ESPACIOS Y ESPECIES DEL PARQUE NATURAL
SAJA-BESAYA
Guía de ecosistemas y rutas
La Asociación Conservación y Biodiversidad pretende, a través de esta publicación, facilitar el conocimiento de este espacio y promover una actitud de respeto que garantice su preservación en el tiempo.
EDICIÓN: © Asociación Conservación y Biodiversidad info@acyb. es COORDINACIÓN: © Noelia Díaz Prieto CONTENIDOS: © Blanca Pérez Lozano CARTOGRAFÍA: © Matthew Doughty (pp. 8, 9, 17, 71-79) Fotografías: © Héctor Díaz Prieto, Noelia Díaz Prieto, Blanca Pérez Lozano, Miguel Ángel Castaño Ortega (pp. 64, 65/1, 68/3, 70/10), Emili Casals & Carme Jurado (pp. 65/2, 68/2), Mirian Castillo Cosio, Juan Antonio Morán Sanromán (p. 59/1), Blas García-Cernuda Charlén (p.57/3), Ana G. Bautista (p. 47), CENEAM-O. A. PP. NN. -MMA: F. Cámara Orgaz (p. 70/2, p. 70/8), J. Ara Cajal (p. 59/2), M. A. de la Cruz Alemán (p. 60), D. Perea (p. 70/4). ILUSTRACIONES: © Diego Blanco @ Gráfica Anodina (p. 31) DISEÑO y maquetación: © TMori @ Gráfica Anodina COORDINACIÓN GRÁFICA: Luis F. Sanz @ Gráfica Anodina Depósito Legal: SA-139-2008 Impresión: Gráficas Quinzaños Impreso en España Todos los derechos de esta edición reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin consentimiento previo por escrito de los editores.
El Parque Natural Saja-Besaya alberga una rica diversidad animal y vegetal repartida en distintos ecosistemas, formando unos valores paisajísticos únicos y constituyendo uno de los mayores conjuntos de masas boscosas continuas de toda la cordillera cantábrica. Aún habiendo sido transformado a lo largo de la historia por la acción humana, todavía conserva buena parte de las características de lo que antaño fueron los bosques de Cantabria. Esta pequeña guía proporciona información básica para que el visitante pueda interpretar el paisaje, entienda los factores, tanto naturales como humanos, que han condicionado la aparición de los diferentes ecosistemas y conozca la fauna que los habita. A través de un recorrido por los ecosistemas del Parque, se explican las características y situación de cada uno de ellos, se describe la fauna más representativa y por último, se sugieren algunas rutas para recorrer los espacios descritos.
ÍNDICE
1. DESCRIPCIÓN GENERAL Situación y accesos Historia y Usos tradicionales
7
2. ECOSISTEMAS 13 Factores que condicionan los ecosistemas Distribución de los ecosistemas Bosque mixto Bosque caducifolio atlántico Robledales: Tocial, Cajigal y Robledal de Roble Albar Hayedo Arroyos y riberas Matorral atlántico Brañas y praderas Bosque-cinturón supramontano Escobal Roquedo 3. FAUNA Invertebrados Peces Reptiles Anfibios Aves Mamíferos
57
4. RUTAS
71
descripción general
1
El Parque Natural Saja-Besaya, creado en 1988, ocupa aproximadamente 24. 500 hectáreas de superficie dentro de los límites de la antigua Reserva Nacional de Caza de Saja (designada como tal en 1966, aunque ya en 1948 existían las primeras zonas vedadas). La superficie del parque, el más extenso de Cantabria, afecta a 6 municipios (Arenas de Iguña, Cabuérniga, Hermandad de Campoo de Suso, Cieza, Los Tojos, Ruente) y la Mancomunidad CampooCabuérniga. Este Parque Natural, conserva una buena representación del bosque caducifolio atlántico, manteniendo robledales y hayedos bien conservados, que ocupan casi la mitad de su superficie. Estos bosques, alternan con laderas cubiertas de matorral y numerosas brañas, que han sido motor de una gran tradición ganadera. A mayor altitud, bosquetes de acebos y abedules dan paso a las cumbres más elevadas de roquedos y escobales.
El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) define el modelo de gestión, la zonificación del área y las limitaciones de las distintas actividades que se desarrolan en el Parque.
descripción general
SITUACIÓN Y ACCESOS El Parque Natural Saja-Besaya se encuentra situado en la zona centro occidental de Cantabria, entre las cuencas de los ríos Saja y Besaya.
localización
accesos y datos de interés
Las dos vías principales de acceso al parque son: Por un lado, la A-67 (autovía de la meseta), o la nacional N-611, que une Torrelavega con Reinosa siguiendo el curso del Besaya, nos permite llegar hasta Los Llares (tomando la desviación hacia Arenas de Iguña) y hasta Villasuso de Cieza, pueblos cercanos a los límites del Parque. Por otro lado, la A-8 (autovía del Cantábrico), desde Torrelavega en dirección a Oviedo, nos permite acceder a la nacional N-634 tomando una desviación a la altura de Cabezón de la Sal, que nos lleva a la carretera comarcal CA-280 de acceso a Reinosa a través del valle del Saja y del Puerto de Palombera. Esta carretera atraviesa el parque y nos permite apreciar la variedad de bosques y el paisaje montañoso que caracterizan este espacio natural. Desde ella, se puede tomar un desvío que lleva al conjunto histórico-artístico de Bárcena Mayor, única localidad que se encuentra dentro de los límites del Parque y que posee un gran atractivo turístico.
MT descripción general
HISTORIA Y USOS TRADICIONALES A lo largo de la historia, los rasgos altitudinales, climáticos y socioeconómicos del territorio del parque han jugado a favor de la permanencia (aunque con un grado de alteración muy variable) de los bosques originales. La historia de la población de estos valles comienza con la ocupación prehistórica, que dejó su huella en el conjunto de menhires grabados del Collado de Sejos. La ocupación romana creó las vías que recorren los alrededores de Bárcena Mayor comunicando el litoral con el interior. La ocupación musulmana dio nombre a la “Ruta de los Foramontanos”, que une el Valle del Saja con los llanos campurrianos. La raza tudanca, autóctona de Cantabria, ha sido tradicionalmente la vaca mejor adaptada a la zona. Son vacas recias, de tonos grisáceos y grandes cornamentas.
Historia y usos tradicionales
La actividad que más ha influido en la transformación del paisaje desde el inicio de la ocupación humana ha sido la ganadería. Los primeros pueblos cántabros basaban su economía en una ganadería itinerante que, siguiendo las estaciones, ascendía a los puertos de montaña en los meses de verano y descendía a los pastos bajos antes del invierno. Este sistema, se mantiene hoy en día con pocas modificaciones. A lo largo de la historia se han transformado muchas zonas de bosque y matorral en pastos para el ganado. Mediante quemas y desbroces, se ha configurado un paisaje tipo mosaico que alterna prados con zonas arboladas. Una gestión correcta de la ganadería, permite que conservación y aprovechamiento ganadero constituyan conceptos compatibles. La Mancomunidad Campoo-Cabuérniga es una entidad sin población incluida dentro del parque, que gestiona los pastos pertenecientes a los municipios de Los Tojos, Cabuérniga, Ruente y Hermandad de Campoo de Suso. En 1497, se firmó el primer acuerdo que dictaba las normas de uso de los pastos.
Tras la creación de la Reserva Nacional de Caza de Saja y la protección de la fauna como objeto de caza, el uso cinegético del parque ha supuesto un impulso para la conservación de los ecosistemas naturales.
vacas tudancas
Debido a la escasez de depredadores naturales, en anteriores décadas ha habido un incremento de las poblaciones de caza mayor, que ha resultado en una superpoblación de venados (o ciervos) y jabalíes. Este desequilibrio ha tenido igualmente consecuencias negativas en la población de corzo, puesto que compite con el venado por espacio y alimento.
11
12 descripción general
Dentro del Parque, existen dos “zonas de reserva” (lugares excepcionales que deben ser conservados) en las que se prohiben la caza, pesca y uso forestal: Cureñas-Canal del Infierno y Montequemao.
Los recursos forestales han sido utilizados desde antaño. A nivel local, existían oficios (como los de albarquero, carpintero, cubero, carretero, cestero, curtidor o carbonero) que se abastecían en los bosques del SajaBesaya. Los frutos forestales (bellotas y castañas) eran aprovechados para la alimentación del ganado porcino y también para el consumo humano. A partir del s. XVI, los recursos madereros se destinaron a la construcción de barcos en los grandes astilleros de la ría del Asón y de Guarnizo, o como combustible para fundir los metales de las armas manufacturadas en las reales fábricas de Liérganes y La Cavada. En Ucieda es donde más se intensificó el uso, explotándose uno de los mejores robledales de España, que cubría, y aún hoy cubre en parte, los montes del río de los Vados. En el s. XIX se produjo una intensificación del uso de los recursos madereros para su intercambio comercial con Castilla. Pese a estos episodios históricos de deforestación, aún se conservan muchos de los bosques del parque, debido en parte a su inaccesibilidad. Hoy en día, se ha abandonado prácticamente el uso forestal del bosque autóctono.
venados
ECOSISTEMAS
2
FACTORES FISICOS QUE CONDICIONAN LOS ECOSISTEMAS Para entender el porqué de la existencia de los distintos ecosistemas del Parque, se deben tener en cuenta los factores naturales principales que determinan la vegetación presente en un lugar. Estos factores son el suelo, el clima y el relieve. El suelo es el soporte natural de la vegetación. El Parque Natural SajaBesaya se asienta sobre un sustrato más bien pobre, de tipo silíceo, que se ve enriquecido gracias a los aportes de la propia vegetación que lo puebla, de tipo principalmente caducifolio. La mayor parte de los suelos del Parque presentan capas bien definidas provistas de humus (tierra muy rica en materia orgánica descompuesta) formando un tipo de suelo pardo húmedo forestal silíceo. Solamente en algunos lugares existen suelos con sustrato calizo (suelos fértiles con gran capacidad de retención de agua y de nutrientes): — En la cabecera y margen derecha del río Cambillas encontramos suelo pardo húmedo calizo forestal, con muchos elementos nutritivos, materia orgánica y gran espesor. — En las laderas de La Costanilla y Bucierca tenemos un suelo con abundante humus y mucha humedad, que favorece el desarrollo de los hayedos.
descripción de los ecosisitemas 14
ECOSISTEMAS
sustrato calizo en la costanilla
diferencia entre la exposición solar de las laderas norte y sur
— Entre el Puerto de Palombera y el Pico Ropero, se desarrolla un suelo bastante fértil, que se conoce como Terra Fusca por su oscuro color.
Con el aumento de altitud, la temperatura media de un lugar disminuye aproximadamente un grado por cada 100 metros de elevación y también se produce una modificación en aumento de las precipitaciones. En el Parque, la altitud aumenta hacia el sur, disminuyendo con ello la temperatura, y favoreciendo en invierno, heladas y nevadas bastante prolongadas.
El clima dominante en el Parque es el atlántico, que se caracteriza por suaves temperaturas, sin grandes calores estivales ni fríos intensos durante el invierno. Las precipitaciones son bastante abundantes y no faltan durante el verano. La línea montañosa que divide las cuencas del Saja y del Besaya, supone una barrera que reduce la aportación de lluvias sobre los valles del Besaya. Esto se debe a que el mayor aporte de lluvias viene impulsado por vientos del oeste y noroeste, que liberan su carga a medida que ascienden por las laderas del valle del Saja, y descienden relativamente más secos y calientes al traspasar la línea de montañas más altas. El relieve condiciona la exposición al sol, la temperatura y la humedad del suelo. Por ello, en el Parque, las laderas expuestas al norte presentan especies diferentes a las de las laderas expuestas al sur. Las laderas norte, reciben una menor exposición al sol, que hace que el agua se pueda retener durante más tiempo. Al contrario, en las laderas expuestas al sur, el agua se evapora más rápidamente y se produce una mayor transpiración.
Distribución DE LOS ECOSISTEMAS El ecosistema es la unidad de estudio de la ecología. Es el conjunto de seres vivos (animales, plantas, hongos, protistas, bacterias) y factores abióticos presentes en un lugar y las relaciones que existen entre todos ellos.
Los ecosistemas del Parque se describen en esta guía, en función de las principales formaciones vegetales, condicionados a su vez por los factores físicos que generan su aparición. Los vegetales y animales son diferentes y están adaptados a las condiciones ambientales de cada uno de estos ecosistemas. En el Parque Natural, desde su cota mínima (237 m. ) hasta su cota máxima (2070 m. ), se desarrollan distintos tipos de formaciones vegetales, los cuales definen los ecosistemas.
16
distribución de los ecosisitemas
ECOSISTEMAS
Las principales formaciones vegetales presentes en el Parque, que varían en función de la altitud, se presentan en el siguiente esquema. Distribución tipo de las formaciones vegetales según la altitud
Las plantaciones de pino presentes en algunos lugares del parque no han sido descritas en esta guía por no poseer las características de los ecosistemas naturales forestales o bosques (complejo sistema de especies vegetales y animales relacionados entre sí para su subsistencia). ecosistemas
17
BOSQUE MIXTO 18
ECOSISTEMAS
BOSQUE MIXTO
arce campestre bosque mixto en los llares
Características
Se trata de un bosque que originalmente aparecería en el piso basal (hasta 400 m), ocupando los ricos suelos de los fondos de los valles. Está formado por una gran variedad de árboles, lo que constituye su principal característica, pudiendo llegar a estar formados por hasta 30 especies distintas. La variedad de especies del bosque mixto contrasta con la monoespecificidad que se observa normalmente en la mayoría de bosques ibéricos.
avellano con flores masculinas
Las especies arbóreas que aparecen en el bosque mixto son, entre otras: cajiga (Quercus robur), fresno (Fraxinus excelsior), arce (Acer campestre), avellano (Corylus avellana), cerezo (Prunus avium), castaño (Castanea sativa), acebo (Ilex aquifolium) y olmo (Ulmus glabra).
MT
BOSQUE caducifolio atlántico 20
ECOSISTEMAS
En la actualidad solamente quedan manchas de arbolado dispersas, alternando con prados de siega, en los que permanecen ejemplares maduros de robles, castaños, fresnos y avellanos. Se conservan también algunos vestigios de los arbustos que los acompañaban como espino albar (Crataegus monogyna), endrino (Prunus spinosa), saúco (Sambucus nigra), zarzas (Rubus ulmifolius), diversas rosas silvestres (Rosa sempervirens y Rosa canina) y algunas lianas como zarzaparrilla (Smilax aspera) y madreselva (Lonicera periclymenum). Estos retazos, que ocupan preferentemente los claros y los límites del bosque mixto, constituyen una orla parcialmente espinosa que es muy importante para la expansión y recuperación del bosque.
sauco
BOSQUE CADUCIFOLIO ATLÁNTICO
rosa silvestre
Situación en el Parque
Podemos encontrar estos restos de bosque mixto, en forma de una combinación de bosquetes o arboledas que salpican algunas extensiones de prados y huertas en las proximidades de núcleos habitados, como en los alrededores de Bárcena Mayor o los accesos desde Ucieda, Los Llares o Saja.
bosque caducifolio atlántico
bosque mixto en cieza
En el bosque caducifolio atlántico, existen dos formaciones boscosas dominantes, el hayedo y el robledal.
MT
22
BOSQUE caducifolio atlántico
ECOSISTEMAS
CAJIGAL
robledal de ucieda
Cajiga o Carvallo (Quercus robur)
Es un árbol de gran porte, de copa amplia y corteza rugosa grisácea o blanquecina. Las hojas son grandes, sin pelillos, verde intenso por el haz y más claras y con los nervios bien marcados por el envés, con un pecíolo muy corto, auriculadas en la base y de lóbulos desiguales y redondeados. Las bellotas tienen la caperuza con escamas casi planas y cuelgan de un largo pedúnculo. La Cajiga es una especie muy exigente en humedad que crece sobre suelos bien desarrollados, a menudo ácidos, requiere calor estival, es poco resistente a las heladas y soporta bien el encharcamiento del suelo. Características
Es una especie que habita en la mayor parte de Europa y Asia occidental. En la Península Ibérica solamente habita en la mitad norte. En el Parque, estaría presente entre los 400 y los 800 metros. Este roble ha constituido el paisaje vegetal más extendido en otros tiempos. Es el roble que debería crecer naturalmente en los valles y áreas de baja y media montaña de toda
la parte norte de la península, a excepción de las más umbrías laderas, pero quedan muy pocos retazos bien conservados. Estas zonas poseen un clima muy benigno y son además muy accesibles, por eso, pese a la pobreza de sus suelos, han sido profundamente transformados por el hombre, en la mayoría de los casos, sustituidos por plantaciones de pinos, huertas y sobre todo, por prados para el ganado. La buena calidad de su madera para la construcción ha propiciado la disminución de su extensión. El carácter ácido (oligotrofo) de los suelos condiciona las plantas acompañantes del cajigal, estando bien representadas: hierba de los brezales (Deschampsia flexuosa), trigo vacuno (Melampyrum pratense), escorodonia (Teucrium scorodonia), arándano (Vaccinium myrtilus), madreselva (Lonicera periclymenum) y helechos como el helecho común (Pteridium aquilinum) y el lonchite (Blechnum spicant). Aparecen también muchas plantas comunes a otros bosques como lechetrezna (Euphorbia dulcis), tártago de bosque (Euphorbia amygdaloides), anémona (Anemone nemorosa), estrellada (Stellaria holostea) y helechos como la helecha dilatada (Dryopteris dilatata) y Dryopteris affinis. Los suelos más degradados, resultado de la desaparición del cajigal, están cubiertos de brezales: brezo nazareno (Erica cinerea), brecina (Calluna vulgaris) y brezo cantábrico (Daboecia cantabrica). La cajiga aguanta mejor la exposición al sol que los árboles del bosque mixto y que el haya. A menudo, lo acompaña el castaño (Castanea sativa), que sobrevive en condiciones similares. raspaneras en robledal de campío.
23
24
BOSQUE caducifolio atlántico
ECOSISTEMAS
ROBLEDAL DE ROBLE ALBAR
brecina robledal albar
Situación en el Parque
En la vertiente del Besaya, aún podemos encontrarlo en buenas condiciones en la cabecera del arroyo de Cieza, el Monte Poniente (al pie de los altos de Tordías y la Braña del Moral) y el bosque de Montequemao. En la vertiente del Saja destaca el Monte del río Vados o monte de Ucieda, en su mayoría cubierto por bosques de cajigas que se distribuyen por toda la cuenca del Bayones. Los montes de la cuenca del Argoza presentan cajigales más fragmentados y dispersos que dejan entrever lo que fueron en otro tiempo.
tártago de bosque
en la garganta del diablo
Roble albar (Quercus petraea)
Este roble es parecido a la cajiga, pero un poco menos robusto. Su corteza es rugosa, grisácea o parduzca. Las hojas se diferencian del anterior en que poseen un pecíolo bien desarrollado, presentan forma redondeada en la base (sin aurículas) y algunos pelillos en la cara inferior. Las bellotas tienen la caperuza con escamas numerosas, de forma triangular y no tienen apenas pedúnculo (por eso se le conoce también como roble de bellota sentada). El roble albar soporta suelos más secos y menos profundos que la cajiga, por lo que aparece en las laderas sur, en el piso montano. Posee una menor exigencia respecto al calor estival que la cajiga, pero no soporta el encharcamiento del suelo, por lo que aparece en laderas de fuerte pendiente, en suelos sueltos y bien aireados y falta en los fondos de valle.
25
26
BOSQUE caducifolio atlántico
ECOSISTEMAS
Características
Este tipo de robledal es bastante poco frecuente en la península, debido principalmente a que se encuentra en el límite sur de su distribución y se ve desplazado por otras formaciones forestales que encuentran condiciones más favorables para su desarrollo. Estos bosques aparecen en el piso montano (entre 800 y 1200 m. ). En ellos se encuentran otros árboles acompañantes como abedul (Betula alba), acebo (Ilex aquifolium), mostajo (Sorbus aria) y serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia). Las plantas herbáceas asociadas con el robledal albar son típicas de suelos pobres y silíceos (por lo que también aparecen en los Tociales y Cajigales de la zona). Entre ellas figuran arándano (Vaccinium myrtillus), trigo vacuno (Melampyrum pratense) y galio (Galium rotundifolium).
Estos bosques, han sido fuertemente explotados por la alta calidad de su madera, lo que hace que aparezcan en él otras especies que soportan mejor las alteraciones humanas como el haya y el tocio. Al desaparecer el bosque se desarrollan piornales-escobales (Cytisus scoparius, Cytisus cantabricus) o brezales altos (Erica arborea, Erica australis). Situación en el Parque
En el Parque, solo encontramos un bosque de roble albar, no muy extenso pero bien conservado, dado a lo inaccesible de su ubicación. Se encuentra en la solana de la garganta del Diablo, entre Tramburríos y las peñas conocidas como Los Molinucos del Diablo, en uno de los lugares más bellos del Parque.
escoba
serbal de los cazadores
brezo blanco
27
28
BOSQUE caducifolio atlántico
ECOSISTEMAS
TOCIAL
El nombre científico de este roble (Quercus pyrenaica) es muy poco acertado ya que no está presente en los pirineos; se lo puso un botánico alemán basándose en unas muestras secas de herbario que le llegaron con una etiqueta equivocada sobre su procedencia.
Características
El tocio es un árbol característico de la zona noroccidental de la península Ibérica. En el parque, no forma masas muy desarrolladas, sino bosquetes relativamente tupidos en zonas montanas ascendiendo hasta 1. 200 m. Este árbol juega un papel importante en la recuperación de los bosques, por ser excelente creador de suelos, consiguiendo eliminar la acidez de las capas superficiales, y fijar el terreno, gracias a su entramado de raíces superficial.
Tocio o roble melojo (Quercus pyrenaica)
Es un roble grande, capaz de rebrotar fuertemente de raíz. El tronco puede ser irregular. Las hojas tienen un pecíolo corto y se mantienen en el árbol cuando llega el invierno, adquiriendo una tonalidad rojiza (fenómeno conocido como marcescencia). En ambas caras poseen unos pelillos estrellados, que tienden a perderse parcialmente por el haz. Las bellotas nacen solitarias o en grupos de 2 ó 3 sobre pedúnculos muy cortos y tienen la caperuza hemisférica. Crece sobre las faldas de las montañas, y prefiere suelos sueltos, silíceos y de textura arenosa. Soporta bien las heladas y aguanta ambientes más secos que el cajigo y el roble albar.
Entre las plantas acompañantes de este tipo de bosque podemos citar: brezo blanco (Erica arborea), espino albar (Crataegus monogyna), arraclán (Frangula alnus), zarzas (Rubus ulmifolius) o helechos (Pteridium aquilinum).
bellotas y hojas
29
30
BOSQUE caducifolio atlántico
ECOSISTEMAS
Roble albar (Quercus petraea)
Algunos pelillos en la cara inferior Bellotas sin apenas pedúnculo Sin aurículas Pecíolo largo (hasta 25 mm)
Cajiga o Carvallo (Quercus robur)
Ambas caras sin pelillos espino albar
Situación en el Parque
En el Parque, ocupa suelos empobrecidos, colonizando espacios deforestados en los que se ha ido abandonando la actividad pastoril. Es posible encontrarlo en los altos de Tordías, Braña Mayor, la Mahilla, además de las zonas más soleadas del valle de Bárcena Mayor.
Bellotas sobre un largo pedúnculo Con aurículas Pecíolo muy corto (2-7 mm)
Tocio o Roble Melojo (Quercus pirenaica) Hoja grande (7-16 mm) Gran densidad de pelillos en ambas caras Bellotas sobre un pedúnculo muy corto, en grupos de 2 ó 3
Lóbulos muy profundos e irregulares
Pecíolo hasta 25 mm diferencias morfológicas entre las tres especies de roble presentes en el parque .
( la
especie más abundante es la cajiga)
31
32
BOSQUE caducifolio atlántico
ECOSISTEMAS
HAYEDO
raices del haya
hayedo de juan blanco
Las raíces del haya están muy desarrolladas aunque profundizan poco, están muy ramificadas creando una maraña superficial de raíces que recicla los nutrientes de la hojarasca y absorben el agua de los horizontes superiores del suelo.
Haya (Fagus sylvatica)
El haya es un árbol cuyas hojas son muy finas con pelos blancos y sedosos en el borde, que sirven para aumentar la transpiración y como defensa ante heladas tardías, que afectan a los brotes florales y a las hojas. Las hojas se disponen perpendicularmente a los rayos solares, motivo por el que los hayedos son bosques de gran sombra. El haya es un árbol marcadamente dominante, de tal modo que es difícil encontrar otras especies de árboles allí donde se encuentra. Las hojas del haya son de dos tipos: de sol y de sombra. Las hojas de sol (dispuestas hacia el exterior) son más pequeñas y más duras, con mayor capacidad de transpiración y se colocan verticalmente, con lo que se calientan menos y pierden menos agua. Por el contrario, las hojas de sombra (en el interior de la copa) son mayores y más delgadas, pero capaces de fotosintetizar con menores intensidades de luz y se colocan horizontalmente para retener mayor energía luminosa hayedo de saja
33
34
BOSQUE caducifolio atlántico
ECOSISTEMAS
Características
El haya es un árbol que crece en la mayor parte de Europa. La Península Ibérica constituye el límite Sur de su distribución situándose principalmente en las montañas, lugares donde se producen las condiciones óptimas para su desarrollo, pues se compensan la falta de lluvias y las temperaturas elevadas de las zonas más bajas. Como el haya necesita un grado elevado de humedad, los hayedos aparecen en las laderas umbrías y altitudes de entre 700 y 1500 metros. Este hecho no los hace propicios para su sustitución por praderas u otros usos, lo que unido a una accesibilidad muchas veces difícil, ha supuesto un cierto grado de mantenimiento de estos húmedos ecosistemas.
lúzula de bosque
El rusco o acebillo se caracteriza por tener las ramas transformadas en hojas. Esto hace que parezca que las hojas sean las portadoras de la flor y el fruto.
Las plantas herbáceas aprovechan para f lorecer antes de que salgan las hojas del haya en primavera. En los hayedos podemos encontrar: hierba de los brezales (Deschampsia flexuosa), arándano (Vaccinium myrtillus), lúzula de bosque (Luzula sylvatica), aleluya (Oxalis acetosella), rusco (Ruscus aculeatus), torvisco (Daphne laurelola) y anémona de bosque (Anemone nemorosa). Algunas de las especies que aparecen en los hayedos son principalmente plantas higrófilas (propias de ambientes húmedos), como lechetrezna (Euphorbia dulcis), culantrillo de bosque (Gymnocarpium dryopterix), lonchite (Blechnum spicant) y otros helechos, así como
torvisco macho
rusco
brezo cantábrico
35
36
ECOSISTEMAS
brezo cantábrico (Daboecia cantabrica), dedalera (Digitalis purpurea) y violeta (Viola sylvatica). Lo que sí se encuentra en abundancia es una tupida capa de musgo, que muchas veces es el único estrato vegetal en el interior del hayedo.
ARROYOS Y RIBERAS
Situación en el Parque
Las masas más importantes de haya en el Parque están en la Umbría del Moral, Cabecera del Río Los Llares, Hayedo de Saja, Cabecera del Queriendo, Culamiña, Braña Lodar, Monte de las Fuentes y Cabecera del río Balneria.
Características
violeta
En las cercanías de ríos y arroyos se producen una serie de cambios ecológicos. Los más destacables son una mayor disponibilidad de agua, una humedad ambiental mayor y temperaturas máximas atenuadas debido al mayor consumo de energía en la evaporación del agua.
ARROYOS Y RIBERAS
La ribera se define como los terrenos próximos al agua susceptibles de inundarse durante las crecidas. Los árboles que crecen en sus orillas forman galerías y presentan una zonación transversal. En la orilla correspondiente a los momentos en los que el río lleva menos agua (lecho menor) aparecen saucedas arbustivas (Salix caprea, Salix atrocinerea, Salix purpurea, Salix triandra) sobre suelos pedregosos. En las zonas de la orilla que sólo se inundan ocasionalmente (lecho mayor) aparecen alisedas ribereñas (Alnus glutinosa) con otros árboles planocaducifolios como el fresno (Fraxinus excelsior), olmo (Ulmus glabra), cajiga (Quercus robur), avellano (Corylus avellana) y sauces arbóreos (Salix alba, Salix fragilis).
woodwardia radicans
culantrillo menor
Los helechos, a diferencia de las plantas con semillas, poseen dos generaciones diferentes de plantas en la misma especie. Lo que se conoce como helecho se reproduce asexualmente por esporas, que forman una agrupación visible llamada “soro” (la fase de reproducción sexual en la que se producen gametos pasa desapercibida).
aliso
La ubicación del parque natural en la vertiente Norte de la Cordillera Cantábrica, hace que la humedad sea predominante, por eso, no sólo en arroyos y riberas, sino también en umbrías, vaguadas y en lugares siempre húmedos, encontramos una gran cantidad de musgos, hepáticas y helechos, que en algunos lugares tapizan las rocas, el suelo, los árboles y la madera muerta. Entre los helechos, destacan el lonchite (Blechnum spicant), el culantrillo menor (Asplenium trichomanes) y la especie Woodwardia radicans, representativa de ambientes subtropicales.
soros
39
40
ECOSISTEMAS
También las setas suelen aparecer en lugares húmedos, entre ellas se encuentran boletos (Boletus edulis, B. radicans), rúsulas (Russula cyanoxantha), amanitas (Amanita muscaria y A. phalloides), champiñones silvestres (Agaricus campester), y parasol (Macrolepiota procera).
rúsula
Muchos de los terrenos de vega en los que deberían aparecer estos bosques de alisos, han sido transformados por el hombre en prados, pues tienen la ventaja de producir hierba fresca en verano, cuando en los prados que se sitúan en las laderas, la producción está prácticamente paralizada por la escasez de agua. Situación en el Parque
Los bosques de ribera y vegetación asociada a los ríos, se desarrollan en mayor o menor grado, a lo largo de todas las orillas de los más de 150 Km. de arroyos y ríos del Parque. Destaca la formación que existe en la orilla derecha el Arroyo de la Maza, cerca de Los Llares.
MATORRAL ATLÁNTICO
Solamente los matorrales presentes en las pendientes prácticamente cortadas en vertical pueden considerarse naturales, pues en estas condiciones no es posible que se desarrolle vegetación arbórea.
Características
El matorral atlántico aparece en muchas zonas del parque como resultado de las constantes prácticas de deforestación llevadas a cabo para el uso ganadero. Una vez que desaparece el bosque se produce una expansión de los matorrales típicos de la zona, formando brezales o escajedas. Las especies dominantes en este tipo de ecosistema son: brezo nazareno (Erica cinerea), brezo atlántico (Erica vagans), brecina (Calluna vulgaris), brezo cantábrico (Daboecia cantabrica), carrasquilla (Lithodora prostrata) y tojos o escajos (Ulex europaeus y U. galli).
BRAÑAS Y PRADERAS 42
ECOSISTEMAS
BRAÑAS Y PRADERAS
Situación en el parque
Estos matorrales ocupan principalmente las laderas orientadas al Sur, con más irradiación solar, sobre areniscas arcillosas de tipo silíceo.También ocupan la superficie de tierras empobrecidas de las repoblaciones de pinos. Las áreas de matorrales de escajos y brezo más densas se encuentra en la divisoria de las cuencas del Saja y el Besaya, en buena parte de esta última, en zonas altas y soleadas de las Sierra de Bárcena Mayor, la cabecera del río Viaña y las superficies desarboladas de los montes de Ucieda y Cieza.
braña mayor
Características
tojo brezo atlántico carrasquilla
( de
Las brañas son pastizales de montaña donde pasta el ganado en época estival. Estas brañas son ecosistemas que han sido modelados por el trabajo del hombre a lo largo de los años. Mediante quemas y desbroces, se ha eliminado la cobertura de matorral (brezo y escajo) para aprovechar la expansión de los pastos resultantes en beneficio del ganado (vacas y caballos).
arriba a bajo,
izquierda derecha)
r efugio de los cantos
44
BRAÑAS Y PRADERAS
ECOSISTEMAS
En algunas brañas, existen pequeñas cabañas donde los pastores se refugiaban de las tormentas o pasan las noches.
Desde el punto de vista ecológico, la alternancia de estos prados con formaciones arbustivas y boscosas favorece la presencia de muchas especies de aves y una mayor biodiversidad, reconociéndose en el uso ganadero un factor de dinamismo que debe conservarse. Las plantas características de este tipo de ecosistema pastoril son principalmente gramíneas como el cervuno (Nardus stricta), y la cañuela roja (Festuca rubra) en los puertos altos y la grama de los prados (Poa pratensis) en las tierras bajas, además de junquillos como (Carex cariophyllea) y espiguillas como (Agrostis capillaris). Estas especies están adaptadas a las acciones derivadas del pastoreo (pérdida de hojas, pisoteo o enterramiento bajo excrementos) y además, sus puntos de crecimiento, situados a ras de suelo, son inaccesibles para la mayoría de los animales. Otras plantas presentes son llantén mediano (Plantago media), loto dorado (Lotus corniculatus), trébol montano (Trifolium alpinum) y f lor de primavera (Primula vulgaris). En la actualidad, algunas de estas praderas han sido colonizadas por una planta invasora, que recibe el nombre de lecherina (Euphorbia polygalifolia). Esta planta, consumida en cantidades grandes, resulta tóxica para el ganado, por lo que en general, los animales la rechazan. Parece ser que brota en los prados sometidos a un pastoreo excesivo, pues tiene mayor capacidad para sobrevivir, debido a sus profundas raíces. Su presencia supone un grave problema para la funcionalidad de estos pastos.
pastizal con lecherina
En las brañas, pueden aparecer turberas en lugares permanentemente encharcados y de extrema acidez, en los que las condiciones son muy extremas, y solamente plantas muy especializadas pueden sobrevivir. Las turberas son ecosistemas reconocidos a nivel mundial como un recurso, pues contribuyen a la diversidad biológica, al ciclo hídrico mundial y al almacenamiento de carbono.
En ellas se desarrollan musgos (principalmente esfagnos de las especies Sphagnum papillosum y Sphagnum nemoreum) que, a lo largo del tiempo se van acumulando, formando una gruesa capa de materia vegetal en descomposición que se acumula y se va degradando poco a poco, convirtiéndose en turba.
45
46
BRAÑAS Y PRADERAS
ECOSISTEMAS
Situación en el Parque
Los pastizales y brañas de altura, se sitúan en lo más alto de la Sierra del Cordel, Collado de Sejos, Llano Castrillo, Braña Mayor, Brañalengua, etc. A altitudes más bajas, los pastos son el resultado de la deforestación del bosque original. Estos pastizales, llamados «puertos bajos» aparecen en zonas como Fuentes, Reburdiajo, Braña Espina y Palombera.
flor de primavera
Los esfagnos, o musgos de turbera, son capaces de desarrollarse en zonas muy encharcadas y al descomponerse crean sustratos ácidos con capacidad de absorber grandes cantidades de agua. drosera
Este sustrato es muy adecuado para plantas carnívoras como la drosera (Drossera rotundifolia) y la pinguicola (Pinguicola grandiflora), que consiguen adaptarse a la extrema pobreza del suelo valiéndose de los nutrientes de los insectos que consumen.
esfagno
pinguicola
47
BOSQUE CINTURÓN SUPRAMONTANO
BOSQUE CINTURÓN SUPRAMONTANO
ACEBAL
acebal
Acebo (Ilex aquifolium)
Es un arbolillo de talla modesta, muy fácil de distinguir, incluso de lejos a causa de su follaje denso, oscuro y lustroso. Sus coloridos frutos maduran en invierno y constituyen un preciado alimento para la fauna. Las hojas de acebo desarrollan espinas como mecanismo de defensa ante los herbívoros, pudiéndose encontrar a cierta altura, fuera del alcance de éstos, hojas de márgenes lisos. Características
El bosque cinturón supramontano está compuesto por formaciones boscosas dominadas por acebo y abedul, dispuestas en forma de anillo por encima de los bosque caducifolios, entre 1000 y 1600 m.
Normalmente vive aislado o en pequeños grupos, formando parte de otros bosques, a la sombra de robles y hayas, pero en ocasiones forma manchas puras en áreas relativamente extensas. En los acebales, las copas pueden llegar a contactar entre sí formando un dosel continuo. Esto hace que filtren muy poca luz al interior y por eso el sotobosque sea muy pobre. Al quedar aclaradas algunas zonas aparecen otras especies más exigentes en luz: espino albar (Crataegus monogyna), serbales (Sorbus aucuparia), cerezos (Prunus avium) y abedules (Betula alba).
49
50
BOSQUE CINTURÓN SUPRAMONTANO
ECOSISTEMAS
La facilidad de regeneración del acebo por brotes de raíz y de cepa, ha conducido tras un proceso repetido de cortas, a la configuración de una estructura particular: numerosos pies de pequeñas dimensiones se disponen formando nutridos grupos. Son así muy apreciados y aprovechados como refugio para el ganado, por la intensa sombra que producen y como lugar resguardado durante el invierno.
ABEDULAR
El acebo puede tener pies femeninos o masculinos. Los árboles que tienen fruto, son ejemplares femeninos.
Situación en el parque
Se sitúan en zonas con abundante disponibilidad hídrica, tanto en el suelo como en el ambiente (valles, vaguadas, cabeceras de arroyos de montaña o laderas con orientación de umbría). Las mejores muestras de acebal se encuentran en diversas áreas de Bucierca, La Guariza, Puerto Tajahierro, nacimiento del Queriendo, Mobejo y Valleja de Ozcaba, ocupando cotas entre los 1000 y 1300 m.
Abedul (Betula alba o Betula pubescens)
Es un árbol de hoja caduca, cuya característica más notable es el color blanco brillante de su corteza, que sólo desaparece en la parte inferior de los ejemplares más viejos, al resquebrajarse y adquirir una coloración más oscura. Los abedulares son capaces de desarrollarse sobre suelos de tipo turboso, con muy poco drenaje o con aportes permanentes de agua. Características
El abedul, se encuentra principalmente en la zona Norte y central de Europa, siendo la Península Ibérica la parte Sur de su área de distribución. Por esta razón, encuentra mejores condiciones para sobrevivir en las zonas montañosas.
fruto del acebo
Estos bosquetes se disponen formando una banda en la parte superior de los hayedos entre los 1300 y 1700 metros, siempre sobre suelos silíceos y constituyen el límite forestal superior. En estas zonas más altas, no se
51
52
BOSQUE CINTURÓN SUPRAMONTANO
ECOSISTEMAS
desarrolla el hayedo por haber sustratos inestables, roquedos expuestos, cumbres o collados. Las copas de los árboles suelen estar en contacto, pero permiten el paso de la luz por la escasa densidad del follaje y el suelo dispone de suficiente iluminación para que el estrato herbáceo adquiera importancia. Algunos árboles de menor talla suelen aparecer junto al abedul, entre ellos destaca el serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia), mostajo (Sorbus aria) y algún tejo (Taxus baccata). También aparecen matorrales con distintos tipos de brezos y escobas.
Existen algunos ejemplares dispersos en Braña Mayor, la umbría de la Dehesa y proximidades del Cordel y Bucierca y está más extendido en los hayedos de Culamiña, Río Lodar y Valleja del Hormigas o en los abedulares de Monte Redondo.
En los lugares donde se ha alterado el abedular por diversas prácticas extractivas, aparece el matorral de escobales, brezales (Erica arborea) y tojales (Ulex gallii).
tejo
tojo
El Tejo (Taxus baccata), único árbol protegido de Cantabria, es un árbol de crecimiento muy lento y talla media que normalmente no suele formar bosques. Este árbol de hoja perenne debió ser mucho más abundante en tiempos pasados, lo que se deduce de la gran cantidad de topónimos alusivos al tejo, en lugares donde no están presentes. (La Tejera, por ejemplo, cerca de Los Tojos). Actualmente se ha visto reducido por la expansión de otras especies o la acción humana y aparece aislado o en pequeños grupos en el seno de diferentes bosques.
brezo blanco
Situación en el Parque
Aunque frecuentemente se encuentran salpicando formaciones boscosas de hayas y robles, también es posible encontrar masas más o menos densas de abedul en algunos lugares del Parque. Los mejores abedulares, se localizan en las faldas del Pico Ropero en la cabecera de las Fuentes, y sobre todo en la cabecera del Saja, sobresaliendo por su excelente estado de conservación en Monte Redondo, en la Umbría de la Rasía, y en La Costanilla.
53
BOSQUE CINTURÓN SUPRAMONTANO
ESCOBAL
ROQUEDO
Características
Los escobales son formaciones de matorral que sustituyen a los bosques en las zonas altas, a partir de los 1. 700 m. , donde la vegetación arbórea es incapaz de subsistir. En cotas inferiores también ocupan espacios deforestados y lugares donde se presentan condiciones adversas para el arbolado, como en pendientes muy pronunciadas. Los arbustos de este tipo de formación son escobas o piornos, cuyo manto uniforme impide el crecimiento de otras plantas menores. Las especies presentes son: retama blanca (Genista florida), retama negra (Cytisus cantabricus), escoba negra (Cytisus scoparius), piorno trabucado (Cytisus commutatus). En los lugares donde las escobas no están totalmente desarrolladas, suelen aparecer matorrales de menor porte: brezo cantábrico (Daboecia cantabrica), brezo blanco (Erica arborea), brezo de turbera (Erica tetralix), brecina (Calluna vulgaris) y torvisco rosa (Genista hispanica). Situación en el Parque
Los únicos escobales puros se encuentran en el extremo sur-occidental del parque, donde se ubican las montañas más altas: puertos de Sejos, curso superior del diablo y arroyos de la cabecera del Saja y zonas altas de la canal del infierno. Los collados de Orbaneja, Rumaceo y Reburdiajo, presentan ejemplos más modestos de estas formaciones.
molinucos del diablo
Características
Los roquedos corresponden a sustratos rocosos muy compactados y duros, más resistentes a los agentes erosivos (agua, viento, nieve) que el resto de materiales de la zona, que afloran a la superficie en las altas cumbres. Otras formaciones rocosas aparecen en forma de canchales y pedregales en laderas, provenientes de la fragmentación de los roquedos originales. También se forman vertiginosos escarpes, cortados y cañones excavados por los ríos en su avance montaña abajo.
56
ECOSISTEMAS
Fauna
3
Situación en el Parque
En el curso alto del Saja, existen materiales consistentes en un mosaico de conglomerados, pizarras y areniscas muy compactadas, que ocupan el lado sur de la Concilla, y forman roquedos, entre los que destacan los ‘Molinucos del Diablo’, formación rocosa muy llamativa. Se puede observar también la estratificación de rocas calcáreas (con margas, dolomías y calizas) bastante compactas, en La Costanilla, margen derecho del río Cambillas, Peña de las Aguileras, Barranco del Agua y La Cardosa. En la zona sur-occidental, alrededor de los puertos de Sejos, también hay algunos afloramientos rocosos (compuestos de pizarras y areniscas) de los materiales más antiguos del parque.
La fauna juega un papel muy importante en los ecosistemas. Constituye una pieza fundamental del entramado de relaciones que hace a los ecosistemas ser funcionales, regenerarse y mantenerse a lo largo del tiempo. En la variedad de ecosistemas del Parque Natural Saja-Besaya, encuentran refugio, agua y alimento una gran diversidad de especies (biodiversidad), todas ellas imprescindibles para su sano equilibrio. Los animales presentes en los ecosistemas son un buen indicador del estado de los mismos, pues muchos de ellos requieren unas condiciones ambientales muy específicas, y son muy sensibles a su alteración.
La ley 4/89 de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres prohíbe dar muerte, dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres.
MT
FAUNA INVERTEBRADOS
INVERTEBRADOS Los invertebrados, aunque a menudo pasan inadvertidos, son muy numerosos y diversos en el Parque. El número de especies supera con creces al de todos los vertebrados. Por su menor atractivo, no están bien estudiados y hay muchas especies y aspectos sobre ellas que ni siquiera se conocen. No por eso son menos importantes, pues juegan un papel indispensable para el funcionamiento de los ecosistemas, como por ejemplo la descomposición de la materia orgánica animal y vegetal. Algunos invertebrados interesantes son moluscos como las babosas (Arion ater), muy frecuentes en la zona y el caracol de Quimper (Elona quimperiana) cuya población es muy pequeña y que por tanto se encuentra amenazado. Este caracol es exclusivo de zonas de clima atlántico, únicamente presente en la cornisa cantábrica y en Bretaña. En los cauces de agua se desarrollan las larvas de muchos mosquitos, cuya presencia es indicadora de la buena calidad de las aguas y sirven de alimento a muchos otros animales (aves, anfibios, peces, etc. ), además de distintas especies de libélulas y caballitos del diablo.
babosa
Entre los escarabajos podemos destacar, además del ciervo volante (Lucanus cervus), el escarabajo labrador (Cerambix cerdo) y la Rosalia alpina, de interés a nivel europeo, sensible por su dependencia de los hayedos.
rosalia alpina
ciervo volante
Se encuentran también mariposas muy comunes y llamativas como la Macaón (Papilio macaon) y Vanessa atalanta, arañas como la denominada araña tigre (Argyope bruennichii) presente en los matorrales y la más común araña de la cruz (Araneus diadematus), y el saltamontes de alas azules (Oedipoda caerulescens), típico de pedregales. Insectos como el ciervo volante, son capaces de digerir la celulosa de la madera muerta, haciendo posible que ésta se incorpore a la materia orgánica que forma los suelos, siendo claves en el reciclado de los nutrientes del bosque.
araña tigre
59
ANFIBIOS 60
FAUNA
PECES
ANFIBIOS
El pez más característico del Parque Natural es la trucha de río (Salmo trutta). La trucha está adaptada a vivir en cursos de agua rápidos y accidentados con lechos pedregosos, bajo una densa y alta vegetación en sus márgenes, aguas frías, oxigenadas y claras, con poca materia orgánica en suspensión.
Los abundantes medios acuáticos y condiciones de elevada humedad del Parque Natural Saja-Besaya, proporcionan un hábitat muy adecuado para los anfibios. Puesto que son fuertemente dependientes del medio acuático (ríos, fuentes, abrevaderos, manantiales y charcas) para su reproducción, son muy vulnerables a la contaminación y degradación.
Esta especie está sometida a la pesca y su captura en el territorio del Parque está regulada por dos cotos en el río Saja (Cabuérniga y Pozo del Amo) y uno en el río Argoza (Bárcena Mayor). También es característico de estos ríos el foxino o piscardo (Phoxinus phoxinus), pececillo que se adapta a condiciones más variables que la trucha. La anguila (Anguilla anguilla) es una especie migradora, cuya presencia depende de la llegada de individuos juveniles desde el océano. Esta travesía se complica enormemente debido a las barreras interpuestas por infraestructuras humanas como diques y presas, lo que hace que su presencia en el Parque sea muy ocasional.
Las 10 especies de anfibios del Parque, todas ellas protegidas, son: sapo partero común (Alytes obstertricans), sapo corredor (Bufo calamita), sapo común (Bufo bufo), sapillo pintojo (Discoglossus galganoi), rana común (Rana perezi), rana bermeja (Rana temporaria), ranita de San Antonio (Hyla arborea), salamandra (Salamandra salamandra), tritón jaspeado (Triturus marmoratus), tritón alpino (Triturus alpestris) y tritón palmeado (Triturus helveticus).
huevas de rana
trucha común
La salamandra (Salamandra salamandra) se encuentra en bosques, donde cuenta con ambientes frescos y cursos de agua donde reproducirse.
salamandra
62
FAUNA
REPTILES Las condiciones de sombra y humedad no hacen del parque uno de los lugares más propicios para los reptiles, que prefieren hábitats más secos y calurosos. Su presencia en este territorio es más abundante en lugares soleados o de suelos secos, tales como las laderas orientadas al sur, colinas pedregosas y roquedos con maleza.
tritón alpino
El tritón alpino (Triturus alpestris) es el más escaso de los tritones españoles. Tanto sus huevos comos sus larvas son totalmente acuáticos por lo que los adultos dependen de este medio su reproducción, el cual comparte con otras especies de anfibios como el tritón palmeado (Triturus helveticus), y la rana bermeja. La rana bermeja (Rana temporaria) es el anfibio más típico de robledales y hayedos, pues la humedad de los mismos la liberan de la dependencia de charcas y regatos. Se refugia entre la hojarasca, donde se mimetiza con las hojas.
En praderas, pastizales y áreas de matorral habitan lagartija de turbera (Lacerta vivipara), lagarto verde (Lacerta viridis), lución (Anguis fragilis), eslizón tridáctilo (Chalcides chalcides), culebra lisa europea (Coronella austriaca) y víbora de seoane (Vipera seoani), Más ligados a pedregales, paredes, troncos, terraplenes y roquedos de montaña: lagartija roquera (Podarcis muralis), lagartija ibérica (Podarcis hispanica), y lagartija serrana (Lacerta monticola), protegida a nivel europeo. lución Cercanas a medios acuáticos, en arroyos, regatos, orillas de los ríos y pastizales, se pueden encontrar culebra de collar (Natrix natrix) y culebra viperina (Natrix maura).
rana bermeja
Los reptiles han sido perseguidos desde antaño, simplemente por la repulsión que le causan a algunas personas. Esta razón no justifica su eliminación, teniendo en cuenta la importancia que tienen en las cadenas tróficas como presas de animales mayores (especialmente aves y mamíferos).
víbora
AVES
AVES Las aves forestales son las más abundantes en el parque. Los diferentes estratos de un bosque maduro (suelo, ramas y copas, entre otros) ofrecen todo tipo de posibilidades alimentarias a muchas pequeñas aves. Entre los passeriformes forestales, destaca el camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula), que prefiere la orla arbustiva de los bosques, especialmente de hayedos y abunda en los abedulares durante el invierno. Otros paseriformes típicos de los bosques son las aves principalmente insectívoras como el carbonero palustre (Parus palustris), un ocupante bastante estricto de hayedos y robledales que sólo aparece en la franja norte de la península. Los paseriformes son el grupo de pájaros cantores, típicamente pequeños, que abarca más de la mitad de especies de aves.
También son comunes en los bosques del Parque: petirrojo (Erithacus rubecula), chochín (Troglodytes troglodytes), pinzón (Fringilla coelebs), trepador azul (Sitta europaea), agateador norteño (Certhia familiaris) y reyezuelo sencillo (Regulus regulus).
carbonero palustre
En las mejores zonas boscosas habitan varias especies de pájaros carpinteros: pito negro (Dryocopus martius), pico picapinos (Dendrocopos major), pico mediano (Dendropos medius) y pico menor (Dendrocopos minor). Estas aves se alimentan de insectos que encuentran
trepador azul
bajo la corteza de los árboles. Tanto para alimentarse como para construir su nido golpean con fuerza su robusto pico contra la madera. El sonido que producen, también les sirve para la atracción de la pareja y defensa del territorio. Además poseen una larga lengua que pueden proyectar más del doble de la longitud del pico, terminada en punta de flecha y con consistencia córnea, para ensartar y arrastrar sus presas fuera de sus escondrijos.
Se ha calculado que un pito negro da de 8. 000 a 12. 000 picotazos diarios.
Entre las rapaces forestales destacan el azor y el gavilán, que han adaptado su capacidad para la caza a las circunstancias al medio cerrado del bosque. Disponen de alas anchas y redondeadas que les permiten adquirir la máxima velocidad de vuelo en pocos aletazos y una larga cola ideal para facilitar los rápidos movimientos entre los árboles. En cuanto a las nocturnas, la más ligada al bosque es el cárabo (Strix aluco), que nidifica en huecos de los árboles y cuya voz puede escucharse a una distancia de más de 1km.
pito negro
65
66
FAUNA
Otras aves destacables de las zonas boscosas son: la becada o sorda (Scolopax rusticola), especie muy ligada al bosque y sometida a caza, pese al desconocimiento del estado de su población, y el urogallo (Tetrao urogallus), desaparecido en estos bosques debido principalmente a la competencia por el alimento con los herbívoros y a la desaparición de las raspaneras o arandaneras, que le servían de refugio y alimento. Ligados a zona rocosas aparecen aves como el buitre leonado (Gyps fulvus) y el alimoche (Neophron percnopterus), que son las dos aves carroñeras presentes en la zona. Otras aves presentes en roquedos son: águila real (Aquila chrysaetos), buho real (Bubo bubo), roquero solitario (Monticola solitarius), roquero rojo (Monticola saxatilis), chova piquirroja (Phyrrhocorax phyrrhocorax) y cuervo (Corvus corax). En zonas altas de matorral y pastizal, están presentes: perdiz pardilla (Perdix perdix), bisbita alpino (Anthus spinoletta), curruca rabilarga (Sylvia undata), etc. En ambientes acuáticos, podemos encontrar entre otros, lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), mirlo acuático (Cinclus cinclus) y martín pescador (Alcedo atthis).
MAMÍFEROS Entre los grandes mamíferos destacan el lobo y el oso, además de las dos especies cinegéticas más abundantes: el jabalí y el venado. El lobo es un carnívoro inmensamente perseguido por los daños que ocasiona al ganado, juega un papel muy importante en la regulación de las poblaciones de ungulados silvestres (sobre todo corzo y jabalí), además de considerarse como especie clave, cuya incidencia sobre el ecosistema es mucho mayor de lo que cabría esperar dada su escasa presencia, en relación a la abundancia de las demás especies. Los ungulados son mamíferos que se apoyan y caminan con el extremo de los dedos, los cuales están revestidos de una pezuña.
Oso pardo (Ursus arctos). Dentro de los límites del parque natural se encuentra incluida parte del área de recuperación del oso pardo. Los escasos osos presentes en este área pertenecen a la población oriental de la cordillera cantábrica que se extiende desde Campoo de Suso hasta el Puerto de la Vegarada en Asturias. Se trata de la población más amenazada y menos numerosa (unos 25-30 ejemplares).
buitre leonado
Otras aves de interés a nivel nacional y europeo presentes en el Parque son: águila culebrera (Circaetus gallicus), milano negro (Milvus migrans), milano real (Milvus milvus), águila calzada (Hieraaetus pennatus), aguilucho pálido (Circus cyaneus), chotacabras gris (Caprimulgus europaeus) y alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio).
En la Cordillera Cantábrica existen dos poblaciones aisladas de osos (la oriental y la occidental). Esto es debido a que su hábitat inicial ha quedado fragmentado por infraestructuras que hacen imposible la comunicación entre ambas poblaciones.
El jabalí (Sus scrofa), es la pieza de caza más importante. Aunque prefiere los bosques, se mueve por todas las áreas del parque, rara vez solitario y con
68
MAMÍFEROS
FAUNA
frecuencia en grupos pequeños. Deja muestras de su presencia en forma de hozaduras, al rebuscar entre la tierra tubérculos, raíces y pequeños animales. El venado o ciervo (Cervus elaphus), desaparecido en Cantabria a mediados del s. XIX, fue reintroducido tras la creación de la Reserva Nacional de Caza de Saja, con animales procedentes de los Montes de Toledo. Desde entonces ha habido una explosión demográfica, provovenado cada por la ausencia de predadores, ocupando, no sólo los bosques, sino las áreas abiertas. Actualmente, la sobrepoblación constituye un problema importante, pues no se regula naturalmente afectando a especies como el corzo y a la regeneración del bosque. El corzo (Capreolus capreolus) es el cérvido europeo más pequeño. Sus hábitos alimentarios le hacen ocupar preferentemente los bosques de hayas y de roble, que cuenten con prados en sus inmediaciones.
En áreas boscosas, destacan especies como: corzo (Capreolus capreolus), gineta (Genetta genetta), gato montés (Felis silvestris), ardilla (Sciurus vulgaris), lirón careto (Eliomys europaeus), lirón gris (Glis glis), marta (Martes martes) y garduña (Martes foina), muy similar a la marta y adaptada a medios humanizados. En cuanto a los murciélagos en el parque hay 8 especies, dos de ellas estrictamente forestales: murciélago orejudo (Plecotus auritus) y murciélago bigotudo (Myotis mystacinus). En zonas de prados y matorral aparecen especies como el topo europeo (Talpa europaea) y el topo ibérico (Talpa occidentalis), liebre de piornal (Lepus castroviejoi) y armiño (Mustela erminea). Tanto el topo ibérico como la liebre de piornal, son endemismos de la península ibérica. En arroyos y riberas, están presentes especies indicadoras de la buena calidad de las aguas del parque: nutria (Lutra lutra) y desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). Este último es casi exclusivamente acuático y de actividad nocturna, insectívoro y muy dependiente de la calidad del agua.
nutria
Dependientes también de los cursos de agua, pero en menor medida, están presentes: turón (Mustela putorius) y rata de agua (Arvicola sapidus) o rata topera (Arvicola terrestris).
garduña
lirón gris
Otras especies que aparecen en casi cualquiera de los ambientes del parque son: erizo (Erinaceus europaeus), comadreja (Mustela nivalis), tejón (Meles meles) y zorro (Vulpes vulpes).
69
70
FAUNA
Esquema de distribución de la fauna en función de los ecosistemas ESPECIES FAUNA MÁS CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS
RUTAS
ECOSISTEMAS DEL PARQUE
bosqu es
Invertebrados: ciervo volador. Anf ibios: rana bermeja, salamandra. Aves: pito negro, trepador azul, agateador norteño y común, azor, gavilán, camachuelo común, carbonero palustre, petirrojo, reyezuelo sencillo y listado, cárabo, chotacabras gris, autillo, bisbita arbóreo, torcecuello, chochín, zorzal común, halcón abejero, mito, mosquitero papialbo. Mamíferos: Lirón careto, lirón gris, corzo, ardilla roja, gato montés, marta, gineta.
a r royos
Peces: trucha común, piscardo. Aves: Mirlo acuático, lavandera cascadeña, martín pescador, curruca capirotada. Mamíferos: nutria, desmán ibérico, rata de agua o topera. Anfibios: tritón alpino, sapillo pintojo, tritón jaspeado. Reptiles: culebra de collar y culebra viperina.
matorral
Reptiles: Lagarto verde, lución, eslizón tridáctilo, culebra lisa europea. Aves: acentor común, tarabilla común, escribano montesino, aguilucho pálido, verderón serrano, collalba gris, curruca rabilarga Mamíferos: liebre.
pr a der as
Reptiles: lagartija de turbera, lagarto verde lución, eslizón tridáctilo, culebra lisa europea, víbora europea. Aves: bisbita común y alpino, perdiz pardilla, curruca rabilarga, alcaudón dorsirrojo. Mamíferos: topo europeo, topo ibérico, armiño, 5 especies de topillos, armiño.
roqu edos
Aves: buitre leonado, águila real, avión roquero, chovas piquirroja y piquigualda, búho real, alimoche, roquero solitario, roquero rojo, cuervo, vencejo real y común, halcón peregrino. Mamíferos: rebeco, murciélagos. Reptiles: lagartija roquera, lagartija ibérica, lagartija serrana
a lgunas especies gener a listas
Aves: Ratonero, carbonero común, cernícalo vulgar. Mamíferos: zorro, jabalí, lobo, erizo, comadreja, tejón, ciervo.
4
RUTAS A PIE POZO DEL AMO — COLLADO DE SEJOS
Distancia: 10 Km. Desnivel: 900 m Duración de la ruta: 3 horas. Ecosistemas que recorre: hayedo, robledal albar, arroyos y riberas, brañas y pastizales, escobal, roquedo. Lugares de interés: Hayedo de Saja, Los Molinucos del Diablo, Tramburríos, Collado de Sejos.
72
RUTAS A PIE
RUTAS
OZCABA — LOS TOJOS
LOS LLARES — BRAÑA DEL MORAL
Distancia: 11 Km. Desnivel: 150 m de subida y 560m de bajada Duración: 4 horas Ecosistemas que recorre: brañas y pastizales, matorral atlántico, acebal, hayedo, tocial Lugares de interés: Valleja de Ozcaba, Hayedo de Sobrecomillas, Valle de los Ríos Cambillas y Queriendo, Cabecera del río Balnearia
Distancia: 9, 6 Km. Desnivel: 742 m Duración: 3 horas Ecosistemas que recorre: arroyos y riberas, bosque mixto, cajigal, hayedo, tocial. Lugares de interés: Arroyo de la Maza, la Vargona, Pernal del Toro, Cacedió, Ermita del Moral.
73
74
RUTAS A PIE
RUTAS
VILLASUSO DE CIEZA – UCIEDA
OZCABA - BÁRCENA MAYOR
Distancia: 17 Km. Desnivel: 500m Duración: unas 5 horas Ecosistemas que recorre: cajigal, brañas y praderas, arroyos y riberas. Lugares de interés: Collado de Brañazarza, Cueto de Brenes, Monte Ucieda.
Distancia: 9, 5 Km. Desnivel: 500m Duración: 3 - 4 horas Ecosistemas que recorre: acebal, hayedo, bosque mixto, arroyos y riberas. Lugares de interés: Ozcaba, Venta de Mobejo, Casa de Avellaneda, Barranco Queriendo, Ermita del Carmen, Bárcena Mayor.
75
76
RUTAS
UCIEDA - MONTE RIO LOS VADOS
Distancia: 12 Km. Desnivel: 250 m de subida y otros tantos de bajada. Tiempo: 5 - 6 horas Ecosistemas que recorre: Hayedo, brañas y praderas, arroyos y riberas. Lugares de interés: Valle del río Bayones, Jou de la Colla, Brañazarza, Alto del Toral.
RUTAS EN BICI TRAVESÍA PUJAYO - UCIEDA
Distancia: 43 Km. Desnivel: 760m de subida y 930m de bajada Duración: 4 - 5 horas Ciclabilidad: 100 % Ecosistemas que recorre: Brañas y praderas, cajigal, bosque de ribera. Lugares de interés: Monte Obios, cordal entre Obios y Tordías, robledal de Ucieda.
78
RUTAS
SAJA - OZCABA - SAJA (Ruta circular)
Distancia: 28 Km. Desnivel: 800 m Duración: 3 - 4 horas Ecosistemas que recorre: arroyos y riberas, cajigal, brañas y praderas, acebal, matorral atlántico. Lugares de interés: La Mina Lápiz, Ozcaba, Venta del Mostajo, Mirador del Cueto, Colsa, Castro Belea.
MAPA RUTAS
79