La desigualdad de las empresas en Colombia

Page 1

LA DESIGUALDAD DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA

Noviembre de 2019


Noviembre

2019

LA DESIGUALDAD DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA Aurelio Suárez Montoya- Manuel Martínez Mantilla- Luis Luna Espíndola. Propuesta presentada a la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas - Acopi- Seccional Bogotá-Cundinamarca. Noviembre de 2019


Contenido LA DESIGUALDAD DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA ........................................................................... 1 Contenido .................................................................................................................................... 2 Glosario........................................................................................................................................ 3 Resumen Ejecutivo .................................................................................................................... 4 La desigualdad de las empresas en Colombia y el Impuesto Único Empresarial –IUE- 5 1. Objetivos.................................................................................................................................................................................................. 5 2. Antecedentes de investigación .................................................................................................................................................. 5 2.1 2.2 2.3 2.4

3.

Metodología ........................................................................................................................................................................................ 11 3.1 3.2 3.3

4.

Desigualdad empresarial de las primeras 25.000 empresas ........................................................................................ 6 Traslación impositiva de las empresas:.................................................................................................................................... 6 Recomposición sectorial ................................................................................................................................................................... 9 Salarios, rentas, ganancia e impuestos indirectos .......................................................................................................... 10 Coeficiente de Gini............................................................................................................................................................................ 11 Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH) ............................................................................................................................... 12 Coeficientes técnicos de eficiencia .......................................................................................................................................... 12

Resultados .......................................................................................................................................................................................... 13

4.1 Coeficiente de Gini para las empresas en Colombia por utilidades ................................................................................ 13 4.2 Coeficiente de Gini para industrias por tamaño y valor agregado ................................................................................... 14 4.3 Coeficiente de Gini para industrias por tamaño y activos ........................................................................................... 16 4.4 Índice de concentración empresarial ................................................................................................................................................ 17 4.5 Desigualdad Tributaria Empresarial .................................................................................................................................................. 19 4.6 Tarifas Efectivas Impuesto de Renta para sectores de la economía colombiana (2000 y 2015) ................... 20

Se refiere al trabajo de los profesores Villabona y Quimbay, quienes calcularon la tarifa efectiva (TET) con base en la fórmula:............................................................................................................................................................ 20 TET = Impuesto Neto de Renta / Renta líquida +Ingresos no constitutivos de renta +Deducción por Inversión en activos fijos + Rentas Exentas. ............................................................................................................................ 20 Dicho estudio arrojó los resultados consignados en el Cuadro 12............................................................................. 20 Cuadro 12 ....................................................................................................................................................................................................... 21 Colombia. Tasa Efectiva De Renta (TET) para sectores económicos promedio (2000-2015).................. 21 5 Propuesta............................................................................................................................................................................................. 21 5.1 Exposición de motivos .............................................................................................................................................................................. 23 5.2 Referencia internacional .......................................................................................................................................................................... 26

6 7

Anexos ................................................................................................................................................................................................... 29 Bibliografía .......................................................................................................................................................................................... 31


Glosario

IUE

Impuesto Único Empresarial

CREE

Impuesto sobre la renta para la equidad

OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

FMI

Fondo Monetario Internacional

IVA

Impuesto al Valor Agregado

PIB

Producto Interno Bruto

EAM

Encuesta Anual Manufacturera

IHH

Índice Herfindahl e Hirschman

DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

SIREM

Sistema de Información de Reporte Empresarial

EBE

Excedente Bruto de Explotación


Resumen Ejecutivo En este estudio se analizó la desigualdad empresarial en Colombia, encontrando que las utilidades empresariales están altamente concentradas, dado un Índice de Gini por este factor que asciende a 0,82 para el 2014, último año para el cual se pueden obtener todos los datos completos para el respectivo cálculo. En este sentido, se puede afirmar que la desigualdad entre las empresas es muy superior a la desigualdad entre las personas, la que, según reporte del DANE para 2017, fue de 0,508, manteniéndose entre las sociedades más desiguales en el mundo. Este resultado fue respaldado por el análisis de la desigualdad en la industria manufacturera -comparando el tamaño de las empresas- con los activos y el valor agregado, cuyos promedios tanto para 2014 como para 2016, años hasta cuando ha sido presentada la Encuesta Anual Manufacturera, reiteran la inicua distribución de ganancias y la desigual realidad empresarial en el país. Dado este contexto, la actual tarifa única de renta del 33%, vigente a partir de la Reforma Tributaria de 2016, reafirma el incumplimiento de los propósitos constitucionales de progresividad y gradualidad tributarias. Su aplicación, presentada como equitativa, en la práctica lo transformó en un tributo regresivo, ya que se descarga en mayor proporción, respecto de sus ingresos, sobre las pequeñas y medianas empresas, así como sobre personas naturales que empezarían a pagar impuesto de renta y sobre otros agentes. A pesar de que casi la mitad de los senadores estuvo por una tarifa diferencial de renta para personas jurídicas, el Congreso aprobó la tarifa única de renta en 2016, una vía expedita por la cual sobre las mipyme se descargan los mayores descuentos en las escalas superiores. Inclusive, tal desequilibrio se presenta en casi todos los sectores económicos, hasta en la minería, como lo prueba un reciente estudio al respecto (Supersociedades, 2017) (véase anexo 2). Algunas de las afirmaciones del entonces ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, como “hay muy pocos que pagan mucho y eso tiene que ver con la tarifa del impuesto de renta: el 80 % del recaudo lo paga el 1 % de las empresas, es decir, cerca de 3.000 sociedades” y que “si no hacemos nada, la tarifa del impuesto de renta llegará a 43 % en 2018 para las empresas con más de $800 millones de utilidades, que son 7.478 empresas”, sirvieron para que el IUE se impusiera. Por lo anterior, Acopi Bogotá-Cundinamarca vuelve a insistir, a raíz de la Ley de Financiamiento en 2018, en una propuesta basada en los principios constitucionales de progresividad y gradualidad tributarias y en las nociones básicas de la tributación, teniendo en cuenta la realidad económica y empresarial del país ya descrita y demostrada en este trabajo por varias vías. El ejercicio propone que el impuesto de renta directo a las personas jurídicas empresariales se haga sobre la renta líquida gravable, pero de forma escalonada como se verá al final de este trabajo. Además, para fomento de la producción, se proponen incentivos tributarios a las empresas industriales con resultados superiores en valor agregado respecto al promedio de su subsector, y también a aquellas que, teniendo bajo coeficiente técnico, se comprometan en procesos productivos de innovación y de desarrollo tecnológico.


La desigualdad de las empresas en Colombia y el Impuesto Único Empresarial – IUEPor: Aurelio Suárez Montoya, Manuel Martínez Mantilla, Luis Luna Espíndola. 1. Objetivos La Reforma Tributaria de 2016, a instancias de una Comisión de Expertos (Bonilla y otros), creó el Impuesto Único Empresarial (IUE) para todas las empresas sin distingo, que reemplazaría los impuestos de renta, CREE y su sobretasa. Este estudio tiene como objetivo analizar la desigualdad empresarial en Colombia, partiendo de algunos antecedentes de investigación y desde diversas variables, como las utilidades, los activos y el valor agregado generado, así como del desequilibrio tributario -referido a la desnivelada concesión de beneficios tributarios en lo transcurrido en la última década- de los que se han derivado tarifas efectivas para algunos contribuyentes muy inferiores a las nominales. En ese marco de realidad económica, y a la luz de la progresividad y de la gradualidad correspondientes en virtud del mandato constitucional que los prescribe, se confronta el IUE, cuestionando su efectivo impacto sobre algunos de los criterios impositivos básicos como conveniencia, equidad, neutralidad y previsibilidad en la actual estructura empresarial en el país1. A contramano, se acude a criterios técnicos y legales para la elaboración de una propuesta distinta – y contrapuesta- a la hoy vigente y a las difundidas en conocidas recomendaciones de organismos multilaterales como la OCDE y el FMI. 2. Antecedentes de investigación En investigaciones recientes se ha indagado sobre la desigualdad empresarial en Colombia teniendo en cuenta tan solo la distribución de las utilidades entre las primeras 25.000 empresas que son supervisadas por la Supersociedades pero que no incluyen las vigiladas por la Superfinanciera, que cotizan en Bolsa (Espitia, 2016). De igual manera, se ha examinado la capacidad de las empresas de trasladar sus cargas impositivas a las personas naturales y a los ingresos laborales como manifestación de la debilidad de la estructura tributaria y de la posición desventajosa en la que se encuentran las pequeñas y medianas empresas y los trabajadores (Rodríguez y Ávila, 2016). También un grupo grande de autores ha puesto de manifiesto el dispar crecimiento de los distintos sectores de la economía en los últimos años. Finalmente, Suárez (2016) explicó algunas variaciones ocurridas en la distribución durante los últimos 10 años del Ingreso Nacional Disponible entre las rentas del capital (financiero y no

1

Conveniencia: se refiere a facilitar el pago voluntario en la mejor medida posible. Equidad: trata de una carga impositiva igual en circunstancias similares. Neutralidad: no debe favorecer traslados impositivos de un grupo a otro. Previsibilidad: ha de garantizar la recaudación.


financiero), las remuneraciones al trabajo (salarios y contribuciones) y los impuestos indirectos y las modificaciones que ha sufrido.

2.1 Desigualdad empresarial de las primeras 25.000 empresas Basado en los estados financieros de las 25.515 empresas, publicados por la Superintendencia de Sociedades en el Sistema de Información de Reporte Empresarial, Espitia (2016) encontró que las utilidades empresariales están altamente concentradas. Para ello analiza la distribución de las utilidades brutas, las utilidades operacionales y las utilidades antes de impuestos. En general, se observa que el Índice de Gini 2, el cual mide la desigualdad entre 0 y 1 (siendo 1 la desigualdad completa), se encuentra en un rango entre 0,773 y 0,817. Desigualdad por Utilidades Brutas: Al sumar la Utilidad Bruta de las empresas, donde ésta fue mayor que cero (positiva), el valor ascendió a $150.7 billones, de la cual 451 empresas concentran el 50%, y 2.362 empresas el 75%. En otras palabras, el 2% de las empresas concentran el 50% de la Utilidad Bruta; y el 10% de ellas, el 75% de la Utilidad Bruta. Estos valores son compatibles con el Índice que mide los niveles de desigualdad del orden de 0.773. Desigualdad por Utilidades Operacionales: El valor de la Utilidad Operacional de las empresas, donde ésta fue positiva, fue del orden de los $47.8 billones y 206 (1.09%) de ellas concentran el 50%; además, 1.291 empresas (6.83%)concentran el 75%. El Coeficiente de Gini fue de 0.803. Desigualdad por Utilidades antes de impuestos: El valor de las Utilidades antes de impuestos de las empresas ascendió a $46.6 billones. El 0.82% (166) de las empresas concentran el 50% de la Utilidad, y el 5.53% (1119) el 75%. El Gini de la Utilidad antes de impuestos fue de 0.817. Tales resultados pueden verse en el Gráfico 1 mediante las respectivas curvas de Lorenz. Gráfico 1: Desigualdad de las primeras 25.000 empresas en Colombia por utilidades.

Fuente: Espitia (2016)

2.2 Traslación impositiva de las empresas: Con el objetivo de explorar la incidencia legal y económica del impuesto sobre la renta y el IVA colombianos sobre los ingresos laborales y de capital, Rodríguez y Ávila (2016) encuentran que tanto la legislación impositiva como la carga tributaria afectan a trabajadores y a los propietarios de capital de forma diferencial, generando inequidades sociales significativas. Si bien la carga tributaria total aumentó entre 2000 y 2014, se encuentra que, al incluirse el fenómeno de traslación impositiva, que es el efecto del traslado de parte de la carga asociada a distintos tributos a cargo de personas jurídicas sobre terceros, en especial sobre los hogares receptores de ingresos laborales u otros agentes de mercado como capitalistas no 2

Ver explicación en el apartado de metodología.


corporativos, hay un significativo aumento de descargue sobre los ingresos laborales de los hogares, por encima del que se hace sobre los ingresos de capital. En efecto, Rodríguez y Ávila (2016) plantean que si bien el impuesto de renta a personas jurídicas recae formalmente sobre las corporaciones, es soportado al fin de cuentas por personas naturales. Es decir, las empresas tienen la capacidad de trasladar el impuesto a los ingresos laborales o a los ingresos de capital no corporativos como clientes. Los investigadores muestran que la traslación tributaria del impuesto de renta corporativa hacia los ingresos laborales es mayor en Colombia (28%) que en Estados Unidos (20%). Como se observa en el Cuadro 1, las empresas lograron reducir la tarifa efectiva promedio, entre 2000 y 2014, de 22.8% a 16.4% como consecuencia del fenómeno de traslación impositiva. Los autores plantean que se trata de un instrumento redistributivo ordinario, especialmente dentro del grupo de propietarios de capital: “con el diseño vigente (tarifa nominal proporcional) y en presencia de una alta concentración de la propiedad accionaria, los pequeños accionistas terminan recibiendo un tratamiento tributario desventajoso frente a los grandes accionistas” (Rodríguez, 2016). Ahora bien, cabe preguntar si dicho comportamiento se da por igual para todas las empresas o, como es de suponerse, si son los mayores conglomerados, que en muchos sectores son formadores de precios, quienes extienden su posición dominante aún en detrimento de las empresas de menores tamaños que son tomadoras de precios en los mercados. Cuadro 1: Traslación impositiva de personas jurídicas del impuesto de renta sobre personas naturales en Colombia

Fuente: Rodríguez y Ávila (2016)

Para los autores, las características de la economía nacional condicionan en buena medida la distribución del impuesto de renta (incluido el CREE). Así, en la situación de alta desigualdad económica, el impuesto de las sociedades, pese a tener una tarifa nominal proporcional, al estar plagado de tratamientos preferenciales y al castigar a los pequeños propietarios y accionistas, en su incidencia legal resulta ser aparentemente progresivo. Sin embargo, la traslación impositiva -que depende más de la estructura de mercado que de la legislaciónmitiga dicho efecto progresivo: El 28% del impuesto corporativo colombiano se traslada a otros agentes como trabajadores, hogares, clientes del negocio o instituciones. Lo propio sucede con el Impuesto al Valor Agregado –IVA-. En general, los autores muestran cómo el IVA sobre el consumo final es más gravoso para los receptores de ingresos laborales que para los de ingresos de capital. Es decir, el IVA colombiano sobre el consumo final es consistentemente regresivo entre los grupos de ingreso factorial para valores plausibles de la


propensión a consumir de los trabajadores y las familias, la cual es mayor que para los propietarios de capital. Para el caso del IVA que grava la inversión, no es pagado en su totalidad por los propietarios de capital en su doble condición de productores como de consumidores finales, sino que se traslada en alguna medida a los receptores de ingresos laborales, en su condición de consumidores y trabajadores. Se estima que la distribución del IVA sobre la inversión entre los receptores de capital y laborales es del 28% del total del impuesto, ya que se asume que desde una perspectiva macroeconómica, tanto el impuesto de renta como el IVA a la inversión, son similares para una tarifa estatutaria común dada. El IVA sobre la inversión representó 2.5% en el 2014, pero después de la traslación impositiva se reduce a 1.8%. Por efecto de la traslación, la tarifa efectiva sobre los ingresos laborales a título de IVA sobre inversión asciende a 1.2%. Si se agregan los efectos de la traslación impositiva del IVA al consumo y a la inversión, se encuentra que la tarifa efectiva sobre los ingresos laborales excede consistentemente la tarifa sobre los ingresos de capital. En promedio, la primera se sitúa en 11.1%, casi cuatro y medio puntos porcentuales por encima de la segunda. El efecto conjunto de la traslación impositiva del impuesto de renta y el IVA (de consumo e inversión) es significativo. Antes de este efecto, las tarifas efectivas sobre los ingresos del capital llegaron a 27.6%, mientras que sobre los ingresos laborales alcanzaron el 11.5% en el 2014 (Cuadro 2). Al aplicar el fenómeno de traslación impositiva, se encuentra que los ingresos de capital ven reducir su tarifa efectiva por concepto del agregado de impuesto de renta e IVA al 21.3%, mientras la tarifa para los receptores de ingresos laborales asciende a 21.3% en el 2014. Es decir, mientras los impuestos a las corporaciones disminuyen 6.6 puntos porcentuales, la carga impositiva a los ingresos laborales aumenta 11.5 puntos porcentuales (Cuadro 3).

Cuadro 2: Impuesto sobre renta e IVA agregados: tarifas efectivas antes de traslación impositiva.

Fuente: Rodríguez y Ávila (2016)


Cuadro 3: Tarifas efectivas del impuesto a la renta y el IVA después de traslación impositiva, por tipo de ingreso factorial.

Fuente: Rodríguez y Ávila (2016)

2.3 Recomposición sectorial Conviene también revisar el crecimiento por sectores económicos en el ingreso nacional. Para ello, se analizan las tasas de crecimiento de sectores seleccionados con respecto al crecimiento del PIB entre 2010 y 2017. Esta es una forma de comprobar la tesis de Piketty sobre la causa fundamental de la desigualdad en la sociedad, en la que la tasa de retorno de los ingresos provenientes del capital es superior a la del ingreso nacional. De hecho, los sectores económicos que han tenido un crecimiento por debajo del PIB nacional promedio han sido la agricultura, la industria manufacturera y, por la caída reciente en los precios internacionales, la explotación de minas y canteras, en tanto la intermediación financiera y la construcción han estado por encima. En agricultura, en 2013, 2015 y 2017, se presentaron crecimientos superiores al del PIB principalmente por mayores valores de las cosechas de café y, para este sector, por el subsidio del PIC en el primer año. En lo que respecta a la industria manufacturera, se evidencia un retroceso recurrente en el crecimiento en todos los últimos ocho años, lo cual conlleva a una reducción de su participación en el PIB total. En todo el periodo analizado la industria creció cerca de una tercera parte que el PIB total, y por debajo de él todos los años del periodo estudiado, y seis veces menos que la intermediación financiera. Cuadro 4: Crecimiento sectorial y del PIB en Colombia (2010-2017) (%) Periodo

Agricultura

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

0,2 2,1 2,5 6,5 3,1 3,3 0,5

Minas y canteras 10,6 14,5 5,3 5,0 -1,1 0,6 -6,5

Industria

Construcción

1,8 4,7 0,1 0,9 0,7 1,2 3

-0,1 8,2 5,9 11,5 10,5 3,9 4,1

Intermediación Financiera 4,5 13,0 8,6 7,2 8,0 9,7 11,1

PIB 4,0 6,6 4,0 4,9 4,4 3,1 2


2017 Promedio

4,9 2,47

-3,6 3,1

-1 1,42

-0,7 5,4

6,7 8,6

1,8 3,85

Fuente: DANE.

2.4 Salarios, rentas, ganancia e impuestos indirectos Otra forma de analizar la distribución del ingreso nacional entre los agentes económicos es el análisis desarrollado por Suárez (2016), donde define al “ingreso nacional bruto de un país como la sumatoria de: 1) los salarios con los que se remunera a los trabajadores; 2) las ganancias, provenientes de los excedentes de explotación de los distintos sectores productivos no financieros; 3) las rentas, generadas por los dividendos, los intereses y la tierra, como tal, y 4) los impuestos indirectos, que pagan todos los agentes al consumir los bienes y servicios que unos y otros producen”. Al monto total, que también se conoce como valor agregado monetario, contribuye en distintas proporciones cada una de estas fuentes, y de dicha participación puede deducirse cuánto de ese ingreso nacional captura cada una de ellas, es decir, por cada cien pesos qué tanto es remunerado el factor trabajo o el capital, en sus distintas formas, productiva, comercial o especulativa; o el Estado, por la vía de los impuestos indirectos, ya que los directos se descuentan de la remuneración del respectivo sector. Esa contabilidad está en las Cuentas Integradas de Sectores Institucionales. Cálculos aproximados sobre las mismas para Colombia entre 2005 y 2016, que es hasta donde se dispone de información, arrojan que las remuneraciones salariales han disminuido de 35% a 34% del ingreso; los impuestos indirectos, aumentaron de 6% a 11%; el sector financiero pasó del 26% al 23%; y el capital no financiero se mantiene en el 32% luego de haber escalado hasta el 35% en 2014. Vale anotar que cada punto porcentual de retroceso o avance podría significar a pesos de hoy, para cualquier sector, cerca de $9 billones y que el gran ganador ha sido el Gobierno Nacional Central –GNC- por la vía de impuestos indirectos. Cuadro 5: Distribución del Ingreso Nacional Bruto (2005 – 2016) Excedente Bruto de Explotación (no financiero) * Remuneración Asalariados Impuestos Indirectos

Renta de la propiedad (capital financiero) ** TOTAL PIB

2005

%

2014

%

2015

%

2016

%

101.358

32

265.894

35

262.984

33

279.259

32

112.459

35

251.648

33

275.008

34

290.499

34

20.863

6

86.709

11

95.633

12

98.788

11

82.783

26

172.770

23

186.440

23

192.267

22

317.463

99

762.903

102

804.692

98

863.877

99

*No incluye Excedente Bruto de Explotación de Empresas Financieras **Incluye intereses y rentas distribuidas en empresas no financieras; renta de la propiedad de sociedades financieras; Excedente Bruto de Explotación de sociedades financieras; rentas distribuidas de las sociedades a hogares (dividendos a accionistas) y rentas del “Resto del mundo” (TN`S) Fuente. Cuentas Integradas- DANE. Cálculos autores.


3. Metodología La metodología aplicada para analizar la desigualdad empresarial en Colombia y la concentración entre los sectores industriales consiste en la construcción del Coeficiente de Gini, que es una medida de distribución de un recurso o ingreso en un país, normalmente usada para calcular la desigualdad en ellos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini toma valores entre 0 y 1, donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (un agente tiene todos los ingresos y los demás ninguno). 3.1 Coeficiente de Gini El Coeficiente de Gini se calcula como una proporción de las áreas en el diagrama de la curva de Lorenz, la cual se construye a partir de los ingresos obtenidos acumulados por cada grupo homogéneo. En otras palabras, es una gráfica de concentración acumulada de la distribución de la riqueza superpuesta a la curva de la distribución de frecuencias de los individuos que la poseen, y su expresión en porcentajes es el Índice de Gini.

Esquema 1: Esquema del Coeficiente de Gini.

Gráficamente, el Coeficiente de Gini es igual al área A del esquema 1. El área se obtiene de la gráfica de la Curva de Lorenz, la cual divide la mitad del cuadrado que tiene un área de 1x1. Para los propósitos de la presente investigación, las Curvas de Lorenz se construyeron a partir de una función polinómica de grado 2 (parábola) que más se ajuste a los ingresos obtenidos para cada grupo de ingresos, es decir, que tenga la menor desviación estándar o el mayor valor de R2. Con la función que más se ajusta a la distribución acumulada de los ingresos por grupos homogéneos, se obtiene el área entre las curvas (entre la Curva de Lorenz de desigualdad y la curva de igualdad perfecta) por medio del método de integración. Este valor se multiplica por 2 para que el Coeficiente de Gini esté en el rango de 0 a 1 y facilite su interpretación.


Esta metodología fue aplicada para determinar la desigualdad en las utilidades para todas las empresas de Colombia (ampliando para todo el universo empresarial el alcance de la investigación de Espitia). También se construyeron los Coeficientes de Gini para unos sectores industriales particulares comparando el tamaño de las empresas con el valor agregado y los activos. 3.2 Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH) El Índice de Herfindahl e Hirschman es una medida empleada en economía que informa sobre la concentración económica de un mercado. Un índice elevado expresa un mercado muy concentrado y poco competitivo. 𝑁

𝐼𝐻𝐻 = ∑ 𝑠𝑖2 𝑖=1

Se construye como la sumatoria de las participaciones porcentuales de cada grupo de ingresos elevado al cuadrado. El índice también arroja un resultado entre 0 y 1, siendo 1 la concentración absoluta o monopolio y 0 la competencia perfecta. En el sistema legal de Estados Unidos se considera que índices de entre 0,1 y 0,15 reflejan una concentración de mercado moderada. Sobre 0,25 se considera que el mercado es demasiado concentrado. 3.3 Coeficientes técnicos de eficiencia Se usan en la utilización de insumos para la producción industrial final. De esta manera se relacionó el consumo intermedio de los sectores industriales en Colombia con la Producción Bruta de cada uno de ellos. 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜/𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 =

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜/𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 =

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜

El primer coeficiente (Insumo- Producto), mide cuán eficiente es una industria en la utilización de insumos. En otras palabras, qué porcentaje de insumos utiliza una industria para la producción de 1 peso de producto. El segundo coeficiente (Producto-Insumo) mide cuánto producto bruto produce una industria al emplear 1 peso de insumos en consumo intermedio. Por último, dentro de los instrumentos para verificar la inequidad en el mundo empresarial también se hará un recuento sobre el costo fiscal de los beneficios tributarios que se concedieron a personas jurídicas en la última década en el programa de atracción de capital, principalmente extranjero, denominado Confianza Inversionista.


4. Resultados3 4.1 Coeficiente de Gini para las empresas en Colombia por utilidades A partir de la información de las Cuentas Nacionales Institucionales del DANE y del Sistema de Información de Reporte Empresarial (SIREM) de la Superintendencia de Sociedades para el año 2014, y del reporte de Registro Mercantil de Confecámaras, se elaboró la distribución del Excedente Bruto de Explotación (EBE) y de las utilidades brutas por rangos de empresas (Cuadro 6). Las 1’379.284 empresas en Colombia4 tienen un excedente bruto de $262,3 billones que se distribuye de la siguiente manera: el 0,1% de las empresas (primeras 100) concentran $43 billones, es decir el 16%; las primeras 1.000 empresas concentran el 34% de las utilidades brutas; y las 27.000 empresas tienen el 54%. Por su parte, las 1’273.017 microempresas tan sólo tienen el 12% del excedente bruto de explotación, es decir $32,2 billones.

Cuadro 6: Distribución del EBE y las utilidades brutas por empresas en Colombia (2014).

Total

1.379.284

#Utilidades Brutas/Excedente Bruto de Explotación 262.318

Primeras 100

100

43.090

Primeras 500

500

75.387

Primeras 1000

1.000

90.402

Primeras 2000

2.000

105.154

Primeras 10000

10.000

135.468

Primeras 15000

15.000

140.346

Primeras 27 mil

27.544

141.324

Microempresas

1.273.017

32.191

#Empresas

Fuente EBE Total Utilidades Brutas Utilidades Brutas Utilidades Brutas Utilidades Brutas Utilidades Brutas Utilidades Brutas Utilidades Brutas EBE Hogares

% Empresas

% EBE/Utilidades Brutas

0,01%

16%

0,04%

29%

0,07%

34%

0,15%

40%

0,73%

52%

1,09%

54%

2,00%

54%

92,30%

12%

Fuente: DANE, Supersociedades y Confecámaras (2016). Elaboración propia

Con la información previamente descrita, se puede construir la Curva de Lorenz para las empresas en Colombia. En efecto, como se aprecia en el Gráfico 2, la Curva de Lorenz de menor desviación estándar y de mayor R2 (0,78) es el polinomio de grado 2 que se plasma en el gráfico. El área entre las curvas (Lorenz y de perfecta igualdad), es decir el Coeficiente de Gini, es de 0,822. El resultado es consistente con el obtenido por Espitia (2016) para las primeras 25.000 empresas. Del mismo modo, al comparar el Gini de 2017 entre las personas en Colombia (Gini=0,508) (DANE) con el Gini de las empresas (Gini=0,822) en 2014, se puede afirmar que la desigualdad entre las empresas es mayor a la desigualdad entre las personas en Colombia, lo que constituye un hallazgo completamente inusual, y en el cual no han reparado ni los gobiernos ni los expertos que recomiendan una tarifa única para personas jurídicas, pasando por encima de esa desigualdad en la distribución de las utilidades empresariales.

Los resultados son una aproximación a la realidad empresarial colombiana dado que se construyeron a partir de la información pública disponible. 4 Dato tomado de Confecámaras, según Registro Mercantil. 3


Gráfico 2: Curva de Lorenz y Coeficiente de Gini para las empresas en Colombia. 120,00%

100,00% 80,00% 60,00% 40,00%

y = 1,7736x2 - 1,2441x + 0,1198 R² = 0,7887

20,00% 0,00% 0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

-20,00%

Fuente: Elaboración propia basada en DANE, Supersociedades y Confecámaras (2016)

4.2 Coeficiente de Gini para industrias por tamaño y valor agregado La misma metodología fue aplicada para determinar la desigualdad en los sectores industriales en Colombia. En este caso, se construyó una base de datos sobre las industrias manufactureras en Colombia por tamaño, a partir de la Encuesta Anual Manufacturera –EAMdel 2014 publicada por el DANE. El Coeficiente de Gini en este caso mide la desigualdad del valor agregado generado entre los distintos tamaños de las empresas industriales en cada sector industrial (Ver Anexo 1). Los tamaños de empresas se definieron a partir de la escala de personal ocupado, según la EAM, que se distribuye de la siguiente manera:

Cuadro 7: tamaños de empresa según escala de personal ocupado. Escala de personal ocupado 0 MENOS DE 10 (i) 1 DE 10 A 19 2 DE 20 A 49 3 DE 50 A 99 4 DE 100 A 149 5 DE 150 A 199 6 DE 200 A 349 7 DE 350 A 499 8 DE 500 A 649 9 DE 650 A 799 10 MAS DE 800 Fuente: Elaboración propia basado en EAM.


Cuadro 8: Coeficientes de Gini por tamaño y valor agregado para los sectores industriales en Colombia (2014-2016). GINI VALOR AGREGADO 2014

GINI VALOR AGREGADO 2016

ALIMENTOS

0,7694

0,7934

BEBIDAS

0,8520

0,7952

TEXTILES

0,7832

0,7978

CONFECCIONES

0,7576

0,7585

CALZADO

0,8116

0,7825

MADERA Y SUS DERIVADOS

0,7408

0,6939

PAPEL

0,3396

0,6997

IMPRESIÓN

0,7326

0,7374

REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

0,9882

0,8736

QUÍMICOS

0,7182

0,7459

FARMACEUTICOS

0,7446

0,7429

CAUCHO Y PLÁSTICO

0,7666

0,7558

VIDRIO

0,8442

0,7808

ACERO Y SUS DERIVADOS

0,8922

0,8422

METALMECÁNICA

0,7568

0,7747

APARATOS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

0,8636

0,8384

MAQUINARIA

0,6850

0,6729

VEHÍCULOS Y SUS PARTES

0,8370

0,8300

MUEBLES Y COLCHONES

0,7596

0,7421

JOYAS, ARTICULOS PARA DEPORTE, APARATOS MÉDICOS Y OTRAS INDUSTRIAS

0,7942

0,8023

PROMEDIO 0,7719 0,7730 Fuente: Encuesta Anual Manufacturera (2014-2016). Elaboración propia.

Como se observa en el Cuadro 8, la desigualdad promedio por tamaño en el sector industrial de Colombia medida en términos de valor agregado es de 0,77, recurrente para los dos años estudiados. Entre las industrias con mayor concentración sobresalen refinación de petróleo, acero y sus derivados, motores y aparatos eléctricos, bebidas y vehículos muy cerca o por encima de 0,81.


4.3 Coeficiente de Gini para industrias por tamaño y activos Lo mismo se hizo para determinar la desigualdad entre las empresas industriales por tamaño, teniendo en cuenta la apropiación de activos. Los resultados muestran que se mantiene cierta correlación con la desigualdad por valor agregado y en el tiempo. El promedio de desigualdad para la industria por tamaños y activos está en 0,76. Las industrias más concentradas son refinación de petróleo, acero y sus derivados, textiles, bebidas, caucho y plástico, aparatos y equipos eléctricos, muebles y colchones, y vehículos. Cuadro 9: Coeficientes de Gini por tamaño y activos para los sectores industriales de Colombia (2014-2016) GINI ACTIVOS 2014

GINI ACTIVOS 2016

ALIMENTOS

0,8342

0,7970

BEBIDAS

0,8274

0,8090

TEXTILES

0,8774

0,8379

CONFECCIONES

0,8170

0,7575

CALZADO

0,7534

0,4271

MADERA Y SUS DERIVADOS PAPEL

0,8358 0,7778

0,7649 0,7534

IMPRESIÓN

0,8164

0,7852

REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

1,0000

0,9927

QUÍMICOS

0,7880

0,7662

FARMACEUTICOS

0,8196

0,7800

CAUCHO Y PLÁSTICO

0,8504

0,8306

VIDRIO

0,8664

0,7913

ACERO Y SUS DERIVADOS

0,9420

0,7888

METALMECÁNICA

0,7750

0,3849

APARATOS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

0,8930

0,8816

MAQUINARIA

0,7242

0,6190

VEHÍCULOS Y SUS PARTES

0,7932

0,8124

MUEBLES Y COLCHONES

0,7634

0,8623

JOYAS, ARTICULOS PARA DEPORTE, APARATOS MÉDICOS Y OTRAS INDUSTRIAS

0,9032

0,9143

PROMEDIO 0,8329 0,7678 Fuente: Encuesta Anual Manufacturera. Elaboración propia.

Hasta aquí, se puede concluir que la desigualdad promedio de la industria es similar (2016) por activos (Gini=0,76) y por valor agregado (Gini=0,77). Estos resultados son la base para determinar un criterio de decisión sobre los principios de deberían guiar las tarifas impositivas para las empresas. Una tarifa uniforme y homogénea, que no tiene en cuenta la alta concentración que existen en las empresas de Colombia ni las diferencias dentro de la industria manufacturera entre la concentración por valor agregado y activos, no constituye una política fiscal orientada al desarrollo industrial del país. Se debe basar en los principios de progresividad y gradualidad tributarias.


En ese mismo error se incurre al definirse la devolución de IVA por adquisición de activos, en el sentido que, al no ser igual para todas las personas industriales por los niveles de adquisición y tamaño, el “alivio” se concentrará. Lo anterior no debe entenderse como oposición a dicha disposición sino como argumento para validar aún más la compensación de una tarifa de renta diferencial entre los distintos niveles de empresas. Muestra de ello es que en 2017 sólo el 11% de las pymes realizaron inversiones en maquinaria y equipo (ANIF). Una de las razones de esto, explica el Instituto Global McKinsey, es que “el 62% de las mipymes no cuenta con acceso a préstamos financieros, claves para su crecimiento y desarrollo. Además, la mayoría de ellas presentan educación financiera limitada y basan sus decisiones en personal con poco conocimiento del tema”. Así, resulta claro que sólo las empresas con mayor capacidad de adquisición y acceso a financiación podrían hacerse a dicho beneficio. En este caso, sería necesario encontrar un mecanismo para incentivar a las empresas a que adquieran bienes de capital, y que se adapte a su tamaño y sector. De tal forma que los empresarios puedan recuperar el impuesto sobre las ventas causado en la adquisición e importación de esta clase de bienes; donde se permitiera el descuento por impuesto sobre las ventas pagado en la adquisición o nacionalización de activos fijos. El mecanismo debería contemplar tanto a bienes de capital como a los bienes propios de la propiedad, planta y equipo de las empresas, de esta forma que los empresarios pudieran descontarlo en la declaración de renta y complementarios del año gravable en el cual se efectúo la adquisición y de esta forma disminuir directamente el impuesto a cargo de las personas jurídicas o asimiladas 4.4 Índice de concentración empresarial Teniendo en cuenta el Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH), se analizó la concentración de los activos y del valor agregado por los tamaños de empresas. Si se tiene como referencia el sistema legal de Estados Unidos, que considera una concentración moderada para índices entre 0,10 y 0,15 y una alta concentración a valores superiores a 0,25, se observa que 10 sectores industriales –de 20 observados- tienen una concentración moderada por valor agregado y activos y otros 10 tienen una alta donde sobresalen: refinación de petróleo, madera y sus derivados, vehículos y sus partes, textiles, calzado, acero y sus derivados, bebidas, papel, joyas, artículos para deporte, aparatos médicos y otras industrias, y vidrio. El promedio de la concentración por valor agregado para la industria manufacturera es de 0,22 y por activos es de 0,24 a cálculos de 2016, notando que la evolución comparada con 2014 se mantiene en ambos casos y casi siempre para los mismos sectores. Tanto los Coeficientes de Gini como los Indicadores de Concentración confirman que en Colombia hay una elevada desigualdad empresarial, en general, que se replica también en el sector industrial. Toda decisión tributaria debe tener en cuenta este aspecto, ya que de imponer una tarifa uniforme no se daría un tratamiento progresivo a las empresas, sino que ampliaría las desigualdades entre las empresas además de decretarla omitiendo las verdaderas bases gravables generando incertidumbre sobre las reales viabilidad y factibilidad del IUE. Cuando se habla de toda decisión tributaria, ha de tenerse tanto la tarifa de renta a personas jurídicas sino a las nuevas propuestas de devoluciones de IVA por adquisición de activos, de descuentos por ICA o por GMF que tendrán el mismo sesgo de desigualdad. Se reitera que dicho sesgo sólo podrá ser compensado con la fijación de tarifas diferenciales en Imporenta.


Cuadro 10-A: Índices de concentración industrial (IHH) por activos en Colombia (20142016). IHH ACTIVOS 2014

IHH ACTIVOS 2016

ALIMENTOS

0,16

0,13

BEBIDAS

0,27

0,24

TEXTILES

0,25

0,29

CONFECCIONES

0,12

0,25

CALZADO

0,12

0,28

MADERA Y SUS DERIVADOS

0,44

0,31

PAPEL

0,29

0,43

IMPRESIÓN

0,15

0,17

REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

0,82

0,53

QUÍMICOS

0,18

0,22

FARMACEUTICOS

0,19

0,19

CAUCHO Y PLÁSTICO

0,13

0,15

VIDRIO

0,27

0,19

ACERO Y SUS DERIVADOS

0,41

0,24

METALMECÁNICA

0,15

0,16

APARATOS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

0,21

0,18

MAQUINARIA

0,20

0,21

VEHÍCULOS Y SUS PARTES

0,33

0,33

MUEBLES Y COLCHONES

0,17

0,15

JOYAS, ARTICULOS PARA DEPORTE, APARATOS MÉDICOS Y OTRAS INDUSTRIAS

0,34

0,25

PROMEDIO 0,26 Fuente: Encuesta Anual Manufacturera. Elaboración propia.

0,24


Cuadro 10-B: Índices de concentración industrial (IHH) por valor agregado en Colombia (2014 -2016). IHH VALOR AGREGADO 2014

IHH VALOR AGREGADO 2016

ALIMENTOS

0,15

0,12

BEBIDAS

0,28

0,30

TEXTILES

0,13

0,20

CONFECCIONES

0,11

0,27

CALZADO

0,14

0,14

MADERA Y SUS DERIVADOS

0,34

0,25

PAPEL

0,14

0,38

IMPRESIÓN

0,14

0,16

REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

0,71

0,47

QUÍMICOS

0,13

0,17

FARMACEUTICOS

0,17

0,13

CAUCHO Y PLÁSTICO

0,11

0,12

VIDRIO

0,26

0,16

ACERO Y SUS DERIVADOS

0,31

0,24

METALMECÁNICA

0,14

0,17

APARATOS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

0,18

0,17

MAQUINARIA VEHÍCULOS Y SUS PARTES

0,19

0,20

0,34

0,35

MUEBLES Y COLCHONES

0,17

0,17

JOYAS, ARTICULOS PARA DEPORTE, APARATOS MÉDICOS Y OTRAS INDUSTRIAS

0,23

0,31

PROMEDIO

0,22

0,22

4.5 Desigualdad Tributaria Empresarial Dentro de los instrumentos para incentivar la atracción de capital, principalmente extranjero en el marco de la Confianza Inversionista, se recurrió a una serie de beneficios tributarios para personas jurídicas que han acarreado un alto costo fiscal para el país y sobre cuyo monto y distribución -entre los sectores favorecidos y los demás-, vale la pena hacer hincapié en aras de la observancia de la equidad y neutralidad. El efecto es, en últimas, que los beneficiarios van reduciendo la base para definir en la respectiva declaración de renta el impuesto a cargo. Esto ha configurado, para ciertas firmas, principalmente grandes compañías y financieras, un trato tributario especial y discriminatorio contra el resto.


Si de verdad se persigue una Reforma de tipo estructural, vale revisar qué tanto estos beneficios tributarios se han convertido en factor determinante para echar hacia abajo las tasas nominales de tributación a menores tasas efectivas de algunos contribuyentes y, en algunos casos, como un evidente truco de evasión, acorde con los conocidos papeles de Panamá y en algunos similares. Se trabajaron fundamentalmente cuatro fuentes de beneficios tributarios especiales así: -

Beneficios tributarios. Comprende los que provienen de ingresos no constitutivos de renta (INCR), rentas exentas (RE) y descuentos tributarios (D). Eliminación del impuesto de remesas. Se refiere a la supresión del 7% del valor de las remesas de utilidades, dividendos y ganancias al extranjero redituadas por la inversión en el país como renta factorial a partir de 2007. Zonas Francas. Es el régimen especial de IVA y de tarifa especial de renta del 15% para las empresas ubicadas allí en cerca de 47 zonas francas. 70 Contratos de Estabilidad Jurídica. Un blindaje contra modificaciones de obligaciones legales- incluido el tributario- suscritos y algunos con otro si adicional con compañías como Telmex, Comcel, REFICAR, EMGESA, Isagen, Bimbo, Falabella, ETB, entre otras, a cambio de inversión y creación de puestos de trabajo.

Cuadro 11. Desigualdad Tributaria Empresarial. Beneficios tributarios, costo fiscal y beneficiarios principales. (2004-2017) (Valores 2014) Beneficio

Costo Fiscal ($)

(INCR), RE y D.

54,2 billones. Para 2015 se estimaron en $11 billones más.

Eliminación Impuesto Remesas

25 billones. Se calculó a pesos de 2017

Principales beneficiaros -Sector financiero= 35% en INCR, 35% en RE y 16% en D. -Sector Minero = 31% en RE y 22% en D. Inversionistas extranjeros y/o colombianos con firmas socias radicadas afuera (Panamá).

Se estima en 0,2% del PIB. Hasta 961 empresas con 270 empleos 2009 era un total de $700.000 en promedio en 112 zonas Zonas Francas millones y sube a $2 billones. francas de las cuales 69 son (20% tarifa renta, ni IVA, ni uniempresariales arancel) Según DIAN -en declaración 68 Contratos de Firmas de comunicaciones, consolidada- gozaron en 2014 de Estabilidad Jurídica finanzas, energía, gran comercio $6,6 billones de beneficios (2007-2016) y filiales de grupos económicos. tributarios. Fuente. Cálculos de los autores según datos DIAN, Banrep y Comisión de Expertos. Cálculo 2015 de Justicia Tributaria.

4.6 Tarifas Efectivas Impuesto de Renta para sectores de la economía colombiana (2000 y 2015) Se refiere al trabajo de los profesores Villabona y Quimbay, quienes calcularon la tarifa efectiva (TET) con base en la fórmula: TET = Impuesto Neto de Renta / Renta líquida +Ingresos no constitutivos de renta +Deducción por Inversión en activos fijos + Rentas Exentas. Dicho estudio arrojó los resultados consignados en el Cuadro 12.


Cuadro 12 Colombia. Tasa Efectiva De Renta (TET) para sectores económicos promedio (20002015) SECTOR AGRICULTURA INDUSTRIA MINERÍA CONSTRUCCIÓN BANCOS FINANCIERO (SERVICIOS FINANC., SEGUROS, ETC.) COMERCIO PCT (ACTIVIDADES PROFESIONALES, TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS) ENERGÍA TIC PROMEDIO TODOS LOS SECTORES

TET (%) 19,3 21,6 26 17,5 16,5 9,8 22,2 16,3 17,8 19,5 17,3

Fuente: Villabona R., Jairo y Quimbay H., Carlos J., “Tarifas Efectivas del Impuesto de Renta para sectores de la economía colombiana entre 2000 y 2015”, Revista Innovar, U. Nal. de Colombia (julio, 2017).

5 Propuesta Teniendo en cuenta la elevada concentración de las utilidades entre las empresas; la indudable desigualdad por activos y por valor agregado entre las industrias; el inicuo y desbalanceado disfrute de beneficios tributarios; el traslado de valor intersectorial derivado del diseño de la política económica y, ante todo, la indispensable sujeción a los principios universales de la tributación como conveniencia, neutralidad, equidad y previsibilidad, y constitucionales como la progresividad gradual; se proponen algunos criterios de decisión para la construcción de políticas fiscales que promuevan la producción industrial y compensen la evidente inequidad empresarial vigente. En términos generales, se propone que las tarifas efectivas de impuestos directos a las personas jurídicas tengan en cuenta la demostrada desigualdad de utilidades, activos y valor agregado. Es decir, que tengan en cuenta la elevada concentración existente entre las empresas para ligar los objetivos fiscales e industriales de las políticas públicas: por un lado, obtener el mayor recaudo tributario en las fuentes generadoras de las mayores rentas y, por el otro, promover, en busca de una equidad auténtica, la producción industrial en los establecimientos manufactureros que menos participan en la apropiación de utilidades y activos y con marcada debilidad tecnológica. En primer lugar, al comparar dentro de las variables analizadas, como puede verse en el Cuadro 12, y como se vio además al analizar el universo nacional empresarial, se concluye que el mayor nivel de desigualdad se presenta en las utilidades. Es decir, que con un impuesto único como el IUE, las de menor tamaño deben aportar una mayor proporción de sus ganancias, lo que lo convierte en la práctica casi en un tributo indirecto y regresivo, contrariando los mínimos legales de la equidad. Para tal efecto, se presentan 6 casos específicos en las industrias que mayor absorción de mano de obra tienen:


Cuadro 13: Resumen de desigualdades para sectores industriales seleccionados (2016) Alimentos

Confecciones

Químicos

CauchoPlástico

Metalmecánica

Farmacéuticos

0,82

0,82

0,82

0,82

0,82

0,82

0,757

0,766

0,830

0,384

0,78

0,7585

0,746

0,755

0,774

0,743

Gini Utilidades*

Gini Activos 0,797 Gini Valor 0,793 Agregado *2014. Fuente: Elaboración propia.

PROPUESTA DE ACOPI BOGOTÁ-CUNDINAMARCA SOBRE EL IMPUESTO DE RENTA PARA LOS PROYECTOS DE LEY 227 DE SENADO 2019 Y 278 DE CÁMARA. Incluir en el Artículo 72 de los Proyectos de Ley 227 de senado y 278 de Cámara “Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones”, donde corresponda, al artículo 240 del actual Estatuto Tributario: “Se aplicarán también en forma permanente a las MIPYME definidas en la Ley 590 de 2000 y sus modificaciones (Ley Mipyme) ya existentes o que se creen en todo el territorio nacional, la siguiente tarifa en el impuesto de renta a partir del año 2020”:

Tipo empresa Tarifa

Micro 27%

Pequeñas 28%

Medianas 29%

Grandes 30%

Adicionalmente a la tarifa de renta diferencial, una vez aplicada la tarifa que corresponda conforme al cuadro anterior, se propone aplicar un descuento tributario por generación de valor agregado. Adiciónese al artículo 258 – 2 del actual Estatuto Tributario: “Las empresas manufactureras existentes o que se creen en todo el territorio nacional tendrán un descuento tributario aplicable sobre la tarifa de renta que corresponda según el artículo 72 de este estatuto, sin las limitaciones establecidas en los incisos 1 y 2 del artículo 259 del Estatuto Tributario. Se aplicará conforme el valor agregado generado a su producto final, aplicando la siguiente fórmula: V.A. = T.G / (T.G.+ M.P.) V.A. Valor Agregado T.G. Total Gastos sin materia prima M.P. Materia Prima = insumos transformados o incorporados en el producto vendido. *Información con relevancia tributaria del formulario 1732 Valor Agregado Descuento Tributario Entre 0 – 25% Entre 25,1% - 40% Entre 40,1 – 50% Entre 50,1%- 65% Entre 65,1% - 75% Más de 75,1%

0 Puntos tarifa 3 Puntos tarifa 4 Puntos tarifa 6 Puntos tarifa 8 Puntos Tarifa 9 Puntos tarifa


5.1 Exposición de motivos La desigualdad de las empresas en Colombia y el impuesto de renta El Gobierno Nacional presentó el proyecto de Ley de Financiamiento 240 de 2018 Cámara ““por la cual se expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del Presupuesto Nacional y se dictan otras disposiciones” donde incluye una tarifa única de impuesto de renta del 32% y con descenso hasta el 30% para todas las personas jurídicas. Ante la propuesta del Gobierno, se considera que la vigente tarifa única del impuesto de renta (IUE) no cumple con los propósitos constitucionales de progresividad y gradualidad tributarias. Su aplicación, en la práctica es un tributo regresivo que se descarga en mayor proporción, respecto de sus ingresos, desmedidamente sobre la mipyme (micro, pequeña y mediana empresa). La desigualdad empresarial en Colombia por utilidades empresariales está altamente concentrada, dado que el Índice de Gini por este factor asciende a 0,82 para el 2014. Como prueba de ello, se encuentra que de un total de $262,3 billones de utilidades, tan sólo 100 empresas, es decir, el 0,01% del universo empresarial colombiano de 1.380.000 firmas, concentra el 16% de las utilidades brutas ($43 billones). Las primeras 2.000 empresas (el 0,15% del total), concentran el 40% de las utilidades empresariales, que corresponde a $105 billones. Sin embargo, existen 1.273.000 empresas que tan sólo obtienen el 12% de las utilidades, es decir $32 billones, y, según el Registro Único Empresarial y Social (Rues), 94,7% son microempresas y 4,9% pequeñas y medianas. En este sentido, se puede afirmar que la desigualdad entre las empresas es aún muy superior a la desigualdad existente entre las personas, que está entre las más inicuas del mundo. Este resultado fue respaldado por el análisis de la desigualdad en la industria manufacturera -comparando el tamaño de las empresas- con los activos y el valor agregado. Dicha desigualdad está dada por la realidad económica del país, pero es agravada por factores como la traslación impositiva (capacidad de las grandes empresas de trasladar su carga tributaria a empresas de menor tamaño y a los trabajadores) y el modelo de crecimiento que ha generado una recomposición sectorial, donde la intermediación financiera ha crecido mucho más que el promedio de la economía, mientras los sectores industrial y agropecuario lo han hecho por debajo. Como consecuencia, la remuneración a los asalariados y las empresas no financieras han perdido participación en el Ingreso Nacional, mientras las rentas del gran capital financiero y los impuestos indirectos han ganado terreno en 10 años. A contramano, aquí se propone una propuesta basada en los principios constitucionales de progresividad y gradualidad tributarias y en las nociones básicas de la tributación, teniendo en cuenta la realidad económica y empresarial del país ya descrita.


La propuesta consiste en que el impuesto de renta a las personas jurídicas empresariales se liquide sobre la renta líquida gravable, pero con rangos graduales descendentes que lleguen hasta el 24%, para las empresas de menor escala. Además, para fomento de la producción, se proponen incentivos tributarios en forma de descuentos tributarios a las empresas industriales medianas, pequeñas y micro, según los resultados en valor agregado. Con la propuesta se busca ligar los objetivos fiscales con los industriales de las políticas públicas: por un lado, obtener el mayor recaudo tributario en las fuentes generadoras de las mayores rentas y, por el otro, promover, en busca de una equidad auténtica, la producción industrial en los establecimientos manufactureros que menos participan en la apropiación de utilidades, activos y con marcada debilidad tecnológica. De acogerse esta propuesta, Acopi cree que se contribuye de verdad en el proceso de reactivación económica en el que dice estar comprometido el Gobierno del presidente Iván Duque. También es importante tener en cuenta que el 80% del empleo en Colombia lo aporta la mipyme, y según datos de 2014, está distribuido en un 51% en las microempresas, un 18% en las pequeñas empresas y un 13% en las medianas empresas. Para analizar si un impuesto es progresivo, se puede utilizar el índice de progresividad desarrollado por Kakwani. El Índice de Kakwani del impuesto t es definido como la diferencia entre el coeficiente de concentración (𝐶𝑡 ) del impuesto y el coeficiente de Gini de los ingresos antes de los impuestos (𝐺𝑥 ). Π𝐾 𝑇 = 𝐶𝑡 − 𝐺𝑥 𝐾 Si Π𝑇 > 0, podemos asegurar entonces que el impuesto es progresivo. Por otro lado si Π𝐾 𝑇 < 0, afirmamos que el impuesto es regresivo.

24


En caso que el impuesto sea progresivo, la Curva de Lorenz está encima de la curva de concentración. En este caso entonces, el Coeficiente de Gini es menor que el coeficiente de concentración. La curva de concentración se calcula igual que la Curva de Lorenz pero después de aplicar el impuesto. Índice de Reynolds – Smolensky Para medir el efecto redistributivo de un impuesto se puede utilizar el índice de Reynolds – Smolensky, este se define de la siguiente manera: 𝑔 Π𝑅𝑆 Π𝐾 𝑇 = 1−𝑔 𝑇 Donde g es la relación entre el total de los impuestos pagados y la riqueza antes de gravarla, y Π𝐾 𝑇 es el índice de Kakwani del impuesto a medir. El índice R – S puede ser mayor o menor que 0. De esta manera si Π𝐾 𝑇 > 0 el impuesto reduce la desigualdad, mientras que si Π𝐾 < 0 el gravamen aumenta 𝑇 la desigualdad.

Aplicación a la propuesta La propuesta presentada de modificación de la Ley de Financiamiento arroja los siguientes resultados. Índice de Kakwani Índice de Reynolds – Smolensky EMPRESAS 0.1079 0.0498 INDUSTRIALES OTRAS MIPYMES

0.0431

0.0199

25


Por lo tanto, podemos afirmar que la propuesta es progresiva (el índice de Kakwani es positivo) y contribuye a disminuir la desigualdad, ya que el índice de Reynolds-Smolensky (R-S) es mayor que cero. Vale la pena mencionar que estas mediciones se hacen sin tener en cuenta el efecto redistributivo del descuento tributario según valor agregado, también propuesto. Al aplicarse esta rebaja, esperaríamos que el efecto redistributivo y la progresividad aumentaran. 5.2 Referencia internacional La propuesta de tasa decreciente acorde con el tamaño empresarial, más los incentivos planteados para fomentar innovación tecnológica y reconocer valor agregado, modera la desventaja ante eventuales competidores. Esto puede verificarse al comparar la tasa de impuestos corporativa frente a países de la OCDE, en particular aquellos con los que hay tratados de comercio. El reciente caso de las manufacturas en Estados Unidos que bajó a una tasa nominal del 20% amenaza en mayor grado a las pymes. Corea del Sur: Sí tiene tarifa diferencial. El gravamen para las empresas coreanas es sobre los ingresos gravables que tienen estas organizaciones a nivel mundial y las tarifas varían según el monto de sus ingresos de la siguiente manera: • Las empresas con ingresos entre 0 y 200 millones KRW, pagan 10%. • Entre 200 y 20.000 millones KRW, pagan 20%. Más un impuesto de 20 millones KRW antes de aplicar la tasa del 20%. • Entre 20.000 y 300.00 millones KRW, pagan 22%. Más un impuesto de 3.980 millones KRW antes de aplicar la tasa del 22%. • Más de 300.000 millones KRW, pagan 25%. Más un impuesto de 65.580 millones KRW antes de aplicar la tasa del 25%. Además, pagan un impuesto adicional del 10% las empresas cuyos activos netos superan los 50.000 millones KRW, excluidas las pymes. Australia: Las empresas pagan un impuesto de renta sobre sus ingresos gravables provenientes de todo el mundo. Existe un impuesto federal del 30% para todas las empresas, excepto para las pequeñas empresas que pagan un impuesto de 27.5%, esto hasta el 2024. Luego de este año, se reducirá progresivamente la tasa de impuesto que pagan las pequeñas empresas, 27% para los ingresos del 2024 al 2025, 26% para los ingresos del 2025 al 2026 y 25% para los ingresos del 2026 al 2027 y en adelante. Sudáfrica: Sí tiene una tarifa diferencial de renta para las pequeñas empresas. Desde el primero de abril del 2018 existe un impuesto corporativo general de 28%. Para las pequeñas empresas, es decir, las empresas que cuentan solo con personas naturales como miembros propietarios y que tienen un ingreso no mayor a los 20 millones ZAR existen los siguientes rangos:

26


• • • •

0% para los primeros 78.150 ZAR de ingresos. 7% para ingresos entre 78.150 y 365.000 ZAR. 21% para los ingresos entre 365.000 y 550.000 ZAR. 28% para los ingresos que superan los 550.000 ZAR.

También, existe un impuesto alternativo basado en el volumen de ventas para las microempresas. Las compañías con un volumen de ventas inferior a un millón de ZAR pueden elegir pagar este impuesto en vez del impuesto corporativo normal, el cual establece un rango entre 0% y 3% dependiendo del nivel del volumen de ventas. Indonesia: Existe un impuesto sobre los ingresos corporativos del 25%. Para las empresas pequeñas sí existe una tarifa diferencial de renta, que aplica para las empresas con un volumen de ventas de no más de 50 billones IDR. El beneficio consiste en un descuento fiscal del 50% sobre el rango estándar, el cual es fijado proporcionalmente a los ingresos gravables a una parte del volumen de ventas mayores a los 4.8 billones IDR. Ciertas empresas con un volumen de ventas de no más de 4.8 billones IDR están sujetas a un impuesto final sobre el volumen de ingresos del 1%. China: Existe un impuesto corporativo estándar en China del 25%. Para las pequeñas empresas cualificadas y con beneficios bajos, con ingresos anuales gravables de menos de un millón de yuanes (CNY), el impuesto corporativo se reduce a 10%. (Desde el primero de enero del 2018 hasta el 31 de diciembre del 2020). Malasia: Existe una tarifa diferencial para los ingresos gravables inferiores a 500.000 MYR del 18% y cuando se supere este monto la tasa será del 24%. Pakistán: Sí tiene una estructura tributaria que contempla tarifas diferenciales de renta para las pequeñas empresas. En general, plantean una reducción paulatina en las tasas del impuesto corporativo de la siguiente manera:

27


Tailandia: Las empresas con capital desembolsado que no exceda los 5 millones THB al final de cualquier periodo contable e ingresos de ventas que no superen los 30 millones están sujetas a un impuesto con los siguientes rangos:

Tras la anterior investigación sobre el funcionamiento del impuesto a las empresas de estos y otros países, se encontró que las naciones que se proponen como objetivo avanzar por la senda del desarrollo industrial, establecen como medida necesaria para lograrlo una tarifa diferencial de renta para las personas jurídicas. El índice de industrialización de estos países anteriormente descritos, los cuales implementan esta política, se encuentra en nivel medio y alto, además, en su mayoría son países caracterizados como recientemente industrializados. Luego, si Colombia quiere desarrollar sus fuerzas productivas debe seguir el ejemplo de naciones que han demostrado que la industria sí puede ser desarrollada y entender que establecerun esquema tributario progresivo y gradual es determinante para conseguirlo. En consecuencia, la propuesta de Acopi Bogotá – Cundinamarca es una medida que le sirve al país en este propósito y, por tanto, debe ser adoptada y convertida en política de Estado.

28


6 Anexos Anexo 1 Coeficiente técnico Producto - Insumo para industrias seleccionadas. Escala de personal ocupado MENOS DE 10 (i) DE 10 A 19 DE 20 A 49 DE 50 A 99 DE 100 A 149 DE 150 A 199 DE 200 A 349 DE 350 A 499 DE 500 A 649 DE 650 A 799 MAS DE 800 Total

CONFECCIONES

VEHICULOS Y SUS PARTES

ALIMENTOS

QUIMICOS

METALMECANICA

PRODUCTO INSUMO

PRODUCTO -INSUMO

PRODUCTO -INSUMO

PRODUCTO -INSUMO

PRODUCTO INSUMO

1,581

1,568

1,846

1,449

1,702

3,378

1,768

1,328

2,307

1,769

3,679

1,587

1,487

1,788

1,946

4,381

1,495

1,447

1,542

1,752

2,153

1,770

1,403

1,604

1,826

2,153

1,702

1,524

1,698

1,674

1,841

1,435

1,536

1,415

1,781

2,038

1,675

1,606

1,483

1,912

1,654

2,252

1,447

1,834 1,583

1,398

1,639 1,909

1,429

1,561 1,719

2,186

1,494

1,633

1,774

Fuente: Elaboración propia con base en EAM (2014).

Anexo 2 Distribución de Ingresos y de Activos en empresas mineras según tamaño (Supersociedades -2017)

29


Anexo 3 Legislación comparada impuestos de renta diferenciales. (Estudios económicos, Acopi Bogotá – Cundinamarca)

País

Tarifas

CRITERIOS

Corea del sur Canadá

10%, 20%, 22%, o 25%

Ingresos a nivel mundial

10% 28%, 38%

Impuestos federales y ubicación

Australia

27.5%, 27%, 26%, 25%

Reducido en el tiempo

Reino unido

8%, 10%, 19%, 30%

Por sector

Sudáfrica

0%, 7%, 21%, 28%, 0%-3%

Indonesia

1%, 25%

China

10%, 25%

Por ingresos o volumen de ventas + impuesto alternativo Volumen de ventas más posible descuento de 50% Por ingresos

Malasia

18%, 24%

Por ingresos

Pakistán

Del 20% al 24% y del 25% al 29%

De acuerdo al tamaño de la empresa.

30


7 Bibliografía •

Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria (2015). “Informe Final presentado al Ministro de Hacienda y Crédito Público”. Disponible en: http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/Informe%20Final.pd f

Confecámaras (2016). “Nacimiento y supervivencia de las empresas en Colombia.”. Cuaderno de análisis económico. Disponible en: http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_ economico/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_11.pdf

DANE (2016). Cuentas Nacionales: PIB por sectores económicos. ▪ Cuentas Económicas Integradas. ▪ Encuesta Anual Manufacturera.

Espitia, Jorge (2016). “La riqueza empresarial: en muy pocas manos.” Red por la Justicia Tributaria en Colombia. Disponible en: http://justiciatributaria.co/blog/2016/08/25/la-riqueza-empresarial-en-muypocas-manos/

Enami, A., Lustig, N., & Aranda, R. (Enero de 2017). Analytic Foundations: Measuring the Redistributive Impact of Taxes and Transfers. Working Paper Center for Global Development(446).

Información financiera de las empresas. Minería en 2017.

Rodríguez, Jorge y Ávila, Javier (2016). “La carga tributaria sobre los ingresos laborales y el capital en Colombia: el caso del impuesto sobre la renta y el IVA”. Documentos de la Escuela de Economía. Centro de Investigaciones para el Desarrollo -CID-.

Suárez Montoya, Aurelio (2016). “Salarios, precios, ganancias e impuestos ¿quién paga la crisis?”. Columna de opinión en el diario El Tiempo el 20 de enero de 2016. Disponible en: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/salarios-precios-gananciase-impuestos-quien-paga-la-crisis-aurelio-suarez-montoya-columna-eltiempo/16486406

Superintendencia de Sociedades (2016). Sistema de Información de Reporte Empresarial (SIREM).

Villabona R., Jairo y Quimbay H., Carlos J., “Tarifas Efectivas del Impuesto de Renta para sectores de la economía colombiana entre 2000 y 2015”, Revista Innovar, U. Nal. de Colombia (julio, 2017).

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.