EL DISEÑO INDUSTRIAL Y LAS ESTRATEGIAS DE INNOVACION TECNOLOGICA

Page 1

EL DISEÑO INDUSTRIAL Y LAS ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Galán, Beatriz; Garbarini, Roxana; Vazquez, Antonio; Delucchi, Dolores; Conalbi, Pedro; Bramanti, Agustín Taller de Diseño Industrial III- Cátedra Galán. Centro CAO – FADU- UBA. Tecnología en relación Proyectual roxanagarbarini@hotmail.com / dolores@bomplural.com.ar

1.

Introducción La experiencia que presentamos desde el taller de diseño industrial III Cátedra Galán, se centra en el abordaje de la innovación y el desarrollo tecnológico a escala local, interviniendo sobre el escenario de las energías renovables pasivas, en el marco de un dispositivo pedagógico que vincula la investigación, el trabajo áulico/ la docencia, y la práctica profesional. a. El diseño industrial y su relación con el sistema de ciencia y tecnología Concebimos a la Cátedra Taller de Diseño Industrial como un vasto Programa de Investigación, cuyo objetivo es la reproducción de una práctica social, la del diseño industrial, desplegando sus recursos de investigación y extensión, que la colocan en un lugar privilegiado del sistema de conocimiento. Tal como lo ha señalado Ladriere1, la ciencia y la tecnología son dominios que se van involucrando progresivamente, e interactúan con las culturas, en un proceso de desestructuración y reestructuración a través de la introducción de nuevas informaciones. El autor muestra a la ciencia como un modo de aprehensión de la realidad ligado a la acción, y a la tecnología como la “mediación concreta, material, entre la ciencia y la vida cotidiana,…, la cara visible del fenómeno ciencia”, la transforma en “un sistema de acción”2. Ya no se trata de descifrar el mundo, si no de transformarlo. “Esto significa que el desarrollo de la 1

Ladriere, J., El reto a la racionalidad, La ciencia y la tecnología frente a las culturas, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1978. 2 — Pp. 13


ciencia ha modificado profundamente, no solo el contenido de la cultura (introduciendo nuevos elementos de conocimiento y produciendo nuevas prácticas), si no sus mismos cimientos.”

3

Transformación que involucra a las esferas sociales exhibiendo una

naturaleza, no solo tecnológica sino política. “ Lo cierto es que la ciencia y la tecnología a ella vinculada han adquirido progresivamente una influencia decisiva sobre todo lo que constituye la cultura, en el mas amplio sentido del término , es decir, sobre todo lo que da a la vida de una colectividad histórica su configuración específica. Puede decirse que la cultura de una colectividad es el conjunto formado por los sistemas de representación, los sistemas normativos, los sistemas de expresión de esa colectividad. Los sistemas de representación abarcan los conjuntos conceptuales y simbólicos, a través de los cuales los diferentes grupos que constituyen la colectividad tratando de interpretarse a si mismos y al mundo, que están inmersos y también los métodos por medio de los cuales, trata dicha colectividad de ampliar sus conocimientos y su savoir faire”4. Si la ciencia y la tecnología ponen una dimensión global, la cultura con sus dobles esferas de lo ético y normativo, y de lo estético y expresivo, representa la dimensión local. El aspecto normativo asociado a los valores representa la justificación de las prácticas, mientras que el estético, expresivo, contiene las modalidades “ a la vez materiales y formales , por las que las representaciones y las normas consiguen su proyección concreta , en el ámbito de la sensibilidad, y gracias a las cuales los estados profundos (en los que se materializa la experiencia vivida, como modo de experimentar la realidad natural e histórica ) se exterioriza como figuras significantes, ofrecidas a un desciframiento constante. Los sistemas de acción comprenden, a la vez, a las mediaciones técnicas que permiten dominar_ mas o menos adecuadamente_ el medio social y las mediaciones propiamente sociales, a través de las cuales se organiza a la colectividad para seguir su propio destino”5. Completando la idea de Ladriere, los artefactos, organizaciones, materialidades y objetividades virtuales, problematizados por el emergente concepto de información, son leídos por su capacidad de emitir y recibir 3

—Pp. 13 —Pp. 14. 5 — Pp. 15 4


mensajes, de entrelazarse en vastos conjuntos significantes, afirmando su protagonismo, representando una macrosemiótica, en la que estamos inmersos y transcurren nuestras vidas6. Este proceso de impacto y reestructuración de la ciencia y la tecnología en la cultura, se produce en el dominio de la acción, donde el sujeto práctico, en éste caso el diseñador, detecta anomalías, selecciona informaciones, despliega estrategias, y desarrolla sus ontologías subyacentes, explora arquitecturas sistémicas, y abre el camino a la ciencia, a través de lo que el autor llama la “precomprensión modelizante”7. Si los modelos son las mediaciones entre la experiencia vivida y la teoría, la acción es la posibilitante de los emergentes que se construirán como objetos de conocimiento, se tematizarán,

se

generalizarán estableciendo también las operatorias pertinentes. “Posiblemente en la estructura de la acción misma, y con mas exactitud, en la estructura de la interacción entre el cuerpo humano y los dispositivos materiales (naturales o artificiales), con los que puede estar emparejado, se encuentra inscrita la posibilidad de corte analítico, de la interdependencia funcional, y de la ligazón determinista de estados, cuyo rol en la precomprensión modelizante, hemos visto ya”8. Esta revalorización del sujeto práctico y particularmente del “pensamiento proyectual” en la cultura contemporánea, implica también un reconocimiento de sus heurísticas, que lo colocan como conocimiento “clave” en una perspectiva de la apropiación de las tecnologías. Es el proyecto el posibilitante de la apropiación de las tecnologías en los estilos culturales locales: es el esfuerzo tecnológico interno, el componente de innovación estratégica, entendido como el despliegue de la capacidad selectiva que metaboliza al conocimiento científico tecnológico localmente. El sujeto del proyecto, como sujeto social, cognitivo e histórico, surge afrontando obstáculos en el desarrollo de la vida social, cuando imagina horizontes posibles, y logra establecer correlaciones entre estados y procesos, entre aspiraciones y recursos, entendiendo la técnica como factor de ajuste. Visualizamos un diseñador en éste enclave, en la mediación entre tecnología y ciencia como proceso globalizado y las culturas locales, acompañando a 6

Samaja, 2004. — Pp. 41 8 — pp. 43. 7


unidades productivas y comunidades, con sus dimensiones éticas y sensibles. Especialmente al formado en la Universidad Nacional, cooperando en la administración del conocimiento para el logro de un proyecto de nación, con equidad, sustentabilidad y diversidad. El cambio tecnológico como proceso subyacente, nos impone una tarea de exploración de los escenarios de la actividad disciplinar para indagar en sus dinámicas. En el vasto proceso de reconfiguración del universo de productos y servicios, se construye agenda para la ciencia y para la tecnología. En los bordes disciplinares hay cantidad de espacios para la reconstrucción de conocimientos, para la elaboración de estrategias de acción comunitaria, insinuando productos no configurados aún y llamados a transformar el campo disciplinar en la medida en que sean asumidos, explicitados y apropiados. Tal como le refiere Schoon, hay en el campo disciplinar problemas conocidos, para los que la profesión ha establecido metódicas probadas, y otras zonas difusas, que no han sido descriptas, y para las que no hay soluciones establecidas. Schoon las llama “Zonas indeterminadas de la práctica “9.También Chiaponi10, reconoce un “cinturón protector”, de la disciplina, usando la metáfora de Lakatos, y un “núcleo duro” representado por las problemáticas ya reconocidas por la comunidad disciplinar o epistémica. “ Si se acepta esta analogía y se considera el diseño industrial con el mismo criterio que a un programa de investigación, su núcleo central está seguramente constituido por la proyectación de objetos materiales producidos industrialmente. El cinturón de de protección, en cambio, es el conjunto de todos aquellos temas de frontera, cada uno de los cuales pone al diseño industrial en conexión con otras prácticas proyectuales, o lo hace avanzar experimentalmente en territorio todavía inexplorados. Pero aún en éstas incursiones debe acreditarse para encarar los nuevos problemas, demostrando que tiene las aptitudes. Es decir, demostrando que es lícito considerar éste tema como perteneciente al cinturón de protección del diseño industrial.”´

9

Schoon, D. La formación de profesionales reflexivos, Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones, Paisdós, Madrid, 1987. Pp. 24 10 Pp. 27, Cultura social del producto, Nuevas fronteras para el diseño industrial, Ediciones Infinito, Medardo Chiapponi, Buenos Aires, 1999.


b. La cultura del producto. Si la facultad es la traza institucional del Programa de Investigación del Conocimiento proyectual, (articulada sobre un plan Comunicacional en tanto construye el discurso de las prácticas asociadas a la construcción del hábitat construido), el Diseño Industrial, es un componente que da respuesta a un fragmento de esta realidad. Samaja dice que lo que define a las disciplinas, es su ontología, es decir, las unidades de análisis con las que trata y las operaciones que realiza: los productos, entendidos por sus atributos absolutos, y por sus atributos relativos a los contextos relevantes a los que están unidos por lazos de naturaleza funcional 11 Su importancia en una cartografía de lo proyectual, deriva, retomando a Ladriere, en el hecho de que la industrialización fue el proceso por el cuál este impacto de la ciencia y de la tecnología en las culturas, se operativizó, se posibilitó y se intensificó haciendo que adquieran una presencia progresiva y continuada en nuestra vida cotidiana. La agudeza de esta desestructuración y reintegración de las culturas, tiene, diferentes impactos e implicancias, entre países productores y asimiladores, volviéndose mas estratégico, el rol de la innovación local, como adaptación inteligente, reduciendo el impacto traumático y distorsivo y hasta donde sea posible, los conflictos del sentido, de la sensibilidad y de los valores. Las mutaciones en el campo del diseño, vienen dados por la progresión de sistemas productivos, desde las modalidades preindustriales, industriales y flexibles, que se han superado, suprimido e integrado en sistemas productivos híbridos, con sus patrones de comportamiento. Mas allá de la importancia creciente de los servicios en las economías urbanas y complejas, de las modalidades flexibles sobre las limitaciones de la industrialización, mas o menos incompleta e inacabada en nuestro medio, el diseño industrial lleva una impronta de racionalidad forjada en el proceso de industrialización, como una ética productiva que se proyecta sobre las realidades sobre las que opera. Desde el punto de vista ontológico, lo que para la arquitectura es componente, para el diseño es la unidad de análisis focal, el producto, pero en un enfoque contextualizado, 11

Hay lógica de función cuando las soluciones buscan ser pertinentes ( satisfacer relaciones d e normalidad y racionalidad para los sistemas en los que operan), enéste caso, en regiones del sistema productivo local con comportamientos definidos y tendencias manifiestas .Galán, B, RED (IA), UN DIPOSITIVO PEDAGÓGICO EXPLORANDO EL DISEÑO EN LOS ESCENARIOS DEL CAMBIO TECNOLÓGICO, Primer Congreso Internacional de Pedagogía, UBA, Buenos Aires, 2009.


aparece como un fragmento de la vida social, posibilitante de interacciones, complejo, integrando al sujeto que le da sentido, a través de su dimensión de signo, exhibiendo las ligaduras funcionales que lo constituyen como parte de un mundo estratificado, y donde todos los estratos reivindican con igualdad de derechos, su lugar como interfases jerárquicas en el sistema del habitar humano. Además de las diferencias ontológicas entre disciplinas del diseño, y de sus heurísticas y valores, el campo proyectual está atravesado por problemáticas, que en el terreno de la acción se transforman en lógicas de proyecto12. Para Roberto Fernandez, las lógicas de proyecto son "cuestiones dominantes que presentan determinados sesgos o intereses teóricos en detrimento de otros"13, conductas proyectuales diferenciales ", de un diseño que escapa a la tiranía de las visones únicas, a la tiranía de la forma función. c. La relación investigación, transferencia, y la cátedra. La idea de dispositivo14 refleja esta realidad de exploración y análisis que caracteriza al taller como practicum15. Las experiencias de transferncia son como “ ventanas a la vida cotidiana”16 y la investigación como actividad codificadora de conocimientos, generan las condiciones para que el conocimiento permee al interior de la institución, y entre la institución y la sociedad. Estos intercambios de naturaleza multiforme y compleja, entre ámbitos de dinámicas a veces incompatibles, resistentes a la medición, y al establecimiento de modelos, pero visibles y reales, generan una atmósfera de creación, para usar la metáfora de Poma17, donde nuevas prácticas son codificadas, compartidas e incoporadas a la comunidad disciplinar y mas allá impregnando las dinámicas de las comunidades productivas, en particular en las dinámicas económicas urbanas. La estrategia pedagógica para introducir al estudiante en una visión compleja de la gestión contempla los siguientes elementos:

12

13

Fernandez, R., Lógicas de Proyecto, Concentra, Buenos Aires, 2004. Expresión atribuida a Michel Foucault, citado por Villar, op. cit., 2002, pág. 58. 15 SCHOON, D. A., 1992. 16 ROSSELL, P, HAINARD, F., BASSAND, M., 1979. 17 POMA, L., 2000. pág. 41. 14


1. La inmersión de estudiantes en prácticas conjuntas, que combinan acciones en el territorio, por agentes de la investigación, y prácticas aulicas, que generan situaciones de diálogo e interacción e introducen a los actores a la universidad. 2. La docencia basada en un dipositivo tutorial, en que el docente es un investigador, capaz de dar cuenta de las pácticas tácitas, asumir las crisis, y conducir a los estudiantes a través de la incertidumbre con confianza en los proceso colectivos de la cátedra, que capitaliza el conocimiento, desarrolla complementariedades, y culmina generalemente en una cartografía del campo problemático. Esta cartografía es el tipo de conocimiento que desarrolla una cátedra. Satura el universo de las alternativas, construye las variables sobre las que se ha de operar, en un aprendizaje conjunto que incluye a todos sus integrantes en un proceso de construcción colectiva y potente. Este resultado es codificado por la investigación, definido para ser reelaborado si es necesario en el campo experimental, proyectado por la extensión, en los tiempos y dinámicas de cada uno de los dispositivos, de este gran dispositivo reproductor y productor que es la universidad nacional. Si se adopta un punto de vista complejo y ergonómico en sentido cognitivo, el proceso seguirá el curso de las posibilidades de los diferentes componentes del sistema del conocimiento, con un espíritu centrado en la publicación de los resultados, como conocimiento generado, circulado y apropiado colectivamente. Culminamos esta introducción, al decir que entre la capacidad de precomprensiva de la cátedra y la concreción real, los tiempos suelen ser dilatados, no lineales, sujetos a las turbulencias a que nos tienen acostumbrados los escenarios emergentes. Pero la experiencia docente nos muestra el valor predictivo de tal conocimiento, basado en la posibilidad de visualizar horizontes comunes, a partir de la potencia heurística de las imágenes, que desencadenan acciones , promueven consensos, alinean energías, inspiran procesos, para cumplir con su destino inexorable: su realización. Realización que necesita de actores externos, un sistema de ciencia y técnica activo, con políticas de conocimiento, la sociedad civil y las empresas, que recojan el desafío de la concreción de estos horizontes sociales. La cátedra no se


desentiende tampoco de esta realidad, sino que asume la construcción de un sistema de conocimiento en el cual el diseño encuentre y desarrolle su contribución a la calidad de vida local. 2. Energías renovables. Escenario de innovación. La temporalidad de la experiencia responde al marco de desarrollo de los trabajos prácticos en el taller de diseño. La noción de energía solar y su conexión con la práctica del diseño industrial, es parte de los ejes de formación de los estudiantes de diseño en el tercer año. Su desarrollo temporal ha sido ajustado a las dinámicas institucionales de vinculación con el MinCyT y la experiencia Innovar 2009. En el marco de lo anteriormente expresado, este escenario resulta coincidente con los planteos expuestos acerca de las posibilidades indagatorias que se manifiestan en los bordes disciplinares. En este sentido, la cátedra los presenta como escenarios emergentes y prospectivos, con potencial para la exploración de problemas poco indagados, y en esta lógica: para la construcción de conocimiento, y la reestructuración de las prácticas. Reconociendo que la cultura energética y las fuentes naturales para la sustentabilidad de espacios habitables, es una realidad proyectual emergente que atraviesa nuevas relaciones con los objetos de medición y control, así como una vía de concientización y formación cultural del aprovechamiento racional de la energía, se decide trabajar alrededor del aprovechamiento de la energía solar en forma pasiva. El Trabajo Practico que se presenta al Taller de Diseño III se concreta como el diseño de un lumiducto. Entendiéndose a este como un sistema de iluminación natural, compuesto por colector, transmisor y difusor, cuyo objetivo principal es la captación de luz solar de forma directa, mediante superficies reflectantes en el interior del transmisor (ducto) trasportándola hasta el difusor el cual la filtra y la acondiciona en función de los requisitos del contexto de aplicación. Las ventajas que presenta este sistema frente a otros de similares características (claraboyas, lucernarios, estantes de luz, etc.), consiste en posibilitar la utilización de luz solar en lugares de difícil acceso, actuando además como barrera al exterior, permitiendo el paso de la misma e interfiriendo contra la radiación, contribuyendo así en la proyección de edificios energéticamente eficientes.


El enfoque sobre las energías tiene radical importancia en nuestra época, respecto a la tendencia que se manifiesta en el aumento creciente de los costos de la misma, tanto a nivel local como global, y hacen necesario un cambio en la concepción de la problemática energética desde una perspectiva que aborde no solo una generación eficiente sino un aprovechamiento racional de los recursos disponibles en marco del aprovisionamiento. Desde esta perspectiva, soluciones como el lumiducto, que utilizan la energía solar llegando al ámbito de uso en forma directa, no solo reducen costos por el ahorro energético, sino que resultan más eficientes que cualquier otro medio al no requerir de las instancias de generación y transporte de energía, en donde se encuentran las mayores pérdidas del sistema. Y desde el enfoque centrado en el usuario se recuperan aspectos de calidad como el confort perceptivo que ofrece la luz natural, produciendo una mejora en la calidad de vida de las personas. Sostenemos el rol activo que puede desempeñar el diseño en la incorporación de tecnologías sotenibles y eficientes energéticamente, es decir como mediador entre ciencia tecnología y sociedad.

3. Interrelación del Taller de diseño industrial con el CIHE


En el marco del taller como practicum que vincula las actividades de investigación, transferencia y docencia18, se introduce la participación de los arquitectos Drs. Martin Evans y Silvia de Shiller del CIHE (Centro de Investigación Hábitat y Energía – FADU - UBA), especialistas en el tema, quienes interactuaron como facilitadotes de información y dispusieron los recursos disponibles de su centro para la exploración en escala de los dispositivos materiales de los alumnos sobre la temática. Este vínculo se amalgamó alrededor de dos instancias fundamentales del proceso proyectual, estas fueron las del Análisis-Investigación y la del Desarrollo funcionalexperimental. En un diálogo en el que el CIHE introdujo, información sobre la cual el taller organizo (junto con la bibliografía existente y brindada por el centro), los conocimientos existentes como input, construyendo así el paquete tecnológico (estructural, material, tecno-funcional) que operó como punto de partida de los desarrollos de los estudiantes. Los Arq. Evans y Shiller, contribuyeron con sus conocimientos en cuanto a sus saberes sobre los estudios del sol, y con su expertiz en cuanto a desarrollos previos en la materia. Desde el taller el diálogo se selló, en un proceso que implicó la reinterpretación, desestructuración, y reconstrucción de ese paquete tecnológico, impulsándose nuevas exploraciones que repiensan el sistema de innovación, enlazando al menos tres aportes que realimentan al sistema actual. En un sentido estratégico, interfases que promueven la incorporación de estos artefactos al espacio

cotidiano,

aportando

diferentes

estrategias

de

contextualización

y

domesticación19 de la tecnología (lumiducto); en un marco tecnológico, dispositivos materiales que trascienden el modelo estructural-tecnológico existente (lineal / vertical) aportando nuevas configuraciones, posibilitando nuevos usos y potenciando ventajas y características poco exploradas; y desde una perspectiva material y simbólica, 18

19

Ver página 6 de este documento: La relación investigación transferencia y la cátedra. Manzini presenta el concepto de domesticación de nuevas tecnologías en relación a: “La velocidad y la

capacidad de irrupción con que lo “nuevo” penetra en el ambiente cotidiano, es el reflejo de las formas y tiempos con los que se da el transfert tecnológico desde la investigación a la producción.[…] Sin embargo, estas posibilidades innovadoras, no llegan a cada una de las unidades productivas como “productos acabados” sino como algo que en cualquier caso debe ser nuevamente interpretado[…] Para entrar de forma estable en lo cotidiano con una contribución cualitativa, las nuevas tecnologías deben ser domesticadas; es decir deben convertirse en vehículos de profundos valores culturales.” MANZINI, Ezio. Artefactos: hacia una nueva ecología del ambiente artificial, Editorial Celeste, 1992.


construcciones que se desprenden de la adaptación de la tecnología, a los recursos existentes, a las necesidades y estilos culturales locales. 4. La experiencia proyectual, descripciones y propósito. Tal como fue presentado anteriormente, la experiencia plantea el aprovechamiento de la energía solar en forma pasiva a través del desarrollo de lumiductos, como interfases pensadas en el marco del diseño industrial y su capacidad de inducción de innovaciones. Planteándose un recorrido proyectual que permitiese explorar estrategias de producto en iluminación natural, a fin de mejorar el rendimiento y la calidad de vida en los espacios cotidianos, así como su pertinencia productiva, estructural y de incorporación en el mercado. Ejercitando todo el transcurso del proceso proyectual, desde las instancias de análisis-investigación, hasta la concreción del producto en un prototipo funcional en escala 1:1. Las alternativas de inserción del producto a los espacios de la vida cotidiana planteados por el taller dan cuenta de una gran variedad de estrategias ambientales y espaciales de aplicación. En su mayoría situaciones emergentes, poco exploradas, de las que se obtuvo una diversidad de resultados, en algunos casos soluciones que logran insertarse en contextos donde existían antecedentes y mejoran dichas situaciones, y en otros planteos que se insertan en ámbitos inexplorados en donde se generaron soluciones innovadoras, ligadas a la posibilidad de observar nuevas relaciones. Los objetivos de esta experiencia reconocen diferentes objetivos en tres de las instancias fundamentales del proceso Proyectual. a. Investigación y análisis desde un enfoque complejo. Enlazar el abordaje de diversos contenidos y temáticas: antecedentes de mercado, contenidos correspondientes a la tecnología lumiducto y a la luz solar, y recursos técnico-productivos disponibles a nivel local. b. Desarrollo tecnológico de funcionamiento / verificaciones – factibilidad. Análisis de las capacidades del colectar, transmitir y difundir de los lumiductos, regular la situación de intensidad, oscurecimiento y complementación con artefactos de luz. Así como sus posibilidades de instalación en el espacio seleccionado. c. Desarrollo técnico productivo desde una perspectiva local - hacia el prototipo. Determinar la pertinencia entre los componentes estructurales del lumiducto y las variables tecnológicas/materiales explicitadas en el proceso de verificación.


4.1. Dinámicas de trabajo y exploraciones en el taller. a. Investigación y análisis: La investigación se apoyo en el relevamiento de todas las actividades humanas donde fuera necesario iluminar en grandes espacios y en ambientes domésticos. Algunas de las variables de análisis centrales fueron: Costo, Confort, usabilidad, factibilidad técnica, rendimiento, etc. En esta instancia se dio más activamente el vínculo con el CIHE. El aporte se realizo por medio de una clase teórica, donde nos ilustraron sobre sus experiencias y casos de estudio. b. Desarrollo tecnológico de funcionamiento / verificaciones – factibilidad En la mayoría de los casos se realizaron experiencias documentadas de funcionamiento: las verificaciones se realizaron de forma casera, los alumnos y sus laboratorios improvisados para las comprobaciones más simples, y para las más complejas se contó con el apoyo y la experiencia del laboratorio (CIHE). c. Desarrollo técnico productivo desde una perspectiva local. Hacia el prototipo. La forma productiva y las tecnologías utilizadas en todos los proyectos se inscriben en el marco de la factibilidad local. Algunos proyectos en cuanto al grado de desarrollo están más cerca de su realización que otros, pero en el sentido de la “innovación estratégica” a la que se hacia referencia en la introducción es importante resaltar que todos se pueden realizar en el escenario productivo local.


La instancia final de concreción mediante un prototipo funcional del producto resulto muy interesante y movilizador para todo el grupo ya que, esta experiencia proporciono a los estudiantes un acercamiento a la practica profesional: una idea real de cómo puede realizarse la gestión con proveedores, como poner a punto la documentación para fabricación, evaluación de uniones mecánicas entre piezas de menor riesgo y mayor calidad, resolución de problemas emergentes en la fabricación de piezas respetando la idea original. 4.2. Tipologías para la incorporación de las innovaciones. A partir de lo analizado y en función del interés general de los alumnos se generaron hipótesis de trabajo sobre varias tipologias de inserción del producto al mercado: Tipología arquitectónica o productos para la arquitectura En este grupo la estrategia de inserción se centro en la generación de productos de iluminación natural como insumos para el abastecimiento del mercado de la arquitectura. Haciendo foco sobre el estudio de la problemática del producto que reconoce la presencia de dos usuarios: “el montador” a cargo de la instalación y “el consumidor final” que disfruta finalmente de la luminaria. Desde esta perspectiva, se tendió a resolver el sistema desde el uso y la funcionalidad atendiendo a sendos usuarios, particularmente desde la versatilidad de montaje dentro de ciertos parámetros edilicios se dio respuesta a requerimientos observados en la actividad del “montador”, por ultimo centrado en el “usuario final”, se enfatizo la búsqueda simbólica de una luminaria que utiliza energía renovable. Tipología didáctica como estrategias de sensibilización e instalación del tema. En esta tipología se encolumnan todas las ideas referentes a la difusión de las energías renovables en los distintos ámbitos de la enseñanza. El producto se proyecta como parte de un proyecto didáctico capaz de instalar el tema y sensibilizar a la población a través de los niños que comienzan a conversar en sus hogares sobre estas problemáticas ayudando a reducir el impacto ecológico desde la difusión en el seno familiar. Se trabajo sobre las problemáticas de usabilidad, la interacción didáctica, y la relación Maestro/Alumno


Tipología Industrial productiva, de reducción del costo de electricidad durante la jornada productiva. Estas estrategias de inserción buscan enfatizan la adaptabilidad al medio edilicio industrial: Tinglados, techos metálicos de chapa acanalada, trapezoidal, etc. Promoviendo la iluminación natural de estas grandes superficies, donde en muchos casos existen algunos antecedentes, pero con emisión de radiación, contribuyendo así en ahorro energético, siendo que la mayor actividad energética del lumiductos coincide con la jornada laboral. Otro enfoque estuvo dirigido a talleres textiles en locales más pequeños para la iluminación de puestos de trabajo, con el objetivo de aumentar el confort y reducir el costo de electricidad durante la jornada productiva. Tipología de Políticas públicas andamiadas a la realidad. Nos referimos a las estrategias de inserción que decidieron abordaron escenarios de Políticas públicas en relación con la utilización de energías renovables. En estos casos se trabajó sobre situaciones de iluminación de espacios subterráneos de uso público y continuo, estacionamientos y túneles, en el marco de políticas reales del Gobierno de la Ciudad. En consecuencia se realizaron en paralelo propuestas para los espacios públicos sobre la superficie conectada con los lumiductos para los cuales se diseñaron propuestas de mobiliario urbano. Otros escenarios de intervención se establecieron en relación a la vivienda social, a la infraestructura educativa y a la aplicación de iluminación natural para mejorar el confort y promover la reducción del consumo eléctrico. Tipología circuito cultural urbano. En esta se agrupan los casos en que se trabajaron sobre los ámbitos destinados a museos como estrategia de producto. Para darle mayor realidad a los proyectos se estudiaron lugares existentes dentro de la ciudad de Buenos Aires. Una de las problemáticas más relevantes en estos casos fue el estudio de la regulación de la intensidad, oscurecimiento y complementación con artefactos de luz. Tipología de consumo masivo “Ármelo usted Mismo”


En esta se reconocen las estrategias enfocadas hacia el consumo masivo. Un producto que contempla las posibilidades de: “Ármelo usted Mismo” enfocada al publico de hipermercado, donde la consideración del usuario al que va dirigido es únicamente el “consumidor final”. Tipología de aplicación en transporte. Trabajando sobre la versatilidad de aplicación de esta tecnología, y repensando ámbitos de escasa iluminación natural, se manifestaron estrategias de Contextualización en transito, tales como: una propuesta para Motorhome y otra para Containers ambas, con un alto nivel de factibilidad.

5. Primera interpretación docente del trabajo práctico: Escenarios de implantación de la cultura de la innovación en la dimensión local. Como hemos venido revisando, la Cátedra de Taller como Programa de Investigación, actúa en el enlace y reestructuración de nuevas informaciones y como mediación entre la ciencia y la tecnología en un sistema real ligado a la acción y en la reflexión. En este camino, las reconfiguraciones tipológicas presentadas en el apartado anterior, nos permiten revisar y repensar al menos cuatro escenarios posibles de implantación de la cultura de la innovación en una dimensión local. Sabemos que los horizontes comunes representados en las propuestas de diseño no son absolutos y sería apresurado escribir conclusiones que midan resultados, sin esperar al menos los tiempos de decantación de intercambios institucionales internos y de contribución externa como vehículos de cambio de valores. Sin embargo para promover consensos, inspirar procesos de asimilación y cambio tecnológico y contribuir a la calidad de vida local, nos apoyaremos en la potencia heurística de los productos dando paso a la siguiente reorganización del material obtenido. En primer lugar hemos repensado la idea de domesticación de la tecnología e implantación de la innovación en interfases solares de energía pasiva, no por variables de innovación radical o incremental de producto sobre los resultados obtenidos, sino desde el lugar que supone la relación de actuación (como modificación, cambio o


incorporación) en escenarios locales, determinando dos ejes: el de los valores instalados y el de los procesos instaurados. Es probable entonces que la actuación del diseño industrial sea objeto de modificaciones tanto en los valores (culturales y territoriales) y procesos (socio técnicos y de producto). En este camino emergen cuatro escenarios posibles de incorporación: Didáctico-cognitivo: Es un modelo de cultura de innovación que afecta a los valores pero no modifica los procesos de producto y socio-técnicos. Es el caso de los lumiductos para escuelas y museos, que modifica desde la incorporación en los espacios de formación pedagógica la toma de conciencia y su capacidad simbólica como interfase, pero no establece cambios en el paquete tecnológico, de incorporación a las técnicas de instalación y a la dinámica de técnicos instaladores. Su implantación es relativamente lenta en el sistema de valores culturales y territoriales, pues significa un desplazamiento de su sistema de creencias. Actúa sobre un sistema de comunicación interno y se difunde luego en los hogares como sistema de información externa de boca en boca. Prospectivo: El nuevo modelo de cultura de la innovación afecta los valores y los procesos de producto y socio-técnicos. Es el caso de los lumiductos con presencia en los espacios urbanos (para cocheras sotto terra, túneles y sótanos), que modifica en estos espacios el sistema de equipamiento asimilándose nuevos componentes, que deben trabajar sobre cuestiones de vandalismo, cuidado y recambio de piezas. Establece un doble lenguaje simbólico entre las partes del lumiducto: en la toma o captación y en la difusión de la luz captada. Aplica cambios tecnológicos en ambas partes del producto e incluso en las zonas de transferencia de luz. Su dinámica de implantación es compleja y lenta, pues desde el mercado trabaja con los agentes públicos y privados capaces de comprender las potencialidades de las interfases, recompone una transferencia hacia los instaladores/ingenieros/arquitectos. Actúa sobre un sistema de producción flexible y a su vez integrado para la difusión de los nuevos valores en forma dinámica. Debe corresponderse a una lógica productiva que mejora la comunicación interna de la innovación en espacios productivos y de comunicación externa de concientización y nuevas competencias.


Reestructuración: El modelo de cultura de la innovación modifica procesos sociotécnicos y de producto pero no afecta los valores culturales territoriales. Es el caso de las incorporaciones en espacios de producción fabriles o talleres, que capitaliza las tramas territoriales productivas y sus implantaciones, acostumbradas a situaciones de iluminación natural por lucarnas, chapas acanaladas transparentes o policarbonatos alveolares. Recompone el sistema de iluminación natural focalizado actuando entonces en la mejora de los procesos, actúa sobre el marco de empresas instaladoras existentes en el mercado, mejorando las situaciones de instalación y transferencia al espacio operativo durante la misma. Trabaja simbólicamente con la estética productiva intra y extra fábrica. Su implantación está sujeta al esfuerzo financiero o de recursos disponibles de la empresa y a una estructura flexible de cambios en el producto. Su proceso de comunicación debe ser receptivo en el marco interno de transferencia del paquete al personal y en el marco externo de difusiones comerciales de mercado. Statu quo: El modelo de cultura de la innovación se traduce en el “estado del momento actual”, integrando los cambios en los procesos y valores implantados y haciendo referencia a una situación de equilibrio. Es el caso de los lumiductos para comercialización en espacios comerciales20, que integran los modelos de comunicación para el consumidor instalador/arquitecto y auto-instalación. Sobre una reestructura del objeto que asimila las partes del lumiducto bajo la visualización y entendimiento de un sistema pre-conocido (tubo pvc, aislantes, luminaria, otros) y plantillas para la colocación. Su implantación corresponde a una asimilación fácil e inmediata, donde la estructura de transferencia ya está apropiada en el sistema de consumo y por lo tanto mejora la bienvenida del cambio. Estos cuatro escenarios posibles de implantación no son absolutos sino recomposiciones de diseño industrial para operar con distintos modelos culturales, en donde todos pueden convivir mutuamente, o bien se puede seleccionar y profundizar sobre alguno de los caminos proyectados. Así, en el sentido que Galán expone (2004), la dinámica de las innovaciones requiere una comprensión profunda del fenómeno y del carácter cultural 20

Nos referimos al sistema RTA, Ready to Assamble, (listos para ensamblar), o “ármelo usted mismo”.


que reviste, para asumir con conciencia cr铆tica e hist贸rica el desaf铆o de constituirnos en operadores, domesticadores y facilitadores de su apropiaci贸n por la sociedad civil, las empresas y los programas de gobierno.


2. BIBLIOGRAFIA CHIAPPONI, M., Cultura Social del Producto, Nuevas fronteras para el diseño Industrial, Buenos Aires, Ediciones Infinito, Primera Edición, 1999. FERNANDEZ, R., Lógicas de Proyecto, Buenos Aires, Concentra, 2004. GALAN, B., El diseño en la agenda de la transferencia, el rol de la Universidad, presentada en las Primeras Jornadas de la Red de Vinculación tecnológica, RED VITEC, Paraná, del Consejo Interuniversitario Nacional, Paraná, 19 y 20 de noviembre del 2008. GALAN, B, MAIDANA LEGAL, A., SENAR, P., “Design for development”, en “The good, the bad and the Unexpected, The user and the future of the information and communication technologies”, Editor: Bartolomeo Sapio, Leopoldina Fortunati, Leslie Haddon, Kari Hans Kommonen, Enid Mante-Meijer, Tomas Turk, COST European Science Foundation, Federación Rusa, mayo del 2007 (en prensa). GALAN. B. Formación de diseñadores reflexivos, Red (Registro d experiencias en diseño) FADU, UBA, en http://www.investigacionaccion.com.ar. 2004 LADRIERE, J., El reto a la racionalidad, La ciencia y la tecnología frente a las culturas, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1978. MANZINI, Ezio. Artefactos: hacia una nueva ecología del ambiente artificial, Editorial Celeste, 1992. MORCILLO, P. Cultura e Innovación Empresarial. Ed Thompson, Madrid, España, 2007 POMA, L., La nueva competencia territorial, en BOSCHERINI, F. y POMA, L., (compiladores), “Territorio Conocimiento y Competitividad de las empresas, El rol de las instituciones en el espacio global”, Miño y Dávila Editores, Madrid, 2000. SAMAJA, J., Proceso, diseño y proyecto, en Investigación Científica, JVC ediciones, marzo del 2004. ROSSELL, P, HAINARD, F., BASSAND, M., Cultures et resseaux et peripherie, Expériences et évaluations d´animations socioculturelles, Edition Réalités Sociales, Lausanne, 1990.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.