ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Plan municipal de emergencia MUNICIPIO DE NUEVA CONCEPCIÓN, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA GUATEMALA
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DICIEMBRE DE 2011
Presentación
ÍNDICE
SECCIÓN I
3
Análisis de Riesgo del Municipio de Nueva Concepción Antecedentes históricos y geopolíticos Análisis de amenazas
5 6
Análisis de vulnerabilidades
9
Análisis de Niveles de riesgo de la población
11
Análisis de Capacidades
13
SECCIÓN II Funcionamiento del Plan de Emergencias
15
Organigrama de la COMRED
15
Sistema de Alerta durante emergencias
16
Significado de los Niveles de Alerta
17
Mecanismos para elevación de las alertas
17
Responsabilidades específicas de acuerdo a los Niveles de Alerta PROTOCOLOS DE ACCIÓN POR PUESTO O COMISIÓN
18
Presidente de la COMRED
20
Coordinador del Plan
21
Unidad de Información
22
Unidad de Logística Comisión de Evacuación
23 24
Comisión de Búsqueda y Rescate Ayuda Humanitaria
25 26
Manejo de Albergues
27
Atención Primaria en Salud
28
Agua y Saneamiento
29
Vías de Acceso
30
Comisión de Seguridad
31
COLRED’s
32
Sistema de Alerta Temprana –SAT-
33
Sistema de Enlaces Institucionales
34
Flujograma para la atención de emergencias: Ante temporada de lluvias en condiciones normales
35
Ante fenómenos extraordinarios
36
Criterios de activación del Plan
37
Desactivación del Plan
37
Establecimiento del COE Municipal Objetivos del COE Recursos del COE Evaluación y Actualización del Plan
38 38 39 39
SECCIÓN III ANEXOS. Marco Legal que sustenta el Plan
2
40
Directorio COMRED 2009.
41-42
Consideraciones especiales con Población Vulnerable
43-48
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
PRESENTACIÓN Guatemala está ubicada dentro de una región geológica y geográfica con un potencial de múltiples amenazas naturales y que por su situación social, económica y de desarrollo genera altas condiciones de vulnerabilidad, lo que provoca que un gran porcentaje de la población, su infraestructura y los servicios estén expuestos a diferentes riesgos, los cuales pueden desencadenarse en desastres. Presentándose de la misma forma, amenazas generadas por la relación del ser humano con la naturaleza así como en sus actividades productivas lo que también genera condiciones de alto riesgo. Para efectos comprensivos del presente documento se define como desastre la acción de un fenómeno natural (terremotos, inundaciones, sequías, erupciones volcánicas, plagas y epidemias, etc.), tecnológico (contaminaciones por accidentes industriales que ocasionan intoxicaciones masivas) o creado por el ser humano (guerras, incendios, intoxicaciones por mala disposición de desechos, etc.) que produce en forma súbita, alteraciones intensas de la vida, representadas en pérdidas de vida, de la salud física y mental, destrucción de infraestructura física, daños severos al medio ambiente y daños económicos, sobrepasando la capacidad resolutiva de la comunidad y requiriendo ayuda externa. Estadísticamente cada uno de los seres humanos, en un momento de nuestra vida, estaremos expuestos a las consecuencias de algún desastre. El municipio de Nueva Concepción es uno de los 13 municipios del departamento de Escuintla, este reúne todas las condiciones sociales, económicas, de salubridad, de ubicación geográfica y topografía para ser considerada área de riesgo a nivel nacional para desastres naturales o provocados, situación que nos obliga a la optimización de los esfuerzos para reducir los efectos negativos de los desastres. El Plan Municipal de Respuesta ante Emergencias, es el planteamiento organizativo, técnico y operativo de las actividades de todos los elementos y recurso humano que componen la estructura organizacional y funcional del municipio, para reaccionar adecuadamente ante emergencias o desastre haciendo que la respuesta sea un medio para la recuperación, es la sistematización de las acciones y procedimientos alternativos al orden normal del sistema municipal, con el fin de permitir el normal funcionamiento de este, cuando se tengan que enfrentar eventos que por su magnitud generen que algunas o todas sus funciones se viese dañadas y/o alteradas cambiando el normal funcionamiento de cada una de las instancias que lo integran. Acción Contra el Hambre -ACH- en el marco de proyecto Preparación para la respuesta ante desastres en la Cuenca del Río Coyolate, financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea,
3
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
con la participación directa de la Municipalidad de Nueva Concepción, así como la participación activa de las diferentes instancias que conforman la Coordinadora Municipal para Reducción de Desastres, ha elaborado el presente Plan de Emergencias Municipal, basados en la realidad de que el municipio, se enfrenta a diversas amenazas naturales y provocadas generadas por su posición geográfica y socioeconómica, teniendo como principal propósito identificar actores, definir acciones, procesos y coordinaciones que se deben establecer en el municipio para poder enfrentar de manera efectiva algunas emergencias que amenacen a las comunidades en riesgo. El presente plan fue elaborado por primera vez a finales del año 2,009; pero como parte de las recomendaciones para su funcionalidad y operatividad, requirió de un proceso de revisión, evaluación y actualización, que nos da como resultado medidas preparatorias apropiadas, protocolos de acción depurados y validados de acuerdo a la experiencia más cercana generada por la Tormenta Agatha y las Depresiones Tropicales 11 y 12-E así como la constante actividad sísmica de la zona; actividad que priorizó la participación y experiencia de los distintos actores sociales que integran la COMRED y la estructura municipal de Nueva Concepción. Acción contra el Hambre en el marco del proyecto DIPECHO VII realizó talleres de trabajo con los miembros de la COMRED, en donde se revisaron las propuestas y lineamientos elaborados en 2,009 para poder compararlas con las necesidades y accionar realizado durante el 2,010 y 2,011 y obtener como resultado el presente documento, en donde se plasman acciones concretas para el mejoramiento de la atención de emergencias en el municipio. La elaboración del presente Plan ha requerido la revisión de documentos sobre el municipio, investigación documental en el tema de Gestión de Riesgo, así como entrevistas y reuniones de trabajo con instancias de la SE-CONRED del departamento de Escuintla y de la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres COMRED, a efecto de que los procedimientos que contempla el Plan estén acordes a las características del municipio.
4 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
SECCIÓN I ANÁLISIS DE RIESGO DEL MUNICIPIO DE NUEVA CONCEPCIÓN: Antecedentes Históricos y Geopolíticos: Municipio del departamento de Escuintla. Área aproximada 55,451 hectáreas, equivalentes a 554.51 km2, conforme al IGN. El Municipio de Nueva Concepción, surge como un Parcelamiento agrario en el año de 1956 creado por el proceso de transformación agraria que se dio en la región y debido a su crecimiento demográfico y al importante desarrollo económico alcanzado, logra las condiciones inherentes para la categoría de municipio, en el año 1974. Nueva Concepción. Fue creado por acuerdo gubernativo del 15 febrero 1974, publicado en el diario oficial el 21 febrero 1974. Ubicado en la región suroccidente del país, en el oeste del Departamento de Escuintla, a 147 Km. de la ciudad de Guatemala, capital de la República, posee una extensión territorial de 554.5 Km. cuadrados, su altura sobre el nivel del mar es de 100 pies o 33 metros: Según el Instituto Geográfico Militar de Guatemala, limita al norte, con el municipio de Patulul, departamento de Suchitepéquez, por medio de una recta que se extiende desde el Río Madre Vieja hasta el Río Mapán; al oriente, con los municipios de Patulul, departamento de Suchitepéquez, Santa Lucía Cotzumalguapa y La Gomera, departamento de Escuintla, Río Mapán de por medio y Río Coyolate, hasta su desembocadura en el océano Pacífico; poniente, con el municipio de Tiquisate, departamento de Escuintla, Río Madre Vieja de por medio hasta su desembocadura hasta el océano Pacífico; y sur, con el océano Pacífico. Su jurisdicción municipal comprende la cabecera municipal, denominada Nueva Concepción, trece aldeas, veintiocho caseríos, catorce trochas, mil cuatrocientos setenta y tres lotes, mil trescientas seis parcelas y seiscientas micro parcelas. La totalidad de su territorio es plano, regado por varios ríos y riachuelos, algunos caudalosos como el Río Madre Vieja y el Río Coyolate; en la parte sur se encuentra la Laguna de Tecojate y el Océano Pacífico. La agricultura y la ganadería son sus principales fuentes económicas, las tierras son fértiles en toda su jurisdicción, cuyos principales cultivos son: caña de azúcar, palma real, maíz, ajonjolí, arroz, plátano, banano, yuca, tomate, citronela, chile, algodón y frutas tropicales en gran variedad. La ganadería es la segunda actividad más importante, hay grandes haciendas de ganado vacuno, dedicadas a crianza, engorde y esquilmo de razas finas de gran rendimiento; también se desarrolla la crianza de ganado porcino y aves de corral. La pesca y la producción de sal en la costa marítima contribuyen asimismo a incrementar la economía del municipio. Existe también el comercio interno de productos de consumo. La artesanía a través de fábricas de blocas, pilas y tubos para pozo, así como la carpintería forma parte de la economía el municipio. El comercio de productos de diversas clases se ha convertido en una actividad importante en el municipio. 5 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Considerando una extensión territorial de 554 kilómetros cuadrados y la población de 59,563 personas para el año 2002, según el XI Censo de población, la densidad de población por km² era de 107 habitantes, y según las proyecciones poblacionales del INE, para el año 2005 es de 110 habitantes por km², lo que representa, en el período, un crecimiento del 2.6% de habitantes por km². La densidad de población del Municipio se considera normal, en relación al promedio a nivel nacional (103 habitantes por km²). En la cabecera municipal se observan algunas calles pavimentadas. No hay servicio de drenajes en el municipio y solo algunas casas cuentan con fosas sépticas. No todas las viviendas cuentan con letrina adecuada, el abastecimiento de agua segura en la población es escaso. Según indican miembros de la COMRED que el municipio se fundó en 1910, pero que comenzó a tener problemas con inundación aproximadamente a partir de 1960 situación que ha ido aumentando año con año con el crecimiento de las comunidades. Al respecto la municipalidad ha venido trabajando en la conformación de bordas y mantenimiento permanente de las mismas así como dragados, elaboración de gaviones y promoviendo la reforestación para proteger a las comunidades. Con el paso de la tormenta Stan se puso en evidencia la necesidad de estar organizados y preparados para poder enfrentar emergencias con las inundaciones. En el 2005 se tenía poca capacidad en este tema y se dependía casi en su totalidad del apoyo del Estado y de las decisiones del alcalde lo cual no siempre era acertado dentro de las malas experiencias se tiene la mala distribución de los recursos debido a una mala evaluación que se realizó. Con la organización de la COMRED y con el proceso de fortalecimiento que ha venido recibiendo se ha venido mejorando la intervención. Dentro de los aspectos que no se ha podido superar es la interferencia política en la distribución de la ayuda humanitaria lo cual muchas veces se realiza no precisamente tomando en cuenta las evaluaciones de daños y análisis de necesidades sino se hace de de manera general y a discreción de quienes de quienes distribuyen la ayuda.
ANÁLISIS DE AMENAZAS: INUNDACIONES: Todos los años durante el periodo invernal se producen grandes precipitaciones pluviales las cuales traen como consecuencia el desbordamiento de los ríos Coyolate, Mascalate y Madre Vieja así como por su posición geográfica al encontrarse en la zona costera, es una población que se encuentra expuesta a los efectos ocasionados por los fenómenos naturales como huracanes, tormentas tropicales y Tsunamis, por lo que se considera un municipio de alto riesgo, que expone tanto la vida como los bienes de los habitantes de dicho municipio. 6 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Las amenazas para el municipio en el tema de las inundaciones lo constituyen la presencia de varios ríos que desembocan en el océano pacifico y que durante la época de lluvia aumenta su caudal saliéndose de su cauce afectando a las comunidades ubicadas en las cercanías de los ríos. Estos ríos son: Madre Vieja y Coyolate; riachuelos Mascalate y Mogollón; el Zanjón Hidalgo, la Laguna de Tecojate y otros afluentes. Aunado a esto se tiene el problema de la deforestación en las zonas media y alta de las cuencas lo que ha provocado que últimamente haya menos infiltración de las aguas de lluvia produciendo mayor escorrentía a flor de tierra erosionando suelos y aumentando la cantidad de agua que alimentan los ríos.
SISMOS: El territorio nacional está repartido en tres placas tectónicas: Norteamérica, Caribe y Cocos. Los movimientos relativos entre éstas determinan los principales rasgos topográficos del país y la distribución de los terremotos y volcanes. El contacto entre las placas de Norteamérica y Caribe es de tipo transcurrente. Su manifestación en la superficie son las fallas de Chixoy-Polochic y Motagua. El contacto entre las placas de Cocos y del Caribe es de tipo convergente, en el cual la Placa de Cocos se mete por debajo de la Placa del Caribe (fenómeno conocido como subducción). Este proceso da origen a una gran cantidad de temblores y formación de volcanes. El contacto entre estas dos placas está aproximadamente a 50 Km. frente a las costas del Océano Pacífico. A su vez, estos dos procesos generan deformaciones al interior de la Placa del Caribe, produciendo fallamientos secundarios como: Jalpatagua, Mixco, Santa Catarina Pinula, etc. (Observar la ilustración). La marcada influencia de estas tres placas tectónicas, (Cocos, Caribe y Norteamérica) que tienen su punto de encuentro en el territorio nacional y que al interactuar entre sí, han dado origen a la abrupta topografía, así como al permanente reacomodo de la corteza terrestre, influye en la situación del municipio. Este permanente reacomodo es el origen de la gran cantidad de sismos que nos afectan; por último, la interacción entre la placa de Cocos y la placa del Caribe hadado origen al cinturón volcánico que atraviesa el país de Oeste a Este y está constituido por un total de 37 volcanes, de los cuales al menos siete, se mantienen activos y son los de Atitlán, Cerro Quemado, Fuego, Pacaya, Santa María, Santiaguito y Tacaná. El municipio de Nueva Concepción, en este contexto, se encuentra ubicado en la Zona Profunda de Subducción de las fallas sismológicas de las Placas de Cocos y El Caribe, lo que propicia que su territorio sea un área de permanente amenaza y riesgo de afectación sísmica. Principalmente por el hecho que se encuentra ubicada en las costas del pacífico o sea en el rango de los 50 kilómetros de distancia de dicha zona.
7
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
MAPA DE PRINCIPALES AMENAZAS DEL MUNICIPIO
8 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES: INUNDACIONES: Para las comunidades, al principio, la presencia de ríos significaba fuentes de abastecimiento de agua para diferentes propósitos lo que motivó a las personas a establecerse en las cercanías de los ríos. En la actualidad con el crecimiento de la población, la deforestación en las zonas media y alta de las cuencas, la ubicación de las comunidades en las riberas de los ríos constituyen un gran peligro para las personas, especialmente en la época de lluvia, ya que los ríos crecen de una manera extraordinaria saliéndose de sus cauces y afectando calles, viviendas, cultivos, y atentando en contra de la vida de los pobladores, alterando el desarrollo de las actividades cotidianas de la población, llegando al punto de destruir lo poco que tienen; aumentándoles las dificultades para recuperarse y restablecer sus vidas, repercutiendo en alimentación y salud de las personas ocasionándoles otros tantos problemas. A este respecto la vulnerabilidad del municipio se debe a que tiene comunidades expuestas al crecimiento de los ríos y la poca capacidad de resistir la magnitud de los efectos de los desbordamientos y que ante fenómenos extraordinarios como tormentas y huracanes afecta a una mayor población, incluyendo la cabecera municipal, como sucedió durante el paso de la Tormenta Stan. Las comunidades más vulnerables por su posición geográfica y por encontrarse en las cercanías de las riberas de los ríos son: No.
Comunidad
Distancia de la cabecera
1
Casco Urbano Nueva Concepción
0 kilómetros
2
Aldea Madre Vieja
7 kilómetros
3
Aldea Mogollón
6 kilómetros
4
Finca Bandurria
36 kilómetros
5
Aldea Monte León
11 kilómetros
6
Aldea Posa Verde
9 kilómetros
7
Aldea El Mora
10 kilómetros
8
Aldea Canoguitas
8 kilómetros
9
Aldea Santa Ana Mixtán
16 kilómetros
10
Aldea El Charro
11 kilómetros
11
Aldea El Paraíso
5 kilómetros
12
Aldea El Novillero
7 kilómetros
13
Aldea La Libertad
10 kilómetros
14
Aldea El Tesoro
11 kilómetros
15
Aldea La Sabana
13 kilómetros
16
Barrio Santa Teresa
3 kilómetros
9 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
10
17
Aldea Santo Domingo los Cocos
10 kilómetros
18
Aldea Santa Odilia
23 kilómetros
19
Trocha 1 Calle 11
15 kilómetros
20
Trocha 2 Calle 11
16 kilómetros
21
Trocha 3 Calle 11
17 kilómetros
22
Trocha 4 Calle 11
18 kilómetros
23
Trocha 5 Calle 11
19 kilómetros
24
Trocha 6 Calle 11
23 kilómetros
25
Trocha 7 Calle 11
24 kilómetros
26
Trocha 8 Calle 11
25 kilómetros
27
Trocha 9 Calle 11
26 kilómetros
28
Trocha 10 Calle 11
27 kilómetros
29
Trocha 11 Calle 11
28 kilómetros
30
Trocha 12 Calle 11
29 kilómetros
31
Tecojate Viejo
30 kilómetros
32
Aldea Tecojate
38 kilómetros
33
Aldea Santa Marta del Mar
34 kilómetros
34
Aldea Pampas Palo Blanco
3 kilómetros
35
Aldea Palo Blanco
8 kilómetros
36
Trocha El Tigre
20 kilómetros
37
Trocha El Sombrero
19 kilómetros
38
Trocha 1 Calle del Banco y Palo Blanco
22 kilómetros
39
Trocha 2 Calle del Banco y Palo Blanco
23 kilómetros
40
Trocha 3 Calle del Banco y Palo Blanco
24 kilómetros
41
Trocha 4 Calle del Banco y Palo Blanco
25 kilómetros
42
Trocha 5 Calle del Banco y Palo Blanco
26 kilómetros
43
Trocha 6 Calle del Banco y Palo Blanco
27 kilómetros
44
Trocha 7 Calle del Banco y Palo Blanco
28 kilómetros
45
Trocha 8 Calle del Banco y Palo Blanco
29 kilómetros
46
Trocha 9 Calle del Banco y Palo Blanco
30 kilómetros
47
Trocha 10 Calle del Banco y Palo Blanco
31 kilómetros
48
Trocha 11Calle del Banco y Palo Blanco
32 kilómetros
49
Trocha 12 Calle del Banco y Palo Blanco
33 kilómetros
50
Trocha 13 Calle del Banco y Palo Blanco
34 kilómetros
51
Trocha 14 Calle del Banco y Palo Blanco
35 kilómetros
52
Aldea Isla Chicalés
40 kilómetros
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
SISMOS El panorama de este fenómeno se completa al revisar las condiciones de vulnerabilidad de las viviendas edificadas, lo cual depende de la época en que fueron construidos (calidad de los materiales y métodos constructivos), el tipo de estructura, el uso, el estrato socioeconómico y el mantenimiento, entre otros. De la misma forma, se desarrollan daños esperados en las redes de líneas vitales de servicios tales como drenajes, agua potable, presentando para el caso de escenario más crítico interrupción del servicio, además de más de puentes y vías vehiculares con probabilidad de daño generando interrupción de movilidad del transporte. Agudización de las condiciones sociales de la población de bajos recursos por el tipo de material de construcción. En el caso de La Gomera, Escuintla, sus edificaciones son construidas en su mayoría con: • Techo de Lámina en un 85%, es un material no recomendado, ya que no ofrece resistencia a los flujos de lava, ni a las lluvias de ceniza, debido a peso que provoca el colapso, • Paredes de Block 50% Y Madera 30%, las paredes de Block resisten de mejor manera el peso de lluvias de ceniza y lahares, sin embargo, las de madera se ven totalmente vulnerables. • La construcción de los edificios es en forma básica organizacional en el que las secuencias de las líneas ya sea en horizontal, vertical, combinadas o inclinadas, esto debido a la topografía del terreno, en este caso en su mayoría plano (un 90%). • En lo que se refiere a las estructura de los techos de los edificios, en algunos casos son de estructura metálica y en otros de madera, su forma es por medio de tijeras. Esto trae como consecuencia en algunos casos cuando los edificios la estructura son de metal, tienden a corroerse por el salitre que produce la costa sur, y por consiguiente estas son débiles para soportar la expulsión de cenizas y lahares.
ANÁLISIS DE RIESGO: El riesgo del municipio se relaciona con la combinación de 2 factores: la ubicación de comunidades en las cercanías de las riberas de los ríos, la topografía que generalmente es plana y su posición en la desembocadura de dichos ríos al océano pacifico y el otro factor que es el crecimiento de los ríos durante la época de lluvias que se salen de su cauce afectando cultivos, viviendas, infraestructura comunitaria y alterando el desarrollo de la vida cotidiana de los habitantes. Los habitantes del Municipio de Nueva Concepción, Escuintla se encuentran expuestos en bajo, mediano y alto riesgo de ser afectados por las posibles inundaciones que se puedan dar en la localidad. El escenario de riesgo del municipio de Nueva Concepción muestra que la principal causa de amenaza que existe en el territorio se debe según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED región sur) al desbordamiento de los ríos; a las cuales las comunidades del municipio de Nueva Concepción están expuestas por el desbordamiento del río Coyolate y
11
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Madre Vieja, debido a que en época de verano, los propietarios de las fincas cañeras desvían el cauce de los ríos para el riego de las plantaciones extensivas; pero en época de invierno no retienen caudales y por el contrario lo liberan, lo que ocasiona que áreas agrícolas se inunden, destruyendo las bordas y provocando desbordamientos hídricos en las aldeas Santa Ana Mixtán, Canoguitas, el Novillero, Santa Odilia, la Sabana, Santo Domingo los Cocos, Trocha 7 Calle 11, Trocha 8 Calle Paraíso, Trocha 10 Calle 12, Trocha 11 Calle 12, Santa Marta el Mar, Lagunas las Pescas, Barra Coyolate, entre otras. En ello se debe tomar en cuenta que la ubicación territorial de las comunidades del municipio coincide con la exposición a cualquiera de los dos ríos. El sistema de “trochas”, utilizado en la zona para ordenar la ocupación territorial, se debe a que varias “calles” o “callejones” van de “rio a rio”. En el mapa siguiente se puede observar la ubicación de las comunidades identificadas en riesgo y su relación con la cercanía de los ríos que durante la época de lluvia crecen saliéndose de su cauce.
12 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
SISMOS: En cuanto a riesgo sísmico, el municipio centraliza sus niveles de riesgo en relación a la debilidad de su infraestructura, combinado con la ubicación geográfica dentro de la zona de subducción profunda de las Placas de Cocos y El Caribe. Pero principalmente a la falta de preparación generalizada de la población que visualizan los sismos como algo cotidiano o normal, en virtud que la percepción física de los mismos es sumamente común. Pero basados en las condiciones de la infraestructura social y la intensidad que podrían adquirir los sismos, se presupone que los daños sociales y humanos pueden ser sumamente altos, principalmente al verse afectada infraestructura social, tal como escuelas, puestos de salud, centros de salud y edificios públicos.
ANÁLISIS DE CAPACIDADES Dentro de las capacidades con cuenta el municipio de Nueva Concepción se cuentan las siguientes: Se encuentra organizada la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres COMRED, integrada por representantes de instituciones públicas presentes en el municipio siendo estas: Ejercito, Policía Nacional Civil, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MAGA, MINEDUC, Centro de Salud, Iglesia Católica, Sociedad Civil, miembros del Consejo y personal de diferentes unidades de la Municipalidad fuertemente involucrados en la COMRED. A nivel de las comunidades en riesgo, se tienen organizadas las Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres COLRED’s en las comunidades priorizadas de acuerdo a la recurrencia de inundaciones en este caso las comunidades ubicadas en la cuenca del Río Coyolate, siendo estas: Caserío Tocha 7 Calle 11, Caserío Trocha 8 El Paraíso, Caserío Trocha 10 calle 12, Caserío Barra El Coyolate, Aldea Santa Ana Mixtán, Caserío Trocha 8 calle 11, Aldea La Sabana, Aldea Santa Marta del Mar, Aldea El Novillero, Caserío Canoguitas, Caserío Monja Blanca y Aldea Santa Odilia, estas comunidades han sido fortalecidas además con un proceso de capacitación sobre gestión de riesgo y atención a emergencias y con la dotación de un equipo básico de respuesta para cada una de las comisiones por Acción Contra el Hambre. El cuerpo de socorro con que cuenta el municipio (Bomberos Voluntarios) ha sido fortalecido con un proceso de capacitación así como con la dotación de equipo básico de respuesta. Por aparte se tiene organizada y capacitada una Brigada de Respuesta especializada en técnicas de búsqueda y rescate ante inundaciones (TREPI) integrada por jóvenes entusiastas de las distintas comunidades en riesgo y que al momento de una emergencia pueden apoyar el trabajo de la COMRED y de los cuerpos de socorro. Se cuenta con personal de salud ubicado en el Centro de Atención Permanente de la cabecera, Centro de Salud de la Aldea Santa Ana Mixtan, Puestos de Salud en Tecojate, Brisas del Mar, Centro Dos y Mogollón, todos rehabilitados y equipados por Acción contra el Hambre, así como en la Trocha 8 Calle 11 y Aldea Palo Blanco.
13
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Nueva Concepción cuenta con la cobertura del Sistema de Alerta Temprana -SAT- del rio Coyolate, integrada por sensores eléctricos automáticos y autónomos que pueden oportunamente detectar el incremento en los niveles del rio y cuenta con un sistema de radio para comunicar a las comunidades en riesgo sobre la situación del rio para poder activar las comisiones de las COLRED’s y alertar y evacuar a la población cuando sea necesario. Para casos de emergencia, la municipalidad cuenta con maquinaria pesada la cual es utilizada para habilitar vías de acceso y hasta para evacuar personas del área inundada. En el municipio se tienen identificado y evaluados edificios públicos que al momento de una inundación puede ser utilizado como albergues para ubicar a las familias mientras pasa la situación de peligro. Además se tienen habilitados y funcionando albergues temporales en distintas comunidades y en otras como Trocha 3, Trocha 8 El Paraíso, han sido rehabilitados por parte del Proyecto DIPECHO ejecutado por Acción contra el Hambre para que funcionen como albergues a nivel comunitario, para atender a la población en condiciones dignas y de acuerdo a las Normas internacionales ESFERA.
MAPA DE ALBERGUES
MAPA DE ALBERGUES
ALBERGUES EVALUADOS. 1. 2. 3. 4.
14 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
5.
Escuela Oficial Aldea Santa Odilia Escuela Oficial Trocha 8 calle 11 Iglesia Evangélica Genezaret, La Sabana Iglesia Evangélica “Asamblea Arca de Noé”, Aldea Canoguitas Escuela Oficial Aldea Santa Ana Mixtàn
SECCION II FUNCIONAMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIA El Plan Municipal para atención de Emergencias funciona permanentemente, variando las características de su uso, acuerdo al color de alerta que se tenga en el municipio en el tema hidrometeorológico y/o sísmico, las alertas son establecidas por el sistema escalonado de respuesta oficial de la Secretaria Ejecutiva de CONRED y declaradas en su momento por el Alcalde Municipal en atención a lo consignado en la Ley No. 109-96. Para su funcionamiento, el Plan, se basa en la estructura establecida por la SE-CONRED, a nivel municipal COMRED y se complementa con otras estructuras establecidas en el municipio y la cuenca como lo son las COLRED’s, el Sistema de Alerta Temprana (SAT) del Coyolate y el Sistema de Enlaces Institucionales conformado por un representante de cada una de las instituciones presentes en el municipio. Para comprender el funcionamiento del plan, se hace necesario también conocer los criterios para la elevación de las alertas, que indican también activación y/o la obligación de cumplir con otro tipo de actividades para las estructuras organizativas encargadas de participar en la atención de emergencias, los cuales se presentan a continuación, debiendo tomar en consideración primero, el organigrama funcional de la Coordinadora Municipal para la Reducción Organigrama de la COMRED: de Desastres como el ente encargado de la atención de emergencias de acuerdo a la ley. Organigrama de la COMRED:
GRUPO TOMA DE DECISIONES Francisco Javier Vásquez Montepeque Alcalde Municipal
UNIDAD DE INFORMACIÓN UNIDAD DE ENLACES / VERIFICACIÓN UNIDAD DE LOGISTICA
Pedro Milian Comunicación Social Emerson Bautista - DMP Melisa Samayoa - DMP Edwin González Nicomedes Xiloj Manolo Rivera Ángel Juárez
COMISION DE EVACUACION/BUSQUEDA Y RESCATE Pedro Medina José León Hugo Pérez Elías (B. V.). Brigadas de ByR Sipacate
Edgar Marroquín Mario Girón Gerardo Escobar
COORDINADOR(A):
Sr. Rafael López
COMISION MANEJO DE ALBERGUES
COMISION AYUDA HUMANITARIA
CTA Mineduc Williams Pineda Noé Muralles
Irina Montepeque Luvia Ramírez Doris Reynoso
COMISION DE AGUA Y SANEAMIENTO Rolando Sánchez Luis Aroche Fontaneros Municipales
ATENCION PRIMARIA EN SALUD Dra. Ruth Hernández Zoila Sosa Rolando Sánchez Juan Carlos Barrundia
COMISION DE SEGURIDAD
VIAS DE ACCESO
Jefe Sub-Estación Policía Nacional Civil Comandante Apostadero Naval Carlos Rosendo Pérez Jefe Policía Municipal
Samuel Coronado Mardoqueo Quintana
15 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
SISTEMA DE ALERTA DURANTE EMERGENCIAS DEFINICIÓN DE ALERTA Es el estado anterior a la ocurrencia de un desastre declarado, con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Los sistemas de alerta que se establezcan deben estar dirigidos para mantener informada a la población y a las instituciones. Deben ser utilizados los siguientes colores: verde, amarillo, naranja y rojo de la siguiente manera:
ALERTA INSTITUCIONAL Opera únicamente para el personal de CONRED y será declarada por el Coordinador de la Junta y Secretaría Ejecutiva quien podrá delegar esta función al Secretario Ejecutivo de CONRED. Al comprobarse la existencia del evento y la amenaza que el mismo representa deberá procederse sin demora, a dar el aviso correspondiente a las instituciones que integran la Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres –CONRED-, acá se incluye el MSPAS.
ALERTA PÚBLICA Será declarada por el Consejo Nacional de la CONRED a propuesta del Coordinador de la Junta y Secretaría Ejecutiva. Deberá mantenerse informada a la población sobre la evolución y comportamiento del evento a efecto de que esta ponga en práctica las medidas recomendadas previamente.
CÓMO SE HACE LA DECLARACIÓN DE ALERTA De acuerdo al Reglamento de la Ley 109-96, la declaratoria de Alerta Institucional es facultad del Ministro de la Defensa Nacional en su calidad de Presidente de la Junta y Secretaría de CONRED y aplica para todas las instituciones del Sistema. La declaratoria de Alerta Pública es facultad del Consejo Nacional a propuesta del coordinador de la Junta y Secretaría Ejecutiva y aplica para la población afectada.
RESPONSABILIDADES EN LOS DOS TIPOS DE ALERTAS La línea de información oficial, con la cual se recomienda determinar un tipo de alerta será la siguiente: • En los incidentes Hidrometeorológicos y geológicos se fundamentarán en la información proporcionada por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH-. • En los incidentes Sanitarios se fundamentará por la información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
16 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
• En incidentes con Químicos se fundamentará en la información proporcionada por el ente rector en el tema para lo cual se toman en cuenta: • • El Ministerio de Energía y Minas • Sistema de Prevención y Control de Incendios Forestales • Cuerpos de Bomberos En incidentes Socio-Organizativos se fundamentará en la información proporcionada por el ente rector Gobernación Departamental.
SIGNIFICADO DE LOS NIVELES DE ALERTA: Los niveles de alerta tienen un significado relacionado con la presencia, distancia e intensidad de los eventos adversos que se presentan en nuestro país y los posibles daños que provocarían al impactarnos. Expresando su significado en la tabla siguiente: Mecanismos para la elevación de las alertas:
NIVEL DE ALERTA
VERDE
SITUACIÓN
CALMA / NORMALIDAD
AMARILLA
PREPARACIÓN TÉCNICA / PLANIFICACIÓN
NARANJA
PREPARACIÓN OPERATIVA PARA IMPACTO INMINENTE
ROJA
ACCIÓN / INTERVENCIÓN CUANDO SE HA DADO EL IMPACTO DEL EVENTO ADVERSO
17 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
El Presidente de la COMRED, de acuerdo a la información de la situación municipal, puede o no elevar su Nivel de Alerta, de acuerdo a los siguientes criterios: • Afectación de una o más Localidades • Disponibilidad de Recursos en el nivel Local • Disponibilidad de Recursos en el Nivel Municipal • Afectación total o parcial en su Municipio Estos criterios están en función de la capacidad del nivel municipal para poder brindar apoyo a la población afectada, cuando el evento es demasiado grande y supera la capacidad de respuesta de la COMRED obliga a elevar el nivel de alerta y por consiguiente solicitar apoyo al nivel superior puede ser la Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres CODRED ó la SE-CONRED.
RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS DE ACUERDO A NIVEL DE ALERTA PROTOCOLOS DE ACCIÓN: Descripción de funciones:
A continuación se enumeran las funciones de cada una de las comisiones que integran la COMRED y las estructuras vinculadas a la COMRED según el nivel de alerta declarado de acuerdo al tipo de emergencia que se enfrente.
18 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Protocolos de acción de acuerdo a nivel de alerta
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Evaluar anualmente la funcionalidad del Plan de Acción ante emergencias y hacer los ajustes necesarios.
Promover la realización de simulaciones y simulacros para evaluar el funcionamiento del plan de contingencia.
Participar activamente en los procesos de prevención, mitigación y preparación, dentro de las acciones impulsadas por el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (COCODES, COMUDES y CODEDES). En situaciones de emergencia, elaborar un Plan de Acción, definiendo tiempos para el mismo.
Oficializa procedimientos dentro de la COMRED.
Coordinar la ejecución del Plan de Acción ante la emergencia.
Informar constantemente de la situación del municipio a la SECONRED y cuando corresponda a la CODRED.
Activar parcial o totalmente a las comisiones de la COMRED, según la situación en el municipio.
Informarse de la situación meteorológica a través del INSIVUMEH, para tomar decisiones a nivel municipal.
Activar la coordinadora municipal al recibir reporte de presencia amenazas en el área a través del INSIVUMEH, o reportes locales del SAT.
Incluir dentro del presupuesto municipal, fondos para el fortalecimiento de la COMRED y COLRED’s existentes y para la organización y fortalecimientos de COLRED’s en las otras comunidades en riesgo que se ejecutará a través de un POA. Definir el nivel de alertas, municipal de acuerdo a la información meteorológica y a los criterios establecidos.
Activación del Centro de Operaciones de Emergencia (COE)
Informarse de la situación de las comunidades en riesgo a través de la unidad de información.
Mantenerse informado constantemente de la situación climática en general de la región.
Con el Consejo Municipal promueve la creación de una política de prevención de Desastres.
Autoriza la emisión de boletines.
Gestiona recursos coordinando a diferentes niveles.
Controlar las decisiones que se siguen en el COE.
ALERTA ROJA
ALERTA NARANJA
ALERTA AMARILLA
TOMA DE DECISIONES PRESIDENTE DE LA COMRED ALCALDE MUNICIPAL
ALERTA VERDE
20
Convoca a los enlaces institucionales y las diferentes dependencias municipales involucradas en el plan para la realización de las actividades del POA.
Mantener comunicación constante entre los miembros de la COMRED.
Analizar la situación de riesgo de las comunidades.
Operativiza el Plan Operativo Anual.
Propiciar encuentros entre los responsables del SAT, COLRED’s, COMRED y SE-CONRED para intercambio de información, actualizaciones y capacitaciones.
Es el enlace entre el alcalde y las instituciones.
Coordina con los responsables de las comisiones la realización de las actividades definidas para este periodo.
Mantiene comunicación constante entre los miembros de la COMRED.
Verifica y controla el cumplimiento de tareas de cada una de las comisiones.
Activar la COMRED parcial o totalmente según la gravedad del evento.
Convocar a todos los miembros de las comisiones
Realizar monitoreos constantes a través de la comisión de verificación en las comunidades.
Mantener comunicación constante entre los miembros de la COMRED.
Mantiene comunicación constante entre los miembros de la COMRED. por los Medios creados
Verifica el cumplimiento de funciones y procesos según el plan.
Verifica funciones y procesos.
funciones y proce-
Verifica sos.
Orienta el proceso de toma de decisiones.
Da seguimiento a la ejecución del plan de contingencias.
Coordinar con los responsables y miembros de las diferentes comisiones de la COMRED, la elaboración de Plan Operativo Anual y su presupuesto para las actividades preparativas.
ALERTA ROJA
ALERTA NARANJA
ALERTA AMARILLA
COORDINADOR DE LA COMRED
ALERTA VERDE
21
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Informa a la población sobre las acciones que realiza la COMRED, y/o el consejo municipal, para la reducción de riesgos.
Mantiene actualizado el indicador del color de alerta municipal y colocado en un lugar visible.
Promueve campañas de sensibilización e información a la población sobre que hacer antes, durante y después de una emergencia.
Mantiene comunicación con los diferentes medios de información, radio, prensa, televisión.
Mantiene comunicación con los diferentes medios información, radio, prensa, televisión.
Transmitir el color de alerta y recomendaciones a la población.
Mantiene actualizado el color de alerta del municipio y lo coloca en un lugar visible.
Gestionar información del INSIVUMEH, COLRED’s, y la SE-CONRED, respecto a la situación del municipio, mediante la solicitud de boletines especiales.
Informarse por todos los medios posibles respecto a la situación hidrometereológica del municipio y del país.
Mantiene comunicación con los diferentes medios información, radio, prensa, televisión a través de una verdadera coordinación.
Mantiene comunicación con los diferentes medios información, radio, prensa, televisión.
Provee toda la información y estadísticas de la emergencia y/o desastre a las autoridades del COE.
Elabora, genera cuadros y mapas de situación.
Verifica la información por medio de fuentes oficiales.
Mantener informada a la población sobre las acciones de respuesta.
Consolidar información respecto a la situación del municipio.
Actualizar el color alerta y lo coloca en un lugar visible.
Comunica a la población sobre la amenaza y recomendaciones que deben seguir para el caso con mensajes que impacten.
Gestionar reportes de la situación de las comunidades con las COLRED’s.
Mantener actualizado el color de alerta y colocarlo en un lugar visible.
Mantener comunicación con el INSIVUMEH, SECONRED, COLREDs
Recibe boletín del INSIVUMEH, lo analiza y socializa entre los miembros de la COMRED.
ALERTA ROJA
Mantener comunicación constante con las COLREDs y responsables del SAT.
Reportar la identificación de amenazas al presidente de la COMRED.
Recibe boletín del INSIVUMEH, lo analiza y socializa entre los miembros de la COMRED.
Recibe boletín del INSIVUMEH, lo analiza y socializa entre los miembros de la COMRED.
Recibe boletín del INSIVUMEH, lo analiza y socializa entre los miembros de la COMRED.
Recibe, sistematiza, Genera, recopila, procesa, traslada y divulga información, en el tema de gestión de riesgo entre los miembros de la COMRED
ALERTA NARANJA
ALERTA AMARILLA
UNIDAD DE INFORMACIÓN
ALERTA VERDE
22
En coordinación con la comisión de Ayuda Humanitaria capacita al personal de apoyo sobre el manual de logística para el manejo de ayuda humanitaria.
Identifica, recluta y capacita personal voluntario de apoyo para el manejo de suministros humanitarios en situaciones de emergencia.
Consolida los bancos de datos de las COLRED’s.
Promueve la elaboración de los bancos de datos de las COLRED’s.
Elabora el directorio de instituciones de apoyo.
Consolida los bancos de datos de los recursos disponibles y potenciales de cada una de las comisiones. Provee y facilita todo el apoyo logístico necesario para la realización de las actividades de las comisiones de la COMRED.
Verifica la disponibilidad de vehículos y maquinara, centros de acopio, y los recursos que las comisiones pudieran necesitar para apoyar a las comunidades en una situación de emergencia.
Consolida los bancos de datos de las COLRED’s.
Facilita todo el apoyo logístico necesario para la realización de las actividades de la COMRED en apoyo a las comunidades en emergencia.
Contrata servicios, adquiere recursos para apoyar a la población evacuada y albergada.
Controla la utilización adecuada de los recursos.
Facilita la información a la comisión de toma de decisiones respecto a los recursos, proveedores, instituciones y empresas disponibles en el municipio para apoyar el que hacer de las comisiones ante la emergencia.
Promueve la revisión y actualización de los bancos de datos de cada una de las comisiones.
Promueve que cada una de las comisiones de la COMRED, identifique y registra los recursos, instituciones, empresas, asociaciones con las que se pueden contar al momento de una emergencia.
ALERTA ROJA
ALERTA NARANJA
ALERTA AMARILLA
UNIDAD DE LOGÍSTICA
ALERTA VERDE
23
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Establecer las líneas de comunicación y coordinación con la comisión de evacuación de las COLRED’s.
En coordinación con las COLRED’s elaborar y/o actualizar un censo de la comunidad ubicando a las familiar que en prioridad hay que evacuar al momento de una emergencia.
Elaborar mapas de las comunidades en riesgo señalizando las rutas más seguras por donde deben ser evacuadas las personas.
En coordinación con el responsable de logística elaborar un banco de datos con los recursos disponibles en el municipio para apoyar a las comunidades a evacuar en casos de inundaciones.
Sensibilizar a la población en riesgo a evacuar cuando la COMRED lo indique.
Esta comisión se activa a requerimiento del presidente de la COMRED, en una situación de Emergencia.
Definir el tipo de alarma con el que se convocará a los comunitarios al momento de una amenaza.
Se adhieren a la acciones de la comisión de evacuación de las COLRED’s.
Promover con las COLRED’s, que se señalicen las rutas de evacuación en las comunidades e informar a los comunitarios sobre el mismo.
Coordinar con las COLRED’s y responsable de vías de acceso la verificación de la el estado de las rutas de evacuación.
En coordinación con las COLRED’s, analizar la situación de riesgo de las comunidades elaborar un censo y determinar las familias a evacuar como prioridad al momento de una emergencia
Conjuntamente con las COLRED’s, definir las rutas de evacuación. Elaborar un croquis.
ALERTA AMARILLA
Informarse con las COLRED’s sobre la situación de las comunidades.
Actúa bajo los lineamientos de la comisión de toma de decisiones.
Guía el proceso de evacuación de las personas a los albergues definidos.
Apoya logísticamente a las COLRED’s en la tarea de evacuación
Alejar a la población de la zona de peligro, priorizando de manera inmediata las áreas a evacuar.
Realizar reportes de las acciones realizadas y los resultados.
Ubicar a las personas rescatadas en los espacios definidos en los albergues para las personas rescatadas para la atención médica respectiva o para la morgue.
Brindar los primeros auxilios.
En caso de determinar que hay personas desaparecidas iniciar las labores de búsqueda y rescate.
Coordinar el involucramiento de la brigada de respuesta.
Determinar la situación de las comunidades.
Se activa a requerimiento del presidente de la COMRED.
Establece un Plan de Acción para la atender la emergencia.
ALERTA ROJA
ALERTA NARANJA
COMISIÓN DE EVACUACIÓN
ALERTA VERDE
24
Participar en simulaciones y simulacros para refrescar y ajustar procedimientos.
Promover procesos de capacitación y actualización de sus miembros.
Coordinar con los miembros de la brigada de respuesta las acciones preparativas y definir mecanismos de acción al momento de una emergencia.
Establecer las líneas de comunicación y coordinación con las COLRED’s.
Conocer los mapas de las comunidades en riesgo verificando las rutas principales y secundarias de acceso a las comunidades.
Priorizar las actividades a realizar en el área de impacto ante una situación de emergencia con las brigadas de respuesta y personal voluntario de apoyo.
Verificar el estado de las rutas de evacuación de las comunidades en riesgo.
Verificación del estado y disponibilidad de equipo y vehículos para atención de emergencias.
Trasladar a personas afectadas a centros asistencia cuando sea necesario.
Guiar el proceso de evacuación de las personas a los albergues definidos.
Alejar a la población de la zona de peligro en coordinación con seguridad acordonando el área.
Supervisar las acciones de la comisión de las COLRED’s.
Involucra a las brigadas de respuesta, según necesidades.
Establece un Plan de Acción para la atender la emergencia.
Realizar reportes de las acciones realizadas y los resultados.
Trasladar a las personas rescatadas en los espacios definidos para la atención médica ó la morgue, según el caso.
Brindar los primeros auxilios.
En caso de determinar que hay personas desaparecidas iniciar las labores de búsqueda y rescate.
Coordinar el involucramiento de la brigada de respuesta.
Mantenerse informado con las COLRED’s sobre la situación de las comunidades.
Actúa bajo los lineamientos de la comisión de toma de decisiones.
Verificar a través de las COLRED’s el estado de las vías principales y secundarias de acceso a las comunidades.
Determinar la situación de las comunidades.
Se activa a requerimiento del presidente de la COMRED.
Mantenerse informado sobre la situación meteorológica del país y la región.
En coordinación con las COLRED’s, analizar la situación de riesgo de las comunidades.
Conocer las rutas de evacuación de las comunidades en riesgo.
ALERTA ROJA
ALERTA NARANJA
ALERTA AMARILLA
COMISIÓN DE BÚSQUEDA Y RESCATE
ALERTA VERDE
25
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Identificar y evaluar centros de acopio.
Elaborar las herramientas para el control de la recepción almacenamiento y distribución de la ayuda humanitaria.
Manejar los censos de las comunidades en riesgo, para poder estimar la cantidad de ayuda de podría necesitar en una emergencia.
Tener un acercamiento con las instituciones para conocer las formas en que se gestiona y adquiere la ayuda humanitaria.
Identificar a las instituciones presentes en el área que apoyan a las comunidades en situación de desastre con ayuda humanitaria.
Determinar el tipo de ayuda que podrían necesitar en una situación de emergencia los habitantes de las comunidades en riesgo.
Al activarse la comisión el coordinador convoca a los demás miembros de la comisión y formula un Plan de Acción para abordar la situación de emergencia.
Verificar la fecha de caducidad de los productos alimenticios en caso de que hubiera en existencia.
Coordina con la comisión de logística los requerimientos necesarios según datos de población y características de los insumos definidos para el municipio.
Elaborar un directorio con datos generales del personal voluntario.
Abastecer de los insumos necesarios los albergues habilitados.
En coordinación con Logística, coordinar el traslado y distribución final de los insumos.
Realizar la recepción, registro y almacenamiento y distribución de insumos.
Solicitar la ayuda adecuada en aspectos alimenticios acorde a necesidades establecidas.
Coordina con la comisión de logística los requerimientos necesarios según datos de población y características de los insumos definidos para el municipio.
Elabora y presenta a la comisión de toma de decisiones informe sobre las actividades de la comisión.
Distribuye a los afectados la ayuda definida para el efecto.
Controlar la utilización adecuada de los recursos proporcionados.
Proveer a los albergues de los insumos necesarios según requerimientos.
Al ser activado comisión en emergencia informarse de la situación.
Actualizar el directorio del personal voluntario de apoyo a la comisión.
Agenciarse de personal voluntario y capacitarlos para manejo, clasificación empacada de y distribución de insumos. Formular un Plan de Acción de la comisión para abordar la emergencia.
ALERTA ROJA
ALERTA NARANJA
ALERTA AMARILLA
AYUDA HUMANITARIA
ALERTA VERDE
26
Nombrar administradores de albergues, titulares y suplentes. Establecer normas internas del albergue.
Tener un consolidado de los censos de las comunidades en riesgo.
Realizar conjuntamente con los miembros de la comisión de albergues de las COLRED’s un análisis de las capacidades de los albergues en relación a la población que se necesitaría albergar en una situación de emergencia según normas esfera.
Según las necesidades, apoyar la gestión de mejoras a la infraestructura identificadas como albergues potenciales.
Manejar un mapa de ubicación de albergues en el municipio tanto a nivel comunitario como en la cabecera municipal.
Nombrar a los administradores de los albergues.
Actualización de los contactos en las comunidades, y responsables de albergues potenciales a nivel municipal.
Tener un consolidado de la información básica de los albergues identificados y evaluados en las comunidades en riesgo.
Mantenimiento de los servicios básicos de los albergues.
Establecer un control de entradas y salidas.
Apoyo a las COLRED para la habilitación de los albergues.
Verificación del estado de los albergues.
Tener un consolidado de las personas que integran las comisiones de albergues en las COLRED’s.
Si el albergue es municipal, organizar las comisiones en coordinación con las COLRED’s y los albergados.
Ubicar a los albergados por núcleos familiares dentro de los albergues.
Coordinar la realización del censo dentro del albergue.
Organización de turnos para el funcionamiento del albergue.
Ubicación de los espacios para los diferentes fines dentro del albergue.
Organización del personal de apoyo y albergados en comisiones para el buen funcionamiento de los albergues.
ALERTA NARANJA
ALERTA AMARILLA
MANEJO DE ALBERGUES
ALERTA VERDE
27
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Coordinar la seguridad interna y externa de los albergues.
Gestionar los insumos necesarios para el funcionamiento de los albergues.
Coordinar con la comisión de ayuda humanitaria, la necesidad de recursos y elaboración de los requerimientos de insumos para el funcionamiento de los albergues.
Apoyar a las COLRED’s en la administración de los albergues.
ALERTA ROJA
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
ALERTA VERDE
Establecimiento del inventario de recursos con que cuenta para la atención de emergencias.
Capacitación al personal de salud en el tema de desastres.
Preparación de los protocolos internos de los servicios de de salud, para la atención de emergencias relacionadas con inundaciones.
28
ALERTA NARANJA
Revisión de insumos para Preparar y acomodar atender emergencias por sus espacios dentro inundaciones. de los albergues para brindar asistencia a Actualizar directorios y las personas albergaverificación que el per- das. sonal se encuentre en sus posiciones. Supervisar que las condiciones de los Chequeo de equipo de albergues sean salurespuesta a emergen- bres. cias. Supervisar que los aliActualización de inven- mentos que se admitario de recursos para nistre a los albergala atención de emergen- dos sean saludables. cias. Aplicación de los proDefinir con el personal tocolos específicos el grupo que atiende las de los servicios de saactividades regulares de lud para la atención los servicios de salud y de emergencias. el grupo que apoya en albergues en casos de emergencia.
ALERTA AMARILLA
ALERTA ROJA
Organizar comisiones de limpieza dentro y fuera del albergue con las personas albergada.
Brindar apoyo emocional y psicológico a las personas que han sufrido en el desastre con especial atención a la salud de las niñas y niños, personas ancianas y mujeres embarazadas.
Atender las consultas y llevar registro de las mismas.
Procurar el abastecimiento de los medicamentos necesarios según la situación.
Coordinar actividades de vigilancia y control de epidemias.
Mantener vigilancia epidemiológica para detectar tempranamente cualquier brote de enfermedades.
Dar plan educacional a todos los que se encuentren en albergues en materia de salud.
Supervisar que los alimentos sean de calidad y los utensilios sean higiénicos.
Según el caso referir y/o trasladar al hospital a personas que requirieran atención especializada.
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
ALERTA VERDE
ALERTA AMARILLA
Revisión de equipo para bombas clorificadoras, y actualizar el inventario cada 6 meses.
Manejar censos de las comunidades en riesgo para poder estimar cantidad de agua que se podría necesitar en una emergencia. (según normas esfera)
ALERTA ROJA
Organizar comisiones de limpieza dentro y fuera del albergue con las personas albergada.
Controlar los focos de peligro de epidemia por medio de eliminación de aguas estancadas, excretas, basuras, higiene personal y manipulación de los alimentos.
Chequeo de equipo de Supervisar que los alimentos y otros respuesta a emergen- utensilios que se les provean a los alcias en el tema de agua bergados sean de calidad. y saneamiento. Dar plan educacional a todos los que Coordinar con las se encuentren en albergues en mateCOLRED’s la previsión ria de agua y saneamiento. de abastecimiento de agua en una situación Controlar que la calidad del agua que de emergencia. se suministre a los albergados sea la adecuada según normas esfera.
ALERTA NARANJA
COMISIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO
Manejar información respecto Chequeo de equipo de resal abastecimiento de agua de puesta a emergencias en el las comunidades en riesgo en tema de agua y saneamiento. cuanto a cantidad y calidad. Coordinar con las COLRED’s la Identificar alternativas para previsión de abastecimiento abastecimiento de agua a las de agua en una situación de comunidades en riesgo en ca- emergencia. sos de emergencia.
29
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Habilitar y reparar puentes y vías En coordinación con las COLRED’s, de acceso, caminos vecinales dar mantenimiento a las vías de servidumbre de paso. acceso.
Crear un banco de datos con información sobre proveedores de servicios de maquinaria para el despeje de vías de acceso en casos de emergencias.
Elaborar mapas donde se identifiquen las vías de acceso principales y secundarias de las comunidades en riesgo.
Verificar el buen estado de las vías de acceso principales y puentes a las comunidades en riesgo a través de las COLRED’s.
En coordinación con las COLRED’s y la comisión de evacuación evaluar y definir las rutas de evacuación.
ALERTA NARANJA
ALERTA ROJA
Evaluar las condiciones de las vías de acceso luego de ocurrido un desastre.
Vigilar constante el esta- Mantener vigilancia permanente do de las vías de acceso, sobre el estado de las rutas de puentes vehiculares y pea- acceso. tonales. Reportar a la comisión de toma de Actualizar el mapa con informa- Definir vías alternas acceso a decisiones sobre cualquier cambio ción del estado de las vías de la comunidad en caso de que que hubiera en el estado de las acceso y puentes de la comu- las principales colapsaran. vías de acceso. nidad. Notificar a la comisión de Coordinar la adquisición de maActualizar el banco de datos de toma de decisiones cualquier quinaria para el despeje y rehabiproveedores de maquinaria para cambio que hubiera en el es- litación de las vías de acceso en el despeje de las vías de acceso tado de las vías de acceso. caso de que se vieran obstruidas o en casos de emergencias. dañadas por las inundaciones.
ALERTA AMARILLA
COMISIÓN DE VÍAS DE ACCESO
ALERTA VERDE
30
ALERTA VERDE
ALERTA AMARILLA
ALERTA NARANJA
COMISIÓN DE SEGURIDAD
Participar en simulaciones y simulacros para revisión y ajustes en el plan de contingencia.
Controlar y administrar el tránsito vehicular en las zonas afectadas.
En coordinación con la comisión de seguridad de las COLRED’s velar por la seguridad interna de los albergados.
Prestar seguridad a lo externo de los albergues.
ALERTA ROJA
Brindar seguridad peatonal y vehicular en la zona afectada.
Proporcionar información so- Brindar a la población las recobre las actividades realizadas. mendaciones pertinentes en situaciones de emergencia.
Mantenerse informado res- Brindar seguridad de la poblapecto a la situación hidro- ción al momento de las evametereológica del país, la cuaciones. región y el municipio, Brindar seguridad a las comiReportar a la unidad de siones de la COMRED que apoinformación de la COMRED ya a la población afectada por Manejar información sobre las vías la identificación de algu- un evento catastrófico, si fuera de acceso primarias y secundarias na amenaza hidromete- necesario. hacia las comunidades identificadas reológica. en riesgo. Acordonar el área afectada.
Asesorar a los responsables de las comisiones de seguridad de las COLRED’s, sobre los procedimientos y normas legales a considerar al brindar protección a la población en situaciones de RED.
31
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
UNIDADES COMPLEMENTARIAS
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
ALERTA AMARILLA
ALERTA ROJA Administración de albergues.
ALERTA NARANJA Activación de comisiones.
Participan en simulaciones y simulacros para verificación y ajustes en el plan.
Mantenimiento de sistemas de protección bordas, etc.
Activar la alarma para reunir e informar a la comu- Gestión de recursos para nidad sobre la amenaza y los albergues. las acciones a seguir. Información constante a Inicia la evacuación. la COMRED sobre la situación local. Actualizan el plan de contingencia Verificación del buen estado de local. las rutas de evacuación, Habilitación de albergues. Solicitud de apoyo a la COMRED cuando su capaActualizan el censo de la comuni- Señalización de albergues. Comunicación constante cidad de respuesta es redad. Contacto con los responsables con SAT, COMRED. basado. Actualizan las rutas de evacuación. de las llaves de los albergues.
Se comunican constantemente con En coordinación con responsables del SAT a nivel local, vigilan la COMRED y otras COLRED’s. permanente los ríos y pluviómeSe Capacitan y capacitan a la comu- tros. nidad sobre reducción de riesgos ante inundaciones y qué hacer y Verificación y actualización de recursos locales disponibles. al momento de una emergencia.
ALERTA VERDE
COLRED
En esta apartado se indican las funciones generales de estas unidades que aunque no forman parte directamente de la estructura de la COMRED, cada una de ellas realizan actividades encaminadas hacia el mismo fin, reducir de las comunidades ante la presencia de inundaciones. Cada una de ellas cuenta con su propio protocolo.
32
ALERTA VERDE
ALERTA AMARILLA
ALERTA ROJA
Incremento del nivel de Monitorear constantemente vigilancia de los ríos e ins- los ríos y observa los pluviótrumentos hidrometereoló- metros. gicos. Reporta periódicamente a Reporta periódicamente a la SE-CONRED sobre el comla SE-CONRED sobre cambios portamiento de los sensores significativos en los instru- del rio y los pluviómetros. mentos de monitoreo. Estar informado constanteSe mantiene informado so- mente sobre la situación bre la situación hidrome- hidrometereológica del país tereológica del país y la y la región. región. Registra la información geRegistra la información ge- nerada por los instrumentos nerada por los instrumentos de monitoreo hidrometede monitoreo hidromete- reológico. reológico.
ALERTA NARANJA
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA -SAT-
Monitorear los ríos y observar los Vigilancia permanente de los ríos e instrumentos hidrometepluviómetros. reológicos Calibración de instrumentos. Comunicación constante con Capacitación a los responsables de las COLRED’s, y SE-CONRED e sensores, pluviómetros y operado- INSIVUMEH. res de radios. Estar informados de la situaParticipación en reuniones con ción hidrometereológicos del COLRED’s, COMRED, SE-CONRED e país y la región. INSIVUMEH, en procesos de de información y actualización. Registra la información generada por los instrumentos de monitoreo hidrometereológico.
33
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
FUNCIONES DEL SISTEMA DE ENLACES INSTITUCIONALES
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
ALERTA AMARILLA
Replicar las capacitaciones recibidas sobre GDR con el personal de su institución.
Dar seguimiento en sus instituciones a los compromisos que se adquieran en la COMRED.
Participar activamente en el proceso de organización y capacitación a las COLRED’s y COMRED y demás estructuras del sistema.
Formar parte de una o varias comisiones en la Verificar en sus institucioCOMRED, según su especialidad o especificidad de nes la disponibilidad de su institución. recursos para apoyar en una situación de emerCumplir con lo que le corresponde del plan, según gencia. su comisión. Definir al interior de su Participar en la elaboración y ejecución del POA de institución a participanla COMRED, según su comisión. tes titulares y suplentes en las comisiones de la Comunicar al interior de sus instituciones de las ac- COMRED, en una situatividades y decisiones que se tomen en la COMRED. ción de emergencia.
ALERTA VERDE
ALERTA NARANJA
Cumplir con las normas internas de conducta establecidas durante la permanencia en el COE.
Asistir al COE, cuando el alcalde lo requiera.
Al ser convocado por el presidente de la COMRED para atender una eventual emergencia, informarse de la situación e informar al interior de su institución para las coordinaciones internas respectivas.
SISTEMA DE ENLACES INSTITUCIONALES
Facilitar el proceso de incorporación del personal de su institución al trabajo de la COMRED cuando la situación lo requiera.
Ejecutar las tareas que le corresponde.
ALERTA ROJA
El enlace institucional es la persona que delega, cada institución para que forme parte de la COMRED, apoyando a una o varias comisiones según su especialidad y que se involucra fuertemente en tareas de preparación, coordinación y respuesta ante una emergencia. Por lo tanto debe tener una delegación permanente y de ser posible por largo tiempo para que el proceso de apoyo a la COMRED sea continúo.
34
FLUJOGRAMA DE ACTIVACIÓN TEMPORADA DE LLUVIAS EN CONDICIONES NORMALES FLUJOGRAMA DE ACTIVACIÓN EN LLUVIAS NORMALES SAT Alerta inundación
COMRED Se informa de la amenaza
COLRED Analiza la situación.
COLRED Activa las comisiones necesarias.
COMRED. Se informa de la situación comunitaria.
COLRED. Apoya a la comunidad
COLRED Tiene capacidad
1
2 SE-CONRED Se informa de situación.
3
4
COMRED Analiza la situación
COMRED Activa las comisiones necesarias.
NO
5
SE-CONRED y CODRED Se informa de situación municipal
SI COMRED Apoya a afectados
Apoyo a afectados.
6
SI COLRED Riesgo supera capacidad local
7 COMRED Tiene capacidad de respuesta?
8
COMRED Habilita albergues a nivel municipal.
NO
SE-CONRED y CODRED Se solicita apoyo
SE-CONRED y CODRED Brindan apoyo a afectados.
9 COMRED Cierra emergencia, evalúa, registra e informa
35 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
FLUJOGRAMA DE ACTIVACIÓN ANTE FENÓMENOSANTE EXTRAORDINARIOS FLUJOGRAMA DE ACTIVACIÓN FENÓMENOS (DEPRESIONES TROPICALES, TORMENTAS Y HURACANES EXTRAORDINARIOS (DEPRESIONES TROPICALES, TORMENTAS Y HURACANES) INSIVUMEH Detecta amenaza
SE-CONRED Se informa de la amenaza
COMRED Se informa de la amenaza
SE-CONRED Analiza la situación
COMRED. Analiza la situación.
Activación de CODRED
COMRED Comunicación niveles locales
Coordinación a Nivel Local
Activación de comisiones a nivel local
Inicia preparativos a nivel local
Apoyo a afectados
36 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Activación de comisiones
Preparativos a nivel municipal
Apoyo a afectados
cierre de emergencia, evaluación, registro e informe
SE-CONRED y CODRED Preparan recursos
SE-CONRED y CODRED Canalizan recursos a través de COMREDs
CRITERIOS DE ACTIVACION: El Alcalde Municipal en calidad de Presidente de la COMRED y el Grupo de Toma de Decisiones serán los únicos que pueden activar la COMRED y los procedimientos operativos de respuesta, así como el Centro de Operaciones de Emergencia COE Municipal. Este ultimo de ser necesario a cualquier hora de los 365 días del año, ya sea por situación RED, ocurridas en una o más Comunidades en donde no se tenga o se haya superado la capacidad de respuesta de la o las comunidades afectadas. Una vez activado el plan municipal, el presidente de la COMRED, pasa a ser del grupo de toma de decisiones en su calidad de Director del COE Municipal o de la Comisión de Enlace, en su caso podrá o podrán activarlo en forma parcial o total es decir el COE Municipal puede activarse según lo amerite el evento adverso que se presenta, decidiendo cuales serán los procedimientos operativos de emergencia a seguir, de acuerdo a las siguientes modalidades: • El • El • El • El
grupo grupo grupo grupo
de de de de
toma toma toma toma
de de de de
Decisiones Decisiones Decisiones Decisiones
y y y y
todos los sectores con todas sus funciones. todos los sectores con algunas de sus funciones algunos sectores con todas sus funciones algunos sectores con algunas de sus funciones.
Desactivación del Plan El Alcalde en calidad de Presidente de la COMRED y de los procedimientos operativos de respuesta o su suplente en caso de ausencia del primero, es el único que puede desactivar dichos procedimientos así como el COE Municipal, si a su criterio es necesario. Luego de la desactivación oficial dada por el presidente de la COMRED y emitida por el Coordinador, cada funcionario enlace de función o sector desactivado podrá retirarse de las instalaciones de donde se realizo las actividades de procedimientos operativos o del COE, siempre y cuando hayan rendido un Informe Final de actividades a esa autoridad.
COE MUNICIPAL:
Para que se active el Centro de Operaciones de Emergencia Municipal, el Presidente de la COMRED y los funcionarios enlaces institucionales, deberán permanecer en un espacio físico realizando sus actividades durante un tiempo indefinido hasta solventar los requerimientos y necesidades que ahí se concentren o soliciten las comunidades, de lo contrario se trabajará con los sectores de respuesta o procedimientos operativos aún si tienen reuniones periódicas de coordinación entre los miembros.
37 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
ESTABLECIMIENTO DE COE DISTRITAL: ESPACIO FÍSICO En casos de emergencia se establecerá el COE Municipal en las instalaciones del Salón de Sesiones del Consejo Municipal, habilitándose el espacio de la Dirección Municipal de Planificación como área de comunicaciones, pues en ella se cuenta con los recursos necesarios tales como mobiliario, telecomunicaciones, equipos de cómputo para el procesamiento de la información, así como anexo se encuentra la Oficina de Monitoreo del SAT.
FUNCIONAMIENTO DEL COE: El COE municipal funcionará de acuerdo a la estructura establecida en los contenidos que están a continuación, siendo su responsable el Alcalde Municipal como Presidente de la COMRED y el Coordinador de la misma organización. En ausencia de ellos será dirigido por la persona que se designe del Grupo de Toma de Decisiones.
OBJETIVOS DEL COE: • Establecer la estructura organizacional funcional del manejo de emergencias. • Establecer las funciones y responsabilidades de todos los actores que cubren una emergencia. • Definir y oficializar los procedimientos de recepción y sistematización de información. • Definir los diferentes niveles de alerta. • Establecer procedimientos para la activación, funcionamiento y desactivación del COE. • Establecer los mecanismos de monitoreo científico y técnico relativos a las diferentes amenazas que puedan desencadenar un impacto local. • Definir y establecer la metodología para el control de las operaciones para una adecuada toma de decisione • Activar un COE alterno, en caso que el COE oficial colapse, tomando en cuenta los aspectos logísticos y el funcionamiento del mismo.
38 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Recursos con los que cuenta el COE: TIPO DE RECURSO
CANTIDAD
ESTADO
UBICACIÓN
Equipo de Oficina Equipo de Comunicación y Telecomunicaciones. Vehículos Maquinaria y Equipo pesado. Herramientas, equipo de emergencia y de respuesta. Varios
EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN El plan se debe evaluar al final de la época de lluvia para verificar la funcionalidad de los procedimientos y permanencia de sus miembros después de haber atendido una o varias emergencias. En caso de que no se haya atendido una emergencia se propiciará la realización de un simulacro con el apoyo de la SE-CONRED. Aspectos que se deben actualizar. • Datos generales de todos los miembros de la COMRED,. (Números de teléfonos, casas, oficinas, celulares, correos electrónicos.) • Si es que se dieron cambios en los miembros de la COMRED, la trasferencia de responsabilidades a quienes se integren. • Procedimientos que deben ser mejorados o cambiados. Según el flujo grama. • Los directorios que maneje las comisiones de la COMRED. • Contactos a nivel Departamental SE-CONRED y comunitario COLRED’s, • Presencia de empresas e instituciones en el municipio si hay aumento o disminución. • Información sobre comunidades en riesgo. • Datos de población de cada una de las comunidades en riesgo. • Recursos locales disponibles. • Albergues, identificados. • Inventario de recursos de las diferentes comisiones.
39 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
SECCIÓN III
ANEXOS Marco Legal que fundamenta el Plan: Fundamento Constitucional: • Dentro de la Constitución Política de la República de Guatemala se encuentran varios artículos que fundamentan el presente documento, como el reconocimiento que el Estado de Guatemala hace de organizarse para proteger la persona y la familia, expresado en el Capítulo Único, Artículo 1º Protección de la Persona. • Título II. Derechos Humanos, Capítulo I. Derechos Individuales, Artículo 3º. Derecho a la Vida: El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción. O el Capítulo II, Derechos sociales en donde en su Artículo 51 indica que el estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Garantizándoles su derecho a la alimentación, salud, educación, seguridad y previsión social. Leyes Secundarias: • El Decreto 109-96 del Congreso de la República, “Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado”, establece en el Artículo 3, Finalidades, literal d) …“Elaborar planes de emergencia de acuerdo a la ocurrencia y presencia de fenómenos naturales o provocados y su incidencia en el territorio nacional”, y en el literal e) “Elaborar planes y estrategias en forma coordinada con las instituciones responsables para garantizar el restablecimiento y la calidad de los servicios públicos y líneas vitales en casos de desastres”. • Adicionalmente la ley de Orden Público en su Art. 14 y 15 instituye el estado de Calamidad Pública como una facultad del Órgano Ejecutivo, con el fin de evitar en lo posible los daños de cualquier calamidad que azote al país o a • determinada región, así como para evitar o reducir sus efectos, todo esto aunado al propósito de atender y apoyar en la rehabilitación por los daños derivados de los efectos de los desastres, también establecido en el Artículo 1 del Decreto Ley 109-96; fundamentan el compromiso existente de establecer una estrategia de coordinación institucional que permita dar soporte al manejo de emergencias o desastres.
40 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Directorio
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
COMISIÓN
NOMBRE COMPLETO
55314612 42917472
Fraternidad Luciana Muni de Santa Lucia
Carlos Barranco Pedro Velásquez
EVALUACIÓN
SEGURIDAD
VÍAS DE ACCESO
AGUA Y SANEAMIENTO
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
AYUDA HUMANITARIA
41490407 58563070
Supervisión de Educación
Lic. Orlando Natareno Profa. Evelyn Beatriz Coronado Sosa
MANEJO DE ALBERGUES
Responsable de Comisión Responsable de Comisión
Supervisor de Transportes
Emma Susana Blanco
Walter Teletor
Muni de Santa Lucía Cotzumalguapa Ejército de Guatemala Resguardo de Reservas Militares Municipalidad
59955972
56784833
58747889
49608845
Municipalidad de Santa Lucia Cotzumalguapa
Ezequiel Marroquín Kevin Arana
41407634 53877470
Inspector de Saneamiento MSPAS
Carlos Maldonado
Responsable de Comisión
PMT
49828616
Centro de Salud (Directora)
Dra. Maribel Godoy
57919870
Responsable de Comisión
Responsable de Comisión Responsable de Comisión Suplente
DMP - Municipalidad
Francisco Alejandro Fuentes González
78822160
78826034
78822160
43948566
78822719
78822719
78822160
78822160
78822626 78822626
78822161
78822160
57471856
Responsable EVACUACIÓN, BÚSQUEDA Y RESCATE de Comisión
78822160
78822161
78822161
78822160
No. DE TEL. INSTITUCIONAL
52788687
Municipalidad
44470380
David Berganza A.
DMP - Municipalidad
42122356
No. DE CELULAR
Municipalidad
Heidy Claribel Telón
Asistente
DMP - Municipalidad
Municipalidad
INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE
Saúl Morales
Ing. Flor de María Valdez
Coordinadora
Alcalde Municipal Lic. Rodolfo Chang
CARGO
DIRECTORIO DE LA COMRED
Responsable UNIDAD de Comisión DE INFORMACIÓN UNIDAD DE LOGÍSTICA Tesorero
COORDINADORA DEL PLAN
TOMA DE DECISIONES
42 blancodejemma@hotmail.es
waltertele@hotmail.com
aranakevin@hotmail.com
ezequielmarroquin@hotmail.es
lucho_88xlavida@hotmail.com
mgodoy4518@yahoo.es
calbarranco@yahoo.com cormen-et@hotmail.com armen-pe@hotmail.com
orlan_natar@gmail.com amybebelyn@hotmail.com
alejandro195511@hotmail.com
claribel19@hotmail.es
ompsantalucia@gmail.com
ompsantalucia@gmail.com
CORREO ELECTRÓNICO
ACCIĂ“N CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Consideraciones especiales para personas vulnerables
Boleta censo de personas con capacidades especiales
Brinde apoyo de movilización a estas personas durante la evacuación de sus viviendas y con sus bienes. Ubicándolos/as en lugares seguros y/o albergues identificados para inundaciones.
Designe a un grupo de voluntarios que brinden apoyo a estas personas durante su estancia en el albergue, organícelos para que formen parte de las distintas comisiones del albergue de acuerdo a sus posibilidades.
Tener igual acceso a los servicios brindados en el albergue que las demás personas, en lo que se refiere a: acceso al albergue, espacio físico, agua, alimentos, saneamiento y participación. (Ver Normas Esfera).
Unir a estas personas con sus familias y/o familias solidarias que los tomen en cuenta como parte de su núcleo familiar en donde sus necesidades puedan ser vistas y escuchadas.
44 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Boleta censo de mujeres embarazadas
Actualice el censo de mujeres embarazadas o en puerperio clasificando a las embarazadas según su edad gestacional y situación de riesgo. Identifique mujeres embarazadas con riesgo obstétrico y/o señales de peligro. Promueva y verifique la detección de personas en control prenatal con problemas que implican alto riesgo obstétrico. Verifique que se esté proporcionando atención prenatal por comadronas y por encargados de los servicios de salud en su comunidad. Verifique la existencia de plan de emergencia familiar y comunitaria de las embarazadas y verifique la coordinación con servicios de salud con capacidad resolutiva. Identifique los sitios hacia donde puede efectuarse referencia de pacientes en situaciones de riesgo, casos de emergencia obstétrica, partos complicados y en general casos que requieren atención quirúrgica. Promueva entre la población el conocimiento de los signos de peligro durante el embarazo, el parto y el puerperio (sangrado, dolor, fiebre persistente, flujo de mal olor, etc.) para que acudan oportunamente a recibir atención. Favorezca la dotación preferente de alimentos y suplementos alimenticios, si están indicados, para las mujeres embarazadas y las que se encuentran en período de lactancia. Promocione de forma intensiva la LACTANCIA MATERNA exclusiva. Consulte las Normas ESFERA en lo que refiere a servicios esenciales de salud. Promueva la dotación a los albergues y refugios temporales de recipientes para agua y material para desinfectarla, de tal manera que pueda ser utilizada en la higiene personal de las mujeres embarazadas y niños pequeños.
45 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Boleta censo de niños/as menores de 5 años
Priorice durante la evacuación de sus viviendas y con sus objetos personales hasta entregarlos a los padres o responsables en un lugar seguro o albergue. Realice un censo de niños y clasifique a los menores según su edad: neonato (de 0 a 28 días), lactantes (de 28 días a 1 año) y niños de 1 a 5 años. Identifique y registre los casos de neonatos, que tengan signos de peligro y localice aquellos que tuvieron alguno de los siguientes problemas: casos de insuficiencia respiratoria neonatal, así como los de bajo peso al nacer, asigne a estos casos vigilancia especial cotidiana. Se sugiere ver las normas nacionales del MSPAS y Normas ESFERA Si identifica señales de peligro, refiera a los responsables de servicios de salud a recién nacidos a control de la temperatura corporal, manteniendo comunicación constante y coordinación con los servicios de salud; médicos, enfermeros, comadronas y promotores. Identifique los casos de niños/as con señales de peligro en IRAS, diarreas y desnutrición. Refiera a servicios de salud. diarrea e infecciones respiratorias, realice la notificación inmediata de casos al sistema de salud de su comunidad o por el radio base al nivel municipal Establezca mecanismos que prevengan la ocurrencia de accidentes, violencia y abuso hacia los niños y las niñas. Favorezca la dotación preferente de alimentos y suplementos alimenticios, adecuados para su edad. Además de realizar supervisiones que garanticen que este grupo se mantenga hidratado con agua segura durante su estancia en el albergue.
46 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Boleta censo de personas de la tercera edad
Priorice apoyo de movilización a estas personas durante la evacuación de sus viviendas y con sus bienes. Ubíquelos en lugares seguros y/o albergues identificados para inundaciones.
Tener igual acceso a los servicios brindados en el albergue que las demás personas, en lo que se refiere a espacio físico, agua, alimentos, saneamiento y participación. Que su potencial, experiencia y sus contribuciones sean reconocidas, valoradas y apoyadas. Además este grupo debe ser incluido dentro de las distintas comisiones del albergue de acuerdo a sus posibilidades y capacidades. Favorezca la dotación preferente de alimentos y suplementos alimenticios, adecuados para su edad. Además de realizar supervisiones que garanticen que este grupo se mantenga hidratado con agua segura durante su estancia en el albergue. Favorezca la dotación preferente de medicamentos de enfermedades crónicas, por ejemplo las utilizadas en el primer nivel de atención, hipertensión y diabetes y otros medicamentos que las personas estén consumiendo.
47 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E
Departamento de Escuintla
48 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE-ACF-E