VII Congreso Aymara - Convocatoria

Page 1

www.lengua-aymara.com


Academia Peruana de la Lengua Aymara “Aymara Aru Lup´iña Uta” – Creada por Ley Nº 24323 Organismo de Derecho Indígena Nacional e Internacional Urbanización Chanu Chanu III Etapa Mz U-Lote 8 Ciudad de Puno Teléfono: 51 35 48 58, Celular 951 656061 Puno-República del Perú

www.lengua-aymara.com

CONVOCATORIA VII CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA AYMARA

AYMARA ARUSATA, JAKAWISATA, ARUSKIPAPXAÑÄNI 16 AL 18 DE DICIEMBRE DEL 2010 La Academia Peruana de la Lengua Aymara, “Aymara Aru Lup’iña Uta”, consciente de los 518 años de resistencia frente al genocidio, y brutal usurpación de nuestro territorio por los q’aras españoles, la marginación y abuso de poder a partir de la independencia hasta nuestros días; nos encontramos en plena vigencia, para esta vez, hacer frente a la globalización socio, económica y política, de un fantasma real, que se engulle individuos y pueblos enteros, cuyos habitantes viven individualizados o están en estado emergente. Nuestra cultura, junto a la lengua Aymara y nuestra religiosidad, han sido vilmente vilipendiadas, por visitadores y curas que a través de la Santa inquisición pretendieron liquidarnos, como fue en centro América, el África y cuantos territorios usurpados, bajo el amparo de la cruz y la espada. En la medida que estemos seguros con nuestra identidad cultural, lengua y espiritualidad, seremos capaces de reivindicar nuestros derechos legítimos, porque nuestra historia nos pertenece desde tiempos inmemoriales, somos hoy, presente y futuro. Renovemos la sabiduría de nuestros ancestros, de ser solidarios, honestos; honrando a los mártires indígenas que la escuela olvidó a Túpac Amaru, Micaela Bastidas, Pedro Vilcapaza, Túpac Katari, Bartolina Sisa y muchos que murieron por mejores condiciones de vida para las generaciones venideras. Dante Nava en su poema “Orgullo Aymara”, nos induce con su mensaje a ser fuertes y perseverantes, “…Cuando surja mi raza que es la raza más rara, Nacerá el

superhombre de progenie más pura, para que sepa el mundo lo que vale el Aymara”. La Academia Peruana de la Lengua Aymara, en cumplimiento del VI Congreso Internacional llevado a cabo en Jujuy, República de Argentina. CONVOCA al VII Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara 2010, a desarrollarse los días 16, 17, y 18 de Diciembre del año 2010 con sede en la ciudad de Puno, República del Perú, en el local del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Puno. Agradeciendo desde ya, la presencia de Organizaciones, Estudiosos, Instituciones públicas y privadas de países hermanos: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú; a este evento magno, por sus aporte, en defensa y ejercicio de nuestros derechos manteniendo la unidad, equidad, igualdad y reciprocidad en las instancias internas y externas que garanticen el presente y el futuro para la construcción del poder para el buen vivir y con dignidad. 1


OBJETIVOS 1. Implementar políticas de desarrollo de la Lengua, cultura en el Ayllu Aymara, hacia una lealtad y militancia reales, a partir de las normas existentes en cada país.

www.lengua-aymara.com

2. Recuperar, desarrollar y difundir la espiritualidad andina dentro de la filosofía Aymara, como legado cultural del Qullana Suyu. 3. Fortalecer y comprometer al docente Aymara, en su rol histórico, al impulso de una metodología funcional de la enseñanza aprendizaje de la lengua Aymara y su uso dentro y fuera de la escuela. 4. Difundir el mapa geográfico del territorio de la nación Aymara, para legitimar la identidad cultural, lingüística y la defensa de los recursos naturales. 5. Recuperar y difundir la religiosidad Aymara y la práctica de los ritos ancestrales a la Pachamama en sus diferentes niveles y su independencia de otras religiones. PONENTES 1.-Internacionales Argentina: - Lenguas, Culturas Andinas y Educación. Bolivia: - CONAMAQ. - Escuela Superior de Formación de Maestros: Santiago de Huata, Warisata, Caraccollo y Ángel Mendoza de Oruro. - Red de Educadores Aymara de Jalsuri Qullanasuyu. Chile: - Academia Nacional de la Lengua Aymara, Tarapacá – Arica. - Universidad Aymara Arica. 2.-Nacionales - Academia Peruana de la Lengua Aymara. - Universidad Nacional de Altiplano:  Facultad de Educación.  Programa de Segunda Especialización Profesional: “Cultura, Tecnología Andina e Interculturalidad. - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. - Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Puno. 3.-Comunicadores - Prensa Escrita. - Prensa hablada. - Prensa Televisiva. METODOLOGÍA a) Conferencias magistrales de ponentes internacionales y nacionales. b) Intercambio de experiencias. c) Comentarios y proyección de videos educativos. d) Exposición de publicaciones

2


www.lengua-aymara.com

-

MIEMBROS DE HONOR Ministro de Educación de Bolivia. Presidenta de la Comisión de Educación del Congreso de la República del Perú. Dirección Regional de Educación Puno. Unidad de Gestión Educativa Local Puno. Ex miembros de la Academia Peruana de la Lengua Aymara.

-

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Ministerio de Educación Bolivia. Consejo Educativo Aymara Bolivia: Organizaciones de base. Lenguas Culturas Andinas y Educación, “San Salvador”: Argentina. Academia Nacional de la Lengua Aymara, Tarapacá – Arica. Academia Peruana de la Lengua Aymara – Perú

-

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES Participarán las delegaciones de organizaciones e instituciones indígenas andinas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Las instituciones educativas del nivel primaria, secundaria y superior de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Docentes, estudiantes y público en general. Organizaciones de Base.

-

INVITADOS FRATERNALES Y ESPECIALES Ministerio de Educación Bolivia. Ministerio de Educación Perú Presidente de la Comisión de Educación del Congreso de la República del Perú. Presidente de AIDESEP.

-

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Contenidos Temáticos para ponencias magistrales 1. Lengua, cultura y sociedad. 2. Filosofía Andina. 3. Rol histórico del maestro Aymara. 4. Nacionalidades indígenas. 5. Religiosidad Aymara. Contenidos temáticos para las mesas de diálogo - Mesa 1: Política de lenguas. - Mesa 2: Cultura Aymara. - Mesa 3: Sociolingüística. - Mesa 4: Interculturalidad. - Mesa 5: Cosmovisión andina. - Mesa 6: Filosofía Andina. - Mesa 7: Formación Docente. - Mesa 8: Currículo EIB. - Mesa 9: Territorio. - Mesa 10: Contaminación ambiental. - Mesa 11: Ritos. - Mesa 12: Pachamama y Pachatata. 3


www.lengua-aymara.com

FINANCIAMIENTO Costo de Inscripción: - Delegados y participantes internacionales al momento de recabar su credencial abonaban la suma de $. 20.00 por persona. - Delegados, profesionales y participantes nacionales al momento de recabar su credencial abonaran $. 15.00 por persona. - Instituciones del pueblo, organizaciones indígenas y estudiantes al momento de recabar su credencial abonaran $. 10.00 por persona, previa presentación de credencial que lo acredite como tal.

-

-

APOYO LOGÍSTICO Las delegaciones participantes a nivel nacional e internacional deben preveer los gastos de pasaje, estadía y otros durante el desarrollo del evento. APROBACIÓN DE RESOLUCIONES Y CLAUSURA DEL EVENTO Las propuestas planteadas ante el VII Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara, así como las resoluciones que sean aprobadas por el pleno del congreso, formarán parte de las actas de clausura; cumplido el acto se procederá a la clausura. COORDINACIONES Y REFERENCIAS DEL CONGRESO     

Urbanización Chanu Chanu III Etapa, Mz U, Lote 8, Ciudad de Puno. Teléfono: 51 35 48 58 Celular: 951 656061 E-mail: yatichiriapla@yahoo.com República del Peru.

Puno, ciudad del lago, setiembre del 2010.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.