Acua 23

Page 1

Villaviciosa de Odón

Número 23. Septiembre / Octubre 2014

Calatalifa

La Historia olvidada de Villaviciosa

Luis González y Gonzalo Fernández, atrapados por el Circo III Premio de Relatos cortos “Luis Sancho” Villaviciosa y la bicicleta

Noctámbula 2014

Otro éxito de L2Q2



Editorial

DEMASIADA CORRUPCIÓN

C

Antonio Machado Sevilla, 26 de julio de 1875/Coillure 22 de febrero de 1939 XI Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero a lo largo del sendero... —la tarde cayendo está—. «En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día: ya no siento el corazón.» Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río. La tarde más se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea se enturbia y desaparece. Mi cantar vuelve a plañir: «Aguda espina dorada, quién te pudiera sentir en el corazón clavada.» De Soledades, 1903

es una publicación de la Asociación Cultural ACUA. Depósito Legal: M-46562-2010

[De este número se editan y buzonean 8.000 ejemplares] CONSEJO DE REDACCIÓN Paloma Álvarez Juan Carlos García de Polavieja Juan Manuel Palacios Si quieres colaborar, enviar tu opinión, escribir en nuestra revista... ponte en contacto con nosotros en:

acuavilla@gmail.com 677 40 74 32

COLABORADORES Jesús Bartolomé Ruth Bozal Callejo Víctor Goded Luis González Reveldería Blanca Gonzalo Castellanos José María Haro Sabater Ana Higueras Santander Juanjo Jaq Juan Carlos Rodríguez

ACUA no se responsabiliza, necesariamente, de la opinión expresada libremente por sus autores.

ruinas arqueológicas de Calatalifa, ciuada mañana despertamos con un dad árabe que se encuentra en nuestro nuevo caso de corrupción que, municipio. La historia de este patripara fortuna de los corruptos, ¿premonio de incalculable valor está olvisuntos?, eclipsa al anterior. Acebes dada por las instituciones públicas, ha tenido la suerte de que Granados empezando por nuestro Ayuntamiento le ha quitado portadas. El drama será y Comunidad, ignorada por nuestros irreversible cuando la ciudadanía deje vecinos y por descubrir por los arqueóde preocuparse y sorprenderse. La logos e historiadores. Sólo un 1% se exparte de responsabilidad de los grancavó en la década de los 80. des partidos en este saqueo depende Recuperar nuestro patrimonio es tamde la cuota de poder que controlan, bién una forma de prono de sus presupuestos mocionar nuestro muni...algunos partidos loideológicos y éticos. cipio. ¿No se pretende ha¿Cómo desenredar esta cales pueden quedarse cer de Villaviciosa un situación desde los parcon menos concejales e punto turístico de 24 hotidos? ¿Tomarán nota incluso fuera del ayunras? cuando confeccionen las Con este objetivo ACUA listas electorales en los tamiento si prevalece sigue empeñada en remunicipios…, en nuestro la lealtad a las direcciocuperar la figura de Gumunicipio? No se suele nes burocráticas y obtiérrez Mellado trabajanelegir a los mejores para soletas de sus siglas do junto al Ayuntamiento encabezar las candidatuen la organización de una ras, ni a los más capaces, por delante de los inteexposición. sino a los más leales a la reses de los ciudadanos dirección para así conque supuestamente deLa actividad cultural sitrolarles aunque, muchas fienden gue siendo frenética: Nocveces, sean los más intambula cumple 10 años útiles. Pero los votos no con éxito de participantes y gran calidad se controlan, y algunos partidos locales de obras a concurso; el jurado convocado pueden quedarse con menos concejales por ACUA ha designado los ganadores e incluso fuera del ayuntamiento si del III Premio de Relatos “Luis Sancho” prevalece la lealtad a las direcciones que se va consolidando con más y meburocráticas y obsoletas de sus siglas jores obras presentadas, presentaciones por delante de los intereses de los ciude libros, exportación de malabaristas dadanos que supuestamente defienden. y artistas de circo como Luis González y Gonzalo Fernández (hasta sus nomEste otoño será el último de la legisbres hacen malabares) cuyo trabajo es latura municipal. Los partidos que comaplaudido en Europa. Todo ello da muesponen la actual administración local tras de nuestra vitalidad cultural. Un fijarán sus estrategias políticas para borrón en este panorama: el cine de próximas elecciones primaverales. Es estreno que habían puesto en marcha la hora de componer los programas y entre los hermanos Pachón y el ayunprometer. tamiento se suspende temporalmente para reparar el agua que entra por la Con el objetivo de arrancar promesas claraboya del auditorio del Coliseo. Esque se cumplan, la iniciativa ciudadana peramos que el cierre sea breve. se ha puesto en marcha. Tres entidades Nuestro pueblo también fue víctima de Villaviciosa: Asociación de Vecinos, del síndrome del arquitecto famoso Villaviciosa Ecológica y la Asociación que se caracteriza por darle más valor Cultural ACUA han comenzado una a la firma que a la utilidad del edificio. campaña para rescatar del olvido las

3



CALATALIFA:

LA HISTORIA OLVIDADA DE VILLAVICIOSA Por: Juan Carlos Rodríguez

Fotos: Jesús Bartolomé

Calatalifa, pocos villaodonenses desconocen este nombre que, por lo general, atribuyen a una de las avenidas de Villaviciosa o al instituto de la población. Pocos, también, conocen su etimología y, en consecuencia, su relación con la historia de la ciudad.

LA HISTORIA CONOCIDA

Ya en el número 20 de esta revista (marzo-abril de 2014) se hablaba de ella, por lo que no insistiré demasiado. Calatalifa es la evolución castellanizada del término Qal’at alhalifa (castillo del Califa) con el que los árabes del siglo X denominaron a la fortaleza que Abderramán III mandó construir en el cerro del miradero, situado en el margen izquierdo del río Guadarrama, a unos 5 kilómetros del actual casco urbano de Villaviciosa. En aquel tiempo, la provincia de Madrid era un territorio de frontera, situado entre la cuenca del Duero bajo dominio de los reyes leoneses y la del Tajo en Al-Ándalus. Por ello, el califato de Córdoba diseñó una red de plazas defensivas y torres de vigilancia que protegieran a Toledo de posibles penetraciones enemigas. De esta forma fueron naciendo en los valles fluviales y la sierra madrileña emplazamientos fortificados. A lo largo del río Guadarrama se establecieron tres: Olmos, Canales y nuestra Calatalifa. Con la conquista de Toledo en 1085, la vía de comunicación del Guadarrama cae en desuso y Calatalifa se va despoblando paulatinamente. Parte de los moradores cristianos se trasladaron al otro lado del río, al hoy despoblado Sacedón, origen de la actual Villaviciosa.

LA HISTORIA QUE NOS QUEDA

Han pasado ocho siglos de abandono y olvido pero Calatalifa nos sigue mostrando vestigios de su pasado. Los actuales propietarios del terreno donde se ubica, al igual que muchos villaodonenses, la conocen como “la cueva de la Mora”, nombre debido a la creencia popular de que uno de los aljibes conducía hasta el actual castillo de Villaviciosa. El signo más visible de la antigua fortaleza es un lienzo del aljibe mayor. El pasado mayo parte del mismo se desprendió, ante la pasividad de las autoridades locales, como habían pronosticado y denunciado la oposición política municipal en esta revista (véase el citado número 20) y ecologistas en acción. Aún hoy, seis meses después, pueden verse los restos de este derrumbe orillados junto al río. Subiendo el cerro por laderas escarpadas llegamos a los restos de otro aljibe y al pie de muralla que cerraba la fortificación por su lado Este. Aún se ven las huellas de las catas realizadas en las excavaciones dirigidas por Manuel Retuerce Velasco en la década de los 80. Los restos encontrados, que se hallan en los fondos del museo arqueológico nacional, suponen una referencia esencial en el estudio de la cerámica árabe del centro penin-

Distintas asociaciones, entre ellas ACUA, organizaron una excursión fotográfica a las ruinas del Calatalifa. Foto: Juana Maya

sular y nos hablan del sitio como algo más que una fortaleza ya que albergaba telares, herrerías y alfares que explican un autoabastecimiento alimentario mediante ganadería estabulada, huertas y la pesca en el Guadarrama.

LA HISTORIA QUE NOS GUSTARÍA VIVIR

Calatalifa, enclavada en pleno corazón del parque regional del curso medio del Guadarrama y a la que se accede por la vía pecuaria de la cueva de la Mora que une Villaviciosa con la vía verde del Suroeste, es un patrimonio de indudable interés regional y, sin duda, merecedor de mayor reconocimiento local. Tanto como para reivindicarlo como parque arqueológico en el que reanudar las excavaciones abandonadas (¡tan solo se ha investigado el 1% del depósito!). Supone una fuente de investigación cuyos frutos podrían exponerse en el propio yacimiento, en un museo local o en un centro de interpretación del parque regional. Un lugar en el que, garantizando su protección y la del entorno, se promocionara su conocimiento y la visita ordenada y sostenible tanto por centros educativos como por un público más di-

la Asociación de vecinos, la asociación cultural ACUA y ecologistas en acción de Villaviciosa/Villaviciosa ecológica, tenemos la intención de promover el conocimiento de este yacimiento entre la ciudadanía de Villaviciosa y la reivindicación de su preservación y su futura excavación verso. En fin, nos gustaría ver que los gobernantes locales trabajaran, y reclamaran a la comunidad autónoma, por la preservación, recuperación y difusión de un patrimonio cultural que, sin duda, define una forma de amar el territorio en el que se vive, defender su legado cultural y, en definitiva, hacer “patria”. De momento, por si nuestras autoridades municipales persisten en la urgencia de no hacer nada, tres asociaciones vecinales: la Asociación de vecinos, la asociación cultural ACUA y ecologistas en acción de Villaviciosa/Villaviciosa ecológica, tenemos la intención de promover el conocimiento de este yacimiento entre la ciudadanía de Villaviciosa y la reivindicación de su preservación y su futura excavación. n


Luis González y Gonzalo Fernández, atrapados por la mágia del CIRCO Por: Ana Higueras Santander

ero empecemos por el principio, si es que hay un principio. Luis González y Gonzalo Fernández, 30 y 24 años respectivamente, son de esas personas con las que todo fluye, haciendo fácil la conversación, desprendiendo ganas y contagiando sueños: dos jóvenes que se vieron atrapados sin remedio por la magia del circo, dejando todo por esta pasión irrenunciable. Y precisamente pasión es lo que transmiten, y como a mí si hay algo que me agarre el alma es la gente que se apasiona, me rendí sin remedio a escucharles, quitándose méritos y explicando, con los ojos chispeantes, que de esto no hay marcha atrás, que una vez que te zambulles en el mundo de los saltos mortales, las narices rojas o los malabares, ya todo lo demás son simulacros. Y ellos tuvieron la valentía de hacer juego, de rendirse a su destino; la madurez suficiente de reconocer un sueño y el tesón necesario para dedicarse a ello por completo.

P

6

Hay entrevistas, momentos, personas, que te atrapan sin que te des cuenta: sales una tarde de casi verano a finales de octubre, te acomodas en la terraza de Godoy y el sol se cuela en el ánimo y la sonrisa; dos horas después, ya de noche y con fresco, te das cuenta del reloj y de que, con personas así, es un lujo pasar un rato, porque Gonzalo y Luis, Luis y Gonzalo, nuestros protagonistas de hoy, hacen malabares también con el reloj, deteniendo el tiempo y a la vez haciéndolo volar, consiguiendo que la niña que hay en ti, esa a la que jamás le gustó el circo, se vea imbuida de la magia que transmiten estos dos profesionales de la ilusión, del impoDesprendosis de sible, del más difícil todavía.

den serenidad y constancia, respeto y conocimiento: el de aquellos que han luchado por una meta y han visto que, con una

suerte y muchas de esfuerzo, se puede. Ellos, villaodonenses internacionales, comparten una pasión y se admiran mutua-

mente, hablándonos de compañerismo, de aprendizaje, de proyectos, de trayectoria. Se podría decir que empecé a hacer circo por Luis, dice Gonzalo: comencé a hacer malabares casi por casualidad, con tres pelotas, y Luis, por entonces, planteaba unos cursos de circo en Villa... E interrumpe Luis: Y de ahí a ser uno de los mejores malabaristas de Europa. Tras Luis y sus cursos, -continúa Gonzalo- yo seguí un poco de autodidacta, con un amigo entrenábamos por las tardes, cada vez quería tirar más pelotas, más arriba… casi como deporte y competición contigo mismo. Empecé una carrera universitaria y seguí con mi vida… tal y como debería ir. Y ahí nos enredamos, divagamos, reflexionamos sobre los destinos y los tiempos, lo previsto y lo que luego ocurre… ¿Una escuela de circo? Venimos con el concepto de hijo modelo… Y yo, será la edad, pienso en sus padres en aquel momento… Esta es la diferencia de no venir del circo tradicional, que era cuando tu


“cuando tus padres empiezan a ver tu interés, tu nivel de entrenamiento… tuvo que ser duro, pasé de cumplir su ilusión de continuar el negocio familiar a irme al circo… pero ningún tipo de pega”

familia se dedicaba a esto y tú eras segunda, tercera o cuarta generación. Ahora, los nuevos artistas surgen de alguna manera teniendo que romper con la historia de vida “tradicional”, dice Luis. Es el “Papá… ¡voy a ser artista!” Todos empezamos, y tus padres te ven, es un proceso… Luis cuenta que la primera vez que cogió un aparato de malabares fue haciendo el Camino de Santiago con la parroquia… y de allí, al ahora, al full time de un clown abriéndose paso con éxito a nivel internacional. Cuenta cómo entonces veía a gente que se juntaba en el parque Antonio

Machado a hacer malabares, diábolo, o mazas, e intentó acercarse a ellos, que eran mucho mayores, para aprender algo… para mí, dice, el circo es una droga muy adictiva: el que entra no sale: o como artista o como espectador apasionado. Gonzalo asiente: yo entré en Carampa (la escuela de circo de Madrid) con mucha ignorancia del mundo circense: fue automático, entré y ya quería más, ibas a ver espectáculos por tu propia voluntad, te pasas horas en Internet viendo lo nuevo que va saliendo… es una bola que se va haciendo más grande y es maravilloso.

Luego, al salir a Francia, es como descubrir otro mundo que se abre, y vuelves, y comparas… es súper rico. Nos detenemos: “el cruce de los Pirineos”, como ellos lo definen, el salto tremendo. Ambos coinciden, se completan, asienten uno cuando habla el otro, se admiran mutuamente y se nota. En España el concepto payaso, dice Luis (mi profesión, mi pasión y mi objetivo final) es una palabra que se usa como una palabra peyorativa, al igual que la palabra circo, de la cual yo incluso renegaba: camino en una rueda, hago malabares… pero

Luis, sobre Gonzalo: “tengo el orgullo de deciros que tenéis delante a uno de los mejores malabaristas que hay ahora en Europa”

no tengo ninguna intención de entrar en un circo, soy una persona que hace este tipo de peculiares disciplinas… el problema, repito, viene cuando entras y tomas por primera vez conciencia de lo que es, de lo que significa y conlleva, del sacrificio, el esfuerzo y la pasión de esos artistas en ese espectáculo… ya, de ahí, es un punto de no retorno: o como apasionado artista de circo o como apasionado espectador de circo. Para mí el circo es un arte puro –completa Luis- en el que no se engaña a nadie: en el circo contemporáneo se usa el cuerpo para narrar una historia o para crear una serie de emociones. El objetivo es no dejar indiferente, añade Gonzalo: Esa es la fuerza: la verdad. Ríen los dos al retomar el tema de cómo lo dijeron en casa. Gonzalo, en segundo de Educación Social, quedándole un único año para acabar. Y no iba mal en la carrera, pero ya llevaba cinco años de malabares y era un enfermo… todos los días, cuando terminaba lo que tenía que hacer, hacía malabares. Entonces ya entré en contacto con Carampa y dejé caer en casa que iba a hacer un curso de acrobacia por las tardes… y ya entré en la carpa, en el sitio físico, y en contacto con la gente, y si el curso de acrobacia duraba seis meses yo al segundo ya tenía clarísimo que quería presentarme al proyecto bianual, en el que ya no tienes tiempo para otras cosas… y allí llegué con la bomba, como el niño que llega a casa con la mascota, diciendo que

7


quiere tener un perro pero ya lo tiene ahí. Yo lo planteé en plan “a ver si me cogen” y si no, pues no hay discusión, sigo con mi carrera… Y me cogieron. No tengo ninguna queja de mis padres, tuvieron, es cierto, momentos de reticencia, pero cuando vieron mi dedicación desde que les dije que me iba a presentar hasta que fueron las pruebas, ¡jamás había puesto tanto empeño y esfuerzo en nada! Me vieron tal pasión que descubrieron algo en mí que no habían visto nunca. Ya hasta me animaban, “hijo, que te va a salir bien”, algo que al principio era impensable. Tenía veinte años y me zambullí en esto. Luis recuerda: al poquito de empezar los cursos de Villa, Gonzalo fue como si se tirase a una piscina: conoció este mundo y ya era fijación, hasta hubo un momento de preocupación en su padre: mi hijo muy bien, en estudios y tal, pero de vida social cero: está su amigo con el que comparte la locura de los malabares y ya no hacen nada más. Y es que es la única manera de llegar donde está ahora mismo: tengo el orgullo de deciros que tenéis delante a uno de los mejores malabaristas que hay ahora en Europa, y es así, sin más vueltas que darle, concluye cuando

8

“Nos presentamos a la escuela de circo, y lo mismo que pasó con Gonzalo: si ven algo en ti y te cogen en las pruebas, es que hay algo, y ya está, vieron algo en mí, y yo estoy apasionado por este mundo, pues… blanco y en botella” Gonzalo le medio interrumpe entre agradecido y modesto. Trabajar como ha trabajado es la única forma. Ni yo, que ya estaba metido un poquito en este mundo, entrenaba las horas que él: para mí lo suyo era casi enfermizo, pero es la única manera. Y así está donde está, y donde va a llegar. Y es que los que estamos dentro sabemos lo que cuesta, y el esfuerzo que requiere, y las cosas que tienes que dejar… pero como te apasiona te da igual, así que no quede como victimismo, que como estás feliz te da igual no salir, o usar el tiempo de tomar algo para entrenar o hacer pequeños espectaculitos que buscas, de calle, o en bodas, bautizos o comuniones… no es un problema, es que has descubierto tu camino. Luis no pensaba en ningún momento que iba a ser su forma de

vida. Coincidió en Villa con Javi García, su compañero, -que ha muerto hace un par de años-, y se pusieron los dos a entrenar. Ya empezábamos a ir a entrenar a sitios donde se juntaba más gente con nuestra locura… imagínate, de estar en el parque de los patos, o en el Forestal, lugares maravillosos, haciendo malabares, a estar en la Casa de Campo rodeado de locos que hacen lo mismo que tú, y sobre todo, mejor que tú. Incide en el concepto de compañerismo del circo, en el intercambio de información, el punto básico de concentración de malabaristas: tú vas con lo que trabajas a ver cómo otros han creado nuevos movimientos, distintas posibilidades de manipulación de un objeto… y entonces ya salíamos a la escuela de circo de Madrid, a cabarets en pequeños teatros, y veías que había espectáculos y artistas de circo absolutamente maravillosos, y nosotros siempre reflexionábamos que la gente de Villa no conocía estas cosas. Había gente amateur con un nivel increíble, así que apostamos por montar aquí un espacio donde la gente a la que le interesase este tipo de ocio alternativo pudiese juntarse, tanto como para crear espectáculos como para ir a ver. Así surgió Inkietos, Asociación de Malabaristas y Artistas de Circo de Villaviciosa de Odón, y empezamos a pedir un poco de ayuda en el Ayuntamiento; en el centro juvenil, Mamen, Carlos y Pedro nos echaron un cable maravilloso, creían en nosotros, y a raíz de eso nos cedieron el Coliseo y empezamos a crear galas de circo: traíamos a los artistas que íbamos viendo en los encuentros de malabaristas, con un concepto de colegueo total: te vienes, te invito a comer… teníamos un pequeño presupuesto que nos daba el Ayuntamiento para intentar darle a cada artista un pequeño donativo, no era ni caché… se consiguieron galas esos cuatro años y este enero se hizo el homenaje a Javi, la quinta gala, donde trajimos, con ayuda del Ayuntamiento, compañeros de la escuela de Madrid que ahora están en las escuelas del mundo, para hacer unos números de un nivel altísimo como homenaje a un “loco” que trajo este ocio a nuestro pueblo. Continúa Luis: Volviendo hacia atrás, ya vino Carampa… hasta entonces era ocio, yo había estudiado artes gráficas, mi padre tiene el negocio

“Mamen, Carlos y Pedro nos echaron un cable maravilloso, creían en nosotros, y a raíz de eso nos cedieron el Coliseo y empezamos a crear galas de circo” aquí en el pueblo y mi futuro era ese. Imagina, protocolo de hijo modelo, todo el sufrimiento y esfuerzo que había puesto mi padre para sacar su negocio adelante, hijo único que estudia artes gráficas… era como decir “ya está”. Pero haces algo como un hobbie y al final llega un momento en que te das cuenta que dedicas más horas que al trabajo: estás trabajando y la cabeza está barruntando: ¿Y si hago este movimiento? ¿Y si esta manipulación…? y las tardes y los findes, a entrenar como un loco. Y Javi un día dijo: estamos en un punto de no retorno, hay que hacer algo. Y yo decía, ¿a una escuela de circo? ¿Cómo? ¿Dejo de trabajar y pido dinero? Pero tenía razón, ya era una obsesión, estábamos en un punto en que vivíamos para esto. Nos presentamos a Carampa, y lo mismo que pasó con Gonzalo: si ven algo en ti y te cogen en las pruebas, es que hay algo, y ya está, vieron algo en mí, y yo estoy apasionado por este mundo, pues… blanco y en botella. El “problema” es que vieron algo en nosotros, pero tengo que reconocer que cuando tus padres empiezan a ver tu interés, tu nivel de entrenamiento… tuvo que ser duro, pasé de cumplir su ilusión de continuar el negocio familiar a irme al circo… pero ningún tipo de pega, aunque lógicamente hay que darles el tiempo de ver cómo funciona esto, que es un camino real y sobre todo que eres feliz. Después de rendirse, pues, a sus pasiones, Gonzalo entra en Carampa y allí toma contacto con todas las disciplinas. A los 22 años, tras terminar, se interesa por las escuelas de nivel profesional, (hay 5 grandes y alguna más pequeña en todo el mundo) Le Lido, en Toulouse, es en la que entró: se presentaron 350 personas y cogieron a 15, entre ellos a él: “tuve la suerte de que me cogieron”, dice… Sería algo más que suerte, tengo claro yo. Es un cambio completo, en Le Lido se trabaja mucho el tema de la creación y con público, además del punto de vista del tipo de circo, que es muy distinto. Los dos últimos años he estado allí, y estoy


feliz. Me queda el tercero, que es de inserción profesional, donde te centras en un solo proyecto, en un número en el que trabajas todo el año y, además, te dan formación acerca del conocimiento de la burocracia para poder moverte y venderlo, que también es muy importante. Tiene ese proyecto y otro con una compañera de su promoción, y trabajan en él compaginándolo con todo lo demás. Él se especializó en aros ya en Carampa, y aunque también hago malabares con bolas y demás, es en los aros donde tengo la búsqueda personal, la marca que a mí me gusta hacer, la manera de malabarear en la que me encuentro más a gusto. Luis, tras Carampa, formó la compañía Cirque Belui, y si tiene que resaltar lo que más “empujón” le ha dado es que creó un dúo con Isabel, su chica, y el producto lo vio el director de la escuela de circo de Madrid, quien les propuso hacer el casting para el Instituto Nacional de Music Hall en Le Mans. Lo hicieron, gustó el trabajo, y ahí fue donde realmente empezamos una subida, o un salto cualitativo en la carrera, (esto fue en agosto de 2012, y antes, no obstante, ya habían ganado, por ejemplo, el festival de teatro de calle de Ávila, además de realizar las galas de circo de Villa y otros tantos proyectos). En Le Mans hicimos contactos muy interesantes, además de formarnos con grandes profesores de todo el mundo, rodeados de un elenco maravillosos de actores, profesores y tutores, por lo que nuestro trabajo se ha desarrollado más rápidamente que en España. Se formaban como cómicos en la escuela y a la vez constituían parte de la creación de un espectáculo con el que estuvieron cuatro meses estables en un teatro: el proyecto consiste en compaginar formación con creación. Allí vio nuestro trabajo en la Flambée, que es la compañía para la que trabajábamos, el hijo de la familia Gasser, que son los directores del cirque Starlight, de Suiza, y nos propuso hacer un casting, nos seleccionaron y allí hemos estado de gira durante seis meses, y hemos tenido la suerte de que la directora del Winter Circus de Holanda viera nuestros números y nos eligiera para la gira que van a realizar este invierno. Luis habla también de suerte, y yo pienso, de nuevo, que qué humildad explicarlo así, con todo lo que hay detrás…

“aunque también hago malabares con bolas y demás, es en los aros donde tengo la búsqueda personal, la marca que a mí me gusta hacer, la manera de malabarear en la que me encuentro más a gusto” Seguimos charlando distendidamente, Gonzalo afirma que para él la disciplina más difícil es la de clown: Los buenos payasos cuando los ves, dices, ¿cómo lo hacen? Es impresionante. Y nos perdemos por ese mundo y sus adentros: una palabra que define el circo es el riesgo, dice Luis. Uno, que es el más conocido: un aerista haciendo un número a doce metros puede abrirse la cabeza o matarse, porque es eso, en el circo hay muchas técnicas, pero puede haber un error y se acabó. Y el payaso tiene otro riesgo que no tiene nada que ver con el del acróbata pero que el espectador lo observa igual: el riesgo del ridículo. La base de un payaso es salir a exponerse. Y sobre todo trabajar en torno a todo aquello que nos llevan enseñando como cultura occidental que tenemos que esconder: no mostrar tus debilidades, tu sensibilidad, qué mínimo que no llorar… esos conceptos que como machotes ibéricos nos han transmitido. Para mí, más definición de riesgo que conseguir que se emocionen las 450 butacas... Resume Gonzalo: La frase que nos han dicho a todos: no hagas el payaso. Hacer el ridículo, –sigue Luis–, nos han enseñado que es de las peores cosas que te pueden pasar en la vida, te puede aniquilar por completo tu reputación, lo que piensan de ti… y cuando empiezas a trabajar el payaso tienes que desaprender, hacer un trabajo de madurez psicológica, borrar todo eso... antes los payasos se trasladaba de generación en generación, y salía el payasito, que era el hijo de la madre acróbata y el padre aerista, o el abuelo, que ya no hace la cuerda floja y tira a la vena cómica. Ahora no, ahora eso se estudia, se trabaja. Hablamos de que el payaso con lo que trabaja es con el fracaso. Fracasar es una palabra que suena como un hachazo en la nuca. Y es eso, salir y aprovechar tu derrota, tu humillación publica, para emocionar, para tocar al público, ya puede ser a través de las lágrimas, de la risa de manera general. Conseguir hacer ese trabajo

“tuve la suerte de que me cogieron, es un cambio completo, en Le Lido se trabaja mucho el tema de la creación y con público” es muy difícil… Un payaso sale al escenario y se desnuda, sale con la mascara más pequeña del mundo, una pelotita roja en la nariz, no se esconde. Por eso es la disciplina, el arte en este mundo de artes, que yo más valoro. Además, el objetivo único no es

hacer reír; si te vas al cine, el malo de la película es malo, pero no es tan detestable, nadie le soportaría, pero de alguna manera el malo también te gusta, hay algo de él que te tira. Pues esto es la misma lectura, tienes que emocionar, añade Gonzalo.

Y continuamos hablando de futuro, de ganas, de proyectos, de límites, de magia, de anécdotas propias y ajenas, del show must go on, de Villa, de conceptos psicológicos, de la naturalidad, de conectar con la esencia, de madurez, de ser un niño, de la verdad que atrapa, cuando no hay posibilidad de fraude. Con ellos todo es fácil, ameno y distendido: un lujo y un placer, pero tenemos que despedirnos y, cómo no, salimos hablando de circo, el mayor espectáculo del mundo, dicen… y yo me pongo la chistera y salto a la pista para gritar pasen y vean, no dejen, señores, señoras, niños, niñas, de estar atentos a la trayectoria de Gonzalo Fernández y Luis González, dos villaodonenses que a buen seguro darán mucho que hablar derrochando talento y buen hacer por los escenarios del mundo.

Luis González, Ana Higueras, autora de la entrevista y Gonzalo Fernández, en la terraza del Café del Infante.

9


LOS PELIGROS DE CAMINAR POR EL BOSQUE

Texto y fotos: José María Haro Sabater

La urbanización El Bosque, que se encuentra al N.O. de Villaviciosa, es una urbanización muy extensa y en la que hay centros de enseñanza, centros comerciales y servicios de todo tipo. Asimismo cuenta en su perímetro con el extenso campus de una universidad privada y un campo de golf a orillas del Guadarrama. Está constituida por unas 90 calles y el número de empadronados asciende a 6.635 (casi una cuarta parte de los empadronados en Villa).

S

in duda, esta urbanización se encuentra en un entorno privilegiado y algunos la han considerado como una urbanización “de lujo”. Craso error; a poco que nos fijemos en sus calles y en sus instalaciones, veremos que se trata de un gigante con pies de barro. Lo primero que llama la atención a cualquier visitante que entre por la calle de Miño, son los grandes torres de alta tensión que se elevan transversalmente a dicha calle y que constituyen en sí mismas una fuente de contaminación electromagnética. Asimismo llaman la atención los vetustos postes de madera que sustentan la red telefónica y las obsoletas farolas, que no se ajustan a la normativa actual. La iluminación es insuficiente en bastantes lugares y de noche da miedo caminar por algunos tramos Además, el asfaltado de numerosas calles deja mucho que desear. Sin embargo, aquí nos vamos a referir a un aspecto elemental de toda zona urbanizada y es el estado de las aceras y los bordillos. Lo primero que hay que decir es que al entrar en la urbanización se observa que muchas aceras en realidad no merecen el nombre de tales, pues están cubiertas de malas yerbas, arbustos, pedruscos y obstáculos. Simplemente no están hechas. O cuando están hechas, a menudo las baldosas están levantadas o arrancadas. El motivo de esta lamentable situación es, por un lado, que el Ayuntamiento no obligó a los propietarios a construir la acera adyacente a su casa en los primeros años, -como sí ha hecho en los años posteriores- y, por otro, que la corporación municipal no se ocupa de su mantenimiento. También conviene decir que los tramos de acera comunes están hechos, con cargo a la entidad urbanística El Bosque. Pero ¿y los demás? Caminando por las calles, los peatones –y con mayor razón los discapacitados y los que empujan cochecitos de niños– se ven obligados a bajar de la acera a la calzada, pues muchos de los tramos son impracti-

10

Estado de la acera y el bordillo en la calle Tajo cables. Así pues, corren un peligro evidente, pues por la calzada circulan numerosos vehículos, incluidos los autobuses. Pocos se atreven a caminar en estas condiciones. En relación con este tema, mencionaré el de los bordillos que reciben el nombre de “florentinos”, por el nombre del constructor, Florentino Pérez. La idea era buena, pero con el tiempo se han manifestado múltiples defectos: cada pieza de bordillo ha sido sometida a distintas presiones de las raíces de los árboles, del asfalto, etc. Así que actualmente son una especie de dentadura que sube y baja y por la que es muy peligroso caminar. En resumen, muchos tramos son impracticables y, además, con frecuencia los coches aparcan en las aceras, sin que se tomen medidas. Todo esto se ha puesto en conocimiento del Ayuntamiento desde hace años, al menos desde 2006, primer año de residencia del que suscribe en El Bosque. El autor de este texto instó a los representantes municipales a resolver este asunto en diversas intervenciones en las asambleas anuales de la entidad. Fue inútil. Nunca obtuve una respuesta positiva. En 2011 el Ayuntamiento encargó a una empresa la redacción de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible. La empresa después de meses de estudios y mediciones, presentó el Plan. Di-

Obstáculos que obligan a los peatones a bajar a la calzada versas asociaciones y entidades fueron invitadas a su presentación y se pudieron hacer algunas sugerencias. En este Plan se contemplaba la regulación del tráfico en Villaviciosa, y la creación de carriles bici y para peatones. Pero el Plan no se llegó a ejecutar en ningún punto y quedó olvidado en algún cajón del consistorio municipal. Han pasado los años y no se ha

¿Se puede llamar a esto acera? hecho nada. Así pues, a la vista de todo lo expuesto no es de extrañar que ocurran accidentes, como el que sufrió mi esposa el pasado 24 de agosto. Paseando por la calle Duero, la cruzar la calle Pisuerga e intentar subir a la acera; su pie chocó con una pieza de bordillo saliente y cayó al suelo produciéndose heridas en la cara y tres fracturas en un codo. Obsérvese en las fotos que los bordillos no coinciden entre sí y tampoco con el nivel de la calzada de la calle recién asfaltada. Una verdadera solución implicaría el ensanchamiento de las aceras –actualmente ocupadas en gran parte por árboles, postes y farolas– y la sustitución de los bordillos. Al parecer los “florentinos” no tienen repuesto. Ello supondría una inversión bastante importante. Pero ahora que el ayuntamiento declara que ha eliminado el déficit que arrastraba y saneado sus cuentas, es el momento de acometer las inversiones en infraestructuras necesarias para resolver los problemas como éste y otros que hemos mencionado anteriormente. n

Detalle de un bordillo desencajado en la calle Duero


Apuntes sobre la marcha

Por: Juan Carlos García de Polavieja

El PSOE de Villaviciosa y el PSM

Lo que se anunció como primarias abiertas en el Partido Socialista Madrileño (PSM) terminaron siendo cerradas: solo podían votar los militantes. Tomás Gómez sabía que unicamente controlaba a los portadores del carnet del partido. Su candidatura y la del alcalde, Carmona, se han cerrado sin ninguna oposición. Los que lo intentaron sucumbieron ante la desigual lucha democrática ya que quienes controlan el poder parten con todo a favor. Ha sido una pena y un lamentable espectáculo. El candidato por el PSOE de Villaviciosa, con 24 avales, también se ha quedado solo. Es el actual secretario general y portavoz del grupo municipal, en el Ayuntamiento. El mismo que antes de las elecciones pasadas declaraba a La Prensa de Villa (número 2 año 2011) que “si bajamos el número de votos respecto a las anteriores elecciones, asumiré mi cargo cuatro años y después me iré”. Pues bien el batacazo fue brutal y se redujo el número de concejales socialistas el 50%, pasando de 6 a 3, y de la segunda fuerza política pasaron a la cuarta. Si ya parecía poco generoso por su parte “aguantar” cuatro años, mucho menos parece que repita. El anterior candidato del PSOE, Pedro Cifuentes, duplicó el número de concejales, pasando de 4 a 8 (2003), y en las siguientes elecciones descendió a 6 y en un gesto que pocos imitan, dimitió.

El Café del Infante no tiene quien le quiera

EL PP de Villa se viste de zorro

No deja de sorprender la inserción publicitaria en “Círculo de Opinión” de una página que pagan los militantes del Partido Popular de Villaviciosa. En ella se lanzan insultos y algunas falsedades en un lenguaje a menudo soez. Es un insulto a la inteligencia criticar al portavoz del PSOE por vivir en El Bosque; parece que “El zorro astuto” quiere decir que allí solo pueden vivir los representantes de la derecha, a los que sin darse cuenta también está insultando. Nos consta que muchos militantes del PP están avergonzados con este zorro, nada astuto, y se están pensando darse de baja del partido. Es lamentable este sentido de la política y más aún de la política municipal en la que debería imperar el diálogo y el entendimiento buscando siempre lo mejor para Villaviciosa, que es el bien de todos. Hay que ser demócratas todas las horas de todos los días.

José Jover anunció cambios en Calatalifa

En el Pleno celebrado el 31 de octubre, el alcalde anunció a los poco más de cinco vecinos que pueden y quieren asistir a su celebración, que inmediatamente se llevarán a cabo una serie de acciones sobre Calatalifa. Por parte del Ayuntamiento se instalará una valla protectora a todo su perímetro para evitar el paso ante el peligro de derrumbe, y la Comunidad de Madrid va a iniciar un reconocimiento con un georadar con el fin de tener información veraz de lo que esconden sus ruinas. Parece que la iniciativa de la Asociación de vecinos, Ecologistas en acción de Villaviciosa, ACUA y la publicación el diario El País de un extenso reportaje sobre la ciudad árabe que se encuentra en nuestro pueblo comienzan a dar resultados. ¿Por qué, demasiadas veces, los políticos van por detras de los intereses ciudadanos?

Las leoninas condiciones del pliego de contratación para la explotación hostelera del Café del Infante han provocado que no le haya interesado a nadie. Alguien ha debido pensar que es una mina de oro y las exigencias económicas eran desorbitadas. Solo hay que leerse el pliego (se puede hacer a través de la web del Ayuntamiento) para darse cuenta de que estaba abocado al fracaso. Pero lo que más llama la atención es que desde el propio Ayuntamiento se esperaba que no se iba a presentar ninguna empresa. ¿Alguien infló los números?

Entradas numeradas

Era la solución más lógica y así se ha decidido. Las entradas para “Cine de estreno” en el Coliseo los viernes y los domingos están numeradas. Es más incómodo para los gestores, que ahora también tienen que hacer de acomodadores, pero ha merecido la pena porque se estaban creando situaciones muy desagradables y así se cortan de raíz. Es aconsejable, para evitar molestar a quienes ya están sentados, ir con un poco de tiempo y comprobar el asiento antes de que empiece la película.

Programa de Fiestas 2014

El excepcional programa de fiestas de este año ha estado dedicado a la fauna y flora de El Monreal. Magníficas fotos (que en ocasiones luchan con el texto y vencen, impidiendo su lectura) y en general una producción editorial de lujo a cargo de MIC. No obstante hemos echado en falta, porque era un momento estupendo para hacerlo, una reseña sobre sus orígenes. ¿Quién era José María Monreal? Desde ACUA recogemos el testigo y en nuestro próximo número daremos buena cuenta de todo ello.

Pólvora y Toros

Nos permitimos una sugerencia. ¿Por qué no invertimos más en nuestra pólvora en detrimento de lo que nos gastamos en toros? Es en donde somos realmente conocidos y donde podemos ser un reclamo turístico a nivel de toda la Comunidad. Pasemos de ser probablemente los mejores fuegos artificiales de la Comunidad de Madrid a serlo sin paliativos. En asuntos taurinos nunca vamos a ganar a nadie. Invirtamos en los toreros locales y lo que ello implica y dejemos de traer “figuras” que ni siquiera llenan la plaza. Apostemos invirtiendo más en nuestros fuegos, en su publicidad, concurso de fotos...

11


CINE Y DEBATES

A solas con el alcalde

La Asociación Cultural Vínculo, en colaboración con el Café del Infante, vuelve a convocarnos con buen cine y debates.

l pasado 23 de octubre un grupo de vecinos en un local de no más 30 metros cuadrados, nos reunimos con el alcalde a petición suya. A mi primera pregunta hacia él de por qué no se celebraba la reunión en el Coliseo, el alcalde comentó que quería un encuentro familiar y cercano con los vecinos; yo pensé que el motivo era realmente acotar la audiencia y por lo tanto las propuestas, sobre todo si tenemos en cuenta que más del 75% eran de la casa. Reconozco la dificultad de esto de ser alcalde y de atender a propuestas/quejas tan variadas como ruidos molestos, jardines sucios, árboles que atascan canalones, programas de actividades para jóvenes, baches en carreteras, baches en jardines, zanjas etc…, pero a mis convecinos se les olvidó que la reunión del alcalde planteaba más que problemas concretos (que se pueden resolver simplemente haciendo un escrito en el ayuntamiento), eran propuestas de cambio/mejora del ayuntamiento para la próxima legislatura por la que apuestan por la continuidad y que estoy convencido de que lo conseguirán teniendo en cuenta los resultados de años anteriores.

E

Por: Carlos García Bayón

ste trimestre elegimos a uno de los mejores CINE FORUM CAFÉ DEL INFANTE directores de todos los tiempos, El aragonés Luis BuCRONISTA DE LO SOCIAL Y LO PSIQUICO ñuel (1900-1983). Un planteamiento sobre Gran parte de su obra se las causas de la miseria y la exclusión social produce fuera de España. Obligado a exiliarse por la dictadura franquista que sufre nuestro país a partir de 1939 y con la pérdida de su gran MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE A amigo, Federico García Lorca, LAS 18.30 h. asesinado al comienzo de la ENTRADA guerra civil en 1936, Buñuel LIBRE viaja a Francia (antes de la guerra), México, EEUU. A los 17 años empieza a estudiar en la Residencia de COORDINAN: ANA RAMÍREZ Y MIRTA GARCÍA PSICÓLOGAS CLÍNICAS Estudiantes, de gran impor- w w w . a s o c i a c i o n c u l t u r a l v i n c u l o . o r g tancia por representar las ORGANIZA: ideas y los planteamientos pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza,en Madrid. Allí conoce a Salvador Dalí, a Lorca, Alberti, Juan Ramón Jiménez... y participa en el cine-club que organiza la Residencia y en las tertulias del Café Pombo con Ramón Gómez de la Serna. Más tarde él mismo funda otro cine-club en la Residencia, a la que viene desde Paris, una vez al mes. (hacia 1927). Buñuel se interesaba y participaba en los debates y tertulias de la primera parte del siglo XX en el café Cyrano en Paris, se sumergió en las ideas del surrealismo y en las vanguardias. Veía tres películas al día y se codeaba tanto con inmigrantes como con los pensadores y creadores de la época. Fue víctima de la censura durante medio siglo en Francia por "La edad de Oro". Se afilió al Partido Comunista francés. Volvió a España donde rodó el documental sobre Las Hurdes, tierra sin pan. Se prohibió por considerarse insultante para la España del momento. Fue contratado por el MOMA de Nueva York para seleccionar películas de propaganda anti nazi. Finalmente le acusaron de peligroso. Comenzamos el ciclo con "Los Olvidados" (1950). Buñuel, siempre crítico con la injusticia social, plasma en este filme, las causas de la miseria y la violencia. Gran conocedor del alma humana, muestra los rincones más recónditos y oscuros del psiquismo. n

CICLO LUIS BUÑUEL

ASOCIACIÓN CULTURAL VÍNCULO EN COLABORACIÓN

CAFÉ DEL INFANTE (CASA PALACIO GODOY)

CON CAFÉ DEL INFANTE EN SU SECCIÓN DE CULTURA

C/ ARROYO. VILLAVICIOSA DE ODÓN 28670

M V

USICAL ILLAVICIOSA

GRANDES OFERTAS

en instrumentos musicales

ÉÊ LÀiÛ>`iÀ ]Ê£ÊUÊÓnÈÇäÊ6 >Û V Ã>Ê`iÊ"` /i v°ÊÞÊ >Ý\ £ÊÈ£ÈÊ ÓÊ{£ÊUÊwww.musicalvillaviciosa.es

12

E

Hubo algún momento de tensión durante la reunión con los vecinos.

Las pregunta de ¿Por qué tan alto el IBI? y la respuesta de “no es un impuesto nuestro sino de la comunidad de Madrid” queda resuelta y simplificada en el mensaje de “a aguantarse”. Pero a la pregunta de ¿por qué no reducir costes de: aguinaldo, jamones, coche de leasing, plantilla y de dar transparencia de gastos (no agrupándolos en página web) la respuesta de nuestro alcalde es: es tradición, yo decido lo que hago en mi ayuntamiento, me han bajado el sueldo y yo merezco más, etc… En definitiva me sumo a la desafección política de los ciudadanos que consideramos que hay un techo de cristal donde ves a nuestros políticos aislados de la realidad del piso de más abajo. Lo de recortar plantilla, reducir gastos , comunicar transparentemente los gastos del ayuntamiento (incluyendo dietas) y bajar el endeudamiento del municipio no está en sus planes. Como empresario debo indicarle a nuestro alcalde que la empresa privada es siempre la oportunidad que se le brinda al que cree que vale más de lo que gana (que luego la realidad te pone en tu sitio) y que los empleos públicos son cargos “electos” por el pueblo, con salario limitado y que se ha de rendir cuentas al “pueblo”. El aprovecharse de la macroeconomía del municipio (grandes números en los presupuestos) para no justificar gastos (agrupándolos) es algo que tiene los días contados n


Publirreportaje

IDEARCONS

DISEÑAMOS AMBIENTES- CONSTRUIMOS ESPACIOS ÚNICOS

E

l sector de la construcción y más concretamente las reformas de viviendas y locales están cambiando casi tan rápido como lo hace la sociedad. Cuando cualquiera de los que está leyendo este artículo piensa en una obra en su vivienda, metafóricamente le aparecen oscuros nubarrones cargados de incertidumbre, estrés y negatividad. Obras donde el arquitecto y los albañiles muchas veces no se conocen y en escasas ocasiones llegan a coincidir en la obra. IDEARCONS desde su inicio huyó de estos desfasados conceptos, ofreciendo un servicio integral en el que, desde el primer momento, se hacen cargo de las necesidades del cliente, siempre con sus propios profesionales, y trabajando permanentemente juntos, el equipo directivo de la obra y los albañiles de la compañía. Teniendo clara esta realidad,

Esmeralda Fernández y José Alberto Alejandre, emprendieron hace cuatro años el proyecto de crear IDEARCONS. Bajo esta firma agrupan las especialidades de Arquitectura y Construcción, con un sólo equipo que une todo el proceso de ideación, ela-

boración, diseño y construcción de cada obra, de cada proyecto, de cada hogar u oficina. Los detalles se crean desde el primer momento, desde la concepción de la obra hasta los acabados finales, cada miembro de la familia tendrá sus necesidades, y hay que pensar en cada uno de ellos y en el conjunto global para crear la mejor opción, esa solución constructiva y funcional que permita que deseemos compartir y disfrutar nuestro hogar, con nuestros seres queridos y amigos.

IDEARCONS entiende que se han de realizar las reuniones que sean necesarias, para entender la esencia que ha de transmitir la reforma del hogar o de la oficina, o las posibilidades que debe tener esa nueva vivienda o ese proyecto soñado. Mediante el uso de planos, imágenes 3D y vídeos, planifican las fases de ejecución, aconsejan y preseleccionan los materiales que serán necesarios para crear ese hogar deseado, y finalmente organizan todos los equipos que van a tomar parte en la obra. Desde Enero del 2011 han atendido a todos sus clientes, a todos sus amigos, en la Plaza de las Margaritas, 6 Local 10. Gracias a todos ellos, han tenido que ampliar sus instalaciones y se acaban de trasladar al Parque Empresarial VILLAPARK, al número 31 nave 4.

www.idearcons.es

13


Premio de relatos cortos "Luis Sancho"

Reflexiones de un miembro del jurado

H

Por: Blanca Gonzalo Castellanos

e tenido el honor de ser miembro del jurado del Concurso de Relatos de la revista ACUA, actualmente llamado Luis Sancho, durante los tres años que se ha convocado. Me lo propusieron y no pude negarme a participar en lo que considero una excelente iniciativa. El hecho de que una revista organice algo que promueve la escritura, la lectura, la cultura en definitiva, nos enriquece a todos, no sólo a los vecinos de Villaviciosa, puesto que el concurso trasciende del ámbito local. Que el tema sea libre permite al participante escribir sobre lo que le interesa y ofrece variedad al lector. Que el premio consista en lotes de libros elegidos por el propio galardonado y donados por las librerías colaboradoras dice mucho de este deseo de difundir la cultura con libertad. Me gustaría explicar cómo es el proceso de decisión de los premios: Cada miembro del jurado recibe los relatos al finalizar el plazo de

14

“Lo único que no me gusta de ser miembro del jurado es no poder participar en el concurso”

presentación y los lee con tiempo, de manera individual, por supuesto desconociendo la identidad del autor, y realiza una selección razonada. Después del verano, el jurado se reúne y se procede a un debate. No se proclaman los ganadores en base a una suma de puntuaciones, sino que se produce un interesantísimo

“El hecho de que una revista organice algo que promueve la escritura, la lectura, la cultura en definitiva, nos enriquece a todos, no sólo a los vecinos de Villaviciosa, puesto que el concurso trasciende del ámbito local”

intercambio de opiniones, se vuelven a leer los cuentos en voz alta para discutirlos y, al final, se llega a una decisión consensuada entre los miembros del jurado, que, por otra parte, somos de ideología, edad y opiniones diversas. Quizá nos equivoquemos y algún participante pueda pensar que su relato es mejor que los elegidos, pero nadie está en posesión de la verdad, tratamos de ser justos, una elección siempre deja algo detrás. He visto con satisfacción que los relatos presentados han ido creciendo en calidad y animo a todos aquellos que se sienten atraídos por la escritura a que sigan esforzándose para procurar a los lectores ese rato agradable que supone la lectura de un buen cuento. Lo único que no me gusta de ser miembro del jurado es no poder participar en el concurso. n


III PREMIO DE RELATOS CORTOS “LUIS SANCHO” EL JURADO HA DESIGNADO LAS OBRAS GANADORAS

F

iel a su cita anual, y ya van tres, el jurado del III premio de Relatos cortos “Luis Sancho” se reunió para decidir las obras ganadoras. La calidad de los trabajos hizo muy difícil decidir los mejores originales lo que provocó un interesante debate en el Jurado compuesto por: Blanca Gozalo: Catedrática de Lengua inglesa. Escritora. Teresa Sorozabal: Responsable de la biblioteca municipal de Villaviciosa de Odón. Coordinadora de los talleres de lectura y de las actividades de animación de lectura en esta biblioteca. Alejandra Saiz: Autora del blog “Declaraciones de guerramor" en donde da rienda suelta a sus sentimientos y comparte con sus lectores su forma de ver la vida. Su blog ha conseguido, en poco tiempo 8.000 seguidores y más de 200.000 visitas. Antonio Contreras: Profesor de Lengua francesa. Pedro Sainz Almeida: Catedrático de Latín. Director de Teatro.

I PREMIO: “SUPERMÁN AL RESCATE”

El Jurado opinó que este relato, lleno de fuerza literaria y ternura, traslada al lector al enorme vacío del Alzheimer. El autor consigue su objetivo con una prosa sencilla, un magnífico ritmo narrativo jugando con los sonidos de las palabras para conseguir una bonita musicalidad: “Ecos opacos de sonidos borrosos”.

AUTOR: RAÚL CLAVERO BLÁZQUEZ NOTA AUTOBIOGRÁFICA "Nací en 1978 en Salamanca, donde estudié Filología Hispánica. Hasta ahora he trabajado fundamentalmente como guionista y redactor para varias productoras de televisión. He obtenido premios de guión en concursos como el Rovira-Beleta y desde finales de 2011 he empezado a concursar también en certámenes de relato breve obteniendo en este tiempo cerca de setenta premios como el Europe Direct de Cáceres, el María Moliner de Las Rozas, el José Rodríguez Dumont de Órgiva, el Coloquio de los perros de Montilla, el Ciudad de Elda, el Kimetz de Ordizia o el José Calderón Escalada de Reinosa, entre otros".

II PREMIO

“La máquina de desenamorar” AUTOR: EMILIO ALONSO FELIZ

III PREMIO

“LA CARTA” AUTORA: CARMEN SILES SOLDADO El II y III premio serán publicados en los siguientes números de ACUA.

Ier Premio: Supermán al rescate

-¡Mamá! – le digo intentando llamar su atención hacia el plato, pero no responde, sigue perdida en mitad de su naufragio. Detrás del manto apergaminado de su piel, congelada en alguna edad imprecisa, está ella. Oculta tras una nube de palabras confusas y de miradas tan huecas como cortinas de astillas en suspensión, que la alejan del mundo, que lastiman a quien quiera que se le acerque. Por momentos, no la reconozco. Miro las ramas secas de sus brazos, miro sus manos y no puedo creer que sean las mismas que tantas veces me recogieron, las mismas que nunca me dejaron caer. Manos de lejía y caricias. “A la de una, a la de dos, a la de tres ¡Supermán al rescate!” gritaba yo al lanzarme desde la mesa de la cocina, y entonces, justo antes de que chocara contra el suelo, ella me envolvía en su regazo. Siempre llegaba a tiempo, siempre. Yo tenía cinco años. Y ella era mi mundo, mi madriguera, mi diccionario. -¡Mamá! – repito. Se gira hacia mí. Le meto una cucharada en la boca. La deja ahí un momento y vuelve a escupir. -No me gusta – dice. Llevo media hora intentando que termine el puré, pero no hay manera. Me observa. Intenta reconocerme. Lo intenta con todas sus fuerzas, pero enseguida se cansa, se rinde y agacha la cabeza. Su barbilla comienza a temblar. Me levanto. La dejo ahí, replegada sobre sí misma, ausente. Necesito una pausa, respirar un instante. Me acerco a la ventana, la abro. Ante mí se despliega la noche, el silencio helado de las calles vacías. A lo lejos se escucha el eco de unas risas adolescentes. Calles vacías, pienso ¿Será así el mundo de mi madre? ¿Un territorio de calles vacías y ecos opacos de recuerdos borrosos? Entrecierro los ojos. Adivino al fondo de la avenida la silueta de los columpios. Y, al lado, la puerta del centro comercial. Fue allí donde la encontré la primera vez. Confusa, como un cachorrillo extraviado. Tan lejos y tan cerca de su hogar. Tan lejos y tan cerca. Desde entonces no ha parado de hundirse lentamente en una espiral sin fondo, y yo lo único que puedo hacer es mantenerla a flote a duras penas, alimentarla, acariciar sus mejillas, conservar en mí todo cuanto hubo en ella. -¿Quién es usted? – grita de pronto. Me doy la vuelta. Está asustada, tiene la mirada del saltador al que no se le abre el paracaídas. Me acerco. Me siento a su lado. A la de una, a la de dos, a la de tres, susurro. Debo atraparla antes de que choque contra el suelo. -No te preocupes - le digo mientras le llevo otra cucharada de puré a la boca.-, soy Supermán, y he venido a rescatarte.

15


VILLAVICIOSA Y LA BICICLETA Texto y fotos: Luis González Reveldería

El Cerrón

P

asado y presente: A mediados de los años 70 del pasado siglo se pusieron de moda en Villaviciosa unas pegatinas para los cristales de los coches de nuestros padres que ponían “VILLAVICIOSA PARAÍSO”, éramos alrededor de 5.000 vecinos y ese eslogan hacía referencia a la tranquilidad y al paisaje que teníamos en aquella época. Ahora, una vez pasados 14 años del siglo XXI, aquel paisaje y aquella tranquilidad por la que se nos conocía, hoy solo la podemos encontrar si nos alejamos del entorno urbano, ya sea caminando o montados en nuestras bicicletas. En aquellos años los chavales no habíamos oído hablar de “ecología’’, “medio ambiente’’, “entorno natural’’, etc., solo sabíamos que tras las últimas casas del pueblo se abría el horizonte y encontrábamos las eras, los pinos y el campo. Armados con nuestras pesadas bicis de acero nos internábamos por El Forestal y a través de la senda del Caño Dorado llegábamos al Paredón a bañarnos en el Arroyo de la Madre; otras veces íbamos a las huertas de nuestros abuelos al Arroyo de la Vega, entonces subir desde los Caños hasta el depósito del agua era como subir el Tourmalet; al final llegábamos a casa arrastrando las bicis con las ruedas

16

pinchadas por los abrojos de los caminos. Hoy en día tenemos bicis de carbono, frenos de disco, doble suspensión y sobre todo 30 velocidades para elegir la manera más cómoda de montar en bici casi sin sudar, ahora no tenemos excusa para no salir a conocer los alrededores y sobre todo compartir con los más pequeños el paisaje que de momento podemos disfrutar antes de que las excavadoras y las grúas acaben con liquidar el famoso eslogan de “VILLAVICIOSA PARAÍSO”. Caminos para todos: Tenemos la gran suerte de residir en una villa completamente rodeada de campo (de momento), lo que supone el 83% del territorio frente al 17% de suelo urbano; da igual el vivir en el casco urbano o en las urbanizaciones, siempre detrás de las últimas vi-

viend a s encontraremos caminos que nos llevarán al Norte, Sur, Este y Oeste y nos alejaran del mundo urbano y nos irán adentrando en el mundo rural, parte de estos terrenos, casi el 60%, están protegidos por el Parque Regional de la Cuenca Media del Rio Guadarrama. Estos caminos no acaban con los límites administrativos del Municipio sino que continúan por otros municipios vecinos y nos podemos encontrar casi sin darnos cuenta que por el Sur, siguiendo el rio Guadarrama, en unos pocos kilómetros entramos en la provincia de Toledo, si vamos hacia el Este y casi sin tocar el asfalto llegamos a la Casa de Campo en Madrid; esto es solo un ejemplo de lo que podemos hacer con nuestras bicis al salir al campo.

A mediados de los años 70 del pasado siglo se pusieron de moda en Villaviciosa unas pegatinas para los cristales de los coches de nuestros padres que ponían “VILLAVICIOSA PARAÍSO”

Hay rutas para hacer en bici saliendo de Villaviciosa de todos los niveles de dificultad, tanto técnica como física; el límite lo ponemos nosotros mismos al valorar el tiempo disponible para los kilómetros que deseamos recorrer. Podemos encontrar rutas largas como las que nos pueden llevar hacia El Escorial, el rio Alberche o la provincia de Toledo, rutas medias por Brunete, Navalcarnero o Sevilla La Nueva y rutas cortas por las zonas más cercanas a Villaviciosa como El Monreal, El Sotillo, los Olivares y el rio Guadarrama, aguas abajo hacia Móstoles o aguas arriba por El Bosque, etc. Hay varios tipos de camino, unos son anchos y otros son sendas y veredas y en general su superficie suele estar en buen estado aunque en épocas lluviosas hay algunos senderos donde la arena se convierte en barro debido a su composición arcillosa, no siendo esta época adecuada para transitar por dichos caminos a no ser que queramos arrastrar la bici al ser incapaces de ir montados; esto suele pasar por el Monte de Sacedón que es el zona de nuestro término municipal más desconocida y que se encuentra en la ribera derecha del rio Guadarrama y para llegar a ella tenemos que


cruzar el rio por el antiguo puente de hierro del Ferrocarril Madrid-Almorox en la vía verde de Móstoles. La situación geográfica de Villaviciosa situada en la cuenca del rio Guadarrama hace que el tipo de terreno donde se encuentran los caminos por los que vamos a transitar no sean completamente llanos, siempre vamos a encontrar en cualquier camino de nuestro término municipal cuestas arriba y abajo de diferente longitud y pendiente pero en ningún caso peligrosas, nuestra cabeza es la que nos hará tomar la decisión oportuna para afrontar estas dificultades técnicas de la manera más cómoda. Recomendaciones: Con mi experiencia de más de 25 años montando por nuestros caminos os daré unas sencillas pautas a seguir para que no os llevéis malas experiencias con las diferentes rutas que queráis afrontar por nuestra localidad: 1º Casi todos los caminos son de uso público pero algunos se internan en fincas privadas sin vallas de limitación de acceso, ante la duda si entrar o no, tomar la decisión de no seguir adelante, volver por donde habéis venido y retomar el camino principal. 2º Muchos terrenos de las afueras de nuestra localidad son coto de caza y a lo largo del año hay periodos de veda y periodos de caza menor; en estas épocas de caza no debemos salirnos de los caminos pues hay cazadores en las tierras y aunque ellos nunca tiran en dirección a los caminos, no está demás el tomar precauciones esos días de caza. 3º Siempre tenemos que llevar con nosotros, aparte de la bicicleta en buenas condiciones, una serie de elementos que son básicos para nuestra seguridad como pueden ser: móvil cargado, agua para hidratarse, ropa adecuada al clima actual y herramientas elementales para arreglos básicos en nuestro vehículo. 4º Elegir la ruta en función del tiempo disponible y de la forma física en que nos encontremos nosotros y sobre todo los que nos acompañen; no metamos a niños por cuestas donde ni los mayores subirían montado en la bici. 5º En bicicleta de montaña que es la más adecuada para recorrer nuestros caminos el tiempo estimado para recorrer 20 kilómetros es de 1 hora - 1 hora 30´ aproxima-

Camino del Sotillo

Camino de la Raya del Monte

Camino de los Testerales

La Revierta

Tenemos la gran suerte de residir en una villa completamente rodeada de campo (de momento), lo que supone el 83% del territorio frente al 17% de suelo urbano; da igual el vivir en el casco urbano o en las urbanizaciones damente y con una velocidad media de 12 y 18 km/h; todo ello en función de la dificultad técnica de la ruta, el clima y la forma física, sabiendo este dato básico calcularemos el tiempo total de la excursión. 6º El Ayuntamiento tiene editados

unos planos sobre las vías y caminos del municipio que os pueden servir para diseñar a vuestro gusto las rutas a realizar, antes de salir a montar hay que tener claro por dónde vamos a movernos y dejar dicho a nuestros familiares o amigos a qué hora sali-

mos, a dónde vamos y a qué hora tenemos pensado regresar. El gran Fernando Fernán Gómez dijo una vez que “las bicicletas son para el verano”, yo añadiría que también son para la primavera, el otoño e incluso para el invierno, ya que a lo largo de estas cuatro estaciones vamos a poder disfrutar con las bicis por nuestros caminos ya sea solos o en compañía. Como sugerencia final mi recomendación es que tratemos de fomentar las salidas en bici acompañado de la familia pues es la mejor manera de que salgamos de nuestra rutina diaria y que vayan cogiendo afición e interés por la naturaleza que nos rodea y que hay otro mundo diferente al de los móviles y los ordenadores. Estas rutas se deben enfocar mas como un divertido juego de aventuras en la que seremos los protagonistas principales. No debemos presionarles como si fuese una carrera de una competición, ni regañarles cuando se caen, hay que corregirles los errores en la conducción, solo de esa manera podremos conseguir que cuando lleguemos cansados a casa nos pregunten cuándo volvemos a salir otra vez. Nos vemos por los caminos. n

17


nza a i f c on

Multicentro del Automóvil

r de de e l l o a Su t n equip a su s e u l c on ona esi f o r p cio i v r se

Damos servicio a las principales compañías de Renting

Neumáticos

2x1

¡¡Por la compra de 4 neumáticos te regalamos hasta 100€!!

Hasta 31 de diciembre de 2014 o fin de cupones. Bases en el taller

Neumáticos • Motor arranques • Mecánica • Embragues • Electricidad • Correas distribución • Amortiguación deportiva • Alternadores • Llantas • Carga aire acondicionado y reparación • Pre ITV • Escapes • Cambio de aceites y filtros • Neumáticoas 4x4 • Transporte ligero. Somos especialistas en mantenimiento y reparación de Audi, BMW, Mercedes, 4x4, Jaguar...

Nuestro personal, instalaciones y maquinaria, a la altura de su automóvil Avda. de Quitapesares, 8, Nave 7 y 13. Pol. Empresarial VillaPark 28670 Villaviciosa de Odón. Tels. 91 665 71 93 / 91 616 28 61 pereira3@grupo-driver.com • www.tallerespereira.com


Otoño al aire libre con los peques Parque Europa, Cañada Real Open Center, Excursiones... Por: Ruth Bozal Callejo / l otoño es una estación perfecta para hacer salidas al aire libre con los niños. No hace mucho calor, ni demasiado frío y los parques y bosques están preciosos con los marrones, naranjas y amarillos formando alfombras de hojas. Os proponemos 3 planes que harán que los peques vuelvan a casa felices y agotados. Parque Europa. Situado en Torrejón de Ardoz, es uno de los parques más grandes de Madrid y con muchas actividades para niños de distintas edades. Además de las réplicas a escala de monumentos de ciudades europeas (la torre Eiffel, el puente de Londres, la puerta de Alcalá, la Fontana di Trevi), también encontramos amplias zonas de juegos infantiles, estanques con barquitas, camas elásticas, ponies, actividades de aventura y la impresionante mujer gigante que nos permite conocer el interior del cuerpo humano de manera interactiva. Cañada Real Open Center. Una alternativa al Zoo de la Casa de Campo. Es un centro de acogida y recuperación de fauna ibérica que se encuentra en Peralejo (El Escorial). Una senda absolutamente campestre, pero que permite el uso de carritos de

E

bebé y motos de juguete, marca el recorrido entre las cercas que acogen desde animales de granja como gallinas, cerdos, conejos y burros, a otros silvestres como ciervos, linces, lechuzas, jabalíes o buitres. Al final de la senda hay un merendero en el que sentarnos a comer nuestro picnic. ¡Atentos a sus talleres de fin de semana, exhibición de aves rapaces y la hora de dar de comer a los lobos! Excursiones. Vivimos cerca de la Sierra de Madrid, donde localidades como Valdemaqueda, El Escorial, Cercedilla, Guadarrama o Rascafría, ofrecen paseos preciosos en los que disfrutar con los que peques. Para una información completa y muy bien estructurada os recomiendo el libro “Excursiones para niños por la sierra de Madrid” de Javier Zarzuela Aragón, Ed. La Librería. Ahí tenéis 40 rutas distintas, con la edad mínima recomendada, número máximo de niños, si son aptas para carritos de bebé y bicis y la época del año más adecuada, además de una explicación y mapa de cada ruta, longitud, desnivel, tiempo aproximado, actividades que se pueden realizar con los niños, cosas que observar, zonas de parada y puntos más delicados. Pasadlo en grande y recordad que es otoño, por si acaso… ¡No olvidéis el paraguas! n

Jornada completa (8h)

370 euros/mes

HORARIOS FLEXIBLES EXPERIENCIA CONTRASTADA

ABRIMOS TODO EL AÑO

ALIMENTACIÓN VARIADA SEGÚN EDAD

EDUCAMOS CON JUEGO Y CARIÑO TALLERES DE PISCINA, MÚSICA E INGLÉS

Avda. Príncipe de Asturias, 27 • Villaviciosa de Odón 91 665 92 32 travesurasvillaviciosa@gmail.com www.travesurasdenono.com 19


Escriben los Grupos M

El cierre del auditorio Teresa Berga La concejalía de cultura se ha visto obligada a cerrar temporalmente “por problemas estructurales” el auditorio del Coliseo. Según el alcalde las obras durarán un mes y medio. Quedan, por tanto, suspendida toda la programación prevista, también las proyecciones de películas con el consiguiente perjuicio para todos, incluido el económico.

“El viernes 17 de octubre se recibe en la concejalía de Cultura un informe avalado por los técnicos de Obras y Urbanismo, que indican lo siguiente: … ‘debería evitarse el acceso al Auditorio Teresa Berganza, ya que... hay peligro de desprendimiento con grave riesgo para las personas que estén en el interior’

“...en mayo llevamos a Pleno una Propuesta de mejora del Coliseo donde pedíamos que se solucionaran problemas que se arrastran desde su inauguración.”

Joaquín Navarro Portavoz Equipo de Gobierno (PP-PPVO)

Yolanda Guío Unión Progreso y Democracia (UPyD)

esde esta tribuna aprovecho la oportunidad que se me brinda, en calidad de portavoz del Equipo de Gobierno, para explicar la decisión adoptada por el Ayuntamiento, y en concreto por su concejalía de Cultura, de suspender de forma temporal la programación del auditorio Teresa Berganza. El motivo de esta medida responde a los daños sufridos en la estructura de su cubierta debido a la fuerte tormenta del pasado 11 de octubre lo que ocasionó filtraciones dentro del mencionado auditorio, tanto en el patio de butacas como en el escenario y los palcos. Con carácter previo, en el mes de mayo ya se realizaron una serie de trabajos puesto que se habían observado una serie de humedades en algunos espacios del Coliseo de la Cultura, que en ningún caso afectaban al auditorio ni aconsejaban tomar una decisión como la actual. Igualmente, en los últimos años desde el Ayuntamiento se han venido realizando numerosos trabajos de reforma y mejora en este espacio cultural que desde su concepción presentaba diversas deficiencias arquitectónicas y de diseño. En lo que respecta a la decisión adoptada ahora, desde la concejalía de Cultura se actuó de

ste mes el Auditorio Teresa Berganza ha tenido que ser cerrado “ya que no se puede garantizar la seguridad de los espectadores debido a problemas estructurales”, según la Concejal de Cultura, por lo que su programación ha sido suspendida. También se indica que “estos problemas se han originado a consecuencia de las fuertes lluvias”. Sin embargo, nosotros creemos que es al contrario, que los problemas estructurales de la cubierta son los que han hecho que las lluvias hayan originado reiterados problemas de humedades. En esta ocasión han afectado a la zona de butacas, desprendiéndose un trozo de escayola que afortunadamente no ha dañado a nadie, pero antes las hubo en la sala de Maruja Díaz donde han vuelto a aparecer. Tampoco es este el único problema del edificio, el parking se hubo de cerrar tras la inauguración porque su mal diseño y la zona de butacas del Auditorio sufrió modificaciones por falta de visibilidad, perdiéndose más de 300 asientos. A ello se suman la ineficiencia energética, la mala distribución de espacios, muchos sin utilidad, la inadecuada cercanía de algunos (a nadie se le ocurre que es buena idea una sala de baile debajo de la biblioteca).

D

20

inmediato suspendiendo al día siguiente la película programada así como la convocatoria de una reunión con carácter de urgencia el lunes 13 en las que estuvieron presentes los responsables de las concejalías de Obras, Urbanismo y Hacienda y los técnicos correspondientes de cada área. El objetivo de la misma respondía a la necesidad de realizar una valoración de los daños que había ocasionado la lluvia y sus posibles consecuencias. El viernes 17 de octubre se recibe en la concejalía de Cultura un informe avalado por los técnicos de Obras y Urbanismo, que indican lo siguiente: “…debería evitarse el acceso al Auditorio Teresa Berganza, ya que al encontrase los techos de escayola y madera saturados de agua hay peligro de desprendimiento con grave riesgo para las personas que estén en el interior”. Ante esta recomendación de los servicios técnicos, el mismo día 17 de octubre la concejala de Cultura determinó la suspensión temporal de la programación, considerando que la prioridad fundamental es la seguridad de los vecinos que acuden a este espacio cultural y se inicia expediente con carácter de urgencia, para ejecutar las obras correspondientes y reiniciar la programación. . n

E

Para afrontar el tema, en mayo llevamos a Pleno una Propuesta de mejora del Coliseo donde pedíamos que se solucionaran problemas que se arrastran desde su inauguración, pues el edificio “dio muestras de no haber sido bien diseñado en aspectos básicos, lo que no impidió pagarlo en su totalidad”. Se proponía: 1. Hacer un estudio de mejora del aprovechamiento de los espacios que habilite mayores espacios o reorganice algunos de los existentes. 2. Llevar a cabo la certificación energética del edificio y acometer acciones para su mejora. 3. Encomendar a los técnicos municipales los estudios, propuestas y proyectos de actuación necesarios para llevar a cabo las actuaciones. 4. Realizar las acciones pertinentes para comenzar las obras del semisótano aprobadas en el Plan Prisma 2009, y si se viera la necesidad de modificar lo proyectado solicitarlo. La propuesta se aprobó pero una vez más se quedó en el cajón. Esperemos que ahora sí sea el momento de mejorar el Coliseo, de una vez por todas. Nosotros ya aportamos algunas ideas. Pedimos al Gobierno Municipal que vele por los proyectos y no pague las obras que se hacen mal. n


s Municipales sobre...

ganza por problemas estructurales El edificio, llamado pomposamente Coliseo de la cultura, ha sido un despropósito desde su nacimiento. Se le encargó a un conocido arquitecto que no supo entender su fin primordial, su utilidad. Propio de aquellos años, se dilapidó nuestro dinero a favor de una mal entendida modernidad para gloria de algunos y desgracia de un pueblo. Ha sido, junto al fracaso del CITO, un ejemplo de mal gobierno.

“Hay una evidente irresponsabilidad en este sentido, no sólo de los Gobiernos anteriores, de éste también, el PP-PPVO, y en concreto de la Concejalía de Obras, en cuanto a la prevención, conservación y mantenimiento de los edificios municipales, que es de su competencia directa.”

Juan Carlos Bartolomé Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

Juan Miguel Belmonte Izquierda Unida (IU)

l viernes 17 de octubre tuve noticia a través de un medio de comunicación, externo al Ayuntamiento, de la suspensión de actividades en el Auditorio Teresa Berganza, una información que se debería haber facilitado por parte de las 2 Concejalías competentes, Cultura y Obras, a los Portavoces de los Grupos Políticos desde el mismo momento en que se conoce el fallo en la estructura. Mis preguntas son: ¿desde cuándo la Concejalía de Obras, competencia del Sr. Manuel Rodríguez, tenía conocimiento de estos desperfectos? ¿Hay algún seguro que los cubra? y ¿cuáles han sido las medidas adoptadas para arreglar estos daños? Hay una realidad, los problemas de goteras en el Coliseo debidos a la falta de mantenimiento de la cubierta vienen sucediéndose desde hace más de 2 años. Según me han confirmado trabajadores Municipales no se cubren estos desperfectos por la empresa aseguradora debido a la falta de mantenimiento integral de la cubierta. Pero también hemos observado grietas en su perímetro exterior, los sótanos que estaban destinados a 26 plazas de aparcamiento no se pueden utilizar desde su inauguración, desde hace 14 años, y ahora inunda-

antando bajo la Lluvia? Pues Casi. “No se puede garantizar la seguridad de los espectadores, debido a los problemas estructurales del auditorio...” a estas alturas no tenemos claro si esos problemas estructurales son sólo del Auditorio Teresa Berganza o del Coliseo de la Cultura en su conjunto, pero con esas palabras y en un escueto comunicado, informaba el ayuntamiento del cierre de nuestro auditorio municipal. Hace unos meses se caía, en este caso por el viento no la lluvia, una placa del techo de la escalera de la entrada principal. Ahora parece ser que los problemas del auditorio vienen derivados de las lluvias de las pasadas semanas. Que ni Felipe II mandó sus naves para lucha contra los elementos ni nuestro centro cultural municipal se construyó para soportar huracanes o galernas, tan habituales por otra parte en nuestro municipio como todo el mundo sabe. ¿Cuánto ha llovido?¿Tanto como para generar “problemas estructurales” en un auditorio dentro de un centro cultural como el de Villaviciosa de Odón? Como era de esperar, el equipo de gobierno con su alcalde a la cabeza ha iniciado el expediente para ejecutar las obras

E

dos, y además se tuvo que reformar el aforo del teatro al poco tiempo de su estreno porque la pendiente impedía ver el escenario. Hay una evidente irresponsabilidad en este sentido, no sólo de los Gobiernos anteriores, de éste también, el PP-PPVO, y en concreto de la Concejalía de Obras, en cuanto a la prevención, conservación y mantenimiento de los edificios municipales, que es de su competencia directa. El Sr. Concejal debería saber que es necesario al menos cada 2 años, limpiar sumideros, revisar la estanqueidad e inspeccionar la impermeabilización especialmente en las cubiertas planas, y estas acciones son obligatorias para que cualquier póliza de seguro pueda cubrir siniestros como los que se han producido. Ahora se deberán hacer las acciones de inicio de expediente de urgencia para reparar la cubierta plana, de unos 1.400 metros cuadrados, techos, escayolas, y zonas afectadas y que por falta de previsión y mantenimiento deberemos pagar todos los vecinos. Mucho nos tememos que este coste, de no tener un seguro que cubra este siniestro, merme aún más partidas específicas destinadas a gasto social o al capítulo de inversión. n

C

“Cuando las cosas se hacen mal desde su planificación, desde su diseño, su construcción y su gestión… los problemas no son estructurales, son endémicos, en el coliseo de la cultura, en el auditorio Teresa Berganza y en nuestro municipio en general.” pertinentes en el edificio con carácter de urgencia y a la mayor brevedad o lo que es lo mismo, suponiendo un importante pellizco económico a las famélicas arcas municipales. Es lo que tiene hacer las cosas mal desde el principio. Tenemos un centro cultural en el que nunca se ha aparcado un coche en su aparcamiento ¿por falta de coches? no, por “problemas estructurales” ¿les suena? Tenemos un centro cultural en el que la sala de lectura se ubica justo encima de una de las salas en las que se imparte ¡¡baile flamenco!! por aquello de facilitar el estudio y los buenos resultados académicos de los estudiantes de Villaviciosa, debe ser. Cuando las cosas se hacen mal desde su planificación, desde su diseño, su construcción y su gestión… los problemas no son estructurales, son endémicos, en el coliseo de la cultura, en el auditorio Teresa Berganza y en nuestro municipio en general. Es necesario que los responsables de la mala construcción de este centro asuman las consecuencias y no que sean siempre los bolsillos de los ciudadanos los que tengan que seguir una y otra vez “cantando bajo la lluvia”. n

21


El tres en uno del deporte ‘engrasa’ Villaviciosa Nuestro pueblo se convertirá en una sede del campeonato escolar de duatlón, promovido por la Federación Madrileña Por: Víctor Goded “El triatlón es una disciplina joven, que resulta muy atractiva porque es cercana. Es fácil que participes en carreras junto a los profesionales”. Así define Esteban Baeza, presidente del Tricam, un deporte que combina natación, ciclismo y atletismo. Su trayectoria empezó en 1988, cuando se interesó por este mundillo. En 2010 fundó en Alcorcón un club que el pasado año se asentó definitivamente en Villaviciosa de Odón: “El futuro está aquí, queremos ofrecer algo al municipio”, manifiesta a ACUA. La idea es crear una escuela de niños para que a medio o largo plazo se forme un equipo competitivo. Precisamente, en noviembre se dará el pistoletazo de salida al proyecto, cuya base será acudir “a los colegios para que los más jóvenes conozcan qué es esto a través de charlas o con triatletas reconocidos internacionalmente”. El Ayuntamiento tendrá un papel importante para fomentar esta práctica, abaratando las instalaciones deportivas, como hizo cuando la asociación aterrizó en nuestro pueblo. Gracias a su intervención tienen derecho a ejercitarse durante toda la semana en la piscina –de martes a jueves con profesor– en el Complejo Acuático Municipal Hispaocio por una cantidad asequible. Actualmente la asociación cuenta con cerca de 90 socios, con una franja de edad que abarca desde los 15 hasta los 58 años, aunque la media se sitúa entre los 30 y los 35. Pagan una cuota de 18 euros al mes, con el que tienen derecho a una entrenadora (que les asesora también en la nutrición) y un monitor de natación. Que no le extrañe al lector si les ve corriendo entre semana en grupos de 30 por el Monreal, por el anillo o por el parque del instituto e incluso montando en bici los fines de semana, en rutas que pasan por Brunete o Villanueva de la Cañada. Apenas tienen patrocinadores privados, ya que lo que aportan es un montante simbólico. El Consistorio se está planteando hacer una apuesta fuerte incorporando una partida en

22

“Lo importante es divertirse y luego ya cada cual que se marque sus objetivos”

“Necesitamos que se apunten más chicas, todo el mundo puede hacerlo” los presupuestos, pero hasta entonces se van autogestionando. “Al final de temporada se reparte lo recaudado según el ránking de los atletas, que viene determinado por unos puntos obtenidos en las competiciones”, nos explica Alberto Torres, un vecino de toda la vida que ingresó en 2012. Cada vez son más los villaodonenses que se interesan por esta aventura (unos 25 y subiendo), si bien también los hay procedentes de Móstoles, Alcorcón, Toledo o Plasencia. Toma la palabra una de las ‘estrellas’ del conjunto, Nati Gómez, para quien “el triatlón rescata a los que se han cansado de otra modalidad”. Es lo que le ocurrió después de un decenio compitiendo exclusivamente en el agua. Ella es una de las 16 mujeres que hay en el Tricam, un número que va creciendo pero que requiere un acelerón: “Necesitamos que se apunten más chicas. Es importante mencionar que todo el mundo puede hacerlo”. Esta joven de Aluche logró una plaza para el XTerra de Hawai (se desarrolla en el campo), pero la falta de fondos le impedirá disfrutar del evento: “Un viaje hasta allí son más de 3.000 euros, entre el avión, la estancia o la manutención”. El tema económico es el gran obstáculo que se encuentran estos deportistas. “Cualquier prueba por nuestro país te sale por cerca de 250 euros el fin de semana, incluyendo la inscripción”, se lamenta Alberto. A ello hay que sumarle el material deportivo, ya que la equipación “cuesta unos 80 euros que sale de nuestros bolsillos, aparte del traje de neopreno o la bicicleta”.

En este contexto surge la solidaridad, por lo que es habitual que se presten el material entre compañeros. Precisamente la camaradería es un adjetivo que podría definir lo que aquí pretendemos explicar. Con tanta preparación y viajes en conjunto, lo que empieza como una excusa para mantenerse en forma desemboca en una cuadrilla de amigos. Nadie quiere escapar de la cena que cierra la campaña –que va desde abril hasta octubre– ni la que sirve para celebrar las Navidades. Es más, Nati nos reconoce que “he recibido ofertas de otros clubes, pero sé que el ambiente que hay aquí no se puede trasladar a ningún otro”. Otro bache es compaginarlo con el ámbito del hogar. “Los allegados no siempre lo entienden, esto es una forma de vida que les roba muchas horas”, asegura Esteban. “Con el paso del tiempo, los torneos se convierten en un motivo para movernos por el mundo con nuestras familias”. Villaviciosa de Odón se convertirá próximamente en una parada dentro del campeonato escolar de duatlón (atletismo y ciclismo), promovido por la Federación Madrileña, de cuya comisión gestora forma parte el Tricam. El mismo club que va haciendo camino al andar, que puede presumir de tener a campeones de Madrid y de España en la categoría de aficionados en todas las franjas de edad. Con solo un año de andadura, está en el puesto 44 de nuestro país (en una clasificación de más de 400 escuadras) y lucha por entrar en el top 30. Pero más allá de los logros y mientras al andar se hace el camino, el presidente lanza un mensaje: “Nuestra principal inquietud es que nadie se obsesione. Lo importante es divertirse y luego ya cada cual que se marque sus objetivos. Aquí hay sitio para todos y todas”. Para más información, puede mandar un correo a triesteban@hotmail.es, visitar @tricam en Twitter o acudir personalmente al Complejo Acuático Municipal Hispaocio. n


Publirreportaje

SABOREATE Y CAFÉ: UN ESPACIO PARA DISFRUTAR CON LOS CINCO SENTIDOS

En Villaviciosa contamos con una tienda en la que siempre puedes encontrar mucho más de lo que esperas. Se trata de SABOREATE Y CAFÉ, ubicada en la calle Carretas, nº 36.

E

n Villaviciosa contamos con una tienda en la que siempre puedes encontrar mucho más de lo que esperas. Se trata de SABOREATE Y CAFÉ, ubicada en la calle Carretas, nº 36. Al frente de este negocio, Rafael y Vanesa, llevan poco más de 1 año ofreciendo a sus clientes las mejores variedades de tés y cafés, preparados y servidos cuidando cada detalle con el objetivo de conseguir sorprenderles y hacerles disfrutar con los cinco sentidos. —¿Qué es lo que encuentran los clientes en vuestra tienda que os hace diferentes? —En SBT adaptamos nuestras propuestas a las diferentes estaciones del año, con una amplia carta de sugerencias adaptadas a los gustos de todos nuestros clientes. Nuestra especialidad es la amplísima variedad de tés y cafés que se pueden degustar en el local o bien llevarse para tomar en casa o la oficina, pero también ofrecemos batidos, smothies y otros

productos complementarios como tartas, bollería, y proximamente sándwiches y ensaladas.

—¿Cuál es la última novedad que habéis incorporado a vuestra oferta? —Acabamos de ampliar nuestra gama de productos con una nueva

línea que hemos denominado GINTONIZA-TÉ, infusiones para preparar gin-tonics, que sólo ofrecemos para degustar en casa porque en nuestros locales no tenemos bebidas alcohólicas. —¿Y qué más encontrará un cliente que acuda a vuestra tienda? —Desde hace unos meses habilitamos una zona de nuestro local como galería de arte con el fin de facilitar, primordiamente a los artistas locales, un espacio gratuito donde puedan dar a conocer su obra a los vecinos de Villaviciosa. Invitamos a todos los artistas interesados en exponer su obra a visitarnos y descubrir este nuevo espacio donde pondrán además compartir con sus vecions degustando un delicioso té o café. Todo esto y mucho más en SABOREATE Y CAFÉ. Acércate a nuestra tienda y déjate sorprender por algunas de sus propuestas para disfrutar con los cinco sentidos. n

23


Luz Macías, poeta en Villaviciosa de Odón Por: Paloma Álvarez

La gota en el torrente Somos sólo una gota en el torrente; Es tan frágil el ser… Pero, qué hermosa gota Cuando pende el extremo de la estalactita. En la punta afilada de la lanza, Por un único instante, El agua destilada, se convierte En una perla única, irisada, Perfecta en su armonía transparente. La efímera belleza diminuta Va a suicidarse, indefectiblemente, en un crisol de ondas contra el lago; pero ese es su destino, al fin y al cabo, regresar al silencio de la gruta.

Con fondo de otoño me cité con Luz Macías en el Coliseo de la Cultura para abrir las páginas de ACUA a sus poemas. Por coherencia periodística me pasé unos días antes por una librería local y compré “El enjambre dorado”, el segundo libro de poemas de esta vecina de Villaviciosa. Luz escribe una poesía que se entiende, que comunica (como señala en el prólogo, el catedrático de Literatura y escritor, Pedro Felipe Granados), que conmueve, que despierta y que establece una “complicidad de pensamientos compartidos” con el lector.

L

uz, leí ayer el poema “La gota en el torrente” y experimenté todas esas sensaciones que se resaltan en el prólogo. Este poema me habla de lo humano, de la vida y la finitud de la existencia. Se los leí a mis compañeros de trabajo y les emocionó, especialmente a una que ha perdido hace poco a una hermana. Estamos poco tiempo aquí. Somos efímeros pero, cada uno de nosotros es un ser único en si mismo, una perla perfecta... Ella, la hermana de tu compañera, lo ha sido. Esa es la idea que me gustaría que le quedase tras la lectura del poema. Tu lenguaje poético es directo, llega a la gente, cuentas historias con una gran carga lírica y musical. En los recitales si le llegas a la gente al corazón, te aplaude a rabiar. Me ocurrió en el cementerio Romántico en una lectura poética. Es porque la gente entiende lo que escribes. Los poemas son historias que empiezan y terminan. Para mí la expresión poética debe tener ritmo, debe tener música. Creo que mis poemas se pueden cantar, vengo del mundo de la música, también le doy mucha importancia a las letras de las canciones, de los temas. Esa es mi aportación al mundo literario. Es mi manera de expresarme. Empezaste a escribir hace sólo cinco años. Sí y mi primer libro lo escribí en tres meses. Cogí papel y lápiz y me puse a escribir. He vivido situaciones que me han hecho revolver el yo más íntimo. Eso es muy importante, que te encuentres en la tristeza o en la alegría. Aunque en la vida sólo la alegría no es bastante para escribir poesía, a mi modo de ver. La poesía es sufriente, tienes que haber pasado por situaciones que te hayan hecho entrar en ti, saber por qué te hayan pasado las cosas, a dónde te ha llegado

el dolor y escarbar. Entonces el poema sale con mucha más facilidad. Yo ya había llegado a alcanzar ese clima vital que te hace falta. También se añadió la estancia en mi casa durante tres meses de una tía mía, Aurora Correa, prima hermana de mi padre que vivía en México, y era escritora. Me escribía muchas notitas pequeñitas, una de ellas la puedes encontrar en la primera página de mi primer libro. Estas notas tan maravillosas me las ponía en la taza del desayuno, me las metía debajo de la almohada y me preguntaba “¿por qué no escribes?” Porque no sé escribir, le contestaba. “Es que no tienes que aprender a escribir, ya sabes, escribe tal cual hablas”. Ella también tiene la culpa de que yo empezara a escribir. Tienes tus dos libros de poemas ya publicados. Tuve suerte, enseguida encontré editor, uno catalán y otro madrileño. Me decanté por el catalán. Ediciones Carena ha editado también el segundo libro. He tenido mucha suerte, sí. La presentación de mi primer libro, “El grito de la mariposa”, fue en el Ateneo, con la sala abarrotada y lo presentó Alberto Cortez. Me cantó un poema, La Patera, que es un poema social. Para mí verme en el Ateneo, fue una cosa impresionante. Ya he tenido muchos actos: recitales, encuentros de autor; uno de ellos con alumnos de bachillerato. Me encantó ese encuentro con estudiantes de 16 años, yo iba un poco preocupada por esa imagen que tienen los jóvenes a esa edad. Estuvieron extasiados en la presentación, colaboradores y participativos. También he publicado un relato largo incluido en la antología “La piel del secreto” (Editorial Círculo Rojo 2012). Y ya está en camino el tercer libro de poemas.


Miguel Ángel Prieto

Por: Juan Manuel Palacios

“El principal problema que tiene Jose Jover es que carece de espíritu democrático” “No tengo ninguna duda de que si no hubiera llegado el asunto al PP regional seguiríamos teniendo el mismo jefe de Policía”

—¿Cuáles son las razones que, desde tu punto de vista, llevaron al Alcalde a esa reacción? —Le puede la soberbia, la arrogancia. Ya lo decía en su carta: ‘Pretendes que la opinión pública crea que el alcalde de Villaviciosa está al dictado o a la tutela de Madrid…’. Eso para él es insoportable. Y se le une su frustración por lo mal que había gestionado el incidente del jefe de Policía. Se debió sentir ridículo y necesitaba un culpable sobre el que descargar su propio fracaso. —¿Cómo calificarías el comportamiento del Alcalde desde el punto de vista democrático? —El principal problema que tiene Jose Jover es que carece de espíritu democrático. De hecho, ese es el fundamento de nuestras críticas. Él hubiera sido feliz siendo alcalde en otra época, donde no hubiera oposición ni prensa crítica. Y en ese contexto hay que entender su reacción. La libertad de expresión en una sociedad democrática es fundamental, y si lo tuviera asumido jamás hubiera respondido de esa forma por algo que es habitual en prensa: “Rajoy cierra el caso Cospedal forzado por Aguirre”, tituló un medio una vez, y no me imagino a Rajoy montando el mismo número que ha montado Jover. Es falta de costumbre y nula cintura democrática. No hay nada más antidemocrático que decir que ‘en este país sale gratis mentir’

Ha dirigido “La Prensa de Villa”. Magnífica revista que echaremos de menos. Informar sobre el accidente y positivo de alcohol del jefe de policía y opinar que el PP regional forzó al alcalde a sustituirle hizo que este le enviara una carta muy dura con copia a anunciantes, empleados municipales y grupos políticos. El asunto está en los tribunales. Miguel Ángel ha decidido traspasar el testigo y seguir opinando desde su blog. y tomarse la justicia por su mano. —¿Cuál fue la reacción de los anunciantes? ¿y la de los vecinos? ¿y la de tus amigos y conocidos políticos? —A ver, ha habido de todo. Pero viéndolo con perspectiva estamos agradecidos por el apoyo recibido, empezando por el de la práctica totalidad de nuestros anunciantes. Solo hay que leer nuestro último número de La Prensa de Villa para darse cuenta de hasta qué punto la gente le daba valor a nuestro trabajo. Otra cosa ha sido la reacción de los políticos. En el caso de los que están en el equipo de Gobierno, su situación era muy delicada, conociendo además al personaje, aunque sé que lo han pasado mal con este asunto. Aun así, me cuesta entender cómo se pueden llegar a aceptar comportamientos tan intolerables por una, desde mi criterio, mal entendida lealtad a quien te ha colocado. —¿Qué opinas de los comentarios del Alcalde hacia tus cre-

encias religiosas y la asistencia a misa? —No tengo nada que decir, lo dice todo él con su comentario. Es difícil definirse, quedar mejor retratado que como queda el alcalde comentando las prácticas religiosas de mi familia. —¿Tenías constancia de que el Alcalde había sido presionado desde arriba o fue una hipótesis plausible? —No tengo ninguna duda de que si no hubiera llegado el asunto al PP regional seguiríamos teniendo el mismo jefe de Policía. Y sí, tenía información desde dentro de que había dirigentes muy molestos con la manera en que se estaba gestionando el caso por parte del alcalde. Sin duda no fue una decisión espontánea sino forzada. —Seguirá editando “La Prensa de Villa? —No, ese capítulo está cerrado para nosotros. Alfonso Villanueva, que trabajaba como comercial, ha decidido comprarnos la cabecera y continuar él con la aventura, pero será su ‘Prensa de Villa’, no la nuestra. Nos desvinculamos completamente. —¿Vas a colaborar con tu experiencia y tu profesionalidad en la nueva etapa de la Prensa de Villa? —He creado un blog y una página en Facebook, ‘Un periodista en Villa’, para poder seguir opinando sobre los asuntos de mi

pueblo. Y Doña Milagros me acompañará en el empeño. Como ha comentado en la página de Facebook María, mi mujer y periodista de las buenas, ‘por la libertad de expresión y el derecho a la información en Villa y donde haga falta’. —¿Cómo ve el panorama ante las próximas elecciones municipales? —Dependerá mucho de quién sea el candidato del PP, y no solo del candidato sino de la candidatura. Y de que finalmente se apruebe que gobierne el partido más votado. Creo sinceramente que el PP regional no va a permitir que Jover vuelva a presentarse, pero aun así tendrían que cambiar más cosas. En cualquier caso es pronto para hacer un pronóstico: vamos a ver qué pasa con Podemos e IU y si entra Ciudadanos también en las municipales, solo o con UPyD, que todo es todavía posible. Pero siendo evidente que no son buenos tiempos para PP y PSOE, a no ser que giren sin complejos hacia la regeneración democrática, aun así es difícil que el PP no sea el partido más votado en Villa si finalmente cae Jover. —¿A quién ve como candidato del Partido Popular? —Podría decir Joaquín Navarro, que tiene muy buena ‘prensa’, o mi amigo Juan Godino, que no lo hay más honesto que él, pero sinceramente no me gustaría que saliera del actual equipo de gobierno. Ninguno de los que lo forman ha demostrado ni la personalidad ni la capacidad de liderazgo suficientes para merecer ser alcalde de Villaviciosa. Otra cosa es que nos podamos conformar con menos porque en política es lo que hay, pero todos los que están al final han formado parte del despropósito, y por esa misma lealtad que reivindican para no haber dado un paso al frente e intentado incluso movilizar a sus compañeros deberían unir su destino al del propio Jover. Y me duele decirlo, pero es lo que pienso. A Villaviciosa, y lo he escrito en alguna ocasión, le vendría muy bien que viniera alguien sin ningún tipo de prejuicios sobre el pueblo, capaz de romper con las ataduras que no le dejan evolucionar. n

25


CALATALIFA, UN LUGAR POR DESCUBRIR

E

Por: Paloma Álvarez

l pasado 22 de octubre la Sala de Exposiciones del Coliseo albergó una conferencia, que reunió a mas de 120 personas, sobre Calatalifa, una ciudad árabe situada en Villaviciosa de Odón, actualmente sumidas sus ruinas en el más triste abandono. Este encuentro, bajo el título “Calatalifa: Una historia olvidada”, es el primer acto de la campaña que hemos emprendido tres asociaciones locales (la Asociación de Vecinos, Villaviciosa Ecológica y la Asociación Cultural ACUA) para recuperarla del olvido de las instituciones competentes, desenterrar su memoria como patrimonio cultural que es y descubrirla para los vecinos que la desconocen. La sala del Coliseo se llenó hasta la bandera y la audiencia escuchó con bastante interés durante dos horas la importancia histórica y el valor artístico de los restos encontrados en este lugar hace 35 años. Abrió el acto Alejandro Herrera, vecino y actual concejal socialista en el municipio, con un emotivo testimonio de su infancia. Recordó

el descubrimiento de las ruinas, en el año 1979, cuando iba de paseo de la mano de su padre. Los primeros restos encontrados y la emoción primera. A continuación Maite Fernández Madrid, jefa de estudios del Calatalifa, nos contó por qué hace 25 años se bautizó al instituto público con el nombre de esta fortaleza árabe y su vinculación del centro durante todo este tiempo con el lugar arqueológico. Aprovechó Maite Fernández para adelantar los preparativos de un programa que conmemorará los 25 años del Instituto Calatalifa. Después hablaron los arqueólogos.

TIENDA CARLIN VILLAVICIOSA DE ODÓN

En primer lugar Jesús Rodríguez, autor del libro “Calatalifa: historia de una fortaleza” (disponible en Internet), que acompañándose de proyecciones repasó la historia de la ciudad islámica desde sus orígenes visigodos, y, por último, como plato fuerte, uno de los mayores especialistas de Historia Medieval de España, Manuel Retuerce, quien muy joven dirigió las tres campañas realizadas entre 1980 y 1982 en las ruinas arqueológicas de Calatalifa. El profesor Retuerce nos dijo que “sólo se llegó a descubrir el 1% por ciento de la

ciudad y se pararon las excavaciones por falta de dinero”. Mostró en pantalla las piezas de cerámica y de uso doméstico que se encontraron en las excavaciones, algunas de ellas de extraordinario valor, y que actualmente duermen en los fondos del Museo Arqueológico Nacional. También alarmó de que el abandono total de estas ruinas puede borrar totalmente las huellas de la ciudad árabe y planteó que el coste de nuevas excavaciones no sería muy elevado ni imposible, si se pusiera en marcha una nueva excavación con un equipo de estudiantes universitarios y apoyados por técnicos del Ayuntamiento. Al final, un debate apresurado por la hora de cierre del Coliseo, pero suficiente para que algunos de los asistentes expresaran su extrañeza tanto por el desconocimiento y olvido de este lugar en nuestro municipio como por el tremendo abandono por parte de las distintas instituciones. Entre todos podemos impedirlo.

Noctámbula 2014, otro éxito de L2Q2

Visítenos en el Polígono Quitapesares

E

Más de 300 metros de tienda y 120.000 artículos de material de oficina y regalos para elegir a los mejores precios TEL. 91 616 91 36 Mail: pedidosvillaviciosa@carlin.es Avenida Quitapesares, 22 26

l pasado 24 de octubre pudimos disfrutar del décimo aniversario del que ya es, el evento de fotografía nocturno favorito en Madrid, y se hace en Villaviciosa de Odón. La asociación de fotografía local "L2Q2" ha organizado una vez más, contando con la colaboración de la Concejalía de Juventud, el X Premio de Fotografía Nocturna "Noctámbula 2014". Esta vez, más de un centenar de fotógrafos de 17 localidades, se han dado cita en nuestra localidad para disfrutar desde las 19:30 en dos horas de paseos nocturnos por nuestras calles, interpretando mediante fotografías los temas propuestos por la organización. Para el final, L2Q2 preparó una espectacular producción de escenografías con temática de terror que inundaron la Plaza de las Margaritas de monstruos de todo tipo, color, luces, música y efectos especiales. Los participantes gozaron de esta gran puesta en escena y se llevaron muchas instantáneas de las que podremos disfrutar a partir del próximo 14 de noviembre, fecha de la entrega de premios de este certamen e inauguración de la exposición con las mejores fotografías, la cual se mantendrá por dos semanas en el Coliseo de la Cultura. n


evento ntto enogastronómico ogaastroonómi oviembre n e d 6 1 y 5 1 los días

p los para l que aprecian aprecia ian un buen b vino i acompañado de las mejores tapas y pinchos W 50 rreferencias efferencias por ccopas opas y tapa/pincho W ccatas atas ccomentadas omentadas W pr presencia bodegas,, enólogo esencia de bodegas W degustaciones W tienda de vinos efímera ccon importantes descuentos uentos on impor tantes desc

W sor sorteo teo de estancia en el hot hotel el spa de Bodegas Ar Arzuaga zuaga incluye incluye

t Desayuno buffet t Comidas y cenas de Navidad t Meriendas dulces (contartas tartas as))ysaladas y saladas variadas) t Servicio Serviciode decatering catering t Música en directo los fines de semana, conferencias, exposiciones, exposiciones, tertulias, cine forum, magia, monólogos

c/. Arroyo, 12 Teléfono de reservas:

ampliado

una noche de hot hotel, el, desa desayuno, yuno, ccomida, omida, cir circuito cuito spa y visita a bodega W músic músicaa en dir directo ecto W club de vinos ““vinogustadores” vinogustadores”

mes de d las l setas

91 665 94 65

28670 Villaviciosa de Odón

www.cafedelinfante.com www .cafedelinfante.com

La ccocina ocina n nuestra uestra pasión, el tr trabajo abajo bien he hecho cho n nuestra uestrra ilusión

Menú degustación

y tapas del mes de las setas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.