Cómo sacar el máximo partido a este PDF Cada bloque está asociado a una imagen que siempre aparecerá en el margen superior izquierdo.
Cambio climático ¿aún lo dudas? Es material didáctico de educación ambiental acerca del cambio climático en formato PDF navegable e imprimible. Está orientado a educadores y educadoras ambientales tanto de la enseñanza reglada como de la no reglada. Se compone de cuatro grandes bloques que tratan el cambio climatico desde diferentes ángulos (comprension del fenomeno, consecuencias, respuestas y recursos didacticos). Los tres primeros bloques son de carácter teórico, mientras que en el cuarto, de carácter práctico, se presenta una recopilación de trabajos llevados a cabo por distintas entidades que puede ser útil para ser aplicada tanto con escolares como con adultos. Contiene enlaces a muchas páginas web y documentos editados por otras entidades con información de interés a cerca del cambio climático.
En esta parte se indica el capítulo y subcapítulo en el que te encuentras dentro de cada bloque.
1.1. EL CLIMA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
1.1.2. ¿Qué es el cambio climático?
Esta variante antropogénica (producida por el hombre) de la teoría predice que el calentamiento global aumentará paralelamente a los cambios en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.
La variación global del clima de la Tierras se produce a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. El clima de la Tierra siempre ha variado; sin embargo, a lo largo del último siglo, el ritmo de las estaciones se ha alterado intensamente, y la tendencia indica un incremento paulatino. Investigando la causa de esta variación se encontró la existencia de una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de gases de efecto invernadero (GEI) provocado por las sociedades humanas industrializadas. El principal gas de efecto invernadero, el dióxido de carbono o CO2, resultante de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) utilizados principalmente para la producción de energía y el transporte, se ha incrementado desde la Revolución Industrial, a finales del siglo XIX, en un 34%. Las concentraciones actuales de CO2 en la atmósfera superan a las que ha habido en los últimos 20 millones de años. Otros GEIs importantes son el metano y el óxido nitroso, además de los CFC y compuestos perfluorados que no existían anteriormente y que se han introducido en el aire.
e
La temperatura de la ClimaTIC atmósfera en la superficie ha experimentado un calentamiento progresivo desde el comienzo de la era http://www.educaplus.org/climatic/index.html industrial hasta la actualidad de 0,6º C de promedio. Los cambios estacionales que se han detectado desde ese sencilla momento importantes: deshielo avanza, Base teórica sobreson la atmósfera, el aguaely proceso las nubes, de factores y elementos del tanto en los clima, datos climáticos, diagramas climáticos, del océanos, tiempo y juegos. polos como en zonas de alta montaña, aumenta el nivelmapas de los hay mutaciones en los flujos de la circulación general de las corrientes marinas, se están incrementando la frecuencia Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity y la gravedad de fenómenos meteorológicos extremos, están desapareciendo numerosas Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario. especies que no pueden adaptarse a los cambios climatológicos tan rápidos de sus hábitats y otras poblaciones están amenazadas. 2
Esta flecha ofrece la posibilidad de volver al índice del bloque en que te encuentras.
Numeración de página.
Cómo sacar el máximo partido a este PDF
PÁGINA WEB
TIPOS DE ENLACEs
1.1. EL CLIMA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
PÁGINA WEB: enlaces a páginas web que contienen información interesante, animaciones, imágenes en 3D, etc sobre el cambio climático. (Será necesario tener conexión a internet). PDFs: enlaces a pdfs editados por distintas entidades que contienen información interesante sobre el cambio climático. RECOMENDADOS: enlaces utilizados como fuente o con información interesante y concreta sobre el tema tratado en el apartado en el que te encuentras.
Cambio climático: actúa con energía
1.1.2. ¿Qué es el cambio climático?
http://www.actuaconenergia.org Promovida por: Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
Existen cuatro tipos de enlaces a través de los cuales podrás acceder a: DICCIONARIO: palabras con acceso a un diccionario con su definición. Para volver a la pagina en la que estabas debes de pinchar de nuevo la misma palabra.
DICCIONARIO
PDFs
Descripción: Es un programa de educación ambiental que vincula aspectos energéticos y medioambientales. Pretende sensibilizar sobre la problemática del cambio climático, dar a conocer y promocionar las iniciativas que se están llevando a cabo actualmente en Aragón para paliar el cambio climático y crear un foro de debate y encuentro en el que participen todas las entidades y sectores aragoneses. El proyecto nace de una decisión de la Comisión Interdepartamental para el desarrollo de la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental (EÁREA), en sintonía con la apuesta de la Unión Europea de desarrollar medidas de lucha contra el cambio climático. El folleto La lucha frente al cambio climático . Un reto institucional y social para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero contiene información resumida sobre el cambio climático.
e RECOMENDADOS
http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_climatico Amplia explicación, aunque sin fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.
http://www.cambioclimaticoglobal.com Web muy completa sobre el cambio climático global. Amplio trabajo de síntesis de la teoría relacionada con el cambio climático realizado durante el curso de Tópicos de Ciencias Ambientales del Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales, Centro EULA-Chile, en 1997.
3
Cómo sacar el máximo partido a este PDF
cómo navegar por el pdf El PDF se abre directamente en modo pantalla completa. Si en algún momento quieres salir de este modo tendrás que darle a la tecla escape (ESC) de tu teclado. Si quieres volver al modo incial tendrás ir al MODO PANTALLA COMPLETA o pulsar Control + L (en un PC) o Manzana + L (para un Machintosh). Podrás moverte por el PDF con el teclado o con el raton de la siguiente manera: CON EL TECLADO: puedes moverte avanzando o retrocediendo una página con las siguientes teclas:
CON EL RATÓN: cuando pinches en cualquier parte del PDF con el botón izquierdo del ratón avanzarás una página, mientras que cuando pinches con el botón derecho del ratón retrocederás una página . El puntero se mostrará de esta manera:
Si lo que quieres ir es a la primera o a la última página puedes hacerlo con las siguientes teclas:
Con la rueda del ratón también puedes avanzar o retroceder una página.
Cuando el puntero pase por encima de algún vículo se mostrará de la siguiente manera:
01
03
02
04
01 COMPRENSIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.1. EL CLIMA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 1.1.1. ¿Qué es el clima? 1.1.2. ¿Qué es el cambio climático? 1.1.3. Evidencias relacionadas con el cambio climático
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 1.2.1. Factores naturales que afectan al clima 1.2.2. Factores humanos que afectan al clima 1.2.3. El ciclo del carbono 1.2.4. Gases de efecto invernadero 1.2.5. Discusión sobre el origen del fenómeno
1.3. HISTORIA DEL CLIMA Y LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS
1.1.1. ¿Qué es el clima? Clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre. Julius Hahnn La atmósfera, hidrosfera, litosfera, criosfera y biosfera, unidas a la energía proveniente del Sol, dan lugar a unas condiciones atmosféricas (principalmente de temperatura y precipitaciones) que en intervalos cortos de tiempo establecerían el “tiempo meteorológico” y en intervalos largos “el clima”. Si el tiempo se define como el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados, el clima va a resultar de la sucesión periódica de tipos de tiempo. El clima de una región se denomina clima regional y depende del promedio del tiempo a lo largo de muchos años. Para poder describir el clima de un espacio en cualquier lugar del planeta, hay que tener en cuenta una serie de elementos que lo regulan (temperatura, humedad, precipitaciones, albedo, presión y vientos), además del efecto de la energía solar que llega a la Tierra y de la efusión calorífica emergida del interior de ésta. Estos elementos, también denominados fenómenos meteorológicos, se combinan con tres factores: latitud, continentalidad y altitud. Para determinar los diferentes climas regionales se tienen en cuenta estos factores durante períodos de más de 30 años y se incluyen las variaciones de las estaciones del año. Asimismo, podemos considerar el clima a escala global del planeta. En este caso se establece un tipo de clima en función del promedio de las variaciones regionales. El clima global depende de la cantidad de energía solar recibida por la Tierra (estas cantidades son diferentes en cada uno de los planetas).
7
1.1. EL CLIMA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
1.1.1. ¿Qué es el cambio climático?
El Sol es la principal fuente de energía que determina el estado del tiempo y el clima en la Tierra. Las radiaciones provenientes del Sol son interceptadas por la Tierra y un tercio de esta radiación solar es reflejado de regreso al espacio. Los otros dos tercios son absorbidos por diferentes partes del sistema climático, como son la atmósfera, los océanos, las zonas glaciares, los suelos o diversas formas de vida.
A su vez, la Tierra envía su energía hacia el espacio en forma de radiaciones de largas longitudes de onda. Parte de esta energía es reabsorbida por gases presentes en la atmósfera y por lo tanto se conserva en la Tierra en el proceso conocido como “efecto invernadero”, fundamental para la vida de nuestro planeta. El resto de la energía se pierde en el espacio, produciéndose un delicado balance entre la cantidad de radiación que entra y la que sale. Cualquier cambio en los factores que afectan a este balance de energía o de la distribución de la energía por sí misma puede modificar el clima de la Tierra. Existen muchos factores, tanto de origen natural como antrópico o humano que determinan o afectan al clima de nuestro planeta Tierra. En el siguiente capítulo se detallan y analizan dichos factores.
e
ClimaTIC http://www.educaplus.org/climatic/index.html Base teórica sencilla sobre la atmósfera, el agua y las nubes, factores y elementos del clima, datos climáticos, diagramas climáticos, mapas del tiempo y juegos.
Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario.
8
1.1.2. ¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es un término que durante las últimas décadas nos hemos acostumbrado a escuchar sin, muchas veces, comprender del todo. A grandes rasgos, utilizando una lectura literal del concepto, éste se refiere a la modificación del sistema climático global o regional, que afecta, a su vez, a otros procesos fundamentales de nuestro planeta. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), en su artículo 1, párrafo 2, define este fenómeno sólo para referirse al cambio producido por causas antropogénicas, del siguiente modo: Por “cambio climático” se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. La variación global del clima de la Tierra producida por causas naturales es denominada variabilidad natural del clima. Pero en los últimos siglos, además de a causas naturales, estas mutaciones son debidas también a las actividades humanas. Por ello, el cambio climático actual se diferencia de los ocurridos a lo largo de la historia del planeta por la rapidez de las modificaciones y por ser de origen humano. La denominación “calentamiento global” suele utilizarse habitualmente considerando implícitamente la influencia de la actividad humana en este fenómeno que provoca una subida progresiva de la temperatura media mundial. Los científicos prefieren emplear el término “cambio global”, ya que abarca todas las alteraciones de origen humano, desde la contaminación hasta la sobreexplotación de los recursos, siendo el climático una de las consecuencias de este cambio global.
9
1.1. EL CLIMA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
1.1.2. ¿Qué es el cambio climático?
Esta variante antropogénica (producida por el hombre) de la teoría predice que el calentamiento global aumentará paralelamente a los cambios en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.
La variación global del clima de la Tierras se produce a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. El clima de la Tierra siempre ha variado; sin embargo, a lo largo del último siglo, el ritmo de las estaciones se ha alterado intensamente, y la tendencia indica un incremento paulatino. Investigando la causa de esta variación se encontró la existencia de una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de gases de efecto invernadero (GEI) provocado por las sociedades humanas industrializadas. El principal gas de efecto invernadero, el dióxido de carbono o CO2, resultante de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) utilizados principalmente para la producción de energía y el transporte, se ha incrementado desde la Revolución Industrial, a finales del siglo XIX, en un 34%. Las concentraciones actuales de CO2 en la atmósfera superan a las que ha habido en los últimos 20 millones de años. Otros GEIs importantes son el metano y el óxido nitroso, además de los CFC y compuestos perfluorados que no existían anteriormente y que se han introducido en el aire.
e
La temperatura de la ClimaTIC atmósfera en la superficie ha experimentado un calentamiento progresivo desde el comienzo de la era industrial hasta la actualidad de 0,6º C de promedio. Los cambios estacionales que se http://www.educaplus.org/climatic/index.html han detectado desde momento son importantes: el proceso de deshielo avanza, tanto Baseese teórica sencilla sobre la atmósfera, el agua y las nubes, factores y elementos del en los polos clima, climáticos, diagramas climáticos, mapas del tiempo juegos. como en zonas de altadatos montaña, aumenta el nivel de los océanos, hayy mutaciones en los flujos de la circulación general de las corrientes marinas, se están incrementando la frecuencia y la graProyecto Europeo de Acción extremos, Educativa por el Clima, Clarity numerosas especies vedad de fenómenos meteorológicos están desapareciendo Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario. que no pueden adaptarse a los cambios climatológicos tan rápidos de sus hábitats y otras poblaciones están amenazadas. 10
1.1. EL CLIMA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
1.1.2. ¿Qué es el cambio climático?
En resumen, nos encontramos en un momento histórico en el que somos testigos de los grandes cambios ambientales que se están produciendo en la Tierra, conscientes además de las repercusiones del crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, que pueden inducir respuestas rápidas e imprevistas de nuestro planeta que serían capaces de desencadenar importantes daños en los diferentes ecosistemas y por lo tanto en la humanidad.
e
http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_climatico Amplia explicación, aunque sin fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.
http://www.cambioclimaticoglobal.com Web muy completa sobre el cambio climático global. Amplio trabajo de síntesis de la teoría relacionada con el cambio climático realizado durante el curso de Tópicos de Ciencias Ambientales del Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales, Centro EULA-Chile, en 1997. Basado en un recurso en inglés que existía en Global Climate Change Information Programme
e
http://www.doc.mmu.ac.uk ClimaTIC http://www.educaplus.org/climatic/index.html Base teórica sencilla sobre la atmósfera, el agua y las nubes, factores y elementos del clima, datos climáticos, diagramas climáticos, mapas del tiempo y juegos.
Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario.
11
1.1.3. Evidencias relacionadas con el cambio climático
Temperaturas » La temperatura media mundial de la superficie ha aumentado 0,6° C (± 0,2º C) durante el siglo XX. » El 2005 ha sido el año con la temperatura global más cálida registrada. » La temperatura en el Hemisferio Norte en la década 1990-2000 fue la más cálida de todo el milenio. » La media de los primeros cinco años del siglo XXI ha superado la temperatura media de la década anterior. » Los episodios de calor extremo han aumentado mientras que los episodios de frío extremo han disminuido. » La diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas diarias se ha reducido entre 1950 y 2000. » Las temperaturas diarias mínimas por la noche sobre el suelo han aumentado, alargando la estación sin heladas en muchas regiones de latitudes medias y altas.
12
1.1. EL CLIMA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
1.1.3. Evidencias relacionadas con el cambio climático
Precipitaciones y episodios climáticos extremos
» Las precipitaciones en las zonas continentales han aumentado de un 5 a un 10% en el Hemisferio Norte. En otras regiones, como el Mediterráneo, han disminuido. » Los episodios de precipitación muy abundante se han incrementado en latitudes medias y altas. » Las sequías han aumentado, existiendo períodos más largos sin lluvia. » En algunas regiones, como en zonas de Asia y África, se ha observado un crecimiento de la frecuencia y de la intensidad de las sequías en los últimos decenios. » El número de huracanes de alta energía en el Atlántico se ha incrementado. » Se ha producido un aumento de mortalidad asociada a olas de calor y a otros fenómenos climáticos extremos (huracanes, inundaciones, riadas, etc). » Los daños causados por eventos extremos (inundaciones, tsunamis, huracanes, etc.) han aumentado.
e
ClimaTIC
» En algunas regiones se han comprobado que ha habido pérdida de productividad agrícola por desertihttp://www.educaplus.org/climatic/index.html ficación y eventosBase extremos. teórica sencilla sobre la atmósfera, el agua y las nubes, factores y elementos del clima, datos climáticos, diagramas climáticos, mapas del tiempo y juegos.
Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario.
13
1.1. EL CLIMA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
1.1.3. Evidencias relacionadas con el cambio climático
Océanos y ecosistemas
» Se ha constatado una disminución de la extensión de la capa de nieve desde finales de los años sesenta (llegando probablemente al 10%). » Se ha observado una recesión generalizada de los glaciares de montaña en las regiones no polares durante el siglo XX. » La extensión del hielo marino en primavera y verano en el Hemisferio Norte ha disminuido del 10 al 15% desde los años cincuenta. » El nivel medio del mar en todo el mundo ha subido en los últimos 100 años. » La temperatura de los océanos a nivel mundial ha aumentado en los últimos 50 años, habiéndose alcanzado en el Mediterráneo los 30º C en el verano de 2006. » Se ha producido un incremento de CO2 y de acidificación en el agua superficial del océano global.
e
» Se han alterado losClimaTIC ritmos estacionales de algunas especies. http://www.educaplus.org/climatic/index.html
»Se han modificado fechas de sobre salidala yatmósfera, llegada eldeagua aves Baselas teórica sencilla y lasmigratorias. nubes, factores y elementos del clima, datos climáticos, diagramas climáticos, mapas del tiempo y juegos.
Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario.
14
1.2.1. Factores naturales que afectan al clima El clima, además de por la energía procedente del Sol, queda determinado por distintas causas, tanto externas como internas al sistema climático, causas que varían a lo largo del tiempo, haciendo que el clima haya sido en el pasado diferente al actual y sea también distinto en el futuro. El clima, un sistema complejo y, a la vez, dependiente de distintos factores que lo alejan de ser algo inalterable, se ve afectado por las siguientes causas naturales: Causas externas al sistema climático Actividad solar Como motor del sistema climático, las radiaciones recibidas por la atmósfera varían en función de la actividad solar. Se conoce que el Sol manifiesta ciclos en su actividad y se cree que estos ciclos producen finalmente cambios en el clima, aunque de momento se desconoce cómo el sistema climático responde a ellos. Movimiento relativo Tierra-Sol La Tierra describe una trayectoria elíptica alrededor del Sol que cambia en el transcurso del tiempo con una periodicidad de unos 100.000 años. Esto hace que la distancia entre la Tierra y el Sol varíe cada año al recorrer nuestro planeta su órbita, que es a su vez cambiante. La inclinación del eje de la Tierra con respecto al plano de la trayectoria (oblicuidad) también es variable, haciendo que la prolongación del eje de rotación señale puntos diferentes de la cúpula celeste, con ciclos de unos 41.000 años. Como resultado de
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2.1. Factores naturales que afectan al clima
esta inclinación la energía incidente en el sistema climático varía y además es distribuida de forma diferente sobre la superficie del planeta, incluso en el caso de que la energía emitida por el Sol fuese constante. Impacto de meteoritos o cometas
Aunque se trata de un factor difícilmente predecible, las consecuencias del impacto de grandes meteoritos o cometas pueden ser importantes, debido a que su choque contra la superficie del planeta puede originar una nube de polvo y/o de agua de tal magnitud que la radiación solar incidente llegue al suelo con menor intensidad, lo que haría descender la temperatura apreciablemente, dando lugar a un cambio en el clima. Causas internas al sistema climático Efecto invernadero Aproximadamente un 30% de la radiación que proviene del Sol es reflejado hacia el espacio. El resto, gracias a determinados gases componentes de la atmósfera, se retiene, aumentando la temperatura que, en ausencia de atmósfera, como por ejemplo en la Luna, sería de aproximadamente 18º C bajo cero de media. El ClimaTIC efecto invernaderohttp://www.educaplus.org/climatic/index.html por tanto es el que ha hecho posible la existencia de la biodiversidad actual en el planeta. Sin embargo, puestosencilla que es unlafactor muyel decisivo sobrefactores el clima, cualquier Base teórica sobre atmósfera, agua y las nubes, y elementos del modificación en clima, climáticos, mapas del tiempo y juegos. dicho mecanismo es datos susceptible dediagramas alterarloclimáticos, notablemente.
e
Proyecto Europeo de Acción Educativa absorben por el Clima, Clarity la radiación infraDebido a que los constituyentes atmosféricos fuertemente Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario. rroja que emite la Tierra y la propia atmósfera, se produce un calentamiento en las capas bajas de la atmósfera que modifica el balance de radiación y hacen 16
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2.1. Factores naturales que afectan al clima
que se alcance una temperatura media de 15º C al nivel de la superficie. Este comportamiento de la atmósfera, provocado principalmente por el vapor de agua (aproximadamente en un 80%) y en parte por el dióxido de carbono (CO2), recibe el nombre popular de “efecto invernadero” por la semejanza con el comportamiento de un invernadero. Cambio de la composición atmosférica
El efecto invernadero es producido como consecuencia de la diferente absorción de la radiación solar y terrestre por la atmósfera. Por lo tanto, cualquier cambio en la concentración de los componentes atmosféricos o de las partículas que se encuentran en suspensión en el aire produce una modificación del efecto invernadero, haciendo que se alteren las propiedades de absorción y, en consecuencia, la temperatura media superficial del planeta. La composición de la atmósfera ha sido cambiante desde sus orígenes. En la actualidad son predominantes el nitrógeno (N2) y oxígeno (O2), aunque los mayores contribuyentes al efecto invernadero son el vapor de agua (cuya concentración no supera el 4% en volumen de la atmósfera) y el CO2.
e
Desigual distribución del balance de energía
ClimaTIC http://www.educaplus.org/climatic/index.html
El balance de energía, aunque se sobre encuentra en equilibrio en nubes, el conjunto planeta,delse distribuye de Base teórica sencilla la atmósfera, el agua y las factoresdel y elementos clima, climáticos, diagramas climáticos, dellatitudes tiempo y juegos. forma desigual por sudatos superficie, pudiéndose afirmar mapas que en bajas (hasta unos 35 grados de latitud en cada hemisferio) la radiación solar absorbida por el sistema es mayor que la Proyecto Europeo Acción Educativa mientras por el Clima, Clarity radiación infrarroja emitidadehacia el espacio, que, por el contrario, en latitudes Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario. altas existe un déficit de energía debido a que la radiación emitida es mayor que la absorbida. 17
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2.1. Factores naturales que afectan al clima
La atmósfera y el oceano, tienden a contrarrestar los desequilibrios en los balances de energía entre latitudes altas y bajas por medio de vientos y corrientes marinas, fenómenos que juegan un papel muy importante en la definición del clima regional. Presencia de aerosoles y nubes
Los aerosoles atmosféricos, o partículas que se encuentran en suspensión en la atmósfera, también participan en el efecto invernadero, por un lado atenuando la radiación solar y por otro lado absorbiendo la terrestre. Esa masa en forma de partículas denominadas aerosoles proviene principalmente del suelo y de la superficie de los océanos y, en menor medida, de las erupciones volcánicas y las actividades humanas. Las de origen oceánico son de gran importancia meteorológica, puesto que hacen posible la formación de nubes a partir de un núcleo sólido. De modo similar al efecto producido por los aerosoles, las nubes tienden a favorecer o atenuar el efecto invernadero, dependiendo del tipo y de la altura, encontrándose que las nubes altas dejan pasar la radiación solar pero absorben ClimaTIC la terrestre, mientras que las nubes medias impiden casi completamente el paso de la radiación solar. http://www.educaplus.org/climatic/index.html
e
e
Base teórica sencilla sobre la atmósfera, el agua y las nubes, factores y elementos del clima, datos climáticos, diagramas climáticos, mapas del tiempo y juegos. Duarte, Carlos M. Cambio Global. Impacto de la actividad humana
sobre la Tierra. Consejo Superior por de Investigaciones Científicas. 2006 Proyecto Europeo de Acción Educativa el Clima, Clarity Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario.
18
1.2.2. Factores humanos que afectan al clima Los impactos de la actividad humana sobre los ecosistemas tienen importantes repercusiones sobre los ciclos de los elementos, puesto que son organismos vivos los que los regulan. La modificación de estos ciclos afecta también al clima, debido a la gran repercusión que originan sobre la composición de gases de efecto invernadero. La perturbación de los ciclos de elementos por parte del hombre, principalmente del ciclo del carbono, seguido del ciclo del nitrógeno, tiene como consecuencia el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero, principal causa no natural de la modificación del clima y también de las emisiones de otros materiales a la atmósfera. Emisión de gases de efecto invernadero de origen antrópico Después del vapor de agua, el gas de efecto invernadero más importante es el dióxido de carbono (CO2). Este gas, seguido del óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4) han incrementado notablemente su concentración en la atmósfera desde la época preindustrial debido al la utilización de combustibles fósiles y a los cambios en los usos de suelo. El dióxido de carbono o CO2, generado principalmente por el uso de combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón, es el gas de efecto invernadero más conocido y contribuye en más del 60% al total de estos gases. Por esta razón, el sector energético es el principal contribuyente al calentamiento global. Las industrias generan aproximadamente el 21% de este gas, mientras que la producción de electricidad emite el 36% y el transporte representa un 27% en el total de las emisiones de CO2 provenientes de los procesos de combustión.
19
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2.2. Factores humanos que afectan al clima
El metano o CH4, originado fundamentalmente por las actividades agrícolas y ganaderas, es otro gas de efecto invernadero, constituyendo entre un 15 y un 20% del total de estos gases en el planeta. Más de la mitad de las emisiones de metano se genera en explotaciones agrícolas y ganaderas, por un lado debido al proceso digestivo de los animales, como resultado de la fermentación entérica de los hidratos de carbono, y por otro lado, a partir de la descomposición anaeróbica en el estiércol y los productos de desecho de origen animal.
Las concentraciones de óxido nitroso o N2O en la atmósfera comenzaron a incrementarse en la época preindustrial, originadas por una parte debido al uso de combustibles fósiles y por otra al incremento en el empleo de fertilizantes de nitrógeno. La creciente producción de fertilizantes de ese tipo hizo que la fijación de nitrógeno antropogénica creciera exponencialmente, mientras que la fijación de nitrógeno natural se mantiene estable, produciéndose por lo tanto una perturbación en el ciclo de dicho elemento. Este hecho estimula las tasas de nitrificación y desnitrificación, causando un incremento de N2O en la atmósfera y sus consecuencias en relación al aumento del efecto invernadero, así como los consiguientes efectos ambientales. Los halocarbonos, entre los que se encuentran los CFCs y similares (HFC, PFC y SFC), son también gases de efecto invernadero, mayoritariamente de origen antrópico y derivados de hidrocarburos combinados con fluor, cloro, bromo o yodo. Los CFCs (clorofluorcarbonados) han sido usados como líquidos refrigerantes, agentes extintores y propelentes de aerosoles y fueron prohibidos mediante el Protocolo de Montreal por ser destructores de la capa de ozono. Al mismo tiempo, al ser liberados a la atmósfera al final de la vida útil de los aparatos que los contienen, producen un incremento del efecto invernadero. Al poseer una larga vida media, son gases que, aunque se dejasen de emitir, continuarían teniendo un impacto durante mucho tiempo.
20
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2.2. Factores humanos que afectan al clima
Aerosoles atmosféricos de origen antrópico
Los aerosoles (finas partículas suspendidas en el aire) pueden ser de origen natural o antropogénico. La mayoría de estos aerosoles son removidos rápidamente por la gravedad y la lluvia. Un ejemplo de cómo los aerosoles precipitan a la superficie es el fenómeno de la lluvia ácida. La mayor parte de las emisiones de dióxido de azufre o SO2 liberadas mediante la combustión de carbón y petróleo y en procesos metalúrgicos en áreas industriales, se oxida en la atmósfera causando la acidificación de los aerosoles y produciendo la lluvia ácida. Los aerosoles suspendidos tienen una importante implicación en la química de la atmósfera, el balance de radiación y, en consecuencia, en el clima. La composición química de los aerosoles o partículas en suspensión afecta directamente a la forma en que la atmósfera interactúa con la radiación solar y al índice de refracción global de la atmósfera, que determina la cantidad de luz que es dispersada y la que es absorbida. Los aerosoles intervienen también en la formación de nubes y en el transporte y deposición de nutrientes y contaminantes. El ser humano está añadiendo a la atmósfera grandes cantidades de aerosoles, derivados de la actividad urbanística, agrícola o industrial. El hollín y los sulfatos provienen en su mayoría de procesos de aprovechamiento de combustibles fósiles, sobre todo en regiones industrializadas. Otros aerosoles en forma de polvo mineral ClimaTIC proceden de fenómenos de resuspensión por el tráfico rodado, trabajos de construcción, demolición o http://www.educaplus.org/climatic/index.html explotación de canteras o minas. Por último, los nitratos de lay elementos actividaddel agrícola. Base teórica sencilla sobre la atmósfera, el aguason y lasderivados nubes, factores
e
clima, datos climáticos, diagramas climáticos, mapas del tiempo y juegos.
os aerosoles pueden absorber o dispersar la radiación en función de su contenido en hollín Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity (o carbón negro). Cuanto mayor sea este contenido, más bajo será el albedo y por lo Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario. tanto la partícula absorberá la luz y contribuirá al calentamiento de la atmósfera. Se estima que los aerosoles atmosféricos en su conjunto tienen un alto albedo y dispersan la radiación consiguiendo un efecto refrigerante.
21
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2.2. Factores humanos que afectan al clima
La paradoja de las medidas paliativas del cambio climático es que se cree que mediante la estrategia de disminución de gases de efecto invernadero y a la vez de aerosoles contaminantes se produciría un efecto de calentamiento de similar magnitud al que se quiere combatir. Emisión de otros materiales a la atmósfera
Al mismo tiempo que se emiten grandes cantidades de CO2 al año procedentes de la combustión, también se emiten otros materiales a la atmósfera –debido en parte a la baja eficiencia de los procesos de combustión y a la mala calidad del combustible– que también representan una perturbación de los ciclos de los elementos. Grandes cantidades de monóxido de carbono (CO) se liberan a partir de la combustión incompleta del uso de combustibles fósiles. Además, en dichos procesos de combustión se producen, por un lado, otros compuestos orgánicos volátiles (COVs) y semi-volátiles y, por otro, grandes cantidades de azufre y nitrógeno, así como un gran aumento en las emisiones de plomo y otros metales y compuestos orgánicos. Además del uso de combustibles fósiles existen otras actividades humanas que inciden en las variaciones en la composición de la ClimaTIC atmósfera. El cambio en los usos del suelo, la aplicación de fertilizantes en agricultura y las emisiones procedentes de la ganadería, además de producir emisiones de nitrógeno y metano, han inhttp://www.educaplus.org/climatic/index.html troducido nuevos compuestos sintéticos no estaban la biosfera anteriormente –como Base teórica sencilla sobre laque atmósfera, el agua presentes y las nubes, en factores y elementos del clima, datos climáticos, diagramas climáticos, mapas tiempo y en juegos. por ejemplo herbicidas y plaguicidas– que llegan a la cifra dedel100.000 la actualidad.
e
Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity al ambiente procedenDebido al vacío normativo, la liberación de sustancias sintéticas Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario. tes de actividades humanas ha conllevado la modificación de la composición de la atmósfera, contribuyendo al efecto invernadero y alterando el ciclo mundial del carbono, y han sido además introducidas en distintos
22
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2.2. Factores humanos que afectan al clima
ecosistemas produciendo impactos para la salud humana y el medio ambiental aún desconocidos. Cambios en los usos del suelo y desertificación
El uso urbano, agrícola o industrial puede producir el deterioro del suelo y la desaparición de su cubierta vegetal. El hecho de que la vegetación desaparezca de la superficie afecta al balance térmico de la Tierra, puesto que las superficies carentes de vegetación tienen mayor albedo, es decir, una mayor reflexión de la radiación solar. Los cambios en los usos del suelo y el cambio en el modo de aprovechamiento de los recursos terrestres se han intensificado desde mediados del siglo XIX, produciendo un aumento de CO2 en la atmósfera que constituye la segunda gran causa de origen antropogénico después de la de la utilización de combustibles fósiles. La deforestación o eliminación de la vegetación forestal que resulta de la transformación de los bosques y selvas en tierras para la agricultura y la ganadería, o el recubrimiento de la tierra con asfalto, alteran substancialmente la manera en la que la superficie del planeta refleja la luz solar y deja escapar el calor. Los bosques generan oxígeno y acumulan entre 20 y 50 veces más CO2 que las tierras agrícolas. Por lo tanto, la deforestación produce además grandes efectos en el ciclo del carbono, mediante la pérdida de importantes cantidades de este elemento acumuladas en los ecosistemas forestales durante largos períodos de tiempo y la consecuente disminución de la capacidad ClimaTIC fotosintética. http://www.educaplus.org/climatic/index.html
e
Base teórica sencilla sobre la atmósfera, el agua y las nubes, factores y elementos del clima, datos climáticos, climáticos, por mapas del tiempo y juegos. o humanos puede La desertificación o degradación deldiagramas suelo producida cambios climáticos
resultar acelerada en climas áridos y semiáridos con alta variabilidad en la precipitación. Esta Proyecto Europeo de un Acción Educativa por el Clima, Clarity desertificación, que constituye problema presente y futuro para muchos lugares del Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario. mundo, entre los que se encuentra España, puede afectar al ciclo del carbono, puesto que la vegetación de las zonas áridas y semiáridas almacena gran cantidad de 23
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2.2. Factores humanos que afectan al clima
este elemento y su desaparición por un lado desequilibraría el intercambio del carbono incrementaría el efecto invernadero y, por otro, modificaría el albedo.
e
e
Duarte, Carlos M. Cambio Global. Impacto de la actividad humana
sobre la Tierra. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2006
ClimaTIC http://www.educaplus.org/climatic/index.html Base teórica sencilla sobre la atmósfera, el agua y las nubes, factores y elementos del clima, datos climáticos, diagramas climáticos, mapas del tiempo y juegos.
Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario.
24
1.2.3. El ciclo del carbono El carbono es elemento básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí. Las reservas fundamentales de carbono son principalmente la oceánica, seguida de la terrestre y por último la atmosférica. Carbono oceánico Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La captación de este gas se ve favorecida por su solubilidad y su capacidad tampón. La solubilidad del CO2 en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O2 o el N2, porque reacciona con él formando ácido carbónico. En los ecosistemas marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en carbonato cálcico (CaCO3), necesario para formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el caso de los arrecifes. Cuando estos organismos mueren, sus caparazones se depositan en el fondo formando rocas sedimentarias calizas en las que el carbono queda retirado del ciclo durante miles y millones de años. Este carbono vuelve lentamente al ciclo cuando se van disolviendo las rocas. Carbono terrestre El petróleo, carbón y materia orgánica acumulados en el suelo son resultado de épocas en las que se ha devuelto menos CO2 a la atmósfera del que se tomaba. El ritmo creciente al que la actividad humana se encuentra devolviendo CO2 a la atmósfera produce un desequilibrio en el ciclo, con una serie de consecuencias.
25
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2.3. El ciclo del carbono
Carbono atmosférico El CO2 presente en la atmósfera se consume en los procesos de fotosíntesis, usando la luz como energía para producir materia orgánica y oxígeno. La vuelta del CO2 a la atmósfera se produce a través de la respiración, en la que los seres vivos extraen la energía v en moléculas orgánicas, consumiendo oxígeno, y dan como resultado la mineralización de la materia orgánica mediante la liberación de CO2. Aproximadamente el 50% del CO2 presente en la atmósfera, emitido en la quema de combustibles fósiles, se incorpora a los océanos y a la vegetación terrestre por medio de procesos fotosintéticos. Pero esta amortiguación no es suficiente para regular el equilibrio natural de intercambio entre éstos y la atmósfera. El océano juega un papel muy importante como depósito de este compuesto, reteniendo gran cantidad de CO2 de origen antropogénico, sin el cual el aumento en la concentración atmosférica de este gas sería significativamente mayor que la actual
ee
http://www.seed.slb.com/es/scictr/watch/climate_change/carbon.htm Haciendo clic en la imagen podemos ver una animación que muestra los procesos químicos ClimaTIC subyacentes a estas transferencias de carbono entre los organismos vivos y muertos, la athttp://www.educaplus.org/climatic/index.html mósfera, los océanos, las rocas y el suelo (no están incluidas las intervenciones humanas). Base teórica sencilla sobre la atmósfera, el agua y las nubes, factores y elementos del clima, datos climáticos, diagramas climáticos, mapas del tiempo y juegos.
http://www.ciclodelcarbono.com Completa página sobre el ciclo del carbono con mucha información, vídeos y artíProyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity culos sobre el tema. Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario.
26
1.2.4. Gases de efecto invernadero
EVOLUCIÓN DE LA SEMISIONES DE GEI POr HABitante EN ESPAÑA (1990-2006)
MÁXIMO PERMITIDO POR KYOTO
EMISIONES POR HABITANTE
Fuente: Santamaría, José y Nieto, Joaquín. Evolución de las emisiones de GEI en España (1990-2006). 27
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2.4. Gases de efecto invernadero
GEI por tipos de Gas (datos 2005) 8,46% 1,26% 6,71%
Dióxido de carbono (CO2) Metano (CH4) HALOCARBUROS ÓXIDO NITROSO (N20)
83,58%
Los datos corresponden al porcentaje de emisiones brutas en dióxido de carbono equivalente, en el año 2005, a los gases de efecto invernadero de origen antrópico, sin incluir los sumideros.
Evolución de las emisiones por tipo de gas Porcentaje sobre el total de CO2-eq del inventario GAS
Año base
1990
1995
2001
2002
2003
2004
2005
CO2
78,91
79,52
80,28
80,96
82,19
81,70
82,73
83,58
CH4
9,57
9,65
9,64
9,41
9,14
9,05
8,72
8,46
N2O
9,59
9,66
8,32
8,15
7,58
7,91
7,32
6,71
HFC
1,60
0,84
1,46
1,37
0,97
1,23
1,10
1,14
PFC
0,29
0,31
0,26
0,06
0,07
0,07
0,06
0,06
SF6
0,04
0,02
0,03
0,05
0,05
0,05
0,06
0,06
TOTAL GASES
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Fuente: Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de España, años 19902005. Comunicación a la Comisión Europea. Ministerio de Medio Ambiente, 2007. 28
Dióxido de Carbono (CO2)
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2.4. Gases de efecto invernadero
Más de la mitad de las emisiones de este gas se deben a la producción de electricidad y a los transportes por carretera, aunque también provienen de otros modos de consumo de combustibles fósiles y biomasa (procesos industriales y actividades domésticas) y a incendios forestales. Metano (CH4) La mayor parte de las emisiones de este gas se debe a las actividades ganaderas principalmente durante procesos de fermentación entérica, seguida de la gestión del estiércol. En los vertederos también se produce metano, derivado de los procesos de descomposición de residuos orgánicos. Este gas también se origina además, en menor porcentaje, en la producción y distribución de carbón, petróleo y gas, en el tratamiento de aguas residuales y en los cultivos de arroz. Oxido Nitroso (N2O) La mayoría de las emisiones de este gas se debe al uso de fertilizantes químicos nitrogenados en suelos agrícolas. En menor porcentaje se produce en actividades industriales, como subproducto de la quema de combustibles fósiles y biomasa y como resultado de la actividad de microorganismos (estiércol y aguas residuales). Halocarbonos (HFC, PFC, SF6) Los halocarbonos comprenden tres gases de efecto invernadero: los HFC, sustitutivos de los CFC, se emplean en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, extintores de incendios y como propelente de aerosoles; los PFC se producen en los procesos de producción de aluminio y aislantes térmicos; y los SF6 se utilizan en equipos eléctricos.
29
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2.4. Gases de efecto invernadero
GEI por tipos de Gas (datos 2005) 2,90%
10,20% 0,30%
SECTOR ENERGÉTICO
7,70%
PROCESOS INDUSTRIALES (Cemento, química y metalurgia) DISOLVENTES AGRICULTURA Y GANADERIA RESIDUOS
78,90%
Los datos corresponden al porcentaje de emisiones brutas en dióxido de carbono equivalente, en el año 2005, a los gases de efecto invernadero de origen antrópico, sin incluir los sumideros.
Evolución de las emisiones por tipo de gas Contribución al total de CO2-eq del inventario SECTOR
Año base
1990
1995
2001
2002
2003
2004
2005
Procesado de la energía
73,4
74,0
75,7
76,2
77,4
76,9
78,1
78,9
Procesos industriales
9,6
8,9
8,6
8,2
7,7
7,9
7,7
7,7
Uso de disolventes y otros productos
0,5
0,5
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,3
Agricultura
13,8
13,9
12,4
12,1
11,3
11,7
10,9
10,2
Tratamientos y eliminación residuos
2,7
2,7
2,9
3,1
3,1
3,1
2,9
2,9
TOTAL SECTORES
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de España, años 1990-2005. Comunicación a la Comisión Europea. Ministerio de Medio Ambiente, 2007.
30
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2.4. Gases de efecto invernadero
Sector energético Es el mayor responsable del conjunto de las emisiones, representando casi el 80% de las totales, habiendo aumentado más de un 60% desde el año 1990. La generación de electricidad, junto al transporte por carretera, es responsable de más del 50% de las emisiones derivadas de este sector, seguido del consumo de energía en la industria, que representa aproximadamente el 20%. El resto de las emisiones procedentes de este sector son atribuidas a las refinerías de petróleo, el transporte aéreo interior, el uso doméstico de calefacción y agua caliente y el consumo del sector servicios.
Procesos industriales Las emisiones derivadas de procesos industriales distintos a la combustión han aumentado un 30% respecto al año 1990 y se producen a través de la producción de cemento y de la industria química y metalúrgica, representando cerca del 8% de las emisiones totales. Uso de disolventes y otros productos Los disolventes y otros productos sólo representan el 0,35% del total, y han aumentado en un 9,1% respecto a 1990. Agricultura y ganadería La emisiones derivadas de la agricultura y ganadería representan algo más del 10% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) equivalente, y han aumentado el 20% respecto al año 1990. 31
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2.4. Gases de efecto invernadero
Tratamiento y eliminación de residuos Los residuos representan el 2,9% del total de las emisiones de dióxido de carbono. Aunque la cifra parece moderada, sin embargo es preocupante, teniendo en cuenta que el aumento de emisiones desde el año 1990 ha sido del 64% y que las de metano son las más importantes.
e
Santamarta, José y Nieto, Joaquin. Evolución de las emisiones de GEI en España (1990-2006). Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de España, años 19902005. Comunicación a la Comisión Europea. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 2007. CLARITY. Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima. Los gases de efecto invernadero: El CO2 y sus colegas y material complementario.
32
1.2.5. Discusión sobre el origen del fenómeno Gran parte de la humanidad comparte la sensación de que el clima, y especialmente las condiciones medias del tiempo atmosférico, están variando. Esta percepción del cambio en el clima entre la población se basa generalmente en la comparación de los inviernos o veranos actuales con los vividos hace décadas. Pero, aunque existe la certeza de que el clima ha variado constantemente desde el origen de nuestro planeta, hace más de 4.500 millones de años, estos cambios no sólo se han producido a escala geológica (millones de años), sino también en nuestra historia reciente (últimos miles y cientos de años). Por este motivo, el cambio climático se convierte en un tema de discusión sobre el que existen principalmente dos posturas diferenciadas: por un lado los llamados escépticos, que atribuyen los cambios a procesos naturales y/o cíclicos del planeta y, por otro, la mayor parte de la comunidad científica, que defiende y justifica en informes científicos la veracidad del cambio climático y asegura que sus causas están relacionadas con la actividad humana y que sus efectos son de gran magnitud. Desde el punto de vista de los que consideran el calentamiento global como un mito, éste no es perjudicial para la vida humana y creen que todo esfuerzo por frenarlo iría en detrimento de la economía. De este modo, posicionan al hombre como un mudo espectador ante los ciclos de la naturaleza. Desde la perspectiva de los que afirman que el cambio climático es consecuencia de la actividad humana, son necesarias reformas profundas en la regulación de las emisiones (mayoritariamente en las industrias 33
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2.5. Discusión sobre el origen del fenómeno
petrolíferas y automovilísticas) y también de un variación de hábitos en los que el consumo responsable, el ahorro y el cuidado del medio ambiente sean la base.
En el tercer informe del IPCC (2001) se afirma que hay nuevas pruebas más fehacientes de que la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años se debe a las actividades humanas. Ciertas simulaciones indican que la principal causa del componente de calor inducido por los humanos se debe al aumento de dióxido de carbono, gas de efecto invernadero. Sin embargo existen algunas discrepancias al respecto de que el dióxido de carbono sea el principal gas que influencie este fenómeno o de que sea el efecto invernadero el único que puede provocar este calentamiento global. Existe una gran incertidumbre sobre el estado futuro del sistema climático. La incertidumbre, según el IPCC, puede derivarse de la falta de información o de las discrepancias en cuanto a lo que se sabe o incluso en cuanto a lo que es posible saber. La incertidumbre puede tener muy diversos orígenes, desde errores cuantificables en los datos hasta ambigüedades en la definición de conceptos o en la terminología, o inseguridad en las proyecciones del comportamiento humano. Las observaciones y estudios científicos realizados hasta la fecha han permitido constatar el calentamiento global del planeta. Por lo tanto no hay posible discusión en cuanto a la existencia de un calentamiento global, puesto que los 11 años más calurosos registrados desde el año 1850 han ocurrido en los últimos 12 años. Por otra parte, se ha registrado un aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra en los últimos 100 años. Además de este calentamiento global, también se ha comprobado el incremento de condiciones extremas que se traducen en olas de calor, sequías e inundaciones, y su incidencia en la salud humana. 34
1.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.2.5. Discusión sobre el origen del fenómeno
Otra evidencia que se ha puesto de manifiesto es que el ser humano tiene la capacidad de afectar directamente en el sistema climático con la masiva emisión de gases con efecto invernadero como resultado de la utilización de combustibles fósiles. Si bien la evolución de la temperatura en la primera mitad del siglo XX podría explicarse mediante causas naturales, no sirve de justificación en la segunda mitad. En este sentido, solamente considerando el papel del ser humano y la emisión creciente de gases a la atmósfera es posible explicar el incremento medio de la temperatura global de 0,6º C (media de la temperatura de la superficie terrestre y superficie del mar, IPCC, 2001).
El cambio climático es hoy en día una de las principales preocupaciones para la sostenibilidad futura de nuestro desarrollo, a causa de su impacto en numerosos sectores. En los últimos años se está llevando a cabo un enorme esfuerzo tecnológico e investigador para explicar las posibles causas de éste fenómeno y para tratar de predecir su tendencia futura. El IPCC afirma que calentamiento en los últimos 50 años debido a los gases antropógenos de efecto invernadero puede identificarse a pesar de las incertidumbres que existen en torno al papel que juegan la carga de los aerosoles y los factores naturales (volcanes e irradiancia solar) y el bajo conocimiento científico del efecto de variaciones en el albedo, de los aviones sobre el balance radiactivo y del efecto indirecto de aerosoles.
e e
ClimaTIC http://www.educaplus.org/climatic/index.html Base teóricaclimático sencilla sobre la atmósfera, el agua y las nubes, factores y elementos del I al Cambio 2001: La base científica. Contribución del Grupo de trabajo clima, datos climáticos, diagramas Tercer informe de evaluación del climáticos, IPCC, 2001.mapas del tiempo y juegos.
Proyecto de2007: AcciónLas Educativa por el Clima, Clarity CambioEuropeo climático bases científicas y físicas. Contribución del Grupo de Tiempo y clima: Momentos y largasdeletapas material complementario. trabajo I al Tercer informefugaces de evaluación IPCC y2001.
35
1.3. Historia del clima y los cambios climáticos El clima de nuestro planeta ha variado continuamente a escala geológica. Los periodos glaciares e interglaciares experimentados durante el Cuaternario (últimos 2,6 millones de años) constituyen momentos extremos de avance y retroceso de los casquetes glaciares desde las zonas polares hacia latitudes ecuatoriales. Dentro de estos grandes ciclos glaciares e interglaciares existen variaciones importantes en las condiciones climáticas medias. A través de la historia ha habido numerosos cambios climáticos en los que la principal o única causa solamente podía achacarse a la propia naturaleza. En los últimos 425.000 años los períodos frescos coincidieron con épocas en las que la concentración de CO2 en la atmósfera era menor. Cuando hay menos CO2 en la atmósfera el efecto invernadero se reduce y el clima es más frío. Durante el primer largo periodo del cuaternario, el Pleistoceno, las glaciaciones (Glaciación de Günz, Glaciación de Mindel, Glaciación de Riss y Glaciación de Würm) son el fenómeno climático más importante, junto con sus consiguientes periodos interglaciares. La última Edad de Hielo terminó a la vez que el Pleistoceno, hace aproximadamente 12.000 años. En el Holoceno, segundo período del Cuaternario, el deshielo hizo subir un mínimo de 30 metros el nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra. En el paso del Paleolítico al Neolítico, una época postglaciar, se produjo un cambio climático que provocó la migración de los renos hacia el norte, lo que supuso grades dificultades para mantener los hábitos de vida basados en la caza de entonces. Este hecho trajo consigo un cambio hacia climas más templados que hicieron posible el surgimiento de los poblados, la agricultura y la ganadería, que sucedieron a los hábitos cazadores.
36
1.3. HISTORIA DEL CLIMA Y LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS
Aunque los cambios del clima han sido una constante a lo largo de la historia de nuestro planeta, en los últimos 1.000 años se han producido dos variaciones reseñables de signo climático opuesto relacionadas con ciclos de la actividad solar, grandes erupciones volcánicas y la composición atmosférica, fundamentalmente de los gases de origen natural (H20, O3, CO2, N2O, CH4): En el periodo “cálido” conocido como Periodo Cálido Medieval (entre 900-1200). Se conoce a través de referencias históricas que hubo una expansión de los viñedos en el sur de Inglaterra, y también una retirada de los glaciares a cotas más elevadas permitiendo ciertas actividades agrícolas y ganaderas de los vikingos en Groenlandia. En el periodo frío denominado Pequeña Edad del Hielo (entre 1550 y 1850). Tras una disminución de la actividad solar Europa estuvo sometida a fríos intensísimos, provocando que los anteriores viñedos de Inglaterra desaparecieran y se dificultara el cultivo de cereal en Islandia. En tiempos mucho más próximos a la actualidad, el incremento de temperatura se ha acelerado desde los años setenta y parece haber sufrido un nuevo aumento de velocidad en lo que llevamos de siglo XXI, paralelamente al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero que se inician a comienzos del siglo XX, intensificadas en las dos últimas décadas y asociadas a la quema de masas forestales y de matorral para ampliar las zonas de cultivo. Este hecho provocó un incremento de alrededor del 25% en los niveles de algunos gases con efecto invernadero que ya existían de forma natural, y la aparición de otros de origen exclusivamente humano. En definitiva, la tendencia climática actual es el resultado de una variabilidad climática natural alterada por la emisión de gases con efecto invernadero, cuyo resultado evidente es el aumento de la temperatura del aire y de los océanos.
37
1.3. HISTORIA DEL CLIMA Y LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992 sienta las bases para la estabilización de la concentración de gases con efecto invernadero en la atmósfera en niveles que eviten el peligro de la interferencia del hombre en el sistema climático a través de su artículo 2, que entró en vigor en el año 1994. En el denominado Protocolo de Kyoto (1997) se acordó reducir las emisiones totales de seis de los gases con efecto invernadero en una media de 5,2% por debajo de las emisiones de 1990.
e
ClimaTIC http://www.educaplus.org/climatic/index.html Base teórica sencilla sobre la atmósfera, el agua y las nubes, factores y elementos del clima, datos climáticos, diagramas climáticos, mapas del tiempo y juegos.
Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario.
38
02 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMร TICO
2.1. Cambios producidos por el cambio climรกtico 2.2. Impactos derivados del cambio climรกtico 2.2.1. Impactos derivados en los sistemas naturales 2.2.2. Impactos derivados en los sistemas humanos
2.3. Cuadro-resumen de las consecuencias actuales y futuras
2.1. Cambios producidos por el cambio climático La variación de diferentes factores produce una serie de cambios relacionados con el clima: Cambios en la temperatura Aumento de las temperaturas medias: la temperatura media mundial en la superficie ha aumentado 0,6 ± 0,2° C desde fines del siglo XIX. En el caso de Europa, durante el último siglo la temperatura se ha incrementado 0,7º C. Concretamente en Suiza el aumento ha sido de 2º C de media desde 1970. Evaporación del agua: la elevación de las temperaturas conlleva una tasa de evaporación elevada, así como sequía en algunas regiones del mundo. Existe un incremento de la evaporación, causado por el aumento de las temperaturas. Aumento de las temperaturas de la superficie del agua: nuevos análisis indican que el contenido de calor de los océanos a escala mundial ha crecido considerablemente desde fines de los años cincuenta, afectando a la extensión de los arrecifes de coral. Disminución de las temperaturas máximas y mínimas: nuevos análisis de las temperaturas diarias máximas y mínimas en la superficie terrestre de 1950 a 1993 muestran que esta medición del margen de variación de la temperatura diurna está disminuyendo muy ampliamente, aunque no en todas partes. 40
2.1. CAMBIOS PRODUCIDOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Cambios en las precipitaciones y humedad de la atmósfera y del suelo Aumento de precipitaciones en algunas zonas: sucesos de precipitaciones más intensos en muchas zonas que provocan un aumento de inundaciones. Disminución de las precipitaciones en zonas tropicales y zonas concretas: menos precipitaciones en el centro de Asia, la región mediterránea, África y partes de Australia y Nueva Zelanda, fenómeno éste asociado a una mayor probabilidad de sequías. Aumento de la sequía en verano en la mayoría de las regiones continentales interiores de latitud media. En algunas zonas, como partes de Asia y África, se ha observado un incremento de la frecuencia e intensidad de las sequías. Cambios en la humedad del suelo: a medida que el clima se calienta algunos lugares de latitud media, como es el caso de Europa, están teniendo estaciones de crecimiento más largas, mientras que hay otras áreas en zonas tropicales que son cada vez más calientes y áridas para la agricultura, provocando un cambio en los tipos de cultivo. Cambios en la extensión de la capa de nieve y del hielo terrestre y marino
e
ClimaTIC
Derretimiento de loshttp://www.educaplus.org/climatic/index.html polos: en la actualidad hay hasta un 40% menos de hielo que en 1970, perdiéndose cada año hasta 152 kilómetros cuadrados en la laAntártida. previsiones determinan que tantodel la Antártida como Base teórica sencilla sobre atmósfera,Las el agua y las nubes, factores y elementos clima, datos climáticos, diagramas mapas del tiempo la y juegos. Groenlandia podrían desaparecer dentro de 100climáticos, años, haciendo peligrar subsistencia de animales polares. Asimismo, el grosor de los icebergs es la mitad de lo que era hace 50 años. Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity
Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario.
Desaparición del permafrost: la capa de hielo permanente en el suelo de regiones muy frías o periglaciares como la Antártida, Canadá, Alaska y norte de Europa desaparece conjuntamente con la pérdida de hielo en los polos.
41
2.1. CAMBIOS PRODUCIDOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Cambios en el nivel del mar Elevación del nivel del mar: a lo largo del siglo XX el nivel medio del mar a escala mundial se ha elevado de 10 a 20 centímetros. Tras el derretimiento de los polos, el nivel del mar podría aumentar hasta 7 metros, haciendo desparecer ciudades como Ámsterdam o Venecia y parajes como Doñana. Disminución de superficie en mares interiores: El aumento de evaporación ha provocado que el mar de Aral, en Asia, haya perdido el 40% de su superficie en los últimos 40 años. Cambios en el número de episodios climáticos extremos Aumento de los fenómenos extremos: los eventos de climas severos son cada vez más comunes y más fuertes. Algunos investigadores apuntan que en los últimos 15 o 20 años han aumentado en número y fuerza de los huracanes, tornados y otros fenómenos atmosféricos. Aumento de las inundaciones: lluvias más intensas originan inundaciones en muchas regiones a medida que las temperaturas más calientes aceleran el ciclo del agua. En los últimos 10 años las inundaciones han causado más daños ClimaTIC que en los 30 años anteriores.
e
http://www.educaplus.org/climatic/index.html Base teórica sencilla sobre la atmósfera, el agua y las nubes, factores y elementos del clima, datos climáticos, diagramas climáticos, mapas del tiempo y juegos.
Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario.
42
2.1. CAMBIOS PRODUCIDOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Cambios producidos por el cambio climático en España El capítulo 1, “El clima de España: pasado, presente y escenarios de clima para el siglo XXI”, del libro Evaluación preliminar general de los impactos en España por efecto del cambio climático, MIMAM, Madrid, 2005, realiza las siguientes predicciones sobre el cambio climático en España proyectado a lo largo del siglo XXI, ordenadas según su grado de fiabilidad en sentido decreciente: » Tendencia progresiva al incremento de las temperaturas medias a lo largo del siglo. » Tendencia a un calentamiento más acusado en el escenario con emisiones más altas. » Los aumentos de temperatura media son significativamente mayores en los meses de verano que en los de invierno. » El calentamiento en verano es superior en las zonas del interior que en las costeras o en las islas. » Tendencia generalizada a una menor precipitación acumulada anual. » Mayor amplitud y frecuencia de anomalías térmicas mensuales. » Mayor frecuencia de días con temperaturas máximas extremas en la Península, especialmente en verano. » Para el último tercio del siglo, la mayor reducción de precipitación en la Península se proyecta en los meses de primavera. 43
2.1. CAMBIOS PRODUCIDOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
» Aumento de precipitación en el oeste de la Península en invierno y en el noreste en otoño. » Los cambios de precipitación tienden a ser más significativos en el escenario de emisiones más elevadas.
e
Cambio climático 2001: La base científica. Contribución del Grupo de trabajo I al Tercer informe de evaluación del IPCC, 2001.
Cambio climático 2007: Las bases científicas y físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Tercer informe de evaluación del IPCC 2001.
Evaluación preliminar general de los impactos en España por efecto del cambio climático, MIMAM, Madrid, 2005.
44
2.2.1. Impactos derivados en los sistemas naturales Ecosistemas terrestres » Cambios en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas terrestres por un aumento de la temperatura media mundial. » Alteración de la fenología (relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos). » Alteración de las interacciones entre especies. » Expansión de plagas, agentes patógenos e incendios. » Aumento de la expansión de especies invasoras. » Migraciones de especies hacia el norte. Por ejemplo, los bosques boreales de Alaska, muy vulnerables al cambio climático, ya se están expandiendo hacia el norte a una velocidad de 100 kilómetros por grado centígrado. » Extinción de las especies que vean limitada su expansión. Por ejemplo en los Alpes europeos hay especies vegetales que están subiendo en altitud de uno a cuatro metros por decenio. Se ha constatado que algunas de ellas ya han desaparecido. » Riesgo de extinción para especies forestales como los grandes primates y casi el 9% de todas las especies conocidas de árboles.
45
2.2. IMPACTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.1. Impactos derivados en los sistemas naturales
» Disminución de la capacidad de secuestro de carbono atmosférico por los ecosistemas.
» Emisión de grandes cantidades de carbono en la atmósfera por desaparición del almacenado en la vegetación terrestre. » Afección en el clima a escala local, regional y continental, puesto que los bosques influyen en la temperatura del suelo, la evapotranspiración, la topografía irregular, el albedo o reflectividad, la formación de nubes y las precipitaciones. En España se prevé un aumento de la productividad en los ecosistemas atlánticos y una posible disminución en los mediterráneos. Los ecosistemas que se encuentran en su límite ecológico o geográfico, sin posibilidad de expansión o adaptación, son los que se verán más afectados. Por ello, las zonas de mayor vulnerabilidad son los ecosistemas aislados y las áreas de transición entre ecosistemas. Desiertos y ecosistemas áridos y semiáridos » Grave disminución de la diversidad biológica de las tierras secas debido a cambios de temperatura y del régimen pluviométrico. » Aumento de la velocidad de desertificación. » Aumento de la presión por la conversión de tierras a la agricultura y ganadería, puesto que la sequía en estos espacios produce aún más desertificación. » Aumento de la degradación y erosión de los niveles fértiles del suelo tras lluvias torrenciales, disminuyendo su potencial como soporte de vegetación.
46
2.2. IMPACTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.1. Impactos derivados en los sistemas naturales
» Expansión de estos ecosistemas hacia el norte. Por ejemplo se espera que en el norte de África las áreas de pastoreo en matorral estepario den paso al desierto antes de 2050.
» Afección al nivel global de intercambio de carbono, modificando el albedo. » Alteración de los regímenes de incendios. » Degradación del 70% de tierras secas utilizadas con fines agrícolas en todo el mundo. Alteración de las temporadas de cultivo en las praderas. España es el país más árido de Europa con cerca de un 70% de su territorio amenazado por procesos de desertificación, especialmente la vertiente mediterránea, el valle del Ebro y la cuenca el Guadalquivir. Esto es debido principalmente a la pérdida de suelos de regadío por salinización, al impacto de los incendios forestales, a la erosión y a un factor no dependiente del cambio climático que es la sobreexplotación de recursos naturales. Ecosistemas acuáticos continentales » Cambios en los regímenes de caudal de numerosos ríos y lagos debidos a variaciones en las precipitaciones y deshielos. » Cambios en el crecimiento, reproducción (desove), hábitos de alimentación y distribución de la biodiversidad de lagos y cursos de agua. » Reducción de tierras humedales no sujetas a mareas que constituyen zonas de refugio y reproducción para muchas especies y controlan inundaciones y sequías.
47
2.2. IMPACTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.1. Impactos derivados en los sistemas naturales
» Desplazamiento de especies hacia zonas climáticas polares. » Cambios en la reproducción de aves migratorias que dependen de los lagos y cursos de agua para su ciclo reproductivo.
La Península Ibérica, aunque posee la mayor diversidad de ecosistemas acuáticos continentales de Europa, verá sus ecosistemas afectados por el cambio climático, sobre todo los lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta montaña, humedales costeros y ambientes dependientes de aguas subterráneas. Se prevé que estos ecosistemas pasen de ser permanentes a ser estacionales o a incluso desaparecer, aunque la magnitud de estos cambios no puede precisarse. Ecosistemas marinos » Exposición de algunos valiosos ecosistemas a graves riesgos (bosques de manglares, marismas, zosteras, salinas y arrecifes de coral). » Aumento de la vulnerabilidad de los deltas de tierras bajas y los atolones y arrecifes de coral, sensibles a los cambios en la frecuencia e intensidad de las lluvias. » Alteración de los patrones de circulación oceánica, de la mezcla vertical de las aguas y de las pautas de las olas. » Afecciones sobre la productividad biológica, la disponibilidad de nutrientes y la estructura y funciones ecológicas de los ecosistemas marinos. » Desplazamientos geográficos en la diversidad biológica, particularmente en las regiones de latitudes elevadas.
48
2.2. IMPACTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.1. Impactos derivados en los sistemas naturales
» Posibilidad de cambio en la actividad del plancton que afectaría a la capacidad de los océanos para absorber y almacenar carbono. » Extensión de las de aguas templadas y disminución de las boreales.
En España se prevé un empobrecimiento de la productividad de las aguas, que causará cambios en las redes tróficas marinas. Los cultivos marinos, por lo tanto, necesitarán aporte de alimento para mantener la productividad. Por otro lado se han detectado un incremento de especies de aguas templadas y subtropicales, mientras que se han reducido las boreales. Las zonas más vulnerables al cambio climático son las comunidades bentónicas (en el fondo del mar). Ecosistemas polares » Contracción de la criosfera, que representa cerca del 80% del agua dulce (nieve, hielo y permafrost). Por ejemplo, los glaciares montañosos se están reduciendo; casi dos terceras partes de los glaciares del Himalaya se han contraído en el pasado decenio y los andinos han retrocedido de forma espectacular o han desaparecido. El hielo del mar Ártico ha adelgazado en un 40% en los últimos 30 años y su extensión se ha contraído cerca de un 10 a un 15%. » Aumento en la temperatura del agua muy superior a la de la superficie. Por ejemplo durante el siglo XX la temperatura del Ártico creció unos 5º C. Este aumento es diez veces más rápido que el de la temperatura de la superficie global observada. » Desaparición de permafrost en todo el mundo. Por ejemplo alrededor del lago Baikal en Siberia, el lugar más frío del Hemisferio Norte, está desvaneciéndose el permafrost, con lo que se libera carbono y metano adicional en la atmósfera. 49
2.2. IMPACTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.1. Impactos derivados en los sistemas naturales
» Aumento de la vulnerabilidad de las especies y sociedades polares que han muy especializadas a las condiciones de ese ecosistema, y por lo tanto sensibles a los cambios.
» Especial afección sobre especies como la morsa, el oso polar y otros mamíferos que dependen del hielo del mar para descansar, alimentarse y reproducirse. » Afección sobre las poblaciones de krill antártico (crustáceo de alto valor nutricional) y otros organismos pequeños, muy importantes en las cadenas de alimentación. Biodiversidad animal y vegetal » Disminución del enorme valor ambiental, económico y cultural de la biodiversidad. » Cambios en la composición y distribución geográfica de los ecosistemas y por tanto de las especies. » Degradación de hábitats y fragmentación en respuesta a otras presiones humanas. » Extinción de las especies que no pueden adaptarse con suficiente rapidez, lo que representaría una pérdida irreversible. » Aumento de presiones sobre los ecosistemas (cambios en el uso de la tierra, depósito de nutrientes y contaminantes, cosechas, pastoreo de ganado, introducción de especies exóticas y variabilidad natural del clima). » Cambios inducidos por el clima sobre especies o comunidades biológicas. Por ejemplo, el periodo de reproducción para muchas aves y anfibios se presenta más temprano en primavera.
50
2.2. IMPACTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.1. Impactos derivados en los sistemas naturales
» Afección del aumento del nivel del mar en la vegetación costera. » Aumento de la vulnerabilidad de la vegetación de alta montaña, los bosques caducifolios y esclerófilos y la vegetación litoral.
» Cambios en las pautas de comportamiento de los animales, adelantando o retrasando por ejemplo, la migración o la época de reproducción. De este modo, se puede apreciar la llegada más temprana de las aves migratorias en primavera y su partida más tarde en el otoño. » Aumento de desajustes entre depredadores y presas. » Migración hacia el norte o hacia mayores altitudes de muchas especies terrestres. Por ejemplo, se ha constatado el movimiento hacia el norte de muchas mariposas. » Aumento de la virulencia de parásitos. » Aumento de especies invasoras. El norte de la Península Ibérica tenderá a la mediterraneización y en el sur aumentará la aridez y los incendios forestales. La mayor vulnerabilidad de especies vegetales se prevé en la alta montaña, los bosques caducifolios sensibles a la sequía, los bosques del sur y la vegetación litoral. La pérdida de diversidad en la vegetación, puesto que actúa como productor, tiene efectos directo o indirectos sobre el resto de los sectores. Ya se puede constatar que existen especies que se están desplazando hacia el norte y otras que suben en altura, viendo mermada su área de distribución. 51
2.2. IMPACTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.1. Impactos derivados en los sistemas naturales
e
Evaluación preliminar general de los impactos en España por efecto del cambio climático, MIMAM, Madrid, 2005. http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/areas_tematicas/impactos_cc/eval_impactos.htm CLARITY. Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima: Los impactos en la naturaleza: pequeños aumentos, grandes cambios y material complementario.
52
2.2.2. Impactos derivados en los sistemas humanos Recursos hídricos » Afección sobre los abastecimientos de agua y la cantidad de agua que se capta debido al cambio en las pautas de las precipitaciones. » Reducción de la capacidad del agua para infiltrarse en el suelo provocada por escorrentías y e inundaciones, afectando también a embalses y depósitos. » Aumento de escorrentías en las regiones de latitudes elevadas debido a las mayores precipitaciones. » Invasión de las fuentes costeras de agua dulce por la elevación de los mares. » Aumento de tensiones económicas y políticas por la escasez de agua, particularmente en las regiones afectadas por la precariedad de recursos hídricos. Ejemplo: La escasez de agua ya ha sido fuente de conflictos internacionales debido a sistemas hídricos compartidos por uno o más países. En España se prevé una reducción de los recursos hídricos del 17% como media de la Península Ibérica para el 2060. El cambio de las condiciones de las cuencas hidrográficas y de las corrientes subterráneas obligará a redefinir las políticas científico- tecnológicas, hidráulicas, energéticas, agrícolas y medioambientales de planificación del territorio. El cambio climático generará nuevos conflictos por el agua puesto que su escasez afectará a los sectores del turismo, protección civil, abastecimiento de agua y pesca continental. 53
2.2. IMPACTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.2. Impactos derivados en los sistemas humanos
Recursos edáficos » Cambios en la composición del suelo, puesto que sus organismos están fuertemente influenciados por la cubierta vegetal.
» Disminución del carbono de los suelos debido al cambio de usos y de manejo del suelo, así como a los incendios. » Pérdida de propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. » Aumento de los aportes de hojarasca. » Degradación del suelo por incendios forestales. » Pérdida de fertilidad del suelo de regadío a causa de la salinización y la erosión. » Aumento de la degradación física del suelo y erosión de suelos frágiles. España es un país cuya amenaza de desertificación es importante y se agravara especialmente en las zonas de clima mediterráneo seco y semiárido, fomentado por las actividades humanas bajo condiciones de aridez. Se reconoce que un 30% del territorio español está afectado por la desertificación. Por cada grado más de temperatura disminuye un 6 o un 7% la fertilidad natural del carbono orgánico.
54
2.2. IMPACTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.2. Impactos derivados en los sistemas humanos
Sector forestal » Proliferación de plagas y enfermedades forestales por organismos cuyo ciclo de vida se ve favorecido por inviernos más benignos.
» Afecciones en la fisiología de la mayor parte de especies forestales. » Aumento de estrés hídrico y disminución, o incluso desaparición, de zonas de masa arbolada, que pasarán a soportar especies de menor porte. » Disminuirá la producción de madera y aumento de la hojarasca. » Aumento de la cantidad de carbono devuelta a la atmósfera. En España los bosques de las cumbres de las montañas, los de ambientes más secos y los de ribera son las zonas más vulnerables al cambio climático. Se prevé que los bosques españoles se conviertan en emisores netos de carbono en la segunda mitad del siglo. La reserva hídrica de los suelos forestales se reducirá, dificultando la superación de los periodos de sequía estival. En cuanto al régimen hídrico del suelo, ¡¡¡¡está incompleto!!!
55
2.2. IMPACTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.2. Impactos derivados en los sistemas humanos
Sector agrario » Aumento de la degradación de los suelos y los recursos hídricos que puede comprometer la seguridad alimentaria para las poblaciones en pleno crecimiento.
» Incremento de la producción a corto plazo en las zonas templadas, con efectos negativos a largo plazo por el incremento de la demanda evapotraspirativa en los cultivos. » Aumento de la demanda de agua, estrés térmico más frecuente y variabilidad en el suministro de agua. » Variación de la humedad del suelo por el cambio de las pautas de las precipitaciones. » Afecciones en el metabolismo, reproducción, alimentación, bienestar animal y sanidad del ganado. » Incremento en la frecuencia de años con condiciones extremas y dificultad en la planificación. » Aumento de la vulnerabilidad de los cultivos y de la pérdida de cosechas asociadas a estrés hídrico y de temperatura. En España los efectos negativos de las altas temperaturas y menores precipitaciones pueden verse compensados por una mayor tasa fotosintética, mientras que los inviernos más cálidos permitirán mayor productividad. Pero aumentará la necesidad de riego en el sur y en el sudeste del país y los años extremos complicarán el manejo de cultivos. La ganadería sufrirá una mayor tasa de enfermedades parasitarias. Los sistemas de secano de zonas áridas y semiáridas son los más vulnerables, junto con los sistemas de regadío del sur y sureste por su riesgo de salinidad y contaminación por nitratos, las zonas costeras y las marismas, en las que se verían afectadas las áreas cultivadas.
56
2.2. IMPACTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.2. Impactos derivados en los sistemas humanos
Zonas costeras » Cambios de frecuencia e intensidad de las tormentas.
» Ascenso del nivel medio del mar. » Aumento del aporte de sedimentos por los ríos. » Reducción de zonas de playa. » Variaciones en la altura e intensidad del oleaje. » Afecciones a la infraestructura y la industria basada en recursos costeros. » Inundación de zonas bajas costeras con asentamientos humanos, industrias, puertos, etc. » Aumento de la vulnerabilidad de pequeños países insulares, deltas de tierras bajas, países en desarrollo y costas densamente pobladas que actualmente carecen de sistemas sólidos de defensa del mar y costeros. » Afección sobre el sector del turismo, principal fuente de ingreso para muchas economías insulares que dependen particularmente de los recursos costeros. Los principales problemas en las costas españolas están relacionados con el posible ascenso del nivel medio del mar. Es razonable esperar un aumento de entre 50 y 100 centímetros para final de siglo. Se perderán muchas playas, especialmente en el Cantábrico, y se inundarán las zonas bajas costeras como los deltas del Ebro y del Llobregat, la Manga del Mar Menor o la costa de Doñana.
57
2.2. IMPACTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.2. Impactos derivados en los sistemas humanos
Riesgos naturales de origen climático » Aumento del riesgo de inestabilidad de laderas (deslizamientos y aludes), con su correspondiente pérdida económica y peligro para la población.
» Aumento de riesgos de deslizamientos de tierras en las zonas situadas en las laderas de montañas. » Aumento del riesgo de crecidas fluviales y de la irregularidad del régimen de precipitaciones y de crecidas rápidas. » Intensificación de las inundaciones urbanas y de los asentamientos situados a lo largo de ríos y dentro de llanuras anegadas. » Afección de infraestructuras por las inundaciones y deslizamientos del terreno, especialmente en las regiones de permafrost, cuya fusión representa una amenaza. » Aumento del riesgo de incendios forestales y de la inflamabilidad de los combustibles debido al incremento de las temperaturas y la falta de agua en el suelo. En España el prototipo de zona altamente vulnerable a sufrir riesgos naturales de origen climático son zonas muy pobladas con desarrollos urbanísticos recientes y con sectores socio-económicos sensibles como turismo o industria (franja mediterránea, zonas de interior del valle del Ebro y áreas dispersas del interior asociadas a cuencas de tamaño pequeño. Los deslizamientos y aludes pueden verse exacerbados por una mayor torrencialidad, cambios en el uso del suelo y menor recubrimiento vegetal, y se concentran en Pirineos, la Cordillera Cantábrica y las Cordilleras Béticas. Las zonas más vulnerables a incendios serán el norte de España y la alta montaña, ya que se verán afectadas por un régimen de incendios más adverso que el actual.
58
2.2. IMPACTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.2. Impactos derivados en los sistemas humanos
Sector energético » Crecimiento de la demanda eléctrica con el aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones.
» Disminución de la energía hidráulica. » Cambio en las necesidades de calefacción y refrigeración. » Aumento de la demanda de petróleo y gas natural. » Aumento de la dependencia económica internacional del sector energético. En España la demanda energética se ha incrementado en las zonas sur, levante y centro, y se prevé que esta tendencia vaya en aumento. El crecimiento de horas de insolación favorecerá a la energía solar, pudiéndose también producir un aumento de la energía eólica si se acentúan los episodios de viento fuerte. Sector turístico » Aumento de problemas de funcionalidad o viabilidad económica de ciertos destinos. » Disminución en la estacionalidad de los viajes. » Crecimiento del nivel del mar y de la amenaza para localizaciones de asentamientos turísticos y sus infraestructuras. 59
2.2. IMPACTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.2. Impactos derivados en los sistemas humanos
En España los factores climáticos determinan en gran medida los destinos turísticos más visitados. Numerosas infraestructuras turísticas se verán amenazadas si sube el nivel del mar. El calentamiento global puede hacer que varíen los destinos tanto de invierno como de verano. Las zonas más vulnerables son las asociadas al entorno litoral y al entorno de montaña. Salud humana
» Aumento de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y de otros tipos vinculadas a las olas de calor. » Aumento de la amenaza contra la integridad física de las personas, pudiendo causar muertes, lesiones, hambre, desplazamiento de poblaciones, brotes de enfermedades, etc. » Alteración de la distribución geográfica de especies transmisoras de enfermedades y, por lo tanto, del área de influencia de enfermedades tropicales transmitidas por insectos que se desarrollan mejor en climas cálidos. » Aumento de la vulnerabilidad de las comunidades más pobres debido a la falta de servicios sanitarios adecuados. En España los problemas de salud causados por las olas de calor aumentarán, así como los derivados de la alta contaminación de la atmósfera, pudiendo aparecer enfermedades nuevas y también resurgir algunas ya erradicadas. Quizás incrementen su incidencia en nuestro país enfermedades transmitidas por mosquitos (dengue, malaria) y garrapatas (encefalitis).
60
2.2. IMPACTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.2. Impactos derivados en los sistemas humanos
Seguridad alimentaria
» Afecciones a la producción de alimentos, por lo que hay riesgo no poder asegurar a todas las personas el acceso a alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias. » Acidificación los océanos debido a una mayor concentración de CO2 en la atmósfera, con efectos potencialmente devastadores sobre la vida marina que pueden persistir durante varios siglos. » Aumento de dificultad en la planificación de los sistemas agrícolas y ganaderos. » Calentamiento de los mares, y disminución de los grandes bancos de pesca que se concentra en zonas frías del océano y que suponen un importante aporte de nutrientes. En la Península Ibérica es necesaria la zonificación para poder establecer grandes líneas de adaptación en el terreno agrícola, puesto que el cambio climático puede producir efectos beneficiosos en ciertas zonas y totalmente contrapuestos en otras. En cuanto a la ganadería, las adaptaciones podrían ir en torno a la elección de razas autóctonas más adaptadas al control de enfermedades. Con respecto a la pesca, se prevé que especies habituales de aguas frías, como el bacalao, van a mermar en número pudiendo llegar a extinguirse antes del 2050.
61
2.2. IMPACTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.2. Impactos derivados en los sistemas humanos
e
Evaluación preliminar general de los impactos en España por efecto del cambio climático, MIMAM, Madrid, 2005. http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/areas_tematicas/impactos_cc/eval_impactos.htm Principales conclusiones de la evaluación preliminar de los impactos en España por efecto del cambio climático, MIMAM, 2005. CLARITY. Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima. Los impactos en la naturaleza: Pequeños aumentos, grandes cambios y material complementario.
62
2.3. Cuadro-resumen de las consecuencias actuales y futuras
FACTOR
CAMBIOS ESTIMADOS
EFECTOS A NIVEL GLOBAL
EFECTOS EN ESPAÑA
Temperatura
• Aumento de la temperatura atmosférica. • Disminución de los hielos. • Disminución del permafrost. • Disminución del nivel del mar. • Aumento de la evaporación del agua. • Aumento de la temperatura de las aguas.
• Aumento del nivel del mar. • Invasión del mar en litorales poblados. • Aumento de la temperatura media global en superficie. • Disminución de la amplitud térmica diaria. • Disminución del hielo Ártico. • Modificación en la migración de las aves. • Extinción de algunas especies. • Menor productividad en algunos ecosistemas. • Cambios tipológicos en la vegetación. • Pérdida de productividad por desertificación. • Riesgo de incendios forestales.
• Subidas del nivel del mar en el Cantábrico y el Atlántico. • Ruptura de ajustes biológicos. • Desaparición de los glaciares en Pirineos. • Los aumentos de temperatura media son significativamente mayores en los meses de verano que en los de invierno. • El calentamiento en verano es superior en las zonas del interior que en las costeras o en las islas. • Desplazamiento del bosque mediterráneo hacia zonas más altas. • Adelantos en la floración.
63
2.3. CUADRO-RESUMEN DE LAS CONSECUENCIAS ACTUALES Y FUTURAS
FACTOR
CAMBIOS ESTIMADOS
EFECTOS A NIVEL GLOBAL
EFECTOS EN ESPAÑA
Precipitaciones
• Aumento de precipitaciones en algunas zonas. • Disminución de precipitaciones en zonas tropicales. • Aumento de la evaporación. • Aumento de la sequía.
• Aumento de entre 5-10% de precipitaciones en zonas continentales del Hemisferio Norte. • Disminución de precipitaciones en zonas del Mediterráneo. • Pérdida y alteración de ecosistemas. • Menor productividad en algunos ecosistemas. • Cambios tipológicos en la vegetación.
• Tendencia generalizada a una menor precipitación acumulada anua • Para el último tercio del siglo, la mayor reducción de precipitación en la Península se proyecta en los meses de primavera. • Aumento de precipitación en el oeste de la Península en invierno y en el noreste en otoño. • Disminución de las lluvias en el sur y en el este de la península. • Disminución de recursos hídrico • Desertificació
Fenómenos Extremos
• Aumento de tornados y huracanes. • Aumento de inundaciones.
• Aumento de episodios de calor extremo. • Disminución de episodios de frío extremo. • Periodos de sequía más largos. • Pérdida de productividad agrícola por eventos extremos. • Aumento de huracanes de alta energía en el Atlántico. • Aumento de la mortalidad asociada a olas de calor. • Aumento de alergias.
• Mayor frecuencia de días con temperaturas máximas extremas en la Península, especialmente en verano. • Mayor amplitud y frecuencia de anomalías térmicas mensuales. • Mayor mortandad relacionada con olas de calor. • Aumento de citas de inundación y lluvias torrenciales.
• Sequías severas.
64
03 RESPUESTAS AL CAMBIO CLIMÁTICO
3.1. INSTRUMENTOS PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO 3.1.1. A nivel global 3.1.2. A nivel europeo 3.1.3. A nivel nacional
3.2. ENTIDADES PÚBLICAS IMPLICADAS 3.2.1. Entidades implicadas a nivel internacional 3.2.2. Entidades implicadas a nivel europeo 3.2.3. Entidades implicadas a nivel nacional
3.3. OTRAS ENTIDADES IMPLICADAS 3.3.1. A nivel internacional 3.3.2. A nivel nacional 3.3.3. Noticias y Blogs
3.4. RESPUESTA EN CANTABRIA 3.5. CAMPAÑAS
3.1.1. A nivel global Otros instrumentos relacionados: Convención sobre la Diversidad Biológica http://www.cbd.int/?lang=es Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación www.unccd.int/main.php
1979: Primera Conferencia Mundial sobre el Clima. Ginebra. Se reconoce por primera vez la existencia del cambio climático y su gravedad mediante acuerdo internacional y se adoptan las primeras medidas para actuar contra el fenómeno. 1987: Protocolo de Montreal. El agotamiento de la capa de ozono es tratado a nivel internacional como otro de los problemas globales y se adoptan las primeras medidas para regular las sustancias que afectan a la disminución de la capa de ozono, entre las cuales se encuentran los CFC, que también contribuyen al efecto invernadero. 1988: Creación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre cambio climático (IPCC) . Debido a la preocupación por el cambio climático nace este grupo establecido conjuntamente por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, dedicado a recopilar y evaluar la información publicada sobre el tema para la posterior difusión a nivel mundial de los datos más relevantes.
66
3.1. INSTRUMENTOS PARA COMBATIR EL CAMBIO
3.1.1. A nivel global
1990: Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima. Ginebra. Se establece el primer instrumento jurídico internacional de lucha contra el cambio climático por resolución de las Naciones Unidas como medida de la protección del clima global para las generaciones actuales y futuras. 1992: Firma del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Río de Janeiro (“Cumbre de la Tierra”). http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php Por primera vez se reconoce la existencia real del problema. Se establece el objetivo último de “lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias del hombre peligrosas en el sistema climático”. En este convenio se sostiene además que “ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”. Como resultado posterior a la firma de este convenio por 155 países, a partir de su entrada en vigor el 21 de marzo de 1994, se han realizado las Conferencias de las Partes citadas a continuación: 1995: Primera Conferencia de las Partes. Berlín. Mediante el Mandato de Berlín se toma la decisión de negociar un protocolo que establezca ciertas obligaciones para que los países limiten y reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para después de 2000 (2005, 2010 y 2020). 67
3.1. INSTRUMENTOS PARA COMBATIR EL CAMBIO
3.1.1. A nivel global
1996: Segunda Conferencia de las Partes. Ginebra. Se analiza el Segundo Informe de Evaluación del IPCC publicado en 1995, del que se deduce que hay sospechas razonables de que la actividad humana tiene una influencia en los cambios observados en el clima. 1997: Tercera Conferencia de las Partes. Se adopta el Protocolo de Kyoto que procura limitar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero expresadas en dióxido de carbono equivalente no controlados por el Protocolo de Montreal, aplicar políticas y medidas para reducir al mínimo los efectos adversos del cambio climático en el comercio internacional y sus repercusiones sociales, ambientales y económicas y limitar las actividades humanas relacionadas con los sumideros de gases de efecto invernadero en las categorías de suelos agrícolas y de cambio del uso de la tierra y silvicultura. El Protocolo establece compromisos jurídicamente vinculantes, además de los ya incluidos en la CMCC. Los países que figuran en el Anexo B del Protocolo (la mayoría de los miembros de la OCDE y países con economías en transición) acordaron reducir sus emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O, HFC, PFC y SF6) a un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre 2008 y 2012. Las conferencias acontecidas posteriormente se dedican al desarrollo de elementos del protocolo de Kyoto, a negociaciones para el avance en el cumplimiento de dichos acuerdos y a reforzar la implementación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático: 1998: Cuarta Conferencia de las Partes. Buenos Aires. 68
3.1. INSTRUMENTOS PARA COMBATIR EL CAMBIO
3.1.1. A nivel global
1999: Quinta Conferencia de las Partes. Bonn. 2000: Sexta Conferencia de las Partes. La Haya. 2001: Séptima Conferencia de las Partes. Marrakech. 2002: Octava Conferencia de las Partes. Nueva Delhi. 2003: Novena Conferencia de las Partes. Milán. 2004: Décima Conferencia de las Partes. Buenos Aires. 2005: Undécima Conferencia de las Partes. Montreal. 2006: Duodécima Conferencia de las Partes. 2007: Decimotercera Conferencia de las Partes.
69
3.1. INSTRUMENTOS PARA COMBATIR EL CAMBIO
3.1.1. A nivel global
e
http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php Página web de la Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático, principal fuente de información sobre la Convención sobre Cambio Climático, El Protocolo de Kyoto y su aplicación. Ofrece información básica, todos los documentos oficiales y algunos que no lo son.
http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/lucha_cambio_climatico/onu_climatico/index.htm Sección sobre cambio climático en la página web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que nos ofrece información resumida sobre el contexto de las Naciones Unidas en torno al cambio climático.
http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/documentacion_cc/normativa_cc/index.htm Esta sección nos ofrece información y vínculos a la normativa relativa al cambio climático, tanto a nivel internacional como a nivel europeo y nacional.
70
3.1.2. A nivel europeo Programa Europeo de Cambio Climático (PECC) http://ec.europa.eu/environment/climat/eccp.htm Para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones definidos en el Protocolo de Kyoto la Comisión Europea lanzó el Programa Europeo del Cambio Climático (PECC) en marzo de 2000. Con el fin de poner en marcha una política comunitaria de comercio de derechos de emisión antes de la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto se redactó el Libro Verde sobre el comercio de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Unión Europea. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2000/com2000_0087es01.pdf. En el Programa se establece un proceso consultivo de todos los interesados (incluidos los expertos de los estados miembros, la industria y las organizaciones ecologistas no gubernamentales y la propia Comisión), que se centra en los ámbitos clave para la reducción de emisiones. Durante la primera fase del Programa Europeo sobre Cambio Climático (2000-2003) se desarrollaron políticas y medidas relacionadas con los sectores de la energía, la industria y el transporte. En esta fase surgió una propuesta para establecer un marco legislativo para reducir las emisiones de hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarburos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), gases con un potente efecto invernadero cubiertos por el Protocolo de Kyoto 2003/0189 (COD) . La segunda fase del Programa Europeo sobre Cambio Climático, en noviembre de 2005, tiene el fin de examinar los progresos registrados y concretar otras posibilidades de reducción de las emisiones relacionadas con los transportes, apoyar las innovaciones tecnológicas que contribuyan a la eficiencia energética y favoreces la adaptación al cambio climático.
71
3.1. INSTRUMENTOS PARA COMBATIR EL CAMBIO
3.1.2. A nivel europeo
Régimen comunitario de comercio de derechos de emisión En el marco del Protocolo de Kyoto, firmado en 1997, la Comunidad Europea se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 8%, entre 2008 y 2012, respecto de los niveles de 1990. Una de las principales medidas que se han adoptado para facilitar el cumplimiento de las obligaciones asumidas con el Protocolo de Kyoto es el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, regulado por la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo, que pretende crear un incentivo económico para reducir las emisiones. La primera fase, de 2005 a 2007, ha servido para adquirir experiencia, mientras que la segunda, de 2008 a 2012, coincidirá con el periodo de cumplimiento del Protocolo de Kyoto. Mecanismo de seguimiento de las emisiones sobre el mecanismo de seguimiento de las emisioEn el año 2004 se publica la Decisión 280/2004/CE nes de gases de efecto invernadero y para la aplicación del protocolo de Kyoto, la cual entra en vigor el 10 de marzo de 2004. Unos días más tarde, se publica la Decisión 2004/156/CE que establece directrices para el seguimiento y la notificación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Otros instrumentos y normativa comunitaria » Directiva 96/61/CE IPPC de prevención y control integrados de la contaminación. » Directiva 2003/96/CE del Consejo, de 27 de octubre de 2003, por la que se reestructura el régimen comunitario de imposición de los productos energéticos y de la electricidad. 72
3.1. INSTRUMENTOS PARA COMBATIR EL CAMBIO
3.1.2. A nivel europeo
» Directiva 1999/32/CE de 26 de abril de 1999, relativa a reducción del contenido en azufre de determinados combustibles líquidos que modifica la Directiva 1993/12/CEE, y Directiva 2003/17/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de marzo de 2003, por la que se modifica la Directiva 1998/70/CE relativa a la calidad de la gasolina y el gasóleo. » Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativa a la eficiencia energética de los edificios. » Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre de 2001, relativa a la promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en el mercado interior de la electricidad. » Directiva 2001/80/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2001, sobre limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión. » Directiva 1999/13/CE del Consejo, de 11 de marzo de 1999, relativa a la limitación de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes orgánicos en determinadas actividades e instalaciones. » Directiva 2001/81/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2001, sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes atmosféricos. Informe Stern sobre la economía del cambio climático Este informe, redactado por el economista sir Nicholas Stern por encargo del gobierno del Reino Unido sobre el impacto del cambio climático y el calentamiento global sobre la economía mundial, fue publicado el 30 de
73
3.1. INSTRUMENTOS PARA COMBATIR EL CAMBIO
3.1.2. A nivel europeo
octubre del 2006. A lo largo de sus 700 páginas se analiza la economía del cambio climático y se llega a afirmar que el cambio climático es una amenaza para la economía mundial y que “se necesita una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático y que de no hacerse dicha inversión el mundo se expondría a una recesión que podría alcanzar el 20% del PIB global”. El resumen de las conclusiones tema.
e
de este informe es una interesante lectura de cinco páginas sobre el
http://europa.eu/scadplus/leg/es/s15012.htm En la sección de lucha contra el cambio climático del portal de la Unión Europea, podemos encontrar toda la política climática comunitaria y mucha más información sobre energía, medios de transporte limpios, empresas, agricultura e innovación.
http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/lucha_cambio_climatico/onu_climatico/index.htm Esta sección sobre cambio climático en la página web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino nos ofrece información resumida sobre el contexto de las Naciones Unidas en torno al cambio climático.
http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/documentacion_cc/normativa_cc/index.htm Esta sección nos ofrece información y vínculos a la normativa relativa al cambio climático, tanto a nivel internacional como a nivel europeo y nacional.
74
3.1.3. A nivel nacional España ha enmarcado sus posiciones siempre en el ámbito de la política de la Comunidad Europea indicada en el anterior apartado, y ha desarrollado además normativa complementaria. Comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero En 2004 se publica el Real Decreto-Ley 5/2004 , de 27 de agosto, por el que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de GEIs y por el que se transpone la Directiva 2003/87/CE, que establece y completa el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en España. Su tramitación como proyecto de ley dio lugar a la Ley 1/2005 , de 9 de marzo, por la que se regula el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. El Real Decreto 1315/2005, de 4 de noviembre, establece las bases de los sistemas de seguimiento y verificación de emisiones de gases de efecto invernadero en las instalaciones incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 1/2005. El Real Decreto 202/2006, de 17 de febrero, regula la composición y funcionamiento de las mesas de diálogo social, previstas en el artículo 14 de la Ley 1/2005 y en la resolución de 8 de febrero de 2006 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se aprueban normas para el registro, valoración e información de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero. 75
3.1. INSTRUMENTOS PARA COMBATIR EL CAMBIO
3.1.3. A nivel nacional
Plan nacional de asignación de derechos de emisión También en 2004 se publica el Real Decreto-Ley 1866/2004 , de 6 de septiembre, por el que se aprueba el Plan nacional de asignación de derechos de emisión 2005-2007, modificado por los Reales Decretos 60/2005, de 21 de enero, y 777/2006, de 23 de junio. El Real Decreto 1264/2005, de 21 de octubre, regula el Registro nacional de derechos de emisión de gases de efecto invernadero y a través de la Ley 22/2005, de 18 de noviembre, se introduce una referencia al cobro de tarifas en relación con el Registro nacional de derechos de emisión. El Real Decreto 1370/2006 aprueba el segundo Plan nacional de asignación de derechos de emisión 20082012 , elaborado de conformidad con lo dispuesto por la Directiva de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático , marco de referencia para la coordinación entre las El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Administraciones Públicas en las actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en España, fue aprobado en 2006 por la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático y el Consejo Nacional del Clima. Este Plan Nacional de Adaptación es el marco general de referencia para las actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, y proporciona la estructura global donde “encajan” las diferentes evaluaciones de los sectores, los sistemas y las regiones. 76
3.1. INSTRUMENTOS PARA COMBATIR EL CAMBIO
3.1.3. A nivel nacional
Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (EECCEL) Este proyecto forma parte de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (EEDS). La EECCEL aborda diferentes medidas que contribuyen al desarrollo sostenible en el ámbito del cambio climático y la energía limpia. Presenta una serie de políticas y medidas para mitigar el cambio climático, paliar los efectos adversos del mismo y hacer posible el cumplimiento de los compromisos asumidos por España, facilitando iniciativas públicas y privadas encaminadas a incrementar los esfuerzos de lucha contra el cambio climático en todas sus vertientes y desde todos los sectores, centrándose en la consecución de los objetivos que permitan el cumplimiento del Protocolo de Kyoto. También plantea medidas para la consecución de consumos energéticos compatibles con el desarrollo sostenible. Estas medidas configurarán una base para la planificación en materia energética de las administraciones públicas y demás entes públicos y privados y facilitarán la contribución de los ciudadanos a la lucha contra el cambio climático. Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 El Plan de Energías Renovables 2005-2010 constituye una revisión del Plan de Fomento de las Energías Renovables en España 2000-2010. Se ha desarrollado para dar respuesta a los requerimientos de evaluación y revisión de las diferentes áreas renovables, tratando de mantener el compromiso de cubrir con este tipo de fuentes al menos el 12% del consumo total de energía en 2010, objetivo de la Unión Europea desde la aprobación del Libro Blanco en 1997. 77
3.1. INSTRUMENTOS PARA COMBATIR EL CAMBIO
3.1.3. A nivel nacional
Este plan además tiene los objetivos de conseguir el 29,4% de generación eléctrica con renovables y 5,75% de biocarburantes en transporte, tratando de reforzar la coordinación entre los tres ámbitos de planificación –energías renovables, eficiencia energética y lucha contra el cambio climático.
e
http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php Página de la Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático, principal fuente de información sobre la Convención sobre Cambio Climático, El Protocolo de Kyoto y su aplicación. Ofrece información básica, todos los documentos oficiales y algunos que no lo son.
http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/lucha_cambio_climatico/onu_climatico/index.htm Sección sobre cambio climático en la página web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que nos ofrece información resumida sobre el contexto de las Naciones Unidas en torno al cambio climático.
http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/documentacion_cc/ normativa_cc/index.htm Esta sección nos ofrece información y vínculos a la normativa relativa al cambio climático, tanto a nivel internacional como a nivel europeo y nacional.
78
3.2.1. Entidades implicadas a nivel internacional Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (UNFCC de las siglas en inglés) http://unfccc.int. (http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php) La página de la Secretaría es la principal fuente de información sobre la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kyoto y de su aplicación, así como de otros convenios, acuerdos y protocolos. En ella se ofrece información sobre el cambio climático y sobre la respuesta internacional, además de enlaces a todos los documentos oficiales, decisiones y comunicaciones en el marco internacional. IPCC. Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático www.ipcc.ch (http://www.ipcc.ch/languages/spanish.htm) Este grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El IPCC es el principal órgano internacional de referencia en cambio climático, hace una evaluación periódica del estado del conocimiento y constituye el mayor foro científico para el análisis y formulación de escenarios de cambio climático. 79
3.2. ENTIDADES PÚBLICAS IMPLICADAS
3.2.1. Entidades implicadas a nivel internacional
La creación del IPCC supuso el reconocimiento internacional del cambio climático y de la necesidad de disponer de una plataforma que permitiese diseñar respuestas adecuadas. Este organismo está estructurado en tres grupos de trabajo:
Grupo I: Dedicado al estudio de los aspectos científicos. Grupo II: Dedicado al estudio de los impactos y adaptaciones al cambio climático. Grupo III: Dedicado al estudio de las posibles opciones para mitigar este cambio. El IPCC realiza evaluaciones periódicas con un enfoque científico y técnico que han confirmado que las actividades humanas y la quema de los carburantes fósiles son muy probablemente las responsables del cambio climático y que el calentamiento del planeta está teniendo muchas consecuencias medibles que suponen en la actualidad y en el futuro cambios de gran envergadura: Primer Informe de Evaluación del IPCC. Realizado en 1990, jugó un papel decisivo en la creación de Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que orientó los temas políticos del cambio climático. Segundo Informe de Evaluación del IPCC. Realizado en 1995, proporcionó información clave para las negociaciones que condujeron a la adopción del Protocolo de Kyoto en 1997. Tercer Informe de Evaluación del IPCC. Publicado en 2001, es la valoración más relevante sobre el cambio climático que representa un consenso importante y proporciona las bases para los procesos de toma de decisiones en el ámbito internacional. Está compuesto por informes elaborados por los tres grupos de trabajo: Cambio climático 2001: La base científica (Grupo de trabajo I). Se confirma que el cambio climático ya se ha iniciado y que su ritmo de avance es mayor de lo previsto en años anteriores.
80
3.2. ENTIDADES PÚBLICAS IMPLICADAS
3.2.1. Entidades implicadas a nivel internacional
Cambio climático 2001: Impactos, adaptación y vulnerabilidad (Grupo de trabajo II). Analiza los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas, la población y la salud. Cambio climático 2001: Mitigación (Grupo de trabajo III). Evalúa opciones para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. Señala una tendencia creciente en los eventos extremos observados en los pasados 50 años y considera probable que las altas temperaturas, olas de calor y fuertes precipitaciones vayan en aumento en el futuro. Está compuesto por informes elaborados por los tres grupos de trabajo: Cambio climático 2007: Las bases científicas y físicas (Grupo de trabajo I). Se confirma que el cambio climático es inequívoco y ofrece un amplio rango de simulaciones de futuro. Cambio Climático 2007: Impactos, adaptación y vulnerabilidad (Grupo de trabajo II). Evidencia que en todos los continentes muchos sistemas naturales se están viendo afectados por cambios climáticos regionales. Cambio Climático 2007: Mitigación (Grupo de trabajo III). Revela las tendencias en las emisiones de gases de efecto invernadero y promueve políticas, medidas e instrumentos para mitigar el cambio climático. En su página web se ofrece una explicación de los grupos de trabajo en los que se dividen las tareas, y en ella además están disponibles documentos técnicos específicos, informes metodológicos y un glosario de términos: Los informes especiales: » Impactos regionales del cambio climático (1997). » La aviación y la atmósfera global (1999). » Cuestiones metodológicas y tecnológicas en la transferencia de tecnología (2000).
81
3.2. ENTIDADES PÚBLICAS IMPLICADAS
3.2.1. Entidades implicadas a nivel internacional
» Escenarios de emisiones (2000). » Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (2000). » La protección de la capa de ozono y el sistema climático mundial. Cuestiones relativas a los hidrofluorocarbonos y a los perfluorocarbonos (2005). » La captación y el almacenamiento de dióxido de carbono (2005).
Documentos técnicos: » Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático. Documento técnico I del IPCC (1996). » Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en el Segundo Informe de Evaluación del IPCC. » Documento técnico II del IPCC (1997). » Estabilización de los gases atmosféricos de efecto invernadero: implicaciones físicas, biológicas y socioeconómicas. Documento técnico III del IPCC (1997). » Implicaciones de las propuestas de limitación de emisiones de CO2. Documento técnico IV del IPCC (1997). » Cambio climático y biodiversidad (2002). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA (UNEP con sus siglas en inglés) http://www.unep.org/ El PNUMA es un programa de Naciones Unidas creado en 1972 y es la principal autoridad mundial en el área ambiental. Su misión es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de las naciones y pueblos sin comprometer la de las futuras generaciones. El Centro de Monitorización y Conservación del PNUMA facilita información relativa a los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad. Tiene una
82
3.2. ENTIDADES PÚBLICAS IMPLICADAS
3.2.1. Entidades implicadas a nivel internacional
sección en su página web referente a cambio climático solo disponible en inglés o francés http://www.unep.org/themes/climatechange/index.asp La página web de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe http://www.pnuma.org/ ofrece información sobre noticias referentes a esta zona, muchas sobre cambio climático. Organización Meteorológica Mundial (OMM) www.wmo.int
Esta organización constituye un organismo especializado de las Naciones Unidas que ofrece información meteorológica, climatológica, hidrológica y oceanográfica actualizada y precisa, promoviendo su aplicación a las actividades humanas, y coordina las actividades de los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales -en el caso de España, la Agencia Estatal de Meteorología http://www.aemet.es/. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO con sus siglas en inglés) http://www.fao.org o http://www.fao.org/index_es.htm Esta organización, creada en 1945, ayuda a los países en desarrollo y en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de erradicar el hambre. Además asesora a los países miembros en temas relacionados con la agricultura y la seguridad alimentaria. Tiene una página específica sobre cambio climático, debido a la gran repercusión que tiene este fenómeno sobre la agricultura y alimentación, sólamente disponible en inglés http://www.fao.org/clim/.
83
3.2.2. Entidades implicadas a nivel europeo Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA con sus siglas en inglés) http://local.es.eea.europa.eu/ Es una entidad que tiene por objeto proporcionar información medioambiental oportuna, específica, relevante y fiable a los políticos y a los ciudadanos, para ser aplicada a las políticas medioambientales europeas. En su página web http://reports.es.eea.europa.eu/ catalog/ se recogen resúmenes de toda la información sobre el medio ambiente existente en español. Para obtener más datos se puede consultar la página http://reports.eea.europa.eu/index_table con informes de gran interés. Comisión Europea. Dirección General de Medio Ambiente http://ec.europa.eu/environment/index_es.htm La Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, con sede en Bruselas, se encarga de los trabajos en relación al cambio climático y es responsable de elaborar legislación y nuevas iniciativas. La Comisión Europea se asegura también de que las medidas que se aprueban se pongan en práctica en los estados miembros, realizando un seguimiento de su implantación. Asimismo, la Comisión se encarga de representar a la Unión Europea en las negociaciones internacionales, manteniéndola en la primera línea de los esfuerzos internacionales para combatir el cambio climático.
84
3.2. ENTIDADES PÚBLICAS IMPLICADAS
3.2.2. Entidades implicadas a nivel europeo
Asimismo, la Comisión se encarga de representar a la Unión Europea en las negociaciones internacionales, manteniéndola en la primera línea de los esfuerzos internacionales para combatir el cambio climático.
Su página web tiene información actualizada sobre temas medioambientales. Dentro del vínculo “Actividades de la unión europea/fichas de síntesis legislativas/cambio climático” http://europa.eu/scadplus/leg/es/s15012.htm existen enlaces a todo tipo de documentos ordenados bajo los siguientes títulos: La política climática comunitaria, Energía menos contaminante y más eficiente, Medios de transporte más limpios y equilibrados, Empresas responsabilizadas y competitivas, La agricultura y la ordenación territorial al servicio del medio ambiente y Un marco adaptado para la innovación.
85
3.2.3. Entidades implicadas a nivel nacional
Oficina Española de Cambio Climático (OECC) http://www.mma.es/oecc Es el portal de cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente español, pudiéndonos en el descargar la extensa evaluación preliminar de los impactos en nuestro país del cambio climático. En la página www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/ se puede acceder, entre otras cosas, al informe El cambio climático en España . Estado de situación. Documento –resumen, noviembre de 2007– elaborado para el presidente por expertos en cambio climático, a los planes nacionales de asignación de derechos de emisión, Estrategia española de cambio climático y energía limpia horizonte 20072012-2020 y a la cuarta comunicación nacional de España a la Convención Marco de las Nacionales Unidas, informe muy detallado del estado de nuestro país en relación al cambio climático. La OECC ejerce también las funciones técnicas y de gestión del secretariado de los órganos colegiados en materia de cambio climático, en particular de: » La Comisión Interministerial que ejerce como Autoridad Nacional Designada para los mecanismos basados en proyectos del Protocolo de Kyoto. » El Consejo Nacional del Clima. » La Comisión de coordinación de políticas de cambio climático. 86
3.2. ENTIDADES PÚBLICAS IMPLICADAS
3.2.3. Entidades implicadas a nivel nacional
Registro Nacional de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (RENADE) https://www.renade.es/
Este registro permite llevar la cuenta exacta de la expedición, titularidad, transmisión y cancelación de los derechos de emisión y de las unidades definidas en el ámbito del Protocolo de Kyoto. Dependiente de la OECC, es el instrumento a través del cual se asegura la publicidad y permanente actualización de la titularidad y control de los derechos de emisión.
CENEAM. Centro Nacional de Educación Ambiental. Educación ambiental y cambio climático www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/ El Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), perteneciente al Organismo Autónomo de Parques Nacionales (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y marino), tiene como objetivo principal incrementar la responsabilidad de los ciudadanos en relación con el medio ambiente, utilizando como herramienta la educación ambiental. Tiene una sección titulada Educación y comunicación frente al cambio climático http://www.mma. es/portal/secciones/formacion_educacion/educacion_comunicacion/index.htm. Es ella se puede acceder a la exposición CLARITY. Para imprimir en formato A4 los paneles expositivos y la información complementaria de cada uno de ellos se puede pulsar al siguiente enlace de la página web del Centro Nacional de Educación Ambiental: http://www.mma.es/portal/ secciones/formacion_educacion/educacion_comunicacion/expo_cc.htm. 87
3.2. ENTIDADES PÚBLICAS IMPLICADAS
3.2.3. Entidades implicadas a nivel nacional
IDAE. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía www.idae.es
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de la Secretaría General de Energía, de quien depende orgánicamente. Su página web es muy completa con manuales, juegos y otros recursos. También ofrece la descarga gratuita de sus publicaciones de estudios sobre energías alternativas. En su apartado “Información al ciudadano” podemos encontrar la Guía práctica de la energía: consumo eficiente y responsable (2ª ed. 2007), que es una excelente herramienta práctica con muchísima información clara y concreta referente a todo lo relacionado con el ahorro de energía y el fomento del consumo responsable de la misma entre los ciudadanos. También está disponible en versión navegable http://www.idae.es/guiaenergia/guia.html. Red Española de Ciudades por el Clima http://www.redciudadesclima.es/ La Red Española de Ciudades por el Clima es la sección de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) que aglutina ciudades y pueblos comprometidos con el desarrollo sostenible y la protección del clima. La actividad de esta red está dirigida a la promoción de las políticas de desarrollo sostenible y al
88
3.2. ENTIDADES PÚBLICAS IMPLICADAS
3.2.3. Entidades implicadas a nivel nacional
impulso de políticas locales de lucha contra el cambio climático que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al cumplimiento del Protocolo de Kyoto.
e
http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/areas_tematicas/organismos_lucha_cc/index.htm Sección sobre Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que nos habla sobre algunos organismos que, en el ámbito nacional, desempeñan diferentes funciones en la lucha contra el cambio climático.
89
3.3.1. A nivel internacional Evaluación de los Ecosistemas del Milenio http://www.millenniumassessment.org/es/index.aspx La Evaluación de Ecosistemas del Milenio (Millennium Assessment, MA) es un programa de trabajo internacional que ofrece información científica sobre las consecuencias de los cambios en los ecosistemas para el bienestar humano y las opciones de respuesta frente a esos cambios orientadas a gestores, políticos y público en general. El cambio climático se trata como uno más de los motores del cambio global. Los informes disponibles en su página web están en inglés, pero hay versiones en español. El informe de síntesis puede consultarse en http://www. millenniumassessment.org/es/Synthesis.aspx. Cambio Climático Global http://www.cambioclimaticoglobal.com Sitio muy completo sobre el cambio climático global. Amplio trabajo de síntesis de la teoría relacionada con el cambio climático realizado durante el curso de “Tópicos de Ciencias Ambientales” del Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales, Centro EULA-Chile, en 1997. Basado en un recurso en inglés que existía en Global Climate Change Information Programme. http://www.doc.mmu.ac.uk/.
90
3.3. OTRAS ENTIDADES IMPLICADAS
3.3.1. A nivel internacional
Cambio Climático www.cambioclimatico.org/ Portal informativo sobre el cambio climático global, el efecto invernadero, el cumplimiento del protocolo de Kyoto, su impacto socioeconómico, etc., dependiente de la Fundación Plan 21 con sede en Argentina. Tiene un apartado con enlaces dedicados al impacto de los cambios en la agricultura, los asentamientos humanos, la biodiversidad, los océanos, los recursos hídricos y la salud humana. GreenFacts (Hechos sobre la salud y el medio ambiente) http://www.greenfacts.org/es/cambio-climatico/index.htm GreenFacts es una organización independiente sin ánimo de lucro con sede en Bélgica, cuyo objetivo es proporcionar información científica imparcial sobre temas de medio ambiente y salud a través de Internet a los no especialistas. En la página se pueden encontrar resúmenes divulgativos de documentos de consenso científico publicados bajo la supervisión del comité científico de GreenFacts, formado por expertos independientes. La página cuenta con un dosier en español sobre el cambio climático en forma de preguntas y respuestas presentadas en tres niveles y actualizado en 2007, que ha utilizado como fuente documentos del IPCC. Red Internacional de Acción Climática. Climate Action Network (CAN) http://www.climatenetwork.org/ (CAN Internacional) Climate Action Network (CAN) es una red internacional formada por 365 ONGs que trabajan para promover la acción gubernamental e individual con el fin de limitar la contribución del hombre al cambio climático a niveles ecológicamente sostenibles.
91
3.3. OTRAS ENTIDADES IMPLICADAS
3.3.1. A nivel internacional
CNE. Climate Network Europe www.climnet.org Oficina de coordinación para grupos medioambientales de Europa que trabajan en el cambio climático. Es una organización sin ánimo de lucro integrada en el organismo internacional Climate Action Network, del que son miembros las ONGs españolas Amigos de la Tierra España y Ecologistas en Acción. En su página web ofrece información sobre política europea en cuestiones de cambio climático, resoluciones del Consejo Europeo en relación a este mismo asunto y datos sobre emisiones. También permite acceder a publicaciones, noticias, enlaces en el campo del cambio climático, documentos y bases de datos. The Climate Group http://www.theclimategroup.org The Climate Group es una organización independiente sin ánimo de lucro que opera a escala internacional. Fundada en 2004, está dedicada a mejorar los avances de empresas y gobiernos en relación al cambio climático. Dentro de su página web es muy interesante el apartado “Reducing emissions”, que nos habla de un amplio rango de posibilidades para hacer un esfuerzo positivo contra el cambio climático y casos en los que se han llevado a la práctica. Real Climate www.realclimate.org Página web sobre la ciencia del clima creada por climatólogos para el público interesado y para los profesionales del periodismo, cuyo objetivo es proporcionar una rápida repuesta a la actualidad dentro del contexto científico (no económico ni político).
92
3.3. OTRAS ENTIDADES IMPLICADAS
3.3.1. A nivel internacional
Otros enlaces en inglĂŠs: Climate Ark http://www.climateark.org Global Climate Change Information Programme http://europa.eu.int/ecolabel/ Global Warming Information Page http://www.globalwarming.org Global Warming International Center (GWIC) http://www.globalwarming.net Global warming, early warning signs http://www.climatehotmap.org Stop climate chaos http://www.stopclimatechaos.org/
93
3.3.2. A nivel nacional Comité Español de Investigación del Cambio Global, CEICAG www.uc3m.es/ceicag/ El CEICAG engloba en España, entre otros, a los comités de investigación internacionales en cambio global integrados en el Herat Science System Partnership (ESSP) de ICSU, con el fin de promover la participación de los investigadores españoles en los programas internacionales, así como de crear una comunidad epistémica de cambio global en España. ClimaTIC http://climatic.educaplus.org Educaplus es un sitio web personal sin ánimo de lucro en la red desde 1999. Su objetivo fundamental es compartir, en especial con la comunidad docente, distintos trabajos realizados. ClimaTIC nos ofrece una base teórica sencilla sobre la atmósfera, el agua y las nubes, factores y elementos del clima, datos climáticos, diagramas climáticos y mapas del tiempo. También contiene algún juego. Ecologistas en Acción http://www.ecologistasenaccion.org/ En el apartado dedicado a la navegación rápida se puede enlazar directamente con el apartado cambio climático http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?rubrique145. Hay información
94
3.3. OTRAS ENTIDADES IMPLICADAS
3.3.2. A nivel nacional
sobre las cumbres sobre el clima, acciones, recursos y materiales. Interesantes los diez falsos mitos sobre el cambio climático http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article4518. En el apartado http://www.ecologistasenaccion.org/tv hay vídeos sobre cambio climático. Greenpeace España http://archivo.greenpeace.org/Clima/cambioclim.htm
Contiene buenos resúmenes sobre los tres informes del IPCC y también sobre el Protocolo de Kyoto. http:// archivo.greenpeace.org/Clima/kioto.htm es una página especial, Sí a Kyoto. Contiene noticias, documentación e información sobre el cambio climático, el protocolo de Kyoto, qué ocurre en España y qué pasa en la 12ª Conferencia de las Partes (COP12) en Nairobi. Amigos de la Tierra España http://www.tierra.org Tiene un área en la página web dedicada a cambio climático y energía con los siguientes apartados “Sensibilización y presión política”, “Energía”, “La apuesta” y “Comunicados”, así como los siguientes documentos: 2007: el cambio climático en 12 noticias, Industrias destructoras,10 puntos para entender el cambio climático, Ahorro energético desde casa. Adena/WWF España http://www.wwf.es/que_hacemos/cambio_climatico/index.cfm Su página web contiene mucha información sobre el cambio climático: causas, impactos, soluciones, consejos, noticias, publicaciones…
95
3.3.3. Noticias y Blogs InfoEcología http://www.infoecologia.com/ Revista electrónica de ecología y medio ambiente. Fundada en 2002, Infoecología es una plataforma de comunicación sobre ecología y periodismo ambiental en el que especialistas en información ambiental profundizan en la actualidad ecológica y, en su apartado “Energías”, en temas relacionados con el cambio climático. Greenhouse Effect Research Today http://greenhouseeffect.researchtoday.net Revista mensual en inglés sobre noticias variadas en relación al cambio climático. Muy recomendable. Ecoportal.net. El directorio ecológico y natural http://clima.ecoportal.net Organización creada a comienzos del año 2000 con el objetivo de convertirse en una herramienta de consulta y un espacio informativo y educativo sobre temas ambientales y sociales. Tiene una sección especial sobre el cambio climático con artículos de opinión y noticias de actualidad sobre el tema. 96
3.3. OTRAS ENTIDADES IMPLICADAS
3.3.3. Noticias y Blogs
Cambio Climático Blog Archive http://www.cambio-climatico.com/ Página interesante con noticias, artículos, foros, imágenes y vídeos.
Otro mundo es posible http://www.otromundoesposible.net/default.php?mod=magazine_detail&id=677 Esta “revista global para ciudadanos del mundo” contiene numerosos artículos sobre el tema.
97
3.4. Respuesta en Cantabria Gobierno de Cantabria Comisión Interdepartamental y la Ponencia Técnica sobre el Cambio Climático Comisión multidisciplinar, presidida por el consejero de Medio Ambiente, y formada por un total de dieciocho directores generales de las distintas consejerías del Gobierno de Cantabria, se encargará de estudiar, valorar y aplicar propuestas, iniciativas y medidas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, asesorar al Gobierno regional en materia de cambio climático, y elaborar lo que será la Estrategia de Lucha contra el Cambio Climático en Cantabria. El Decreto 145 /2007, de 8 de noviembre, es el decreto mediante el cual se crea la Comisión Interdepartamental y la Ponencia Técnica sobre el Cambio Climático.
Convenios firmados por el gobierno de Cantabria con la Universidad de Cantabria
Para el estudio detallado del cambio climático en Cantabria, la creación de escenarios climáticos en Cantabria y el estudio de las emisiones a la atmósfera en Cantabria.
98
3.4. RESPUESTA EN CANTABRIA
Universidad de Cantabria y Agencia Estatal de Meteorología Grupo Mixto de Investigación en Meteorología Aplicada http://www.meteo.unican.es Universidad de Cantabria (Departamento de Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación) Agencia Estatal de Meteorología. • Memoria técnica Escenarios Regionales de Cambio Climático en Cantabria. • Modelización Numérica del Cambio Climático: Bases Científicas, Incertidumbres y Proyecciones para la Península Ibérica. • Curso de verano “Regionalización”.
Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica de la Universidad de Cantabria http://departamentos.unican.es/quimica/ Unidad de Sostenibilidad de la Producción de Cantabria (SOSPROCAN). Programa de Calidad del Aire y Control del Cambio Climático en Cantabria http://departamentos.unican.es/quimica/página%20web%20inmisión/página%20principal.htm. • Plan de Calidad del Aire y control del CC en Cantabria. • Estudio de las emisiones a la atmósfera en Cantabria: Inventario y metodología. 2004. • Inventario de emisiones a la atmósfera en Cantabria. 2004. • Inventario de emisiones a la atmósfera en Cantabria. 2005. • Seguimiento de las emisiones en Cantabria. • Análisis de la calidad del aire en Cantabria. • Aplicación del índice de calidad del aire (ICA) en Cantabria. 2006.
99
3.4. RESPUESTA EN CANTABRIA
Otra de las actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno de Cantabria:
Programa CeroCO2. http://www.programaceroco2.com/. Curso Teoría, práctica e iniciativas para frenar el cambio climático desde la educación ambiental. http://medioambientecantabria.com/cursosfaprof/ampliar. php?Id_contenido=19203. Presentación El reto del Cambio Climático. Institucionalidad para frenar el calentamiento global. http://www.medioambientecantabria.com/CambioClimatico/ampliar.php?Id_ contenido=21217. Cuaderno de educación ambiental El Clima no es un Juego. Aula medioambiental (formación on-line). http://www.aulamedioambiental.com
e
Recursos y Materiales Educativos sobre Cambio Climático. ClimaTIC http://www.educantabria.es/portal/c/portal/layout?p_l_id=12496.30. http://www.educaplus.org/climatic/index.html Base teórica sencilla sobre la atmósfera, el agua y las nubes, factores y elementos del clima,Regional datos climáticos, diagramas climáticos, mapasClimático. del tiempo y juegos. Estrategia de Acción frente al Cambio
Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario.
100
3.5. Campañas Cambio climático: actúa con energía http://www.actuaconenergia.org Promovida por: Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Descripción: Es un programa de educación ambiental que vincula aspectos energéticos y medioambientales. Pretende sensibilizar sobre la problemática del cambio climático, dar a conocer y promocionar las iniciativas que se están llevando a cabo actualmente en Aragón para paliar el cambio climático y crear un foro de debate y encuentro en el que participen todas las entidades y sectores aragoneses. El proyecto nace de una decisión de la Comisión Interdepartamental para el desarrollo de la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental (EÁREA), en sintonía con la apuesta de la Unión Europea de desarrollar medidas de lucha contra el cambio climático. El folleto La lucha frente al cambio climático . Un reto institucional y social para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero contiene información resumida sobre el cambio climático. Frena el cambio climático www.frenaelcambioclimatico.org Promovida por: Acción Natura. Descripción: Campaña de divulgación ciudadana de sobre las consecuencias del cambio climático y cómo mitigarlo modificando pautas ordinarias de comportamiento. La página de la campaña Frena el cambio climático cuenta con un interesante blog que contiene numerosos materiales para descargar e informaciones de actualidad sobre cambio climático.
101
3.5. CAMPAÑAS
CeroCO2 http://www.ceroco2.org/ Promovida por: Fundación Ecología y Desarrollo y Fundación Natura. Descripción: CeroCO2 es una iniciativa dirigida a empresas, administraciones, organizaciones no lucrativas e individuos que pretende concienciar a todas las partes (ciudadanos, administraciones, empresas, ONGs...) sobre la responsabilidad compartida en la emisión de gases de efecto invernadero y la necesidad de iniciar una acción inmediata contra el calentamiento del planeta, para lo que ofrece herramientas para calcular, reducir y compensar las emisiones de CO2. Salva el clima http://www.salvaelclima.com/ Promovida por: Ministerio de Medio Ambiente y ADENA/WWF. Descripción: Campaña de concienciación sobre el cambio climático y los medios de que se dispone para frenarlo. Incluye en su página web una explicación multimedia sobre el cambio climático, diez consejos de ahorro energético y un test interactivo con el que se pueden demostrar nuestros conocimientos. Tú controlas el cambio climático http://www.climatechange.eu.com/ http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/index_es.htm Promovida por: Comisión Europea. Descripción: Campaña contra el cambio climático lanzada en toda Europa durante el verano de 2006. En su página web se pueden
102
3.5. CAMPAÑAS
encontrar consejos sencillos para reducir nuestras emisiones, una calculadora de carbono y materiales educativos. La campaña trata de concienciar a los ciudadanos acerca del cambio climático, una de las mayores amenazas de nuestro tiempo, y de ayudar a las partes interesadas a contribuir a frenarlo. En distintas ciudades de la Unión Europea se colgaron carteles gigantes en los edificios públicos y se vistieron con la camiseta de la campaña muchas estatuas. Se puede visitar la sección de eventos para ver fotografías de las actividades del lanzamiento. La campaña también hace uso de anuncios en televisión, prensa y vallas publicitarias para atraer la atención, así como de una serie de herramientas electrónicas, como anuncios en Internet y envío de correos electrónicos. Incluye una sección en la que pide a los estudiantes que reduzcan sus emisiones personales de gases invernadero haciendo pequeños cambios en sus hábitos cotidianos. Producción audiovisual ¡Apaga la luz! http://www.idae.es/index.asp?i=es Promovida por: IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía). Descripción: Serie de veintiséis episodios que emplea la televisión, bajo la fórmula de una comedia de ficción en situaciones cotidianas. En ella se transmite a los ciudadanos mensajes de ahorro y eficiencia energética. ¡Apaga la luz! ha estado en emisión en TVE 1 entre marzo y mayo de 2006. Ahorra energía. Piensa en el futuro http://www.elreydelacreacion.com/index.html Promovida por: IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía). 103
3.5. CAMPAÑAS
Descripción: ¿Eres el rey de la creación? es el lema de la campaña. En su página web podemos descargar la Guía práctica para el ahorro de energía en formato PDF, además de materiales muy interesantes para trabajar en el aula presentados de forma original y amena, multimedias con divertidos anuncios de televisión y radio, interactivos con animaciones sobre la climatización, el transporte o las energías renovables, consejos y tests. CLARITY. Acción Educativa por el Clima http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/educacion_comunicacion/expo_cc.htm Promovida por: Centro Nacional de Educación Ambiental (España), Alianza del Clima (Europa) y E-forum (Eslovenia). Descripción: El proyecto pretende contribuir al conocimiento del fenómeno del cambio climático, sus causas y las respuestas que se están planteando para hacerle frente. La campaña es una exposición autoeditable diseñada en formato CD que facilita a centros educativos, asociaciones culturales, ayuntamientos o cualquier otra organización interesada el montaje de su propia exposición sobre cambio climático y la organización de actividades relacionadas, con un coste y esfuerzo razonables. En la página web podemos descargar los carteles sobre los impactos del cambio climático, causas y soluciones, además de información adicional sobre los mismos. ZeroCarbonCity (ZCC) http://www.cambioclimatico.britishcouncil.es Promovida por: British Council. Descripción: Es una campaña global destinada a aumentar la información que sobre el cambio climático tiene la población, mediante la exposición al público de los retos a los que se enfrenta el planeta como resultado de la actividad
104
3.5. CAMPAÑAS
humana. En su página podemos encontrar información sobre eventos, artículos, un apartado para la opinión, juegos y animaciones, enlaces y una sección donde nos podemos unir al reto ZCC como pequeño compromiso personal con el que puedes contribuir a mitigar el problema del cambio climático. EcoHérores por el clima http://www.ecoheroes.es Promovida por: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Descripción: Campaña de sensibilización sobre cambio climático en el marco del Plan Andaluz de Acción por el Clima dirigida a la ciudadanía andaluza con el fin de sensibilizar sobre las consecuencias que nuestras acciones provocan en el medio ambiente y proporcionar información útil sobre como minimizar nuestro impacto. La campaña EcoHéroes por el clima se articula en dos líneas de actuación: por un lado, una llamada a la acción online a través de la web www.ecoheroes.es, con información sobre conductas sostenibles, juegos interactivos pedagógicos y, por otro, acciones directas de participación ciudadana en las ocho capitales de provincia andaluzas, Ecoheroes. Pedalea contra el CO2 http://www.ecoheroes.es/pedalea.php, mediante la que más de 10.000 universitarios andaluces pedalearon contra el cambio climático. Guardianes del Clima http://www.guardianesdelclima.com/gc/juego.aspx Promovida por: UNAF (Unión de Asociaciones Familiares). Descripción: Este juego forma parte de la Campaña de sensibilización para niños, adolescentes y familias: Jugando por el clima. A través del juego podemos convertirnos en Guardines del Clima y ayudar a frenar el avance del Europea llamados El cambio climático, ¿qué es? Introducción
105
3.5. CAMPAÑAS
cambio climático. Utilizando la inteligencia y la habilidad debemos derrotar a los Titanes que amenazan nuestro planeta y unir nuestras fuerzas con las del resto de protectores de Gaia. Además del juego la página web tiene un apartado llamado “Fuente del saber” en la que hay información sobre el cambio climático http://www.guardianesdelclima. com/gc/fuente_saber.html y una biblioteca de temas ambientales entre los cuales se puede encontrar tres interesantes documentos de la Comisión para jóvenes, Guía para estudiantes y Juguemos limpio. Movimiento clima http://www.movimientoclima.org/ Promovida por: WWF, Intrermón Oxfam, CCOO y OCU. Descripción: Campaña creada por para luchar contra el cambio climático. El Movimiento clima pretende mostrar a la población que el cambio climático es un problema que afecta a todos y del que todos somos responsables y, por lo tanto, una pieza clave imprescindible en su resolución. Por esta razón se hace un llamamiento para que todos –gobiernos, instituciones públicas, empresas y los propios ciudadanos– asumamos este compromiso por el cambio. En la página web http://www.movimientoclima.org/plantilla_video.htm hay un vídeo de presentación del Movimiento clima en el que se destaca la estrecha relación que tiene la producción y el consumo de energía con el cambio climático y cómo cada uno de nosotros, en nuestro día a día, podemos contribuir con pequeñas acciones a frenar el problema. Campañas de Ecologistas en Acción http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?rubrique145 Promovidas por: Ecologistas en Acción. 106
3.5. CAMPAÑAS
Descripción: Interesantes artículos y valoraciones, además de acciones, y documentación cobre el cambio climático, entre los cuales hay un artículos sobre los diez falsos mitos del cambio climático http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article4518. En el apartado Ecologistas TV podemos encontrar un amplio rango de vídeos y documentales sobre muchos temas medio ambientales entre los que está el cambio climático.
Campañas de Greenpeace España Promovidas por: Greenpeace. Descripción: Existen muchas campañas y acciones encaminadas a frenar el cambio climático en las páginas de Greenpeace. Entre ellas destacan http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/energ-a, en la que constan distintas acciones, entre ellas una foto hecha por Tunick a centenares de personas desnudas en el glaciar de Aletsch en los Alpes suizos para denunciar los impactos del cambio climático, http://www.greenpeace.org/ espana/photosvideos/slideshows/impactos-mundiales-del-cambio, que nos muestra una galería de fotos que sobre las consecuencias del cambio climático, y la de la campaña Actúa ya www.energia.greenpeace.es, con mucha información disponible. Además, podemos encontrar otras campañas en la página http://www.greenpeace.org/espana/otrascampa-as/, muchas de ellas sobre energías renovables y una sobre el protocolo de Kyoto. Desde el apartado multimedia se puede acceder a un archivo de diapositivas muy interesante sobre el deshielo de los glaciares http://archivo.greenpeace.org/Clima/multimedia.htm.
107
04 RECURSOS
DIDテ,TICOS
4.1. ACTIVIDADES 4.2. CALCULADORAS 4.3. INFOGRAFテ喉S 4.4. JUEGOS 4.5. BUENAS PRテ,TICAS 4.6. Vテ好EOS
4.1. Actividades Construcción de modelos para simular el efecto invernadero Editado por: CLARITY. Acción Educativa por el Clima. Destinatarios: Infantil y Primaria. Descripción: Simulando el efecto invernadero con materiales sencillos podemos comprobar como actúa el calor dentro de un invernadero. Érase un planeta llamado Pamadal Editado por: ALIDA Ingeniería del Medio, SL. Destinatarios: Infantil y Primaria. Descripción: Lectura educativa sobre la energía y su relación con el medio ambiente cuyos personajes son Don Pergamino, Doña Responsable y Don Respetuoso. Juego de la energía Editado por: CENEAM. Fuente: Alianza por el Clima, Austria. Destinatarios: Infantil y Primaria. Descripción: El juego consiste en colocar unas tarjetas en las que se representan distintos aparatos eléctricos de menor a mayor consumo energético. Si se realiza correctamente se desvela la palabra clave.
109
4.1. ACTIVIDADES
Textos finalistas VIII Premio Literario “El Pequeño Consumidor: Energía y Clima” Editado por: OCU (Organización de Consumidores y Usuarios). Destinatarios: Infantil y Primaria. Descripción: Relatos de 3 a 6 páginas subdivididos en dos categorías (desde 6º de Primaria a 2º de la E.S.O. la primera y de 3º de la E.S.O. a 1º de Bachillerato la segunda). Los títulos de los relatos son los siguientes: S.O.S., Tierra, La enfermedad de nuestro planeta, Aún no es tarde, El cambio climático, El medio ambiente, El mensaje de la Tierra, El viejo roble, Juntos lo conseguiremos, La energía, La Tierra tiene fiebre, Lo imposible es posible, ¿Qué está pasando?, Nos cargamos la Tierra, Sueño del clima de futuro, Una carta del mundo, Els Dirties i els Cleanies (Dirties y Cleanies), La prensa lleva la verdad, Cómo ahorrar energía, Diari (Diario), Diario de una moribunda, El cambio climático, El planeta a l’hospital (El planeta en el hospital), El planeta negre (El planeta negro), El verde confidente, Solano y compañía, Un canvi electrocuntant (Un cambio electrocutante) y Viaje por el tiempo. CuÁnto es una tonelada de CO2 Editado por: CLARITY. Acción Educativa por el Clima. Destinatarios: A partir de 2º de la E.S.O. Descripción: Se trata de descubrir cuanto ocupa una tonelada de CO2 a partir del peso de un mol de este gas. El resultado nos revela que ocupa el mismo volumen que una piscina (25 x 10 x 2 m). 110
4.1. ACTIVIDADES
Taller “10 preguntas clave sobre cambio climático” http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article4398 Editado por: Ecologistas en Acción. Destinatarios: A partir de 2º de la E.S.O. Descripción: El problema del cambio climático conlleva ciertas malas interpretaciones que es importante aclarar. Esta dinámica plantea diez cuestiones clave sobre el tema para trabajar en clase. Los objetivos de la dinámica son hacer una profundización activa en las derivaciones del cambio climático, con el fin de entender mejor este grave peligro ambiental. Romance del ahorro energético http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/romance_del_ahorroenergetico.pdf Editado por: Ecologistas en Acción. Destinatarios: A partir de 2º de la E.S.O. Descripción: Se trata de un romance muy antiguo, aunque más de actualidad que nunca, sobre nuestros hábitos y costumbres en busca de un mundo más sostenible. Debate abierto Editado por: Colectivo Destinatarios: A partir de 2º de la E.S.O. Descripción: Se trata de establecer un debate en torno a la pregunta “¿El CO2 es dañino o beneficioso?”. Dos grupos ecologistas, “los blancos” y “los azules”, mantienen posiciones diferentes respecto a esta pregunta.
111
4.1. ACTIVIDADES
Juegos de simulación CEAM Editado por: Colectivo de Educación Ambiental S.L. CEAM. Destinatarios: A partir de 2º de la E.S.O. Descripción: Se trata de un juego de interpretación y simulación en torno al cambio climático. Pretende fomentar la reflexión y las sensaciones al representar el papel de otro que quizá piensa lo contrario que nosotros. Pero, sobre todo, pretende revisar y replantear algunas posturas sociales acerca del cambio climático con sentido del humor y creando un buen clima en el grupo. Se adjuntan las fichas de los personajes. Investigación en la web: el cambio climático Editado por: Área de Educación y Cooperación del Centro Nacional de Educación Ambiental. CENEAM (MMA). Destinatarios: 2º ciclo de E.S.O. y Bachillerato. Descripción: Interesante recopilación de enlaces a documentos en Internet que sirve como base para que los alumnos investiguen y aprendan sobre la influencia de la actividad humana en el cambio climático y sus consecuencias. ¿Como puede ahorrar energía nuestro ordenador? http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/powersaver/index_es.htm Editado por: Comisión Europea. Destinatarios: A partir de 2º de la E.S.O. Descripción: A través de este enlace se puede aprender acerca el consumo de energía de nuestros ordenadores y cómo ponerlos a punto activando la función de ahorro.
112
4.1. ACTIVIDADES
Interactúa con la energía http://www.elreydelacreacion.com/secciones/interactivos/index.html Editado por: IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Destinatarios: A partir de 2º de la E.S.O. Descripción: Dentro de la campaña Ahorra energía. Piensa en tu futuro se ofrece una guía con animaciones interactivas sobre la calefacción, las energías renovables, el transporte y la ciudad. Exposición sobre Cambio Climático (CLARITY) http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/educacion_comunicacion/expo_cc.htm Editado por: CLARITY. Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima. La versión española ha sido preparada por el CENEAM bajo la supervisión científica de la Oficina Española de cambio climático. Descripción: Esta exposición se compone de una colección de 17 carteles, listos para ser impresos, sobre los impactos, las causas y las posibles soluciones al problema del cambio climático. Para cada cartel se adjunta información complementaria.
113
4.2. Calculadoras Calculadora de carbono http://www.mycarbonfootprint.eu/es/ Editada por: Comisión Europea. Descripción: Como parte de la campaña Tú controlas el cambio climático, esta calculadora nos permite saber cuánto carbono podemos ahorrar, marcando los cambios que estaríamos dispuestos a hacer reduciendo el gasto de los aparatos eléctricos del hogar, apagando estos aparatos, reciclando y optando por una movilidad más sostenible. La calculadora deducirá cuántos kilogramos de CO2 se pueden ahorrar cada año y nos ofrecerá la posibilidad de comprometernos a reducir nuestra huella de carbono personal. Cada respuesta contiene información muy interesante a cerca de los parámetros de cálculo para medir el CO2. Mis emisiones de CO2 en un año Editada por: Gobierno de Aragón y Colectivo de Educación Ambiental S.L. Descripción: Esta calculadora de emisiones de dióxido de carbono está extraída del CD de material didáctico sobre el cambio climático llamado Frenar el cambio climático. La calculadora es una tabla de Excel en la que rellenando las casillas con los consumos realizados, consultando facturas y estimando kilómetros recorridos en cada medio de trasporte calcula el total de emisiones por persona en kilogramos de CO2. 114
4.2. CALCULADORAS
Calculador de emisiones CO2 para el hogar Editada por: Gobierno de Aragón y Colectivo de Educación Ambiental S.L. Descripción: También extraída del CD de material didáctico sobre el cambio climático llamado Frenar el cambio climático, se trata de una ruleta calculadora de CO2 con un diseño de dos círculos giratorios de cartulina reciclada que permiten conocer las emisiones de dióxido de carbono resultantes de nuestro uso de medios de transporte, calefacción, consumo eléctrico, etc. Calculadora CeroCO2 http://www.ceroco2.org/calcular/Default.aspx Editada por: Fundación Ecología y Desarrollo y Fundación Natura. Descripción: El programa CeroCO2 tiene un apartado que nos permite conocer nuestras emisiones de manera sencilla y rápida a través de calculadoras divididas en cuatro grupos (emisiones por consumo de calefacción, emisiones por consumo eléctrico, emisiones por desplazamientos por carretera y emisiones por desplazamientos en avión). Calculadora EcoHérores por el clima http://www.ecoheroes.es/calcula-co2.php Editada por: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Descripción: La campaña EcoHérores por el clima tiene un apartado en el que respondiendo a un sencillo cuestionario, se obtiene un cálculo aproximado de las emisiones de CO2 que genera nuestro comportamiento cotidiano. Al final del cuestionario se ofrecen consejos personalizados para reducir nuestras emisiones.
115
4.2. CALCULADORAS
Calculadora Mejor con Bici http://www.mejorconbici.com/listado.asp?zona=12&tipo=60 Editada por: ConBici (Coordinadora en defensa de la bici). Descripción: La Coordinadora ibérica para la promoción de la bicicleta y la defensa de los intereses de los y las ciclistas, que reúne a 32 asociaciones de ciclistas en España y Portugal, tiene en su página web http://www.mejorconbici.com un apartado en el que se puede calcular el ahorro de CO2 que podemos hacer a través de trayectos en bicicleta, con lo que se contribuye a evitar el cambio climático. EcoCalculadora http://www.greenpeace.org/espana/fungames/animations/ecocalculadora Editada por: Greenpeace. Descripción: Esta calculadora sirve para saber cuántos árboles podríamos salvar cada año si todo el papel que compráramos fuera 100% reciclado.
116
4.3. Infografías SOBRE EL FENÓMENO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Calentamiento de la atmósfera http://www.elmundo.es/elmundo/2001/graficos/abril/semana3/calentamiento.swf Editado por: El Mundo. Desertificación http://www.elmundo.es/noticias/2001/graficos/junio/semana4/desertificacion.html Editado por: El Mundo. Deshielo del permafrost http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2007/10/14/170593.php Editado por: Fundación Eroski. Efecto invernadero http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2004/08/26/140161.php Editado por: Fundación Eroski. SOBRE EL OZONO Aura: Guardián del ozono http://www.elmundo.es/elmundo/2004/graficos/jul/s3/aura.html Editado por: El Mundo.
117
4.3. INFOGRAFÍAS
SOBRE ENERGÍA Fuentes de energia no renovable http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/12/20/147913.php Editado por: Fundación Eroski. Petróleo http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/10/31/147662.php Energía a partir del carbón http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/06/07/142710.php Gas natural http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/12/15/147824.php Energía nuclear http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/08/02/144179.php Fuentes renovables de energía http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/06/30/143365.php Editado por: Fundación Eroski. Energía del mar http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/02/23/140205.php Energia eólica http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2004/07/05/140148.php Energía solar http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/04/28/141558.php Energía hidráulica http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ ciencia/2004/08/09/140155.php
118
4.3. INFOGRAFÍAS
Energía geotermal http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ ciencia/2004/11/19/140175.php Biomasa http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/02/23/140203.php Energía mini-eólica http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2007/09/23/167213.php Editado por: Fundación Eroski. Centrales solares de torre http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2007/02/18/159944.php Editado por: Fundación Eroski. Biodigestores http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2006/07/18/153920.php Editado por: Fundación Eroski. Visita a una incineradora virtual http://www.greenpeace.org/espana/fungames/animations/visita-una-incineradora-virtua Editado por: Geenpeace. Biodiesel http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2004/03/30/140118.php Editado por: Fundación Eroski.
119
4.3. INFOGRAFÍAS
SOBRE AHORRO ENERGÉTICO Automóviles de aire http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2007/01/26/159360.php Editado por: Fundación Eroski. Energía solar en viviendas comunitarias http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2006/09/12/155486.php Editado por: Fundación Eroski. Automóviles eléctricos e híbridos http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2005/12/01/147439.php Editado por: Fundación Eroski. Autobuses con pila de combustible http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2006/05/25/152369.php Editado por: Fundación Eroski. Viviendas bioclimáticas http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2003/03/18/140046.php Editado por: Fundación Eroski. Qué tener en cuenta al comprar un frigorífico http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/servicios-yhogar/2005/11/04/146650.php Editado por: Fundación Eroski. 120
4.3. INFOGRAFÍAS
Tipos de bombillas http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/servicios-yhogar/2005/10/27/146423.php Editado por: Fundación Eroski. Ahorro de energía en la cocina http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/servicios-y-hogar/2004/03/10/140109.php Editado por: Fundación Eroski.
121
4.4. Juegos
Crímenes de Lucindo http://www.crimenesdelucindo.org/ Editado por: Fundación Natura. Destinatarios: Universitarios. Descripción: Esta campaña on-line para universitarios muestra el caso de la selva de Lucindo, en Brasil, una de las zonas más amenazadas por la deforestación. Al entrar en este espacio web el jugador será sometido a un “interrogatorio” en el que se le acusará de ser “cómplice” de la deforestación. Solo se le dejará “en libertad sin cargos” si asume cinco compromisos concretos para luchar contra el cambio climático. 122
4.4. JUEGOS
Guardianes del Clima http://www.guardianesdelclima.com/gc/juego.aspx Editado por: Unión de Asociaciones Familiares. Destinatarios: A partir de 2º de la E.S.O. Descripción: Para jugar a Guardianes del Clima es necesario registrarse. Mediante este registro se puede guardar la partida y la puntuación que se obtenga. Para ser un Guardián del Clima hay que aceptar que las personas normales son las que han provocado este caos en el clima y que sólo personas normales como nosotros serán capaces de frenar la cuenta atrás del calentamiento global.
123
4.4. JUEGOS
Alto a los desastres http://www.stopdisastersgame.org/es Editado por: Estrategia Internacional para la Reducciรณn de los Desastres de las Naciones Unidas Destinatarios: A partir de 2ยบ de la E.S.O. Descripciรณn: Juego de simulaciรณn de desastres. Informa de las distintas maneras de prevenir distintos desastres naturales. Se trata de construir un entorno seguro para la poblaciรณn y evitar las terribles consecuencias de inundaciones, terremotos o volcanes.
124
4.4. JUEGOS
Alerta CO2 http://www.accionatura.org/juegoAlertaCO2/ Editado por: Fundación Natura. Destinatarios: A partir de 2º de la E.S.O. Descripción: Anima a reducir los niveles de CO2 de Ciudad Metrópolis a través de diferentes escenas y juegos. Se trata de abordar diferentes misiones tomando las decisiones más ecológicas mientras los termómetros y el nivel de CO2 sube y avaza la desertificación.
125
4.4. JUEGOS
Climatium http://www.climatium.org/ Editado por: Fundación Ecología y Desarrollo y Fundación Natura. Destinatarios: A partir de 2º de la E.S.O. Descripción: Al elegir la opción Pon en marcha el Climatium se entra en una animación interactiva llamada Máquina de Control Global que ofrece información animada que ilustra la problemática sobre los niveles de CO2, a la vez que invitan al jugador a participar con propuestas propias para combatir la concentración de este gas, el elevado consumo de energía o el aumento de la temperatura global.
126
4.4. JUEGOS
Toxic Town http://cambioclimatico.britishcouncil.es/secciones/juego1.htm Editado por: Environment Agency. Destinatarios: A partir de 2º de la E.S.O. Descripción: Jugando a Toxic Town se aprende cuáles son las principales fuentes de producción de CO2, ilustrando las amenazas del cambio climático de una manera gráfica.
127
4.4. JUEGOS
Ecological Footprint http://www.cambioclimatico.britishcouncil.es/secciones/juego2.htm Editado por: Environment Agency. Destinatarios: A partir de 2潞 de la E.S.O. Descripci贸n: Jugando a Ecological Footprint (Huella ecol贸gica) se puede calcular el impacto que el estilo de vida del jugador produce en el medio ambiente.
128
4.4. JUEGOS
EcoHérores por el clima www.ecoheroes.es Editado por: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Destinatarios: A partir de 2º de la E.S.O. Descripción: Dentro de la campaña de sensibilización sobre cambio climático en el marco del Plan Andaluz de Acción por el Clima hay información sobre conductas sostenibles y juegos interactivos pedagógicos en los que podemos crear nuestro ecohéroe y elegir nuestra aventura.
129
4.4. JUEGOS
Oca de la bioenergía http://www.ocadelabioenergia.com/ Editado por: ALIDA. Ingeniería del Medio Ambiente S.L. Destinatarios: A partir de 6 años. Descripción: Este juego pretende fomentar el conocimiento del beneficio, uso y respeto de la bioenergía, de manera amena y sencilla. Tiene tres niveles de dificultad: » Nivel 1, de 6 a 11 años (primaria). Finalidad: familiarizarse con el vocabulario de la bioenergía. » Nivel 2, de 12 a 16 años (secundaria). Finalidad: formarse, aprender sobre bioenergía. » Nivel 3, a partir de 17 años (bachillerato y niveles superiores). Finalidad: opinar y empezar a tomar decisiones. 130
4.4. JUEGOS
Kioto y tú www.kiotoytu.es Editado por: Documenta. Destinatarios: Infantil y primaria. Descripción: Material didáctico en forma de página web navegable. Kioto, el protagonista, explica con un lenguaje sencillo qué es el efecto invernadero, cuáles son sus consecuencias y los objetivos del Protocolo de Kyoto. También propone una serie de consejos que los niños pueden poner en práctica en su día a día para contribuir a paliar este problema mundial. Para los más “investigadores” aporta enlaces que permiten profundizar en el tema y un diccionario de palabras “raras”.
131
4.5. Buenas prácticas
¡Controla! http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/index_es.htm Editado por: Comisión Europea. Descripción: Desde la página de la campaña Tú controlas el cambio climático podemos acceder a esta sección llamada “Controla”, con pequeños consejos sobre cómo controlar el cambio climático divididos en cuatro apartados titulados “Baja”, “Recicla”, “Apaga” y “Camina”.
132
4.5. BUENAS PRÁCTICAS
Reducir emisiones http://www.ceroco2.org/reducir/Default.aspx Editado por: Fundación Ecología y Desarrollo y Fundación Natura. Descripción: La página de CeroCO2 contiene fichas que nos indican cómo podemos reducir nuestras emisiones de este gas, tanto en el ámbito doméstico como en la oficina. En la mayoría de ellas se aportan además datos numéricos que nos permiten contabilizar estas reducciones.
133
4.5. BUENAS PRÁCTICAS
TOP 10 consejos http://www.salvaelclima.com/ Editado por: Ministerio de Medio Ambiente Y Medio Rural y Marino y ADENA/WWF. Descripción: Desde la página de la campaña Salva el clima podemos acceder a “TOP 10 consejos”, para salvar el clima en función de la luz, la movilidad, el consumo, la temperatura, el reciclaje, la automoción, la energía y el agua.
134
4.5. BUENAS PRÁCTICAS
Guía Práctica de la energía http://www.elreydelacreacion.com Editado por: IDAE. Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía. Descripción: Desde la página de la campaña Ahorra energia. Piensa en el futuro podemos acceder a la Guía práctica de la energía en la que se identifican los diferentes consumos de energía que se producen en la vida cotidiana y la oportunidad para mejorarlos llevando a cabo prácticas muy sencillas. La información está estructurada en siete apartados (energía, instalaciones, electrodomésticos, vivienda, coche, basura y consecuencias del consumo de energía).
135
4.5. BUENAS PRÁCTICAS
¿Qué puedes hacer tú? http://www.greenpeace.org/espana/r-evoluci-n-renovable/que-puedes-hacer-t Editado por: Greenpeace. Descripción: La página de Greenpeace contiene un apartado en el que nos informan de que podemos hacer algo sobre el calentamiento global a través de la propia página web o a través de su guía Cómo salvar el clima. Úniéndonos a la “[r]evolución renovable, en la que encontraremos, además de información general sobre los efectos del cambio climático, trucos y consejos para ahorrar energía en el hogar, en la cocina y el baño, buscar la temperatura ideal, tener buenos sistemas de calefacción, viajar respetando el clima y potenciar las energías renovables.
136
4.5. BUENAS PRÁCTICAS
Encuesta de huella energética http://gente.greenpeace.es/huella/ Editado por: Greenpeace. Descripción: Esta encuesta sobre nuestros hábitos de consumo energético, tras responder a todas las preguntas, permite descubrir cómo es nuestra huella ecológica.
137
4.5. BUENAS PRÁCTICAS
Carteles con buenos consejos http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/relcategoria.1039/id.54/relmenu.64 Editados por: IDAE. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Descripción: Serie de carteles con buenos consejos incluyendo su modo de impresión de manera que se pueden autoeditar. La serie está formada por 20 carteles que nos ofrecen consejos acerca de energía solar térmica, edificación, climatización y aislamiento, iluminación, electrodomésticos, movilidad sostenible...
138
4.6. Vídeos Youtube
Cambio Climático Impacto en España. Reportaje de Antena 3 http://www.youtube.com/watch?v=PL4ToSn5jDA&feature=related” Nivel: básico Destinatarios: adultos a partir de 16 años Duración: Parte 1_04:54 / Parte 2_ 08:00 Valoración: muy interesante Calentamiento Global 2 explicación y consejos de buenas prácticas http://www.youtube.com/watch?v=842L9oPT62M&NR=1 Nivel: básico Destinatarios: todas las edades Duración: 07:03 Valoración: interesante
139
4.4. VÍDEOS
Una verdad incómoda (resumen) http://www.youtube.com/watch?v=eajx-0ZTCwU&feature=related Nivel: básico-medio Destinatarios: todas las edades Duración: 09:27 Valoración: muy interesante Alerta por el calentamiento global. Animaciones y escenarios de futuro http://www.youtube.com/watch?v=k4kKK4Tgg3s&feature=related Nivel: medio Destinatarios: adultos a partir de 16 años Duración: 04:12 Valoración: regular Oscurecimiento y calentamiento global. Un desastre por venir 2 http://www.youtube.com/watch?v=Ndvd5cFs3WE Nivel: alto Destinatarios: adultos a partir de 16 años Duración: 12:59 Valoración: interesante
140
4.4. VÍDEOS
Cortinillas cuatro La serie de cortinillas emitidas por la cadena de TV “Cuatro” relativas al cambio climático ¿Cuántas primaveras nos quedan?, que pueden verse en: www.youtube.com/watch?v=g9g7haatxqs www.youtube.com/watch?v=mp54viVy_K0
www.cambio-climático.com http://www.cambio-climatico.com/videos ¡Muévete con el planeta!. Vídeo explicativo sobre los efectos que la movilidad genera sobre el cambio climático. Buenas prácticas en movilidad sostenible. Nivel: básico-medio Destinatarios: adultos a partir de 16 años Duración: 07:56 ClimaTIC Valoración: muy interesante
e
http://www.educaplus.org/climatic/index.html Base teórica sencilla sobre la atmósfera, el agua y las nubes, factores y elementos del
Contaminación yclima, cambio Corto que explicamapas los efectos calentamiento global sobre datos climático. climáticos, diagramas climáticos, del tiempodel y juegos. los polos entre otras cosas… Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario. Nivel: básico Destinatarios: adultos a partir de 16 años Duración: 03:13 Valoración: muy interesante
141
4.4. VÍDEOS
En el ojo del tiempo. Reportaje de Fresia Castro sobre el cambio climático. Nivel: básico Destinatarios: adultos a partir de 16 años Duración: 10:20 Valoración: interesante ¿Glaciar de Gavarnie? Vídeo sobre la desaparición del glaciar de Gavarnie (España-Francia). Nivel: básico Destinatarios: adultos a partir de 16 años Duración: 03:14 Valoración: regular Ecologistas en Acción TV Cambio climático en la playa de Zarautz http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article6755
e
ClimaTIC http://www.educaplus.org/climatic/index.html
Nivel: medio Base teórica sencilla sobre la atmósfera, el agua y las nubes, factores y elementos del Destinatarios: adultos a partir de 16diagramas años climáticos, mapas del tiempo y juegos. clima, datos climáticos, Duración: 02:18 Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity Valoración: regular Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario.
142
4.4. VÍDEOS
Respuesta al Cambio climático en el Día de la Tierra http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article8127 Nivel: medio Destinatarios: adultos a partir de 16 años Duración: 04:59 Valoración: regular Día del Medio Ambiente. Ecologistas en Acción. Helena de 14 años lanza un mensaje a los adultos. http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article8344 Nivel: bajo Destinatarios: todas las edades Duración: 03:03 Valoración: interesante Campaña de la Comisión Europea: CHANGE ¿cómo puedes controlar tú el cambio climático?
e
José A. Maldonado, ClimaTIC Meteorólogo. ¿Qué es el cambio climático? Y consejos de buenas prácticas http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/resources/videos_es.htm http://www.educaplus.org/climatic/index.html Base teórica sencilla sobre la atmósfera, el agua y las nubes, factores y elementos del clima, datos climáticos, diagramas climáticos, mapas del tiempo y juegos.
Nivel: bajo Destinatarios: a partir de 16 años Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity Duración: 04:28 Tiempo y clima: Momentos fugaces y largas etapas y material complementario. Valoración: muy interesante
143