NANOCRISTALIZACIÓN: Es el proceso de enlace de los iones de nanosilicatos sódicos disueltos en una disolución acuosa con los iones Calcio existentes en los materiales pétreos a medida que el disolvente desaparece, generando geles de nanosilicatos cálcicos hidratados según la siguiente fórmula: Na2SiO3 + y H2O + x Ca(OH)2 à x CaO · SiO2 · y H2O + 2NaOH Este gel silíceo se irá hidratando y solidificando gradualmente en un vidrio insoluble, como una estructura nanocristalina:
NANOCRISTALIZACIÓN
Como resultado de este proceso, los materiales realzan considerablemente sus propiedades, tales como la reducción de la permeabilidad, el aumento en su dureza y un incremento generalizado en su durabilidad. La nanocristalización se purificación para conseguir Después se requiere de promedio de tamaño de nanómetros ( 1 nanómetro
consigue mediante avanzadas técnicas de elaborar el más puro producto de silicato sódico. una filtración nanométrica para conseguir un las partículas utilizadas de entre 0,1 y 0,7 = 1/ 100.00 mm).
El complemento de una nanocristalización efectiva es además conseguir que esta se produzca en el interior de la porosidad de los materiales pétreos y a la mayor profundidad posible, por lo que para ello se requiere de un catalizador que permita la penetración del gel silíceo sin que se precipite la reacción de nanocristalización inicialmente.
Cualquier material pétreo es poroso, en mayor o menor medida, y esta red interna de poros y capilares son las vías de acceso del gel siliceo para poder penetrar y posteriormente entrar en contacto los nanosilicatos sódicos con los iones Cálcio libres de los materiales. La red capilar y porosa de los materiales según su tamaño se clasifica según La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) en: micro-poros
(φ < 2 nm), meso-poros (2 nm < φ < 50 nm) y macro-poros (φ > 50 nm). De todos ellos, son los meso-poros los que determinan en mayor medida la durabilidad de los materiales por su interconexión. Gracias a la nanocristalización y por su tamaño molecular, se puede, en primer lugar llegar a penetrar en todos los poros, micro, meso y macro, y en segundo lugar generar una malla nanocristalina en el interior de los mismos para evitar que cualquier elemento pueda circular a través de esta red y por tanto del material.
RECREACIÓN DE LA MALLA NANOCRISTALINA EN EL INTERIOR DE LA RED POROSA Y CAPILAR DE UN MATERIAL.
Los beneficios que esta red nanocristalina aportará al material son evidentes, impermeabilizándolos y al mismo tiempo permitiéndoles transpirabilidad, control patológico de los procesos destructivos como son las eflorescencias, carbonataciones, penetración de cloruros, etc, al evitar la penetración de elementos nocivos y del agua como reactivo que los desencadena, aumento de resistencias mecánicas al generarse internamente un material de mayor resistencia que el propio material como es el cuarzo, consolidación, inhibición de la corrosión al mantener el pH de los hormigones por encima de 11.4, proceso totalmente permanente, irreversible e inalterable. Es un proceso mineral y por tanto ecológico cuyo uso en los materiales ayuda a respetar el medioambiente, no contaminante y totalmente inocuo.