Cartilla de informaciรณn sobre Reducciรณn de Desastres
Capacitaciรณn y Comunicaciรณn Acciรณn Contra el Hambre Marzo de 2011
INTRODUCCIÓN: Acción contra el Hambre, es una organización de ayuda humanitaria de ámbito internacional, no gubernamental, privada, apolítica, aconfesional y no lucrativa, creada en 1979 y que actualmente trabaja en 40 países alrededor del mundo. Teniendo como ejes principales: a) Seguridad Alimentaria b) Salud y Nutrición c) Atención a Emergencias y Desastres d) Agua y Saneamiento. Actualmente, estamos ejecutando en la zona de Escuintla, el proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta ante desastres en la Cuenca del río Coyolate” en el marco de los proyectos de preparación para la respuesta de la Comisión Europea, el cual es un proyecto de seguimiento del VI plan de acción DIPECHO, ejecutado en esta misma zona en el 2009-2010. Durante el 2010 se ejecuto un proyecto de emergencia para la atención de la tormenta AGATHA y la depresión tropical T11. Entre las actividades del proyecto tenemos contemplado; socializar la Campaña Internacional para Reducción de Desastres declarada por Naciones Unidas “Ciudades resilientes”, esta campaña se realizará en los municipios de La Gomera, Santa Lucia Cotzumalguapa y Nueva Concepción. Para lo cual hemos establecido alianzas de cooperación con el MINEDUC, tomando en cuenta que es una zona declarada por la Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para Reducción de Desastres SE-CONRED como municipios de algo riesgo ante inundaciones En línea con lo anterior, se ha establecido como tema central LA REDUCCIÓN DE DESASTRES A NIVEL MUNICIPAL para lo cual se ha sugerido los siguientes sub-temas: a) reducción del riesgo a desastre dentro de los gobiernos municipales b) Amenazas, vulnerabilidades y evaluaciones de riesgo c) Asignación presupuestaria de los gobiernos municipales para la reducción de desastres d) Estrategias municipales para hacer frente al cambio climático e) Preparación para desastres en escuelas y planteles de salud f) Ordenamiento territorial g) Programas educativos y de capacitación sobre la reducción del riesgo de desastres, en centros educativos y comunidades h)Protección de los ecosistemas y las zonas naturales de amortiguamiento para mitigar las inundaciones, las marejadas ciclónicas y otras amenazas a las que su ciudad podría ser vulnerable i)Sistemas de alerta temprana j) Desarrollo de capacidades para la gestión de emergencias. Para facilitar información sobre los temas propuestos a supervisores y coordinadores de seminario se ha desarrollado las presentes cartillas en donde realizamos una breve descripción de los temas propuestos en el que se agrega referencia de páginas web a consultar y alguna bibliografía disponible también en la web. Por otro lado, presentamos opciones de temas relacionados con el tema central para que pueda ser revisado por los coordinadores de seminario. Los temas propuestos en la presente cartilla son UNICAMENTE UNA SUGERENCIA que brinden a los coordinadores de seminario opciones para la realización del SEMINARIO 2011, tomando en cuenta que la metodología que se utilizará es la establecida por el Ministerio de Educación.
Página 2 de 31
Proyecto: “Fortalecimiento de las Capacidades de Respuesta en la Cuenca del río Coyolate”
EIRD Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
Marzo de 2011
Campaña La Campaña Un Millón de Escuelas y Hospitales Seguros insta a una persona, una familia, una comunidad, una organización, un gobierno, un negocio o cualquier otra entidad a comprometerse con una escuela u hospital para lograr que sean más seguros a partir de ahora y puedan sobrevivir a los desastres. Con “escuelas” se hace referencia a todas las instituciones educativas, mientras que con “hospitales” se hace referencia a todas las instalaciones y los planteles de salud. Esta iniciativa forma parte de la Campaña Mundial sobre Ciudades Resilientes de la UNISDR para el 2010 y el 2011 y se basa en la Campaña Mundial 2006-2007 sobre Escuelas Seguras y la Campaña Mundial 2008-2009 sobre Hospitales Seguros.
Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi ciudad se está preparando
La Campaña Mundial 2010-2011 titulada “Desarrollando ciudades resilientes” busca lograr que los alcaldes, los gobiernos locales y las autoridades nacionales tomen acciones para establecer ciudades Resilientes, como parte de los procesos de urbanización sostenible. Un plan de acción de diez puntos, el cual incluye diez aspectos para la resiliencia de las ciudades, es la herramienta guía para que los gobiernos locales puedan llevar a cabo sus acciones durante la campaña para reducir el riesgo de desastres. Esta herramienta se basa en las prioridades establecidas en el plan de carácter internacional titulado “Marco de Acción de Hyogo para el 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres”. La capacidad de los funcionarios y de las instituciones de los gobiernos locales para lograr establecer ciudades resilientes es una prioridad fundamental para reducir los riesgos a desastres.
Las personas en las escuelas, los hospitales y los planteles de salud que no son seguros corren un mayor riesgo de perder la vida cuando surge un desastre. Podemos aumentar la seguridad de las escuelas, los hospitales y los planteles de salud para abordar el creciente riesgo debido al cambio climático y a otros desastres, tanto naturales como antropogénicos. La Campaña Un Millón de Escuelas y Hospitales Seguros insta a todos a comprometerse con una escuela o un hospital para lograr que sean más seguros a partir de ahora. Cualquier persona puede hacer esta promesa y todos pueden contribuir. Sea promotor(a), líder o paladín(a) de las escuelas y los hospitales seguros.
Lista de verificación de diez puntos y aspectos esenciales para lograr Ciudades Resilientes 1.
2.
Establezca la organización y la coordinación necesarias para comprender y reducir el riesgo de desastre dentro de los gobiernos locales, con base en la participación de los grupos de ciudadanos y de la sociedad civil —establezca alianzas locales. Vele porque todos los departamentos comprendan su papel y la contribución que pueden hacer a la reducción del riesgo de desastres y a la preparación en caso de éstos. Asigne un presupuesto para la reducción del riesgo de desastres y ofrezca incentivos a los propietarios de viviendas, las familias de bajos ingresos, las comunidades, los negocios y el sector público para que inviertan en la reducción de los riesgos que enfrentan.
3. Mantenga información actualizada sobre las amenazas y las vulnerabilidades, conduzca evaluaciones del riesgo y utilícelas como base para los planes y las decisiones relativas al desarrollo urbano. Vele por que esta información y los planes para la resiliencia de su ciudad estén disponibles a todo el público y que se converse acerca de estos propósitos en su totalidad. 4. Invierta y mantenga una infraestructura que reduzca el riesgo, tales como desagües para evitar inundaciones y, según sea necesario, ajústela de forma tal que pueda hacer frente al cambio climático. 5.
Evalúe la seguridad de todas las escuelas y los planteles de salud y, de ser necesario, modernícelos.
6. Aplique y haga cumplir reglamentos de construcción y principios para la planificación del uso del
suelo que sean realistas y que cumplan con los aspectos relativos al riesgo. Identifique terrenos seguros para los ciudadanos de bajos ingresos y, cuando sea factible, modernice los asentamientos informales. 7.
Vele por el establecimiento de programas educativos y de capacitación sobre la reducción del riesgo de desastres, tanto en las escuelas como en las comunidades locales.
8.
Proteja los ecosistemas y las zonas naturales de amortiguamiento para mitigar las inundaciones, las marejadas ciclónicas y otras amenazas a las que su ciudad podría ser vulnerable. Adáptese al cambio climático al recurrir a las buenas prácticas para la reducción del riesgo.
9.
Instale sistemas de alerta temprana y desarrolle las capacidades para la gestión de emergencias en su ciudad, y lleve a cabo con regularidad simulacros para la preparación del público en general, en los cuales participen todos los habitantes.
10. Después de un desastre, vele por que las necesidades de los sobrevivientes se sitúen al centro de los esfuerzos de reconstrucción, y que se les apoye y a sus organizaciones comunitarias para el diseño y la aplicación de respuestas, lo que incluye la reconstrucción de sus hogares y sus medios de sustento.
Página 4 de 31
Las actividades de preparación para la respuesta a emergencias son de vital importancia para garantizar que todos y todas sepan que deben hacer al momento de un evento. Las brigadas de respuesta deben tener los conocimientos básicos para realizar tareas de búsqueda y rescate y primeros auxilios, ya que la primera respuesta a la emergencia siempre la deben dar los afectados, afectados siendo actividades para lograr la resiliencia.
OBJETIVOS DE NUESTRO APOYO AL SEMINARIO
Promocionar la Reducción de Desastres a nivel escolar Promocionar la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres “Ciudades Resilientes, ciudades más seguras” Generar información de calidad y propuestas de solución a la problemática de los desastres en municipios vulnerables de la cuenca baja del río Coyolate. Sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de la gestión de riesgos, para que sean multiplicadores a nivel municipal
El proyecto de preparación para la respuesta ante desastres Acción contra el Hambre, con el apoyo financiero de la Comisión Europea a través de su programa de preparación ante desastres DIPECHO, está dando seguimiento y complementando a las acciones iniciadas en VI plan de acción. Dicho proyecto tiene como objetivo específico “Contribuir a reducir el impacto de las inundaciones en la mayoría de las comunidades vulnerables en la cuenca del río Coyolate, Escuintla, Guatemala”, para la ejecución, el proyecto considera la implementación de los siguientes resultados:
R # 1. Fortalecimiento de capacidades de respuesta en desastres de las principales estructuras de respuesta en el río Coyolate
R # 2. Disponibilidad y funcionamiento de herramientas de monitoreo en la cuenca del río Coyolate utilizando tecnología de bajo costo.
R # 3. La estructura de soporte de respuesta a desastres y obras de mitigación en la zona de intervención del proyecto se han mejorado
R # 4. Las herramientas y / o buenas prácticas desarrolladas por Acción contra el Hambre en la preparación para desastres son sistematizadas y difundidas
Ada Gaytán Responsable de Capacitación y Comunicación dipechocap@gmail.com Fundación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE | ACF-España www.accioncontraelhambre.org 2da. avenida Lote 12 zona 3 Colonia Quintas Aguas Vivas Escuintla (Guatemala) Telefóno (+ 502) 78 88 07 29
El hambre tiene solución
Página 6 de 31
CARTILLA PARA TEMAS DE SEMINARIO
I.
INFORMACIÓN GENERAL
TEMA
Asignación presupuestaria de las municipalidades para la reducción de desastres La vulnerabilidad de Guatemala ante la ocurrencia de desastres naturales de diverso tipo, como terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas, etc., se dan en el ámbito territorial de uno o más municipios, como por ejemplo el caso reciente de la Tormenta Agatha, que causó estragos en varios municipios de Escuintla (Nueva Concepción, La Gomera, Puerto de San José, Santa Lucia Cotzumalguapa e Iztapa), así como en otros departamentos del litoral pacífico, afectando la seguridad de las personas y de sus bienes, la infraestructura, la seguridad alimentaria y el desenvolvimiento de las actividades económicas a nivel municipal, lo cual obliga a los gobiernos municipales a considerar la gestión de reducción de desastres en sus planes, programas y presupuestos. El órgano superior en gestión de riesgos es la Coordinadora para la Reducción de Desastres (CONRED), la cual tiene como propósito prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los desastres. La estructura funcional de la CONRED es a cuatro niveles: • •
FINALIDAD DE LA ASIGNACION PRESUPUESTARIA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES PARA LA REDUCCION DE DESASTRES
• •
Nacional: integrado por el Consejo Nacional y la Secretaría Ejecutiva Departamental: integrado por organizaciones públicas y privadas y cuerpos de socorro que tienen presencia en el ámbito del departamento, presidido por el Gobernador Departamental Municipal: integrado por organizaciones públicas y privadas y cuerpos de socorro con presencia en el municipio, presidido por el Alcalde Municipal Local: con igual integración que los dos anteriores, que tienen presencia en una comunidad determinada, presidido por el Alcalde Auxiliar (Presidente COCODE)
Partiendo de la estructura anterior, son funciones del Consejo Municipal (Art. 35) el ordenamiento territorial y urbanístico, la convocatoria a los distintos sectores del municipio para la formulación e institucionalización de políticas públicas municipales y de los planes de desarrollo urbano y rural del municipio, identificando y priorizando las necesidades comunitarias y las propuestas de solución, así como la promoción y protección de los recursos renovables y no renovables. Adicionalmente, con base en el Código Municipal, el Alcalde está facultado para adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o desastres o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias, dando cuenta inmediata al pleno del Concejo Municipal (Artículo 53), sobre las acciones a tomar. En materia financiera, el municipio tiene la facultad de obtener y disponer de sus recursos (Artículo 3), así como de aprobar y ejecutar su presupuesto (Artículo 35), y de modificarlo y hacer las transferencias presupuestarias que se estimen pertinentes, con la sola obligación de informar a Contraloría General de Cuentas sobre las aprobaciones de que sea objeto y de la ejecución, para efectos de fiscalización. Desarrollando ciudades Resilientes1: "Mi ciudad se está preparando " NOMBRE DE LA CAMPAÑA
Municipalidades consientes de planificar presupuestariamente recursos para la reducción de desastres.
COORDINADORES DE SEMINARIO INTERESADOS EN EL TEMA
II. DESCRIPCIÓN DEL TEMA
¿Cómo debe prepararse una municipalidad en la reducción de desastres? CONRED considera 4 etapas para la gestión de riesgos:
1 Resiliencia: Habilidad para surgir de una adversidad o catástrofe, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva
1.
Etapa de preparación: consiste en la planificación para tener la capacidad de reaccionar inmediata y efectivamente en caso de un incidente o emergencia. Esta etapa incluye la incorporación en los planes de desarrollo integral y ordenamiento territorial que las municipalidades están obligadas a formular y aprobar, de las acciones orientadas a la prevención y atención de desastres. Entre las actividades se encuentran la identificación de las áreas vulnerables y la elaboración de los planes y programas de emergencia.
2.
Etapa de mitigación: comprende las actividades enfocadas a la eliminación o reducción del riesgo por pérdida de vidas o daños a las propiedades, infraestructura y recursos naturales, causados por las amenazas y sus efectos. Entre las actividades se encuentra la protección de zonas de inundación o deslaves a través de diferentes obras de protección e instalación de servicios básicos (agua potable, hospitales, albergues, etc.). Las medidas de mitigación económicamente factibles son la clave para reducir a largo plazo las pérdidas ocasionadas por los desastres. En las áreas vulnerables a las amenazas, la mitigación puede terminar con el círculo de construccióndestrucción que se produce cada vez que ocurre un desastre.
3.
Etapa de respuesta: son las acciones que se ejecutan una vez ocurrido un desastre o emergencia. El primer paso es una evaluación de los daños y la formulación de un plan de emergencias destinadas a salvaguardar la vida y seguridad de las personas y de sus bienes, así como el funcionamiento de los servicios públicos y de la infraestructura.
4.
Etapa de recuperación: es la que se ejecuta después de atendida la emergencia e incluye todas las actividades encaminadas a lograr el normal funcionamiento de la actividad económica, y a garantizar a la población el acceso a una vivienda habitable y a servicios e infraestructura adecuados y de calidad. El objetivo final de esta etapa es devolver a la población una forma normal de vida, en condiciones de mayor seguridad y de menor vulnerabilidad.
¿Cómo podemos lograrlo? El rol más importante a nivel de las municipalidades es en las dos primeras etapas: Preparación y mitigación. Por ello es importante considerar en sus planes estratégicos las acciones a ejecutar y la estimación de los recursos financieros que se requieren para ello. Esta planificación permitirá reducir los factores de vulnerabilidad y la reducción de desastres. Las actividades que se deben implementar son: Etapa de preparación: • • • •
Creación o fortalecimiento de la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres Realización de un diagnóstico para caracterizar cuáles son las áreas o zonas del municipio que presentan mayores características de vulnerabilidad Identificación de las acciones que son necesarias para la reducción de desastres y su incorporación en el plan estratégico de desarrollo municipal y en el plan anual. Esta situación debe contemplar la incorporación en el presupuesto municipal los estudios de factibilidad, programas y probables proyectos a ejecutar considerados como prioritarios Elaboración de un plan de emergencia para atender situaciones de reducción de desastres
Etapa de mitigación: • • •
Organización y puesta en marcha del proceso de participación social en la ejecución de los programas y proyectos Ejecución de los programas y proyectos considerados prioritarios Evaluación del grado de cumplimiento de las metas contempladas en el plan estratégico de desarrollo municipal y el plan anual.
¿Cuáles son los mensajes más importantes de la campaña? Concientizar a las Corporaciones Municipales sobre la importancia de asignar recursos del presupuesto de egresos de la municipalidad, basado en el lema: “Más vale prevenir que lamentar”. Los desastres naturales no se pueden prever, pero es necesaria la elaboración de planes de prevención y de intervención de emergencias con un presupuesto para la ejecución de proyectos o intervenciones a nivel comunitario. Los planes de desarrollo estratégico municipal y los planes anuales estructurados deben ser objeto de revisiones permanentes a nivel presupuestario para realizar proyectos que sean necesarios ante un desastre, como la recuperación de infraestructura dañada, recuperación de instalaciones, equipamiento, etc.
¿Quién está organizando la Campaña? La secretaría de la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (ONU/EIRD), en alianza con la Organización Mundial de la Salud (OMS), está coordinando la Campaña Mundial para la Reducción de Desastres. Cada dos años, el sistema de la EIRD escoge un tema que refleja una de las cinco prioridades del Marco de Acción de Hyogo 2005-2015. El tema Página 8 de 31
de la Campaña Mundial 2010-2011 es sobre ciudades seguras ante los desastres “ciudades recilientes”
¿Cuánto tiempo va a durar la Campaña? La Campaña Mundial para la Reducción de Desastres durará dos años. Iniciará en enero del 2010 y finalizará en diciembre del 2011. Aunque diversos países ya están llevando actividades para reducir los riesgos, la idea es divulgar la importancia de la reducción de desastres en organizaciones, municipalidades, institutos, personal de salud y con otros actores de gobierno, con la finalidad que puedan incluirlos en sus planes estratégicos de desarrollo y que de esa forma la reducción de riesgo a desastres sea un componente integral de las políticas públicas.
II. OTROS TEMAS RELACIONADOS
#
Posibles subtemas
Breve descripción
1
Objetivos del milenio e indicadores de seguridad alimentaria
Constituyen la voluntad política de los países en el combate del hambre y otros aspectos de desarrollo humano.
2
Inversión pública con evaluaciones previas de gestión de riesgo
El realizar una evaluación de riesgo antes de la inversión en infraestructura pública requiere un esfuerzo más, sin embargo puede significar la diferencia en lugares clasificados como de alto riesgo ante alguna amenaza específica.
3
Análisis de las pérdidas económicas causadas por AGATHA, ALEX. T11, STAN y MITCH
Poder hacer una recopilación cualitativa sobre la inversión pública que se requiere para la reconstrucción en caso de emergencias concretas
4
Comparación costo-beneficio de la atención y asistencia humanitaria de poblaciones en momentos de desastre y la inversión en actividades de preparación.
Hacer una comparación entre los recursos que implica la atención a una emergencia en relación a la inversión en infraestructura más segura y la realización de actividades de reducción de riesgo
5
Coordinación interinstitucional para la reducción de desastres
6
Diseño y ejecución de actividades formativas y de capacitación sobre la reducción de desastres en funcionarios municipales
Desarrollar cursos de capacitación para sensibilizar al personal de las municipalidades, sobre el análisis territorial, zonas de vulnerabilidad y orientación presupuestaria
7
Sistema de información y comunicación municipal
Se pretende que la municipalidad mantenga informada a la comunidad sobre reducción de desastres
Se pretende conocer los distintos roles de las instituciones y organizaciones, su actuación diferenciada ante la reducción de desastres e inversión
III. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA Página web: http://www.eird.org/perfiles-paises/perfiles/index.php/Rep%C3%BAblica_Dominicana Página web: http://www.femica.org/archivos/luislinares.pdf Página web: http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc14800/doc14800-1b.pdf Página web: http://www.scribd.com/doc/45005381/Publicaciones-Online-de-ACF-E-en-centroamerica
CARTILLA PARA TEMAS DE SEMINARIO
II.
INFORMACIÓN GENERAL
Preparación para desastres en planteles de salud “Hospitales Seguros”
TEMA
En tiempos normales, los hospitales, las instalaciones médicas y los servicios de salud representan un recurso vital para las comunidades; en tiempos de crisis, éstos son especialmente cruciales. Aún así, han resultado severamente dañados o han dejado de funcionar después de la ocurrencia de un desastre. Existe un sinfín de ejemplos sobre infraestructuras de salud —desde sofisticados hospitales hasta FINALIDAD DE LA PREPARACIÓN PARA DESASTRES EN PLANTELES DE SALUD
pequeños pero vitales centros de salud— que han corrido esta suerte. La importancia de los hospitales y de todos los tipos de instalaciones de salud va más allá de su función directa de salvar vidas en atención de pacientes. Éstos también son un eslabón clave para minimizar el impacto post desastre realizando control de epidemias, garantizando agua segura y control del saneamiento. Por ello, se debe prestar atención a su integridad física y funcional en situaciones de emergencia.
Desarrollando ciudades Resilientes: "Mi ciudad se está preparando " NOMBRE DE LA CAMPAÑA
-Un millón de escuelas y hospitales seguros -
COORDINADORES DE SEMINARIO INTERESADOS EN EL TEMA
II. DESCRIPCIÓN DEL TEMA ¿Qué es un hospital seguro frente a los desastres? Los hospitales seguros frente a los desastres pueden ser de diferentes formas y tamaños. Todas las instalaciones de salud —grandes o pequeñas, urbanas o rurales.
La seguridad de los hospitales frente a los desastres abarca más que la simple protección de la
infraestructura física. Los hospitales son seguros cuando los servicios de salud son accesibles y funcionan, a su máxima capacidad, inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre o de una emergencia.
Un hospital seguro debe tener las siguientes características para ser seguro: •
No se desplomará durante un desastre, lo cual cobraría la vida de los pacientes y del personal;
•
Puede continuar funcionando y suministrando sus servicios esenciales cuando más se necesitan, ya que es una instalación de suma importancia para la comunidad;
•
Es organizado, cuenta con planes de contingencia establecidos y personal de salud capacitado para mantener la red en funcionamiento.
Para lograr que nuestros hospitales e instalaciones de salud sean seguros frente a los desastres, es necesario contar con un sólido compromiso al más alto nivel político, al igual que con el apoyo y la colaboración de todos los sectores de la sociedad.
¿Cómo podemos lograrlo? •
Al mantener un alto nivel de atención en torno a tan importante tema. Asimismo, al aprovechar todas las oportunidades existentes para incrementar el grado de conciencia al respecto, mediante la inclusión de este tema en las agendas de las cumbres de alto Página 10 de 31
nivel y las reuniones técnicas, y a través de la documentación y la socialización de las buenas prácticas existentes para que los hospitales sean seguros frente a los desastres.
•
Al tomar en consideración todos los componentes más importantes de las redes de atención médica, tales como centros de servicios básicos de salud, bancos de sangre, laboratorios, depósitos y servicios médicos de emergencia.
•
Al fomentar la participación de la gama más amplia posible de profesionales —todas las disciplinas médicas, ingenieros, arquitectos, administradores y personal de mantenimiento, entre otros— en la identificación y en la reducción del riesgo, al igual que en el aumento de la resiliencia de las comunidades.
•
Al identificar la seguridad de los servicios de salud como un objetivo específico para que se tomen acciones en el marco de las políticas, al igual que al facilitar la formulación de planes estratégicos de acción que incluyan a los gobiernos, al sector de salud y a otros actores importantes para abordar este tema.
¿Cuáles son los mensajes más importantes de la campaña? •
El hospital más caro es el que falla: Los hospitales y las instalaciones de salud representan una enorme inversión para cualquier país. Su destrucción impone una importante carga económica.
•
Los desastres son un problema social: Todos los desastres representan un problema de salud y cualquier daño a los sistemas de salud afecta a todos los sectores de la sociedad y las naciones en conjunto.
•
Es posible proteger de los desastres a las instalaciones de salud más importantes: Esto se puede lograr al incluir la reducción del riesgo en el diseño y en la construcción de todas las nuevas instalaciones de salud, y al reducir la vulnerabilidad en las ya existentes mediante la selección y el reacondicionamiento de las instalaciones más importantes.
•
Los trabajadores de salud deben ser agentes de la reducción del riesgo de desastres: Estos trabajadores son esenciales en la identificación de posibles riesgos a la salud a consecuencia de las amenazas y en la promoción de medidas para reducir el riesgo, tanto a nivel personal como comunitario.
¿Quién está organizando la Campaña? •
La secretaría de la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (ONU/EIRD), en alianza con la Organización Mundial de la Salud (OMS), está coordinando la Campaña Mundial para la Reducción de Desastres. Cada dos años, el sistema de la EIRD escoge un tema que refleja una de las cinco prioridades del Marco de Acción de Hyogo 2005-2015. El tema de la Campaña Mundial 2010-2011 es sobre ciudades seguras ante los desastres “ciudades recilientes”
¿Cuánto tiempo va a durar la Campaña? •
La Campaña Mundial para la Reducción de Desastres durará dos años. Iniciará en enero del 2010 y finalizará en diciembre del 2011. Aunque diversos países ya están llevando actividades para reducir los riesgos la idea es divulgar la importancia de la reducción de desastres en organizaciones, municipalidades, institutos, personal de salud y con otros actores de gobierno con la finalidad que puedan incluirlos en sus planes estratégicos de desarrollo y que de esa forma la reducción de riesgo a desastres sea un componente integral de las políticas públicas.
II. OTROS TEMAS RELACIONADOS CON HOSPITALES SEGUROS
#
1
Temática
Agua segura en caso de emergencia
Breve descripción
Las situaciones de emergencia, ya sean generadas por inundaciones, huracanes, terremotos u otros fenómenos naturales, siempre exigen atención urgente para mitigar el sufrimiento de la población afectada, en el menor tiempo posible. Son muchas las necesidades y carencias: alimentos, refugio, ropa, medicinas, etc. Sin embargo, ninguna es tan importante como la necesidad de agua segura y de condiciones básicas de saneamiento. Estos servicios van más allá de satisfacer la sed y permitir la preparación de alimentos; su importancia radica en la protección de la higiene pública. La falta de condiciones sanitarias después del desastre a menudo acarrea consecuencias sumamente graves para la población, por lo que debemos darle prioridad.
2
Control de epidemias en emergencias
3
Protocolos de emergencia en caso de desastres
4
Planes de contingencia para personal de salud
Habitualmente llamamos epidemia a la aparición de un número de casos (que se sabe o sospecha de origen infeccioso o parasitario) que excede lo habitual o previsible para un lugar y un tiempo determinados. Los momentos de emergencia provocados por inundaciones o huracanes generan condiciones que facilitan el incremento de las epidemias. Es por ello, que es importante generar esfuerzos que apoyen la no aparición de problemas de este tipo. Es importante, establecer antes de la ocurrencia de un desastre la forma en la que nos organizaremos para realizar el trabajo, asignando una responsabilidad a cada estructura de salud. Estableciendo pasos básicos que debemos seguir al presentarse una situación de emergencia de acuerdo a las amenazas que probablemente puedan impactar en una zona geográfica. Los planes son de gran importancia para la prevención de desastres, realizar un plan que sea efectivo, el cual sea conocido por todo el personal de salud asegura la prevención de enfermedades y la optimización de recursos. Estos deben incluir tareas básicas, esquemas de comunicación, recursos disponibles, stock de emergencia y otros que se consideren necesarios para la atención de emergencias.
III. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
•
Preparativos de Salud para Situaciones de Desastres - Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 3 - Guía para el Nivel Local (OPS; 2003; 91 paginas) Se puede consultar en la página: http://helid.digicollection.org/fr/d/Js3072s/6.2.3.3.html
•
ACNUR. Manual para situaciones de emergencia. febrero, 1988.
•
Biblioteca virtual de Salud y Desastres http://helid.digicollection.org/es/
•
Centro regional de información sobre desastres (CRID) http://crid.or.cr/esp_que_es_el_crid.shtml
•
Centro Panamericano de Ingeniería y Ciencias del Ambiente (CEPIS) / OPS. Sistemas de abastecimiento de agua para pequeños sistemas de abastecimiento de agua en países en desarrollo, 1988. http://www.cepis.ops– oms.org/eswww/fulltext/repind55/desinf/desin.html
•
Environmental and Public Health Organization.http://enpho.org/sodis.html
•
Hernández, H. Agua y saneamiento: opciones prácticas para vivir mejor. 2002. www.disaster.info.desastres.net/desplazados
•
Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Efectos de la erupción del volcán Reventador en los sistemas de agua y alcantarillado. Lima, 2003.
•
Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Crónicas de desastres - Fenómeno El Niño 1997-1998, Washington. D. C. 2000.
• •
Proyecto Esfera. Carta humanitaria y normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre. 2004.
Página 12 de 31
CARTILLA PARA TEMAS DE SEMINARIO
III.
INFORMACIÓN GENERAL
TEMA
Programas educativos y de capacitación sobre la reducción del riesgo de desastres, en municipalidades y comunidades
FINALIDAD DE PROGRAMAS EDUCATIVOS Y CAPACITACIÓN
Preparar a estructuras locales y municipales para la reducción de desastres, permite minimizar los daños ocasionados por algún evento
COORDINADORES DE SEMINARIO INTERESADOS EN EL TEMA
II. DESCRIPCIÓN DEL TEMA La estructura organizativa para la atención de emergencias está liderado por la Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –SE-CONRED- ente rector en Guatemala para la atención a desastres. La forma de funcionamiento es a través del sistema CONRED, basada en grupos coordinados que van desde el nivel nacional, luego al regional, departamental, hasta municipal y local, es responsable de responder ante un desastre natural. Para organizar la COMRED, deben participar todos los representantes de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la sociedad civil y las organizaciones internacionales que trabajan en la zona, entre ellas las siguientes: ♣ Alcaldes ♣ Los miembros de las Oficinas de Planificación Municipal (OMP) ♣ Los representantes municipales del Ministerio de Salud ♣ Los representantes de los cuerpos de primeros auxilios (Cruz Roja, bomberos voluntarios-combatientes y otros) ♣ Los representantes de las instituciones no gubernamentales, la sociedad civil y las organizaciones internacionales que trabajan en la zona Para la organización de las estructuras locales se incluyen todos los líderes de la comunidad en cada ciudad. La elección de los miembros COLRED estará abierto a la discusión con la comunidad, pero las cifras de la comunidad siguientes preferentemente participará en la COLRED: ♣ Los líderes comunitarios que están disponibles para participar en las actividades que la COLREDs se mantenga ♣ Los promotores de salud y parteras El plan de capacitación para estas estructuras deben enfocarse a mejorar la capacidad de atención a la emergencia de los participantes, considerando que son ellos los que dan la primera respuesta ante un evento. En ese sentido, temas que mejoren la conciencia del riesgo de desastres reducción de las de estos grupos. Asimismo, incluirá la formación en aspectos relacionados con la preparación de respuesta, tales como: cursos de primeros auxilios, búsqueda y rescate, evaluación de daños, la identificación de zonas de riesgo, el uso de sistemas de comunicación, protocolos de ayuda de emergencia, la aplicación de las directrices ESFERA, elaboración de EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades), entre otros.
II. OTROS TEMAS RELACIONADOS CON CAPACITACIÓN A ESTRUCTURAS LOCALES
#
Posibles subtemas
Breve descripción
#
Posibles subtemas
Breve descripción
1
Planes comunitarios o municipales de contingencia
Son importantes porque establecen los pasos y mecanismos a seguir en el momento de una emergencia, de acuerdo a los distintos momentos de la atención a la emergencia.
2
Actualización de mapas de riesgo, análisis de amenazas y vulnerabilidades
Realización de mapas de amenazas para poder analizar el riesgo en base a las vulnerabilidades.
3
Simulacros y Simulaciones
Es una herramienta de capacitación que se basa en la construcción de escenarios hipotéticos (desastre) en la que se promueve la participación. La idea es poner en práctica los conocimientos sobre cómo actuar en momentos de emergencia y es una manera práctica de validar el plan de seguridad escolar o de rutas de evacuación escolar.
4
Planificación del desarrollo urbano
Tomar en cuenta el riesgo a desastres en la planificación urbana de las ciudades tomando lineamientos de ordenamiento territorial, lo que prevenga afectación de futuras poblaciones.
5
Asignación presupuestaria en el ámbito municipal para preparación a desastres
6
Ciudades resilentes
Es necesario que los municipios que están catalogados por la SE-CONRED de alto riesgo ante alguna amenaza, asignen una partida presupuestaria que contemple actividades de reducción de desastres para lograr un desarrollo municipal, en lugar de estar realizando grandes inversiones anuales o bianuales para atender la emergencia. Capacidad de las comunidades, sociedades o sistemas expuestos a las amenazas para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas
III. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
•
ACNUR. Manual para situaciones de emergencia. febrero, 1988.
•
Biblioteca virtual de Salud y Desastres http://helid.digicollection.org/es/
•
Centro regional de información sobre desastres (CRID) http://crid.or.cr/esp_que_es_el_crid.shtml
•
Proyecto Esfera. Carta humanitaria y normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre. 2004.
•
Página de la campaña: http://www.eird.org/camp-10-11/
Página 14 de 31
CARTILLA PARA TEMAS DE SEMINARIO
IV.
INFORMACIÓN GENERAL
TEMA
Programas educativos y de capacitación sobre la reducción del riesgo de desastres, en centros educativos. La reducción de desastres empieza en la escuela Cuando surge una amenaza natural, los niños representan uno de los grupos más vulnerables, especialmente los que asisten a la escuela al momento de producirse un desastre.
FINALIDAD DE LOS PROCESOS DE EDUCATIVOS Y DE CAPACITACIÓN SOBRE DESASTRES
El terremoto de Pakistán en octubre del 2005 -en el cual más de 16.000 niños perecieron al desplomarse las escuelas- o bien, los recientes deslaves que produjeron las inundaciones en la isla de Leyte en Filipinas - donde más de 200 estudiantes fueron enterrados vivosrepresentan sólo algunos de los trágicos ejemplos que señalan que se deben dedicar muchos más esfuerzos para proteger a nuestros niños antes de que se produzca un desastre. En todas las sociedades, los niños representan la esperanza del futuro. Como resultado, y debido a su vínculo directo con la juventud, se considera en todo el mundo que las escuelas son instituciones de aprendizaje para infundir valores culturales y transmitirles a las generaciones más jóvenes tanto el conocimiento tradicional como convencional. Por consiguiente, la protección de nuestros niños durante las amenazas naturales requiere de dos acciones prioritarias que, aunque distintas, son inseparables: la educación para la reducción del riesgo de desastres y la seguridad escolar. Desarrollando ciudades Resilientes: "Mi ciudad se está preparando "
NOMBRE DE LA CAMPAÑA
-Un millón de escuelas y hospitales seguros -
COORDINADORES DE SEMINARIO INTERESADOS EN EL TEMA
II. DESCRIPCIÓN DEL TEMA Principales actividades que le corresponden a la educación en materia de reducción de riesgo de desastres. • Promover la inclusión del conocimiento sobre la reducción del riesgo de desastres en los planes de estudios en todos los niveles. • Promover el uso de canales formales e informales para llegar a niños y jóvenes con información sobre reducción del riesgo de desastres. • Promover la integración de programas educativos de reducción de riesgo dirigidos a sectores específicos. Mensajes centrales de la campaña “La reducción de desastres empieza en la escuela” La seguridad de la escuela: una responsabilidad social La sociedad tiene la responsabilidad ética de garantizar que la escuela esté en capacidad de proveerle un ambiente de aprendizaje seguro a la comunidad escolar. A pesar de que el futuro de cualquier cultura o sociedad depende de la calidad de vida de su población infantil, generalmente los niños y las niñas son los integrantes más vulnerables de la comunidad, y se encuentran expuestos a niveles inaceptables de riesgo. Esto sucede, muchas veces, incluso dentro de las escuelas, espacios que deberían garantizarles protección y condiciones adecuadas para el pleno ejercicio de sus derechos como infantes y como seres humanos.
Educar es prevenir Cuando las poblaciones conocen las amenazas a que están expuestas, las formas en que construyen nuevos riesgos y, sobre todo las capacidades y los recursos con que cuentan para enfrentarlas, aumentan sus posibilidades de prevenir los desastres, o por lo menos de reducir el impacto de los mismos. Todos los esfuerzos educativos que tengan como objetivo la prevención de los desastres, constituyen acciones por el desarrollo y por la vida. Mientras mayores sean la educación y la organización de una comunidad, mayores serán sus capacidades para prevenir, reducir y mitigar los factores de riesgo, y para recuperarse de los efectos de los desastres desencadenados por fenómenos naturales o por acciones humanas.
Prevenir es transformar Todas las iniciativas tendientes a la reducción de riesgos y la prevención de desastres contribuyen a que las comunidades se conviertan en lugares seguros y mejor preparados para responder a los efectos de cualquier amenaza. No importa si son grandes o pequeñas, urbanas o rurales, todas las comunidades que le dediquen esfuerzos a prevenir los desastres, están contribuyendo positivamente con su propia transformación. Fomentar alianzas es reducir riesgos Las comunidades no están solas en sus esfuerzos por la prevención de desastres. Las alianzas entre asociaciones locales, instituciones del gobierno, centros educativos, organismos internacionales, organizaciones de ayuda humanitaria, etc., constituyen unas de las mayores contribuciones a los procesos de reducción de desastres y, de paso, al desarrollo de las comunidades. La sinergia y el trabajo complementario entre estos y otros actores no mencionados específicamente, enriquecen los esfuerzos por generar comunidades más seguras y mejor preparadas. La coordinación de esfuerzos reduce la vulnerabilidad y fortalece las capacidades de quienes participan en esas alianzas. Escuelas preparadas: Escuelas seguras Unas de las alianzas claves para la reducción de riesgos, son la que se tejen con y dentro del sector educativo. En todos los países, las maestras y los maestros son actores importantes para el desarrollo de las comunidades. Su relación con los niños, las niñas y las madres y padres de familia, los convierte en difusores por excelencia de los principios y herramientas de la gestión del riesgo. Por sus manos y las de sus estudiantes, pasan las iniciativas que permiten hacer de las escuelas, lugares seguros y mejor preparados para enfrentar los desastres. La prevención de desastres también es tema de niños. Las niñas y los niños no son sólo receptores de información sobre prevención de desastres. Con la adecuada orientación de sus docentes y de otros integrantes de la comunidad educativa, los más pequeños pueden convertirse en fuentes de información importante para su familia y su comunidad. En la escuela, ellos y ellas deben sentir que la prevención y la reducción de riesgos son una responsabilidad compartida y, sobre todo, una posibilidad para proteger sus vidas. “Los desastres no pueden entrar a la escuela” Esta afirmación, que por ahora constituye un ideal, podría convertirse en realidad si se llevan a cabo los esfuerzos necesarios por parte de todos los actores y sectores de la sociedad: las escuelas podrían declararse “lugares libres de desastres”. La tarea no es sencilla, pero un trabajo permanente y sistemático en esa dirección, podría marcar una gran diferencia. Las maestras y los maestros, y en general la comunidad educativa, en alianza con otras organizaciones, pueden incorporar la prevención de desastres en el currículum de la educación, organizar brigadas escolares y generar estrategias comunitarias para hacer de las escuelas lugares seguros y protegidos. Capaces, además, de irradiar seguridad y protección hacia el resto de la comunidad. Compromisos básicos con la infancia en situaciones de emergencia o desastre, con base en la Convención sobre los Derechos de la Niñez y otras normas internacionales: Durante las emergencias suele suceder que los niños pasen “desapercibidos”, que los datos de la población afectada no se desagregan por edad y género, y que los menores no se prioricen a la hora de entregar bienes y servicios. Todo esto dificulta ofrecerles una atención diferenciada, lo cual, a su vez, determina que en estas situaciones no se respeten plenamente los derechos consagrados por las normas internacionales en favor de la infancia. Esas normas, entre las cuales se destaca la Convención sobre los Derechos de la Niñez, no deben tomarse como meras declaraciones abstractas, sino que constituyen importantes “guías de actuación” en situaciones de desastre. Durante la tormenta tropical Stan el 5 octubre del 2005, en Guatemala se creó la “Unidad Stan” (UNISTAN) que realizó el registro, control y seguimiento de la información de los casos de la niñez no acompañada, separada y huérfana, y que actuó como ente coordinador y articulador de las instituciones y dirigió la movilización de recursos, acciones y capacidades existentes. Escuela segura en territorio seguro: reflexiones sobre el papel de la comunidad educativa en la gestión del riesgo La reducción de desastres empieza en la escuela El Derecho a la Educación en situaciones de emergencia o desastre • Asegurar el acceso a un aprendizaje y educación de calidad para todos los niños y niñas de las comunidades afectadas, con énfasis en las necesidades de las niñas, cuyas particularidades suelen invisibilizarse o dejarse de lado.
Página 16 de 31
• Lograr que las escuelas provean un ambiente seguro y protector para la niñez, durante una emergencia, cuando el proceso educativo se interrumpe durante días, meses o indefinidamente, es necesario: a) Establecer espacios provisionales de aprendizaje. b) Reanudar la escolarización mediante la reapertura rápida de escuelas y el pronto reintegro de estudiantes y docentes. • Suministrar materiales adecuados de enseñanza y aprendizaje. • Promover espacios y materiales para la recreación. 1 rIII. TEMAS RELACIONADOS CON ESCUELAS SEGURAS
#
1
Posibles subtemas
Identificando las rutas de evacuación escolar
Breve descripción
El plan de evacuación comprende el conjunto de acciones y recomendaciones necesarias para detectar a tiempo la presencia de una amenaza o evento para proteger la vida y la integridad física de las personas que conforman la comunidad educativa o la planta física del Colegio, Instituto o Universidad. En caso de una amenaza real se procederá a cumplir con el plan de evacuación preparado con anticipación. De esta manera se procederá a comunicar a la comunidad educativa oportunamente y mediante un procedimiento adecuado y plenamente establecido y conocido (alarma, silbatos, etc) la decisión de abandonar las instalaciones, facilitando el rápido traslado del personal hasta un punto de encuentro que se considere seguro La evacuación se efectuará mediante la utilización de recorridos que ofrezcan el menor riesgo posible y que se encuentren debidamente señalizados los cuales deben ser conocidos por todos.
2
Planes de emergencia en la escuela
La finalidad del presente proyecto, es de optimizar la vida de las personas sensibles, congregando el poder de la humanidad e inducir conocimientos que sean los que determinen el buen desenvolvimiento de la comunidad frente a situaciones de urgencias. La importancia de llegar a ser un ente multiplicador en este tema, y que cada día haya más colaboradores civiles que marquen la diferencia entre ser beneficiario y a la vez servir a los demás. El Plan de Contingencia supone definir un protocolo de actuación en caso de emergencia, de manera que se cuente con un espacio preparado para asumir una situación de desastre.
3
Primeros Auxilios Básicos para la atención a emergencias
En otros casos, que por problemas de inundaciones, catástrofes naturales, etc. exista la necesidad de evacuar y albergar colectivamente a familias enteras en sitios provisionales, sería de gran valor que dichas personas sepan aplicar los primeros auxilios básicos. Colaborar en la atención de víctimas y evaluación de cada escena de emergencia para establecer medidas que estabilicen la salud de los lesionados, permitiendo en el menor tiempo posible la atención a una Unidad de salud y de esta forma salvar muchas vidas humanas.
4
Aspectos de diseño y construcción que debemos tomar en cuenta para la prevención de desastres escolares
Una escuela es segura cuando es planificada, se inicia por realizar una evaluación de riesgos en el lugar en donde se ubicara, la cual se debe construir bajo normativas arquitectónicas vigentes, que garanticen su seguridad
5
Análisis de amenazas, inventario de vulnerabilidades y capacidades escolares
Preparar a la comunidad educativa para responder en forma adecuada ante situaciones de emergencia o desastre, para esto es necesaria la organización del comité escolar de respuesta y elaborar planes de emergencia.
6
Simulacros y Simulaciones
Es una herramienta de capacitación que se basa en la construcción de escenarios hipotéticos (desastre) en la que se promueve la participación. La idea es poner en práctica los conocimientos sobre cómo actuar en momentos de emergencia y es una manera práctica de validar el plan de seguridad escolar o de rutas de evacuación escolar.
IV. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
• •
Página de prevención de riesgos / http://www.pilos.com.co/prevencion-de-riesgos/modelo-de-plande-evacuacion-escolar-parte-1/ Página del CRID http://educacionygestiondelriesgo.crid.or.cr/preparacion/planes_en_emergencia
CARTILLA PARA TEMAS DE SEMINARIO
V.
INFORMACIÓN GENERAL
TEMA FINALIDAD DE LA PROTECCION DE LOS ECOSISTEMAS DE MITIGACIÓN PARA LAS INUNDACIONES
Obras de mitigación para la reducción de desastres • •
Técnicas aplicables para la reducción de desastres en zonas inundables. Obras de factibilidad en zonas de alto riesgo a desastres.
COORDINADORES DE SEMINARIO INTERESADOS EN EL TEMA
II. DESCRIPCIÓN DEL TEMA
El objetivo central de este documento es analizar la mitigación de los desastres desde la perspectiva de las poblaciones vulnerables de América Latina y proponer algunas recomendaciones y criterios para la facilitación futura de procesos de mitigación de desastres. La metodología que hemos utilizado para cumplir con este objetivo ha sido fundamentalmente el análisis de la experiencia real acumulada en mitigación de desastres hasta la fecha. Nuestro documento propone como estrategia la mitigación popular, que definimos como esa mitigación de desastres realizada con y desde la población y sus organizaciones. En realidad, a pesar de que, en nuestra opinión, la mitigación 'popular' ofrece tal vez la mejor posibilidad de reducir riesgos en la mayoría de los países de América Latina, hay todavía poca experiencia en este campo, y menos a ún procesos exitosos bien documentados. Nuestro trabajo, por lo tanto, utiliza en gran medida ejemplos derivados de experiencias peruanas, además de algunos casos que hemos podido identificar en la bibliografía disponible. Los funcionarios y oficiales de gobiernos que desean encontrar recetas estandarizadas para la implementación de programas de mitigación van a encontrarse tal vez decepcionados con la lectura de nuestro documento. Quizas su principal conclusión sea que, precisamante debido a que este tipo de mitigación se gesta en base a la población y sus organizaciones, tiene que ser muy sensible a la diversidad de contextos totalmente diferentes de vulnerabilidad y riesgo que existen. La mitigación 'popular', para darle un nombre aunque sea no apropiado y poco científico, es un proceso que tiene sus raíces en la poblacion y sus organizaciones. Por lo tanto, cualquier intervencion externa deberia partir de un gran respeto hacia la gestion local y hacia la capacidad creativa de la poblacion y sus organizaciones para procesar sus propios problemas y concebir soluciones adecuadas a ellos. Página 18 de 31
II. TEMAS RELACIONADOS CON MITIGACIÓN
#
Posibles subtemas
1
Obras de mitigación con aplicación de técnicas de ingeniería naturalistica
2
Obras de infraestructura para la mitigación del riesgo a inundaciones.
Breve descripción
El término de Ingenieria Naturalistica se refire al consunto de técnicas que, utilizadas para la reducción del riesgo de erosión del suelo y de consolidación de laderas, preven la utilización de plantas vivas o parte de las mismas (semillas, raices, taleas), solas o en combinación con materiales naturales inertes (aridos), materiales biodegradables (geoyute, bioesteras,..) o materiales artificiales no biodegradables (redes de zinc, geoparrillas, geo-redes, geotextiles). De I.N. (Ingenieria Naturalistica) ya se empezó a hablar a finales del 1.800, o sea cuando en Europa empezó la difusión de las técnicas de manejo forestal. Fueron sobre todo los cortos tiempos de realización y la economia de las obras (normalmente los materiales se recuperan directamente en el lugar en el cual se realiza el intervento), que aseguraron el éxito y la rapida difusion en otros ámbitos de aplicación. Los movimientos en masa hacen parte de los procesos denudacionales de la corteza terrestre, por lo mismo no son susceptibles de un total manejo; sin embargo el riesgo que pueden generar si puede ser evitable. Los análisis de riesgo conducen a identificar la mitigabilidad de los mismos, es decir si sus causas y consecuencias pueden ser reducidas o no. Para reducir el riesgo existen dos tipos de medidas generales que se presentan a continuación MEDIDAS ESTRUCTURALES
Las medidas estructurales se refieren a la intervención física mediante el desarrollo o refuerzo de obras de ingeniería. Los eventos de remoción en masa tienen la ventaja de que pueden ser intervenidos directamente; por lo cual es factible la reducción de la amenaza y la reducción de la vulnerabilidad. Intervención directa de la amenaza o vulnerabilidad para impedir la ocurrencia del fenómeno o controlar los efectos del mismo.
# 3
Posibles subtemas Estabilización de taludes con arboles forestales.
Breve descripción Si bien ya ha sido tratado el papel que cumple la vegetación como agente regulador de los procesos que intervienen en la generación de pérdidas de suelo, de forma intencional ha querido aquí separarse el desarrollo del papel que cumple en la estabilización de laderas desde la perspectiva del refuerzo, inducido este último a través de los sistemas radiculares. Tal separación se adopta de cara a la presentación de los diferentes programas de control de erosión, los cuales incorporan usualmente un compartimiento de cobertura vegetal; la selección de los tipos de vegetación dentro de dicho compartimiento, ha adoptado generalmente criterios relativos a la cobertura ofrecida por uno u otro tipo de ella, cuya descripción en la literatura especializada es bastante amplia, dejándose un tanto de lado los criterios de selección basados en las características de los sistemas de raíces asociados, y que pueden ser tanto o más importantes que los convencionalmente empleados a tales fines. Por otra parte, de forma ya no genérica sino aplicada, la vegetación cumple un importante papel en términos de la prevención de movimientos en masa, de manera especial con relación a los deslizamientos superficiales en laderas. A este respecto, las posibles formas en que la vegetación afecta el balance de fuerzas son (Gray y Leiser, 1982): - Refuerzo de las raíces: mecánicamente las raíces refuerzan el suelo al transferirle resistencia a la cizalladura (Figura 10), con tensiones de resistencia en la raíz. - Modificación del contenido de humedad del suelo: la evapotranspiración y la interceptación por el follaje limitan la aparición de esfuerzos en el suelo por humedad. - Apuntalamiento: el anclamiento y embebimiento de los troncos hace que éstos actúen como pilares -puntales o contrafuertes- en las laderas, contrarrestando las tensiones por cizalladura; se dice que los troncos actúan como anclas rígidas, favoreciendo el sostenimiento o restricción lateral contra el movimiento superficial del talud. El arqueado ocurre cuando el suelo intenta un movimiento a través y alrededor de las filas de árboles, los cuales se encuentran finamente anclados en el suelo; dicho fino anclaje de los árboles se puede lograr si éstos logran un contacto radicular con rocas o a una alta profundidad de sus raíces. - Peso de la vegetación: ej erce dos tipos de esfuerzos, uno desestabilizante hacia abajo de la pendiente y uno que es componente perpendicular a la pendiente el cual tiende a incrementar la resistencia al deslizamiento. 42 - Cuñamiento de raíces: tendencia de las raíces a Página 20 de 31 invadir grietas, fisuras y canales y causar con ello inestabilidad local, especialmente en masas rocosas. - Remolinos: serpenteo del viento a través de los
# 4
Posibles subtemas
Breve descripción
Agroforesteria con fines de protección y mitigación del riesgo a desastres.
La agroforestería ecológica es la agricultura del siglo XXI. Se basa en los sistemas de vida, conservación y producción de las culturas ancestrales tropicales, en especial, de las culturas milenarias neotropicales, con los aportes modernos de la agroecología. El término agroforestería tiene un doble carácter. Se refiere a esta antigua práctica o tipo de agricultura y, simultáneamente, es la interdisciplina que estudia los sistemas agroforestales. Esta práctica e interdisciplina es de mucha importancia y significado debido a que constituye una opción de gran vitalidad en el proceso de recuperación de la identidad tropical, conservación de las culturas rurales ancestrales, conservación de los recursos naturales (biodiversidad, microclima, suelo y agua), producción soberana y sana de alimentos y otros bienes materiales.
III. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
www.ecosistemas.com.edu www.agroforesteriaecologica.com www.Agroforesteria.com Pagina web de FAO Pagina web de PNUD Pagina web de PMA El libro del pobre rural Técnicas de agroforesteria
CARTILLA PARA TEMAS DE SEMINARIO
VI.
INFORMACIÓN GENERAL
TEMA
Protección de los ecosistemas y las zonas naturales de amortiguamiento para mitigar las inundaciones, las marejadas ciclónicas y otras amenazas a las que su ciudad podría ser vulnerable. •
FINALIDAD DE LA PROTECCION DE LOS ECOSISTEMAS DE MITIGACIÓN PARA LAS INUNDACIONES
COORDINADORES DE SEMINARIO INTERESADOS EN EL TEMA
• •
Métodos y técnicas de aplicación para la mitigación del riesgo a inundaciones. Promover la recuperación de los sistemas perdidos con técnicas aplicables y de alto valor ambiental. Reforzar los conocimientos teoricos-practicos de temas relacionados a la protección de ecosistemas y medios de vida.
II. DESCRIPCIÓN DEL TEMA
Potenciales impactos ambientales Con la excepción de los casos de inundación severa, los ecosistemas y las comunidades humanas de muchas áreas se han adaptado, y dependen de la inundación periódica de la tierra. Ordinariamente, la inundación llega a ser un problema solo si los eventos naturales o las actividades humanas aumentan su intensidad o frecuencia, o si el hombre invade las áreas anegadas; colocando estructuras y realizando actividades que requieren protección. Los potenciales impactos ambientales más importantes de las medidas estructurales para controlar las inundaciones, se basan en la eliminación del modelo natural de inundación y los beneficios que ésta trae. Los terrenos aluviales son productivos porque la inundación los hace así; ésta remueva la humedad del suelo, y deposita limos en las tierras aluviales fértiles. En las áreas áridas, posiblemente sea la única fuente de riego natural, o de enriquecimiento del suelo. Al reducir o eliminar las inundaciones, existe el potencial de empobrecer la agricultura de los terrenos aluviales (recesión), su vegetación natural, las poblaciones de fauna y ganado y, la pesca del río y de la zona aluvial, que se han adaptado a los ciclos naturales de inundación. Es necesario tomar medidas de compensación para mantener el nivel de productividad de los sistemas naturales, utilizando fertilizantes, o riego en los terrenos agrícolas, mejorando los terrenos de pastoreo, o implementando sistemas intensificados de manejo y producción de la pesca. Asimismo, si a raíz de las medidas de canalización, se reduce la frecuencia de las inundaciones, se transportarán los sedimentos que ingresan al río en las áreas altas de la cuenca hidrográfica, hasta la desembocadura del río, a menos que existan áreas de rebosamiento aguas abajo. Las cantidades más grandes de depósitos en el río pueden causar cambios físicos, mediante la sedimentación y las variaciones en los caudales de agua a la altura del estuario, el delta, o las áreas costaneras, próximas a la playa, e influir en la pesca abundante que producen estos ecosistemas. Los arrecifes de coral son, especialmente, sensibles al aumento de sedimento en los ríos, y pueden ser destruidas, irreparablemente.
II. SUBTEMAS
#
1
Posibles subtemas
Obras estructurales y no estructurales.
Breve descripción
Medidas no estructurales Como su nombre lo dice se trata de intervenciones, leyes, reglamentos que orientan el uso del territorio, con vistas a evitar un determinado problema. Puede tratarse también de la indicación visual de la existencia de un riesgo, dirigida a informar a la población de la existencia de un peligro. Medidas no estructurales Como su nombre lo dice se trata de intervenciones, leyes, reglamentos que orientan el uso del territorio, con vistas a evitar un determinado problema. Puede tratarse también de la indicación visual de la existencia de un riesgo, dirigida a informar a la población de la existencia de un peligro.
Página 22 de 31
# 2
Posibles subtemas Recuperación natural de ecosistemas
Breve descripción La restauración ecológica es una actividad deliberada que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad. Con frecuencia, el ecosistema que requiere restauración se ha degradado, dañado, transformado o totalmente destruido como resultado directo o indirecto de las actividades del hombre. En algunos casos, estos impactos en los ecosistemas fueron causados o empeorados por causas naturales, tales como incendios, inundaciones, tormentas o erupciones volcánicas, hasta tal grado que el ecosistema no se puede restablecer por su cuenta al estado anterior a la alteración o a su trayectoria histórica de desarrollo. En algunos ecosistemas, especialmente en países en vías de desarrollo, todavía se utilizan métodos culturales tradicionales sostenibles. En estos ecosistemas culturales existe una reciprocidad entre las actividades culturales y los procesos ecológicos, de modo que las acciones humanas refuerzan la salud y sostenibilidad del ecosistema. Muchos ecosistemas culturales han sufrido debido al crecimiento demográfico y varios tipos de presiones externas y ahora necesitan ser restaurados. La restauración de dichos ecosistemas normalmente incluye la recuperación concomitante de prácticas autóctonas de manejo ecológico, incluyendo el apoyo para la supervivencia cultural de los pueblos indígenas y de sus idiomas como bibliotecas vivientes del conocimiento ecológico tradicional. La restauración ecológica fomenta, y quizás hasta depende de, la participación a largo plazo de la población local. En la actualidad, las condiciones culturales de las culturas tradicionales están pasando por cambios sin precedentes a escala mundial. Para acomodar este cambio, la restauración ecológica puede aceptar y quizás hasta fomentar, nuevas prácticas sostenibles y culturalmente apropiadas que tomen en cuenta las condiciones y limitaciones contemporáneas. En este respecto, el enfoque norteamericano sobre la restauración de paisajes prístinos no tiene mucho sentido en lugares como Europa, donde los paisajes culturales son la norma, o en gran parte de África, Asia o Latinoamérica, donde la restauración ecológica es indefensible a menos que manifiestamente fortalezca la base ecológica de la supervivencia humana.
# 3
Posibles subtemas Manejo integral de recursos naturales
Breve descripción Recursos naturales: Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos). RECURSOS RENOVABLES: aparentemente no se consumen nunca (energía eólica, solar) y también lo son aquellos que tienen un corto espacio de tiempo para su recuperación, a condición de que se respecten ciertos límites de explotación (recursos pesqueros). Se considera también el agua, porque llueve, pero con dos matices: las grandes diferencias entre zonas del planeta desde el punto de vista de la existencia de reservas en estado liquido (mar) y en estado sólido una vez contaminada el agua de calidad existe también la tecnología para depurarla , pero es un proceso costoso. RECURSOS NO RENOVABLES: carecen de una capacidad de recuperación al menos desde una escala temporal humana, a escala temporal geológica sí, (combustibles fósiles o muchos minerales).
Página 24 de 31
# 4
Posibles subtemas Clasificación de ecosistemas
Breve descripción LOS PODEMOS CLASIFICAR EN VARIOS TIPOS. EXISTEN MUCHÍSIMAS CLASIFICACIONES Y AQUÍ VAMOS A ESTUDIAR LOS MÁS IMPORTANTES. AQUÍ INCLUIMOS LAS QUE CONSIDERAMOS COMO IMPRESCINDIBLES ECOSISTEMAS TERRESTRES. 1. BOSQUE TEMPLADO 2. SELVA (BOSQUE LLUVIOSO TROPICAL) 3. SABANA 4. PRADERAS 5. DESIERTO CÁLIDO 6. TUNDRA 7. TAIGA 8. DESIERTO POLAR
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS 1. ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE 2. ECOSISTEMAS DE AGUA SALADA
ECOSISTEMAS MODIFICADOS POR EL HOMBRE 1. URBANIZADOS 2. CULTIVOS 3. OTROS
III. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA www.ecosistemas.com.edu www.pymesyautónomos.com
CARTILLA PARA TEMAS DE SEMINARIO
VII.
INFORMACIÓN GENERAL
TEMA
Infraestructura de soporte para la atención a emergencias • •
FINALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE A EMERGENCIAS
• •
NOMBRE DE LA CAMPAÑA
Dar acogida a las personas afectadas. Velar por la seguridad y protección contra peligros, también por la salud y el bienestar de la población afectada. Garantizar el acceso a refugio y salud, y su uso con seguridad exento de peligros, e igualmente a servicios e instalaciones esenciales. Optimizar las oportunidades locales de encontrar medios de subsistencia.
Desarrollando ciudades Resilientes: "Mi ciudad se está preparando "
COORDINADORES DE SEMINARIO INTERESADOS EN EL TEMA
II. DESCRIPCIÓN DEL TEMA Este tema se encuentra dividido en dos sub temas: 1) Refugios y asentamientos, y 2) Establecimientos de salud en emergencia. En las dos secciones se trata de las normas generales de utilidad en cualquiera de varias modalidades posibles de respuesta, como por ejemplo el retorno a viviendas dañadas, alojamiento con familias de acogida, refugios para grupos numerosos de personas en edificios y estructuras existentes, cuyos servicios se mantienen accesibles y funcionan a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura, inmediatamente después de un fenómeno destructivo de gran intensidad; esto implica la estabilidad de la estructura, la disponibilidad permanente de servicios básicos y la organización al interior de la unidad de salud y/o albergue.
Página 26 de 31
II. SUBTEMAS
#
1
Posibles subtemas
Breve descripción
Planificación estratégica, física, diseño y construcción en infraestructuras de emergencia
Se concede prioridad a soluciones basadas en el uso de los actuales refugios, asentamientos y establecimientos de salud, para el retorno o acogimiento de familias afectadas por el desastre, y se vela por la seguridad y protección contra peligros, y por la salud y el bienestar de la población afectada. Se hace uso de las prácticas locales en materia de planificación física, siempre que ello resulta posible, con objeto de garantizar el acceso a los refugios y establecimientos de salud, y su uso con seguridad y exento de peligros, e igualmente en lo que se refiere a servicios e instalaciones esenciales, y además se consigue adecuada privacidad y separación entre sexos. El diseño del refugio y establecimientos de salud, es aceptable para la población afectada y proporciona confort termal, aire fresco y protección contra los rigores del clima en grado suficiente para asegurar su dignidad, salud, seguridad y bienestar. El enfoque adoptado en la construcción está de acuerdo con las prácticas locales en este campo y optimiza las oportunidades locales de encontrar medios de subsistencia.
2
Agua y saneamiento en infraestructuras de emergencia
Acceso al agua y cantidad disponible Calidad del agua Instalaciones y materiales para el uso de letrinas Diseño, construcción y uso de letrinas Numero de letrinas y accesibilidad Instalaciones y materiales para el uso de letrinas
3
Plan de contingencia en infraestructuras de emergencia
Es importante que toda entidad de salud y albergue disponga de un plan que le permita tomar acciones frente a una situación de emergencia o desastre. Los planes permiten determinar las responsabilidades y tareas a desarrollar para garantizar que los servicios sigan funcionando de manera adecuada y permanente. Es importante diseñar un plan de capacitación para el personal a cargo del establecimiento que contemple, entre otros, los siguientes temas: conocimiento del plan ante desastres ,atención masiva de víctimas, vulnerabilidad del establecimiento, salud mental, manejo de la información, evaluación de daños, prevención de incendios, etc.
4
Impacto ambiental, estructural y social, seguimiento y evaluación en infraestructuras de emergencia
Por medio de fichas, formatos y/o cuestionarios se realizan evaluaciones estructurales físicas y funcionales del inmueble antes, durante y después de una emergencia, Se evalúan las situaciones, el conocimiento, la organización comunal y del establecimiento, para identificar deficiencias y/o datos estadísticos, de población e infraestructura. Las repercusiones negativas en el medio ambiente se identifican en el asentamiento de las familias afectadas por el desastre, la búsqueda de fuentes de suministro de materiales y las técnicas empleadas en la construcción se identifican.
III. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
El Proyecto Esfera Derechos de autor © Proyecto Esfera 2004 Apdo. Postal 372, 1211 Ginebra 19, Suiza Tel: +41 22 730 4501 Fax: +41 22 730 4905 Email: info@sphereproject.org Web: http://www.sphereproject.org
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud ¿Su hospital es seguro? Preguntas y respuestas para el personal de salud Ecuador: OPS,© 2007. 61 p. ISBN: 978-9978-45-930-0 © Organización Panamericana de la Salud, 2007 Para mayor información por favor visite: www.paho.org/desastres o www.hospitalesseguros.info
CARTILLA PARA TEMAS DE SEMINARIO
VIII.
INFORMACIÓN GENERAL
TEMA
Sistemas de alerta temprana •
FINALIDAD DE DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
Detectar en forma oportuna la ocurrencia inminente de fenómenos peligrosos que podrían causar daños a las poblaciones vulnerables, basado en vigilancia de indicadores; Generar alertas que se comunican a las poblaciones en riesgo, activar sus mecanismos de alarma para orientar la evacuación de las poblaciones expuestas hacia los lugares o zonas seguras.
COORDINADORES DE SEMINARIO INTERESADOS EN EL TEMA
II. DESCRIPCIÓN DEL TEMA
Ciertamente, el tema de alerta temprana no es algo nuevo. Desde hace ya varios años, la secretaría de la EIRD ha venido promoviendo la necesidad de desarrollar sistemas de alerta temprana centrados en la población — que garanticen que se logre llegar hasta las comunidades costeras y que la gente sepa cómo reaccionar ante estas alertas— y, más recientemente, esta fue precisamente una de las prioridades que se identificaron en el contexto del Marco de Acción de Hyogo (2005-2015). Este tema también se ha discutido durante la celebración de tres Conferencias Internacionales sobre Alerta Temprana que auspició el gobierno alemán en Potsdam (1998) y en Bonn (2003 y 2006). La Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana, que se llevó a cabo en Bonn entre el 27 y el 29 de marzo del 2006, reunió a más de 1250 expertos y funcionarios gubernamentales, a fin de mostrar proyectos innovadores sobre alerta temprana, promover su implementación e identificar el potencial que todavía no se ha aprovechado en este campo. Durante la Conferencia también se facilitó el debate científico multidisciplinario en torno a las prácticas e investigaciones más recientes. El SAT está concebido como un sistema integrado de mecanismos y procedimientos orientados a la detección oportuna de fenómenos cuya ocurrencia representa un peligro, aunada a la comunicación y respuesta oportuna de los organismos, instituciones y población que asumen una actitud responsable y se movilizan para evitar daños y pérdidas de vidas y bienes. El propósito de este SAT es contribuir a establecer un mecanismo de detección temprana de situaciones anómalas asociados a fenómenos de la variabilidad climática (Lluvias, deslizamientos, inundaciones, ventarrones, etc.) que se presentan en diferentes meses del año y que constituyen peligros para las poblaciones, sus bienes y medios de vida. Representa el inicio de un proceso que termina en la movilización en torno a la aplicación de un Plan de emergencia que busca reducir los impactos de los eventos peligrosos que ocurren.
Página 28 de 31
II. SUBTEMAS #
1
Posibles subtemas
Sistema de alerta temprana ante inundaciones
Breve descripción
Sistemas de alerta temprana de inundaciones Según la Organización Meteorológica Mundial, las inundaciones repentinas son el peligro natural que causa más muertes (en términos de la proporción de muertes a personas afectadas) y el costo anual de los daños provocados por este fenómeno asciende a muchos millones de dólares. Pese a la importancia del tema, sólo unos cuantos países han implementado sistemas de pronóstico de inundaciones repentinas, en parte debido a los retos técnicos que presenta la predicción de estos eventos. Sin embargo, gracias a una serie de avances tecnológicos recientes estos sistemas se están volviendo cada vez más asequibles y eficaces. Hoy en día, los países donde las inundaciones repentinas son comunes tienen una amplia gama de opciones a la hora de crear sistemas locales, regionales y globales capaces de proteger sus poblaciones vulnerables a la amenaza de inundaciones repentinas. El Servicio Nacional de Meteorología (National Weather Service, NWS) de EE.UU. está redactando una guía de referencia para sistemas de alerta temprana de inundaciones repentinas (Flash Flood Early Warning Systems Reference Guide) que presentará un conjunto de lineamientos autoritativos pensados para guiar el diseño y la operación exitosa de un sistema de alerta temprana de inundaciones repentinas. Esta guía se propone fomentar la implementación de sistemas de alerta temprana de inundaciones repentinas basados en métodos probados y eficaces que ya se utilizan en muchas naciones del mundo propensas a las inundaciones repentinas. Con esta guía, los funcionarios a cargo de tomar decisiones en agencias gubernamentales y no gubernamentales podrán aprender el proceso y los componentes que componen un robusto sistema integral de alerta temprana de inundaciones repentinas. Una vez que se termine, la guía se podrá obtener en forma gratuita desde este sitio web. Además de brindar una descripción general del concepto de operaciones para un sistema de alerta temprana de inundaciones repentinas, la guía incluirá capítulos detallados sobre la recolección de datos e información, métodos de pronóstico de inundaciones repentinas, requisitos de cómputo, diseminación de alertas y notificación, y manejo de desastres basado en la comunidad, así como un útil conjunto de enlaces anotados.
2
Sistemas de alerta temprana ante deslizamientos
3
Sistema de alerta temprana ante Huracanes
Se estudia la relación entre la lluvia y los deslizamientos reportados en el departamento de Antioquia para el período comprendido entre 1929 y 1999. Se realiza la georreferenciación de 405 deslizamientos posiblemente producidos por lluvia en la región de estudio y se efectúa el análisis de la ocurrencia de los deslizamientos durante las fases cálida y fría del fenómeno ENSO (El Niño Southern Oscillation) y el ciclo intraanual de la precipitación en Guatemala, en la escala interanual, y los dos períodos más lluviosos sobre la zona andina, en la escala intra anual, favorecen un incremento en el número de deslizamientos de tierra. Mediante análisis de la precipitación diaria acumulada en estaciones cercanas al sitio de cada deslizamiento, se propone un umbral de lluvia y se describen las posibles combinaciones de lluvia acumulada antecedente. Las condiciones de lluvia más comunes para el desencadenamiento de un movimiento de suelo tienen que ver con altas cantidades de lluvia acumulada en el mediano plazo (15 días o más). Este estudio constituye un primer acercamiento al modelamiento de la lluvia y su influencia sobre los deslizamientos de tierra, lo cual puede dar apoyo a las autoridades en prevención de desastres para declarar estados de alerta ante condiciones de superación de umbrales de lluvia. El análisis tiene que complementarse considerando las condiciones geotécnicas, morfológicas, hidráulicas y antropogénicas propias de cada lugar para tener una visión integral del fenómeno de los deslizamientos. Los ciclones tropicales han causado algunos de los mayores desastres en la historia reciente. Países como Bangladesh, los Estados Unidos, Honduras, Nicaragua y México, han sufrido la pérdida de miles de vidas humanas y daños materiales por miles de millones de dólares. Sin embargo, los ciclones tropicales juegan un papel importante en la distribución de la lluvia, consiguiendo que las zonas áridas y semiáridas puedan beneficiarse de lluvias excedentes y los acuíferos puedan recargarse
Página 30 de 31
4
Sistema de alerta temprana ante erupciones volcánicas
Informar inmediatamente sobre parámetros de sismos ocurridos, alerta por posibilidad de réplicas fuertes, alerta en caso de enjambres sísmicos por posibilidad de eventos fuertes, alerta en caso de terremotos extremos lejanos por posibilidad de disparar sismos locales en Guatemala.
.
III. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
1. OEA: Sistemas de Alerta temprana ante inundaciones. Se encuentra en INTERNET 2011.
2. http://www.international-alert.org 3. Pagina web de SECONRED.