Datos actuales de la situación SAN en el Corredor Seco de Nicaragua

Page 1


Situación de Seguridad Alimentaria en los municipios de Macuelizo, Totogalpa, San José de Cusmapa, Las Sabanas y San Lucas pertenecientes al Corredor Seco de Nicaragua.

FECHA:

Octubre 3, 2010

EVENTO:

1. ANTECEDENTES En el marco del seguimiento de los efectos producidos por los eventos hidro-meteorológicos extremos sobre la seguridad alimentaria de la población vulnerable del Corredor Seco de Nicaragua, el Observatorio de Acción contra el Hambre–España (ACF-E) ha elaborado este quinto informe de seguimiento. Estos informes iniciaron dándole seguimiento al problema de la sequía provocada por “El Niño” en 2009 y su impacto alimentario y nutricional, y han continuado con el impacto que están teniendo las abundantes lluvias durante el 2010, en el marco de influencia de La Niña. Estas lluvias están teniendo un impacto negativo sobre la cosecha del ciclo de primera y sobre las siembras de la postrera. 1.2 Metodología de seguimiento La información plasmada en este informe cubre el período de septiembre 2010 y consolida la información brindada por los diferentes Sitios Centinelas implementados por ACF-E y sus socios en Nicaragua, así como datos procedentes del personal de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con presencia en el Corredor Seco. El sondeo rápido para el monitoreo de la seguridad alimentaria en el territorio incluyó: A nivel comunitario: • Reporte de los Sitios Centinelas establecidos en los municipios de Macuelizo, Totogalpa y Cusmapa.

• Entrevistas con los líderes comunitarios (integrantes de los Gabinetes del Poder Ciudadano y productores), para recoger información sobre reservas alimenticias, siembra y cosecha de primera, precios de productos básicos en el mercado más cercano, afectaciones en los cultivos, mecanismos de adaptación a la situación, respuesta institucional hasta el momento, patrones migratorios en la comunidad y principales fuentes de ingresos y alimentos.

A nivel Municipal: • Entrevistas a funcionarios municipales (Alcaldías, Ministerio Agropecuario y Forestal - MAGFOR, Centros de Salud, Cruz Roja Nicaragüense) e instituciones con presencia local (UNICAM, INSFOP) para obtener información del contexto que se desarrolla actualmente en la zona.

• Visita a mercados y pulperías de Ocotal, Somoto y Estelí para cotizar los precios de los productos básicos mayoritariamente consumidos por la población.


2. SITUACIÓN PRODUCTIVA Y ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS VISITADOS Disponibilidad: la mazorca hace milpa y faltan semillas de frijol De acuerdo al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), los registros de lluvia de los primeros 10 días del mes de septiembre fueron mayores a las normas históricas usualmente registradas. Los acumulados de lluvia reflejan que hubo un exceso de precipitación. Esto ha ocasionado pérdidas en la cosecha de primera, principalmente en el cultivo del frijol. Según los líderes comunitarios, uno de los grandes problemas del momento es que parte de la cosecha de primera continúa en el campo, expuesta a las lluvias constantes. Ante la ausencia de sol, les resulta difícil realizar las labores de corte y desgranado en el caso del frijol y de tapisca en el maíz. Aunque usualmente la cosecha maíz sale en noviembre, las últimas lluvias han ocasionando que la mazorca se dañe aún estando en la planta (pudrición, moho y fermentación), lo que está originando mayores pérdidas de las que hasta el momento se habían reportado. Una de las acciones que los productores están haciendo para mitigar los efectos de la lluvia es dejar que el frijol se seque en la mata cubierta por plásticos, aunque esto signifique un menor rendimiento en la cosecha del grano y un riesgo alto de perder lo que queda de este cultivo, Otro mecanismo de respuesta por parte de los comunitarios es arrancar la mata de frijol y colgarlas en cordeles, para propiciar el secado del grano y que no se siga dañando. Actualmente, la mayoría de las familias están comprando sus alimentos debido a que las reservas alimenticias se han agotado, especialmente el frijol. En el caso del maíz, muchos productores han recogido las mazorcas frescas, para alimentarse ahora y evitar que se pudran en la planta. En estos casos, los productores reportan que tienen reservas, por lo menos, para 2 meses. Sin embargo, este dato es preocupante porque en postrera casi no se cultiva maíz en la zona, por lo que se puede prever una falta de disponibilidad de alimentos prematura en los primeros meses de 2011. Por otra parte la siembra de postrera arrancó el 10 septiembre, aunque en los últimos días se han suspendido las labores de preparación de terreno y siembra debido a las constantes lluvias que azotan la zona. Un caso concreto es el municipio de Cusmapa, en donde ya se establecieron 1.300 manzanas de frijol y a la fecha se reportan perdidas del 90% en todo el municipio. Reporte de pérdidas de cosecha por municipio Hasta el momento, la afectación de las lluvias a los diferentes cultivos sembrados en primera o a los perennes como el café, ha sido diversa, dependiendo de los departamentos y del tipo de cultivo. El frijol ha sido el cultivo más afectado, con pérdidas que van del 32% en Jinotega al 90% en Cusmapa. La notable excepción ha sido San Lucas, que debido a su ciclo corto y su siembra temprana, ha podido salvarse la mayoría de la cosecha.


Como las lluvias se han manifestado muchas veces en forma de tormentas fuertes y aisladas, el impacto de las mismas ha sido focalizado en el espacio y muy desigual en el tiempo. Esto ha hace que la evaluación general de las pérdidas haya que hacerla municipio a municipio, y departamento a departamento. Puede haber municipios muy afectados, como Las Sabanas, y otros cercanos como San Lucas que apenas hayan reportado pérdidas. Esto es muy importante a la hora de planificar y focalizar la respuesta de emergencia. En cualquier caso, también estos impactos desiguales indican que la disponibilidad global de granos básicos en el mercado fluctúa menos que la disponibilidad de granos en los hogares, en función del municipio donde se hayan producido las afectaciones. En las Sabanas se ha perdido toda la cosecha de maíz de primera y la mitad del frijol, por lo que prevé que este año y parte del siguiente va a ser muy complicado para la seguridad alimentaria de las familias vulnerables.

Como sigue lloviendo abundantemente y de manera regular en el Corredor Seco, los productores han optado por esperar que las lluvias cesen y reanudar la siembra en noviembre. Otro problema al que se enfrentan en este segundo ciclo agrícola es la poca disponibilidad de semilla para la siembra, pues al haber tenido pérdidas en la primera, el poco frijol que se logró cosechar se está destinando mayormente al consumo familiar. Por ello, la semilla para siembra en el mercado está a más de C$1.000 córdobas por quintal, lo que las hace inaccesible para el bolsillo de la mayoría de los productores de frijol. Esto amenaza la siembra de postrera. Por otro lado también se reportan diferentes niveles de afectación por plagas y enfermedades en los cultivos, alta incidencia de enfermedades en los animales de patio y el incremento de enfermedades respiratorias y diarreicas en los pobladores. En todos los casos, las prevalencias son muy elevadas, por encima de los rangos normales esperados por estas fechas. En el municipio de Estelí ya se ha decretado una alerta sanitaria por los brotes de dengue, a causa de las aguas estancadas que están dejando las últimas tormentas. Acceso a alimentos: se acabó el gallopinto… El precio de los granos básicos en los mercados municipales y locales ha experimentado un aumento significativo. El costo del maíz en promedio se encuentra en C$4.00/lb, el frijol no baja de C$17/lb y ya se percibe un desabastecimiento en los mercados municipales, el arroz a C$12.00/lb y el sorgo millón a C$4.50/lb. Esta situación está provocando que los productores con bajo poder adquisitivo ya no logren comprar frijol ni otros productos de primera necesidad para su alimentación diaria, disminuyendo la cantidad de granos básicos de la dieta o eliminándolos por completo, como está sucediendo con el frijol y el arroz. Consumo de alimentos Según reportes emitidos por los Sitios Centinelas (Cusmapa, Totogalpa y Las Sabanas) en relación al consumo de alimentos, nos encontramos que muchas familias han disminuido en más del 70% la cantidad de alimentos que normalmente usan para cocinar.


• Están cocinando ½ de libra de maíz por persona al día, cuando en situaciones normales se consume alrededor de 1 libra por persona al día. • El frijol se ha eliminado de la dieta diaria y sólo se consume cuando se consigue dinero para comprarlo. • Además, se continúan reduciendo los tiempos de comida: en muchos casos dos veces al día y ya hay familias que reportan sólo un tiempo (cuando en informes anteriores esto no sucedía).

Cabe mencionar que en situaciones normales, este mes no debería ser crítico para la alimentación, pues la cosecha de primera ya salió. Sin embargo, debido a las pérdidas en la cosecha provocadas por el excedente de agua, el Hambre Estacional se ha prolongado más allá de su periodo normal (Junio-Septiembre). Mecanismos de adaptación al Hambre Estacional • A nivel comunitario Debido a las constantes lluvias, los productores no están saliendo a trabajar, pues el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) ha emitido instrucciones para que las personas se queden en sus hogares como medidas de seguridad ante los derrumbes en las carreteras, la crecida de ríos y quebradas y el mal estado de los puentes y caminos. Actualmente, el 100% de familias de los sitios centinela están comprando sus alimentos cuando pueden, para cubrir su alimentación diaria. Por otro lado, las familias que no tienen dinero suficiente están recurriendo a activar los mecanismos internos de respuesta como la reducción de cantidades y de tiempos de comida, el consumo de alimentos sustitutos obtenidos de la recolección de frutas y algunas hierbas y el consumo del grano dañado, como en el caso de la comunidad Amatillo (municipio de Macuelizo), en donde los pobladores se están alimentando con el frijol enmohecido. Por otra parte, las familias comienzan a migrar a otros lugares en busca de trabajo para poder solventar, en cierta medida, la carencia de alimentos dentro del núcleo familiar. A la fecha ya se reportan migraciones de Cusmapa y Totogalpa hacia los países vecinos del Salvador y Costa Rica e internamente hacia Yalí (Jinotega) para trabajar en la preparación de cafetales para la cosecha. • Acciones implementadas a nivel municipal Las alcaldías han hecho reestructuraciones a sus presupuestos municipales para proveer de alimento a las familias más vulnerables. Se han activado los Comités Municipales para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED). También se están haciendo recorridos y vigilancia permanente en los lugares más vulnerables y se han trasladado a familias en riesgo hacia los centros de albergue. 3. CONCLUSIONES a.- El exceso de lluvias ocasionó que este año la presencia de la canícula, que generalmente ocurre del 15 de julio al 15 de agosto, se debilitara rápidamente y no fuera seca sino húmeda, provocando severas afectaciones en la siembra de primera. En principio, afectaron principalmente al cultivo de frijol, sin embargo, en el último mes las fuertes lluvias han dañado también los cultivos de maíz, ya que la cosecha continúa en el campo expuesta a condiciones de humedad excesiva. Las pérdidas de cosecha de los cultivos de primera es desigual en función de los municipios, con rangos que van del 20% al 100%. Esto tiene implicaciones para priorizar la ayuda de emergencia. b.- Por otro lado, los pequeños agricultores no poseen los recursos ni la infraestructura para sacar la cosecha y tenerla en condiciones óptimas de almacenaje, tanto por la ausencia de silos metálicos adecuados como por los daños que las lluvias han provocado a la infraestructura vial. La mayoría de productores no poseen silos y los métodos tradicionales (trojas, baldes, embolsado y encostalado) para proteger la cosecha son rústicos y poco seguros frente a las condiciones climáticas actuales. c.- El frijol y el maíz son los principales productos consumidos en esta zona, junto al arroz para hacer el “gallopinto”. Actualmente, la población más pobre está comprando todos los alimentos para su consumo, en una época donde ya tendrían que usar su propia cosecha. Los tiempos de comida se han reducido de manera generalizada, y la cantidad de alimento por ración diaria también, lo que anticipa un aumento de la desnutrición infantil que habría que monitorear regularmente.


d.- Las perspectivas son que esta situación continúe hasta noviembre, cuando se saque finalmente la cosecha de postrera. Hay mucha incertidumbre sobre esta cosecha de postrera, tanto en la fecha de recolección como en las pérdidas esperadas, pues muchos productores dejaron de sembrar en su momento por las lluvias, y están retrasando la siembra hasta que termine la estación lluviosa. e.- Además de los daños ocasionados por la lluvia a la siembra de primera, otro grave problema al que se están enfrentando los productores es que las pocas semillas que poseen son variedades de ciclo corto y resistentes a la sequía, cuando actualmente hay una urgente necesidad de contar con variedades de ciclo largo y resistente al exceso de agua y humedad. Según los pronósticos del INETER, los acumulados de lluvia continuarán posiblemente hasta los primeros diez días del mes de noviembre, situación que pone en peligro la cosecha de postrera 2010. 4. RECOMENDACIONES a.- No hay datos disponibles sobre la incidencia de esta difícil situación alimentaria sobre la desnutrición infantil, pues no se cuenta con información disponible en los Centros de Salud de los municipios visitados. Por ello, recomendamos con urgencia llevar a cabo una evaluación nutricional utilizando los indicadores de peso/talla y/o MUAC en el Corredor Seco y coordinar con los SILAIS municipales el establecimiento de vigilancia nutricional activa. b.- Recomendamos que la institución rectora del ámbito agropecuario (MAGFOR) desarrolle un Plan de Contingencia para hacer frente al fenómeno de la Niña, priorizando principalmente aquellas zonas severamente golpeadas por las lluvias y en las que se reporten afectaciones por plagas en los cultivos y enfermedades en los animales. c.- Es necesario habilitar con la máxima prioridad a los productores con semillas de variedades de ciclo largo y resistentes al exceso de agua y humedad, para asegurar la cosecha de apante y la re-siembra de la postrera cuando terminen las lluvias en Noviembre. d.- De cara a próximas emergencias producidas por eventos climatológicos extremos, que serán más intensos y más frecuentes como consecuencia del impacto del cambio climático en la región, recomendamos el establecimiento de un Programa Estacional de Mano de Obra Intensiva, restringido en el tiempo y en el espacio, para proporcionar dinero en efectivo a las familias más vulnerables y afectadas por estos eventos, con objeto de poder comprar alimentos y bienes esenciales, a cambio de rehabilitar infraestructuras dañadas y mejorar la protección de suelos, ríos y laderas. Recopilación de información en el campo: Personal de los Sitios Centinela que implementa el MAGFOR, con el apoyo de ACF-E en Macuelizo (Nueva Segovia), Totogalpa y San José de Cusmapa (Madriz). Equipo técnico del Convenio de Ayuda Humanitaria (Ramiro Manzanares y Daysi González) Análisis de información, revisión y edición final: Daysi González, Roberto Cabrera, Ramón Guevara, Francisco Cedeño y José Luis Vivero. ACF-E agradece el valioso apoyo durante el trabajo de campo al personal de: Delegaciones departamentales y municipales del MAGFOR, Alcaldías Municipales, Organizaciones Comunales (GPC/CPC) y el personal de los proyectos de “Mecanismo Alimentario”, financiado por la Comisión Europea y de “Seguridad Alimentaria y Nutricional”, financiado por el Gobierno de Navarra. Sin su participación, la construcción de este informe no hubiese sido posible. Para más información sobre el informe contactar a: Ramón Guevara Flores hopob-ca-ni@acf-e.org Responsable Nacional del Convenio de Ayuda Humanitaria Acción contra el Hambre José Luis Vivero hom-ca@acf-e.org Jefe de Misión Centroamérica Acción contra el Hambre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.