Actualidad del Campo Agropecuario, Octubre 2011

Page 1

A G R O P E C U A R I O aÑo 11 | Nº 124 | oCtuBrE 2011 ASUNCIÓN–PARAGUAY DISTRIBUCIÓN GRATUITA

COSECHA IRREGULAR DE TRIGO DECIMOSEXTA EXPO AMAMBAY

ARáNDANO

blueberry guaraní




SUMARIO

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

OCTUBRE 2011 AÑO 11 Nº 124

MANEJO FORESTAL La administración de las forestaciones permiten obtener beneficios económicos y sociales, respetando los mecanismos de sustentación del ecosistema. Con la adopción del manejo adecuado la producción de madera puede ser continua. El ingeniero forestal Gustavo Rubira da algunas recomendaciones sobre el tema.

38 COMERCIALIZADORES DE GRANOS Del 17 al 19 de octubre, Paraguay fue sede de la Cumbre Mundial de la Coalisión Internacional de Comercializadores de Granos. La cita aglutinó a representantes de trading que manejan prácticamente el 100% del negocio en todo el planeta. La reunión fue en el local de la Capeco.

112 NOTA DE TAPA

APUESTA POR EL ARÁNDANO

88

El arándano o “blueberry” es un rubro que empezó a tener una producción más comercial en el país. Introducido inicialmente como hobby, hoy es una de las apuestas fuertes de la estancia Ypucú, en Santa Rosa (Misiones) y si bien tiene aceptación en el mercado, está claro que se apunta a la exportación.

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

138

Los ahorros aumentaron en las cooperativas, según el informe del primer semestre del 2011 del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop). El incremento de los ahorros depositados fue 4,8% comparado al mismo periodo del año anterior. La mayor parte de los ahorros siguen siendo a la vista.

ZANAHORIAS, OFERTA ABUNDANTE Es tiempo de alta oferta, octubre está dentro de las épocas de alta cobertura de zanahoria nacional en el mercado. Unos 150 productores se dedican a la producción de la hortaliza y se estima que la cosecha nacional en la campaña 2011-2012 superará los 15 millones de kilogramos de unas 1.000 hectáreas cultivadas.

178


5


EDITORIAL octubrE atípico ara muchos es uno de los meses más largos, para otros es el tiempo de escasez que solo se ahuyenta con un buen plato de “ jopara”. Pero lo innegable es que este Octubre es atípico para muchas actividades de la producción y que en algunos aspectos incluso enciende la luz de alerta. El primer caso está relacionado con el lanzamiento de la campaña agrícola, tradicional evento organizado por las cooperativas de producción. Este año los responsables decidieron suspender el acto como una manifestación de repudio ante una serie de atropellos o de acciones desleales, según ellos, por parte incluso de ciertas autoridades. Cada año, una cooperativa socia de las centrales recibía a toda la dirigencia productiva del país. Sin embargo, los líderes optaron esta vez por convocar a una conferencia de prensa, en una oficina, para exponer sus explicaciones del porqué no se organizó el evento como en otras temporadas. Esta actitud debería ser una llamada de atención a las autoridades. Hay una sensación de disconformidad por parte de un sector del campo. Cada lanzamiento de campaña, principalmente la sojera, era aprovechada por la dirigencia productiva para compartir sus desafíos y proyecciones de la temporada en ciernes. También servía como plataforma para exteriorizar inquietudes y preocupaciones de la actividad. Sin embargo, esa fiesta del inicio de año agrícola hoy se llamó al silencio. Un silencio que debe ser aprovechado para la reflexión, pues algo no funciona o molesta y debe ser solucionado antes que siga creciendo con consecuencias nefastas. Otro evento suspendido fue la Expo de Primavera que empezó a ganar cierta preponderancia en los últimos años, camino a constituirse en un acto tradicional, con la dinámica de la ganadería, que justamente se trabó por el brote de aftosa. Consecuencia de ello, la organización decidió no realizar este mes la feria. Mientras, empiezan a escucharse las voces que solicitan más autocrítica por parte del trabajo sanitario en los programas de combate a la aftosa, puesto que la pausa obligada podría servir para revisar todo el sistema y ajustar o corregir los puntos flojos. Finalmente, para no pensar que todo es negativo, este mes el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) resolvió la liberación comercial del algodón Bt, aunque tarde, pues la tecnología avanzó a pasos gigantescos, es de esperar que esta nueva ventanilla que se abre represente la posibilidad para tratar de recuperar terreno perdido todos estos años, con la sistemática caída del cultivo textil hasta niveles casi de extinción. Ojalá que pronto pueda recomponerse parte de la estructura de la cadena algodonera, pues todavía tiene mucho que dar en la economía nacional y en el bolsillo del agricultor. Y aunque muchos solo desean que este tiempo de carestía termine ya y se lleve todo lo malo del mes de la escasez, impulsado por Karai Octubre, según la tradición popular, el campo seguirá trabajando, aunque sea en forma silenciosa, a la espera de mejores oportunidades.

tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero. asunción, paraguay

Telefax: (021) 612 404–660 984–621 770/2 E–mail: revcampo@campoagropecuario.com.py www.campoagropecuario.com.py toDoS LoS DErECHoS rESErVaDoS

STAFF

p

dirEccción GEnEral Nilda teresita riquelme de romero Cel.: (0971) 144 805–(0982) 848 504 direccion@campoagropecuario.com.py Edición Noelia riquelme editora@campoagropecuario.com.py

rEdacción Sadith penayo, miguel Castillo, Bruno Jara, Liliana Salinas redaccion@campoagropecuario.com.py disEÑo Y compaGinación marco Florentín, Daniel riquelme arte@campoagropecuario.com.py

dEpartamEnto comErcial DirECCiÓN ComErCiaL: Emilio romero gloria oviedo Cel.: (0981) 274 597–(0971) 918 600 gloria@campoagropecuario.com.py

reina Noelia gaona Cel.: (0981) 429 050–(0971) 918 400 reina@campoagropecuario.com.py Nelly Lacasa Cel.: (0982) 848 502 nelly@campoagropecuario.com.py

mavelli gutiérrez Cel.: (0981) 409 251–(0971) 918 500 mavelli@campoagropecuario.com.py

suscripcionEs Nancy ocampo Tel.: (021) 660 984 revcampo@campoagropecuario.com.py corrEsponsal itapÚa paola mosqueda Cel.: (0984) 598 533 6

ActuAlidAd del Campo agropECuario


E NtrEViS ta

La recuperación será más rápida que en el 2003 marcos mEdina, mÉdico VEtErinario, asEsor dE la asociación rural dEl paraGuaY, habla de las consecuencias del foco de la fiebre aftosa y las posibilidades de colocación de la carne paraguaya en este nuevo escenario. Afirmó que la recuperación será más rápida que el anterior episodio, ocurrido en el 2003, y lo más difícil será volver a los mercados Premium, pues llevará un lapso de 6 a 18 meses.  marCoS mEDiNa, asesor de la ARP.

Por Noelia Riquelme Campo — ¿En qué momento aparece este nuevo caso de aftosa? mEDiNa — Nos toma en el mejor momento del sector de la carne del país. Esto prometía un año de récord. Una vez más íbamos a superar al 2010 donde marcamos un hito con 965 millones de dólares exportados y probablemente este año estaríamos por encima de los 1.000 millones de la moneda norteamericana. Era un buen momento. Estábamos bien posicionados como proveedor, probablemente superando a la Argentina como exportadores de carne, pasando del noveno al octavo lugar. Nos toma en un momento prometedor, que creo que es una fortaleza para la situación, ya que lo que pasa ahora es muy diferente al 2003, porque nos compromete a superar lo antes posible el problema. Este sector también mueve a muchos otros, sean transportadores, industrias de embalajes, bancos y otros. La cadena es más larga de lo que normalmente se percibe a nivel de opinión pública. También el impacto es mucho mayor de lo que fue en el 2003, pero al mis-  ■7


ENtrEViSta

mo tiempo nosotros tenemos un cauteloso optimismo, de que la solución también será mucho más rápida. No vamos a tardar el tiempo que tardamos entre el 2003 y el 2005, donde empezamos a recuperar el status. Campo — ¿Por qué consideran que es diferente ahora? mEDiNa — Esto va a ser más rápido, porque a nivel mundial la oferta está estancada y la demanda en aumento. Mientras nosotros no vendemos carne, alguien se va a quedar desabastecido. Entonces el daño quizás que ocurra es que no accedamos muy rápidamente algunos mercados, pero esos mercados van ser cubiertos por otros, que va a dejar de abastecer a terceros. Nosotros no vamos a quedarnos con el stock, a alguien le vamos a vender nuestras carnes.

m a r co s

m E di n a

10.000 probablemente en las industrias derivadas. Son 15.000 puestos de trabajo que están suspendidos. Tenemos otros 25.000 puestos de trabajo a nivel del sector productivo que están en riesgo, que son aquellos contratistas que hacen alambrado, que hacen limpiezas, que están en la parte de inversiones y mejoras, porque lo que vamos a hacer desde el punto de vista empresarial es recortar todas las inversiones y gastar lo mínimo en la producción. Campo — ¿Y para el largo plazo, cuáles serán las repercusiones? mEDiNa — Para el largo plazo es el tiempo que nos llevará recuperar nuestros mercados y que volvamos a estar en la posición en la que estábamos. Eso depende de muchos actores de este escenario. Va a llevar su tiempo, un mínimo que puede ir de 6 meses y un máximo de 18 meses, pero somos muchos los que debemos trabajar en este tema, no

solo es el sector privado, el sector productivo y el industrial. Es también el Gobierno, que no es solo Senacsa (servicio veterinario oficial). Es también Cancillería y es también el Ministerio de Hacienda, porque Hacienda debe dar los recursos, porque necesitamos recursos para implementar las medidas. Depende mucho de la voluntad política. Campo — ¿Cómo está eso hasta ahora? mEDiNa — Yo creo que bien, se demuestra que se quiere hacer bien las cosas. El servicio está trabajando muy bien, hemos acudido a muchos asesores internacionales, poniendo a disposición de ellos las acciones que estamos tomando y las que vamos a tomar. Todos coinciden en que estamos en el camino correcto.

Campo — ¿Qué tiempo tomarían la reCampo — ¿Cuál es la diferencia en la capaapertura de los mercados? cidad de reacción entre ahora y el 2003 en mEDiNa — Estimamos de 6 a 18 meses. Hoy la alianza público privada? sabemos que Rusia está abierta, demEDiNa — En el 2003 la alianza mostró su apoyo, Venezuela va a seLAS CONSECUENCIAS MáS público privada se estaba inicianguir comprando, Angola, Vietnam, do. Hoy es mucho más fuerte y Brasil mismo también. Yo creo que DRáSTICAS VAN A SER QUE NO está mucho más instalada, no solo mercado no nos va a faltar, no vamos VAMOS A PODER INGRESAR A LOS a nivel nacional, sino también ina vender a los precios que estamos MERCADOS PREMIUM CON TANTA ternacional. Entonces es como un vendiendo, pero de ubicar nuestros matrimonio, que no es solo para las productos lo vamos a ubicar. FACILIDAD, ESPECIALMENTE A buenas, sino también para las maCHILE Y LA UNIóN EUROPEA. las. Esta alianza no es solo para el Campo — ¿Qué les hace pensar eso? éxito sino también para los tropemEDiNa — Entre el 2011 y el 2020, la zones y se está trabajando y se está FAO estima que 1.000 millones de demostrando que funciona, tanto personas van a pasar a la clase meen las buenas como en las malas. dia, eso quiere decir que cada mes unas 9 millones de personas pasan a Campo — ¿Cuáles son las consecuenla clase media, eso quiere decir que cias inmediatas y las de largo plazo? mejoran su poder adquisitivo y conmEDiNa — Las consecuencias son tribuirán al aumento de la demanel autobloqueo de los mercados. da. Entonces hay una demanda de Cuando volvamos a activar en el carne muy grande a nivel mundial mercado, las consecuencias más y el Mercosur es una de las pocas drásticas van a ser que no vamos a regiones que pueden aportar y Papoder ingresar a los mercados Preraguay también es uno de los que mium con tanta facilidad, especialpueden aumentar sus exportaciomente a Chile y la Unión Europea. nes. De vender carne vamos a venDependerá mucho de nuestra agilider, el impacto negativo será en los dad negociadora para la rapidez con mercados en el que vamos a acceder que ingresemos a los mercados afen el corto tiempo y los precios por tósicos, que tienen las mismas conla carne que vamos a exportar. diciones sanitarias que nosotros. Tenemos 60 días en que las inCampo — ¿Eso que implicaría dustrias no están trabajando que para el sector? son 5.000 puestos de trabajo dimEDiNa — Eso implicaría buscar rectos en los frigoríficos, más otros mercados alternativos y es  8■

ActuAlidAd del Campo agropECuario


9


ENtrEViSta

un trabajo comercial importante para ver cuáles son los mercados a los que podamos acceder. Nosotros teníamos más de 70 mercados abiertos y los operativos eran 42 y 43; de estos, unos 17 eran los Premium. Tenemos más de 50 mercados que hoy estarían abiertos a nuestros productos. Es cuestión de armar el esquema comercial y entablar las relaciones pertinentes para poder ubicar nuestra carne. Todo tiene su proceso, pero eso ya está en marcha y cuando se levanta el autobloqueo que tenemos, creo que estaría inmediatamente reactivando.

m a r co s

m E di n a

ra la gente está más tranquila, aquí no hay nada que hacer, estamos llorando sobre la leche derramada, no podemos mirar el retrovisor. No queda otra cosa que poner el limpiavidrios y cuando pase la tormenta mirar para ver qué quedó atrás. Una cosa es mirar para adelante sin obsesionarnos en encontrar culpables y otra cosa muy diferente es el análisis de errores y debilidades que definitivamente tenemos que hacer, pero una vez que hayamos cumplido con las medidas que tenemos que implementar.

hecho para afrontar este problema. El autobloqueo es mostrar a la gente que vamos a limpiar la casa antes de ofrecer nuestros productos.

Campo — ¿Qué revela esta situación, la sensibilidad de la región o errores en el sistema de vacunación? mEDiNa — Si hacemos un análisis de la situación es que evidentemente hay cosas que reestructurar. Todavía no lo analizamos, pero definitivamente es fundamental la sanidad animal. Podemos tener todo, buena genética, óptima nutrición, pero si la saniCampo — ¿Cómo ven la tarea oficial? Campo — ¿Cuánto es la pérdida estimada en mEDiNa — Creo que el Senacsa está actuan- dad no está bien se viene abajo todo el nelos dos meses? do bien, lo que está haciendo es cumplir el gocio. mEDiNa — Haciendo el promedio de las código terrestre de la OIE (Organización En ese sentido, no se deben escatimar cifras ingresadas el año pasado sería unos Mundial de Sanidad Animal), lo cual es co- esfuerzos ni recursos. Si después de esto 160 millones de dólares. Aquí el mercado rrecto. Hemos accedido a asesores externos, tenemos que invertir más por el sistema que más impacta después de Chile es Ru- que entienden mucho de este tema y todos de vacunación, debemos hacerlo y después sia, que en esta época demanda poca carne, han coincidido que estamos en el camino veremos qué otras cosas debemos corregir porque allá es invierno y los puertos están correcto, que no hay nada que no se haya para que podamos evitar futuros tropiezos. clausurados. La demanda imporEste no es el momento de pentante viene desde febrero y marzo, sar en eso. Ahora es el momento de YO CREO QUE MERCADO NO NOS cuando empiezan a abastecerse, cumplir estrictamente lo que dice que coincide con nuestra mayor la OIE para poder recuperar nuesVA A FALTAR, PERO NO VAMOS producción. Este brote coincide tro estatus y acceder a los mercaA VENDER A LOS PRECIOS QUE con la baja oferta de animales, que dos. En su momento haremos los ESTáBAMOS VENDIENDO; DE hace que los precios hayan caído, análisis de los errores y las debilipero que no hayan caído mucho. dades de nuestro sistema de preUBICAR NUESTROS PRODUCTOS Hay dos cosas aquí, el mercado vención en sanidad animal. LOS VAMOS A UBICAR. interno también juega un papel importante y el que quiere vender, venCampo — ¿Se frenarán las inverde. También hay un grupo de emsiones en el campo? presarios que opta por esperar hasta mEDiNa — Yo creo que sí, van a noviembre, que seguramente va a verse afectadas las inversiones. El dar en esa época. Hay una retención año ganadero ya empieza en agosto también además de la poca oferta. y desde ahora se van a ver resentidas las inversiones. Una de las meCampo — ¿Cómo se ven las inverdidas que van a hacer las empresas siones en el sector? es recortar las inversiones que no mEDiNa — Hay dos tipos de prosean urgentes. ductores. Están aquellos que trabaEl sector más pequeño va a sujan con capital operativo propio y frir más y son 110.000 familias las aquellos que tienen financiamiento más afectadas. Este es el momento de los bancos. El que trabaja con en que debemos estar unidos, estacapital propio está relativamente mos en el mismo barco y si el bartranquilo, puede manejar la situaco se hunde nos hundimos todos. ción y sus cotos. Sin embargo, el Cuando pase la tormenta tenemos que tiene el préstamo tiene otra que sentarnos y hablar para ver situación. No está muy tranquilo, cómo evitar estas situaciones. Este porque dependerá de su capacidad es el momento de no perder la conde cumplir los préstamos o lograr ciencia de unidad. Tenemos que los refinanciamientos. trabajar juntos, apoyar al Senacsa Los ánimos, en un momento, y sacar adelante esta situación. No tuvieron mucha turbulencia. Ahonos queda otra opción. 10 ■

ActuAlidAd del Campo agropECuario


11


aCtuaLiDaD

Algodón Bollgard con liberación comercial

E

l evento MON531 (Algodón Bollgard) obtuvo su liberación comercial, según Resolución Nº 2072, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), del 21 de octubre. El documento otorgó esta licencia a la empresa Monsanto Paraguay, con lo que desde ahora el material modificado genéticamente puede ser comercializado. Además, se estableció el cumplimiento de las medidas de gestión del riesgo sugeridas por nota Combio 26/11. En el Considerando se recordó que la política para el desarrollo de la biotecnología agropecuaria en el país se orienta para resolver de manera armónica e integrada las restricciones que pudiera enfrentar el país, tanto en acceso y disponibilidad de los conocimientos como al aprovechamiento de las nuevas tecnologías a nivel de sectores productivos específicos, “de manera que todos los sectores de la sociedad paraguaya puedan beneficiarse positivamente”. También se recordó que el Programa Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal “tiene como fin poner a disposición de todos los sectores de la sociedad paraguaya los beneficios potenciales de las nuevas biotecnologías de aplicación en el sector agropecuario y forestal, contribuyendo a la seguridad alimentaria de todos los habitantes del país, para mejorar la competitividad de sus producciones y a combatir la pobreza rural y urbana”. La medida del MAG se dio tras el informe y las recomendaciones de la Comisión de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal (Combio), instancia asesora del ministerio, que analizó todo lo referente a la introducción, ensayo a campo, investigaciónexperimentación, liberación controlada al ambiente y a otros usos propuestos de los organismos genéticamente modificados (ogm). Justamente la Combio emitió su Dictamen Nº 8/11 que entre otros puntos expresa que “la liberación comercial del evento MON531 para alimentación humana y animal y para liberación ambiental por país y año son los siguientes: Argentina 1998, Brasil 2005, Australia 1996, Nueva Zelanda 1996, China 2004, Colombia 2003, India 2002, Japón 1997, México 1997, Sudáfrica 1997 y EEUU 1995; la aprobación comercial para alimentación humana y animal en Canadá 1996, Unión Euro12

ActuAlidAd del Campo agropECuario

pea 2005, Filipinas 2004, la aprobación comercial para liberación ambiental en Indonesia 1999”. La propia Combio por nota 26 del 12 de octubre elevó el dictamen consolidado que entre otros puntos expresa “los resultados de los ensayos regulados y el análisis de la evaluación de riesgo, señalan que el evento MON531 no presenta riesgos significativos al ambiente, a la salud humana y animal y con un rendimiento superior a su homólogo convencional”. Tras los procedimientos técnico-científicos y evaluados los resultados, la Combio recomendó dar curso favorable al pedido de liberación comercial del evento MON531 (algodón Bollgard), aplicando medidas de gestión de riesgos. La primera establece refugios, aplicados por el productor y fiscalizado y monitoreado por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). En este sentido, se recuerda que la siembra de áreas de refugio permitirá retrasar o evitar la posibilidad de desarrollo de poblaciones de insectos blancos resistentes a la acción de la proteína Cry1Ac, expresada en el algodón portador del evento MON531 y de este modo preservar el valor de la tecnología. En relación al área de refugio requerida, se sugirió aceptar lo recomendado por el solicitante consistente en 20% de área de refugio en relación al área sembrada. “Este porcentaje es necesario para asegurar la durabilidad de la tecnología con bajas probabilidades de aparición de resistencia por parte de insectos”, refiere el texto. Otra disposición de gestión de riesgo estableció la capacitación a productores, coordinado por el MAG con el sector empresarial, a través de servicios de extensión agraria público-privado. En cuanto a la probabilidad de flujo genético, se calificó de conveniente determinar el tamaño y la frecuencia de las especies silvestres en la zona determinada en la bibliografía disponible, según estudios realizados por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), la compañía Monsanto Paraguay y otras instituciones de investigación. Finalmente, se planteó el monitoreo post comercial a cargo de Monsanto Para-

guay o instituciones de investigación, puesto que los importantes avances de estudios desde la liberación comercial del MON531 revelan la importancia de comunicar a la instancia reguladora de nuevos avances con relación al proceso de transformación genética medida por Agrobacterium. Otro aspecto tenido en cuenta fue el dictamen de la Dirección General de Asesoría Jurídica del MAG, del 13 de octubre. Expresa que “no existe objeción legal” para la liberación comercial del evento. El Bollgard Cry1Ac es el algodón de primera generación de la empresa Monsanto. Según una publicación de la compañía el evento tuvo ensayos en campo desde 1992, produce una proteína para el control de insectos (Cry1Ac) derivada de la bacteria Bacillus thuringiensis, utilizada como alternativa biológica a los pesticidas. El gen Bt se emplea para extraer la toxina y destinarla como pesticida. “La producción de la proteína Cry1Ac en la planta de algodón otorga una protección eficaz, durante toda la campaña, contra plagas claves de insectos lepidópteros para este cultivo”. Por último resalta que los beneficios directos de este algodón Bt “son el menor uso de insecticidas para protección del cultivo, un control de las orugas de las cápsulas más eficaz y en consecuencia una mejora del rendimiento, una reducción en los costes de producción y en los riesgos del cultivo, teniendo todo ello como resultado una mejora de la rentabilidad para los productores”.

http://www.monsanto.com.ar/biotecnologia/documentos/CuadTec-MON531.pdf www.campoagropecuario.com.py


13


aCtuaLiDaD

Auditoría ayudaría a conocer causas del rebrote de aftosa

u

na auditoría sanitaria permitiría ayudar para determinar las causas del rebrote de la aftosa, según se informó durante una conferencia de prensa en las instalaciones de la Asociación Rural de

Paraguay (ARP), tras la reunión de la Asociación Coordinadora Nacional de Comisiones de Salud Animal (Aconasa) y del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

El ente pecuario informó sobre los trabajos realizados para recuperar el status sanitario, que a su vez permita reiniciar las exportaciones, perdidas tras el rebrote de la fiebre aftosa en San Pedro. Entre ellos, la auditoría sanitaria en la zona de Sargento Loma y alrededores a la estancia Santa Helena, principal foco de la enfermedad detectada. Según se comunicó, esta tarea permitirá obtener más informaciones sobre el caso y ayudará a dilucidar algunas dudas, así como determinar responsabilidades. De igual manera, se indicó que uno de los tres análisis enviados al exterior arrojó como dato un eventual fallo en el sistema sanitario. Conforme las declaraciones, las suposiciones revelarían que las vacunas funcionan y que el virus no mudó, por lo que el sistema debe ser revisado. El presidente del Senacsa, Daniel Rojas, consideró necesario “revisar el sistema con responsabilidad para mejorar, profundizar y diagnosticar, además de poder corregirlo”. Otra hipótesis apunta a un problema en la cadena de frío. En dicho informe estuvieron presentes además de Rojas, Juan Néstor Núñez, titular de la ARP; directores generales de la autoridad veterinaria pública y miembros del gremio rural.

Rusos en Paraguay

la identificación de los animales. Si no hay mayores inconvenientes, se estarían reiniciando las exportaciones a Rusia en unos 30 días más, antes del congelamiento de los

puertos rusos, que también implica problemas de logística. Finalmente se recordó que siguen las tareas para la restitución del status sanitario, que apunta al 2012.

Reunión conjunta de la Aconasa con el Senacsa.

t

écnicos del servicio veterinario oficial de la Federación Rusa estuvieron por el país este mes. Según el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Daniel Rojas, hay posibilidades de un rápido reinicio de las ventas de cárnicos al gran país euroasiático, principal comprador en volumen de los productos proteicos paraguayos. Añadió que los emisarios demostraron interés en conocer los procesos realizados desde el brote de la aftosa, así como determinar algunas acciones más, sobre todo en garantizar que la carne a ser exportada a Rusia no provenga de la zona de San Pedro. De igual manera solicitaron una zona de contención para mejorar las precauciones sobre el origen de los productos. El Senacsa anunció que se instalará un radio de 25 km. de contención, en cuya área se realizaría 14

ActuAlidAd del Campo agropECuario

www.campoagropecuario.com.py


15


aCtuaLiDaD

Trabas a la producción y suspensión de acto

E

n conferencia de prensa realizada en la Unión de gremios de Producción (UGP), la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y la Central de Cooperativas Unicoop presentaron su postura sobre la Resolución 660 del Servicio de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). Según los dirigentes agrícolas, esta disposición crea caos en el campo, por lo que repudiaron la actitud antiproductiva de la entidad fitosanitaria, además de la manera arbitraria que se pretende reglamentar la ley de uso de agroquímicos. En la oportunidad también estuvieron representantes de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) y de la Coordinadora Agrícola del Paraguay. El presidente de Fecoprod, Gustav Sawatzky, indicó que preocupa al sector productivo no el cambio climático, sino el clima político que se atraviesa, ya que el gobierno pone trabas al sector productivo. Calificó de inaplicable a la resolución. Ante esta coyuntura, la organización decidió suspender su tradicional lanzamiento de la

16

ActuAlidAd del Campo agropECuario

campaña agrícola 2011-2012, que de manera anual se desarrolla en cada primavera. En esta oportunidad se previó un acto de arranque de la temporada sojera en la cooperativa Cooperalba Ltda., pero que se debió posponer bajo el argumento que el sector nada tiene para festejar, puesto que en el campo se atraviesan momentos difíciles. En ese sentido, igualmente, la Cámara Paraguay de Sanidad Agropecuaria (Capasagro) presentó una demanda al Tribunal de Cuentas por la disposición del Senave. Se planteó la nulidad de dicha resolución, ya que existen varios puntos imposibles de cumplir como la de realizar avisos por emisoras 24 horas antes para cada fumigación, alegando que las plagas no pueden esperar, ya que en cuestión de minutos pueden echar a perder los cultivos y, por ende, poner en riesgo la producción. Advirtieron igualmente que se podría prestar para declarar ilegal la tarea del productor mientras esté trabajando en su chacra, porque no se cumplirían con algunos puntos establecidos en la medida reglamentaria.

www.campoagropecuario.com.py

Plana mayor de la UGP.

Para la presidenta de Unicoop, Simona Cavazzutti, también hay un conflicto legal, pues una resolución no puede pasar sobre la ley. Indicó que la forma en que se procede es ilegal y que así como el sector trabaja con lo que la ley estipula, el Senave también debe observar los instrumentos jurídicos. El Consejo Asesor Agrario, integrado por representantes de gremios de la producción, elevó al Ejecutivo un proyecto para reglamentar el uso de los agroquímicos, sin que hasta la fecha haya sido aprobado, lamentó finalmente Héctor Cristaldo, vicepresidente de la UGP.


17


18

ActuAlidAd del Campo agropECuario

www.campoagropecuario.com.py


19


mErCaDo

soJa. Leve merma en producción

E

l último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) prevé la cosecha global de soja 2011-2012 en 258,60 millones de toneladas, ligeramente por debajo de los 258,99 millones de setiembre. En tanto que las existencias finales suben de 62,55 a 63,01 millones de toneladas. El organismo prevé una leve caída del stock inicial de los Estados Unidos, que pasa de 6,13 a 5,84 millones de toneladas. La cosecha 2011-2012 fue estimada por el USDA en 83,28 millones de toneladas, por debajo de los 83,97 millones del mes pasado y de los 84,42 millones previstos por el mercado. Este recorte productivo tuvo que ver con la caída del rinde promedio de 28,11 a 27,91 quintales por hectárea, contra los 28,29 quintales estimados por los privados, y al recorte del área cosechada en 40.470 hectá-

triGo. Mayor cosecha y

reas, hasta los 29,83 millones de hectáreas. En el resto de las cifras, el USDA mantuvo en 44,50 millones de toneladas la molienda y elevó levemente el uso total, de 47,51 a 47,76 millones. En cambio, recortó el saldo exportable, de 38,51 a 37,42 millones de toneladas. Así, las existencias finales estadounidenses quedan en 4,35 millones de toneladas, por debajo de los 4,48 millones del mes pasado y de los 5,06 millones previstos por el mercado. Para los productores del Mercosur, el USDA dejó sin cambios su previsión sobre la cosecha de soja en Brasil, en 73,50 millones de toneladas. Para la Argentina, el USDA mantuvo la cosecha en 53 millones de toneladas. Mientras que las importaciones chinas de poroto de soja quedaron sin cambios en 56,50 millones de toneladas.

E

l USDA en su reporte del mes de octubre estimó la cosecha mundial de trigo en 681,20 millones de toneladas, por encima de los 678,12 millones. Las existencias finales subieron de 194,59 a 202,37 millones de toneladas. Para Estados Unidos recortó hoy la cosecha de trigo de 56,51 a 54,65 millones de toneladas debido a la caída del rinde promedio, de 30,40 a 29,52 quintales por hectárea. También elevó las importaciones, de 2,99 a 3,27 millones de toneladas; recortó el uso como forraje, de 6,53 a 4,35 millones; redujo el uso total, de 34,33 a 32,07 millones, y achicó el saldo exportable, de 27,90 a 26,54 millones. Estos ajustes que se dan no solo tienen que ver con la menor cosecha, sino también con la caída de la demanda doméstica evidenciada en el período de altos precios y con la sostenida competencia externa que enfrenta el trigo estadounidense. Con todas las variables anteriores, las existencias finales de trigo en los Estados Unidos quedaron en 22,78 millones de toneladas, por encima de los 20,71 millones del mes pasado y de los 20,49 millones previstos por el mercado. Asimismo, el organismo estadounidense esti-

cotizacionEs En chicaGo. 19-10-11 soJa mes

triGo uS$/t

mes

maíz uS$/t

mes

uS$/t

Noviembre-11

449

Diciembre-11

227

Diciembre-11

251

Enero-12

452

Marzo-12

239

Marzo-12

255

Marzo-12

445

Mayo-12

248

Mayo-12

257

Fuente: CBot.

Fuente: CBot.

Fuente: CBot.


maíz. Previsiones de más producción y stock

stock mundial

E

mó la cosecha de Australia en 26 millones de toneladas frente 25 millones de toneladas del mes pasado, mientras que sus exportaciones crecerían de 17 a 19 millones. Para Canadá el USDA estimó la cosecha en 24,20 millones de toneladas, por encima de los 24 millones de setiembre. Sus exportaciones, se incrementaron de 17 a 18 millones. La cosecha de la Unión Europea pasa de 135,79 a 136,33 millones de toneladas, en tanto que sus exportaciones se mantienen en 16 millones. También la cosecha de Kazajstán crece de 16 a 19 millones de toneladas, mientras que sus exportaciones pasan de 7,50 a 8,50 millones. Las cosechas de Rusia y de Ucrania fueron sostenidas en 56 y en 22 millones de toneladas. Sin embargo, las exportaciones rusas crecen de 16 a 18 millones y las ucranianas bajan de 9 a 8 millones de toneladas. Para la Argentina, el USDA mantuvo en 13,50 millones la cosecha y en 7,50 millones el saldo exportable.

VEnta dE tractorEs HASTA SETIEMBRE-2011 marCaS totaL John Deere 662 Massey Ferguson 378 New Holland 371 Case 337 Valtra 220 Mahindra 52 Deutz-Fahr 46 Landini 6 Fuente: CaDam. totaL 2.072 VEnta dE cosEchadoras HASTA SETIEMBRE-2011 marCaS totaL John Deere 286 New Holland 130 Case 68 Massey Ferguson 44 Fuente: CaDam. totaL 528

l USDA en su reporte de octubre estimó que la cosecha de maíz en 860,09 millones de toneladas, por encima de los 854,67 millones de setiembre. Las existencias finales crecen de 117,39 a 123,19 millones de toneladas. Para Estados Unidos prevé un importante crecimiento de las existencias iniciales, que pasan de 23,36 a 28,66 millones de toneladas. En cuanto a la nueva cosecha, el organismo calculó un volumen de 315,81 millones de toneladas, por debajo de los 317,44 millones del mes pasado. Este recorte productivo tuvo que ver con la revisión del área apta para la cosecha, que pasa de 34,18 a 33,98 millones de hectáreas. El rinde fue sostenido por el USDA en 92,96 quintales por hectárea. En el resto de las cifras estadounidenses, el organismo mantuvo sin cambios la demanda forrajera y el uso total, en 119,39 y en 282,21 millones de toneladas. En cambio, redujo las exportaciones, de 41,91 a 40,64 millones. Así, las

existencias finales de la campaña suben de 17,06 a 22 millones de toneladas, por lo que quedaron por encima de los 20,42 millones de toneladas esperados por el mercado. También para los grandes productores de maíz del mundo, el USDA mantuvo en 27,50 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha 2011-2012 de la Argentina (elevó de 22 a 22,5 millones la producción 2010-2011) y dejó sin cambios su proyección para Brasil, en 61 millones de toneladas. Entre los que obtienen mejores cosechas se encuentran los países de la ex Unión Soviética, con un volumen total que pasa de 27,60 a 31,10 millones de toneladas. Ucrania es el más favorecido, con una producción particular que crece de 18 a 21 millones de toneladas. También se destaca el crecimiento de la cosecha de maíz previsto para China, de 178 a 182 millones de toneladas. Sus importaciones, en tanto, fueron sostenidas en 2 millones.

máquinas, con ventas históricas

L

a comercialización de maquinarias agropecuarias están alcanzando cifras históricas. La tabla de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) muestran cifras nunca alcanzadas, ya que la venta de tractores al cierre del noveno mes del año superó la barrera de las 2.000 unidades. Fueron 2.072 los tractores vendidos por las concesionarias socias de la Cadam hasta fines de setiembre, superando de esta manera al mejor año de la historia de las maquinarias hasta entonces, el 2008. En cuanto al posicionamiento de las marcas, John Deere sigue liderando el mercado con el 33%, en segundo lugar se posicionan Massey Ferguson y New Holland con el 18% del mercado cada uno y Case con el 16%.

En cosechadoras, hasta fines de setiembre fueron vendidas 528 unidades y encabeza la preferencia John Deere con 54% del mercado, le sigue New Holland con el 25% del mercado, luego Case con el 12%. Faltando tres meses para cerrar el año se puede afirmar que este será el de mayor ventas por las cifras vistas hasta ahora. Este sin dudas será también un año altamente positivo para el sector. La buena cosecha y un buen año ganadero, hasta hace poco, favorecieron al sector para la alta venta de maquinarias. Ahora las previsiones de las concesionarias ya miran el próximo año, toda la expectativa está en la campaña sojera, ya que si a la reina de la agricultura le va bien a todo el entorno le va igual. El factor climático será determinante para un nuevo año exitoso.


EVENtoS

Praderas y Forrajes son los temas del XIX Congreso CEA El pasado 11 dE octubrE sE rEalizó la prEsEntación oFicial dEl 19º conGrEso intErnacional dE transFErEncia dE tEcnoloGía aGropEcuaria, orGanizado por El consorcio dE GanadEros para EXpErimEntación aGropEcuaria (cEa) 2011. El evento tuvo lugar en el salón de eventos Río Paraná del Sheraton Asunción Hotel. Las conferencias se desarrollarán durante los días 14 y 15 de noviembre en el mismo hotel y los temas de este año girarán en torno a praderas y forrajes.

E

sta organización cumple 42 años de vida institucional y tiene como objetivo la transferencia de conocimientos agropecuarios para el desarrollo del campo. El presidente del CEA, licenciado Daniel Chase, manifestó que una vez más invitaron a un grupo de investigadores y profesionales reconocidos por su experiencia y calidad técnica a nivel Mercosur. El ingeniero Jorge Camperchioli, director titular del consorcio, recordó que hace 18 años organizaron el primer congreso y hasta hoy sigue siendo fundamental la transferencia de tecnología entre sus asociados y todos los que tienen relacionamiento con la ganadería paraguaya a través de este evento. A lo largo de todos estos años, este congreso capacitó a más de 3.900 personas y recibió el apoyo y acompañamiento de más de 80 empresas que ofrecieron sus servicios a los participantes. Afirmó que en la actualidad el congreso ocupa un lugar importante en el calendario

22

ActuAlidAd del Campo agropECuario

de actividades del sector, porque representa una vía para el incremento de los conocimientos sobre los avances que existen en el sector, principalmente de la producción de carne. Este evento está en constante DANIEL CHASE, presidente del CEA.

www.campoagropecuario.com.py

búsqueda de la excelencia a través de disertantes, que marcan el rumbo en países más desarrollados y vienen a exponer sus prácticas, experiencias, innovaciones y resultados de trabajos que ya fueron ejecutados en  jORGE CAMPERCHIOLI, director titular del consorcio.


23


EVENtoS

el campo. “Los más importante que persigue el CEA es del desarrollo de una ganadería empresarial a campo. Esto es lo que catapultó a Paraguay como el octavo exportador de carne a nivel mundial”, dijo. Comentó que en los últimos años el directorio del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria decidió hacer el cierre del congreso con un análisis sobre las perspectivas futuras para el sector y las proyecciones de commodities para el negocio de la producción carnica. Por su parte, el ingeniero Carlos Pereira, secretario del CEA informó que desde este año cuentan con un nuevo local, situado en Itapúa 334 casi Molas López. Resaltó que las inscripciones anticipadas tienen ventajas de precios especiales. Hasta el viernes 14 de octubre en todas las categorías. Desde el 17 de octubre las inscripciones individuales tendrán un costo de 1.050.000 guaraníes y de grupos o estudiantes 950.000 guaraníes. El día de inicio del congreso el monto de inscripción será de 1.150.000 guaraníes. CARLOS PEREIRA, secretario del CEA.

24

ActuAlidAd del Campo agropECuario

La participación en el congreso incluye traducción simultánea, un maletín con el libro que contiene todas las disertaciones y un CD con las todas las presentaciones. Como cada año la organización ofrecerá un refrigerio a los participantes durante los recesos, un certificado y una cena que tendrá lugar al finalizar las conferencias, en la noche del martes 15 de octubre. PROGRAMA. Con respecto a la programación, el gerente general del CEA, ingeniero agrónomo Osvaldo Almada, afirmó que para el desarrollo de los temas como manejo de pasturas, balance forrajero, fertilización de pasturas e integración agrícola pecuaria, contarán con destacados disertantes, como el profesor Sila Carneiro Da Silva, de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de Sao Paulo y el profesor de la Facultad de Uberaba, Athila Martins Da Silva. El profesor Flavio Augusto Portela, un experto de la Escuela Luiz de Queiroz que abordará la suplementación de ganado. El doctor Juan Elizalde, de la Universidad de Nacional de Rosario y del INTA Balcarce de Argentina, quien tendrá a su cargo temas sobre forraje. Manejo de campos naturales y pasturas cultivas será desarrollado por el ingeniero agrónomo Carlos Kunst, investigador del INTA Santiago del Estero. El programa incluye dos presentaciones de representantes paraguayos. Un caso exitoso en la Región Oriental en manejo de pasturas que será tratado por el ingeniero agrónomo Luis Griffith, asesor técnico de la empresa 13 de Mayo S.A. Además de las experiencias exitosas de manejo de pasturas en campos húmedos, presentado por el ingeniero Fernando Ramírez, asesor técnico del Grupo CREA Carpincho.

www.campoagropecuario.com.py

El gerente general del CEA destacó que el cierre de las conferencias se realizará con la exposición del ingeniero agrónomo Juan Ignacio Buffa, quien abordará el gerenciamiento y administración de los campos, y con la charla del licenciado en Ciencias Agrarias y consultor, Víctor Tonelli sobre las perspectivas del mercado de la carne bovina a nivel mundial y la situación de Paraguay. OSVALDO ALMADA, gerente general del CEA.


25


Nota téCNiCa

Manejo de la nutrición para el cultivo de soja bajo el sistema de siembra directa

Por Martín M. Cubilla Andrada Ingeniero Agrónomo M.Sc. Consultor e investigador en ciencia del suelo E-mail: mmcubilla@gmail.com

26

ActuAlidAd del Campo agropECuario

INTRODUCCIóN. Dentro de los granos producidos en nuestro país, la soja es el cultivo que ha logrado un mayor crecimiento en área sembrada y producción, representando actualmente 2.870.539 (dos millones ochocientas setenta mil quinientos treinta y nueve) hectáreas sembradas, con una producción estimada de 8.372.941 (ocho millones trescientos setenta y dos mil novecientos cuarenta y uno) toneladas de granos (InbioCapeco, 2011). La soja se consolida como el www.campoagropecuario.com.py

cultivo de punta y se intensifican los cultivos de rotación en el plan de manejo que exige el sistema de producción conservacionista. La “soja maldita y la Patria sojera” hoy producen, desde sus inicios en los años 60, cuatrocientas veces más, incluidos los cultivos de la cadena de rotación, como el trigo, el maíz, el girasol, la canola, el sorgo, el arroz y el sésamo (Cubilla, 2011). El ingreso de divisas en concepto de exportaciones fue de 3.700 millones de dólares en la campaña 2010. Anualmente vemos que los agricultores gastan fuertes sumas de dinero para fertilizar el suelo, sin lograr resultados económicos esperados por varios factores que no terminamos de corregir, como las formulaciones inadecuadas ofrecidas por vendedores oportunistas e irresponsables, sumado a las aplicaciones de dosis inadecuadas por desconocimiento del muestreo de suelo a campo y, por falta de criterios analíticos de calibración de los análisis, con resultante de recomendaciones engañosas. Los procedimientos de análisis son herramientas fundamentales para la elaboración del diagnóstico de la condición de la fertilidad de los suelos y de la validación del estado nutricional de los cultivos, no en tanto, deben ser utilizados de forma correcta y nunca de forma solitaria. Es necesario considerar las informaciones que dan sustentación a las interpretaciones y recomendaciones de encalado y fertilización. La importancia del histórico de manejo de cada campo, de cada parcela, es indispensable y fundamental para el suceso de las recomendaciones del manejo de la fertilización. En toda la interpretación de resultados de análisis de suelo y hojas, existe la necesidad de considerar que se está tratando de un sistema conformado por el suelo-planta-aguaclima. Dentro de este sistema, todos los procesos ocurren al mismo tiempo y están 


27


Nota téCNiCa

Requerimientos de nutrientes

inter-relacionados. El resultado final, esto es, productividad con mejor relación costo beneficio, es el resultado de todo el proceso y no de un nutriente o relaciones de nutrientes, únicamente. Sin embargo, la complejidad de este asunto es utilizada para fines comerciales, sea para prestación de servicios como de productos. En la búsqueda del tan anhelado “equilibrio”, olvidamos de que el suelo es un sistema abierto y dinámico, e ignoramos los conocimientos fundamentales. Estas consideraciones también demuestran la importancia de conocer los métodos de análisis y la importancia de los laboratorios homologuen y/o padronicen estos métodos, además de participar en sistemas de control de calidad. Urge que la red nacional de laboratorios (Renalas) inicie un trabajo serio y eficaz en el control de calidad de los resultados analíticos, y así dar efectividad y confiabilidad a los productores y técnicos que demandan calidad en los análisis. El manejo del suelo va mucho más allá del manejo de encalado y fertilización, pues envuelve todos los conocimientos relacionados a la ciencia del suelo. En propiedades cultivadas hace varios años y con niveles satisfactorios, la física del suelo y principalmente, la biología del suelo, asociadas a las condiciones climáticas favorables, han tenido mayor participación en el potencial productivo de una propiedad que la fertilización por sí sola; sin embargo, es de fundamental importancia conocer a fondo la nutrición de cada cultivo a ser implantado.

E

l objetivo de una fertilización es satisfacer los requerimientos de nutrientes del cultivo, en las situaciones en las cuales el suelo no puede proveerlos en su totalidad, y así aumentar los rendimientos. La Tabla 1 muestra los requerimientos de nutrientes para el cultivo de soja. Como la necesidad de nutrientes crece en la medida que aumenta el desarrollo (y rendimiento) del cultivo, es común expresar los requerimientos por unidad de rendimiento (por ejemplo: kg de nutriente por tonelada de grano producido, así el cultivo de soja, requiere 80 kg de N, y 33 kg de K para producir una tonelada de granos). CORRECCIóN DE LA ACIDEZ DEL SUELO (ENCALADO). La mayor parte de los suelos de la región Oriental no corregidos presentan pH entre 4,5 a 5,9. Son, por lo tanto, bastante ácidos, siendo necesario el encalado para reducir la acidez y, consecuentemente, elevar los rendimientos de los cultivos. Fatecha (2004) estima una necesidad de 1,5 a 2,6 toneladas de calcáreo por hectárea, para la región Oriental del país. En suelos ácidos, el manejo correcto del encalado permite mejor aprovechamiento de los macronutrientes presen-

tabla 1. REQUERIMIENTOS Y EXPORTACIÓN DE NUTRIENTES PARA EL CULTIVO DE SOJA. ADAPTADO GARCIA (1999). NUTRIENTE

REQUERIMIENTO

EXPORTACIóN

MACRONUTRIENTES

kg t

kg t-1

80 8 33 16 9 7

60 12(a) 19 3 3 5

g t-1

g t-1

25 237 25 300 150 5 60

8 111 13 75 50 4 42

Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Azufre MICRONUTRIENTES Boro Cloro Cobre Hierro Manganeso Molibdeno Zinc (a)

28

-1

Valor usado como exportación en el sistema de recomendación en Paraguay.

ActuAlidAd del Campo agropECuario

www.campoagropecuario.com.py

tes en el suelo, sin comprometer los micronutrientes. Uno de los efectos benéficos del encalado en suelos ácidos, es el aumento de la disponibilidad de fósforo para las plantas, debido a los siguientes factores: a) eliminación del aluminio tóxico que causa daños a la raíz de plantas sensibles y, consecuentemente, dificulta la absorción de P y su posterior translocación para la parte área; b) aumento de la actividad microbiana, que provoca mayor mineralización del P orgánico, como también la fijación simbiótica de N aumenta notablemente (la bacteria fijadora funciona mejor en un rango de pH de 6.0-6.2. y; c) aumento da concentración de íons OH-, los cuales pueden dislocar el P adsorbido en la superficie de los minerales para la solución del suelo (Anghinoni & Bissani, 2004). Trabajos de investigación de fertilización fosfatada con encalado, mostraron que el encalado mejora el aprovechamiento del P en el cultivo de soja, con aumentos considerables de producción (Eltz et al., 1975). El encalado en el sistema de siembra directa resulta en una mayor productividad de los cultivos, no solamente por la neutralización de la acidez, sino también por el aumento de la disponibilidad de fósforo, resultante en la disminución de la adsorción de P nativo, contribuyendo para una mayor eficiencia en la fertilización fosfatada. El objetivo principal de la realización del encalado, en suelos ácidos, es reducir la acidez a un nivel deseado, neutralizando el aluminio trocable, y proveer calcio y mag nesio a los cultivos.


29


Nota téCNiCa

Nutrición de la soja NITRóGENO. El nitrógeno es el nutriente absorbido en mayor cantidad por el cultivo de soja; durante su desarrollo, el cultivo de soja con alto potencial productivo absorbe más de 350 kg ha-1 de nitrógeno (Boletím da pesquisa da Soja, 2005). Parte de este N es proveído a las plantas por las bacterias introducidas a través de inoculantes. El restante del nitrógeno absorbido por la soja, debe ser suplido por el suelo. La soja, como otras leguminosas, cubre sus requerimientos de N a través de la fijación simbiótica del N atmosférico y de la absorción del N inorgánico del suelo. Debido a esto, es esencial la realización de buenas prácticas de manejo de suelo, principalmente las que aumenten, a lo largo de los años, los tenores de materia orgánica y garanticen su sustentabilidad, como es el caso del sistema de siembra directa con calidad. La mejor forma de garantizar la disponibilidad de nitrógeno a la soja es la inoculación correcta de las semillas con Bradyrhizobium japonicum, asociada al manejo del suelo. La cantidad de N fijada a partir de la atmósfera depende de varios factores, como serán citados más adelante, y las estimaciones realizadas oscilan en un amplio rango, entre 30 y 300 kg ha-1, representando un 30-80% del N requerido por la planta. Los extremos van desde 0 en casos de cultivos no inoculados en suelos libres de Bradyrhizobium, hasta cerca del 90% en suelos con muy poco N, como pueden ser suelos arenosos con muy bajos niveles de materia orgánica (Harper, 1999). Para una buena nodulación, es importante considerar que todos los aspectos del 30

ActuAlidAd del Campo agropECuario

medio físico en el cual la leguminosa crece afecta la fijación simbiótica del nitrógeno, sea directamente o a través de efectos sobre la formación y el desenvolvimiento de los nódulos. Las interacciones entre varios factores físicos son muy comunes (Vidor et al., 1983). Estos autores, relatan en detalles la influencia de factores ambientales; como temperatura, humedad del suelo, oxigeno, CO2 atmosférico y en el suelo: luz, pH del suelo, además del efecto de factores nutricionales, tales como calcio, magnesio, aluminio y manganeso; macronutrientes, micronutrientes y nitrógeno. Vidor et al., (1983) citan algunos factores ambientales sobre la fijación simbiótica de N. Por ejemplo, la fase más afectada por la temperatura es la iniciación del nódulo. La temperatura óptima para la actividad de la nitrogenase en soja ha sido reportada entre 20 ºC y 30 ºC, ocurriendo la fijación en un intervalo de 10 ºC a 35 ºC. El efecto de las temperaturas elevadas, además de resultar en una menor actividad fijadora, ocasiona una acelerada senescencia de los nódulos y un consecuente estrechamiento de fijación de nitrógeno de los nódulos. Para la simbiosis, el tenor óptimo de humedad se sitúa entre 60% a 70% de la capacidad máxima de retención de agua del suelo. Tanto en tenores más bajos como por arriba de este óptimo, son perjudiciales para la absorción de agua, reflejándose negativamente sobre la cantidad y longevidad de los nódulos. Variaciones del tenor de humedad fuera del nivel adecuado, además de los efectos directos, se manifiestan a trawww.campoagropecuario.com.py

vés de sus interacciones con la aeración del suelo y con la temperatura. Respecto del efecto del estrés hídrico, se ha observado que la fijación de N es mucho más sensible a una sequía que la fotosíntesis, lo que sugiere que el efecto del estrés hídrico no se debe a una reducción en la provisión de asimilados a los nódulos, sino a un efecto directo sobre el metabolismo de los mismos (Layzell y Moloney, 1994). Los nódulos se proveen de agua a través de la planta, con lo cual no es importante si el suelo en contacto con los nódulos está seco o no, siempre y cuando la planta pueda absorber agua de las otras partes del suelo y mantener así un buen estatus hídrico. Se sabe que hay una gran variación entre cultivares en su capacidad de fijar N cuando sufren una sequía, lo cual abre la posibilidad de seleccionar cultivares que fijen N aun bajo estrés hídrico (Sall y Sinclair, 1991). El abastecimiento de oxígeno en el suelo es necesario para la formación y funcionamiento de nódulos. Es esencial para asegurar la respiración adecuada de las raíces y el tejido nodular, o sea, provisión de energía. El mayor efecto de la luz en la fijación simbiótica de N2 esta relacionado a su efecto sobre la fotosíntesis, por el suministro de carbohidratos indispensables al crecimiento y funcionamiento del nódulo. La fotosíntesis es fuertemente dependiente de la nutrición nitrogenada de la planta (Sinclair y Horie, 1989). Así es que cualquier factor que limite el crecimiento va a limitar la fijación y, por otro lado, un factor que limite la fijación puede afectar el crecimiento al provocar una deficiencia en N. El pH del suelo constituye uno de los principales factores limitantes en la fijación de nitrógeno atmosférico por leguminosas, debido al retardamiento o a la supresión de la formación de nódulos. La acidez del suelo esta asociada con la tóxidez del aluminio y del manganeso (conforme el suelo), baja disponibilidad de nutrientes como el calcio, magnesio, y molibdeno, esenciales para la simbiosis. La fase inicial de infección nodular es mas afectado por valores bajos de pH. Esto demuestra la importancia del uso adecuado de cal agrícola, principalmente en áreas nuevas de abertura y de la antecedencia de la corrección de la acidez. En suelos ácidos, el bajo pH no solo disminuye la infección y formación de nódulos, sino que también afecta a la supervivencia de los 


31


Nota téCNiCa

risobios en el suelo, lo que puede llevar a tener una baja población naturalizada de rizobios. Además, a menudo los suelos ácidos son también deficientes en Ca, Mg, P, y Mo, lo cual puede afectar tanto a la planta como al rizobio (Zhang y Smith, 2002). La aplicación de N se refleja en efectos inhibitorios en la nodulación, y en la fijación de N por las leguminosas. La infección radicular es retardada y el propio desenvolvimiento de los nódulos iniciales pueden ser afectados, según Barni et al. (1977). No obstante, si las formulas de abonos que contienen nitrógeno fuesen mas económicas que las formulas sin nitrógeno, como pasa en el mercado de fertilizantes, esas pueden ser utilizadas, desde que no sea aplicadas en mayores cantidades de 20 kg N ha-1 (Embrapa, 2000). Sin embargo, mas allá de estos factores para el suceso de la fijación simbiótica de nitrógeno, principalmente en áreas de primer cultivo, es esencial la realización de una inoculación eficiente. Para esto, es muy importante adquirir inoculantes de alta calidad, con la mayor cantidad de células viables, debidamente almacenadas y con estirpes recomendadas para Paraguay. En el momento de la siembra hacer la inoculación de las semillas a la sombra, y preferentemente, en el mismo día, debido a que cuanto más próximo de la siembra, mejor, especialmente si las semillas fueren tratadas con fungicidas y micronutrientes, manteniendo las semillas inoculadas protegidas del sol y del calor excesivo. La aplicación de fungicidas y micronutrientes pueden ser realizadas antes de la inoculación. Nunca se debe mezclar el inoculante con la mezcla de fungicidas y micronutrientes. Según datos de la Embrapa (2000), las ganancias en productividad en función de la re-inoculación en áreas ya cultivadas con soja varían de 4% a 15%, o sea, se recomienda la re-inoculación todos los años. Además de estos números, es importante estar consciente que el nitrógeno es el nutriente que la planta de soja absorbe en mayor cantidad. En áreas nuevas el uso de inoculantes es obligatorio, es la forma que el productor hace la fertilización nitrogenada en la soja. El suceso de la inoculación depende de todos los factores presentados y discutidos anteriormente. Este es un trabajo extremamente técnico y, muchas veces, es realizado por colaboradores sin noción de la importancia de esta práctica. 32

ActuAlidAd del Campo agropECuario

Una deficiencia en N produce una disminución en el crecimiento del cultivo y un amarillamiento de la planta. Como el N es un nutriente móvil, cuando comienza una deficiencia nitrogenada, el N es trasportado desde las hojas mas viejas hacia las mas nuevas para poder sostener su crecimiento. Esto hace que los primeros síntomas de deficiencia se manifiesten en las hojas más viejas. Altos niveles de nitratos en el suelo pueden inhibir tanto la formación de nuevos nódulos como la actividad de los nódulos ya formados. En estudios en USA, solo en 3 de 133 ensayos realizados en el medio oeste norteamericano se observaron respuestas a la fertilización nitrogenada, en los 3 casos con dosis muy altas de N (450-1400 kg N ha-1). Esta falta de respuesta fue observada por otros investigadores tanto en soja de secano como bajo riego, y con un amplio rango de rendimientos (Beard y Hoover, 1971; Bharati y col, 1986; Touchon y Rickerl, 1986; Bly y col.; Whitney y Gordon, 1998; 1999). En ensayos realizados en Argentina (región pampeana) en lugares con dos o más cultivos previos de soja, la fertilización nitrogenada no tuvo ningún efecto (Bodrero y col., 1984; 1985). Esta falta de respuesta frente al agregado de 80 kg de N ha-1 también fue observada en Entre Ríos (Barbagelata y col., 2001). Sobre la base de esta información es que en la región pampeana de Argentina no se recomienda la fertilización nitrogenada del cultivo de soja. Otra posibilidad en el manejo de la nutrición nitrogenada en soja es el agregado de N en etapas más avanzadas del ciclo del cultivo. El objetivo de una fertilización tardía sería demorar esta translocación, satisfaciendo la demanda de N por parte de www.campoagropecuario.com.py

los granos con una fuente externa de N en un periodo del cultivo en el que la fijación simbiótica está disminuyendo por competencia de asimilados con los granos. Sin embargo, resultados en una serie de experimentos realizados Kansas (USA), en cuatro sitios durante dos años, en soja cultivada bajo riego. Se aplicaron entre 22 y 45 kg de N ha-1 como urea cuando el cultivo estaba formando vainas (R3). Se observaron respuestas positivas a la fertilización. Estas respuestas se observaron en los sitios donde se obtuvieron rendimientos de más de 3.700 kg ha-1. Estos resultados llevaron a los autores a concluir que en sitios donde el rendimiento potencial es superior a 3.700 kg ha-1 la alta demanda de N durante el llenado de granos no puede ser cubierta por la fijación simbiótica y, por lo tanto, es recomendable realizar aplicaciones de N durante el período reproductivo (Wesley y col. 1998). Sin embargo, estudios posteriores no coincidieron con estos resultados. En la misma región (Kansas), en otro estudio realizado tres años, se observó que la aplicación de N (33 y 67 kg N ha-1) en floración (R1), formación de vainas (R3) o comienzo de llenado de granos (R5) no tuvo ningún efecto sobre los rendimientos. El cultivo fue regado y los rendimientos alcanzados fueron de alrededor de 4.100-4.500 kg ha-1 (Maddux, 1998). En 12 experimentos realizados en el medio oeste de USA (Minnesota), el agregado de 84 kg N ha-1 en floración (R2) o durante la formación de vainas (R4) no produjo ningún incremento en los rendimientos. En otro ensayo en USA (Virginia) la misma metodología (aplicación en R3 o R5) no tuvo ningún efecto sobre los rendimientos. Esta falta de respuesta fue observada incluso en un sitio donde se alcanzaron 


33


Nota téCNiCa

altos rendimientos (alrededor de 5.000 kg ha-1). En resumen, la evidencia indica que el criterio de recomendar una fertilización nitrogenada en estadios avanzados del cultivo para sitios con alto rendimiento potencial no es válido, ya que en varios casos se observó que no hubo ninguna respuesta aun con rendimientos muy altos bajo riego. En cultivos de secano no se pudo encontrar un solo ensayo donde esta práctica produjera un aumento en los rendimientos. Conclusión importante para los lectores: Finalmente, el agregado de N en etapas avanzadas del ciclo del cultivo, si bien no interfiere con la fijación de N, no produce ningún incremento en los rendimientos. Aplicaciones de altas dosis en la siembra solo consiguen inhibir la fijación de N sin ningún beneficio adicional sobre el cultivo. La práctica más recomendada para lograr que la fijación de N sea una fuente importante de N para el cultivo, es la inoculación de la semilla con cepas de Bradyrhizobium. FóSFORO. A pesar que entre los tres macronutrientes primarios el fósforo (P) sea el menos extraído por la soja, normalmente este es el que presenta mayor limitación para la obtención de elevados rendimientos, sea por el bajo tenor en el suelo, sea por su compleja dinámica. Fatecha (1999) afirma que en los suelos de la región Oriental, el nutriente más deficiente, es el fósforo, siguiendo en orden decreciente de importancia, el nitrógeno, calcio, magnesio y el potasio, entre los micronutrientes el cobre y el zinc. Según un trabajo de levantamiento de la fertilidad de los suelos de la región Oriental, en 214 distritos, se constató que más del 80% de los análisis de suelos hechos desde el año 1980 hasta el 2002, se encuadraron en niveles ba-

34

ActuAlidAd del Campo agropECuario

jos o de insuficiencia de P para las plantas (Fatecha, 2004). Con la aplicación de fertilizantes fosfatados y por lo tanto la absorción a los coloides, la gestión del suelo comienza a jugar un papel en la prolongación de su disponibilidad, ya que algunas prácticas pueden tomar medidas para reducir su absorción específica. Entre ellas se encuentran la siembra directa del suelo, control de la erosión y el mantenimiento de la cubierta vegetal. En los suelos donde reside principalmente la fracción de arcilla compuesta de hierro y oxihidróxidos caolinita, como los Oxisoles de la región Oriental del Paraguay, la capacidad de absorción de fósforo es alto. Por lo tanto el SPD, la eficiencia de los fertilizantes de fosfato se mejora, donde la tierra no se ara, la reducción de la exposición de los sitios de adsorción (Gatiboni, 2003). También por no labrar el suelo, el fertilizante fosfato aplicado fósforo se acumula en las capas superficiales y profundas capas de la planta se realiza un ciclo a la superficie (Selles et al., 1997). En la fase inicial de adopción de la SPD, los niveles de construcción de P requiere una mayor cantidad de fertilizantes fosfatados (Cubilla, 2005). Sin embargo, con el paso de los años de la fertilización y la adopción del sistema, la saturación verificase de sitios ubicados en la superficie que permite la construcción de los niveles se produce con mayor intensidad y rapidez. Por lo tanto, no es la saturación de los primeros lugares se conservan restos más ávidos y los distribuya en las fracciones con menor energía y por lo tanto mayor capacidad para la desorción, aumentando su disponibilidad para las plantas (Barrow et al., 1998). Este proceso se intensifica a medida que se reduce a la labranza. La actividad microbiana en las capas superficiales de la labranza de conservación, puede ofrecer trajes de baño de la disponibilidad potencial de las plantas de fósforo, como los incluidos en la forma de microorganismos acciones biomasa de fósforo microbiana en el suelo y no es absorbido a los coloides (Conte, 2001). Así, el SPD, sin pérdida de fósforo por la erosión, y porque la ubicación de abono fosfato, la acumulación de materia orgánica y biomasa microbiana aumentaron, la acumulación de fósforo orgánico se produce. ¿Por qué, que el mantenimiento de la cobertura del suelo por las plantas también viven en la labranza favorece la mineralización de fósforo orgánico se absorbe y se evita que el www.campoagropecuario.com.py

interruptor de P a las formas menos lábiles. Los experimentos de calibración bajo NT han indicado que los niveles críticos de P fueron superiores a las del sistema propuesto anteriormente bajo labranza convencional (Schlindwein, 2003; Boletín de soja Research, 2005; Cubilla, 2005). Cuando son incorporadas áreas a la agricultura cuya vegetación son de los suelos del departamento de San Pedro, por ejemplo, el fósforo es el nutriente que más limita la productividad de la soja, sin embargo existen áreas que son cultivadas a varios años, y que actualmente presentan tenores medios del nutriente. Estas diferencias en cuanto al histórico del cultivo, histórico de inversiones, y niveles de fósforo en el suelo determinan estrategias de fertilización diferenciadas. El fósforo es, de modo general, el nutriente de mayor costo dentro de la fertilización en la soja, además de interferir significativamente, en la parte operacional y, consecuentemente en el rendimiento. En el suelo, el fósforo está presente en las fases sólida y liquida. Siendo el suelo una mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos, el fósforo se presenta también en formas orgánicas e inorgánicas tanto en la fase sólida como en la fase liquida (solución del suelo). El fósforo de la solución (P-solución) del suelo se mantiene en equilibrio con el fósforo de la fase sólida (P-sólido). Debido a la muy baja movilidad de los compuestos fosfatados presentes en el suelo y la baja cantidad de agua que el suelo retiene (en general menor de 30%), la cantidad de P de la solución es muy pequeña comparada con la de P-sólido. A pesar de la pequeña concentración de P-solución, las plantas absorben el P de la solución del suelo. Entre tanto, propiedades del suelo como pH, tenor de óxidos, y otros factores que afectan el equilibrio P-sólido:P-solución, son de fundamental importancia para la nutrición de la soja (Anghinoni & Bissani, 2004). El P es el macronutriente con menor movilidad en el perfil del suelo. En el sistema de siembra directa el P puede ser movilizado en el perfil a través del transporte por insectos, lombrices y por la erosión vertical en las ranuras del suelo y las galerías de origen biológico. Por lo tanto, normalmente el P permanece muy próximo del lugar donde es depositado el fertilizante, una vez que es poco transportado en el perfil por el 


35


Nota téCNiCa

flujo de agua. Entre los nutrientes, el P presenta la mayor variabilidad en la concentración tanto vertical cuanto horizontal en el perfil del suelo. La variabilidad horizontal es resultado de fertilizaciones en línea en el surco de la siembra. Una variabilidad de aproximadamente 85%, en el tenor de P, fue encontrada cuando se comparó el muestreo de suelo en la línea y en la entrelínea de siembra. Esta elevada variabilidad demanda un mayor número de muestras de suelo para que la disponibilidad del nutriente sea correctamente evaluada. En siembra directa con rotación, la siembra de sucesivos cultivos con diferentes espaciamientos, que muchas veces poseen línea de siembra no coincidente, induce a la variabilidad horizontal, que es mayor en la fase inicial y disminuye con el tiempo de adopción del sistema. Cuando los tenores de P en el suelo se encuentran de medios-a-altos, la fertilización al boleo ha presentado eficiencia semejante a la fertilización en línea. La variabilidad vertical del P, en siembra directa, puede ser todavía mayor que la horizontal. Así, la variabilidad vertical del P está relacionada a la fertilización superficial o sub-superficial, la deposición superficial de los residuos de los cultivos y la baja movilidad de este nutriente en el perfil. La variabilidad vertical es agravada con el tiempo de adopción de SD. Varios autores constataron que la mayor concentración de P en siembra directa ocurre principalmente en los primeros 5 cm, o 36

ActuAlidAd del Campo agropECuario

como máximo hasta 10 cm, cuando fueron utilizadas sembradoras con abre-surco (cuchilla). La concentración superficial de P, en caso de déficit hídrico frecuente, puede resultar en menor aprovechamiento por las plantas. Este hecho enfatiza la importancia del mantenimiento de una adecuada cantidad de residuos sobre la superficie del suelo, buscando conservar la humedad del mismo y, consecuentemente, favorecer la absorción de P. El stock de P orgánico aumenta con el tenor de materia orgánica del suelo y con el tiempo de adopción del sistema de siembra directa (Sá, 1993). Una deficiencia de fósforo provoca una disminución del crecimiento, hojas más pequeñas, de un verde más oscuro y de mayor espesor. La caída en los rendimientos producto de una deficiencia de P se debe en general a una disminución en el número de granos del cultivo. En los últimos años se han podido establecer, mediante trabajos de investigación, categorías de disponibilidad de fósforo en el suelo por debajo de los cuales la soja responde a la fertilización. Se han observado aumentos en los rendimientos en suelos de baja disponibilidad inicial en forma consistente en la Región Oriental del país (Cubilla, 2005). El análisis de suelo antes de la siembra se reveló como una herramienta confiable para predecir una deficiencia fosfatada, y la fertilización a la siembra, una forma practica de corregirla. www.campoagropecuario.com.py

POTASIO. El potasio (K) es un macronutriente demandado en cantidades elevadas por la soja. El K presenta movilidad en el suelo, pudiendo ser redistribuido en el perfil, por el flujo de agua (movilidad vertical) y por absorción y reciclaje por las plantas (movilidad horizontal). Así, la variabilidad vertical y horizontal de los tenores de K, normalmente, es menor que la de P. La continua deposición de residuos en la superficie del suelo en siembra directa, aliado a las reducciones de pérdidas por erosión y lixiviación, inducen a una mayor concentración de K próximo a la superficie del suelo. La exportación de K en los granos cuantificada en la forma de K2O es mucho mayor en la soja (20 kg t-1) que en otros cultivos, como el trigo y el maíz (6 kg t-1). Así, para obtener altos rendimientos y mantener la fertilidad del suelo, en sistemas de cultivo con predominio de soja, se debe realizar una adecuada fertilización de K, ya que este nutriente es requerido y exportado en grandes cantidades por este cultivo. Las plantas con deficiencia de potasio producen granos pequeños, arrugados y deformados. Puede todavía haber tallos verdes, retención foliar y vainas marchitadas. La aplicación del K al boleo es tan eficiente cuanto a la aplicación en la línea de siembra, no en tanto, cuidados deben ser tomados para que haya uniformidad en la aplicación. En suelos con textura media, a arcillosa, la aplicación de cloruro de potasio puede ser aplicados sin problemas antes de la siembra. La utilización de fertilización al boleo debe ser obligatoria en suelos con textura arenosa, para disminuir los riesgos de pérdidas por lixiviación. Otras ventajas de la aplicación al boleo, (pré o pos siembra) son: disminuye el riesgo del efecto salino del fertilizante sobre la semilla y la raicilla de la soja, y aumentar la flexibilidad a la hora de elegir formulaciones de fertilizantes (principalmente cuanto al manejo del azufre y/o fósforo en la línea de siembra). En suelos arenosos la tendencia es mayor a la respuesta al azufre, comparado con suelos de textura más arcillosa, en función de la materia orgánica del suelo. La diferencia de productividad, muchas veces, no está en lo que fue utilizado o en lo que cuánto se utilizó. La diferencia puede estar en la calidad en realizar la práctica con calidad.


37


Nota téCNiCa

Manejo forestal, herramienta de producción continua

E

l manejo forestal y la administración de las forestaciones permiten obtener beneficios económicos y sociales, respetando los mecanismos de sustentación del ecosistema. Con la adopción del manejo adecuado la producción de madera puede ser continua a lo largo de los periodos. El manejo forestal también está asociado con los determinantes de bases sustentables que son: ■ Promover el capital humano e institucional. ■ Promover el capital maderable. ■ Ser objeto de análisis económicos constantes. El planeamiento del manejo define cómo la forestación será explotada, lo que debe incluir el zoneamiento de la propiedad diferenciada por las áreas a ser explotadas, las zonas de preservación permanente, los callejones corta fuego y los tramos inaccesibles. El planeamiento de los caminos principales, secundarios y la división del total de la superficie en cuarteles de cortas anuales. Por último definir la secuencia de explotación de los cuarteles de cortas a lo

Por Ing. Ftal. Gustavo Rubira www.paraguayveneersa.com

38

ActuAlidAd del Campo agropECuario

Desarrollo de inventario.

largo del tiempo. El manejo debe de ser eficaz en la disminución del impacto sobre la fauna y la protección de las forestaciones contra el fuego. Actualmente nuestra legislación vigente necesariamente debe de contar con un estudio de impacto ambiental sobre las forestaciones, además de contar con un plan de corta anual o plan operativo anual (POA) con las especificaciones técnicas y los esquemas cartográficos de cortas, además de su intensidad de corta, caminos de desalije y un cálculo aproximado de la explotación que se calcula obtener por intervención. Este cálculo debe estar dado por un censo de la masa a ser intervenida. RAZONES POR LAS QUE UNA FORESTACIóN DEBE SER MANEjADA ■ continuidad de la producción. La esquematización de la producción maderable indefinidamente este requiere la mitad del tiempo de las áreas que no son manejadas. Esta planificación ayuda www.campoagropecuario.com.py

Planificación de cortes programados.

a mantener proveedores, contratistas, transportistas y la cadena productiva económica del sistema. La sustentabilidad del sistema garantizada por la planificación permite mantener un flujo constante de la actividad maderera. Sin planificación no tendremos las res- 


39


Nota téCNiCa

puestas a qué cantidad de madera deberá de ser cortada para tomar compromisos con los contratistas, qué volumen deberá de ser transportado, qué cantidad de madera deberá de ser contratada por los aserraderos, qué volúmen por tiempo para garantizar el flujo de las industrias. ■ rentabilidad. Los beneficios económicos del manejo superan los costos. Un bosque sin planificación es un bosque incierto de negociación, lo que no garantiza una continuidad del negocio. Tales beneficios incurren en la disminución de la productividad de trabajo y del aprovechamiento del recurso maderable. Un bosque sin un buen inventario forestal no tiene lo básico para su planificación, por lo tanto carece de valores medibles para la explotación. ■ seguridad en el trabajo u obraje. Las técnicas de manejo disminuyen drásticamente los riesgos de accidentes en el trabajo. En estudios realizados se ha comprobado la disminución de riesgos durante el corte programado y aumentan en los sistemas sin manejos o predatorios, o también llamadas aleatorios. ■ oportunidades de mercado. Las empresas que adoptan un buen manejo son fuertes candidatos a obtener sellos verCapacitación para mayor productividad.

40

ActuAlidAd del Campo agropECuario

La especialización de tareas crea arraigo.

des de manejo o certificaciones. La certificación cada vez se hace más necesaria para comercializar con los mercados europeos, americanos y hasta los asiáticos. La autenticidad de maderas provenientes de manejos forestales comprobados tienen un valor adicional del 20 al 50% del valor sobre las maderas provenientes de explotaciones irracionales. ■ servicios ambientales. Los bosques manejados presentan servicios para el equilibrio del clima regional y global, especialmente por la manutención del ciclo hidrológico y retención de carbono. ■ Generación de empleo. El manejo promueve el desarrollo rural, tal es así que la actividad forestal bien planificaPlanificación en el transporte.

www.campoagropecuario.com.py

Utilización de mano de obra local.

da genera entre 20 y 25 trabajadores por cada 600 hectáreas forestadas. Lo cual es mucho mayor comparando con otras actividades industriales rurales. ■ Garantiza un arraigo del lugar. La planificación genera operadores y trabajadores especializados con el tiempo, lo cual beneficia en el arraigo de los lugares y eventualmente mayor desarrollo económico de la zona de explotación. La actividad forestal manejada es una actividad legal porque debe de ser aprobada por los organismos gubernamentales, SEAM (Secretaria del Medio Ambiente), Infona (Instituto Forestal Nacional), Gobernaciones y Municipios. Además es requisito para la aprobación de créditos, la obtención de estudios de impacto ambientales. En resumen, el manejo es equivalente a planificación técnica y económica. Lo que debe de garantizar la explotación racional continúa a lo largo del tiempo. De no ser así estaremos en la situación actual de falta de material maderable y la desaparición de polos de desarrollos formados por los antiguos obrajes que solo quedan recuerdos de su pujante pasado. Es tan válido para bosques nativos como bosques implantados.


41


agroNEgoCioS

YERBA MATE

relevante por tradición

la YErba matE siGuE siEndo un rubro dE Gran impacto socioEconómico En El país Ya quE El 92% dE su producción Está En manos dE la aGricultura Familiar. A nivel local persisten algunos inconvenientes para desarrollar más la producción y a nivel internacional se abren nuevas perspectivas de consumo. En esta edición la ingeniera agrónoma Zunilda Funes Godoy realiza un análisis del sector. 42

ActuAlidAd del Campo agropECuario

www.campoagropecuario.com.py

L

a yerba mate se obtiene de una especie arbórea cuya dispersión natural abarca los países de Argentina, Brasil y Paraguay. Los mismos se constituyen como los únicos productores mundiales de este producto. La producción mundial es de 306.598,8 hectáreas y 1.264.332 toneladas de hoja verde siendo 508.734,9 


43


agroNEgoCioS

supErFiciE dE producción mundial DE YERBA MATE (AÑO 2010). PARAGUAY

6%

BRASIL

27% 83.628 ha

18.750 ha

ARGENTINA

67% 204.221 ha

Fuente: ELABORACIóN PROPIA CON DATOS DEL SAGPyA; IBGE, MAG-CYP 2010.

producción mundial dE hoJa VErdE DE YERBA MATE (AÑO 2010). PARAGUAY

8% 106.756 t

BRASIL

toneladas de canchada y elaborada. Los principales exportadores mundiales son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Nuestro país cubre el 8% de los envíos globales. Paraguay cultiva 18.750 hectáreas y la producción estimada es de 106.756 toneladas de hoja verde (yerba mate canchada), y 40.592 toneladas de yerba mate elaborada. En nuestro país hay 9.052 fincas dedicadas a la producción de yerba mate, se realizan exportaciones por 671.883 kilogramos bruto por un valor de 1.113.433 U$S FOB e importaciones de 144.042 kilogramos bruto y 188.356 U$S CIF. Este cultivo tiene un gran impacto social ya que el 92% de la producción primaria es de agricultura familiar, solo el 8% es de agricultura empresarial. MERCADOS Y TENDENCIAS. Su consumo en los cuatro países integrantes del Mercosur es tradicional y su demanda es relativamente estable, con tendencia al crecimiento. Su exportación se ha extendido a numerosos destinos internacionales como Japón, Brasil, Líbano, Estados Unidos, Chile, Siria, Alemania, Canadá, Bolivia, España, China, Corea del Sur, Croacia, Israel, Suecia, Taiwán, Uruguay, Sudáfrica, Noruega, entre otros. Dentro del bloque Mercosur se aprecian flujos de producto determinados. Argenti44

ActuAlidAd del Campo agropECuario

na exporta mayormente a Brasil y éste es el proveedor líder de Uruguay. Por su lado, Paraguay también exporta mayormente a Uruguay, aunque con menor magnitud que Brasil, y Uruguay muestra cierto grado de reexportación tanto hacia la Argentina como hacia Brasil. El mayor mercado de Paraguay es Bolivia y Brasil. Respecto al perfil de las exportaciones de los países integrantes del bloque, Argentina y Paraguay dominan las ventas a mercados externos al Mercosur donde, el mayor mercado de la Argentina es Siria y los diez principales mercados de Paraguay por orden de prioridad en cuanto a volumen comercializado son España en extrazona y Bolivia en la región, seguido por Estados Unidos de América, Canadá, Alemania, Brasil, Corea del Sur, Italia, Japón y Uruguay, esto para yerba mate elaborada. Esto es en base a las exportaciones registradas de enero a setiembre del presente año. Actualmente se está atravesando por un período de dinamismo en el consumo de bebidas en general y de infusiones en particular, con tendencia hacia los productos naturales. En este contexto se puede apreciar que de Paraguay las exportaciones de Té de yerba mate se ha posicionado especialmente los mercados de Estados Unidos de América con un 51% en lo que va de enero www.campoagropecuario.com.py

35% 443.126 t

ARGENTINA

57% 714.449 t

Fuente: ELABORACIóN PROPIA CON DATOS DEL INYM; IBGE, MAG-CYP 2010.

producción mundial dE YErba matE Elaborada (AÑO 2010). PARAGUAY

8% 40.592 t BRASIL

43% 218.102 t

ARGENTINA

49% 250.057 t

Fuente: ELABORACIóN PROPIA CON DATOS DEL INYM; IBGE, MAG-CYP 2010.

a setiembre de este año y en segundo lugar con el 32% de las exportaciones en este tipo de producto a Japón. Por esta razón el desarrollo de nuevos productos a base de yerba mate como 


45


agroNEgoCioS

extractos, con o sin el agregado de otros ingredientes, bebidas listas para consumo, gasificadas o no gasificadas y yerba mate en saquitos con presentación Premium, se perfilan con amplias posibilidades de desarrollo y penetración tanto en el mercado doméstico como en el externo. Paraguay se posicionó además con la producción de yerba mate compuesta (combinación de yerba con hierbas medicinales). IMPACTO SOCIOECONóMICO. El cultivo de la yerba mate reviste gran importancia socioeconómica y cultural para nuestro país. Es un alimento básico de las familias paraguayas. Además de ostentar un elevado índice de consumo doméstico, genera ingresos por ventas en el exterior. Moviliza a los sectores productivo, industrial y comercial, siendo un cultivo estratégico desde el punto de vista de ocupación de mano de obra en los tres eslabones de la cadena productiva y puede ser herramienta de arraigo en las fincas productoras en vista que la ocupación de mano de obra no puede ser reemplazada por maquinarias. Es un rubro que constituye desarrollo si se lo enfoca en forma competitiva. En nuestro país se cultiva en toda la región Oriental, siendo de mayor importancia económico-social, desde el punto de vista de cantidad de fincas productoras, los departamentos de Itapúa y Guairá, seguidos por Alto Paraná, Caazapá, San Pedro y Canindeyú. Nuestro país cuenta con las condiciones agroecológicas necesarias para su desarrollo en toda la región. IMPORTANCIA SOCIAL. Actualmente se registran 9.052 fincas productoras de yerba mate en la región Oriental. El 57% de las mismas se asientan en Itapúa, el 19% en Guairá, seguido de los departamentos de Alto Paraná y Caazapá en un 6% cada uno, el 4% en San Pedro y el 3% en Caaguazú, siendo el 5% distribuidos en el resto de los departamentos de la región Oriental. El 31% de fincas productoras se encuentran en unidades productivas de 10 a menos de 20 hectáreas, el 29% de fincas en unidades productivas de 5 a menos de 10 hectáreas, el 18% de fincas en unidades productivas de 1 a menos de 5 hectáreas, 14% en fincas con unidades productivas de 20 a menos de 50 hectáreas. Con esto se puede 46

ActuAlidAd del Campo agropECuario

Paraguay cultiva más de 18.000 hectáreas de yerba mate.

concluir que la producción de este rubro se halla básicamente en manos de pequeños productores y en unidades productivas de agricultura familiar. PRECIO. El precio de la materia prima en los últimos años tuvo aumentos relativamente estables. Otro punto interesante del mecanismo de comercialización del rubro

es que se consideran entregas anticipadas a favor del productor primario y/o los pagos son realizados contra entrega del producto ya sea en finca o en secadero, a diferencia en la Argentina donde se realizan las cancelaciones tiempo después de la entrega del producto. Los precios pagados en el país son relativamente superiores a los de nues tros vecinos.

importancia social dEl rubro. PRODUCCIÓN PRIMARIA. SUPERFICIE DE LAS FINCAS PRODUCTORAS (UNIDAD DE EXPLOTACIóN)

PORCENTAjE DEL TOTAL DE FINCAS EN EL PAíS (9.052 FINCAS)

1 a menos de 5 ha 5 a menos de 10 ha 10 a menos de 20 ha 20 a menos de 50 ha 50 a más de 10.000 ha

18% 29% 31% 14% 8%

TIPO DE EXPLOTACIóN Agricultura Familiar Agricultura Familiar Agricultura Familiar Agricultura Familiar Agricultura Empresarial

Fuente: ELABORACIóN PROPIA, CON DATOS DEL CENSO AGROPECUARIO NACIONAL 2008.

EVolución dE prEcios. MONTO PAGADO EN GUARANÍES POR YERBA MATE (HOJA VERDE). AñO

PRECIO PROMEDIO INICIAL

PRECIO REAL PROMEDIO PAGADO EN EL PAIS

2000 2001 2002 2003 2004* 2005* 2006 2007 2008 2009 2010 2011

------------400 550 570 No hubo acuerdo 700 750 780 900

80 a 100 100 a 120 130 a 160 150 a 200 600 a 800 800 a 1.000 700 a 750 530 a 600 730 a 750 800 800 a 900 950 a 1.100 Fuente: ELABORACIóN PROPIA CON DATOS DEL CYP.

www.campoagropecuario.com.py


47


agroNEgoCioS

Principales problemas del rubro que limitan la competitividad SITUACIóN ACTUAL 1. producción primaria ■ Escasa o nula asistencia técnica especializada (solo los asistidos por algunas industrias). ■ Rendimiento bajo. ■ Costo de producción elevado. ■ Costos financieros elevados (sujetos de usura hasta el 5% mensual). ■ Poca tecnología aplicada. ■ Manejo del cultivo deficiente. ■ Baja calidad de materia prima: optimo 38% industrial, este año 33 a 35% industrial. ■ Pérdida de plantas en forma acelerada por un combo de factores que escapa al conocimiento de los productores tradicionales (desconocimiento técnico). ■ Poca aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). 2. producción industrial ■ Calidad de la materia prima baja (secadero) nula aplicación de BPM.

48

ActuAlidAd del Campo agropECuario

■ Niveles de competencia varían según tamaño de la empresa. ■ Nivel de calidad varía según infraestructura y tecnología aplicada. ■ Niveles distintos de equipamiento e infraestructura. ■ Dificultad de obtención de leña para secadero. 3. institucionalidad ■ Sector oficialista de apoyo débil y/o nulo. ■ Industriales organizados. ■ Productores organizados en proceso de consolidación. ■ La yerba mate es un rubro cuya problemática no puede ser abordada en forma aislada por eslabón de producción, en vista a que la ineficiencia en la producción de cualquiera de los eslabones repercute indefectiblemente en cualquiera de los demás. CONCLUSIONES. La baja productividad experimentada por los productores pasa prin-

www.campoagropecuario.com.py

cipalmente por el desconocimiento de nuevas y mejores técnicas de cultivo que tienen una incidencia directa sobre la productividad de los mismos (sistema no es competitivo). ■ Las tasas de interés para contratar un préstamo por parte de los productores es muy elevada y usurarias, por lo que se puede pensar que una parte importante del margen de ganancia se destina al pago de la deuda contraída. ■ En los secaderos la falta de leña es un problema de sumo interés, ya que los hornos funcionan con la quema de los mismos, y este tipo de hornos se presenta en todos los secaderos. ■ La competencia desleal y el contrabando juegan en detrimento de las industrias que cuentan con todas las habilitaciones legales y sanitarias para comercializar sus productos dentro del país.


49


agroNEgoCioS

Trigo

cosEcha irrEGular

la cosEcha dE triGo dE la prEsEntE campaÑa Está En la FasE Final, El EXpErto man mohan Kohli, caliFicó Esta campaÑa buEna pEro irrEGular, dondE sE Estima una mErma En El árEa sEmbrada comparada al aÑo pasado Y tambiÉn una caída En El rEndimiEnto FrEntE a la campaÑa antErior. El Factor climático Es una dE las causas dE Esta situación.

E

l levantamiento de la cosecha de trigo prácticamente está terminando en el campo y los resultados son buenos, pero no tanto como la temporada anterior. Varios factores, fundamentalmente el clima jugó en contra y el experto y consultor del Programa de Mejoramiento de Trigo, Mohan Kohli estima una reducción del 5% en el área de siembra. Considera que la superficie total sembrada está en 520.000 hectáreas. Sostuvo que tampoco se logrará el rendimiento promedio de la campaña anterior, sino espera una colecta de entre 2.200

50

ActuAlidAd del Campo agropECuario

a 2.300 kilogramos por hectárea. “En línea general nuestro promedio de rendimiento va a caer este año, será menos de los 2.500 kilogramos por hectárea obtenidos el año pasado. Si llegamos a cosechar entre 1.100.000 a 1.200.000 toneladas lo debemos celebrar. Estimo que la oferta exportable sería de 800.000 toneladas, mientras que el año pasado fue más de 1.100 toneladas”, dijo. Enumeró las causas fundamentales de esta situación. Por un lado el maíz tuvo buen precio y muchos productores se volcaron a sembrar este cereal, posteriormente vino la sequía que retrasó la siembra en casi toda la

MOHAN KOHLI, consultor del Programa de Mejoramiento de Trigo.

región Norte del país, (Canindeyú, Alto Paraná Norte y San Pedro tuvieron 45 días de atraso en la siembra, todos llegaron a finales de mayo y principios de junio) y posteriormente vinieron tres heladas que afectaron los cultivos en forma muy irregular pero perjudicó el rendimiento. Kohli dijo que no hay


EXportación DE TRIGO L

a exportación de trigo de la zafra 2010 al 31 de agosto de 2011 fue de 1.087.656 toneladas, lo que representa un incremento de 166% frente a la campaña anterior, según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadoras y Comercializadoras de Cereales y Oleaginosas (Capeco). El principal mercado de exportación del trigo paraguayo sigue siendo Brasil y se posicionó como segundo mercado de exportación Colombia después del tradicional mercado, Brasil. Según el análisis de la asesora de comercio exterior de Capeco, Sonia Tomassone, en la zafra 2009 el 80% de nuestro trigo fue con destino final Brasil y en la zafra 2010 esa cifra disminuyó al 46%. Colombia pasó del 3% al 8% del total exportado y se han incrementado las ventas a los países árabes y africanos. Con relación al ránking de exportadores mencioránKinG dE EXportadorEs DE TRIGO AL 31/08/2011, ZAFRA 2010. AGROFÉRTIL

LDC

5%

4%

NATIVA STA. CATALINA

4%

3%

SONIA TOMASSONE, asesora de Capeco.

nó, que si bien las multinacionales tienen un papel importante, se resalta la gran participación de los exportadores locales, especialmente de la Cooperativa Colonias Unidas, Agrofértil, Nativa y otros. EXportacionEs dE triGo AL 31/08/2011, ZAFRA 2010. MARRUECOS TURQUíA

6%

5%

UGANDA

URUGUAY

YEMEN

4%

3%

3%

CRAP

2%

NOBLE

6%

VICENTIN

7%

LAR

OTROS

18%

2%

7%

mucha queja por la calidad y el precio está entre 210 a 215 dólares la tonelada para el productor. El agricultor debe cosechar 1.800 kilogramos por hectárea para equilibrar sus costos y por arriba de eso pensar en ganar. Dijo también que después de las últimas lluvias los cultivos fueron atacados por fusariosis y bacteriosis, que muchos confundieron con el brusone, pero esta enfermedad no apareció en la presente campaña. El especialista en trigo concluyó calificando esta campaña de buena pero inestable y destacó como factor positivo el buen rendimiento de las variedades nacionales.

OTROS

13%

Libia Argelia Rumania Srilanka Camerún Tanzania Ruanda Congo Malí Burkina Ecuador

6%

KENIA

6%

CARGILL COLONIAS UNIDAS

EMIRATOS áRABES UNIDOS

COLOMBIA

ADM

BRASIL

8%

32%

46%

10% tabla. EXPORTACIONES DE TRIGO AL 31 DE AGOSTO DE 2011 (toneladas) PRODUCTO

2010

2011

% VARIACIóN

Trigo (zafra 2010)

408.148

1.087.659

166,49

51


EVENtoS

MAíZ ZAFRIñA

Tecnología para lograr la máxima productividad

Numerosos productores y sus familiares colmaron el Rafain Palace.

ITALINO BERTOGLIO, vencedor nacional.

En la nochE dEl sábado 3 dE sEtiEmbrE, En El raFain palacE (Foz dE YGuazÚ), FuEron prEmiados los GanadorEs dEl concurso dE máXima productiVidad dE maíz zaFriÑa 2011. El vencedor nacional fue Italino Bertoglio, productor de la zona de Puente Kyjha (Canindeyú), con un promedio de 9.285 kilogramos por hectárea.

H

ernán Brönstrup (sucursal de Bella Vista), Agro Silo El Productor (Nueva Esperanza), Condomínio José Alexandre (San Alberto), Agropecuaria Busanello (Santa Rita), João Gabriel Anschau (Campo 9) y Cornelio Neudorf Friesen (Pedro Juan ANDERSON RAIMONDI, de Agro Silo El Productor, vencedor de Nueva Esperanza.

52

ActuAlidAd del Campo agropECuario

Caballero) fueron los campeones en sus respectivas regiones. El vencedor nacional fue Italino Irineu Bertoglio (atendido por la sucursal de Agrotec en Nueva Esperanza), productor de Puente Kyjha y asociado de la cooperativa Cooperalba Limitada. Logró un promedio de 9.285 CLEMENTE BUSANELLO, vencedor de Santa Rita.

www.campoagropecuario.com.py

kilogramos por hectárea, con los híbridos Pioneer 30S31 y P3340. Su premio fue una estadía de 1 semana (con su esposa e hijos menores) en un resort en el nordeste brasileño. Los ganadores regionales pasarán 4 noches en Santiago de Chile, con acompañante. MáS DEL DOBLE. El promedio general del concurso logrado por el Sistema de Combinación de Híbridos Pioneer fue de 6.704 kilogramos por hectárea, más del doble del promedio nacional de los últimos 8 años (3.198 kilogramos). Eso implica 3.500 kilogramos más por hectárea, en promedio. El Concurso de Productividad de Maíz Zafriña apunta a que el productor pue-  CONDOMINIO jOSÉ ALEXANDRE, vencedor de San Alberto.


53


EVENtoS

ITALINO BERTOGLIO Vencedor nacional

KORNELIUS NEUDORF, vencedor de San Pedro-Pedro Juan Caballero.

da lograr los máximos rendimientos posibles utilizando el Sistema de Combinación de Híbridos Pioneer y los productos que componen el Programa Energis. También busca incentivar el apoyo técnico para obtener rendimientos diferenciados, premiar el esfuerzo de los agricultores que usan alta tecnología y generar datos de productividad para su posterior divulgación. En la edición 2011 del Concurso de Máxima Productividad de Maíz Zafriña, participaron en total 77 agricultores: 4 de la regional de Bella Vista, 10 de Santa Rita, 22 de San Alberto, 21 de Nueva Esperanza (entre los que estuvo el vencedor nacional), 8 de Pedro Juan Caballero/San Pedro y 12 de Campo 9. LOS HíBRIDOS GANADORES. El vencedor nacional, Italino Bertoglio, utilizó los híbridos de Pioneer 30S31 y P3340, logrando un rendimiento promedio de

jOÃO GABRIEL ANSCHAU, vencedor de Campo 9

9.285 kilogramos por hectárea. Los ganadores regionales lograron los siguientes promedios: Agro Silo El Productor (Nueva Esperanza), 7.632 kilogramos, utilizando los híbridos 30S31 y 30K75; Hernán Brönstrup (sucursal de Bella Vista) alcanzó un promedio de 5.146 kilogramos con los 30K75, 30S31 y P3340; el Condominio José Alexandre (San Alberto) utilizó los 30S31 y P3340, logrando 9.239 kilogramos (segundo mayor promedio); la Agropecuaria Busanello (Santa Rita) sembró los 30K73 y P3340, logrando un promedio de 7.829 kilogramos; João Gabriel Anschau (Campo 9) alcanzó 7.538 kilogramos promedio con los 30K73 y P4285; y Cornelio Neudorf Friesen (San Pedro/Pedro Juan Caballero) sembró los 30K73 y 30S31, logrando el tercer mayor promedio: 9.158 kilogramos por hectárea. Todos los vencedores regionales sembraron en época normal, entre el 11 y el 28 de febrero.

EFEctiVo, adaptablE Y a mEdida

E

l Sistema de Combinación de Híbridos Pioneer (SCH) fue desarrollado en 1997 y viene siendo perfeccionado cada año. Considera los

54

ActuAlidAd del Campo agropECuario

diferentes tipos de suelo, las diferentes necesidades productivas y los diferentes factores limitantes en la producción de maíz. También combina las diferentes características agronómicas de los híbridos, apuntando a productos con alta productividad, precocidad y defensividad. Sus objetivos son: alta productividad promedio (con mayor estabilidad y seguridad a lo largo del tiempo), reducción de riesgos imprevisibles (como variabilidad climática, presión de enfermedades y estrés), extracción del máximo potencial genético de los híbridos (con un aumento de la rentabilidad) y atención del mayor número posible de necesidades del productor.

www.campoagropecuario.com.py

ROGÉRIO MALDANER e ITALINO BERTOGLIO.

Calidad + cariño En primer lugar, quiero destacar la calidad de la semilla: tanto Pioneer como Agrotec se maneja de forma muy responsable en ese aspecto, proveyendo productos de calidad y conduciendo al agricultor de una manera muy eficiente también. Otra cosa que puede haber influido fue el cariño que siempre ponemos en el trabajo agrícola, el trabajo de nuestros hijos y de nuestros funcionarios; todos se comprometieron para que hubiera una buena productividad y Rogério (Maldaner, técnico de Agrotec), también nos ayudó mucho, hizo un trabajo muy responsable a nuestro lado. Quiero destacar también la seriedad y la objetividad con que se enfocó este concurso, se hizo un trabajo que va más allá de lo comercial. Fue un desafío interesante y, viendo los resultados de productividad en todas las regiones, creo que todos los participantes trabajaron muy bien.

NI ANTES, NI DESPUÉS. Los rendimientos por hectárea estuvieron directamente relacionados a la época de siembra. La mayor productividad se consiguió, en promedio, sembrando en época normal (del 11 al 28 de febrero): 6.665 kilogramos por hectárea. Le siguió el rinde logrado con siembra temprana (hasta el 10 de febrero), de 6.412 kilogramos. El promedio más bajo, de 6.271 kilogramos, se logró mediante la siembra tardía (después del 28 de febrero).


55


BoX EmprESariaL

De La Sobera cumple en exitosa promoción

D

e La Sobera, distribuidor exclusivo de las maquinarias agrícolas Massey Ferguson para todo el territorio paraguayo, premió con un flamante Chevrolet Agile 0 km al señor Martín Sawatzky, quien participó de la promoción recientemente culminada. Martín Sawatzky, oriundo de la localidad de Lolita, Chaco Central, adquirió un tractor Massey Ferguson Serie 4200 en el mes de agosto, completando así 4 unidades de la marca de manera consecutiva en los últimos años. Los clientes que hayan comprado maquinarias autopropulsadas de las marcas Massey Ferguson, JCB y Metalfor entre el 1 de abril y el 31 de agosto han participado del sorteo de un Chevrolet Agile 0 km, de manera automática y sin completar nin-

56

ActuAlidAd del Campo agropECuario

El ganador posa junto al Agile.

gún tipo de cupones. El Agile es la última innovación tecnológica de Chevrolet, marcando récords de ventas en los mercados en los que se lo comercializa. La ceremonia de entrega del vehículo se llevó a cabo en la sucursal de Loma Plata, en la ciudad del mismo nombre, que sirve a la zona, en presencia del gerente regional y responsable de marketing de la firma. De La Sobera agradece al señor Martín Sawatzky y a todos sus clientes, quienes invierten en el campo, apuestan al

www.campoagropecuario.com.py

país y día a día depositan su confianza en Massey Ferguson y demás marcas representadas.


57


agroEVENtoS

BUENA COSECHA DE CEBOLLAS Y PAPAS

pEsE a las adVErsidadEs climatolóGicas EXistEntEs sE rEalizó la cosEcha dE cEbollas Y papas tEmpranEras con Gran ÉXito En El distrito dE paraGuarí. Los productores de la zona apostaron en forma conjunta al trabajo y el éxito se produjo a través del esfuerzo de cada uno de ellos. 58

ActuAlidAd del Campo agropECuario

E

n el distrito de Ybytimi, departamento de Paraguarí, se encuentran unos 13 productores que integran el comité “Doctor Delmás”. La organización trabaja en forma conjunta con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y cuenta con el financiamiento del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (Pronaf) y la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay (Fenaprofhp). Los productores recientemente presentaron sus cosechas de cebollas y papas durante una jornada  www.campoagropecuario.com.py


59


agroEVENtoS

que contó con las autoridades de los patrocinadores, técnicos y productores. Este proyecto se inició hace 2 años, con 5 hectáreas de cebollas para la siembra y 14 hectáreas de papas distribuidas en diferentes parcelas de cada productor, que a pesar de no contar con sistemas de regadíos los resultados fueron óptimos. Lidio Irala, técnico de la Fenaprofhp, comentó que los productores cosecharon 20.000 kilogramos por hectárea de cebollas, a pesar de no contar con las infraestructuras necesarias. Además los agricultores están asimilando la idea de trabajar con uso de tecnologías de producción para mejorar lo cultivos. La variedad de cebolla utilizada fue la Valencianita Precoz, de origen argentino. La cosecha fue de alta calidad, por lo que a criterio del técnico Irala puede competir con los productos importados. Las cosechas tuvieron como destinos finales directamente los distintos supermercados del país. Estos productores también desarrollaron cultivos de papas con la variedad Spunta, de origen argentino. De las 14 hectáreas de papas cultivadas, 6 hectáreas fueron tempraneras y 8 hectáreas tardías. El resultado de la cosecha fue de unos 27.000 kilogramos por hectárea. El costo de producción fue de 6 millones de guaraníes por 60

ActuAlidAd del Campo agropECuario

hectárea en cebollas, y 15 millones de guaraníes por hectárea en papas. Por su parte, el ministro del Agricultura y Ganadería, Enzo Cardozo, indicó que es importante la alianza estratégica entre el sector privado y el sector público, ya que de esa manera se podrá ampliar el sector productivo. También admitió que las cebollas y papas nacionales todavía no abastecen al país, LIDIO IRALA, técnico de la Fenaprofhp.

www.campoagropecuario.com.py

ya que para hacerlo se debería de tener unas 1.500 hectáreas de cebolla y 2.500 de papas para satisfacer el mercado interno. OTROS COMITÉS. Además del comité “Doctor Delmás” existen otros 3 comités en Ybycuí que se encuentran trabajando con la siembra de tomates, locotes, también de papas y cebollas. Todos con buenos resultados en las cosechas.


61


aNÁLiSiS

PARA MEjORAR LA COMPETITIVIDAD AGRíCOLA DE UN PAíS

Semillas certificadas: herramienta fundamental INTRODUCCIóN. El desafío de abastecer el constante aumento de la demanda mundial de alimentos, requiere del desarrollo y perfeccionamiento de sistemas de producción eficientes, sostenibles, y de ser posible, que no vayan en detrimento de las reservas naturales. Este es el reto que actualmente enfrentan los científicos, quienes uniendo ciencia y tecnología, van desarrollando respuestas a estos desafíos. Detrás de este escenario se dan intensos debates entre lo que se debe preservar, o si se debe seguir con las mismas prácticas de producción de nuestros antepasados, incluyendo la utilización de las mismas semillas o variedades, y/o el ritmo al que se deben incorporar las nuevas tecnologías como la utilización de la ingeniería genética en la obtención de nuevas variedades, para conseguir el incremento de la producción de alimentos necesaria para acompañar la tasa de crecimiento poblacional del planeta. DOS TEMAS CONTRAPUESTOS: PRESERVACIóN VS AVANCE DE LA FRONTERA AGRíCOLA. En esta discusión, con frecuencia saltan temas como pérdida de

Por Ing. Agr. Jose Paiva M.Sc. Especialista en semillas

62

ActuAlidAd del Campo agropECuario

la biodiversidad, semillas nativas, recursos fitogenéticos, conocimientos autóctonos, contaminación ambiental, para empalmar con desarrollo de variedades, semillas certificadas, derechos del obtentor, semillas caseras, variedades transgénicas, variedades con apilamiento de genes, etc. Da la impresión que por un lado se trata de una corriente preocupada con rescatar y conservar recursos naturales que gradualmente se van perdiendo con el avance de la población mundial, o de contar con una reserva de semillas para la siguiente siembra cuando se trata de poblaciones vulnerables y con una economía productiva esencialmente de subsistencia o de mercadeo local. A veces se escucha también en la discusión que dentro de este lineamiento se busca además, preservar la soberanía de los pueblos, de manera a apuntalar la seguridad aliwww.campoagropecuario.com.py

mentaria. En este contexto se plantea algo así como que producimos lo que tenemos en nuestro medio, lo heredado de nuestros antepasados (las variedades criollas), y lo seguiremos usando de la misma manera. Sin dudas que esta debería ser una preocupación mayor de la humanidad, y así parece serlo, a juzgar por el hecho que para responder a estas preocupaciones, varios organismos internacionales han establecido la creación de programas y entidades para trabajar y desarrollar acciones especificas en estos temas. Tal vez la discusión debería plantearse en el sentido de que si lo realizado es suficiente para conseguir los objetivos, o si se debería potenciarlos aun mas. Por otro lado se encuentran los sectores embarcados en la carrera de producir más y mejores alimentos para el mundo (y a un costo menor). Este grupo discute con- 


63


aNÁLiSiS

tación de productos alimenticios, entrando de esta manera a competir con los países más eficientes del mercado global, donde la clave es la competitividad.

tinuamente las proyecciones de crecimiento de la población mundial, y las medidas para atender las necesidades crecientes y especificas de alimentación de cada región del planeta, disponer la ejecución permanente y continua de los programas de investigación, desarrollo de variedades, pasando por el uso de la ingeniería genética, para desembocar finalmente en la puesta al alcance del productor de toda la innovación por medio de la producción controlada y supervisada de semilla certificada. CóMO SE INSERTA PARAGUAY EN ESTA DISCUSIóN. Históricamente nos hemos mantenido a costa de la explotación de nuestros recursos naturales, así llegamos a la segunda mitad del siglo XX, con economía basada en producir para el mercado interno, y exportar los recursos naturales (madera, yerba, carne y cuero). De ahí en adelante se comienzan programas para mejorar las actividades agropecuarias, para pasar de un modelo de subsistencia a uno extractivo productivo, y posteriormente a un modelo productivo sostenible. Se citan acciones claves que se dieron en este campo como la introducción masiva de nuevas especies y/o variedades foráneas, como también la introducción de nuevas razas de ganado realizadas por el Servicio Técnico Interamericano de Cooperación para la Agricultura (STICA) y muchos otros sectores más, a partir de la década de 1950. Así se incorporaron el trigo, la soja, últimamente el sésamo, las razas vacunas de carne y leche que en la actualidad son responsables del (90%) de las exportaciones del país. Es decir, en los últimos 30 años Paraguay se transforma de una economía de subsistencia y de explotación de sus recursos naturales a una de producción y expor64

ActuAlidAd del Campo agropECuario

NECESITAMOS PRESERVAR Y MEjORAR LA COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA. Con el perfil de país productor y exportador de alimentos pasamos a basar nuestra economía en la competitividad de nuestra producción agropecuaria, donde la regla de oro es producir cada vez más y a menor costo. En este punto, el dinamismo de los requerimientos, las especificaciones técnicas de los consumidores, los cambios en las condiciones de producción, la aparición, variación, adaptación, mutación de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, la incorporación de nuevas áreas con condiciones agrológicas más restrictivas para la producción, etc., hacen que, paralelamente debe estar en funcionamiento un eficiente sistema de investigación-generación de respuestas tecnológicas para responder adecuadamente a estas situaciones y requerimientos cambiantes. Se debe tener una conciencia y una visión país sobre este tema y asegurarse que se den las condiciones jurídicas adecuadas para que se realicen las inversiones necesarias en estas actividades, es crucial para nuestra competitividad. He aquí la importancia del mantenimiento y fortalecimiento de los programas de generación de nuevas tecnologías en general, y de nuevas variedades en particular, ya que como expresado, finalmente desembocará en una variedad con la respuesta genética incorporada en sus cromosomas, listas para su uso y explotación por parte de los agricultores. Aquí traemos de nuevo lo discutido anteriormente: Optamos por producir lo de siempre? Lo mismo que hemos recibido de nuestros antepasados? O, tomamos las nuevas herramientas que recibimos a través de una nueva variedad. MANTENIMIENTO DEL VALOR INTRíNSECO DE UNA NUEVA VARIEDAD. Aquí comienza a ser relevante el término semilla certificada de una variedad, obtenida a través de un programa interdisciplinario de investigación donde suman esfuerzos genetistas, agrónomos, biólogos, fitopatólogos, www.campoagropecuario.com.py

ingenieros moleculares, apoyados e interactuando con bancos de germoplasmas, universidades, organismos públicos y privados, nacionales e internacionales. Como continuación de este trabajo se desarrolla en los campos de multiplicación y unidades de procesamiento y almacenamiento, un proceso controlado de producción, acotado a un determinado número de generaciones para preservar la identidad y pureza genética de la nueva variedad, debiendo verificarse durante este proceso la expresión de las nuevas características agronómicas o el agregado de calidad industrial que se han incorporado a la nueva variedad por medio del método de mejoramiento genético utilizado, ya sea convencional o por ingeniería genética. Además de la importancia que le da a la identidad varietal y expresión de las características genéticas del material, igualmente importante es que la semilla posea una alta calidad fisiológica (para superar las condiciones siembra adversas a las que frecuentemente son sometidas), no ser portadora de materia inerte que dificulte la conservación o la correcta distribución de la semilla en la operación de siembra, y también no ser portadora de enfermedades o plagas que pueden atacar el cultivo posteriormente. Estas características se puede obtener utilizando el sistema de producción de semillas certificadas, a través de la cual se tiene el control generacional, se verifica la pureza varietal, se controla la calidad fisiológica de la semilla por medio de los laboratorios especializados para esta finalidad que son parte de las empresas que producen semillas certificadas, y con un buen grado de pureza física por medio de la utilización de las plantas procesadoras de semillas de las empresas participantes en el sistema. Finalmente, la demanda actual y futura es que es necesario producir más cantidad, más calidad, a menor precio. Todos estos temas desembocan finalmente en que el vehículo que permite hacer llegar los avances a ser aplicados en la producción de alimentos para el mundo es la semilla, y con más precisión, la semilla certificada. Es entendible la preocupación que van surgiendo en los debates, lo importante es que no se dejen de realizar acciones en ambos frentes, y que la acción de un sector no vaya en detrimento del otro.


65


Nota téCNiCa

FORRAjES CONSERVADOS

Consideraciones generales sobre dietas balanceadas

E

n las últimas dos décadas y más aún en los últimos años, el fortalecimiento de la actividad agrícola en la zona núcleo de producción argentina determinó que las producciones ganaderas se transformaran hacia sistemas más eficientes para poder competir por el uso de la tierra. La superficie destinada a pastoreo directo comenzó a disminuir a niveles entre el 40 al 60% de la superficie total de los es-

66

ActuAlidAd del Campo agropECuario

Por Ing. Agr. Pablo Petit Investigación y Desarrollo Cel.: +54 9 3564 617234 • ppetit@akron.com.ar

tablecimientos, y se incrementó la superficie con cultivo de maíz o sorgo destinados a la confección de silaje. Dicho cambio trajo aparejado la necesidad de preparar los ingredientes de la dieta por separado y con anterioridad, para luewww.campoagropecuario.com.py

go mezclarlos de manera homogénea y en las cantidades adecuadas (formulación de dietas). Por último, alimentar a los animales, mediante la descarga en comederos. El concepto de TMR implica tener en cuenta que la energía, la proteína y la fibra de una dieta interactúan de manera conjunta para abastecer en tiempo y forma tanto los requerimientos del animal como la población microbiana, propiciando un ambiente ruminal sano y estable. Aunque la dieta diaria contenga las concentraciones adecuadas en términos de energía, proteína y fibra, pueden existir en la práctica asincronías en las fermentaciones ruminales. Ello ocurre con frecuencia cuando el ganado se alimenta con ingredientes separados, o sea, en un momento del día solo con pasto (durante las sesiones de pastoreo), luego solo con concentrado (durante el ordeñe) y después con ensilajes/ henos (en piquetes). Estas condiciones propician, además, frecuentes desequilibrios porque el control del consumo de alimento de los animales es generalmente muy bajo o nulo. TMR o Ración Totalmente Mezclada, denomina a una forma de alimentación del ganado bovino en semiconfinamiento o confinamiento absoluto a los que se les suministra una ración, en la que los componentes que brindan la fibra, proteína y energía, estén correctamente mezclados entre sí. De esta manera, se le da al animal la mínima posibilidad de selección en el comedero, aumentando de esta forma la respuesta animal (kg de carne o de leche/ kg de alimento consumido). Para la elaboración de estas dietas la herramienta más utilizada es el mixer vertical. El mixer vertical Akron MXR 14 cumple la función de desmenuzar heno empaquetado, lo corta a un largo predeterminado, lo mezcla con el resto de los componentes 


67


Nota téCNiCa

de la dieta de manera homogénea, y permite distribuir la ración en los comederos. SUGERENCIAS PARA EL TRABAjO CON EL MIXER. Para comenzar a trabajar verifique las dimensiones de sus elementos de carga antes de utilizar el mixer vertical por primera vez. Si cree que alguno de sus elementos corre peligro de colisión con el rotor, proceda de la siguiente manera. 1. Desacople la barra de mando del mixer. 2. Simule la operación con el elemento de carga que desea evaluar, introduciéndolo vacío por encima de la batea. 3. Gire la barra de mando manualmente y evalúe si el rotor colisiona con el elemento. 4. Si se realiza la carga desde atrás existe menor riesgo de colisión con el rotor, debido a la conicidad de la batea. carGa POR LA PARTE LATERAL.

450

el rollo caiga dentro de la batea, acelere la TDP a 540 rpm. En este momento se inicia el desmenuzado del rollo. Esta operación puede tardar entre 2 y 5 minutos dependiendo de las características de la pastura y la confección del rollo. Otra alternativa, es introducir el rollo con el mixer desacoplado. Para realizar esta operación, asegúrese que el mixer esté sobre terreno plano, y con el pie hidráulico accionado y bloqueado. Quite las ataduras del rollo, e introdúzcalo dentro del mixer. Luego acople la TDP a un tractor, y acelere progresivamente hasta 540 rpm (en la TDP). método de introducción de rollo. Es recomendable introducir los rollos como indica la siguiente imagen. De esta maneintroducción dEl rollo A LA BATEA POR LA PARTE LATERAL DEL MIXER. ROLLO

600 ZONA DE MEZCLADO

carGa POR LA PARTE POSTERIOR.

600 1050

DESMENUZADO DE ROLLOS. Prepare el rollo a ser desmenuzado, quitando todas las ataduras que posea. Con el equipo conectado al tractor, verifique que la compuerta de descarga se encuentre cerrada, y las contra cuchillas se encuentren en el punto deseado. Para una utilización suave del equipo, active la TDP a 250 rpm y proceda a introducir el rollo dentro del equipo. En cuanto 68

ActuAlidAd del Campo agropECuario

ra el desmenuzado comienza desde las capas más blandas del rollo. Si se introduce el rollo con su cara plana hacia adelante el desmenuzado comienza desde el núcleo del rollo, haciendo el trabajo más pesado y exigente para el equipo y el tractor. El resultado final de desmenuzado es el mismo.

Carga lateral del mixer vertical.

(1.000 kg de heno aproximadamente) si solo desea desmenuzar fardos para ser utilizados en otro momento. Para el proceso de carga, anote en la balanza los kilogramos de fardo deseado, accione la TDP a 540 rpm, quite las trabas laterales y comience a cargar el material hasta lograr la cantidad de kilogramos deseados. Al finalizar la carga coloque totalmente las trabas y espere entre 5 y 10 minutos hasta lograr el largo de fibra deseado. CONTRACUCHILLAS. Las contracuchillas que posee el mixer vertical Akron MXR 14 funcionan como oposición a las cuchillas del rotor. Al introducir un rollo/fardo es recomendado accionarlas en el punto intermedio (Posición 2), para evitar que el heno gire en conjunto con el rotor. Luego para disminuir el largo de fibra, es necesario accionarlas en el punto máximo (Posición 3). Finalmente para realizar una mezcla homogénea, es imprescindible retirarlas completamente (Posición 1) para permitir que toda la masa evolucione sin obstáculos. posición DE LAS CONTRACUCHILLAS.

importante. En caso de trabajar con rollos, nunca introduzca más de uno por vez. Descargue totalmente el mixer para introducir un nuevo rollo. El peso recomendado máximo de un rollo es entre 550 y 650 kg. DESMENUZADO DE FARDOS. Debido a que los fardos necesitan de sus ataduras para mantenerse armados, quite las mismas a nivel de estiva y con la pala del tractor de carga, tome fracciones de fardo para desmenuzar y picar la cantidad deseada en la dieta, o realice la carga completa del mixer www.campoagropecuario.com.py

POSICIóN 1

POSICIóN 2

POSICIóN 3

Luego de realizar el desmenuzado, puede: ■ Descargar totalmente el mixer para continuar desmenuzando. ■ Descargar parcialmente el mixer 


69


Nota téCNiCa

hasta tener cargada la cantidad de pastura requerida por una ración determinada. ■ Iniciar el agregado de ingredientes para la preparación de una ración determinada. Vista intErna DE LAS CONTRACUCHILLAS.

mogénea, es imprescindible que se retiren las contra cuchillas al iniciar la carga de los ingredientes. MEZCLA. Si se mantiene el rotor en movimiento durante la carga y esta se realiza entre 12 y 15 minutos solo toma 5 minutos más para la mezcla luego de haber agregado el último componente de la ración. El mixer vertical Akron MXR 14 no es restrictivo en el orden de carga, tiempos de mezclado y en las características de los componentes de la dieta. Si se excede el tiempo de mezcla recomendado no se altera la calidad de la mezcla. carga mínima. Para garantizar la uniformidad de mezcla se recomienda que la ración cubra el nivel del eje del rotor (aproximadamente 800 kg).

MEZCLADO DE RACIONES. ORDEN DE CARGA SUGERIDO 1) Introducir y desmenuzar un rollo o fardo, o cargar heno desmenuzado previamente, o material verde proveniente del pastoreo mecánico. 2) Cargar el silaje de maíz o sorgo (elementos voluminosos de la ración). 3) Cargar los concentrados (maíz entero o molido, pellets de soja o girasol, semilla de algodón o soja, etc.) y en la última carga podría agregar vitaminas y sales a la pala del tractor cargador. De esta manera estos elementos caerán por arriba en el mixer lográndose un adecuado mezclado de los mismos. 4) Por último cargar el agua si fuese necesario. Mientras realiza el agregado de los ingredientes, es recomendable mantener el tractor enganchado al mixer y con la TDP accionada a 540 rpm. Esto reduce el tiempo final de mezclado, ya que los ingredientes se van mezclando en la medida en que son incorporados. Sin embargo, gracias a la batea flotante, usted puede realizar la carga con el mixer desenganchado, sin alterar la medición de la balanza. Luego de introducidos todos lo ingredientes, acople la TDP para realizar el mezclado de la dieta. importante. Para obtener una mezcla ho70

ActuAlidAd del Campo agropECuario

carga máxima. El limitante de carga es el volumen de la batea, y no el peso de los elementos cargados. Cuando la carga supere los 4.500 kg aproximadamente, no se debe detener el rotor ya que el transito al lugar de descarga provoca la compactación del material cargado dificultando posteriormente la puesta en marcha del rotor. largo de fibra. El largo de fibra final de la ración depende de las condiciones iniciales del rollo/fardo, del estado de las cuchillas, del tiempo de trabajo del mixer y de la consistencia de la ración. RECOMENDACIONES ■ Si usted posee un sistema de carga que le permite la incorporación de los ingredientes de forma rápida, es posible que requiera el accionamiento de las contra cuchillas para acelerar el acortamiento de la fibra. ■ Si usted posee una sistema de carga que requiere un tiempo elevado (30 min. o más), es recomendable realizar la carga de los ingredientes con el rotor detenido para evitar excesivo acortamiento de la fibra. DESCARGA Y DISTRIBUCIóN DE RACIONES. Luego de haber preparado una ración determinada, diríjase hacia los puntos de descarga con la noria plegada. Es www.campoagropecuario.com.py

recomendable circular con la TDP accionada a 540 rpm, de esta manera usted puede transformar el tiempo muerto de desplazamiento desde el patio de comidas hasta los puntos de descargas, en tiempo efectivo de mezclado. Circular con la TDP accionada a 540 rpm, no implica riesgo alguno sobre el equipo, si el mismo tiene una junta homocinética en el mando. Para iniciar la descarga, verifique que la TDP esté accionada a 540 rpm. Despliegue la noria y regule la velocidad de rotación mediante la perilla mostrada en la imagen La regulación de la velocidad de la noria, suele realizarse cada vez que se cambie de tractor. Abra lentamente la compuerta hasta obtener el caudal de descarga deseado, y comience a avanzar para iniciar la distribución. Para interrumpir la descarga cierre la compuerta. Nunca detenga la noria con la compuerta abierta, esto ocasionará que se acumule gran cantidad de material sobre la noria, que se descargará bruscamente, provocando esfuerzos indeseados en el motor. Para circular entre puntos de descarga, se recomienda plegar la noria para minimizar las posibilidades de colisión. PROTECCIóN CONTRA SOBRE ESFUERZOS. Ante un esfuerzo que se incrementa de forma gradual y supere los límites de seguridad de la caja epicicloidal, actuará el zafe a forro. Nunca bloquee el zafe (esto puede ocasionar la rotura de la caja epicicloidal). No es un elemento de regulación de la máquina, viene calibrado de fábrica. Ante un esfuerzo brusco actuará el fusible de la barra cardánica. Mezcla homogénea de los componentes.


71


JorNaDa DE Campo

Igra mostró sus variedades de canola

E la obtEntora local iGra sEmillas rEalizó una Jornada dE campo dondE mostró sus Últimos lanzamiEntos En VariEdadEs dE canola. El encuentro fue en el campo experimental de Edelira, Itapúa. En la oportunidad, la empresa brindó explicación sobre manejo del cultivo.

72

ActuAlidAd del Campo agropECuario

sta vez fue la canola que convocó a los productores y técnicos en el campo experimental de Igra Semillas en setiembre. La bienvenida corrió por cuenta del ingeniero Carlos Paniagua, profesional de Igra Semillas, quien abrió la jornada orientando a los presentes sobre los trabajos e esta empresa. Posteriormente, el ingeniero agrónomo Rolando Torres, explicó a los presentes que el objetivo del día de campo fue transmitirles el trabajo que viene desarrollando en Igra Semillas en cuanto al mejoramiento genético en canola para el Paraguay. Mencionó, que como empresa de investigación el objetivo es obtener nuevos materiales de canola que tengan características favorables para nuestro país. NUEVAS VARIEDADES. Los materiales lanzados el año pasado y mostrados en la ocasión fueron: Igranola 101, Igranola 102 e Igranola 103. ■ igranola 101. Es un material de ciclo www.campoagropecuario.com.py

precoz, apta para fechas de siembras tempraneras a intermedias que permitan un buen desarrollo del cultivo. Sus días de enlongación: 45; altura promedio de inserción de silicua: 63 cm; altura promedio de planta: 137 cm y potencial de rendi-

CARLOS PANIAGUA, profesional de Igra Semillas.


73


JorNaDa DE Campo

miento muy alto. Es tolerante a las principales enfermedades y la densidad recomendada es de 4 a 5 kg de semillas por ha. ■ igranola 102. Material de ciclo medio a precoz, variedad para manejo de siembra en fechas tempranas, días de enlongación: 44, altura promedio de inserción de la silicua: 67 cm, altura promedio de la planta: 145 cm, potencial de rendimiento: muy alto en fechas tempranas

ROLANDO TORRES, técnico de la firma.

74

ActuAlidAd del Campo agropECuario

de siembra, es tolerante a las principales enfermedades. La densidad recomendada es de 4 a 5 kg de semillas por ha. ■ igranola 103. Material de ciclo precoz, cuya época de siembra óptima va del 20 de abril al 20 de mayo. La densidad recomendada es de 4 a 5 kg de semillas por ha. Los días de enlongación con 40, altura promedio de inserción de silicua: 61 cm, altura promedio de planta: 130 cm. Muy alto potencial de rendimiento sembrando en fechas optimas. También la jornada fue ocasión propicia para brindar al productor informaciones que deben tener en cuenta para el manejo de las nuevas variedades de canola de Igra y las ventajas que pueden ofrecer estos materiales si el productor realiza el buen manejo de épocas para la implantación. “Queremos darle al productor alternativas válidas para realizar un cultivo de canola en Paraguay

www.campoagropecuario.com.py

ofreciéndoles materiales totalmente adaptados a nuestro clima, ya que fueron obtenidas a través de investigación aquí en nuestro país. Consideramos que el cultivo de canola es muy rentable si es que se realiza un buen manejo de épocas de siembra y con variedades que respondan a las fechas sembradas y buenas prácticas de manejo del cultivo. La idea de Igra Semillas es aportar al productor su experiencia en el cultivo y hacer juntos de este cultivo, una alternativa rentable más para el invierno en nuestro país”, manifestó Torres.


75


Nota téCNiCa

RUBROS ALTERNATIVOS DE RENTA

Cultivo de plantas ornamentales

Por Ing. Agr. María Angélica Centurión Especialista en Floricultura y Paisajismo

por la cual es necesario incrementar y fomentar a nivel nacional la producción de estos rubros. La acentuada influencia de plantas ornamentales de hojas como de flores en el mercado local (viveros), me hace pensar que el Gobierno Nacional debe prestar más atención y fomento a estos rubros como lo

D

entro de la diversificación de rubros no tradicionales, el cultivo de plantas ornamentales y follaje son opciones válidas cada vez más interesantes y de altas proyecciones para el pequeño y mediano productor, teniendo en cuenta que se necesita poca extensión de tierra para su cultivo, además de ser una actividad de alta rentabilidad, razón

76

ActuAlidAd del Campo agropECuario

www.campoagropecuario.com.py

hacen otros países, por ejemplo Japón, que ha realizado una gran inversión, fomento e innovación tecnológica en el área, siempre en la búsqueda de nuevas variedades, una producción continua en contra de las estaciones e implementación de cadenas de distribución, cada día más especializadas. Nuestro país exhibe ventajas comparativas por factores climáticos, edáficos (suelo), luminosidad y suficiente mano de obra familiar disponible, que conjugados con una producción a gran escala, permitirá abastecer rápidamente el mercado nacional y porqué no, pensar más adelante en exportar a otros países. Para ello, las perspectivas deben estar puestas en saber aprovechar algunas herramientas que han llevado a la cima a los grandes países productores y exportadores de una eficiencia comprobada. Estos incluyen desarrollar canales de distribución eficientes y rápidos, innovación permanente, marketing, transferencia tecnológica y un manejo profesional, factores que permitirán promocionarlos como un producto que aumenta la calidad de vida e influye en gran medida sobre los sentimientos. Concluyendo, dejo a los lectores esta reflexión: ¿Por qué es importante que las personas adquieran plantas ornamentales y flores? ■ Las flores tienen impacto en el estado de felicidad de las personas. ■ Las flores tienen efecto positivo duradero en el humor. ■ Las flores disminuyen la depresión. ■ Las flores estimulan el relacionamiento social. ■ Las flores tienen impacto positivo en el ambiente laboral fomentando innovaciones y la creatividad. ■ Estudios realizados comprueban que las flores hacen que las personas se sientan más felices.


77


78

ActuAlidAd del Campo agropECuario

www.campoagropecuario.com.py


79


agroNEgoCioS

Es Época dE siEmbra arroz Y El cultiVo promEtE una lEVE EXpansión, sEGÚn EspEcialistas dEl sEctor. SE ESTIMA UN ÁREA DE SIEMBRA DE 85.000 HECTÁREAS Y CRECIMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE MISIONES. EL MERCADO ES INCIERTO POR EL GRAN VOLUMEN DE EXCEDENTE DE ARROZ QUE HAY EN LA REGIÓN.

ARROZ

CON LEVE EXPANSIóN

L

a siembra de arroz está en pleno desarrollo en nuestro país. La época ideal para realizarlo según el ingeniero agrónomo Héctor Ramírez, especialista en este cultivo, va de octubre hasta la primera quincena de no-

80

ActuAlidAd del Campo agropECuario

viembre, pero en muchos casos en el país la implantación ya se inició a fines de agosto, principalmente para la optimización del uso del agua. Ramírez estima que el área se siembra tendrá un leve crecimiento en comparawww.campoagropecuario.com.py

ción al años pasado, por lo que considera alcanzará una 85.000 hectáreas la superficie sembrada. Las zonas donde el cultivo de este cereal se expandirá serían fundamentalmente Misiones y un poco hacia Arro yos y Esteros (Cordillera).


81


agroNEgoCioS

HÉCTOR RAMíREZ, especialista en el cultivo de arroz.

más del 50% de la superficie sembrada está en manos empresariales y la otra mitad entre pequeños y medianos productores. Se esperan cosechas normales, ya que las perspectivas climáticas de lluvias normales y debajo de las normales que son favorables para el cultivo de arroz, porque este cereal necesita más luz y menos lluvias. El rendimiento promedio logrado el año pasado fue de 5.000 kilogramos por hectárea, totalizando así una producción de 400.000 toneladas, con lo cual se abastece el mercado local y se exporta, siendo el principal comprador externo, Brasil. El especialista dijo que es importante realizar

En cuanto a las perspectivas de precio hay mucha incertidumbre, porque aun hay mucho excedente de arroz en la región, ya que países como Brasil y Argentina tuvieron el efecto del fenómeno climático La Niña en la campaña pasada, que produjo la sequía, con lo cual el arroz rindió mejor y hubo récord en producción. Por otro lado está prevista la reducción del área de siembra en otros países importantes productores, ya que los mismos tienen previstos apostar por otros cultivos de mayor rentabilidad. En Paraguay el área de cultivo de arroz no se utiliza para otros rubros, por lo que no hay otra opción de siembra. Según Ramírez la tendencia a nivel local sería la misma de los años anteriores, donde 82

ActuAlidAd del Campo agropECuario

www.campoagropecuario.com.py

las buenas prácticas a la hora de la siembra para garantizar el éxito del cultivo. Es fundamental para la implantación la nivelación de los suelos, el drenaje e implantar la semilla de manera superficial para facilitar la germinación. La densidad recomendada es de 180 a 220 plantas por metro cuadrado. Cuando más fértil sea el suelo, sugiere menos cantidad de plantas. Recordó que la preocupación sigue siendo la semilla, ya que la utilización de semillas certificadas es de muy baja proporción, que está en el orden del 20% del área total de siembra.


83


Nota téCNiCa

Importancia de los aminoácidos en el crecimiento de las plantas

Campo experimental utilizando un bioestimulante a base de aminoácidos y péptidos.

INTRODUCCIóN. El nitrógeno es uno de los elementos más importantes en la vida de las plantas, es sabido que las fuentes más importantes de nitrógeno del suelo son nitrato, amonio y aminoácidos, los cuales FiGura 1. ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS AMINOÁCIDOS.

H H2N

C Radical

84

C

O OH

ActuAlidAd del Campo agropECuario

se absorben por las raíces. La fertilización tradicional no siempre es 100% efectiva, situaciones de estrés hídrico, térmico o fitotóxico, pueden impedir que las plantas absorban el nitrógeno disponible y lo utilice para las reacciones bioquímicas necesarias. Por ello muchas veces utilizar los aminoácidos como fuentes de nitrógeno suele ser mucho más efectiva. AMINOáCIDOS. Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxílico (-COOH; ácido) (Figura 1). Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que www.campoagropecuario.com.py

Por Bioq. Leslie Duarte

Unidad Biotecnología-Chemtec S.A.E.

forman parte de las proteínas. Los aminoácidos son por tanto las unidades básicas de las proteínas y se obtienen de la hidrólisis  de las proteínas que los contienen.


85


Nota téCNiCa

Las plantas sintetizan los aminoácidos a través de reacciones enzimáticas, por medio de procesos de aminacion y transaminacion, los cuales conllevan un gran gasto energético por parte de la planta. Por ello en la actualidad se opta por suministrar los aminoácidos en forma externa. suministrar aminoácidos y péptidos en forma externa. Partiendo del ciclo del nitrógeno, se plantea la posibilidad de poder suministrar aminoácidos (bioestimulantes) a la planta (Figura 2), para que ella se ahorre el trabajo de sintetizarlos, y de esta forma poder obtener una mejor y más rápida respuesta en la planta. De esta forma los aminoácidos son rápidamente utilizados (Figura 2) por las plantas, y el transporte de los mismos tiene lugar nada más aplicarse, dirigiéndose a todas las partes, sobre todo a los órganos en crecimiento. Los aminoácidos, además de una función nutricional, pueden actuar como reguladores del transporte de microelementos, ya que pueden formar complejos con metales en forma de quelatos. En la Tabla 1 pueden apreciarse la importancia de algunos aminoácidos en los procesos bioquímicos de las plantas. Como resultado tenemos las siguientes ventajas: ■ Aumento de las cosechas. ■ Maduración adelantada y homogeneidad de los frutos. ■ Reducción de la caída de los frutos. ■ Prevención de las clorosis de cualquier origen, en mezcla con sulfato de hierro o quelatos. ■ Reducción de los efectos negativos de la sequía, de los suelos salinos y otros tipos de carencias o excesos de agua entre otros. FiGura 3. FOTOSÍNTESIS DE LAS PLANTAS. NOCHE Respiración

CO2

DIA Predominio fotosíntesis

O2 O2 O2

CO2

CO2

MACROELEMENTOS N, P, K, Ca, Mg, S

MICROELEMENTOS Fe, Mn, Cu, Zr, B, Mo

86

OXIGENO DIÓXIDO DE CARBONO

AGUA

ActuAlidAd del Campo agropECuario

FiGura 2. APORTE EXTERNO DE AMINOÁCIDOS Y PÉPTIDOS A LAS PLANTAS (ECO-FERT).

PLANTAS

ANIMALES

PROTEÍNA

ECO-FERT

Oligopeptidos Peptidos

Aminoácidos Péptidos Oligopéptidos

AMINOÁCIDOS

AGUA

Aminoácidos

PROTEÍNA ANIMAL

CO2

SÍNTESIS DE LA CLOROFILA N2 DEL AIRE

PROTEÍNA

LUZ

RUPTURA EN MOLÉCULAS PEQUEÑAS

FERTILIZANTE SUELO

NITROGENO ORGÁNICO

NITRATOS AMONIACO

tabla 1. IMPORTANCIA DE ALGUNOS AMINOÁCIDOS EN LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS DE LAS PLANTAS. AMINOáCIDOS Glicina

Acido glutámico y glutamina Serina

Prolina e hidroxi-Prolina Arginina Fenilalanina Alanina

ACCIóN BIOQUíMICA Interviene en la síntesis de las porfirinas, pilares estructurales de la clorofila (Fotosintesis) (Figura 3) y los citocromos. Reserva de nitrógeno orgánico, formación de otros aminoácidos y de las proteínas a través de las reacciones transaminasas. Actúa como regulador del equilibrio hídrico, ademas de intervenir en la síntesis de clorofila. Reguladores del equilibrio hídrico, fuerte efecto antiestrés y antienvejecimiento, formación de las paredes celulares (acción nematostática), esenciales para la formación de polen fértil. Influye en el crecimiento y multiplicación celular. Precursor de la formación de la lignina (formación de la madera, brotes más fuertes). Papel muy importante en el metabolismo hormonal y en los mecanismos de resistencia a las virosis.

PROTEíNAS. Las proteínas son biopolímeros, están formadas por gran número de unidades estructurales simples repetitivas (monómeros). Por hidrólisis, las moléculas de proteína se dividen en numerosos compuestos relativamente simples, de masa molecular pequeña, que son las unidades fundamentales constituyentes de la macromolécula. Estas unidades son los aminoácidos, que se unen entre sí mediante enlaces peptídicos. Cientos y miles de estos aminoácidos pueden participar en la formación de la www.campoagropecuario.com.py

gran molécula de una proteína. Funciones ■ Reguladores. ■ Transporte. ■ Catalizadores biológicos. ■ Contribuyen a la formación de tejidos. ■ Suministran aminoácidos, que son los ladrillos de la arquitectura celular, para sintetizar nuevamente proteínas, siguiendo un ciclo vital interminable ■ Colaboran en el equilibrio agua-minerales y equilibrio ácido-básico.


87


Nota DE tapa

apuesta por el arรกndano

88

ActuAlidAd del Campo agropECuario


Carmelo Rojas muestra parte de la cosecha.

El arándano o “blueberry” es un rubro que empezó a tener una producción más comercial en el país. Introducido inicialmente como hobby, hoy es una de las apuestas fuertes de la estancia Ypucú, en Santa Rosa (Misiones) y si bien tiene aceptación en el mercado, está claro que se apunta a la exportación.

D

e una charla entre amigos surgió la posibilidad de cultivar el arándano en la estancia Ypucú, en Santa Rosa Misiones. Acela Falcón, propietaria, muy afecta a la vida rústica y a convivir con la naturaleza -basta un pequeño paseo para observar la diversidad de plantas, ornamentales y frutales- vio con buenos ojos plantar el arbusto, sugerido por Andrés Pattini, quien tomó sus pertenencias y ahorros, dejó su profesión de químico

y su Entre Ríos natal y emprendió con su familia uruguayo-argentina la aventura de recalar en Misiones, Paraguay. Y lo que empezó como un hobby pronto prendió como una actividad que puede ser rentable. “Aquí hay mucho potencial, solo que parece que el paraguayo no quiere arriesgarse, porque producir es arriesgarse, por lo que difícilmente quiera buscar otro rubro o ampliar su actividad”, comentó el entrevistado, sentado en el fresco corredor de la vivienda, para escapar del sábado caluroso, mientras esperaba porque el servicio eléctrico se restituya, tras el corte de hacía unas horas y los “braceros” empezaban a llegar para iniciar la cosecha. Una cosecha que viene con retraso. “Este año vamos a empezar tarde, porque seguimos esperando un poco más de frío”, explicó. Tras el primer momento de descanso, alistadas las cámaras, se inició el recorrido. Primeros años. Los cultivos iniciales no tuvieron buen arranque. Coincidió con una época de sequía y se perdieron algunas plantas. La falta de un vivero local obligó a buscar materiales del semillero ar-  89


Nota DE tapa

Además de la gastronomía, su aplicación también es medicinal, por sus propiedades antioxidantes e incluso se habla que puede reducir los efectos de trastornos como el alzheimer. La distancia también es importante, en torno a 2 o 3 metros de cada hilera y alrededor de 1,5 metros entre planta, para cubrir unas 2.000 plantas/ha de densidad. La mano de obra es importante para el correcto manejo y la cosecha manual. Para el almacenamiento, se cuenta con una heladera tipo freezer, que mantiene la vida útil de la fruta. DEMANDA. Se trata de una fruta apreciada en mercados del hemisferio Norte, 

posibilidad de la contraestación para llegar antes que otros proveedores al mayor mercado, el hemisferio Norte.

ANDRÉS PATTINI, propulsor del arándano.

gentino, con respaldo del INTA. Así, poco a poco, se fue incursionando hasta llegar a unas 1,5 hectáreas, con unas 4.000 plantas en producción, que todavía queda corto para lo que se pretende, ir al mercado internacional. Pattini recordó que a través de los contactos personales empezaron a introducir de manera comercial el producto. Así llegaron hasta centros gastronómicos o puntos de referencia del consumidor local, como Casa Rica o heladería 4D. A la sequía se sumó otro problema por superar, pero que hasta ahora deja secuelas: el ysaú, la hormiga cortadora u hormiga “arriero”. El resto es todo favorable, con una altitud apropiada para el cultivo y la 90

ActuAlidAd del Campo agropECuario

EL CULTIVO. El arándano es originario de EEUU. Pattini recordó que pertenece al grupo “berry” o bayas, cómo frutilla, zarzamora, frambuesa, grosellas y otros. De ahí que por su color azulado es conocido como blueberry. Se trata de un arbusto del grupo de ericáceas (del mismo de especies ornamentales como azaleas). Puede alcanzar los 2 metros, de hojas simples y ovaladas, tienden a perder su color verde en otoño por uno más rojizo y en invierno caen. Por las condiciones de Paraguay, se emplea la variedad Misty, desarrollada en la Florida y de clima similar. El suelo requiere de un pH un poco más ácido (entre 4 y 5). Pero también es bueno realizar una cobertura con corteza de pino, que para el caso del establecimiento representa un trabajo adicional, aunque ya cuentan con algunos pinos. El rendimiento puede superar las 10 toneladas en su desarrollo pleno, a los 7 años. El costo es alto, ronda los 20 mil US$ la implantación, en torno a 1 US$ por fruta, pero el precio es bueno, sobre todo el internacional que permitirá un rápido retorno de la inversión con posteriores ganancias. Ahora cuesta entre 8 y 10 US$ por kilogramo, pero puede llegar a 30 US$ por kilogramo con ventas anticipadas. www.campoagropecuario.com.py

Valor nutricional CONTENIDO POR 100 g DE SUSTANCIA COMESTIBLE(*). Agua (g)

87,4

Proteínas (g)

0,3

Fibras (g)

1,7

Calorías (kcal)

42

Vitamina A (Ul)

30

Vitamina B1 (mg)

0,014

Vitamina B2 (mg)

0,0024

Vitamina B6 (mg)

0,012

Vitamina C (mg)

12

Ácido nicotínico (mg) Ácido pantotónico (mg) Sodio (mg)

0,2 12 2

Potasio (mg)

72

Calcio (mg)

14

Magnesio (mg)

6

Manganeso (mg)

0,5

Hierro (mg)

0,5

Cobre (mg)

0,26

Fósforo (mg) Cloro (mg) (*)

10 4

Valores aproximados. Pueden existir ligeras variaciones en función del origen y variedad analizada.

Fuente: www.infoagro.com


91


Nota DE tapa

sobre todo por estar muy relacionado con las costumbres de esas regiones, en donde el consumo es mayor por las frutas frescas. De ahí la importancia de la contraestación para países como el nuestro, en el hemisferio Sur. Una de las tradiciones más conocidas es el Día de Acción de Gracias o “Thanksgiving”, que se celebra cada noviembre en EEUU, siendo el plato principal el pavo, que entre otros aderezos lleva salsa de arándano. Pero también países europeos como Alemania, Inglaterra y otros tienen un alto consumo como fruta fresca, a lo que se adhieren Japón y otros. A todo esto se debe agregar que es un fruto de moda por las condiciones de cultivo de manera natural. Entre EEUU y Canadá ocupan el 90% de la producción mundial, en Europa están Francia, Alemania. En la región los referentes son Chile y Argentina. DESAFíOS. Pattini emprendió el retorno a la vivienda, que seguía sin energía eléctrica, cuando un vehículo de la ANDE pasó raudamente, lo que albergó esperanzas de una pronta solución. Antes de la despedida y con algún refrigerio de por medio realizó algunas conclusiones. Destacó importante trabajar en un vivero local y desarrollar más investigaciones, incluso en los centros académicos regionales. Dijo que el método In Vitro es el que mejor favorece el potencial productivo de las plantas y que ahora está en conversaciones La zarzamora figura como otro rubro.

Piscicultura, burrito y vivero figuran entre las otras actividades del establecimiento.

con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) para desarrollar más mercados. No obstante reconoció que ya están abiertos los mercados como EEUU, pero que falta volumen para cumplir con los compromisos. Recordó que funcionarios del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) también realizaron la ve-

Estancia YpucÚ

E

l establecimiento desarrolla una amplia gama de actividades de granja y de otra producción. Ubicado en la Ruta 1, en el distrito de Santa Rosa, departamento de Misiones, la estancia Ypucú además dispone de cultivos de zarzamora, frambuesa, cítricos y otros. Últimamente está incursionando en mburucuyá. Además, se observan plantaciones de carambola y otros frutales, pero más bien pensado para el consumo interno. La nueva propuesta es la herboristería, pues cultiva burritos y otras especies y hierbas para ofrecer a la cercana yerbatera Kurupí, con quien también ya trabajó en menta. En ganadería, además de contar con

92

ActuAlidAd del Campo agropECuario

rificación de los cultivos y que están aptos para su venta al extranjero. Pero por sobre todo, indicó que el productor paraguayo se debe arriesgar más y no solo esperar que el Estado resuelva los problemas. Consideró que si cumplen con todos los pasos y las recomendaciones técnicas, el arándano tiene un futuro más que promisorio en el país.

www.campoagropecuario.com.py

algunas cabezas de vacunos, cuenta con infraestructura para la acuicultura, para la cría de varias especies de peces.


93


ESpaCio rESErVaDo

CONVENIO

en octubre del 2011 nace el habitante número 7.000.000.000 por:

ronaLdo e. dietZe Rector de la Universidad San Carlos

eL CreCiMiento de La pobLaCiÓn MundiaL El crecimiento de la población sigue su ritmo de avance numérico, en octubre de este año nace la persona número 7 mil millones. La estadística indica que en el año 1650 había unos 545 millones de habitantes en el mundo, cifra que ha crecido como se ha señalado, y de seguir las tendencias habrá 11,7 millones de habitantes en el año 94

ActuAlidAd del Campo agropECuario


2050. Esto ha ocurrido a pesar de las guerras y las enfermedades humanas. Otra realidad destacable es la que la esperanza de vida al nacer es hoy por hoy mucho mayor que en el pasado, las personas son sin duda más longevas. ¿Qué implica este crecimiento poblacional? En primer lugar es necesario reconocer que la disponibilidad de tierras agrícolas por persona disminuye drásticamente en el mundo. En el año 1650 la disponibilidad per cápita de tierras agrícolas a nivel mundial fue de 9,2 hectáreas, hoy solo existe por persona 0,7 hectáreas y de seguir el crecimiento poblacional en el año 2050 habrá solo 0,4 hectáreas agrícolas disponibles por persona a nivel promedio mundial. A nivel de América Latina y el Caribe, región con mayor potencial para la producción de alimentos en el año 1650 hubo 12,1 hectáreas por persona, hoy (2011) existen 1,4 hectáreas de tierra agrícola por persona y en el año 2050 habrá, según cálculos hechos en base a datos de la FAO solo 1,1 hectáreas per cápita. En caso de Paraguay la disponibilidad de tierra agrícola-ganadera actualmente es de 5,3 hectáreas, sustancialmente mayor que el promedio mundial y que el promedio de América Latina y el Caribe segunda región con mayor disponibilidad de tierra agrícola. El desafío La humanidad se enfrentará en los próximos años con un importante desafío, el de “Producir más alimentos con menos recursos naturales”. Esta preocupación se conoce hoy a nivel mundial “como crisis alimentaria”, a esta crisis se suman otras dos más: la crisis energética -terminan paulatinamente el combustible fósil- y la crisis ambiental dada principalmente por el calentamiento global o los cambios climáticos. Estas crisis para América Latina y especialmente para Paraguay se pueden convertir en “oportunidades” particularmente si política y técnicamente aprendemos a manejar esta situación. América Latina y especialmente Paraguay nos podemos convertir en el supermercado de alimentos del mundo.

Cuáles son las áreas políticas y técnicas más relevantes para convertirnos en proveedor principal de alimentos para el mundo 1. Marco macroeconómico y político estable y propicio para el crecimiento y el desarrollo. El primer punto representa un marco macroeconómico y político adecuado a escala mundial y nacional de cada país, propicio para el crecimiento con fuerte base económica y en función de lograr el equilibrio ambiental y social a partir de estrategias que promuevan un proceso de desarrollo sostenible y de equidad. Este escenario debe asegurar el acceso a los recursos productivos a quienes están en condiciones de usarlos productivamente y cuenten con vocación productiva. La promoción de inversiones productivas, la innovación tecnológica y el manejo sostenible de los recursos naturales, entre otros. 2. La apertura de los mercados y la integración económica eficiente y eficaz. Lo que respecta al segundo punto es la creciente integración de las economías pero con eficiencia y eficacia y la globalización, donde el predominio de los mercados exige operar bajo condiciones de demanda, eficiencia y competitividad. La apertura de las economías y la integración de los mercados darán oportunidades para incrementar las ventajas comparativas llevándolas a ventajas competitivas. Son importantes mercados cada vez más abiertos, transparentes y dinámicos. 3. La revolución científica, tecnológica y el incremento de la productividad. La tercera fuerza impulsora es la revolución científicatecnológica centrada en los conocimientos que llevan al incremento de la productividad de los factores productivos y de los recursos. La tecnología podrá crear ventajas competitivas dinámicas. 4. La educación, capacitación e información. La cuarta fuerza es la educación y la capacitación que sin su mejoría no se podrá lograr la productividad y la competitividad. La capacitación, educación e información podrán

transformar cuantitativa y cualitativamente la oferta y demanda de alimentos, las condiciones agropecuarias y el medio rural regional y mundial. Son acciones claves la eficiencia, la productividad, la competitividad, la innovación tecnológica, la calidad, la sanidad e inocuidad de los alimentos y de la materia prima, las negociaciones comerciales, la información, la comunicación, la conservación del medio ambiente, la solución del empleo y de la pobreza, y el mejoramiento de la capacidad agro-empresarial. 5. Predominio de la calidad, sanidad y salubridad humana, vegetal animal y la conservación del ambiente. La quinta fuerza es la exigencia por un desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida, donde salud y medio ambiente representan las condiciones básicas de todo acto productivo, comercial y social. Con el desarrollo de los intercambios comerciales y del comercio, tanto internacional como local, predominan la exigencia de calidad, sanidad, y salubridad, tanto animal como vegetal, como humano y de conservación del medio ambiente. La aplicación de mecanismos de producción limpia y las buenas prácticas agrícolas son condiciones básicas para una buena alimentación humana. 6. La transformación de la estructura del consumo. La sexta fuerza impulsora es la transformación del consumo, las preferencias y los gustos de los consumidores. La demanda actual de alimentos es de alta calidad, precios competitivos, puntualidad y regularidad en el suministro. 7. La descentralización mundial y la democratización. La séptima fuerza del cambio lo representa la democratización y descentralización mundial. Esto crea condiciones para lograr importantes modificaciones en los procesos de generación y distribución de la riqueza y por ente acercara a la población a bienestar.

95


EVENtoS

un tallEr dE diFusión dE rEsultados dE inVEstiGación aGronómica sobrE VariEdadEs clonalEs dE Ka’a hE’Ê (stEVia) FuE dEsarrollado En El hotEl papillón, dE bElla Vista sur (itapÚa), El 30 dE aGosto. El evento fue organizado para ajustar y validar tecnologías del cultivo de las variedades clonadas a las condiciones locales del departamento y de otras zonas, como Alto Paraná. Un trabajo proyectado a escala comercial, pero pensado para pequeños agricultores.

L KA’A HE’Ê

AjUSTES PARA EL DESPEGUE 96

ActuAlidAd del Campo agropECuario

a Cooperativa Colonias Unidas y el programa Paraguay Productivo desarrollaron un trabajo de investigación cuyos resultados preliminares fueron expuestos en el taller de difusión. La experimentación buscó contribuir a bajar los riesgos y mejorar los beneficios económicos del cultivo a escala comercial, para los pequeños productores asociados a la cooperativa, según referentes del Paraguay Productivo, programa de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID) en el país. El gerente general de Colonias Unidas, Ricardo Wollmeister, destacó la iniciativa, cuyo proceso al interior de la cooperativa se inició en el 2009, cuando se establecie- 

RICARDO WOLLMEISTER, gerente general de Colonias Unidas.


97


EVENtoS

Representantes de la organizaciones intervinientes.

ron las bases para trabajar en alianza con la compañía Pure Circle. El proyecto apuntó a trasladar las técnicas productivas a una escala más comercial, resguardado con el pensamiento que las tecnologías existentes en ese momento ya eran los suficientemente seguras para arrancar la tarea. En el primer año hubo dificultades a nivel de campo, reconoció. Ello se tradujo en la pérdida de muchas parcelas de los productores, que golpeó una parte del entusiasmo de los productores y que obligó a la dirigencia de la cooperativa a buscar algunas respuestas de experiencias cercanas, con la investigación científica en la región, principalmente en Brasil y Argentina. Esto derivó en un acercamiento con USAID, para sentar las bases del proyecto, pues se logró agrupar a todos los actores que están en la stevia en el país, en una franja que va desde multinacionales hasta empresas locales y los propios productores. Como ventajas y fortalezas, el dirigente cooperativo resaltó que si bien existen dificultades comunes en la producción del ka’a he’ê, dispone de una alternativa válida para los pequeños, pues cuenta con un buen marketing, es paraguayo y se muestra como opción para la pequeña finca, incentivado por su capacidad de ser sustituto para los azúcares en la demanda de salidas a problemas como diabetes y otros. “Están abiertos los mercados internacionales en este momento”, destacó al tiempo de lamentar la poca explotación local o todavía en pequeños volúmenes. “Todos coinciden que falta más in98

ActuAlidAd del Campo agropECuario

formación, más tecnología y que la empleada todavía no es la adecuada. En este año se hicieron muchas investigaciones que nos permitieron descubrir muchas cosas importantes sobre las variedades, el manejo y otros aspectos que determinaron la necesidad que el proyecto continúe más de dos años. Pues el primero solo sirve para convalidar, pero pueden ser resultados parciales”, admitió.

MECANIZACIóN Y DESAFíOS. Wollmeister también destacó la importancia de seguir avanzando en la mecanización de la stevia. Ya hubo experiencias en el pasado y se observó que la cosecha de la stevia es delicada cuando la hoja queda expuesta a condiciones climáticas de humedad, por ejemplo. “Entonces, enseguida entra en un proceso de descomposición de sus propiedades naturales. Hay que buscar un sistema de poder transportar inmediatamente las hojas al secadero o construir secaderos. Existe un campo de investigación para el sector de las industrias que se pueden explotar, pero todavía hay muchas cosas que se tienen que hacer y estamos convencidos que se deben hacer, porque realmente el mercado es promisorio y las ventajas competitivas que ofrecen son grandes, pero tenemos que solucionar muchas cosas, sobre todo la rentabilidad del pequeño productor. En eso tenemos que enfocar los esfuerzos”, finalizó. Es intención del programa además de mejorar los beneficios económicos del cultivo a escala comercial para pequeños productores, potenciar el proceso de desarrollo y experimentación de las nuevas tecnologías que permitan alcanzar una 

impacto dE las inVEstiGacionEs

E

l director ejecutivo del proyecto, Reinaldo Penner, resaltó el “sueño” de lograr el éxito de la stevia lleva más de una década. Destacó el trabajo de investigación en general que se realiza en el país, actividad que casi no se despliega por limitaciones varias, surgieron resultados asombrosos. Resaltó el caso del trigo, las variedades y el impacto que está teniendo sobre el crecimiento económico. También destacó el trabajo en sésamo. Pero parafraseó a otros oradores al recordar la importancia que el pequeño productor sea rentable. En donde el rol de la stevia puede ser fundamental. Sostuvo la necesidad de integrar a la agricultura familiar a una cadena de valor que permita dar más salida a los productos y combatir la pobreza. Comentó que el trabajo debe seguir y es por ello la trascendencia de los talleres, pues permiten ajustar algunos de-

www.campoagropecuario.com.py

talles para lograr más beneficios. Abogó porque se puedan acompañar más las investigaciones, justamente por el impacto positivo a nivel nacional.

REINALDO PENNER, director ejecutivo de Paraguay Productivo.


99


EVENtoS EDUARDO DIETZE, gerente del Departamento Agropecuario de la Cooperativa Colonias Unidas.

mayor producción y proveer a los mercados mundiales un producto de calidad. A fines del 2009, Paraguay Productivo firmó un convenio de cooperación con Colonias Unidas para impulsar el estudio, pensando que el aprendizaje pueda ser compartido con otros productores para el desarrollo tecnológico de la producción. El mercado más importante para el ka’a he’ê es la industria alimenticia y de bebidas, principalmente con sustituto de los edulcorantes tradicionales. En EEUU se aprobó el uso en el 2008, impulsando las oportunidades de mercado para la hierba dulce. Este año, la Comisión Europea dio su voto para autorizar el uso como edulcorante. Se aguarda que el Parlamento Europeo dé su aprobación final que abrirá más posibilidades de vuelta para su expansión con una acrecentada demanda mundial. PROCESO DE INVOLUCRAMIENTO DE LA COOPERATIVA. El gerente del Departamento Agropecuario de la Cooperativa Colonias Unidas, Eduardo Dietze, explicó sobre los objetivos específicos de los ensayos implementados por la empresa solidaria. Recordó la importancia de los seminarios anteriores, pues rescató la experiencia valiosa para el proceso de orientar mejor las tareas con el rubro. “La cooperativa es más conocida por su tradición en la producción de cereales, oleaginosas, yerba mate, lácteos, pero en el ámbito de la stevia no tiene una trayectoria ni experiencia, pero por nuestra estructura social, una empresa genuina de productores, muchos pequeños y medianos, consideramos que el rubro es una oportunidad que despertó nuestro interés”.

100

ActuAlidAd del Campo agropECuario

Explicó igualmente cómo fue el proceso de involucramiento hasta tener un primer diseño de trabajo. En ese contexto relató cómo fue interesando el rubro, cómo se trazaron las tareas iniciales, los estudios de factibilidad y algunas primeras investigaciones internas para conocer mejor la stevia. El siguiente paso fue la vinculación comercial con Pure Circle y su difusión inicial a los productores. “Se hicieron convocatorias, se realizó un sondeo para levantar el interés y el entusiasmo de la gente y nos llamó la atención la respuesta que tuvimos, sin conocer el cultivo, sin tener una trayectoria, con un involucramiento de unos 150 asociados de dos sucursales. Comienzan las tareas y la cooperativa apoya a través del financiamiento de la producción”, relató. Pero también recordó que aparecieron las dificultades. “Empezamos el trabajo de implementación de parcelas y encontramos los primeros problemas. Había algunas dificultades. Elaboramos unos protocolos con la información técnica disponible a esa fecha, pero nos vimos con pérdidas en algunas parcelas y reconocimos el vacío en muchos aspectos de información que necesariamente tiene que ser validad y probada a campo para implementar con éxito los cultivos”, admitió. Además, reconoció que la zona no tiene mucha tradición y trayectoria en el cultivo y eso también pesó. Para el 2009 se obtuvieron 22 hectáreas de stevia, con unos 27 productores de diferentes comunidades. Pero esa primera experiencia no se logró el éxito deseado. Ya en el 2010 y en alianza con Paraguay Productivo, se consideró importante validar la información que existe a nivel nacional, así como el intercambio de experiencias, sobre todo las dificultades. Esto derivó en dos seminarios talleres previo a este encuentro. El primero fue en el mismo local y el segundo en Coronel Oviedo. Estos encuentros permitieron identificar una intensa lista de aspectos a ser investigados y validados, con el posterior cambio de enfoque. “Abandonamos el desarrollo de experiencias a nivel comerical con los productores para concentrarnos y generar informaciones lowww.campoagropecuario.com.py

calmente validades para poder desarrollar un modelo que sea viable y rentable para el agricultor”, comentó. Esto igualmente influenció en la relación original con USAID, por lo que se procedió a introducir modificaciones al acuerdo y se resalta la importancia de validad y ajustar la tecnología del cultivo, de las líneas clonales de stevia a las condicoines locales de la cooperativa. Dietze destacó además el apoyo de Pure Circle para contribuir con insumos que permitieron acompañar el desarrollo para tratar de generar esa información como para poder salir al frente u volver a incentivar y desarrollar la experiencia de cultivos comerciales, de manera más viable y rentable, especificó. La lista de necesidades de información resultante fue extensa y una de las primeras tareas señaladas fue la priorización y definición de las parcelas a implementar los trabajos y, conscientes de los escasos recursos, trabajar para un primer protocolo manual con las recomendaciones técnicas para implementar los cultivos comerciales. Concluyó que los productores deben considerar el cultivo como un rubro rentable, para lo cual el paquete tecnológico tiene que estar suficientemente validado a nivel local. Además, los tiempos de un proceso como el desarrollado a la fecha no están logrando acompañar las oportunidades de mercado de la stevia. “Pero, hoy podemos decir que la información que se está generando se aproxima a la oferta de tecnología, con un interés genuino de productores satisfechos y entusiasmados, que permitirá acortar el camino”.


101


102

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py


103


BoX EmprESariaL

Aktra capacita a su plantel con Syngenta y Timac Agro

E

l día 8 de setiembre, en la ciudad de Santa Rita, se llevó a cabo una jornada de entrenamiento dirigido al plantel de asesores técnicos de venta de la compañía Aktra S.A., con la presencia de técnicos representantes de las compañías Syngenta y Timac Agro, con quienes Aktra conforma alianzas comerciales estratégicas. Considerando la zafra de soja que inicia, fueron lanzados y presentados los nuevos productos del portafolio que ofrece la empresa Aktra S.A., destacando el esfuerzo que todo el equipo humano ha puesto, para llegar a la meta de poner a disposición del productor agrícola, toda una gama de nuevos insumos, dando continuidad a la implementación de nuevas tecnologías que de esta manera completan una reconocida línea de defensivos agrícolas, apoyados en su slogan “Calidad certificada desde el principio”. LANZAMIENTOS ■ astuto. Insecticida de amplio espectro que actúa por contacto e ingestión. Donde la combinación de los ingredientes activos permite el control de insectos succionadores (chinches, trips, mosca blanca, pulgones, gorgojos, picudos) y cortadores (orugas). ■ diflulantra. Insecticida de doble acción, con excelente poder residual, combina dos tipos de activos, que lo hacen muy eficaz en el control de insectos, porque además posee efecto ovicida. Resalta por sus características de repelencia y persistencia. Indicado para los cultivos de soja, maíz, algodón y girasol. ■ implacable. Posee una acción inmediata y eficiente por contacto, así como una excelente actividad por ingestión; es absorbido por las plantas, vía traslaminar, y debido a su rápida penetración no es lavado por las lluvias. Posee efecto ovicida. El mismo permanece en la capa de cera que recubre las hojas.

104

ActuAlidAd del Campo agropECuario

Momento de la charla.

■ turbine. Insecticida-Acaricida, con acción ovicida sobre lepidópteros. Gracias a su rápida penetración vía traslaminar, no es lavado por lluvias. Posee una inmediata y eficiente acción por contacto, así como una excelente actividad por ingestión. Posee un amplio espectro, controlando insectos (chupadores, masticadores) y ácaros. ■ X-tensive. Insecticida fisiológico, que actúa principalmente por ingestión. Controla orugas y huevos, inhibiendo la formación de quitina, interfiriendo así en la formación de la cutícula. Muy efectivo contra insectos resistentes a fosforados y piretroides. Excelente contra insectos lepidópteros, coleópteros y dípteros. Muy bueno para ser incorporado en programas de manejo integrado de plagas. ■ smacker. Insecticida curasemillas, de acción sistémica, de amplio espectro, absorbido por la raíz y transportado en forma ascendente, protegiendo de ésta manera desde la semilla hasta el estadío de plántula, contra el ataque de insectos de suelo y otras plagas que atacan a las www.campoagropecuario.com.py

hojas y tallos en las primeras semanas después de la germinación. ■ power Extra. Como producto estrella, se llevó a cabo la presentación del fungicida Power Extra, con el slogan: “la combinación exacta, a una concentración justa”; excelente en el control de una extensa gama de enfermedades que atacan a cultivos de: soja, maíz, trigo, arroz. Destacado por su acción sobre “royas”. Con efecto preventivo y curativo sobre los hongos. Además de resaltar una micronización extra ideal de la estrobilurina, que permite contar con una suspensión concentrada de calidad excepcional. ALIANZA GRUPO FAVERO-SYNGENTA. La jornada también fue aprovechada para mencionar la nueva alianza comercial, establecida con la compañía multinacional Syngenta. En el marco del enlace, el Grupo Favero tendrá la exclusividad en la comercialización de los maíces híbridos de última generación con la tecnología en genética de reconocida trayectoria mundial y de calidad indiscutible.


Participantes de la jornada.

■ Garra. Híbrido de ciclo precoz, de color anaranjado duro, de excelente estabilidad y resistencia al acame y óptimo performance. ■ Impacto. Híbrido de ciclo precoz, color amarillo anaranjado duro, excelente productividad y estabilidad, óptima sanidad foliar y en granos. ■ Status. Híbrido precoz, color anaranajado duro, elevado potencial productivo, óptima sanidad foliar. Además también en el portafolio, los híbridos Formula y Omega. Timac Agro. Manteniendo la alianza establecida, Aktra sigue como distribuidor exclusivo de los bioestimulantes Fertileader y Fertyactyl, productos de la empresa Timac Agro. Por lo cual se ha realizado un entrenamiento para el plantel comercial. El Grupo Roullier, desarrolló y patentó el complejo de sustancias orgánicas a base de extractos de algas con efecto bioestimulante y antiestrés vegetal. ■ Fertileader y su complejo Seactiv, “más flores viables por planta”: • Complejo anti-estrés, efecto osmoprotector, protege a las células contra

la desecación, en épocas de sequía y altas temperaturas. • Complejo mineral + IPA, nutrientes minerales esenciales, con el agente traslocador IPA. • Complejo hormonal, con efecto en la división celular, estimula la floración, fijación de flores y formación de vainas.

■ Fertiactyl GZ. Fertilizante líquido, innovador que combina materias primas naturales especialmente seleccionadas y macronutrientes esenciales para la aplicación en pulverización foliar. Actúa en la fisiología y en la nutrición de las plantas. Mejora el desempeño agronómico y productivo de los cultivos.

105


JorNaDa DE Campo

La cosechadora cuenta con la oruga de goma Terra Trac. La velocidad es uno de los puntos fuertes de la cosechadora.

Campos del Mañana invitó a ver la Lexion 750 en acción

M

ostraron el desempeño de la cosechadora Claas Lexion 750 a un grupo de productores de Nueva Esperanza. Se trata del modelo más grande en el mercado, con 40 pies y un motor Caterpillar de 466 caballos de fuerza entre sus particularidades. En la ocasión, esta unidad adquirida por los hermanos Douglas y Charles Giese, pudo ser observada en plena faena en un plantío de trigo, donde mostró gran velocidad en el trabajo y un bajo consumo de combustible. Desde que desembarcó al país, una gran cantidad de maquinarias Claas han sido adquiridas por agricultores de diversas zonas productivas, y las expectativas para esta nueva campaña sojera son alentadoras. Hace un año y medio que la reconocida marca alemana cuenta con representación oficial en Paraguay, gracias a la unión de dos grupos empresariales que dieron origen a Campos del Mañana S.A., firma encargada de la venta y asistencia técnica de las maquinarias. En este corto periodo, un total de 27 cosechadoras y 5 picadoras de forraje han sido vendidos por la empresa representante. La cosechadora Lexion 750 mostrada es la primera unidad de este modelo presenta106

ActuAlidAd del Campo agropECuario

da en Paraguay. Su principal característica es que dispone para su desplazamiento de una oruga de goma Terra Trac, que permite eliminar la compactación del suelo. Otras de las grandes ventajas de la cosechadora es que puede desplazarse por ruta y tierra, factor que facilita sus transporte. Puede llegar a la velocidad de 25 km/h en carretera. Esta poderosa máquina también cuenta con la tecnología Telematics (agricultura de

precisión), que permite obtener más de 400 datos que la máquina muestra a través de internet. Dispone de un piloto automático láser, que, a diferencia del GPS, no requiere de un permiso satelital ni señal para la asistencia automática, el piloto láser sigue la hilera cosechada. Otra de sus características es que posee de un sistema autonivelante de zaranda denominado 3D, que corrige hasta  un 20% la pendiente del terreno. Un grupo de productores llegó hasta el lugar para observar el desempeño de la Lexion 750.

www.campoagropecuario.com.py


107


JorNaDa DE Campo

“En este trigal la Lexion, se desplaza a una velocidad entre 9 a 10 kilómetros por hora, cuenta con la plataforma de 12 metros de corte sin tirar granos fuera”, explicó Patrik Hansen, funcionario de Campos del Mañana. La Lexion 750 dispone de un sistema de trilla, denominado APS (aceleración, previa separación-precilindro, cilindro y lanza paja), la separación, la realiza con sistema de rotor, de 4,20 metros de largo cada uno. La capacidad del depósito de granos es de 10.500 litros y su rendimiento de descarga es de 110 litros/segundo. Para mayor comodidad del operador, el modelo en cuestión presenta más espacio, así ofrece más libertad de movimiento y una excelente visibilidad panorámica. Posee un sistema de información y control total de la máquina, denominado CEBIS. El asiento del conductor es con suspensión neumática, impresora y chip card, aire acondicionado automático, luces de xenón, módulo de nevera integrada, ajuste eléctrico de espejos retrovisores y cartografía de rendimiento-

GPS. Hansen comentó que Claas dispone en Paraguay, de dos líneas de cosechadoras, Tucano y Lexion. Primeramente está el modelo más pequeño, la Tucano 320 de 25 pies de corte con cilindro saca pajas; la Tucano 470 con 30 pies de corte y sistema híbrido (trilla APS) y separación con un rotor; la Lexion 740 con 35 pies de La máquina descarga hasta 110 litros/segundo. corte y sistema híbrido y separación con dos rotores y por último está el modelo más grande y técnico capacitado. Además de contar con que mostraron en la jornada, la Lexion 750, talleres propios para reparar las máquinas con 40 pies de corte, sistema híbrido, doble y el expendio de repuestos en su sede de rotor, más potencia y el sistema innovador Santa Rita, brindan asistencia técnica dónde el cliente lo requiera. “Campos del Made Terra Trac como principal novedad. Las maquinarias Claas que llegan a ñana es una empresa de gente dedicada a Paraguay están totalmente fabricadas en la producción agrícola, por lo tanto conocen Alemania. Campos del Mañana S.A. ha las necesidades del productor y entienden invertido para ofrecer repuestos y servicio lo que representa que una máquina quede parada en el campo. Nosotros tratamos que eso no ocurra y para ello contamos con todos rapidEz Y baJo consumo los repuestos que nuestros equipos vendidos puedan necesitar”, señaló Patrik Hansen. Por último, adelantó que tienen proyectado no de los propietarios de la prime- tengo el conocimiento de otra máquina habilitar un local con repuestos y servicios ra cosechadora Lexion 750 ven- que pueda realizar la cosecha de una en Katueté. dida en el país, Charles Giese, señaló hectárea con tan bajo consumo, por la que le sorprendió el bajo consumo de capacidad de cosecha que tiene. En trigo GRANOS POR MAQUINARIAS. Además combustible a pesar de contar con un estamos cosechando a una velocidad que de adquirir los equipos a través de la entimotor muy potente. Dijo que al calcular va de 8 a 9 km/h, en algunas partes se dad bancaria que prefiera para financiar, el el consumo de 7 a 8 litros de gasoil por llega hasta 10 km/h. Un trigal de 3.400 cliente de Campos del Mañana S.A. cuenta hectárea, con el rinde que alcanza, el kilogramos, en parte plana, lo estamos con la opción de cambio de granos. resultado es un consumo muy bajo. “No cosechando a 8,5 km/h sin ningún tipo de problemas y sin tirar granos fuera, la cosecha es excelente”, afirmó. Otro de los detalles que destacó fue la cantidad de horas que puede llegar a estar activa en el día. “En comparación con otras máquinas, ésta puede iniciar la trilla una hora antes y continuar tres horas más. Es excepcional en este sentido”, dijo. Comentó que adquirieron la máquina en sociedad con su hermano, Douglas, quien es contratista y realiza trabajos de cosecha tercerizada. “Nos CHARLES convino comprar esta cosechadora porGIESE, uno de que el costo de trabajo que tiene es más los propietarios PATRIK de la Lexion bajo, y representa una mayor ganancia HANSEN, 750 vendida en funcionario por cosecha, el objetivo es recuperar ráParaguay. de Campos pido la inversión de capital”, puntualizó. del Mañana.

U

108

ActuAlidAd del Campo agropECuario

www.campoagropecuario.com.py


109


BoX EmprESariaL

SOFTWARE A MEDIDA DEL CAMPO

EDYDSI, tecnologías para las actividades agropecuarias

E

s de conocimiento general que el sector agropecuario paraguayo se transformó en un estrato de suma importancia para las empresas dedicadas a la prestación de servicios. En el contexto actual, las firmas dedicadas a desarrollar sistemas informáticos también han orientado sus ojos hacia las actividades ejecutadas en el campo. La Empresa de Desarrollo y Distribución de Sistemas de Información (EDYDSI), apunta a cubrir uno de los diversos servicios que requiere, con el diseño de sistemas específicos en función a actividades agrícolas y ganaderas. La firma empezó a funcionar en el año 1992 con la elaboración de soft ware, inicialmente enfocada en programas para contabilidad. En el 2002 se constituyó en una Sociedad Anónima e inició el proceso de migrar todos los soft wares de DOS al ambiente Windows. En la actualidad todos los sistemas que desarrolla utilizan la tecnología Microsoft Visual Basic.Net. Desde el 2006 elabora tecnologías para la industria, la ganadería y otros sectores, como el cooperativo. Rodrigo Amarilla, gerente general de EDYDSI, nos explicó Fachada de la casa central de la firma.

que la existencia de los sistemas economiza tiempo y mejora los controles dentro de una empresa. “Ahorra dinero, evita fugas, y ofrece una información que sirva para la toma de decisiones. Todos estos software agilizan la parte operativa de una compañía”, agregó. Analistas de sistemas, ingenieros informáticos, contadores, abogados, administradores de empresa y economistas forman parte de la empresa dedicada a crear soluciones informáticas. En total suman cincuenta funcionarios distribuidos por sucursales en Ciudad del Este, Encarnación y Salto del Guairá, además de la casa matriz ubicada en Asunción. Su gerente general reveló que la empresa cuenta con una cartera de clientes que llega a los 3.000, de los cuales aproximadamente 300 están relacionados al sector agropecuario. Actualmente, EDYDSI provee sistemas informáticos a silos, empresas ganaderas y agroganaderas. Dichos soft ware se encargan del área de gestión y la parte tributaria, específicamente. “Realiza una facturación por zafra y te hace un cierre con informe por asociado”, ejemplificó. También cuentan con productos determinados para cooperativas, especialmente para las de ahorro y crédito, y en menor escala, para cooperativas de producción. PRODUCTOS QUE AGILIZAN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA. Ganadosys y Agrosys son los productos que tienen como objetivo al sector agropecuario. El primero es un sistema para controlar potreros, carimbos, sanitación, y muchos otros detalles que requiere una finca ganade-

110

ActuAlidAd del Campo agropECuario

www.campoagropecuario.com.py

RODRIGO AMARILLA, gerente general de EDYDSI.

ra. Agrosys es un software ajustado a las necesidades de un silo, realiza una inspección por zafra. Los sistemas están diseñados en función al usuario, por lo que su utilización es sencilla. Tienen actualizaciones trimestrales y cada dos años son lanzadas nuevas versiones. Las actualizaciones pueden realizar a través del sitio web de la empresa. La firma además ofrece sistemas para otro tipo de iniciativas empresariales, consultoría de gestión y organización, entre otros servicios. “Definitivamente, el rubro agropecuario, la agroindustria se está convirtiendo en un sector muy importante para las empresas de servicios. En un principio el Paraguay era un país eminentemente comercial, dedicado a comprar y vender, actuar de pasamano, pero hoy está cambiando un poco esa política y se observa que hay mejores márgenes en la industria bien enfocada. En la agroindustria y la ganadería se ven mejores márgenes y más opciones de negocios y las empresas de servicios están migrando hacia ese sector. EDYDSI no se quedó atrás y hoy está apostando a ello”, dijo Rodrigo Amarilla.


111


agroNEgoCioS

CUMBRE MUNDIAL DE COMERCIALIZADORES DE GRANOS

silencio, Paraguay juega paraGuaY Ganó su Espacio En El mErcado Global dE Granos. Y una muEstra dE rEconocimiEnto hacia aVancEs alcanzados FuE la ElEcción para sEr sEdE dE la cumbrE mundial dE la coalisión intErnacional dE comErcializadorEs dE Granos. LA CITA AGLUTINÓ A REPRESENTANTES DE TRADING QUE MANEJAN PRÁCTICAMENTE EL 100% DEL NEGOCIO EN TODO EL PLANETA, REUNIDOS DEL 17 AL 19 DE OCTUBRE EN LA SEDE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE EXPORTADORES Y COMERCIALIZADORES DE CEREALES Y OLEAGINOSAS CAPECO. 112

ActuAlidAd del Campo agropECuario


Mesa inaugural del seminario.

desarrollar la producción y exportación de granos en este país hizo que hoy pueda estar entre los principales jugadores de este ámbito. Y esa elección para ser sede se da en un momento clave de las negociaciones internacionales. Por un lado, la intención de mantener la estructura proteccionista de los países, principalmente algunos desarrollados y, por el otro, la necesidad de respuestas de alimentos a la demanda creciente, incluidos también esos países desarrollados. Los trading o comercializadores conocen esta situación y saben que tarde o temprano se deberán sentarse en una misma mesa compradores y vendedores y  Ricardo Wollmeister, vicepresidente de Capeco.

L

a Coalisión Internacional de Comercializadores de Granos (IGTC, por sus siglas en inglés) representa a 23 organizaciones que congregan a más de 8.000 miembros que operan en más de 80 países. Y Paraguay se

sitúa entre las figuras más representativas del rubro, codeándose con Estados Unidos, Europa, Argentina, Brasil, México, Canadá y Australia, por citar algunos. El trabajo paulatino, a veces silencioso y en no pocas oportunidades con trabas, por

113


agroNEgoCioS

tecnología y las regulaciones, advenidas estas en trabas para-arancelarias. Además, para compartir con el público igualmente se organizó un seminario internacional, con participación de representantes de instituciones públicas. También se aprovechó la estadía para algunas visitas como terminal de granos o recorrido fluvial para observar la infraestructura portuaria. Los días 18 y 19 las reuniones fueron cerradas. Aquí se debatieron aspectos para unificar criterios que puedan ser 

Comitiva internacional y los anfitriones que participaron del recorrido fluvial.

arrimar las propuestas en la búsqueda de conseguir beneficios para ambas partes. Y Paraguay además tiene la ventaja de estar en la región del globo con más posibilidades de seguir produciendo los alimentos que el mundo necesitará. Se puede tirar la pelota para más adelante, pero tarde o temprano se deberá definir el juego. La propia asesora de Comercio Exterior de Capeco, Sonia Tomassone, calificó que el país juega en las ligas mayores y está clasificado entre los mejores del mundo. Es por ello que el debate surgido en esta cumbre 114

ActuAlidAd del Campo agropECuario

no impacta solo a Paraguay o a la región. De estas decisiones podrán salir posibles respuestas al dilema de la demanda creciente de alimentos. Pero no solamente se estableció la plataforma para la polémica y el diálogo. También permitió ser nexo entre los propios trading para un contacto más directo. Durante los tres días se abordaron temas relacionados con la producción, la industrialización y comercialización de granos y oleaginosas. También se desarrollaron cuestiones relacionadas con la biowww.campoagropecuario.com.py

SONIA TOMASSONE, asesora de Comercio Exterior de Capeco.


115


agroNEgoCioS

planteados a los gobiernos para que estos hagan llegar las inquietudes durante las rondas negociadoras. Ricardo Wollmeister en representación de Capeco y del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), organizadores del evento, dio la bienvenida a los presentes. Además, destacó la importancia del uso de la tecnología para dar respuestas a la necesidad de alimentos en el mundo. También calificó de una buena oportunidad la reunión como un intento por parte de los comercializadores y productores de ofrecer alternativas en la lucha en contra del hambre, pues permite dar su aporte en la seguridad alimentaria. SEMINARIO. El seminario permitió sondear algunas posturas y advertir los reclamos entre compradores y vendedores de granos. En ese sentido, uno de los puntos más debatidos fue la regulación del comercio por parte de importadores. En su diser-

Representantes de empresas, del sector público y técnicos durante el evento.

tación, Sonia Tomassone, criticó a aquellos mercados, como la Unión Europea, que solicitan normativas difíciles de cumplir o que

paraGuaY

E

l destacado lugar que ubica a Paraguay además tiene el plus de participar de los debates del Protocolo de Cartagena, por haber suscrito la adhesión. En esta instancia se analizan e intercambian posturas relacionadas sobre la seguridad de la biotecnología. Además, mantiene su dinamismo en el comercio internacional, al mantener más de 40 mercados abiertos a los productos agrícolas. También se informó que

más del 60% de la próxima zafra sojera ya fueron vendidas, lo que evidencia que la actividad sigue su curso, pues también se estima que la demanda seguirá en aumento y solo para el decenio se estima un incremento del 30%. La agenda incluyó un recorrido fluvial para que la comitiva pueda conocer parte de la infraestructura portuaria para el comercio de granos, transporte que representa prácticamente el 95% del total de lo enviado.

directamente no se pueden cumplir. Entre ellos, la intención de reducir la tolerancia a la presencia adventicia de granos. Explicó que en la medida que se baja esa tolerancia se incrementarán los costos porque cada cargamento requerirá de más muestreos. Aunque recalcó que son estos mercados los que necesitan y van a necesitar los productos que Paraguay y la región tienen para vender, con un poco disimulada advertencia: “de seguir así, los comercializadores van a optar por buscar destinos menos exigentes”. Gloria Gabellini, del Comité de Comercio de Cereales (Coceral) de la Unión Europea, se limitó a recordar que las normas existentes están para ser cumplidas y consideró que intentar cambiar implicará años de negociación.

CÉSAR jURE, de Capeco, explicó sobre la infraestructura portuaria.

GLORIA GABELLINI, del Coceral de la Unión Europea.

116

ActuAlidAd del Campo agropECuario

www.campoagropecuario.com.py


117


XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

PRADERAS Y FORRAJES TEMARIO • Balance forrajero y manejo del pastoreo (con énfasis en manejo del pastoreo, uso de metas de manejo, pastoreo rotativo y sus implicaciones) SILA CARNEIRO DA SILVA. Profesor Asociado de la Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Universidad de Sao Paulo. Piracicaba, Sao Paulo. Ingeniero Agrónomo e Master of Sciences por la ESALQ/USP. Ph.D - Massey University. Nueva Zelanda. • Encierre estratégico de terneros y su terminación a pasto en diferentes estadios de peso. Eficiencia de conversión de novillos, vaquillas y terneros desde menos de 100 kg hasta los 500 kg de peso vivo JUAN C. ELIZALDE. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de Rosario. Master en Producción Animal (M. Sci.), Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctor of Philosophy in Animal Science (Ph.D.), University of Illinois, Urbana-Champaign, Illinois, USA. Ex Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Ex Profesor Asociado. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Unidad Integrada FCA – INTA EEA Balcarce. • Experiencia en la región Oriental, Paraguay: Fertilización de pasturas para altas cargas e integración agrícola y pecuaria. Estancia Tupi Loma, Colonia Manitoba, San Pedro LUIS GRIFFITH. Ingeniero Agrónomo. Asesor Técnico de la empresa 13 de Mayo S.A. Socio del CEA. • Cómo calcular y manejar los lotes de ganado y la carga por hectárea según la especie forrajera, época del año, categoría y objetivos de ganancia de peso. Correcta utilización de las reservas de forrajes según el objetivo o estrategia de producción ATHILA MARTINS DA SILVA. Ingeniero Agrónomo y Zootecnista, egresado de la FAZU, Uberaba. Especialista en Manejo de Pasturas Tropicales. Consultor Privado. • Manejo de pasturas implantadas y campos naturales para incrementar la oferta de carne en la ganadería del NOA CARLOS KUNST. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Buenos Aires. Magister Scientiae, Texas Tech University, Lubbock, Texas,

USA. Doctor in Philosophy, Texas Tech University, Lubbock, Texas, USA. Técnico Investigador en Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. • Requerimientos nutricionales según categorías. Objetivos, estrategias y técnicas en el uso de los diferentes suplementos y raciones; sea a pasto, a pasto con suplementación y en confinamiento FLAVIO AUGUSTO PORTELA SANTOS. Profesor Titular de la Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Universidad de Sao Paulo. Piracicaba, Sao Paulo. Ingeniero Agrónomo y Master of Sciences por la ESALQ/USP. Ph.D - University Of Arizona - USA • Experiencia en la región Occidental, Paraguay: implantación, manejo y producción de variedades de gramíneas promisorias para el Bajo Chaco FERNANDO RAMÍREZ. Ingeniero Agrónomo. Asesor Técnico del Grupo CREA Carpincho. Chaco Transición. • Gerenciamiento y administración. Cómo se interpretan y cómo interactúan los indicadores físicos y económicos de eficiencia en la ganadería bovina de carne con el margen bruto ganadero y el costo de los insumos, para una mejor toma de decisiones JUAN IGNACIO BUFFA. Asesor Técnico del FUCREA – Federación Uruguaya de Grupos CREA. • Perspectivas del mercado de carne bovina a nivel mundial y la situación de paraguay VICTOR TONELLI. Licenciado en Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina. Consultor privado y productor ganadero (criadorrecriador). Miembro del Comité de Asuntos Agrarios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Ex Director Fundador de Carne Hereford de Argentina y Uruguay. Fundador y Ex Presidente de Nutryte S.A., la empresa frigorífica que lanzó al mercado argentino la primer carne con marca “Cabaña Las Lilas” y ocupó el 6° lugar como exportadora de carne vacuna. Ex Vicepresidente de Estancia y Cabaña Las Lilas S.A. Ex Presidente de la Asociación Argentina de Industria de Carnes. Director Fundador de la Asociación Argentina de Brangus. Director de la Asociación Argentina de Producción Animal.

VALORES POR PERSONA

informese en:

INCLUYE

* Los grupos a partir de 3 (tres) inscriptos abonarán el pago en una sola factura con la misma razón social. ** Cualquier persona que esté cursando carreras universitarias o técnicas con más de un año de duración, presentar certificado oficial de la institución, o el recibo del pago de la matrícula para el año 2011.

118

ActuAlidAd del Campo agropECuario

TRADUCCIÓN SIMULTANEA

HASTA EL 14/10 Gs. 600.000 Gs. 850.000 Gs. 850.000 Gs. 950.000

MALETÍN

LIBRO

CD

DESDE EL 15/10 Gs. 750.000 Gs. 950.000 Gs. 950.000 Gs. 1.050.000 Gs. 1.150.000

CERTIFICADO

COFEE BREAK

Plazas limitadas. No se realizan reservas. El abono de la inscripción garantiza el lugar en el congreso.

PATROCINAN

www.cea.org.py

NO SOCIOS

Itapúa 334. Trinidad, Asunción Telefax: (595 21) 280 935/6 Cel.: (0982) 303 300 - (0976) 135 236 secretaria@cea.org.py

INSCRIPCIONES Socios del CEA Grupos a partir de 3 c/u * Estudiantes ** Individuales Inscripciones el día del evento

www.campoagropecuario.com.py

CENA DE CLAUSURA


XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

PRADERAS Y FORRAJES NUTRICIÓN – BIENESTAR – SANIDAD – MANEJO DEL RODEO – MANEJO DE PASTURAS – RESERVAS DE FORRAJES – SUPLEMENTACIÓN – CONFINAMIENTO GESTIÓN Y GERENCIAMIENTO – EXPECTATIVAS A FUTURO DE LA CARNE

MERCADOS GENÉTICA SANIDAD

MANEJO

NUTRICIÓN

14-15 noviembre PARAGUAY ARGENTINA

BRASIL

42 Años 1 9 6 9 - 2 0 11

URUGUAY

LA INTENSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE DEBE BASARSE EN LA EXPLORACIÓN DEL MÁXIMO POTENCIAL DE LAS PASTURAS, UTILIZANDO LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS DISPONIBLES, COMO CORRECCIÓN Y FERTILIZACIÓN, CONSERVACIÓN DE FORRAJES E INTEGRACIÓN AGRICULTURA Y PECUARIA, PARA OBTENER UNA GANADERÍA RENTABLE, EFICIENTE Y ECOLÓGICA CON EL MEDIO AMBIENTE

119


EXpo NortE

FIN DE UNO DE LOS MEjORES CICLOS la EXpo nortE 2011 quizás FuE una dE las mEJorEs dE los Últimos aÑos. La muestra generó por lo bajo 4 millones de dólares, sin contabilizar el movimiento de grandes operaciones financieras o pequeños comercios o sin registros, además del impacto económico para Concepción. Con unos 230 mil asistentes, esta edición cerró un ciclo con el fervor en alza, antes del tropiezo de la aftosa. 120

ActuAlidAd del Campo agropECuario

www.campoagropecuario.com.py

E

fervescencia, entusiasmo e intensidad fueron la constante en el ánimo de la Expo Norte 2011. Es que cerró uno de los mejores ciclos con buenos resultados en los negocios, con novedades, con público bullicioso, con alta genética y con expositores que se esmeraron por ofrecer lo mejor y más atractivo.


Y se dice ciclo, porque, lastimosamente, con el rebrote de la aftosa, ese impulso, ese frenesí, esa llama bajará un tanto hasta recuperar la dinámica de estos últimos años. “Fuimos bendecidos, porque prácticamente terminó la Expo y luego se informó del tropiezo”, indicó Luis E. Villasanti, coordinador de la muestra. Misma suerte no siguieron las posteriores muestras, como Expo Caaguazú o Expo Amambay, lamentó. En su evaluación, Villasanti comentó que por lo bajo se generaron volúmenes de negocios de 4 millones de dólares. Sin embargo, existió una notable dinámica que requiere de sacar más punta al lápiz para cálculos más finos. Operaciones a través del financiamiento, sobre todo de una presencia fuerte de la banca privada, comercio de pequeños y medianos expositores o incluso el movimiento no registrado por ventas informales en torno al predio hacen suponer que ese valor final puede superar los 10 millones de dólares. Y todavía faltaría conocer el impacto indirecto en la economía concepcionera. Los beneficios reportados en hotelería, gas-

tronomía y turismo. Es que la Expo Norte tiene su atractivo también como espectáculo y no solo como centro de convergencia de negocios. En lo que se refiere a la fiesta interna de la feria, también tuvo un buen aliado, que fue el clima. Condiciones atmosféricas que permitieron que el público pudiera concu-

rrir para disfrutar de cada espectáculo y tener contacto con las novedades y las diferentes propuestas de los expositores. La organización igualmente siguió invirtiendo en mejoras. Estimaciones apuntan a desembolsos por más del medio millón de dólares, que se vieron amplia y satisfactoriamente equilibradas con un ingreso en 

121


EXpo NortE

30% más de participación en las 50 hectáreas del campo de exposiciones “Nanawa”. Este punto de encuentro tradicional del evento, co-organizado por productores, industriales y comerciantes de Concepción, enclavado en el km 2,5 de la Ruta 5, abrió sus puertas del 2 al 11 de setiembre para esta nueva versión de la feria. En ganadería se inscribieron más de 250 ejemplares, un 10% más que en la edi-

LUIS VILLASANTI, coordinador de la Expo.

TIMBO.

122

ActuAlidAd del Campo agropECuario

ción anterior y con 5 animales rechazados. Tanto organizadores como jurados destacaron la excelencia de la genética, con buena presentación y esmerado trabajo de los cabañeros. Las diferentes competencias se desarrollaron de manera normal, con los momentos anecdóticos que siempre se dan en cada ruedo. Como un apartado especial, se puede destacar el interés de los productores de ovinos por potenciar el sector, con la difusión de nuevas razas o el intento de entusiasmar a más gente a apostar por esta actividad. La dinámica de la muestra también se notó en el sector de las maquinarias. Muchas empresas retornaron después de un descanso y otras, por primera vez concu-

AUTOMOTOR.

www.campoagropecuario.com.py

rrieron. Se observaron igualmente firmas y expositores de otros puntos norteños, más allá del departamento de Concepción, lo que evidenció que el evento congrega a toda una región. La fuerza industrial y la participación de empresas prestadoras de servicio también se evidenciaron en la oportunidad. El sector público igualmente estuvo presente, con varias empresas e instituciones oficiales. La artesanía, tiendas comerciales, firmas y profesionales locales también concurrieron para dar el brillo merecido a la muestra. Charlas técnicas, encuentros ocasionales y agasajos a clientes y amigos convergieron en un mismo predio que tuvo otros atractivos artísticos, de farándula y de competencias tradicionales. Y todo ese fervor, antes del tropiezo de la aftosa, quizás disminuya en la próxima edición, reconoció Villasanti. “Un mal que viene largo y que quizás pueda incidir en la calidad de los animales, en la participación de las empresas, en los expositores y en los números de la feria”. Por de pronto, se cerró uno de los ciclos más dinámicos y satisfactorios del historial de la mayor muestra  norteña paraguaya.

BBVA.


123


EXpo NortE

Tracto Repuestos crece en el Norte

Presencia inaugural de BC Hormigones

L

a presencia de Tracto Repuestos no pasó desapercibida en la Expo Norte 2011, que de esta forma mantiene su fi losofía de estar cerca del productor, según comentó Ausberto González, directivo-propietario de la firma, presente en su stand. Destacó que la empresa participa en todas las expoferias del país pues de esa forma reafirma el compromiso de estar muy ligado al productor y ofrecer bienes de producción y tecnología, dentro de la seriedad, garantía y respaldo técnico que caracterizan a Tracto Repuestos. De la muestra destacó una mejor edición que en años anteriores y de las propuestas destacó toda la línea destinada al sector ganadero como rotoenfardadoras, rolo aireados de campo, segadoras rotativas y un mixer que cumple tres funciones: desmenuzar, mezclar y descargar en la batea, en modelos verticales y horizontales. En diferentes tamaños desde 3 hasta 22 m3, siendo el de 14 m3 el más demandado. Pero no solo creció en la exposición concepcionera, sino que además se posicionó en el Norte al inaugurar su nueva sucursal en Santa Rosa del Aguaray (San Pedro). “De vuelta insistimos en la filosofía de estar cerca del productor y con esta nueva sucursal, que es la quinta, queremos además contribuir con el engrandecimiento del país”. Tracto Repuestos tiene su casa central, más sucursales en Mariano Roque Alonso, Filadelfia, Loma Plata y, desde este año, Santa Rita y Santa Rosa del Aguaray.

MEDALLA MILAGROSA LTDA.

124

ActuAlidAd del Campo agropECuario

u

na de las novedades en la muestra concepcionera fue BC Hormigones, una fábrica ubicada en Santa Rosa del Aguaray. Se dedica a construir y vender tubos de hormigón, bebederos, comederos para ganado, tanques australianos, columnas para tendido eléctrico, postes para alambrados, bancos para plazas, adoquines y piletas para lavadero. Su propietario Nelo Barboza destacó el dinamismo del sector productivo en los últimos meses, lo que ayudó a crecer en su empresa. Recordó que el hormigonado se emplea mucho en las estancias y que tiene sus ventajas. “Queremos traer esta propuesta al Norte, poco a poco, pasito a pasito. Estamos entrando bien en el Norte y en el Chaco con los confinamientos”, dijo. Recordó que el aparente mayor costo de estos equipos frente a otras propuestas con el tiempo resulta en ahorro. “El costo puede ser alto, pero por durabilidad conviene más. Si se toma otro material, en 2 o 3 años, se habrá cambiado varias veces la carpa o plástico, mientras el hormigonado fácilmente sigue unos 10 años. Esto hace que otro material con el tiempo represente 25% a 30% más caro”. Adelantó que si bien la fábrica está en Santa Rosa del Aguaray en breve podría entrar con un sucursal en Concepción y quizás más adelante en Pedro Juan Caballero. Explicó que la empresa se constituyó luego de muchos años de experiencia en otras firmas. El sistema empleado se utiliza en EEUU con comederos  en “U” y en “J”, dependiendo de lo que guste el cliente.

SAN CAYETANO AUTOMOTORES.

www.campoagropecuario.com.py

RECORD ELECTRIC.


125


EXpo NortE

Ciabay con nueva propuesta New Holland

Motormarket tiene solución a cada necesidad

m

L

a empresa Ciabay estuvo en la Expo Norte 2011 con sus propuestas para sus clientes de la zona y con un énfasis en las novedades de New Holland. Elizandro Zavareze, consultor de ventas de la firma, destacó la línea que promovió la New Holland Agricultura en la ocasión, con maquinarias de primera línea para un sector dinámico. Se destacaron las propuestas para el henolaje o fabricación de fardos. También se observaron sugerencias para la fumigación y la desecación. El entrevistado destacó entre otros, el New Holland TD95D, un tractor de la serie TDD, que además de un atractivo diseño permite ofrecer confort y adaptarse a las distintas necesidades de los clientes. Cuenta con un sistema de transmisión synchro shuttle, con una velocidad de transporte de 40 km/h. Por la ubicación del silenciador y el filtro de aire del motor se obtiene una mejor visibilidad, sobre todo la frontal. De cuatro cilindros, el motor ofrece un esquema renovado, diseñado exclusivamente para la producción. “Es lo que la gente prefiere y además ofrecemos comodidad, seguridad y confort”, refirió. Sobre la Expo consideró que sorprendió más que el año pasado y que la situación para el segundo semestre cambiaría por una menor dinámica.

CHACOMER.

126

ActuAlidAd del Campo agropECuario

otormarket no desentonó con la fiesta norteña y fiel a su lema: “Una solución para cada necesidad”, participó de manera brillante en la muestra. La firma llevó toda su fuerza y presencia destacada en las unidades de maquinarias y áNGEL SORIA. equipos destinados a la ganadería, la agricultura, la construcción, el transporte y el uso personal. Entre las marcas conocidas estuvieron Mahindra, con sugerencias en camionetas, triciclos y tractores hasta 86 HP, o bien los tractores Deutz-Fahr hasta 160 HP. También los camiones Fotón con modelos de 2-3,55,5-7 y 13 toneladas. En automóviles, Geely ofreció modelos CK, MK Y MK2; y para el sector construcción, las palas cargadoras SDLG, con modelos 918, 936 y 958, fueron exhibidas. Los responsables del stand destacaron el crecimiento de la zona, gracias sobre todo a la producción ganadera, que a su vez permitió una mayor demanda por las unidades y las diferentes opciones de la marca. Además, Motormarket ofreció todo su respaldo técnico y  repuestos con el respaldo de Rieder & Cía.

SUDAMERIS BANK.

www.campoagropecuario.com.py

COOPERATIVA CHORTITZER.


127


EXpo NortE

Kurosu con sus estrellas en la vidriera boreal

L

H. Petersen exhibió máquinas Landini

L

a firma H. Petersen estuvo en el predio ferial “Nanawa” con las propuestas en maquinarias agrícolas de la marca Landini. Adan Maldonado, asesor de ventas, destacó que desde hace un año, la firma distribuye la marca. “Son tractores europeos, muy buenos y con aceptación excelente”, sostuvo. También se está apuntando a crecer tanto en la región Oriental como en el Chaco, pues la respuesta del cliente es positiva. Comentó que las unidades de la marca originada en Italia, cuentan con motores Perkins, con el que el productor y el cliente ya están familiarizados. La línea cuenta con 100 años de experiencia y en Paraguay, “no hay quejas” de su trabajo. También se apunta a crecer en presencia física, pues ya se habla de una sucursal en Concepción, que sería la cuarta, además de Loma Plata, Encarnación y Ciudad del Este y de la casa central en Asunción, pero con una fuerte apuesta al Norte del país. Además, H. Petersen distribuye maquinarias para la construcción de la marca Caterpillar, que tiene la representación en Paraguay desde 1951. El entrevistado igualmente destacó la dinámica del sector productivo que cerró un primer semestre muy bueno, con una buena salida de las unidades. “Se vende mucho. Nada queda en stock. Lo que llega, se vende”, refirió además de resaltar las facilidades por los planes de financiación de la empresa.

SOLAR.

128

ActuAlidAd del Campo agropECuario

as propuestas de Kurosu & Cía. en la mayor vidriera de la producción norteña se centraron con las opciones de la marca John Deere, en especial en la línea que plantea dar soluciones a la ganadería. Además, realizó eventos, como charlas técnicas y otros. Claudio Velázquez, del departamento de Ventas de la oficina de Santa Rosa del Aguaray (San Pedro), destacó el aporte de la oficina de Santa Rosa del Aguaray para dar el seguimiento a las demandas de los clientes del Norte del país. Explicó que la presencia en la región norteña sigue creciendo y como empresa se nota el crecimiento del mercado, con un empuje en agricultura y ganadería. En la oportunidad se exhibieron varios modelos de tractores tales como 5065E, 6100D, o la unidad para cortar césped D110, así como el Gator, muy promocionado en otras ferias. En cuanto a ganadería destacó la línea para fabricar henos, además de las segadoras y rotoenfardadoras. La empresa obtuvo el primer puesto  como Mejor Stand en Automotores, de la Expo.

MAG.

ARROZ EL CARRETERO.

www.campoagropecuario.com.py


129


EXpo NortE

Centro Agrícola debuta

C

entro Agrícola fue otra de las empresas que por primera vez participó de la muestra norteña, como una apuesta hacia la zona septentrional de la región Oriental, pues interesa cubrir otros departamentos aledaños a Concepción. La firma expuso maquinarias e implementos de marcas como Case, Baldan y Stara, además de lubricantes. Entre las sugerencias de Case para los productores estuvo el tractor 125, de 6 cilindro, 4 x 4, de cambio normal, aunque también está en la presentación de semi automático, así como lubricantes recomendados por Case y la línea de implementos varios en el ramo de forrajeras, cortadoras de caña y otros. Centro Agrícola pensando en el Norte, ya apunta a trabajar con Comercial Cometa para la distribución, mientras de igual manera se prepara para arribar a Pedro Juan Caballero.

Melcor amplía participación en muestras

t

ras la buena recepción en otras expoferias, como en Santa Rita e Isla Poi, Melcor S.A. estuvo por primera vez de la Expo Norte, con sus propuestas en maquinarias de la marca Foton. La novedad para la zona fue la pala cargadora FL936F, de procedencia china, que cuenta con motor Weichai-Deutz, económico y potente, la transmisión de cambio de energía, ejes Meritor con frenos secos tipo de disco, dirección hidráulica con sensor de carga y palancas de accionamiento hidráulico de serie con la opción de joystick. Su empleo está relacionado además con la producción para múltiple uso, como construcción de tajamares, limpieza de terreno y otras tareas. Aunque fue la primera experiencia en la Expo Norte, la región no le es desconocida a Melcor, pues cuentan con un distribuidor en Pedro Juan Caballero, con buen desempeño en el semestre. 130

ActuAlidAd del Campo agropECuario

Rieder & Cía. con varias sugerencias en la muestra

r

ieder & Cía. llevó a la Expo Norte sus abanico de sugerencias en maquinarias pesadas y vehículos livianos. Para el sector productivo, ofreció maquinarias agrícolas Valtra, con tractores de la serie A, como la 850 y la 990, además de líneas medianas y pesadas de buena aceptación en la zona. La A990 cuenta con un motor de bajo consumo de combustible y 107 HP de potencia. Además, puede ser empleada para el trabajo en siembra de granos, picar forrajes, tareas de nivelado y otros usos. En materia de vehículos, Rieder & Cía. estuvo con las marcas Volvo y Renault, como Volvo XC60 y XC90 o el Renault Fluence, así PABLO como los flex como el Stepway, SandeMAUGER. ro, Symbol, Clio y otros.

De La Sobera retorna

D

e La Sobera retornó casi dos décadas después a la muestra norteña y lo hizo de manera inmejorable, según los responsables de la firma presentes en la feria. La sucursal en Guayaybí se encargó de organizar, montar y exhibir el local asignado a la CÉSAR empresa por parte de la organización DUARTE. de la Expo Norte 2011. Esta fue la primera experiencia para la sucursal que cumplió a cabalidad con lo asignado pues ofreció toda la tecnología disponible, las máquinas más apropiadas para la actividad ganadera y los vehículos Chevrolet, con respaldo de la GM para exhibir en la muestra. En maquinarias, las unidades Massey Ferguson fueron los más destacados, por su reconocida trayectoria, vigente pese a la competencia creciente por el dinamismo de la  producción.

www.campoagropecuario.com.py


131


EXpo NortE

Aprovechamiento apícola

u

na charla sobre producción apícola se desarrolló durante la Expo Norte 2011. Organizada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la especialista en el tema, Débora Mass, abordó varios aspectos de la actividad. En este material se extrae apenas una parte del completo informe presentado en la oportunidad. La conferencista recordó que la apicultura es la cría de abejas melíferas para el aprovechamiento racional de su producto. “Los apicultores nos consideramos productores de abejas. No de miel. Nuestro trabajo es criar abejas. Es proporcionarles beneficios y comodidades para que ellas hagan su trabajo”, aclaró. Ofreció un pantallazo sobre la producción apícola nacional. Indicó que según el Censo Agrícola 2009, Itapúa es el departamento que tiene más cantidad de colmenas y apicultores, con 10.092 y 1.753, respectivamente. Sin embargo, según el Registro de Apicultores del Viceministerio de Ganadería, Cordillera cuenta con la mayor cantidad de apicultores registrados y Presidente Hayes con la mayor cantidad de colmenas registradas. De todas formas, el Censo 2008 identificó 61.299 colmenas y 11.530 apicultores en todo el país. Sin embargo, teniendo en cuenta la oferta actual de miel, se estima que los niveles de producción bajaron. Se estima que estaría entre 30 y 40 mil colmenas. Otro dato expuesto guarda relación con la producción. En promedio el país produce entre 10 y 12 kilogramos por colmena por año. Un volumen bajo, pues se estima un nivel normal que cada colmena produzca unos 30 kilogramos de miel por año. Esta situación se da por diferentes factores. Entre ellos, la falta de manejo. Este punto incluye debilidades tales como la falta

132

ActuAlidAd del Campo agropECuario

de mejoramiento genético, que se da con el cambio de reina, o cambio de panales. También puede influir la falta de manejo en el período crítico que se da en la temporada otoño/invierno. Otro punto flojo es la falta de diversificación. La producción se centra en miel, cuando de la acDÉBORA MASS, técnica del Senacsa, durante la charla. tividad se pueden obtener otros productos y subproductos. También apuntó como materia pendiente avanzar natural, de uso humano, pues proporciona en la formalización del sector. Muy apegado las características de un antiinflamatorio, a estas debilidades está la necesidad de re- antiséptico, además de ser un estimulante frescar el marco legal. La apicultura es regida en las defensas orgánicas. También se puepor una ley con más de 30 años, considerada de usar para acelerar la cicatrización de las desfasada, así como una dejadez en el acom- heridas para evitar infecciones. pañamiento a los productores, o seguimiento Otro producto de consumo está la jalea a los proyectos, que terminan por deprimir real. Es el alimento de la reina y de las larvas y desestimular al apicultor hasta el punto de y tiene un alto valor nutricional. Entre sus abandonar su tarea o vender sus equipos. beneficios se destacan su capacidad de regeEl costo estimado de producción ronda nerar células y ser antioxidante. Esto deriva entre 4 y 5 mil guaraníes por kilo. “Recor- en una alta demanda de las personas, quiedemos que un litro de miel representa 1 kilo, nes igualmente pagan un alto precio. Un 400 gramos. La relación no es 1:1. Entonces kilo de jalea real, informó, cuesta entre 800 se debe producir más si se quiere vender en mil y un millón de guaraníes. Ciertamente kilogramos. En precio, el productor vende al lleva más técnica y manejo, es mayor el traintermediario entre 10 y 15 mil guaraníes bajo, pero se compensa con el valor que el por kilo, es decir 12 a 17 mil guaraníes por mercado paga, añadió. litro. Sin embargo, al consumidor final, el También mencionó la cera. Es un rubro precio llega entre 25 y 30 mil guaraníes el li- que alcanza su mayor cotización en las temtro de miel procesada y envasada”, advirtió. poradas altas, como en Semana Santa (fabriUn factor que tampoco permite avanzar cación de cirios pascuales) cuando llega a un es que este precio es uno de los más altos a valor de 90 mil guaraníes el kilo. Fuera de la nivel internacional. Ello resta competitivi- época, baja a 25 o 35 mil guaraníes el kilo. dad al producto paraguayo si pretende lleAdemás está la “Apitoxina”. Una rama gar a mercados fuera del interno. de la medicina natural, la Apiterapia, consiste en tratar dolencias como articulares o OPORTUNIDADES. Entre las oportunida- mejorar el trabajo del corazón, mediante la des que tiene el sector está la posibilidad de picadura sectorizada de las abejas. seguir ampliando el abanico de rubros. La La diversificación permite igualmente disertante recordó que se puede aprovechar realizar negocios con los núcleos. Estos retodo en la apicultura, sea material vivo has- presentan el material vivo de la colmena. ta los productos de consumo. Puede darse por la cría de reina, valuada enAdemás de la miel, recordó el polen, un tre 50 y 55 mil guaraníes (con lo que se logra alimento para abejas y humanos que cuen- mejoramiento genético) o con la división de ta con un alto valor enegético, ya que tiene la colmena, que puede valer entre 100 y 150 entre 30% y 50% de proteina, así como ami- mil guaraníes, dependiendo de la época. noácidos y minerales que le confieren un Entre los aspectos más importantes para carácter de energizante natural. toda la vida del mundo está la polinización El propóleo es una resina con lo que las de las plantas. El 80% se da gracias a las abeabejas sellan los orificios de las colmenas jas. Un aspecto que merece igualmente respara evitar enfermedades. Es un antiséptico catarse y valorar finalizó Débora Mass.  www.campoagropecuario.com.py


133


EXpo NortE

Sugerencias sobre manejo y conservación de forrajes

D

entro del ciclo de charlas y conferencias de la Expo Norte 2011, la empresa Kurosu & Cía. organizó una sobre “Manejo y conservación de forraje”. Fue disertante en la ocasión Pablo Amadeo Cattani, reconocido especialista en el tema. El evento se desarrolló en el stand de la Gobernación Departamental. Expuso sus recomendaciones a partir de la experiencia en Argentina y en Paraguay y reiteró que no se vea al forraje como una reserva sino como un ingrediente en el día a día para la nutrición del animal. Abordó casos de la cosecha mecánica, con sus resultados en lotes pequeños o grandes, sea de 200 o 4.000 hectáreas. Según explicó se identificaron casos de potreros chicos con alambrados eléctricos con una mayor presión en verano, por lo que se debía capturar de manera paulatina los campos. En este punto indicó que entre el 40% y 55% del costo de un rollo, de un fardo, no corresponde a la máquina, sino al campo. También advirtió del problema cuando el animal camina y no come, por no encontrar un alimento deseado. “Animal que camina y no come, no produce”. En otro momento recordó la importancia de contar con zonas de reservas, porque el costo del traslado en los campos paraguayos es muy alto. Indicó que la mejor calidad del forraje se obtiene antes de la floración, el momento ideal para el corte. Además explicó los efectos de la defoliación sobre el valor nutritivo durante el verano. En ese sentido, mostró datos de cómo la proteína bruta y la digestibilidad sufren esas mermas, pues a 28 o 56 días, se reducen de 11,2% a 5,6% en el primer caso y de 72% a 62% para el segundo aspecto, según ejemplos con gatton panic. Para bajar más a la experiencia de los productores, el especialista realizó unos ejercicios. Para el ejemplo empleó algunos valores. Destacó que una buena calidad dentro de un forraje con 9% de proteína bruta y 55% de digestibilidad podría representan con un volumen de 1.000 rollos de 600 kilogramos (una base mínima para empezar a justificar los números) unos 68 mil kilogramos de carne. Sin embargo, si esa calidad baja a 5% de proteína bruta y 50% de digestibilidad, manteniendo el vo134

ActuAlidAd del Campo agropECuario

lumen de 600 mil kilogramos en rollos, se estaría ante una producción de 63 mil kilogramos de carne. Una diferencia de 5 mil kilogramos que al precio pagado al momento de realizar el cálculo representaba la pérdida de unos 10 mil dólares aproximadamente. En otro momento abordó sobre la importancia de la altura de corte. Explicó que la reducción de la altura de corte puede derivar en un crecimiento mediante las yemas axiales y no de la yema apical, lo que se traduce en un crecimiento más a los costados con el consiguiente aumento de la cantidad de individuos, lo que mejora la estructura de la planta y aumenta el área foliar, sin dejar el suelo desnudo. Según sus investigaciones y la práctica, se realizaron cortes a 50 cm, 40 cm, 35 cm y 25 cm sin que surjan problemas. “El último corte fue a 20 cm, sin inconvenientes”, refirió. Además, con un corte superior a los 20 cm se facilita el trabajo de los rastrillos, se evita la pérdida de material y contaminación del forraje con tierra y, por el contrario, cuando se corta muy alto, puede quedar mucho material remanente, que puede generar otros tipos de inconvenientes. Recomendó que el corte se realice o al menos se inicie durante la mañana y no cuando hay rocío. www.campoagropecuario.com.py

Reiteró que la calidad del corte también varía de acuerdo a la velocidad y la calidad del filo de las cuchillas. En el primer caso, se determina por la potencia del tractor y el volumen de forraje a cortar. Con respecto al error en el filo de las cuchillas, exhibió resultados de un trabajo desarrollado con alfalfa en Argentina y observó que por cada 5 cortes, se pierde 1 por retardo en la velocidad de rebrote (un 20% por defecto de filo). En términos monetarios, de vuelta introdujo un ejercicio. Recordó que ese 20% en una superficie de 300 ha puede traducirse fácilmente en unos 13 mil kilogramos de carne. De igual manera abordó el porcentaje de pérdidas por respiración. Manifestó que una vez cortada, la planta respira hasta un nivel en torno al 40% y 50% de humedad. Este punto tiene que ver con la pérdida de materia seca, que también dependen de la temperatura ambiente y la humedad del forraje. Con más temperatura y humedad, más se pierden nutrientes, por lo que se debe buscar la forma de secar lo más rápido posible. Según el gráfico exhibido, con temperaturas de 25 ºC y una humedad del 80% se pueden perder materia seca hasta 2%/hora. Otro gráfico proyectado fue con respecto al tiempo de secado (de la alfal- 


135


EXpo NortE

PABLO CATTANI orientó a los presentes.

fa) para heno. En un ensayo que tuvo el corte el 26 de enero de 1995. Se midieron el tiempo de secado en horas y la humedad en porcentajes. El trabajo se realizó en Rafaela. Según los resultados, la cortadora hileradora de hélice sin acondicionador realizó su trabajo en 36 horas (al bajar de 80% a 20% de humedad), mientras que la cortadora de discos con acondicionador de caucho lo hizo en 28 horas. Esa diferencia se puede traducir en pérdidas del 1% por día que el forraje está en el campo, versus pérdidas prácticamente nulas. El siguiente gráfico fue sobre la relación tallo/hoja de acuerdo al% de materia seca del heno. Cattani advirtió al respecto que si no se atienden detalles como el porcentaje de humedad puede derivar en pérdida de hojas, lo que genera un forraje con bajo contenido de proteína y alto valor de fibra. Ejemplificó que muchas veces no pasa por la cantidad sino la calidad. “Si uno dice que solo puede comer medio kilo de asado, ¿se va a elegir costilla o vacío? Es lo que hace el animal con el heno”, concluyó. Según el estudio, existe una directa relación entre la proporción de hojas y tallos en el total del peso del heno, con referencia a la pérdida de humedad. En resumen, para la confección del heno se debe tener en cuenta el horario del trabajo, el error de defecto o exceso y una humedad máxima del 20%. Entre las conclusiones igualmente citó la henificación mejora la eficiencia en el uso de la pastura; aumenta la eficiencia en el uso de recursos, suelo, agua y luz; permite una mayor amortización de un recurso claro y escaso como la tierra y el agua; permite eficentizar la energía sola y estabiliza y aumenta la producción pecuaria, pues da estabilidad a campos en zonas complicadas como el Bajo Chaco. Antes de concluir la presentación reiteró que la henificación “es aprovechar el forraje de la mejor manera posible. La máquina nos ayuda con el ahorro en costo de producción”. Citó como palabras clave: Orden, Sistematización, Foco y Respetar cronograma. “Debemos cuidar los dientes de los animales, porque si no, no comen. Pero también hay que tener en claro qué factores se van a destinar a pastoreo y a reserva, cuántos rollos se van a producir, si el cronograma dice 800 o 2.500, lo tengo que hacer, si no lo hago, la pastura se va a resentir. La dinámica de crecimiento y de desarrollo de esa pastura va a cambiar y va a bajar la producción”, advirtió finalmente. 136

ActuAlidAd del Campo agropECuario


137


CoopEratiVaS

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

incrementan los ahorros

E los ahorros aumEntaron En las coopEratiVas, sEGÚn El inFormE dEl primEr sEmEstrE dEl 2011 dEl instituto nacional dE coopEratiVismo (incoop). El incremento de los ahorros depositados fue 4,8% comparado al mismo periodo del año anterior. La mayor parte de los ahorros siguen siendo a la vista. 138

ActuAlidAd del Campo agropECuario

www.campoagropecuario.com.py

l análisis del primer semestre del 2011 de Cooperativas de Ahorro Crédito emitido por el Incoop demuestran que el volumen de dinero depositado por los socios en sus cooperativas crecieron el 4,8% en el primer semestre de 2011. Menciona que se observó una contracción de 2,8 puntos porcentuales comparado a igual período de 2010. En junio de 2010 aumentó 8,5%. Con respecto al comportamiento trimestral, en marzo se verificó incremento del 1,7 y en el segundo trimestre se ubicó en 3%.


El dinero captado de los socios por las cooperativas fue de 3,755 billones de guaraníes al cierre del 2010 y para el cierre del primer semestre alcanzó 3,934 billones de guaraníes. La cooperativa Credit Union Ltda. registra el mayor crecimiento en el total de los ahorros en este semestre con 35,7% y en tres meses creció 20,9%. La mayor parte de los ahorros se encuentra colocada a la vista, con el 39,7%.

Ahorros de las CACs Junio 2011 (Billones de guaraníes) Dic-08 Mar-09 Jun-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11

2,909 2,894 2,989 3,226 3,332 3,496 3,755 3,818 3,934

Fuente: Departamento Análisis Financiero y Estadísticas. DREI-Incoop.

Este tipo de ahorro redujo su participación en 5 puntos porcentuales respecto a igual período de 2010. Los ahorros de hasta un año de plazo representaron 34,4% del total de la cartera, lo que indica una reducción de 4,3 puntos porcentual en su participación comparado con el año anterior. Mientras que los ahorros a más de un año de plazo formaron el 25,9% de la cartera total. La misma presentó también una reducción de

Composición de la Cartera de Ahorros de las CACs. Junio 2011

Largo Plazo

A la Vista

25,9% 39,7% Corto Plazo

34,4% Fuente: Departamento Análisis Financiero y Estadísticas. DREI-Incoop.

3,2 puntos porcentuales respecto a lo observado en igual período del 2010. El informe también menciona que el volumen de los activos de las cooperativas de ahorro y crédito tipo A aumentó 6,4% en el primer semestre del 2.011, inferior al 7,5% observado en igual periodo del año anterior. En un año de análisis la expansión del negocio de las entidades solidarias fue de 14,9%. Asimismo, la cartera de créditos entre las cooperativas más grandes de ahorro y crédito creció 10,4% en el primer semestre del año. Esto indica un incremento de 3,5 puntos porcentuales comparado a igual período del año anterior. En un año los créditos aumentaron 27,8%. La cartera de créditos aumentó su participación en 8,2 puntos porcentuales en el total de activo en los últimos doce meses de análisis, ubicándose en 81%. Esta cartera sumó G 4,610 billones al cierre del primer semestre de 2011. El 57,7% de la cartera fue colocado a corto plazo, inferior en 1,1 puntos respecto a lo observado en el mismo período del 2010. Mientras que el 42,3% se encuentra a largo plazo, lo que significó un aumento de  1,7 puntos porcentuales.

139


CoopEratiVaS

LA INSTITUCIóN INCORPORó EL USO DE TECNOLOGíAS EN LOS ÚLTIMOS AñOS

incoop, en busca de optimizar el control financiero D

urante el periodo administrado por Antonio Ortiz, el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), implementó herramientas tecnológicas para facilitar el monitoreo financiero a distancia de las cooperativas más grandes del país. La institución reguladora se propuso consolidar la estabilidad del sector cooperativo, con la misión de proteger los intereses de los asociados a las entidades solidarias, que en este espacio de tiempo, incorporó a más de cien mil nuevos usuarios. El presidente del Incoop asegura que para lograr las metas institucionales, la utilización de la tecnología existente es un factor fundamental. En ese sentido, la institución implementó una base de datos que agiliza el monitoreo a distancia de las actividades que realizan las cooperativas y los análisis respectivos que permiten la detección de las tendencias de los indicadores y posibles riesgos. Esta herramienta informática lleva el nombre de “Alerta Temprana”. Con el objetivo de reducir los riesgos en el momento de otorgar créditos, se ha adquirido un nuevo servidor que funciona como Central de Riesgos Crediticios. Mediante esta herramienta las cooperativas acceden a datos requeridos para realizar el análisis adecuado previo a la concesión de créditos. También se ha puesto en marcha el Sistema de Gestión de Comunicación e Información de Cooperativas (Sigecic). Esta

140

ActuAlidAd del Campo agropECuario

herramienta ofrece a los responsables de las entidades solidarias la posibilidad de enviar documentaciones exigidas vía electrónica, y realizar el seguimiento de las mismas. Con la utilización de este conjunto de tecnologías que facilita el monitoreo financiero, se pretende impulsar la ejecución del Fondo de Estabilización. Para ello, consultores canadienses han sido contratados para trabajar en el diseño del sistema. Otro de los hechos durante el ejercicio de Ortiz es la ejecución del Proyecto de Fortalecimiento Institucional que cuenta con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que genera-

ANTONIO ORTIZ, presidente del Incoop.

www.campoagropecuario.com.py

Incoop optimiza herramientas de control.

rá cambios positivos en las cooperativas y el Incoop. Asimismo, la entidad supervisora logró la recertificación bajo la norma ISO 9001:2008, por lo que fueron certificados todos los procesos que sostienen el sistema de control de las cooperativas en el país. “El resultado de todo este esfuerzo nos llena de orgullo, ya que, de no tener ningún tipo de regulación cuando se inicio el Incoop en el 2004, ahora como institución estamos pasando a una segunda etapa, cambiar de enfoque tradicional de control por indicadores financieros a otra de control por gestión de riesgos, de modo a fomentar la competitividad de los servicios que ofrecen las cooperativas, incrementando el nivel de exigencias, volviéndolas más competitivas”, señalo el principal directivo de la institución. Indicó que la fracción cooperativa paraguaya tiene una amplia participación en el sector financiero del país, con una inversión aproximada al 20% en el volumen de activos, 20% en total de créditos otorgados y el 15% en el volumen de depósitos. Desde que asumió la presidencia del Incoop, 120 mil nuevos socios se sumaron al movimiento cooperativo paraguayo. En la actualidad, un millón doscientas mil personas forman parte de la masa  societaria de las cooperativas.


141


CoopEratiVaS

credicoop busca sitio entre las más grandes del sector

Directivos de la Credicoop.

p

ara la Credicoop el día del ahorro y de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC), representa una fecha muy importante, ya que considera el ahorro como un medio efectivo que impulsa el crecimiento y desarrollo, no solo individual sino también colectivo, a nivel nacional. En los últimos años, la institución ha exhibido un crecimiento y gradualmente se sitúa de nuevo entre las más grandes del sector. Dirigentes de la institución apuntan como principal causa del crecimiento al trabajo constante y en equipo, en pos de lograr las metas propuestas. El trabajo es realizado en conjunto por directivos y funcionarios, con el objetivo de ofrecer servicios

142

ActuAlidAd del Campo agropECuario

de calidad, orientados a mejorar de forma continua. La entidad ha logrado resultados positivos en sus ejercicios económicos de los últimos años, fortaleció su estructura con funcionarios altamente capacitados y sus relaciones interinstitucionales con la firma de convenios estratégicos, entre ellos con instituciones como la DGRV, la Universidad Americana, Fecoprod, la Universidad Autónoma y últimamente un convenio internacional de cooperación con la Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fecrecoop). Es importante recordar que la Central Cooperativa Nacional Limitada de Ahorro y Crédito (Credicoop) nació por voluntad de

www.campoagropecuario.com.py

16 cooperativas. El objetivo inicial fue servir a todos los que crean en el cooperativismo como unión de las personas para lograr un mejor nivel de vida. La institución fue creada el 27 de octubre de 1973, luego de cuatro meses de trabajo. Por voluntad de sus asociados se convirtió, en 1975, en una Central Cooperativa Nacional, con la posibilidad de nuclear a cualquier tipo de cooperativas. Como entidad de segundo grado, nuclea a 51 cooperativas primarias y en su carácter de Central Nacional es un organismo de integración económico, fundamentalmente. Brinda servicios de crédito, capacitación, asistencia técnica, provisión de materiales cooperativos. Está asociada a la Confederación Paraguaya de Cooperativas (Conpacoop), al Consorcio Intercooperativo, a la Aseguradora Tajy S.A. de propiedad cooperativa, al Internacional Raiffeisen Unión (IRU). Su radio de acción se extiende por todo el país y es la primera Central en Sudamérica que hace futuro por los medios de los sistemas de calidad ISO  9001:2008.

BERNARDINO ESCURRA, presidente de Credicoop.


143


CoopEratiVaS

cooperativa Ypacaraí, sólida y fortalecida

C

on agencias en tres departamentos del país, la Cooperativa Ypacaraí Ltda. ha incrementado su membresía, y hoy cuenta con más de 28.000 socios. En la actualidad ofrece diversos productos financieros y sociales, con una línea especial para sus asociados que quieran iniciar un proyecto de negocio propio. Entre los objetivos planteados para el año en ejercicio, está prevista la implementación de un nuevo sistema informático y la capacitación a sus dirigentes, funcionarios y masa societaria. La institución cumple 36 años de actividad este mes, fue constituida el 31 de octubre de 1975 por 64 socios fundadores. Actualmente cuenta con ocho agencias distribuidas por Ypacaraí, Itauguá, Itá, Caacupé, San Bernardino, Atyrá, Altos y Pirayú, donde acompaña de cerca el desarrollo de sus asociados. Brinda a sus socios

144

ActuAlidAd del Campo agropECuario

Directivos de Cooperativa Ypacaraí Ltda.

diversas líneas de créditos, de acuerdo a las necesidades de cada uno. Ofrece cajas de ahorro a la vista, a plazo fijo y la posibilidad del ahorro programado. Entre sus productos financieros cuentan con una línea para PyMEs, para los socios que deseen iniciar un proyecto. Además proporciona subsidio por diferentes circunstancias, servicio médico, farmacia y escuela básica como servicios sociales. Durante el presente año, la entidad www.campoagropecuario.com.py

pretende seguir muy de cerca el desarrollo de las comunidades donde marca presencia y realizar la planificación estratégica para los años 2012, 2013 y 2014. También se proyecta implementar un nuevo sistema informático y capacitar los involucrados a la entidad, dirigentes, funcionarios y socios. “Los dirigentes de gobierno de la Cooperativa Ypacaraí Ltda. están trabajando por el constante crecimiento de la institución, aplicando en cada gestión los valores humanos del cooperativismo”, señaló Gustavo Schwarz Simon, presidente del consejo de administración de la cooperativa. Pidió a los socios sentir su cooperativa como una  empresa solida y fortalecida.


145


CoopEratiVaS

medalla milagrosa, fortalecimiento reflejado en la confianza de sus socios

u

na de las entidades solidarias con mayor cantidad de asociados del país es sin dudas la Cooperativa Medalla Milagrosa. Actualmente 144.500 personas están adheridas a la institución con casa matriz en la ciudad de Fernando de la Mora y sucursales en distintos puntos del país. En lo que va del 2011, el crecimiento interanual de su cartera de ahorro es del 14%, con respecto al mes de setiembre del 2010, es decir, 18.000 millones de guaraníes. Este hecho se refleja en la confianza puesta por sus

socios, quienes realizan sus depósitos en ahorros, incluso desde el exterior del país. En la actualidad, la cooperativa cuenta con el ahorro a la vista, a plazo fijo y el ahorro planificado, al cual los socios pueden acceder a partir de 30.000 guaraníes mensuales. Los afi liados a la institución tienen la posibilidad de acceder a sus ahorros a través de la tarjeta de débito, realizar extracciones en cajeros automáticos o compras en comercios. A los servicios ya conocidos por su masa societaria se sumó Miembros del consejo de administración de la cooperativa Medalla Milagrosa.

146

ActuAlidAd del Campo agropECuario

www.campoagropecuario.com.py

un interesante método de pago mediante el sitio web de la cooperativa, de reciente habilitación. De esta forma, los socios pueden abonar sus servicios públicos y privados con la utilización de la tarjeta de débito. Además cuentan con el servicio de Pago de Salarios, también a través de la tarjeta de débito, al cual pueden acceder todas las empresas interesadas, sin cobro de arancel o comisión alguna. Con vistas al festejo por el día nacional e internacional del cooperativismo de ahorro y crédito, el presidente de la entidad, licenciado Teófilo Núñez, expresó que en los últimos años se observó un crecimiento sostenido de los ahorros, pero en los últimos meses se pudo ver una pequeña disminución. “Este año celebramos el día del ahorro con un poco de mesura”, dijo. Sostuvo que muchas familias se encontraron con el problema de no poder ahorrar, ni tan siquiera el 1% de sus ingresos, ya que todo está destinado al consumo o a los gastos. Identificó a la presión inflacionaria que se ha registrado en los últimos meses como posible causa de la merma de ahorros, y consecuentemente influyó en la capacidad de reservas de las familias. Finalmente dijo que en la Cooperativa Medalla Milagrosa los ahorros del último semestre se han planteado, en mayor  medida, a corto plazo.


147


CoopEratiVaS

luque ltda. se posiciona en la ciudad azul y oro H

ace ya 24 años que la Cooperativa Multiactiva Luque Limitada abrió sus puertas a la comunidad luqueña. En aquel 27 de octubre de l987 fueron 264 socios, con un poco más de un millón de guaraníes en aportes, los que iniciaron el desarrollo de la entidad e involucraron, con cada año transcurrido, a una porción más de la ciudad. Hoy día, más de sesenta mil personas están adheridas a esta institución que ha mostrado un crecimiento constante en sus casi dos décadas y media de existencia. En conversación con Silverio Mosqueira, tesorero y socio fundador de la entidad solidaria, nos explicó que ha notado un incremento en el ahorro en los últimos años gracias al trabajo realizado para el desarrollo en ese ámbito. Señaló que dentro de la entidad han formado un equipo dedicado exclusivamente a captación y en la actualidad cuentan con una gerencia en dicha área. “Gracias a estas iniciativas y la confianza de los asociados,

SILVERIO MOSQUEIRA, tesorero y socio fundador de Cooperativa Multiactiva Luque Ltda.

148

ActuAlidAd del Campo agropECuario

la cooperativa se mantiene de los ahorristas, no tiene deudas externas y eso es una ventaja para nosotros como institución”, agregó. Si bien su área de influencia se centra casi de forma exclusiva en la ciudad de Luque, la cooperativa se ha extendido a Mariano Roque Alonso y Limpio con la apertura de sucursales en ambas ciudades y el objetivo de atender necesidades de socios residentes en esas localidades. No obstante, Mosqueira señaló que no pretenden establecerse en ciudades donde existen cooperativas con gran potencial, como es el caso de San Lorenzo. “Nosotros creemos que donde funciona bien una cooperativa no hace falta que otra vaya, pudiendo cubrir su campo. Yo siembre he instado a los cooperativistas, desde antes, que este no debería ser un campo competitivo entre nosotros. Sí, podemos competir con las otras financieras en servicio y calidad, de hecho que las cooperativas en ese sentido tienen la de ganar porque los servicios que brindamos no lo hacen las financieras que se dedican exclusivamente a ahorros y a préstamos. Nosotros además somos una entidad social, y entonces ahí marcamos diferencia con las otras instituciones financieras”, indicó. Por otro lado dijo, que en la actualidad están con 45 mil millones en aportes y más de 60 mil socios, motivo que permite a la Cooperativa Luque disfrutar de una salud óptima y muy buen posicionamiento. Resaltó la confianza de la masa societaria en la entidad como el principal motivo del bienestar financiero y patrimonial que viven en el presente, además de la excelente gestión de directivos pasados y actuales. “Lo de hoy es el fruto de la semilla que fue sembrada hace 24 años y gracias a buenos dirigentes que decidieron hacerla crecer”, destacó.

www.campoagropecuario.com.py

Sostuvo que el cooperativismo es la única alternativa en el país que ha demostrado ser el modelo para el crecimiento, ya que representa un importante aporte en el aspecto financiero, social y humanitario. Sugirió trabajar dentro del marco de la sencillez y humildad, virtudes que deberían ser características en todos los cooperativistas. 

jUAN MOREIRA, presidente y ANDRÉS LóPEZ, vicepresidente de Cooperativa Multiactiva Luque Ltda.


149


CoopEratiVaS

cooperativa lambaré con leve recesión en los ahorros E

n los últimos años, el ahorro ha tenido un crecimiento sostenido, hasta el 2010. Durante el 2011 este incremento se vio frenado en el sector cooperativo debido a diferentes factores causales, como la dis-

jOSE MARíA MARTíNEZ, gerente general, CARLA WORMSBECKER, presidenta y HERIBERTO GAMARRA, vicepresidente de Cooperativa Lambaré.

150

ActuAlidAd del Campo agropECuario

minución en las remesas, la falta de trabajo y una serie de condicionantes que ha originado una recesión en el crecimiento. Así definió el licenciado José María Martínez, gerente general de la Cooperativa Lambaré, a la situación actual en las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC). Agregó que el sistema de ahorro paraguayo siempre se caracterizó por ser cortoplacista, pero hoy en día se presenta un leve cambio en ese sentido, y se observa un éxodo hacia los ahorros a largo plazo. Indicó que esta tendencia se debe, sobre todo, a que el sector cooperativo genera mucha confianza en su masa societaria. Consultado sobre los servicios que la Cooperativa

www.campoagropecuario.com.py

Lambaré brinda a sus afiliados, explicó que la entidad dispone de diversos beneficios y los gratifica con descuentos en varias empresas. Ofrece créditos ordinarios, extraordinarios, experimental, para viviendas, hipotecarios, con garantía real y para micro finanzas. El monto máximo para la adquisición de viviendas llega 200 millones, y el que está dirigido a las microempresas llega 150 millones. Además de los servicios mencionados, la institución premia constantemente a sus asociados. En ese sentido, todos los socios que al 31 de diciembre del 2011 se encuentren al día en el pago de sus compromisos con la cooperativa, participarán del sorteo de un auto 0 km.


Cofan llega con buena salud a los 76 años E

n el mes en que se conmemora el ahorro, además del día internacional y nacional de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC), el presidente de la Cooperativa de las Fuerzas Armadas de la Nación Ltda. (Cofan), Enrique Ojeda, instó a los cooperativistas a seguir con el trabajo y adecuarse a los controles impuestos por el órgano fiscalizador. De la entidad solidaria que preside, expresó que se encuentra en una espléndida situación gracias a la confianza de sus asociados. Al finalizar la Guerra del Chaco, el Mcal. José Félix Estigarribia, máximo héroe de aquel episodio bélico que involucró a Paraguay, fundó la cooperativa acompañado de quince oficiales, fue el 27 de diciembre de 1935. Hace pocos días presentaron la vida y obra del fundador y el himno de la institución a su masa societaria. En la actualidad, la entidad cuenta con más de diez mil socios a pesar de ser una cooperativa cerrada que solo involucra a personas que componen las Fuerzas Armadas de la Nación.

El principal directivo explicó que la Cofan ofrece mucha seguridad a sus afiliados. “En los últimos dos años, tuvimos socios que fueron al exterior en misión de paz y trajeron su dinero a depositar por la confianza que ofrece la cooperativa, no solamente a los socios, sino también a las cooperativas fraternas y centrales, motivo que nos hace gozar de buena salud”, dijo. Entre sus servicios, ofrece préstamos destinados a la vivienda como uno de los primordiales que prestan con sus patrimonios. El directivo explicó que cuentan con la calificación 10 por parte de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), pero que en este momento la banca pública no dispone de fondos para ese fin. Además brinda créditos ordinarios, extraordinarios, escolares, entre otros. Con relación a los ahorros señaló que, si bien prefieren planteos a largo plazo, se adecuan a las proposiciones de los socios, A su juicio, la Cofan está en una óptima situación en todos sus aspectos, tanto en el sentido financiero como el patrimo-

Enrique Ojeda, presidente del consejo de administración de Cofan.

nial. “Tenemos lo que más solicita la masa societaria, que es la liquidez y en ese sentido estamos muy bien”, amplió. Recalcó la importancia del servicio que brindan a la sociedad las CAC. Estas entidades solidarias inciden directamente en el desarrollo de los pobladores, dijo. En otro sentido, pidió que los controles del Instituto Nacional del Cooperativismo (Incoop) continúen y sean en idénticas condiciones para todas las instituciones del país.

151


EXpo amamBaY

Expo Amambay presentó lo mejor del sector agropecuario dEl 30 dE sEtiEmbrE al 9 dE octubrE sE dEsarrolló con ÉXito la 16ª FEria intErnacional EXpo amambaY, En El campo dE EXposicionEs marcos parEdEs ramírEz En la ciudad dE pEdro Juan caballEro. Como todos los años la organización de esta muestra de ganadería, industria, agricultura, comercio y servicios estuvo a cargo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Regional Amambay.

L

a mayor muestra de la terraza del país reunió a 118 expositores, de maquinarias, productos, insumos y servicios para los sectores agrícola y pecuario, que presentaron las novedades disponibles para la esta zona.

152

ActuAlidAd del Campo agropECuario

Desde esta edición, los organizadores comenzaron un proceso de ampliación del parque de exposiciones, que continuará el próximo año. El coordinador general de la muestra, Eulalio Gómez, afirmó que con relación al www.campoagropecuario.com.py

EULALIO GóMEZ, coordinador general de la muestra.


año anterior el incremento en la participación de empresas expositoras fue de 43%. Resaltó que la Expo va teniendo un crecimiento importante cada año y apunta a ser cada vez más eficiente. Para el desarrollo del evento este año hicieron una inversión que ronda los 600 millones de guaraníes, un monto menor al año anterior. En esta ocasión el evento contó con varias empresas que participaron por primera vez y otras que luego de un tiempo de ausencia, volvieron a instalarse en el pre-

dio. Los representantes de la ARP Regional comentaron que alrededor de 25 firmas ya

no tuvieron espacio en el campo ferial, por lo que para la siguiente edición seguirán las tareas de ampliación. El presidente de la ARP Regional Amambay, Víctor Hugo Paniagua, afirmó que la Expo se caracteriza por su fortaleza en la exhibición de maquinarias e insumos para el sector agrícola y pecuario, además de los servicios, el área comercial e industrial. En esta nueva edición, valoró la mayor presencia de empresas expositoras, porque permitió paliar la ausencia del sector 

153


EXpo amamBaY

RIEDER & CíA.

ganadero. “Estamos muy satisfechos con lo que logramos este año. En el segundo día de la Expo tuvimos un evento climatológico que afectó bastante, prácticamente destruyó nuestro evento. Pero volvimos a reconstruir todo y en 24 horas la muestra estaba funcionando con absoluta normalidad”, comentó. En este aspecto, agregó que la comisión organizadora tiene el mérito de que la Expo esté erguida y que a pesar de ausencia de la tradicional muestra pecuaria y competencia, se pueda esperar un resultado superior al del año pasado. Explicaron los productores decidieron no exponer sus animales por el impacto que tuvo el foco de fiebre aftosa en el departamento de San Pedro y el peligro de la circulación de animales. “Amambay era la antigua zona protegida. Hoy está absolutamente libre de fiebre aftosa y los productores no podemos arriesgar la sanidad de la zona. Tenemos mucha esperanza de que se solucione esto. Seguramente en la zona San Pedro se demorará alrededor de 1 año en salir del problema. Nosotros esperamos la liberación

VíCTOR HUGO PANIAGUA, presidente de la ARP Regional Amambay.

154

ActuAlidAd del Campo agropECuario

COOPERATIVA COLONIAS UNIDAS.

inmediata de nuestras exportaciones para las zonas que no fueron afectadas por fiebre aftosa”, expresó. En esta oportunidad la muestra se basó en la exposición de maquinarias, productos, insumos y servicios, además de una importante cantidad de shows con artistas nacionales e internacionales. Entre otros entretenimientos, como cada año, el rodeo americano tuvo una importante concurrencia. La ARP Regional tiene 6 hectáreas, de las cuales se utilizan 4 hectáreas. Víctor Hugo Paniagua manifestó que todo lo que la Expo produce se vuelve a invertir

DE LA SOBERA.

en infraestructura. Comentó que en el año 2010 el evento generó un superávit de 22% en comparación al 2009. Para este año la organización tuvo como objetivo superar las recaudaciones del año pasado a pesar de todos los inconvenientes que atraviesan. “Pero lamentamos no haber hecho los remates de ganado, porque es uno de los eventos que también nos deja una renta bastante importante. Pero creo que vamos a superar igual los valores de años anteriores”, dijo. Para el próximo año esperan realizar una inversión que ronda los 1.500 millones de guaraníes para ampliaciones del área de exposición.

Agrofértil anuncia nueva sucursal

a

grofértil S.A. acompañó la Expo Amambay con la difusión de sus productos más destacados como Roundup de Monsanto, semillas de maíz Dekalb, el fungicida Onix Plus, insecticida Alfa K, el adyuvante Action Oil y fertilizantes de la línea Serrana Turbo. El Gerente de Negocios de Agrofértil, Jacir Boaretto comentó que actualmente cuentan con un asesor de ventas para la atención a los clientes en la zona y que en poco tiempo ofrecerán sus productos y servicios a través de una nueva sucursal que estará ubicada en Pedro Juan Caballero. En el marco de la Expo los representantes de Agrofértil organizaron una cena con los productores locales, para conversar acerca de los diferentes productos y servicios. Por su parte, Miguel Erico Fernandez, representante de Agrofértil en la zona, expresó además que Amambay www.campoagropecuario.com.py

es una zona en la que la agricultura se encuentra en expansión, especialmente en el rubro soja: “tenemos un panorama alentador para la agricultura, esperamos que las condiciones climáticas y los precios acompañen. Agrofértil cuenta con un número importante de clientes en esta zona. Con la nueva sucursal queremos estar más cerca de nuestros clientes, ofrecer mejores opciones y mayor capacitación, mediante jornadas de campo, parcelas demostrativas y charlas  técnicas”, agregó.


155


EXpo amamBaY

COMERCIAL COMETA.

TIMBO.

CONDOR.

Oro Verde con sus productos en Amambay

Motormarket llevó sus maquinarias y automotores

o

ro Verde fue otra de las empresas que participaron por primera vez en la exposición y presentó sus principales productos. El responsable del departamento de ventas de la empresa, Laurí Vogel, destacó durante la muestra una variedad de generadores en diferentes potencias para cada necesidad y la serie de productos de palas cargadoras LAURí VOGEL. XGMA. “Ofrecemos una garantía de un año o de 2.000 horas, también contamos con asistencia técnica propia, con profesionales capacitados y todos los repuestos que se requieren para los equipos que representamos”, expresó. Presentaron los motores para barco de la marca Titan de 5.5 HP, 10 HP, 20 HP y 40 HP. Recordó también que Oro Verde fábrica implementos agrícolas, equipamientos para pozos artesianos, tanques de agua, tumba para camiones, container de altas capacidades y otros productos. Vogel comentó que actualmente cuentan con vendedor exclusivo para esta zona del país y esperan seguir acompañando la exposición año a año.

156

ActuAlidAd del Campo agropECuario

m

otormarket S.A. presentó su línea de tractores europeos de la marca Deutz-Fahr, con una amplia gama que va desde 101 HP hasta 160 HP y de la marca Mahindra, de 65 HP y 83 HP, 4x4 y 4x2. Ángel Soria representante de la empresa comentó que ofrecen promociones durante las exposiciones. En esta oportunidad, la firma puso a disposición de sus clientes una oferta especial, por pago al contado en las camionetas Mahindra con cabina simple y 4x2. Destacó además los automóviles Geely, procedentes de China, en sus modelos CK, MK y MK2. Afirmó que son vehículos bastantes económicos, full equipo y de última generación, con garantía de tres años o 100 mil km. Recordó que las maquinarias agropecuarias y automotores que representa y distribuye Motormarket cuenta con una garantía, respaldo y soporte técnico del Grupo  Rieder & Cía.

www.campoagropecuario.com.py


157


EXpo amamBaY

YHAGUY REPUESTOS.

CIABAY.

AGUA AMAMBAY.

Kurosu con novedades John Deere para la zona

Centro Agrícola con todo el equipo agropecuario

K

D

urosu & Cía. como cada año estuvo presente en la muestra con su amplia gama de maquinarias John Deere para el sector agrícola y pecuario. En tractores entre los diversos modelos mostraron uno de los de mayor porte, el 8295 R, la cosechadora 9870 y pulverizadores modelo 4630. Además presentó maquinarias viales de la línea amarilla de John Deere. Realizó el lanzamiento del Gator 825i, un vehículo utilitario y de alto rendimiento, que fue probado por varios interesados en el predio ferial.

urante la exposición de Amambay, Centro Agrícolas Implementos S.A. mostró una variedad de equipos de la marca Case IH, con la línea tractores de pequeñas, medianas y grandes potencias, además de una cosechadora Case 2688, con el nuevo modelo de plataforma de Draper. La empresa exhibió los subsoladores, clasificadores de granos, entre otros implementos de Stara. También presentó sus aceites para maquinarias pesadas y un equipo forrajero JF C-120.

Grupo Severo Villalba avanza en el agronegocio

E

l Grupo Severo Villalba es una empresa cuya casa central está instalada en la ciudad de Capitán Bado, departamento de Amambay. Tiene una amplia trayectoria en el agronegocio país, donde a través de su conjunto de empresas que brinda produc-

158

ActuAlidAd del Campo agropECuario

tos y servicios de alta calidad para el sector. El director del grupo, Sergio Villalba manifestó que la compañía cuenta con varios objetivos, entre ellos mencionó continuar creciendo en el mercado, estableciendo una relación de confianza entre sus clientes y funcionarios, además de seguir generando empleos. Afirmó que el grupo está compuesto por el local de almacenamiento y exportación de granos, Silos Salto Aguaray S.R.L., con seis silos, donde los principales rubros que trabajan son trigo, soja y maíz. En la empresa 3 SV Aguaray, realizan la comercialización de una variedad de productos defensivos e insumos agrícolas, donde trabajan en alianza www.campoagropecuario.com.py

con Tecnomyl, Dekalpar, Glymax, Novara y entre otras. También cuentan con la transportadora Tupare, con más de 50 camiones; el Puerto Don Severo, ubicado en Antequera, con servicios portuarios en general y de la yerbatera Sever Mate. El grupo cuenta con alrededor de 30 años de experiencia en el mercado paraguayo y tiene sucursales en San Pedro, Pedro Juan Caballero y Cerro Kuatiá. El directivo agregó que en el área de servicios disponen de personal calificado para asistencia técnica, asesoramiento y ventas. Estimó que actualmente atienden a más de 100 clientes en la zona de influencia. Esta empresa cuenta con importantes proyectos, entre algunos de ellos se puede mencionar la incursión en ganadería y la instalación de un nuevo  puerto de Concepción.


159


EXpo amamBaY

Lanzan la 5ª Expo Bado los orGanizadorEs dE la EXpo bado 2011 aproVEcharon En EscEnario dE la EXpo amambaY para rEalizar El lanzamiEnto dE la quinta Edición. La muestra Agrícola, Industrial, Comercial y de Servicios, tendrá lugar del 23 al 27 de noviembre en su nuevo local propio, el Campo Deportivo del Batallón de Frontera, en Capitán Bado, departamento de Amambay.

E

l representante de la comisión organizadora de la Expo Bado, Ramón Franco, expresó que la ciudad necesita de una exposición y del apoyo de empresas expositoras. El objetivo de esta iniciativa es mostrar al país la comunidad laboriosa y próspera, integrada por buenas personas emprendedoras. “Necesitamos esta exposición, porque estamos en una zona tal vez olvidada, de difícil acceso por el lado paraguayo, no así por

160

ActuAlidAd del Campo agropECuario

el lado brasilero que brilla por sus caminos pavimentados. La gente que vive en Capitán Bado tiene que hacer todo lo que pueda para mostrar sus productos, su grandeza, su trabajo y su esfuerzo”, expresó. A partir de esta edición la muestra se desarrollará en un local propio, un amplio terreno que fue cedido por la municipalidad. Agradeció a los organizadores de la Expo Amambay por el apoyo que brindan

www.campoagropecuario.com.py

RAMóN FRANCO, representante de la comisión organizadora de Expo Bado.

cada año a la Expo Bado. En otro momento, comentó que la ciudad está creciendo y cuenta con un importante volumen de producción de granos y actividad ganadera. Invitó a los productores y empresarios de Pedro Juan Caballero y de otros puntos del país a participar y acompañar el evento. “Todos son bienvenidos y serán recibidos con los brazos abiertos en la muestra. No dejen a Capitán Bado solo con su destino o solo con su gente”, dijo Franco. Durante el acto de lanzamiento presentaron un programa tentativo de la exposición. El miércoles 23 de noviembre a las 18:00 está prevista la apertura de la Expo. A las 19:00 inicia una serie de shows con numerosos artistas locales, con música, danza, grupos humorísticos y otros. El jueves 24 y el 25 de noviembre continúan las diversas actividades. El sábado 26, la elección de la Mis Expo Bado y la inauguración de la muestra. El domingo 27 de noviembre, la exposición finalizaría con la Noche Brasileña.


161


N o t a t é cn i c a

El árbol de las mil maravillas del trópico llegó al Paraguay

Moringa oleífera

162

Actualidad del Campo Agropecuario


Por Dr. Helmut Krieger Investigador de plantas medicinales y aromáticas

P

royectándolo hacia el sector agropecuario paraguayo, queremos presentar la utilización de la moringa bajo los siguientes criterios: aprovechamiento agropecuario de la moringa y temas específicos sobre su utilización. La ya legendaria moringa saltó en Estados Unidos durante los últimos 20 años como “la top de las top” de la medicina popular, como la estrella de la nutrición en general, además como reina del medio ambiente a causa de una fuerte promoción en los medios y los libros de amplio alcance(1). Desde este año 2011 el árbol magnífico recibió un marketing exorbitante en el Paraguay, lastimosamente prematuro, porque la Asociación de Productores de Moringa Oleífera -desde hace casi 10 años constituye el meritorio promotor de la propagación de esta valiosa planta en todo el país- no podía satisfacer las masivas necesidades de información y de la demanda espontánea a causa de las condiciones climáticas adversas de este año(2) -sequías prolongadas y bajas temperaturas- que de golpe dejaron caer las hojas además de inhibir la salida de nuevos. Aprovechamiento agropecuario estructurado de la moringa. La moringa oleífera, un árbol vital, resistente a enfermedades y a sequías, de crecimiento rápido hasta una altura de 8 a 12 m con anchura de 25 a 35 cm, estacionalmente echa hojas. Florece y fructifica hasta 2 veces por año; las frutas consisten en vainas alargadas que contienen varias semillas. Se adapta a varios suelos y crece preferentemente en Moringa en Paraguay.

suelos arcillosos/arenosos con tapa de material orgánica y con drenaje, que muestran Fotos: Natalia Maiz, presidenta de la Asociación de productores de Moringa oleífera, Paraguay.

un pH neutral/acidó prefiriendo temperaturas entre 25 ºC a 35 ºC(3). La moringa ofrece un gran potencial ventajoso para poder formar parte de la flora del Paraguay de hoy, climáticamente desequilibrado. Tiende aptitudes para prosperar bajo condiciones difíciles hasta adversas, además se lo puede aprovechar en el campo para la agricultura y ganadería y el procesamiento industrial para la elaboración de productos de alta demanda(4). Para una mejor orientación, en el Gráfico 1 se presenta un croquis del aprovecha miento integral, partiendo del agro. 163


Nota téCNiCa

El desarrollo de las plantas se realiza en viveros, para el posterior establecimiento del cultivo para la producción de hojas, forraje, biomasa, semillas, etc. Puede ser proveedor de materia prima para el sector pecuario e industrial, además sirve para el comercio y consumo de forma indicada. La multiutilidad de la moringa y los prometedores aspectos hacia una utilización en varios sectores permiten la visión de futuro hacia una producción masiva sobre todo especializada diferenciando cashcrops (Gráfico 2). Queda de acuerdo a los atributos de la moringa, además la posibilidad de manejar la producción también a un nivel individual-casero, dando respaldo a la factibilidad de un programa campesino-agroganadero. Basado a moringa/leucaena/mora/ mandioca/pastura, cultivo(s) comerciale(s) a elegir y de subsistencia hay ventajosas perspectivas. Además se encuentran nichos para especialidades, elaboraciones de hojas, raíces, cascara y flores, para formar existencias PyMEs. Para no quedarnos solo con los asuntos de gran envergadura, partimos por ahora de ese temario, dedicándonos a nuestro asunto concreto: la moringa como base forrajera. ASPECTOS DE LA UTILIZACIóN DE LA MORINGA COMO FORRAjE. Las hojas, los tallos y las ramas (además las vainas y las semillas) de la moringa sirvieron desde

GráFico 1. ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA MORINGA ENFOCADO AL AGRO.

AGRO

PECUARIA

INDUSTRIA

MORINGA

NUTRICIóN DE ANIMALES

AGROINDUSTRIAS ALIMENTICIA COSMÉTICA FARMACÉUTICA

PLANTAS

CERCOS VIVOS HILERAS

VIVEROS ESTABLECIMIENTO DE PRODUCCIóN

E S P E C I A L I Z A C I Ó N

BIOMASA Hojas

C O N C E P T O S

M I X T O S

MULCHING GAS ABONO VERDE

Ramas Tallos Hojas

FORRAjE

SEMILLAS

TRITURADO

PRENSADO ACEITE

MADERA

RESIDUOS DE PRENSADO

PAPEL

VAINAS

ALIMENTACIóN

ENLATADO

Plantas seleccionadas

CC1

ESPECIALIDADES

RESINA GOMA

CURTIEMBRE

COMERCIO CONSUMO

tiempos antiguos para la alimentación de todos en la casa, humanos y animales, siempre dando resultados satisfactorios. La uti-

MINERALES (g/kg de material seco) SECADO

CC2

HOjAS

FRACCIONADO

P1 Pi

PROCESADO

CC3

RAMAS TALLOS HOjAS

P1 FORRAjE

P2 Balanceado P1

CC4

SEMILLAS

ACEITE

Pi Residuos

164

CC5

MADERA

CC6

ESPECIALIDADES

ActuAlidAd del Campo agropECuario

lidad hoy en día se determina con nombres y numeros (Tabla 1). Las hojas contienen minerales, oligoelementos, carotenoi-  tabla 1. COMPONENTES DE LA MORINGA.

PLANTAS

Clonación ESTABLECIMIENTO DE PRODUCCIóN

BIOGAS

FLOR CáSCARA RAíZ

GráFico 2. MULTIFACÉTICO CASH-CROP-PANORAMA. VIVEROS

ALIMENTACIóN ESPECIAL

PROCESAMIENTO EXTRACCIóN SECADO PULVERIZADO FERTILIZANTES BALANCEADOS PELETS GAS

PAPEL

COMERCIO CONSUMO

www.campoagropecuario.com.py

Calcio Fósforo Magnesio Sodio Potasio

17,5 1,16 0,11 1,16 19,1

OLIGOELEMENTOS (mg/kg de material seco) Hierro Manganeso Zinc Cobre

582 47,1 13,5 11,2

CARATENOIDES (mg/kg de material seco) Alfa 6,5 Beta 401 Lutein 702 Clorofila 6.890 Vitamina C (g/kg de material seco) 9,67


165


Nota téCNiCa

buena fuente nutritiva para todos los animales del entorno granjero. Al final, resta presentar los resultados de un ensayo ejemplar del engorde con 24 (12/12) vacunos. Durante el día, los animales pastaron sobre gamba,

a la primera parte (12) se echó a comer en la noche ad libidum pastura recientemente cortada, la segunda parte comió ad libidum hojas de moringa de hace 35 días cortada. Los resultados se muestran en la Tabla 2.

tabla 2. COMPARACIÓN DE ENGORDE DE VACUNOS CON PASTURA Y MORINGA OLEÍFERA. GRUPO

des, vitaminas (A, B, C), methionine y cistene. La composición química de las hojas frescas contiene: proteína cruda (29), fibra cruda (19,1), Calcio (2,06) y Fósforo (0,24). Al comparar la combinación de los aminoácidos de las hojas con la soja, se constata un cuadro casi idéntico. El contenido alto (50%) de proteína, además el factor de la proteína digestible en los intestinos deja recomendado la moringa como una buena fuente del suplemento proteínico para rumiantes. Los parámetros de la cinética digestiva muestran la equivalencia de las hojas de moringa con los de los conocidos forrajes como leucaena y mora. Factores adversos, que pueden disminuir el valor nutricional carecen de gran influencia y substancias nocivas pueden ser eliminadas en determinados procesamientos. Seguimos con una comparación de la tabla de los aminoácidos esenciales de FAO/ WHO/UNO y también con la de la soja, queda deducible una sentencia que coincide con los resultados adquiridos en la práctica, que se puede fabricar de la moringa también una

– (2000) Holst, Stanford: Moringa, nature’s medicin cabinet, Sierra Sunrise Book. – (2001) Fuglie, Lowell J.: The Miracle Tree, the multiple attributes of Moringa, Church World Service. – (2005) Marcu, M. G.: Miracle Tree, KOS Health Publications. – (2009) Villafuerte, L.: Moringa, Malunggay Philippines. – (2010) Linsay, Hirt: Moringa Reader, Anamed. – (2011) Barta, Claus: Moringa oleífera, die wichtigste Pflanze in der Menschheitsgeschichte, Das Neue Licht. – http://www.moringanews.org.

(2)

– (2010) Información: ABC-Rural, Canal 2, Popular. – (2011) Info-Marketing: Canal 4, Ultima Hora.

(3)

– (1980) Ramachandran, C. et al.: Drumstick (Moringa oleífera), a multipurpose indian vegetable. Economic Botany 34(3), p. 276-283. – (1991) Morton, J. F.: The horseradish tree Moringa Pterygosperma Economic Botany 45(3), p. 318-333. – http://www.worldagroforestrycentre.org

(4)

– Foidl, N. et al.: The potential of Moringa oleífera for agricultural and industrial uses, CTA/CWS. – http://www.echotech.org

166

ActuAlidAd del Campo agropECuario

PROMEDIO/DíA

Pastura

750-980

950

Moringa

1.150-1.450

1.250

paraneg realiza su expoferia anual

C

omo en los años pasados, el Vivero Paraneg presenta una expoferia primaveral 2011 en su predio de Villa Elisa ubicado en Tte. Picco y Ypacarai. La exposición va desde el 15 de octubre y hasta fines de noviembre. La atención es de lunes a lunes de 9 hasta las 18 horas. Para mayor información, comunicarse a los teléfonos (021) 940270 y 940322. La exposición presenta los mejores bonsai de la colección propia y da la posibilidad a los visitantes de adquirir maravillosos ejemplares del amplio surtido de estos miniarboles, entre ellos variedades nativas como lapacho, yvapurû, picasu remby'u a precios promocionales. También se presenta una amplia gama de frutales de diferentes tamaños, entre muchos otros mas 20 variedades de cítricos, incluyendo lima purua, lima HELMUT KRIEGER en su vivero de Villa Elisa.

MATERIAL BIBLIOGRáFICO Y REFERENCIAS: (1)

AUMENTO DE PESO (g/día)

www.campoagropecuario.com.py

de persia, limón sutil y las mandarinas y naranjas del país. No faltan duraznos, pelón, higo además macadamia, pecan o pacuri, también hay ojo de dragón y corazón de la india. Además existen 50 variedades de hierbas medicinales, entre ellas la infaltable moringa, listo para llevar en bolsitas y macetas. Se oferta también una amplia gama de arboles nativos para sombra.


167


EXpo CaaguaZÚ

EXPO RURAL REGIONAL CAAGUAZÚ

NO LE PESÓ BAILAR CON LA MÁS FEA pasaron aÑos dE silEncio Y cuando VolVió sE Encontró con un EscEnario adVErso. El primEr día dE la EXpo rural rEGional caaGaazÚ amanEció con la noticia dEl rEbrotE dE la aFtosa. Ya estaba en pleno baile y le tocó la más fea, pero no fue impedimento para cerrar una edición pese a las dificultades y muy promisoria para futuras muestras.

P

asó una década desde que la Asociación Rural del Paraguay (ARP) regional Caaguazú no se involucraba en exposiciones. Diferencias con otros organizadores privaron a la zona de contar con un evento de esta envergadura. Tras los análisis y el debate, la comisión 168

ActuAlidAd del Campo agropECuario

www.campoagropecuario.com.py

directiva decidió retomar las tareas y empezó a diseñar lo que sería la muestra. Pero algo no estuvo en los planes previos y cambió las condiciones y alteró el escenario. El domingo 18 de setiembre, las autoridades veterinarias informaron el rebrote de aftosa en territorio paraguayo. La información se


difundió y las repercusiones no tardaron en llegar. Y con ese marco, el lunes 19 arrancó la Expo Rural Regional Caaguazú 2011. La muestra se desarrolló hasta el domingo 25 en el campo ferial ubicado en el km 135 de la Ruta 8, en Coronel Oviedo. Contó con unos 40 expositores y una buena cantidad de ejemplares que rondó 180 animales para exposición. El público respondió en la medida de las posibilidades y concurrió en torno a 12 mil visitantes. Ello teniendo en cuenta que el evento conoció de un fin de semana, en sus siete días de desarrollo, a diferente de otras muestras que como mínimo tienen 10 días y dos fines de semana. El presidente de la comisión de Exposiciones, Carlos Rojas, indicó que pese al desafortunado episodio sanitario, la muestra salió airosa ante tal incómoda situación. “Pese a todo tuvimos un buen resultado en la parte ganadera. En ferias podemos hablar de 1.300 millones de guaraníes y en los juz-

gamientos pudimos observar buena genética. Además, en los remates influenció de manera positiva el concurso de desmamantes y novillos terminados. En cierta forma hizo que no se resintieran los precios”, comentó. Destacó que más de 180 animales participaron en la exposición, entre los que se pueden destacar más de 150 reproductores de alta genética. En cuanto a la presencia de las empresas, recordó que se dieron cita unos 40 expositores y que están dadas las condiciones para pensar en incrementar la cantidad en futuras muestras. “Se realizaron importantes inversiones que permiten pensar en un predio ferial capaz de albergar al doble o al triple de las empresas presentes en la Expo”, refirió. Sin entrar a polemizar, Rojas recordó que por diferencias con otros grupos en el pasado, la ARP regional Caaguazú se retiró en el 2001 de la organización de la Expo Ajos. Sin embargo, diez años después, la regional “se puso los pantalones  169


EXpo CaaguaZÚ

largos y se decidió a organizar una nueva Expo”, comentó. La respuesta no se hizo esperar y ganaderos de varios puntos del país brindaron su apoyo, recordó Rojas. Ello se evidenció con la presencia de grandes cabañeros, de reconocidos productos del país y con buena

CARLOS ROjAS, presidente de la Comisión de Exposiciones.

genética de los animales, distribuidos en un centenar de bovinos de bozal, 20 equinos y

un tropiEzo Y dE cara al Futuro

E

l rebrote de aftosa en el país significa un duro golpe para toda la economía. Seguramente llevará su tiempo para recomponer el dinamismo del sector. Mientras, en la óptica de los dirigentes ganaderos de la ARP regional Caaguazú, el trabajo sigue y los desafíos permanecen intactos. “El foco de aftosa fue un tropiezo no una caída. Ahora confiamos en que vamos a estar con buenos precios, porque todavía no hay muchos animales gordos en el mercado. Además, el ganadero siempre estuvo en situación difícil, quizás en estos dos últimos años hubo bonanza, pero siempre está acostumbrado a lidiar con años difíciles”, sostuvo Carlos Rojas, presidente de la Comisión de Exposiciones de la muestra. En tanto, el presidente de la ARP regional Caaguazú, Bernard Balansá, destacó las inversiones para poner a punto el predio ferial y pensar en futuras ediciones. Para ello además de la carga de terreno y la parte eléctrica, también hubo mejoras en los galpones, así como en el sistema de suministro de agua. “Desde

170

ActuAlidAd del Campo agropECuario

luego que afectó la aftosa, va a afectar a todo el sector, pero tenemos que sobreponernos y tratar de superar este escollo”. Para próximas ediciones indicó que se deberá trabajar para aumentar la presencia de cabañeros, buscar más comodidades y aprovechar la situación geográfica favorable para poder realizar expoferias. También se analizaría si es conveniente o no mantener esta fecha para el evento o incluso ampliar a más días.

BERNARD BALANSá, presidente de la ARP regional Caaguazú.

www.campoagropecuario.com.py

más de 40 ovinos, caprinos y conejos. “Estamos satisfechos con este primer año del retorno”, sintetizó el presidente de Exposiciones. ZONA CLAVE. La Expo Rural Regional Caaguazú puede constituir un punto estratégico para las ferias de esta naturaleza debido a su ubicación clave, equidistante de varias zonas productoras del país. De ello es consciente la organización que se prepara para futuras ediciones. Por de pronto la intención fue volver al ruido de las exposiciones para mostrar el potencial productivo del departamento. Para ello se realizaron importantes inversiones estimadas en torno a 400 millones de guaraníes. Son trabajos “invisibles” pero muy importantes. Pues entre otros aspectos se destinaron los recursos a rellenar el esteral con más de 1.000 cargas de ripio, así como instalaciones eléctricas y más de 100 millones de guaraníes en otras obras que pueden inclinar de manera negativa en los números este año, pero ya queda como infraestructura para la próxima edición. Que representará un nuevo desafío y oportunidades para esta zona productiva. Entre los stands se observaron empresas representantes de vehículos, maquinarias e implementos agrícolas, industrias lácteas y molineras, universidades, balanceados, entidades públicas, de alimentos a base de  stevia o ka’a he’ê, entre otros.


171


EXpo CaaguaZÚ

Copafiol ofrece servicio para henificar barato

Empasa con sus balanceados Che Rymbá

L

a Cooperativa Multiactiva de Producción, Consumo y Servicios Copafiol estuvo presente en la muestra ovetense para ofrecer a sus asociados el servicio de usufructo de máquinas para el proceso de henificación a un menor costo. Entre las ventajas se destacaron una mejor tasa de interés para plantación de pastura y henificación, además de la posibilidad DIEGO VáZQUEZ. de financiación. Diego Vázquez, gerente de marketing de la cooperativa, recordó que al henificar se asegura la alimentación de los animales en épocas de lluvia y sequía, el forraje mantiene un alto valor nutritivo y se facilitan el transporte y la comercialización. Explicó que Copafiol está asentada en Coronel Oviedo desde 1990 y se aprovechó la expoferia para ofrecer el servicio de usufructo de máquinas. “Lo único que planteamos es que tenga preparada su pastura, el socio llena el formulario y usufructúa la máquina a bajo costo”, explicó. Añadió que además se podría pensar en financiar la compra de maquinarias, pero que con el servicio que se ofrece se puede usar la tecnología según las necesidades.

SENACSA.

172

ActuAlidAd del Campo agropECuario

L

a Empresa Procesadora de Alimentos S.A. (Empasa) participó con sus balanceados Che Rymbá. Pilar Ramírez, encargada del local, destacó que los productos abarcan una amplia gama de cobertura tanto para bovinos como para otras especies como cerdos, equinos, aves y últimamente también incursiona en alimentos para perros, con su “polenta”, compuesta por maíz, arrocillo, víscera de pollo, harina de carne y hueso y cloruro de sodio. Con más de 10 años en el mercado, la empresa sigue apostando a la calidad, pues permanentemente trabaja en mejorar los productos ricos en minerales y vitaminas. La planta industrial está en el km 135 de la Ruta 8. “Tenemos balanceados para destete precoz, para desmamantes, para engorde, para reproductor, para alta producción y alta producción reforzada, creciPILAR miento, para lecheras RAMíREZ. y sales mineralizadas, común, reforzada y proteica, para equinos y aves ponedora, ponedora iniciador y concentrado ponedora, parrillero terminador y cerdo”, indicó. 

AUTOVOL.

www.campoagropecuario.com.py

UNIVERSIDAD CATóLICA.


173


EXpo CaaguaZÚ

Sommerfeld muestra su buena pasta y balanceados

Sugerencias dulces y beneficiosas con stevia

g

L

a cooperativa agrícola de producción Sommerfeld Ltda. exhibió sus productos que abarcan balanceados, harina y fideos. Ignacio Barrientos, encargado del stand, destacó que la cooperativa busca posicionar sus pastas para lo cual mostró las presentaciones de diferentes fideos, como spaghetti, caracol, codito, cinta ancha, cinta fina y otros. Indicó que hace tres meses fue lanzado al mercado y pese a ser un rubro nuevo, la buena calidad ayuda a la aceptación por parte de los consumidores. Además ofreció la gama de artículos blancos como harina de la marca Sol Blanca, 000 y 0000, integral, semolín, leudante. Indicó que el sector de balanceados apoya fuertemente el desarrollo de la lechería por la zona de influencia de la cuenca caaguaceña. Así presenta los balanceados Lechera 1 y 2, además de aquellos destinados a ganadería de carne y menor, como ovejas y chancho. La empresa solidaria cuenta con una red de distribuidores, además de atender en los centros de venta de Asunción, Mariano Roque Alonso, Capiatá, mercado de Abasto y Ciudad del Este, entre otros.

TRACTO REPUESTOS.

174

ActuAlidAd del Campo agropECuario

ranular Py fue otra empresa participante de la Expo Rural Regional Caaguazú 2011. Además de promover los productos derivados de stevia o ka’á he’ê, los responsables del stand explicaron los beneficios del uso de esta hierba. Rodney Armoa y Liz Ramírez hablaron del trabajo que desarrolla la empresa y que el cultivo de stevia representa una siembra de beneficios. Ofrecieron a los presentes datos técnicos del proceso productivo, preparación del suelo, fertilización, época y densidad del transplante, cortes, secado de hojas, cuidados culturales, control de malezas y embolsado, entre otros aspectos. En rendimiento, destacaron que oscila entre 1.000 y 1.500 kilogramos por hectárea, dependiendo de la variedad, la zona y los cuidados culturales. También insistieron en las buenas prácticas agrícolas. Granular cuenta con centros de compras en Paraguarí y  Caaguazú. También están sus oficinas en Asunción.

KUROSU & CíA.

www.campoagropecuario.com.py

LáCTEOS LA FORTUNA.


175


EXpo CaaguaZÚ

Alimentos sanos de Cooperativa La Holanda

Macosem ofrece pozos artesianos en la muestra

L

E

a cooperativa de productores de leche La Holanda llevó sus lácteos Lactolanda a la muestra, en donde se pudo apreciar la amplia gama de artículos derivados del alimento líquido. Además, los visitantes recibieron un recetario para diferentes platos y postres como pechuga rellena, arroz con leche, papas a la crema, bizcochuelo con yogur, tarta de queso, budín de dulce de leche, pancitos de queso, budín de leche, chipa guasu, frutilla y durazno al yogur (light), soufflé de queso, torta de crema y otros. También se ofrecieron los productos ya conocidos de leche crecimiento, larga vida, tetra fino, entera pasteurizada y homogeneizada, yogur entero bebible, flan, chocolatada, leche descremada, bebida láctea fermentada con probióticos, yogur dietético, fruttigurt en pack, yogur con cereales, crema de leche, manteca sin y con sal, dulce de leche, quesos y otros.

176

ActuAlidAd del Campo agropECuario

n la Expo Rural Regional Caaguazú también estuvo Macosem Industria Comercial, firma que se dedica a construir pozos artesianos y venta e instalación de equipos sumergibles y de superficie para bombeo, así como accesorios, proyectos y redes de distribución. Entre las ventajas de un pozo artesiano están la cantidad contínua, la calidad de agua natural sin ningún aditivo, independencia del sistema público de agua, bajo costo de mantenimiento y bajo consumo energético. Además ofrece servicios de profundización, equipamiento de pozos, rehabilitación de pozos, limpieza y mantenimiento de pozos, estudios hidrogeológicos y prospección de agua subterránea, tanques elevados y sistema de riego, entre otros.

www.campoagropecuario.com.py


177


agroNEgoCioS

OFERTA ABUNDANTE

ZANAHORIAS Es tiEmpo dE alta oFErta, octubrE Está dEntro dE las Épocas dE alta cobErtura dE zanahoria nacional En El mErcado. Unos 150 productores se dedican a la producción de la hortaliza y se estima que la cosecha nacional en la campaña 2011-2012 superará los 15 millones de kilogramos de unas 1.000 hectáreas cultivadas.

L

a zanahoria es una de las hortalizas con la cual el mercado local se autoabastece en gran medida. Actualmente es tiempo de alta oferta y la presión de la oferta sobre la demanda hace bajar el precio, por lo que se encuentra en el mercado este producto a precios muy accesibles. La principal zona de producción es Itapúa, siendo el distrito de María Auxiliadora la denominada “la capital de la zanahoria” la principal productora. Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería

178

ActuAlidAd del Campo agropECuario

www.campoagropecuario.com.py


Parcela de zanahorias en María Auxiliadora.

(MAG), en la presente campaña 2011-2012 unos 150 productores se dedican a este rubro, el área de cultivo orilla las 1.000 hectáreas y la cosecha prevista en la presente campaña es de 15.300.000 kilogramos. Según estudios de la Dirección de Comercialización y la Dirección de Extensión Agraria (ambas dependencias del MAG), la demanda mensual estimada de este producto es de 1.800 toneladas y de acuerdo al trabajo de planificación desarrollado por ambas direcciones la producción nacional tendrá una cobertura alta entre los meses de junio a diciembre de 2011, una cobertura media en el mes de mayo y enero de 2012 y una cobertura baja a partir de febrero de 2012. Según el trabajo de ambas dependencias del MAG, en el departamento de Itapúa está concentrado un poco menos del 90% del cultivo, con 847 hectáreas cultivadas. La otra zona de producción identificada es Caaguazú, donde se estima hay unas 32 hectáreas y 87 hectáreas en otras zonas. Actualmente el mercado local cuenta con abundante oferta de zanahoria nacional de óptima calidad a precio accesible, pero también razonable para el productor. jUAN CABAñAS en el Mercado de Abasto de Asunción.

también remolacha, por tener este proceso similar de producción y ahora están incursionando con otras hortalizas para realizar la rotación del cultivo. Cabañas comentó que hace 20 años trabaja en la producción de zanahoria. “Per-

tenezco a un comité y con mi cuñado plantamos unas 40 hectáreas. Nuestra principal producción es la zanahoria, ahora sembramos locote y tomate para rotar el cultivo, es la primera experiencia y estamos conformes con este trabajo”, dijo.

VolumEn dE oFErta mEnsual DE ZANAHORIA EN KILOGRAMOS COMPARADO CON LA DEMANDA MENSUAL ESTIMADA. 2.500.000

2.000.000 Oferta mensual (kg)

COSECHA MASIVA. Juan Cabañas es productor de zanahoria de María Auxiliadora, Itapúa. Comercializa sus productos en el local del Centro de Comercialización de Productores Organizados (Cecoproa) del mercado de abasto de Asunción, y afirmó que esta es época de cosecha masiva de zanahoria, aunque realizan cosechas escalonadas durante 10 meses del año para abastecer el mercado. Mencionó que actualmente están en cosecha masiva y comercializando hasta 2.000 bolsas de zanahoria de 20 kilogramos por día, a excepción de los viernes que venden hasta 2.800 bolsas por día. Al cierre de la edición la bolsa de 20 kilogramos de zanahoria se comercializaba entre 30.000 y 35.000 guaraníes la bolsa. El productor y responsable de ventas comentó que cosechan unas 1.000 bolsas de zanahoria por hectárea y que el costo de producción es elevado, principalmente el proceso de comercialización tiene mucho costo para llegar a los puntos de expendio. Afirmó que vendiendo a 20.000 guaraníes la bolsa logran equilibrar los costos y con los 30.000 guaraníes hay ganancia. Dijo además, que si bien María Auxiliadora es la capital de la zanahoria, producen

1.500.000

1.000.000 Se estima una demanda mensual de 1.800.000 kg 500.000

0 Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Fuente: MAG.

179


180

ActuAlidAd del Campo agropECuario

www.campoagropecuario.com.py


181


182

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.