Historia de la Vida N2V2 2018

Page 1

Nivel 2 | Año 4 | Número 2

Microevolución y macroevolución


Microevolución

y macroevolución

Historia de la Vida Microevolución y macroevolución Michelson Borges Título del original: História de Vida. Microevolução e Macroevolução, Casa Publicadora Brasileira, Tatuí, São Paulo, Brasil 2017. Dirección: Stella M. Romero Traducción: Gisell Erfurth de Juez Diseño del interior: CPB Diseño de tapa: Bruna Ribeiro Ilustración del interior: Fotolia, CPB, Michelson Borges Ilustración de tapa: Fotolia Matej Libro de edición argentina IMPRESO EN LA ARGENTINA - Printed in Argentina Primera edición MMXVII – 39,9M Es propiedad. © 2017 Casa Publicadora Brasileira. © 2017 ACES. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. ISBN 978-987-701-667-3 (Obra completa) ISBN 978-987-701-669-7 (Fascículo 2) Borges, Michelson Historia de la Vida : Microevolución y macroevolución / Michelson Borges / Dirigido por Stella M. Romero / Ilustrado por Michelson Borges. – 1ª ed. – Florida : Asociación Casa Editora Sudamericana, 2017. v. 2, 8 p. ; il. ; 22 x 15 cm. Traducción de: Gisell Erfurth de Juez. ISBN 978-987-701-669-7 1. Cristianismo. 2. Creencias religiosas. I. Romero, Stella M., dir. II. Borges, Michelson, ilus. III. Erfurth de Juez, Gisell, trad. IV. Título. CDD 230 Se terminó de imprimir el 2 de agosto de 2017 en talleres propios (Gral. José de San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires). Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.

El período fundamental para el desarrollo del modelo darwiniano referente al origen de la vida fue la visita al archipiélago de Galápagos en 1835. Darwin observó, entre otras peculiaridades, el hecho de que las tortugas gigantes y los pinzones que allí vivían presentaban características diferentes en cada isla. Tanto en el libro El origen de las especies como en La descendencia del hombre y Selección con relación al sexo (publicado en 1871), Darwin defendió la tesis de que todos los seres vivos descenderían de un ancestro microscópico que habría surgido hace aproximadamente 3.800 millones de años. El desarrollo de las diferentes formas de vida habría ocurrido poco a poco, sin ninguna necesidad de intervención, como consecuencia de la llamada selección natural, una fuerza constructiva que garantizaría la preservación de características favorables y la eliminación de mutaciones nocivas. De esta manera, los individuos más fuertes y bien adaptados a las condiciones ambientales tendrían mayores chances de supervivencia y reproducción, así como transmitirían sus características distintivas a las generaciones posteriores, posibilitando mejoras acumulativas en la especie. La pretensión de Darwin era explicar los grandes cambios sucedidos en la naturaleza a lo largo de la historia de la Tierra, a partir de principios

-109920-

2

Historia de la Vida│Año 4 - Número 2


© Fotolia | Neyro, phonlamaiphoto

n

naturalistas y uniformistas (es decir, que suceden de la misma manera a lo largo del tiempo). Para que las ideas darwinianas configuraran una teoría materialista, cada complejidad o transformación amplia debería ser justificada como el resultado de la acumulación de microetapas evolutivas, sin ninguna interferencia sobrenatural. Darwin comprendía las fragilidades de la hipótesis presentada por él. Un ejemplo es la necesidad de evitar saltos (cambios súbitos que originarían nuevos tipos de organismos en una única generación), lo que era considerado imposible por la comunidad científica por el hecho de que la compleja interrelación de las partes que componen los seres vivos no podría ser modificada armónicamente como consecuencia de mutaciones aleatorias. La perfecta combinación de estructuras es lo que posibilita la realización de las funciones orgánicas, y la aparición de una nueva función en generaciones posteriores de un ser vivo exigiría que diversas variaciones heredadas, todas benéficas, surgieran al mismo tiempo, garantizando alguna ventaja reproductiva.

Para que hubiera macroevolución, sería necesaria la creación de mucha información genética.

Microevolución y macroevolución

3


© Fotolia | Rainer Fuhrmann

Michelson Borges

4

La aparición de la selección natural es indiscutible. Sin embargo, a lo largo de toda la historia de la Tierra, ese fenómeno no se mostró capaz de producir nuevas especies, nuevos órganos o cualquier otro cambio relevante de carácter permanente; en cambio, el darwinismo revistió ese mecanismo evolutivo involuntario y casual de un poder creativo y constructivo extraordinario e ilimitado. Lo que la selección natural realmente enfatizó fue la existencia de límites específicos para la variación. Eso se puede comprobar en el caso de los pinzones. Los investigadores darwinistas observaron que, en cada isla, esas aves presentaban colores variados y picos con formatos y tamaños diferentes.

Historia de la Vida│Año 4 - Número 2


© Fotolia | monic

a

Sobre la base de esta observación, presumieron que ellas pertenecían a especies distintas. Sin embargo, la ausencia de registros fósiles de prepinzones, o de una especie de pinzón transmutándose en otra, confirmó la hipótesis de que la variedad de picos no caracterizaba macroevolución (especiación), sino un desplazamiento de carácter; es decir, la adquisición de características distintivas limitadas por parte de una especie debido a la competición con otras por alimento. A causa de la escasez de comida en las islas, los pinzones modificaron sus hábitos alimenticios, adaptándose a lo que estaba disponible. Sin embargo, el principal desafío enfrentado por Darwin fue el registro fósil, que no proveía evidencias de las abundantes formas de transición exigidas por el modelo evolucionista, las que, supuestamente, representarían diferentes etapas de transformación de los seres. Al respecto, Darwin argumentó que el registro fósil encontrado hasta aquel momento era “imperfecto”; por lo tanto, esos resquicios serían localizados en el futuro. Sin embargo, desde el siglo XIX, innumerables estudiosos evolucionistas han buscado, sin éxito, “eslabones perdidos” en todo el mundo. Los descubrimientos fósiles actuales han indicado insistentemente lo opuesto a lo que Darwin propuso. Hasta el momento, por sí sola, esa ausencia de evidencias parece confirmar la hipótesis de que los seres vivos no evolucionaron de formas primitivas, sino que surgieron repentinamente, ya dotados de una complejidad estructural proyectada por un ser superior, inteligente y creativo.

Las varias razas caninas son un buen ejemplo de variación limitada: Cambiaron, pero siguen siendo perros.

Microevolución y macroevolución

5


© Fotolia | nickolae

Charles Darwin falleció sin lograr explicar tanto el origen de las variaciones en los organismos como su transferencia a las generaciones siguientes. Eso es absolutamente comprensible, considerando las limitaciones científicas y tecnológicas típicas de la época en la que vivió. Por ese motivo, durante varios años, sus ideas fueron objeto de fuerte desacreditación y ridiculización. Solamente después del surgimiento de la Genética, cuyos estudios iniciales fueron conducidos por Gregor Mendel (1822-1884), y la ampliación de los conocimientos en áreas como Bioquímica y Biología Molecular, la selección natural pasó a ser efectivamente aceptada como un mecanismo evolutivo.

6

Historia de la Vida│Año 4 - Número 2


MICROEVOLUCIÓN Hace referencia a pequeñas modificaciones que ocasionan variaciones limitadas dentro de una misma especie, en cortos espacios de tiempo, las cuales pueden ser fácilmente observadas tanto en la naturaleza como en laboratorios. El creacionista está de acuerdo con esto, ya que la existencia de seres vivos dotados de capacidad para adecuarse a los cambios ambientales parece evidenciar la preocupación y, consecuentemente, la actuación de un Diseñador inteligente, que busca garantizar el bienestar de los seres creados incluso en condiciones desfavorables.

MACROEVOLUCIÓN © Fotolia | Kurhan

Es definida como el efecto combinado de eventos microevolutivos, capaz de producir cambios que transformarían una especie en un tipo totalmente nuevo (por ejemplo: un pez evolucionaría, transformándose, después de mucho tiempo y de muchas etapas, en un tipo de mono; y este, en un ser humano).

La distinción entre estos dos conceptos es fundamental, teniendo en cuenta que, mientras que la microevolución está científicamente comprobada, la macroevolución no pasa de ser una hipótesis.

Microevolución y macroevolución

7


El geólogo Nahor Neves de Souza Junior explica que la llamada biología evolucionista (o histórica) está constituida por escenarios imaginarios y narrativas hipotéticas en las que, evidentemente, no se puede aplicar la experimentación. A pesar de eso, es defendida como un conjunto de hechos incuestionables, para los que no hay siquiera necesidad de identificar la fuente de los conocimientos que subyacen al modelo explicativo de los orígenes al que se refiere. Sin embargo, el rigor empírico/experimental, que parece ser insignificante en el contexto evolucionista, es considerado esencial cuando se trata de la validación de hipótesis propuestas por investigadores vinculados a otras corrientes, como el creacionismo y el diseño inteligente. Desde la década de 1980, autores renombrados han expuesto y refutado incoherencias, contradicciones y engaños con relación a la teoría evolucionista. Entre ellos, se destaca Phillip E. Johnson, exprofesor de Derecho en la Universidad de Berkeley (EE.UU.), mundialmente conocido por la obra Darwin on Trial [Darwin en el banquillo de los acusados], en la cual destruye, sobre la base de conocimientos acerca de la retórica y el análisis lógico de argumentos, diversos “dogmas” concernientes a la evolución, destacando algunas estrategias de manipulación recurrentes en el contexto de la investigación darwinista. El diseño inteligente es otro aspecto que Darwin dejó de ver en Galápagos (o no quiso ver). Pero ese es un asunto para la próxima edición. © Fotolia | Sergej Razvodovskij, kotjarko

Son ellas las que originan las modificaciones y mejorías que serán seleccionadas y transmitidas a las nuevas generaciones.

Después de promover artificialmente mutaciones en muchas generaciones de moscas, todo lo que los investigadores consiguieron fueron aberraciones y ninguna mejoría.

¿Mejorías? No es lo que dicen las drosophilas.

Cien años bajo tortura en laboratorios, y las moscas no confesaron la evolución.

Para obtener más informaciones y materiales de apoyo, accede a

historiadelavida.com

Texto de la ilustración : Michelson Borges

Charles, ¿qué papel ocupan las mutaciones en tu teoría?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.