Indicadores de impacto social para las gestiones de diseño y tecnología en unidades productivas de

Page 1

1 Indicadores de impacto social para las gestiones de diseño y tecnología en unidades productivas de baja escala. Aportes para su construcción. Autores: D. I. María del Rosario Bernatene e Ing. Guillermo Canale FADU – UBA - UNLP Eje temático: Mapeos productivos, recursos. E mail: rosariob@speedy.com.ar Calle Ramírez 2127 – (1846) José Mármol – Argentina Resumen La experiencia histórica en la Argentina indica que las innovaciones en Diseño y Tecnología de Productos y procesos (TPP) que no se tradujeron en mejoras organizacionales, no garantizaron una distribución equitativa de los beneficios ni la sustentabilidad en el tiempo de los procesos productivos. A veces, dichas innovaciones, ni siquiera pudieron sostenerse en el mercado. Tal es el caso del IAME, Siam, ómnibus de piso bajo y otros, que a pesar de generar productos exitosos, al no avanzar en replanteos institucionales, carecieron de la capacidad de sostenerse en el tiempo y evitar planteos políticos que los perjudicaran. Para evitar ver las innovaciones productivas desmembradas de las organizativas, nuestro Objeto de Estudio ha virado de las Tecnologías de Productos y Procesos (TPP) a las repercusiones que estas innovaciones dejan en el tejido social, en especial en el desarrollo equitativo y sustentable de las comunidades y firmas. El trabajo procura reunir la información existente acerca de indicadores de innovación institucional y sustentabilidad social en Unidades Productivas (UP) de baja escala en Latinoamérica y contrastarla con los indicadores que desarrollamos para evaluar los resultados de los proyectos, con el fin de planificar futuras gestiones. Como antecedente partimos del modelo sistémico que combina indicadores duros y blandos para el tutorado de microemprendimientos formulado en la UNLP,1 que articula aspectos económicos, de diseño, relaciones laborales, proceso productivo y desarrollo local. Aquí se avanzará sobre los aspectos que nos interesa medir en los casos Manos del Delta, emprendimientos barriales en Moreno, Inti y otros, integrando lo social, lo ambiental y lo económico.2 Donde una de las hipótesis emergentes es que la democratización y horizontalidad de los vínculos y relaciones en la dinámica participativa institucional es la condición sinequa-non para lograr innovaciones en el diseño y producción dentro de las propias unidades productivas, de forma reiterada y sustentable.” . Para lo cual resulta vital poder evaluar nuevas formas de sociabilidad, mejores vínculos en las relaciones productivas, experiencias creativas y de aprendizaje. A este respecto, cuestionamos que los indicadores de innovación y desarrollo deban ser construcciones intelectuales alejadas de los agentes que protagonizan dichos procesos. A la par que se atienden las metodologías internacionales, los indicadores deben ser construidos en participación y debate con los propios integrantes de los

1

Proyecto B 177 S. de C y T - FBA – UNLP “ Metodología de gestión y evaluación de desempeño para emprendimientos productivos, patrimoniales y de diseño”. Dirección M Bernatene. 2

Proyecto UBACYT A 016 Conformación de una red de experiencias de transferencia de diseño como dispositivo de prospectiva, animación y fortalecimiento del sistema de innovación tecnológica. Dirección Beatriz Galán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.