COMUNICADO DE ACOPI BOGOTÁ SOBRE COBRO DE VALORIZACIÓN A EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES OCTUBRE 2018 La opinión pública y el empresariado de Bogotá han conocido el texto del Proyecto de Acuerdo por medio del cual la Alcaldía Mayor impulsa el cobro de valorización para realizar 35 obras de infraestructura. El cobro, que pretende recaudar 1,2 billones de pesos, está dirigido a 503.249 predios, de los cuales 111.278 son de uso industrial y comercial. Zonas industriales como Pensilvania, Puente Aranda y Montevideo, se afectarán con el cobro, el cual se suma a la asfixiante lista de impuestos que hoy deben pagar los empresarios. Según ANIF, los industriales y comerciantes consideran que su principal problema es la alta carga tributaria, razón por la cual es inaceptable un nuevo cobro de valorización que aumenta significativamente los costos operativos y hace perder competitividad a las compañías. El Informe Nacional del Consejo Privado de Competitividad 2016-2017 plantea que “el país registra una de las tasas efectivas de tributación más elevadas del mundo, ubicándose en el puesto 182 entre 191 países y en el 15 entre 17 países de América Latina”. El Proyecto no tiene estudios que demuestren la capacidad de pago de los empresarios ni la valoración concreta que tendrían las bodegas y las plantas industriales. Tampoco tiene en cuenta la actual situación económica de las empresas, las cuales presentaron deterioros en sus balances generales y aumentos en la porción de empresarios insatisfechos (Anif). El palo no está para cucharas. Acopi Bogotá – Cundinamarca, en correspondencia con su objetivo misional de defender y promover la producción y el trabajo de los colombianos, y teniendo en cuenta los anteriores argumentos, solicita al Concejo hundir en su totalidad el proyecto de cobro de valorización, ya que lo considera inapropiado para los empresarios y el desarrollo económico de la ciudad. Acopi Bogotá – Cundinamarca. Octubre 2018.