13 minute read

Proyectos e iniciativas

Next Article
Reconocimientos

Reconocimientos

#1. CERTIFICACIÓN CUANTIFICACIÓN GASES DE EFECTO INVERNADERO

Advertisement

#2. FINALISTA REACCIONA POR EL CLIMA

18

Todas los proyectos en donde particpa activamente Activa Valdivia CVS son en base a trabajo colaborativo sobre el espacio público, con distintos liderazgos y articulaciones, locales, nacionales e internacionales.

#1. ESTUDIO ESTÁNDARES URBANOS VALDIVIA

FECHA: Finales 2020 - 2021 UBICACIÓN: Ciudad de Valdivia ESTADO: Terminado COSTO DE EJECUCIÓN: Producción interna

Medición, modelamiento y representación: Cristóbal Lamarca G.

A partir del estallido social del 18 de Octubre de 2019 en Chile, resurge con mayor transversalidad y fuerza el debate sobre desigualdad urbana, diferencias de acceso a bienes y servicios propios de cada barrio, sector, ciudad, etc. También desde la sostenibilidad necesaria por la pandemia se instala el concepto de las ciudades de 15 min. La mayor discusión nacional se basa en la segregación socio-espacial y grandes distancias de viaje de la ciudad de Santiago de Chile como referente para el debate.

Si bien es cierto que Santiago sufre segregación socioespacial, no es evidente que esa percepción se transfiera por defecto al resto de las ciudades intermedias de las regiones, motivo por el cual desde Activa Valdivia (Consorcio Valdivia Sustentable), y en base a los estándares urbanos del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), se realiza un estudio que ponga certezas cuantitativas para un debate local consciente sobre las diferencias de distribución de servicios públicos como salud y educación, espacios recreativos como plazas y parques y por último accesibilidad al transporte sustentable como paraderos de transporte público, ciclovías y estado de veredas en los distintos barrios de la ciudad de Valdivia.

#2. INVESTIGACIÓN HUELLA COVID

FECHA: 2020-2021 UBICACIÓN: Valdivia, Temuco, Osorno y Coronel ESTADO: Ejecutado COSTO DE EJECUCIÓN: $51.000.000 - Financiamiento ANID

Equipo de trabajo: Carolina Rojas y equipo CEDEUS, y Cristóbal Lamarca G.

Impactos de COVID-19 en la huella de carbono de hogares de Chile ANID COVID 1509.

Un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y liderado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la colaboración local de Activa Valdivia CVS. Este es un proyecto de investigación que busca medir la huella de carbono en hogares de 4 ciudades del sur de Chile, para entender los efectos de la pandemia en los hábitos de consumo de las personas y sus emisiones C02.

Las medidas de confinamiento por el COVID-19 han implicado una reducción en la huella de carbono a nivel global. Evidencias internacionales demuestran que la huella tiende a aumentar a medida que el confinamiento se flexibiliza, por lo que se presenta una oportunidad real de cambios en los hábitos de consumo, mejorando la calidad de vida de las personas, junto con un mejor manejo del presupuesto familiar durante y post pandemia.

#3.OBRA SENDA 4K

FECHA: 2020-2021 UBICACIÓN: Ruta T-350 (Isla Teja – Torobayo) ESTADO: Ejecutado COSTO DE DISEÑO: $36.000.000 – Financia Kunstmann COSTO DE EJECUCIÓN: $340.000.000 – Financia MOP

Diseño: Consultora UYT/ Equipo de Trabajo: Ana Velasquez, Cristóbal Lamarca, Rocio Manquel, Felipe Rosales, Florencia Quintana, Andrés Sanhueza, Felipe Miranda y Sebastián Báez, Rose-Mare Haverbeck (AV) / Colaboradores: Vialidad, MOP, SECPLAN, Cervezería Kunstmann y Junta Vecinos Torobayo.

Esta iniciativa busca conectar dos polos de desarrollo urbano de alto crecimiento, la Isla Teja y el sector de Torobayo mediante una banda multipropósito para medios de transporte no motorizados, principalmente ciclistas y peatones poniendo en valor el paisaje con un enfoque turístico, recreacional y deportivo. La senda transitoria busca acelerar el uso de estos medios en función de conectar Valdivia con la costa en este primer tramo de 4 Kilómetros. Posterior a este proyecto, la dirección de Vialidad del MOP ejecutará una ciclovía de alto estándar. Desde el 2018 que se plantea hacer de este proyecto una realidad, dos años más tarde se implementa de acuerdo a lo planificado, es un ejemplo más de la efectividad de colaboración público y privada.

#4. PLAZA BARRIOS BAJOS

FECHA: 2020-2021 UBICACIÓN: Nodo Baquedano, Sotomayor, Philippi ESTADO: Ejecutado COSTO DE DISEÑO: Aporte Activa Valdivia COSTO DE EJECUCIÓN: $42.000.000 - Financiamiento SERVIU

Diseño: Rose-Marie Haverbeck / Equipo de trabajo: MINVU, Cristóbal Lamarca, Rose-Marie Haverbeck y Dominga Muzard (AV) / Paisajismo: Carolina Masoli

El proyecto Plaza Philippi: Una esponja en Barrios Bajos, se enmarca en el programa piloto de “Regeneración de Áreas Centrales” (RAC) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) Los Ríos. Se diseñó una transformación del lugar bajo el concepto de infraestructura verde urbana, la cual busca de manera integral un proyecto de aporte social, ecológico y tecnológico, en base a las dimensiones de UREX SRN (Sustainability Research Network).

El proyecto realizó una redistribución del tránsito vehicular, contribuyendo a alivianar el tráfico de la zona, dejando las calles Sotomayor y Philippi unidireccionales y se consolidó el constante cruce peatonal diagonal, conectando con el cruce existente, liberando el resto del espacio para generar áreas verdes con vegetación de tipo nativa. De ellas, el 18 % corresponden a zonas de infiltración, los cuales son despavimentados para que las aguas lluvia caigan directamente al suelo natural y el resto corresponden a zonas de detención, ubicados junto al nuevo cruce peatonal, conteniendo el trayecto y cuyos bordes permiten su uso como mobiliario urbano. Por último, se reubicó y consolidó la zona de estacionamientos de bicicleta.

#5. DEBATE ALCALDES VALDIVIA

FECHA: Marzo 2021 UBICACIÓN: Valdivia ESTADO: Ejecutado COSTO DE EJECUCIÓN: Aporte de Activa Valdivia

Coordinación: Cristóbal Lamarca G.

En el marco de las elecciones municipales del presente año, se organizó y realizó un debate con todas las candidaturas a la alcaldía de Valdivia para el período 2021-2023 el cual fue transmitido por el canal oficial de Activa Valdivia en Youtube y tuvo un alcance de más de 1500 reproducciones posteriores.

Las temáticas y preguntas del debate se enfocaron en la ciudad de Valdivia, sus diferentes barrios y la aproximación de cada uno a la adaptación al cambio climático en relación a sus diferentes proyectos.

#6. SEMINARIO Y CONSULTA PMBF

FECHA: Agosto - Septiembre 2021 UBICACIÓN: Club de la Unión, Valdivia ESTADO: Ejecutada COSTO DE EJECUCIÓN: Aporte de Activa Valdivia, del Ministerio de Obras Públicas y Club de la Unión Valdivia

Coordinación: Alfredo Moreno Charme, Ministerio de Obras Públicas y Carmen Gonsalvez, Embajadora del reino de los Países Bajos. Entidades colaborativas: Activa Valdivia CVS, Corporación de Patrimonio y Contexto, Conectar y Conservar, Universidad Austral de Chile y Universidad Santo Tomás.

En el marco del proceso de desarrollo del Plan Maestro de Borde Fluvial y el aporte realizado desde expertos en Nimega, Holanda sobre sus experiencias y referentes, se realizó un Seminario Internacional para la presentación del mismo llamado: Experiencias Compartidas en Transformaciones de Borde Fluvial.

El seminario consistió en un saludo y apreciación del Plan por parte de autoridades locales, nacionales e internacionales, luego en la presentación internacional del caso del Río Waal en Nimega, Holanda, luego la presentación del Plan Maestro del campus UACh, el aporte de la corporación PEC y por último la presentación del Plan Maestro de Borde Fluvial de Valdivia, en el cual se presentación los objetivos, alcances, estudios, imagen objetivo, avances proyectuales, proyecciones a futuro y los resultados de la consulta ciudadana realizada para divulgar el desarrollo del Plan y realizar un proceso inicial de participación.

De esta última se recogieron las respuestas y se utilizaron los resultados como apoyo para las siguientes etapas del Plan y se generaron 2 nuevas tipologías de proyecto para el Plan: Centros concesionables y centros intermodales.

#7. PLAN MAESTRO BORDE FLUVIAL VALDIVIA

FECHA: 2021 UBICACIÓN: Valdivia ESTADO: Ejecutado COSTO DE EJECUCIÓN: Aporte de Activa Valdivia

Diseño/Coordinación: Daniel Bifani (MOP), Gerardo Saelzer (Corporación PEC), y Cristóbal Lamarca G. y Dominga Muzard C. (AV)

El Plan Maestro de Borde Fluvial corresponde a un instrumento de planificación que en 10 años pretende reformular la forma de acercarnos a las riberas de Valdivia, a través de una propuesta de recuperación integral del borde fluvial urbano de Valdivia, conformada principalmente por proyectos de obras públicas que materializará el MOP, en coordinación con otras iniciativas ministeriales, regionales, municipales y privadas.

La oficina Activa Valdivia ha desarrollado durante los años 2019, 2020 y 2021 apoyo al desarrollo del Plan en estudios de usos del borde de río en él área urbana de Valdivia y apoyo gráfico para los distintos procesos del plan como los afiches para consulta ciudadana y la el seminario y la representación final de la Imagen Objetivo del Plan. Además de apoyo en proyectos de arquitectura para el Muelle Matta en Las Ánimas y el Tramo 4 de la Costanera.

#8. DISEÑO MUELLE MATTA

FECHA: Septiembre 2021 UBICACIÓN: Borde Norte Río Calle-Calle (Av. Matta) ESTADO: Diseño Ejecutado COSTO DE DISEÑO: Aporte Activa Valdivia COSTO DE ESTIMADO DE EJECUCIÓN: $1.500 MM

Diseño: Equipo Activa Valdivia / Equipo de Trabajo: Cristóbal Lamarca, Dominga Muzard (AV), Daniel Bifani (MOP), Fernando Enriquez (DOP), Javier Badilla (DOP)

El proyecto, realizado en convenio con la Dirección de Obras Portuarias del MOP, forma parte de las iniciativas del Plan Maestro de Borde Fluvial de la sección 1, Río Calle Calle, considerando los bordes fluviales como dispositivos que ayuden a mitigar los efectos de la resiliencia frente al cambio climático.

El objetivo del Muelle Matta es la recuperación del borde fluvial del barrio Las Ánimas, permitiendo el acceso público universal de las personas al río y a la plaza existente en el lugar, a través de un recorrido en rampa que abarca casi 100 mt de largo que busca fortalecer y poner en valor la vegetación de borde de río, generar nuevos espacios públicos que permitan el desarrollo de la comunidad y potenciar las actividades deportivas en las cuales el río es el protagonista, particularmente el remo. De esta manera se busca tanto la recuperación de este espacio como potenciar costumbres propias de la identidad del barrio, y beneficiar a la ciudad de Valdivia con nuevas áreas de esparcimiento y recreación.

#9. DISEÑO TRAMO IV COSTANERA

FECHA: Octubre 2021 UBICACIÓN: Avenida Arturo Prat ESTADO: En diseño

Diseño: Activa Valdivia / Equipo de trabajo: Cristóbal Lamarca, Dominga Muzard (AV) y DOP.

Se realiza una nueva propuesta de diseño para el Tramo IV de la Costanera Fluvial de Valdivia. Este tramo tiene la característica que es un espacio de transición entre vegetación que se encuentra entre la calle y la vereda de los tramos 1,2 y 3, a un área verde que se ubica entre la vereda y el río en el tramo 5, pasado el puente Calle Calle. Además, este tramo es el más angosto de los 5, con menos área verde y llegando en algunos puntos a tener un ancho menor a 90 cm.

La propuesta considera continuar con la estética del pavimento y del mobiliario urbano utilizado en las otras etapas de la costanera para generar continuidad visual y arquitectónica. El proyecto propone además un muelle intermodal, una zona de aula abierta, y una reconfiguración del tramo a través de operaciones que busquen tanto habitar como contemplar el río.

#10. MIRADOR LOS CISNES

FECHA: 2020 - 2021 UBICACIÓN: Acceso Norte Valdivia ESTADO: Ejecutado / Construido COSTO DE DISEÑO: $3.600.000 COSTO DE EJECUCIÓN: $15.000.000

Equipo de trabajo: Departamento de Turismo I. Municipalidad de Valdivia y SECPLAN. Colaboradores: Matthias Niehaus, Ivonne Huichacura y Comunidad Humedal, fundación COSMOS, Roberto Burgos, Rose-Marie Haverbeck, Cristóbal Lamarca.

El proyecto Portal Norte de Valdivia nace de la solicitud de Comunidad Humedal que busca poner en valor el paisaje natural y a su vez los productos locales de la comunidad en torno al Humedal Río Cruces por medio de un mirador y un punto de promoción de acceso norte de la ciudad de Valdivia. Considera un acceso en altura al humedal a través de un mirador y la incorporación de señalética de información ambiental de la flora, fauna e historia del humedal mediante paneles informativos.

Esta Infraestructura permite tener una relación armónica con el entorno natural y con las otras iniciativas que ahí se están implementando, permitiendo la permanencia de las personas que accedan a la ciudad y además un punto donde adquirir información turística de la ciudad y sus entornos.

#11. VALDIVIA 0

FECHA: 2021 UBICACIÓN: Valdivia ESTADO: Ejecutado COSTO DE EJECUCIÓN: $3.000.000

Diseño/Coordinación: Cristóbal Lamarca, Marcela Wulf , Aldo Cerda, Francisco Acuña, Daniel del Campo, Sebastián Garín, Dominga Muzard, Marc Quintana, Carles Busuldu.

Es el primer inventario de emisiones y captura de gases de efecto invernadero a escala comunal bajo los protocolos y estándares del programa hulla Chile del Ministerio de Medio Ambiente. Se describe en 4 objetivos generales:

Medir: Valdivia CERO busca medir, reportar y verificar las emisiones y capturas de gases de efecto invernadero para toda la comuna de Valdivia en tres alcances. Alcance 1: Emisiones Directas Alcance 2: Emisiones Indirectas por energía importada Alcance 3: Otras emisiones indirectas

Gestionar: Construir un compromiso ciudad entre autoridades, academia y sector privado para integrar nuevos datos anuales con el fin de poder ir midiendo año a año el avance hacia una ciudad cero emisión y el impacto de sus adaptaciones.

Socializar: Difundir de manera compartida los resultados obtenidos para Valdivia y convocar a equipo de trabajo local para levantar desafíos económicos que sean basados en la captura de CO2 y resilientes a las adaptaciones climáticas.

Adaptar: Ciencia aplicada en la adaptación climática con soluciones inspiradas en la naturaleza, según las urgencias y oportunidades detectadas, y poder medir el impacto de esas adaptaciones urbanas en la disminución de la huella de Valdivia.

#12. MEET & GREET EMPRESAS

FECHA: Noviembre 2021 UBICACIÓN: Valdivia ESTADO: Ejecutado COSTO DE EJECUCIÓN: Aporte Kunstmann y Activa Valdivia

Coordinación: Cristóbal Lamarca G.

Encuentro convocado por Activa Valdivia en alianza con Kunstmann para conversar e intercambiar ideas y opiniones sobre el efecto que ha tenido la pandemia en las empresas valdivianas y como éstas se proyectan a futuro.

Se propuso esta iniciativa para dar espacio de encuentro y diálogo, fuera del horario laboral, para comentar sobre los atributos y potencialidades de la ciudad de Valdivia y cómo contribuir como privados a la construcción de la ciudad, generando objetivos en común y trabajando en conjunto con el gobierno local para lograrlo.

Esta instancia permite generar comunidad y nuevas alianzas entre actores, y que puedan dar continuidad a sus proyectos que ya se están proceso y desarrollar nuevos.

This article is from: