C-003/21 La reforma tributaria debe ser archivada

Page 1

Comunicado de prensa 003/2021 Bogotá D.C., 22 abril de 2021

La reforma tributaria debe ser archivada La Asociación Colombiana de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi Bogotá – Cundinamarca rechaza la Reforma Tributaria, mal llamada por el Gobierno Ley de Solidaridad Sostenible, y solicita al Congreso de la República que la archive por considerar que: - Se trata de una reforma regresiva, recesiva, confiscatoria, discriminatoria, inconveniente y desestimula la inversión. - El IVA es un impuesto regresivo, grava por igual a todos sin tener en cuenta los ingresos, desestimula la demanda al bajar la capacidad de compra del consumidor y encarece los productos de la canasta básica familiar. - Los derechos adquiridos nombrados en la exposición de motivos, tales como los contratos de estabilidad jurídica, son la forma de disfrazar la no eliminación de las exenciones a las grandes empresas de la gran minería, grandes superficies, zonas francas y sector financiero, que le cuestan al Estado más de $10 billones y que son una de las causas del déficit fiscal y no, como lo afirma el Gobierno, por causa de la pandemia. - Al gravar las legítimas pensiones que devengan y por las cuales sí aportaron la gran mayoría de los trabajadores, no se estarían respetando los derechos adquiridos de los pensionados, y se violaría el artículo 48 de la Constitución. - Es regresiva al proponer ampliar la base de contribuyentes y al querer eliminar rentas exentas y deducciones razonables. Se le cobrará impuestos a los salarios medios y bajos en lugar de gravar progresivamente las utilidades como lo ordena la Constitución en su artículo 363. - Es regresiva al argumentar que las grandes empresas son las que pagan los impuestos, pero guarda silencio al no señalar que esas empresas, menos del 1% del tejido empresarial, generan el 90% de las utilidades del país. En Colombia, el índice de Gini que mide la concentración de la riqueza en empresas es de 0,82, casi igual antes y después de impuestos y, es de los más concentradas del mundo. Las 100 empresas más grandes, el 0,01% del universo empresarial, generan el 16% de las utilidades, mientras que algo más de 1,2 millones de microempresas, el 92,3%, solo obtiene el 12% de las utilidades y pagan tasas de renta efectivas muy superiores. - Los llamados impuestos verdes son un IVA disfrazado que pagarían todos los ciudadanos y las empresas, independientemente de si contaminan o no, y que en el caso de los impuestos al carbono y a la gasolina, más el IVA a los servicios públicos, encarecerían aún más la ya golpeada producción colombiana, dado que subirá el precio de los productos, disminuirá la productividad y la competitividad, e incrementará el costo país, con la consecuente disminución significativa de la demanda.


Igualmente, debe revisarse el impuesto para los plásticos de un solo uso, porque debe reconocerse que el sector ha innovado en la producción de plásticos que tienen tiempos reducidos de biodegradación. - El impuesto al patrimonio es confiscatorio en el caso de los bienes que no producen utilidades, sino que son usados para la producción. Los patrimonios se construyen con ingresos que ya pagaron impuestos. - No se presenta un plan de reducción cifrado, concreto y significativo del gasto de funcionamiento. Por el contrario, aumenta los costos de operación, ampliando la nómina de algunas entidades y creando otras nuevas. - Para financiar el déficit fiscal y proteger y fomentar la demanda del mercado nacional, el Gobierno debe incrementar los aranceles a las importaciones y reducir gastos innecesarios como, por ejemplo, la compra de aviones de guerra por más de $14 billones y los gastos recurrentes para tratar de mejorar la imagen del Gobierno. - No cuenta con acciones y propuestas concretas enfocadas a combatir efectivamente la corrupción, la evasión y la elusión tributaria, el contrabando, la ilegalidad, la informalidad y el desempleo. - El asistencialismo que plantea la reforma – devolución de IVA – y que ha fracasado en países vecinos no es la clave para que los menos favorecidos obtengan su dignidad y los ingresos para sobrevivir. Son las empresas como fuentes de empleo formal y digno el mejor subsidio para la sociedad, de ahí la necesidad de reactivar y proteger el tejido empresarial del país (99,6% MIPYME-80% Empleo-45% PIB). - La inclusión de la tarifa diferencial de renta para las mipymes contenida en el Proyecto de Ley, y que ha sido propuesta desde hace varios años por Acopi Bogotá-Cundinamarca, sumado a otros aparentes pequeños beneficios, no compensan los nefastos y destructivos efectos que la reforma causará a la economía nacional, a la clase media empresarial, a las personas de ingresos medios y bajos, a la demanda nacional y al tejido industrial del país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.