SITUACIÓN NUTRICIONAL EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA ANÁLISIS DEL CENSO NUTRICIONAL DEL PROYECTO DE RESPUESTA A LA CRISIS ALIMENTARIA (ABRIL 2010)
I. ANTECEDENTES En Octubre 2009, Acción Contra el Hambre (ACF-E) realizó una Evaluación Rápida de Seguridad Alimentaria Nutricional en 80 comunidades del Corredor Seco de Guatemala, en respuesta a las pérdidas en la producción de granos básicos ocasionada por el Fenómeno de “El Niño” tanto en el primer ciclo como en el de postrera. Los principales resultados nutricionales de dicha evaluación, en la que se utilizó la Medición de la Circunferencia Media del Brazo (MUAC por sus siglas en inglés) en una muestra de 1,257 niños entre 6 y 59 meses, evidenciaron un 7,7% de desnutrición aguda global (MUAC ≤ 12.5 cm), mientras que la desnutrición aguda severa (MUAC ≤ 11.5 cm) representó el 2.7%. Hasta el mes de Noviembre de 2009 no se registraba la desnutrición aguda dentro de las causas de enfermedad y consulta a nivel de servicios de salud. El único registro histórico del comportamiento de la desnutrición aguda en la zona lo constituye la información de casos atendidos por el Centro de Recuperación Nutricional de Jocotán, Chiquimula (MSPAS). La información proporcionada por el Área de Salud de Chiquimula se presenta en la Figura 1, donde se observa claramente el comportamiento estacional de la desnutrición aguda, que coincide con la época anual de escasez de alimentos y empleo temporal en la zona de Oriente. Denominamos esto el “Hambre Estacional”. Como se observa en la Figura 1, la curva de casos ingresados mostró un comportamiento irregular durante el 2009 donde el máximo pico de casos se presentó en el mes de septiembre. Nuestra medida se realizó la primera quincena de Octubre, y recogió ese pico de desnutrición aguda.
Fuente: DAS Chiquimula
En el marco del seguimiento regular de la inseguridad alimentaria en la zona, Figura 1. Proyección histórica (2004-2010) de ingresos de niños con ACF-E realizó durante el mes de Marzo de 2010 un Censo Nutricional desnutrición aguda en el centro de Recuperación (peso/talla y MUAC) en 60 comunidades como parte de la línea basal del Nutricional de Jocotán, Chiquimula proyecto “Respuesta a la Crisis de Seguridad Alimentaria Nutricional y Recuperación de Medios de Vida en el Corredor Seco de Guatemala”, financiado por cuatro donantes (ECHO, AECID, ACCD y Caja Madrid), cuyos resultados se presentan en este documento.
II. METODOLOGÍA 1. Preparación del Censo Nutricional: a. Convenio con el Ministerio de Salud: En el marco del proyecto, se ha suscrito un Convenio con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) a nivel central, como institución rectora, y se han firmado cartas de entendimiento a nivel departamental con las Direcciones de Áreas Salud, para la coordinación de las acciones en terreno. Los acuerdos suscritos contemplan el trabajo conjunto MSPAS / ACF-E para (a) la vigilancia nutricional activa, (b) el tratamiento ambulatorio de desnutrición aguda y (c) la consejería en salud y nutrición a nivel comunitario, (d) así como el fortalecimiento de los servicios de salud en la zona de intervención del proyecto. Se estableció como compromiso de ACF-E apoyar la vigilancia nutricional del MSPAS mediante el traslado de los resultados del Censo al MSPAS, tanto a nivel central como departamental, y se acordó que la información generada en las comunidades censadas formara parte de las coberturas del Barrido Nutricional del MSPAS. b. Selección de comunidades: Las comunidades seleccionadas para el censo se definieron en consulta con los servicios de salud de la zona, según los siguientes criterios: (a) información nutricional obtenida en la evaluación efectuada en octubre de 2009 por ACF-E, (b) reporte de casos de desnutrición del MSPAS y (c) consulta a informantes clave (municipalidades, ONG´s, etc.) c. Equipo de antropometristas: El equipo de antropometristas para el levantamiento del Censo fue de 12 personas, distribuidas según número de comunidades en cada departamento. El perfil del personal contratado incluyó: auxiliares de enfermería, técnicos en salud rural, educadoras en salud y antropometristas del Instituto Nacional de Estadística (INE), todos con experiencia en mediciones antropométricas y trabajo comunitario. El equipo fue debidamente estandarizado y se les capacitó en la detección de edemas. Los equipos en campo fueron conformados por 2 personas para la toma de las mediciones: 1 persona responsable de la toma de talla y MUAC; y persona responsable de la toma de peso y asistente de talla.
Proyecto Corredor Seco - Acción contra el Hambre Centroamérica
Página 1
d. Instrumentos de medición: Los instrumentos utilizados para las mediciones antropométricas evaluadas fueron: Cintas MUAC de material plástico no extensible, graduada en centímetros y milímetros, que utiliza ACF-E. La medición de MUAC se realizó en el brazo izquierdo y se registró en centímetros con un decimal al milímetro más próximo. Balanzas tipo Salter con capacidad de 25 kilos con sensibilidad de 100 gramos, graduadas en kilos y libras. La medición de peso se realizó sin zapatos y con el mínimo de ropa posible. Tallímetros portátiles de madera con capacidad de 150 centímetros con sensibilidad de 1 milímetro, graduado en centímetros y milímetros. La medición se realizó sin zapatos, gorros y/o ganchos de pelo, y se registró en centímetros con un decimal al milímetro más próximo. e. Indicadores de medición: La determinación de los indicadores de estado nutricional evaluados en el grupo de niños entre 6 a 59 meses, utilizó como referencia las Curvas de Crecimiento de OMS (2005) con los puntos de corte establecidos en puntaje-z. Los puntos de corte utilizados para el análisis de MUAC fueron los establecidos recientemente por WHO/UNICEF (2009). Los indicadores evaluados fueron: (a) Peso para la talla (indicador de desnutrición aguda), (b) Talla para la edad (indicador de desnutrición crónica), (c) Peso para la edad (indicador de desnutrición global) y (e) Perímetro braquial /MUAC (indicador de riesgo de mortalidad asociado a desnutrición). 2. Levantamiento de Información: El levantamiento de datos se realizó del 8 al 31 de marzo de 2010. Se inició de manera escalonada, empezando en Chiquimula la semana del 8 de marzo, y en los departamentos de Jalapa y El Progreso la semana del 15 de marzo. La estrategia de medición utilizada fue por mini-concentraciones con una cobertura promedio total de 88%, complementada con visitas domiciliarias a niños ausentes reportados por los líderes comunitarios. En las comunidades que no se logró medir al 100% de los niños fue porque no se encontraron en sus domicilios. Todos los equipos fueron directamente supervisados en terreno, durante el levantamiento de la información, para verificar la calidad de las mediciones realizadas. Limpieza y procesamiento de la información: El total de niños medidos en el rango de edad fue de 3,881 niños de los cuales 3,656 contaron con registros válidos y completos. La información obtenida fue procesada de la siguiente manera: Verificación de criterio de edad: La edad fue determinada automáticamente a partir de la fecha de nacimiento registrada en el carnet de vacunación y/o acta de nacimiento. Se excluyeron niños fuera del rango de 6 a 59 meses. Análisis de calidad de datos: Chequeo de plausibilidad con el software ENA (Emergency Nutrition Assessment, 2007) para SMART, usando como patrón de referencia las nuevas curvas de crecimiento (OMS, 2005) y como rango de plausibilidad ± 4 SD. Revisión de “datos raros” contra boletas: Sobre la base del reporte de plausibilidad del ENA, se procedió a revisar contra boleta “datos raros” para verificar errores de registro y/o digitación. Análisis de datos: Se realizó sobre la base de datos limpia con el software ANTHRO (OMS, 2005). Los resultados se presentan desagregados por comunidad, municipio, departamento y a nivel global.
III. RESULTADOS El levantamiento de información del Censo se realizó en un total de 60 comunidades. El porcentaje cobertura de población menor de 5 años del censo fue de un 88% (rango: 79 a 100%). Los resultados sobre el estado nutricional según peso/talla y de riesgo de mortalidad asociado a desnutrición, según valores de MUAC, se reportan sobre la base de datos limpia (n=3,656)
20%
11%
Los principales resultados se describen a continuación: 1. La distribución de la población evaluada por sexo fue 50.3% femenino y 49.7% masculino. La distribución según rango de edad en la población evaluada se presenta en la Figura 2. 2. La prevalencia de desnutrición aguda en la población total fue baja (1.9%) y ligeramente superior a la media nacional (1.6%), como se observa en las Tablas 1 y 2. Durante la evaluación, se reportaron 12 casos (0.33%) de niños que habían estado internados en Centros de Recuperación Nutricional (CRN) u hospitalizados en meses anteriores. Se realizaron 5 referencias hacia los CRN (0.14%) y se registraron 2 casos de kwashiorkor (0.05%).
23%
6 a 11 meses 12 a 23 meses
24 a 35 meses
21%
36 a 47 meses 48 a 59 meses
25%
Figura 2. Distribución poblacional por grupo atareo (marzo, 2010)
3. Los porcentajes de desnutrición aguda por centro poblado tuvieron una distribución heterogénea. Los resultados por comunidad muestran que en 29 de las 60 comunidades evaluadas los porcentajes de desnutrición aguda fueron superiores a la media nacional. En 9 comunidades fueron superiores al 5% (Tabla 2). 4. La prevalencia de desnutrición crónica encontrada (66.1%) fue superior en 16 puntos al promedio nacional (49.3%). 5. Sobre la distribución según sexo, llama la atención que los porcentajes se presentan ligeramente superiores en niños en comparación con las niñas, lo que no corresponde a lo observado en la evaluación de octubre 2009 (Tabla 2). Proyecto Corredor Seco - Acción contra el Hambre Centroamérica
Página 2
6. La comparación de casos identificados según los puntos de corte de perímetro braquial (MUAC ≤ 12.5 cm) y los resultados de peso/talla (≤ 2 SD) muestra un comportamiento bastante inconsistente y sin una tendencia definida en el análisis por comunidad (Tabla 2). Una descripción más detalla se presenta al final del documento en el anexo #3. 7. La comparación entre la situación encontrada en octubre 2009 y marzo 2010 es diferente, mostrando una notable mejoría en relación a la desnutrición aguda severa y global (Figura 3). Tabla 1. Prevalencia de desnutrición para los diferentes indicadores en la población evaluada INDICADOR
Prevalencia (≤ 2DE)
Indicador
%
(n)
Promedio Nacional (ENSMI1 2008)
Desnutrición Aguda Global
Peso-para-talla
1.9%
70
1.0%
Desnutrición crónica
Talla-para-edad
66.1%
2,422
49.30%
Peso-para-edad
25.4%
929
22.70%
MUAC-según-edad
2.9%
106
Sin referencia
Desnutrición global Riesgo de mortalidad asociado a desnutrición
El análisis por grupos de edad muestra un patrón de presentación diferenciado según tipo de desnutrición (aguda, crónica o global). La desnutrición aguda (peso/talla) se presentó en mayor proporción en el grupo de 6 a 11 meses. Tabla 2. Prevalencia de desnutrición para los diferentes indicadores en la población evaluada según sexo INDICADOR
General
Niños
Niñas
Severa
Global
Severa
Global
Severa
Global
Desnutrición aguda
0.30%
1.90%
0.40%
2.30%
0.20%
1.50%
Desnutrición crónica
31.0%
66.10%
33.30%
68.60%
28.70%
63.70%
Desnutrición global
5.40%
25.40%
4.80%
26.00%
5.90%
24.80%
MUAC para edad
0.40%
2.90%
0.40%
3.40%
0.30%
2.50%
a) Evolución de la Situación en Corredor Seco Oct 2009 – Mar 2010 Para contextualizar la situación actual, se hizo una comparación de los resultados obtenidos entre las mismas comunidades evaluadas en el 2009 y el 2010. De las 60 comunidades censadas 33 también fueron incluidas en la encuesta rápida de Octubre 2009. Al comparar la información de la Evaluación 2009 (% de riesgo de mortalidad según MUAC) y la información del Censo 2010 (% MUAC y % desnutrición aguda global según peso/talla), se observó una mejoría en todos los municipios (Figura 3). Los porcentajes a nivel de comunidad disminuyeron en 25 de las 33 comunidades comparadas (Anexo 3). Es necesario mencionar que los casos identificados con MUAC menor a 12.5 cm en el 2009 fueron reportados y referidos a los servicios de salud para su tratamiento.
16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0%
Como probable explicación, es importante mencionar el efecto que ha Camotan Jocotan San Juan El Jicaro San Agustin Jalapa San Luis San Pedro Ermita Acasaguastlán Jilotepeque Pinula tenido sobre la situación nutricional la movilización de recursos hacia la zona del Corredor Seco, desde que se declaró el Estado de EvRap 2009 MUAC 2010 peso/talla Emergencia Nacional por la sequía en septiembre 2009. Estos recursos, tanto de programas de Gobierno como de la Cooperación Internacional, han evitado que la situación se haya transformado en crisis Figura 3. Evolución de la Situación de Octubre 2009 a Marzo 2010 en los nutricional, manteniendo controlada la desnutrición aguda. Entre los municipios atendidos por ACH programas que se han contribuido a mantener la situación bajo control tenemos a “Mi Familia Progresa” y “Bolsa Solidaria” del Gobierno de Guatemala, y los generosos fondos de la Comisión Europea y USAID, ejecutados a través de diversas ONGs (ACF-E entre ellas) y organismos de Naciones Unidas. Estas intervenciones han funcionado como una red de protección social contra el hambre. En un vistazo rápido, podemos señalar que en Chiquimula está interviniendo “Mi Familia Progresa”, “Bolsa Solidaria”, Save the Children USA y ACF-E. En el departamento de El Progreso, PMA, Mercy Corps y ACF-E. Y en Jalapa, “Mi Familia Progresa”, “Bolsa Solidaria”, Catholic Relief Service y ACF-E. 1
Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil
Proyecto Corredor Seco - Acción contra el Hambre Centroamérica
Página 3
b. Análisis comparativo entre mediciones de perímetro braquial (MUAC) y peso para la talla Según la experiencia reportada en situaciones de emergencia nutricional en contextos africanos, existe discrepancia entre el peso/talla y el 2 perímetro braquial (MUAC) para la identificación de casos concretos para atención médica . La medición de MUAC es un indicador de reciente uso en Guatemala, y por esta razón fue de especial interés determinar el comportamiento de este indicador en la población infantil guatemalteca, donde la prevalencia de desnutrición crónica es muy alta. El análisis descriptivo preliminar indica que, aunque los resultados obtenidos con ambos indicadores son similares a nivel poblacional (2.1% MUAC /1.9% peso/talla), hay diferencias importantes tanto para el diagnóstico individual como para el análisis por comunidad y municipio (Tabla 3), aún con personal entrenado para la toma de mediciones.
Coincidencia entre peso/talla y MUAC Corredor Seco, Marzo 2010 90 80 70 60
El análisis comparativo preliminar se realizó revisando la coincidencia entre diagnósticos utilizando peso/talla y las mediciones efectuadas con perímetro braquial. Los datos de la revisión de casos de niños identificados según MUAC como moderados y/o severos y que luego se confirman con peso/talla se presenta en la Figura 4 y Tabla 3.
50 40 30 20 10 0
La baja coincidencia de diagnóstico aplicando perímetro braquial y peso 3 /talla (16.7% para desnutrición aguda severa ) requiere de un análisis más detallado. Es importante realizar ambas mediciones en futuros estudios para documentar el grado de concordancia entre estos indicadores, así como el grado de correlación y covarianza entre ambos, para establecer si el MUAC es un indicador proxy adecuado de la desnutrición aguda (medida como peso/talla). Esto permitiría hacer enmiendas a la normativa actual si fuera necesario.
Casos Severos
Casos Moderados
Identificados con MUAC
Total de casos
Confirmados por peso/talla
Figura 4. Coincidencia entre diagnósticos perímetro braquial en comparación al peso para la talla
Tabla 3. Coincidencia de Diagnóstico de perímetro braquial en comparación al peso para la talla INDICADOR
Identificados con MUAC
Confirmados con Peso/Talla
Ambos indicadores
Casos Severos
12
2
16.70%
Casos Moderados
65
14
21.40%
Casos en Riesgo
303
22
7.30%
V. CONCLUSIONES Los porcentajes de desnutrición que indica el censo nutricional efectuado por ACF-E utilizando peso/talla (marzo 2010) reflejan una mejoría en relación a los resultados del tamizaje con MUAC (octubre, 2009). La desnutrición aguda global ha bajado a 1.9%, aunque la desnutrición crónica en la zona parece seguir muy elevada (66%). Los principales aspectos que pueden estar motivando esta disminución de la desnutrición aguda son los siguientes: El hambre es estacional en la zona: con fluctuaciones marcadas. La medición de octubre 2009 reflejó el máximo que alcanzó ese año (ver figura 1), posterior a una cosecha de granos básicos con pérdidas significativas, y con las reservas familiares agotadas y el empleo temporal que no había empezado. Sin embargo, la medición de marzo refleja la recuperación de los medios de vida por el trabajo temporal (café y caña) que terminó en Febrero. La falta de reservas en los hogares se ve paliada por los ingresos temporales. El éxito del programa de búsqueda y tratamiento de la desnutrición. La búsqueda activa y tratamiento de casos de desnutrición aguda por los servicios de salud de la zona, especialmente en Jalapa y Chiquimula por parte del MSPAS y ONGs como Acción contra el Hambre están rindiendo sus frutos, evitando que se produzca un repunte de la desnutrición, por las pérdidas de la postrera. El éxito de las acciones de respuesta a la crisis alimentaria en el corredor seco: desde octubre 2009 se están desarrollando una serie de intervenciones de emergencia en el Corredor Seco, implementadas por diversos programas de gobierno y de la Cooperación Internacional (con apoyo financiero de la Comisión Europea, USAID, Cooperación Española), y coordinados por la SESAN, que están teniendo un impacto positivo en la seguridad alimentaria de las familias vulnerables de la zona. Se espera un repunte de la desnutrición aguda entre Junio y Agosto 2010: aunque hay signos de estabilización de la situación nutricional, los medios de vida de las familias rurales aún no se han recuperado de las pérdidas del ciclo 2009. Además, la cosecha de primera no llega hasta Agosto 2010 y el período de trabajo temporal no empieza hasta noviembre, por lo que no se descarta que los picos de desnutrición aguda puedan presentarse nuevamente entre los meses de junio y agosto de este año. En esas fechas, la vigilancia activa de la desnutrición tendrá que ampliar su cobertura, y ACF-E apoyará al gobierno en esa tarea.
2 3
Child growth standards and the identification of severe acute malnutrition in infants and children. WHO, 2009 y Food and Nutrition Bulletin 27-3 (2006) En Africa, la coincidencia llegaba hasta el 40%
Proyecto Corredor Seco - Acción contra el Hambre Centroamérica
Página 4
“Prevalencia de desnutrición aguda según peso/talla y riesgo de mortalidad asociado a desnutrición según MUAC. Departamento de Chiquimula (Marzo, 2010)”
Chiquimula Camotán
Camotán Total Jocotán
Jocotán Total San Juan Ermita
Cañon Tisipe Carrizalito Carpajá Despoblado Mineral Nearar Cumbre Ocumblá Centro Plan de Shalagua Roblarcito Rodeo Centro Tisipe Centro Tizamarte Zarzal Shupa Colmenas Despoblado Oquen Guaraquiche La Ceiba Talquezal Lomas Oquen Quebrada Seca Suchiquer Centro Tesoro Arriba Tunuco Abajo Buena Vista Carrizal Chispan Matasano Chispanjaral Churischan Minas Abajo Miramundo Quequesque Tasharjá Abajo
San Juan Ermita Total Chiquimula Total
Proyecto Corredor Seco - Acción contra el Hambre Centroamérica
82 37 65 79 105 26 72 92 57 74 108 53 850 52 44 74 67 49 90 59 90 195 720 54 68 31 65 85 54 25 19 43 444 2014
2
1
4 2 3 2 4 2
3
17
2
5 1
2 1 5
1
1 1 3 11
1 3 4 3 5 22 1 3 1 6 2 1 14 53
0 0 0 6 2 3 2 5 0 2 0 0 20 0 7 1 0 1 3 4 5 6 27 0 1 4 1 6 0 2 2 1 17 64
% DAG 0.0% 0.0% 0.0% 7.6% 1.9% 11.5% 2.8% 5.4% 0.0% 2.7% 0.0% 0.0% 2.4% 0.0% 15.9% 1.4% 0.0% 2.0% 3.3% 6.8% 5.6% 3.1% 3.8% 0.0% 1.5% 12.9% 1.5% 7.1% 0.0% 8.0% 10.5% 2.3% 3.8% 3.2%
1 1 1
1 2
4
5 3 2 2 2 2 19
1
3 1
1
1
2
1 5 6 17 1 1 1
1
3
1
1 1 3 9
1 1 8 44
Global
Niños medidos
peso/talla Severo
Comunidad
Global
Municipio
Moderado
Departamento
Severo
MUAC
Moderado
ANEXO #1.
0 0 2 1 3 0 5 4 2 2 2 2 23 0 3 2 0 1 0 1 6 6 19 1 1 1 0 4 0 1 1 2 11 53
% DAG 0.0% 0.0% 3.1% 1.3% 2.9% 0.0% 6.9% 4.3% 3.5% 2.7% 1.9% 3.8% 2.7% 0.0% 6.8% 2.7% 0.0% 2.0% 0.0% 1.7% 6.7% 3.1% 2.6% 1.9% 1.5% 3.2% 0.0% 4.7% 0.0% 4.0% 5.3% 4.7% 2.5% 2.6%
Página 5
“Prevalencia de desnutrición aguda según peso/talla y riesgo de mortalidad asociado a desnutrición según MUAC. Departamentos de El Progreso y Jalapa (Marzo, 2010)”
San Agustin Total El Progreso Total Jalapa Jalapa
El Conte La Sidra Las Escaleras Puerta de Golpe Tecuiz Vado Ancho
Anshigua El Guaje El Hocal, El Rodeo La Pastoria Potrero Carrillo Los Chetes San José
Jalapa Total San Luis Jilotepeque
Chaguiton Cruz de Villeda Los Amates Los Magueyes Pansiguis San Felipe Songotongo Zanja de Agua San Luis Jilotepeque Total San Pedro Pinula El Ingenio Montañita de la Virgen Piedras Negras San Pedro Pinula Total Jalapa Total Grand Total
Proyecto Corredor Seco - Acción contra el Hambre Centroamérica
18 61 14 32 23 40 188 96 108 53 23 89 25 394 582 71 103 112 275 37 20 618 24 31 25 12 19 17 40 18 197 99 27 119 245 1060 3656
1
0
0 0
1 2 1 1
1 5 6
3 1
0
4
1 0
1
1 1 1 12
1 1 6 65
0 1 0 0 0 0 1 2 1 1 0 0 1 5 6 0 0 3 1 0 0 4 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 2 7 77
% DAG 0.0% 1.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.5% 2.1% 0.9% 1.9% 0.0% 0.0% 4.0% 1.3% 1.0% 0.0% 0.0% 2.7% 0.4% 0.0% 0.0% 0.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 2.5% 0.0% 0.5% 0.0% 3.7% 0.8% 0.8% 0.7% 2.1%
Moderado
El Jicaro Total San Agustin
Bordos de Barillas Colonia Mitch El Tambor El Zapote Las Anonas Lo de China
Niños medidos
peso/talla Severo
El Progreso El Jicaro
Comunidad
Global
Municipio
Moderado
Departamento
Severo
MUAC
1
1
1
1
1
1
5 1 1
6 8 1 1 2 1
0
5 4 1 1
0
1 7
0 0 10
1 1 13 65
Global
ANEXO #2.
% DAG 0 0.0% 2 3.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 1.1% 0 0.0% 2 1.9% 0 0.0% 0 0.0% 5 5.6% 0 0.0% 7 1.8% 9 1.5% 1 1.4% 1 1.0% 2 1.8% 0 0.0% 1 2.7% 0 0.0% 5 0.5% 0 0.0% 4 12.9% 0 0.0% 1 8.3% 1 5.3% 0 0.0% 0 0.0% 1 5.6% 7 3.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.8% 1 0.0% 13 1.2% 75 1.9%
Página 6
ANEXO #3. “Evolución de la Situación de Octubre 2009 a Marzo 2010 en las comunidades atendidos por Acción contra el Hambre” Tamizaje 2009
Censo Nutricional 2010
SAN PEDRO PINULA
Moderado
SAN LUIS JILOTEPEQUE
Severo
JALAPA
% riesgo de mortalidad
SAN AGUSTIN ACASAGUASTLAN
11.6-12.5
EL JICARO
Niños medidos
? 11.5 cm
SAN JUAN ERMITA
% riesgo de mortalidad
JOCOTAN
Edema
CAMOTAN
11.6-12.5
MUNICIPIO
Peso/talla
MUAC
? 11.5 cm
MUAC
% DAG
Ca ñon Ti s i pe
17
0
1
0
5.9%
82
0
0
0.0%
0
0
0.0%
Ca rri za l i to
19
1
0
0
5.3%
37
0
0
0.0%
0
0
0.0%
La Cumbre Nea ra r
20
0
3
0
15.0%
105
0
2
1.9%
1
2
2.9%
12
0
0
1
8.3%
79
2
4
7.6%
1
0
1.3%
Ocumbl a Centro
17
0
0
0
0.0%
26
0
3
11.5%
0
0
0.0%
Pl a n de Sha l a gua
19
0
1
0
5.3%
72
0
2
2.8%
0
5
6.9%
Col mena s
24
0
4
0
16.7%
52
0
0
0.0%
0
0
0.0%
Des pobl a do Oquen
16
1
0
0
6.3%
44
2
5
15.9%
0
3
6.8%
Des pobl a do
10
0
1
0
10.0%
65
0
0
0.0%
1
1
3.1%
Suchi i quer Centro
22
0
4
0
18.2%
59
0
4
6.8%
0
1
1.7%
Tunuco Aba jo
11
0
1
0
9.1%
195
1
5
3.1%
0
6
3.1%
Buena Vi s ta
10
1
0
0
10.0%
54
0
0
0.0%
0
1
1.9%
Chi s pa nja ra l
12
1
1
0
16.7%
65
0
1
1.5%
0
0
0.0%
Chi s pa n Ma ta s a no
12
0
1
0
8.3%
31
1
3
12.9%
0
1
3.2%
Mi na s Aba jo
21
0
0
0
0.0%
54
0
0
0.0%
0
0
0.0%
Col oni a El Mi tch
23
0
2
0
8.7%
61
0
1
1.6%
1
1
3.3%
El Za pote
17
0
0
0
0.0%
32
0
0
0.0%
0
0
0.0%
Lo de Chi na
17
1
0
2
17.6%
40
0
0
0.0%
0
0
0.0%
Es ca l era s
18
1
0
0
5.6%
53
0
1
1.9%
0
0
0.0%
La Si dra
21
0
2
1
14.3%
108
0
1
0.9%
1
1
1.9%
Tecui z
24
0
3
0
12.5%
89
0
0
0.0%
0
5
5.6%
Va do Ancho
18
0
1
0
5.6%
25
0
1
4.0%
0
0
0.0%
Ans hi gua
17
0
0
2
11.8%
71
0
0
0.0%
0
1
1.4%
El Gua je
20
1
1
2
20.0%
103
0
0
0.0%
0
1
1.0%
El Hoca l
24
0
2
0
8.3%
112
0
3
2.7%
0
2
1.8%
Sa n Jos e
9
0
0
1
11.1%
20
0
0
0.0%
0
0
0.0%
Cha gui ton
8
0
0
0
0.0%
24
0
0
0.0%
0
0
0.0%
Los Ama tes
5
0
1
0
20.0%
25
0
0
0.0%
0
0
0.0%
Pa s i ngui s
5
0
2
0
40.0%
19
0
0
0.0%
0
1
5.3%
Songotongo
17
0
1
0
5.9%
18
0
0
0.0%
0
1
5.6%
El Ingeni o
26
0
4
2
23.1%
99
0
0
0.0%
0
0
0.0%
Monta ni ta de l a Vi rgen
21
0
3
0
14.3%
27
1
0
3.7%
0
0
0.0%
Pi edra s Negra s
12
0
1
0
8.3%
119
0
1
0.8%
0
1
0.8%
Comunidad
Mi nera l
Niños medidos
Proyecto Corredor Seco - Acción contra el Hambre Centroamérica
Página 7