LIBRO DE RESÚMENES
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
2
Acta Científica Estudiantil
3
Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Mosquera CA, Nacad DC, Mezzoni MA, Di Giacomo ZA, Martinez ME, Rodríguez-Morales AJ.
Autores: Pascual-González Y, Gutiérrez JC, Padrón LM.
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Estrés en dos cohortes de estudiantes de Medicina, Escuela Luis Razetti, Universidad Central de Venezuela
Factores de Riesgo del Asma en Pacientes Pediátricos del Ambulatorio Jesús Reggeti, Municipio El Hatillo
Resumen
Resumen
El estrés es un proceso de interacción entre eventos del entorno biopsicosocial. Los síntomas relacionados con éste, en estudiantes de Medicina, pueden variar a lo largo de su carrera. Se comparó la prevalencia de estrés en estudiantes de 1ero y 5to año, con el objetivo de establecer si existen diferencias significativas entre ellos. La presente fue una investigación de corte transversal, observacional, no experimental. El universo fue de 481 individuos inscritos (cohorte 2009-2010). Se tomó una muestra probabilística, aleatoria simple, estratificada, de 116 estudiantes (1ero) y 88 (5to) de la Escuela “Luis Razetti” (muestra total 204 alumnos, 42% del universo) en mayo 2010. El instrumento de evaluación fue una encuesta que constaba de datos generales, tipología familiar (Mutis, 2006), Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (EDAS, DASS-21, 1995) y Estratificación Social de Graffar-Méndez-Castellano. Se utilizó el programa SPSS v.10.0 para el resumen y análisis de datos, nivel de confianza 95%. Respecto a la puntuación total del DASS-21, de los estudiantes evaluados, 64,8% presentaron Estrés Normal y 6,7% Estrés Muy Severo. La prevalencia de estrés de Leve a Muy Severo en estudiantes de 1ero fue significativamente mayor que la de los de 5to año (42,7% vs. 27,8%; p<0,05). Se encontró diferencia significativa en la frecuencia de estrés entre los estudiantes de 1ero y 5to año, siendo mayor en los de 1ero; lo cual puede deberse, dentro de otros factores, a la adaptación ante situaciones que generan estrés en los mismos a lo largo de su carrera.
El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes en el mundo, representada por aproximadamente 300 millones de personas, según la OMS. Una de las poblaciones más afectadas es la pediátrica, estimándose una prevalencia, en Venezuela, de un 10 a 20% en los niños. Debido a su multifactorialidad y a que es considerada un problema de salud pública, se llevó a cabo un estudio experimental, descriptivo y transversal, de casos y controles pareado 1:1; en 96 pacientes pediátricos, de 2 a 10 años de edad, en el Ambulatorio “Jesús Reggeti”, Municipio El Hatillo, Estado Miranda, período febreroabril 2011; con la finalidad de conocer cómo influyen estos factores en la comunidad, para poder intervenir y modificarlos a favor de la prevención. Se aplicó una encuesta de 20 preguntas cerradas y 1 abierta, cuyos resultados arrojaron no ser significativos para la asociación mascotas, cucarachas, roedores y moho y el asma. Se observó que la mayoría utilizaban hornos a gas y agua fría para lavar y muy pocos extractores de cocina y baños. Las diferencias fueron significativas (p<0,05) en cuanto a la actividad física, los alimentos, medicamentos y el uso de alfombras. Se evidenciaron mayor número de fumadores pasivos en los asmáticos y la falta de conocimientos fue menor entre los representantes de este grupo, lo cual se puede explicar mediante su asistencia a consultas médicas por dicho motivo. En conclusión, el personal de salud debe ayudar a difundir información sobre las medidas de prevención del asma a toda la población.
Palabras Clave: estrés psicológico, epidemiología, estudiantes de medicina, Venezuela
Palabras Clave: broncoconstricción
asma,
factores
de
riesgo,
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV
4
ISSN 1856-8157
Autores: Vanegas O, Stempel J, Zanella F, Botana JL.
Autores: Ferreira C, Jiménez, JC, Hernán A, Rojas E, Pocaterra L, Núñez L.
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Diagnósticos clínicos al ingreso y al egreso de pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna I del Hospital Universitario de Caracas en el período de tiempo Marzo-Abril 2011
Estudio de la respuesta específica de anticuerpos IgA contra Ascaris Lumbricoides en individuos infectados de zonas rurales.
Resumen
Resumen
El error diagnóstico es frecuente y multifactorial, en mucho de los casos es difícil precisar si ha ocurrido errores en el diagnóstico de un paciente y más complejo aún es determinar las causas y consecuencias de este hecho. El objetivo de este trabajo es evaluar la concordancia de los diagnósticos de ingreso y egreso, que presentaron 40 pacientes ingresados y egresados en Marzo-Abril del 2011 del Servicio de Medicina Interna I del Hospital Universitario de Caracas, orientándonos así en las dificultades del diagnóstico, dependiendo de la patología presentada. Se compararon las variables edad, género y condición final del paciente. Se evidenció que existe una coincidencia entre el diagnóstico de ingreso y el de egreso en un 52,7%. Se evaluó con la prueba exacta de Fisher la asociación entre la coincidencia del diagnóstico de ingreso con el de egreso, con respecto a fallecer o no, evidenciándose que es estadísticamente significativo esta asociación (p>0,0525, alfa ≤0,10). Se utilizó el índice de Kappa para determinar la concordancia del diagnóstico de ingreso con respecto al de egreso de cada patología presentada, las cuales fueron clasificadas según el ICD10. La evaluación clínica deficiente se pudiera considerar una de las principales causas del error diagnóstico, lo cual impide el inicio del tratamiento adecuado, aumentando así el riesgo de mortalidad del enfermo. Razón por la cual es relevante conocer las patologías que pudieran presentar ante el clínico, más complejidad en su diagnóstico.
Introducción: Es conocida que la respuesta humoral inducida en los pacientes ante la infección por Ascaris lumbricoides, se ha reportado el estudio de las inmunoglobulinas IgG e IgE, sin embargo la evaluación de la respuesta de tipo IgA no ha sido reportada, la cual podría tener gran importancia en la defensa del organismo contra la infección en la mucosa intestinal. Siendo de esencial importancia la identificación de las proteínas que inducen una respuesta específica de tipo IgA. Nos proponemos estudiar la respuesta IgA específica contra A. lumbricoides en el suero de individuos que habitan en comunidades rurales mediante la técnica de inmunodetección. Objetivos: Identificar proteínas inmunogénicas de A. lumbricoides y determinar la frecuencia de reconocimiento de dichas proteínas por el suero de individuos infectados mediante la técnica de Inmunoblot. Metodología: Fueron evaluados 30 individuos de la comunidad del Guapo y Jardín de Infancia Felipe Neri con diagnóstico de A. lumbricoides. Se identificó el perfil protéico del parásito mediante electroforesis en geles de poliacrilamida al 10% y proteínas antigénicas a partir de extractos del parásito mediante la técnica de inmunoblot en el suero de individuos infectados. Resultados: El análisis por inmunodetección mostró reactividad a las proteínas de 95, 85, 75, 56, 47, 41, y 25 kDa respectivamente. Las proteínas mayormente reconocidas fueron las proteínas 56 y 75kDa. Conclusiones: La reactividad serológica frente a extractos de A. lumbricoides fue variable entre las diversas poblaciones; no obstante, se evidenció la existencia de proteínas mayormente reconocidas 56 y 75kDa en todos estos individuos infectados.
Palabras Clave: Error diagnóstico, Diagnóstico ingresoegreso
Palabras Clave: Ascaris lumbricoides, anticuerpos, IgA
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV
5
ISSN 1856-8157
Autores: Barón P, Jiménez JC, Hernán A, Rojas E, Pocaterra L, Núñez L.
Autores: Alvarez Y, Lezama Y, Reyes M, Tosca S.
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Escuela de Medicina “José María Vargas”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Estudio de la respuesta específica de anticuerpos IgG/IgA contra Blastocystis hominis en el suero de individuos infectados que habitan zonas rurales.
Diseño de un modelo experimental: obesidadsíndrome metabólico en ratas Sprague-Dawley
Resumen
Resumen
Introducción: Actualmente se sabe que la infección por Blastocystis hominis ha dejado de ser comensal para convertirse en un microorganismo patógeno para el ser humano. La asignación como agente comensal se ha basado en la débil o nula respuesta de anticuerpos séricos IgG específicos que se han detectado en el suero de pacientes infectados dirigidos contra los componentes protéicos de B. hominis. Recientemente ha sido descrito, que este parásito estimula altos títulos de IgG e IgA específica. Sin embargo, las proteínas responsables de esta respuesta se desconocen. Por tal motivo, nos disponemos a estudiar la respuesta IgG/IgA específica por Inmunoblot, en el suero de individuos infectados que habitan en comunidades rurales, que nos permita identificar las proteínas que inducen esta respuesta. Objetivos: Identificar proteínas inmunogénicas de B. hominis y determinar la frecuencia de reconocimiento de dichas proteínas por el suero de individuos infectados mediante la técnica de Inmunoblot. Metodología: Evaluación y diagnóstico de parásitos intestinales de 20 individuos (10 niños y 10 adultos) de una población rural (Guapo y Machurucuto) del Edo. Miranda. A partir de extractos de B. hominis se determinó el perfil protéico del parásito mediante electroforesis en geles de poliacrilamida al 10% y transferencia en papel de nitrocelulosa, para su posterior identificación inmunogénica en el suero de individuos infectados a través de la técnica de Inmunoblot. Resultados: Para la IgG se identificaron en los niños proteínas de 167, 103, 61, y 45kDa; mientras que para los adultos se detectaron antígenos de 140, 103, 61, 53, 34 y 27kDa. En cambio, para la IgA se detectaron proteínas inmunogénicas de 153, 108, 63, 38, y 29kDa en niños; mientras que en los adultos fueron identificadas proteínas de 167, 123, 66, 51 y 37kDa. Conclusiones: La reactividad serológica frente a extractos de B. hominis fue variable entre niños y adultos; no obstante, se evidenció una proteína mayor entre 66 a 61kDa como la más reactiva en estos individuos infectados.
La obesidad es un problema de salud pública relacionado a la alta incidencia de enfermedad cardiovascular observada en nuestro país en la última década. El estudio de los fenómenos cardiometabólicos que se suceden en la obesidad implican en ocasiones técnicas invasivas difíciles de llevar en grupos humanos. Nos propusimos la creación de un modelo experimental de obesidad que cumpliera con los criterios fisiopatológicos de síndrome metabólico, que fuese reproducible y relativamente económico para permitir el estudio de esta condición. Luego de la administración de una dieta hipergrasa (20% en peso de mantequilla) crónica en 20 ratas Sprague-Dawley se midieron los siguientes parámetros: peso, perfil lipídico, sensibilidad a la insulina, microalbuminuria en 24/h. Estos parámetros fueron comparados con una población control que recibió una dieta estándar. Los resultados fueron analizados a través de la t de Student. El grupo experimental aumentó de peso de forma significativa, con distribución abdominal de la grasa corporal, así mismo se observó hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia total, aumento de LDLc, disminución de la sensibilidad a la insulina y niveles de albuminuria en 24 horas aumentados. Podemos concluir que el tipo de dieta utilizado permitió la creación de un modelo metabólico muy semejante al de obesidad-resistencia a la insulina encontrado en una alta proporción de pacientes y que este modelo puede ser útil en esta patología.
Palabras Clave: Blastocystis hominis, anticuerpos, IgG/IgA
Palabras Clave: mantequilla, dieta, lípidos
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV
6
ISSN 1856-8157
Autores: Orejas JL, Jiménez T, Pérez G, Vega L.
Autores: Recio D, Revai E, Piedra I, Garcés MF.
Escuela de Medicina “José María Vargas”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Impacto de la técnica de relajación de Jacobson más la administración de chocolate en las variables fisiológicas del estrés en los alumnos de noveno grado de Institutos Educacionales Asociados
Polimorfismos del gen de PPARγ y su asociación con dislipidemia y síndrome metabólico en habitantes del Sector Los Eucaliptos de la Parroquia San Juan, Distrito Capital, Venezuela
Resumen
Resumen
Estudio de investigación experimental de campo, con manipulación de variables, donde se seleccionó una sección de 33 alumnos como muestra dentro de una población de cuatro secciones de similar número de estudiantes. La muestra fue dividida en dos grupos, control y experimental. Se verificó el efecto de una estrategia que incluyó la relajación de Jacobson y la administración de chocolate con leche sobre ciertos aspectos fisiológicos (presión arterial y temperatura) de los individuos de ambos grupos, y se determinó a través del basamentos teóricos, experimentales y del análisis de los resultados, si las estrategias contribuyeron a disminuir las manifestaciones fisiológicas del estrés de los alumnos de muestra. El estudio arrojó como conclusiones que los exámenes son un factor que afecta las variables fisiológicas estudiadas del individuo (temperatura y presión arterial); la estrategia “técnica de relajación de Jacobson y la administración de chocolate con leche”, tienen un efecto claro sobre la disminución de la presión sistólica pero no sobre la temperatura, y no se pudo explicar el efecto de la estrategia sobre el comportamiento de la presión diastólica.
Introducción: En la aparición de enfermedades metabólicas, se involucran factores genéticos y ambientales como el sedentarismo y una alimentación rica en grasas y azúcares refinados. Los PPARs, (Receptor de Activación de los Proliferadores de Peroxisomas) son factores de transcripción activados por ligandos que pertenecen a la superfamilia de receptores nucleares. Estos modifican la expresión de numerosos genes entre los que se encuentran los que regulan el metabolismo de los lípidos, la homeostasis de glucosa, el control del ciclo celular, etc. Actualmente, se han descrito varios polimorfismos en el gen del PPAR , algunos asociados a diabetes, obesidad y dislipidemia. Objetivo: Determinar la relación entre el polimorfismo Pro12Ala del gen PPAR con dislipidemia y síndrome metabólico en habitantes del Sector Los Eucaliptos de La Parroquia San Juan, Distrito Capital, Venezuela. Métodos: Se estudiaron 207 individuos de dicha comunidad, 101 con dislipidemia, 48 con Síndrome Metabólico y 58 aparentemente sanos; cada uno de ellos fueron tallados, pesados, se les midió la tensión arterial y se les realizó la determinación de Glicemia, Insulina, Colesterol, HDL-C, LDL-C, electroforesis de lipoproteínas, asimismo se realizó extracción de ADN y determinación del polimorfismo del gen PPAR 2 empleando la enzima de restricción HhaI. Resultados: Se obtuvo que el 14,9% de los individuos con dislipidemia, el 20,8% de los pacientes con Síndrome Metabólico y el 13,8% de los individuos aparentemente sanos son portadores del polimorfismo Pro12Ala, sin distinción de sexo ni de edad. No se encontró relación entre el polimorfismo Pro12Ala del gen PPAR 2 con la dislipidemia y la resistencia a la insulina en la población estudiada. Conclusión: Se deben estudiar otros polimorfismos del gen PPAR 2 para establecer posible susceptibilidad a desarrollar Síndrome Metabólico y/o dislipidemias.
Palabras Clave: Jacobson, relajación, presión arterial
Palabras Clave: dislipidemia, síndrome metabólico, polimorfismo PPAR
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV
7
ISSN 1856-8157
Autores: Kammann M, Gonzalez A, Márquez J, Bermudez S.
Autores: Gonzalez A, Márquez J, Kammann M, Bermudez S.
Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela
Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela
Necesidad de rehabilitación protésica de la población de Río Chico Edo. Miranda en el periodo agosto – noviembre 2010
Prevalencia de lesiones y tratamientos realizados en el primer molar permanente en la población escolar de Río Chico Edo. Miranda
Resumen
Resumen
La pérdida parcial o completa de la dentición natural es el resultado de afecciones de las superficies dentales (caries dental) o de los tejidos de soporte (enfermedad periodontal), ambos procesos suelen ser crónicos y afectan al individuo en diversas épocas de la vida, lo que ocasiona la extracción temprana de las piezas dentarias permanentes, trayendo como consecuencia la necesidad de rehabilitación protésica del individuo afectado. En el presente trabajo se estudiaron las necesidades protésicas de los pacientes de la población de Río Chico-Edo. Miranda, en el periodo agostooctubre 2010. Se estudió una muestra de 701 pacientes con requerimientos protésicos, quienes acudieron al ambulatorio urbano tipo III Centro de Especialidades Médico Odontológicas (C.E.M.O.) y el ambulatorio urbano tipo II Asociación de Damas Salesianas, de los cuales el 72% corresponde al género femenino y el 28% al masculino. Con respecto a las edades con mayor necesidad protésica, resultó más afectada la tercera década de vida (21 a 30 años) con un 28%. En relación con los porcentajes correspondientes a cada tipo de prótesis se obtuvo que el 71% requiere una o más prótesis fijas, el 26% requiere de prótesis parciales removibles tanto dentosoportadas como dentomucosoportadas y solo el 3% requiere de prótesis totales (monomaxilar o bimaxilar). En definitiva, se confirma la relevancia de este tipo de investigaciones para la producción de información que le sea útil a las entidades del Estado encargadas de aportar los recursos pertinentes para la rehabilitación bucal de esta población.
El primer molar permanente es el órgano dentario que marca la transición de la dentición primaria a la dentición mixta por tal motivo, es de gran importancia en el desarrollo y evolución de los maxilares. Su característica forma de erupción hace que pase desapercibido y es por esto, que es una de las piezas dentarias permanentes más afectadas y tratadas en la consulta odontológica. El presente estudio se realizó en los pacientes que acudieron al ambulatorio urbano tipo III Centro de especiales médico odontológicas (C.E.M.O.) y el ambulatorio urbano tipo II Damas Salesianas, ambos ubicados en la población de Río Chico, Edo. Miranda, con una muestra de 258 pacientes de los cuales, el 36% corresponde al género masculino y el 64% al femenino. La década de vida con mayor frecuencia de afección, fue la segunda (11 a 20 años) con el 53%, el primer molar más afectado corresponde al primer molar superior derecho (34%) con la observación clínica de caries en el 88% de los casos y prevaleciendo los tratamientos restauradores (44%) y preventivos (34%) sobre los endodónticos (11%) y quirúrgicos (13%). Finalmente, se ratifica la importancia de estudios de este tipo para proveer información a las entidades del estado que son los encargados de brindar los recursos para asistir esta población hacia la prevención.
Palabras Clave: rehabilitación oral, prótesis dental, edéntulo
Palabras Clave: primer molar permanente, Río Chico
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV
8
ISSN 1856-8157
Autores: Ortega D, Odehnal-Oropeza A, Calzadilla-Peñaloza D, Márquez-Gámez J, Villarroel-Dorrego M.
Autores: Nieto A, Ramirez R, Romero L , Corona Javier, Correa M.
Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes Núcleo Mérida
Nivel de interés y participación en el área científica en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela
Toxoplasmosis congénita en niños que ingresaron a la Consulta de Infectología Pediátrica en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes 2004-2011.
Resumen
Resumen
La investigación científica es un pilar de gran importancia en el crecimiento y desarrollo de los estudiantes del área de ciencias de la salud. Por esta razón, durante el proceso de formación de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología (SOCIEOUCV), se decidió realizar este trabajo con la finalidad de conocer el terreno en el que vamos a trabajar, teniendo como objetivo principal conocer el nivel de interés y participación en el área científica de los estudiantes de nuestra facultad. Objetivo: Determinar el nivel de interés y participación en el área científica a un grupo de estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Materiales y métodos: se aplicó a una muestra no aleatoria, a través de un muestreo casual o incidental de 450 estudiantes una encuesta semi-cerrada / estructurada a los estudiantes del primero al quinto año del pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, sin discriminar edad ni género. Resultados: se evidenció que el 61% de la población afirmó haber realizado algún tipo de trabajo de investigación, a pesar que un 100% de la muestra conoce los beneficios de realizar trabajos de investigación desde edades tempranas. El 49% que no se ha iniciado en el campo de la investigación desconoce cómo realizar y cuáles son sus opciones para lograr ejecutar un proyecto científico. Conclusiones: el estudio señala que el 100% de la muestra encuestada conoce los beneficios de iniciarse en edades tempranas en el área de la investigación, sin embargo sólo el 61% ha realizado algún trabajo de este tipo y el 84% manifiesta su interés en continuar o en iniciar algún trabajo de investigación.
La toxoplasmosis congénita es el resultado de una infección primaria de la mujer en estado de gravidez y ocurre en 1/3000 a 1/10000 nacidos vivos en los Estados Unidos. La tasa de transmisión al feto y la severidad de la enfermedad en el producto varía de acuerdo en que momento del embarazo se adquiere la infección. Materiales y métodos: Estudio de tipo transversal, analítico mediante revisión de historias clínicas de niños con diagnóstico de toxoplasmosis congénita en la consulta de Infectología Pediátrica del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes 2004-2011. Resultados: se revisaron 26 historias clínicas. Edad materna promedio 23,6 años, 42,3% primigestas. Se realizó diagnóstico de toxoplasmosis a 9 de las madres durante el embarazo, de las cuales 3 fue en el primer trimestre, ninguno de los productos estaban sintomáticos y 6 en el segundo trimestre; de los cuales 2 presentaban síntomas neurológicos y 1 neurológico y ocular. El diagnóstico se realizó: 8 en neonatos, 10 lactantes menores, 3 lactantes mayores, 1 preescolar y 4 escolares. Siete asintomáticos, 10 corioretinitis, 1 hidrocefalia, 1 hipertonía y 7 tríada clásica. Discusión: El descarte de toxoplasmosis durante el embarazo es una de las estrategias preventivas más importantes para toxoplasmosis congénita, nuestro país no lo ha adoptado como pauta, ya que no se ha evaluado el verdadero impacto por esta enfermedad en la población. Las complicaciones neurológicas son diagnosticadas tempranamente, la coriorretinitis se diagnostica después del año de vida. Un tratamiento y seguimiento apropiado disminuiría las secuelas
Palabras Clave: investigación, interés, trabajo de investigación
Palabras Clave: toxoplasmosis congénita, coriorretinitis
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Mercado DE, Gonzales I.
Medicina, Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Efectos corporales producidos por la deshidratación vinculado al consumo irregular de líquido en estudiantes del pre-grado de medicina de la Universidad Rómulo Gallegos Resumen La deshidratación, trastorno fisiológico acontecido en la homeóstasis hidro-electrolítica del organismo. Se analizan los efectos a nivel físico producto de la deshidratación en estudiantes del pre-grado de la carrera de medicina, de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, esta investigación se adapta a un diseño observacional de tipo transversal, con criterio de clasificación a estudiantes que aceptaron participar en el estudio, en los cuales previo diagnóstico médico, se analizan estos efectos. Se totalizaron un total de 16 pacientes en un período de 1 mes, los cuales presentaron deshidratación leve de tipo isotónica, estos pacientes manifestaron exposición al sol > 30min y sudoración elevada, además de presentar predominio por afecciones gastrointestinales, los mismos manifiestan consumo irregular en promedio <1,5 litros de líquidos diarios. Predominando el bajo consumo de líquido en todos los pacientes, sin embargo se interpone la afección gastrointestinal como posible causa, no ingresó durante esta investigación ningún paciente presentando solo deshidratación, todos motivados a afecciones que traen como consecuencia una deshidratación. Palabras Clave: deshidratación, consumo irregular de líquido
9
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
CASOS CLÍNICOS
10
11
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Coa B, Clocchiatti M.
Autores: Lander Hernández V, Botana JL.
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Cardiopatía chagásica en paciente con comorbilidad: esclerodermia sistémica e hipertensión pulmonar complicada con neumonía
Paciente con anemia drepanocítica e Histoplasma capsulatum en sistema nervioso central: reporte de un caso
Resumen
Resumen
Introducción: La esclerodermia, colagenopatía crónica, autoinmune, con incidencia de 3-4 individuos por millón anualmente, prevalencia 1 x 10000 es más frecuente en mujeres en relación 4:1. Al asociarse a otras patologías como miocardiopatía chagásica e hipertensión pulmonar, se exacerban las manifestaciones clínicas empeorando el pronóstico. Entre las complicaciones más importantes se destacan infecciones respiratorias recurrentes y falla multiorgánica, responsables de la muerte. Caso Clínico: Paciente femenino de 60 años, con antecedente de cardiopatía chagásica dilatada en insuficiencia congestiva CF III/IV (2005) y esclerosis sistémica difusa (2008), tratamiento irregular, ingresa el 19/01/2010 por presentar desde hace un año fiebre intermitente matutina no cuantificada, tos productiva, dolor subcostal, precordialgia, palpitaciones, disnea paroxística nocturna, astenia y dos meses atrás cambió del patrón de disnea grado II a IV, diagnosticándose neumonía basal derecha. Presenta desnutrición crónica, síndrome de Sjögren, síndrome de Raynaud, disfagia a sólidos, hematuria, estreñimiento, edema bipalpebral, pérdida de elasticidad y turgencia, esclerodactilia, placas hipo e hiperpigmentadas generalizadas, estrías hipocrómicas abdominales, microstomía, alopecia difusa, retrooculalgia, escotoma izquierdo, catarata derecha, cifosis dorsal, signos de trabajo respiratorio, crepitantes inspiratorios bibasales, PVY+5, ápex desplazado visible y palpable, R2 desdoblado fijo, soplo sistólico pulmonar, poliartralgia con limitación funcional, dedos hipocráticos. Discusión: La insuficiencia cardiaca por esclerodermia es poco frecuente, en este caso multifactorial, por fibrosis intersticial, hipertensión arterial pulmonar, microangiopatía sistémica, ruptura e hipertrofia de fibras cardíacas por crecimiento intracelular del Trypanosma cruzi. El diagnóstico es clínico e inmunológico. La conducta más apropiada es controles periódicos y tratamiento sindromático por carácter irreversible, no siendo candidata para trasplante.
Se trata de paciente femenina de 16 años con diagnóstico de anemia drepanocítica, que presentó un cuadro doloroso vaso oclusivo en articulación escápulo humeral y cefalea holocraneana de 1 mes de evolución, en los exámenes de laboratorio presentó bajos niveles de hemoglobina, trombocitopenia, leucopenia, hiperbilirrubinemia, aumento de la LDH; por lo cual es ingresada y tratada con morfina, hiperhidratación y seguimiento mejorando sintomatológicamente, posteriormente se complica al presentar un cuadro de neumonia nosocomial con reincidencia de la cefalea y concomitante rigidez de nuca, visión borrosa y disminución de la agudeza visual, por lo cual se realiza tomografía axial computarizada y se diagnostica trombosis del seno longitudinal, debido a la sospecha clínica de hipertensión endocraneana de etiología a precisar se efectúa punción lumbar y se le realiza serología que da positivo para Histoplasma capsulatum y se decide tratar con Anfotericina B, debido a que la evidencia científica avala su uso en esta enfermedad infecciosa, evolucionando de forma satisfactoria, por lo cual se decide su egreso con valoración periódica. La presencia de Histoplasma capsulatum en sistema nervioso central, es poco frecuente registrándose básicamente en individuos que cursan con inmunosupresión, en la anemia drepanocítica hay un déficit en el sistema de complemento, debido a la anesplenia funcional que padecen. El objetivo que persigue el siguiente caso clínico es describir la evolución clínica, diagnóstica, tratamiento realizado y compararlo con la evidencia científica encontrada, debido a que no hay casos descritos de pacientes con anemia drepanocítica que con histoplasmosis a nivel de sistema nervioso central.
Palabras Clave: esclerosis sistémica, enfermedad chagas
Palabras Clave: anemia drepanocitica, trombosis del seno venoso, Histoplasma capsulatum
12
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Suárez-Cedraro DC, D´Suze G, SuárezSancho JA , Navarrete LF.
Autores: Baquero-Gutiérrez OA, Faneite-Salazar GC, Heigl-Escarrá V, Santana-Vázquez T.
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Aculeamiento escorpiónico oculto. Reporte de un caso
Esófago de Barret: a propósito de un caso
Resumen
Resumen
Introducción: En Venezuela existen cinco familias de escorpiones, diecisiete géneros descritos y más de doscientas veinte especies. Las de principal importancia médica son las pertenecientes a la familia Buthidae del género Tityus; quienes ampliamente distribuidos en los diferentes sectores de la Gran Caracas. En la zona metropolitana de Caracas los géneros que causan mayor cantidad de accidentes son T. discrepans y T. isabelcecillee. El T. discrepans es, por los momentos, la especie que causa la mayor cantidad de accidentes graves por envenenamiento escorpiónico. Caso clínico: Paciente MAM, preescolar femenino de 5 años de edad natural y procedente del Hatillo estado Miranda quien inició enfermedad actual el jueves 31 de marzo de 2011 cuando presenta odinofagia y tos seca. Que evoluciona dificultad respiratoria progresiva desde las 5 de la mañana del 2 de abril de 2011, motivo por el cual acude a centro hospitalario donde se evidencia hiperreactividad bronquial, indicándosele tratamiento con broncodilatador + esteroide VEV, sin mejoría del cuadro. Es trasladada a éste centro con 12 horas de evolución donde es evaluada con empeoramiento franco de las condiciones clínicas encontrándose alteraciones radiológicas compatible con distress pulmonar alteración gasométricas, elevación de LDH, hiperglicemia y leucocitosis se plantea diagnóstico posible aculeamiento escorpiónico oculto al no encontrarse antecedentes de enfermedad pulmonar previa y provenir de una zona endémica de Tityus discrepans, por lo que se decide su ingreso a la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Discusión: en Caracas y las zonas aledañas existe gran incidencia de aculeamientos escorpiónicos en niños, los cuales pueden presentarse con diferentes clínicas y no necesariamente llegar a la institución de salud con un diagnóstico claro de accidente escorpiónico. El síndrome de dificultad respiratoria del adulto aparece en muy pocos casos, y en niños puede existir mal pronóstico de no hacerse un diagnóstico certero en el tiempo adecuado.
Introducción: El esófago de Barrett consiste en el reemplazo del epitelio escamoso estratificado normal de la porción distal del esófago por epitelio cilíndrico glandular anormal. Considerada como la consecuencia histológica más severa del reflujo gastroesofágico. Presente en el 19–20% de los pacientes con reflujo gastroesofágico sintomático. Caso clínico: Paciente femenina de 36 años de edad quien consulta por presentar desde hace 5 años, dolor en epigastrio, dispepsia y regurgitación. Se realiza endoscopia digestiva alta; observándose por encima de la unión esófago gástrica (UEG), dos lengüetas de mucosa gástrica no confluentes, restos de la mucosa esofágica de aspecto normal. La histología reporta esófago de Barrett. Discusión: El esófago de Barrett está considerado como la máxima expresión del reflujo gastroesofágico, que suele ser sintomático en un alto porcentaje. Se considera que el riesgo de un paciente con esófago de Barrett de presentar cáncer de esófago es 30 a 50 veces mayor que en la población general. Por lo que es considera una entidad premaligna. La displasia de las células de Barrett ha sido clasificada de bajo grado o de alto grado, según el grado de pleomorfismo nuclear, hipercromatismo y alteraciones de la polaridad.
Palabras Clave: aculeamiento escorpiónico oculto, edema pulmonar no cardiogénico, leucocitosis
Palabras Clave: esófago de Barrett, reflujo gastroesofágico
13
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Baquero-Gutiérrez OA, Faneite-Salazar GC, Heigl-Escarrá V, Santana-Vázquez T.
Autores: Baquero-Gutiérrez OA, Faneite-Salazar GC, Heigl-Escarrá V, Santana-Vázquez T.
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Heterotopía pancreática de localización gástrica. Presentación de un caso clínico
Metaplasia gástrica incompleta en duodeno: presentación de un caso clínico
Resumen
Resumen
Introducción: El páncreas ectópico, aberrante o heterotopía pancreática consiste en la presencia de tejido pancreático fuera de su localización anatómica normal, con ausencia de la continuidad vascular con el cuerpo principal del páncreas. Esta anomalía congénita se encuentra en un 0.55%-13% en autopsias, 70% se ubica en estómago, principalmente en la región prepilórica, sobre la curvatura mayor. Caso Clínico: Paciente de sexo masculino de 18 años de edad, acude a consulta gastroenterológica por presentar clínica de reflujo gastrointestinal de aproximadamente un mes de evolución, con poca respuesta al tratamiento médico. Se realiza videogastroscopia y visualiza lesión polipoidea, umbilicada en su superficie de 6 mm de diámetro y mucosa de aspecto normal. Se realiza toma de muestra con pinza de biopsia, extrayéndola casi en su totalidad. El estudio histológico demuestra la presencia de acinos y ductos pancreáticos en la submucosa gástrica, diagnosticándose heterotopía gástrica. Discusión: La mayor parte del tejido pancreático ectópico suele resultar clínicamente asintomático. Se puede volver sintomático en caso de aparecer cambios secundarios a inflamación, sangrado, obstrucción o sufrir transformación tumoral. El diagnóstico de certeza debe establecerse mediante estudio histológico para excluir pólipos adenomatosos, leiomiomas, linfomas, carcinomas u otras entidades.
Introducción: La metaplasia intestinal es un cambio irreversible en el cual una célula de tipo adulto (epitelial o mesenquimatosa) es sustituida por otra célula de tipo adulto, adquiriendo características de epitelio intestinal. Las células varían de caliciformes a células absortivas bien desarrolladas en diversos estadíos de maduración. Existen otras denominadas células de Paneth y endocrinas. Es posible observar metaplasia en todo el tracto gastrointestinal. Caso: paciente masculino de 54 años, quien consultó a la emergencia por epigastralgia, hematemesis, melena y mareos. Se realizó endoscopia digestiva alta, observándose en bulbo y segunda porción de duodeno mucosa irregular, granular, que se comprueba con métodos endoscópicos especiales. La biopsia reporta duodenitis severa y metaplasia gástrica incompleta. Discusión: En estudios de biopsia se observa metaplasia gástrica en 20 a 30% de individuos normales, llegando hasta un 88% de los pacientes con lesiones digestivas. La duodenitis y la metaplasia gástrica están estrechamente vinculadas, la duodenitis no es frecuente en ausencia de metaplasia gástrica. La metaplasia puede ser tan extensa que ocupa todo el espesor de parte de la mucosa o su totalidad en una muestra de biopsia, como ocurrió en el presente caso.
Palabras Clave: páncreas ectópico, heterotopía pancreática
Palabras Clave: metaplasia gástrica incompleta
14
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Chelhond-Boustanie Villalobos EJ, Marena-Padilla D´Attoma E, Pujada Z.
EA, LuqueGD, Milazzo-
Autores: Clocchiatti M, Hernández E, Ortiz B, Ortiz Y.
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Alogenosis iatrogénica. Presentación de caso clínico
Leucemia linfoide aguda de células T pretímicas en paciente con comorbilidad. Revisión de un caso
Resumen
Resumen
El incremento del interés por poseer una mejor imagen corporal ha conllevado a que las mujeres iberolatinoamericanas se expongan a sustancias de relleno inyectables, por ser más baratos que los métodos quirúrgicos conocidos y no necesitar de la temida anestesia general, sin conocer sus efectos adversos. En la mayoría de los casos acuden a spas, centros estéticos y de belleza, sin consultar a médicos especialistas, donde no conocen el riesgo al cual exponen a las clientes-pacientes, provocando alogenosis iatrogénica, una nueva enfermedad actualmente considerada un problema de salud pública, debido al número de casos anuales reportados. Las sustancias de relleno inyectables que se utilizan con mayor frecuencia son: biopolímeros, microesferas de metracrilato, silicona líquida, vaselina, parafina, entre otras. Las reacciones adversas locales y sistémicas, pueden aparecer entre 6 horas y 25 años posteriores a su colocación, pero no se presentan en todas las pacientes. Se realiza el estudio de paciente de 23 años quien inicia enfermedad actual 8 meses después de inyección de sustancia de relleno en glúteos, presentando episodios paroxísticos de aumento de volumen en región lumbar y sacra, dolor local, fiebre y escalofríos; sin recibir tratamiento efectivo. Actualmente no hay un tratamiento definitivo y efectivo, se realizan tratamientos sintomáticos y resecciones quirúrgicas únicamente en regiones limitadas ya que producen cicatrices y depresiones deformantes.
La leucemia linfoide aguda, enfermedad maligna clonal de precursores linfoides inmaduros, poco frecuente en adultos tiene predominio masculino con incidencia anual 8-10/100.000, su remisión total es 25%. Paciente femenina de 39 años, con hipertensión arterial crónica (2000) y dislipidemia mixta, sin tratamiento regular, en octubre (2009) presentó nódulo mamario derecho, resecado quirúrgicamente reportando linfoma no Hodgkin de células B, cursa con disnea, astenia, síndrome adenomegálico de crecimiento rápido, a predominio región cervical y axilar infiltrando piel en brazo derecho y pulmón, concomitantemente pérdida ponderal de 35 Kg. en 6 meses. Biopsia de médula ósea reporta leucemia mieloide aguda por lo que recibe 4 ciclos de quimioterapia, al no presentar mejoría es modificado el esquema recibiendo 15 días continuos, asociándose trastorno hidroelectrolítico, bicitopenia e intensa cervicalgia, recibe radioterapia y reinicia quimioterapia, presentando cardiotoxicidad por Doxorrubicina, insuficiencia cardíaca severa, hipertensión pulmonar leve, síndrome febril prolongado y compromiso del estado general. Inmunofenotipo reporta leucemia linfoide aguda de células T pre-tímicas. Presenta piel de naranja en mama derecha y úlcera de bordes irregulares de 3cm en cuadrante inferointerno periareolar sobreinfectada, lesión similar en cuadrante inferoexterno contralateral, Muguet positivo, plastrón adenomegálico cervical de 6 x 5cm, indurado fijo a planos profundos, indoloro, diarrea acuosa crónica, anasarca, crepitantes en bases pulmonares, taquicardia, soplo holosistólico e hiporreflexia. Esta patología manifiesta desarrollo anormal de hematíes, disminuyendo la producción plaquetaria y eritrocitaria con células clonales resistentes al tratamiento que comprometen el sistema inmune desarrollando síndrome de desgaste orgánico que junto a comorbilidades disminuyen la sobrevida.
Palabras Clave: alogenosis iatrogénica, biopolímeros, implantes con células expansibles
Palabras Clave: linfoma, células T, pre-tímica
15
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Blanco MA, Nava KC.
Autores: Magdaleno J, Mena C, Mirabal Helia, Ng YK.
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Miocardiopatía periparto: a propósito de un caso clínico
Dermatitis atópica y prúrigo nodular
Resumen
Resumen
Introducción: La miocardiopatía periparto (MCPP) es una causa poco frecuente de insuficiencia cardíaca congestiva que se desarrolla durante el último mes de embarazo y en los 5 primeros meses del puerperio en mujeres sin cardiopatía previa conocida, de etiología incierta caracterizada por disfunción sistólica ventricular izquierda. Su incidencia real es variable y oscila entre 1/3000 y 1/4000. Caso clínico: Paciente femenina de 20 años de edad en ausencia de antecedentes patológicos, quien refiere inicio de enfermedad actual 8 semanas después del parto cuando presenta disnea de medianos a pequeños esfuerzos de instalación progresiva hasta presentarse en estado de reposo, edema ascendente en miembros inferiores, acompañado de aumento de la circunferencia abdominal que mejora levemente con el tratamiento médico; 5 meses después se adiciona al cuadro la exacerbación de disnea acompañado de alteración súbita del estado de conciencia de 15min de duración, siendo sometida a desfibrilación cardíaca en 3 oportunidades al presentar fibrilación ventricular, evoluciona de forma lenta y favorable hasta que durante su recuperación presenta nuevamente alteración súbita del estado de conciencia, apnea y ausencia de pulso, taquicardia que evoluciona a fibrilación ventricular en ausencia de respuesta a reanimación cardiopulmonar, posterior a lo cual fallece. Discusión: La MCPP como condición patológica infrecuente de evolución variable que ocurre en pacientes jóvenes caracterizada por disfunción sistólica ventricular izquierda, condiciona evolución y pronóstico desfavorable en algunos casos; cuya importancia radica en su diagnóstico temprano y tratamiento oportuno para evitar repercusión cardiovascular significativa.
El prúrigo nodular es una patología poco frecuente, pruriginosa, de evolución crónica y por brotes, caracterizada por lesiones nodulares, múltiples o solitarias, ubicadas en las superficies extensoras de los miembros en forma diseminada con tendencia a la generalización. Se presenta caso de paciente masculino de 26 años, quien refiere presentar desde los 3 años placas eritematosas, descamativas ubicadas en pliegues cutáneos que se exacerbaban con el sudor. Persiste sintomatología agravándose a los 8 años de edad cuando dichas lesiones se hacen pruriginosas, escamosas, generalizadas, respetando cuero cabelludo. A los 12 años de edad presenta lesiones nodulares que confluyen, de distribución lineal; concomitante placas eritematocostrosas en cuero cabelludo que generaban alopecia, acompañada de un rascado intenso permanente, desde que las lesiones comenzaron a hacerse pruriginosas hasta la actualidad, con períodos de acalmia y exacerbación, presentando la última crisis al momento de su ingreso. Al examen físico, Piel: fototipo III, turgencia y elasticidad acorde a edad, múltiples nódulos eritematosos, de bordes definidos, algunos escoriados en su superficie y otros descamativos, de localización universal. Algunos confluyen para formar placas lineales en sentido vertical, de diferente longitud; placas de mayor tamaño, de bordes definidos, de superficie hiperqueratosa localizadas en codos y rodillas, de menor tamaño en MsSs, tronco y MsIs. Liquenificación generalizada. Uñas: pulidas (manos). El prúrigo es una dermatosis de etiología desconocida, que se ha intentado relacionar con varios factores etiopatogénicos y de difícil tratamiento. Presentamos el caso debido a la escasa frecuencia de esta patología.
Palabras Clave: miocardiopatía miocardiopatía dilatada, muerte súbita.
periparto, Palabras rascado.
Clave:
prúrigo
nodular,
liquenificación,
16
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Mendoza K, Morales G, Narváez M, Peraza J, Botana JL, Pérez J.
Autores: Santoni-Escuela CJ, Ruiz-Velázquez EJ, Hernández-Rodriguez JJ. Navarro P.
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Hipotiroidismo primario autoinmune con elevación extrema de los niveles de TSH
Paracoccidioidomicosis cutánea: a propósito de un caso
Resumen
Resumen
El hipotiroidismo clínico es una endocrinopatía caracterizada por la elevación de los niveles de la hormona tirotropina (TSH) en presencia de concentraciones disminuidas de T4 libre circulante. La incidencia de hipotiroidismo clínico es 0.5 – 1.9% en mujeres, específicamente de edad avanzada. Por otro lado el hipotiroidismo subclínico cuya incidencia es 313.6%, puede transformarse a la forma clínica y generar trastornos como hiperlipidemia, incremento del riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular incluso falla cardíaca, entre otras alteraciones de múltiples sistemas, lo que dificulta el diagnóstico ante una clínica tan florida que pueden manifestar los pacientes. El hipotiroidismo se clasifica en primario o secundario, el primero tiene como causa más frecuente la tiroiditis autoinmune crónica y su diagnóstico se basa en la obtención de anticuerpos antitiroideos. En el presente reporte se expone el caso de una mujer de 75 años de edad hipertensa conocida de larga data, quien inicia enfermedad actual con edema progresivo en miembros inferiores de rápida instalación, progresando en aproximadamente tres meses a anasarca, disnea, oliguria y aumento de peso corporal de casi 30kg. Posterior a evaluación se diagnostica hipotiroidismo primario autoinmune y nefropatía hipertensiva, evidenciando niveles de TSH de 740 mU/L, T3 y T4 libres disminuidas, anticuerpos antitiroideos tiroglobulina elevados (779 UI/ml), creatinina sérica en 2,2 mg/dl y proteinuria 4,64 gr/24horas. Se inicia tratamiento con levotiroxina de 50 µg orden día, con el cual se evidencia disminución de los niveles de TSH, sin mejoría de la clínica para el momento del estudio.
La paracoccidioidomicosis es una de la micosis profundas sistémicas más importantes en América, producida por un hongo multigemante, Paracoccidioides brasiliensis. El hongo tiene tropismo por las mucosas bucal y nasal, la piel que rodea a estos orificios naturales y en menor frecuencia en manos, piernas y pies. De estas lesiones primarias, la enfermedad se puede propagar a los ganglios, pulmones, intestino y otras vísceras. Se presenta caso de paciente masculino de 78 años de edad, natural de Monagas, procedente de Cúpira, estado Miranda, de profesión agricultor, quien es referido al Hospital Universitario de Caracas por presentar úlceras en dorso de ambos pies derecho e izquierdo, dolorosas, de fondo granuloso-purulento y bordes hipopigmentados. Por la sospecha de leishmaniasis tegumentaria, se le realiza prueba de leishmanina e inmunofluorescencia resultando ambas positivas, en el frotis con Giemsa no se encontraron parásitos leishmánicos y la PCR para Leishmania resultó negativa. Recibió tratamiento con antimoniato de meglumina, durante 10 días, sin mejoría. Se realiza examen directo de las lesiones, evidenciando blastoconidias multibrotantes sugestivas de Paracoccidioides brasiliensis. El estudio histopatológico descartó malignidad de las lesiones. El cultivo y la serología para hongos resultaron negativas. Se indica tratamiento con Itraconazol por 4 meses. Se observa mejoría de las lesiones en el control dos meses después. La presentación cutánea de la paracoccidiodomicosis es de carácter ulcerativo eritematoescamoso, afín a las lesiones del paciente estudiado, que aunado a la epidemiología del paciente (procedencia y ocupación), los estudios microbiológicos y la respuesta positiva al tratamiento, permitieron determinar el diagnóstico definitivo. Palabras Clave: Paracoccidioides paracoccidioidomicosis cutánea, úlceras
brasiliensis,
17
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Perri G, Certad L, Puente K. Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela Síndrome de Pseudo Meigs: reporte de un caso Resumen El cáncer de ovario es la segunda neoplasia ginecológica más común a nivel mundial, representa la principal causa de muerte por neoplasia ginecológica en los Estados Unidos, y la tercera en Venezuela. El 90% de los tumores primarios de ovario se derivan de las células epiteliales. La mayoría de los cánceres epiteliales de ovario se diagnostican en edades comprendidas entre los 40 y 65 años. La enfermedad en estadíos tempranos es asintomática. En la mayoría de los casos este tipo de neoplasias al momento del diagnóstico se encuentran en estadíos avanzados, estos se asocian típicamente con distensión y/o masa abdominal y presencia de ascitis. Es raro encontrar como expresión clínica del cáncer epitelial de ovario un Síndrome de Pseudo Meigs que se define como la tríada de tumor maligno de ovario con ascitis y derrame pleural, a diferencia del Síndrome de Meigs, más frecuente¸ el cual se presenta con tumor de ovario benigno, específicamente de origen fibroso. Se describe el caso de una paciente de sexo femenino de 40 años de edad quien consultó por aumento de volumen abdominal y disnea, se evalúa evidenciándose derrame pleural derecho y ascitis. Se constata la presencia de tumor de ovario bilateral a través del ultrasonido pélvico, CA 125 elevado en 192,7 UI/L; se realiza biopsia excisional de ambos ovarios, la cual reporta cistoadenocarcinoma papilar, llegándose a la conclusión que la clínica de la paciente corresponde con un Síndrome de Pseudo Meigs.
Autores: Amodio-Medina DC, Cabrera-Goncalves AJ, Cardillo-Rodríguez MM, Chelhond-Boustanie EA, Morales C. Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela Infección de partes blandas por Staphylococcus aureus metastásico, presentación de un caso Resumen Las infecciones de piel y partes blandas, afectan la piel, tejido celular subcutáneo, músculos y fascias, pueden ser causadas de forma, primaria, secundaria y terciaria. Clínicamente tiene un amplio espectro y podrían poner en riesgo la vida. Con frecuencia son polimicrobianas pero el agente implicado más frecuente es el Staphylococcus aureus, el cual además es causante de otras patologías. Este patógeno puede diseminarse por el torrente sanguíneo y causar infecciones metastásicas a distancia o en tejidos adyacentes. La antibioticoterapia inicial es empírica cubriendo patógenos de la piel hasta el aislamiento del mismo donde se inicia la antibioticoterapia específica. Se expone masculino de 16 años sin antecedentes patológicos quien presentó dos episodios de infección de piel y tejido celular subcutáneo sucesivas; la primera en región gemelar derecha y 15 días después se presentó absceso en muslo izquierdo, el cual pudo haber sido una siembra metastásica. Las lesiones metastásica causadas por este patógeno son con mayor tendencia en huesos, articulaciones, riñones y pulmones, sin descripciones conocidas de infecciones metastásicas en piel y tejidos blandos, por lo que se realiza el estudio del caso. Palabras Clave: Stafilococcus aureus, infecciones
metastásicas, subcutáneo
abscesos
de
tejido
celular
18
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Marín T, Botana JL.
Autores: Cuevas DA, Arana M.
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Amiloidosis primaria sistémica: reporte de un caso y revisión de la literatura
Queratitis herpética bilateral: reporte de un caso
Resumen
Resumen
La amiloidosis primaria es una gammapatía monoclonal caracterizada por la formación y depósito de fibrillas insolubles de amiloide en los espacios extracelulares de diversos órganos. El plegamiento y ensamblaje anormal de esta proteína, afecta predominantemente hígado, riñón, bazo y nervios periféricos. Los pacientes presentan una población monoclonal de células plasmáticas en médula ósea que produce constantemente pequeños fragmentos de cadenas ligeras lambda, kappa, o inmunoglobulinas, que son procesadas de manera anómala. Su infrecuencia y múltiples manifestaciones hacen del diagnóstico un reto para el clínico, quien ante su sospecha, deberá diferenciarla de otras discrasias de células plasmáticas, por lo cual, el examen físico minucioso e incisivo juega un papel fundamental en el proceso diagnóstico. Presentamos el caso de un paciente masculino de 54 años con edema, máculas hiperpigmentadas circunscritas y descamativas en cabeza y miembros superiores, anemia, trombocitopenia, hipoalbuminemia, hiperglobulinemia y proteinuria. Ante la sospecha clínica de amiloidosis primaria sistémica se realizó biopsia de grasa periumbilical, donde se visualizaron depósitos amiloides en tinción con rojo Congo. Posterior a tratamiento con prednisona, dexametasona y talidomida presentó respuesta hematológica y mejoría clínica. La ausencia de reportes de casos y revisiones sobre esta patología nos motivó a presentar este caso y su revisión como referencia diagnóstica y terapéutica.
Introducción. La queratitis herpética es una enfermedad infecciosa de etiología viral que representa una de las principales causas de opacificación corneal (ceguera) y transplante de córnea en países industrializados, motivo por el cual resulta importante conocer la existencia de esta patología así como la presentación y tratamiento de la misma. Caso clínico. Se trata de preescolar femenino de 4 años de edad con diagnóstico conocido de dermatitis atópica, quien consulta por presentar tumoración palpebral bilateral, que limita la apertura ocular, fotofobia, secreción amarillenta, sensación de cuerpo extraño y prurito, motivo por el cual es evaluada e ingresada con el diagnóstico de queratitis herpética bilateral. Discusión. En éste reporte se presenta a una paciente con queratitis herpética de variante bilateral, poco frecuente, donde además concomita la dermatitis atópica, patología que sin lugar a dudas tiene efectos directos e indirectos en el sistema inmune y por lo tanto, resulta lógico presumir su implicancia en la presentación bilateral, la cual en la literatura médica registra una incidencia del 3% de los casos.
Palabras Clave: amiloidosis primaria, gammapatías monoclonales, discrasias de células plasmáticas
19
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: García D, Arévalo M, Fragachán C, Marín T, Abrodos A.
Autores: Botana JL, Cortés RD
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Osteoartritis séptica por estafilococo resistente a la meticilina: reporte de un caso y revisión de la literatura
Presentación atípica de implantes mamarios: reporte de caso
Resumen
Resumen
La osteoartritis séptica es el proceso inflamatorio agudo producido por la invasión y multiplicación de un microorganismo piógeno en la cavidad articular, el cual provoca alteración funcional y compromiso de los tejidos periféricos de dicha articulación. El germen causal más frecuente en pacientes pediátricos es el Staphylococcus aureus, bacteria gram positiva que se encuentra como flora normal en piel y fosas nasales y es responsable de infecciones como: foliculitis, forunculosis, piomiositis, osteomielitis, neumonía primaria, estafilococcemia y endocarditis. La osteoartritis séptica es consecuencia, generalmente, de un traumatismo o infección de la vía respiratoria, que por su rápida evolución puede acompañarse de destrucción articular extensa si no se trata oportunamente. Su alta resistencia a antibióticos como las penicilinas, y en ocasiones a la meticilina, dificultan su tratamiento, por lo que representa un reto para el clínico, quien ante su sospecha debe iniciar el tratamiento indicado urgentemente para evitar complicaciones que repercutan en el desarrollo osteoarticular del paciente, así como vigilar minuciosamente su evolución. Presentamos a una paciente escolar con neumonía basal derecha complicada con derrame pleural, osteoartritis séptica de codo y hombro derecho por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, un verdadero desafío diagnóstico y terapéutico para el médico general.
Introducción: La incidencia del síndrome de salida torácica (SST) es muy baja; sin embargo, la entidad patológica de etiología variada abarca diversos trastornos clínicos que son consecuencia de la compresión intermitente o persistente de los distintos elementos del paquete neurovascular en su salida del tórax hacia el miembro superior, ocasionando síntomas vasculares y/o neurológicos que lleva a distintos diagnósticos diferenciales. El objetivo de esta presentación reside en la descripción del caso clínico e importancia de la valoración clínica, que lleva a la elección adecuada de la terapéutica. Caso clínico: Se presenta una paciente femenina de 30 años de edad, con antecedente de mamoplastia sin complicaciones posquirúrgicas, que presenta dolor de leve a fuerte intensidad, en extremidad izquierda y región laterocervical izquierda, exacerbado con la circunducción del miembro mencionado; parestesia y fenómeno de Raynaud. Conclusión: El síndrome afecta aproximadamente al 8% de la población a nivel mundial. El reconocimiento que la implantación mamaria pueda producir SST ha sido revelador, tanto en las revistas médicas internacionales como en Venezuela no hacen referencia de datos epidemiológicos sobre la incidencia o prevalencia de esta etiología como factor desencadenante de la patología mencionada.
Palabras Clave: osteoartritis séptica, estafilococo
resistente a la meticilina, estafilococcemia
Palabras Clave: síndrome de salida del tórax, prótesis mamaria, dolor en miembro superior.
20
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Di Frisco IM, Marín T, Villegas N.
Autores: Sambrano D, Domínguez Z, Morales C, Sambrano A.
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Enfermedad de Behcet en pacientes pediátricos: reporte de un caso y revisión bibliográfica
Endometriosis gastrointestinal
Resumen Resumen La enfermedad de Behcet es un trastorno multiorgánico caracterizado por la aparición de úlceras orales, genitales y por afección ocular. Su etiología y patogenia, aún inciertas, desarrollan una vasculitis con tendencia a la formación de trombos venosos y en la mitad de los pacientes es posible aislar anticuerpos circulantes contra la mucosa oral del ser humano. Se ha relacionado recientemente con el antígeno leucocítico humano en regiones endémicas y cerca del 10% tiene antecedente familiar de esta patología. Las lesiones cutáneas son muy variadas, destacando entre ellas las úlceras aftosas recurrentes de la mucosa oral, que tras persistir durante semanas desaparecen sin dejar cicatriz; e igualmente, la panuveítis bilateral, su complicación más temida, es capaz de degenerar rápidamente ocasionando ceguera. Esta enfermedad suele ser más grave en niños, pudiendo tener una presentación diferente; y su diagnóstico, confirmado por histopatología, frecuentemente es tardío aumentando el riesgo de complicaciones. Presentamos el caso de una preescolar con úlceras orales y rectales, inmunosupresión y anemia quien posterior a tratamiento en nuestro servicio es egresada con mejoría clínica satisfactoria. Éste reporte es presentado como guía diagnóstica y terapéutica para, en aras de obtener diagnóstico precoz, evitar las complicaciones de esta rara enfermedad. Palabras Clave: enfermedad de Behcet, úlceras orales, antígeno leucocítico humano
La endometriosis es una enfermedad ginecológica que se caracteriza por la presencia de tejido glandular endometrial implantado en ubicaciones ajenas a la cavidad uterina. Estas tumoraciones se localizan generalmente en la cavidad pélvica, comprometiendo estructuras como ligamentos, ovarios o trompas, sin embargo en ocasiones pueden estar afectadas estructuras de la cavidad abdominal como: tracto digestivo, vías urinarias y/o recto, complicando aún más el bienestar de la paciente. La dificultad que se afronta hoy día en el diagnóstico de esta patología es que requiere de procesos invasivos como laparoscopia o laparotomía para su certificación. A continuación se presenta el caso de una joven de 32 años, que acude de emergencia por dolores abdominales hipogástricos tipo cólico, insidioso en un inicio, concomitantemente presenta dismenorrea, de larga duración y de intenso sangrado. Palabras infertilidad
Clave:
endometriosis,
dolor
pélvico,
21
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Blanco-Carrero CS, Beauperthuy TC, López ZM, Quijada W.
Autores: De Paola AC, Encarnación LM, Lara MA, Sánchez-Boadas C.
Escuela de Medicina “José María Vargas”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Escuela de Medicina “José María Vargas”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Ganglio de Virchow como manifestación clínica de adenocarcinoma de pulmón
Cordoma condroide cervical. A propósito de un caso clínico Resumen
Resumen El ganglio de Virchow es una adenopatía supraclavicular izquierda asociada a metástasis de primario gastrointestinal, y en menor frecuencia de pulmón, mama, próstata, ovarios y riñón. El examen semiológico del cuello orienta a solicitar estudios para el diagnóstico definitivo. Objetivo: establecer la importancia del estudio de adenopatías supraclaviculares izquierdas como manifestación de neoplasias. Se presenta el caso de paciente masculino de 77 años, quien inicia enfermedad actual en octubre de 2010 presentando fiebre recurrente, sudoración, astenia, hiporexia y dolor retroesternal, de aparición insidiosa, fuerte intensidad, irradiado a hombros y región interescapular por lo cual consulta en febrero de 2011. Ex-fumador (17 paquetes/año). Al examen físico se palpa adenomegalia supraclavicular izquierda pétrea, no dolorosa, adherida a piel y planos profundos, de 1,5 cm de diámetro. Complementarios demuestran leucopenia; PSA total, AFP, CEA y CA 19-9 dentro de límites normales; rayos X de tórax con cambios sugestivos de EPOC; endoscopia digestiva superior e inferior sin evidencia de neoplasia. Tomografía de tórax muestra LOE en segmento lingular del lóbulo superior del pulmón izquierdo. Gammagrama óseo con lesiones osteoblásticas en hombro izquierdo, cadera, costillas, vértebras y esternón. Biopsia ganglionar supraclavicular reporta adenocarcinoma metastásico, probable primario pulmonar. 48 horas posterior a biopsia fallece por tromboembolismo pulmonar masivo. El caso corresponde a metástasis ganglionar de primario desconocido. El diagnóstico etiológico partió del examen minucioso de cadenas ganglionares accesibles a la exploración física, solicitando estudios complementarios según la ubicación del ganglio encontrado, las características clínicas y epidemiológicas del paciente, logrando evidenciar la presencia de adenocarcinoma de pulmón. Palabras Clave: ganglio de Virchow, ganglio supraclavicular izquierdo, adenocarcinoma de pulmón
Los cordomas son neoplasias óseas malignas primarias, de crecimiento lento, que se originan de los restos de la notocorda primitiva. La incidencia anual de los cordomas en EEUU es 1/1.000.000 de personas aproximadamente, representa 3% de todas las neoplasias óseas y 20% de las neoplasias primarias malignas de columna vertebral; se presenta mayormente en el sexo masculino, entre los 30 y 60 años de edad; se localiza con mayor frecuencia en región sacrococcígea (50-55%), clivus (30-35%) y en el resto de la columna vertebral (15%). Se presenta el caso de un paciente masculino de 54 años de edad quien acude a la consulta por presentar desde el año 2008, dolor cervical de fuerte intensidad que se exacerba con los movimientos pasivos y activos de cuello, concomitante disfonía y pérdida de peso. Se realizó como estudio imagenológico una Tomografía Axial Computarizada TAC identificando lesión ocupante de espacio LOE retrofaríngea a nivel de las vértebras C2 – C3. Se realizó biopsia de la lesión para estudio inmunohistoquímico, que reportó cordoma condroide. Se procedió a realizar intervención quirúrgica que consistió en cervicotomía anterior izquierda más exéresis de LOE retrofaríngeo, obteniéndose pieza quirúrgica de 6 x 9 cm. Los cordomas son tumores con una alta tasa de recidivas locales a largo plazo y también metástasis a distancia por vía hematógena en un porcentaje muy variable. El tratamiento de elección para ésta patología consiste en la exéresis quirúrgica completa y la administración de radioterapia adyuvante, debido a que la recaída es común en estos pacientes. Palabras Clave: cordoma, condroide, notocorda
22
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Flores YR, Morán JT.
Autores: Flores YR, Morán JT.
Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo Sede Maracay
Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo Sede Maracay
Diagnóstico clínico y manejo de la trombosis venosa cerebral. Presentación de un caso clínico Resumen
Secuencia de Moebius: la condena a una vida sin sonrisas Resumen
La trombosis de los senos durales y/o trombosis venosa cerebral, se considera una entidad poco frecuente de Stroke que usualmente ocurre en individuos jóvenes. Cada año, afecta a 5 personas por millón a nivel mundial y representa el 0.5 al 1% de todos los episodios de enfermedad cerebrovascular. Se describe el caso de un paciente masculino de 31 años, sin antecedentes patológicos conocidos, que consultó en el servicio de urgencias por cefalea holocraneana y movimientos tónico-clónicos generalizados; se le practicó tomografía axial computarizada cerebral y arteriografía de 4 vasos, descartándose malformaciones arteriovenosas y/o aneurismas cerebrales. Se solicita angioresonancia, que revela imágenes de defecto sugestivas a trombosis del seno longitudinal superior, por lo que se indica anticoagulación con heparina de bajo peso molecular y warfarina sódica, obteniéndose una evolución favorable. A propósito de este caso, se realiza una revisión de la literatura, haciendo especial énfasis en su diagnóstico, factores de riesgo y controversias terapéuticas. Palabras Clave: trombosis anticoagulantes, senos venosos.
venosa
cerebral,
La secuencia o síndrome de Moebius, es una anomalía cromosómica compleja no progresiva, extremadamente rara; caracterizada por la falta de expresión facial debido a una parálisis del VI y VII par craneal. Afecta igualmente a varones y mujeres en una proporción 1:1. Se han descrito alrededor de 500 casos en la literatura médica mundial, sin embargo, en la población holandesa, se estima una ocurrencia de 4 por cada 189.000 nacimientos. Se describe caso de recién nacido femenino a término, producto de padres jóvenes, obtenido por cesárea segmentaria, cuyo examen físico revela sutura metópica amplia, hipertelorismo, ptosis palpebral bilateral, puente nasal ancho y ausencia de mímica facial. En ese sentido, se realiza una revisión bibliográfica, donde se analizan las manifestaciones clínicas fundamentales del síndrome de Moebius, así como los aspectos genéticos y medioambientales asociados a esta patología. Palabras Clave: Síndrome de Moebius, parálisis facial
23
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Fernandez JE, Cambas AD, Díaz JE, Rodríguez MA, Menoni-Blanco BJ, Pereira J.
Autores: Pino C, Flores LR, Narváez J, Rojas R.
Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes Núcleo Mérida
Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes Núcleo Mérida
Colangiocarcinoma extrahepático: caso clínico y revisión de literatura
Coinfección virus del Dengue y Varicela. Primer caso reportado
Resumen
Resumen
Introducción: El colangiocarcinoma (CCA) es un tumor infrecuente con incidencia entre 0.01% y 0.2%, siendo más frecuente en pacientes con condiciones inflamatorias crónicas biliares. El CCA puede tener localización intrahepática, extrahepática y distal, siendo más frecuente la extrahepática, mientras que la intrahepática representa un 8% del total de los tumores hepáticos. La etiología de la mayoría de los tumores biliares permanece indeterminada; aunque se han encontrado factores de riesgo asociados como colangitis, cálculos biliares, entre otras. El CCA es más frecuente en varones que en mujeres (relación 1,5:1) con prevalencia máxima a los 60 años. El pronóstico es malo con una alta mortalidad (100% entre 6 y 12 meses) y la clínica depende de su localización anatómica, pudiendo desarrollarse ictericia, dolor abdominal, prurito, pérdida de peso o complicaciones infecciosas. Caso clínico: Se trata de femenina de 49 años, con antecedente de CCA diagnosticado en 2010 y quien ingresa al Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Los Andes, por presentar dolor de aparición insidiosa en hipocondrio derecho de moderada intensidad, que irradia a tórax posterior; asociado a tinte ictérico muco-cutáneo de aparición progresiva y acolia de 10 días de evolución. Al examen físico presenta acentuado tinte ictérico, abdomen doloroso a la palpación profunda en hipocondrio y flanco derecho, sin visceromegalias. Los paraclínicos demuestran carcinoma hepático multicéntrico, CCA y metástasis hepática. Discusión: Dada la baja incidencia de esta enfermedad, este caso clínico cobra relevancia, puesto además de ser infrecuente, la paciente superó la expectativa de sobrevida por más de un año.
Recientemente, se ha observado, un aumento significativo de coinfección, manifestaciones inusuales y asociación a enfermedades frecuentes de la infección por virus Dengue en áreas endemo-epidémicas; las cuales pueden modificar el cuadro clínico de la enfermedad y dar lugar a errores o retardo en el diagnóstico y tratamiento. En nuestro país, el dengue es una enfermedad endemo-epidémica al igual que la varicela cuyo número de casos y mortalidad supera al dengue. Se reporta el caso de lactante de 22 meses de edad con lesiones máculo-pápulo vesiculosas en diferentes estados de evolución, compatible con el diagnóstico de varicela acompañada de fiebre cuantificada en 40°C, vómitos borraceo y melenas. Al séptimo día de enfermedad aparece exantema a nivel de tronco, abdomen y extremidades que respeta el área circunscrita a lesiones de piel producidas por la varicela. Los anticuerpos IgM Anti-Dengue (Microelisa, SUMAUM-ELISA) resultaron positivos para dengue. Evolución clínica satisfactoria, no recibió terapia antiviral. La “coinfección” de dengue hemorrágico febril con varicela, herpes simple, Streptococcus pneumoniae, Melioidosis, salmonelosis, shiguelosis, Escherichia coli, tuberculosis y Mycoplasma pneumoniae; han sido reportadas, como manifestaciones clínicas inusuales. Las posibles causas de coinfecciones incluye: coincidencia de dos o más infecciones en países donde las enfermedades infecciosas son problemas frecuentes, el efecto del virus Dengue sobre el sistema inmune lo cual predispone a otras infecciones y la patología en algunos órganos y sistemas como causa predisponente. Este reporte de caso único, de infección dual de dengue hemorrágico y varicela, constituye el primer reporte documentado de dengue hemorrágico y varicela.
Palabras Clave: colangiocarcinoma, colangiocarcinoma extrahepático, tumores de hígado
Palabras Clave: coinfección, enfermedades endemoepidémicas, dengue, varicela
24
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Urdaneta-Carruyo E, Corti MF, Nieto AM, Araujo NA.
Autores: Goyo-Rivas J, Santiago J, Escalante M, Corti M, García I, De Sousa J.
Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes Núcleo Mérida
Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes Núcleo Mérida
Glomerulonefritis postestreptocóccica en escolar con varicela. Asociación poco usual
Serología positiva para dengue en paciente pediátrico con Enfermedad de Kawasaki en Venezuela
Resumen La varicela (VA) es una enfermedad exantemática, autolimitada y benigna causada por el virus varicela zoster (VZ), que afecta principalmente niños menores de 10años. El período de incubación es de 10 a 21días. En ocasiones puede complicarse con infecciones en piel y rara vez se origina lesión renal. En el presente trabajo se describe el caso clínico de un escolar con VA que días después presentó impétigo por estreptococo en las lesiones costrosas ocasionando con ello, síndrome nefrítico agudo y títulos de antiestreptolisina elevados, como manifestación clínica de glomerulonefritis postestreptocóccica. Su curso fue benigno y la evolución satisfactoria, un mes después. Palabras Clave: varicela, glomerulonefritis.
herpes zoster,
impétigo,
Resumen El dengue en áreas endemo-epidémicas (Venezuela), ha presentado un aumento de asociación con entidades infrecuentes, como Enfermedad de Kawasaki, la cual es una enfermedad autosómica recesiva, que cursa con vasculitis inflamatoria aguda, sistémica, autolimitada, de etiología desconocida. Presentamos el caso de preescolar femenina de 5 años, con fiebre (39ºC) de 5 días de evolución, sin foco infeccioso aparente. Con labios fisurados, anemia, trombocitosis 471.000/mm3, VSG 52 mm/hora. Orina: Leucocitos 40-50/campo, Enzimas: Aspartato-Aminotransferasa 1.164 U/L y Gammaglutamiltransferasa 480 U/L. Ultrasonografia: derrame pleural derecho y líquido libre en cavidad peritoneal. Prueba reacción en cadena de polimerasa: CMV, VEB, VHS 1 y 2, VVZ, Virus Herpes 6 y Enterovirus negativo. Machado Guerreiro y Gota gruesa negativo, VDRL y VIH negativo, IgM para dengue positivo. Electrocardiograma: Lesión subendocárdica lateral baja. Ecocardiograma transtorácico: ventrículo izquierdo dilatado, FEVI: 20%. Acinesia del septum e hipocinesia posterior. Trombo de 12x21 mm sésil en ápex de ventrículo izquierdo, con material heterogéneo en su interior. Derrame pericárdico e insuficiencia tricuspídea leve. CK total 7728 U/L, CKMB 683 U/L. Se indicó Gammaglobulina a dosis única de 2 gr/Kg/peso. Día 15 de evolución: CPK total 52 U/L, CKMB 13 U/L; función sistólica conservada, sin evidencia de trombo en ventrículo izquierdo. Evolución satisfactoria, control a 90 días, sin recidiva. Las posibles causas de coexistencia incluyen: coincidencia de dos o más entidades en países donde las enfermedades infecciosas son frecuentes, efecto del virus Dengue sobre el sistema inmune y la patología en órganos como causa predisponente. Este reporte de coexistencia de Dengue y Kawasaki, constituye el primer caso documentado en Latino-América. Palabras Clave: dengue, enfermedad de Kawasaki, preescolar
25
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Urdaneta-Carruyo E, Nieto AM, Corti MF, Araujo N. Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes Núcleo Mérida Litiasis vesicular sintomática y litiasis renal simultánea en escolar. Un hallazgo excepcional
Autores: Flores LR, Pino C, Salas D, Colina RE. Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes Núcleo Mérida Seminoma clásico con metástasis retroperitoneal gigante y marcadores tumorales negativos. Reporte de un caso
Resumen
Resumen
La litiasis biliar y la litiasis renal son entidades nosológicas con características clínicas particulares y bien definidas en niños y adultos. La primera es poco frecuente en la infancia, se caracteriza por presencia de cálculos en algún trayecto de las vías biliares y constituye un hallazgo ultrasonográfico casual en niños asintomáticos. Mientras que la segunda, se caracteriza por la presencia de cálculos en el riñón o vías urinarias. En el presente trabajo se describe la presencia simultánea de ambas patologías en un niño, lo cual es un hallazgo excepcional en la literatura revisada y se analizan los mecanismos etiopatogénicos involucrados en las mismas.
Las neoplasias testiculares son de etiología desconocida, frecuentes en adultos jóvenes, se presume interrelación causal. Tienen alta tasa proliferativa y el diagnóstico tardío aumenta la posibilidad de diseminación, reflejándose con expresión directamente proporcional de marcadores tumorales específicos. No obstante el presente caso es excepcional. Se reporta paciente masculino de 34 años de edad, en condiciones clínicas estables, quien refiere enfermedad actual de 4 años de evolución, caracterizada por aumento progresivo de volumen testicular izquierdo, con dolor testicular subagudo no irradiado de 2 meses de aparición, que cede espontáneamente, y aumento gradual de volumen en hemiabdomen izquierdo, no doloroso, motivos por los cuales acude al centro asistencial. En condiciones clínicas estables a través de examen físico y con imagenología se encontró un tumor testicular izquierdo, múltiple, heterogéneo, difuso, que infiltra todo el testículo, nodular con microcalcificaciones, hipovascularizado al Doppler color, además de una voluminosa masa retroperitoneal lobulada, heterogénea, a predominio izquierdo, relacionada a conglomerado ganglionar que comprime y desplaza estructuras anatómicas adyacentes, especialmente segmentos vasculares. Marcadores tumorales BHCG y LHD resultan negativos. Se realizó orquiectomía radical izquierda. Biopsia postoperatoria concluye Seminoma Clásico, con infiltración de túnicas albugínea y vaginal presentes, sin sobrepasar a ésta última, cordón espermático sin neoplasia. En cuanto a la masa retroperitoneal, actualmente en tratamiento con el servicio de oncología: cisplatino, etopósido y bleomicina. Progresando satisfactoriamente.
Palabras Clave: colecistitis, litiasis biliar, litiasis renal
Palabras Clave: seminoma clásico, BHCG, LHD, metástasis retroperitoneal.
26
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS
27
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Reyes H, Navarro P, Ramírez O, Quilarque S, Ramos L.
Autores: Sambrano D, Domínguez Z, Morales C, Sambrano A.
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Fiebre tifoidea como enfermedad de la pobreza y del viajero
Endometriosis e infertilidad
Resumen
Resumen
Mediante la revisión de literatura médica nacional e internacional, se efectúa una actualización de fiebre tifoidea (fiebre entérica) ya que se sigue considerando un problema de salud pública en países en vías de desarrollo y ubicados en el trópico. Las condiciones de pobreza, marginalidad, saneamiento ambiental inadecuado, suministro deficiente de agua potable y la precaria o inexistente educación para la salud, permiten la persistencia de esta enfermedad infecciosa bacteriana que ha sido erradicada en países desarrollados, presentándose en los mismos como enfermedades del viajero. Se revisa la etiología, epidemiología, patogenia, manifestaciones clínicas, el diagnóstico, tratamiento y la profilaxis de esta entidad clínica, considerada una enfermedad condicionada por la pobreza.
La endometriosis es un problema de salud pública que afecta a mujeres de todo el mundo y en Venezuela forma parte de una de las principales causas de infertilidad. La endometriosis se define como la presencia de tejido ectópico endometrial, implantado en diferentes localizaciones ajenas al útero lo que ocasiona una respuesta inflamatoria crónica. Se ha establecido que el crecimiento endometrial es dependiente de estrógeno y que la progesterona inhibe la proliferación celular mediada por estrógenos, por lo tanto, en la endometriosis puede existir una respuesta inadecuada a las señales hormonales que controlan la actividad proliferativa. Los cambios ocasionados por esta afección traen consecuencias durante la concepción, por lo que actualmente a pesar de que la etiología de esta enfermedad siga siendo incierta es importante establecer un tratamiento, bien sea hormonal o quir ; en aras de que la capacidad reproductiva y la vida misma de la paciente se vean mínimamente comprometidas.
Palabras Clave: fiebre enfermedad del viajero
tifoidea,
enterobacterias,
Palabras infertilidad
Clave:
endometriosis,
dolor
pélvico,
28
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Reyes Romero H, Navarro P, De La Parte MA, Reyes Barrios H, Quilarque S, Ramos L, Rodríguez F. Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela Hepatitis por Virus A (VHA): Actualización Resumen La hepatitis A es una de las variedades de hepatitis más difundidas en el planeta. Su modo de transmisión por la vía fecal-oral permite su gran persistencia en los países tropicales y en vías de desarrollo, debido a las condiciones de pobreza y saneamiento ambiental inadecuado. Se presenta como un síndrome febril agudo de tres a cinco días de evolución, posteriormente aparecen signos clínicos: ictericia generalizada, heces acólicas, náuseas, vómitos, malestar gastrointestinal y hepatomegalia dolorosa. Mediante una revisión de la literatura médica nacional e internacional se actualizó esta enfermedad que en Venezuela continúa siendo un problema de salud a pesar de los grandes avances que se han tenido en vacunaciones para prevenirla y en el conocimiento de su historia natural. Continuamente ocurren casos en la geografía nacional y su revisión para la atención medica, la docencia y la investigación clínica es necesaria para abordarla como problema de la medicina preventiva y curativa. Palabras Clave: hepatitis, hepatitis A, enfermedades infecciosas virales.
Autores: Matos A. Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela Histología del aparato genital femenino Resumen La fecundación, la anidación ovular y el desarrollo embrionario fetal del nuevo ser se llevan a cabo en la intimidad del aparato reproductor femenino. Cada órgano del sistema reproductor femenino está adaptado morfológicamente para cumplir una función determinada. El aparato genital femenino está ubicado en su totalidad en medio de la excavación pelviana y está conformado por: 1.Los órganos internos, como son los ovarios, las trompas, el útero y la vagina. 2. Los órganos externos, los cuales son el monte de Venus, labios mayores, labios menores, clítoris, el vestíbulo, el orificio vaginal, el orificio uretral y en conjunto van a conformar la vulva. En esta recopilación bibliográfica se tratan los aspectos más resaltantes en cuanto al papel que desempeñan y las modificaciones histológicas que se producen en el aparato genital femenino y en las glándulas mamarias bajo el influencia del ciclo ovárico, menstrual y de los cambios hormonales, durante las diferentes etapas evolutivas de la mujer desde la pubertad hasta la menopausia. Palabras Clave: genitales externos, genitales internos, cambios morfológicos.
29
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Weininger-Cohen D, Suárez-Cedraro DC, Viera-Ramírez ER, Yañez-González R, Suárez-Acevedo JA, Abad-Millan H, Suárez-Sancho JA. Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela Achatina fulica, (Bowdich, 1822) un posible problema en la salud pública venezolana
Autores: Blanco-Carrero CS, Díaz M, Figuera D. Escuela de Medicina “José María Vargas”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Aplicaciones experimentales de la Inmunoglobulina Y: ventajas de su uso en el diagnóstico
Resumen
Resumen
Para explorar las repercusiones que ha tenido el ingreso de Achantina fulica a Venezuela, se hizo una revisión sobre los diferentes reportes existentes a nivel local y regional acerca de este molusco y, para establecer el posible problema que puede representar su invasión, vector de muchas parasitosis, especialmente aquellas del género Angiostrongylus spp, se hizo una revisión a nivel mundial ya que no se cuenta con estudios realizados en el país. Se observó la presencia del molusco en la zona norte, en zonas boscosas y montañosas, como Aragua, Miranda y Sucre, en los cuales se han reportado daños a varias plantaciones y ha sido corroborado como vector de varios parásitos. Adicionalmente, se han realizado pocas campañas para controlar la invasión que no han sido exitosas. Pocos casos de angiostrongilosis abdominal se han reportado y ninguno de meningitis eosinofílica. Posibles consecuencias por infección parasitaria en la angiostrongilosis abdominal incluyen apendicitis eosinofílica con infiltración granulomatosa, perforación u obstrucción de vísceras. Se encontró que en la meningitis eosinofílica se produce daño mecánico y una respuesta de hipersensibilidad tipo 1 y de tipo 2. También se encontró relaciones entre la patología y niveles de C4, IgA, MMP-9, sICAM-1, VEGF y HGF en líquido céfalo raquídeo, indicando daño en la barrera hematoencefálica y producción intratecal de varias moléculas. Actualmente causa problemas en las regiones infestadas donde además de afectar las plantaciones de los pobladores, causa daños en la fauna y flora endémica. Por otra parte es un vector importante de helmintos de interés nacional.
La Inmunoglobulina Y (IgY) es un anticuerpo obtenido de la yema del huevo de aves, no presente en mamíferos. Las diferencias estructurales y de purificación con respecto a la IgG de mamíferos hacen de la IgY un anticuerpo con mayores beneficios para la realización de ensayos con fines diagnósticos. El objetivo de esta revisión es exponer las aplicaciones experimentales de la IgY en el diagnóstico de enfermedades humanas con el fin de incentivar el interés científico y promover la investigación y el desarrollo de métodos que mejoren y faciliten el diagnóstico. Las ventajas del uso de IgY en diagnóstico con respecto al uso de IgG son: a) se pueden extraer con facilidad mediante métodos no invasivos, b) bajo costo, c) se encuentra en altas concentraciones en la yema, d) ausencia de reacciones cruzadas con factores reumatoideos y e) no activan el complemento en mamíferos. Con base en esto se han desarrollado distintos ensayos inmunológicos dirigidos hacia el diagnóstico de: cáncer de mama, Trypanosoma cruzi, Giardia duodenalis, Salmonella enterica, hepatitis A, Leptospira spp., virus del Papiloma 16, SARS-CoV, talasemia, Escherichia coli O157:H7 y enteropatógena, Echinococcus, Toxoplasma gondii y determinación de proteína C reactiva y morfina en orina. Se concluye que las aplicaciones de la IgY son variadas y representan una fuente económica y práctica para el diagnóstico por lo cual se debe buscar una mayor inversión de recursos para su estudio y evaluación de sus efectos en humanos con el fin de poder reemplazarla por los anticuerpos IgG.
Palabras Clave: Achantina fúlica, caracol gigante africano, Angiostrongylus costaricensis
Palabras Clave: Inmunoglobulina Y, diagnóstico, yema de huevo
30
Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV ISSN 1856-8157
Autores: Flores AK, Ledezma A, Mazza AM, Rázuri DC, Sánchez ÁY, UrribarrI AJ, Velásquez MA, Sarmiento L. Escuela de Medicina “José María Vargas”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela Anticuerpos monoclonales: usos terapéuticos Resumen Los anticuerpos monoclonales son anticuerpos modificados genética y molecularmente para reconocer un epítopo específico de un antígeno, son producto de la recombinación de linfocitos B (de una sola clona, activados por un antígeno puro o no) obtenidos de ratones o conejos en el laboratorio, con células mieloma; mediante 2 procesos llamados producción y purificación. El hibridoma resultante tiene la capacidad de replicarse indefinidamente y secretar anticuerpos constantemente. Estos anticuerpos pueden ser específicos, tanto para patógenos como para moléculas propias del organismo humano. Una vez que son inoculados en un paciente, estos circulan por el organismo hasta encontrar a las moléculas dianas contra los cuales están dirigidos, con la finalidad neutralizar o eliminar dicha molécula. Existen actualmente diversos tipos de anticuerpos monoclonales entre ellos están los Murinos (genoma de ratón), Quiméricos (genoma de animal y humano), Humanizados (mayor porcentaje de genoma humano que animal) y Humanos (totalmente genoma humano) por lo que sus usos son variados, son una innovación en el campo de la medicina ya que son utilizados para el diagnóstico de enfermedades de distintos orígenes, por ejemplo mediante la técnica de ELISA se pueden diagnosticar enfermedades de transmisión sexual, autoinmunes y cáncer. Además pueden ser usados para el tratamiento de enfermedades autoinmunes como el Lupus Eritematoso Sistémico, la artritis reumatoide, etc.; su campo no se limita sólo a las enfermedades autoinmunes también abarca tratamiento contra el cáncer, trasplantes y enfermedades como el asma. En la farmacéutica han sido usados para la fabricación de medicamentos que puedan abarcar diversos puntos de vista sin que repercuta en la salud de los pacientes. Sin embargo los anticuerpos monoclonales, tienen una ponderación monetaria muy elevada llegando incluso a los millones de Bolívares Fuertes, en correlación con efectos adversos por su acción sobre el sistema inmune. A pesar de ello son una terapéutica que se usa y ha dado buenos resultados y en el futuro se espera que abarquen mas campos de la medicina. Palabras Clave: anticuerpo monoclonal, hibridoma, terapéutica.