EL DISEÑO Y EL DESARROLLO REGIONAL: MANOS DEL DELTA DI Pedro Senar, DI Antonio Vázquez pedro_senar@yahoo.com.ar Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires Argentina El presente trabajo describe la intervención del equipo de trabajo de la Investigación Ubacyt PA016 en la Línea de Gestión estratégica en una cooperativa de producción de objetos en mimbre y otros materiales autóctonos de la Zona del partido de Tigre llamada Manos del Delta cooperativa de artesanos isleños. Es conformada por 26 miembros que habitan las islas de la Segunda y Tercera sección del Delta del Paraná Este caso se enmarca dentro del mismas estrategias de investigación y transferencia que venimos desarrollando hace varios años dentro del sector de los pequeños productores a nivel local y regional bajo los lineamientos de la economía social. El estado de avance del proyecto no permite observar productos maduros pero si una animación que tiende a revalorizar aspectos vinculados a los expuestos con anterioridad. Es por esto que nos parece pertinente igualmente presentarle el caso para ilustrarlos acerca de los últimos avances de nuestra línea de investigación. Algunos de estos lineamientos configurados a través de nuestras acciones nos permiten comenzar a dimensionar prácticas del diseño socialmente sustentable, enmarcando al productor como actor principal de nuestra tarea proyectual esbozando algunos parámetros de evaluación que incluyen indicadores congruentes con este pensamiento. Conceptos iniciales Es importante antes de comenzar con los relatos del acompañamiento desarrollar algunos conceptos para comprender cuales son las bases de nuestro trabajo. Uno de estos es el de “gestión estratégica de diseño”. Citando a Manzini entendemos “El objeto del proyecto del diseño estratégico es el “sistema producto: el conjunto integrado de productos, servicios y comunicaciones que constituyen la oferta de la empresa. Esta no son solo "cosas". Son las “cosas” y los eventos" que, en su conjunto constituyen el sistema de interacción finalizado en la producción de valores” Esta definición es parte de una gran cantidad de esfuerzos teóricos en el campo del diseño, que se direccionan a desplazar la noción de objeto del centro de la reflexión definiendo el diseño como practica social e integrada. El diseño estratégico no es un protocolo o una representación, sino mas bien un alineamiento de las energías, informaciones, y recursos hacia un objetivo de largo plazo. Tiende a crear una sinergia, enmarcan al diseñador en este rol es un animador. El producto como instrumento de innovación El producto de nuestra acción se materializan en diseños pero se estructuran como estrategias de comunicación tendiente al desarrollo tecnológico entendido en su máxima expresión. La concreción de los productos propuestos proponen en realidad nuevas estrategias de generación objetual para la cooperativa, incorporando criterios de usabilidad, transporte, practicidad, como estamentos clásicos del diseño objetual que no hay que negar pero si ampliar. Pero a su vez el objeto trasciende su fronteras estando en condiciones de potenciar el desarrollo de: nuevas tecnologías y conocimientos productivos, nuevas relaciones interpersonales, intercambios tecnológico, generación de nuevas redes locales a través de vinculaciones institucionales, conformación de nuevos proveedores, circuitos culturales, cuidado ambiental etc.