lugar de irreductibles, ciertas características se mostraron perfectamente reductibles. ¿Será que realmente el hecho de que la remoción de una única pieza transformaría todo el engranaje disfuncional sea falso? Para el historiador de la ciencia Enézio Eugenio de Almeida Filho, presidente emérito de la Sociedad Brasileña del Design Inteligente (SBDI), ellos están “al descompás con la verdad de la historia de la ciencia: hasta hoy nadie consiguió derribar la tesis de Behe. Y peor: al intentar falsificar la complejidad irreductible de los siste-

6

Historia de la Vida│Año 4 - Número 4


© Fotolia | intararit

mas biológicos, la comunidad científica está atentando la cientificidad de la TDI. Según Popper, una teoría es científica cuando es sometida a pruebas”. Para Enézio, el sistema de la complejidad irreductible es un gran problema para la evolución, porque exige muchas partes y, así, muchas mutaciones deberían estar presentes, al mismo tiempo, antes de ofrecer cualquier ventaja de supervivencia al organismo. Cada vez hay más investigaciones en donde se han demostrado los límites matemáticos para la evolución darwiniana de componentes esenciales para la vida. Esa es una de las muchas razones para que la comunidad científica se desvincule de esa “caja negra” llamada macroevolución.

Complejidad irreductible

7


En 1972, los científicos de la Nasa lanzaron al espacio una sonda con el dibujo de una pareja humana en una placa de oro.

© Fotolia | Spectral-Design

Richard Leakey, en la introducción de una de las ediciones de El origen de las especies, admite serios problemas relativos a la teoría de la evolución. Dos de ellos son: (1) la explosión cambriana y (2) el origen de los sexos. Y los dos, de cierta manera, están íntimamente relacionados con las limitaciones del modelo evolutivo, ya que dependen del “surgimiento” de información genética compleja y específica, y de sistemas de complejidad irreductible. La verdad es que el principal objetivo de Darwin siempre fue demostrar la fuerza de la selección natural en la formación gradual de nuevas especies. Sin embargo, él ignoró la realidad de los estrechos límites de la selección natural, que también se caracteriza como un proceso más conservador que transformador (los seres mutantes son frecuentemente eliminados, por lo tanto, menos aptos). Así, su más famoso libro “promete, pero no entrega”, ya que solamente trata de la diversidad de los seres vivos, de cómo el más “apto” sobrevive, pero no de cómo ese más apto se habría originado. El origen, por lo tanto, sigue siendo asunto para la filosofía, para la metafísica y para especulaciones. En sus investigaciones, Darwin vio la selección natural en curso, porque eso es un hecho, pero dejó de ver en la naturaleza (ya sea porque no podría haber visto o porque ignoró lo que veía) muchas evidencias de los límites para las variaciones, de planificación y de diseños intencionales al analizar el grado de complejidad presente en una única célula.

Hace miles de años, el Creador puso a una pareja en este planeta. Ellos eran infinitamente más complejos que aquel dibujo en aquella sonda.

Pero aún hay personas que creen que la vida es el resultado de la casualidad.

Para obtener más informaciones y materiales de apoyo, accede a

historiadelavida.com

Texto e ilustración: Michelson Borges

Ellos creían que los extraterrestres que la encontraran concluirían que el artefacto fue creado por seres inteligentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.