1 Indicadores de impacto social para las gestiones de diseño y tecnología en unidades productivas de baja escala. Aportes para su construcción. Autores: D. I. María del Rosario Bernatene e Ing. Guillermo Canale FADU – UBA - UNLP Eje temático: Mapeos productivos, recursos. E mail: rosariob@speedy.com.ar Calle Ramírez 2127 – (1846) José Mármol – Argentina Resumen La experiencia histórica en la Argentina indica que las innovaciones en Diseño y Tecnología de Productos y procesos (TPP) que no se tradujeron en mejoras organizacionales, no garantizaron una distribución equitativa de los beneficios ni la sustentabilidad en el tiempo de los procesos productivos. A veces, dichas innovaciones, ni siquiera pudieron sostenerse en el mercado. Tal es el caso del IAME, Siam, ómnibus de piso bajo y otros, que a pesar de generar productos exitosos, al no avanzar en replanteos institucionales, carecieron de la capacidad de sostenerse en el tiempo y evitar planteos políticos que los perjudicaran. Para evitar ver las innovaciones productivas desmembradas de las organizativas, nuestro Objeto de Estudio ha virado de las Tecnologías de Productos y Procesos (TPP) a las repercusiones que estas innovaciones dejan en el tejido social, en especial en el desarrollo equitativo y sustentable de las comunidades y firmas. El trabajo procura reunir la información existente acerca de indicadores de innovación institucional y sustentabilidad social en Unidades Productivas (UP) de baja escala en Latinoamérica y contrastarla con los indicadores que desarrollamos para evaluar los resultados de los proyectos, con el fin de planificar futuras gestiones. Como antecedente partimos del modelo sistémico que combina indicadores duros y blandos para el tutorado de microemprendimientos formulado en la UNLP,1 que articula aspectos económicos, de diseño, relaciones laborales, proceso productivo y desarrollo local. Aquí se avanzará sobre los aspectos que nos interesa medir en los casos Manos del Delta, emprendimientos barriales en Moreno, Inti y otros, integrando lo social, lo ambiental y lo económico.2 Donde una de las hipótesis emergentes es que la democratización y horizontalidad de los vínculos y relaciones en la dinámica participativa institucional es la condición sinequa-non para lograr innovaciones en el diseño y producción dentro de las propias unidades productivas, de forma reiterada y sustentable.” . Para lo cual resulta vital poder evaluar nuevas formas de sociabilidad, mejores vínculos en las relaciones productivas, experiencias creativas y de aprendizaje. A este respecto, cuestionamos que los indicadores de innovación y desarrollo deban ser construcciones intelectuales alejadas de los agentes que protagonizan dichos procesos. A la par que se atienden las metodologías internacionales, los indicadores deben ser construidos en participación y debate con los propios integrantes de los
1
Proyecto B 177 S. de C y T - FBA – UNLP “ Metodología de gestión y evaluación de desempeño para emprendimientos productivos, patrimoniales y de diseño”. Dirección M Bernatene. 2
Proyecto UBACYT A 016 Conformación de una red de experiencias de transferencia de diseño como dispositivo de prospectiva, animación y fortalecimiento del sistema de innovación tecnológica. Dirección Beatriz Galán
2 proyectos, teniendo en cuenta sus objetivos de vida y proyectos a futuro, para decidir “desde dónde quieren ser evaluados” en su propio trabajo y protagonismo. 1- Introducción Quizás la primera aclaración que hay que hacer es sobre la palabra “Impacto.” Desde una visión de la tecnología no determinista, que entiende al diseño y la tecnología como el producto de un complejo entramado social, producido y/o significado al interior de una cultura, la palabra impacto no tendría sentido. Desde una visión de la lógica productiva de la tecnología como acontecimiento externo a las comunidades, como instrumento de poder de las empresas multinacionales, recibida sin expectativas ni demandas previas, -más allá de lo buenas o malas que sean- (Habermas,3 ) la palabra impacto sí resulta apropiada. En nuestro caso, ha sido originalmente importada desde el ámbito de las Normativas medioambientales y los indicadores de sustentabilidad, donde es propicio hablar de “impacto” de las actividades y decisiones humanas sobre la naturaleza. Al leer la crónica acerca de las nuevas exploraciones latinoamericanas en torno al diseño con comunidades emergentes, artesanales y microemprendedoras4, al contar con el registro de experiencias de tutorías a micoremprendimientos productivos, proyectos de transferencia de Diseño y tecnología expuestos en las Jornadas Di.De del 2007 y otros casos como el de la Universidad de Mar del Plata, nos surgen variadas preguntas acerca de los resultados que dejaron todas estas iniciativas . Específicamente: ¿Cómo se miden los resultados más allá de las ventas realizadas? ¿Qué dejaron todas estas iniciativas en las comunidades cogestionadas, más allá de los objetos producidos? ¿Qué contribuciones en aprendizajes, hábitos y calidad de vida? ¿Cómo quedaron estos grupos después de las intervenciones? ¿Qué aportes al desarrollo local o territorial significaron? Por más que utilicemos la metodología de autogestión asistida o de acompañamiento, compartamos sus intereses o convivamos en el entorno barrial, formular estas inquietudes implica asumir el componente externo que como investigadores, significamos para estos grupos o comunidades. De ahí que la palabra “impacto” sigue tendiendo sentido de aplicación en el análisis de nuestra tarea. 2- Innovación en los procesos de gestión En especial en los proyectos de UBA5 el Diseño ha sido conceptualizado dentro del campo de la Innovación y el objetivo apunta a describir los distintos modelos de Gestión del diseño, entendiéndolo como parte de procesos de innovación tecnológica, innovación de gestión e innovación socio-institucional6 Ahora bien, ¿qué rescatamos de la bibliografía sobre Innovación7? En el ámbito de 3
Habermas, Jürgen. Ciencia y técnica como Ideología. Tecnos. Madrid 4ta ed. 1999
4
Novik, Laura. Nuevas exploraciones latinoamericanas. Economía, ecología Economía. En Revista Ramona, Número especial de Diseño Nº 79. Buenos Aires Abril 2008 5 Ver cita 2 6 ALBURQUERQUE Francisco (2008) “Innovación, Transferencia de conocimientos y desarrollo económico territorial: una política pendiente” Revista ARBOR. Madrid. 7
Para ver un rastreo de las definiciones sobre el término ver Sutz, Judith Problemas avanzados de la innovación en América Latina. Carpeta de trabajo UNQUI 2002
3 Normativas internacionales se descuenta que la Innovación es una herramienta de cambio y la mayor parte de los argumentos se dirige a mejorar la competitividad en las empresas y el crecimiento de los países. Como esta relación no es obvia ni directa,8 las mejoras competitivas nos interesan sólo si son genuinas, sustentables y acumulativas. Genuinas: para aprovechamiento de las capacidades que permiten destacarse de la competencia, en lugar de los bajos salarios, los subsidios permanentes o las prácticas degradantes y espurias. Sustentables : que aún dependiendo de la explotación de recursos naturales no impliquen degradación de los mismos, que se usen tecnologías limpias. Acumulativas en tanto los esfuerzos de mejoramiento puedan tener proyección a futuro y no se trate de un episodio momentáneo. A su vez, en la mayor parte de la bibliografía la innovación es vista en su faz schumpeteriana, es decir destinada a la mejora de la capacidad competitiva, para la obtención de mayor productividad y por consiguiente mayores ganancias a través de la explotación comercial de las patentes de las innovaciones radicales, o incrementales. En cambio, de la bibliografía sobre Normativa internacional, el Manual de Bogotá9, que se pretende una herramienta propia para la región –a diferencia del Manual de Oslo-, desplaza el eje de análisis desde la Innovación en Tecnologías de productos y procesos (TPP) objetivo central en el de Oslo, hacia el esfuerzo tecnológico o la gestión de la actividad innovadora, destacando la importancia de la acumulación previa de capacidades locales para el proceso de absorción del conocimiento.
En nuestro programa es de particular interés observar qué desarrollo en las unidades productivas y en la comunidad (tanto económico como en capacidades, habilidades, calidad de vida, nuevas asociaciones y relaciones, etc) dejan estas innovaciones de productos y procesos. Donde los temas a estudiar son las nuevas formas de sociabilidad, armado de nuevos vínculos, experiencias e interfases sociales logrados espontáneamente o trabajados a partir de proyectos de transferencia académicos a emprendimientos productivos. Buscamos ampliar la capacidad innovativa de las unidades productivas entendida como “la potencialidad de transformar conocimientos generales en específicos a partir de procesos de aprendizajes formales e informales que permiten aumentar sus competencias para desarrollar y mejorar productos y procesos, implementar cambios 10 organizacionales y desarrollar nuevas formas de vinculación con el mercado” . “Todo el tejido institucional, tanto de instituciones explícitas (actores identificables) como su resultado, la institucionalización de normas, hábitos y rutinas constituyen la dimensión más importante del sistema de innovación.”(Metcalfe, 1995 UNQ, op cit ) elementos claves a medir por los indicadores en los proyectos del programa. La capacidad de creación y reproducción de nuevos actores participantes del sistema y la 8
UNQ , Medición de las actividades de ciencia , Tecnología e Innovación. Una mirada desde América Latina Lugones G. (Coordinador) Morowy y Oxley (1996) plantean que la creación de la capacidad doméstica, las actividades de I + D y el éxito de la transferencia interna de la tecnología, no son características suficientes para asegurar el crecimiento económico pues los retornos de las inversiones en recursos escasos y en capital humano son igualmente críticos para la obtención de mayores niveles de desarrollo económico. 9 Manual de Oslo (Grupo de Expertos Nacionales en Indicadores de C y T. (NESTI) OCDE + Comunidad Europea 1ª. Versión 1992, 2da. Versión 1997)y Jaramillo, H., Lugones G., Salazar M. “Manual de Bogotá “ Manual Latinoamericano de Indicadores de Innovación (2000) OEA – Ricyt (Red iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología 10
Esta política es coherente con las estadísticas relevadas en procesos latinoamericanos que indican que “la innovación es un fenómeno endógeno y no una perturbación exógena. La libre movilidad de la tecnología queda entonces limitada a una hipótesis sin verificación empírica.” UNQ, op cit.
4 replicación optimizada de las experiencias de aprendizaje contribuyen a la metamorfosis institucional necesaria para la sustentabilidad de las unidades productivas ( UP) y la generación de posiblidades innovativas a futuro. En cuanto a la innovación en relación al Desarrollo Local, el investigador Anderson recomienda como propicia para nuestro contexto la noción de milieu innovateur, usada por el Grupo de Investigación Europea sobre Entornos Innovadores (GREMI, 1990), al insistir en la importancia de dichos “entornos innovadores territoriales” y no sólo en la figura del empresario innovador (Fasulino, 1999). Esto traslada el enfoque de la I+D centrada en la investigación que puede llevar adelante tanto la empresa como el empresario innovador, a la I+D+i o lo que es lo mismo: Investigación + Desarrollo + innovación “local”, centrada en las posibilidades territoriales y en los actores sociales contenidos en ella.”11 3- Descripción de cuatro procesos de gestión desarrollados A lo largo de los tres últimos años, en el marco del programa general del UBACYT, se realizaron proyectos de desarrollo local con destinatarios diferentes de los que se pueden extraer distintos casos para el análisis. En esta etapa, tal descripción se realizará con una metodología hermenéutica, dejando para etapas posteriores su modelización. 3.1) “Eliminando el quisco”. O del compartir el camino todos juntos. Proyecto “ Diagnóstico de Diseño en Pymes”. La gestión de la D. I. Raquel Ariza en el INTI, con su equipo, ha logrado sus objetivos12 a partir de generar metodologías de gestión adecuadas para vincularse con otras Instituciones, Empresas, Estudios particulares y Organismos públicos. A pesar de desarrollarse en una mega organización con muchos años de trayectoria, con rutinas y tradiciones muy arraigadas, el modelo desarrollado rompe con la matriz dominante y se caracteriza por la Gestión participativa de los actores interesados, lo que no resulta en absoluto adherir a un slogan de moda. Además de las actividades de capacitación, asesoramiento y diagnóstico, el proyecto integral de Certificación de Buenas Prácticas de Diseño tomó una serie de pasos que es ejemplificadora de este nivel de participación: Su versión preliminar fue puesta en consideración con 20 entidades nacionales que la recibieron para aportar sus comentarios y propuestas, con tiempo y forma adecuados. A su vez, estos aportes particulares fueron difundidos por la red a todos los participantes. Una vez concluida la ronda vuelve a distribuirse la versión final para la consideración de la Guía de implementación. . Es notoria la diferencia de gestión con los demás organismos públicos a la hora de establecer Especificaciones técnicas, Normativas, Manuales de Buenas prácticas, pliegos para licitaciones, etc, donde prima una gestión centralista, cerrada y autocrática, tanto en términos discursivos como de propiedad. Análisis
11
Anderson , Federico ¿Cómo lograr un Desarrollo Ecológico y Tecnológico (sostenible o sustentable) combinado con el Desarrollo Social? Jornadas Di.de. Buenos Aires 2006 12 Cumpliendo los siguientes objetivos: -Facilitar el acceso a la información. El trabajo en redes. Convertirse en referentes en el tema de diseño en el ámbito nacional. Transferir visión integral del diseño a las empresas. Programa de CERTIFICACIÓN de Buenas Prácticas en Diseño.
5 Aquí la gestión logró eliminar la fragmentación de los procesos y la estanqueidad de los distintos escritorios y oficinas en los que quedan detenidos, trabados y/o demorados los proyectos. Logró la circulación y des-apropiación de diversidad de programas, materiales y la actividad de vastos sectores sale a la luz. Las opiniones o consultas no son externas sino que forman parte del material obtenido, logrando que el sector social más interesado se sienta partícipe de la iniciativa, lo que favorece su difusión. Esta gestión es ejemplificadora de la habilidad de los seres humanos para idear soluciones de cooperación a sus problemas sin la intervención de –o a pesar de- un Estado coercitivo. Los problemas del sostenimiento de la voluntad cooperativa en la acción colectiva de grandes grupos ha sido extensamente analizada como producto de la relación entre costos y beneficios (Hardin 1982) como producto de la revalorización del altruismo en el propio contexto (Taylor 1987) o como preferencia hacia la conformación de grupos, en contraste con la tendencia hacia conductas individualistas (Margolis, 1982)13 En este caso, el éxito de la tarea es el producto creativo de una estrategia que articula dos vectores. Por un lado responde a una demanda de difusión y legitimación que la disciplina de Diseño tiene en el contexto local y por otro utiliza el máximo de recursos intelectuales de dicho sector a un mínimo costo, cosa que la Institución valora a partir de la reducción de costos de transacción. Estrategia de gestión propia de la economía de recursos, altamente eficiente por que articula -y potencia- las demandas y desempeños de las dos instituciones: la del Inti y la de la práctica disciplinar. 3.2) El rol del diseñador para “apagar incendios” . Proyecto “El trabajo del diseñador en la economía social desde el Municipio.” Breve descripción de lo realizado: A partir del 2007 los diseñadores Antonio Vázquez y Juan Pablo Rufino se incorporaron al Instituto Municipal para el desarrollo Local del Municipio de Moreno, como Coordinador de Centro de Diseño el primero y como Tutor de microempresas el segundo. En esta oportunidad se describirá el rol de Antonio Vázquez. La tarea de Coordinación entre los distintos emprendimientos que le fuera asignada en un principio, para dar coherencia al programa, rápidamente fu superada por las circunstancias. De tal manera que el rol de coordinación se transforma en atención de las urgencias. Atado a la coyuntura, debe organizar desde ferias en la plaza, enseñar a armar los escaparates, decidir sobre la gráfica aplicada a los mismos, conseguir las barreras para cortar el tránsito, acondicionar locales de exposición, armar muestras , desfiles, packaging, conseguir los materiales para las diversas tareas, hacer los diseños para los obsequios de nacimiento de la comuna, etc. Análisis El rol tiene el aspecto positivo de permitir un desempeño integral de la gestión de diseño en economías de baja escala y con escasos recursos. Demuestra al diseñador todas las áreas en los que es capaz de intervenir y actuar con idoneidad. En este sentido, la gestión del diseñador Vázquez –en un despliegue de malabarismo- exhibe innumerables logros. Pero quedar atrapado en el día a día no permite la planificación, la visión de conjunto, ni hacer balance de lo que va bien y lo que no, lo que caotiza la visión y la vida cotidiana del coordinador. 13
North, Douglass Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.FCE Méjico 1993
6 En este caso – y otros tantos de la gestión en ámbitos públicos- el diseñador queda entrampado en las muchas contradicciones del sistema, entre las gestiones que se pretenden de la Economía social por un lado y querer lograr metas propias de empresas capitalistas por otro, situación ideal en los textos y muy difícil de llevar adelante exitosamente desde áreas de gobierno. Pero a su vez, queda en medio de las distintas concepciones sobre políticas sociales en pugna que tienen los operadores comunales y municipales, incluso dentro de una misma gestión. Estas controversias internas al ámbito de las políticas sociales en Argentina han quedado al desnudo en los sucesivos Foros Federales, organizados desde el ministerio de Desarrollo Social.14 En particular entre las perspectivas ortodoxas, neoinstitucional, de Ciudadanía plena, la visión de la CTA, la perspectiva del Desarrollo Local con Economía Social y la perspectiva de la Economía social y solidaria, descriptas por Tirenni y Ruiz de Ferrier. A su vez, “entre las políticas sociales universales tres paradigmas diferenciados pueden explicitarse”15 Esta experiencia nos actualiza respecto de la necesidad de posicionar al diseño como política de estado, en relación con los organismos públicos y elaborar programas de Diseño para difundir la disciplina en este sector. 3.3) Combinando el “saber” y el “saber hacer” con el “ser.” Mujeres en un barrio de Moreno Sub-proyecto “Cartografía territorial de recursos productivos y animación de emprendedores hacia una pre-feria en barrios de Moreno” (Abril 2006-Mayo 2007) Equipo de trabajo: Directora Beatriz Galán. Co-directora arquitecta Marta Neumann, becario Diseñador industrial Juan Pablo Rufino y alumna pasante diseño gráfico Romina Fournier. Síntesis del Proyecto: ( ) “A través de la cartografía el proyecto pretende darle visibilidad a la trama intrabarrial emprendedora..El conocimiento de la cartografia se va alimentando en los 14
Foro Federal de investigadores y docentes . La universidad y la Economía Social en el desarrollo Local . Argentina. Ministerio de Desarrollo Social. 2002 a la actualidad 15 Tireni, Jorge y Ruiz de Ferrier Cristina Las políticas sociales en la Argentina contemporánea ¿Planes o planeamiento estratégico? Foro Federal, op. Cit. 3er. Encuentro 2005 “La primera óptica reactualiza las concepciones básicas del Estado de Bienestar y asimila la inserción ciudadana a la problemática del empleo, reduciendo los tiempos de trabajo. Del seno de esta orientación, se derivan las premisas comunes tendientes a priorizar los subsidios al empleo a través de políticas activas que subsidien la oferta. El estado posee la obligación de colocar en el mercado de trabajo a aquéllos ciudadanos que se encuentran marginados de éste y el desocupado tiene la obligación de aceptar dicho empleo.( ) Una segunda óptica se orienta a la inserción ciudadana en forma independiente de su lugar en el proceso de acumulación. Esta perspectiva sugiere que todo individuo es pasible de tener asegurada su supervivencia mínima. Se propone tanto la “Renta mínima ciudadana” como el llamado “ingreso ciudadano”cuyas diferencias nacen de las diferentes concepciones respecto al rol que toma el Estado. En el primero el Estado subsidia a las personas no cubiertas por el seguro de desempleo acudiendo muchas veces a una contrapartida de “obligación de inserción”. El ingreso ciudadano por su parte se constituye como un arreglo institucional que garantiza cierta forma de ingreso incondicional a los individuos. Una tercera óptica, analiza la inserción social a partir de la llamada Economía solidaria que promulga la generalización de las empresas de inserción, las redes de autoproducción e intercambio no monetario a nivel local, las empresas sociales y la economía de proximidad. Se caracteriza por discernir entre empleo y actividad y por constituirse como formas de inserción de pequeña escala generando nuevos lazos sociales a través de la solidaridad en los intercambios basados en la copresencia y trabajo conjunto. En este sistema de economía, en principio alternativa a la economía oficial, subyace la resignificación de los lazos comunitarios. “ Pág. 65
7 espacios de socialización que se producen a partir de una serie de encuentros programados conjuntamente con el grupo participante y líderes barriales. Son mapas capaces de describir potencialidades o riesgos, procesan, representan y sintetizan informaciones, una lectura de las posibilidades locales, los puntos de inflexión, entre otros. El proyecto “sitúa la mirada” desde una perspectiva productiva y solidaria. Asimismo incluye la cuestión del trabajo y producción, a partir de temáticas priorizadas en comedores con temas de gastronomía; en centros comunitarios con moldería y diseño de ropa de trabajo y presentación de dulces con envases y cajas. Se incorporó también emprendimientos jóvenes vinculados a la animación de fiestas. Es decir que la actividad se fue integrando hacia distintos aspectos de organización de reuniones o fiestas: criterios para la selección de alimentos, vestuario de trabajo, canciones, ensayos generales.” 16 Hasta aquí una selección de fragmentos del proyecto original, narrados por Marta Neuman. Análisis Si bien todos los modelos de gestión realizados en el equipo se basan en la confianza, credibilidad y afectividad, el modelo de Gestión llevado adelante por la Arq. Marta Neuman y su equipo se caracteriza por tener un carácter más formativo que productivo tendiente a propender la autonomía, la valoración de las experiencias y la gestión de la disponibilidad para aprender, organizar el propio aprendizaje en torno a problemas reales. Este proceso formativo es distinto del proceso de aprendizaje en el trabajo, ya que la persona debe aprender que tiene derechos y debe renovar su confianza en la educación. Esta formación en ciudadanía como parte del camino a la democracia – objetivo ausente en los programas Trabajar, Jefas y Jefes, etc- no es separable de la formación para la producción y en este contexto de emergencia el crecimiento de una persona a veces se mide en poder criticar al puntero barrial, animarse a salir del barrio o reunirse con los vecinos. Fomenta la capacidad de involucrarse, reflexionar y tomar decisiones. Proceso formativo que apunta a lograr cambios en el concepto de sí mismo, que le permita a la persona pasar del autosostenimiento a una actividad productiva con una fuerte carga social y solidaria capaz de generar trabajo estable. Formación que no es sólo información, sino la capacidad de resolver problemas apelando a la propia capacidad y aptitudes. Si las áreas de aprendizaje están dirigidas a modificar estas 3 áreas: conocimiento a través del “saber”, la habilidad a través del “saber hacer” (utilizar el conocimiento) y las actitudes a través del “saber ser “ (patrimonio personal) , la gestión de este equipo trasciende las capacitaciones tradicionales en tanto apunta a lograr el “Saber ser” entendido como reconocimiento del propio valor y lugar social, donde lo que se gana es en motivación. La potencialidad del “saber ser” es más importante que el “saber hacer”, ya que permite la capacidad de aprender para reconvertirte a varias funciones.17 Indispensable para crear algo de la nada, adaptándose a las distintas situaciones, que es propio de la capacidad emprendedora. Donde se adquiere la capacidad luego la 1616
(Una selección de párrafos del Informe final que la Arq. Marta Neuman realizó antes de fallecer, se adjunta en ANEXO al final de la ponencia.)Páginas 13 a 15 17
Crozier, Michel, El actor y el sistema. Alianza Ed. citado pro Cipriano Armando en FORMACIÓN PARA DIRIGENTES Y PROMOTORES DE EMPRESAS SOCIALES - Junio-Julio–Agosto del 2003 Programa Integrado de Cooperación Técnica – Pict 2003 – Embajada de Italia – En colaboración con: Universitá “La Sapienza” de Roma - Sede: Foncap
8 persona crece sola. No es cuestión de hacer el mejor pastelito o la mejor lámpara de aquí a 10 años sino que hoy es el pastelito y mañana…… En este caso es importante resaltar el interés del equipo por despertar las capacidades de simbolización a través de la poesía, canción y murga, además de la creatividad aplicada a productos, lo que amplía las funciones de la actividad grupal. Este modelo de gestión lucha constantemente contra el ECRO (Esquema Conceptual Referencial y Operativo)18 de las personas y sus organizaciones, -concepto que reúne la formación anterior del individuo, revelando su matriz de aprendizaje -, en tanto este ECRO se constituye en un “techo” para el crecimiento y el despliegue de las capacidades. Construye espacios de aprendizaje que privilegian lo vivencial y resaltan lo vincular, constituye al grupo en una modalidad autoafirmativa, lo centra en sus propios procesos de producción. Subordina la relación con la organización a la satisfacción de sus propias coherencias internas, lo que no es fácilmente valorable y legitimable desde una visión externa, sobre todo desde los stándares académicos y objetivos políticos que buscan resultados rápidos y visibles. 3.4- “Muchas manos para un solo árbol de Navidad”. O de la cooperativa Manos del Delta como “organización convocante”. Proyecto: Modelos de gestión de diseño para el fortalecimiento de los sectores productivos artesanales en su vinculación con los recursos territoriales. Taller de autoproducción asistida con la cooperativa Manos del Delta, en el marco de la convocatoria del Ministerio de Desarrollo Social: Premio Jauretche a la investigación acción participativa. Dirección Pedro Senar, 200719 Sintéticamente, el Proyecto Jautretche contempló desde el inicio la posibilidad de generar un taller de autoproducción asistida, con aportes teórico- prácticos de especialistas, para todos los miembros de la cooperativa y otros artesanos jóvenes, en el cual se generaron dinámicas de innovación en productos y un mayor índice de integración de los miembros de la cooperativa y de la institución.20 La particularidad de esta experiencia, consiste en que el disparador del proyecto no estuvo inicialmente en la cuestión productiva, sino en el mejoramiento de la calidad de vida individual e institucional. Coincidente con los objetivos institucionales de la organización, la integración del habitante isleño de la segunda y tercer sección del delta del Paraná se vuelve el horizonte de las acciones de transferencia y acompañamiento. El taller de autoproducción asistida se organizó en tres etapas: una primera de capacitación teórico-práctica y producción de objetos (4 encuentros de 6hs una vez
18
E. Pichón Riviére y Ana Quiroga.
19
En el marco del proyecto subsidiado por el Mrio de Desarrollo social, premio Jauretche las acciones fueron llevadas a cabo por grupos interdisciplinarios de animadores de la organización contraparte, que requirieron a su vez del proyecto, asesoramiento en diseño para la producción y la comunicación de 19 FADU-UBA, como componente estratégico para una gestión participativa 20
( )” Durante los años 2005 y 2006 se generaron una serie de proyectos junto a la cooperativa Manos del Delta que tuvieron como objetivo establecer las bases para posicionar a esta organización como referente institucional de la zona, como forma de promover sus objetivos institucionales de integración. Como objetivo especifico se intentó: fortalecer las estrategias comunicativas y productivas de la institución jerarquizando a los artesanos y su forma de vida como los mensajes principales a transmitir. Además se accionó en la innovación en productos y procesos y el análisis de las políticas de producto pero en estos casos siempre en forma individual.
9 por semana en el Mercado de Frutos del Delta), una segunda de perfeccionamiento de los productos y procesos iniciados (en los talleres de los artesanos en las islas) y una tercera de ajuste en las fases finales de presentación al mercado, costos, comunicación, desempeño ambiental y del proceso productivo.( igual modalidad que la primera) El taller tuvo una dinámica de colaboración horizontal sin tiempos prefijados ni estructuras que afectaran las tareas. Los artesanos trabajaron en sus proyectos y en el de los otros en forma colaborativa. Se logró el formato necesario para el desarrollo de los proyectos, los tiempos de trabajo se aprovecharon eficazmente. A partir del V encuentro se planteó la realización de un objeto grupal, bajo la consigna de un elemento para fin de año, con el fin de incursionar en los conceptos de cooperativismo y fortalecer y estimular el desarrollo conjunto. Se resolvió realizar un árbol navideño y un pesebre, Se dividieron las tareas y los materiales necesarios para el siguiente encuentro. Como resultado del Proyecto el día sábado 2 de diciembre del 2007 se realizó la primera muestra-exhibición de los resultados del dispositivo de autoproducción asistida. Este se llevó a cabo en el exterior del local de la cooperativa en el Puerto de Frutos. Con la participación de la mayoría de los artesanos de la institución se presentaron comercialmente cuarenta (40) nuevos productos. Asistieron a la muestra funcionarios del Ministerio D. S., invitados de instituciones cooperativas varias, clientes de la organización, nuevos potenciales clientes, prensa, amigos y familiares y público en general. Análisis En este caso el modelo de Gestión implementado fue el apropiado para lograr el objetivo original de revertir la historia institucional de la cooperativa que a lo largo de 11 años de funcionamiento formal, había tenido una o dos reuniones anuales con escasa participación de sus miembros. Decimos que fue el modelo propicio pues para revertir esta historia, la gestión de FADU favoreció que la asociación Manos del Delta se convierta en “organización convocante”21. En el marco de la teoría de la Psicología social se define como tal a “aquella organización en la que el sujeto se siente llamado a ser sujeto productor. Es allí donde la persona ejerce o concibe la posibilidad de ejercer esa relación mutuamente transformadora con su contexto, determinante de su adaptación activa a la realidad. ( ) La organización convocante llama a pelear, a resolver activamente un conflicto, a la posibilidad, aunque sea fantaseada, de insertase en ella de un modo instituyente y a participar comprometidamente en sus procesos de cambio. ( ) La organización convocante conmueve. La relación que la persona establece con ella no la puede dejar indiferente sino que la mueve en el sentido de una resolución.” ( ) La convocatoria a la tarea no se realiza desde propuestas teóricas sino invirtiendo la relación : siendo las vicisitudes de la relación sujeto-organización las que apelan a la utilización de diversos contenidos temáticos que sean los situacionalmente adecuados para su elaboración. ( ) en la organización convocante, la labor del coordinador es contribuir a que lo latente se haga manifiesto permitiendo al grupo comprender y elaborar la naturaleza de los obstáculos que se oponen al desarrollo de su tarea. Permitiendo la elaboración de las ansiedades básicas movilizadas en el proceso. El proceso de detección de obstáculos y su explicitación constituye precisamente la tarea del coordinador. “ Los sucesos del acontecer grupal son significativos en la medida que el/los coordinadores y actores les asignan significado-explica Schvarstein- “. Pero la 21
Schvarstein, Leonardo Psicología social de las organizaciones. Nuevos aportes. Paidos. Buenos Aires. 1991. Primera reimpresión 2006
10 estructura latente sólo adquiere existencia a partir de la mirada del observador. Pues la simbolización es una operación de distinción, ya que en ella se distinguen ciertos elementos de los explícito que pasan a ser figura por el hecho de asignárseles un significado implícito relacionado con al estructura latente del grupo .“ En tareas de gestión, los diseñadores adoptan un perfil de resolución de los obstáculos diferente de otros profesionales sociales ya que lo hacen sin desatar conflictos, o desarmándolos, dado que la resolución se plantea en el plano productivo, en este caso, plano superior al de las relaciones corrientes. Este caso permite pensar no sólo la producción social, sino el “producir poético social”, que es lo que hace la diferencia entre trabajo comunitario creativo y mero empleo: no la simple instrumentalidad tecnológica, la satisfacción del rédito monetario, o de funciones entendidas de forma disgregada de la esfera simbólica grupal. 4.- ¿Cómo concebir la innovación en los modelos anteriormente descriptos? ¿Cómo entender la formación de “entornos innovadores” en casos de extrema pobreza? ¿Cómo defender la innovación como motor de desarrollo cuando la formación de las personas queda obsoleta de un día para otro? En el caso del Inti, donde la propia institución es emblema de innovación y desarrollo, “entorno innovador” por excelencia en TPP, el desafío pasa por la innovación en la gestión institucional. Cosa que la propia descripción del caso demuestra. Y que habrá que cimentar en los equipos internos en el futuro. En el segundo caso del centro de Diseño del Municipio de Moreno, si bien el tipo de gestión implementada no favorece la institucionalización de normas, hábitos y rutinas que –como se dijera al comienzo- constituyen la dimensión más importante del sistema de innovación, no significa que no se hayan transferido conocimientos. En este caso Vázquez apunta que los logros fueron aprender: “cómo innovar con lo que se tiene en las manos, la técnica y el producto, rompiendo con la imagen mental que propone la técnica usada. Combinaciones de técnicas para generar nuevos productos. Nociones de costos, de calidad e identidad. Pero sobre todo se logró transmitir la idea de que el producto es algo que ellos pueden modificar, revalorizar, mejorar, que necesita ser desmitificado. Poderlo pensar en lugares o escenarios no comunes y cambiar el posicionamiento, lo que es vital para poder innovar de modo natural.” En la experiencia de Manos del Delta decimos que los mayores esfuerzos fueron institucionales ya que se produjo una profunda innovación en el modo de gestionar y crear los nuevos productos a través de talleres participativos donde los diseñadores no diseñaban sino que coordinaban y acompañaban los procesos creativos de los propios artesanos, produciendo Innovaciones institucionales22 y organizacionales a partir de innovaciones en tecnologías de productos y procesos. Reafirmando lo dicho por Galán –Senar en el sentido que los procesos de innovación que se sostienen en la labor del diseñador o del externo a la institución no generan desarrollo sustentable en el tiempo ni posiblidad de replicación de la experiencia a partir del aprendizaje. En la experiencia del barrio Santa Elena de Moreno el proceso de aumento de la confianza en sus capacidades y conocimientos permitió que un grupo líder de emprendedoras que concurrieron a todos los cursos movilizaran a grupos de jóvenes y vecinos. Luego organizaron por propia iniciativa otros talleres replicando la modalidad además de transferir capacidades y experiencias a los Centros donde cada una trabaja. 22
Schvarstein, Leonardo Op. cit
11 Neuman apunta que “el desafío planteado es el resultado de resolver entre lo que el emprendedor está haciendo y aquello que puede llegar a hacer. El entusiasmo, las expectativas y el aumento de la auto estima de los emprendedores son elementos posibilitadores para producir proyecciones con orientación y creatividad. En esta línea se avanzó creciendo desde la imagen primigenia hacia modelos alternativos, construyendo procesos grupales pero también de individuación y de liderazgo.” Razones por las cuales esta gestión de diseño representa en forma embrionaria la formación de un entorno innovador. Un párrafo aparte merece la distinción de la estratificación social en la que estaba inscripta cada una de estas gestiones, lo que ayudará a entender el tipo de acciones y logros obtenidos. Según la caracterización de Daniel Arroyo23 en la sociedad argentina se pueden identificar cinco sectores: 1- Los pobres estructurales, históricos, que al menos hace 6 años han perdido habilidades laborales y la sociabilidad que genera el trabajo. 2- Los pobres estructurales que han quedado afuera del mercado laboral por la crisis o las crisis de cada sector. (independientemente de si tienen algún Plan: Jefas y jefes, Manos a al Obra , etc) pero que han tenido alguna experiencia laboral. 3- Los nuevos pobres, por dificultad para reinsertarse laboralmente, o dificultad en poder trabajar (madres a cargo de sus hijos, jóvenes, mayores de 50 años, etc) 4- Los profesionales insertos en el mercado laboral pero que buscan mejorar su empleo, están en general en el sector público, no en el privado. 5- Los sectores estructuralmente insertos en el mercado. Aunque estas divisiones no sean tajantes ni estáticas podemos asumir que la gestión del Inti se realiza entre personas y organizaciones del 5to. Sector, la Cooperativa Manos del Delta y las gestiones de la Municipalidad de Moreno a través de su centro de Diseño trabajan con personas del 2do y 3er. Sector y el proyecto del Barrio Santa Elena de Moreno primordialmente con el primer sector. Esto explica con mayor claridad el tipo de estrategia adoptada por cada proyecto: porqué en el barrio Santa Elena Neuman parte de generar el marco para la socialidad, la formación en ciudadanía y el fortalecimiento de las capacidades de simbolización como condiciones paralelas a la formación productiva en actividades muy primarias, y en cambio Vázquez y Senar pueden aprovechar las capacidades laborales previas y mayor instrucción que portan los participantes. 5.- ¿Cómo seleccionar los indicadores apropiados para el seguimiento de los proyectos gestionados? En relación a las inquietudes expuestas en el punto 4 sobre el concepto de innovación -y exceptuando el caso del INTI donde tal cuestión es propicia-, nos preguntamos: ¿cómo trasladar un concepto que originalmente estuvo destinado a describir la acumulación de capital por medio de la explotación de patentes científico-tecnológicas a su aplicación en áreas sociales que sólo recrean diseños y técnicas ancestrales o primarias en proyectos con capitales de escasísimo retorno –los planes sociales-, en condiciones de baja instrucción y alta vulnerabilidad? ¿Es válido su traslado de un ámbito conceptual a otro? Decíamos al principio que la primera aproximación la realiza el Manual de Bogotá privilegiando la gestión de la actividad innovadora, por sobre el conteo de
23
Arroyo, Daniel Cuestiones estructurales del Desarrollo Local. FLACSO - Argentina 2006
12 Innovaciones propiamente dichas, destacando la importancia de la acumulación previa de capacidades locales para el proceso de absorción del conocimiento. En una segunda aproximación rescatamos la noción de “entorno innovador territorial” del grupo GREMI. En tercer lugar es necesario detenerse en el concepto de “acumulación del conocimiento” para observar desde él todos los proyectos y evaluarlos incluso desde allí. “Dado que las organizaciones son entidades con racionalidad acotada, acceso imperfecto a la información y que conviven con una incertidumbre no modelable, propia del ambiente en el que actúan” ( ) “los factores cognitivos y el desarrollo de procesos de aprendizaje formales e informales cobran un rol clave en el desarrollo de la capacidad innovativa” (Camgani ,1881) Esto implica que “en un proceso de innovación se manifiesta la dependencia del pasado, un proceso path dependence”24 Lo que refiere a una visión evolucionista del aprendizaje. Sumado a esto también traíamos que “todo el tejido institucional, tanto de instituciones explícitas (actores identificables) como su resultado, la institucionalización de normas, hábitos y rutinas constituyen la dimensión más importante del sistema de innovación.” Por tanto, si nuestro interés es promover el desarrollo más allá de ventas fortuitas, éxitos pasajeros, o la simple acumulación de “fuegos artificiales”, es necesario enfocar el interés hacia el aprendizaje que se desprende del accionar de estos proyectos y profundizar en la metodología de las organizaciones abiertas al aprendizaje. Por lo tanto la selección de indicadores en este caso, apuntará a focalizar en esta dimensión de aprendizaje, como parte sustancial del desarrollo y la mejora en la calidad de vida. De las crónicas se desprenden algunas propuestas de indicadores para observar la marcha de las gestiones en diseño en comunidades vulnerables: -Adecuación de la estrategia de gestión a la demanda de los actores. -Nivel de participación e involucramiento de los actores en la misma. -La gestión propende a la autonomía? -La gestión facilita la formación en ciudadanía? -Facilita la disponibilidad para aprender? - Facilita la disponibilidad para interactuar con pares y compañeros? -Propende a la formación de un saber? - Propende a la formación de un “saber –hacer”? -Propende a la formación del “ser”? -¿Aumenta la autoestima y confianza en las propias capacidades? -Los actores ¿pudieron replicar la experiencia o partes de ella por sí solos? -Aumenta la capacidad de resolver problemas? de intercambiar ideas? de salir de la casa y el barrio? de analizar el mercado? de analizar los costos? de terminar las tareas? de enfrentar nuevos desafíos? -Fomenta el uso de la creatividad propia? -Facilita innovar con lo que se tiene a mano? -Favorece la ruptura con estereotipos y arquetipos? -Favorece la adquisición de nuevas técnicas? -Promueve entusiasmo, alegría, motivación en la tarea? 24
López, Andres (1996) Competitividad , innovación y desarrollo sustentable. Una discusión conceptual. Univ. De Miami y Avina Foundation.
13
Dada la complejidad de la construcción de indicadores y la utilidad funcional que deben prestar a los equipos de gestión, se procederá a confirmarlos en un próximo taller participativo. BIBLIOGRAFÍA -Habermas, Jürgen. Ciencia y técnica como Ideología. Tecnos. Madrid 4ta ed. 1999 -Vacchieri, Ariana y Acuña, Carlos (compiladores) – La incidencia política de la sociedad civil – 1ª Ed. Siglo XXI Editores – Buenos Aires -2007 – -Santillán Güemes, R., Olmos, H. Ariel (compiladores) – El gestor cultural: Ideas y experiencias para su capacitación – 1ª Ed. - Ediciones Ciccus – Buenos Aires 2004 -Schvarstein, Leonardo Psicología social de las organizaciones. Nuevos aportes. Paidos. Buenos Aires. 1991. Primera reimpresión 2006 -Schvarstein, Leonardo Diseño de Organizaciones. Tensiones y paradojas. Paidós, Bs. As.1ª Edición 1998 -North, Douglass Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.FCE Méjico 1993 Gallopin, G. (2002) Indicadores de desarrollo sostenible. CEPAL Quiroga Martínez Rayen, Indicadores de sustentabilidad. CEPAL
14 ANEXO “Cartografía territorial de recursos productivos y animación de emprendedores hacia una pre-feria en barrios de Moreno” Acompañamiento social a cargo de la licenciada Ramona Avalos integrante de la Unidad Ejecutora Municipal.Instituciones Vecinales y líderes contrapartes del proyecto de los barrios Santa Elena, Evita Obrera y Satélite 1 y 2. Jovita Moyano preside la Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo “La Esperanza” de Santa Elena en la calle Cura Brochero y Mendoza con personería jurídica. Norma Tolosa preside la asociación Civil por los Niños de Santa Elena con Personería Jurídica sito en Cura Brochero y Mendoza. Mirta Astorga es la Secretaria de la Asociación civil Nuestro Refugio calle Honduras entre Eva Perón y Aº Catonas. Analía Bogado trabaja en el Centro de Desarrollo Infantil Casita Feliz y Laura Bogado, su hermana en el CDI con Norma. Silvia Duarte tesorera de la Cooperativa y líder en emprendimientos múltiples. Por La Asociacion Civil Evita Obrera acompañaron Alejandro y Adela en las primeras reuniones. Selección de Fragmentos: ( ) “En el primer taller cartográfico realizado participaron jóvenes y adultos; ha sido interesante para los adultos reconocer que los planos del barrio y el loteo que ellos operaban cotidianamente en el centro vecinal no era conocidos por los jóvenes, quienes no habían tenido la ocasión de intercambiar con ellos sobre su versión del barrio. Asimismo se asombraron de la capacidad y facilidad de inmediata ubicación de los mismos cuando se les dio la consigna de pintar los lotes propios y de sus amigos definiendo el territorio de “el mundo joven” Foto de chicos operando con los planos. Se realiza luego una segunda experiencia de cartografia cualitativa en un ejercicio colectivo, que vincula el tiempo en que se vive, el entorno fisico-ambiental y cultural y relacional. Se retoma desde el inicio el “quien somos”, con un lenguaje menos excluyente y mas familiar para potenciar las capacidades poéticas del grupo . Las Instituciones Barriales, permanecen en una concepción fuertemente endogámica, hablan de “sus luchas territoriales” y allí queda explicitado la importancia de ser visibles en sus asentamientos, viéndose en la cartografía oficial. El Capital Social es considerado como el conjunto de los recursos movilizados, recursos de diferente tipo, se encuentran presentes en la red de relaciones más o menos extensa y movilizables entre los vecinos, entre las Instituciones vecinales, en sus esquemas solidarios, en Comedores,CDI, en la Capilla, todos interactúan y participan con sus espacios a favor de la organización. En esta etapa se presenta al territorio desde una lectura endogámica, orientada a su interior, con las historias de emprendedores, la particularidad del espacio y de su gente, orientada a recuperar el capital social . El desarrollo se realiza in-situ, en el espacio de la vida cotidiana, se sustenta en lo relacional y cualitativo entre el equipo de la FADU y las Instituciones. El eje de la cuestión es “aproximarse”, la proximidad permite reconocimiento y aceptaciones mutuas, respeto de códigos y culturas. Una vez superados los recelos y desconfianzas iniciales es posible inter-actuar con la temática de los recursos y transparentar fortalezas y debilidades. La cartografia durante esta instancia del proceso de la investigación reafirma la centralidad de los jóvenes, y la inter-acción con los líderes mas experimentados para facilitar transferencias y conocimientos mutuos. Durante la segunda experiencia con el objetivo de escribir colectivamente “una poesía para mi barrio” permitió a los adultos presentes en el taller intercambiar con los jóvenes sobre su visión de barrio y todos se asombraron del conocimiento y lucidez y capacidad poética del grupo. Finalmente la poesía se musicalizó y acompañó con los redoblantes del grupo murguero y quedó develado un proceso productivo colectivo muy afín a los jóvenes como es vincular la vida cotidiana del barrio joven con la poesía y la canción y musicalización. Participaron como capacitadores una docente de áreas de literatura y poesía, un diseñador con capacidades en musicalización, un especialista en murga, además de la coordinación y lideres barriales y alrededor de 20 jóvenes. Como definimos el territorio? había lideres o jóvenes que conocían el territorio pero en realidad está definido por la movilidad, por los lugares de trabajo, la relaciones de parentesco, y de
15 vecindad con otros territorios de manera que las divisiones político-administrativas no necesariamente se corresponden con las territoriales las fronteras imaginarias de los barrios no siempre coinciden con los limites administrativos establecidos en función de la vivencia sobre su territorio. Repensar los espacios domésticos ambientalmente productivos El escenario productivo se desarrolla en las casas y en las instituciones vecinales, el lugar carece de espacios especificos de espacios productivos, de centros de capacitación. Las casas son espacios productivos fundamentales para la vida cotidiana, los barrios no son exclusivamente residenciales sino también emprendedores , desde las conductas de sus pobladores aportan la simultaneidad o la rotación de los usos a pesar de la precariedad de los ambientes o la dificultad para el cuidado y la protección personal ( uso de pegamentos), también representan la participación en cadenas con valores mínimos (“20 centavos por el bordado de cada prenda”) El perfil de los barrios y de sus emprendedores está contenido en la lógica de la “economía social” . La economía se sostiene en acciones solidarias, con incipientes actividades de intercambio entre vecinos, actúan negados a los cálculos, ausente la racionalidad del mercado, la idea de ganancias o evaluaciones de tiempos, análisis de costos y mayoritariamente permanecen asistidos por diferentes planes sociales. Las líderes complementan el Plan con diversas tareas desarrolladas en Centros Comunitarios del barrio que les comprometen prácticamente la totalidad del tiempo. Se realizaron diferentes ejercicios solicitando facturación aun en comercios localizados en los bordes externos del barrio y no resultó posible conseguirla. Rápidamente se verifica la inexistencia del capital reconocido como financiero si el mismo refiere a la capacidad de movilizar , distribuir y armar cadena de flujo de bienes o dinero, o inter actuar con facturas o realizar aportes como monotributistas ; sí en cambio se realizan operaciones con el cajero automático a partir de la tarjeta para el Plan. Este capital históricamente estuvo ausente. Mencionan haber pertenecido a cadenas de producción de calzado y textil, con muy baja paga y también como trabajo “ en negro”. La cartografia resulta ser un enfoque que nos permite construir un pensamiento relacional para entender la vida. Asi la se trata de no fragmentar desde la disciplina, - en este caso el diseño-y participar con equipos técnicos transdisciplinares, que operan conjuntamente y participan del ejercicio. Otras actividades en la Escala Barrial: En el Salón de Usos Múltiples (SUM) y el Centro de Desarrollo Infantil y Juvenil del Barrio Santa Elena. Talleres acerca del hábitat Mi barrio está en el mundo- mi mundo es el barrio ; de poesía, de animación de canciones. Se desarrolla una actividad estructurada para jóvenes en el marco de la iniciativa “animación de fiestas” del grupo “Cazadores de sueños”. Del mismo participaron jóvenes y líderes de Instituciones. se concluye en una “canción para mi barrio”. Este grupo pudo evidenciar su creatividad colectiva y su poesía. Actualmente articulan con la Fundación Oasis y con el área de Cultura Municipal. Laboratorio gastronómico : a) Ambiente y equipo de trabajo: Este taller contó con la participación de líderes de los comedores de la zona. Las Instituciones cedieron sus cocinas y salones para estas prácticas. Se reflexiona acerca del “ mejor ambiente productivo” con trajes de descarte asimilados a uniformes de médicos. b) Taller de costura y moldería ropa de trabajo: c) Menú para fiestas: se diseñaron presentaciones para grupos y para individuos. El concepto de unidades y de conjunto. A partir de conocer el universo de comidas características de la zona, se organizaron diferentes “picadas criollas”, tendencia gastronómica en desarrollo por el Municipio. Se propuso la miniaturización de las presentaciones, pequeñas porciones de proteínas que acercan la llegada a todos. Se estudió la morfología mediante el uso de formas básicas de cada unidad (cilindros, cuadrados, círculos) Se trabajó sobre la idea de porciónunidad mediante la reconversión del uso del soporte de pancho con un producto que incorporó aspectos de nutrición y variación de gustos y composición. La idea de presentación y costos refirió a lo colectivo (la picada) y a la unidad (arrollado relleno) en soporte. Diseño de envases y presentaciones:
16 Se realizaron prácticas colectivas e individuales de diseño, armado de cajas y soportes para productos de chocolate, con cocción de souvenires. Se verifican las habilidades y destrezas de los participantes , indicativas de experiencia previa. Las cajas se constituyen en un elemento básico del equipamiento doméstico allí guardan sus elementos, ropa, reemplazan al mobiliario. Ensayos generales :Catering para fiesta Práctica completa, ensayo general de catering para un cumpleaños con 20 personas. Presentación en fiesta cierre del ciclo escolar en el Centro de Desarrollo Infantil a padres y alumnos. Los coordinadores y promotores del centro y comedor aplicaron solos las prácticas realizadas, con buenos resultados. Manejo inicial de computadoras. Jornadas de capacitación mail y web blog orientado a la difusión de actividades barriales y la inserción en la escala global. Se orienta a la escala de inserción mayor, a una comunicación que exceda al barrio. Se realizaron dos prácticas una en un ciber del barrio y otra en la FADU con traslados incluidos. RESULTADOS: PRODUCTOS DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN 1. Afiche-Cartografía de la trama territorial y ecosistema productiva. Centro y periferias reunidos en una “Foto” de la trama emprendedora con los alcances producidos y tendiente a transparentar los recursos del territorio. 2. Calendario de acontecimientos del barrio, selección y diseño de postales. Productos con Líderes Emprendedores. ¾ Maquetizaciones hacia los prototipos ¾ Una canción para mi barrio ¾ Mini-picadas criollas y resignificación de soportes de alimentos ¾ Diseño, molderia y Confección de equipos de trabajo gastronómico. ¾ Diseño de envases y cajas para chocolates. ¾ Marca de barrio “Productores entrama” con Webb blog y direcciones de mail (inicial) ¾ Líderes emprendedoras organizan cursos en Centro Comunitario . El diseño, el proyecto deberá situarse y reconocer la realidad donde se produce pero no debe reproducir lo ya que existe , no debería replicarla o reproducirla porque un proyecto trae la posibilidad de la interferencia de relectura y re significación. Hay que rescatar que si bien los líderes todavía requieren “la bajada al territorio” como conexión y reconocimiento de existencia, se realizaron dos experiencias muy fuertes vinculadas con el afuera, que despertaron gran expectativa y abrieron un camino posible 1. La experiencia integrada de catering para cumpleaños que se realizo en la zona de San Telmo. 2- la visita a la FADU por el sitio Web”