Proyecto Ley 132-2018 16 de Octubre de 2018
“Se puede engañar a todo el mundo alguna vez y a alguna persona todo el tiempo, pero no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo” Abraham Lincoln
RAZÓN DE SER DE LOS SPD • Atender necesidades básicas y vitales de la población • Crear bienestar y mejorar la calidad de vida del pueblo
• Promover la salud pública de la comunidad • Incrementar la productividad de la sociedad en general
FUNDAMENTOS PARA CAMBIAR MODELO • Art 11: prestar servicio continuo eficiente y sin abuso de posición dominante, absteniéndose de prácticas monopolísticas o restrictivas de la competencia o de competencia desleal, libre acceso red y con protección al MA
RESULTADOS EX POST 25 AÑOS
SEGMENTACIÓN SUSCRIPTORES
SEGMENTACIÓN DEMANDA
Reconocimiento en tarifas con rentabilidad garantizada, WACC, al doble del mundo Estudio ECSIM en el 2012; págs. 344,345 Planes de pérdidas remunerados vía tarifas cuando en el mundo entero, incluso en Colombia, han sido rentables por si solos - 6-8 Millones de USD por punto recuperado Estudios del sector han evidenciado unidades constructivas (Base de remuneración de activos) con metodologías de reposición a nuevo cada 5 años, sobrevaloradas en promedio un 56.3% respecto al valor de mercado. INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, 2013-2014
Nivel reposición activos 0,4 - 0,9% de 2008-2012 Resoluciones CREG 178 y 179 de 2014 Reposición promedio infraestructura 2,1% - 2009, 0,7% - 2010, 0,6% - 2011 y en 2012 - 0,7% Tarifa efectiva promedio impuesto de renta personas jurídicas ESP 7,5-7,9%; Juan Ricardo Ortega López, Foro de la Contraloría General de la República “Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero, Un Reto Nacional Estratégico” Octubre 6 de 2011. En las tarifas se considera 25-34% El Mercado No Regulado desde hace más de 15 años solo recibe ofertas de su operador local o generador comercializador- No hay libre competencia-Descreme del mercado por integración vertical
Director de la CREG Dr. German Castro Ferreira: “ ..la calidad del servicio se ha deteriorado de 1998 al 2015 en una forma alarmante” según cifras de Superservicios, en todo el país los hogares pasaron a tener 20 horas de cortes al año en promedio en el 2011 a 35 horas en el 2015, lo que significó un aumento del 75 por ciento en cuatro años, mientras que el número de interrupciones fue de 47 el año pasado, de 45 en el 2014, 43 en el 2012 y 29 en el 2011. Se calcula que si los agentes hacen una inversión del 4 por ciento anual, conservan los ingresos actuales, pero el atraso que hay en la infraestructura no se recuperará en 6 o 7 años, ni la calidad tan deteriorada se recupera en 15 años, agrega el director de la Creg. Niveles de pérdidas del 17 por ciento equivale a tener media hidroeléctrica del Guavio trabajando todo el día, quien señala que no sería responsable sacar una subasta para asignar nueva generación de energía, sino que la ley pide bajar las pérdidas de energía para no cobrarles más a los usuarios.”
Dr. Luis Guillermo Vélez Álvarez, Economista, consultor del DNP, docente EAFIT: "La concentración en generación-comercialización ha dado lugar situaciones de abuso de poder de mercado señaladas por la demanda y evidenciadas en diversos estudios. Se ha planteado que puede ser necesario reducir el límite de participación a un 20%." "La integración vertical directa e indirecta limita la competencia. La comercialización, como actividad independiente no se ha podido desarrollar en el País. Puede ser conveniente, para posibilitar la comercialización independiente, reducir el umbral de participación en comercialización y separar los mercados regulado y no regulado." “Aunque el número de agentes registrados es elevado, la realidad es que en el sector se presenta cierto grado de concentración y se evidencia la conformación de grupos empresariales con presencia en todas las actividades de la cadena y, en algunos casos, en otros campos de los servicios públicos domiciliarios e inversiones en el exterior.”
Dr. Camilo Quintero Montaño, ex director de la CREG, estudio análisis del mercado relevante y concentración del mercado en el sector de energía eléctrica: “Es importante ver como la estructura de ventas de agentes considerablemente grandes, transan mínimo el 20% de sus ventas en la bolsa, siendo estos mismos agentes los que más participan en la formación del precio de bolsa, convirtiéndose esto en un riesgo para la competencia.” pág. 87. “No obstante lo anterior también se encuentra que la red juega un papel importante en el mercado de contratos, en especial en los mercados más grandes, en los cuales los comercializadores con mayor participación son aquellos vinculados con el distribuidor.” pág. 88.
Estudio sobre análisis de la regulación, ECSIM 2012: “En 2012, expresadas en dólares corrientes, las tarifas industriales de Colombia, fueron superiores a las de todos los países de la muestra seleccionada para la comparación (Estados Unidos, Perú, Brasil, Suecia y Dinamarca), con excepción de Chile y Noruega. En ese mismo año la tarifa residencial promedio, resultó superior a las tarifas residenciales de todos los países de la comparación. Dentro del conjunto de países dela OCDE y de los principales países de América Latina, las tarifas industriales y residenciales de Colombia se encuentran hacia... “Una fuerte concentración del lado de la oferta cuyo efecto sobre la formación de los precios es más significativa cuando se presenta, como en la actualidad, un mercado de vendedores por la disminución de la energía firme disponible.”
ECSIM,2012
“En un análisis preparado especialmente para este trabajo por el Profesor Frank Wolak se rehizo, con información actualizada y corregida, un análisis de la capacidad y ejercicio de poder de mercado en la bolsa durante el periodo 2009 – 2012. Este detectó el ejercicio de poder de mercado en tres periodos: finales 2009 - principios 2010, septiembre-octubre de 2011 y septiembre noviembre de 2011” “Los cargos unitarios resultantes de la aplicación del marco regulatorio para la transmisión se han reducido en términos reales como resultado de la disminución de hasta un 15% en los costos unitarios de la unidades constructivas entre 1999 y 2009. Sin embargo, los procesos de convocatoria de la resolución 22 de 2001 han arrojado costos de inversión sustancialmente inferiores a los obtenidos aplicando la valoración de la unidades constructivas de la resolución 11 de 2009”
ECSIM 2012: “La metodología de remuneración según el valor de reposición a nuevo asume que el activo está en óptimas condiciones razón por la cual las exigencias de calidad deben ser elevadas. Son estas exigencias de calidad las que-de ser bien controladas y en la medida en que den lugar a las compensaciones a los usuarios–incentivan a la inversión en reposición de los activos. Este es uno de los aspectos más discutidos en relación con esta metodología: su debilidad para garantizar la efectiva reposición de los activos.” “El crecimiento en el número de usuarios del sistema en los 15 años transcurridos desde la última actualización alientan el indicio de que el costo base de comercialización actualmente vigente puede estar sobre-remunerando esa actividad.”
ECSIM 2012: “Las tasas de descuento empleadas para el cálculo de las anualidades en transmisión y distribución se redujeron en el último período tarifario. Los valores observados en otros países comparables en muchos aspectos como Brasil, Chile y Perú deben ser tenidos en cuenta. También es necesario considerar los cambios en situaciones de riesgo comercial y de riesgo país que se han presentado desde 2008 hasta el presente.” Se recomienda ampliar y complementar la información con la lectura del Informe Nacional de Competitividad 2013-2014, Capítulo Energía
CONCENTRACIÓN DEL MERCADO El consumo: 80% - 3 grupos empresariales / 90% - 5 Las compras de Energía: 75% - 3 grupos empresariales - 85% - 5 Los ingresos totales sector: 75% - 3 Grupos 90% - 5 Las Utilidades Netas sector : 85% - 3 Grupos 97% - 5 Los suscriptores: 80% de 3 Grupos – 87% - 5 Grupos La facturación del sector: 80% en 3 grupos – 90% en 5grupos Infraestructura: 75% de 3 grupos – 85% de 5 Grupos
CONCENTRACIÓN DEL MERCADO Transformadores: 80% 3 Grupos- 88% - 5 Municipios: 68% atendido por 3 Grupos – 85% por 5 grupos Activos y Patrimonio Totales del sector: 85% 3 Grupos – 95% 5 grupos La producción esta 65% en 3 grupos empresariales y el 90% en 5 Grupos sea por energía vendida o por capacidad instalada Tres grupos empresariales dueños del mercado de la producción son los mismos actores con participación en más del 60% del mercado en los otros negocios. CONCLUSIÓN: EL MERCADO ELÉCTRICO COLOMBIANO ES OLIGOPÓLICO, CON MUCHA DEMANDA SIN PODER Y POCA OFERTA PERO CON GRAN PODER DE MERCADO
CONSECUENCIAS HOY • IPC Eléctrico, 182% superior al IPC Inflacionario acumulado • Las tarifas no son competitivas en la industria proporción al peso en los costos de producción • Existe un gran Poder de mercado en la oferta
Resultados del Proyecto de Ley INCREMENTARÁ LA CONCENTRACIÓN DE PODER EN EL SECTOR, CASI MONOPOLIO NO ESTIMULA LA COMPETENCIA EN CONTRAVÍA DEL ESPÍRITU DE LA LEY CRECE EL RIESGO DEL SECTOR POR CONCENTRACIÓN DEL MERCADO NO HAY ECONOMÍAS DE ESCALA POR SER OPERACIONES EN GEOGRAFÍAS DISTANTES
Resultados del proyecto de Ley SE PIERDE OPORTUNIDAD DE INTEGRAR NUEVOS ACTORES AL DESARROLLO DEL SECTOR TARIFAS CADA VEZ MENOS COMPETITIVAS A NIVEL INTERNACIONAL MENOR PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR PRODUCTIVO NACIONAL
PROPUESTAS PARA LOGRAR MERCADO COMPETITIVO DISMINUIR LOS PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN EN CADA UNO DE LOS NEGOCIOS DEL SECTOR ELÉCTRICO INCREMENTAR EL NÚMERO DE ACTORES INDEPENDIENTES EN EL SECTOR CON PARTICIPACIÓN MÁS EQUILIBRADA INDEPENDIZAR TODOS Y CADA UNO DE LOS ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE ENERGÍA ELÉCTRICA COMERCIALIZADORES PUROS - DISTRIBUIDORES PUROS GENERADORES PUROS - Eliminar el vínculo C-G y C-D ELIMINAR LAS INVERSIONES DE PLANES DE PÉRDIDAS DE LA TARIFA
MUCHAS GRACIAS