Líderes no 3

Page 1

LĂ­deres en Sostenibilidad (No. 3)

1


Contenido Predicar con el ejemplo

Pensar-sentir-hacer

Compartir es gratis, y paga con creces

Navegando por ahĂ­

2


Pรกgina 4

Pรกgina 6

Pรกgina 11

Pรกgina 15

3


PREDICAR CON EL EJEMPLO Noticias y novedades sobre sostenibilidad

V

ersión en

español del estudio sobre la relación entre las cooperativas y la sostenibilidad

por la Alianza Cooperativa Internacional. La Oficina Regional de Cooperativas de las Américas se hizo cargo de la traducción a español del estudio. Titulado “Cooperativas y sostenibilidad. Una investigación sobre su relación”, el estudio fue

¿Existe alguna cooperativa que no se

realizado por Sustainability Solutions

identifique con el valor de la

Group y Community Research

sostenibilidad? Difícilmente. ¿En qué

Connections, entidades canadienses

grado las cooperativas predican con

especializadas en la temática, a

el ejemplo? ¿Cuánto trecho hay entre

pedido de la Alianza Cooperativa

el dicho y el hecho?

Internacional.

Una aproximación a estas cuestiones se puede encontrar en un estudio sobre este tema, publicado en 2013

4


5


El estudio, que se genera en un

“¿son las cooperativas compatibles

contexto de reconocida crisis global,

con la noción de sostenibilidad?”.

parte

de

una

pregunta clave:

6


Conceptualmente, el estudio opta por

en menor grado, con educación y

la definición de “sustentabilidad

agricultura.

fuerte” lo que significa que reconoce límites naturales a la intervención humana, y formula una propuesta de ADN de sostenibilidad para contrastar con muestras de la práctica cooperativa vía internet y en idioma inglés, miembros de la Alianza.

Se encontró que las tres dimensiones de sostenibilidad están presentes en los principios cooperativos y en la imagen propia de las cooperativas, si bien es menos fuerte el vínculo con la dimensión ambiental y económica. Además, en el debate de las cooperativas, la sostenibilidad aparece fuertemente asociada con los conceptos de comunidad, energía y,

7

Estos y otros hallazgos del estudio se podrán consultar en la publicación, que ya está disponible para descargar en este link del sitio web institucional: http://s.coop/1wxi7


L

a sostenibilidad fue tema de debate en la XIX Conferencia Regional

interĂŠs de las cooperativas. La idea fue brindar pistas para cerrar la brecha que existe entre el concepto de cooperativa como empresa

Durante la XIX Conferencia Regional

orientada a la sostenibilidad por una

de Cooperativas de las AmĂŠricas se

parte, y la imagen que de ella tiene el

realizĂł un interesante panel acerca de la Sostenibilidad como tema de

8


público, los gobiernos e instituciones

gobiernos nacionales, para la

internacionales y la misma

consecución de dichos Objetivos, allí

membrecía de las cooperativas.

donde hay compromisos claros del cooperativismo. También, adelantó que la Alianza está preparando

El primer aporte lo otorgó Rodrigo Gouveia, Director de Política de la Alianza Cooperativa Internacional, quien enfatizó en los logros del

directrices para facilitar esta tarea, y para la rendición de cuentas del movimiento cooperativo sobre su compromiso con la sostenibilidad.

cabildeo internacional de la Alianza para colocar a las cooperativas en las agendas globales, como los Objetivos de Desarrollo del Sostenible (ODS),

Posteriormente, Gabriela Arguedas,

las negociaciones sobre cambio

catedrática de la Universidad de

climático, la FAO y la OIT. Según

Costa Rica y ponente invitada,

Gouveia, la Alianza está

abordó el tema de la sostenibilidad

comprometida en lograr que en los

desde el ángulo de la ética de los

países el movimiento cooperativo

cuidados. “Todo ser vivo necesita

establezca un diálogo con los

cuidados y cada persona tiene

9


capacidad de dar cuidados”, afirmó

totalmente basado en la razón sino

Arguedas, indicando que es necesario

en el sentir.

erradicar la idea que el cuidado es un rol femenino. Enfatizó que, en su

El cooperativista, ecologista y académico dominicano Eleuterio

criterio, la

Martínez,

racionalidad

confirió el tercer

formal que

aporte del panel.

suele estar

Remarcando que

presente en

todavía hoy

el proceso

predomina la

de toma de

tendencia de

decisiones

desarrollo basado

en las

en el mito del

cooperativas, se ve beneficiada al

crecimiento infinito, donde lo

incluir el cuidado como otra forma

económico impone condiciones a la

de sentir las experiencias y

sociedad y la naturaleza, el panelista

necesidades de las personas

hizo ver que en las cooperativas la

cooperativistas. La ética del cuidado

lógica de sostenibilidad es

hace emerger en las cooperativas: el

totalmente inversa: privilegia lo

pensamiento crítico y nuevas formas

ambiental y lo social por encima de

de conocimiento no tradicional, no

la racionalidad económica.

10


La sostenibilidad no está enunciada en los principios y valores cooperativos, pero sí en la práctica cooperativa, aunque con una debilidad: se ve como un “complemento del trabajo comunitario”, sentenció Martínez. Finalmente, hizo un llamado a al autocontrol en las cooperativas para no participar de dicha tendencia, acogiendo la sostenibilidad como un “principio independiente”.

Los documentos de las ponencias del panel están publicados en el sitio web www.aciamericas.coop, lo mismo que las Conclusiones de la XIX Conferencia Regional.

11


PENSAR-SENTIR-HACER Elementos conceptuales para inspirar la sostenibilidad en la acción cooperativa

L

ínea continua de sostenibilidad ambiental en empresas cooperativas

Una empresa cooperativa en su informe social anual, reportó los fondos que destinó para actividades “ambientales” con membresía, como giras a parques nacionales, talleres de educación ambiental, jornadas cívicas de limpieza de la cuenca de un importante río de la ciudad, participación en jornadas de reciclaje que organiza una ONG.

Otra cooperativa, en su reporte, además de lo anterior, incluyó la descripción de cada una de las acciones que la empresa realizó internamente para bajar el impacto

12


ambiental por el gasto de electricidad, papel, combustible de la flotilla, agua y otros. Incluyó en este caso, una estimación del dinero que la cooperativa ahorró en el año gracias a su propio Plan de Gestión Ambiental.

Una tercera cooperativa también reportó los logros de su Plan de

Para mostrar que no había ni un

Gestión Ambiental y las economías

gramo de “maquillaje verde”, los

logradas. Dio un paso adelante y

datos estaban corroborados y

junto con los ahorros en dinero

certificados por una entidad

presentó números semejantes del

reconocida.

“ahorro” ambiental. Cada kwh que dejó de consumir en el año, cada resma de papel no utilizado, cada galón de gasolina menos, significaba algo en términos de equivalencia en CO2 o gases contaminantes al ambiente.

13


Los ejemplos se pueden multiplicar. Este tipo de informaci贸n aparece en muchos sitios web y en reportes sociales o ambientales de las cooperativas.

Eso no quiere decir que podemos generalizar. No podemos decir que todas las cooperativas hacen inversiones para mejorar el ambiente natural, ni que lo hagan con eficiencia, o que inviertan en reducir el impacto ambiental y mucho menos que obtengan beneficios econ贸micos y sociales por ello. Para poder hacer este tipo de afirmaciones, se necesita documentar los procesos con base en un enfoque basado en evidencias.

14


Sin embargo, podemos idear un esquema que nos permita acercarnos a este tema tan complejo. Podemos imaginar las acciones ambientales de la cooperativa en un rango o línea continua o “línea verde”, desde lo mínimo que se puede hacer hasta la mayor implicación. En cada punto de la línea podemos ubicar las características fundamentales que muestran el compromiso de la cooperativa con el ambiente natural.

La idea de la línea solo tiene fines de exposición. En la práctica, las empresas cooperativas presentan situaciones donde todo se combina: campañas de concientización junto con el desarrollo de productos adaptados ecológicamente y mejoras en la eco-eficiencia interna.

15


16


¿Qué puede hacer la diferencia? Lo que puede hacer la diferencia, es la manera cómo la empresa cooperativa incorpora la sostenibilidad ambiental en su identidad (valores, principios), en su quehacer y en sus relaciones con el entorno (con la comunidad, con la nación, con la naturaleza). La sostenibilidad ambiental no debería estar sujeta a la voluntad de las personas, sean ellas del cuerpo gerencial, de la membrecía o del personal. La sostenibilidad ambiental en la empresa cooperativa debería estar explícita en las políticas corporativas, en la planificación institucional y en los sistemas de gestión de la cooperativa. La gestión de la sostenibilidad ambiental en las cooperativas, ha de ser un proceso planificado y orientado por la demanda de la membresía y de la comunidad, con un instrumental sólido que cuente con indicadores de evidencias válidos para la rendición de cuentas y la socialización de aprendizajes. Lo anterior es fundamental para toda cooperativa, ya se encuentre ella en cualquiera de los puntos de la imaginaria “línea verde”. .

17


COMPARTIR ES GRATIS Y PAGA CON CRECES Debate abierto sobre la sostenibilidad y el cooperativismo

L

as cooperativas deberían tener como meta ser carbono neutral”. Entrevista a Rodrigo Gouveia, Director de Políticas de la Alianza Cooperativa Internacional

18

Después de encontrar al Sr. Gouveia en Panamá, le enviamos unas cuantas preguntas acerca del posicionamiento de la Alianza Cooperativa Internacional ante la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático /COP21 (Paris, 30 noviembre al 11 diciembre, 2015).


Eventualmente, la Alianza

vía email, respondiendo a título personal, lo cual

participaría en un evento

transcribimos en seguida.

a realizarse en París, pero todavía no se ha tomado una decisión. De hecho, dicha decisión depende en parte del marco de política de la Alianza para el periodo 2016-2020, que será debatido por el Consejo de Administración recién en Antalya en noviembre 2015. De todas maneras, conversamos con Rodrigo

19

1. Si las cooperativas desean posicionarse como constructoras de sostenibilidad en la COP21, ¿cuál sería, en su opinión personal, un mensaje oportuno que ellas podrían dar en ese contexto?


Desafortunadamente, todavía hay una gran falta de conciencia, por muchos tomadores de decisiones, sobre el modelo cooperativo y sus ventajas. Así, en primer lugar, tenemos que seguir explicando qué son las cooperativas e informar acerca de su naturaleza y estructura específica y por qué esto es propicio para la sostenibilidad. También tenemos que mostrar que las cooperativas han sido, en muchos casos, a la vanguardia de las iniciativas de sostenibilidad, no sólo en términos ambientales, sino también de sostenibilidad económica y social. Por eso es importante ilustrar nuestros argumentos con casos concretos y evidencias.

20

Lo más importante que tenemos que decir es que podemos contribuir, o ser parte de las soluciones, y que los gobiernos deberían trabajar con el movimiento cooperativo también a nivel nacional y local. Es importante transmitir el mensaje a las autoridades públicas que deberían mirar el movimiento cooperativo como un socio para el desarrollo sostenible. En los próximos meses, los gobiernos nacionales estarán revisando sus planes de sostenibilidad nacionales en consonancia con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y la forma de implementar las conclusiones y compromisos que habrán asumido en París, en la COP21. Esta es una buena oportunidad para las cooperativas, para llegar a los gobiernos y establecer asociaciones en diferentes ámbitos de actuación.


2. Para buscar un mayor posicionamiento (como constructoras de sostenibilidad), ¿en cuáles redes o plataformas globales conviene, en su opinión, participar a las organizaciones cooperativas activas en el ámbito internacional? La representación y el posicionamiento a nivel mundial, se debe hacer de una manera estratégica, tratando de obtener lo mejor de las diferentes estructuras del movimiento cooperativo.

En primer lugar, a nivel de global e intersectorial, las estructuras cooperativas deben participar activamente con las Naciones Unidas y sus departamentos específicos en términos de sostenibilidad. Por ejemplo, la Alianza Cooperativa Internacional ya participa en diferentes iniciativas con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES), la FAO y la OIT en el marco del COPAC (Comité para la Promoción y Avance de las Cooperativas). Estas relaciones deben ampliarse a otros organismos como el PNUMA y el PNUD.

La ONU aprobó recientemente la Agenda 2030, que contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo uno en Acción sobre el Clima. Las cooperativas tienen que estar representados en las estructuras relevantes que observan la implementación

21


de las metas. Específicamente sobre el Cambio Climático, es importante que el movimiento cooperativo se involucre en la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMNUCC) y la Conferencia de las Partes (COP).

También, a nivel sectorial, es importante desarrollar la representación de las cooperativas en los sectores de la economía donde ellas son más activas: agricultura y alimentación, vivienda, pesca, producción y consumo sostenible, etc.

Por último, para tener éxito a nivel mundial, es necesario que a nivel nacional y regional las cooperativas también estén activas a través de sus estructuras representativas. Es crucial que todos estos niveles de representación actúen en forma coordinada para que puedan ser más eficaces.

3. En su opinión, y de cara a la COP21, ¿cuál sería el comportamiento indicado para las cooperativas frente a sus propias emisiones de gases efecto invernadero, considerando el comportamiento de otros sectores de la economía mundial? Las cooperativas deben ser lo más ambiciosas posible. Deben estar a la vanguardia de sus respectivos sectores. Lo ideal sería que cada cooperativa aspire

22


a ser lo mejor en su mercado, comparativamente a otras empresas. Obviamente las circunstancias son muy diferentes de un sector a otro, de un país a otro e incluso dentro de cada sector y por lo tanto esta ambición tiene que ser moderada por el pragmatismo de las circunstancias concretas.

En mi opinión, todas las cooperativas deberían tener como meta: ser carbono neutral. Lo que puede variar son las formas de llegar a esa meta. Pero lo importante es que las cooperativas están seriamente comprometidas y que establezcan objetivos concretos y hacerlos parte de su plan de gestión estratégica. Quiero destacar este punto: la sostenibilidad no puede ser vista meramente como parte de una misión ideológica; ella debe integrarse en los procesos y objetivos de la gestión de las empresas cooperativas.

Evidentemente, las cooperativas deben asegurarse que alcanzar estos objetivos no ponga en peligro la situación económica de la empresa. Es necesario encontrar el equilibrio. Pero lo importante es dar pasos concretos hacia la meta.

23


B

olivia: COBOCE Cemento duplica los resultados de recolección de plásticos reciclables. Un reporte del programa ambiental educativo de la principal cooperativa cementera del país (Redacción: Ing. Dalibor Cesareo, Jefe del SIG de COBOCE Cemento).

Enfocados en el compromiso Ambiental (reflejado en el cumplimiento de la norma ISO 14001) la Unidad de COBOCE CEMENTO ha desarrollado durante este año 2015 el programa “POR UN MUNDO MAS LIMPIO” que trata de enseñar a los niños, niñas y adolescentes del Municipio de Capinota, cuatro lecciones concretas:

1. La

importancia

de

Reciclar,

Reutilizar y Reducir, dentro de nuestra vida diaria. 2. El gran impacto que como seres humanos tenemos en nuestro medio ambiente. 3. La responsabilidad que todas y todos tenemos con el planeta. 4. Y finalmente demostrar que con pequeños esfuerzos, todas y todos podemos crear un mundo mejor en el cual vivir.

24


La iniciativa no es nueva. COBOCE Este año 2015, las Unidades Educativas (U.E.) participantes del programa recolectaron un total de 5,800 kg de plásticos reciclables (más del doble que el año 2014).

CEMENTO ya tr abajó 3 años con la U.E. Custodio Ayaviri (Irpa Irpa). Este año 2015, se incorporaron los niños, niñas y adolescentes de la U.E. Unzaga de la Vega (Buen Retiro) y la U.E. Jaime Mendez (Irpa Irpa). El objetivo es continuar creciendo y

Durante las capacitaciones realizadas a cargo del Sistema Integrado de Gestión en las distintas U.E., se explica a los niños y niñas que este material (más de 5 toneladas) son residuos que no contaminarán sus ríos, calles, jardines ni patios.

Es importante resaltar que el material es gestionado a través del Departamento del SIG, el cual clasifica los plásticos recolectados, los compacta y finalmente lo entrega a empresas especializadas en el área del reciclaje.

25

generar esta conciencia ambiental en más niños de nuestra región.


NAVEGANDO POR AHÍ Compartiendo desde internet

En esta sección vamos a repasar algunos de los términos destacados en este número.

Sustentabilidad fuerte

el concepto debe comprenderse en el contexto según el cual es infructuoso intentar una definición universalmente válida de “sustentabilidad”, pero más bien es provechoso revisar las concepciones sobre la naturaleza (¿configura una forma de capital?), la ciencia y la técnica, la ética.

La concepción “fuerte” de sustentabilidad entiende que la Naturaleza debe ser preservada, o al menos una parte de ella, porque es imposible asegurar una

26


sustitución perfecta de ésta por alguna forma de capital de origen humano. Esta concepción no niega la importancia de las soluciones técnicas a los problemas ambientales, ni el papel de la valoración y uso económico de la Naturaleza, pero entiende que la Naturaleza tiene límites físicos a la actividad humana (ya como fuente de energía y materiales a extraer, ya en su capacidad de absorción de desechos). Conviene revisar la noción de sustentabilidad fuerte en el mapa conceptual presentado por Gudynas:

Fuente: Gudynas, Eduardo (2010).

27


Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son parte de una Agenda de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, conocida como Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Pretende retomar y continuar los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (hasta 2015). La Agenda fue aprobada en una Resolución de la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015 y consta de 17 Objetivos y 169 Metas (www.un.org), para los próximos 15 años.

La Resolución hace dos menciones explícitas a las cooperativas: a) En el apartado sobre “Medios de implementación”, el párrafo 41 de la Declaración reconoce el papel en la implementación de la nueva agenda, que jugarán las cooperativas junto con los otros integrantes del sector privado. El texto íntegro dice:

28


“41. Reconocemos que cada país es el principal responsable de su propio desarrollo económico y social. En la nueva Agenda se indican los medios necesarios para implementar los Objetivos y las metas. Reconocemos también que esos medios incluirán la movilización de recursos financieros, así como la creación de capacidad y la transferencia a los países en desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales en condiciones favorables, e incluso en condiciones concesionarias y preferenciales establecidas de mutuo acuerdo. La financiación pública, tanto a nivel nacional como internacional, será vital para proporcionar servicios esenciales y bienes públicos y catalizar otras fuentes de financiación. Reconocemos el papel que desempeñarán en la implementación de la nueva Agenda los diversos integrantes del sector privado, desde las microempresas y las cooperativas hasta las multinacionales, y la función de las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones filantrópicas.”

29


b) En el “Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible”, en el apartado sobre Medios de Implementación y Alianza Mundial. Allí las naciones se comprometen a fomentar el dinamismo del sector empresarial, al cual a la vez se excita a contribuir a resolver los problemas del desarrollo sostenible. El párrafo 67 íntegramente dice:

“67. La actividad empresarial, la inversión y la innovación privadas son los grandes motores de la productividad, el crecimiento económico inclusivo y la creación de empleo. Reconocemos la diversidad del sector privado, que incluye tanto a las microempresas como a las cooperativas y las multinacionales. Exhortamos a todas las empresas a que aprovechen su creatividad e innovación para resolver los problemas relacionados con el desarrollo sostenible. Fomentaremos un sector empresarial dinámico y eficiente, protegiendo al mismo

30


tiempo los derechos laborales y los requisitos sanitarios y ambientales de conformidad con las normas y los acuerdos internacionales pertinentes y otras iniciativas que se estén llevando a cabo en esta esfera, como los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos y las normas laborales de la Organización Internacional del Trabajo, la Convención sobre los Derechos del Niño y los principales acuerdos ambientales multilaterales, para quienes sean parte en ellos.”

É

tica de los cuidados Las

nociones de ética de los cuidados se introducen al debate sobre la sostenibilidad principalmente por la crítica de la economía feminista y los movimientos feministas. Muestran que la economía convencional ignora los trabajos sociales no monetarizados, como el trabajo doméstico y de cuidados, porque no los considera “productivos”. Los trabajos de cuidados se refieren a “elementos

31


intangibles 32 como el apoyo emocional, el infundir ĂĄnimo, el estĂ­mulo de aptitudes,


las relaciones de familia y la crianza� (Pla Juliå n y Guevara, 2013, p. 57) y, 33


centralmente, las relaciones basadas en el amor (Gilligan, Carol, p. 25 y ss). Allí donde los cuidados operan y todo “parece funcionar bien” (en la academia, el mundo empresarial, las instituciones sociales y políticas, la vida cotidiana), justamente se invisibilizan los trabajos de cuidados.

La economía feminista recupera los trabajos domésticos y de cuidados, para generar adecuadas condiciones de sostenibilidad. Los trabajos de cuidados justamente son fundamentales para reproducir condiciones adecuadas de vida y de bienestar. Se introduce así la dimensión humana de la sostenibilidad, referida a la posibilidad efectiva de que todas las personas puedan disfrutar de una vida digna (imposible sin el trabajo de los cuidados). Esta dimensión o ámbito humano de la sostenibilidad (en el hogar, en capacidades humanas y en el mercado) está “conformado por actividades cuya finalidad directa es el bienestar de las personas y no la valoración de bienes” (Pla Julián y Guevara, 2013, p. 59), bienestar que no se busca monetarizar. Dicho por economistas feministas:

“La vida cotidiana y el bienestar de las personas tanto a nivel material como emocional dependen en gran parte de la realización de dicho trabajo [el trabajo de cuidados]. Trabajo, cuya mayor dificultad no es tanto el número de horas que requiere, sino la lucha de dar prioridad a las necesidades de las personas frente a las restricciones y las exigencias del capital” (Carrasco Bengoa et al, 2014, p. 51).

La ética de los cuidados es, entonces, un posicionamiento político en la sostenibilidad, orientado por algunos principios básicos, entre ellos: la no explotación bajo ningún tipo de relaciones sociales, la ecodependencia, la

34


interdependencia humana (directamente vinculada a las necesidades de cuidados), el respeto mutuo y la acción no-violenta. Pone en el centro del debate: la sostenibilidad de la vida humana que merezca ser vivida.

Un enfoque unilateral de cuidados tiene el riesgo de individualizar y crear dos mundos: uno autónomo, patriarcal y otro de relaciones personales, “femenino”. Contra esta trampa, hay que comprender que “el cuidado se caracteriza por el sentimiento de formar parte de una red de relaciones con ternura y responsabilidad, para cumplir con la cual no es necesario destruir el propio yo” (Carosio, 2007).

Es una responsabilidad social: garantizar la sostenibilidad de la vida, no una elección individual, o responsabilidad privada (hogares); no es un asunto de mujeres, sino un interés humano.

35


M

ito del crecimiento infinito

El mito del crecimiento infinito es una categoría de análisis en ciencias sociales que se utiliza en debates sobre el desarrollo. Tiene como trasfondo la idea o imaginación sobre el tiempo propia de la era moderna. El tiempo lineal que es prolongado

moderna, con raíces en la Ilustración europea.

como tiempo infinito y abstracto, como “puros futuros milagrosos o desgracias”. En él no aparecen límites a lo posible: para la humanidad nada es imposible. Surge así la promesa del progreso infinito: “Nada es imposible frente a un progreso concebido como infinito en el tiempo

Pero lo imposible sigue siendo

infinito futuro. Todo lo imposible se

imposible, porque hay límites

transforma en un «todavía no»

efectivos. Toda acción humana tiene

posible” (Hinkelammert, 2008, p. 388).

efectos indirectos, muchas veces no

Es el pensamiento utópico de la era

deseados, no intencionales: ellos

36


hacen aparecer los límites. Aparecen

humano y la naturaleza. No se trata

por el carácter fragmentario de la

de historia, sino de actualidad. No se

acción humana: esto es, el imposible

trata de que el mito del crecimiento

conocimiento perfecto y total de la

infinito conduzca a catástrofes

acción humana y de las

futuras: el mito mismo es la

consecuencias de dicha acción sobre

catástrofe. La catástrofe consiste en

la realidad compleja.

que hoy sigue dominando el mito del progreso, dice Hinkelammert. Es el titanismo que sigue después del hundimiento del Titanic, agrega. “Los límites del crecimiento” (informe del Club de Roma, 1972) rompió con el mito, pero no se actuó en

En todo el siglo XX ocurrieron proyectos humanos según esta utopía del progreso o crecimiento infinito, como el socialismo soviético y el capitalismo neoliberal, con resultados desastrosos para el ser

37

consecuencia: “En vez de reaccionar con políticas de moderación se llevó a cabo una aceleración en el plano más destructivo del sistema, que aumentó con el colapso del socialismo histórico; y la propia


Modernidad hizo surgir el

Gudynas revisa el desarrollo en

fundamentalismo neoliberal”

Colombia (minería, agroexportación,

(Hinkelammert, 2003).

energía) retomando la idea del mito del crecimiento infinito (acá la entrevista completa: http://www.elespecta dor.com/noticias/act ualidad/vivir/notenemos-recursosinfinitos-articulo416788

También vemos emerger movimientos y propuestas a favor de sociedades “sin prisa”, “slow”, con decrecimiento o crecimiento cero. En la encíclica Laudato Los debates en diarios e internet y

Si´, el pontífice católico Francisco

otros lugares, constatan la vigencia

dedica varios párrafos a criticar el

del mito. Por ejemplo, en la entrevista

“paradigma tecnocrático” que se

“No tenemos recursos infinitos” (El

sustenta en el mismo mito.

Espectador, Colombia, 29 de octubre de 2015), el uruguayo Eduardo

38


Fuentes de información

Gudynas, Eduardo. Desarrollo sostenible: una guía básica de conceptos y tendencias hacia otra economía. En: Otra Economía, No. 6, 2010. www.riles.org/otraeconomia Asamblea General. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015 [Transformar nuestro mundo. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible] https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/summit Carrasco Bengoa, Cristina et al. Expolio y servidumbre: apuntes sobre la llamada deuda de cuidados. En: Revista de Economía Crítica, No. 18, 2014 www.revistaeconomiacritica.org Pla Julián, Isabel y Sandra Guevara de Molina. Hacia un enfoque integrador de la sostenibilidad: explorando sinergias entre género y medio ambiente. En: Revista CEPAL, No. 110, agosto, 2013 www.eclac.org Carosio, Alba. La ética feminista: más allá de la justicia. En: Revista Venezolana de Estudios de la

Mujer, No. 28, junio de 2007 www.scielo.org.ve Gilligan, Carol. La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundació Victor Grifos i Lucas, No. 30, 2013 Hinkelammert, Franz. Sobre la reconstitución del pensamiento crítico. En: Polis. Revista de la

Universidad Bolivariana de Chile, No. 21, 2008 www.scielo.cl Hinkelammert, Franz. El mito del crecimiento infinito y su transformación en religión intramundana. En: Solidaridad o suicidio colectivo, Ambien-tico, 2003 www.rebelion.org “No tenemos recursos infinitos”, El Espectador, Colombia www.elespectador.com

39


Manuel Mar iño Dir ector Regional Cooper ativas de las Amér icas. Región de la Alianza Cooper ativa Inter nacional Investigación -Róger Chaves Diagr amación - Laur en Nar anjo Envíe sus noticias, pr eguntas, comentar ios a aciambiente@aciamericas.coop

40


Líderes Lí

en Sostenibilidad (No. 3)

CONTACTO aciambiente@aciamericas.coop Área de Sostenibilidad Apartado Postal 6648-1000 ` San José, Costa Rica Tel: (506) 2296-0981 Fax: (506) 2231-5842 www.aciamericas.coop 41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.