MODELOS DE GESTIÓN SOCIAL DEL DISEÑO Y LA TECNOLOGÍA

Page 1

1 IV Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (JIDAP 2008), los días 30 y 31 de octubre en FBA-UNLP ACEPTADO por el Comité Científico

MODELOS DE GESTIÓN SOCIAL DEL DISEÑO Y LA TECNOLOGÍA. D. I. María del Rosario Bernatene Resumen Entre una variedad de casos desarrollados, este trabajo intenta explicar sólo dos modelos de gestión social del diseño, elegidos por ser los más contrapuestos, llevados adelante en el Gran Buenos Aires, en el marco de la metodología de investigación –acción , dentro del proyecto UBACYT1 20062008. Siendo la práctica de diseño una más de las disciplinas proyectuales, las primeras gestiones del equipo dirigidas a fortalecer unidades productivas de la economía social estuvieron sostenidas por el marco teórico-metodológico de la Autogestión asistida.2 Sin embargo, dentro de ese mismo marco, se encuentran distintos modos de abordaje y –en consecuencia- de obtención de resultados, cuya descripción y análisis se espera arroje claridad a la hora de establecer futuras estrategias de acompañamiento y/o asistencia técnica. A tal fin, se han privilegiado aportes de la etnografía para aplicar al análisis de los casos, con apoyos de conceptos provenientes de otras ramas sociales, en vías hacia la modelización de los proyectos de gestión anunciados. En este caso utilizando metodología hermenéutica y modelos previos a las nuevas teorías de la complejidad-, sin pretensión epistemológica. Introducción Por un lado tenemos el Sub-proyecto “Cartografía territorial de recursos productivos y animación de emprendedores hacia una pre-feria en barrios de Moreno” (Abril 2006-Mayo 2007)3 con dirección de D. I. Beatriz Galán y la arq. Marta Neumann como Co-directora. Becario Diseñador industrial Juan Pablo Rufino y alumna pasante diseño gráfico Romina Fournier. Por otro, tenemos el Proyecto “La puesta en valor de productos alimenticios regionales en el mercado local. Productores de miel multifloral de Escobar | Caso “El trébol”, También dirigido por D. I. 1

Proyecto UBACYT A 016 Conformación de una red de experiencias de transferencia de diseño como dispositivo de prospectiva, animación y fortalecimiento del sistema de innovación tecnológica. Dirección Beatriz Galán

2

Galán, Beatriz Presentación , análisis y evaluación de experiencias de transferencia de diseño, a micro, pequeñas y medianas empresas, y empresas sociales FADU-UBA 2000 Pasantías profesionales en dispositivos de asesoramiento a microempresas. FADU-UBA 2003

3

Síntesis del Proyecto:

( ) “A través de la cartografía el proyecto pretende darle visibilidad a la trama intra-barrial emprendedora..El conocimiento de la cartografia se va alimentando en los espacios de socialización que se producen a partir de una serie de encuentros programados conjuntamente con el grupo participante y líderes barriales. Son mapas capaces de describir potencialidades o riesgos, procesan, representan y sintetizan informaciones, una lectura de las posibilidades locales, los puntos de inflexión, entre otros. El proyecto “sitúa la mirada” desde una perspectiva productiva y solidaria. Asimismo incluye la cuestión del trabajo y producción, a partir de temáticas priorizadas en comedores con temas de gastronomía; en centros comunitarios con moldería y diseño de ropa de trabajo y presentación de dulces con envases y cajas. Se incorporó también emprendimientos jóvenes vinculados a la animación de fiestas. Es decir que la actividad se fue integrando hacia distintos aspectos de organización de reuniones o fiestas: criterios para la selección de alimentos, vestuario de trabajo, canciones, ensayos generales. Sus objetivos apuntan al fortalecimiento de la autoestima y la valoración de los espacios y producciones locales.”


2 Beatriz Galán con el Becario Ignacio Dávola, Lucía Blanco y Lucia Martínez en el marco de la materia Metodología del Diseño Industrial. 4 A pesar de ser proyectos de distinta duración, fueron desarrollados por miembros del mismo equipo como parte de las investigaciones sobre distintos modelos de gestión social del diseño y la tecnología con emprendimientos emergentes del campo de la economía social o solidaria, buscando fortalecer estos activos locales. En cuanto a los resultados… En el primer caso del Barrio Santa Elena contamos con dos tipos de documentos que sintetizan los resultados: por un lado paneles gráficos con “mapas” del territorio realizadas entre los investigadores y los propios vecinos del barrio en talleres grupales. En dichos esquemas y dibujos, se “marcan” aspectos significativos para los vecinos: lugares peligrosos, intransitables, lugares de reunión, de tránsito, límites geográficos, etc., complementados con fotografías de los pobladores participando en los talleres grupales y los productos resultantes de sus habilidades y creatividad. Estos documentos gráficos se acompañan con un informe que consiste en un relato construido en distintos momentos a lo largo de la secuencia del proceso. A pesar de estar escrito en tercera persona y en formato científico, este relato de las tareas y metas alcanzadas logra introducir para el análisis toda la potencia de la experiencia vivenciada por la investigadora (en este caso la arq. M. Neuman), quien selecciona los aspectos que mejor describen la diferencia entre “ la lógica académica y la lógica de las cosas y los lugares” y resalta que en dichos ejercicios “siempre estuvo presente el deseo, la fantasía y los sueños, lo mejor de las partes intervinientes en el proceso”. A su vez, si bien hay referencias genéricas a marcos teóricos del área social, la conceptualización o teorización no es previa sino que se va realizando a medida que se avanza y en función de las actividades conjuntas realizadas.. En el segundo caso, la documentación recogida consta de un informe con descripción previa del marco teórico y del emprendimiento a fortalecer, estableciendo un modelo de sistema de matrices de datos 5 según procedimientos elaborados por Juan Samaja y adaptados al diseño.6 Consta de un fichaje del análisis comparativo de los productos realizados por cinco emprendimientos similares, observando tres variables: origen, producto y estrategia. Luego se desglosan en sus variables las siguientes unidades de análisis: Emprendimiento (período de vida, tamaño de la organización, tipo de función social, escala de producción, niveles de venta, montos de inversión, origen de inversión, y estrategias comerciales) Estrategia (perfil de consumidor, mercado consumidor, canales de venta, 4

Este proceso de análisis consistió en un estudio comparativo con cinco casos constituyendo una muestra sincrónica no aleatoria, a fin de generar estrategias y herramientas para que el microemprendimiento “El Trébol” pueda afianzarse en el mercado local. 5

Samaja, Juan EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA. Elementos para una teoría de la investigación científica” Eudeba. Buenos Aires. 2005. “El objeto general de esta fase es decidir cuál será el objeto empírico (u "objeto modelo") de la investigación. Esto quiere decir: explicitar cuáles entidades del campo de estudio serán consideradas unidades de análisis a describir; cuáles serán las variables que se aislarán como relevantes para dicha descripción; cuáles fuentes se emplearán para obtener la información, etc. Contiene dos pasos sucesivos: por un lado decidir una forma de recortar el objeto, de entre las muchas formas posibles; es decir, de escoger un universo de entidades, y no otro; este conjunto de variables (o espacio de atributos) y no este otro, etc. Y por otro lado, se trata de decidir de qué manera se va a operar para transformar las variables definidas conceptualmente, en variables observables, es decir, definidas operacionalmente, de tal manera que las unidades de análisis puedan ser descriptas mediante actos bien definidos de búsqueda. Esas dos decisiones básicas ponen los cimientos de lo que denominaremos el sistema de matrices de datos. Mediante estas decisiones se pasa del objeto global definido al comienzo de la investigación a un sistema bien delimitado, que nos indica las operaciones que llevaremos adelante para obtener los datos mismos. Tiene, pues, como fin específico traducir el lenguaje general propio del comienzo de la investigación a un lenguaje crecientemente particularizado, en donde se concretan los campos conceptuales generales en término de fenómenos observables, operacionales, que permitan la contrastación empírica.” 6

Cátedra Galán. FADU-UBA


3 diseño de identidad, difusión, packaging) , Packaging ( especificidad, variedad, origen del imaginario, tecnología empleada, tecnología percibida, materiales, pertinencia de los materiales, gráfica) Gráfica ( jerarquía dentro del packaging, identificación de la marca, pertinencia de la gráfica). Se complementa con gráficos comparativos de evolución de ventas según el período de vida, la escala de producción y el tamaño de la organización, que servirán para extraer las conclusiones deseadas sobre las estrategias de fortalecimiento a seguir. Hasta aquí los resultados. Sabemos que hay muchos otros derroteros para la investigación científica y la gestión del diseño y la tecnología pero aquí sólo analizaremos estos dos. Ambos proyectos cumplen con las expectativas inicialmente pautadas por la comunidad científica y son considerados correctos. Ahora bien, ¿cuándo se vuelve necesario un camino y no el otro? Qué otras diferencias los alimentan? ¿Todos los investigadores pueden recorrer los dos caminos? En principio podemos arriesgar que el primero se trata de un modelo hermenéutico/ interpretativo y como tal histórica, subjetiva y socialmente condicionado, al que se le suman rasgos poéticos y el segundo entiende la gestión estratégica de diseño como una operación semiótica, es prioritariamente sistémico7, y puede utilizarse con finalidad estadística 8.

7

·”El proceso estuvo orientado en torno a la “gestión de diseño integrado” considerando aspectos de todo el ciclo y además estrategias vinculadas al diseño de productos”. Extraído del enunciado del propio informe de Neuman. 8 Reynoso, Carlos (2006) Complejidad y caos. Una exploración antropológica. Colección Complejidad Humana, Buenos Aires. “Dado que los modelos mecánicos engendran explicaciones de casos a partir de principios generales, la estructura de las inferencias en estos modelos es deductiva: una explicación subsume aún cuando identifique mecanismos particulares. ( ) el objetivo de los modelos mecánicos es la explicación de hechos en función de principios actuantes. “La cuestión central de una explicación científica es al propuesta de un mecanismo” (Matruana) Siempre que aparezca la palabra “porque”estamos en presencia de estos modelos. ( ) No todos los modelos mecánicos son reduccionistas en el sentido de requerir descomposición y análisis de las entidades que los componen. Pero en general análisis y explicación van juntos. El análisis adquiere sentido cuando se lo explica. Son estadísticos los que buscan establecer la posibilidad de ocurrencia de una práctica en presencia de determinada institución o a la inversa. No arriesga hipótesis sobre la naturaleza de los mecanismos y relaciones causales. Se trata de una modalidad de estudio correlacional, por lo común cuantitativa, que se conforman al llamado de la caja negra. En ellos interesa determinar qué condiciones o estímulos producen determinadas conductas (o respuestas) sin importar deslindar porqué. Tiende a generalizar los casos conocidos sin explicar porqué. Las leyes típicas de los modelos estadísticos, cuando las hay, son necesariamente probabilistas. Se mantendrán en pie hasta que las excepciones sean estadísticamente significativas. Su variedad más conspicua en las ciencias humanas es el conductismo (que no es cuantitativo) Se ocupan de fenómenos demasiado complejos para ser analizados y que sólo son susceptibles de un abordaje sintético inductivo. Los mecanismos que producen los fenómenos no son conocidos o son imposibles de conocer o no se los estima relevantes y es por ello que se los remite a una caja negra. Existe una alternativa a estos 2 modelos: son los modelos sistémicos, que ponen énfasis en los fenómenos dinámicos, en los universos abiertos a su entorno, en los problemas complejos y en las interacciones fuertes con influencia en al antropología. ( ) El objeto canónico de las teorías sistémicas son los llamados sistemas complejos, que no por ello son desorganizados, pues –en general- por su complejidad particular poseen la capacidad de auto organizarse. La complejidad no es un atributo ontológico propio del fenómeno que se estudia, sino una escala inherente al punto de vista que se adopta y los conceptos relacionales tales como el de interacción, organización, emergencia. ( ) La TGS no es positivista Una misma realidad empírica diferentemente mapeada puede ser objeto de cualquiera de los tres tipos de modelos expuestos. Los tres modelos no constituyen una jerarquía, los sistémicos no son en modo algunos “mejores” que los estadísticos o que los mecánicos, estos últimos se sostienen como en sus mejores días Existen además procedimientos de transformación que permiten convertir un tipo en otro. Cuando un modelo estadístico de caja negra se adiciona tiempo y se desarrollan iteraciones pasamos a obtener un modelo cibernético y comportamientos emergentes. También son posibles incrustaciones y complementariedades de formas modélicas diferentes. En ciencia cognitiva hay algunos modelos mixtos, a mitad de camino entre el análisis simbólico y la síntesis de capacidades y es por ello que se los llama de caja gris. No es este un listado de todos los tipos de modelos posibles sino una caracterización de una variedad de ellos, aglutinados en función de un aire de familia (en el sentido de Wittgenstein).. Cap. 2.1


4 Si bien el proyecto del Barrio de Moreno es el que explícitamente alude desde el título a la cartografía y a la acción de cartografiar, en el segundo caso de la miel de Escobar, también se alude al acto del “mapeo” productivo a través de la modelización. Si una de las tareas del científico es la construcción de modelos9 descriptivos, estas denominaciones vuelven oportuna la advertencia de Bateson acerca de que “el mapa no es el territorio y el nombre no es la cosa nombrada”10 con la consiguiente necesidad de vigilar la distinción entre el modelo y la cosa descripta y la claridad en el uso del/los códigos y lenguajes de representación usados. En este sentido ambos modelos provocan inquietudes: El “mapa” entendido como una fotografía o como un esquema visual, no ilusiona acerca de condiciones de equilibrio y estabilidad que no son tales? ¿Cómo entran el cambio y el movimiento propios de cada proceso en estos registros cartográficos? ¿Es posible la tarea del “mapeo” de objetos y relaciones sin pretender predecir ni probar nada? Aportes de la etnografía En este punto entendemos que puede ser valioso “tomar prestadas” consideraciones sobre el trabajo etnográfico que resulten de utilidad para analizar la gestión social del diseño y colaborar en su comprensión. A partir de su perspectiva sobre el trabajo etnográfico en el campo científico entendemos que M. Agar11 puede aportarnos muchos elementos para describir la ejecución del primer proyecto del Barrio Santa Elena, en tanto que Rappaport12 puede ilustrarnos acerca de los alcances del segundo en El Trebol. En consonancia con las experiencias e informes de Moreno, Agar concibe que las categorías culturales del investigador son factores condicionantes de su trabajo, al punto que el contraste entre su formación y subjetividad previa y las experiencias de campo determinarán “quiebras” de sentido, de las cuales debe dar cuenta. Las “quiebras”, según Agar, suceden a partir de la presencia del investigador en el territorio y dependen de su personalidad y trayectoria anterior. La predeterminación de lo que va a observar depende en gran medida de su experiencia y subjetividad, del grupo con el que va a interactuar y de quien evaluará luego los informes de investigación, por lo tanto no puede preverse. Como resultado, el trabajo debe dar cuenta y registrar este encuentro y la forma que adquiere esta experiencia vinculante particular. Para Agar, el trabajo etnográfico es resultado de la construcción de una conexión (puente) entre dos mundos, donde el investigador no sólo debe hablar en el lenguaje del otro sino también inscribir su propia acción en el horizonte de sentido de la comunidad con la que trata, estadio al que sólo se puede arribar si se ha producido esa “quiebra” de la que hablábamos antes, lograda a partir de los contactos sucesivos. Agar privilegia construir los mapas desde y con la visión de mundo de los actores locales. La perspectiva de Agar suma elementos de interés a la perspectiva de las gestiones del Desarrollo Local, dado que en su visión, la presencia del investigador/cartógrafo es indispensable para la construcción conceptual del territorio y del mapa, ya que ambos dependen de su experiencia y sensibilidad. Esta perspectiva es afín al trabajo desarrollado por Neuman en el barrio Santa Elena, quien sabía perfectamente que lo que iba a observar estaba en gran medida previsto en el Proyecto, pero aún así, se dejaba sorprender, emocionar y transformar, en una experiencia muy asimilable a la poética, 9

“Un modelo es una construcción lógica y lingüística, y al menos que se suscriba una teoría del lenguaje como espejo de la realidad, no puede existir isomorfismo ni correspondencia estructural entre enunciados y cosas.” Reynoso, C. (2006) op. cit 10 Bateson, Gregory (1982) Espíritu y naturaleza. Buenos Aires. Amorrortu 11 Agar, M. (1992) “Hacia un lenguaje etnográfico” en C. Reynoso (comp) El surgimiento de la antropología posmoderna. Méjico. Gedisa 12 Rappaport. R. (1987) Cerdos para los antepasados. Madrid. S. XXI Una crítica de sus ideas se puede encontrar también en Reynoso, Carlos (2006) Op. Cit.


5 entendida ésta en sentido aristotélico, en tanto “el valor hermenéutico otorgado a la trama/acción produce ‘conocimiento’ a partir de un efecto emotivo que permite volver comprensible la acción humana en general, porque la presenta desde el ángulo de la universalidad de la forma”.13 Las vivencias de los talleres desbordaban toda planificación previa (tanto emocional como cognitivamente) y requería largos períodos y debates posteriores para una necesaria toma de distancia interpretativa. El sentido que adquiría el dinero y su circulación dentro del barrio, la configuración y uso de los espacios domésticos, las distintas vivencias sobre el placer, el trabajo y el ocio, el tiempo y los regímenes de temporalidad barrial era observaciones indispensables sin las cuales Neuman no podía comprender su propia inmersión en ese mundo y establecer un contacto sensible con los diferentes actores. Al punto de festejar su propio cumpleaños con los resultados del taller de gastronomía y sus actores. La planificación de las actividades se hacía entre todos según los deseos detectados y las demandas expresadas en las reuniones, las habilidades y gustos particulares, enriqueciendo la perspectiva descripta por Agar con una clara intención estética14, asimilando los encuentros a performances, donde todos salían transformados. Este es un verdadero aporte a la construcción de un modelo original de gestión de diseño. Y los informes, además de exhibir los resultados obtenidos, consisten en mostrar ese contacto vital. Cuenta Neuman: “Durante la segunda experiencia, con el objetivo de escribir colectivamente ‘una poesía para mi barrio’ permitió a los adultos presentes en el taller, intercambiar con los jóvenes sobre su visión del barrio y todos se asombraron del conocimiento, lucidez y capacidad poética del grupo. Finalmente la poesía se musicalizó y acompañó con los redoblantes del grupo murguero y quedó develado un proceso productivo creativo y colectivo muy afin a los jóvenes, como es vincular la vida cotidiana del barrio con la poesía, canción y musicalización.” Volviendo a los modelos, esta estructura etnográfica “mapa-cartógrafo-territorio-audiencia” descripta anteriormente según la visión de Agar, también es común a Rappaport, quien, sin embargo, la concibe de otra manera: En cuanto a la tarea a realizar, es en la construcción del modelo donde se pre-determina lo que debe observarse. En su metodología, a partir del modelo previo y la formulación de hipótesis Rappaport propone saber de antemano qué datos se buscarán y qué tareas se llevarán a cabo a tal efecto. Aunque el investigador no se pueda desprender de las prerrogativas de su propia formación académica, la pretederminación opera por encima de sus particularidades personales y el modelo debe servir a cualquier investigador. Las “quiebras” no resultan condición de necesariedad para la aplicación del modelo. Rappaport propone buscar regularidades (fenómenos o situaciones comunes) en los grupos sociales o enclaves territoriales a indagar, independientemente del modelo cognitivo de los sujetos implicados

13

Bernatene, M. Textos para Seminario de posgrado FOINDI. FADU-UBA 2006 “El propósito primario del poeta –en la traducción de Sinnot- no es la producción de objetos bellos, sino la producción de composiciones apropiadas a la finalidad, pero hacerlo en la forma correcta, implica producir objetos bellos. (nota 191) ( ) “No es una capacidad irreflexiva o azarosa, sino que persigue un fin concebido universalmente y procede , explícita o tácitamente , según reglas generales.( ) No es una capacidad natural como la percepción sensible sino que es una capacidad intelectual que se adquiere mediante el aprendizaje, con reglas y ejemplos”. (XIII) Cualquier semejanza con la metodología de Proyecto no es cuasualidad.” 14

Quizás en términos de Llovet cuando presenta a Mukarovský pueda sintetizarse mejor la propuesta: “la norma estética de Mukarovský no es precisamente una garantía de socialidad y respeto del orden simbólico colectivo, sino, de hecho, aunque el autor no la defina así, un campo experimental en el que la significación estética fuerza y supera los límites de la comunicación simbólica socialmente normatizada.” Llovet, Jordi. Prólogo a Mukarovský Jan. Escritos de Estética y semiótica del Arte. Editorial G. Gili Barcelona 1977. Pág.25 O, en términos de Didi-Huberman14, con obras que en vez de ser un reflejo de su tiempo, se desplazan hacia el futuro, escapando a su función, complejizando el modelo histórico-social que las rodea. Didi-Huberman, George Ante el tiempo. Adriana Hidalgo Editora España 2006


6 y el del propio investigador. Es más, la presencia del investigador es irrelevante, en tanto los vínculos y relaciones que éste construya no son utilizados como insumo para la investigación misma. El punto de vista del investigador en la perspectiva de Rappaport, no es el de la persona individual y concreta sino el de la comunidad científica a la que pertenece y la escasa o nula incidencia del investigador está presupuesta en su modelo científico. También la audiencia está presupuesta en la confección de este modelo, en tanto se han condensado en él los frutos de los debates y evaluaciones realizadas con anterioridad. El significado de los sucesos y el sentido que la comunidad otorga a determinados objetos y situaciones no es prioritario . A Rappaport no le interesa explicar porqué suceden las cosas sino tan sólo relevar qué sucede en términos de las regularidades estudiadas y demostrar las hipótesis previas sobre dichas regularidades, a partir de datos sobre las variables definidas y el análisis de sus relaciones, más interesado en determinar qué sucede y no porqué. Los modelos de matrices de datos elaborados por el prof. Samaja y adaptados al diseño por Dávola en los emprendimientos de Escobar siguen estos últimos lineamientos: despersonalización de la tarea, búsqueda de regularidades, audiencia presupuesta, universalidad de los componentes y resultados. Análisis comparativo Si de elección de modelo para futuras gestiones se trata, es preciso advertir también cuán dispuesto está el investigador a la “quiebra” de su sistema constitutivo y reconocer que esta quiebra resulta más fácil de operar cuando existe empatía con los valores y circunstancias del grupo a tratar, siendo muy difícil y de escaso éxito cuando no exista tal concordancia. En ambos casos observamos que la personalidad del investigador es elemento clave en la elección de los modelos a trabajar. Si bien un Proyecto podría sumar ambas perspectivas, -lo que demuestra que no son antagónicasun mismo investigador no puede cumplir al mismo tiempo ambos caminos, desde el momento que: en el primer caso su subjetividad está totalmente involucrada en la experiencia in situ , la planificación de tareas se realiza en forma conjunta y dependiendo de la voluntad, los intereses y los deseos de todos los protagonistas (actores vecinales e investigador), dichas tareas deben tener un arraigo en el sentido (visión de mundo, cosmovisión) de los actores y la transmisión de los resultados se hará acorde la audiencia. En tanto que en el segundo caso la subjetividad del investigador está normatizada (en una estrategia triádica que integra la perspectiva de un sujeto teórico, un observante y un sujeto práctico15, que deberá tomar las decisiones) trabaja sobre un modelo perfectamente previsto y el sentido –o visión de mundo- de la comunidad fue “recortado” a los objetivos a cumplir. Conclusiones Ya dentro de nuestros casos específicos y más allá de las influencias, no sería bueno confundir el primer modelo transitado por Neuman con prerrogativas autopoiéticas, construccionistas o posmodernas, ya que, si bien se le da un rol protagónico al Investigador/actor, en ningún momento se piensa que la realidad dependa de su punto de vista, ni que dependa del rol soberano de los sujetos que la interpretan, ni presume que el grupo social se autoproduzca. No pretende acrecentar el individualismo metodológico ni la exaltación del sujeto. Si bien la perspectiva elaborada por Neuman es coherente con las perspectivas sistémicas, no está claro que cumpla todas sus condiciones inherentes, debido a que su trabajo quedó inconcluso1617. No 15

Galán, Beatriz. Epistemología del desarrollo y Teoría del Proyecto. Ponencia personal presentada a las 2as. Jornadas de Diseño para el Desarrollo Local. Universidad Nacional de Córdoba. Mayo 2008 16 “Totalidad, homeostasis y morfogénesis, equifinalidad, multifinalidad y jerarquía” citado por

Reynoso, pág. 80

17

Neuman fallece en agosto del 2007.


7 obstante, se encuentra en línea con la visión de Kent Flannery (1968), para quien la verdadera comprensión en este campo se deberá al análisis de los sistemas de adquisición que involucran la interacción de patrones de conducta y tecnología con los recursos disponibles, concentrándose en los recursos específicos y en los patrones particulares de extracción que se instrumentan para explotarlos. Postura cercana a la teoría general de los sistemas vista desde David Clarke y asimilada por Tomás Maldonado, quienes comprenden la cultura material en función del sistema que éste constituye. Entendiendo la cultura material como sistema de regulación ambiental (el ecosistema del producto, idea de Rappaport) y como sistema de información. Pero Neuman amplía su atención desde las organizaciones y los eventos hacia los procesos, incluyendo la dinámica y transformación por sobre el análisis estático y/o estructural. Incluso y paradójicamente - en consonancia con los estudios de Rappaport- identificará rituales18 locales (murgas, graffitys, letras e interpretaciones de rock ) de los cuales extraerá no sólo referencias estructurales sobre los géneros, sino también datos cuantitativos, alusiones métricas y analógicas, representadas por los valores que se consumen o se distribuyen, resignificando estos rituales en función de los objetivos propuestos. De esta manera en Moreno se construyó un modelo de gestión con una particular simbiosis entre poética19 y cognitivismo. En cuanto al modelo trabajado con los mieleros de Escobar, su interés reside en que proporciona una descripción rigurosa, suficientemente detallada y operativa de la estructura -es decir, de los componentes invariantes- del "objeto-modelo" , útil en cualquier investigación científica y, además, “explicita un cuadro de relaciones elementales que resulta apto para expresar el carácter dialéctico que rigen los vínculos de los sistemas complejos.( ) De esa manera, según Samaja “ los sistemas de matrices de datos no sólo contienen los “mapas” del "objeto-modelo" sino también, en su lógica subyace la teoría desde donde se efectuará el análisis y la interpretación de sus hallazgos”.20 Si bien podemos apreciar que no hay modelos absolutos, los rasgos de los dos casos analizados, al representar los dos extremos de un péndulo, creemos están suficientemente definidos como para establecer una elección fundamentada en futuros proyectos y construir los grises o escalas intermedias que sean posibles y necesarios. Pero lo más importante es que el estudio de ambos proporciona los elementos de análisis o variables sobre los que habrá que trabajar para observar los modelos de gestión. Dichos ítems son: * SOBRE LA PREDETERMINACIÓN * SOBRE EL ROL DEL INVESTIGADOR COMO SUJETO ACTIVO * SOBRE AL AUDIENCIA * EN CUANTO AL SENTIDO * SOBRE LOS MAPAS * SOBRE LOS RESULTADOS 18

“En opinión de Rappaport el ritual es un mecanismo de comunicación altamente estilizado, comparable a las exhibiciones eróticas que los etólogos han estudiado en los animales. Desde esta perspectiva , el ritual podría redefinirse como un conjunto de actos convencionales de display, a través del cual uno o más participantes transmiten , tanto a ellos mismos como a los demás presentes, información concerniente a sus estados fisiológicos, psicológicos o sociales.” Reynoso, 2006, Op. cit 19 Es interesante observar que el extrañamiento era ya una condición de esteticidad en Aristóteles quien pedía para la poesía la doble exigencia de estilo: el extrañamiento y la inteligibilidad. Pues creía que la combinación de lo extraño y lo usual era un factor de carácter placentero. El efecto de las formas poéticas también dependerá de la coexistencia de hechos en apariencia contradictorios: ser “lógico”(por derivar como un efecto de los hechos anteriores) y sin embargo “paradógico” (en contra de lo que es espera). (nota 248) La capacidad de producir metáforas depende del ingenio y sagacidad naturales, no de la instrucción o tékhné . Y aquí, Aristóteles deja una puerta abierta al talento y a las musas inspiradoras. En Bernatene, M. op. Cit. 20

Galan, B. Op. Cit. “Este criterio de modelización organiza las unidades de análisis, las experiencias , casos, con sus variables, datos, e indicadores en forma estratificada, permitiendo la articulación del fenómeno en escalas, estableciendo niveles de anclaje de la gestión y sus contextos relevantes.”


8 * SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD Se adjunta en forma de Anexo, una síntesis de los modelos antropológicos tratados, siguiendo estos parámetros. Finalmente, a pesar de sus diferencias, es necesario apreciar que en ambos modelos de gestión seguidos, tanto en el Barrio de Moreno como en Escobar, se apunta a la universalidad, en tanto la singularidad de las experiencias no se inscribe en la perspectiva teórica del relativismo cultural. Bibliografía -Reynoso, Carlos (2006) Complejidad y caos. Una exploración antropológica. Colección Complejidad Humana, Buenos Aires. -Samaja, Juan (2005) Epistemologia y metodologia. Elementos para una teoría de la investigación científica” Eudeba. Buenos Aires. 2005. Proceso, Diseño y Proyecto en investigación científica. JVE Ediciones. Buenos Aires 2004 -Schuster, Félix Gustavo (2004) El método en las ciencias sociales – Editores de América Latina – Buenos Aires -Klimovsky, Gregorio (1994) Las desventuras del pensamiento científico. AZ Editores Buenos Aires Díaz, Esther (2002) La Posciencia. Ed. Biblos Buenos Aires - Geertz, C. (1992) El surgimiento de la antropología posmoderna. Méjico, Gedisa Galán, Beatriz. Epistemología del desarrollo y Teoría del Proyecto. Ponencia personal presentada a las 2as. Jornadas de Diseño para el Desarrollo Local. Universidad Nacional de Córdoba. Mayo 2008

ANEXO

SÍNTESIS DE LOS MODELOS ANTROPOLÓGICOS APLICADOS EN EL TRABAJO DE CAMPO (según Reynoso, C en Geertz, C. (1992) El surgimiento de la antropología posmoderna. Méjico, Gedisa)

SOBRE LA PREDETERMINACIÓN Ni Rappoport ni Agar son objetivistas en sentido ingenuo, ambos reconocen que lo que va a observarse en el trabajo de campo está en gran medida determinado previamente, pero sus respuestas ante esta pre-determinación son diferentes: Rappaport definirá variables y buscará datos cuantitativos. Es en la construcción del modelo en el punto en que se determina qué es lo que va a observarse. (coherente con el modelo de Samaja) Podemos decir que en este caso puede saberse de antemano, a partir de la construcción del modelo, la formulación de la hipótesis, qué datos se observarán y qué tareas se realizarán. Para Agar en cambio, estas dos cosas no pueden preverse (ni las hipótesis ni las tareas a desarrollar) Otorga gran peso a las categorías culturales que conlleva el investigador y señala que las disonancias entre éstas y su experiencia en el campo permitirán enfocar “quiebras” de sentido, de la cuales deberá dar cuenta. O sea, deberá dar cuenta de sus propias transformaciones. Las predeterminaciones dependerán aquí de la subjetividad, trayectoria y formación del investigador, del grupo a trabajar y de la audiencia receptora prevista del trabajo. SOBRE EL ROL DEL INVESTIGADOR COMO SUJETO ACTIVO


9 En el caso de Rappoport la pre-determinación del modelo opera por encima de las particularidades, del investigador y del grupo tratado, ya que se supone que, una vez formulado el modelo de relación entre variables, la recolección de los datos de campo puede ser hecha por cualquier investigador que maneje esos recursos. Rappaport pretende dar cuenta de ciertos fenómenos regulares de la sociedad que va estudiar a los que presupone independientes del modelo cognitivo de los sujetos con los que se trabaja y de que un investigador vaya a trabajar con ellos. En cambio las quiebras con las que trabajará Agar sólo tienen lugar con la aparición del investigador en el escenario y sólo se manifestarán a partir de sus experiencias personales. Lo que debe registrarse para Rappoport es la existencia de variables y su manifestación , mientras que para Agar lo que debe registrase es el encuentro entre el investigador y los actores locales cuyas prácticas no comprende. Incluso el territorio se configura en relación con la propia acción del investigador y lo que se registra en el mapa es inseparable de la experiencia del investigador mismo. (Allí estaban en los paneles , el catering que los emprendedores hacían que Marta contrató para su cumpleaños) Los problemas que se planteará el investigador son aquéllos sucesos que afectarán más su sensibilidad, moldeada por otros factores, dando importancia a la narración y a las anécdotas. En el caso de Rappoport el punto de vista no es el del investigador sino el de una comunidad científica. No es que esté ausente , sino que está standarizado, normativizado e invisibilizado en el texto. SOBRE AL AUDIENCIA La audiencia para Rappoport está standarizada mientras que Agar diferirá ante audiencias distintas. EN CUANTO AL SENTIDO Rappoport le interesa el/los rituales en tanto mecanismos de regulación, cuáles son sus efectos prácticos y cómo inciden en las variables consideradas y no cuál es su sentido dentro de la tradición nativa. Por el contrario para Agar, la tradición lugareña y sus significados ocupan un lugar central. La tradición del grupo debe ser reconstruida por el investigador de manera de encontrar su coherencia. Esta operación de conocimiento tiene lugar cuando la “quiebra” inicial se resuelve mediante un cambio en el conocimiento de nuestra propia tradición, de la del investigador, cuando se pone en crisis el contexto de procedencia de la formación del investigador. SOBRE LOS MAPAS El mapa resultante para Agar, no será la descripción de regularidades del territorio sino la imagen acerca de la tradición cultural que otorga sentido a lo que se observa. Las acciones de los actores locales sólo serán inteligibles a partir de sus propios mapas y no se explicarán por regularidades del territorio no advertidos por ellos. En el caso de Rappaport, su mapa no se enfocará sobre los significados sino que intentará ser la descripción de funcionamientos regulares y adaptativos. SOBRE LOS RESULTADOS Una resolución coherente del encuentro entre los grupos (investigador y actores) “expandirá los horizontes de modo que queden conectados ambos mundos”, en el caso de Agar.


10 De tal manera que el trabajo consistirá en una colección conectada de puentes relativos a las tradiciones y particularidades locales que participan en los encuentros. En cambio lo que Rappoport pretende es demostrar las hipótesis formuladas acerca de ciertas regularidades del territorio a través de la recolección de datos sobre las variables definidas y el análisis de sus relaciones. Su objetivo estará cumplido si el trabajo empírico confirma el modelo planteado o si no lo confirma pero permite redefinirlo o reformularlo Pero no le interesa saber si el modelo funciona como conexión entre culturas. DE LA AUTORIDAD INTERPRETATIVA A LA DIALÓGICA Tanto en Rappaport, como en Geertz y otros la desaparición del investigador del mapa, vela el hecho de que la construcción de ese mapa es en gran medida dialógica, hablando cara a cara con actores particulares , más que leyendo al cultura por encima de los hombres. Hay un cambio de la autoridad interpretativa a la dialógica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.