MEMORIA EMPLEADAS DE HOGAR, CIUDADANAS MIGRANTES, TRABAJADORAS CON DERECHOS. FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO DE MUJERES MIGRANTES PARA LA DEFENSA DE SUS DERECHOS LABORALES: CONVENIO 189 DE LA OIT. Eva Ortu単ez Gallo Esperanza Camarasa de los Angeles
Diseño interior, cubierta y maquetación: 3D3 Comunicación Autoría de fotografías: Olmo Calvo. Pág: 5, 14, 36, 68, 72, 92. Javier Jaraba. Pág: 2, 42, 60, 84, 94. Edita: ACSUR-LAS SEGOVIAS, 2012 Asociación para la Cooperación con el Sur ACSUR-LAS SEGOVIAS Plaza Doctor Laguna 10, local C. 28009 Madrid Tel.+34 914291661 · Fax.+34 914291593 http://www.acsur.org/ Creative Commons 3.0 Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Compartir bajo la misma licencia — Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta. Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero del MESS -Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el FEI- Fondo Europeo para la integración. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de ACSUR-Las Segovias, y de sus autoras, Eva Ortuñez Gallo, y Esperanza Camarasa de los Angeles, de la cooperativa madrileña Abierto Hasta el Amanecer S. Cooperativa, y no refleja necesariamente la opinión de los financiadores.
ÍNDICE Introducción
10
Antecedentes y justificación del proyecto
13
Marco Normativo
15
Convenio 189 OIT. 15 Un año del Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar en España. 20
Objetivos del Proyecto / Resultados obtenidos
Implementación en Madrid y Murcia
38 38
Actuaciones
45
TRABAJO DE CAMPO CON ENTIDADES Y MUJERES. Contacto con mujeres trabajadoras del Empleo del Hogar.. Contacto con entidades implicadas en el Sector del Empleo del Hogar. La importancia de la coordinación y el trabajo en red. LOS TALLERES - NOS EMPODERAMOS Principios metodológicos = TALLER LOS DOMINGOS. Las Tardes de los domingos. - Nosotras Empleadas de Hogar. - Participamos y nos empoderamos. - Planificando y Organizando.
45
6
45 47 48 49 50 52 53 58 60
DOCUMENTO de Propuestas – LAS PROTAGONISTAS Constatamos, valoramos y proponemos
62 62
CALENDARIOY AGENDA 2013 – EMPLEADAS DE HOGAR MUJERES HACIENDO HISTORIA. 70 Propuestas, frases e imágenes. 70 LAS JORNADAS – TRABAJAR CONJUNTAMENTE PARA MEJORAR 72
Objetivos de las jornadas. Proceso metodológico hasta su desarrollo. Desarrollo de las jornadas. Ideas fuerza trabajadas. Participantes. Proceso y celebración de las Jornadas en Madrid y Murcia
Puntos de Partida para la continuidad
72 72 76 77 78
86
Asociación de Empleadas del Hogar, en Murcia. 86 Plataforma por la igualdad de derechos en el empleo del hogar en la región de Murcia. 86 Contacto de/con entidades del Sector, en Madrid. 87 Grupo de Mujeres del Sector, en Madrid. 88 Promover la ratificación del convenio 189 OIT, en España. 88 Necesidad de favorecer el trabajo colaborativo entre agentes para mejorar el sector. 88 Federación de Asociaciones de Empleadas de Hogar y Entidades que apoyan el trabajo de mejora en el sector. 89 El Servicio Doméstico, sigue siendo un trabajo feminizado y de determinada Clase Social. 89
Entidades Colaboradoras
90 7
Introducción Valorar y dignificar el empleo en el hogar exige que tanto sociedad civil como trabajadoras y trabajadores del sector realicen estrategias coordinadas de acción, y que su voz pueda estar presente en los debates que afecten a su reconocimiento y regulación.
Bajo esta premisa, ACSUR-Las Segovias, a través de sus oficinas de Madrid y Murcia, ha trabajado a lo largo de 2012 en el proyecto: “Empleadas de hogar, ciudadanas migrantes, trabajadoras con derechos: Fortalecimiento organizativo de mujeres migrantes para la defensa de sus derechos laborales”, incorporando, de forma transversal, las perspectivas de género, migraciones y derechos laborales en un momento trascendental pues tras largos años de reivindicaciones, se han producido importantes cambios legales en España que han venido a modificar sustancialmente los derechos sociales que establecía el antiguo Régimen Especial del Trabajo en el Hogar vigente desde 1985, que favoreció un sector desregulado, invisibilizado, precarizado, con una elevada irregularidad y desprotección social. Por ello ACSUR-Las Segovias ha querido contribuir con la realización de este proyecto a mejorar la capacidad organizativa, la participación efectiva y de representación de intereses de mujeres migrantes vinculadas a las asociaciones de Trabajadoras de Hogar, asociadas o no a otras entidades sociales (migrantes, feministas, sindicatos...), para procurar que se tengan en cuenta sus condiciones económicas, sociales y culturales, siempre a través de los relatos, puntos de vista, experiencias y voces, que ellas proponen. Para ello, hemos apostado por propiciar espacios de encuentros y alianzas locales entre asociaciones y redes de mujeres migrantes, trabajadoras del hogar y otros agentes sociales implicados en la revisión del modelo de cuidado y de reproducción social. Desde estos dos escenarios en los que hemos llevado a cabo el proyecto, Murcia y Madrid, hemos trabajado de manera coordinada con múltiples actores, mediante conversaciones, reuniones, encuentros, talleres y jornadas para la elaboración conjunta de ideas, de materiales y de herramientas entre otros, que queremos destacar en un documento de propuestas sobre la estrategia colectiva a seguir para la reforma del Empleo de Hogar, para “ser visibles a los interlocutores sociales”, “tener dignidad en el trabajo y los mismos derechos que 10
todos los trabajadores y trabajadoras”, “ser las protagonistas, reivindicar nuestro lugar”, “empoderarnos”. Y hemos extraído múltiples experiencias, conclusiones y documentado los retos que deben afrontar muchas mujeres que van buscando oportunidades fuera de su país, pues una parte muy importante de las trabajadoras del hogar son mujeres migrantes que se ven especialmente afectadas por los cambios en la legislación laboral, la ausencia de información las sitúa en una posición de mayor vulnerabilidad y además se encuentran ante la legislación de extranjería que las instala en el circulo “si no hay trabajo, no hay papeles y si no hay papeles, no hay trabajo”. En especial las mujeres migrantes indocumentadas que sin leyes que las protejan, sufren abusos, retención del sueldo y muchas otras injusticias condiciones laborales porque las alternativas en su posición, son nulas. Consideramos muy necesario seguir sensibilizando a la población en general, a través de campañas que den una información adecuada a empleadores/as, a trabajadores/as, agencias privadas de colocación acreditadas por el Ministerio de Empleo, sindicatos, ONGs y entidades sin ánimo de lucro que realizan acciones de mediación, asesoramiento e información para selección de las trabajadoras de hogar, tanto en lo relacionado con los cambios legislativos: derechos y deberes, como acerca de las condiciones dignas de trabajo y el reconocimiento del papel que desempeñan las empleados de hogar en la economía y en la sociedad. Y creemos que para seguir avanzando en la organización de unas mejores condiciones de trabajo para las mujeres trabajadoras del hogar, es urgente que el Estado español ratifique el Convenio 189 de la OIT. Pues como hemos constatado, el trabajo doméstico realizado por trabajadoras en la mayoría de los casos, altamente vulnerables, en particular por las condiciones de sus empleos, las formas de remuneración y las horas de trabajo que suelen realizar. De ahí que consideramos fundamental implementar estándares internacionales que permitan dejar atrás esta importante brecha en la promoción de trabajo decente a nivel mundial. Para ACSUR Las Segovias fortalecer el liderazgo, el empoderamiento y la participación social de las mujeres migrantes trabajadoras del hogar, es clave en este proceso. Nos parece importante tener en cuenta que su trabajo ha contribuido a dar visibilidad, reconocimiento y ha permitido concienciar sobre la necesidad de mejoras económicas, laborales y de igualdad de trato en este sector, para conseguir avanzar en la homologación a otros sectores profesionales y garantizar que los trabajadores/as del hogar estén tratados como cualquier otro trabajador y cubiertos por la legislación laboral. Por ello los esfuerzos han estado enfocados hacia el apoyo a estas trabajadoras para que puedan organizarse, para que conozcan sus derechos y tengan la oportunidad de que ser escuchadas, que sean tenidas en cuenta. Y también en afianzar el trabajo en red, en apoyar las alianzas entre organizaciones de trabajadoras del hogar, sindicatos y sociedad civil organizada que trabajan en la promoción y defensa de los derechos humanos. 11
El proyecto se ha podido llevar a cabo gracias a la financiaci贸n del Fondo Europeo para la Integraci贸n (FEI) y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
12
Antecedentes y justificación del proyecto.
ACSUR-Las Segovias cuenta con una trayectoria de años de trabajo en las temáticas de género, migraciones y derechos económicos, sociales y culturales en todo el territorio nacional, especialmente en las regiones de Madrid, Cataluña y Murcia, además de estar presentes en el ámbito internacional a través de la realización de diversos proyectos de Cooperación al Desarrollo a través de diferentes organizaciones contrapartes que trabajan en la defensa de los derechos de la mujer, especialmente en América Latina y el mediterráneo, Magreb y Palestina. En todos ellos, se han conocido y estrechado relaciones con redes de ONGD y otros grupos de la sociedad civil con implicación en los mismos contenidos temáticos, ya que para ACSUR el trabajo en red forma parte de sus principios y estrategia. En los estudios sobre la cadenas globales de cuidados1 se constata que las mujeres empleadas de hogar migradas delegan en otras mujeres de la familia o del entorno comunitario el cuidado de sus dependientes mediante un pequeño aporte vía remesas, reproduciendo, en parte algunas, de las condiciones de precariedad, informalidad y dependencias del trabajo del hogar. De este modo, si bien esta gestión garantiza algunas condiciones de bienestar en los hogares de origen, conlleva, por otra, algunas sombras e impactos negativos detectados por agentes de cooperación y agentes locales como la deriva de la “exportación de la crisis de los cuidados” a contextos de países en desarrollo, y la creación de cadenas mundiales precarizadas de cuidado. 1
En palabras de Amaia Pérez Orozco, nos referimos a estas cadenas como a aquellas de dimensiones transnacionales que se conforman con el objetivo de sostener cotidianamente la vida, y en las que los hogares se transfieren trabajos de cuidados de unos a otros en base a ejes de poder, entre los que cabe destacar el género, la etnia, la clase social, y el lugar de procedencia (UN-INSTRAW, 2008: 90)
13
Las condiciones en las que llegan al estado Español muchas mujeres migrantes con escasas opciones laborales, entre ellas el empleo del hogar y de cuidados, hace que se mantengan invisibilizadas y calladas largos periodos. Al tratarse de un sector poco regulado y que se realiza dentro de los hogares privados, con la particularidad que eso tiene entre otros por la “inviolabilidad del domicilio privado para propietarios/as”, dificulta la denuncia por la falta de pruebas y el miedo a la pérdida del empleo, y por tanto la posibilidad de reivindicación. Sobre las mujeres recae el peso de tener que soportar, en algunas ocasiones, unas condiciones de trabajo indignas, muchas veces en la economía sumergida, sin ningún derecho ni garantía de su cumplimiento, y con la responsabilidad de que sus familias de origen dependen del dinero que envíen cada mes. Es un círculo del cual resulta muy difícil salir y son muchos los casos de mujeres que han pasado por varias situaciones de abusos laborales sin atreverse a denunciar por las escasas posibilidades de éxito. Se calcula que en torno al 80% de las personas que se hacen cargo de los trabajos de empleo del hogar y cuidados son mujeres migrantes. El proyecto realizado en 2012, además de conocer el RD 1620/2011 por el que se regula el empleo del hogar en el estado Español, ha tenido muy en cuenta las recomendaciones del Convenio número 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre “Trabajo Decente para Empleadas/os domésticos”. Por la visión internacionalista de ACSUR, consideramos necesario el apoyo a iniciativas internacionales que denuncian situaciones globales y que refuerzan la necesidad de reivindicación y propuestas de mejora por su impacto generalizado, como es el caso del empleo del hogar. El convenio abre nuevas posibilidades en la mejora de las condiciones de las mujeres migrantes empleadas en este sector, y es por ello que para ACSUR ha supuesto y supone un referente fundamental. Entre las propuestas de trabajo, podemos destacar algunas como la persecución a la explotación, la conciliación laboral y personal/familiar, las medidas de acción pública a favor de la demanda formal de empleo doméstico, y la dimensión colectiva de la regulación y normalización del sector.
16
Marco Normativo
2
Convenio 189 OIT La OIT –Organización Internacional del Trabajo es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo. Es la única agencia de las Naciones Unidas de carácter “tripartito” ya que representantes de gobiernos, empleadores/ empleadoras y trabajadores/trabajadoras participan conjuntamente en la elaboración de sus políticas y programas, así como en la promoción del trabajo decente. Esta forma singular de alcanzar acuerdos da una ventaja a la OIT, al incorporar el conocimiento “del mundo real” sobre el empleo y el trabajo. Este principio, conocido como “tripartismo” se recoge en el artículo 3 de la Constitución de la OIT3. En España, el tripartismo de la OIT abarca a Gobierno, los sindicatos: Unión General de Trabajadores (UGT) y HComisiones Obreras (CCOO), a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y a la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). La OIT ha realizado una importante contribución a la base de conocimientos sobre el trabajo doméstico mediante estudios de campo, análisis de la situación nacional, evaluaciones rápidas y formulación de material y de manuales de formación. El trabajo doméstico ha sido sometido a estudio desde la perspectiva de la cobertura de la legislación nacional, la 2
Este documento recoge textos literales en algunos de sus apartados, que cómo tal, no se han modificado. Como por ejemplo: Leyes, aportaciones de entidades. En estos textos por lo tanto no se ha corregido el lenguaje sexista. Queremos invitar a las personas e instituciones responsables de los mismos, a elaborar sus textos con lenguaje inclusivo, que refleje la realidad de las mujeres y las visibilice de manera justa en sus documentos. 3
http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm
17
migración femenina, la falta de protección de los trabajadores y trabajadoras en la economía informal, el crecimiento del trabajo forzoso, la trata con fines de explotación laboral y la regulación de las agencias de empleo privadas que se dedican al servicio doméstico y desde el punto de vista del trabajo infantil. Según la OIT, hay un incremento de la demanda de servicios domésticos en los últimos años, destacando como causas la ausencia de políticas que permitan compaginar la vida laboral con la familiar; la reducción de la prestación de servicios de ayuda doméstica por el Estado; la creciente participación de la mujer en la fuerza de trabajo; las modificaciones de la organización y la intensificación del trabajo; la feminización de las migraciones internacionales, y el envejecimiento de las sociedades. Convenio 189 En junio de 2011, representantes de organizaciones de trabajadores/as, empleadores/as y gobiernos de todo el mundo, reunidos en la 100° Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, aprobaron el Convenio 189 y la Recomendación 201 sobre trabajo decente para trabajadoras y trabajadores de este sector, primera normativa que marca el compromiso internacional para avanzar en el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de un segmento muy numeroso de la fuerza laboral. Este paso constituyó la culminación de varias décadas de campañas por parte de organizaciones de trabajadoras y trabajadores domésticos en todo el mundo para poner fin a la exclusión y lograr que se reconocieran el valor económico y social, así como sus derechos. El Convenio fue aprobado con 396 votos a favor, 16 en contra y 63 abstenciones. La Recomendación que lo acompaña por 434 votos a favor, 8 votos en contra y 42 abstenciones. El convenio entra en vigor un año después de su ratificación por dos países, que es el procedimiento estándar para que un convenio de la OIT entre en vigor. Las ratificaciones deben ser comunicadas al Secretario General de la OIT. Pilares del Contenido del Convenio 189
Respeto y protección de los principios y derechos fundamentales en eltrabajo: la libertad de asociación y reconocimiento efectivo de la negociación colectiva, la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, la abolición del trabajo infantil, la protección efectiva contra todas las formas de abuso acoso y violencia.
Información sobre los términos y condiciones de empleo de forma comprensible, preferentemente a través de un contrato escrito.
Horas de trabajo: tiempo de trabajo y descanso para trabajadoras internas,
18
compensación por horas extras, vacaciones pagadas- Remuneración: salario mínimo si existe para el resto de los trabajadores, pago del salario en dinero y condiciones del pago en especie.
Seguridad social: la protección social y prestaciones deben de aplicarse en las mismas condiciones que al resto de trabajadoras.
Derecho a la seguridad y la salud en el trabajo y normas relativas al trabajo infantil domestico, al trabajo interno, a los trabajadoras/es migrantes, acceso efectivo a los tribunales y otros mecanismos de solución en caso de conflictos entre para trabajadora y empleadora. Un aspecto en que incide el CV189 es la importancia y necesidad de organizar a las y los trabajadores domésticos/as para que sean las y los verdaderas protagonistas de los cambios. Según la OIT, el porcentaje de personas sindicadas y/o asociadas es muy bajo debido a las particularidades de este sector. Las estrategias sindicales tradicionales, no siempre son suficientes para afiliar y brindar apoyo a las trabajadoras y trabajadores domésticos. Por ello, plantean la necesidad de proponer acciones y fórmulas de apoyo y respaldo a fin de responder a sus necesidades y situaciones específicas, como son el aislamiento en que desarrollan sus tareas dentro de domicilios particulares o la negociación individual con múltiples empleadores. Por ello, desde la OIT se están reforzando acciones para apoyar el empoderamiento, la organización y la sindicación de este sector, un ejemplo de ello el Manual para sindicalistas destinado a promover el Convenio No. 189 de la OIT y el empoderamiento de las trabajadoras y los trabajadores domésticos4. El Convenio y la Recomendación son hoy una realidad, pero la lucha por los derechos del personal doméstico está lejos de haber terminado. La ratificación del Convenio y la aplicación de estos dos nuevos instrumentos internacionales tiene que seguir siendo una de las prioridades de quienes trabajan en el sector, asociaciones, sindicatos... Cuando un país ratifica un convenio, su gobierno hace un compromiso formal de aplicar todas las obligaciones establecidas en el convenio y periódicamente informar a la OIT sobre las medidas adoptadas en este sentido. Hasta la fecha, los países que han ratificado el convenio son5 ; Filipinas 05 septiembre 2012, Italia 22 enero 2013, Mauricio 13 septiembre 2012, Uruguay 14 junio 2012. El Convenio 189 define trabajo doméstico como “el trabajo realizado para o dentro de un 4
Manual para sindicalistas destinado a promover el Convenio No. 189 de la OITy el empoderamiento de las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Oficina Internacional del Trabajo – Ginebra : OIT, 2012. ISBN 978-92-2-326117-7 5 http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:11300:0::NO:11300:P11300_INSTRUMENT
19
hogar o varios hogares”. Este trabajo puede incluir tareas como limpiar la casa, cocinar, lavar y planchar la ropa, el cuidado de los niños, ancianos o enfermos de una familia, jardinería, vigilancia de la casa, desempeñarse como chofer de la familia, e incluso cuidando los animales domésticos. El trabajo doméstico es una de las ocupaciones más antiguas e importantes desempeñadas por muchas mujeres en numerosos países. Está vinculado a la historia mundial de la esclavitud, el colonialismo y otras formas de servidumbre. Los quehaceres domésticos que realizan las personas empleadas a cambio de una retribución, o miembros de la familia gratuitamente, en cumplimiento de sus responsabilidades familiares y como «trabajo desinteresado», son indispensables para que funcione el sistema socioeconómico. A pesar de su importancia, ha sido tradicionalmente subvalorado e insuficientemente regulado, lo que ha llevado a convertirlo en uno de los trabajos con mayor déficit en materia de seguridad social y derechos. EXTRACTO PREAMBULO DEL CONVENIO DE LA OIT 189 6 Consciente del compromiso de la Organización Internacional del Trabajo de promover el trabajo decente para todos mediante el logro de las metas establecidas en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y en la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa. Reconociendo la contribución significativa de los trabajadores domésticos a la economía mundial, que incluye el aumento de las posibilidades de empleo remunerado para las trabajadoras y los trabajadores con responsabilidades familiares, el incremento de la capacidad de cuidado de las personas de edad avanzada, los niños y las personas con discapacidad, y un aporte sustancial a las transferencias de ingreso en cada país y entre países. Considerando que el trabajo doméstico sigue siendo infravalorado e invisible y que lo realizan principalmente las mujeres y las niñas, muchas de las cuales son migrantes o forman parte de comunidades desfavorecidas, y son particularmente vulnerables a la discriminación con respecto a las condiciones de empleo y de trabajo, así como a otros abusos de los derechos humanos. Considerando también que en los países en desarrollo donde históricamente ha habido escasas oportunidades de empleo formal los trabajadores domésticos constituyen una proporción importante de la fuerza de trabajo nacional y se encuentran entre los trabajadores más marginados. 6
C189 - Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm. 189)Convenio sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos Adopción: Ginebra, 100ª reunión CIT (16 junio 2011)
20
Recordando que los convenios y las recomendaciones internacionales del trabajo se aplican a todos los trabajadores, incluidos los trabajadores domésticos, a menos que se disponga otra cosa. No podemos detenernos a realizar un análisis minucioso de las condiciones de trabajo y vida de este sector económico, pero sí resaltar algunas cuestiones importantes que demuestran que las y los trabajadores del mismo han tenido históricamente y en la actualidad una protección inferior al resto de las ocupaciones, incorporándose a los beneficios laborales y de la seguridad social de forma tardía e insuficiente. Basándose en estadísticas oficiales de 117 países y territorios, la OIT nos presenta una nueva estimación del número de personas trabajadoras de hogar en el mundo de 52,6 millones en 2010. Como categoría de trabajo por sí sola, cuenta con una fuerza de trabajo tan numerosa como la de países como México, Nigeria o Vietnam. Además, según los datos que proporcionan las estimaciones, se trata de una fuerza de trabajo que ha aumentado en más de 19 millones de trabajadores desde 1995. Ambas cifras son estimaciones prudentes que tal vez subestimen su verdadero alcance, habida cuenta de que en las encuestas de la fuerza de trabajo el recuento de los y las trabajadoras domésticas tiende a ser incompleto. Las cifras tampoco incluyen a quienes tienen menos de 15 años, que suman 7,4 millones7. No hay datos precisos ni comparables, a causa del elevado porcentaje de trabajo doméstico no declarado y su consiguiente notificación deficiente, la diversidad de definiciones del trabajo doméstico en las encuestas estadísticas y el hecho de que las estadísticas nacionales suelen no considerar a quienes trabajan en él como una categoría particular al incluirlos en colectivos laborales referidos como «actividades comunitarias, sociales y de servicios personales». Sin embargo, los datos disponibles muestran que representan una proporción importante de la fuerza de trabajo: en los países en desarrollo suman entre el 4 y el 10 por ciento del empleo total (tanto femenino como masculino), frente a los países industrializados, donde el porcentaje oscila entre el 1 y el 2,5 por ciento del empleo total8. Desde una perspectiva de género, el análisis del trabajo doméstico remunerado se enmarca en un debate más general acerca del trabajo productivo y reproductivo, remunerado y no remunerado. Es particularmente relevante, ya que se trata de un sector de los servicios casi exclusivamente femenino: la mayoría de las trabajadoras son mujeres, realizan un tipo de trabajo desvalorizado socialmente y presentan alta movilidad ocupacional. Se trata de mujeres que no trabajan con colegas, sino de manera aislada, detrás de puertas cerradas. Su labor no tiene por objeto producir «valor añadido», sino prestar cuidados a millones de hogares particulares. Se subestima su trabajo en términos de riqueza ya que el mismo no se contabiliza a estos efectos y por tanto no contribuye al PIB.
7 Informe OIT Domestic workers across the world • ISBN 978-92-2-1252738
Camino del trabajo decente para el personal del servicio doméstico: panorama de la labor de la OIT. Asha D’Souza Ocina para la Igualdad de Género. 2010
21
En la actualidad, más de una tercera parte de todas las trabajadoras domésticas no tienen derecho ni al permiso de maternidad ni a las prestaciones de maternidad en metálico asociadas. Las brechas de cobertura son particularmente importantes en el Oriente Medio y Asia, pero también existen deficiencias en otras regiones. Incluso en aquellos casos en que están incluidas/os en los regímenes de seguridad social que proporcionan prestaciones de maternidad, la existencia de criterios de elegibilidad restrictivos pueden obstaculizar el acceso a las mismas en la práctica. Las tendencias difieren de una región a otra. En Europa, el número de personas que ejercen esta ocupación está aumentando a medida que crece el aumento del número de mujeres que ingresan en el mercado laboral. La mayoría de estos puestos de trabajo se cubren con mujeres inmigrantes de otros países. En Asia, se calcula que el personal del servicio doméstico conforma entre el 1 y el 3% de la población9. Además de la migración de las zonas rurales a las urbanas en el interior del mismo país, los principales flujos internacionales se producen del Asia sudoriental al resto del continente y hacia Oriente Medio. En el Líbano, según los trabajos de investigación realizados por diversas instituciones, el número aproximado de trabajadoras migrantes para el servicio doméstico asciende a entre130.000 y 200.00010, en una población general de unos cuatro millones. En América Latina, los flujos de migración internacional se realizan hacia los Estados Unidos de América y Europa occidental. En África, por otra parte, no existe demasiada migración internacional destinada al servicio doméstico, salvo en dirección a Sudáfrica. La población suele desplazarse dentro de sus países, de las zonas rurales a las ciudades. La migración de mujeres para hacerse cargo del trabajo de hogar en el extranjero crea hogares «transnacionales», una forma de cadena de servicios domésticos mundiales entre, por una parte, trabajadores/as del Norte y con responsabilidades familiares que necesitan de servicios de apoyo para la familia y, por otra parte, migrantes del Sur que puedan prestar esos servicios, aunque sea a expensas del “abandono” de sus propias vidas. La aparición de estas cadenas globales de cuidados es en parte imputable a la ausencia de políticas estatales que propicien los servicios públicos de cuidados en los países industrializados, lo cual obliga a su ciudadanía a hallar soluciones de carácter privado. Sólo el 10 por ciento de todas las personas trabajadoras en este sector (5,3 millones) está cubierto por la legislación laboral general al mismo nivel que las demás personas trabajadoras. En cambio, más de una tercera parte – 29,9 por ciento, unos 15,7 millones– está incluida por completo del alcance de la legislación laboral de los países. Entre ambos extremos, existen situaciones intermedias. Las exclusiones y la cobertura parcial tienen como resultado una menor protección en un considerable número de ámbitos. El informe se centra en tres aspectos: 1) regulación del tiempo de trabajo; 2) régimen de salario mínimo y pagos en especie, y 3) protección de la maternidad. Basándose en los datos estadísticos relativos al número de trabajadores/as domésticos/as y teniendo en cuenta la información sobre las 9 Organización Internacional del Trabajo, Programa MIGRANT, « Recent Activity in Asia », julio de 2005, 10
Grumiau, S., Información preliminar sobre trabajo doméstico, ACTRAV, CIT 2007.
22
disposiciones de la legislación nacional correspondiente, el informe de la OIT proporciona nuevas estimaciones mundiales y regionales para cada uno de estos aspectos. Hay hechos que demuestran la existencia de una discriminación salarial por motivos de género y nacionalidad11. En algunas regiones, la remuneración que perciben las personas de ciertas nacionalidades es superior a las de otras, independientemente del nivel de educación, las competencias o la experiencia. A modo de resumen, se puede decir que las características más destacadas de esta ocupación (a nivel internacional) pueden resumirse en:
El trabajo en el servicio doméstico se extiende por casi todos los países y es, predominantemente, una ocupación femenina.
Existe sobre todo en zonas urbanas aunque, en algunas regiones, el trabajo en el servicio doméstico en zonas rurales también es significativo.
La migración, tanto en el ámbito nacional como transfronterizo, de personas que buscan empleo en el servicio doméstico ha aumentado de manera notoria a lo largo de las últimas décadas.
A pesar de los avances, en muchos casos la reglamentación específica del trabajo doméstico prevé unas normas de trabajo inferiores a las que se aplican a otras categorías, o en el peor de los casos en varios países el trabajo en el servicio doméstico se halla fuera del alcance de la legislación del trabajo.
En ciertas regiones del mundo, el servicio doméstico atrae a un número importante de menores, sobre todo de niñas.
Aclaración terminológica Convendría explicar el empleo de conceptos como el de «trabajo doméstico», «servicio doméstico» y trabajadores domésticos», pues los términos referentes a esta ocupación han variado notablemente con el tiempo y en función del contexto geográfico y cultural. Por consiguiente, su significado puede diferir de un país a otro. En algunas partes del mundo ya se ha abandonado el empleo de palabras que tengan el mismo origen semántico que «doméstico», debido a sus connotaciones peyorativas y a la tendencia a subestimar el desempeño de las tareas domésticas. En otras, en cambio, se ha optado por conservar el concepto de «trabajo doméstico» y se señala que el término ocupa un lugar en el lenguaje de 11
La segmentación por género, etnia y clase social de nuestras sociedades y de los mercados globalizados de trabajo, ver Guía de género, migraciones y empleo. Autora: Inmaculada Lozano Caro Coordinación editorial: ACSUR-Madrid Edita: ACSUR-LAS SEGOVIAS
23
las relaciones internacionales, así como en los propios Estados. En otros casos, hay quienes prefieren referirse al «hogar privado», pero ello entrañaría el riesgo de institucionalizar una distinción entre una reglamentación pública y privada, que ya se reemplazó en el Convenio de la OIT sobre el trabajo a domicilio, 1996 (núm. 177). La decisión de algunos países de adoptar el concepto de «prestación de cuidados domésticos» presenta algunas ventajas reales, si bien también plantea problemas. En otros países, los términos utilizados son «asistente» o «ayudante» del hogar, fórmula que lamentablemente resta importancia al concepto de «trabajador» y entraña el riesgo de «devaluar» la ocupación. Una serie de asociaciones de la sociedad civil han preferido en consecuencia utilizar el término de «trabajo en el hogar», como solución lingüística. Pero existe el peligro real de crear una confusión con el término de «trabajo doméstico» utilizado en las anteriores iniciativas de normalización, confusión que acentúa el problema de traducción a otros idiomas.
Un año del Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar en España. Ha transcurrido más de un año desde la puesta en marcha y aplicación de las disposiciones que afectan a la Integración del Régimen Especial de Empleadas de Hogar en el Régimen General de la Seguridad Social. La Ley 27/2011 de 1 de agosto, sobre la actualización y modernización del sistema de Seguridad Social, así como el Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar, han impulsado profundos cambios en los derechos laborales que establecía el antiguo Régimen Especial del Empleo de Hogar vigente desde 1985, que contribuyó a crear un sector muy desregulado y extremadamente precarizado. Lo que en este apartado se recoge pretende trasladar aquellas cuestiones fundamentales del RD 1620/2011 como marco regulador del sector, presentar el proceso y los cambios producidos y partiendo de ello presentar diversas valoraciones de las partes implicadas: Gobierno, mujeres trabajadoras, asociaciones y sindicatos. Proceso hasta el RD 1620/2011 El Pacto de Toledo de 1995, en su recomendación cuarta, y en sus posteriores actualizaciones de 2003 y 2011, determinan un principio de homogeneización gradual de la regulación de los distintos regímenes especiales y una ampliación de las contingencias protegidas que debe culminaren una equiparación con la acción protectora del Régimen General. Su pretensión final es culminar el proceso de simplificación con dos únicos regímenes en los que queden encuadrados, por un lado, trabajadores/as por cuenta propia, y por otro 24
lado, por cuenta ajena. La ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, procedió en su disposición adicional trigésima novena a integrar el Régimen Especial de la Seguridad Social de los/las Empleados/as de Hogar en el Régimen General de la Seguridad Social, habilitando al Gobierno a modificar, en consonancia con esta integración, la regulación de la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. Esta integración se llevará cabo mediante un proceso de adaptación que, se inició el 1 de enero de 2012, culminará el 31 de diciembre de 2018. Con efectos 1 de enero de 2012, el Régimen Especial de Empleados de Hogar queda integrado en el Régimen General de la Seguridad Social, mediante la creación del Sistema Especial para Empleados del Hogar. La regulación de este Sistema Especial se recoge en el Real Decreto1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. “Se considera relación laboral especial del servicio del hogar familiar la que conciertan el titular del mismo, como empleador, y el empleado que, dependientemente y por cuenta de aquél, presta servicios retribuidos en el ámbito del hogar familiar. A los efectos de esta relación laboral especial, se considerará empleador al titular del hogar familiar, ya lo sea efectivamente o como simple titular del domicilio o lugar de residencia en el que se presten los servicios domésticos. Cuando esta prestación de servicios se realice para dos o más personas que, sin constituir una familia ni una persona jurídica, convivan en la misma vivienda, asumirá la condición de titular del hogar familiar la persona que ostente la titularidad de la vivienda que habite o aquella que asuma la representación de tales personas, que podrá recaer de forma sucesiva en cada una de ellas” 12 PRINCIPALES CAMBIOS RESPECTO A LA LEGISLACIÓN ANTERIOR En materia de seguridad social Alta en la seguridad social: La parte empleadora es la responsable de hacerlo ante la Tesorería General de la Seguridad Social antes de que empiece la prestación de servicios. Es posible estar en la Seguridad Social dada de alta por más de un empleador/a. La opción de que la propia trabajadora se dé de alta queda eliminada, afectando a las denominadas “discontinuas”.13 12
La BOE 277. Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. 13
Lo que eran antes del RD 1620/2011Discontinuos o parciales: Aquellos que prestan servicios para un solo cabeza de familia durante un tiempo inferior a 80 horas al mes, pudiendo prestar servicios para varios cabezas de familia a la vez. La prestación mínima de servicios para el encuadramiento en el REEH es de horas al mes durante, al menos, 12 días. Extraído de: Informe sobre el balance de la integración de los trabajadores del Régimen Especial de Empleados del Hogar en el Sistema Especial para Empleados de Hogar en el Régimen General. Septiembre 2012. Ministerio de Empelo y Seguridad Social. Secretaria de Estado de la Seguridad Social
25
Bases y tipos de cotización: la base está determinada por dieciséis tramos, la cifra de cada tramo cambia cada año y la fija el Gobierno. Prestación por desempleo. En el RD se apunta la posibilidad de que en el futuro las personas al servicio del hogar familiar pueden acceder a un sistema de protección por desempleo, un grupo de expertos analizará esta cuestión y hará propuestas para tomar la decisión que corresponda en 2013. En caso de accidente de trabajo se cobra un 75% de la base diaria de cotización del mes anterior a la baja. En caso de enfermedad común, los tres primeros días no se cobra nada. La parte empleadora paga la baja desde el 4º día hasta el 8º. Es un 60% de la base diaria de cotización del mes anterior a la baja. A partir del 9º día la baja la paga directamente la Seguridad Social y es la misma cantidad diaria, es decir, un 60% de la base. A partir del día 21 de la baja, la prestación sube y es del 75% diario a cargo de la Seguridad Social hasta que se termina. Maternidad: Hay derecho a un descanso de 16 semanas, 6 de las cuales es obligatorio disfrutarlas después del parto. Las 10 semanas restantes, le corresponde a la trabajadora decidir cómo las distribuye. Durante las 16 semanas se cobra un subsidio del 100% de la base de cotización. En materia laboral El acceso al empleo en el hogar familiar se realizará mediante contratación directa o a través de los servicios públicos de empleo o de las agencias de colocación debidamente autorizadas. Sólo son legales las que tienen autorización del INEM (Servicio Público de Empleo Estatal, SPEE) para funcionar. Es ilegal que la agencia se lleve un porcentaje del salario mensual o que cobre una indemnización en caso de que trabajadora y empleador/a contraten directamente. El contrato se formalizará por escrito, frente a la pasada regulación que permitía el contrato verbal. La jornada máxima semanal es de 40 horas de trabajo, para las externas y también para las internas, aunque la ley autoriza un tiempo de “presencia” que no podrá exceder de 20 horas semanales de promedio en el periodo de un mes. Las horas de presencia tienen que pagarse al menos al precio de la hora de trabajo ordinaria. Se garantiza, como mínimo, el pago en metálico del salario mínimo interprofesional en cómputo anual, por debajo de cuya cuantía no será posible realizar descuento alguno por salario en especie por manutención o alojamiento. Cuando exista salario en especie, éste no podrá superar el 30% de las percepciones salariales. 26
Derecho a dos pagas extraordinarias al año,(en el anterior decreto eran dos medias pagas) de modo que se garantice la percepción del Salario Mínimo Interprofesional en cómputo anual. Puede pactarse el cobro de las pagas prorrateándolas en el salario mensual. Las vacaciones pagadas anuales son de 30 días, de los que 15 por lo menos tienen que ser continuados y los otros 15 se pueden disfrutar unidos a los anteriores o repartidos a lo largo del año. Ampliación de la duración del descanso entre jornadas. Tiene que haber 12 horas como mínimo; en el caso de las internas pueden ser sólo 10.Descanso semanal de 36 horas continuadas. Se amplía de siete a doce días de salario por año de servicio la indemnización a que tiene derecho la persona trabajadora en caso de despido por desistimiento. Según el Informe elaborado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, de septiembre de 2012, sobre el balance de la integración de los/as trabajadores/as del Régimen Especial de Empleados del Hogar en el Sistema Especial para Empleados de Hogar en el Régimen General, nos presenta los siguientes datos estadísticos: DATOS DE AFILIACIÓN El número de afiliados medios en el Régimen Especial de Empleados de Hogar en diciembre de 2011 era de 296.950,45, de los cuales 213.693,90 eran empleados/as de hogar continuos/as y 83.256,55 discontinuos/as. El dato medio de agosto de 2012 eleva el número a 378.690,58 entre los que figuran en el nuevo Sistema y el antiguo Régimen. Lo que supone 83.511 afiliados más, un 28,31% de incremento. Empleados de Hogar integrados
220.932
Son aquellos que transitan desde el Régimen extiguido al nuevo S. Especial del Régimen General en el plazo previsto.
Empleados de Hogar expulsados
220.932
Estaban de alta en el antiguo Régimen pero no se han dado de alta en el nuevo S. Especial del Régimen General.
Empleados de Hogar incorporados
220.932
Afliaciones incorporadas por decisión de empleadores y trabajadores al nuevo Sistema Especial
SALDO NETO 220.932 Diferencia entre los trabajadores incorporados y los que ya no cotizan como empleados de hogar. TABLA1. Fuente Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos de agosto 2012
27
Se entiende que las y los empleados expulsados se refieren a aquellas personas trabajadoras clasificadas de discontinuas en el anterior régimen y no han tenido hogares que les contraten. En dicho informe se muestra una serie de acciones tanto de gestión, información y formación: “….Comunicaciones y notas informativas a los/as empleadores/as y trabajadores/as: Remisión de comunicaciones individuales en soporte papel. Información a través de la página web de la Seguridad Social. Información interna a los empleados de la TGSS: Jornadas formativas funcionarios encargados de la atención al público, difusión a través de medios de comunicación, a través de la concesión de entrevistas a través de todos los canales: prensa, radio y televisión, Información a asociaciones y profesionales, mediante jornadas de “puertas abiertas” realizadas en las Direcciones Provinciales con la misma finalidad de informar a estos colectivos que puedan estar en contacto con empleadores o trabajadores del ámbito de este Sistema Especial. Nuevos avisos en la página web con información detallada de la gestión de este Sistema Especial. Carteles informativos colocados en las Administraciones de la Seguridad Social avisando de la finalización del plazo correspondiente al periodo transitorio. Por otra parte, en previsión del aumento de la afluencia de público presencial en las Administraciones de la Tesorería General de la Seguridad Social se reforzaron estos Centros, tanto incrementando temporalmente el personal destinado en los mismos como ampliando el horario de apertura a la jornada de tarde. Siguiendo con el mencionado informe, refiriéndose a consultas o reclamaciones realizadas por entidades o asociaciones públicas o privadas, únicamente cabe indicar que en el mes de abril se recibió, a través de la secretaria de Estado de la Seguridad, un escrito del Adjunto Segundo del Defensor del Pueblo en el que expresaba que desde la aprobación de Ley 27/2011, de 1 de agosto “vienen recibiéndose quejas, fundamentalmente de personas de la tercera edad, en las que se plantean las dificultades que puede suponer la comunicación a la Tesorería General de la Seguridad Social de los datos de cotización, en aquellos casos en los que los empleados de hogar no perciben una cuantía idéntica cada mes, al variar el número de horas que prestan sus servicios los trabajadores, dado el carácter parcial y discontinuo de esos servicios”, nada se menciona en este informe de las valoraciones y reivindicaciones realizadas por asociaciones, entidades y sindicatos respecto a cuestiones ambiguas en el RD 1620/2011. ¿Qué piensan las partes implicadas? Después de un año de Real Decreto, todas las partes implicadas han manifestado su opinión públicamente a través de entrevistas, informes, manifestaciones, programas de radio etc. A modo de resumen, las valoraciones realizadas se pueden clasificar en tres grandes grupos: 1. El Gobierno, a través del Ministerio de Empleo y seguridad social, realiza una valoración casi exclusiva en términos financieros, ya que la valoración del aumento de personas afiliadas 28
a la seguridad social lo hace desde un enfoque de haber realizado menos recaudación de la esperada y no desde un enfoque de mejora de condiciones. 2. Los sindicatos “mayoritarios”(CCOO y UGT), que han estado en el proceso de negociación de los cambios legislativos, Recogen en sus mensajes un optimismo en todo el proceso de lucha, consideran que se ha dado un paso enorme en la mejora de las condiciones y derechos reconocidos de las y los trabajadores en este sector, tanto individuales como colectivos, aunque queda camino por hacer. 3. En un tercer bloque estarían las asociaciones de empleadas de hogar y el sindicato de este sector, Sindihogar, que, valorando un avance con respecto a la legislación anterior en algunos puntos clave, consideran que el RD 1620/2011 no iguala a este sector con el resto de trabajadores/as, que se siguen admitiendo situaciones excepcionales que dan lugar a abusos, por ejemplo, no tener derecho a la prestación por desempleo y la ausencia de convenio y negociación colectiva, entre otras. Además, aportan un elemento importante respecto a la representatividad en las negociaciones, no sintiéndose reconocidas en los sindicatos mayoritarios… coinciden en la necesidad de estar más representadas y la importancia de que sean ellas mismas las protagonistas… Además aportan una reflexión más amplia y global respecto al modelo de organización de los cuidados y política de extranjería desde una perspectiva de género e internacional. MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Balance presentado en octubre de 2012 Si comparamos la situación anterior a la integración del Régimen Especial de Empleados de Hogar con la situación que tenemos al finalizar el periodo transitorio, podemos realizar algunas consideraciones:
Se ha producido un incremento del número de empleados/as de hogar afiliados/as al sistema de la Seguridad Social (el 28,31%) sin que ello suponga una mayor recaudación para el Sistema.
La disminución recaudatoria entre enero-julio 2012 (periodo en el que ya está funcionando el nuevo Sistema Especial de Empleados de Hogar en el Régimen General) respecto a enero-julio 2011 (aún existía el extinto modelo) es de 12,59 millones de euros, es decir, un -3,95%. La pérdida de la recaudación estaría entorno a los 63 millones de euros.
A este efecto habría que sumar el coste futuro en prestaciones y los costes de gestión para empleadores/as 29
El descenso de las bases de cotización, por el escaso número de horas que constan en un gran número de contratos, implica una menor base media mensual, inferior en más de un 30% a la base vigente el año anterior, y en consecuencia una importante caída de la recaudación que absorbe incluso el incremento derivado del gran número de nuevas altas.
Se ha verificado un comportamiento divergente entre el número medio de horas semanales trabajadas por los/as empleados/as de hogar tras la integración, generalmente, o son menos de 20, o son 40 horas, elección asociada sin duda al tipo de trabajador acogido a las mismas (discontinuo o continuo).
El número de trabajadores/as con un solo empleador supera el 85%, y sólo el 5,66% de tiene dos o más empleadores.
SINDICATOS QUE HAN PARTICIPADO EN LAS NEGOCIONES (CCOO Y UGT) CCOO 14 Entre las principales conclusiones de CCOO se encuentra el buen resultado que ha supuesto el proceso de integración en cuanto al crecimiento de trabajadoras afiliadas. La integración ha servido para aflorar 1/3 del empleo sumergido, siendo el sector de Empleadas de Hogar prácticamente el único en el que se ha incrementado el número de afiliados. Un importante elemento relacionado con el anterior radica en los resultados que el proceso de integración ha tenido en lo relativo a afloramiento de empleo sumergido. La cifra que da la EPA actualmente del total de empleadas de hogar que trabajan en dicha actividad es de aproximadamente 640.000, de tal forma que en apenas 7 meses que han transcurrido desde los primeros pasos de la integración se ha conseguido aflorar prácticamente 1/3 del total de empleo sumergido que se estima existía en el ámbito del empleo doméstico. No obstante, CCOO piensa que aún existen importantes cuestiones que es necesario mejorar. Así, Carlos Bravo, ha señalado en la Comisión que “Aunque a nuestro juicio de CCOO el proceso de integración se ha dado con un razonable éxito, habida cuenta de los objetivos y plazos con los que se había previsto, somos en cualquier caso conscientes de que todavía es necesario acometer acciones que consoliden el proceso y lo mejore”. UGT 15 Destaca que el cambio de la regulación ha permitido pasar de “una situación de precariedad en el trabajo y en la protección social a una mínima garantía de los derechos” 14 15
30
http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do?Areas:Seguridad_Social_y_Prevision_Social_Complementaria:Actualidad:448033 http://www.ugt.es/actualidad/2012/diciembre/c12122012.html
Recuerda al Ejecutivo el compromiso de constituir un grupo de expertos tripartito compuesto por las organizaciones sindicales, organizaciones empresariales, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social para elaborar un informe sobre “la viabilidad de establecer un sistema de protección por desempleo para esta actividad y de eliminar la figura de la extinción del contrato por desistimiento del empleador/a”. Falta una evaluación del impacto en el empleo, las condiciones de trabajo, la protección social y el impacto de género que ha supuesto la nueva regulación; así como revisar la normativa de extranjería, construida sobre la base de la regulación anterior, para adecuar determinados procedimientos a la nueva regulación. COLECTIVOS Plataforma por la igualdad de derechos en el empleo del hogar en la Región de Murcia Manifiesto de constitución- noviembre 2012 La nueva normativa supone un paso adelante en las condiciones de trabajo y seguridad social de un colectivo, fundamentalmente formado por mujeres, cuyos derechos laborales y de protección social siempre han estado muy por debajo del resto de trabajadores y trabajadoras. Sin embargo, la ausencia de campañas explicativas en los medios de comunicación de mayor repercusión ha impedido la difusión de los instrumentos que la Administración puso en marcha para facilitar los trámites a quienes emplean. Encontrando problemas, de forma mayoritaria, referidos a la supuesta dificultad del procedimiento administrativo para tramitar la afiliación a la seguridad social, especialmente en el caso de nuevas altas, así como un claro desconocimiento e incertidumbre sobre el futuro laboral por parte de trabajadoras y trabajadores del hogar. Por ello, diversas organizaciones sociales y sindicales de la Región de Murcia creemos imprescindible en este momento, consolidar un espacio de coordinación que apoye los avances en la equiparación en derechos del trabajo doméstico con otras actividades laborales, y para ello promovemos: la creación de una Plataforma de entidades por la Igualdad de Derechos del Empleo en el Hogar de la Región de Murcia. Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe Extracto del Manifiesto Abril2012 Vemos como se aprovecha el momento de realizar el contrato para rebajar las condiciones de trabajo a la medida de los intereses de la parte empleadora. Las mejoras previstas en la ley no se están cumpliendo. Al revés, se reducen los salarios y se obliga a las trabajadoras a pagar 31
toda o parte de la cuota empresarial de la Seguridad Social. Desde las diferentes asociaciones, redes, plataformas, que velan por los derechos de las Trabajadoras del Hogar, hacemos un llamamiento a la protesta: Por no equiparar, de forma real y efectiva, el trabajo del hogar al del resto de los trabajadores/as; por negarnos la protección por desempleo. Las Trabajadoras del Hogar, tenemos que organizarnos como colectivo, para exigir con más fuerza y con una sola voz la dignidad de nuestras condiciones de trabajo y de protección social. Territorio Doméstico Extracto valoración de implementación del Real Decreto, a junio 2012. Aunque la Reforma supone un avance en algunos puntos, creemos que la ley sigue admitiendo situaciones excepcionales que dan lugar a abusos: despido por desistimiento (no es necesario justificar causa para echar a una trabajadora) y esto se traduce en desprotección e incertidumbre; no se contempla derecho a prestación por desempleo, contribuyendo a la sujeción a los puestos de trabajo en peores condiciones (no existe apoyo para período de búsqueda y se impide la renovación del permiso de residencia a quienes estén en paro, pese a haber cotizado previamente). Las trabajadoras por horas (discontinuas) quedarán fuera del sistema, y a efectos de renovación de tarjetas de residencia, será demoledor, pues no podrán hacerlo. Por último, la ley deja cuestiones como el pago de las horas de presencia a merced de la negociación individual. Estos factores contribuyen a profundizar el nexo entre trabajo doméstico−mujeres migrantes−precariedad−exclusión: es decir, habrá más mujeres empleadas domésticas migrantes que se quedarán en situación irregular administrativa y pasarán de la precariedad a la exclusión. Debe modificarse la idea de que cuidar es un trabajo menos importante que otros, más informal, sin valor, que es cosa exclusiva de mujeres, que no requiere cualificación, que no implica apenas esfuerzo… En definitiva, las reformas legales deben acompañarse de un replanteamiento del papel que tienen los cuidados en nuestra sociedad. De no ser así, y de no poner en marcha las medidas adecuadas para regularlos, los hogares no dispuestos a pagar la seguridad social de las empleadas, buscarán alternativas en la mano de obra más vulnerable, compuesta por trabajadoras en situación irregular. La ley no menciona la situación de estas trabajadoras, con lo que permite indirectamente su explotación. En último lugar, la ley permite que los cuidados se contraten a través de empresas de servicios, así como la intermediación de agencias de colocación. Es decir, se avanza en la mercantilización de los cuidados. Con la productividad, las personas que cuidamos se 32
convierten en trozos de carne. Y las trabajadoras nos convertimos en robots. Sin embargo, para poder cuidar, debemos nosotras también estar cuidadas. No queremos que cuiden personas explotadas, sino personas que estén descansadas, sean valoradas y puedan formarse. En este contexto, en lugar de apoyar la conciliación de todos los hogares, las condiciones de las trabajadoras domésticas se están precarizando mucho: la crisis ha servido como excusa para una bajada generalizada de salarios en el sector. Frente a la idea de que solo es posible salir de la crisis recortando, consideramos que mejorar las condiciones del trabajo doméstico, vigilar abusos, proporcionar ayudas a los hogares para una contratación según rentas y necesidades y crear un fondo de garantía para las trabajadoras, serían, entre otros, una manera de garantizar derechos, crear empleo y producir bienestar al conjunto de la sociedad, que podría gozar de una cobertura de cuidados digna. SEDOAC: (Servicio Domestico Activo) Valoración de SEDOAC sobre implementación de Real Decreto a diciembre 2012. No olvidemos que el Real Decreto 1620/2011, es bueno, simplemente que la coyuntura económica y social actual en España, fuertemente marcada por la crisis financiera, produjo importantes cambios en el panorama del empleo del hogar. Este RD regula avances importantes en materia de derechos laborales, supone una equiparación al régimen general en: -Contrato laboral, por escrito e inscrito en la Seguridad Social.-Descanso diario, 12 hs.Descanso semanal: 36 hs continuadas.-Vacaciones: 30 días. Salario: SMI - Pagas extras (2). A´Incapacidad temporal a partir del 4 día. - Cotización a la S. Social: a cargo del empleador en su mayor parte y tarifada en 15 tramos hasta 2018, según salario percibido.
Parte negativa.
Se presento una retracción en el sector. Esta retracción no se caracterizó por una menor contratación de trabajadoras, sino más bien por un empeoramiento considerable de sus condiciones laborales, situaciones perjudiciales para las empleadas: despidos, reducciones de jornadas, paso a la economía sumergida, reducción del salario entre otras, pese a la aprobación del RD, que exige una contratación por escrito y el abono d las cuotas de la Seguridad Social. Estas situaciones afectan de forma especial a las trabajadoras migrantes para quienes el contrato laboral por escrito y su correspondiente obligación de cotizar a la Seguridad Social es condición para su estabilidad legal en el país. La desmejora de sus condiciones laborales y 33
económicas repercute en otros ámbitos de la vida de las trabajadoras ocasionado que tomen decisiones drásticas como las de aceptar nuevamente trabajar en el régimen de internas, dejar sus hogares, hacer retornar sus hijos/as al país de origen, o su propio retorno. Un problema delicado son las trabajadoras discontinuas, ellas eran responsables de su alta en la Seguridad Social, que era una vía de regularización, con este nuevo RD estas empleadas entraron a engrosar la economía sumergida. Pensamos que un elemento que puede ayudar a contribuir a la mayor sensibilización de la sociedad en materia de reconocimiento del empleo de hogar y de los cuidados, es la aprobación en 2011 del Convenio 189 de la OIT, sobre TRABAJO DECENTE PARA LOS Y LAS TRABAJADORES/AS DEL HOGAR, ya que establece que tenemos los mismos derechos que el resto de los trabajadores. No olvidemos que el convenio y sus recomendaciones son una materia de justicia social y dignidad, es el reconocimiento a nuestra labor, por ello exigimos la ratificación, por unas leyes justas, esta ratificación pone fin a la ESCLAVITUD MODERNA. Sindicato de Trabajadoras del Hogar y del Cuidado. SINDIHOGAR http://hablandoconv.blogspot.com.es/ Hoy, con la nueva ley pareciera que se aliviaran estos problemas, pero el remedio resultó peor que la enfermedad. Socialmente se creó la idea de que estas personas iban a ser tratadas como cualquier otro trabajador con la característica bandera de por fin ser integradas al Régimen General de la Seguridad Social. En la práctica continúan en un régimen especial ya que su cubrimiento no es completo. Esto sin tener en cuenta que para tener derecho a él debe hacerse a través de un contrato formal por escrito, contrato que en la mayoría de los casos no se consigue, el empleador prefiere el despido y como resultado la trabajadora o trabajador se queda sin seguridad social, sin empleo y sin protección por desempleo o cobro del paro porque el Decreto tampoco cobija este derecho. Quienes obtienen el contrato (sólo el 40%) consiguen con él la reducción de su salario (a quienes ganaban más del salario mínimo interprofesional ahora ganan menos porque se les ajusta a la ley o porque al pagar la Seguridad Social el empleador reduce el pago en metálico) y, detalle importante, en cualquier momento les pueden acabar el contrato por el llamado desistimiento patronal, que en palabras castizas significa el despido arbitrario. Lo cierto, es que la poca labor informativa y la ineficaz inspección por parte del Gobierno sobre la efectividad de esta legislación, ha generado un ambiente de confusión y temor en empleadores y empleados provocando el despido de cientos de personas. “Ni al empleado ni al patrón le conviene esto hasta que no haya unos incentivos a quien emplea y se respeten los derechos al trabajador, esa es la verdad de esta ley”, afirma Verónica.
34
La Plataforma Estatal de Asociaciones de Trabajadoras del Hogar Nota de prensa Marzo2012 Reconoce “la voluntad de mejora” que tiene el Gobierno, reivindica la “máxima equiparación” de los derechos laborales y de seguridad social para estas trabajadoras. Así, exige que se les reconozca la prestación por desempleo, un contrato escrito de trabajo obligatorio en todos los casos y una jornada máxima de 40 horas semanales, que en el caso de los trabajos de cuidado nocturno oscilará entre las 21:00 y las 08:00 horas, y no más de cinco días semanales. Demandan no trabajar más de 40 horas semanales y el derecho a tener día y medio seguido de descanso. “Proponemos el mismo trato y las mismas indemnizaciones que rigen para cualquier otro sector”, insiste la Plataforma, que solicita que la contratación a través de los servicios públicos de empleo o de empresas sin ánimo de lucro o la normalización de la intermediación. En este sentido, reivindica la desaparición de las agencias intermediarias “que actúan ilegalmente y se lucran a costa de las trabajadoras de hogar”.
35
Objetivos del Proyecto / Resultados obtenidos
Los objetivos marcados en este Proyecto pasaban por responder a una clara necesidad de empoderamiento de las mujeres trabajadoras del hogar migrantes a través de la participación activa y establecimiento de redes para el trabajo conjunto entre agentes implicados en el sector de trabajo de hogar. Una tarea importante y recomendada desde el CONVENIO 189 DE LA Organización Internacional del Trabajo, OIT. El objetivo general de este proyecto quedaba definido de la siguiente manera: Fortalecer el liderazgo, el empoderamiento y la participación de mujeres migrantes, mujeres asociadas en Asociaciones de trabajadoras de Hogar o empleadas domésticas asociadas en otras entidades sociales (migrantes, feministas, sindicatos etc..) generando redes de trabajo y reforzando la cooperación de actores claves para facilitar la participación efectiva y cualificada en espacios de incidencia local en el periodo de aplicación del convenio y las recomendaciones de la OIT de Empleo de Hogar a la Normativa Nacional. Este objetivo general se concretaba en dos objetivos específicos, que se detallan continuación: Objetivo específico 1: Mejorar la capacidad organizativa, la participación efectiva y de representación de intereses de mujeres migrantes vinculadas a las asociaciones de Trabajadoras de Hogar o Empleadas de Hogar asociadas otras entidades sociales (Migrantes, Feministas, sindicatos, entre otros) en la adecuación de las recomendaciones del Convenio nº 189 de la OIT a la realidad normativa del estado español, favoreciendo procesos de formación interna, empoderamiento y coordinación nacional con los distintos agentes sociales y estatales 38
implicados en la aplicación (empleadores-as, administraciones públicas, sindicatos, ONG´s, agencias de empleo, etc.). Objetivo específico 2: Propiciar espacios de encuentros y alianzas locales entre asociaciones y redes de mujeres migrantes, trabajadoras domésticas y otros agentes sociales para la revisión del modelo de cuidado y reproducción social en familias nacionales y migrantes, elaborando conjuntamente un documento de compromisos y acuerdos locales sobre la estrategia colectiva a seguir sobre reforma del Empleo de Hogar, sintetizada en una propuesta de campaña de sensibilización a la población para ganarse apoyos de la opinión pública sobre los diferentes aspectos de derechos y garantías de las personas cuidadoras migrantes: integración, participación social, participación laboral, etc., en Madrid y en Murcia. En relación al objetivo específico 1 Cincuenta y una mujeres inmigrantes, trabajadoras domésticas o empleadas de hogar, internas y externas, de 13 nacionalidades y/o orígenes diferentes y con experiencias vitales y asociativas diversas han participado en el proyecto: Participación en los talleres formativos, en la elaboración de propuestas de futuro para mejorar la calidad de vida y de trabajo de este sector económico, como trabajadoras y como ciudadanas, y en su importante participación en las Jornadas de trabajo realizadas en Murcia y Madrid. La diversidad de orígenes de las participantes ha permitido analizar la realidad desde diversos enfoques consiguiendo una perspectiva internacional e intercultural. Origen y procedencia de las participantes en cada una de las ciudades MUJERES QUE INICIAN LA FORMACIÓN 0% REPÚBLICA DOMINICANA 4% BOLIVIA 15% BURKINA FASO 15%
PERÚ 14%
NICARAGUA 4%
PARTICIPANTES MADRID
COLOMBIA 23%
MEXICO 4%
EL SALVADOR 4%
ECUADOR 31%
39
COSTA DE MARFIL 9% UCRANIA 9%
COLOMBIA 27%
PARTICIPANTES MURCIA BRASIL 5% ECUADOR 27% BOLIVIA 23%
Si nos remitimos a cómo se han seleccionado a las participantes en el proyecto, podemos constatar que se ha conseguido un equilibrio entre mujeres trabajadoras con cierta experiencia asociativa en el sector del empleo doméstico u otras asociaciones que no siendo específicas, abordan de una u otra forma esta realidad: asociaciones de inmigrantes, servicios de apoyo etc. Y mujeres trabajadoras en el sector no asociadas, con el fin de favorecer la sensibilización, la integración y el fortalecimiento asociativo. Utilizando la metodología participativa y grupal, que pone a cada participante en el centro del proceso formativo, se ha trabajo el fomento del liderazgo y empoderamiento, aumentando en cada participante el conocimiento y manejo autónomo de recursos para favorecen sus condiciones de trabajo y de vida. La valoración que han realizado las participantes de los recursos aprehendidos a lo largo del proceso ha sido muy positiva, indicándose los conocimientos que van a permitir una mayor autonomía e independencia. Además se ha favorecido la ayuda mutua, el intercambio de saberes en relación al análisis de la realidad, 40
centros de Interés, recursos colectivos, problemáticas detectadas específicas, consejos de cuidado personal para el equilibrio físico y mental. Algunas valoraciones de las mujeres participantes son: “La mía ha sido una experiencia muy grata, nunca pensé encontrar en Murcia gente preparada que han hecho afianzar mi confianza en la recuperación de nuestros derechos. Yo los conocía pero no tenía el empuje necesario para luchar, me sentía sola, pero ahora no, no estoy sola, vamos a luchar como mujeres y como trabajadoras.” “Me he sentido acogida y reconocida, he compartido con otras compañeras que son como yo buenas y malas experiencias. He aprendido que el apoyo y el ayudarnos mutuamente estando tan lejos del hogar es lo más importante, moral y también legalmente para poder reclamar nuestros derechos.” “Me ha gustado y hay que hacer más formaciones como estas y que sea los domingos para poder estar todas” “Me ha gustado mucho la historia del empleo de hogar porque me ha ayudado a entender donde estamos hoy” “El empoderamiento es muy importante, esa palabra me sonaba rara hasta que he participado en este curso” Las dos acciones principales, talleres y jornadas, han estado enfocadas en aumentar las capacidades personales y crecer en empoderamiento personal y colectivo. Las participantes en los talleres tuvieron una implicación en el desarrollo de las jornadas, tanto en cuestiones de dinamización y contenidos como organizativas (inscripciones, entrega de carpetas etc.…). Esta implicación supuso un gran esfuerzo en alguno de los casos, un esfuerzo superado por – según sus palabras- “la importancia de lo que estaban haciendo de en lo que estaban siendo participes”. La importancia del protagonismo, el compromiso personal y colectivo y la participación de quien vive las situaciones para poder transformarlas queda recogido en los insumos para la visibilización y difusión de su realidad: Creación de una asociación de mujeres empleadas de hogar en Murcia, la motivación de mujeres no asociadas en participar y/o formar parte de las asociaciones creadas, la elaboración de un documento de análisis y de propuestas, el calendario, las jornadas. Podemos concluir que el primer objetivo específico se ha conseguido en un alto grado. 41
En relación al objetivo específico 2 Se ha contactado con 45 entidades/colectivos/asociaciones/centros para dar a conocer el proyecto y establecer lazos de colaboración e intercambio tanto en la derivación de mujeres para participar en los talleres del proyecto como en el establecimiento de redes de trabajo y cooperación conjunta. Del trabajo de coordinación mantenido se creado la plataforma“Plataforma por la Igualdad de Derechos en el empleo del hogar de la Región de Murcia”, de entidades implicadas en el sector en la ciudad de Murcia, entidades con las que se contactó desde el inicio, y con las que se seleccionó a las mujeres participantes del proyecto que eran usuarias de sus servicios de mediación laboral, formación y/o asesoramiento legal. En Madrid la participación de mujeres asociadas en entidades del sector, ha aumentado el conocimiento y profundización de análisis así como la elaboración de propuestas alternativas de mejora de la realidad. Las jornadas han resultado ser el espacio de encuentro entre las mujeres participantes en los talleres y demás agentes involucrados de una u otra forma en el sector: sindicatos, asociaciones de inmigrantes, asociaciones de empleadas de hogar, ONGs, profesorado de universidad, empresas de colocación . Cerca de 140 personas participaron en las jornadas. Las jornadas permitieron conocer, compartir y confrontar la realidad del sector del empleo doméstico, así como las diferentes visiones que se tiene del RD 1620/2011, y el marco del convenio de la OIT 189. Las diversos enfoques y opiniones generaron discrepancias que no repercutieron ni impidieron la marcha de las jornadas, es más, se dejó ver las brechas que hay entre las diversas partes implicadas -asociaciones EEHH, sindicatos, instituciones públicas y trabajadoras-y la necesidad de seguir trabajando conjuntamente para conseguir la mejora de este sector de actividad económica, realidad de las mujeres migrantes como trabajadoras y ciudadanas. Se ha puesto de manifiesto en las reflexiones y debates respecto al estatus del empleo del hogar, qué necesidades de bienestar se están cubriendo, se ha sacado a la luz la importancia de este sector junto a otras cuestiones más generales sobre la organización de los cuidados, su interrelación con las políticas de extranjería y/o el modelo socioeconómico. Por ello las propuestas que han salido fruto del Proyecto se dirigen a una pluralidad de agentes y organismos. Podemos concluir que este segundo objetivo específico se ha cumplido también en un alto grado.
44
Actuaciones A participar se aprende participando. Las actuaciones realizadas en este proyecto tanto con mujeres como entidades del sector, han estado basadas en esta premisa metodológica. Principio metodológico y a la vez objetivo imprescindible para transformar las situaciones problemáticas e injustas que muchas mujeres viven en este sector laboral.
TRABAJO DE CAMPO CON MUJERES Y ENTIDADES. Se realiza un trabajo de contacto directo con mujeres y entidades del sector con el objetivo de conformar los grupos de participantes en los talleres y canalizar la participación en implicación en el proyecto de entidades que trabajan en el sector del Empleo del Hogar. Contacto con mujeres trabajadoras del Empleo del Hogar. El objetivo tanto en Murcia como Madrid, ha sido conformar grupos de entorno a 25 mujeres migrantes en situaciones administrativas regulares y trabajadoras en el Empleo del Hogar. El contacto con las mujeres potencialmente participantes y posteriores protagonistas del proyecto, se realiza acudiendo a sus lugares de encuentro (trabajo, ocio,…), contactando con entidades que trabajan con población inmigrante así como utilizando los contactos que la entidad colaboradora en este proyecto -Abierto Hasta el Amanecer (AHA)- dispone desde su experiencia en formación e intervención social en general, y en el tema mujer, migraciones y empleo de hogar en particular, Entidades de ámbito estatal, regional de Madrid. Se contacta inicialmente con más de 45 entidades a las que se presenta el programa en detalle y se les invita a participar en el mismo así como a difundir entre sus allegadas la posibilidad de participar en los talleres. El perfil ideal de las participantes era el de mujeres con iniciativa y capacidad de liderazgo ya que inicialmente participarían en los talleres unas 20 mujeres en cada localidad pero la idea era que el proyecto tuviera efecto multiplicador. Es decir que las mujeres que participaran en el grupo promotor informaran a su vez a otras mujeres de lo aprendido e interiorizado en los 45
talleres en relación a la legislación, a su empoderamiento y a su participación social para que ellas mismas se organicen, sean las que defiendan sus derechos y conozcan sus obligaciones. En esta primera fase informativa, se contacta con más de 150 Empleadas de Hogar. Se realizan reuniones grupales y entrevistas para informar con más detalle del proyecto y para transmitir la necesidad de compromiso de participación en el mismo. Finalmente 47 mujeres han conformado los grupos participes en los talleres de Murcia y Madrid. Las actuaciones con el sector del Empleo del Hogar destinadas a las Mujeres trabajadoras; han de realizarse en fin de semana (días de libranza de las trabajadoras). Todos los talleres han tenido lugar en domingo y las Jornadas en sábado por la tarde. Es importante señalar en este sentido un elemento nuevo de análisis. Todas las actuaciones desarrolladas en este proyecto, han ampliado los datos de análisis del sector. Uno de los elementos a destacar en esta fase es: Se detectan cambios en las jornadas de trabajo en el sector. Algunas mujeres trabajan los fines de semana completos en tareas de cuidados lo cual las impide participar en los talleres. Esta realidad se ve modificada en parte por el momento de crisis económica generalizada. En muchos hogares la realidad económica de las familias hace que durante la semana los cuidados se realicen por familiares (en paro en muchos casos) y el fin de semana se busque cuidado externo. No obstante sigue siendo mayoritaria la realidad de mujeres que libran única y exclusivamente el fin de semana, sobre todo la de aquellas que trabajan internas. Se constituyen dos grupos de mujeres que participan en los talleres: En Murcia: un total de 25 mujeres mayores de 18 años. Casi todas trabajadoras como empleadas de hogar por horas o a media jornada. Muchas de ellas cuidando personas mayores, tanto autónomas como con dependencia. También participaron dos trabajadoras internas. Al menos la mitad de las asistentes en búsqueda de empleo bien porque no tienen o para mejorar. En Madrid: un total de26, mayoritariamente de origen Latino y trabajando como Internas. Los talleres han contado con la participación de mujeres que forman parte de dos entidades organizadas en el sector: SEDOAC (Servicio Domestico…) y El Colectivo Territorio Doméstico. Como aparece posteriormente en el apartado de “la importancia del trabajo en Red y de coordinación” se ha contemplado desde el inicio del proyecto la participación de las entidades interesadas como elemento clave para la consecución de los objetivos de mejora de la realidad injusta del sector. En este sentido, valoramos positivamente haber contado con personas de estas entidades favoreciendo el desarrollo de los talleres. Cabe destacar el hecho de que 3 mujeres de ambas organizaciones han visitado a las participantes de los talleres Murcia. Y ha sido una experiencia muy positiva el conocer de cerca cómo se organizan y actúan ya que en Murcia no existía ninguna organización específica de Empleadas de Hogar. 46
Contacto con entidades implicadas en el Sector del Empleo del Hogar. Desde un inicio se plantea el desarrollo del programa en coordinación y colaboración con las Entidades implicadas en el sector. Es objetivo de ACSUR y AHA ejecutoras de la actuación, contar con la experiencia y realidad de trabajo que se desarrolla en el sector del Empleo del Hogar. Un trabajo de décadas, iniciado por mujeres trabajadoras del sector al que se ha ido sumando entidades con sensibilidad hacia esta realidad y las situaciones injustas que presenta. Un sector que vive condiciones especiales de regulación laboral, condiciones inferiores a la mayoría de trabajadores/as; que hace muy necesaria la colaboración y actuación conjunta de las personas y organizaciones implicadas en el sector. Este trabajo coordinativo entendemos que es la base para favorecer los cambios estructurales necesarios que mejoren las situaciones problemáticas que generan estas desigualdades en cuanto a la regulación laboral y en relación a la valoración y dignificación de este trabajo. Se realizó un Mapeo de organizaciones y contactos para la preselección de mujeres participantes en los talleres. El proceso realizado para este mapeo fue: Encuentros personales con muchas de las entidades presentando en profundidad el proyecto e invitando a colaborar y participar en el mismo. Esta colaboración comienza identificando a mujeres potenciales participantes de los talleres. Además de reuniones presenciales se han realizado contactos telefónicos y envío de documentación con todas las entidades contactadas tanto en Murcia como Madrid. En Murcia, se contactó con todas las organizaciones de la Región que o bien estuvieran conformadas por inmigrantes o fueran organizaciones que trabajaran con población inmigrante a través de sus servicios de formación, orientación laboral, y bolsas de empleo. Una de las particularidades encontradas en esta Región fue que no existía ninguna asociación de empleadas de hogar. Desde el primer momento el proyecto tuvo muy buena acogida entre las entidades contactadas pues lo consideraron necesario e innovador. Algunas de las organizaciones y asociaciones contactadas en esta Región han sido: CÁRITAS, HERMANAS OBLATAS, MURCIA ACOGE, FUNDACIÓN FADE, CONSULADO GENERAL DEL ECUADOR, CRUZ ROJA, FUNDACIÓN CEPAIM, COLUMBARES, ASOCIACIÓN DE COSTAMARFILEÑOS, Asociación de Colombianos en Murcia ASCORM, Asociación RUMIÑAHUI así como los sindicatos de CCOO y UGT. Cada una de estas entidades, una vez conocido el proyecto y los objetivos, proporcionaron contactos de mujeres con interés en participar. En esta primera fase, se comienza a fraguar la creación de una estructura de entidades de la región de Murcia para trabajar por la mejora del sector del empleo del hogar. Con la mayoría 47
de las organizaciones se constituyó en Noviembre 2012 la “Plataforma por la Igualdad de Derechos en el empleo del hogar de la Región de Murcia”, fruto de los contactos realizados previamente y de la convicción de cada una de la necesidad de aunar esfuerzos para conseguir mejoras en el sector. En Madrid, las entidades contactadas fueron: Específicas de Empleadas de Hogar: ……SEDOAC, PLATAFORMA ESTATAL DE ASOCIACIONES DE TRABAJADORAS DE HOGAR, RED DE MUJERES LATIONAMERICANAS Y DEL CARIBE EN ESPAÑA. Entidades que trabajan con mujeres migrantes y con Proyecto específico de empleadas de hogar: Centro de Día PACHAMAMA, Asociación CANDELITA, Asociación de Chilenos en España ACHES, Asociación GUARANÍ, MUJERES PROGRESISTAS, CARITAS ESPAÑOLA MADRID, PUEBLOS UNIDOS. Entidades que tienen área de personas migrantes, empleo y/o de mujer: Movimiento por la Paz MPDL, América-España Solidaridad y Cooperación AESCO, CRUZ ROJA, Asociación Voluntariado Madres Dominicanas VOMADE , Asociación RUMIÑAHUI Hispano-Ecuatoriana, Asociación de Cooperación Bolivia y España ACOBE , Centro HISPANO-DOMINICANO, Centro HISPANO-PARAGUAYO, Centro de Participación e Integración CEPI HISPANO-MARROQUÍ, Asociación Cultural IBN-BATUTA. La importancia de la coordinación y el trabajo en red. Una de las claves del triunfo del trabajo en red y del trabajo coordinativo es aprovechar la diversidad y riqueza de sus componentes. No debemos dar por supuesto que todas las personas y organizaciones reunidas en torno a un objetivo están de acuerdo en la forma en que se debe lograr, o en cuanto al grado en que debe cumplirse, y por supuesto, mucho menos en las cuestiones ajenas al objetivo. Debemos esforzarnos por encontrar todos los puntos de convergencia posibles, incluyendo “acuerdos mínimos” basados en el criterio de que nadie tiene toda la verdad, ni todas sus propuestas son erróneas, impulsando una dinámica y un espíritu de aprendizaje mutuo y de colaboración. Compartiendo lo que cada persona/entidad sabe, escuchando para aprender lo que el resto aporta. Teniendo como punto de partida este elemento sumatorio de la coordinación para la consecución de objetivos de transformación social; desde este proyecto, el trabajo con entidades del sector ha sido un eje transversal en todo su desarrollo. El empleo del hogar incumbe e implica a: trabajadoras-empleadas (mayoritariamente mujeres), personas dependientes, hogares-empleadores, entidades de empleadas de hogar, ONG relacionadas con el sector (Empleo del Hogar, Migraciones…), empresas de colocación, asociaciones de empleadores, organizaciones sindicales y Administraciones Publicas 48
(Gobierno). El sector agrupa intereses y objetivos diversos que exige un trabajo inclusivo que favorezca la generación de propuestas laborales en el sector; que igualen condiciones con el resto de trabajadores/as. Propuestas que contemplen el Empleo del Hogar con un trabajo, un trabajo regulado como la mayoría del resto de sectores laborales y un trabajo digno valorado socialmente. El trabajo de coordinación ha generado una plataforma de entidades implicadas en el sector en la ciudad de Murcia, como se ha comentado anteriormente. En Madrid la participación de mujeres asociadas en entidades del sector, ha aumentado el conocimiento y profundización del análisis, así como la elaboración de propuestas alternativas de mejora de la realidad. Otro elemento introducido a lo largo del trabajo desarrollado por parte de las organizaciones participes, ha sido la dimensión de la situación internacional en el sector. El proyecto partía de una perspectiva Internacional al trabajar el Convenio 189 de la OIT. Esta perspectiva se ha visto aumentada desde el conocimiento de las actuaciones de entidades en otros países (campaña 12 para 12,…) profundizando en los análisis y realidades continentales y descubriendo la importancia de aumentar el conocimiento y la coordinación de este sector en un plano internacional.
LOS TALLERES - NOS EMPODERAMOS Objetivos específicos de los talleres: Conocer y profundizar el diagnóstico de la realidad del sector del Empleo de Hogar. Conocer qué es y qué implica el Convenio 189 OIT. Aumentar el empoderamiento de las mujeres: toma de conciencia del poder individual y colectivo de las mujeres que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad como personas. Favorecer la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. Dar a conocer la importancia, la necesidad y los beneficios que aportaría el trabajo organizado en estructuras participativas en general y la promoción del asociacionismo de las empleadas de hogar en Murcia en particular.
49
Contenidos de los talleres: Análisis de la realidad para transformarla
Marco legal del empleo doméstico en España.
Convenio 189 de la OIT.
Historia y realidad del empleo doméstico.
Análisis de la realidad individual y colectiva del grupo.
Empoderamiento y Participación Social
Marco Conceptual: empoderarse, participar, Habilidades Sociales…
Qué es empoderamiento y qué implica. Qué no es empoderamiento.
Diferenciamos tipos de empoderamiento y participación social.
Fomentamos el trabajo en organizaciones colectivas y el trabajo en equipo.
Plan de acción: planificar, trabajo en equipo-efecto multiplicador
Proceso de Acción Educativa.
Sinergias-consecución de objetivos.
Elaboración y Concreción del documento de propuestas.
Nos comprometemos de cara a la futura asociación (específico del trabajo desarrollado en Murcia).
Preparamos las jornadas y repartimos el trabajo.
Principios metodológicos. TALLER LOS DOMINGOS. Partiendo del objetivo de los talleres de aumentar las capacidades personales y crecer en empoderamiento personal y colectivo, y definiendo el proceso de empoderamiento de mujeres como: la acción educativa intencional que tiene como finalidad el desarrollo del dominio personal, entendido como el desarrollo de actitudes, habilidades, destrezas y conocimientos 50
que permiten a las personas un crecimiento personal, laboral y social; resulta obvio señalar que la metodología de trabajo en los talleres ha sido pieza clave de consecución de los objetivos de este proyecto. La metodología de intervención ha situado a las participantes en el centro del proceso formativo, y ha requerido el manejo y desarrollo de variables tanto cognitivas como afectivas y sociales. La combinación del pensamiento con la emoción y la acción ha estado presente en todo el proceso, y ha sido uno de los grandes retos del mismo teniendo como resultado que se haya desarrollado de manera tan exitosa para todas. Considerando estas variables situamos a continuación una serie de pautas generales que han conformado la metodología didáctica: Actividades: Se han realizado variedad de actividades para atender todas las necesidades de las participantes: teórico-prácticas, individuales-grupales, iniciación-profundización, de análisis… Las actividades han partido de sus intereses y motivaciones. Criterios de agrupación: el agrupamiento ha sido flexible y en función de las tareas de aprendizaje y finalidad de las mismas. Modelo de comunicación e interacción: se han utilizado diferentes estrategias para potenciar y mejorar la comunicación como requisito de aprendizaje. En ambas localidades, los talleres han sido espacios de comunicación amplia y libre para las participantes, facilitando en todo momento que las mujeres se sintiesen escuchadas. Las técnicas y dinámicas utilizadas han estado orientadas a conseguir este objetivo valorado muy positivamente por las participantes. Es importante resaltar que muchas de ellas son trabajadoras internas y su comunicación con semejantes y/o iguales es limitada o casi nula. Esta interacción ha sido clave en el proceso y ha permitido a las mujeres sentirse integradas y acogidas. Organización del tiempo: La gestión y organización del tiempo ha sido una de las prioridades en el trabajo desarrollado en los talleres. Se ha realizado en función del grupo y los contenidos, adaptándose en Murcia y Madrid. Esta organización se ha trabajado de manera colaborativa y acordada con las propias participantes de las sesiones para poder dar respuesta a los objetivos y las realidades de los grupos. Organización del espacio: Se ha aprovechado al máximo el potencial espacial, adaptándolo para la realización de diferentes tareas y momentos –formación, descanso-Siendo el espacio una referencia para las posteriores reuniones mantenidas. Destacar que, tanto en Murcia como en Madrid, la situación céntrica del lugar de realización del taller ha sido un elemento importante para la participación de algunas de las mujeres que se desplazaban desde lugares lejanos. Partir de conocimientos previos: Tanto en los contactos previos a la realización de los talleres, como en la primera sesión de los mismos, se realizaron diagnósticos previos acerca de lo que las participantes conocían del tema a abordar. Esto ha sido imprescindible para los 51
ajustes establecidos en las sesiones. Y ha favorecido la orientación de las aportaciones de las mujeres organizadas en entidades del sector y que participaban de los talleres. Presentación de los contenidos: Se ha trabajado con presentaciones visuales, técnicas de grupo, y herramientas que han permitido abordar los contenidos de los talleres, que para muchas de las participantes eran nuevos (por eje. Empoderamiento…). También se ha contado con la participación de mujeres organizadas en el sector, que han contado su experiencia de manera directa; desde lo vivencial y empírico de las actuaciones lo cual ha supuesto un aporte fundamental al proyecto. Dinámica de grupo: La dinámica de grupo como ya se sitúa anteriormente ha respondido en cada momento a las necesidades del grupo y objetivos formativos, se han utilizado actividades variadas para: conocerse, crear ambiente positivo, compartir y llegar a acuerdos, analizar situaciones, investigar temas, profundizar y debatir… y algo muy importante, favorecer la participación de todas y cada una de ellas a su nivel y favorecer la sinergia grupal. La metodología de trabajo de AHA se fundamenta en la participación y protagonismo de las personas y colectivos con los que se quiere desarrollar la actuación. Es un proceso Educativo basado en la toma de conciencia de las situaciones problemáticas, que provoca la realización de análisis de la realidad con el objetivo de transformarla. Análisis radicales que han de descubrir las causas de las situaciones que orienten las actuaciones más acertadas para modificarlas y generar iniciativas de mejora. Es por ello que la participación es eje en la actuación e intervención y así lo ha sido en el desarrollo de este proyecto. Las Tardes de los domingos. Durante seis tardes (3 en Murcia y 3 en Madrid) se han desarrollado los talleres. Añadir que se ha trabajado más tardes de domingo con las participantes. Tardes en las que se han organizado y preparado las Jornadas celebradas posteriormente. Es importante destacar la implicación de las participantes y su interés por participar y formase; quedando patente en su asistencia a las sesiones de los domingos. Si alguna ha faltado a algún taller ha sido por causa ajena a su voluntad, y posteriormente han sentido el no haber estado en momentos que sus compañeras recordaban de otros talleres. Cabe decir, que aquellas que no pudieron completar la totalidad de las horas formativas fue debido a cuestiones ajenas a ellas: cambios de horarios en el trabajo en el mismo día o enfermedad. La ausencia siempre se ha comunicado con anterioridad a las organizadoras. El colectivo de Empleadas de Hogar, como se ha situado ya en varias ocasiones, por lo general solo dispone de las tardes de los fines de semana y estos grupos de mujeres han participado en el proyecto durante muchas de sus tardes libres, y han expresado de manera reiterada lo importante que para ellas es el poder formarse y participar de manera activa en 52
lo referente a las mejoras de su sector laboral, así como poder vivenciar el proceso de sentirse acompañadas y comprendidas. Sesión Contenido Nosotras Primera Empleadas de Hogar Participamos Segunda y nos empoderamos Tercera Planificando y organizando
Murcia Madrid Año 21 octubre 7 octubre 2012
28 octubre 21 octubre 2012 4 noviembre 4 noviembre 2012
A continuación presentamos los contenidos trabajados en las tardes de los domingos durante la realización de los talleres en Murcia y Madrid. Nosotras Empleadas de Hogar. Primera Sesión Partir de la propia realidad para desde su análisis en profundidad, identificar las causas y las consecuencias de las situaciones problemáticas que vivimos, es el primer paso en un proceso de toma de conciencia que nos permita poder comprometernos en una actuación colectiva con el objetivo de generar mejoras, idear alternativas para transformar esas situaciones injustas. Ese primer paso se da también en la primera sesión del taller de empoderamiento desarrollado en Murcia y Madrid simultáneamente. Contenidos de la sesión: Analizar la realidad para transformarla. Definir puntos de partida. Contextualizar la Historia del sector Diagnóstico de la realidad del Sector del Empleo del Hogar. Apuntes sobre el Marco Legislativo. Desarrollo de la sesión: Presentación del curso y las personas encargadas del desarrollo del mismo. Presentación de las participantes en el taller recogiendo de manera específica sus 53
expectativas en el mismo. Creación de acuerdos de funcionamiento conjunto a lo largo de las sesiones. Dinámica “yo, tú, ella, nosotras”: el objetivo de esta dinámica es profundizar en el análisis de tareas realizadas en el sector del empleo de hogar. Realizar un diagnóstico inicial colectivo. Valoración de la sesión De lo trabajado en la primera sesión destacamos la puesta en común de la dinámica de análisis que arrojó los siguientes datos relativos a las tareas que se realizan en el sector denominado Empleo del Hogar. Atención y Cuidados a personas mayores y dependientes Apoyo a la MOVILIDAD. Realizar y/o Ayuda para VESTIRSE y desvestirse. Ayuda en la ingestión de COMIDAS. Control de incontinencias, cambio de PAÑALES. HIGIENE, supervisión o ayuda en el ASEO Acompañamiento en VISITAS MÉDICAS. Labores de auxiliar de ENFERMERÍA: administrar medicación (insulina,…), ejercicios de rehabilitación, curas… DORMIR en domicilio/ atender sus necesidades. VARIOS: Peluquería, manicura, pedicura, Psicóloga. Atención y cuidados a la infancia PASEOS, Acompañar en el juego libre. Realizar y/o cuidar HIGIENE Y ASEO. Dar la comida y cuidar su ALIMENTACIÓN. 54
Limpieza y el orden de HABITACIÓN, espacios utilizados. Prevenir ACCIDENTES en el hogar. Llevar y recoger del COLEGIO y EXTRAESCOLARES. Dar MEDICACIÓN, llevar al médico. Ayuda a TAREAS ESCOLARES. Tareas domésticas: LIMPIEZA general y de mantenimiento del hogar. LAVADO, PLANCHADO y orden de ropa. Hacer CAMAS y habitación. VAJILLA. ORGANIZACIÓN y orden doméstico. ALIMENTACIÓN: menús, compras, comidas. PLANTAS, ANIMALES… Tareas de Gestión: Gestiones en bancos. Recetas médicas. Recepcionistas, secretarias. Papeleos varios… Movilidad geográfica: que en varias ocasiones implica realizar todas las tareas mencionadas en otro lugar, el de veraneo de las personas empleadoras. En esta primera sesión se valora como elemento importante contar con la participación en Madrid de mujeres que son socias de entidades de Empleadas de Hogar, ya que desde un inicio su aportación al taller permite profundizar en aspectos de la realidad del sector que 55
avanza reflexiones y propuestas. Y también señalar que la primera sesión en Murcia define como necesidad y línea de trabajo, la constitución de una asociación de mujeres trabajadoras de Hogar en la región al no existir ninguna especifica. Participamos y nos empoderamos. Segunda Sesión El origen de la filosofía del empoderamiento está en el enfoque de la educación popular desarrollada en los años 60 a partir del trabajo de Paulo Freire. Se trataba de “un proceso de reducción de la vulnerabilidad y de incremento de las propias capacidades de los sectores pobres y marginados, que conduce a promover entre ellos un desarrollo humano y sostenible”. Aunque el empoderamiento es aplicable a todos los grupos vulnerables o marginados, en su origen y aplicación práctica más extendida está el colectivo de las mujeres. En la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekín) en 1995 se acuñó el término Empoderamiento para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. Actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres como personas. Estos talleres se enmarcan en el desarrollo de procesos educativos que partan de las realidades que viven las mujeres migradas: sus culturas, roles de género, necesidades… y favorecer el desarrollo de sus capacidades, potenciando su participación social con el objetivo de aumentar su empoderamiento y mejorar la calidad de vida de estas mujeres y las personas su entorno. Controlar nuestro comportamiento al relacionarnos con nuestro entorno. Saber expresar nuestros sentimientos, aptitudes, deseos, opiniones y/o derechos de un modo adecuado a la situación, a las otras personas y a los objetivos que perseguimos en la interacción...es tan importante como nuestras habilidades técnicas para desarrollar nuestro trabajo. El empoderamiento conduce a lograr autonomía individual, a estimular la participación y la organización. Los procesos de empoderamiento son, un desafío para transformar las estructuras que refuerzan la discriminación social, de género, etc. El empoderamiento, por lo tanto, se entiende como un proceso de superación personal en pos de un mayor autoconocimiento y autoestima, que potencie la mejora de las condiciones de vida de las personas implicadas.
56
Contenidos de la sesión: Marco conceptual: empoderamiento, auto concepto y participación social. Habilidades Sociales Habilidades Sociales: componentes, desarrollo. Participación social: Qué, cómo, dónde, elementos básicos de la participación social, lo que favorece y lo que dificulta. Experiencias de empoderamiento, de asociacionismo y de participación: SEDOAC y TERRITORIO DOMÉTICO. Desarrollo de la sesión: Las sesiones en ambas ciudades fueron muy dinámicas utilizando dinámicas y técnicas que favorecieron el trabajo de los contenidos. Estas dinámicas fueron: Dinámica “Barómetro de los valores” consiste en posicionarse para defender diferentes afirmaciones expuestas, permitió profundizar el contenido de Participación Social. Dinámica “El bingo” cuyo objetivo es propiciar el acercamiento entre las participantes, conocerse más para fomentar un ambiente relajado y dinámico entre las participantes. Dinámica “SÉ, PUEDO, QUIERO” el objetivo de esta dinámica es elaborar un currículum colectivo de las mujeres que engloba saberes, conocimientos y deseos. En esta segunda sesión se contó con la colaboración de SEDOAC y TERRITORIO DOMÉSTICO, sendas asociaciones de empleadas de hogar en Madrid. Fomentaron desde su perspectiva el asociacionismo, como algo que fortalece a los grupos con objetivos comunes. Presentaron objetivos y actividades que realizan; incidencia política, reivindicación y visibilización de la realidad del sector. Fue sin duda alguna todo un acierto contar con ellas, todo un ejemplo para las participantes del taller tanto en Murcia y Madrid. De lo trabajado en esta segunda sesión destacamos los datos que presenta el Currículo colectivo realizado en ambas ciudades y el interés mostrado por todas las mujeres a comprometerse en la continuidad participando en actuaciones de mejora de su sector laboral.
57
Apuntes de lo recogido en el Currículo Colectivo Conocimientos -Contabilidad, secretaría, gestión, atención al público, asesoría laboral y jurídica, organización de eventos, elaboración de proyectos, trabajo social, asistenta de producción en publicidad, peluquería, mantenimiento y gestión de una casa, estética, cuidados a mayores y niños/as, restauración, gestión de voluntariado, organización de talleres etc. Creación, organización y funcionamiento de una empresa cooperativa de trabajo asociado, diseño de talleres de empoderamiento desde una perspectiva de género, patronaje de vestuario, diseño de joyas, Tahichi, Idiomas. (Inglés, francés, ucraniano, ruso, portugués, quechua, español, bambará) etc. Muchas de las participantes expresan en esta segunda sesión, lo importante que para ellas estaba siendo su participación en los talleres y cómo estaban aumentando en conocimientos e inquietudes por continuar implicadas y participando en el proceso. Expresaron de manera específica que estaban aumentando su empoderamiento personal y colectivo. Por otra parte y paralelamente al desarrollo de los talleres, surge desde ACSUR las Segovias Murcia organizar una “Plataforma por la igualdad en el empleo del hogar en la Región de Murcia”, en vista de la necesidad de apoyo a las empleadas de hogar y de la necesidad de reivindicación y mejora del sector en Murcia y en general en España. Planificando y Organizando. Tercera Sesión En esta tercera sesión trabajamos de manera específica la organización de las Jornadas tanto en Murcia como en Madrid. Las herramientas de planificación y reparto de tareas facilitaron la implicación de las participantes en los talleres tanto en los preparativos previos como en la celebración de las Jornadas. Contenidos de la sesión: Proceso de Acción Educativa Plan de acción: planificar, trabajo en equipo-efecto multiplicador Sinergias-consecución de objetivos Preparamos las jornadas y repartimos el trabajo Nos comprometemos de cara a la futura asociación (específico en Murcia) 58
Desarrollo de la sesión: La primera parte de la sesión se centró en conocer y reflexionar conjuntamente sobre los temas de la Planificación y el trabajo en equipo. Las dinámicas utilizadas para esto fueron: Dinámica “Puzleando juntas”: El objetivo es elaborar en grupo una figura con un Tangram. Permite profundizar en los aspectos relativos al trabajo en grupo, liderazgos… Dinámica “Proponiendo colectivamente”: El objetivo es elaborar en grupo propuestas consensuadas a presentar posteriormente. La dinámica permite avanzar trabajando ejes de contenidos diferentes cada grupo. En la sesión de Murcia se contó con la exposición de Encarnación Ruiz Casanova, Docente Universitaria en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Murcia: Docente Itinerario Adaptación al Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Asignatura: Mercado de Trabajo y Docente en el Máster Interuniversitario en Orientación e Intermediación Laboral, Asignatura: Gestión de Servicios de Empleo. Encarnación está especializada en el empleo doméstico en Murcia y es investigadora de la realidad del mismo a través de su tesis doctoral: “Mercado de Trabajo de Ayuda a Domicilio y Mujer Inmigrante: Regularización y Profesionalización del trabajo doméstico en y a través del estatus legal de las trabajadoras inmigrantes en la Ciudad de Murcia”. Su aportación profundizó en los aspectos de los cambios legislativos y el R.D.1620/2011, de 14 de noviembre. De lo abordado en esta última sesión destacamos los ejes y contenidos trabajados para la elaboración del documento de propuestas a presentar para la mejora del sector.
59
DOCUMENTO de Propuestas–LAS PROTAGONISTAS Constatamos, valoramos y proponemos Es prioritario iniciar un camino de trabajo conjunto entre agentes implicados en el sector de trabajo de hogar (trabajadoras, empleadores-as, administraciones públicas, sindicatos, ONG, agencias de empleo….), una tarea importante y recomendada desde el CONVENIO 189 DE LA Organización Internacional del Trabajo, OIT. Es necesario propiciar espacios de encuentros y alianzas entre trabajadoras y agentes implicados; con el objetivo de mejorar el sector, su regulación y la implementación de esta. Con estas premisas, se elabora en ambos talleres un documento de propuestas de manera colectiva por las mujeres participantes. Se coincide en muchos aspectos en ambas ciudades con las propuestas, dejando patente la coincidencia de vivencias en muchos de los aspectos de la realidad de este sector laboral. Este documento es uno de los frutos del proceso educativo realizado con estos grupos de mujeres. Un documento que refleja reflexiones, opiniones, debates, sentires, propuestas, voces de estas mujeres trabajadoras en el empleo del hogar que quieren compartir y confrontar. Por ello se elabora el documento que se presenta en las Jornadas y se difunde impreso en el calendario y la agenda 2013 Recogemos, a continuación, las propuestas elaboradas por estas 45 mujeres empleadas de hogar, inmigrantes todas ellas, que han participado activamente en los cursos de empoderamiento, fortalecimiento organizativo y participación social para la defensa de sus derechos teniendo como marco el convenio 189 de la OIT. VISIBILIZAR Y VALORAR COMO EMPLEO CONSTATAMOS QUE EL EMPLEO DEL HOGAR…. Es un trabajo invisible porque socialmente no se reconoce como un trabajo que aporta a la economía, a pesar de ser una pieza clave que sustenta el funcionamiento socioeconómico, son la base del círculo de la producción y los servicios, de economía. Socialmente, es considerado un empleo sin valor y que no requiere cualificación, pero esto contrasta con las exigencias en tareas y conocimientos varios que se exigen por parte de la parte empleadora. Incorpora muchas tares y funciones que si las desglosamos podrían salir diversas profesiones reconocidas como tal: enfermería, limpiadora, cuidadora, jardinera, etc. La imagen que se proyecta de las empleadas de hogar sobre todo en los medios de comunicación de masas, son mujeres de la limpieza, invisibilizando todo el conjunto de tareas que se derivan en muchas ocasiones de cuidados, educación, organización y/o gestión. Por ello, proponemos: 62
• Revalorizar este sector como elemento clave y fundamental del sistema socioeconómico, ya que colabora en el sostenimiento de los hogares, en la conciliación de la vida laboral, social, personal y familiar y en la atención a las situaciones de dependencia, a través de algunas medidas: • Que los Medios de Comunicación de masas no den una imagen estereotipada del empleo de hogar, reduciéndolo en la mayoría de las ocasiones a la limpieza. Deben sacar reportajes, documentales, noticias basados en la realidad de lo que está pasando. Sacar la realidad todas las tareas y funciones que se desarrollan: de cuidados de infancia, mayores, dependientes, tareas de gestión, de organización, de limpieza, jardinería… • Hay que visibilizar todas las profesiones que conlleva el denominado empleo de hogar, profesiones creadas y valoradas. Hablamos de enfermería, cuidadoras, educadoras, limpiadoras etc. Estas profesiones tienen un valor, un coste y un reconocimiento económico y social. • Concienciar desde la infancia de la importancia y el valor del trabajo de los cuidados y las tareas domésticas, que estas se tienen que realizar tanto por hombres como por mujeres. Hay que educar en la igualdad de género. • Sensibilización social a través de dípticos, foros, seminarios etc. tanto para mujeres trabajadoras como empleadores/as. • Elaborar medios audiovisuales, por ejemplo, documentales creados por nosotras mismas, que no nos miren siempre desde otras “gafas”. • Como mujeres, ciudadanas y trabajadoras, tenemos que hacernos ver participando en protestas, manifestaciones etc. • Hacernos valorar como personas educadas y no como mujeres ignorantes. “Ni somos esclavas, ni analfabetas”. NO SER TRABAJADORAS DE SEGUNDA CONSTATAMOS DESDE NUESTRA EXPERIENCIA Y DE NUESTRAS COMPAÑERAS QUE… El Real Decreto (RD) 1620/2011 ha traído muchas mejoras para dignificar el empleo de hogar, sin embargo no se ha realizado una equiparación total al resto de sectores. Una cuestión fundamental es que No tenemos derecho al desempleo. La base máxima de cotización en la actualidad es el SMI y no se igualará hasta el 2019. No tenemos fondo de garantía salarial. La legislación en la práctica se incumple en varios aspectos, destacando que: 63
Muchas trabajadoras han visto reducidos sus salarios porque hay hogares que no asumen el aumento del coste del contrato en conjunto. Además el derecho real a cobrar las 14 pagas no se está dando en muchos casos. Las jornadas de trabajo son interminables, sobre todo en las internas, de hasta 15 horas y con sueño interrumpido. Las horas de presencia siguen siendo en la práctica horas de trabajo. Las tareas y responsabilidades acordadas en principio van en aumento sin que mejoren las condiciones laborales. Trabajadoras discontinuas migrantes: la nueva normativa dificulta su situación administrativa debido a que deja en manos de los hogares la función contratante y tener que llegar a un porcentaje de jornada para renovar los permisos de residencia , pudiendo quedar en situación de irregularidad y las consecuencias que esto trae. Se ha vuelto a la economía sumergida ante las dificultades (burocráticas, administrativas, económicas… etc.) de los hogares contratante; mujeres que siguen trabajando con las mismas tareas, algunas con riesgos laborales y con el problema añadido de no disponer cobertura sanitaria. En muchas ocasiones, como trabajadoras, tenemos miedo a exigir y reivindicar nuestros derechos por riesgo al despido y las consecuencias que esto traería: la vinculación de nuestro contrato a permiso de residencia, si estamos internas no disponer de otra vivienda etc. Por ello, proponemos: • Ratificación del convenio de la OIT número 189 por el estado Español. • Siguiendo el Convenio de la OIT, una equiparación total y real de las condiciones laborales y protección social al resto de sectores. Esto pasa fundamentalmente, por el Derecho a la prestación por desempleo del fondo de garantía salarial. • Disponer de apoyo y asesoramiento gratuito en materia laboral y social para trabajadoras de hogar, incluido los fines de semana, que es cuando muchas de las trabajadoras disponemos de tiempo para la posibilidad de hacer uso de ellos: abogados/ as y una línea telefónica gratuita. • Un porcentaje muy elevado de trabajadoras del sector son mujeres migrantes y proponemos que el denominado empleo del hogar vaya unido al de migración y extranjería. Es necesaria coherencia de los requisitos legales de permisos y/o renovaciones de extranjería, con los cambios regulados en el sector: 64
• Facilitar la regulación por arraigo laboral y social. • Revisión del criterio exigido para reagrupación familiar, los ingresos que se piden no coinciden con las tablas salariales y bases de cotización reconocida en el RD 1620/2011. • Retomar el tiempo mínimo exigido de cotización en el anterior reglamento, 6 meses que pueden no ser continuos, quitando los 9 meses continuos que se piden en la actualidad. • Garantías y mecanismos de control e inspección de trabajo tanto a las agencias como a los domicilios, que permitan saber qué está ocurriendo realmente en el lugar de trabajo. • Pisos de acogida; sobre todo para trabajadoras internas -con o sin cargas familiarescuando son despedidas del trabajo. • En las contrataciones, separar tareas de cuidados de las tareas domésticas, y que cada una de ellas tenga su tabla salarial según profesión. • Inclusión del empleo del hogar en las diferentes normativas que regulan la Prevención de Riesgos Laborales. Muchas de las tareas tienen riesgos para la salud de la trabajadora. También una cobertura sanitaria para las trabajadoras que no se encuentran en situación administrativa irregular. • Derecho a la formación profesional y a la capacitación para obtener y/o reconocer las • profesiones que estamos ejerciendo en nuestros puestos de trabajo. Esta formación debe adaptarse a los horarios disponibles de las trabajadoras, fines de semana sobre todo. • Derecho a la conciliación de nuestra vida personal, laboral y familiar, que se ve vulnerado por las altas jornadas de trabajo y por los horarios, fines de semana. • Más compromiso de sindicatos, gobiernos y ONG, para el seguimiento y cumplimiento de la legislación. • Establecer un catálogo de pluses: transporte, disponibilidad, especialización (en el caso de cuidados a mayores, infancia y personas dependientes). Todo esto teniendo en cuenta que lo ideal para nosotras sería separar tareas de cuidados de tareas domésticas, en cuanto a contratación y remuneración. • Que la ley tenga en cuenta la realidad de las empleadas de hogar discontinuas. • Que no se dé un paso para atrás en la nueva ley, sino mejorarla y perfeccionarla para proteger nuestros derechos. 65
PROTAGONISMO Y COLABORACIÓN ENTRE LAS PARTES IMPLICADAS CONSTATAMOS DESDE NUESTRA EXPERIENCIA QUE Un problema importante del empleo del hogar es el carácter individualizado de la relación laboral que se establece entre el hogar particular y la trabajadora. No existen mecanismos colectivos de negociación. Las empleadas de hogar, por lo general, no están afiliadas a los sindicatos, sin embargo hemos creado organizaciones y espacios para la defensa de los derechos y visibilización del sector. En los procesos de cambios legislativos del sector no ha habido una presencia y participación de las trabajadoras del hogar. Han hablado de y por nosotras, hemos estado demasiado tiempo calladas. Los interlocutores sociales no nos ven por ningún lado… Por ello, proponemos: • Las trabajadoras del hogar queremos estar y participar en toda negociación que trate sobre el sector y sobre las condiciones laborales, queremos ser interlocutoras legítimas en las mesas de negociación. Para ello, proponemos: • Que las reuniones y mesas de reflexión y negociación se convoquen en días y horarios que faciliten nuestra participación real, flexibilidad en los fines de semana. • Conocer cuáles son los criterios de selección de las seis personas expertas que van a elaborar el informe de evaluación para la viabilidad de la protección por desempleo entre otras cuestiones. Queremos ser tenidas en cuenta. • Unidad las trabajadoras del hogar como colectivo para tener más fuerza en las reivindicaciones para la dignidad de nuestras reivindicaciones. Creación de una federación de asociaciones y de colectivos de empleadas de hogar. • Los colectivos de empleadas de hogar se tienen que dar más a conocer a las trabajadoras de hogar no asociadas, sobre lo que hacen, cómo etc.… • Empoderarnos como mujeres, trabajadoras y ciudadanas. Ser consciente de la importancia de nuestro trabajo para poder exigir las mejoras y dignidad. • Constituirnos como Asociación de Empleadas de Hogar en la Región de Murcia y tener representatividad en los sindicatos y las ONG. • Que se favorezca el asociacionismo y otras formas de unión en el ámbito del empleo doméstico. 66
• Fomentar el trabajo en red con organizaciones que trabajan con empleadas de hogar. Realización de talleres sobre derechos de las empleadas de hogar. INFORMACIÓN HEMOS OBSERVADO QUE La información existente sobre el cambio del Régimen Especial al Sistema General (RD 1620/2011) es escasa y confusa. Hay hogares que, queriendo hacer el cambio se han visto limitadas por la excesiva burocratización del trámite a realizar por su parte. En varias ocasiones han sido las propias trabajadoras las que han tenido que informar y organizar todo el trámite. No ha emergido el empleo previsto, se han producido despidos, reducciones de jornada, así como reducciones de salario y aumento de la economía sumergida en el sector. La información del Convenio de la OIT 189 no ha sido masiva. Por ello, proponemos: • Informar de forma más clara sobre la legislación vigente tanto a la parte empleadora como trabajadora, usando más medios. • Motivar a la parte empleadora a traves de medidas que faciliten la contratación como, por ejemplo, deducciones fiscales, no solo a las nuevas contrataciones sino también a las que pasaron del régimen anterior al actual. • Tener una visión internacional de este sector; las situaciones son internacionales. Por ello, los medios de comunicación tienen un papel importante en dar a conocer la realidad tanto nacional como internacional, así como las legislaciones que se están llevando a cabo desde los diversos organismospara mejorar el sector: OIT Convenio 189. • Nosotras, como trabajadoras, tenemos que asumir nuestro papel como principales protagonistas y tomar la inciativa para: • Concienciar y motivar a la participación de las trabajadoras de hogar en colectivos, organizaciones, centros, etc. • Tenemos que realizar salidas informativas en los espacios donde se encuentran las trabajadoras, por ejemplo locutorios, parques, redes etc. • Ser creativas para transmitir e informar: talleres prácticos, teatros, etc. 67
CALENDARIO Y AGENDA 2013 EMPLEADAS HOGAR, JUNTAS HAREMOS HISTORIA Propuestas, frases e imágenes. A lo largo de las sesiones en los talleres tanto de Murcia como de Madrid, hemos ido recogiendo frases que las participantes aportaban en sus intervenciones. La intención era recoger, opiniones, reflexiones, expresiones de las participantes sobre sus vivencias y realidad que simbolizaran temas importantes de la misma. Estas frases se presentaron el último día de taller para elegir las que consideraban debían incluirse en el calendario y la agenda 2013 como más representativas de sus sentires. La elección de estas frases se realizó paralelamente el mismo día en Murcia y Madrid y de manera casual en ambos sitio se eligió la misma frase como slogan del proyecto: “EMPLEADAS DE HOGAR, JUNTAS HAREMOS HISTORIA” Presentamos a continuación algunas de las frases como muestra de lo enunciado: • Conocer mis Leyes, mis derechos, mis obligaciones. • Hagamos redes para empoderarnos. • Ser cada vez más fuertes para defender nuestros derechos. • Si tú te superas: creces. • El compromiso es esencial para empoderarte. • He pasado 13 años sola con mucho miedo… mi vida sólo era trabajar… empecé a brillar con luz propia cuando sentí que había otras mujeres y asociaciones a mi lado. • Empoderarte: Tomar conciencia, cambiar lo que no me gusta, sentir que puedo…. • Ser visibles a los interlocutores Sociales, que no nos ven por ningún lado. • He empezado a brillar con luz propia, me he empoderado. • Queremos ser más visibles como mujeres no solo como empleadas de hogar. • Esta aventura nos ha hecho crecer y madurar las mujeres estamos educadas y criadas en el silencio. • Todas somos importantes, desde una jueza una empleada de hogar. • Yo pasé de la depresión al empoderamiento gracias a la asociación. • Que no nos de miedo pedir nuestros derechos en un país de acogida. • No olvidemos que ejercer un derecho conlleva un deber. • Unirnos para hacer fuerza • Que nos valoren y que nuestra profesión sea reconocida •¿Qué sería si todas las empleadas de hogar hiciesen una huelga general? • Aprender para llegar a los sitios lejanos. • Dignificar el trabajo. 70
• Estamos internas pero tenemos que informarnos. • Ser mujeres visibles. • Demasiado tiempo calladas. • Ahora nos están dando la palabra; cojámosla y no la soltemos. • Por miedo no hablamos. • A partir de hoy; soy otra mujer. • La verdad es que somos listas ¿no? • El empoderamiento se hace (a partir del deseo de cambiarte a ti misma) con los deseos de cambiar tú misma. • Ser nosotras las protagonistas. • Que nos escuchen y valoren el trabajo del hogar. • Pedimos igualdad. • Lo que estamos haciendo es un trabajo para la historia. • Visibilizarnos como mujeres es un trabajo para la historia. • Al hacernos visibles haremos historia. • Empleada de Hogar presente en la Historia. • Empleadas de Hogar juntas haremos historia. • Trabajando sola en la casa no aprendí español, ahora con todas vosotras aprenderé más español. • Tengamos fe que podemos hacer grandes cosas, cada amanecer será mejor, y sale un sol nuevo. • Todo lo que aprendamos aquí después lo llevaremos a nuestro país. • Por estar interna no tengo que estar aislada. • Es que hay miedo y eso hay que trabajarlo. • Complicidad para hacer un camino juntas. • Asociarse y estar juntas y también hablar de las cosas buenas. • Tenemos que aprender y tener muchos argumentos para poder defender. • Tengo que estar fuerte pero también muy preparada. • Cuando una persona tiene un problema, en soledad es más difícil solucionarlo. • Cuido de lo que más quieres y me pagas lo que puedes. El calendario se puede encontrar en la web de ACSUR http://acsur.org/Calendario-2013Empleadas-del,2046
71
LAS JORNADAS – TRABAJAR CONJUNTAMENTE PARA MEJORAR Objetivos de las jornadas. El objetivo de esta acción como ya se ha presentado al inicio de este documento memoria, se centra en conseguir la celebración de una jornada en cada ciudad (Murcia y Madrid) en las que trabajar la importancia del Intercambio, la generación de Alianzas y compromisos entre agentes implicados en el sector como vía de mejora de la realidad del mismo. Por ello se pretendía una participación mínima de 130 personas relacionadas con el sector del empleo del hogar. El objetivo se superó en número pero señalar que todos los agentes implicados no participaron en las mismas. Por número de participantes en las jornadas, las mujeres trabajadoras del sector fueron mayoría, seguida de representantes de asociaciones, sindicatos y en último lugar representación política o de la administración. Fue muy importante la participación de mujeres trabajadoras en el sector y muy valorado por ellas el que se celebraran las Jornadas en fin de semana; días que posibilitaban su participación. Para las participantes fue un momento en el que pudieron ser y sentirse protagonistas, y en el que consiguieron que sus voces pudieran ser escuchadas más allá de las paredes de las aulas donde se habían realizado los talleres o en el seno de las organizaciones a las que pertenecen. A sabiendas de la dificultad que en muchas ocasiones implica el establecer sinergias entre agentes diferentes para la realización de un trabajo conjunto en este sector, las entidades ejecutoras del proyecto entendemos que es un camino imprescindible por las particularidades que la realidad del trabajo del Hogar implica. Será desde la coordinación y la suma de lo que une a las personas y entidades implicadas, como se podrán conseguir cambios que supongan mejoras de la realidad laboral que beneficie a todos los agentes implicados. Desde esta filosofía se realizan las Jornadas tanto en Murcia como en Madrid. Proceso metodológico hasta su desarrollo. La participación ha sido un eje transversal en el desarrollo de este proyecto, y en las Jornadas se ha contemplado como un elemento primordial tanto en su organización previa como en su realización. Estas Jornadas planteaban el reto de iniciar un camino de trabajo conjunto entre agentes implicados en el sector de trabajo del Hogar (trabajadoras, empleadores-as, administraciones públicas, sindicatos, ONG, agencias de empleo….), una tarea importante y recomendada desde el CONVENIO 189 DE LA OIT.
74
Desde la necesidad de propiciar espacios de encuentros y alianzas entre trabajadoras y agentes; se invita a participar en las jornadas a entidades del sector, tanto de ámbito local, regional y estatal contactando con: Mujeres trabajadoras en el Sector. Sindicatos: CCOO, UGT, CGT, SINDIHOGAR… Agencias de Colocación ONG relacionadas con el sector y/o con mujeres, y/o con mujeres migrantes. Asociaciones de Inmigrantes. ASEDO Asociación de Empleadores de Hogar Familiar. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Oficina de la OIT en España. Instituciones públicas en Murcia Las Jornadas contemplan un espacio de trabajo en grupo como momento facilitador de la confrontación de análisis y opiniones ante las propuestas presentadas por las mujeres. En el proceso de presentación e invitación a participar en las mismas se insiste en lo importante de este espacio además de las distintas presentaciones temáticas programadas. Finalmente estos grupos no se pudieron realizar por dos causas: falta de tiempo debido a la mayor duración de las presentaciones anteriores por el interés suscitado en las mismas, y por no tener amplia participación de agentes implicados al final de cada Jornada. Este espacio era importante realizarlo en las mejores condiciones y por ello se adaptó a la realidad del transcurso de las jornadas. Para que el objetivo de la mesa de BBPP se cumpliera, se decidió ceder más tiempo a esta parte, ya que de forma sistematizadas, las BBPP permiten aprender de las experiencias y aprendizajes , y aplicarlos de manera más amplia y/o en otros contextos, promover nuevas ideas o sugerir adaptaciones y proporcionar una orientación sobre la manera más efectiva para visibilizar e intervenir en la realidad. Por otro lado el debate de las propuestas requerían un tiempo más amplio del que quedaba disponible, por ello se valoró no realizar los grupo sólo como mero trámite.
75
Realmente, y tal y como se tenía previsto, la mesa de BBPP generó entre las participantes muchas preguntas y curiosidades ya que mostraban experiencias prácticas de funcionamiento a través de diversas formas jurídicas, pero todas trabajando por el reconocimiento y la mejora de las condiciones del empleo en el hogar. Tanto en Madrid como en Murcia se introdujeron elementos de dinamización de las jornadas. En Madrid se realizaron al finalizar las mismas unas Clownclusiones y en Murcia se realizaron cuatro performances intercaladamente durante las Jornadas que resultaron muy interesantes tanto para dinamizarlas como para ayudar a la reflexión sobre la temática tratada. Tuvieron muy buena acogida y los asistentes nos felicitaron por la idea ya que había sido muy innovadora y adecuada. Además decidimos finalizar las Jornadas con la última performance ya que iba dirigida al concurso de superhéroes y superheroínas donde la ganadora era la empleada de hogar. Esta actuación sirvió además como un homenaje a las mujeres protagonistas del proyecto y acabó en un caluroso aplauso bien merecido. En todo momento se trabajó para que se entendiera que las jornadas se realizaban a partir del compromiso de mujeres que habían dedicado su tiempo libre a formarse, debatir y proponer, este mensaje quedó claro. Las tareas de organización y desarrollo de las jornadas son asumidas tanto por personas de las entidades organizadoras como por mujeres participantes en los talleres.
Lugar Jornadas Participantes Murcia 24/11/2012 70 personas Madrid 01/12/2012 69 personas
Desarrollo de las jornadas. Los contenidos de las Jornadas se centraron en profundizar el diagnóstico de la realidad del sector del Empleo del Hogar, compartir y confrontar sobre el marco legal del sector, conocer experiencias prácticas protagonizadas por mujeres del sector y presentar las propuestas elaboradas por las participantes en los talleres así como su proceso de participación en el proyecto. La agenda común de las mesas y ponencias tanto en Murcia como en Madrid fue: “Acción institucional y movilidad ocupacional de las mujeres migrantes” A cargo de Nelcy Valencia coautora del libro “Inmigrantes en el servicio doméstico” Marco Regulador del Sector -Convenio 189 OIT Sindicatos, Administración, Representante OIT. 76
Propuestas de Acuerdos Colectivos A cargo de las mujeres que han participado en los talleres. Experiencias de trabajadoras en el sector. Cooperativa VICTORIAS, Asociación de Empleadas del Hogar SEDOAC y Sindicato de mujeres empleadas de hogar SINDIHOGAR. Grupos de trabajo “Trabajar conjuntamente para mejorar” Conclusiones de las Jornadas Ideas fuerza trabajadas. El empleo del hogar es un trabajo y hasta que no sea considerado como tal, no se igualará en condiciones al resto de sectores laborales. El hecho de ser desarrollado en el hogar y mayoritariamente por mujeres, son condicionantes que han desvalorado esta labor. Labor que implica tantas y variadas tareas; que si dejaran de hacerse el mundo se pararía. En imprescindible un cambio de mentalidad personal y colectiva para considerar este sector como un empleo, y a las personas que lo ejecutan como trabajadoras. Un trabajo que ha de ser regulado como lo es la mayoría de los trabajos. El Real Decreto (RD 1620/2011) supone mejoras en el sector pero es necesario igualar en condiciones al resto de trabajadores/as. El Empleo del Hogar sigue estando regulado de manera “especial”. A pesar de hacer un uso de estos servicios por muchos de los hogares españoles, sigue siendo un sector regulado en condiciones muy inferiores al resto de sectores. Las trabajadoras del sector han de participar más, en las organizaciones de empleadas de hogar, así como crearlas donde no existan y también animarse a la afiliación sindical, tanto en los sindicatos existentes como en los de nueva creación, como es el caso de la creación del primer Sindicato en ese sector en Barcelona, SINDIHOGAR. Esto genera vías de representación imprescindibles para participar en las negociaciones del sector. Las organizaciones son espacios privilegiados de formación, información y aprendizaje de habilidades sociales útiles tanto a nivel personal como colectivamente. Las mujeres trabajadoras como empleadas de hogar quieren representarse a ellas mismas. Esta premisa aparece a lo largo del proceso de manera continua y permanente. Expresan no querer ser representadas, sino ser ellas las que puedan tener acceso a los espacios de negociación y propositivos. Es por esta razón que se invita tanto en las jornadas como en futuras actuaciones a conocer a las organizaciones sindicales y a crear estructuras propias.
77
Es necesario establecer canales de comunicación y coordinación entre agentes del sector. Esta idea se traslada de manera explícita en las jornadas y a lo largo del proyecto. Sin esta coordinación que favorezca un acuerdo de mínimos desde los que construir, es muy difícil generar transformaciones en la realidad de las situaciones injustas vividas en el sector. En Murcia comienza la andadura de la Plataforma de entidades con este sentir y objetivo de coordinación y apoyo. Participantes. A continuación presentamos la relación de las personas que participaron presentando ponencias en las jornadas así como un resumen de sus intervenciones: Nelcy Y. Valencia Olivero M. Lourdes Santos Pérez Coautoras del libro “Inmigrantes en el Servicio Doméstico” El empleo doméstico no puede ser considerado un asunto periférico, pues se encuentra en el núcleo de las relaciones sociales, en la encrucijada de la vida cotidiana, entre el espacio privado del hogar y el público, entre el trabajo doméstico y el empleo, entre el ámbito irregular de la economía y el empleo formal. Centrada en la sociedad española, esta investigación indaga en la organización social de los cuidados a las personas, en su forma de realización a través del mercado de trabajo y sus relaciones laborales, en el tratamiento del servicio doméstico desde las normas que lo regulan como empleo y desde las que fijan las pautas administrativas sobre permisos y condiciones de acceso al trabajo para la población inmigrante y, también, en la labor institucional que guía la inserción laboral para colectivos desfavorecidos. La ponencia aportó entre otros, datos sobre el perfil requerido de trabajadoras por parte de personas empleadoras, competencias requeridas, como por ejemplo: Requisito: nacionalidad concreta, idioma, informática, buen trato, capacidad de trabajo, hablar bien castellano, ser responsable. Requisito implícito: Afinidad cultural, aprendizaje o práctica de un idioma, enseñanza o práctica de idiomas con niños, enseñanza de informática y orientación escolar, que no esté recién llegada a España, que pueda resistir como interna y/o que tendrá una carga laboral alta y horarios extensos.
78
La ponencia apuntó la siguiente reflexión: La contratación en el servicio doméstico de inmigrantes en situaciones como la descrita evidencia un doble fracaso: De una parte lo que significa para el Estado de Bienestar. Las transformaciones culturales, económicas y políticas que han tenido lugar en España en las últimas décadas determinan el perfil demandado en el mercado de trabajo del servicio doméstico. Dichas transformaciones están asociadas a la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y a la insuficiente cobertura del Estado de bienestar para atender las necesidades de los hogares. El servicio doméstico se ha convertido en un camino para cubrir las necesidades del ámbito doméstico, una vez que las mujeres no aceptan como única función la reproductiva. Mientras esta solución permanezca en el ámbito privado, no hay cuestionamiento al fracaso del Estado de bienestar en relación con el cuidado de las personas, vista como una función que sigue recayendo sobre los hogares y al interior de éstos sobre una mujer que busca ser reemplazada por una inmigrante. Dada la baja capacidad de los hogares para asumir estos gastos acuden a programas que garantizan una mano de obra barata y con baja capacidad organizativa de las trabajadoras y ante todo una mujer revestida de las características de aquellas que no cuestionaban su función en un esquema patriarcal. De otra parte, El fracaso de la negociación de la igualdad y la corresponsabilidad de mantener lo doméstico, que lleva a contratar a una trabajadora. Esta situación, lejos de transformar o redefinir las relaciones de poder que estructura todo el trabajo doméstico, es trasladada a un tercer sujeto subordinado, una nueva mujer, inmigrante en la mayoría de los casos. María Caizapanta, Cooperativa Victorias Presentó la experiencia de constitución de una empresa cooperativa en el sector como alternativa para emerger de la economía sumergida. Su exposición sitúa el proceso de conocimiento de la alternativa del constituirse en cooperativa de trabajo y pasar de ser trabajadoras reguladas en un Régimen especial a cotizar en el Régimen general como la mayoría de trabajadores de otros sectores.
79
El proceso de constitución de cooperativas en el sector del Empleo del Hogar está promovido por la Cooperativa Abierto Hasta el Amanecer. Entidad que orienta y asesora en el proceso. La ponencia reflejó los cambios que suponen el pasar de ser la empleada a ser la empresa que factura sus clientes. Y principalmente las mejoras sociales para las mujeres que constituyeron la cooperativa al acceder a prestaciones como: cotizar en la Seguridad Social, bajas por enfermedad, derecho a prestaciones de desempleo… Otro aspecto resaltado en su ponencia fue la importancia de demostrar que es posible crear una experiencia empresarial autogestionada por las trabajadoras en el sector del empleo del hogar. Y esto como una práctica real de empoderamiento y crecimiento personal y colectivo. Graciela Gallego Cardona , SEDOAC (Jornada de Murcia) Nuestro caminar juntas nos ayudó a darnos fuerzas, a pensar que teníamos mucho por que luchar y con la orientación de entidades dimos nuestros primeros pasos y con ellos aunamos ideas, compromisos y criterios para dar el paso inicial a nuestra asociación y posteriormente la creación de “Servicio Doméstico Activo” (SEDOAC). y así lograr nuestros objetivos comunes. Equiparación del Régimen Especial de Empleadas de Hogar al Régimen General de Trabajadores. Se presento en las jornadas los fines de Servicio Doméstico Activo “SEDOAC”, algunas de las actuaciones realizadas y alternativas ante su situación: Canalizar la participación de todas las empleadas domésticas por medio de organizaciones y asociaciones representativas, pues entendemos que nuestro objetivo no será posible sin el Trabajo en Red. El desarrollo de iniciativas empresariales enfocado al trabajo social de los cuidados, acompañamiento y labores domésticas. Donde la cooperativa es una opción viable y sostenible. Para la Profesionalización. La utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC.): Educación on-line, redes sociales (facebook, tuiter, etc.), Trabajo en Red, asociacionismo, etc. Rafaela Pimentel y Lucrecia Saenz, Colectivo Territorio Doméstico (Jornada de Madrid) Un espacio de Organización y empoderamiento de mujeres. Mujeres migrantes y autóctonas, con papeles y sin papeles. Un espacio participativo, donde las mujeres somos protagonistas, nos hacemos fuertes, nos empoderamos y tomamos las decisiones entre todas. 80
Nace en el 2006 de un encuentro de mujeres de SEDOAC, CITA DE MUJERES Y AGENCIA DE ASUNTOS PRECARIOS. Comenzamos a hablar sobre la situación de los cuidados, el empleo de hogar y mujeres inmigrantes, poniendo en común nuestras experiencias … poco a poco se va invitando a otras trabajadoras a organizarse con nosotras… hablamos con mujeres en la calle, en el metro, en los parques, autobuses….nos marcamos nuestro objetivo y acción: hacer una campaña con la que difundir nuestras demandas, comunicárselas a la sociedad y hacernos visibles… Comenzamos a imaginar juntas la campaña “sin nosotras no se mueve el mundo” En diciembre de 2008 salimos a la calle por primera vez. Salir a la calle nos dio fuerzas, aunque también nos dimos cuenta de que movilizarnos implicaba trabajo, coordinación y compromiso… nuestras acciones son amplias, variadas y creativas: En la hoja de “Consejos para domésticas poderosas” hablamos de derechos básicos que tienen las empleadas de hogar, y de trucos con los que hacernos más fuertes y protegernos contra posibles abusos. El 28 de marzo de 2010, el día de las empleadas de hogar, volvimos a salir a la calle en manifestación, pasarela fashion… Nuestra metodología es la generación de procesos de acción –reflexión –acción como forma de empoderamiento personal y colectivo y nuestro escenario las asambleas de mujeres. Trabajamos en red con otros colectivos y Compartimos experiencias con otro grupo de compañeras y animamos a la organización en primera persona. “Con voz propia” Lilian Gonzalez Herbas y Verónica Orellana, representantes de Sindihogar.16 El Primer sindicato de Trabajadoras del Hogar y de Cuidado en el estado español. Nuestra decisión de crear un sindicato se basa en que somos trabajadoras y trabajadores como los demás, como cualquier otro, y en que no se nos considera ni se nos trata legalmente como tales…. Creemos que sólo unidas y organizadas podremos defender nuestros derechos y así acabar con la discriminación social y laboral. Hemos decidido crear un sindicato independiente y libre, no estamos adheridas a ningún otro sindicato existente. Esto no quiere decir que en el futuro no decidamos, libremente, colaborar o hasta fusionarnos con otras organizaciones sindicales. Nacemos independientes porque los sindicatos tradicionales y mayoritarios entre los trabajadores han consentido hasta la fecha en mantenernos discriminadas, sin convenio, sin derecho al paro, etc., y porque queremos decidir por nosotras mismas, sin dictados de cúpulas políticas o sindicales. Queremos acertar y equivocarnos por nosotras mismas. 16
http://sindihogarsindillar22.blogspot.com.es/2011/12/presentacion-rueda-de-prensa.html
81
Sindihogar ha sido impulsado principalmente por mujeres inmigrantes, por esa enorme fuerza que tienen y que las ha hecho dejar su país y arriesgar y venir a trabajar a esta tierra. Pueden ser parte del Sindihogar/Sindillar todas las personas que se dediquen de alguna manera a la multiplicidad de trabajos de cuidado del hogar o de las personas que en él habitan tanto mujeres como hombres, aunque este sindicato se caracterizará por ser fundamentalmente femenino porque son las mujeres las que generalmente realizan este trabajo. Es un sindicato principalmente dirigido por mujeres y para mujeres, no hay ninguno con estas características porque en el mundo sindical, como en todos los aspectos de la vida, son los hombres los que generalmente tienen voz y tienen visibilización. Queremos alcanzar mejores condiciones de trabajo, condiciones que, en general, ya las tienen la mayoría de los distintos sectores de trabajadores. Nuestros objetivos a mediano plazo a lograr: Respeto y dignidad para nuestro trabajo e Igualdad con el resto de trabajadores. Natalia Díaz Santín, OIT La intervención presentó inicialmente el cometido de la Organización Internacional de Trabajo OIT y su labor en el sector del Empleo Domestico. Continuó con la profundización en el contenido del convenio 189 relativo al sector y la importancia de su desarrollo y aprobación por los países. La exposición contemplo ejemplos de países que han adoptado el convenio, el proceso seguido hasta su aprobación y medidas de implementación del mismo; como experiencias positivas de mejora del sector y del país en su conjunto. Se insto a trabajar por conseguir que España adopte el convenio y favorecer un trabajo colaborativo para la mejora del sector entre agentes implicados. Charo González (CCOO), Eugenia Pérez Parra (UGT) en la jornada de Murcia Enrique Martín (CCOO), Ana María Corral (UGT) en la jornada de Madrid Las intervenciones de las personas representantes de estos sindicatos resaltaron los cambios introducidos por el RD 1620/2011 del Empleo del Hogar respecto al Régimen anterior. Se insistió en la importancia de lograr la firma del mismo, así como de su real implementación como un paso en el camino hacia la igualdad de condiciones y derechos laborales de este sector. Se presentaron también las actuaciones y servicios que desde estos sindicatos se tiene a disposición de las personas trabajadoras en el empleo del hogar. Se destacó la importancia de trabajar en coordinación con las personas trabajadoras del sector y aunar fuerzas para la consecución delos objetivos de mejora de las condiciones laborales en el Empleo del hogar. 82
Señalamos por último en este apartado de las Jornadas la presentación realizada por las mujeres fue la parte más especial de las jornadas ya que ellas pudieron tener el protagonismo que se merecen, y además realizaron una exposición muy buena y muy completa. En su puesta en común quedó reflejada tanto la esencia como los frutos del proyecto de una manera clara y convincente: realizaron una descripción y una evolución de lo que habían sido los talleres, en qué habían consistido, qué se había trabajado y durante qué días habían tenido lugar hablaron de sus experiencias y vivencias personales al haber participado en los talleres, y leyeron una historia creada entre todas las participantes así como algunos testimonios en el caso de Murcia comentaron su compromiso para continuar con la idea de constituir la primera asociación de empleadas de hogar en la Región expusieron los acuerdos a los que habían llegado, tras su participación en los talleres, en forma de propuestas de mejora en el sector tal y como se ha detallado anteriormente Al ver su exposición durante las Jornadas fue evidente el trabajo de empoderamiento llevado a cabo, así como su creencia en la importancia de formar parte de esta reivindicación por la visibilización y mejora del empleo doméstico. También pudimos comprobar cómo su propia experiencia personal y colectiva se ha visto enriquecida con este proyecto.
83
Puntos de Partida para la continuidad La Acción-reflexión-acción permite orientar las actuaciones desde el pensamiento sobre la experiencia desarrollada
Asociación de Empleadas del Hogar, en Murcia. En el taller realizado en Murcia nace la semilla motivadora para la creación de una estructura organizativa entre, por y para las mujeres trabajadoras del hogar. Las mujeres participantes del taller, deciden crear una asociación para desarrollar acciones como colectivo de mujeres empleadas de hogar, donde poder seguir encontrándose y reivindicando su trabajo y su reconocimiento como trabajadoras, con la idea de ser un referente en la Región para mujeres empleadas de hogar que necesiten acompañamiento y asesoramiento en derechos y deberes. Ser una asociación que trabaje por la visibilidad y la dignificación del empleo doméstico, y la concienciación de la sociedad de la importancia de su trabajo para evitar abusos e injusticias. Plataforma por la igualdad de derechos en el empleo del hogar en la Región de Murcia Tras varias reuniones previas durante los meses de Octubre y Noviembre, La Plataforma se presentó ante los medios el 12 de diciembre de 2012 haciendo coincidir la fecha en apoyo a la campaña internacional 12 x 12 para que al menos 12 países ratifiquen el Convenio 189 de la OIT. La estructura está creada, el primer manifiesto elaborado, y son las entidades que la componen las encargadas de hacerla crecer y trabajar por la consecución de los objetivos que se marque estableciendo agendas de trabajo. Ha comenzado un trabajo colaborativo con grandes retos, un espacio para generar sinergias y sumar fuerzas. La Plataforma la componen las siguientes organizaciones: Cáritas Murcia , Cruz Roja Región de Murcia, Murcia Acoge, CCOO Región de Murcia, UGT Región de Murcia, Fundación FADE, ACSUR Las Segovias, Fundación Cepaim, Asociación para la Promoción Sociocultural86
Asprosocu, Asociación BETO, Asociación Columbares, Asociación Proyecto Abraham, Asociación Rumiñahui, Federación Rasinet. Y como miembro observador participa: El Consulado General del Ecuador en la Región de Murcia. Las principales líneas de acción de la Plataforma son: • Instar al gobierno de España a que ratifique el Convenio 189 de la OIT. • Instar al Gobierno Autonómico de la Región de Murcia que promueva campañas de asesoramiento e información. • Proponer al Gobierno Estatal el aumentar las bonificaciones actuales en materia de Seguridad Social. • Que los servicios públicos de empleo realicen una labor más eficaz de intermediación especifica en el empleo doméstico. • Solicitar a la Inspección de Trabajo que designe personal especializado. • Trabajar por la creación de un protocolo en Común entre todas las entidades que gestionan ofertas de empleo en este sector. • Pedir a las administraciones públicas, agentes sociales, sociedad civil organizada que promuevan campañas de difusión de la nueva normativa y extender entre la ciudadanía la necesidad de cumplirla. • Trabajar por la dignidad y el reconocimiento del empleo en el hogar y la organización de los cuidados:
• Favoreciendo la organización colectiva y apoyando procesos de asociación de personas trabajadoras en el empleo doméstico. • Trabajando en la creación de una agenda común de acciones e iniciativas para la defensa de los derechos de las personas empleadas en el sector trabajo doméstico • Visibilizando la importancia de los cuidados en el debate público.
Contacto de/con entidades del Sector en Madrid. Se ha establecido contacto con muchas de las entidades relacionadas con el sector del empleo del hogar. Contacto al que es necesario dar continuidad con la intención de favorecer espacios 87
colaborativos para actuaciones conjuntas que generen cambios de mejora y transformación de situaciones injustas en el sector. Grupo de Mujeres del Sector en Madrid. La motivación manifestada por las mujeres participes en el taller de Madrid es un punto de partida muy interesante para proyectar actuaciones orientadas a: la consolidación del grupo como una entidad del sector, favorecer su participación en entidades del sector ya creadas, constituir equipos de personas prescriptoras que tras una formación adecuada puedan extender y replicar el trabajo realizado en los talleres,… Promover la ratificación del convenio 189 OIT en España. La normativa española que regula, en la actualidad, el empleo doméstico, tanto en las condiciones de empleo como en seguridad social, cumple con muchas de las normas del convenio de la OIT Sin embargo el RD 1620/2011 no iguala en condiciones al resto de trabajadores/as al dejar fuera tres aspectos fundamentales: Negociación colectiva, seguridad y el derecho a la protección por desempleo. Por ello y porque ratificar el convenio supone además solidaridad con las trabajadoras domésticas de todo el mundo, ya que cuantos más países lo ratifiquen mayor será su implantación y consolidación favoreciendo la adopción por otros países. Joaquín Nieto, representante de la OIT en España, ofreció entrevistarse con participantes del taller en Madrid para trasladar las propuestas trabajadas en los talleres. Esta reunión será punto de partida prioritario para: Presentar el documento de propuestas elaborado. Profundizar en el contenido del convenio y las recomendaciones haciendo uso de las herramientas que se han publicado por la OIT a través de talleres de información, formación y debate para lideresas de tal forma que tenga un efecto multiplicador. Promover reflexiones conjuntas con los diversos agentes implicados en los aspectos del Convenio y contrastarlos con la realidad legislativa en España. Diseñar conjuntamente una campaña de información basada en una argumentación sólida que sirva para motivar al Gobierno a su ratificación. Necesidad de favorecer el trabajo colaborativo entre agentes para mejorar el sector. Una línea clara de actuación es el trabajo de mediación entre agentes del sector que permita un real trabajo colaborativo entre estos. Son muchos y variados los intereses que confluyen en la realidad del empleo del hogar. Y en ocasiones estas diferencias generan auténticos distanciamientos entre agentes 88
implicados. Distancias que no favorecen a ninguna de las partes pues el sector es un trabajo imprescindible en la sociedad actual. Consideramos por ello imprescindible estrategias y métodos de trabajo que generen procesos de colaboración desde mínimos entre los agentes, que permitan acrecentar las actuaciones y cambios en beneficio de todas las partes. Federación de Asociaciones de Empleadas de Hogar y Entidades que apoyan el trabajo de mejora en el sector. Es importante generar espacios amplios de coordinación entre iguales, entidades representativas de las empleadas de hogar que puedan ser suficientemente fuertes como para representarlas en los lugares necesarios (elaboración de convenios, negociaciones,…). Tanto entidades del sector como mujeres del mismo, proponen con frecuencia esta posibilidad de crear una federación de asociaciones del sector. El Servicio Doméstico, sigue siendo un trabajo feminizado y de Clase Social. Un punto de partida con el que hemos de contar siempre en cualquier actuación en este sector es, la condición de que es un trabajo “feminizado” y “de clase”. Entendiendo por esto que: Feminizado: todos los condicionantes injustos que el sistema patriarcal imperante transmite sobre la condición de ser mujer, en este sector se multiplican de manera trágica en ocasiones. Trabajo desvalorado, mujeres esclavas, mujeres que renuncian a sus familias para cuidar las familias de otras, cadenas global es de cuidados,… en definitiva, las actuaciones para la mejora del sector no serán tal, sino contemplan la perspectiva de género. “De clase”: porque es un trabajo desarrollado por un nivel social considerado inferior y/o es considerado un trabajo para clases sociales bajas, y por lo tanto un trabajo infravalorado. Hoy día la realidad generalizada de crisis obliga a que , cada vez más mujeres se están incorporando a esta actividad “como remedio” para aumentar los ingresos familiares... expresiones como que “no se me van a caer los anillos por trabajar como empleada de hogar....” justifican lo expresado sobre la infravaloración de este sector. Pero lo cierto es que las tareas que se desarrollan actualmente en el trabajo doméstico son tareas que componen profesiones reconocidas como tal. Las actuaciones de concienciación para revalorizar el sector como un trabajo imprescindible hoy día; han de fundamentarse en la profesionalización del mismo como garantía de su puesta en valor.
89
Entidades Colaboradoras SEDOAC servicio doméstico activo C/Navarra, 35. Madrid. Tlf626324906/648606122. COLECTIVO TERRITORIO DOMESTICO https://www.facebook.com/territoriodomestico CENTRO DE DIA PACHAMAMA . Gestionado por la Asociación CANDELITA C/ Lérida, 70 LOCAL. Madrid, 28020 Madrid, tlf 91572051. cdpachamama@candelita.org RED DE MUJERES LATIONOAMERICANAS Y DEL CARIBE http://www.facebook.com/redmujereslatinas http://redlatinas.blogspot.com.es/ ASOCIACION ALMA LATINA C/San Juan de Mata, planta 2º (Local9C-9D) 28026 Madrid. ASOCIACION RUMIÑAHUI http://www.ruminahui.org/ C/ Carolina Coronado, 28 28017. Madrid – España. Tel: 91 530 15 35 HYPERLINK ruminahui@ruminahui.org ESCODE, Estudios y Cooperación para el Desarrollo http://escode.org/ CASA COLOMBIA http://www.casacolombia.org/ ASOCIACION DE MUJERES AMALGAMA http://www.facebook.com/aamalgama ASOCIACION LA GAITANA http://aslagaitana.blogspot.com.es/ VICTORIAS S. COOP. MAD María Caizapanta, 669803835 90
ASOCIACIÓN EMPLEADAS HOGAR DE LA REGIÓN DE MURCIA http://www.facebook.com/empleadas.dehogar?fref=ts ASOCIACIÓN DE COLOMBIANOS DE LA REGIÓN DE MURCIA-ASCORM http://ascorm.mutavi.es/ ASOCIACIÓN DE UCRANIANOS DE LA REGIÓN DE MURCIA asociaucramur@yahoo.es Teléfono: 667646051 ASOCIACIÓN DE COSTAMARILEÑOS DE LA REGIÓN DE MURCIA Sidibe Toumani Jaques. Teléfono: 660041671 CONSULADO GENERAL DEL ECUADOR EN MURCIA www.facebook.com/consuladoecuador.enmurcia CRUZ ROJA MURCIA-SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN http://www.cruzrojamurcia.es/ FUNDACIÓN FADE www.fundacionfade.org/ CCOO REGIÓN DE MURCIA. SECRETARÍA DE MIGRACIONES www.murcia.ccoo.es UGT REGIÓN DE MURCIA. SECRETARÍA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y DEPENDENCIA www.ugtmurcia.es CARITAS MURCIA www.caritasregiondemurcia.org MURCIA ACOGE www.murcia-acoge.com FUNDACIÓN CEPAIM cepaim.org ASOCIACIÓN COLUMBARES www.columbares.org HERMANAS OBLATAS http://www.oblatas.com 91