resultado de la consulta regional DIPECHO

Page 1

Documento Regional AmĂŠrica Central Borrador Final

Enero 2012


Equipo Consultor: Regional: Proceso Consultivo Regional

Ignacio Cristóbal Alcarraz

Séptimo Plan de Acción DIPECHO en la Región Centroamericana

Ligia Esther Calderón Moreno Juan Sáenz Beltrán

Irene Georgina Baca Téllez El Salvador: Matín Peña Segovia Guatemala: Eddy Manolo Barillas Honduras: Nabil Kawas Soporte Cartográfico y bases de datos: Mariana Castillo Gil Juan Carlos Castillo Apoyo administrativo y logístico Jeimyl Elena Calderón Diseño y Diagramación: Equipo Consultor Enero 2012


Contenido Agradecimientos ................................................................................................................. I Presentación...................................................................................................................... II Acerca del Proceso Regional ............................................................................................. 1 Contexto, Avances y Retos Regionales en Reducción de Riesgos de Desastres .............. 4 2.1. Contexto: El riesgo de desastres en América Central .............................................. 4 2.2. Principales avances: PCGIR y resultados regionales .............................................. 5 2.3. Cumplimiento a los lineamentos del Marco de Acción de Hyogo ............................. 8 2.4. Temas clave y retos compartidos de los Sistemas Nacionales .............................. 12 Principales Prioridades y Retos de la Región en RRD ..................................................... 14 Resultados del Proceso de Consulta: Tendencias Regionales ........................................ 21 4.1. Selección de los hallazgos .................................................................................... 21 4.2. Hallazgos, causas subyacentes y acciones de tendencia regional ........................ 22 4.2.1 Área 1. – Conocimiento del Riesgo ................................................................. 22 4.2.2 Área 2. – Marco Legal e Institucional............................................................... 24 4.2.3 Área 3. – Mecanismos y Preparativos de Respuesta ...................................... 26 4.2.4 Área 4. – Recursos y Medios Disponibles ....................................................... 29 4.2.5 Área 5. – Aspectos Políticos, Sociales y Culturales ......................................... 32 Temas de interés Regional: Recomendaciones y Acciones ............................................. 35 5.1. Sector Privado ....................................................................................................... 35 5.2 Sistemas de Alerta Temprana (SAT) ...................................................................... 38 5.3 Protección de Medios de Vida ................................................................................ 40 5.4 Riesgo en Contextos Urbanos ................................................................................ 42 5.5 Gestión del Territorio .............................................................................................. 45 5.6 Sostenibilidad ......................................................................................................... 47 5.7 Educación .............................................................................................................. 49 5.8 Trabajo en Contextos Inseguros............................................................................. 51 Enfoques y Prioridades de Donantes Regionales ............................................................ 55 6.1. Panorámica General.............................................................................................. 55 6.2. Enfoques y Prioridades por Donante ..................................................................... 55 6.3 ECHO y su programa DIPECHO ............................................................................ 61 6.3.1 El Programa DIPECHO: Antecedentes y Avances. ......................................... 64 Compromisos y Expectativas de Actores Clave ............................................................... 69 Recomendaciones para ECHO y su Programa DIPECHO ............................................... 72 8.1 Recomendaciones de carácter general .................................................................. 72


8.2 Recomendaciones específicas sobre el proceso de consulta ................................. 73 Consolidados de Herramientas - VII Plan DIPECHO ....................................................... 75 Anexos ............................................................................................................................ 82 Siglas y Acrónimos ....................................................................................................... 82 Bibliografía ................................................................................................................... 85


Agradecimientos A la Secretaria Ejecutiva de CEPREDENAC por su compromiso y apoyo durante todo el proceso de consulta, poniendo a disposición sus aportes y aprendizajes para el logro de los objetivos propuestos. A las instituciones coordinadoras de los Sistemas Nacionales del CEPREDENAC de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, por su compromiso, participación y apertura mostrada durante la consulta territorial, facilitando la coordinación y poniendo a disposición valiosos recursos humanos que acompañaron en todo momento los procesos de diagnóstico municipal y talleres territoriales. A los representantes de las instituciones coordinadoras de los Sistemas Nacionales del CEPREDENAC de Costa Rica y Panamá por sus valiosos aportes durante el Taller de Consulta y Divulgación Regional. A los funcionarios de instituciones miembros de los Sistemas nacionales, a las alcaldías, instituciones y organizaciones miembros de las estructuras territoriales por su gran aporte y participación en los procesos de consulta nacionales. A los socios y contrapartes que desarrollan el VII Plan de Acción DIPECHO a nivel nacional y regional por sus aportes adicionales en medios, recursos financieros y tiempo que hicieron posible ampliar el marco de la consulta y por el compromiso con el proceso, confianza, apoyo y respeto demostrados hacia el equipo consultor. A las Organizaciones No Gubernamentales nacionales e internacionales que sin tener obligación se involucraron por su compromiso con el desarrollo y la Reducción de Riesgos de Desastres de forma generosa en el proceso de consulta brindando apoyo con recursos humanos. A donantes, agencias de cooperación, organismos intencionales, ONG locales e internacionales, funcionarios, líderes y miembros de comunidades que participaron en diferentes momentos del proceso de consulta, enriqueciéndolo con la calidad de su presencia y sus aportes. A la Oficina de las Américas de la Federación Internacional de la Cruz Roja por su compromiso y apoyo institucional y por poner a disposición del proceso a personas de altísima calidad profesional y humana que en todo momento mostraron su flexibilidad, acompañamiento, apoyo, respeto y confianza hacia el trabajo desarrollado por el equipo consultor. Al equipo de la Oficina de ECHO para América Central, su programa DIPECHO, por su profesionalismo, compromiso y dedicación y por el respeto, confianza y flexibilidad mostradas hacia el equipo consultor en todo momento. A la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas y a las oficinas de ECHO de América del Sur y El Caribe por su participación e invaluables aportes durante el Taller de Consulta y Divulgación Regional. Finalmente, reiterar un enorme MUCHAS GRACIAS a todos los anteriores y aquellos que se haya olvidado mencionar, por la oportunidad de ser parte de un proceso tan ambicioso y enriquecedor que ha dejado momentos muy gratificantes, y sobre todo ha permitido aportar a los procesos de Reducción de Riesgos de Desastre para la región centroamericana.


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Presentación Con el presente documento culmina el proceso de consulta regional desarrollado en el marco del VII Plan de Acción DIPECHO para América Central como un proceso altamente participativo cuyos hallazgos, reflexiones y análisis trascienden el citado Plan para convertirse en un instrumento de gran valor como herramienta de consulta y para la planificación estratégica y toma de decisiones dentro de los procesos de Reducción de Riesgos de Desastres, con énfasis en preparación y respuesta, desarrollados bajo el liderazgo de los Sistemas Naciones del CEPREDENAC y la participación de un sin número de autoridades e instituciones gubernamentales, organizaciones y entidades no gubernamentales. Desde el inicio la consulta se definió como un proceso participativo y de construcción progresiva y compartida del conocimiento desde lo local (municipal) a lo regional (centroamericano) y logrando las sinergias necesarias para un enfoque compartido de las reflexiones y hallazgos procesados y analizados. Al mismo tiempo se han producido otros valores agregados como la participación plena y apropiamiento de las herramientas usadas para los diagnósticos por parte de las Instituciones de gobierno, los socios del programa DIPECHO y otras organizaciones, quienes han aportado tiempo, recursos, pero sobre todo, disposición de sumar esfuerzos y experiencia con un objetivo compartido. Puede afirmarse que este producto, es un poco de cada una de las instituciones y más de 4,000 personas involucradas en todo el proceso de consulta regional, ya que resume reflexiones y aportes de altísima calidad y relevancia de todos los actores señalados, por tanto, este documento se convierte en una referencia esencial, aunque no la única, para todas aquellas instituciones, organizaciones y personas que de una u otra forma estén involucradas y comprometidas en la reducción de riesgos de desastres en América Central.

II


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

1

Acerca del Proceso Regional

Antecedentes Durante los últimos seis años, desde 2005, la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea y Protección Civil (DG-ECHO) y las organizaciones que ejecutan proyectos de preparación para desastres (DIPECHO), han venido desarrollando esfuerzos en la región centroamericana para identificar y priorizar las zonas geográficas de mayor riesgo ante desastres de origen socio-natural y que a su vez demandan de apoyo y recursos para avanzar en la disminución de sus vulnerabilidades. Estos esfuerzos han sido apoyados cada vez más por otros actores como los Sistemas Nacionales del CEPREDENAC y su Secretaría Ejecutiva, que son los responsables de la Reducción de Riesgo de Desastres en el marco del Sistema de Integración Centroamericana, SICA , con especial énfasis en los países priorizados por los Planes de Acción DIPECHO como son: la Secretaría de Vulnerabilidad-DGPC en El Salvador, CONRED en Guatemala, COPECO en Honduras y SINAPRED en Nicaragua, logrando mecanismos participativos de consulta que permiten a estos actores conocer las prioridades y coordinar esfuerzos para atender la problemática territorial en cada país. El trabajo realizado en cada uno de los cuatro países mencionados, en los años 2006 y 2007, estuvo focalizado, sobre todo, en un análisis y valoración del riesgo desde el nivel nacional a partir de indicadores generales de vulnerabilidad como el Índice de Desarrollo Humano, Mapas de Pobreza y densidad de población entre otros. Posteriormente entre agosto 2009 y febrero 2010 se incorporan por primera vez, en los cuatro países, mecanismos de consulta territorial tanto a nivel municipal como regional/territorial. El principal mecanismo de consulta aplicado fue la “Matriz de Indicadores de Preparación para Desastres a Nivel Municipal”, cuya primera versión fue elaborada por un grupo de profesionales vinculados a la ejecución de proyectos de preparativos para desastres financiados por ECHO en Centro América inspirándose de una herramienta de indicadores a nivel local (comunitario) elaborada en un proyecto DIPECHO ejecutado en Honduras1. La matriz mencionada, una vez revisada y adaptada a cada contexto, fue aplicada, como instrumento de diagnóstico de las capacidades de preparación y El Salvador (262), Honduras (153), Guatemala (145) y Nicaragua (79) en el marco del SEXTO PLAN DE ACCIÓN (VI) DIPECHO. Con el espíritu de seguir construyendo a partir de los logros y avances de los procesos anteriores, el proceso de consulta 2011/2012 se diseña y define como 1

La herramienta comunitaria referida fue desarrollada por DanChurch (DCA) durante la ejecución del V Plan de Acción DIPECHO en Honduras.

1


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

complementario del realizado entre 2009 y 2010 y tomando en cuenta los principales aprendizajes de los procesos anteriores. En el actual proceso se ha tratado de profundizar en el análisis y detalle, en la implementación de técnicas de aplicación de herramientas de consulta y fuentes de verificación diversas, lo que ha permitido la triangulación de información y en consecuencia datos precisos y fiables. Así mismo el nuevo proceso incorpora la organización y celebración de talleres territoriales (por zonas geográficas) y espacios de consulta sectorial en cada uno de los países.

El proceso de consulta El Documento Regional y los Documentos País son el principal resultado de un proceso de investigación, consulta y análisis desarrollado entre febrero de 2011 y enero de 2012, en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Este proceso, incluyendo la parte nacional y regional, se dividió en varias fases/etapas según muestra la gráfica.

7 6 5 4 3 2 1

El proceso de consulta se articuló desde lo territorial a lo nacional y regional con una participación amplia de actores y sectores vinculados con el trabajo de Reducción de Riesgo de Desastres (RRD), con la finalidad principal de obtener información relevante y actualizada sobre las capacidades de preparación y respuesta en diferentes niveles, con énfasis en las necesidades y prioridades sentidas e identificadas por las autoridades, instituciones y organizaciones que tienen presencia continua en las zonas más vulnerables del país. Cada etapa se focalizó en diferentes aspectos de recopilación de información con herramientas y técnicas diversas para la participación de diferentes actores, pero siempre con una lógica de complementariedad y triangulación de información para su validación y posterior integración en los Documento País y Documento Regional. La siguiente tabla muestra un resumen en cifras de alcance e impacto que tuvo el proceso regional: País

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Total Región

Municipios Aplicación Matriz

90

55

44

61

250

Talleres Territoriales

5

12

5

7

29

Técnicos Capacitados

130

42

30

38

240

Personas Involucradas

1224

1158

622

1110

4114

2


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Municipios: 250 ; Talleres Territoriales: 29; Talleres nacionales: 4; Participantes: 4046 persona s

El Documento Regional Es el último producto del proceso de consulta (etapa 7) recopila tanto las principales conclusiones y resultados de los procesos nacionales (documentos país) como los resultantes del TCyDR. Igual que los Documentos País el Documento Regional tiene dos finalidades u objetivos complementarios similares: 

Servir como referencia a los gobiernos centroamericanos, a los Sistemas Nacionales del CEPREDENAC y a su Secretaría Ejecutiva y donantes y cooperantes que deseen trabajar con un enfoque regional en acciones de RRD en la región.

Complementar desde un enfoque regional los documentos país y ser referencia para definir las líneas y prioridades del próximo VIII Plan DIPECHO en América Central.

3

Conversatorio entre actores clave - TCyDR


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

2

Contexto, Avances y Retos Regionales en Reducción de Riesgos de Desastres

2.1. Contexto: El riesgo de desastres en América Central América Central abarca un territorio de 530.492 kilómetros cuadrados, en donde vive una población que ronda los 40 millones de habitantes y está conformada como región centroamericana por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, miembros participantes activos del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central CEPREDENAC, institución regional que forma parte del Sistema de la Integración Centroamericana - SICA. La Región Centroamericana, se ubica en el "Cinturón del Fuego" circumPacífico; con una masa territorial angosta que divide al océano Pacífico del Atlántico; y que se forma desde una diversa morfología compuesta por altas montañas, ríos y volcanes, valles entre montañas, planicies aluviales y grandes zonas costeras; su geografía y geomorfología le hace susceptible a la incidencia de un amplio número de amenazas naturales como Huracanes, terremotos, erupciones volcánicas y Tsunamis, acompañadas de eventos colaterales como deslaves, inundaciones, sequias, entre otros, que han provocado pérdidas cuantiosas y por tanto desequilibrio social, económico y ambiental para la región. Fenómenos naturales como el Niño en 1997, el huracán Mitch en 1998, los huracanes: Stan y Beta en 2005, Félix en 2007, el Ida en 2009 y la Depresión tropical 12-E en 2011, se desatacan como los más recientes eventos que han movilizado en Centroamérica grandes cantidades de recursos para atención, rehabilitación y reconstrucción. Cada año estos desastres pueden estar generando pérdidas de entre un 1% y un 2 % del Producto Interno Bruto (PIB) del cada país afectado, sin considerar que el impacto de fenómenos menos recurrentes como los terremotos pueden ocasionar pérdidas de hasta 12 y 36 % del PIB y que de futuro (según estudios recientes de CEPAL) se espera que para las próximas décadas América Central tendrá pérdidas de hasta 8% del PIB producto de los efectos del cambio climático. Lógicamente que las características geográficas y geomorfológicas exponen a Centroamérica a los eventos naturales antes mencionados, pero también ha mantenido una dinámica de crecimiento desordenado, de deterioro ambiental y de altos índices de pobreza que le hacen una región vulnerable y demandante de políticas y decisiones reales para aumentar la resiliencia y crear una cultura de convivencia, protección, prevención y reducción de desastres.

4


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

2.2. Principales avances: PCGIR y resultados regionales Uno de los mayores avances para la región centroamericana durante los últimos dos años, ha sido la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres - PCGIR, aprobada por la Cumbre de Presidentes como máximo foro de dirección política del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Las gestiones para la aprobación de la PCGIR han posicionado a CEPREDENAC, como una de las Secretarias del SICA que se ha venido haciendo escuchar y ha propiciado un trabajo continuo de los países. A continuación se detalla el proceso de aprobación del a PCGIR: En la XXXIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno los Países del Sistema de Integración Centroamericana SICA, realizada en Managua, Nicaragua, el 29 de junio del 2009, a través del Acuerdo No.17, se instruye a la SE-SICA para que a través del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales (CEPREDENAC), se agilice la ejecución del Plan Regional para la Reducción de Desastres Naturales y se realice el Foro Mitch +10, a través de un proceso amplio de consulta con los diferentes sectores nacionales y regionales para construir los “Lineamientos Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres - PCGIR”. Posteriormente el 29 de junio del 2010, en la ciudad de Panamá durante XXXV Cumbre, a través del Acuerdo No.15, se aprueba la PCGIR y se mandata su progresiva implementación. En la XXXVII reunión de jefes de estado y de gobiernos del SICA, realizada el 22 de julio de 2011, en San Salvador, El Salvador, a través del acuerdo No. 3 los países se comprometen a impulsar la ejecución de la PCGIR, mencionando la prioridad de un enfoque multisectorial y territorial, en complemento a la Estrategia Regional de Cambio Climático. El 16 de diciembre del año 2011, en San Salvador, El Salvador, se realiza la XXXVIII reunión ordinaria de jefes de estado y de gobierno de los países del SICA, en donde los países se comprometen a continuar ejecutando la PCGIR, se instruye a CEPREDENAC a ejecutar el plan de fortalecimiento y modernización institucional de las entidades rectoras nacionales y el mecanismo de coordinación para ayuda mutua y se aprueba el fondo centroamericano para la GIR – FOCEGIR. En el Plan de Acción aprobado, en esta última reunión ordinaria y con base en la Declaración Conjunta, se instruye a diferentes secretarías e instituciones del SICA y consejos de ministros, según corresponda, para ejecutar las siguientes acciones: -

El acompañamiento y apoyo a la realización del Foro Regional sobre Adaptación a la Gestión del Riesgo y al Cambio Climático. Seguimiento a los resultados de la reunión del grupo consultivo para la reconstrucción de los países de la región afectados por la Depresión Tropical 12-E y otros desastres a efecto de concretar sus metas y objetivos. 5


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

-

-

-

Presentar en foros y convenciones internacionales la vulnerabilidad de la región ante los efectos del cambio climático, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad internacional sobre la situación y facilitar la cooperación. Participar en la V reunión regional de mecanismos de asistencia humanitaria (MIAH). Profundizar en la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer institucional. Elaboración de un instrumento de atención a mujeres víctimas de desastres naturales y emergencias y un plan de acción de prevención y respuesta a los desastres naturales y emergencias con enfoque de género, que identifique claramente las condiciones y necesidades específicas diferenciadas de las mujeres. Actualización del Manual Regional de Procedimientos de Cancillerías en caso de Desastres y Mecanismos de Cooperación Coordinada para la Respuesta a Desastres.

Como parte de la visión y el enfoque intersectorial también se han venido logrando avances para que se integre la gestión del riesgo dentro de la comisión de secretarías del SICA, es así que se ha logrado la implementación de la Política Agrícola Regional (2007) y la implementación de programas regionales como el Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y la Degradación Ambiental PREVDA, del cual aún no se conoce el impacto regional, pero que puede valorarse como uno de los principales esfuerzos por implementar acciones integrales de gestión de riesgo y gestión de recursos hídricos y ambientales; y el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Centroamérica (PRESANCA) que articula para su ejecución a sectores como Ambiente, Recursos Hídricos, Prevención de Desastres, Agricultura e Integración Social, además del componente de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Actualmente se ejecuta el PRESANCA II que busca contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional en las poblaciones más vulnerables de Centroamérica, fortaleciendo el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en el marco de un proceso de concertación de políticas sociales, ambientales y económicas. La operativización de los ejes de la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo – PCGIR, propicia un espacio de retos y desafíos para el trabajo conjunto y articulado de acciones a nivel nacional, regional e internacional en el ámbito de la GIR y el Cambio Climático, desde este enfoque se ha participado en las siguientes acciones: 1) Elaboración del Diagnóstico y análisis de normas legales de los sistemas de inversión pública, permitiendo contar con un mapa de actores de las instancias de los Sistemas Nacionales para incorporar la gestión de riesgos en los procesos de inversión pública. 2) Elaboración e implementación de la Guía de Evaluación Económica de la inclusión de la variable Riesgo de Desastres en la Inversión Pública. Este instrumento es parte de los esfuerzos encaminados al fortalecimiento de las 6


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

capacidades institucionales y además es un aporte en la formulación de criterios generales de construcción segura y que incluye la variable de riesgo de desastre. La ventaja de la aplicación de esta guía es que permite aportar lineamientos técnicos para la toma de decisiones desde una perspectiva económica de costo-efectividad o costo-beneficio en aquellos proyectos de inversión que están en la fase de pre inversión. 3) Participación en el primer “Curso introductorio virtual sobre gestión de riesgo e inversión pública”, el cual fue promovido por CEPREDENAC y cuyo objetivo radicaba en primer lugar en familiarizar a los participantes del curso con los elementos del marco jurídico, político, la institucionalidad y el estado de la gestión integral de riesgo de desastres a nivel centroamericano; en segundo lugar se buscaba proporcionar los conocimientos generales sobre la institucionalidad y la situación actual de los sistemas nacionales de inversión pública en América Central, como también desarrollar habilidades teóricas y prácticas sobre algunas herramientas para la incorporación del análisis de riesgo en los proyectos de inversión pública. Para ejecutar este primer Curso Virtual, se contó con el apoyo financiero de España-SICA en asociación con el ICAP-Costa Rica; a nivel regional participaron más de 100 funcionarios representantes de diversos Ministerios, Secretarias de Gobierno, funcionarios de las instancias nacionales rectoras en gestión de riesgo, algunas ONG y la SE CEPREDENAC, con una duración de dos meses; 4) A partir del 2010, el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) ha logrado interactuar con la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA), con el propósito de armonizar las normativas relacionadas con temas viales y carreteras, considerando que la gestión integral de riesgo debe ser parte de los procesos de planificación e inversión pública. Como productos alcanzados a través de la coordinación de ambas instancias e involucrando a los Ministerios de Obras Publicas y los Sistemas Nacionales de los países, se tienen los siguientes documentos: a. Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras con enfoque de gestión de riesgo y seguridad vial-Edición 2010. b. Manual Centroamericano de Gestión del Riesgo en Puentes – Edición 2010. c. Manual Centroamericano de normas para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque de gestión de riesgos – Edición 2011. 5) Implementación del proyecto de Riesgo Sísmico RESIS II, que ha producido información técnico científica para el análisis de vulnerabilidad ante el riesgo sísmico para los sectores de salud, educación, infraestructura de edificios públicos y líneas vitales. Con este proyecto se desarrolla un estudio de 7


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

amenaza para recalcular la amenaza sísmica a escala regional y elaborar mapas a detalle a nivel de país, así mismo efectuar la desagregación de la amenaza sísmica en la ciudad capital para obtener los escenarios sísmicos. Como parte de la difusión de los resultados, se cuenta con los siguientes productos: -

Cartilla de la amenaza sísmica en América Central: hace énfasis en la sismicidad regional, las fases para el cálculo de la amenaza sísmica, disponibilidad de estudios de riesgos sísmicos cuyos resultados podrán ser aplicados en la actualización de los códigos o reglamentos de edificación.

-

Cartilla caracterización de estructuras típicas de América Central y estimación del riesgo sísmico: analiza la tipificación de estructuras en la estimación del riesgo sísmico, calcula los desplazamientos por efectos de una aceleración espectral, facilita el proceso de cálculo o estimación de las probables pérdidas en la infraestructura física, social y económica.

-

Cartilla reforzamiento de estructuras típicas de América Central: analiza la tipificación de estructuras en la estimación del riesgo sísmico, facilita el proceso de cálculo o estimación de las probables pérdidas en la infraestructura física, social y económica.

-

Cartilla análisis de vulnerabilidad sísmica de hospitales y escuelas basados en una encuesta: proporciona conceptos básicos de amenaza y vulnerabilidad sísmica, y una encuesta como herramienta para inventariar las edificaciones más susceptibles a sufrir daños.

2.3. Cumplimiento a los lineamentos del Marco de Acción de Hyogo El Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 fue adoptado en la conferencia mundial sobre la reducción del desastre, celebrada en Kobe (Hyogo, Japón), a inicios del 2005, y se enfoca en la responsabilidad de los Estados, con la participación activa de otros actores como autoridades locales, organizaciones no gubernamentales, comunidad científica y sector privado en el cumplimiento de sus cinco prioridades de acción: (1) Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local con una sólida base institucional de aplicación; (2) Identificar, evaluar y seguir de cerca el riesgo de desastres y potenciar la alerta temprana; (3) Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel; (4) Reducir los factores subyacentes del riesgo; y (5) Fortalecer la preparación ante los desastres para lograr una respuesta eficaz a todo nivel.

8


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

A través de la red información de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres EIRD, se publicó el último informe de cumplimiento de los avances del MAH 2009 – 2011, “Regional progress report on the implementation of the Hyogo Framework for Action (2009-2011)”, que incorpora los avances de la Región según las cinco prioridades de acción del Marco de Acción de Hyogo. A continuación tabla resumen de avances: Acciones prioritarias e indicadores clave

Prioridad de Acción No. 1. Indicador No. 1: Existen un marco de sub/ regional para la reducción del riesgo de desastres

Indicador No. 2: Existe un mecanismo institucional multisectorial a nivel sub/regional

Nivel de Progreso Alcanzado

4

4

Comentarios Informe Regional MAH 2009-2011

El marco subregional para la reducción del riesgo a desastres se integra a partir de un proceso que ha generado varios instrumentos y mecanismos: El “Marco Estratégico para la Reducción de las Vulnerabilidades y Desastres en Centroamérica”- 1999; El “Plan Regional de Reducción de Desastres” (PRRD) 2006; El “Plan Plurianual 2010-2013 y Plan de Actividades” 2009; La “Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres” (PCGIR) aprobada en 2010. El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es la plataforma regional para la integración subregional, con la “Cumbre de Presidentes Centroamericanos” como el órgano máximo de la integración y además tiene el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ). El SICA se organiza en cuatro subsistemas: político, económico, social y ambiental, estos subsistemas cuentan con foros políticos a nivel ministerial y secretarías e instituciones especializadas y un Consejo Consultivo para la participación de la sociedad civil organizada. El CEPREDENAC es la institución especializada del SICA en materia de prevención y atención de desastres en el marco del subsistema ambiental del SICA. Se integra con un Consejo de Representantes como su máximo órgano decisorio, la Presidencia y la Secretaría Ejecutiva y cuenta con Comisiones Nacionales y Comisiones Técnicas.

Prioridad de Acción No. 2. Indicador No. 3: Existen mecanismos y procedimientos para llevar a cabo evaluaciones transfronterizas del riesgo

3

Indicador No. 4: Existen sistemas sub/regionales de alerta temprana

3

Algunas experiencias binacionales o trinacionales: El proyecto Mitigación de Georiesgos ha dejado una plataforma de sistemas de información geográfica para la estimación de riesgos en el nivel local; El proyecto Sistema Mesoamericano de Información Territorial (SMIT) está reuniendo las diferentes bases de datos en una plataforma común para que puedan surgir atlas regionales o subregionales. Se están realizando esfuerzos para consolidar los SAT nacionales con enfoque de integración, como experiencia se tiene el para Diagnóstico regional de los SAT realizado a través de un proyecto DIPECHO VII, donde se incorporan recomendaciones regionales y nacionales e integra los componentes de investigación y e inclusión del tema en la curricula educativa.

9


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Acciones prioritarias e indicadores clave

Prioridad de Acción No. 3. Indicador No. 5: Mecanismos sub/regionales disponibles para intercambiar información y conocimientos

Indicador No. 6: Existe un mecanismo institucional para monitorear el estatus y progreso de la reducción del riesgo a nivel sub/regional Indicador No 7: Existen instituciones sub/regionales de investigación para la reducción del riesgo de desastres

Nivel de Progreso Alcanzado

3

3

3

Comentarios Informe Regional MAH 2009-2011

El portal del SICA es alimentado por la institucionalidad regional centroamericana. El CEPREDENAC cuenta con su página web y enlaces otros portales (RESIS II, RedHum, SATCA-Web, PREVDA, Clima Regional por Satélite, Últimos Sismos y Clima Regional) y tiene comunicación entre países a través de videoconferencia. El CEPREDENAC ha participado en el impulso de la Plataforma CAPRA y del Proyecto Deslaves que poseen información sobre amenazas vulnerabilidad y riesgo en Centro América. La región también cuenta con el CRID que recopila y disemina información sobre el tema de desastres en América Latina y el Caribe; y el Sistema Desinventar para adquisición, consulta y despliegue de información sobre desastres, con base en datos preexistentes, fuentes hemerográficas y reportes de instituciones. El CEPREDENAC hace análisis regionales a partir de insumos que proporcionan los países y proporciona lineamientos y metodología para la producción de informes nacionales. Como ejemplo se pueden mencionar la Metodología para la Determinación del Sistema de Evaluación de Indicadores de Vulnerabilidad para Desastres en la Región Centroamericana. En el marco de la institucionalidad del SICA hay proyectos de investigación coordinados el CCAD, el CRRH, AEA y CEPREDENAC. Así mismo hay iniciativas o proyectos de investigación regional que son desarrollados por organizaciones no gubernamentales (ONG). Existen iniciativas de investigación que apoyan a la región centroamericana, tales como Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe (CATHALAC) y el Centro Sismológico de América Central (CSAC).

Prioridad de Acción No. 4. Indicador No. 8: La RRD es un objetivo integral de las políticas y planes regionales

4

Indicador No. 9: Proyectos sub/regionales de infraestructura (redes de transporte transfronterizas, represas, etc.) cuentan con procesos para evaluar los posibles

3

La PCGIR establece que lineamientos para la articulación de instrumentos de política y estrategia comunes Riesgo– Agua-Ambiente para ello se cuenta con la Estrategia Regional de Cambio Climático; el Plan Ambiental Centroamericano (PARCA); la agenda regional del Agua, que incluye el Convenio del Agua, la Estrategia (ECAGIRH) y su plan (PACAGIRH); el Plan Regional de Reducción de Desastres (PRRD), y la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud, ERA, 2009 – 2024. El CEPREDENAC ha producido la “Guía de Evaluación Económica de la Inclusión de Variable Riesgo de Desastres en la Inversión Pública” en febrero de 2010. CEPREDENAC conjuntamente con la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) ha producido el “Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras” y el “Manual Centroamericano de Gestión del Riesgo en Puentes” ambos en edición 2010. 10


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Acciones prioritarias e indicadores clave

Nivel de Progreso Alcanzado

Comentarios Informe Regional MAH 2009-2011

impactos de los riesgos de desastres Prioridad de Acción No. 5. Indicador No. 10: Existen instituciones sub/regionales que apoyan el desarrollo de capacidades a nivel nacional / regional

4

Indicador No. 11: Cuentan con mecanismos sub/regionales para impulsar los procesos de preparativos, respuesta y rehabilitación en caso de emergencias transfronterizas

4

Indicador No. 12: Existe un mecanismo sub/regional de contingencia para apoyar a los países en la recuperación post desastre.

4

Indicador No. 13: Existe un mecanismo sub/regional de seguro de riesgo ante catástrofes

3

Las instituciones regionales CCAD, CRRH y CEPREDENAC promueven y conducen programas, proyectos y actividades de capacitación y desarrollo de capacidades en sus áreas de especialización. Existen iniciativas regionales de formación tales como: Maestría de Gestión del Riesgo de Desastres y Atención de Emergencias y Programa de Postgrado en Geología de la Universidad de Costa Rica; Maestría Centroamericana en Evaluación de Riesgos y Reducción de Desastres, CIGEO/UNAN Managua; Maestría Regional en Planificación y Gestión Territorial de los Riesgos del Agua y del Medio Ambiente en coordinación con el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, INCAP; a través del Centro de Estudios Superiores en Nutrición y Alimentación, CESNA y la Maestría Regional, con opciones en Hidrología y Gestión Integral de Recursos Hidráulicos de la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con apoyo del PREVDA; y el Curso Control de Desastres en Japón del Proyecto BOSAI-JICA en coordinación con la SE-CEPREDENAC. Existe el Mecanismo Regional de Ayuda Mutua ante Desastres con componente transfronterizo. A través de los Centros de Coordinación de Ayuda Humanitaria (CCAH) en todos los países hay mecanismos de comunicación e información a nivel regional para apoyar a un país afectado por desastres en un momento determinado. Las Fuerzas Aliadas Humanitarias (FAHUM) desarrollan anualmente un ejercicio de puestos de mando o Centros de Operaciones de Emergencias (COE) y la implementación del Sistema de Comando de Incidentes multinacional y multiorganizacional. La Cumbre de Presidentes Centroamericanos, por medio PCGIR ha adoptado la Recuperación y Reconstrucción con Transformación como proceso de restablecimiento de condiciones aceptables y sostenibles de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción de infraestructura, bienes o servicios destruidos, interrumpidos o deteriorados en el área afectada y la reactivación o impulso del desarrollo económico y social de las comunidades afectadas, evitando incrementar y reconstruir las vulnerabilidades y las inequidades existentes. La Cumbre de Presidentes Centroamericanos ha aprobado la constitución del Fondo Centroamericano de Fomento de la Gestión Integral de Riesgo de Desastres (FOCEGIR) por medio de la Política Centroamericana para la Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR). Existen en la región centroamericana los mecanismos de seguro y reaseguro en manos privadas. Se promueve a nivel nacional algunos esquemas de aseguramiento para 11


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Acciones prioritarias e indicadores clave

Nivel de Progreso Alcanzado

Comentarios Informe Regional MAH 2009-2011

agricultores y pequeña y mediana empresa.

Indicador No. 14: Existe un mecanismo sub/regional de intercambio de información que facilita la comunicación efectiva durante los desastres transfronterizos

3

Existe el Sistema de Manejo de Información en Caso de Emergencia o Desastre (SISMICEDE) desarrollado por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) de Guatemala, el cual está siendo implementado en Honduras y con interés por parte de otros países centroamericanos de adoptarlo, de tal forma que podría llegar a convertirse en un protocolo de comunicación en caso de emergencia “de facto”.

Fuente: CEPREDENAC. “Regional progress report on the implementation of the Hyogo Framework for Action (2009-2011)”. Leyenda: Nivel de progreso alcanzado: Nivel 1: Progreso mínimo: escasos indicios de avances en cuanto a planes o políticas. Nivel 2: Algún progreso, pero sin compromisos sistemáticos políticos y/o institucionales. Nivel 3: Compromiso adquirido a nivel institucional, pero sin logros totales ni considerables. Nivel 4: Avances notables, pero con limitaciones reconocidas en capacidades y recursos. Nivel 5: Logros totales: compromisos cumplidos y capacidades alcanzadas en todos los niveles.

2.4. Temas clave y retos compartidos de los Sistemas Nacionales Durante el proceso de consulta regional, representantes de los Sistemas Nacionales de los países expusieron sus prioridades o retos para avanzar en la reducción de riesgo de desastres, retomándose aquellos que comparten una misma visión: 1. Avanzar progresivamente de una visión reactiva hacia un enfoque de gestión integral del riesgo, a través de acciones coordinadas con los diferentes sectores para incidir en los procesos de planificación del desarrollo; en las políticas de ordenamiento territorial; en acciones de protección del recurso suelo, agua ambiente; y en la promoción del derecho humano a la prevención. 2. Tomando como base los ejes estratégicos de la PCGIR, poner en marcha la ejecución de Políticas y Planes de gestión de riesgos, para ello se requiere de un fuerte trabajo de sensibilización para que las instituciones miembros de los Sistemas Nacionales prioricen acciones de reducción de riesgo de desastres. 3. Fortalecer las capacidades institucionales de las entidades coordinadoras de los sistemas nacionales a través de la gestión de recursos financieros 12


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

para operación, fortalecimiento de capacidades técnicas, y el desarrollo de mecanismos de descentralización de la gestión de riesgo en las diferentes estructuras miembros de los Sistemas. 4. Mientras se avanza progresivamente en acciones de prevención es necesario continuar fortaleciendo las capacidades de respuesta en todos los niveles, mejorando los sistemas de monitoreo y alerta temprana; implementando eficientes mecanismos e instrumentos de planificación, mejorando el equipamiento, y logrando una sólida organización territorial. 5. Un enfoque que integrará aún más la región es el apoyo la ayuda mutua entre países, consolidando mecanismos de cooperación en caso de emergencias y/o desastres, compartiendo actividades para el fortalecimiento institucional y fortaleciendo el fondo regional para gestión integral del riesgo. 6. Mejorar los vínculos de coordinación y cooperación: Los Sistemas

Nacionales coinciden con la necesidad real de Centroamérica por obtener apoyo de la cooperación internacional, centrando los esfuerzos en cumplir con las prioridades de los países y dignificar el apoyo a los sectores más vulnerables.

13


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

3

Principales Prioridades y Retos de la Región en RRD

El presente capítulo destaca aquellos temas y elementos que son considerados por la mayoría de los actores, gubernamentales y no gubernamentales, como puntos importantes que deben ser abordados tanto a nivel de las autoridades e instituciones de cada país como desde un esfuerzo conjunto y coordinado en el marco del Sistema de Integración Centroamericana en la región. La selección y priorización de los temas aquí desatacados se ha realizado a partir de la revisión y análisis de las conclusiones, declaraciones, recomendaciones y acuerdos resultantes de varios espacios/encuentros regionales centroamericanos, celebrados durante el año 2011, donde se abordaron temas relacionados con la reducción de riesgos de desastres y cambio climático. A continuación lista: XXXVII Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de la Integración Centroamericana-SICA (San Salvador, El Salvador, 22 de julio 2011). Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático e Entornos Urbanos (Tegucigalpa-Honduras, 18-20 octubre 2011). Organizado por PNUDHonduras. Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de la Integración Centroamericana. SICA (San Salvador, El Salvador, 25 octubre 2011). Foro Regional “Aprendizaje e Intercambio de Experiencias Urbano Rurales sobre municipios seguros y resilientes” (Montelimar, Nicaragua 28 y 29 noviembre 2011) Organizado por OXFAM. Taller de Consulta y Divulgación Regional DIPECHO (Salinitas, El Salvador, 11-13 diciembre 2011). Organizado por ECHO Encuentro Centroamericano de Gestión Integral del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (San Salvador, El Salvador, 14 Diciembre 2011).Organizado por SE-CEPREDENAC. Grupo Consultivo para la Reconstrucción y el Desarrollo de Centroamérica (San Salvador, El Salvador, 16 Diciembre 2011). XXXVIII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de la Integración Centroamericana-SICA (San Salvador, El Salvador, 16 Diciembre 2011). Sin lugar a dudas algunos de los temas y aspectos que a continuación se mencionan, además de ser importantes y trascendentes, representan un reto significativo dado el contexto y la diversidad de factores y actores que convergen e interactúan en los procesos de reducción de riesgos de desastres en la región Centroamericana.

14


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Para facilitar la lectura y lógica de las prioridades y retos, éstos se han agrupado en tres categorías: ámbito político-institucional (A) ámbito de la gestión y planificación (B) y ámbito técnico-operativo (C) según sigue: A. Ámbito Político-Institucional Gestionar y lograr compromisos de medio y largo plazo de la comunidad internacional para financiar procesos de gestión integral del riesgo y adaptación al cambio climático: Uno de los énfasis de las últimas cumbres de presidentes del SICA ha sido el llamado a la comunidad internacional y en particular a los países más desarrollados contaminantes a asumir su responsabilidad en los efectos del cambio climático y en consecuencia contribuir de forma compensatoria y solidaria en los procesos de reducción de riesgos y adaptación en los países de Centroamérica. En este sentido poder lograr compromisos de cooperación de medio y largo plazo por alguno de estos países se hace crucial para poder planificar e implementar ciertos componentes de la Estrategia Regional de Cambio Climático. Otro mecanismo disponible de financiación es el llamado Fondo Verde al cual los países pueden acceder a través de proyectos concretos. En ambos casos se deben fortalecer las capacidades de gestión y planificación de estrategias y programas de las instituciones de planificación y entes rectores de los países y secretarías correspondientes del SICA. Desarrollo y fortalecimiento de los mecanismos de trabajo conjunto, coordinación y cooperación solidaria entre los países centroamericanos del SICA: Desde hace algún tiempo el discurso de los gobiernos centroamericanos y sus instituciones, como por ejemplo los entes rectores del gestión de riesgos y protección civil, es de la importancia y necesidad de cooperar y actuar forma colaborativa y coordinada. Sin duda los acontecimientos más recientes de la depresión tropical 12-E que afectó a casi todos los países reconfirman esta necesidad de tener enfoques y estrategias conjuntas. Aunque hay avances en esta dirección, todavía hay un importante camino que recorrer, sirva como ejemplo que en la última reunión de jefes de Estado celebrada en diciembre 2011 se mandata la revisión y actualización del Mecanismo Regional de Ayuda Mutua ante Desastres (MECREG) y actualización del Manual Regional de Procedimientos de las Cancillerías en casos de Desastres y Mecanismos de Cooperación Coordinada para la Respuesta ante Desastres con la finalidad de tener sistemas de respuesta más ágiles y eficientes. Adicionalmente hay otros temas como el trabajo de cuencas compartidas, el desarrollo de herramientas comunes o el intercambio de experiencias que también se necesitan desarrollar en un marco de gestión conjunta.

15


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Los países deben identificar, definir e implementar mecanismos financieros sostenibles y garantizar recursos mínimos para el financiamiento de procesos de RRD: Uno de los problemas más recurrentes mencionado por todos los actores que trabajan en RRD a diferentes niveles es la falta de recursos financieros para desarrollar e implementar las acciones definidas en las políticas y planes existentes. Las razones son diversas, y aún reconociendo que los recursos son limitados, a veces falta voluntad política para priorizar la temática y asignar recursos se prefiere destinar éstos a otros temas. Todavía son muy pocos los gobiernos territoriales que asignan parte de su presupuesto a acciones de RRD y los presupuestos de las entidades rectoras o técnico-científicas son también muy limitados. En el marco de planificación y presupuesto de cada país se debe normar y regular para que un porcentaje del presupuesto anual de todas las instituciones sea obligatoriamente destinado a acciones de RRD. Si bien a nivel centroamericano ya fue aprobada la creación del Fondo Centroamericano de Fomento de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres (FOCEGIR) como instrumento financiero para apoyar a los países, la limitante es que su liquidez depende en gran medida de la voluntad de los países y sobre todo de donantes internacionales. El reto está en que este fondo tenga suficientes recursos para las necesidades y prioridades de la región. Necesidad de que las autoridades e instituciones actúen como servidores públicos, con compromiso social y desde un enfoque de derechos y respeto por los principios éticos y humanitarios: Según reconoce la mayoría de sociedad, la falta de interés por los temas sociales y de reducción de riesgos, los casos corrupción y gestión no transparente, el uso de la ayuda humanitaria con fines partidistas, la búsqueda del interés propio y la utilización indiscriminada de los recursos públicos son algunas de las actitudes y comportamientos bastante extendidos entre una parte de la clase política y de algunos funcionarios de instituciones nacionales y territoriales en los países de Centroamérica. En este sentido es imperativo que se implementen las recomendaciones surgidas de las reuniones de presidentes y otros foros regionales como que se desarrolle el protocolo regional de atención a personas afectadas por desastres con enfoque de género y multicultural; En coordinación con COMMCA elaborar el “instrumento regional de atención a mujeres afectadas por desastres y plan de acción de prevención y respuesta con enfoque de género”, y realizar acciones de cabildeo y sensibilización hacia políticos y tomadores de decisiones, la definición de marcos éticos que sean integrados dentro de las instituciones, protocolos de respeto a culturas y pueblos indígenas y su conocimiento ancestral, institucionalización de códigos de conducta y estándares humanitarios internacionalmente reconocidos entre otros.

16


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Necesidad de una reflexión y revisión profunda de los modelos de desarrollo de la región y su impacto en la vida de las personas y desarrollo de los países de la región. Aunque este aspecto pueda parecer más de fondo, menos pragmático e incluso inviable de abordar a corto y medio plazo, lo que si es cierto es que cada vez más personas cuestionan los modelos actuales de desarrollo considerándolos antagónicos con los principios y fines de la reducción de riesgo de desastres y la gestión sostenible del medio ambiente y sus recursos. Lo que sí parece claro es que situaciones como la explotación descontrolada de recursos naturales, crecimiento urbano masificado y no planificado, uso de energías no renovables o el impacto negativo en los pueblos indígenas su cultura y medios de vida están bastante relacionadas con esos modelos y se hace necesario iniciar al menos el debate y la reflexión al respecto para encontrar alternativas y repensar si existe otra forma de hacer las cosas así sea un proceso lento en el tiempo. Es importante que estos procesos de reflexión sean liderados e impulsados por los propios gobiernos e instituciones sub-regionales y regionales en el marco del SICA y con una participación amplia e inclusiva de todos los sectores y actores de la sociedad. Es importante avanzar en insertar el tema de protección o gestión financiera del riesgo desde la perspectiva de los desastres dentro de las políticas públicas de los países centroamericanos. Constantemente los países centroamericanos sufren pérdidas ocasionadas por desastres de origen natural que les obliga a invertir múltiples recursos estatales para la reconstrucción y rehabilitación afectando directamente sus dinámicas económicas. Una de las alternativas para avanzar en la reducción de riesgo de desastres y potenciar la capacidad de resiliencia económica de los países centroamericanos, es hacer uso de técnicas de modelación del riesgo, utilizando modelos probabilistas que brinden información sobre el potencial de pérdidas máximas esperadas para un período de retorno y muestren modelos analíticos que permitan determinar la capacidad o el acceso a recursos económicos para cubrir el déficit que puede generar un desastre. Un avance en este tema se refleja con el proyecto CAPRA “Análisis probabilista del Riesgo” que ya presenta resultados para Centroamérica sobre evaluación de amenazas y de riesgo. Los países pueden trabajar con estas bases para hacer negociaciones de seguros y reaseguros para áreas específicas como el sector agrícola y habitacional. B. Ámbito de la Gestión y Planificación Aterrizar e implementar la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR) y la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) en los niveles nacionales, territoriales y locales de cada país en procesos participativos y amplios: Todos los países y actores coinciden en señalar que la PCGIR y la ERCC son logros importantes de la integración centroamericana para contar con un marco 17


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

regional de referencia válido para todos los países. Sin embargo desde su aprobación los esfuerzos por replicar a nivel nacional los ejes y prioridades de ambos instrumentos han sido lentos y tímidos. En relación con la PCGIR sólo Guatemala, Costa Rica y Panamá tienen aprobadas y publicadas sus políticas nacionales mientras que en Nicaragua, Honduras y El Salvador están en proceso de elaboración con diferentes avances. De igual forma la divulgación, conocimiento e implementación que existe en el nivel territorial y local sobre la PCGIR y los avances de las políticas nacionales es mínimo y en algunos casos los procesos de elaboración son poco participativos e inclusivos. Así mismo también es necesario que los donantes externos, organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas, y gobiernos locales armonicen sus planes y estrategias con los ejes y prioridades de la PCGIR y las Políticas Nacionales de Gestión Integral del Riesgo (PNGIR) donde existen o cuando estén finalizadas, pero para ello deben ser tomados en cuenta en los procesos de elaboración de las políticas e instrumentos nacionales de gestión. En relación con la ERCC existe un mandato de los presidentes exhortando a la CCAD para elaborar e implementar los planes de acción de la misma. Fortalecimiento de los sistemas nacionales de gestión del riesgo y protección civil por parte de los gobiernos con una vocación de sostenibilidad institucional y financiera: Durante los últimos años y en gran medida gracias al apoyo financiero de donantes y entidades de crédito como BM y BID la mayoría de los países centroamericanos modernizaron sus infraestructuras, organización, sistemas de seguimiento y monitoreo, medios logísticos, organización interna y marcos legales. No obstante, en general, el tiempo ha demostrado que muchos de los avances y capacidades desarrolladas a través de los préstamos y donaciones no se institucionalizaron para que fueran sostenibles a medio y largo plazo. Todo ello junto con el efecto de los ciclos de cambio de gobierno que interrumpen el acumulado de experiencia y gestión por cambios de personas clave lleva a una situación donde la mayoría de los sistemas de Centroamérica sufren altos y bajos pero no tienen un línea progresiva de trabajo con recursos garantizados en el tiempo. En este sentido los países y sus instituciones deben tomar medidas que trasciendan a los ciclos de gobierno y que permitan un crecimiento y fortalecimiento sostenible de los entes rectores. Implementación efectiva de estrategias y planes de ordenamiento territorial urbano y rural en zonas de alto riesgo: De una u otra forma en todos los países existen marcos legales, instrumentos y planes para la consecución de un ordenamiento territorial tanto en áreas urbanas como rurales. Sin embargo casi nunca se cumple o los procesos de ordenamiento carecen de un enfoque adecuado de reducción de riesgo. En este sentido son muchos los retos a cumplir y obstáculos que se deben superar para lograr un ordenamiento territorial coherente con la no generación de riesgo. Aspectos como los asentamientos precarios en zonas urbanas, no existencia de zonificación para 18


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

regular el tipo de construcciones, los intereses particulares y corrupción, y la no existencia de estudios a escalas apropiadas condicionan las posibilidades de un proceso adecuado. En este sentido tanto los países como el marco de integración centroamericano deben desarrollar y aprobar instrumentos efectivos y normativas de obligado cumplimiento y sobre todo fortalecer las instituciones responsables como áreas de catastro, planificación, medio ambiente, en algunos países ya hay ejemplos de marcos legales como la “ventanilla única” para permisos de construcción que aunque todavía no funcionan; como se espera, es un avance significativo para fortalecer los procesos de Ordenamiento Territorial . Integración efectiva de la GIR en los procesos de financiación y planificación de proyectos de inversión y desarrollo en los países de la región: En Centroamérica todavía hoy se siguen construyendo y desarrollando proyectos de infraestructura e inversión pública sin hacer un análisis previo de riesgos y considerando normas adecuadas. Todavía muchos hospitales, escuelas y otros edificios de uso público no cumplen con las normas apropiadas para soportar eventos de gran impacto. Aunque en los últimos años se han desarrollado herramientas importantes para la evaluación y diagnóstico como el Índice de Seguridad Hospitalaria o el de Centros Escolares, o la actualización de algunos códigos y manuales de construcción, la realidad es que ninguna de estas herramientas y procesos han sido totalmente institucionalizados por los países y falta un marco común compartido que permita definir estándares y criterios mínimos similares. En este sentido hay algunas acciones y recomendaciones que salen de las últimas reuniones de presidentes de SICA y otros foros de análisis para que los Sistemas Nacionales de Inversión Pública, Instituciones de Hacienda Finanzas y Planificación incorporen la GIR en todas las etapas del ciclo de proyectos de desarrollo y ofrecer incentivos fiscales para inversionistas que implementen prácticas y procesos productivos seguros. C. Ámbito Técnico-Operativo Desarrollo y aprobación de un marco de referencia compartido de estándares mínimos para medir el cumplimiento, calidad y alcances en los procesos y acciones de reducción de riesgos de desastres: En Centroamérica en la actualidad no existe ningún marco de referencia que permita valorar y medir si los procesos que se están desarrollando cumplen con unos estándares de calidad apropiados según las necesidades de cada caso. El hecho de poder contar con un grupo de estándares e indicadores de referencia tendría un impacto directo en la calidad de los procesos. En este sentido se debería desarrollar estándares tanto para procesos como para productos. Aspectos como la gestión y manejo de información, modelos de herramientas de planificación planes de GDR, Planes de OT, materiales educativos o guías técnicas son algunos ejemplos de procesos y productos que necesitan contar con estándares e indicadores de calidad. Esta necesidad fue analizada y discutida durante el Foro Consultivo Regional de la PCGIR celebrado en diciembre 2011. 19


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Fortalecimiento de las instituciones nacionales y regionales responsables del seguimiento y monitoreo de las amenazas y divulgación de las alertas: Si bien cada país tiene su propia realidad, en general existe consenso en y que las instituciones técnico-científicas nacionales de Centroamérica necesitan un mayor impulso y fortalecimiento en sus capacidades para registrar, analizar información sobre amenazas para la posterior comunicación y declaración de alertas por parte del órgano competente. Prácticamente en todos los países la información y estudios existentes sobre amenazas son muy limitados, igual que el registro de eventos históricos como base para la toma de decisiones. Existen iniciativas regionales de registro y bases de datos sobre desastres en la región que son privadas o vinculadas a universidades u organizaciones no gubernamentales. Sin duda es necesario que bajo el paraguas de CEPREDENAC se fortalezcan los mecanismos de registro y sistemas de información de los países y una red centroamericana con protocolos actuación y en el marco del SICA. Continuidad e institucionalización de espacios y mecanismos participativos de intercambio, aprendizaje y consulta sobre RRD en la región: La formalización del Foro Consultivo es un paso importante para que en el marco de la RRD en la región centroamericana exista un espacio periódico de participación y consulta donde confluyan los principales actores de todos los sectores gubernamentales y no gubernamentales y por esta razón los gobiernos a través del CEPREDENAC, CCAD y SG-SICA deben gestionar los recursos necesarios para su celebración periódica. Adicionalmente se deben impulsar y desarrollar espacios de consulta en los niveles nacionales y territoriales de cada país para asegurar una construcción y visión escalonada de los procesos. Por último también se deberían institucionalizar otros mecanismos de consulta como el proceso llevado a cabo por el programa DIPECHO y bajo el liderazgo del CEPREDENAC, en su conjunto, como paraguas para desarrollar las metodologías estandarizadas y ampliar la cobertura y alcance de las consultas. Desarrollo de un marco común de referencia de educación integral para la reducción de riesgos de desastres desde un enfoque de derechos y principios éticos tanto en el ámbito formal como no formal: En Centroamérica la educación para la reducción de riesgos todavía está muy poco institucionalizada y depende excesivamente del desarrollo de proyectos e iniciativas puntuales ya que en casi ningún caso los ministerios de educación de los países o entes rectores cuentan con recursos suficientes para su institucionalización. De igual forma los enfoques y metodologías no son comunes lo cual lleva a que cada país tenga procesos muy dispares tanto en la calidad de los métodos y materiales como en el abordaje, limitando una visión compartida y no permite capitalizar suficientemente los esfuerzos existentes. En este sentido es importante que se desarrolle un marco de referencia con visión integral a partir de lo que existe en cada país pero buscando un estándar de referencia mínimo compartido. 20


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

4

Resultados del Proceso de Consulta: Tendencias Regionales

4.1. Selección de los hallazgos Los hallazgos de tendencia regional se han definido como las debilidades más significativas que presentan el común los cuatro países en que se desarrolló la consulta (El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua) y que surgen como resultado la aplicación de la Matriz Regional de Indicadores, talleres territoriales y talleres de consulta y divulgación nacional. Para realizar el ejercicio de priorización o selección de hallazgos se retomaron aquellos indicadores que clasifican en categoría C al menos un 40% de los 250 municipios consultados, es decir, no cuentan con ninguna fortaleza o sus capacidades son limitadas en relación con el indicador seleccionado. Excepcionalmente, para algunos indicadores se han analizado los municipios categorizados en B, que indica algún nivel de avance en preparativos y respuesta a desastres pero que muestra algunas debilidades de especial relevancia, como es el caso del indicador 3.1.1 referido a la “existencia de planes de preparación y respuesta” que aunque muestra avances en la elaboración de los mismos, refleja también una tendencia general en la falta de actualización así como el uso, contenido y formatos inapropiados. Para comprender mejor los gráficos y mapas presentados en este capítulo es importante recordar la caracterización de los grupos de municipios según categorías A, B y C2: GRUPO A (color rojo): Implica una capacidad mínima apropiada. Etapa/fase donde cualquier acción o proyecto debería priorizar la CONSOLIDACION DE CAPACIDADES, es decir, trabajar por el mantenimiento y sostenibilidad de los logros alcanzados y mejorar la calidad existente en función de transitar de estándares mínimos a máximos. GRUPO B (color amarillo): Define la existencia de algún avance pero no se ha alcanzado con el mínimo requerido. Etapa/fase donde cualquier acción o proyecto debería priorizar el FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, fortaleciendo, construyendo y consolidando capacidades necesarias para alcanzar el nivel mínimo. Es decir para llegar a ser parte del GRUPO A. GRUPO C (color verde): Refleja que las capacidades desarrolladas son muy limitadas y necesitan desarrollar la mayoría de ellas para alcanzar un mínimo. Es una etapa/fase donde cualquier acción o proyecto, debería priorizar la CONSTRUCCION DE CAPACIDADES y fortalecer aquellos aspectos que están en proceso. 2

Mayores detalles sobre la metodología de Clasificación se encuentran como anexo al presente documento. 21


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

4.2. Hallazgos, causas subyacentes y acciones de tendencia regional 4.2.1 Área 1. – Conocimiento del Riesgo Hallazgos -

El 61% de los municipios consultados no cuentan con estudios y mapas de amenazas del nivel municipal y urbano, y en los casos que existen, muchas veces, están desactualizados o las escalas no son apropiadas para el nivel municipal (42%).

-

En casi la mitad de municipios (46%) no existen bases de datos o registros actualizados sobre factores de vulnerabilidad física.

-

En todos los países existen deficiencias en el registro, sistematización y divulgación/socialización de la información existente sobre amenazas y vulnerabilidades.

-

La información existente sobre amenazas antrópicas es muy limitada e insuficiente para planificar acciones prevención, preparación y respuesta.

-

Se cuenta con una oferta muy limitada de programas de capacitación técnica especializada en RRD y la que existe no está estandarizada a nivel centroamericano.

Gráfico comparativo de algunos indicadores

Número de municipios clasificados en cada grupo 153

160 140

109

120

116 104

98

96

100 80

86

B

61

56

60 40

A

36

48

C

37

20 0 Indicador 1.1.1

Indicador 1.1.2

Indicador 1.1.3

Indicador 1.2.1

LEYENDA: INICADORES USADOS 1.1.1 – Existen estudios y mapas de amenazas a nivel municipal y urbano que son actualizados periódicamente manteniendo vigencia para su aplicación/utilización. 1.1.2 – La escala e información de los mapas de amenazas son apropiados para la toma de decisiones operativas y de planificación. 1.1.3 – Los estudios y mapas de amenazas existentes en los municipios son utilizados y compartidos tanto a nivel municipal como con otros niveles para la planificación de acciones de preparación y respuesta. 1.2.1 – Existe un registro/base de datos actualizado(a) anualmente con información relevante y necesaria sobre elementos de vulnerabilidad física dentro del municipio.

22


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Mapa de Clasificación de municipios según grupos A, B y C

Causas subyacentes: Una de las principales causas de las debilidades encontradas en el tema de conocimiento del riesgo es la falta de desarrollo tecnológico para el análisis de riesgos, de recursos humanos capacitados y de asignación de recursos financieros para que las instituciones de gobierno se hagan cargo de este tema. Debido a ello se han desarrollado esfuerzos disgregados a través de proyectos específicos y no se logran establecer centros oficiales a cargo de las instituciones rectoras para hacer disponible la información. La distribución político administrativa de los país centroamericanos no ha permitido avanzar en el análisis de riesgos a nivel de cuencas enfocándose el mapeo y planificación en contextos urbanos y municipales, limitando en desarrollo de estrategias compartidas y sectorizando la información a cargo de los gobiernos locales, que en muchos de los casos no hacen uso adecuado de la misma. Propuesta de acciones regionales: 1. Bajo la coordinación de CEPREDENAC, apoyándose en esfuerzos ya existentes y la experiencia de organismos y agencias de cooperación, desarrollar herramientas estandarizadas a nivel regional para el análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos que sean aplicables a los contextos nacionales y locales. 23


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

2. Establecer sinergias con organismos regionales de planificación, ambiente, recursos hídricos, Consejos de Universidades y organismos de cooperación para el diseño y aplicación de metodologías de evaluación de vulnerabilidades desde todos sus factores, manteniendo una base de datos que pueda ser actualizada, año con año, según las condiciones y desarrollo de los países. 3. Desarrollar una estrategia de reconocimiento de especialistas o personal capacitado en reducción de riesgo de desastres, bajo estándares diferenciados, que permita promover la acreditación de recursos humanos capacitados en las instituciones miembros de los Sistemas Nacionales. 4. Abrir espacios de capacitación regional dirigidos a los comunicadores de las instituciones estatales y periodistas del sector privado para avanzar en la educación y trasferencia de información adecuada a la población. 5. Desarrollar una estrategia para el fortalecimiento de las instituciones rectoras del fomento o desarrollo municipal para que sean garantes del traspaso de información desde los territorios hacia el nivel nacional y durante los traspasos de gobiernos locales.

4.2.2 Área 2. – Marco Legal e Institucional Hallazgos -

En la mayoría de los municipios (80%) existen estructuras organizadas de RRD (COMUPRED, COMRED, CODEM, CMPC) sin embargo en más de la mitad de éstos no se reúnen de forma periódica ni tienen planes de trabajo elaborados o implementándose.

-

En casi la mitad de municipios no hay mecanismos o procedimientos para que las autoridades e instituciones rindan cuentas y expliquen de forma transparente su gestión en el trabajo de RRD.

-

La coordinación y articulación de acciones entre las estructuras de respuesta es muy limitada en toda la región y en general no existen protocolos de actuación y colaboración inter-institucionales.

-

Poca divulgación y aplicación limitada en el nivel territorial (departamental/regional municipal y comunitario) de los marcos legales existentes en cada país.

-

Poca institucionalización de la gestión integral del riesgo en la planificación estratégica territorial con debilidades de acompañamiento técnico, coordinación y continuidad de los procesos.

24


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Gráfico comparativo de algunos indicadores

Números de municipios clasificados en cada grupo 160

147

141

140 115

114

120 100

A 79

74

80

B C

60 40

30

29 21

20 0

Indicador 2.1.2

Indicador 2.1.4

Indicador 2.3.4

LEYENDA: INICADORES USADOS 2.1.2 – La Estructura Municipal de RRD funciona según determina la ley y los actores municipales relacionados con la RRD participan de forma habitual en las sesiones y actividades organizadas 2.1.4 – Las comisiones/mesas sectoriales que establece la ley dentro de la Estructura Municipal de RRD están conformadas y funcionan de forma continuada. 2.3.4 – La Estructura Municipal de RRD tiene mecanismos de rendición de cuentas y trasparencia tanto internos como hacia la población.

25


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Causas subyacentes: En los países centroamericanos existe todavía la dinámica de “nuevo gobierno nuevo sistema”, esto implica cambios en las estructuras organizativas miembros de los Sistemas Nacionales y ruptura de muchos procesos. Esto a su vez es consecuencia de grandes vacíos existentes en las legislaciones nacionales y de los modelos centralizados con que se ha venido trabajando la gestión de riesgos en la región. Por otra parte la falta de presupuesto, voluntad política y de estrategias de intervención territorial, no permite a los entes rectores nacionales mantener un seguimiento continuo a las estructuras conformadas a nivel territorial. Propuesta de acciones regionales: 1. Bajo la coordinación de CEPREDENAC, y tomando como referente la gestión integral del riesgo, promover la revisión de las leyes rectoras nacionales para ayudar a los Sistemas Nacionales a promover reformas a través de sus respectivos congresos o asambleas. 2. Apoyar a los países para la implementación de sus políticas nacionales de Gestión integral de riesgos en correspondencia con las planificaciones y necesidades en los niveles municipales y locales. 3. Gestionar proyectos de fortalecimiento institucional para que los Sistemas Nacionales promuevan la coordinación territorial y la sensibilización de autoridades locales en cumplimiento de sus funciones. 4. Desde la SE-CEPREDENAC apoyar a los países para establecer o actualizar los protocolos de actuación, coordinación y articulación interinstitucionales, fomentando la participación de todas las instituciones del estado en sus acciones competentes como miembros de los sistemas nacionales.

4.2.3 Área 3. – Mecanismos y Preparativos de Respuesta Hallazgos -

La mayor parte de los municipios cuentan con planes de preparación y respuesta, sin embargo un porcentaje muy bajo (24%) están actualizados y casi un tercio de municipios no tienen planes elaborados.

-

Más de la mitad de municipios implementan procesos para la elaboración de planes escolares de preparación y respuesta con el involucramiento de las autoridades e instituciones responsables.

-

La mayoría de los municipios consultados en la región (69%) no desarrollan simulacros de forma periódica y planificada. 26


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

-

En aproximadamente la mitad de los municipios consultados no hay mecanismos de alerta temprana y en donde existen, estos no funcionan con normalidad y su sostenibilidad/continuidad está comprometida.

Gráfico comparativo de algunos indicadores Número de municipios clasificados en cada grupo 173

180 148

160 140

118

117

120

A

94

100 80

139

72

61

60

68

C

42

39

38

B

69

63

40 9

20 0

Indicador 3.1.1 Indicador 3.1.2 Indicador 3.1.3 Indicador 3.1.4 Indicador 3.1.5

LEYENDA: INICADORES USADOS 3.1.1 – Existe un Plan Municipal de Preparación y Respuesta intersectorial elaborado y actualizado de forma participativa según los estándares y requerimientos del país que es utilizado por la Estructura Municipal de RRD para la toma de decisiones. 3.1.2 – Las instituciones/entidades de primera respuesta y sectores clave tienen planes institucionales/sectorial municipales elaborados y actualizados y que son utilizados para la toma de decisiones de preparación y respuesta ante desastre. 3.1.3 – La Estructura Municipal de RRD y/o Autoridades Municipales han desarrollado mecanismos para garantizar la evacuación de las personas de barrios y/o comunidades del municipio situadas en zonas de alto riesgo. 3.1.4 – La Estructura Municipal de RRD, a través de su comisión sectorial, promueve, apoya y participa en la elaboración, actualización y validación de Planes de respuesta de centros escolares del municipio, tanto urbanos como rurales, con la participación de los alumnos(as). 3.1.5 – En el municipio se realizan ejercicios periódicos de simulacro con la participación e involucramiento de actores clave de diferentes niveles y se recopilan los aprendizajes para mejorar futuras respuestas.

Número de municipios clasificados en cada grupo 135

131

140

118

121

120 100

94

93

A

80

B

60 40

C 26

21 11

20 0

Indicador 3.2.1

Indicador 3.2.2

27

Indicador 3.2.3


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

LEYENDA: INICADORES USADOS 3.2.1 – Existen mecanismos de alerta temprana establecidos en relación con las principales amenazas del municipio. 3.2.2 – Los mecanismos de alerta establecidos funcionan de manera eficaz, como sistema, en situaciones de peligro. 3.2.3 – Los mecanismos de alerta temprana establecidos son técnica y socialmente sostenibles.

Causas subyacentes: En los países se han creado herramientas nacionales para la elaboración de planes de preparación y respuesta, que en muchas ocasiones no contemplan los ajustes necesarios para su réplica en los niveles municipales, o no se ha trabajado lo suficiente para que los propios municipios puedan actualizarlos. En este mismo sentido, no se han establecido los mecanismos para el seguimiento a los Sistemas de Alerta Temprana y la ejecución de simulaciones y simulacros creándose esfuerzos aislados y poco sostenibles. Propuesta de acciones regionales: 1. Hacer una revisión de planes, procedimientos, reglamentos y protocoles existentes en los países para su actualización y desagregación hacia los niveles territoriales. 2. Revisar y completar los instrumentos legales productos de la declaratoria del sistema regional en el sector educativo y desarrollar un programa de fortalecimiento de las comisiones responsables de la elaboración de planes escolares para ampliar la cobertura de trabajo en los países. 28


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

3. Desarrollar una herramienta estandarizada a nivel regional para la protección jurídica, operación y sostenibilidad de los Sistemas de Alerta Temprana, proponiendo los mecanismos de corresponsabilidad entre las entidades rectoras y los gobiernos locales. 4. Diseñar y gestionar un programa de fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana para fenómenos naturales de incidencia regional como la sequía y tsunamis. 5. Movilizar recursos para la ejecución de simulacros nacionales, binacionales y regionales, con el apoyo de las redes de coordinación existentes desde los organismos de ayuda humanitaria.

4.2.4 Área 4. – Recursos y Medios Disponibles Hallazgos -

Casi la mitad (43%) de los municipios no cuentan con talento humano capacitado, organizado y equipado para apoyar de forma autónoma la primera respuesta (primeras 72 horas).

-

En 50% de los municipios, las entidades de primera respuesta no tienen equipamiento y recursos básicos para responder ante las emergencias más recurrentes.

-

En el 40% de los municipios no hay espacios destinados y apropiados para el funcionamiento del COE/CODE municipal.

-

En el 39% de municipios no hay preposicionados insumos o equipos para la primera respuesta ni mecanismos de adquisición inmediata.

-

En la mayoría (90%) de los municipios consultados en la región se han identificado albergues temporales pero de éstos la mayoría (69%) no cumplen con estándares internacionales ni reúnen condiciones mínimas para su utilización.

-

En casi la mitad (42%) de municipios consultados no existen alternativas para remplazar las escuelas como albergues temporales.

-

La gran mayoría de municipios (83%) no tienen una partida presupuestaria ordinaria destinada a preparación y respuesta y cuando hay una emergencia recurren a mecanismos de recalificación presupuestaria o apoyo de fondos externos de cooperación o de nivel superior.

29


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Gráficos comparativos de algunos indicadores Número de municipios clasificados en cada grupo 132

125

122

140 107

120 100

A B C

80 60 40 11

20

3

0 Indicador 4.1.1

Indicador 4.1.2

LEYENDA: INICADORES USADOS 4.1.1 – Existen Brigadas Municipales de Respuesta capacitadas, equipadas y activas durante todo el año para responder a incidentes y emergencias o desastres. 4.1.2 – Las entidades de respuesta existentes en el municipio cuentan con el equipamiento y recursos básicos para operar en acciones de atención a emergencias y desastres.

Número de municipios clasificados en cada grupo 172

180 160

136

132

140 120

102

103

106

97

100

B

80 60

A

53

45

40

C 25

21

8

20 0

Indicador 4.2.1

Indicador 4.2.2

Indicador 4.2.4

Indicador 4.2.6

LEYENDA: INICADORES USADOS 4.2.1 – Existe un espacio físico para funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia/Desastres Municipal. 4.2.2 – Existen suministros básicos para la respuesta humanitaria durante las primeras 72 horas posteriores a un evento. 4.2.4 – El municipio cuenta con albergues temporales apropiados para albergar a la población afectada por desastres según el escenario más probable y que cumplen con estándares mínimos internacionalmente aceptados. 4.2.6 – Existen alternativas para que el uso de instalaciones escolares como centros de albergue no interrumpa el proceso educativo después de un desastre.

30


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Número de municipios clasificados en cada grupo 156 160 132

140

105

120

A

100

B

80 60

43

51

C

40

13

20 0

Indicador 4.3.1

Indicador 4.3.2

LEYENDA: INICADORES USADOS 4.3.1 – El municipio tiene fondos municipales de emergencia y/o mecanismos de acceso a fondos públicos alternativos para la respuesta inmediata a desastres. 4.3.2 – Existen mecanismos permanentes de acceso a fondos a través de proyectos de cooperación o fondos externos inmediatos por gestiones municipales.

Causas subyacentes: La centralización de los recursos para el tema de gestión de riesgos, la falta de voluntad y compromiso de los actores, el desconocimiento de normas y 31


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

estándares internacionales y la escasa designación de recursos a los gobiernos municipales e instituciones rectoras, han frenado en gran medida la disposición de medios y equipos para la respuesta a desastres a nivel territorial. Propuesta de acciones regionales: 1. Elaborar una guía regional para la evaluación de instalaciones públicas como un primer aporte a las gestiones institucionales para garantizar la seguridad de sus labores antes, durante y después de las emergencias o desastres. 2. Realizar un diagnóstico regional sobre las condiciones de albergues temporales existentes, que sirva como base para las gestiones nacionales en la construcción de albergues permanentes o adecuación centros alternativos. 3. Promover el desarrollo y utilización por parte del sector privado de planes de continuidad de operaciones para mejorar su resiliencia ante desastres, para contribuir a reducir el riesgo y acelerar los procesos de recuperación post desastre. 4. Fortalecer a los Sistemas Nacionales a través de la capacitación de mesas/comisiones sectoriales y entidades de respuesta para la aplicación de normas y protocolos de actuación en caso de emergencias o desastres. 5. Gestionar programas y proyectos regionales para el fortalecimiento de capacidades de respuesta a nivel municipal, priorizando aquellos municipios que tengan incorporada la gestión de riesgo dentro de los presupuestos municipales, como una estrategia para garantizar la sostenibilidad de las inversiones e incentivar a aquellos municipios que no han priorizado la temática dentro de su planificación.

4.2.5 Área 5. – Aspectos Políticos, Sociales y Culturales Hallazgos -

En la mitad de los municipios analizados no existen mecanismos institucionales establecidos para la transferencia de procesos y conocimiento cuando hay cambios de gobierno local.

-

En más de la mitad (56%) de los municipios con presencia significativa de grupos indígenas y/o étnicos, éstos no están debidamente representados en las estructuras de RRD ni participan habitualmente en el desarrollo de herramientas y procesos de preparación y respuesta.

32


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

-

En al menos una tercera parte de los municipios se han identificado elementos que no permiten el desarrollo del trabajo de RRD de las instituciones y organizaciones en un ambiente seguro.

-

En más de la mitad (57%) de los municipios analizados en la región, las personas en

situación de vulnerabilidad no participan habitualmente en los procesos de preparación y respuesta. Una tercera parte de las principales instituciones y organizaciones de respuesta no se cuenta con personal capacitado, protocolos ni recursos para atender a grupos más vulnerables. -

En general prevalece el protagonismo institucional y en ciertos casos la renuencia a la coordinación inter-sectorial.

-

Limitada integración y participación de la ciudadanía y sectores no gubernamentales en las estructuras municipales de RRD (COMUPRED, COMRED, CODEM, CMPC) y en los procesos de preparación y respuesta.

-

Alta incidencia de los cambios políticos y de gobierno que, salvo excepciones, no favorecen la continuidad de los procesos desarrollados tanto a nivel nacional como territorial.

-

En todos los países existe todavía una alta politización y utilización de la ayuda humanitaria con fines partidarios por parte de algunos actores sin respetar algunos principios humanitarios como el de imparcialidad.

Gráfico comparativo de algunos indicadores Número de municipios clasificados en cada grupo 180

169

160

143

140

122

120

105 83

B

80

63

60 40

A

92

100

52 55

46 23

C

39 20

21

18

20 0

Indicador 5.1.1

Indicador 5.2.1

Indicador 5.2.2

Indicador 5.3.1

Indicador 5.4.1

LEYENDA: INICADORES USADOS 5.1.1 –Existen mecanismos institucionales que garantizan la transferencia y continuidad del conocimiento y experiencia cuando hay cambio de gobierno municipal. 5.2.1 –Las autoridades y liderazgo de los grupos indígenas/étnicos están formalmente integrados y participan en la Estructura Municipal de RRD. 5.2.2 –Los grupos indígenas/étnicos participan activamente en el desarrollo de herramientas e instrumentos de preparación respuesta que integran su realidad territorial, social y cultural 5.3.1 –El contexto es suficientemente seguro para que las instituciones y/o organizaciones que trabajan en RRD desarrollen sus actividades de preparativos y respuesta ante desastres.

33


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Causas subyacentes: Los cambios organizativos, obsolescencia de marcos legales y la inestabilidad por cambios políticos han limitado el seguimiento de planes nacionales, la sensibilización de autoridades locales y la participación efectiva de todos los actores para la gestión de riesgos desde los niveles locales hasta los nacionales. Propuesta de acciones regionales: 1. Impulsar un programa de capacitación regional sobre derechos humanos en caso de desastres e integración de grupos en situación de vulnerabilidad, comunidades indígenas en los procesos de prevención, mitigación y atención de desastres. Este programa debe estar dirigido a las instituciones rectoras para su réplica a los miembros de los Sistemas Nacionales. 2. Fortalecer los espacios de participación de instancias civiles y no gubernamentales en la formulación de programas y procesos regionales y nacionales, para que aporten en la definición de prioridades y se promueva el trabajo compartido. 3. Elaborar formatos estandarizados para informes de evaluación de daños y análisis de necesidades, y rendición de cuentas sobre distribución de ayuda humanitaria, promoviendo su aplicación obligatoria en los niveles territoriales. 4. Promover foros de discusión e intercambio para abordar la temática de inseguridad en caso de desastres y sensibilizar a las entidades y organismos para que elaboren sus protocolos internos y promuevan acciones que garanticen la seguridad de beneficiarios de proyectos o de familias afectadas por desastres.

34


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

5

Temas de interés Regional: Recomendaciones y Acciones

Dentro del proceso de consulta, el equipo consultor en conjunto con los socios del VII Plan de Acción DIPECHO en cada país (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) y los Sistemas Nacionales (Protección Civil, SE-CONRED, COPECO SE-SINAPRED) identificaron a partir de una lista corta varios temas clave por su importancia y relevancia en los procesos de preparación y respuesta. Una vez elegidos los temas de interés durante los cuatro Talleres de Consulta y Divulgación Nacional (TCyDN) se organizaron mesas de trabajo por cada tema, seleccionado. En las mesas de trabajo los participantes del taller, a partir de una breve exposición y con la facilitación de personas con experiencia y cada tema aportaron sus reflexiones e insumos en forma de prioridades y acciones para ser desarrolladas en un futuro próximo. En total , entre los cuatro países, se abordaron 8 temas de interés según sigue: Sector Privado (1), Sistemas de Alerta Temprana (2), Protección de Medios de Vida (3), Riesgo en Contextos Urbanos (4), Gestión del Territorio (5), Sostenibilidad (6), Educación (7) y Trabajo en Contextos Inseguros (8). Finalmente durante el Taller de Consulta y Divulgación Regional se organizaron mesas de trabajo sobre todos los temas de interés y a partir de los resultados de nivel nacional los participantes identificaron acciones y prioridades con enfoque regional para cada uno de los temas. A continuación se presentan los resultados de interés regional divididos en dos partes: primero, las recomendaciones y acciones comunes identificadas en los TCyDN para ser implementadas en los países y luego las acciones y prioridades identificadas durante el TCyDR para ser desarrolladas desde un enfoque y perspectiva regional según sigue:

5.1. Sector Privado Recomendaciones y acciones a nivel de país 1. Que las instituciones, organizaciones y actores que trabajan en RRD desarrollen su “saber hacer” (know-how) y las habilidades políticas y técnicas para relacionarse y establecer vínculos de trabajo y colaboraciones con las corporaciones y sector privado presentes en los contextos donde trabajan: -

Como parte de los diagnósticos iniciales y líneas de base realizar mapeos/diagnósticos de empresas, sus áreas de trabajo e influencia para identificar potenciales socios.

35


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

-

-

Contratar personal que tenga experiencia de trabajo en el sector privado desde una perspectiva social. Asesorar, apoyar y capacitar a las autoridades e instituciones territoriales (municipios, departamentos) para que desarrollen mecanismos sostenibles de ingresos, impuestos y donaciones del sector privado para invertir en acciones de RRD. Desarrollar las capacidades de negociación y mercadeo de las comunidades y/o municipalidades para relacionarse con el sector empresarial y lograr acuerdos. Invitar a especialistas y empresas con experiencia sólida en responsabilidad social empresarial para compartir sus experiencias y aprendizajes.

2. Identificar y desarrollar oportunidades de colaboración, sinergias y acuerdos “gana-gana” entre instituciones/ organizaciones/ autoridades/ comunidades y sector privado, tanto formal como informal, para trabajar de manera conjunta en la RRD. -

Incentivos fiscales para empresas que se comprometen de forma sostenible en procesos de RRD. Incentivar y propiciar acuerdos de colaboración entre sector público y sector privado de larga duración y que trasciendan a las coyunturas políticas. Incorporar al sector micro-financiero en los procesos de RRD de los territorios. Diseñar e implementar campañas de sensibilización y divulgación con la participación de empresas privadas de la zona. Desarrollar códigos éticos empresariales en relación con RRD y un sistema de certificación para las empresas que lo cumplan. Sistematizar y divulgar buenas prácticas y experiencias exitosas que puedan ser replicables.

3. Identificar acciones concretas de RRD que puedan ser implementadas y asumidas por las empresas privadas que cuentan con políticas y planes de implementación de su responsabilidad social corporativa. -

-

Gestionar microcréditos y seguros para apoyo de acciones de RRD. Gestionar con empresas de telecomunicaciones como las de telefonía móvil su involucramiento en procesos de RRD como la colaboración en los SAT’s que se implementen o campañas de sensibilización a través de SMS´s vía telefónicas. Asesoría y acompañamiento a empresas para que integren la RRD en sus acciones internas. Analizar posibles inversiones en obras de mitigación y acciones de preparación para el sector privado vinculado a la ingeniería y medio ambiente (mineras, agropecuarias, constructoras, entre otros). Involucrar empresas privadas como socios implementadores de los proyectos de RRD como DIPECHO.

36


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

-

Investigar y asesorar a las empresas del sector productivo para que orienten su responsabilidad social hacia la RRD (Ej.: ganaderos, cafetaleros, productor de caña y palma africana, bananeros, entre otros.). Involucrar al sector turístico en acciones de RRD particularmente en zonas costeras (Tsunamis, Huracanes, Inundaciones, entre otros.). Integrar al sector empresarial en los procesos de elaboración de planes de respuesta y contingencia en un territorio determinado donde tengan presencia e influencia.

4. Desarrollar estrategias y acciones de acercamiento, sensibilización y capacitación del sector privado en la temática de RRD para lograr su convencimiento, involucramiento y participación en procesos y proyectos existentes dentro de su ámbito de influencia y actuación. -

-

Que las autoridades competentes inviten a representantes del sector privado a participar de forma regular en las estructuras municipales y departamentales de RRD (COMRED/CODRED, COMUPRED/CODEPRED, CODEM/CODED, Comisiones Municipales/departamentales de Protección Civil, entre otros.). Invitar a empresas privadas a eventos, foros y actividades de RRD desarrolladas en el ámbito territorial de su influencia. Utilizar las redes sociales para establecer vínculos con el sector privado. Organizar eventos de sensibilización y capacitación en temas de RRD para técnicos y funcionarios clave del sector privado. Acciones regionales Que la SE-CEPREDENAC desarrolle acciones de incidencia e influencia con empresas y corporaciones de presencia regional que puedan derivar en la firma de acuerdos y alianzas de colaboración para el trabajo en RRD, beneficio de todos los países de la región. Que las organizaciones, instituciones y donantes regionales establezcan vínculos directos con Cámaras de Comercio Regionales, colegios profesionales, asociaciones de empresarios para identificar oportunidades de cooperación y trabajo conjunto en temas de RRD. Bajo el paraguas de una entidad/organización con presencia y cobertura regional, se deberá realizar un mapeo de empresas y actores del sector privado con presencia en la región para identificar sectores de trabajo, intereses compartidos y oportunidades viables de colaboración. Elaborar un inventario regional de buenas prácticas y acciones exitosas de cooperación y trabajo conjunto en RRD con sector privado tanto en el nivel local como nacional y regional.

37


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Organizar foros y espacios de intercambio y aprendizaje con empresas y fundaciones del sector privado de otras regiones como Región Andina, Cono Sur o Caribe, bajo la coordinación y/o liderazgo y/o participación de entidades como EIRD, CEPREDENAC, ECHO, FEMICA, CEPAL, entre otros.

5.2 Sistemas de Alerta Temprana (SAT)3 Recomendaciones y acciones a nivel de país En relación con los aspectos técnico-científicos: - Crear normativas que obliguen la elaboración de estudios técnicos de riesgo como base para la implementación de SAT a cualquier escala. - Valorar el enfoque multi-amenaza para el diseño de SAT. - Definir protocolos de operatividad a nivel nacional y territorial. - Revisar uso de tecnología de suministros energético (estaciones). - Estudiar los diseños para definir si se pueden implementar SAT de bajo costo en zonas específicas garantizando su funcionalidad. - Homologar terminología para que se diseñen y establezcan los SAT con todos sus componentes. - Reglamentar la instalación y estándares técnicos mínimos de calidad de los SAT. - Ampliar cobertura de los SAT, particularmente los de deslizamientos e incendios. En relación con los aspectos Institucionales: - Crear consejos institucionales o comisiones técnicas para el monitoreo y seguimiento a proyectos de SAT desde el momento de su formulación. - Establecer convenios de colaboración entre las entidades rectoras de la GR, de la respuesta y entidades científico técnicas para el seguimiento y usos coordinado de los SAT´s. - Definir protocolos de funcionamiento, roles y responsabilidades de cada una de las entidades para el desarrollo de SAT´s y el involucramiento de atores. - Seguimiento a los convenios firmados entre ONG’s y municipalidades para sostenibilidad de los SAT. - Garantizar la articulación de los SAT´s a través de COE/CODE nacionales. - Fortalecimiento institucional de las entidades científico técnicas y de las entidades rectoras para monitoreo y seguimiento. - Incluir dentro de los planes y presupuesto municipal para sostenibilidad de los SAT. - Realización de simulacros periódicamente. - Implementar mecanismos de seguimiento a nivel nacional y territorial. 3

Aquí se detallan las recomendaciones y acciones resultantes de las mesas de trabajo de los talleres de consulta nacionales y regional y es posible que una parte de ellas ya se hayan realizado y considerado en el marco del proyecto DIPECHO sobre SAT implementado conjuntamente ente UNESCO y SE-CEPREDENAC entre 2010 y comienzos del 2012 para lo cual se recomienda consultar los resultados finales del mencionado proyecto

38


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

En relación con los aspectos socio-culturales: - Trabajos de sensibilización y educación comunitaria (permanente). - Integración de los SAT desde lo nacional a lo municipal hasta lo comunitario. - Incorporar como parte de la metodología de implementación de SAT comunitarios el conocimiento ancestral y desarrollo de bio-indicadores. - Involucrar a la comunidad desde la fase de conceptualización y viabilidad del SAT. - Identificar métodos y tecnología de medición y monitoreo compatible con el contexto, costumbre y cultura de la zona. Acciones regionales Elaborar y formalizar un marco de referencia conceptual, teórica y metodológica común para los países SICA estableciendo estándares mínimos de calidad similares (ej. Guía de actuación en SAT). Establecer acuerdos y protocolos de gestión de información y cooperación entre las entidades técnico-científicas de cada país para fortalecer el sistema de monitoreo, alerta y respuesta ante amenazas de impacto regional. (ej.: huracanes). Implementar proyectos piloto de SAT en zonas prioritarias de cada país y desarrollar una metodología y experiencia compartida en la implementación de SAT de incendios, sequía y epidemias que posteriormente permita ampliar la escasa cobertura existente para estas amenazas en Centroamérica. Que los entes especializados del SICA como CCAD, CECC, CSUCA, CRRH, SIECA y la SE-CEPREDENAC establezcan mecanismos para armonizar enfoques, prioridades, roles y acciones en relación con los SAT y establezcan protocolos y acuerdos de actuación coordinada y colaborativa. Implementar alguna experiencia piloto regional de SAT para inundacionesdeslizamientos con un enfoque de cuenca y que plantee un modelo de gestión supra-nacional. Que los donantes y organizaciones en cuyos planes y prioridades esté priorizada la temática SAT desarrollen sus acciones en estrecha coordinación y/o conjuntamente con la SE-CEPREDENAC y lo que ésta ha establecido y avanzado al respecto, para así poder optimizar recursos y evitar duplicar esfuerzos.

39


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

5.3 Protección de Medios de Vida Recomendaciones y acciones a nivel de país 1. Avanzar en el desarrollo de herramientas y estrategias que permitan la protección de recursos naturales, ambiente y adaptación al cambio climático: -

Programas y proyectos para el manejo de cuerpos de agua, protección de reservorios hídricos. Opciones para captación y almacenamiento de agua para uso pecuario, agrícola y consumo humano. Estrategias para manejo de sequias. Protección y recuperación de suelos. Implementación de proyectos con enfoque de manejo integral de cuenca. Fomentar cultivos alternativos para sectores afectados por desastres. Promover la investigación sobre vulnerabilidad de medios de vida.

2. Fortalecer el capital social , económico y humano para la protección de medios de vida: -

Fomentar la economía local con estrategias de recuperaciones económicas de sectores productivos y comerciales. Considerar el comercio informal en la reactivación económica. Impulsar micro créditos para el fortalecimiento de medios de vida. Reactivación y recuperar medios y sistemas de almacenamiento de granos básicos. Acceso a servicios financieras para atender contingencias (cajas rurales). Transferencia del riesgo por aseguramientos agropecuarios y otros bienes Invertir en desarrollo local de capacidades y transferencia tecnológica. Socializar, sensibilizar, capacitar, formar a la población para la protección y recuperación de medios de vida. Diagnósticos de medios de vida por familia. Revalorización del rol de la mujer en la producción.

3. Incorporar la protección y recuperación de medios de vida dentro de los procesos y mecanismos de preparación y respuesta a desastres: -

Incluir los medios de vida en los planes de preparación y respuesta y de contingencia y actualizar los existentes. Elaborar planes de seguridad o para la evacuar a las comunidades y sus animales. Promover una asistencia humanitaria ligada a reactivación de medios de vida. Crear comisiones de protección de medios de vida dentro de las estructuras de RRD existentes.

40


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

-

Promover la cultura de creación de stocks de suministros humanitarios desde los núcleos familiares. Crear reservas de agua y alimento para hogares y comunidades. Desarrollar SAT´s de medios de vida según amenazas de cada país. Aporte de pies de cría (animales nativos) en situaciones de post-emergencia y recuperación temprana.

4. Recuperar y aplicar los conocimientos y aprendizajes de nuestras culturas ancestrales: -

Rescatar medidas de adaptación, sin cambiar el entorno. Rescatar prácticas ancestrales, socializarlas. Pertinencia cultural, para reponer los medios agropecuarios. Participación incluyente de la protección de medios de vida. Diversificar medios de vida, según las condiciones climáticas y culturales de las comunidades.

5. Integrar la temática de medios de vida dentro de los procesos de planificación del desarrollo y los procesos de reducción de riesgos de desastres de los países: -

Incluir los medios de vida en los análisis de riesgo a desastres. Involucramiento de todos los actores dentro de las capacitaciones a las comunidades. Desarrollar políticas gubernamentales, para buscar alternativas. Fortalecer e involucrar los organismos de planificación del territorio. Planes de mitigación y recuperación. Hacer cumplir leyes y ordenanzas para la protección del medio ambiente Reconocimiento de la relación entre resiliencia de las poblaciones vulnerables y protección de medios de vida a todo nivel. Incluir la temática de medios de vida dentro de las políticas y planes de ordenamiento y desarrollo territorial.

Acciones regionales Dentro de las regiones-zonas particularmente vulnerables a variabilidad y cambio climático según los macro-escenarios modulados en la región centroamericana identificar micro-regiones para modular micro-escenarios de posible impacto del cambio climático en los medios de vida de esas zonas. Desarrollar herramientas y guías orientativas regionales para que los planes y políticas de RRD de los países incorporen apropiadamente elementos sobre protección y recuperación de medios de vida. A partir de las experiencias existentes en algunos países elaborar un inventario-mapeo centroamericano de perfiles de medios de vida a partir de un enfoque y metodología armonizados. 41


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Revisar las herramientas de análisis y evaluación existentes: Análisis de Vulnerabilidad y Capacidades – AVC (antes de desastres) y Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – EDAN, para integrar indicadores y variables que permitan valorar adecuadamente las condiciones de medios de vida. Establecer dentro de la SE-CEPREDENAC un área especializada en Medios de Vida y RRD que ofrezca asesoría y apoyo técnico a los países para integrar acciones de protección de medios de vida en sus procesos de planificación en RRD. Desarrollar acciones y estrategias para fortalecer la parte de medios de vida dentro de la línea de recuperación y reconstrucción con transformación del Eje de Gestión de Desastres y Recuperación de la PCGIR.

5.4 Riesgo en Contextos Urbanos Recomendaciones y acciones a nivel de país 1. Profundizar en el análisis o evaluación de riesgos de infraestructuras esenciales en centros urbanos expuestos a diferentes amenazas: - El estudio de riesgo debe incluir la interdependencia entre la metrópoli y las áreas dependientes. - Promover los estudios especializados en otras áreas, además de las ciudades capitales. - Desarrollar estudios de riesgo específico y riesgos subyacentes para ciudades intermedias y zonas metropolitanas. - Fortalecer el desarrollo de investigación sobre amenazas. - Realizar estudios para adecuación o protección de servicios básicos, sistemas de drenaje, red pluvial, electricidad, telecomunicaciones. - Evaluar las unidades de salud con el Índice de Hospitales Seguros (IHS) y mejorar aquellos centros donde se presenten debilidades. - Diseñar, socializar, establecer, crear herramientas para la divulgación de códigos de construcción. - Realizar estudios geotécnicos. - Mejorar el equipamiento para el monitoreo de lluvias repentinas. 2. Garantizar el verdadero conocimiento del contexto urbano en lo político, económico y social. - Mapeo de actores y un análisis del tejido social. - Considerar a la población flotante, migración y ciudades dormitorio como parte de los actores que inciden en el contexto urbano. - Valorar la seguridad (inseguridad y delincuencia) como parte de las realidades de las ciudades.

42


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

-

Considerar las estructuras sociales dentro las zonas urbanas y sus relaciones con el sector rural. Desarrollar estudios de los elementos condicionantes de asentamientos espontáneos, tenencia y propiedad de la tierra en áreas urbanas. Identificación de métodos de comunicación, a través de aliados estratégicos. Realizar estudios sobre incidencia política y descentralización de los roles de las instituciones para el desarrollo de sus competencias.

3. Aumentar la capacidad de respuesta y manejo de emergencias generadas por los eventos naturales y antrópicos en los centros urbanos. - Contar con planes integrales de recuperación temprana - Hacer evaluaciones a los albergues masivos y actualizar mapas de ubicación de centros de albergues. - Incluir o actualizar planes de respuesta con temas específicos del contexto urbano como la protección de medios de vida, manejo de basura, prevención de epidemias, delincuencia común, atención prioritaria de asentamientos, tratamiento de los materiales peligrosos, entre otros. - Brindar especial atención a edificaciones con alta concentración humana (supermercados, centros de comercios, estadios) con planes de seguridad obligatorios. - Reforzar los recursos de ciudades intermedias que ayude a reforzar la respuesta inmediata en centros urbanos principales. - Fortalecer la capacidad de los organismos de primeras respuestas. - Equipamiento, recursos móviles para atender la emergencia. - Potenciar entrenamiento de brigadas de respuesta en estructuras colapsadas a nivel liviano a nivel comunitario. - Plan de seguridad para los actores humanitarios. - Capacitar a las empresas privadas en respuesta y seguridad ante desastres. - Incluir presupuesto para mejorar la capacidad de respuesta de las unidades de salud según la evaluación de ISH. - Crea un centro de respaldo de datos básicos nacionales fuera de las áreas metropolitanas. - Trabajar en el diseño y divulgación de rutas de evacuación de la población urbana, tomando en consideración los obstáculos publicitarios y circulación vehicular. 4. Avanzar en los procesos de planificación, ordenamiento y zonificación urbana con enfoque de gestión de riesgos: - Desarrollar estrategias para ejecutar planes de ordenamiento territorial a nivel nacional. - Regulación, control y seguimiento a construcciones nuevas que puede ser generadoras de riesgo. - Elaborar planes de zonificación urbana en los centros urbanos principales. - Impulsar la creación y aplicación de ordenanzas municipales. - Divulgar leyes, normativas y códigos de construcción promoviendo la aprobación de leyes donde no existan. - Aplicación de leyes existentes para reubicación de vivienda y servicios básicos. 43


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

-

Brindar especial atención a las áreas potenciales de reasentamientos urbanos en zonas de riesgo. Elaborar herramientas orientativas para que las instituciones asuman sus obligaciones en la aplicación de normativas competentes. Fortalecer la capacidad de las alcaldías para el monitoreo y control de la aplicación de las normas de construcción. Incluir el tema de seguridad en la planificación urbana. Aplicación de códigos de construcción a cada sector visto con un enfoque integral multi-institucional y multidisciplinario.

5. Desarrollar estrategias de educación y sensibilización dirigidas a la población y actores responsables de minimizar el impacto de fenómenos naturales e incidencia antrópica en los centros urbanos. - Considerar los actores claves en los barrios y pequeñas empresas (líderes) en las acciones de prevención y mitigación, tomando en cuenta las dinámicas culturales, sociales y religiosas. - Empoderar a los tomadores de decisiones en la integración de los procesos de decisión. - Sensibilizar, incorporar y vincular a los medios de comunicación para la divulgación de medidas y normativas de construcción a nivel del sector informal de la construcción y educación a la población en general. - Crear herramientas más creativas para la divulgación y sensibilización según las características de la población urbana. - Adaptar metodologías de formación de adultos en contextos urbanos. - Diagnosticar las relaciones existentes con estructuras locales y tomadoras de decisiones con miras a fomentar su coordinación en acciones de prevención y manejo de riesgos Trabajar con jóvenes (nuevas generaciones) y empleados públicos en una cultura de prevención. - Identificación de fortalezas y capacidades de comunidades urbanas para promover la participación ciudadana en toma de decisiones. - Implementar estrategias de RRD en los centros escolares. - Fortalecer los sistemas de inversión para que capaciten a toda la población y al sector de construcción informal. Acciones regionales A partir de trabajo adelantado por algunas organizaciones hacer un inventario y sistematización de las experiencias de trabajo de RRD en contextos urbanos existentes en la región para homogenizar enfoques y pautas metodológicas que puedan ayudar a nuevos procesos. Desarrollar elementos metodológicos y de enfoque para la implementación y funcionamiento de SAT en núcleos urbanos con una alta densidad de población en zonas de riesgo. Establecer un foro regional permanente de aprendizaje sobre experiencias de RRD en contextos urbanos que sean organizados anualmente bajo el liderazgo 44


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

de órganos regionales como FEMICA, SE.CEPREDENAC y Mesas de Riesgo Regionales. Desarrollar una metodología/herramienta de evaluación de riesgo en edificios de uso público y alta concentración de personas como estadios, centros comerciales, iglesias, teatros, cines, entre otros. Fomentar la integración de los núcleos urbanos en general y aquellos más densamente poblados en particular a la campaña de la EIRD “Desarrollando ciudades resilientes-Mi ciudad se está preparando” con particular énfasis en las capitales centroamericanas que aún no forman parte (Managua, Guatemala, San Salvador). Crear una plataforma/alianza de apoyo y colaboración solidaria entre las entidades de primera respuesta y estructuras de coordinación en RRD de los principales núcleos urbanos de Centroamérica de alto riesgo sísmico/volcánico priorizando las áreas metropolitanas de cada país.

5.5 Gestión del Territorio Recomendaciones y acciones a nivel de país 1. Fortalecer el marco legal y regulatorio para el ordenamiento y gestión del territorio: -

Ligar la estrategia de adaptación al cambio climático a la gestión integral del riesgo. Garantizar el cumplimiento de las leyes de ordenamiento territorial a nivel municipal. Incidencia política para hacer valorar las leyes y reglamentos de ordenamiento territorial y promover la aprobación de las que aún no existentes. Velar para que las políticas nacionales de gestión integral de riesgo incorporen la gestión del territorio. Unificar criterios de las instituciones rectoras generadoras de bienes y servicios con las políticas de ordenamiento territorial. Diseño y aplicación de medidas legales que prevengan producción de más riesgo. Utilizar los instrumentos jurídicos existentes para la gestión del territorio en su conjunto. Normar a nivel municipal la obligatoriedad de la evaluación del riesgo en el diseño y ejecución de proyectos. Obligación estatal para que cada municipio tenga su plan de ordenamiento. Creación de ordenanzas municipales. Mapeo de legislación de manejo de territorio para conocimiento de las comunidades para promover la contraloría.

45


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

2. Desarrollar acciones encaminadas la planificación y ordenamiento territorial con miras a un desarrollo seguro: - Definición de intereses comunes en los territorios para la planificación territorial (servicios ambientales, sistemas de vida, cultura, servicios, entre otros). - Completar estudios de amenazas y vulnerabilidades como base para la elaboración de planes de ordenamiento territorial. - Apoyo técnico a las municipalidades para la elaboración de planes de ordenamiento territorial integrales (según amenazas, vulnerabilidades, proyecciones de crecimiento poblacional, demandas de uso del suelo, entre otros). - Programar e impulsar intervenciones con enfoque de cuencas y enfoque territorial. - Ejecución de proyectos de rehabilitación y conservación de cuencas con participación de las comunidades, gobierno locales y el apoyo de instituciones. - Integrar el enfoque ambiental en la gestión del territorio. - Elaboración de planes de manejo y uso de suelos. 3. Mejorar las capacidades institucionales y los mecanismos de coordinación con todos los actores clave para la gestión del territorio: - Impulsar la participación o involucramiento directo de un solo ente director en el seguimiento a la gestión del territorio o de cuencas (las municipalidades solo tienen competencias en su territorio). - Establecer mecanismos y sinergias institucionales para lograr no sólo gestión, sino cogestión del territorio. - Creación de mancomunidades para el reparto de servicios y responsabilidades para la construcción de agendas intermunicipales para la gestión del riesgo. - Fortalecer las representaciones de las instituciones nacionales que no tienen presencia en los territorios. - Desarrollar a los organismos de cuencas hidrográficas para la gestión de riesgos en territorios compartidos. - Capacitación de técnicos municipales sobre legislación del uso de suelos y ordenamiento. - Apropiación de las autoridades locales y nacionales sobre los elementos vinculados a la gestión del territorio. - Fortalecer las capacidades técnicos científicos a las unidades ambientales municipales. - Involucrar a las comunidades en la toma de decisiones y en los planes de ordenamiento territorial. - Empoderar a la población para una gestión más beligerante del territorio. - Promover el respeto a la cosmovisión de los pueblos indígenas y comunidades étnicas en los procesos de constitución de los planes de gestión/ordenamiento territorial.

46


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Acciones regionales Desarrollar normas de construcción y estándares mínimos de calidad homogenizadas a nivel centroamericano con especial énfasis en edificios de interés público como hospitales y centros escolares. A partir de las buenas prácticas y modelos existentes estandarizar una guía común de ordenamiento urbano que defina normas y parámetros mínimos para cualquier proceso de Ordenamiento Territorial Urbano en Centroamérica, Que instituciones rectoras del Ordenamiento Territorial en cada país unifiquen criterios, estándares y enfoques dentro del ámbito centroamericano. Promover y normar la organización y creación de organismos de cuenca que su gestión y accionar trascienda y no esté limitado por las fronteras políticoadministrativas entre países bajo el liderazgo y coordinación del SICA y el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH). Definir para la región centroamericana criterios e indicadores para medir el riesgo social, ambiental, ético, económico máximo admitido e integrarlos como parámetros obligatorios en las herramientas y procesos de planificación territorial. Identificar dentro de cada país, los municipios con buenas prácticas en Ordenamiento Territorial (OT) que sirvan como ejemplo y modelo replicable en la región. Se trataría de los llamados “campeones” en OT dentro de la región.

5.6 Sostenibilidad Recomendaciones y acciones a nivel de país 1. Estrategias y acciones para la sostenibilidad del conocimiento y experiencia y, procesos organizativos acumulados en RRD por las comunidades e institucionales públicas -

-

Realizar procesos de capacitación comunitaria de bajo coste que puedan ser replicados por los actores locales con recursos propios. Identificar proyectos comunitarios basados en los recursos existentes en las propias comunidades. Los procesos desarrollados deberán involucrar una diversidad de actores. Desarrollar planes de reforzamiento y reciclamiento de capacidades integrados en los Planes Operativos Anuales (POA) de los técnicos y funcionarios de las instituciones públicas con representación territorial. Fortalecer los vínculos formales y mecanismos de comunicación e intercambio entre las comunidades y el nivel municipal. 47


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

-

-

Registro y sistematización de buenas prácticas. Distribuir copias de los registros y bases de datos existentes a instituciones y organizaciones de diferente nivel para que no desaparezcan. Formalizar mecanismos de monitoreo y evaluación institucional por parte de los sectores y municipios. Involucrar en los procesos a una diversidad de actores diferentes niveles y con fuerte participación ciudadana en definición de estrategias y toma de decisiones, es decir, construcción de procesos de abajo hacia arriba. Incentivar y promover el trabajo y compromiso voluntario tanto en el nivel comunitario como municipal.

2. Estrategias y acciones de sostenibilidad de las inversiones en equipos, materiales y elementos logísticos y operativos. -

Firmar acuerdos y compromisos con las alcaldías donde se asignen recursos del presupuesto local y sean ratificados por los concejos municipales. Definir las responsabilidades de propiedad de los equipos de manera formal y transparente y divulgar al máximo el contenido de los mismos. Motivar y asesorar mecanismos de auditoría social por parte de los ciudadanos. Utilización de tecnologías de bajo coste y adaptadas al medio. Capacitación de personas de las comunidades para el mantenimiento de equipos instalados.

3. Estrategias y acciones para institucionalizar la RRD en la gestión local y municipal. -

-

Definir estrategia de recaudación de donaciones e impuestos de actores locales como empresas privadas otros actores relevantes. Integrar puestos especializados en RRD dentro del organigrama y manual de funciones de las alcaldías y dotarlos de presupuesto asignado. Formalizar un calendario anual de actividades relacionadas con RRD como por ejemplo simulacros, jornadas de sensibilización, entre otros. Establecer acuerdos y alianzas entre autoridades, sector privado y otros actores no gubernamentales como iglesias, organizaciones deportivas, sector educativo, entre otros. Incentivos fiscales a sectores que se comprometan con la RRD. Desarrollar y hacer cumplir normas sobre uso y explotación de recursos ambientales a través de las compensaciones por servicios ambientales o pagos por uso y beneficio de recursos.

Acciones regionales Sistematizar y divulgar ejemplos y mecanismos de buenas prácticas donde se implementaron estrategias sostenibles en GRRD para ser divulgados y compartidos entre los países de la región.

48


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Desde el ámbito de CEPREDENAC hacer incidencia y cabildeo con los gobiernos para que se acuerde a nivel centroamericano un marco de respeto e independencia y no que no provoque la afectación de los puestos clave técnicos y estratégicos en instituciones nacionales de RRD para que permita una continuidad de los procesos. Desarrollar dentro de SE-CEPREDENAC un área responsable de realizar evaluaciones post a proyectos nacionales y regionales con criterios e indicadores de sostenibilidad. Desarrollar una iniciativa regional que identifique estándares y criterios para promocionar y regular el trabajo del voluntariado en RRD en los países centroamericanos similar a la que se desarrolló con CAPRADE en Región Andina.

5.7 Educación Recomendaciones y acciones a nivel de país 1. Desarrollar estrategias y mecanismos que permitan la socialización, estandarización y difusión de las herramientas de educación para gestión de riegos existentes en los países: - Hacer un inventario de herramientas y sistematizarlas para su uso. - Aprovechar el uso de herramientas de educación existentes (virtual, radio, teatro, entre otros) y el voluntariado. - Diseño de guías ilustrativas para la educación de riesgos en caso de que no existan. - Se debe incluir a la diversidad cultural en la forma de divulgar la gestión de riesgo. - Traducir guías metodológicas de gestión de riesgo a diferentes lenguas indígenas. - Adecuar las herramientas de educción para la GR según el área en donde está el centro educativo (urbano o rural). - Establecer alianzas entre el estado (sistemas nacionales) y medios de comunicación masiva (radio, televisión, prensa comics) para difusión de mensajes y educación para generar una cultura de prevención. - Sensibilización a los medios de comunicación sobre su rol de comunicación social. - Utilización de nuevas metodologías (TIC´S) para la divulgación y difusión de mensajes sobre prevención de riesgo. - Socialización y difusión de las normas mínimas de educación en situaciones de emergencia, crisis crónica y reconstrucción temprana (INEE). - Divulgación interinstitucional de los programas de educación no formal existentes.

49


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

2. Profundizar en la generación o actualización del conocimiento sobre gestión de riesgo en aquellos actores responsables o involucrados en la educación formal y no formal: - Ampliar la cobertura de capacitación del docente sobre el tema de gestión de riesgo. - Incluir la gestión de riesgo en la formación docente en la escuela normal, técnica y universitaria. - Capacitar al personal docente y administrativo de las Universidades públicas y privadas en gestión de riesgo. - Integrar a las entidades rectoras de la GR en los procesos de la elaboración, actualización de las guías metodológicas en gestión de riesgo. - Fortalecer la capacitación de técnicos de Organismos para que puedan servir de facilitadores, capacitadores y como apoyo a los entes rectores en la educación no formal. - Fortalecer los centros nacionales de investigación para atención a las contingencias, en especial en formulación de planes y metodologías de educación en gestión de riesgo a nivel pre-básico y básico. - Formación y capacitación de actores en el tema psicosocial (asistencia) después de un desastres. - Ampliar la cobertura en la aplicación de las guías metodológicas en gestión de riesgos en todos los centros educativos incluyendo los privados. - Elaborar planes sectoriales en educación para reducción en GR. - Incluir en la currícula de educación superior un curso en gestión de riesgo para todas las carreras (obligatorio). - Intercambio de experiencias de educación en gestión de riesgo de manera no formal. 3. Generar mecanismos para la sostenibilidad de los recursos herramientas de educación y los esfuerzos de capacitación realizados. -

y

Hacer un diagnóstico del estado de la inserción de RRD en la currícula educativa. Vincular las acciones de los Ministerios de Educación con los planes municipales para lograr mayor impacto. Fortalecimiento de las estructuras municipales de RRD para transferencia de conocimientos en gestión de riesgo (educación no formal). Incorporar al sistema educativo privado para RRD. Garantizar la inserción de la gestión de riesgos en la planificación municipal. Incorporar a los padres de familia en eventos de capacitación y comprometerles en el apoyo a los estudiantes para el estudio de las temáticas de GR. Comprometer a docentes en la réplica del conocimiento, aprovechando los mecanismos de capacitación para docentes en gestión de riesgo. Revisión de políticas y marcos legales para que obligue a la formación sobre gestión de riesgo en escuelas, instituciones de gobierno, sector privado. Involucrar el sector privado en la educación sobre el riesgo. 50


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

-

Implementar educación popular para difusión de mensajes y la investigación sobre el riesgo local. Fortalecer a las comisiones de educación de los Sistemas Nacionales para velar por la implementación de la educación en GR a todos los niveles. Estrategias diversificadas para sensibilizar a los diferentes actores (gobiernos, medios de comunicación y organizaciones).

Acciones regionales Armonizar criterios y condiciones mínimas y establecer una norma/protocolo centroamericano compartido que regule el uso de centros escolares con albergue, alternativas y garantizar alternativas para no interrumpir el derecho a la educación en situaciones post-desastre. Desarrollar criterios, estándares de calidad y temas comunes para integrar la RRD en la currícula y ciclos educativos de cada país bajo el liderazgo del CEPREDENAC y la Secretaría de la CECC. Desarrollar un plan/campaña regional para la difusión y socialización de la última actualización (2010) de los Estándares para Educación en Emergencias con el liderazgo de la agencias de la Red Inter-agencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE). Fortalecer el rol y liderazgo de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y su Secretaría Ejecutiva en los proceso de RRD de la región y definición de criterios, estándares y parámetros compartidos por todos los países. Organizar foros/plataformas/intercambios regionales de Universidades involucradas en procesos de RRD a través de estudiantes, post-grados y maestrías para intercambiar experiencias e identificar iniciativas y oportunidades de nivel regional. Con el liderazgo del CRID y la red de centros de información y documentación sobre desastres existentes en los países centroamericanos desarrollar una estrategia compartida sobre el uso de las redes sociales (Facebook, Twitter, entre otros) como medios de comunicación e información masiva sobre RRD.

5.8 Trabajo en Contextos Inseguros Recomendaciones y acciones a nivel de país 1- Establecer estrategias y mecanismos de protección de las personas afectadas por desastres en el marco de los proyectos de preparación y respuesta desarrollados en comunidades/barrios con problemas de seguridad: 51


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

-

Organizar y fortalecer núcleos comunitarios de prevención social del delito. Integrar en los planes de preparación y respuesta medidas para proteger a diferentes grupos más vulnerables. Mejorar el control de seguridad en albergues temporales. Mejorar el conocimiento de aspectos culturales en las zonas de trabajo. Considerar la información de mapas de violencia y observatorios. No mezclar personas de territorios contrarios (maras). Divulgación de protocolos de seguridad para protección de víctimas de violencia (mujeres). Realizar diagnósticos de impacto de las acciones desde la perspectiva y enfoque de “no hacer daño” (do not harm) valorando posibles impactos negativos del trabajo en las comunidades/barrios meta de los proyectos de RRD.

2- Implementar mecanismos y medidas de seguridad que permitan minimizar al máximo el riesgo para las organizaciones, instituciones y personas que trabajan en contextos inseguros: -

Incluir en la línea de base de los proyectos un análisis de seguridad para elaborar planes de seguridad de la organización/institución. Definir mecanismos y medidas para la protección de equipos y medios materiales entregados a las comunidades. Capacitación sobre seguridad e inducción sobre contexto para todo el personal que trabaje en los proyectos de RRD en zonas inseguras. Que las organizaciones/instituciones contraten seguros de accidentes y/o vida para las personas que trabajan zonas inseguras. Revisar y actualizar de forma periódica los planes y protocolos de seguridad, particularmente cuando hay cambios en la organización o en el contexto. Elaborar manuales de seguridad y procedimiento (de bolsillo) para las personas que trabajan en zonas inseguras. Establecer medidas prácticas de prevención y protección en el terreno como movilizarse en grupo, llevar equipos de telecomunicaciones, ir acompañados de líderes, no trabajar de noche, entre otros.

3- Que las organizaciones, instituciones y personas que trabajan en contextos inseguros adopten un enfoque y actitud transparente, integradora y respetuosa hacia la comunidad y la diversidad de actores sociales existentes: -

Trabajar siempre en el marco de los principios humanitarios de neutralidad e imparcialidad. Implementar estrategias que involucren a las comunidades y sus estructuras organizativas en la gestión de la seguridad. Involucrar a las escuelas, estudiantes y jóvenes en riesgo en las actividades desarrolladas para lograr su apropiamiento. 52


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

-

Establecer acuerdos de respeto y alianzas estratégicas con grupos organizados que sean potenciales generadores de violencia e inseguridad. Divulgar de forma transparente todo lo relacionado con las acciones y proyectos desarrollados, tales como objetivos, beneficios, duración, entre otros. Identificar dentro de la comunidad/barrio, organizaciones y/o instituciones respetadas y aceptadas para establecer alianzas estratégicas y colaboraciones operativas. Contratar persona local que no tenga conflictos en el territorio / comunidad / barrio. Propiciar la participación e involucramiento de líderes alternativos en las acciones desarrolladas.

4- Que los donantes, entes rectores y organizaciones implementadoras adopten estrategias y acciones encaminadas a mejorar el conocimiento y gestión de la seguridad en los proyectos de RRD en contextos inseguros: -

Condicionar la aprobación/autorización de proyectos e intervenciones al cumplimiento de un código/protocolo de seguridad y principios de actuación por parte de las organizaciones. Promocionar, incentivar y financiar espacios de reflexión y coordinación sobre gestión de la seguridad. Permitir en los proyectos rubros presupuestarios para la gestión de seguridad como compra de equipos, equipamiento, reuniones, seguros de vida, entre otros. Que los donantes exijan que las propuestas de intervención en zonas inseguras integren un análisis de contexto y riesgos de seguridad. Que los donantes exijan planes y procedimientos de seguridad a las organizaciones e instituciones que trabajan en contextos inseguros. Establecer un procedimiento de envío de informes y comunicaciones sobre incidentes de seguridad. Brindar asesoría y orientación profesional sobre seguridad a las organizaciones implementadoras.

5- Favorecer procesos y espacios de intercambio de información, coordinación y colaboración para mejorar la gestión de la seguridad en todas las organizaciones, instituciones y actores que trabajan en contextos inseguros: -

Que las organizaciones/instituciones elaboren informes periódicos de seguridad para compartir con los demás actores. Donde sea pertinente coordinar e intercambiar impresiones como: policía, ejército y otras instituciones de seguridad. Organizar foros y reuniones para debatir y reflexionar sobre la gestión de la seguridad en los proyectos de RRD. Establecer bases y/o puntos focales como referentes de seguridad en una zona y organización. 53


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

-

Sistematizar y socializar casos de seguridad para el aprendizaje compartido. Establecer mesas permanentes de diálogo inter-institucional para tratar temas de seguridad. Revisar y/o homogeneizar protocolos de seguridad entre las organizaciones e instituciones que trabajen juntos en zonas inseguras.

Acciones regionales Instituciones y organizaciones socialicen los protocolos, procedimientos y guías de seguridad con el nivel regional para que puedan servir de aprendizaje para otros. Crear una red/plataforma regional de reflexión y gestión de seguridad de las organizaciones que trabajan en RRD como espacio de coordinación e intercambio de lecciones, metodologías, análisis de contextos y capacitación en temas de seguridad. Fomentar y acordar un código regional de actuación y estándares mínimos en seguridad que deberían aceptar y aplicar las organizaciones que trabajan en contextos inseguros. Establecer dentro de las principales instituciones y organizaciones regionales de coordinación puntos focales responsables de la gestión de información de seguridad, intercambiar y coordinar con otros actores. Las organizaciones regionales que trabajan en contextos inseguros establezcan comunicación y vínculos con el observatorio de Seguridad de la OEA y con la Secretaría General del SICA para evitar duplicación de esfuerzos.

Mesas Temáticas -TCyDR

54


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

6

Enfoques y Prioridades de Donantes Regionales

Una parte importante del proceso de consulta regional ha contado con la participación activa de actores relevantes de la gestión de riesgo en los países de Centroamérica. Esta participación se evidenció aún más durante el Taller de Consulta y Divulgación Regional, donde los principales donantes presentaron su visión y prioridades de trabajo para Centroamérica. A continuación resultados:

6.1. Panorámica General Es evidente que la cooperación internacional ha movilizado acciones y recursos técnicos, financieros y/o humanos que han aportado al cumplimiento de algunos objetivos de la región, apoyado la atención de desastres y colaborado en atender algunas de las prioridades más sentidas para la gestión del riesgo de desastres en Centroamérica. Las relaciones de colaboración entre el Organismo Regional CEPREDENAC y los diferentes donantes o agencias de cooperación, se solidifican con la iniciativa de elaboración de la PCGIR, iniciando con el aporte y participación de donantes en la ejecución del Foro Mitch + 10, el financiamiento de acciones de consulta y divulgación, la participación en diferentes foros o espacios de consulta regional y la implementación del Plan Plurianual 2010 – 2013, que apunta al fortalecimiento de las relaciones de colaboración con una visión de largo plazo, de doble vía, dónde se generen sinergias sobre el potencial de los donantes como socios para el intercambio político, técnico, científico y financiero con una perspectiva de largo plazo. La Política Centroamericana PCGIR proporciona un marco para el fortalecimiento de las relaciones de cooperación y abre un espacio para que en conjunto, gobiernos, organismos regionales y donantes apunten al cumplimiento de los compromisos asumidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Marco de Acción de Hyogo.

6.2. Enfoques y Prioridades por Donante Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) La Agencia de Cooperación Internacional del Japón, tiene dos mecanismos de contribución para Centroamérica: Cooperación Técnica y Cooperación Financiera No reembolsable, con el principal lema de trabajar con la participación comunitaria para la Auto Ayuda, la Ayuda Institucional y la Ayuda Mutua.

55


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Como parte de la Cooperación técnica se están desarrollando el Proyecto BOSAI (Desarrollo de Capacidades para la Gestión de Riesgos a Desastres en América Central) 2007- 2012, que tiene como objetivo Desarrollar y fortalecer las capacidades comunitarias y de autoridades municipales en la gestión de riesgos a desastres, incluyendo la acumulación e intercambio de conocimientos en las áreas de Proyectos. Como parte de los componentes regionales, con BOSAI se pretende fortalecer las capacidades de gestión local de riesgos en las instituciones nacionales de atención y prevención de desastres, en las instituciones de investigación en cada país y de la Secretaria Ejecutiva de CEPREDENAC, así como establecer los mecanismos para diseminar y replicar los procesos, resultados y lecciones aprendidas del proyecto a otras áreas de América Central. A través del Proyecto TAISHIN - Mejoramiento de la Tecnología de la Construcción de Vivienda Social Sismo - Resistente, con un periodo de tres años (2009- 2011), se realizaron estudios y pruebas para trabajar en la construcción sismo resistente con materiales locales y promover cambios en las normativas nacionales que no permiten a los sectores más empobrecidos cumplir con los requisitos establecidos en los códigos de construcción. Dentro de la categoría de cooperación técnica, JICA también ha promovido el apoyo técnico – científico a diferentes instituciones miembros de los Sistemas Nacionales y Sector Académico superior con el aporte de Voluntarios Jóvenes Japoneses, cursos de capacitación en Centroamérica y becarios centroamericanos en Japón. A través de la Cooperación Financiera No Reembolsable, JICA ha aportado en la construcción de obras de mitigación e infraestructura social, así como el aporte en equipamiento para diferentes instituciones gubernamentales que tienen funciones en la prevención, mitigación y atención de desastres. Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América USAID/OFDA La Oficina de asistencia para desastres de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América USAID, a través del Plan de RRD 2012-2014, que tiene como objetivos el Salvaguardar los activos relacionados con los medios de vida, prevenir la pérdida de techo (viviendas), fortalecer las capacidades en RRD y preparación para respuesta, pretende desarrollar las siguiente actividades según cinco prioridades de acción para Centroamérica: 1. Asegurar que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad nacional y local con una base institucional fuerte para su implementación:

56


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

-

Apoyar el Fortalecimiento Institucional: USAID/OFDA apoyará a las autoridades regionales, nacionales y locales en el desarrollo de una planificación estratégica y la implementación de actividades de RRD.

2. Identificar, evaluar y monitorear, el riesgo de desastres y mejorar la alerta temprana: - Fortalecer los Sistemas de Alerta Temprana (SAT): USAID/OFDA apoyará los sistemas de alerta temprana enfocados en las personas para reducir la pérdida de vidas relacionada con las amenazas hidrometeorológicas y geológicas. 3. Uso del conocimiento, innovación y educación para construir una cultura de seguridad y resiliencia a todos los niveles: - Fortalecer los mecanismos de adaptación para las poblaciones culturalmente únicas: USAID/OFDA apoyará el estudio, la documentación y, más importante aún, el fortalecimiento de las estrategias tradicionales de supervivencia, con la intención de mejorar significativamente la autosuficiencia de las comunidades culturalmente únicas en su respuesta a las crisis. - Apoyar la RRD en la educación primaria y secundaria: USAID/OFDA apoyará la educación en RRD para los estudiantes de primaria y secundaria, con intervenciones como la reforma de la currícula, la revisión de la currícula de la carrera de educación en las universidades y la capacitación en el desarrollo profesional para profesores. - Institucionalizar la RRD en la educación superior: USAID/OFDA apoyará actividades para asistir a las universidades en el desarrollo de capacidades en RRD de los futuros profesionales y líderes. Además, USAID/OFDA apoyará el rol de las universidades en proveer políticas de RRD e influenciar la tomas de decisiones relacionadas. - Mejorar las capacidades de RRD en ambientes urbanos: USAID/OFDA apoyará el desarrollo de herramientas y actividades para mejorar las capacidades de RRD en ámbitos urbanos, con énfasis en los sectores de vivienda y asentamientos humanos y la recuperación económica y los medios de vida. 4. Reducir los factores de riesgo subyacentes: - Salvaguardar los medios de vida de los hogares: USAID/OFDA apoyará actividades para proteger los medios de vida de los hogares en ambientes urbanos y rurales susceptibles a las amenazas naturales recurrentes, incluida la protección de la capacidad de generar ingresos para los hogares y el acceso al crédito, así como para salvaguardar los activos que generan el sustento en actividades de agricultura y ganadería a pequeña escala. - Apalancar los recursos del sector privado: USAID/OFDA promoverá relaciones estratégicas entre la empresa privada, los gobiernos y las ONG, tanto en términos de apoyo en especie y monetario para la respuesta a desastres como de alianzas estratégicas para las actividades de reducción de riesgos. 57


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

-

Promover viviendas y asentamientos resistentes a las amenazas: Al igual que USAID/OFDA apoya los esfuerzos para “reconstruir mejor” después de un desastre, USAID/OFDA apoyará “reconstruir mejor” como iniciativa de mitigación. USAID/OFDA apoyará la diseminación de experticias técnicas para mejorar el ordenamiento territorial y las prácticas de construcción, como ejemplo: capacitación para albañiles en construcción sismo resistentes.

5. Fortalecer la preparación para desastres para una respuesta efectiva a todos los niveles: - Mejorar los planes de respuesta a emergencias de las comunidades y la identificación de albergues: USAID/OFDA promoverá actividades para mejorar los planes de respuesta a emergencias de las comunidades y la identificación de albergues apropiados para emergencias en las comunidades vulnerables. Además, USAID/OFDA apoyará el diálogo y la diseminación de experiencias en temas relacionados con las necesidades de albergue post-desastres. - Proveer asistencia técnica y capacitación en RRD: USAID/OFDA apoyará actividades de capacitación y asistencia técnica a todos los niveles que estén en línea con las prioridades y las necesidades de los países y las capacidades de USAID/OFDA. - Pre-posicionamiento de suministros de socorro para emergencias: USAID/OFDA apoyará el pre-posicionamiento de suministros de socorro para emergencias en áreas susceptibles a quedar aisladas durante un desastre, inundaciones en particular, ya que la logística asociada con la entrega de los suministros a estas comunidades durante una crisis puede ser costosa y complicada. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) A través del Programa de Reducción de Riesgos de Desastres en América Central 2008-2012, que tiene como objetivo salvar vidas y reducir el nivel de pérdidas económicas provocadas por la vulnerabilidad frente a amenazas naturales, y así contribuir a la reducción del sufrimiento humano, la reducción de la pobreza, y un desarrollo más sostenible y equitativo en la región, el COSUDE busco los siguientes resultados: (1) Aumentada la resiliencia de países y comunidades frente a desastres, con medidas de prevención y preparación; (2) Reducidas las pérdidas económicas; (3)Mejorada la capacidad de actores claves y el conocimiento de instituciones relevantes vinculadas con la RRD; y (4) Promover el desarrollo equitativo y sostenible. Para el logro de los resultados antes mencionados se cuenta con cuatro líneas de Acción: (a) Gestión del Riesgo a Nivel Local; (b) Desarrollo de Capacidades Institucionales; (c) Integración de la Reducción de Riesgo de desastres (Mainstreaming); y (c) Preparación a Desastres a Nivel Nacional y Regional. Con base en estas líneas de acción se ha logrado avances en la sensibilización, reflexión, organización para la gestión del riesgo; el desarrollo de herramientas 58


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

para el análisis de amenazas, planificación y organización, la capacitación dirigida a diferentes actores y sectores, la gestión de presupuestos en los niveles municipales y la integración del tema en diferentes procesos de planificación y desarrollo. También se han encontrado limitantes en la ejecución de acciones para que logren su sostenibilidad entre las que se pueden destacar el entorno político que no permite estabilidad del personal técnico, el tema de inseguridad social y el financiamiento para ayuda humanitaria. En la fase 2008 – 2012 el Programa contempla los siguientes proyectos: - Proyectos “Puentes” (3, Nicaragua): 2012. - Proyecto CRS (Honduras): 2012 – 2015. - Proyecto BREC (Regional): 2012 – 2014. - Proyecto ACC en las Segovias (Nic.): 2011 – 2014. - Estrategia de Cambo Climático (ACC). Pare el periodo 2013 – 2016 se cuenta con los siguientes principios básicos: - Seguir con mismas Líneas de Acción (M/S). - Convergencia Reducción de Riesgo de Desastres – Adaptación al Cambio Climático - Abordaje integral - sinergias. - Avanzar en el compromiso de la Agenda de Acción de Accra (AAA) con el Grupo Técnico de Donantes en Nicaragua y Honduras. - Recursos adicionales. Además se ha logrado establecer sinergias con el Programa DIPECHO a través de cofinanciamiento del Proyecto CARE en Ometepe y sinergias para los temas de riesgo urbano (BREC), Convergencia RRD y CC y Mainstreaming. En el tema de Ayuda Humanitaria la COSUDE apoya en América Central varios planes plurianuales de previsión y prevención de catástrofes naturales, orientándose para ello por la exitosa estrategia «Integrated Risk and Disaster Management» (IRDM). Esta línea de actuación tiene como fin no sólo ayudar a los países contraparte a gestionar a corto plazo las crisis y las catástrofes sino también de apoyarlos en la fase de reconstrucción a medio plazo y de asegurar una mejor preparación/prevención (análisis de riesgos naturales, elaboración de medidas de protección apropiadas) a largo plazo. El enfoque global que caracteriza a este programa se entiende explícitamente como una contribución al desarrollo sostenible y a la reducción de la pobreza en la región.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales en gestión ambiental y los procesos de participación para reducir el impacto del cambio climático y la vulnerabilidad ecológica de la población, favoreciendo el desarrollo humano ambientalmente sostenible; la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, implementa el PLAN DIRECTOR 2009-2012, que 59


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

contribuirá además a la reducción de riesgos y a la lucha contra la vulnerabilidad extrema, fortaleciendo las capacidades de los actores locales y articulando las respuestas a corto plazo con las de medio y largo plazo, en la línea con el Marco de Acción de Hyogo; y a la toma de conciencia nacional e internacional sobre la necesidad de prevenir y responder más eficazmente a los desastres de todo tipo. A través de la ESTRATEGIA DE ACCION HUMANITARIA DE LA COOPERACION ESPAÑOLA PARA EL DESARROLLO (2008) se intenta contribuir a mejores de la situación de las poblaciones afectadas por desastres y conflictos mediante el fortalecimiento del sistema español de respuesta y prevención de estas situaciones, así como su contribución y articulación con la respuesta humanitaria global; Contribuir también a la mayor toma de conciencia nacional e internacional sobre la necesidad de prevenir y responder más eficazmente a los desastres de todo tipo; y a la reducción de riesgos y la lucha contra la vulnerabilidad extrema, articulando las respuestas a corto plazo con las de medio y largo plazo. Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas – OCHA. La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios – OCHA, tiene como principales objetivos el fortalecer la participación de sus socios en los espacios de coordinación para lograr una respuesta adecuada y facilitar las herramientas disponibles en coordinación y manejo de información para que los socios se beneficien. Dentro de las líneas prioritarias OCHA busca proporcionar a todos los actores humanitarios las herramientas de preparación, incorporando la Reducción de Riesgos; trabajar bajo un enfoque común para evaluación de daños y fortalecimiento de la gestión de la información basada en normas comunes y mejores prácticas; y fortalecer las capacidades institucionales para la respuesta eficaz y oportuna a través de herramientas de coordinación. Durante los últimos años OCHA ha venido impulsando acciones de coordinación y preparativos para respuesta a través de tres ejes de trabajo: 1. Preparación: impulsando, coordinando y/o acompañando talleres con temas estratégicos como protección de los derechos humanos en caso de desastres, Reformas Humanitarias, Protocolos de coordinación, Manejo de Información, entre otros. 2. Respuesta: coordinación a nivel sectorial y promoción de la Red Humanitaria. 3. Gestión de la información: a través de la Red Humanitaria se han elaborado la Matriz de Donantes, promovido el flujo de información y el uso de este espacio para promover actividades conjuntas y divulgar acciones específicas.

60


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

En su relación con ECHO y el programa DIPECHO, durante el presente proceso de consulta regional, OCHA ha compartido la Matriz Regional de Indicadores con sus asesores nacionales para se tome como insumo para el diagnóstico de necesidades y priorización de actividades nacionales, a su vez ha aportado en la divulgación de esta herramienta con otros actores de la Red Humanitaria. Banco Mundial En apoyo a la gestión regional para la reducción de riesgo de desastres, El Banco Mundial ha firmado dos convenios de cooperación con CEPREDENAC para continuar apoyando los avances en la implementación de la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo a Desastres. Con el primer convenio se pretende apoyar al fortalecimiento de las capacidades de coordinación del CEPREDENAC para que, con la participación activa de los actores nacionales clave en gestión de riesgo, se logre alinear y actualizar el Plan Regional de Gestión de Riesgo y se mejoren los mecanismos regionales de coordinación de ayuda humanitaria en caso de desastres; fortalecer las capacidades técnicas del CEPREDENAC y de los países para gestionar y comprender información sobre amenazas de origen natural; apoyar en la adopción de protocolos para facilitar el acceso a información crítica para la toma de decisiones y complementar los esfuerzos para desarrollar mecanismos regionales para la financiación de la reducción del riesgo ante amenazas naturales. El segundo convenio, apoyará el desarrollo de capacidades del CEPREDENAC y de los gobiernos del SICA para identificar, diseñar e implementar medidas de reducción de riesgos y de adaptación al cambio climático. La donación financia el entrenamiento de expertos locales y la creación de un espacio virtual de instituciones, universidades y profesionales, para fomentar una comunidad regional que discuta, analice y evalúe los riesgos, con énfasis en los peligros hidrometeorológicos y del cambio climático. Así mismo, la se financiarán estudios y actividades para la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático. Ambos convenios fueron firmados en el año 2011 y son financiados por el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Institucional (IDF, por sus siglas en inglés) y del Fondo Español para América Latina y el Caribe, respectivamente.

6.3 ECHO y su programa DIPECHO ECHO: Mandato y Objetivos La Oficina de Ayuda Humanitaria (ECHO) se creó en 1992 como una expresión de la solidaridad europea con las personas necesitadas en todo el mundo. En 2004 se convirtió en la Dirección General de Ayuda Humanitaria (antes de integrar Protección Civil en 2010) para una mejor coordinación y respuesta a los desastres dentro y fuera de Europa. 61


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

La Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil “DG- ECHO”, creó su Programa de Preparación ante Desastres (DIPECHO) en 1996, en el contexto de la Década Internacional de Reducción de Desastres. El impacto de los proyectos DIPECHO se multiplica cuando los procesos puestos en marcha por el programa se vinculan a procesos de desarrollo a largo plazo, a través de los servicios de desarrollo de la Comisión Europea, de los gobiernos nacionales o de otros socios. ECHO basa sus actuaciones principalmente en dos ejes: la respuesta a emergencia cuando se producen crisis y la preparación ante desastres de comunidades y autoridades, para prevenir daños y pérdidas humanas.4. El mandato humanitario dado a la Comisión Europea por el Consejo de la Unión Europea (Reglamento CE n°1257/96) plantea en su artículo 1: “La ayuda humanitaria de la Comunidad consistirá en acciones no discriminatorias de asistencia, socorro y protección en favor de las poblaciones, en particular las más vulnerables, de los países terceros y especialmente de los países en vías de desarrollo, víctimas de catástrofes naturales, de acontecimientos de origen humano tales como guerras o conflictos, o de situaciones y circunstancias excepcionales semejantes a calamidades naturales o provocadas por el hombre, durante el tiempo necesario para hacer frente a las necesidades humanitarias que resulten de estas diferentes situaciones”. Esta ayuda abarcará así mismo acciones de preparación previa ante los riesgos y acciones de prevención de catástrofes o circunstancias excepcionales semejantes. El mandato humanitario, también plantea en el artículo No. 2 los siguientes objetivos: a) Salvar y preservar vidas humanas en situaciones de emergencia o inmediatamente posteriores y como consecuencia de catástrofes naturales que hayan provocado pérdidas de vidas humanas, sufrimientos físicos, psicológicos y morales y daños materiales importantes; b) Suministrar la asistencia y el socorro necesario a las poblaciones afectadas por crisis más prolongadas, en particular como consecuencia de conflictos o guerras, que hayan provocado los mismos efectos descritos en la letra a), y en concreto cuando se dé el caso de que estas poblaciones no puedan ser socorridas por sus propias autoridades o en ausencia de cualquier autoridad; c) Contribuir a la financiación del transporte de la ayuda y de su libre entrega a los destinatarios por todos los medios logísticos disponibles y mediante la protección 4Tomado del video “La reducción de riesgo de desastre es una prioridad en la agenda en Centro América”. Página web de ECHO: http://ec.europa.eu/echo

62


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

de los bienes y del personal de ayuda humanitaria, con exclusión de las acciones que tengan implicaciones de defensa; d) Ejecutar, en estrecha asociación con las estructuras locales, trabajos de rehabilitación y de reconstrucción a corto plazo, en especial de infraestructura y equipos, destinados a facilitar la llegada del socorro, prevenir cualquier agravamiento de los efectos de la crisis y comenzar a ayudar a las poblaciones afectadas a alcanzar un grado mínimo de autosuficiencia, teniendo en cuenta siempre que sea posible los objetivos de desarrollo a largo plazo; e) Hacer frente a las consecuencias de los desplazamientos de las poblaciones (refugiados, personas desplazadas y repatriadas) consecutivas a catástrofes naturales o causadas por el hombre y llevar a cabo acciones de repatriación y ayuda a la reinstalación en sus países de origen, en cuanto se cumplan las condiciones previstas en los convenios internacionales vigentes; f) Garantizar una preparación previa ante los riesgos de catástrofes naturales o circunstancias excepcionales semejantes y utilizar un sistema de alerta rápida y de intervención adecuada; g) Apoyar las acciones civiles de protección en favor de las víctimas de conflictos o circunstancias excepcionales semejantes, de conformidad con los convenios internacionales vigentes. La Comisión Europea, especialmente a través de su Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (DG ECHO) aspira a salvar y preservar vidas pero, junto a ello, también a proteger los bienes y el medio ambiente, prevenir y reducir el sufrimiento humano y preservar la integridad y la dignidad de las poblaciones afectadas por catástrofes naturales o de origen humano que se produzcan dentro o fuera de la Unión Europea. El mandato de la Comisión abarca la ayuda humanitaria y la protección civil, los dos instrumentos principales a disposición de la Unión Europea con el fin de garantizar una rápida y efectiva prestación de la ayuda humanitaria a las personas que se enfrentan a las consecuencias inmediatas de las catástrofes. La Comisión se encarga así mismo de la instrucción, la gestión, el seguimiento y la evaluación de las intervenciones, para lo cual cuenta con la asistencia de un comité de representantes de los 27 Estados Miembros. La ayuda puede prestarse a través de ONG, organismos y organizaciones internacionales, la Comisión u organismos especializados de los Estados miembros.

63


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

6.3.1 El Programa DIPECHO: Antecedentes y Avances. DIPECHO en el Mundo Desde su creación hace 20 años, ECHO ha ayudado a millones de víctimas de las crisis en más de 100 países afectados por desastres naturales y crisis provocada por el hombre. Se ha proporcionado asistencia de emergencia a las personas más vulnerables en los conflictos más peligrosos y de las regiones propensas a los desastres. Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea interviene cuando y donde se producen crisis o catástrofes naturales, ayudando a millones de personas afectadas en todo el mundo. En 2010, la respuesta de la Unión Europea a las nuevas crisis o crisis prolongadas en el tiempo ascendía a 1,115 millones de euros y consistió en:5  Proporcionar ayuda humanitaria a cerca de 151 millones de personas en 80 países no pertenecientes a la Unión Europea, de los cuales 39 países/territorios se consideraron inmersos en una situación de crisis en la planificación inicial de la DG ECHO.  Activar el Mecanismo de Protección Civil para 28 crisis dentro y fuera de la Unión Europea. Entre 1998 y 2011, 250.2 millones de euros han sido canalizados a nivel mundial a través del programa DIPECHO; Éste se desarrolla en 8 regiones del mundo identificadas y propensas a sufrir desastres: América Central, El Caribe, Sudamérica, Asia Central y Sur de Cáucaso, África del Sureste y Océano Indico, Asia del Sur, Región del Pacífico y Sureste Asiático (Ver figura No. 6.1). Solo en América Central, América del Sur y el Caribe, la Comisión Europea con su programa DIPECHO ha ayudado desde el año 1998 al 2011 con 121.8 millones de euros.

5

Informe anual sobre las políticas de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea y su ejecución en 2010.

64


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Fig. 6.1 Regiones donde se implementa el programa DIPECHO y los principales riesgos que enfrentan. Fuente: Oficina ECHO Centroamérica

DIPECHO en América Central El programa DIPECHO desde el año 1998 al 2012 ha implementado 7 planes de acción, sumando un total de 116 proyectos, más de 42.5 millones de euros de inversión con más de 2, 000,000 beneficiarios y beneficiarias. Estos proyectos se han implementado a través de sus socios: Organismos no Gubernamentales, Movimiento de la Cruz Roja, Agencias especializadas de los Estados Miembros y AMERI CA CENTRAL Agencias de DI las PECHO Naciones Unidas (ver figura No. 6.2).

1998- 2012

7 Planes de Acción

Más de 2,000,000 beneficiarios

80 ONGs

116 Proyectos

14 CR

9 OI

IIIIIII VVVI VI I -

2 .1 M € 3.5 M € 3.4 M € 6 M€ 7 .5 M € 10 M € 10 M €

Más de 42,500,000 €

13 NNUU

Fig. 6.2. DIPECHO en América Central 1998 - 2012. Fuente: Oficina ECHO Centroamérica 65


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

En Centroamérica la mayoría de los fondos de ECHO se destinan a acciones de respuesta rápida a crisis humanitarias y a los programas de preparación ante desastre, concentrándose en reducir la vulnerabilidad frente a las catástrofes de origen natural. Los proyectos DIPECHO se caracterizan por un enfoque comunitario dirigido a las personas. La mayoría de ellos incluyen medidas preparatorias sencillas y económicas puestas en marcha con un alto nivel de participación de las comunidades como por ejemplo el establecimiento de Sistemas de Alerta Temprana y de planes de evacuación, construcción de pequeñas obras de mitigación, posicionamiento de equipamiento, entre otros. Los sectores de intervención de los proyectos DIPECHO en Centroamérica son seis:  Componentes de gestión local de desastres.  Vínculos institucionales y Cabildeo.  Información, educación y comunicación.  Obras de pequeñas infraestructuras y servicios.  Establecimiento de stocks (reservas) humanitarios a nivel local.  Protección de medios de vida. El programa DIPECHO ha evolucionado a través de los siete Planes de Acción que se han ejecutado hasta la fecha en Centroamérica; Algunos de los cambios más importantes son6:  Desarrollo de un proceso de consulta territorial, nacional y regional para la definición de prioridades en cuanto a áreas geográficas y temáticas para trabajar en la reducción de riesgo de desastres, tomando en cuenta las amenazas, vulnerabilidades y capacidades en preparativos ante desastres; Este proceso se encuentra liderado por los sistemas nacionales con el apoyo de ECHO y sus socios.  Contribución a las estrategias nacionales y regionales existentes.  Se da una mayor importancia a considerar áreas que comparten las características de amenazas y riesgos, como en las cuencas hidrográficas, que precisan un enfoque integral.  Mayores intercambios, complementariedades y coordinación entre socios nacionales y regionales, sistemas nacionales y CEPREDENAC.  Aumento en el número de actividades realizadas en común entre socios, como capacitaciones, celebración conjunta de Día Internacional para la Reducción de Desastres y apoyo a campañas como “Ciudades Resilientes” de la EIRD, “Escuela segura en territorio seguro” de UNICEF y “Hospitales seguros”, de la OPS.  Más capacidad de incidencia a nivel municipal sobre reducción de riesgo de desastre.  Socios locales más fortalecidos.

6 Brochur: La preparación ante desastre salva vidas. Fuente: ECHO. 66


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

   

Implicación de universidades y centros de investigación para la capitalización y difusión nacional y regional de las lecciones aprendidas y herramientas exitosas. Firmas de convenios con otros donantes, promoviendo complementariedades. Clara apropiación e inclusión de temas transversales, como género y personas con discapacidad. Mayor atención y profundización de la temática de riesgo urbano.

Una de las evoluciones más significativas que ha experimentado el programa DIPECHO en Centroamérica se relaciona con los procesos de consulta para la definición de prioridades en cada país y en la región; éstos pasaron de ser procesos de consulta interna a la dinámica del programa, para convertirse en espacios de consulta integrados y coordinados por los sistemas nacionales de gestión del riesgo en cada país. Durante el Plan DIPECHO 2010-2012 la dinámica de las consultas nacionales ha sido integrada a un proceso regional más amplio que tiene como objetivos principales no solo la elaboración de los Documentos País (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua), sino además la preparación de este Documento Regional y la consolidación de una Matriz de Indicadores de Capacidad de Respuesta ante Desastres a nivel municipal, para su uso en toda la región centroamericana. En el mapa siguiente mapa se puede apreciar las organizaciones que implementan proyectos en el DIPECHO VII, los municipios en los que intervienen y las agencias que tienen proyectos regionales.

Municipios y socios DIPECHO VII en América Central (2010-2012)

67


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Elementos de futuro del programa DIPECHO. Con base a las experiencias de trabajo en la región centroamericana a través de la implementación de los proyectos DIPECHO, se han propuesto nuevas estrategias o mecanismos para el futuro Plan de Acción DIPECHO, que se detallan a continuación: 1. Se extiende el plazo de ejecución de proyectos de 15 (actualmente) a 18 meses, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de sostenibilidad y de transferencia hacia otros actores. 2. Se incluye un Sexto Sector formal - Protección de Medios de Vida complementando los otros sub-sectores existentes. 3. Continuar con base en una construcción conjunta en Latinoamérica y el Caribe sobre procesos en curso en otras sub-regiones. Ejemplo: Centro América, Sur América y Caribe construyen y evolucionan en función de los logros y lecciones de cada sub-región, esto ha proveído fuerza al programa. 4. El reto para ECHO es ir más allá del Programa DIPECHO, tratando de transversalizar el tema de Preparación y Respuesta en las acciones de Reducción de Riesgo de Desastres. 5. Retomar lecciones y aprendizajes de la iniciativa “Non-DIPECHO”, en temas relacionados a la Reducción de Riesgo de Desastres, por ejemplo la experiencia de proyecto financiado a FAO/ACH que terminara a finales de 2013 que dejará lecciones en el tema de Manejo de Sequía.

68


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

7

Compromisos y Expectativas de Actores Clave

Durante el TCyDN se invitó a los participantes a reunirse por grupos de afinidad e identificar compromisos comunes de cara a proceso futuros y sus expectativas con respecto a los demás grupos y actores. Finalmente quedaron conformados seis grupos de afinidad como son: Organizaciones Gubernamentales (1) Organizaciones no Gubernamentales miembros de las plataformas y consorcio internacional ECB-CBHA (2) Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja (3), Donantes (4), Sistemas Nacionales y órganos regionales intergubernamentales (5) y Agencias del Sistema de Naciones Unidas (6) En la siguiente tabla se muestra el resultado de este ejercicio de reflexión y permite visualizar algunos de los temas que son importantes y relevantes para todos los actores en su relación y sinergias con los demás. Grupo de Afinidad ONG’s

Compromisos -

Expectativas hacia otros actores

Promover la integración y complementariedad de acciones, buscando espacios de coordinación anticipada entre ONG’s y Sistemas Nacionales para apoyar entre otros los documentos nacionales.

-

-

-

ONG’s ECB - CBHA

-

-

-

Utilizar el documento país en nuestros procesos de formulación, elaboración de propuestas, etc. Realizar un enfoque más intencionado (enfoque de derecho) de los grupos vulnerables. Hacer Incidencia política hacia los gobiernos con propuestas e iniciativas.

69

-

Que los donantes tengan una planificación conjunta para evitar la duplicidad y lograr mayor impacto. Que los donantes lleguen a compromisos reales y concretos, como la financiación de las consultas nacionales. Que los donantes asuman su rol de incidencia con los gobiernos. Que los Sistemas Nacionales asuman como estrategia prioritaria la Gestión Integral del Riesgo a todo nivel Más coordinación donante, gobierno y otros grupos afines con el propósito de no duplicar esfuerzos y realizar un mejor trabajo.


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Grupo de Afinidad

Compromisos

Movimiento Internaciona l de la Cruz Roja y Media Luna

Donantes

-

-

Expectativas hacia otros actores

Los programas, políticas y directrices del movimiento de la Cruz Roja en la región se comprometen a alinearse y armonizar sus programas y proyectos para colaborar, coordinar y planificar sus acciones a efectos de fortalecer a los entes rectores acorde a las políticas ( PCGIR) y estrategias regionales Celebrar una reunión de donantes a finales de febrero en Panamá a nivel Latinoamérica Creación del grupo técnico de donantes a nivel regional. Presentar formalmente el grupo y su trabajo en la plataforma global de noviembre 2012.

-

-

-

-

-

Sistemas Nacionales

-

-

-

Fortalecer los sistemas nacionales y los entes rectores con un solo plan, objetivos y medios comunes. Trabajo intersectorial, multidisciplinario con un ente rector a nivel nacional y a nivel regional. Pasar del tema emergencista 70

-

Las sociedades nacionales de la región a través de las leyes que la respaldan en el país espera se fortalezca el rol auxiliar de los poderes públicos mediante la presencia de sus filiales y su red de voluntarios. Fortalecer los mecanismos de cooperación a través de alianzas con los Gobiernos, Donantes, ONG’s, Naciones unidas , Sociedad Civil, Universidades Que los gobiernos paren la inestabilidad institucional. Sostenibilidad en los procesos de país. Que los gobiernos dejen espacio para respetar los principios humanitarios. Gobiernos certifiquen agentes sobre RRD. Definir junto con los gobiernos en conjunto estándares de capacidades. Que se integre Ia RRD y CCA en desarrollo. Que OCHA y EIRD fortalezcan su liderazgo en su rol de coordinación y coordinar mejor con las organizaciones. ONG’s y Movimiento de Cruz Roja que tengan más integración y mejor coordinación de sus acciones ONG’s y Movimiento tener más personal de asistencia técnica formados y con experiencia en RRD Que los donantes alineen su política, proyectos, agendas y financiamiento, para consolidar los ejes de trabajo nacionales y regionales, integrando visión intersectoriales en donde educación, cultura, salud, turismo y otros tengan permanentemente influencia.


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Grupo de Afinidad

Naciones Unidas

Compromisos

-

-

Expectativas hacia otros actores

al enfoque preventivo y prospectivo de RRD en el marco del desarrollo regional con una visión sostenible en el tiempo. Interiorizar y socializar los resultados del proceso actual de consulta en RRD (en el marco del programa DIPECHO) en cada uno de los países con las agencias del sistema de naciones unidas y nuestras contrapartes, principalmente los ministerios. Dar seguimiento a los avances en las prioridades y empujar para incidir en incorporar en las agendas de los países las consideraciones y prioridades que resultaron de la consulta nacional y regional. Lo anterior enmarcado en la PCGIR y los diferentes planes nacionales de gestión de riesgos.

71

-

-

-

-

-

Que otros actores incorporar los procesos de auditoria social en los procesos de planificación estratégica en GRD que garantice la sostenibilidad. Participar y acompañar a los donantes en la construcción de estrategias conjuntas de intervención en los países y a nivel regional. Continuar impulsando con todos los actores (donantes, ONG’s, Movimiento de la Cruz Roja, Gobierno) las iniciativas en el marco de la EIRD como ser las campañas internacionales. A lo Gobiernos impulsarlos a aprovechar de mejor forma los espacios de consulta de los diferentes donantes asegurando que el tema de GIR quede reflejado explícitamente con indicadores claros y concretos en la cooperación al desarrollo. A las ONG’s y Movimiento de la CR a poder seguir estableciendo alianzas estratégicas y consorcios para la ejecución de iniciativas de RRD aprovechando las fortalezas de cada institución.


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

8

Recomendaciones para ECHO y su Programa DIPECHO

Las recomendaciones que a continuación se detallan fueron identificadas y propuestas por los participantes del Taller de Consulta y Divulgación Regional celebrado en Salinitas, El Salvador del 11 al 13 de diciembre de 2011 y que contó con la participación de aproximadamente 130 personas representantes de los sistemas nacionales de reducción de riesgos y de protección civil, órganos regionales e inter-gubernamentales, comunidad de donantes, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, agencias del Sistema de Naciones Unidas y miembros del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja. para facilitar su lectura y análisis las recomendaciones se han dividido en dos grupos, por una parte las de carácter general, es decir aquellas para ser consideradas en el marco de cooperación de ECHO y su programa DIPECHO en Centroamérica o en otras regiones si fuera el caso y las referidas específicamente al “proceso de consulta” desarrollado por el programa DIPECHO en coordinación y colaboración estrecha con otros actores de la región y cuya dinámica se explica en el primer capítulo del presente documento.

8.1 Recomendaciones de carácter general 1. Que la oficina de ECHO para América Central siga fomentando y promoviendo espacios de intercambio, reflexión y planificación compartida con otros donantes e instituciones regionales y en la medida de lo posible se amplíe la participación de otros actores y sectores como la empresa privada, órganos de coordinación y gestión del SICA, universidades, centros de información y documentación para desastres de los países, mesas de riesgo y concertación y medios de comunicación social, entre otros. 2. Ampliar y fortalecer la capacidad de monitoreo y seguimiento de los proyectos en las distintas fases de su implementación con especial énfasis en el rol de asesoría y acompañamiento técnico y estratégico en el nivel territorial. 3. En conjunto con otras líneas de financiamiento de la Comisión Europea desarrollar mecanismos efectivos para armonizar los tiempos y procesos de planificación estratégica que mejoren la complementariedad y el vínculo entre los proyectos de ECHO, tanto respuesta como preparación, y los de otras líneas con particular atención en aquellos directamente relacionados con la RRD y seguridad alimentaria y nutricional. 4. Desarrollar mecanismos para involucrar y consultar a los sistemas nacionales y de protección civil y órganos regionales relevantes como CEPREDENAC o EIRD durante la fase de identificación, selección y aprobación de los proyectos para fortalecer las sinergias y apropiamiento de los procesos desde el inicio. 72


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

5. Definir y acordar un marco de entendimiento y coordinación con los sistemas nacionales y socios ejecutores previo a la implementación de los proyectos donde se definan roles, compromisos, participación y niveles de involucramiento de cada actor y de claridad sobre cómo se integran dentro de los planes y programas gubernamentales las acciones de los proyectos DIPECHO incluyendo las propias consultas. 6. Desarrollar e implementar un mecanismo institucional, como donante, que permita, con una herramienta de indicadores de impacto, dar seguimiento a los resultados y sostenibilidad de proyectos DIPECHO finalizados en planes de acción de años anteriores. 7. Potenciar y apoyar las plataformas de gestión del conocimiento disponibles haciéndolas visibles y promoviendo sus herramientas y uso entre los socios y actores clave de la RRD en la región. 8. Potenciar y aprovechar el rol de organismos y socios con presencia y proyección en todos los niveles (territorial y nacional) y países para los procesos de aprendizaje, estandarización, intercambio, incidencia política y vínculos regionales entre diferentes actores y niveles.

8.2 Recomendaciones específicas sobre el proceso de consulta 1. Los procesos de consulta deben iniciar a partir de la coordinación con las Instituciones rectoras de los Sistemas Nacionales, involucrándoles desde la formulación de los Términos de Referencia, selección de los equipos consultores y definición de prioridades territoriales para el desarrollo de la consulta. 2. Deben garantizarse compromisos por parte de las Instituciones rectoras de los Sistemas Nacionales para involucrarse en todo el proceso, con apropiación por parte de los mandos nacionales, directores técnicos y responsables de seguimiento territorial. 3. Proponer alternativas de financiamiento de consultores que estén dentro de los Sistemas Nacionales y garantizar la devolución de los Documentos de País a los Sistemas Nacionales para lograr institucionalizar los procesos y documentos de País. 4. Extender los tiempos para realizar los procesos de consulta y establecer mayores periodos para la elaboración del documento regional. Puede valorarse la integración de los procesos nacionales como Proyectos DIPECHO alternos. 5. Debe generarse un mecanismo para que los documento de país sean retomados por los siguientes Proyectos DIPECHO para dar seguimiento a la evolución de los hallazgos encontrados y a la implementación de acciones 73


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

recomendadas. Se propone la transferencia de resultados por parte de los socios participantes del proceso hacia nuevos socios. 6. Tanto los documentos de país, como el documento regional deben retomar los documentos anteriores y hacer una valoración de los avances y consecución de acciones propuestas. 7. Gestionar el involucramiento de otros donantes en el proceso de consulta, ligándole con el cumplimiento de la Política Centroamericana para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres y los lineamientos del Marco de Acción de Hyogo. 8. Profundizar en la consulta sectorial con particular énfasis en ciertos sectores estratégicos en los procesos de preparación y respuesta como son salud, educación y organismos de primera respuesta. 9. Ampliar los procesos de consulta al nivel local/comunitario desarrollando mecanismos y herramientas que permitan tener la visión y fotografía completa del ámbito territorial. 10. Mantener la perspectiva y enfoque regional que permite vínculos y sinergias en el marco del SICA pero sin perder la profundidad y detalle en cada país en función de cada contexto y necesidades específicas.

74


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

9

Consolidado de Herramientas - VII Plan DIPECHO

Durante la ejecución del VII Plan de Acción DIPECHO y de otras iniciativas financiadas por ECHO entre 2010 y 2011, los diferentes proyectos desarrollaron valiosas herramientas y experiencias que además de ser relevantes en el contexto donde fueron desarrolladas, pueden ser replicadas y aprovechadas en otros contextos y por otros actores. Varias de éstas fueron divulgadas y compartidas durante los Talleres de Consulta y Divulgación Nacionales y Regionales celebrados entre noviembre y diciembre del 2011. La siguiente tabla muestra un consolidado de las herramientas y experiencias presentadas en cada país y en el taller regional según sigue: Tipo Herramienta Guía metodológica para la elaboración rápida de planes comunitarios de incidencia humanitaria.

Campaña de sensibilización: “DUI de la prevención: La hora ya llegó de no estar de espectador”

Guía para escuela de Padres y Madres del Ministerio de Educación de El Salvador, Fascículo sobre Gestión del Riesgo, Actualización

Objetivo

EL SALVADOR Alcance

Proporcionar a los/as participantes que forman parte de las Comisiones Comunales y Municipales de Protección Civil una metodología que les permita elaborar de forma rápida planes comunitarios o municipales de incidencia humanitaria Lograr que la población que habita en zonas vulnerables identifique y conozca las amenazas a las que está expuesta, la necesidad de proteger sus medios de vida y la organización comunitaria para la respuesta. Fortalecer la capacidad de preparación y respuesta de la familia, la comunidad y la escuela ante un desastre, enfatizando la protección de las niñas

Dirigida a líderes y lideresas comunitarios, tomadores de decisiones, personal técnico de las municipalidades responsables de facilitar procesos de fortalecimiento de capacidades a nivel comunitario y municipal en el tema de incidencia humanitaria, RRD o Gestión de Riesgos en general. Es una herramienta lúdica y formativa que consiste en un “juego “en el que participa toda la comunidad. Se realizan visitas casa por casa, se colocan carteles en sitios concurridos, se entrega el DUI de la prevención y cada poblador puede acceder a un “premio” por medio de un raspable. La guía es parte de un programa más amplio que es el “Programa Nacional de Padres y Madres”, y es una nueva edición de la herramienta inicial creada en 2007, presentando cambios sustantivos de la anterior.

75

Organización(es) / contacto OXFAM: www.oxfamsol.be num@oxfamsol.org.sv, anne.hild@oxfamsol.org.sv, RHerrera@OxfamAmerica. org PROCOMES: samuelsanchez_14@hotm ail.com

Ayuda Obrera Suiza (AOS) Rocío García de las Heras (Coordinadora proyecto) rociogh.aos@gmail.com Enayda Argueta (Diseñadora herramienta) Sitio Web Ayuda Obrera Suiza : www.sah.ch

Plan, El Salvador. www.plan.org.sv Mercedes G. García Asesora Nacional de Agua, Saneamiento y Gestión de Riesgos, mercedes.garcía2@planinternational.org


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

2012. CEMIMM. Centro Micro Regional de Información y Monitoreo Multiamenaza

Tipo Herramienta Guía para la elaboración de Planes Familiares de Respuesta a Desastres.

Manual de Auditoria Social en Gestión de Riesgos

Mapeo Participativo de Riesgos y Censo de Vulnerabilidad

Contribuir a la toma de decisiones en la respuesta ante fenómenos naturales de las Comisiones de Protección Civil.

Objetivo Sensibilizar a escolares y familias acerca de la importancia de la preparación ante emergencias .para salvaguardar la vida. Sensibilizar y fortalecer capacidades para el ejercicio de la auditoría social en la etapa de emergencia y en general en todo el ciclo de desastres en grupos interesados de la sociedad civil presentes en las comunidades, en los municipios y en el contexto nacional. Identificación de zonas de riesgo, vulnerabilidades y capacidades comunitarias ante la amenazada priorizada.

La herramienta responde a la necesidad de crear un centro de monitoreo permanente y un SAT en la micro-región centro de Ahuachapán, zona vulnerable a las inundaciones, deslizamientos, sismos y erupciones volcánicas.

GUATEMALA Alcance

OIKOS esther.rivero@oikos.pt (coordinadora proyecto) miguelangel_ceron@yahoo .es (coordinador técnico Funsalprodese) raul_laley@hotmail.com (coordinador CEMIMM) CEMIMM-COE Facebook www.oikos.pt

Organización(es) / contacto

Dirigida a familias de comunidades urbanas, propensas a ser afectadas por diferentes eventos, las cuales no cuentan con plan familiar de respuesta ante emergencias. Esta herramienta se basa en el manual de auditoría social de Acción Ciudadana, pero se enfoca en su aplicación a contexto de emergencia o desastres, el antes, durante y después. El manual presente los 7 pasos para realizar un ejercicio de auditoría social.

OXFAM Alianza ESFRA – ISMUGUA, correos electrónicos: fundación.esfra@gmail.com ismugua@itelgua.com

Conocer las amenazas y vulnerabilidades de una zona geográfica, para mitigar los posibles desastres provocados por amenazas constantes. La herramienta permite obtener datos de grupos vulnerables ubicados en lugares susceptibles a la amenaza analizada.

Institución: Acción Contra el Hambre Nombre: Ada Gaytán González Correo electrónico: dipechocap@gmail.com Teléfono: (502) 2368-3030 Móvil: 40.33.65.06 Página web: Fundación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE | ACFEspaña www.accioncontraelhambre.org

76

COOPI Cooperazione Internazionale. Saski Carusi COOPI, guatemala@coopi.org. Redhum, Prevention, Crid, Desaprender, Acción Ciudadana.


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Manual para la incorporación de la Reducción del riesgo a los desastres en los procesos de desarrollo municipal

Facilitar a las autoridades nacionales y locales, un instrumento que oriente metodológicamente la incorporación del enfoque GRRD en la planificación del desarrollo municipal, para que las acciones sean más sostenibles.

Tipo Herramienta Exámenes de medición del conocimiento en los alumnos con la aplicación de la guía metodológica de gestión de riesgo en 3 a 6 grado.

Esta es una herramienta cuya aplicabilidad es en el nivel municipal. Brinda un marco conceptual, legal y metodológico de como incorporar en los procesos de planificación estratégica al desarrollo la gestión del riesgo a desastres de tal manera que ambos procesos sean vinculantes y por lo tanto más sostenibles.

Objetivo

Tener un instrumento que pueda “medir” y “compruebe” que las y los alumnos han adquirido conocimientos relativos a la gestión del riesgo.

Diseño e Implementación de SAT Tsunami en Santa Fe, Departamento de Colon, Honduras.

Desarrollar una guía para el diseño e implementación de un SAT Comunitario a Tsunamis, basada en las capacidades locales y la dotación de equipo básico y Establecer Protocolos de respuesta.

La incidencia política en la gestión de riesgo.

Definir una herramienta de incidencia política que contempla acciones sistemáticas para lograr una voluntad política que considere el enfoque

HONDURAS Alcance Instrumento de evaluación para determinar el nivel de conocimientos adquiridos por las alumnas y alumnos de entre tercero a sexto año de primaria en la temática de gestión de riesgos. Esta herramienta responde a la necesidad de las comunidades costeras en el Caribe Hondureño que presentan alta vulnerabilidad al impacto de Tsunamis; la conformación de esta guía permite estructurar el diseño e implementación de un SAT a Tsunami A pesar de los avances existentes en los últimos años en Honduras, en el tema de gestión de riesgos y asistencia humanitaria, existe una demanda de sensibilizar e incidir 77

Secretaría Ejecutiva de CONRED Página Web: www.conred.org Correo:. Secretariaejecutiva@conred.org.gt Cruz Roja Guatemalteca Holandesa: Eddy Asensio: eddydipecho@hotmail.com

Organización(es) / contacto José Ramón Salinas Jose (jsalinas@hn.goal.ie), Maynor Cerón mceron@hn.goal.ie

DCA, COPECO, CASM Juan José Reyes Jefe de Alerta Temprana COPECO E mail: martincito1968@ yahoo.com Teléfonos (504) 229-0606 Móvil (504) 8991-5791 / 3399-4815 Alex Núñez Coordinador Proyecto DCA/CASM/DIPECHO E mail: arnm.honduras@dca.dk Teléfonos (504) 2221-3913, 24400398 Móvil (504) 9933-6524 / 3280-3854 SKYPE: alexsagitario

Christian Aid/ACT Alianza Correo electrónico: mgonzalez@christian– aid.org, cherrera-act@gmail.com


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

de gestión de riesgo en la planificación del desarrollo

ante los actores decisores para provocar y lograr que la gestión de riesgo se considere como parte de las actividades de inversión en el marco del desarrollo local sostenible.

Modelo estadístico de lluvia para cálculo de umbrales de alerta para deslizamientos.

Determinar mediante un modelo estadístico la relación entre la cantidad de lluvia de varios días con la ocurrencia de deslizamientos en una zona determinada y con ello definir umbrales de alerta para el montaje de un Sistema de Alerta Temprana para Deslizamientos.

Esta herramienta es una adaptación a un modelo utilizado para la ciudad de Manizales en Colombia para establecer las relaciones entre las precipitaciones y la ocurrencia de deslizamientos desarrollado en una tesis de maestría del Msc David Arango Gartner en 1997.

Tipo Herramienta Guía para la organización y capacitación de una brigada de búsqueda y rescate de mineros artesanales

Objetivo

”Guía para recopilar bioindicadores que contribuyen a la preparación para emergencias”

NICARAGUA Alcance

Dennis Funes, PNUD Honduras. dennis.funes@gmail.com

Organización(es) / contacto

Fortalecer las capacidades de respuesta frente a deslizamientos del sector de la minería artesanal

Fomentar alianzas interinstitucionales entre empresa privada, instituciones especializadas en RRD, gobiernos locales e instituciones del estado.

CENTRO HUMBOLDT AMC OXFAM Giulio Fuganti Coordonador Dipecho VII OXFAM fmraanni@intermonoxfam.org 00505-87133151

Facilitar la recuperación de saberes locales ancestrales, orientados a la preparación comunitaria para enfrentar eventos adversos.

Los Bio-indicadores son señales que anuncian el desarrollo de eventos adversos que son observados por las poblaciones locales y son transmitidas de generación en generación.

SAVE THE CHILDREN Ivonne Rodríguez, Coordinadora del Proyecto DIPECHO VII: irodriguez@sc.org.ni Beatriz Ruiz, Coordinadora Programa Emergencias y GR, Save the Children Nicaragua: bruiz@sc.org.ni

78


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Alforja educativa sobre sismo “Coco y Caribe”.

Guía de organización de Campamentos Comunitarios para formación de Equipos de Primera Respuesta y su Guía de formación.

“Guía para la organización y realización de festivales de Reducción del Riesgo de Desastre” (Para contextos urbanos y rurales)

Facilitar la promoción de actitudes, conocimientos y prácticas adecuadas sobre RRD, con énfasis en riesgo sísmico, utilizando materiales mediados pedagógicamente, accesibles a la comunidad educativa y población, organismos e instituciones nacionales y locales. Capacitar a los equipos de evacuación y primeros auxilios de las Comisiones Comunales de Protección Civil, por medio de un campamento de 5 días, y facilitar la educación vivencial a través de la observación, el descubrimiento, la innovación y la experimentación. Esta herramienta pretende proporcionar a los actores locales, municipales, nacionales y organizaciones que llevan a cabo acciones de sensibilización, los elementos metodológicos para el montaje de un festival en reducción del riesgo de desastres desde su planificación, realización y

Esta caja de herramientas, diseñadas para apoyar el trabajo sobre reducción de riesgo que realizan docentes, promotores y líderes en las escuelas y barrios, dispone de recursos educativos interactivos que provienen de experiencia anteriores, tal es el caso de la Liga del Saber y obra de teatro con títeres encaminadas a inundación y tsunami. Responde a la necesidad de formar a los equipos de evacuación y primeros auxilios de las Comisiones Comunales de Protección Civil, con una metodología de corto plazo, de bajo costo y de alto impacto.

Cruz Roja Nicaragüense Correos: maykelincre@humanidad.org.ni; sandra.zuniga@nicaragua.cruzroja.org

Es una herramienta nueva y novedosa, se construye en el proceso y se experimenta en la práctica, surge de la necesidad de llevar mensajes claves a personas que viven en contextos urbanos y rurales de alto riesgo.

CARE· INTERNACIONAL Humberto Castillo Meza (CARE Francia); Teléfonos 505 22780018 505 88816681; E-mail:Humberto.Castillo@ca.care.org; Skype: hcastillomeza; Apartado Postal 3084; www.care.org.ni

79

Dirección: Km 7 Carretera Sur, Reparto Belmonte –Managua Teléfono Oficina: 2265-1428 Fax: 2265-1643;

Cruz Roja Salvadoreña, Director de Gestión de Riesgos, www.cruzrojasal.org.sv Roy Venegas Sandí: roy.venegas@cruzrojasal.org.sv Coordinadora Programa RRD Cruz Roja Salvadoreña/Cruz Roja Española Marisabel Colorado: mcoloradol@gmail.com


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Manual de Procedimientos de la Comisión de Operaciones Especiales de EstelíNicaragua

evaluación. Orientar los procedimientos de actuación coordinada de los integrantes de la Comisión de Operaciones Especiales, ante situaciones de emergencia o alertas, y/o de asistencia a la población afectada por diversos eventos que ocasionen víctimas.

Tipo Herramienta Experiencia de los Sitios Centinela

Uso de micro crédito/ahorro y fondo mutuo para la RRD y ACC

El manual de procedimientos y protocolos de la COE, es una herramienta nueva, ya que existen diferentes manuales que se refieren al funcionamiento de los Centros de Operaciones de Desastres (CODE para Nicaragua) o Centro de Operaciones de Emergencias (COE para otros países).

Agro Acción Alemana (Welthungerhilfe) aaa.nic@dwhh.org

REGIONALES Objetivo Alcance Generar información Lo sitios Centinela relevante como funcionan en insumo primario para comunidades que los diferentes niveles comparten de decisión y para la características planificación, previsión homogéneas de y respuesta medios de vida y presenta indicadores de mayor vulnerabilidad alimentaria y se comprometen a participar en la vigilancia de los eventos que determinan la Seguridad Alimentaria de sus habitantes. Vincular el acceso a El concepto más insumos, en forma de importante de esta transferencias, a la iniciativa es la devolución para la Responsabilidad / creación de fondos Compromiso que auto gestionados que toman los se convierten en campesinos servicios financieros miembros del grupo (micro crédito/ahorro y que se dedica a micro seguro) así como combinar el acceso al compromiso de parte (bajo autogestión) a del campesino micro crédito/ahorro beneficiario a aplicar con Fondo Mutual y buenas prácticas a la aplicación de 80

Organización(es) / contacto Acción contra el Hambre (ACF-E) Nicaragua: Managua, Nicaragua Reparto San Juan, Del Gimnasio Hércules, 1c. al Sur, 1c. al Este, 1c. al Sur, 1/2c. al Oeste. Casa No. 206 Teléfono: (505) 2255-5151 Telefax: (505) 2278-8313 Guatemala: Ciudad de Guatemala, Guatemala. 4ta. Avenida 16-44, Zona 14. Teléfono: (502) 2368-3030

FAO Alexis Bonte Alexis.Bonte@fao.org cazelaya@gmail.com


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Lista de chequeo para Identificación, formulación ejecución y evaluación de Proyectos de RRD en entornos urbanos. Sistematización y Lecciones Aprendidas sobre Hospitales Seguros y Riesgo Urbano

Inventario Regional SAT

agrícolas y de manejo de recursos naturales. Mejorar los procesos de trabajo en entornos urbanos en todas las fases del ciclo de proyecto a través de metodologías sistémicas de abordaje.

Recuperar los conocimientos generados durante la implementación del proyecto Hospitales Seguros y Riesgo Urbano en Centroamérica Recopilar información fiable y verificable sobre los SAT existentes en Centroamérica en identificar acciones para su fortalecimiento.

buenas prácticas de RRD y ACC. Se trata de una lista de actividades, aspectos a verificar y metodologías que se deben implementar para el desarrollo de acciones de RRD en entornos urbanos. Documento de referencia para organizaciones y personas que trabajen directamente temas de infraestructuras de salud en entornos urbanos El inventario ofrece información importante para aquellas organizaciones e instituciones que deseen trabajar Sistemas de Alerta Temprana en CA.

81

Federación Internacional Cruz Roja (FICR) Alexei Castro Alexei.castro@ifrc.org

OPS Área de preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre Disaster-publications@paho.org

CEPREDENAC-UNESCO Claudia Cárdenas: c.cardenas@unesco.org


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

10

Anexos

Siglas y Acrónimos AEA AECID AVC BID BM CAPRA CAPRADE CATHALAC CARE CCAD CCAH CECC CEPAL CEPREDENAC CRID CODRED CODEM COMRED COMMCA COMUPRED CONRED COPECO COSUDE CSAC CSUCA CRRH DCA DG-ECHO

Alianza en Energía y Ambiente para Centroamérica Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Análisis de Vulnerabilidad y Capacidades Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Análisis Probabilístico de Riesgos para América Central Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina el Caribe Organización de Ayuda Internacional Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Centros de Coordinación de Ayuda Humanitaria Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana Comisión Económica para América Latina Centro de Coordinación para La Prevención de los Desastres Naturales en América Central Centro Regional de Información sobre Desastres Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres Comités de Emergencias Municipal Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres Consejo de Ministras de la Mujer Centroamericana Comité Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Comisión Permanente de Contingencias de Honduras Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Centro Sismológico de América Central Consejo Superior Universitario Centroamericano Comité Regional de Recursos Hidráulicos Dan Church Aid Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea 82


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

DGPC DIPECHO

EDAN EIRD ERCC FAHUM FEMICA FICR FOCEGIR GIR GRRD INEE IHS JICA MECREG OCHA OEA ONG OPS OT PCGIR PNGIR PNUD PREVDA RRD SE-CONRED SE-SINAPRED SICA SIECA SINAPRED SNIP SISMICEDE TCyDN

Dirección General de Protección Civil Programa de preparación ante desastres del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres Estrategia Regional de Cambio Climático Fuerzas Aliadas Humanitarias Federación de Municipios del Istmo Centroamericano Federación Internacional de la Cruz Roja Fondo Centroamericano de Fomento de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres Gestión Integral del Riesgo Gestión de Reducción de Riesgos de Desastres Red Inter-agencial para la Educación en Situaciones de Emergencia Índice de Hospitales Seguros Agencia de Cooperación Internacional del Japón Mecanismo Regional de Ayuda Mutua ante Desastres Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios) Organización de los Estados Americanos Organización no Gubernamental Organización Panamericana de la Salud Ordenamiento Territorial Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo Política Nacional de Gestión Integral del Riesgo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Reducción de Vulnerabilidades y Degradación Ambiental Reducción de Riesgo de Desastre Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Sistema de Integración Centroamericana Secretaría de Integración Económica Centroamericana Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Sistemas Nacionales de Inversión Pública Sistema de Manejo de Información en Caso de Emergencia o Desastre Taller de Consulta y Divulgación Nacional 83


Documento Regional, Centro Am茅rica. VII Plan de Acci贸n DIPECHO

TCyDR UNICEF USAID/OFDA

Taller de Consulta y Divulgaci贸n Regional Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Oficina de Asistencia para Desastres de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de Am茅rica

84


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Bibliografía ACT- Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica., 2011. Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica. 60p. BID., 2010. Indicadores de Riesgo de Desastres y de Gestión de Riesgo, Programa para América Latina y el Caribe, informe resumido. 32p. Carta. Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo a la XXXVIII reunión ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países SICA: “Por el Derecho a la Prevención”. San Salvador, El Salvador, 14 Diciembre 2011). CEPREDENAC., 2011. Regional Progress report on the Implementation of the Hyogo Framework for Action (2009-2011). 15 April 2011 CEPREDENAC., 2011. Centroamérica Contexto y Futuras Acciones. 28p. CERPREDENAC. Contexto regional. Publicación en red: http://www.sica.int/cepredenac/contexto_reg.aspx Comunicado. A los países del SICA del Grupo Consultivo para la Reconstrucción y el Desarrollo de Centroamérica. San Salvador, El Salvador, 16 Diciembre 2011. CEPAL, BID, PNUD., 2011. Resumen Regional del Impacto de la Depresión Tropical 12-E en Centroamérica. Cuantificación de Daños y Pérdidas Sufridos por los Países de la Región en el Mes de Octubre de 2011. 54p. Declaración de Comalapa.“Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de la Integración Centroamericana”. SICA, San Salvador, El Salvador, 25 octubre 2011. Declaración Conjunta y Plan de Acción. XXXVIII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de la Integración Centroamericana-SICA .San Salvador, El Salvador, 16 Diciembre 2011. Memorias del “Taller Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático e Entornos Urbanos; PNUD (Tegucigalpa-Honduras, 18-20 octubre 2011). Recomendaciones preliminares. Foro Regional “Aprendizaje e Intercambio de Experiencias Urbano Rurales sobre municipios seguros y resilientes”. Montelimar, Nicaragua 28 y 29 noviembre 2011. Recomendaciones. Taller de Consulta y Divulgación Regional DIPECHO. Salinitas, El Salvador, 11-13 diciembre 2011. 85


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

Resoluciones y Plan de Acción. XXXVII Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de la Integración Centroamericana-SICA (San Salvador, El Salvador, 22 de julio 2011). SRE, SEGOB, EIRD, SELA, Mecanismos Financieros, Seguro y Reaseguro contra Desastres Naturales en América Latina y el Caribe: Experiencias Recientes. 2010. 48p. Unidad de Desastres, CEPAL., 2010, Desastres y Desarrollo: El Impacto en 2010.

86


Documento Regional, Centro América. VII Plan de Acción DIPECHO

El presente documento es resultado de un proceso amplio, integrador y participativo, es una herramienta que puede ser utilizada como complemento a otros instrumentos y fuentes para priorizar acciones de reducción de riesgos y más específicamente la preparación y respuesta. Por ello se invita a las instituciones, organizaciones, entidades y actores que tengan acceso al mismo para que lo utilicen, compartan y divulguen en los espacios en los 87 que tengan incidencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.