Boletín 005/2020 Marzo 30 de 2020.
Efectos económicos del coronavirus en las mipymes de Bogotá y Cundinamarca Acopi Bogotá – Cundinamarca presenta los resultados de la encuesta realizada a los empresarios sobre los impactos económicos de esta coyuntura, con el fin de profundizar en el diagnóstico de la situación y así como en la toma de decisiones y elaboración de propuestas de forma acertada. La muestra de la encuesta recoge la información de 118 empresas de Bogotá y Cundinamarca y recoge la percepción de los principales sectores productivos, con la participación de empresas de distintos tamaños en la siguiente proporción: micro 34,75%, pequeña 57,63% y mediana 7,63%. La consecuencia más relevante señalada por los empresarios es la afectación de la emergencia sanitaria sobre las actividades económicas. Esto se ve reflejado en las tensiones financieras, especialmente en el mantenimiento de la nómina, lo que sitúa en un terreno inestable la generación y estabilidad del empleo. Menos del 19% de las empresas afirman que no reducirán su planta de personal ante la emergencia, un número bastante preocupante. Aún peor, casi el 20% de las empresas plantea que reducirán su planta en el 100%, es decir, cerrarán operaciones, mientras que solo una tercera parte de las empresas reducirían sus empleados en máximo 25%. Esto, sin ninguna duda, será un golpe fuerte para el empleo nacional si se contempla que el total de los empleos registrados en la encuesta es de 1.661, aun cuando la muestra es pequeña. Otro aspecto importante que revela la encuesta es la poca capacidad de respuesta de las mipymes ante este tipo de coyunturas: 41,53% no tiene medidas o estrategias para mitigar levemente estos impactos, 32,20% harán uso de canales digitales y el 26,27% realizarán ahorro de caja. Ante las medidas del Gobierno Nacional, el 55,08% de las empresas devela que estas no ayudarán al desarrollo de su sector productivo, mientras que solo el 14,41% afirma que estas medidas si le ayudarán a su sector. Acopi Bogotá-Cundinamarca presenta estos datos al sector público, privado, y en general a la opinión pública, con el fin de mostrar las oportunidades de mejora en las políticas que tienen que ver con el ambiente empresarial, y así tener un sector productivo resiliente ante eventualidades de cualquier tipo.