Comunicado de prensa 004/2021 Bogotá D.C., 10 de mayo de 2021
La solución es el diálogo con los convocantes del Paro Ante las graves afectaciones a las mipymes causadas por el Paro Nacional, tales como el desabastecimiento de materias primas, la falta de circulación de mercancías, los problemas de suministro de alimentos, las dificultades en el desplazamiento de trabajadores, Acopi Bogotá-Cundinamarca se permite comunicar a la opinión pública que: •
Invita al Gobierno Nacional a que instaure de forma inmediata un diálogo amplio con los convocantes del Paro Nacional, y así buscar soluciones a sus justas peticiones y tomar medidas que permitan la libre circulación de mercancías y alimentos.
•
Exhorta a que se garantice el derecho a la protesta pública y pacífica, y rechaza las acciones violentas contra la fuerza pública y la población, así como los actos vandálicos contra bienes públicos y privados. La libertad de movilidad es un derecho constitucional y no puede ser limitado de forma indefinida por paro alguno.
•
Solicita que, para la obtención de recursos que solucionen el problema fiscal, se tomen medidas en el inmediato plazo, así como iniciar la sostenidas de austeridad en el gasto público e impulsar un ajuste fiscal que garanticen ingresos permanentes. Derogar la reforma tributaria del 2019 para desmontar las excesivas gabelas al sector financiero y minero-energético, lo mismo que a las empresas de las zonas francas que desvirtuaron y desdibujaron su propósito inicial.
•
Expresa su acuerdo con los programas de inversión social, pero no con impuestos que afecten la capacidad de compra interna ni ahuyenten la inversión privada. Se deben obtener recursos a través de préstamos directos del Banco de la República sin uso de los intermediarios financieros que los encarecen sustancialmente, y se deben utilizar las reservas internacionales que sobrepasen el valor de los 10 meses de importaciones.
•
Manifiesta su desacuerdo con que se entreguen subsidios permanentes a la inactividad. Lo necesario es crear y fomentar más empresas productivas que puedan generar el empleo digno y el desarrollo que la sociedad colombiana necesitan. Más que subsidios, se requiere proteger y crear más fuentes de trabajo locales, empresas que produzcan la riqueza para distribuir entre la sociedad.
•
Se debe impulsar la reactivación económica a través de las compras institucionales a la industria nacional y el incremento de los aranceles a las importaciones de productos terminados y alimentos que están desplazando y acabando con la producción colombiana.