La vinculación Universidad/comunidad: un marco para la construcción de un pensamiento proyectual latinoamericano Esta obra está licenciada bajo una Licencia Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ o envíenos una carta a Creative Commons, 171
Resumen: Parte de los casos y los textos mencionados en este artículo fueron presentados en las Segundas Jornadas de la Red VITEC1 en noviembre del 2008. Su título: “El Diseño en la Agenda de la Transferencia. El Rol de la Universidad”, reflejaba la necesidad de posicionar el Diseño en el sistema de la transferencia, y explicar su aporte frente a los referentes de las políticas de conocimiento. Dos años antes, la Universidad Nacional de Colombia, a través del Programa Acunar, nos convocaba bajo la consigna de la problemática de la transferencia del diseño2. La palabra “transferencia”, se entiende como el núcleo de actividades de la Universidad asumiendo su rol como agente y referente de diseño frente al sistema productivo local. La inclusión del diseño en este campo de actividades, tal como lo refiere el artículo, es necesario, puesto que constituye un recurso necesario en la adaptación de las unidades productivas y de las organizaciones a los escenarios emergentes de la globalización. No obstante, todo el artículo trata, a su vez, de definir las particularidades del diseño como conocimiento que hace a su vez, de su transferencia, una actividad igualmente compleja y diferente de lo que la palabra “transferencia” y “tecnología“ nos sugieren. El tipo de proceso que el diseño está transitando, es el de posicionarse en el sistema científico, lo que le impone la necesidad de codificar sus prácticas, generar un discurso de su rol social, su valorización, pero también construir las bases epistemológicas de un pensamiento proyectual3 latinoamericano. Esta construcción, así como la creación de autoridad científica interna, va a permitir repensar la agenda del diseño localmente, como una contribución a la calidad de vida : revalorizar las actividades productivas en pequeña escala, tan extendidas en el contexto latinoamericano, cartografiar y redefinir las actividades productivas mal llamadas “informales”, valorizar las artesanías; preparar a nuestros egresados para enfrentar situaciones tecnológicas híbridas sin desalentarse y legitimar sus aportes a la sustentabilidad de las economías locales. Consideramos entonces a una actividad de extensión renovada, y asumida en el ámbito de las universidades nacionales, 1
II Jornadas Red Vitec (Red de Vinculación tecnológica de las Universidades nacionales, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, La vinculación tecnológica en el contexto de las Políticas de Estado y la Sociedad, 19 y 20 de octubre del 2008, Universidad Nacional de Entre Ríos. Publicación en prensa. 2 Primer Congreso Internacional de Transferencia de Diseño, Diseño y Territorio, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, mayo del 2006. 3 Pensamiento proyectual es la designación en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires , del nivel mas alto de conocimiento en el campo del diseño, que surge en la FADU como centro de alta complejidad, por sobre las disciplinas de los diseños. En inglés se lo designa como “Design thinking” es una expresión asociada a desarrollos teóricos en el campo de la filosofía, la pedagogía, y de la epistemología del diseño, sostenida en por lo menos por siete simposios internacionales consecutivos entre 1991 y 2007, “Design thinking research symposium”. Se conocen dos obras referenciales que utilizan éste término, una perteneciente a Nigel Cross, “Research in design thinking”, y otra es un seminario de Peter G. Rowe, a estudiantes de doctorado de la Universidad de Pennsilvania, en 1994. Ha sido apropiado en el ámbito de las empresas, como un abordaje de interés aún para problemas que no pertenecen en forma tradicional al campo del diseño.
1