A G R O P E C U A R I O AÑO 11 | Nº 125 | NOVIEMBRE 2011 ASUNCIÓN–PARAGUAY DISTRIBUCIÓN GRATUITA
ABONOS VERDES DE VERANO SEMINARIO DE HIERBAS MEDICINALES
SILVOPASTURA
Integración con renta sustentable
SUMARIO
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
NOVIEMBRE 2011 AÑO 11 Nº 125
buEnaS prÁcticaS En maÍZ Las buenas prácticas agronómicas adaptadas a los nuevos sistemas y ambientes de producción son claves para el éxito en el cultivo de maíz. Para lograr óptimos resultados en el cultivo de maíz es importante seguir los pasos correctos. En esta edición se presentan algunos pasos a seguir.
34 JugoSa Exportación La producción y exportación de jugos de frutas va en incremento en nuestro país. Los datos de exportación de la Mesa Sectorial de Frutas y Hortalizas de la Red de Exportaciones (Rediex) hasta fines de octubre demuestran que el volumen de exportación de los jugos concentrados subió 73%, con respecto al 2010.
116 NOTA DE TAPA
producción SiLVopaStoriL En EL Sur
88
La Dirección de Fomento Forestal del Instituto Forestal Nacional (Infona) organizó una jornada de campo sobre silvopastura en la Estancia Las Juanitas, en General Delgado, departamento de Itapúa. Los temas abordados fueron las plantaciones forestales en sistemas silvopastoriles y la experiencia del establecimiento.
Jornada dE capacitación En aJo
134
El Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria realizaron un día de campo sobre tecnologías de producción y comercialización del cultivo de ajo en General Artigas, Itapúa. Los trabajos de investigación en este rubro cuentan con el apoyo de KOPIA (Korea Project on International Agriculture).
producción dE HongoS En YguaZÚ Hace dos años la empresa Mie S.A. inició sus actividades de producción de hongos Coprinus comatus. Para este año espera producir cerca de 2.000 kilogramos, de los cuales exportarán a Japón un contenedor con alrededor de 1.000 kilogramos hongos este año. El producto es apreciado en el país de Oriente.
170
5
EDITORIAL partida con rEtraSo a liberación comercial del algodón con el gen Bt incorporado es un paso dado con mucha demora, pues es un evento que en otros países ya fue adoptado con bastante tiempo y que se da con un retraso de prácticamente una década. Solo resta aguardar que esta medida se constituya en una nueva ventanilla, por más pequeña que sea, para el acceso a otras tecnologías más actuales. La importancia de avanzar está dada porque de lo contrario el país corre el riesgo de quedar cada vez más rezagado y con una diferencia que difícilmente se pueda revertir. Las oportunidades de negocios y la mejoría de las condiciones de vida con mayores ingresos al productor pueden verse afectada por esa pérdida de competitividad, con el consiguiente problema socioeconómico. No es mala idea recordar que con la implementación de la agrobiotecnología, el gran beneficiado ha sido justamente el productor y no tanto las empresas proveedoras como se pretende confundir. Además, una absoluta mayoría de esos agricultores son pequeños o pertenecen a países en Desarrollo, lo que evidencia la búsqueda y aceptación de la tecnología. El escenario mediato pareciera no presentar muchas variaciones y eso preocupa. Mientras los países de la región están con más de 10 o prontos a alcanzar 20 eventos en soja, maíz y algodón, las posibilidades más cercanas, incluso con la incorporación de maíz modificado en la producción paraguaya, apuntan a un listado máximo de 6 u 8 eventos. Es preciso entonces tratar de corregir esa asimetría y empezar a acelerar los pasos. Al menos si no queremos perder el tren del desarrollo que, para nosotros, ya partió con retraso.
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero. Asunción, Paraguay
Telefax: (021) 612 404–660 984–621 770/2 E–mail: revcampo@campoagropecuario.com.py www.campoagropecuario.com.py TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
STAFF
L
dirEccción gEnEraL Nilda Teresita Riquelme de Romero Cel.: (0971) 144 805–(0982) 848 504 direccion@campoagropecuario.com.py Edición Noelia Riquelme editora@campoagropecuario.com.py
rEdacción Sadith Penayo, Miguel Castillo, Bruno Jara, Liliana Salinas redaccion@campoagropecuario.com.py diSEño Y compaginación Marco Florentín, Daniel Riquelme arte@campoagropecuario.com.py
dEpartamEnto comErciaL DIRECCIÓN COMERCIAL: Emilio Romero Gloria Oviedo Cel.: (0981) 274 597–(0971) 918 600 gloria@campoagropecuario.com.py
Reina Noelia Gaona Cel.: (0985) 440 650–(0971) 918 400 reina@campoagropecuario.com.py Nelly Lacasa Cel.: (0982) 848 502 nelly@campoagropecuario.com.py
Mavelli Gutiérrez Cel.: (0981) 409 251–(0971) 918 500 mavelli@campoagropecuario.com.py
SuScripcionES Nancy Ocampo Tel.: (021) 660 984 revcampo@campoagropecuario.com.py corrESponSaL itapÚa Paola Mosqueda Cel.: (0984) 598 533 6
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
E N TRE VI S TA
Paraguay se proyecta como líder mundial del agro fErnando giannoni, gErEntE gEnEraL dE monSanto paraguaY, habla de los objetivos de la compañía en Paraguay. Afirmó que Paraguay está viviendo la revolución de la agricultura y considera que el país se va a posicionar como líder en el mercado mundial de agricultura. Indicó que la compañía avanza en las investigaciones locales y cede las regalías en algodón por dos años para invertirlos en proyectos que permitan recuperar este rubro. FERNANDO GIANNONI, gerente general de Monsanto Paraguay.
CAMPO — ¿Cuál es su objetivo como gerente de la compañía? GIANNONI — Mi principal objetivo es desarrollar una organización con los profesionales que hoy integra Monsanto Paraguay para que el día de mañana me puedan suceder algunos de los miembros de mi equipo en la tarea. Yo voy a ser exitoso en este puesto y Monsanto va a ser exitoso si el productor paraguayo es exitoso. Si logramos trasmitir al productor nuestra experiencia en cuanto a las mejores prácticas agronómicas seremos exitosos. Internamente, si puedo desarrollar un equipo que pueda seguir esta tarea, también cumpliría el objetivo. ■7
ENTREVISTA
fErnando giannoni
CAMPO — ¿Cómo se siente en Paraguay? dos aquí. Los ensayos son en parcelas nues- ron los hábitos de consumo, países que eran GIANNONI — Estoy muy contento por for- tras los convencionales y de biotecnología exportadores como China y que hoy consumar parte de lo que se está viviendo en Pa- en las parcelas oficiales que son los ensayos me todo su maíz e incluso lo importan. Esto raguay, que es la revolución de la agricul- regulados que tiene como finalidad en el fu- es una gran oportunidad para países como tura. Estamos entrando en una nueva era turo acompañar el dossier para la liberación Paraguay, Argentina y Brasil, que son países en la agricultura de Paraguay, que creo que comercial de los eventos de biotecnología. productores de materia prima. Esto es una va a posicionar a Paraguay como líder en el Creo que va a haber un crecimiento im- tendencia que creo se va a acentuar. mercado mundial de agricultura. portantísimo en Paraguay en el área de soja y En este contexto Paraguay está en una Nosotros en el año 2004 cuando se es- de maíz. El área de maíz ha venido creciendo posición privilegiada, donde a diferencia de tábamos negociando el acuerdo marco para y creemos que en esta campaña va a crecer Argentina aquí el maíz no compite con la la incorporación de la biotecnología asu- más y se habla de 1.000.000 de hectárea. Esto soja, sino es complementario a la soja. Creo mimos un compromiso con el productor no es casualidad, es el trabajo de muchas que esto es una condición única que pueparaguayo que era trabajar para dar toda la personas. También hay países que cambia- de aprovechar el productor paraguayo. A tecnología que Monsanto deesto hay que agregarle que el sarrolla al Paraguay. maíz es negocio. Hasta hace EL AÑO QUE VIENE VAMOS A Pasaron muchos años, poco tiempo el maíz era utihemos trabajado muchísimo lizado como cobertura y hay INCURSIONAR EN EL NEGOCIO y recientemente se ha aproun avance significativo en DE SEMILLAS DE SOjA, HOY NO bado la tecnología Bollgard genética de todas las empreTENEMOS Y SEGURAMENTE CON LA para algodón, estamos muy sas y proveen al mercado los INCORPORACIÓN DE LA SOjA LLAMADA contentos, creemos que va a mejores híbridos que puedan ser un cambio drástico para aportar al productor estabiINTACTA EN BRASIL VAMOS A ESTAR el cultivo como ha pasado lidad, alto rendimiento, caliCOMERCIALIZANDO NUESTRAS en otros lugares del mundo y dad de granos. PROPIAS VARIEDADES DE SOjA. un beneficio importantísimo para el productor paraguayo y CAMPO — ¿Cuál es la expecel medio ambiente y hay mutativa de ingreso de la bioteccho más tecnología por venir. nología en maíz? En ese momento no teGIANNONI — Sin lugar a duníamos mucha presencia en das habrá un salto gigantesco el país, hoy día tenemos toda con el maíz cuando tengamos una estructura montada, biotecnología. Este es otro de tenemos muchos profesiolos pilares que va a formar nales trabajando, no solo en parte de otra revolución tecAsunción sino también en el nológica que está sufriendo campo. Somos la única emla agricultura en Paraguay. presa que tiene una estación Los pilares son tres, tanexperimental en Paraguay to Monsanto como otras para adaptar los productos y empresas están invirtiendo las tecnologías que pensamos fuerte en desarrollar más y comercializar a Paraguay a mejores híbridos adaptados a las condiciones medioamlas condiciones de Paraguay. bientales y agroambientales Nosotros en los próximos de Paraguay. años no solo queremos expandir, sino renovarlos comCAMPO — ¿Cómo están las pletamente. investigaciones locales de El otro pilar es la biotecMonsanto? nología y el tercero son las GIANNONI — Tenemos en la prácticas agronómicas. Nosoactualidad más de 100 ensatros estamos trabajando con yos en campo de soja, maíz y instituciones públicas y privaalgodón. Estamos testeando das y nuestro equipo propio las variedades y los híbridos en para transmitir nuestra expedistintas localidades que en el riencia en todo lo que son las futuro van a ser comercializaprácticas agronómicas. 8■
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
9
ENTREVISTA
fErnando giannoni
CAMPO — ¿Cuáles son los planes con el al- sembrados de la soja BtRR2, que combina CAMPO — ¿Se podrían acortar los plazos eventos que le otorga a la planta protección para la liberación comercial de los evengodón? tos, para cortar la brecha que existe con GIANNONI — Recientemente se ha apro- contra insecto y tolerancia al glifosato. otros países? Esta soja también va a ser una diferencia bado la tecnología Bollgard I en algodón, GIANNONI — Cada país tiene su propio proenorme en el cultivo, va a traer incremento nosotros estamos apostando fuerte a que se ceso regulatorio. Paraguay tiene el suyo. de rendimiento, del 11 al 15%, estamos tesrecupere este rubro. Creo que la tecnología teando para que cuando liberemos lo ponNosotros tenemos que cumplir con todas va a ser un cambio significativo, no solo gamos en las mejores variedades. las regulaciones y normativas vigentes. Paen el rendimiento, sino que va a significar raguay está un poco retrasado en algunos También el año que viene vamos a inun ahorro para el productor, porque va a eventos, pero tenemos que respetar todos cursionar en el negocio de semillas de soja. evitar las fumigaciones, que también traerá los procesos vigentes, nosotros vamos a poActualmente nosotros no tenemos negocios un gran beneficio al medioambiente. ner todo de nuestra parte, vamos a hacer la de semillas de soja en Paraguay, pero seguraEsta es la primera biotecnología en mayor cantidad de ensayos, los regulados mente con la soja llamada Intacta en Brasil, algodón. En breve vamos a presentar a la tenemos entre 35 a 40 y cada uno cuesta que será lanzada aquí casi en forma simultáCombio la solicitud para iniciar los ensayos más de 100.000 dólares. nea que en Brasil, vamos a estar comercialide la tecnología Bollgard II con Roundup zando nuestras propias variedades de soja. Ready Flex, que permite a la planta toleranCAMPO — ¿Se maneja algún cia al insecto en forma más plazo? avanzada que el Bollgard 1 y TENEMOS MÁS DE 100 ENSAYOS GIANNONI — No puedo asetolerancia al glifosato. EN CAMPO DE SOjA, MAÍZ Y gurar el tiempo exacto, el dossier de maíz se presentó CAMPO — ¿Cómo y cuánto ALGODÓN. ESTAMOS TESTEANDO en agosto, las reglamentacioserán las regalías que se coLAS VARIEDADES Y LOS HÍBRIDOS nes exigen unos 120 días, con bren por la tecnología? QUE EN EL FUTURO VAN A SER lo cual nosotros estimamos GIANNONI — Nosotros con el COMERCIALIZADOS AQUÍ. para el mes de marzo o abril Bollgard I hemos propuesto estaría en condiciones de ser al Instituto de Biotecnología liberado. Agrícola (Inbio) ceder en los El dossier de la soja va a próximos 2 años los que nos ser presentado en diciembre y corresponde por regalías para va a estar sujeto a los mismos que sean aplicados al desarroplazos. Sí puedo adelantar llo de proyectos para la recuque la fecha prevista para ser peración del área de algodón. lanzada la soja BtRR2, que será a fines del 2013. CAMPO — ¿Cómo están las gestiones para los nuevos CAMPO — ¿Qué implicaría eventos que se quiere incordesarrollar un semillero de porar en el país? soja local? GIANNONI — Hemos presenGIANNONI — Para nosotros la tado en agosto a la Combio biotecnología es una pieza, la la solicitud para la liberación otra pieza es la genética. No comercial del maíz VT Triple servirá de nada tener la bioPRO. Esa es una tecnología tecnología incorporada en que otorga al maíz tolerancia malas variedades. La razón a insectos aéreos y subterráfundamental de lanzar nuesneos y al glifosato. tras propias variedades es También estamos preasegurarnos de tener el consentando el pedido para la trol de que la genética donde liberación comercial del maíz esté aplicada esa tecnología NK 603, que es el maíz RR, sea la mejor. tolerante el glifosato y para Nosotros queremos que el maíz MG que es el maíz el resultado para el productor YieldGard, que protege a la sea lo mejor posible y eso se planta contra insectos. logra con la combinación de En soja tentemos la tecnogenética y biotecnología. logía RR y ya tenemos ensayos 10 ■
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
11
ACTUALIDAD
Zona de Seguridad fronteriza: Inquietud de sectores productivos
S
ectores de la producción expresaron su preocupación ante el Decreto Reglamentario de la Ley Nº 2532/05, que establece Zona de Seguridad Fronteriza. Una de las organizaciones que expresaron públicamente su rechazo a la iniciativa del Ejecutivo fue la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod). La nucleación manifestó su preocupación que se ordene a efectivos militares la verificación periódica para el cumplimiento de la ley, con la potestad adicional de “coacción a terratenientes a presentar documentos en un plazo no mayor a las 72 horas”. Gustav Sawatzky, presidente de Fecoprod, y Ronald Dietze, asesor de la organización cooperativa de segundo grado, coincidieron en señalar que este tipo de medidas pueden traer perjuicios sociales de dificil solución. Sawatzky recordó entre las dificultades los problemas que puedan darse en la con-
cepción de créditos o ejecución eventual de hipotecas. “No hace sino crear zozobra e incertidumbre”, puntualizó. Según el comunicado, la responsabilidad debería correr por cuenta del personal calificado de la Comisión Interinstitucional integrada por el Ministerio de Defensa, la Cancillería, Hacienda y el Comando de las FFAA, “que fue creada para el efecto”. Se añadió que este elemento se sumó a una larga lista de factores de inestabilidad como las mensuras anunciadas por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y la Tierra (Indert), “que propiciaron una tormenta de invasiones de tierra pertenecientes a productores de orígenes diversos en varios departamentos”. Finalmente, se calificó que esta normativa se convirtió en “instrumento de política oficial amedrentadora para miles de productores que se exponen a desalojos y despojos masivos”, sin mencionar otras
RONALD DIETZE y GUSTAV SAWATZKY.
acusaciones penales o acciones civiles posiblemente infundadas. Entre tanto, Dietze aprovechó la reunión de prensa para criticar de vuelta la Resolución 660 del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), para reglamentar los requisitos para la aplicación de productos fitosantarios de uso agrícola. “La agricultura no es un microondas. Es más complejo”, sostuvo. Lamentó que exista un contrasentido en el propio gobierno, en las directivas de instituciones que deberían estar interactuando en un mismo sentido y no enfrentándose.
Acuicultores apelarán medida
L
a Asociación de Acuicultores del Paraguay anunció en conferencia de prensa que buscarán los resortes legales para contrarrestar una resolución de la Secretaría del Ambiente (Seam) por la que restringe la actividad pesquera incluso en predios dedicados a la cría. Hernán Codas, presidente del gremio, recordó que la disposición de la Seam colisiona
12
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
con una ley anterior que justamente permite a los establecimientos criadores a comercializar pescados durante la veda anual. Cada año se establece un periodo de restricción de la pesca extractiva de ríos, para permitir la reproducción de las especies piscícolas. Pero la ley vigente permite a los establecimientos que se dedican a la cría a comercializar las piezas. Los acuicultores denunciaron que la Seam traba la posibilidad de desarrollar la actividad en momento en que aumenta la comercialización de pescado criado en cautiverio. Algunos criadores, como Bennie Hildebran adelantaron que ya existe un perjuicio enorme porque varios kilogramos de pescado se perderán irremediablemente. Se estima un impacto negativo a unos 1.600 prowww.campoagropecuario.com.py
Ferdinand Penner, Bennie Hildebrand, Hernán Codas y Ronald Driedger.
ductores y empleados y no se descarta que haya reducción del personal, con el consiguiente problema de suspensión laboral. Codas consideró la medida de la Seam como un despropósito y adelantó que en conversaciones con sus representantes legales apelarán la disposición. Lamentó igualmente que haya una suerte de chicanería por parte de la Seam de dilatar el proceso. “Nuestro abogado nos dijo que los responsables no se hacen encontrar. Ellos son funcionarios y como tales, empleados del pueblo. Es lo que exigimos que nos atiendan. Con todo esto solo nos resta una acción de amparo”, comentó el dirigente.
13
ACTUALIDAD
Algodón: se distribuyeron 52 mil bolsas de semillas
E
l Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) informó que para la campaña agrícola 20112012 fueron identificadas 52.275 bolsas de semillas de algodón, según el informe final de disponibilidad de las simientes. El documento fue elaborado por la Dirección de Semillas, según la contabilidad de bolsas certificadas por la institución, tanto de producción local como importadas, refiere un informativo oficial dado a conocer. Siempre de acuerdo a los datos del Senave,
del total, 33.483 bolsas corresponden a la variedad Delta Opal. En tanto, 16.191 son materiales IAN 425, de origen nacional. Las 2.600 restantes corresponden a la Coodetec 408, importadas del Brasil. De cubrirse la totalidad de estas bolsas, se podría estimar que la campaña algodonera tendría un techo de 52 mil hectáreas. Finalmente, el Senave recordó que todas las partidas fueron sometidas a análisis correspondientes, tanto de calidad como de no ser organismo genéticamente modificado.
Cluster de cooperativas
U
na interesante iniciativa surgió entre el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) por el cual se pretende impulsar cluster de cooperativas. Con una firma de acuerdo, el viernes 11, en el local de la federación se dio inicio a la implementación del proyecto de asistencia para este objetivo. La intención apunta a que los pequeños productores aumenten sus ingresos mediante la conformación de clusters de cooperativas, aprovechando la implementación de herramientas disponibles que faciliten mejoras en la gestión financiera y administrativa, con apoyo de expertos nacionales y extranjeros. El proyecto tendrá una duración de cuatro años. Se implementará en una primera etapa en San Pedro y serán beneficiadas unas 800 familias, en la zona de influencia de las cooperativas Volendam y Friesland, como entidades de cabecera. El acuerdo además prevé que desde el segundo año, ya se extenderá la experiencia a Caaguazú y Alto Paraná. Durante el acto, se dejó constancia igualmente de la necesidad de no habilitar cooperativas que luego no tengan la capacidad de sostenerse. Incluso se planteó que con el tiempo las mayores puedan absorber a las menores, para lograr mejores resultados y beneficios a mayor cantidad de asociados.
Momento de la firma del acuerdo.
14
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Brasil busca destronar a EEUU en envíos de soja
L
a agencia de noticias Reuters informó este mes que existe la firme decisión de Brasil de destronar a EEUU del primer lugar de los países exportadores de soja. Incluso, la mayor oferta ya se tiene en la región en donde con Argentina y Paraguay, la oleaginosa sudamericana ganó presencia internacional. Entre las estrategias de Brasil está la posibilidad de incorporar en el breve plazo unas 70 millones de hectáreas con aptitud agrícola que contrasta con el estancamiento del país norteamericano, que prácticamente no puede crecer en tierras, sigue con problemas económicos, sufre la incidencia climática y las tasas de transporte tendrán su impacto. A ello se agregó el cambio en el comercio global que se dio con una reciente jugada de China. Según referentes brasileños, no hay motivos para que Brasil no siga su expansión, con una aumentada demanda china. La proyección, entonces, apunta a que Argentina, Brasil, Paraguay e incluso Uruguay dominen más del 50% del mercado mundial de la oleaginosa ya para la próxima zafra.
www.campoagropecuario.com.py
15
ACTUALIDAD
Salto gigantesco
E
n la medida que Paraguay vaya incorporando más biotecnología seguirá en su crecimiento, con saltos gigantescos, en la opinión del nuevo gerente general de Monsanto Paraguay, Fernando Giannoni. Durante una reunión de prensa, el ejecutivo expuso sus planes de trabajo y las proyecciones y desafíos para el sector y el país. Uno de los aspectos más valorados fue la decisión de aprobar el evento Bollgard, el algodón con el Bacillus thuringiencis (Bt) para combatir a plagas, una tecnología con varios años en otros países competidores. De todas formas, hay confianza para que rápidamente se sigan apostando a la incorporación de otras tecnologías, como el Bollgard II. Pero Giannoni adelantó que no solo apuntan al algodón, sino que continuarán con los trabajos en soja y espera también de manera próxima la aprobación del maíz modificado, lo que todavía dificulta el avance de la biotecnología en el país, mientras los demás países están más que adelantados. Otro aspecto informado fue la decisión de incursionar en la produccón de semillas de soja, con la plataforma tecnológica “Intacta”. Con esto además de acompañar la
difusión de la biotecnología en el país, se pretende apoyar la genética. De los montos, recordó que por cada ensayo de variedades, existe una inversión de 100 mil dólares. Del potencial paraguayo, además de buscar el acortamiento de las distancias con otros productores, consideró que puede darse un nuevo repunte algodonero, para lo cual se decidió no cobrar los royaltíes que deberían percibir por la tecnología,
sino que los recursos que se obtengan sean destinados a la investigación y a la difusión del rubro. De igual forma aguarda que el maíz crezca en superficie. La relación estimada es de por cada hectárea de maíz hay 5 hectáreas de soja. La intención es por lo menos bajar a una relación 1:3 y lograr superar el millón de hectáreas en maíz, en especial del cultivo de entre zafra o zafriña.
Europa da el sí a la stevia
L
a Comisión Europea dio luz verde para emplear la stevia en la dieta de los consumidores, según un informativo de la agencia AFP. El edulcorante natural de origen guaraní podría reemplazar a los actuales endulzadores químicos, utilizados en alimentos o bebidas sin azúcar. En un co-
16
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
municado, la comisión anunció la adopción de un reglamento que autoriza su uso en diferentes categorías alimentarias. El cable destaca que la stevia es 30 veces más dulce que el azúcar industrializado químicamente, sin engordar o dañar los dientes, según los promotores de su empleo. Conforme el dato, la autorización regirá desde el 2 de diciembre, con lo que se podrá emplear extractos de stevias en la elaboración de yogures, cereales, bebidas, chocolates o edulcorantes. El Consejo Internacional de la Stevia, representante de la industrial del rubro, expresó su satisfacción por la decisión europea. “El ultimo obstáculo del proceso regulatorio fue suprimido”, refirió María Teresa Scardigli, directora ejecutiva del grupo industrial. www.campoagropecuario.com.py
A nivel local igualmente se tomó de manera positiva la información y ya se empezó a trabajar para incursionar con todo desde el próximo año en el nuevo mercado que se abre, sobre todo para trabajar con las ventajas comparativas que se pueden lograr. Igualmente se insistirá en la expansión del área cubierta en el país en el mediato plazo. Desde hace años se pretende establecer una superficie meta de 10 mil hectáreas, sin embargo, con varias dificultades se logró alcanzar las 1.000 hectáreas.
17
18
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
19
MERCADO
SoJa. Con más producción
E
l Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) proyectó la cosecha de soja mundial soja en su reporte de noviembre en 258,91 millones de toneladas, ligeramente por encima de los 258,60 millones de octubre. Las existencias finales fueron relevadas en 63,56 millones de toneladas, por encima de los 63,01 millones. La cosecha estadounidense de soja fue estimada por el USDA en 82,89 millones de toneladas, por debajo de los 83,28 millones de octubre y de los 83,25 millones previstos por los privados. Este nuevo descenso productivo se debió a la caída del rinde, que fue calculado por el organismo en 27,78 quintales por hectárea, por debajo de los 27,91 quintales de octubre.
maÍZ. Menos cosecha, baja stock
El organismo estadounidense mantuvo sin cambios la molienda, en 44,50 millones de toneladas, y el uso total, en 47,76 millones. En cambio, y como lo preveía el mercado, el organismo redujo el saldo exportable, de 37,42 a 36,06 millones de toneladas. Así, las existencias finales fueron relevadas en 5,32 millones de toneladas, por encima de los 4,35 millones del mes pasado y de los 5,03 millones calculados por los privados. Para los grandes del Mercosur, el USDA elevó de 73,50 a 75 millones de toneladas la cosecha de soja en Brasil, mientras que redujo de 53 a 52 millones la producción en la Argentina. Para China no hubo cambios, dado que su cosecha fue sostenida en 14 millones de toneladas y sus importaciones en 56,50 millones de toneladas.
E
l USDA en su reporte de noviembre estimó la producción mundial de maíz en 858,99 millones de toneladas, por debajo de los 860,09 millones de octubre. Las existencias finales, en tanto, caen de 123,19 a 121,57 millones de toneladas. Asimismo, el USDA estimó la cosecha de maíz estadounidense en 312,69 millones de toneladas, por debajo de los 315,81 millones reportados en octubre. Con esta nueva revisión a la baja de la producción de los Estados Unidos 2011-2012, vale destacar la importante caída registrada en dicho país desde el récord obtenido en el ciclo 2009-2010, cuando el rinde fue de 103,38 qq/ha y la cosecha alcanzó los 332,55 millones de toneladas. En el resto de las cifras estadounidenses, el USDA recortó el uso de maíz como forraje, de 119,39
a 116,85 millones de toneladas, y el uso total, de 282,21 a 279,67 millones. Las exportaciones, en tanto, fueron sostenidas en 40,64 millones de toneladas. Así, las existencias finales fueron relevadas en 21,42 millones de toneladas, por debajo de los 22 millones de octubre, pero por encima de los 20,35 millones previstos por el mercado. A los efectos de la evolución de los precios, el informe es levemente alcista, dada la caída de la cosecha y un nivel de existencias finales que, si bien queda por encima de la previsión de los privados, continúa siendo históricamente muy bajo. Claro que todo intento de análisis del mercado agrícola queda supeditado por estos días al vaivén de la crisis financiera que parece acentuarse en la zona euro y al humor de los inversores, inquietos ante
cotiZacionES En cHicago. 22-11-11 SoJa Mes
trigo US$/t
Mes
maÍZ US$/t
Mes
US$/t
Enero-12
423
Diciembre-11
218
Diciembre-11
235
Marzo-12
427
Marzo-12
221
Marzo-12
238
Mayo-12
429
Mayo-12
230
Mayo-12
241
Fuente: CBOT.
Fuente: CBOT.
Fuente: CBOT.
trigo. Cosecha en alza
E
la falta de un rumbo cierto ante tal crisis. Fuera de las variables estadounidenses, el USDA elevó su previsión sobre la cosecha argentina de maíz, que pasa de 27,50 a 29 millones de toneladas. Según el organismo, el saldo exportable local será de 20 millones, superior al previsto en octubre, de 19,50 millones. El USDA también marcó un crecimiento de la cosecha de maíz en la Unión Europea (UE), de 60,99 a 62,85 millones de toneladas, con ventas fuera del bloque de 2 millones de toneladas, por encima de los 1,50 millones de octubre. Para China, el organismo calculó una cosecha de 184,50 millones de toneladas, por encima de los 182 millones de octubre. Sus importaciones, sin embargo, fueron elevadas de 2 a 3 millones de toneladas. Acerca de Brasil, el USDA mantuvo su previsión de cosecha en 61 millones de toneladas, con sus exportaciones fijas en 8,50 millones. Además de los Estados Unidos, la otra caída productiva se da en México, cuya cosecha baja de 24 a 20,50 millones de toneladas. Sus importaciones crecen de 9,20 a 9,80 millones.
VEnta dE tractorES HASTA OCTUBRE-2011 MARCAS TOTAL John Deere 749 Massey Ferguson 404 New Holland 391 Case 357 Valtra 240 Mahindra 58 Deutz-Fahr 51 Landini 11 Fuente: CADAM. TOTAL 2.261 VEnta dE coSEcHadoraS HASTA OCTUBRE-2011 MARCAS TOTAL John Deere 307 New Holland 154 Case 71 Massey Ferguson 46 Fuente: CADAM. TOTAL 578
l USDA estimó la producción mundial de trigo en 683,30 millones de toneladas, por encima de los 681,20 millones. Las existencias finales fueron relevadas en 202,60 millones de toneladas, levemente por encima de los 202,37 millones de octubre. El USDA estimó la cosecha total de trigo en los Estados Unidos en 54,41 millones de toneladas, por debajo de los 54,65 millones de octubre. Este leve retroceso respondió a la caída del rinde, de 29,52 a 29,39 quintales por hectárea, y a la ligera reducción del área apta pata la cosecha, que pasa de 17,78 a 17,70 millones de hectáreas. El resto de las cifras evidencian muy pocos cambios, dado que fueron sostenidos el consumo forrajero, en 4,35 millones de toneladas; el uso total, en 32,07 millones, y las exportaciones, en 26,54 millones. Así, las existencias finales reflejan la caída productiva y pasan de 22,78 a 22,55 millones de toneladas, por lo que quedan levemente arriba de los 22,29 millones previstos por el mercado en la previa.
Para los demás jugadores en producción de trigo, el USDA estimó: para la UE un crecimiento de la cosecha de 136,33 a 137,49 millones de toneladas, mientras que sus exportaciones suben de 16 a 17 millones. Asimismo, la producción en Kazajstán sube de 19 a 21 millones de toneladas, pese a lo cual sus exportaciones quedan en 8,50 millones. La cosecha argentina baja de 13,50 a 13 millones de toneladas, pero el saldo exportable se mantiene en 7,50 millones. Estima que las cosechas de Australia y de Canadá quedan sin cambios en 26 y en 24,20 millones de toneladas, respectivamente. Lo mismo ocurre con sus saldos exportables, de 19 y de 18 millones. También quedan sin variantes las cosechas de Rusia y de Ucrania, en 56 y en 22 millones de toneladas respectivamente. Sin embargo, las exportaciones rusas crecen de 18 a 19 millones de toneladas. No así las de Ucrania, que quedan en 8 millones.
mÁquinaS, con el tablero arriba
A
l término del décimo mes del año el tablero de la venta de maquinarias apunta para arriba. A dos meses del cierre del año ya podemos afirmar que el 2011 es de venta récord en maquinarias agrícolas, ya que los datos de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) al cierre del mes de octubre registran 2.261 tractores vendidos y 578 cosechadoras. Estos números son históricos, porque superarán por lejos el mejor año que fue hasta ahora, el 2008 cuando la venta de tractores casi llegó a las 2.000 unidades. A este ritmo por lo menos se venderán 1.000 tractores más que el año pasado cuando se comercializaron 1.485 tractores y se duplicará la venta de cosechadoras ya que hasta octubre ya se comercializaron 578 unidades para colecta y en el 2010 solo se vendieron 333.
La tendencia en cuanto a las marcas, John Deere sigue llevando la delantera en el mercado de tractores con el 33% del mercado, seguido de Massey Feguson con el 18% y el tercer lugar ocupa New Holland con el 17% de la torta. En cosechadoras también de lejos John Deere lidera el mercado ocupando el 53% de las ventas, seguido de New Holland con el 27% y de Case IH con el 12%. Las ventas concretadas hasta octubre ya superan la expectativa de muchas concesionarias, algunos ya superaron sus metas el mes pasado. Otro fenómeno que se registró este año es que hubo muchas ventas al contado. También sobra oferta de fi nanciamientos a plazos interesantes. Este año también se diversificó más la potencia de las máquinas y los orígenes.
NOTA TÉCNICA
PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL SUELO
Incorporación de nitrógeno (N2) al suelo a través de leguminosas arbóreas
Por Ing. Ftal. Gustavo Rubira www.paraguayveneersa.com
A
lgunos de los suelos sobre-explotados con los años ya sea por la actividad agrícola o la rotación intensiva de las pasturas, genera un empobrecimiento de los suelos en diferentes regiones de nuestro país. La poca disponibilidad del nitrógeno disponible para las plantas que son nitrógeno dependiente hace que la productividad de los cultivos disminuya, en contrapartida no se pueden establecer satisfactoriamente cultivos exigentes en nitrógeno. El alga22
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
rrobo, la leucaena son leguminosas comprobadas generadoras de nitrógeno disponible para los suelos que luego se vuelven
disponibles para los cultivos. Cuando a un suelo se le debe de restablecer nitrógeno, la forma más eficiente y rápida es la incorporación mineral. El Cuadro 1 muestra los costos de aplicación. Este problema se torna más grave aún si se toma en cuenta que los costos por el uso de fertilizantes, en la actualidad, son cada vez más altos y que la eficiencia con la cual estos son usados por el cultivo puede
tabLa 1. ESTIMACIONES DE REDUCCIÓN DE RENDIMIENTO DE ACUERDO A LAS ENFERMEDADES. FERTILIZACIÓN DE BASE 8-20-10 PARA PASTURAS
FERTILIZACIÓN DE COBERTURA UREA 20-0-0. PARA PASTURAS
Cantidad requerida
100 kg/ha
Cantidad requerida
50 kg/ha
Costo del fertilizante
3.000 G/kg
Costo del fertilizante
4.000 G/kg
Costo por hectárea
300.000 G/ha Costo por hectárea
www.campoagropecuario.com.py
200.000 G/ha
23
NOTA TÉCNICA
resultar sumamente baja, particularmente en el caso del Nitrógeno. Como se observa en la Tabla 2 la producción de nitrógeno disponible al suelo por intermedio de los nódulos en las raíces, se incrementa a partir del tercer año de plantación lo cual genera inicialmente 50 kg/ha de nitrógeno disponible al suelo y va aumentando al quinto año en 80 kg/ ha, al séptimo año 100 kg/ha, al noveno 150 kg/ha. Esto se transfiere en el beneficio del costo del fertilizante actual por la productividad de nitrógeno disponible al suelo, lo cual es variable a la tasa de aumento del fertilizante. El costo de implantación del sistema leguminosa en consorcio es de
PRODUCCIÓN DE NITRÓGENO (N2) POR CAPTURA A TRAVÉS DE RIZHOBIUM. Se observa visiblemente la producción de nitrógeno, porque las pasturas nitrógeno dependientes se establecen bajo las leguminosas como detectando la liberación del nitrógeno.
tabLa 2. PRODUCCIÓN DE NITRÓGENO EN EL SUELO.
AÑO
Primero Segundo Tercero Producción de 50 kg/ha Cuarto Quinto Producción de 80 kg/ha Sexto Séptimo Producción de 100 kg/ha Octavo Noveno Producción de 150 kg/ha Décimo
24
COSTO IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO 1 AÑO DE PLANTACIONES DE LEGUMINOSAS ARBÓREAS. Y CONSECUENTE PRODUCCIÓN DE NITRÓGENO (G/ha)
INCORPORACIÓN FERTILIZANTE DE BASE Y COBERTURA. POR AÑO CON MECANIZACIÓN DE LA APLICACIÓN (G/ha)
300 plt/ha
150 kg/ha INICIAL
3.664.000 Costo al inicio de la implantación -
380.000
200.000
380.000
200.000
380.000
320.000
440.000
320.000
440.000
860.000
400.000
520.000
400.000
520.000
600.000
720.000
600.000 3.040.000 G Aporte en incorporación del Nitrógeno al suelo
720.000
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
5.360.000 G Costo Total
www.campoagropecuario.com.py
3.664.000 G/ha que se ve depreciado a lo largo del sistema por la incorporación del nitrógeno. Pero su aporte de nitrógeno es de 3.040.000 G/ha/10 años. En consecuencia la incorporación mineral mecanizada se incrementa en razón del costo y la mayor cantidad requerida por año de uso en 5.360.000 G/ha/10 años lo cual hacer que el sistema de incorporación de las leguminosas sea más rentable y eficiente en el tiempo. En la Tabla 2 se demuestra el beneficio en guaraníes de la implantación de una leguminosa productora de nitrógeno versus la aplicación mineral mecanizada de fertilizante. Si se establece un sistema silvopastoril o consorciado con cultivos plurianuales o perennes, tiene una alta tasa de rentabilidad y beneficios al suelo. En una próxima entrega se describirá una visita a establecimientos ganaderos del Noroeste Argentino donde estuvimos viendo la incorporación del algarrobo (Prosopis alba) como generadora de nitrógeno al suelo en consorciación con cultivos plurianuales o perennes.
25
BOX EMPRESARIAL
Participantes de la charla.
Petrobras capacita a mecánicos
P
etrobras desarrolló una serie de charlas técnicas en los departamentos de Itapúa y Alto Paraná durante este mes. La misma se denominó “Amigo mecánico” y estuvo dirigido a los mecánicos fundamentalmente de los distribuidores de los productos de esta firma. El pasado 8 de noviembre la charla fue en el Hotel Papillón en Bella Vista, Itapúa y participaron como invitados Moviter, Tractopar y Toyotoshi Guido Giménez, coordinador del centro técnico, explicó que en la oportunidad la charla se centró sobre los productos que ofrece Petrobras al mercado nacional, focalizados a las necesidades de la zona agrícola como lo es Itapúa. Se abordaron las propiedades de los combustibles, tanto diésel como las gasolinas ofrecidas por las estaciones de servicios del emblema Petrobras y sobre los lubricantes de la línea Lubrax para uso automotriz en vehículos livianos, pesados y también en máquinas agrícolas. “Estuvimos explicando sobre 26
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
las propiedades de los combustibles, lubricantes y los fluidos”, resaltó Giménez. Por su parte, Fabián Zavala, representante comercial de distribuidores resaltó que estas charlas tienen por objetivo capacitar a los mecánicos y es-
tán dirigidas a ese sector y los invitados reales que son los distribuidores. Es una jornada de capacitación, para conocer a los clientes, interactuar con ellos fundamentalmente sobre el tema de los lubricantes. FABIÁN ZAVALA, representante comercial de distribuidores de Petrobras.
GUIDO GIMÉNEZ, coordinador del centro técnico.
www.campoagropecuario.com.py
27
AGRONEGOCIOS
CENTRO FORESTAL DE ITAPÚA
En busca de la reactivación
EL cEntro forEStaL dE itapÚa, Ex cEntro dE dESarroLLo forEStaL (cEdEfo), En La actuaLidad dEpEndE dEL inStituto forEStaL nacionaL (infona) Y EStÁ ubicado En La coLonia pirapó. Cuenta con una importante infraestructura, que por falta de recursos fue abandonada por el MAG por varios años. Desde abril de este año, comenzaron trabajos de acondicionamiento en el lugar, en busca de su reactivación total, que podría darse en unos 2 años más. Es considerado como uno de los centros forestales más completos del país.
E
ste centro inició como un proyecto en 1978, se inauguró y comenzó sus actividades en 1982, mediante un convenio con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Su infraestructura fue una donación del gobierno de Japón, a tra-
28
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
vés de la JICA. En los primeros tiempos su finalidad fue ofrecer servicios de extensión y educación en el departamento, además de la formación de alumnos como prácticos forestales. Por la falta de rubros, esta institución fue abandonada por casi 15 años. Actualmente cuentan con varios proyectos, entre algunos de ellos el de volver a www.campoagropecuario.com.py
ofrecer los servicios de extensión, cursos a nivel terciario con una duración de 2 años para la formación de técnicos forestales, que esperan se inicie desde el próximo año. El ingeniero Ever Pérez, encargado del Centro Forestal del Itapúa, comentó que comenzaron a trabajar desde abril de este año en los mejoramientos. La institu-
29
AGRONEGOCIOS Parte del vivero.
Preparación de nuevas parcelas.
ción cuenta con una infraestructura importante, en construcción y equipamiento. Tiene un bosque de entrenamiento con una superficie total de 403 hectáreas, que también se encontraba en estado de abandono. En este aspecto, destacó que ya realizaron tareas de limpieza, en todas las parcelas, los caminos primarios, secundarios, separación de bloques y corta fuegos. En el lugar preparan algunas parcelas para la reproducción de nuevas genéticas, con el objetivo de hacer clones y aplicar nuevas tecnologías en el sector forestal. “Empezamos a trabajar desde abril de este año. Queremos hacer plantaciones de nuevas parcelas de clones de eucalyptus de mayor demanda en el mercado. Ya plantamos una parcela y tenemos otra parcela donde queremos poner nuestras semillas para mantener nuestra genética. Los clones son proveídos por la empresa Pomera”, dijo.
EVER PÉREZ muestra los equipamientos del laboratorio.
30
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Bosque de entrenamiento.
El bosque de entrenamiento del Infona cuenta con una variedad de especies nativas y exóticas. El encargado del centro mencionó que existen alrededor de 25 especies de eucalyptus, entre algunas de ellas robusta, grandis y camandulensis; también unas 4 especies de pino, y otras. El profesional manifestó que aguardan la aprobación de un incremento del presupuesto 2012 para el centro, porque de ello depende que continúen los trabajos de reactivación y ejecución de los proyectos de extensión y desarrollo forestal. Estimó que si todo va bien, en unos 2 años más estarían iniciando la comercialización de las especies desarrolladas con tecnología y los distintos manejos que requiere el bosque entrenamiento. INFRAESTRUCTURA. El Centro Forestal de Itapúa es considerado como uno de los más completos del país. Cuenta con un viwww.campoagropecuario.com.py
vero donde producen especies nativas y exóticas. Ester González, responsable del
ESTER GONZÁLEZ, responsable del vivero.
31
AGRONEGOCIOS
Aserradero.
vivero, afirmó que entre las especies nativas que disponen son en su mayoría peterevy, yvyra pytâ, cedro, kurupa'yrâ y guayaibí. En cuanto a las especies exóticas, resaltó la producción de pino y eucalyptus. Los plantines son producidos para reforestar el bosque de entrenamiento del Infona, pero también son comercializados a terceros. La producción de plantines se realiza mediante las semillas extraídas del bosque. Afirmó que el vivero precario, se divide en dos bloques de 600 metros cada uno y tiene una capacidad de producción de 50 mil plantines por año. Disponen de un aserradero, que en la actualidad está reactivado. El encargado de esta sección, Milciades Martínez, comentó que tiene una capacidad promedio para el procesamiento de 200 m3 de materia prima por día, lo que depende la cantidad de personal disponible para los trabajos. En esta sección, trabajan solo el 40% de su capaci-
dad. “Para alcanzar la máxima explotación del aserradero, lo ideal sería contar con 8 y 10 personales. Hoy estamos trabajando con una cantidad reducida de personal, tres personas, por falta de recursos”, expresó. El aserradero es semiautomático, está equipado con maquinarias con 30 años de
Área de carpintería.
MILCIADES MARTÍNEZ, responsable del aserradero.
32
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
uso, muchas de ellas están con desperfectos. Entre estos equipos mencionó la sierra principal, desdobladora canteadora, la circular trasversal, canteadora de corte longitudinal y rodillos monta cargas. Además de procesar la materia prima del bosque para la institución, también ofrecen sus servicios a terceros. “Es una nueva política de la administración actual, que es el Infona, que fija los precios. Recibimos varios pedidos de clientes de esta zona, porque acá hacemos trabajos de buena calidad”, dijo. En el área de carpintería, el centro forestal de Itapúa cuenta con todos los equipos necesarios para hacer productos de primera calidad, como la desgrosadora, machimbradora para revestimiento y para piso, escopleadora, cepilladora y otras. También dispone de un sector para la preparación y mantenimiento de las herramientas. Además de un laboratorio con equipos para medir la resistencia de la madera, secaderos, para el análisis de muestras y otras.
Sección de reparación de herramientas.
www.campoagropecuario.com.py
33
NOTA TÉCNICA
BUENAS PRÁCTICAS AGRONÓMICAS EN MAÍZ
L
as buenas prácticas agronómicas adaptadas a los nuevos sistemas y ambientes de producción son claves para el éxito en el cultivo de maíz. Para lograr óptimos resultados en el cultivo de maíz es importante seguir los pasos correctos. IMPLANTACIÓN DE CULTIVO. La calidad de la siembra es uno de los puntos críticos y más importantes en la definición del potencial de rendimiento de un cultivo de maíz, ya que este es uno de los cultivos más sensibles a las fallas en la emergencia e implantación. Una buena siembra es aquella donde la diferencia entre la cantidad de plantas
34
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
posibles de obtener y las emergidas es mínima, la separación entre ellas es uniforme y el tiempo transcurrido para emerger es el mínimo para el conjunto de la población. La eficiencia de implantación incluye el espaciamiento entre hileras, la uniformidad de distribución de las plantas sobre la hilera y la uniformidad de emergencia y desarrollo de las plantas para evitar la existencia de plantas dominantes y dominadas. Los factores que pueden causar la falta de uniformidad en el tamaño de las plantas: ■ factores que intervienen en la desuniformidad espacial • Alta velocidad de siembra. • Selección de plagas. www.campoagropecuario.com.py
Fuente: GUÍA TÉCNICA DEKALB- ZAFRIÑA 2011.
■ factores que generan desuniformidad temporal • Profundidad de siembra. • Deficiente contacto entre el suelo, la semilla y su calidad. • Siembras con exceso de humedad. ■ factores biológicos y otros causales de desuniformidad • Plagas, enfermedades y malezas. • Fertilizantes y/o herbicidas. DESUNIFORMIDAD ESPACIAL. La falta de uniformidad espacial en el momento
35
NOTA TÉCNICA
de emergencia de las plántulas y en el desarrollo de las mismas origina una importante variación en el rendimiento del cultivo dado que la disponibilidad de agua, luz y nutrientes no estará disponible de manera uniforme para cada planta. Para lograr una correcta distribución espacial es importante considerar la calibración de la sembradora: ■ Velocidad de siembra. La velocidad de avance normal recomendada para una siembra óptima debería rondar los 5 km/h (Gráfico 1). La sembradora debe funcionar con un buen recorrido del cuerpo de siembra que permita absorber los desniveles del terreno, buena compactación del fondo del surco, de manera de favorecer la capilaridad sobre la semilla para asegurar el nacimiento parejo y un buen funcionamiento de los mecanismos de tapado del surco. ■ Selección de placas. Existen varios tipos de dosificadores de placa horizontal, plaga inclinada, distribuidores de dedos, los neumáticos (de vacío y de presión) los de cepillo. La elección correcta es la clave para lograr una buena distribución. ■ Una vez seleccionada la placa, la densidad y la velocidad de siembra es aconsejable, medir el desvío estándar de la distribución de la semilla en el suelo, de forma tal de poder tener un diagnóstico correcto de la calidad de siembra, siendo el control de este punto una forma indirecta de corregir otros registros de regulación de la sembradora. DESUNIFORMIDAD TEMPORAL ■ La falta de uniformidad en el momento de emergencia de las plántulas origina una importante variación en el rendi-
grÁfico 1. VELOCIDAD ÓPTIMA DE SIEMBRA PARA MAÍZ.
SIEMBRA CORRECTA Velocidad: 4 km/h. Profundidad: 4 cm.
miento de las plantas individuales. Este es el punto de mayor importancia, debido a que se generan individuos dominantes y dominados. ■ profundidad de siembra. En maíz la profundidad de siembra no debería ser menor a 2,5 centímetros; de esa forma el coleótile va a estar bajo la superficie, preservando el punto de crecimiento de las heladas tardías y permitiendo el desarrollo adecuado de las raíces nodales, y no superar los 5 cm. Por riesgo a que la semilla no tenga suficiente energía para
tabLa. DENSIDAD ÓPTIMA.
DKB390 DK910
DKB922 Diferencial.
36
ALTITUD
TEMPRANA
NORMAL
TARDÍA
Sur Norte Sur Este-Centro Este Norte Sur Este-Centro Este Norte
45.000–50.000 45.000–50.000 55.000–60.000 55.000–60.000 55.000–60.000 55.000–60.000 55.000–60.000 55.000–60.000
45.000–50.000 45.000–50.000 55.000–60.000 55.000–60.000 55.000–60.000 55.000–60.000 55.000–60.000 55.000–60.000
(*)
Competitivo con Restricción.
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Competitivo.
(*)
(*)
55.000–60.000 55.000–60.000 55.000–60.000 55.000–60.000 55.000–60.000 55.000–60.000
Solo con orientación del Dpto. Técnico Dekalb.
www.campoagropecuario.com.py
SIEMBRA INCORRECTA Velocidad: 8 km/h. Profundidad: 8 cm.
la emergencia exitosa. Es de destacar que si la semilla queda ubicada a mayor profundidad, se encontrará en un ambiente más frío y las etapas de germinación y de emergencia se verán demoradas con respecto a aquellas semillas que hayan quedado una profundidad menor y en buen contacto con el suelo húmedo. ■ contacto entre el suelo y la semilla. Entre los variados factores que se asocian con la emergencia de las plantas de maíz se pueden citar: el ambiente donde se localiza la semilla (humedad del suelo y temperatura), la preparación de la cama de siembra, la localización de la semilla en el suelo según las características de diseño y operación de la máquina sembradora y la calidad de la semilla. ■ Humedad del suelo. Los suelos con exceso de humedad (o sectores de lotes que presentan micro relieves), tardan más en secarse y lograr la plasticidad adecuada para el trabajo de los abresurcos que con frecuencia alisan ambas caras del surco, ofreciendo una superficie de difícil penetración para las
37
NOTA TÉCNICA
fErtiLiZación
E
raíces que crecen en un solo plano. Esta situación genera plantas de tamaños desuniformes, con consecuencias en la disminución del tamaño de las espigas, o la ausencia de ellas en las plantas más afectadas, con lo que el rendimiento se ve afectado en la medida de que la situación se repita con más o menos frecuencia dentro del lote afectado. FACTORES BIOLÓGICOS Y OTROS CAUSALES. El manejo agronómico al momento de la siembra relacionado con herbicidas para el control de malezas, fertilizantes, presencia y control de plagas y enfermedades puede afectar la uniformidad de la siembra. Por ejemplo se considera ideal la aplicación del fertilizante fosforado por debajo y al costado de la línea de siembra. Ante la carencia de accesorios aplicadores, la colocación en la misma línea de siembra requiere de mucho cuidado con la dosis y composición del fertilizante ara evitar problemas de fototoxicidad, que aunque provoquen daños apenas perceptibles, pueden ser suficientes para que la emergencia del cultivo sea desuniforme. La incidencia de plagas puede ser importante sobre todo en planteos de siembra directa, fundamentalmente insectos de suelo que producen una disminución de la densidad y uniformidad espacial en la línea de siembra. RECOMENDACIÓN. Para lograr una bue38
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
nutrientes degragadados, sumados a la extracción del cultivo, mediante fertilizantes a base de Nitrógeno, Fósforo y Potasio fundamentalmente. Investigaciones en Paraguay están siendo llevados a cabo con el objetivo de tener un pleno conocimiento de la dinámica nutricional analizando la interacción entre suelo, clima, cultivo y fertilizantes. En las UEDAP (Unidad Experimental de Alta Producción) se condujeron ensayos donde se utilizaron diferentes fertilizantes (de base y nitrogenados) en diferentes fechas de siembra sobre los materiales comerciales de Dekalb. Las primeras tendencias marcan que en las segunda fecha de siembra, final de febrero principio de marzo, es donde se observa la mayor respuesta a la fertilización de base. Asimismo se encontró respuesta a la fertilización con nitrógeno de manera consistente en las siembras tardías, mas aún en las parcelas con fertilización de base. La dosis de Nitrógeno (N) con mayor respuesta fue de 40 kg/ha. En todos los casos no se encontró interacción en la respuesta entre híbridos.
l rendimiento de maíz está determinado principalmente por el número final de granos logrados que es función de la tasa de crecimiento del cultivo alrededor del periodo de floración; es elemental que en esa época logre un óptimo estado fisiológico mediante una cobertura total de suelo y alta eficiencia de conversión de radiación interceptado en biomasa. Esto significa que cuando tenga aproximadamente 5-6 hojas el requerimiento de nutrientes será mayor por lo que deberán estar disponibles. La práctica de fertilización involucra la determinación de la dosis de fertilizante, el momento y la tecnología de aplicación. Dentro de este último factor, se debe destacar la ubicación del fertilizante con respecto a la semilla, cuando la misma es realizada en el momento de siembra. El contenido de materia orgánica en Paraguay es bajo, debido fundamentalmente a la rápida descomposición de la misma por condiciones de alta temperatura y humedad. Esto refuerza aún más la necesidad de reponer los
tabLa. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CULTIVO DE MAÍZ. NUTRIENTE
kg DE NUTRICIENTE/t DE GRANO
Nitrógeno
22
kg DE NUTRIENTE EN FUNCIÓN DEL RINDE 4,00 88
5,00 110
6,00 132
7,00 154
Fósforo
4
16
20
24
28
Potasio
19
76
95
114
133
Calcio
3
12
15
18
21
Magnesio
3
12
15
18
21
Azufre
4
16
20
24
28 Fuente: INPOFOS.
na siembra y una correcta implantación del cultivo de maíz debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones: ■ Revisar y controlar los componentes de la sembradora. ■ Uso de la placa recomendada para el calibre a sembrar. ■ Verificar condiciones del lote a sembrar. ■ Regular la sembradora para la densidad deseada y realizar el conteo en varios surwww.campoagropecuario.com.py
■ ■ ■ ■
cos de las semillas plantadas y controlar el desvío estándar y la profundidad. No exceder la velocidad optima de siembra. Hacer un seguimiento constante de la siembra durante todo su desarrollo. Cuidado del contacto semilla-suelo-fertilizante. Manejo de insectos, enfermedades y malezas.
39
BOX EMPRESARIAL
Parpov con nuevo enfoque y más cerca de sus asociados
L
a Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (Parpov), constituida como asociación sin fines de lucro en el año 2006 por iniciativa propia de algunos obtentores a fin de actuar en defensa de los intereses comunes de sus asociados, velando por el cumplimiento de las leyes que rigen a nivel nacional e internacional sobre la protección de los derechos de los obtentores de variedades vegetales. En el año 2010 con una visión y un enfoque más autónomo se desmembra de Aprosemp, entidad que fue la precursora de la asociación y que se constituyó en una plataforma de apoyo fundamental para el inicio de las actividades del gremio como tal. Parpov, siguiendo la línea de un nuevo enfoque de gestión, se ha instalado en una nueva sede en el epicentro de la zona productiva del país con el objetivo de estar más cerca de sus asociados. En ese sentido se han implementado nuevas directrices y reglamentaciones a fin de brindar un mejor servicio a los obtentores y poder establecer relaciones directas con los multiplicadores y productores. Asimismo, haciendo uso de las facultades del gremio, Parpov se en-
Por Ing. Agr. Nelson Enrique Molas Gerente de Parpov
40
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
cuentra impulsando mecanismos de captura de valor con el objetivo de formalizar el cobro de regalías y contribuir a transparentar el mercado de semillas promoviendo el uso de semillas de origen legal. En ese sentido Parpov juntamente con otros gremios se encuentra desarrollando una propuesta de implementación para regular el uso de semillas propias, atendiendo que en la actualidad el mercado de semillas legal solo alcanza el 24%, lo que dificulta en gran medida sostener la inversión realizada por parte de los creadores de nuevas variedades. El objetivo de esta propuesta es la de generar una base legal para que posteriormente pueda estructurarse algún acuerdo privado que beneficie a todo el sector productivo, así como lo es el AMBA, www.campoagropecuario.com.py
donde todos los que dan valor al proceso, reciben sus beneficios. En este momento la propuesta se encuentra en un proceso de socialización con los diferentes gremios del sector a fin de que aporten sus sugerencias. En lo que respecta al ámbito operativo, Parpov ha implementado con éxito un sistema de verificación y muestreo a semilleros, permitiendo obtener una radiografía exacta del desarrollo y funcionamiento del mercado semillero y establecer en base a eso, las políticas que permitan contribuir al mejoramiento progresivo del sector semillero en beneficio de todos los eslabones de la cadena productiva, logrando con esto que la misión del gremio se torne cada vez más tangible, que es la de velar por los derechos de sus asociados.
41
EVENTOS
La primera Expo Agro Tabaco
tErminó con Éxito La primEra Edición dE La Expo agro tabaco, quE SE rEaLiZó dEL 11 aL 13 dE noViEmbrE En cHorÉ, dEpartamEnto dE San pEdro. La exposición convocó a unos 50 expositores que mostraron insumos agropecuarios, servicios, industrias y comercios. También hubo capacitación y fue un escenario propicio para la diversión.
La Expo Agro Tabaco estuvo amenizada con músicas folkloricas y otros espectáculos. Continuó con una serie de charlas de interés para la región donde se abordaron los temas sobre reforestación, producción bovina y producción granjera. Todas vinculadas a la actividad desarrollada en la región. DE LA SOBERA.
C
on músicas folkloricas, una gran participación del público y de empresas se desarrolló la primera edición de la Expo Agro Tabaco. La muestra reunió a 50 expositores en el Club Choré Central durante los días 11, 12 y 13 de noviembre.
42
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
También hubo competencias como el concurso de motosierristas y concurso de tabaco donde se tuvo en cuenta la mejor presentación (clasificado, manillado, enfardado, etc.); elección de Miss, fiesta popular, etc. Líder Giménez, coordinador de la Expo, manifestó satisfacción por el resultado positivo de la primera edición y destacó AKTRA.
43
EVENTOS Diversos atractivos hubo en el evento.
que el objetivo es que esta exposición sea la vitrina productiva del departamento de San Pedro. Resaltó que la feria tuvo como lema calidad que viene de la tierra y buscó ser un vínculo de comunicación entre productores y empresarios. Mencionó que la idea fue mostrar lo que produce San Pedro y el tabaco es uno de los principales productos que se está produciendo en el distrito de Choré y otros 13 distritos más del departamento. También se expusieron proyectos que se fomentan en la región como es la granja modelo, las máquinas utilizadas por la industria tabacalera local que en ocasiones se constituyó en pasatiempo de los visitantes más pequeños. El organizador comentó que el objetivo inicial fue contar con ganados en exposición y competencia ganadera, que no fue posible por el caso de fiebre aftosa que rebrotó en nuestro país. El responsable de la organización resaltó que la idea es crecer con esta Expo en los próximos años y convertirla en la Expo San Pedro y que exponga el potencial agropecuario de esta región, que sin duda la tiene en la agricultura y la ganadería y que se erradique el concepto conflictivo de este
KUROSU & CÍA.
44
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
departamento, porque San Pedro no solo es un departamento de muchos problemas
ERSA.
sociales, sino una región con rico potencial productivo en el sector agropecuario.
COOPERATIVA COLONIAS UNIDAS.
www.campoagropecuario.com.py
45
NOTICIAS
Cappro apoya la campaña A todo pulmón, Paraguay respira
Representes de Cappro y de A todo pulmón, Paraguay respira.
C
omo parte de sus acciones de responsabilidad social, compromiso y respeto por el medio ambiente para el mejoramiento del nivel de vida de la población, la Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) firmó un convenio de apoyo al proyecto A todo pulmón, Paraguay respira. El evento se realizó el pasado 11 de noviembre, en el local del gremio, situado en la Ciudad de Asunción. A todo pulmón, Paraguay respira tiene como objetivo la reforestación la Región Oriental, con 14 millones de árboles en una superficie de 15 mil hectáreas. La meta es utilizar el 85% de los árboles en la reconstrucción del Bosque Atlántico de Alto Paraná y el 15% restante para su plantación en plazas, parques y avenidas. Para ello, involucran a las organizaciones ambientales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, además de las organizaciones locales e internacionales, empresas privadas y a la ciudadanía en general. El presidente del consejo directivo de la Cappro, José Vargas Peña, realizó la entrega de un cheque por valor de 250 millones de guaraníes, al fundador del proyecto de reforestación, Humberto Rubin, y al director ejecutivo del mismo, Carlos Mateo Balmelli. En
46
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
En la ocasión plantaron un tajy como símbolo del acuerdo.
la oportunidad, el titular del gremio expresó que a través de cada uno de sus asociados, ratifican su compromiso con el medioambiente y la sociedad cuyos objetivos se alinean dentro de los planes de sustentabilidad. La Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Oleaginosas y Cereales es una entidad gremial que se creó con el objetivo de aglutinar a las empresas dedicadas al procesamiento y la exportación de se-
millas oleaginosas y cereales. Su misión es impulsar la industrialización de estos productos en coordinación con el sector público, para incrementar la producción agrícola e industrial, y generar mayores ingresos de divisas y puestos de trabajo para el país, siempre con responsabilidad social y respeto al medioambiente. Como un acto simbólico de la concreción del acuerdo, plantaron un árbol en el predio de la Cappro. Directivos de Cappro y del proyecto A todo pulmón, Paraguay respira.
www.campoagropecuario.com.py
47
BOX EMPRESARIAL
Automóvil Supply se expande con nueva sucursal
Fachada del nuevo local.
C
on más de 56 años en los mercados automotriz, industrial y agrícola del país y en constante expansión y crecimiento, buscando brindar el mejor servicio y atención que el cliente se merece, Automóvil Supply S.A. abrió sus puertas en la ciudad de Salto del Guairá para servir a todos los habitantes del departamento de Canindeyú. El pasado 21 de octubre se realizó la inauguración del local Nº 26 en una amena velada en la que participaron los directivos y funcionarios de la empresa, autoridades e invitados locales. En la ocasión se hizo alusión al trabajo y esfuerzo logrado para estar presentes en tan importante como estratégico departamento del país; además se presentó un material audiovisual en homenaje al fundador, Don Milner Buey Cataldo. Seguidamente dirigió las palabras a los presentes el señor José Buey, vicepresidente, quién muy emocionado elogió y recalcó la fortaleza y legado de su padre, agrade-
48
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Momentos de la inauguración.
ciendo el acompañamiento de la familia y funcionarios de la empresa. Finalmente el cura párroco local bendijo la nueva sucursal para luego compartir con un brindis entre todos los presentes.
De esta manera Automóvil Supply extiende su atención al décimo cuarto departamento del país, con el lema: Salto del Guairá: legitimo, original y auténtico territorio de Automóvil Supply S.A.
Directivos y funcionarios.
www.campoagropecuario.com.py
49
EVENTOS
HIERBAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS
PEQUEÑAS, PERO CON LA TIERRA A SUS PIES
T
al como en el campo, cuando de manera silenciosa crecen y se expanden prados y arbustos silvestres, el segmento de las hierbas medicinales viene desarrollándose de manera silenciosa en nuestro país ya con un enfoque más empresarial y con espacios ganados sobre todo en algunos nichos de mercados. 50
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Ello motivó a que un grupo de productores y de empresas inicien las conversaciones para armonizar intereses y trazar planes de manera conjunta para fortalecer y aumentar en la actividad. Las reuniones y los puntos de vista afines terminaron por crear la Cámara Paraguaya de Hierbas y Té (Capahité), recordó Tomás Aníbal Zapatwww.campoagropecuario.com.py
La HErboricuLtura tiEnE un dESpErtar LocaL como actiVidad productiVa, graciaS a un mErcado quE dEmanda EStoS productoS por SuS innumErabLES propiEdadES. Empresas y productores nacionales vieron la necesidad de aunar esfuerzos para encarar mayores desafíos y crearon un gremio, que festejaron su primer aniversario con un seminario nacional.
Participantes del seminario.
tini, presidente de la novel organización que para festejar su primer aniversario de gestación, decidió organizar el “Seminario Nacional de Hierbas Medicinales”. Y el resultado fue muy alentador. La Unión Industrial Paraguaya (UIP) apoyó el emprendimiento y ofreció sus instalaciones para la cita. Tal fue el atractivo hacia la actividad que el salón auditorio se vio atestado de gente interesada en conocer más sobre la producción, la industrialización y la comercialización, tanto local como internacional, así como de intercambiar experiencias muy positivas de algunas empresas y productores connacionales. Para este primer seminario se destinaron dos días, viernes 4 y sábado 5 de noviembre. Una agenda cargada con ponencias que incluyó una pincelada del tema, sus empleos como medicina alternativa, cuidados y domesticación de especies nativas, reproducción, adaptación, producción a gran escala, industrialización, fondos disponibles, buenas prácticas de manufactura, certificaciones, oportunidades comerciales, mercados internacionales y las experiencias de algunos casos.
El objetivo se centró en promocionar y alentar al sector de las hierbas medicinales del país y sus derivados, así como compartir conocimientos y beneficios. Las expectativas de la organización fueron rebasadas, pues en un primer momento se aguardó la presencia de profesionales, estudiantes, productores y empresarios, pero en el local de la UIP también participaron a autoridades lo-
cales, como intendentes, y delegaciones del interior del país que evidenció el atractivo hacia este sector. También varias empresas demostraron parte de sus propuestas ya comercializadas en diversos stands. Lo bueno y lo mejorable. Lo que quedó claro al finalizar el encuentro fue que el sector apenas está comenzando y
51
EVENTOS
TOMÁS ANÍBAL ZAPATTINI, presidente de la Capahité.
tiene una demanda insatisfecha por cubrir. Otro punto a favor del país es que las condiciones para la producción son óptimas y que, incluso por la situación geográfica, la altitud y otros factores, se pueden cosechar productos con calidad superior y estándares por arriba de los promedios mundiales. Pero así también hay puntos débiles que merecen revertirse. Uno de ellos es el volumen. Todavía la cantidad que se colecta es insuficiente para cerrar tratos con grandes compradores, porque siempre demandan oferta continua y sostenida. El sector además arroja datos no menores de cómo impacta en la economía nacional, así como el beneficio social. En el primer punto, se estima que unas 30 mil familias se dedican a la herboricultura, un negocio que fácilmente moviliza unos 100 millones de dólares por año y que un 10% de ese monto corresponde a las exportaciones, según adelantó Tomás Aníbal Zapattini, presidente de la Capahité, el gremio que aglutina más de 40 empresas y productores en un solo año de vida. Además de hierbas medicinales y aromáticas de comercialización más convencional, como el orégano (Origanum vulgare), el tilo (Tilia platyphyllos) o el falso tilo (Heteropterys angustifolia), la manzanilla (Chamaemelum nobile) y otros, en este foro se observaron avances en rubros tales como el burrito (Aloysia polystachya), la rosa mosqueta (Rosa eglanteria), el jaguareté ka’a (Baccharis Gaudichaudiana DC), además de aquellos con más difusión como la stevia o ka’a he’e. 52
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Justamente sobre algunos de estos cultivos se compartieron experiencias positivas. Solo en orégano, se expuso la posibilidad al agricultor de obtener ganancias netas por arriba de 7 mil dólares. Además, no se olvidó el rubro de moda: la moringa, que también tuvo su presencia entre los temas agendados. El vicepresidente del gremio, Luis Ángel Vierci, igualmente destacó el potencial paraguayo para estar entre los países proveedores de hierbas medicinales y aromáticas, aunque reconoció que en volumen puede quedar muy relegado, con otros, como China, por ejemplo, por lo que necesariamente deberá apuntalar a ofrecer un diferencial como la calidad del producto. Abogó porque no se pierdan más oportunidades de negocio y que se empiece a trabajar para una mejor y mayor difusión. Otros presentes lamentaron que no se pueda cumplir ni siquiera con un pedido de muestra por la cantidad que requieren para la prueba. EFECTO MULTIPLICADOR. Este seminario igualmente sirvió como un efecto multiplicador del interés hacia la actividad, pues surgieron varias propuestas. También se realizarían otros eventos similares e incluso priorizando o profundizando algún rubro en especial. Quedaron pendientes visitas a establecimientos, tareas de extensión a
LUIS ÁNGEL VIERCI, vicepresidente del gremio.
productores e interesados. En fin, una serie de deberes a cumplir que permitió concluir en que el sector atrae y tiene posibilidad de crecimiento y que requiere de permanente capacitación para superar los déficits y los obstáculos. Por algo la Humanidad conoció el legado de grandes letras universales, como Víctor Hugo que concibió la frase: “No hay malas hierbas ni malos hombres, solo hay malos cultivadores”; así como Rabindranath Tagore concibió: “¡Qué pequeña eres, brizna de hierba! Sí, pero tengo toda la tierra a mis pies”.
No olvidar las bases científicas
L
as hierbas medicinales también tienen sus aplicaciones para una atención primaria de salud, según el tema desarrollado por la experta compatriota Nélida Soria, de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Según la exposición, la utilización de plantas medicinales en los programas de atención primaria de salud, puede constituir una forma útil de alternativa terapéutica por su eficacia y bajo costo. Para la aplicación de programas de atención primaria es necesario validar las especies a ser empleadas. “Es decir, tenemos que usar bases científicas y no solo empíricas”, reflexionó. Recordó que no todas las enfermedades pueden ser tratadas con plantas www.campoagropecuario.com.py
MIL HOMBRE (Aristolochia triangularis).
medicinales, pero “en general, las plantas son bien toleradas y sus efectos adversos son relativamente leves si se comparan con los productos químicos”. Es por ello que se emplean hierbas para tratar la mala di-
53
EVENTOS
gestión, los dolores ocasionales de cefalea, músculos, diarrea, insomnio, catarro y enfermedades crónicas, pero no se debería recomendar su uso en enfermedades agudas. “Debemos recordar que las plantas curan, pero así como curan, también pueden tener efectos adversos ligados a confusión de especies o a la dosis, porque creemos que al ser natural no hay efectos adversos y se consume más de lo recomendado”. Ejemplificó algunos casos: para afecciones de vías respiratorias, tos, ronquera y catarro, está la flor de borraja, pero su contenido en alcaloides pirrolizidinicos produjo intoxicaciones graves, principalmente por la creencia que es natural y no tiene efectos secundarios. También está “mil hombre”, especie popular destinada para tratamientos antirreumáticos, alexifármaco (picaduras de serpientes) y abortivo, pero estudios recientes demostraron que forma parte de su composición el ácido aristololóquico, cuyo uso a largo plazo produce lesiones renales importantes. El para para’i es una planta utilizada para eliminar pequeños cálculos renales y vesiculares, como diurético. “Existen estudios que demuestran su actividad diurética, pero en tratamientos prolongados puede ocasionar diarreas e hipotensión arterial”. El yaguareté ka’a es digestivo, hepatoprotector, antidiabético, para reducir el colesterol. “Numerosos estudios demostraron que es justificado su empleo como colagogo y colerético y antidiabética, pero puede producir una estimulación del músculo uterino produciendo aborto. No debe consumirse por largos períodos de tiempo”. Del aguacate se destinan las hojas para combatir cólicos menstruales, además para casos de gripes y resfríos o bien para infecciones urinarias. No se recomienda el uso en
KA’ARE (Chenopodium ambrosioides L).
54
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
fotoS dE ñandYpa. VARIEDADES DISTINTAS Y CON EFECTOS DISTINTOS.
Ñandypa
Sorocea saxicola Hassler
Ñandypa
Genipa americana L.
mujeres embarazadas o pacientes que reciben tratamiento antidepresivo con inhibidores de la monoamino-oxidasa, pues pueden sufrir crisis. También puede disminuir el efecto de la hipertensiva Warfarina (anticoagulante). Se lo puede consumir en maceración de agua fría o infusión de 2 g en 100 ml. El boldo posee aceite esencial con componentes como el ascaridol y el cíñelo; además posee alcaloides como la boldina. Este demostró poseer propiedades hepatoprotectoras, eupépticas y coleréticas, justificando su acción digestiva. “El uso a dosis corrientes es bien tolerado, pero aumento de dosis puede producir vómitos, diarreas o alucinaciones”. Por su acción colerética no debe prescribirse en casos de obstrucción de las vías biliares ni en patologías hepáticas severas. Se prepara en infusión de 1-2 g por taza y se debe tomar antes de las comidas principales. Del falso boldo se emplean las hojas como digestiva. Estudios realizados demuestran propiedades hepatoprotectoras eupécticas. Se prepara en infusión o decocción de 5 g/l y se bebe después de las comidas. No existen estudios relacionados a toxicidad, por ello no se recomienda su uso en mujeres embarazadas o lactantes ni en niños menores de 6 años.
BOLDO (Peumus boldo Molina).
www.campoagropecuario.com.py
Ñandypa
Sorocea bonplandii (Baill.) Burger, Lanj. & Boer.
El ka’are se utiliza como antiparasitario debido a la presencia del ascaridol. Se puede utilizar como antihelmíntico. Se prepara en infusión 100 g de hoja y sumidades floridas en 1,5 l de agua. Se deja reposar 5’ y se administra 3 tazas (450 ml) diarias a los adultos y una taza (150 ml) a los niños mayores de 3 años de edad por 3 días consecutivos. A las 72 horas se recomienda administrar un purgante salino u oleoso. “Demostró ser tóxico en altas dosis, sobre todo en personas debilitadas. Los síntomas son náuseas, vómitos, lesiones hepáticas y renales. La toxicidad puede ser acumulativa, por ello se recomienda no repetir la dosis en 6 meses”. Para asegurar la seguridad y la eficacia es necesario, la experta dejó algunos consejos. Así, la identidad correcta de la planta medicinal se debe dar por su nombre latino y no por el vernáculo o común, pues muchas veces lleva a confusiones, citó y mostró diapositivas con ñandypa, pero de variedades distintas, la Sorocea bonplandii, Sorocea saxicola Hassler y la Genipa americana L. Todas son ñandypa, pero de variedades distintas y con efectos distintos. La eficacia y la seguridad en el uso de las plantas también están determinadas por la composición química que no siempre resulta uniforme debido a factores extrínsecos e intrínsicos. Así los primeros incluyen el hábitat natural o el cultivo. Para los otros, entran a influencias la variación química y las razas químicas. También la posología y la dosis que resulta hasta el momento difícil de definir con precisión por la variabilidad química. “El uso de las plantas medicinales con eficacia y seguridad constituye, sin dudas, nuestro gran desafío y estar presentes aquí (seminario) significa que lo aceptamos e iniciamos el camino de trabajar para garantizar la atención primaria en nuestra comunidad”, finalizó.
55
EVENTOS Visitas y vista del Centro Tecnológico de Guayaibí.
Alternativa para negocios inclusivos
A
cargo de Hierbapar estuvo desarrollar las experiencias con rosa mosqueta y orégano. El asesor de la empresa, Alfredo Molinas, disertó sobre el tema, al que calificó como “alternativa válida del sector privado a los negocios inclusivos”. Brindó detalles de la empresa, con “visión emprendedora y una profunda dedicación al desarrollo social” en el país. También habló sobre la misión y los valores que pregona Hierbapar. Para ello rescató el apoyo que realiza la fi rma en el desarrollo y la organización productiva en torno a cultivos alternativos, a fi n de generar un impacto positivo para la comunidad, el ambiente, mejorar la calidad de vida de los involucrados en el proceso de producción y, por supuesto, al consumidor. De la facturación anual, recordó que Hierbapar cierra cada temporada en torno a los 30 millones de dólares, gracias a los negocios inclusivos, la gestión y lo que queda de utilidades. Para los negocios inclusivos se tuvieron en cuenta algunos ejes de acción empresarial. Estos contemplan las alianzas y la gestión con responsabilidad social empresarial. En el primer grupo están los esfuerzos conjuntos con programas, iniciativas, apoyos técnicos y crediticios sea de
ALFREDO MOLINAS. Stand de Hierbapar.
56
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
organismos internacionales, de entidades financieras o de gobiernos locales. Para la gestión con responsabilidad social se tienen en cuenta componentes tales como apoyo a la producción y comercialización a pequeños productores; el procesamiento de hierbas y especias, así como otros rubros de negocios inclusivos; la instalación y puesta en funcionamiento del Centro Tecnológico de Hierbas y Especias; y el apoyo financiero y a la comercialización. Luego ahondó en las áreas de acción empresarial, que se incluyen planificación, sistema de procesamiento agroindustrial con producción limpia, capacitación, gestión, valores y comercialización. Uno de los temas desarrollados fue: “La economía se sostiene desde afuera, pero se sustenta desde adentro”. La responsabilidad social en números abarca así unos 10 mil pequeños productores que ya visitaron la finca, unos 15 mil productores sensibilizados directamente, unos 30 mil productores alcanzados in-
directamente, unos 120 pasantes por año de nivel medio y universitario y 500 mil kilómetros recorridos en dos años de promoción, con un reporte de 21 millones de dólares derramados en el torrente de la economía de los pequeños productores.
Uso sustentable de especies nativas
E
l uso sustentable de especies medicinales nativas fue el punto desarrollado por Isabel Basualdo, de la Secretaría del Ambiente (Seam). Recordó que es práctica habitual la extracción de estas plantas sin un manejo adecuado para la sustentabilidad. De igual forma explicó que existen reglamenCosecha, mano de obra familiar.
www.campoagropecuario.com.py
taciones para la conservación de las especies, aunque sin criterios para la explotación sostenible. Otro aspecto señalado es que la recolección se realiza principalmente por mujeres y sus hijos, en los alrededores de la vivienda, aunque lamentó el insuficiente conocimiento para asegurar la conservación. Advirtió que la extracción, asociado al uso de órgano subterráneo como raíz o rizoma, puede apeligrar la conservación de la especie.
57
EVENTOS
Reproducción, adaptación y domesticación
Plantación de esquejes de jaguareté ka’á.
L
a reproducción, adaptación y domesticación de varias especies fue tema a cargo de Germán González. Recordó que una especie puede pasar por una aclimatación, entendida esta como un proceso por el cual una planta se adapta fisiológicamente a un nuevo hábitat. “Es decir, de crecer y tener la capacidad para reproducirse”. Además, tiene relación directa con factores intrínsecos, climáticos y edáficos, biológicos. De la domesticación, explicó que corresponde al proceso por el cual se cultivan plantas con criterios de selección basados en algún interés socioeconómico para estandarizar su producción implica investigaciones en prácticas de cultivo y cosecha, relacionadas con la productividad y calidad, manteniéndola o aumentándola. Entre los factores que afectan a los cultivos recordó los climáticos como la luz (según duración, intensidad, calidad), temperatura (alta, óptima, baja), humedad relativa (alta, óptima, baja), lluvia (intensidad, duración, frecuencia), viento (intensidad, dirección). También están los factores edáficos como suelo (textura, estructura, pH, salinidad, permeabilidad), agua (calidad, cantidad), materia orgánica (humus, composta, cobertura) y topografía (accidentes del terreno, pendientes, orientación). Luego están los biológicos, como animales (mamíferos, aves, insectos, anélidos, nematodos, moluscos, quirópteros, arácnidos), las bacterias (rhizobium, parásitas), hongos (micorriza, parásitos), virus (virosis), asociaciones entre plantas (alelopatías, soporte, parasitismo, competencia, comensalismo). Finalmente, citó los intrínsecos. Así los hormonales (desarrollo), los de adaptación 58
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Jaguareté ka’á trasplantado de 3 meses.
a condiciones extremas (sequía, exceso de agua) y los de asimilación de nutrientes (genotipo). En cuanto a la reproducción, orientó sobre las semillas (floración, polinización, fructificación, para lograr la producción de semillas); también en el campo vegetativo, con dos escenarios, natural (hijuelos, bulbos, tubérculos, rizomas) y artificial (esquejes, acodos, injertos, cultivo de tejidos); posteriormente el tema de esporas, cultivo y transplante. El ejemplo exhibido fue una reproducción de jaguareté ka’á (Baccharis trimera), en reproducción vegetativa y por semilla. Fue pasando las imágenes. Primero el lugar
de origen y la preparación para el transplante (29 de junio del 2009). Para noviembre se observó la aclimatación de la planta, la extracción y plantación de esquejes, la colocación de cobertura y los esquejes prendidos ya para el 30 de noviembre. Además se observó el desarrollo radicular de esquejes de tres meses de edad y la floración y fructificación en los primeros meses del 2011. La recolección de semillas se dio el 3 de junio y la germinación el 17 de junio. Luego se observaron imágenes del crecimiento de plantitas en varias fechas, junio, julio, agosto, setiembre y octubre, para evaluar el desarrollo.
GERMÁN GONZÁLEZ.
Producción a gran escala
S
obre la producción, preparación y los cuidados de algunas especies, Caio Scavone, en representación de Agro Poty, fue responsable de compartir las experiencias de tareas a gran escala. Recordó que existen muchas razones para cultivar las hierbas medicinales y aromáticas pues se requiere de poca superficie, son de ciclo corto, muchas son perennes, requieren de técnicas para cultivos orgánicos, controlan enfermedades, repele plagas y muchas son melíferas. También destacó que no son muy exigentes en suelos ricos y es un trabajo para desarrollar el concepto “género”, se pueden instalar en la misma huerta, de fácil cosecha y manejo, tienen mercados y buenos precios, forman cadena productiva y pueden mezclarse con otras especies o cultivos. Conforme la experiencia desarrollada, identificó algunos www.campoagropecuario.com.py
ejemplos en producción a gran escala. En el caso del “burrito” destacó rendimientos de 1.000 a 1.500 kg/ha, con un precio de 7.000 G/kg.; el orégano logra un rinde entre 3.000 y 4.000 kg/ha a un precio de 10.000 G/kg. También el romero arroja entre 800 y 1.200 kg/ha, con un valor de 10.000 G/kg y el tilo, cotizado en 15.000 G/kg rinde entre CAIO SCAVONE.
59
EVENTOS
Burrito.
Pasos para enviar Palo Azul
E
600 y 800 kg/ha. El eneldo puede promediar entre 800 y 1.500 kg/ha a 7.000 G/kg. La lista sigue con azafrán 100 kg/ha, con precios, dependiendo de la época, que van de 40.000 a 130.000 G/kg. El cedrón kapi’i logra 1 kg/planta, con un precio que oscila entre 2.000 y 3.000 guaraníes. El hinojo puede mediar en torno a 700 kg/semillas y la experiencia igualmente arrojó unos 1.000 kg/raíces, en la zona de Acahay. Finalmente, la canela logra entre 5 y 50 kg/árbol, con un precio de 4.000 G/kg. Para las pequeñas fincas, los resultados con manzanilla arrojaron entre 500 y 600 kg/ha, a un precio de 20.000 G/kg. El especialista igualmente habló sobre las zonas productoras, destacando toda la región Oriental con aptitud para la herboristería. Incluso destacó que algunas zonas como Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Caaguazú, San Pedro, Concepción, Paraguarí, Central y Guairá se encuentran geográficamente mejor ubicadas por los centros de consumo locales, así como el gran consumidor y vecino, el Brasil. También recordó la preparación y cuidados culturales. Estos, hasta la cosecha, son operaciones que deben ser controlados con ojos atentos y profesionales. “La siembra y cosecha son instantes de riesgos que requieren mucha atención. Sobre todo durante la cosecha se debe tener cuidado especial”, dijo a partir de la experiencia con el burrito, que tiene Agro Poty en la zona de Abaí.
l evento igualmente contempló un caso de estudio, el de Tekove, en la exportación de palo azul (Cyclolepis Genistoides), a cargo de Celino Ramírez, vicepresidente de Tekove Import Export S.A. Recordó que la firma fue constituida en abril del 2004 y está enmarcada dentro de la producción con fines a la exportación de la especie palo azul, también conocido como campeche. La actividad apunta al manejo, producción y exportación derivadas de las acciones sobre componentes ambientales bióticos y abióticos. La actual orientación apunta al mercado internacional como proveedora de la especie, teniendo en Japón uno de los destinos más demandados. El arbusto crece en el Chaco paraguayo. Es resistente a sequías, es semirastrera y llega a una altura en torno a los dos metros. De hojas pequeñas y ramas espionas, crece en suelos pocos fértiles y con mucha salinidad. Descubierta por indígenas, luego la población de origen mennonita experimentó con la planta, muy usada para tratar diabetes y adelgazamiento natural. “Es una planta que poco a poco se va conociendo a nivel nacional e internacional, por sus excelentes propiedades terapéuticas”, refirió. El proceso de crecimiento y desarrollo de la planta ronda 2 años y alcanza una altura promedio entre 2 y 2,5 metros. La planta es recolectada en épocas de sequías para favores y acelerar su secado ya que esta planta adquiere con facilidad hongos y bacterias que se encuentran en lugares húmedos. Se procede al corte de la planta, tanto de hojas, ramas y tallo, luego se
Manzanilla.
60
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
ingresa a la máquina trituradora para obtener el producto triturado que luego es llevado al proceso de secado natural durante dos a tres días, dependiendo del clima y la temperatura. Se almacena para posteriormente pasar a la molienda y llegar al estado apto para el consumo humano. Finalmente, se hace el control de calidad donde son seleccionados para el empaquetamiento y la exportación. El producto es empaquetado en bolsas de papel aislante contra la humedad y etiquetado. Luego se le agrega otro envoltorio impermeable al agua. Ambos envoltorios son utilizados para proteger al producto de la humedad y del agua durante el proceso de manipuleo y traslado hasta el destino final. Son utilizados paquetes de 10 y 12 kilogramos, que luego son paletizados para su ingreso al contenedor. En el paletiza-
61
EVENTOS
do, generalmente van con base de 5 paquetes y con factor de estiba 1:5, para dar un total de 30 paquetes por pallet. Finalmente van en contenedores para carga seca de 20” y 40” HQ, dependiendo del volumen del pedido. En cuanto a las licencias requeridas para la exportación, se contrata un ingeniero agrónomo o forestal, dependiendo del producto. El profesional forestal realiza un proyecto de reforestación, pues se trata de una planta que si no se reforesta, puede estar en situación de peligro. También
citó los certificados previos a la licencia de exportación: de localización municipal, de
no objeción departamental, fitosanitario y de origen.
Industrialización de hierbas medicinales
C
arlos Ceccoli, presidente de PP&H, tuvo a su cargo la disertación sobre el proceso industrial de las hierbas medicinales. En su ponencia, recordó la tarea que desarrollan para fabricar los productos de la marca Te Pojha Ñaná, aunque especificó la intención de compartir las características para una industrialización correcta de hierbas fitofarmacéuticas. Inició su participación al recordar que en la actualidad existe una producción de remedios naturales en Paraguay, de los cuales destacó el cedrón, el burrito y la menta. “Si se quiere fortalecer la oferta potencial, hay que ampliar la frontera de producción, no solo por cantidad y calidad, también por rubro, además de los ya mencionados, porque podría tener más atractivos para los importadores”. En este sentido, identificó como potenciales especies para su procesamiento industrial Ñangapiry (Eugenia Uniflora), Jaguareté Ka’a (Baccharis Crispa), Amba’y (Cecropia adenopus), Mburukuja (Passiflora), Ka’a He’ê (Eupatorium Rabaudianum Bertoni) Stevia Rebaudiana y Pirí’i (Cyperus sp.) Del proceso industrial propiamente, indicó que empieza con la difusión de materiales informativos a los diferentes productores sobre el punto deseado y todos los procedimientos y épocas de cosecha, así como las Buenas Prácticas de Manipuleo. Igualmente destacó la importancia de la observación estricta de los procedimientos y procesos de conservación para la posterior comercialización. Destacó que las instalaciones de la empresa cuentan con certificación de análisis 62
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
de riesgos (HACCP), así como de GMP o Buenas Prácticas de Manipuleo (BPM). Una vez que se reciben las materias primas, empieza el recorrido industrial que sufrirán las diferentes materias primas hasta la presentación final. Se pasa por una inspección, que incluye la esterilización, el control de especificaciones, el control de humedad y la pre-limpieza. Luego, el almacenamiento o cuarentena, para el período de estacionamiento; seguido por la selección de materias primas, mediante la limpieza y el control de impurezas y humedad. Para la molienda, se trabaja con diferentes granulometrías para sus diferentes usos y presentaciones (sachet, infusiones, jarabes, caramelos), en la formulación y mezclas se aplica a los diferentes remedios naturales. La producción en modalidades incluye sachet de 2 gramos, tisanas de 50 gramos, jarabes de miel y extractos para producción de caramelos. También tienen especificaciones en sus envasados. El proceso igualmente tiene un control de calidad interno, que se observa la humedad, la identificación, los cuerpos extraños, el control de proceso, el peso y la rastreabilidad o trazabilidad. Además, del servicio tercerizado para el control microbiológico Sobre el almacenamiento de productos terminados destacó que se requiere de un lugar acondicionado para tal efecto, con control de temperatura y humedad. Otro punto analizado fue la comercialización en los canales nacionales e internacionales. Destacó el rol de la distribución y venta prowww.campoagropecuario.com.py
pia, así como la distribución mercerizada. La importancia de los agentes exclusivos nacionales, agentes comerciales en el extranjero y agentes representantes en el exterior. A modo de conclusión, recordó que si bien el proceso industrial tiene su atractivo e indudablemente su rentabilidad, “es necesario pensar que también los costos de producción y de gestión de un aparato industrial o semi-industrial son sumamente caros y onerosos. Sin duda una alternativa muy viable es el cultivo y la industrialización, pero de la parcela o terreno disponible hay que poner mucho énfasis en su ubicación y evitar contaminación ambiental”, recomendó. Destacó los logros y reconocimientos alcanzados a nivel internacional, de manera que sea aprovechado como oportunidad. “Tenemos el gran potencial que nos brinda no solo nuestra cultura paraguaya ancestral, sino también la bendición de nuestras tierras, que producen lo que se planta”, reflexionó.
Hacia el mercado internacional
E
l mercado internacional para hierbas y té fue encarado por Nikolaus Osiw, de Rediex. Inició la ponencia al recordar las posiciones arancelarias de hierbas y té, en una clasificación que incluyó té aromatizado, yerba mate, demás plantas y partes de uso en me-
63
EVENTOS
Exportación DE PARAGUAY DE HIERBAS Y TÉ.
64
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
10 9 8 7 6 5
7,48
1
9,41
2
6,97
3
6,48
4
7,12
Rusia, Reino Unido y EEUU fueron los principales compradores de té en el 2010. En yerba mate, hay una gran dinámica en la región. La lista de importadores está encabezada por Uruguay, Chile y Brasil. El mercado de hierbas medicinales y perfumería concentró sus primeras ubicaciones en EEUU, Alemania, Hong Kong y Japón. Alemania, EEUU, China y Japón cerraron el año pasado como los demandantes más importantes en hierbas para alimentación. En tanto que EEUU y Holanda encabezaron la adquisición de extractos de té y yerba mate. Entre los requisitos locales para exportar citó el respaldo de una empresa legalmente constituida, con registro único del contribuyente (RUC), la inscripción como exportador en la ventanilla única del exportador, el certificado fitosanitario de la autoridad sanitaria vegetal, el certificado de exportación de la autoridad oficial en productos alimenticios, el registro de marcas (aconsejable) y el despacho. Los trámites externos pueden estar en dependencia del mercado, como los certificados fitosanitarios, registro alimenticio, análisis nutricional y certificados específi-
Mill. US$
dicina o perfumería, demás plantas para alimentación humana, extractos, esencias o concentrados de té o de yerba mate, demás alimentos preparados y esteviósidos y demás heterósidos. Luego mostró la evolución de las exportaciones, desde el 2007, cuando se generaron 7,12 millones de dólares por los envíos de hierbas y té hasta cerrar el 2010 con 9,41 millones de dólares, en una proyección que apunta a culminar otro buen año con más de 7 millones de dólares concretados por los embarques acumulados de enero a octubre del 2011. Según especie, en té y mates instantáneos y en cedrón se superó el 50% de los envíos, luego el té y la yerba mate, por citar los primeros lugares. Los mercados principales fueron España (21%), EEUU (20%), Alemania (12%) y Brasil (11%). En demanda internacional, la importación viene creciendo desde el 2001, pues de 4,1 millones de dólares, las compras fueron a 9,1 millones de dólares, con un predominio por la importación de té, en torno al 62%, seguido por hierbas medicinales y perfumería, con un 22%.
2007
2008
2009
2010
Ene-Oct 2011
0
cos, estos a ser observados con el importador. También se deben atender los estándares privados, entre ellos no descuidar los aspectos relacionados con producción orgánica, comercio justo, reglamentos culturales o religiosos o la calidad superior a la exigida por ley. Además está el etiquetado para productos de comercio minorista. Esto debe contar con el nombre comercial, característica del producto, contenido neto, aplicaciones (atender normativas del mercado), formas de preparación, contenido nutricional, país de origen y atención al consumidor.
65
BOX EMPRESARIAL
Bunge premia la excelencia académica
Los alumnos premiados por la empresa.
bungE paraguaY EntrEgó EL paSado 17 dE noViEmbrE EL prEmio bungE a La ExcELEncia acadÉmica 2011. El acto se realizó en el Club Social y Deportivo de Naranjal.
L
os reconocimientos fueron destinados a los mejores promedios del noveno grado de nivel secundario de las localidades de Naranjal, Iruña y San Cristóbal, pertenecientes a la Región 3. Totalizaron veinte los jóvenes quienes recibieron los premios orientados a estimular la continuidad dentro del sistema educativo formal. Los premios consistieron en un kit de estudios Bunge, un libro Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez y un voucher de compra en librería local. Los ganadores 2011 fueron: Luis Enrique Acevedo Pitta de la Escuela Básica Nº 1939 Alfa y Omega, Sonia Beatriz Sanabria Ríos del Colegio Mariscal José Félix Estigarribia, Anderson Luis Bruinsma Kloth del Colegio San Cristóbal, Jessica Machado del Colegio Nacional Naranjal, Rafaela Fernanda Sperafico del Colegio Nacional Naranjal, María Ignacia Gómez Fernandez de la Escuela Básica Nº 4.406 Profesor Roberto
66
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Ramón Arce Sosa, Claudia Marina López Duarte del Colegio Nacional San Alfredo, Douglas Alexander Schu Heguedis de la Escuela Básica Nº 4.402 Santa Catalina, Janice Antunes Pinheiro de la Escuela Básica Nº 4.402 Santa Catalina, Jacson Caique Schneider de la Escuela Básica Nº 2.220 Los Lapachos, Luis Ariel Orrego González de la Escuela Básica Nº 4.627 Santa Bárbara, Momentos del acto.
www.campoagropecuario.com.py
María Liliana Cabrera Martínez de la Escuela Básica Nº 5.511 Artur Poland, Nadua Elízabeth Piris Ruiz de la Escuela Básica Nº 5.511 Artur Poland, Ailin Osteriein Kuck de la Escuela Básica Nº 15.182 Renacer, Marinez Schimmelpheninig Kraemer del Colegio Nacional Iruña, Andrea Elizabeth Amarilla Paniagua del Colegio Nacional San José, Maxuel Matheus Lazzarotto Bampi de la Escuela Básica Nº 6.882 Crecer, Vanesa Isabel Ivarrola de la Escuela Básica Nº 1.936 Virgen de Fátima, Daniela Panato Escuela Básica Nº 1.936 Virgen de Fátima, Jacqueline Zanelatto Da Silva de la Escuela Básica Nº 1.767 Santo Domingo de Guzmán. Con esta y otras acciones, la compañía se propone estimular la generación de herramientas que potencien el desarrollo de los jóvenes, especialmente en las comunidades en donde opera, apoyando su formación y especialización. Bunge Paraguay lleva a cabo este programa en el marco de múltiples acciones que desarrolla en el ámbito educativo, al considerar el capital humano como uno de los activos más preciados, buscando fomentar la continuidad y la excelencia en los estudios. BUNGE PARAGUAY. Es una de las principales compañías de agronegocios del territorio nacional. Su actividad se concentra en la distribución de fertilizantes, la recepción y almacenaje de granos y su comercialización, fundamentalmente destinados al mercado externo. Bunge está presente en Paraguay desde hace más de 30 años, atendiendo en el mercado desde el exterior. En el 2006, Bunge se radica en Paraguay, invirtiendo, apostando y generando empleo en nuestro país, en forma directa. Para conocer más acerca de Bunge Paraguay visite www.bungeparaguay.com
67
NOTA TÉCNICA
Abonos verdes de verano LoS abonoS VErdES SE cuLtiVan para promoVEr La cobErtura dE SuELo Y mEJorar LaS caractErÍSticaS fÍSicaS, quÍmicaS Y bioLógicaS dEL miSmo. Por su época de crecimiento se diferencian los abonos verdes de verano y de invierno. En esta nota se mencionan los abonos verdes de verano, que crecen durante la temporada primavero-estival.
Fuente: PROGRAMA NACIONAL DE MANEjO, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS.
en el crecimiento ahogándolas, como a través de su cobertura muerta por sombreamiento y alelopatía. ■ formas de uso. Una de las alternativas más practicadas es su cultivo en siembra intercalada en el maíz. Se recomienda sembrar el maíz temprano (agosto-setiembre), para poder instalar la mucuna lo antes posible (noviembre-diciembre). Cuanto más temprano se siembra en este periodo, mayor será la producción de biomasa. Para este sistema se recomienda sembrar 2 hileras de mucuna por cada melga de maíz, a los 90 y 110 días después de la siembra del mismo y no antes para evitar que la mucuna ahogue al maíz. El espaciamiento recomendado es de 50 cm entre hileras y 40 cm entre hoyos con 1 a 3 semillas por hoyo. Otra opción de uso de la mucuna ceniza es la siembra en sucesión de cultivos de verano que se cosechan en enero-febrero (maíz, maní, tabaco). Muchas veces las parcelas se presentan con muy pocas malezas y se siembra mucuna sin necesidad de controlarlas. Si fuera necesario se debe controlar las malezas con rollo cuchillo, carpida, corpida o herbicidas. El método de siembra y la densidad son iguales al recomendado cuando la mucuna se asocia al maíz. La mejor época de siembra de la mucuna ceniza es en noviembre. Las siembras de enero en adelante generalmente producen poca masa.
y hortalizas. También tiene marcado efecto en la supresión de malezas tanto
KUMANDA YVYRA'I O GUANDÚ (Cajanus cajan L. Millsp.). Es una
Mucuna en parcela de maíz.
MUCUNA CENIZA (Mucuna pruriens = Sizolobium cinerum). Es una leguminosa anual, herbácea, rastrera, trepadora, de porte medio. Tiene crecimiento inicial muy rápido, es rústica tolerante a plagas y enfermedades, y además, tiene efecto controlador de nematodos. Produce buena cantidad de materia seca en condiciones de mediana y alta fertilidad (8 a 10 t/ha), sin embargo, en los suelos extremadamente degradados no tiene buen desarrollo (2 a 4 t/ha). Posee un vigoroso sistema radicular capaz de fijar biológicamente en nitrógeno atmosférico. Es excelente abono verde para la mayoría de los cultivos que le siguen en la rotación. Su efecto se destaca en el rendimiento de maíz, algodón, mandioca, tabaco 68
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Mucuna ceniza.
www.campoagropecuario.com.py
Siembra sobre mucuna.
69
NOTA TÉCNICA Kumanda yvyra'i con maíz.
leguminosa semiperenne (2 a 4 años), arbustiva, de porte alto. Se caracteriza por ser muy rústica en cuanto a fertilidad y tipo de suelo. Tolera sequía y frío. Cuando ocurren heladas se secan las hojas y rebrota inmediatamente. En caso de heladas fuertes podrían morir parte o todas las plantas del cultivo. Produce anualmente grandes volúmenes de biomasa inclusive en suelos extremadamente degradados (7 a 14 t/ha), razón por la cual es una excelente opción para iniciar la recuperación de suelos en esas condiciones. Su crecimiento inicial es lento, por lo que puede ocurrir infestación de malezas. En este caso es necesario efectuar carpidas para lograr un buen crecimiento inicial. Posteriormente cubre bien el suelo y controla las malezas con su sombra. Además de la especie mencionada existe el kumanda yvyra'i enano que es de porte bastante más bajo y tiene semillas y vainas pequeñas. ■ forma de uso. Se recomienda pricipalmente para la recuperación de suelos degradados en sistemas de cultivo asociado a maíz: a) como alternativa al descanso tradicional (“cocueré”) dejándose crecer las plantas durante 2 a 4 años, y b) como primer abono verde en sistema de rotación de cultivos anuales. Estas alternativas también pueden practicarse en suelos de mayor fertilidad. El momento más adecuado para la siembra del kumanda yvyra'í es a los 60 a 70 días después de la siembra del maíz, normalmente luego de la segunda carpida, pudiendo adelantarse a 30 días, haciéndola coincidir con la primera carpida. Se recomienda sembrar 2 hileras de kumanda yvyra'i en cada melga de maíz, colocando 4 a 6 semillas por hoyo, distanciados a 30 cm entre sí. Se utilizan 25 a 35 kg/ha de semillas. El peso de 1.000 semillas es de alrededor de 140 a 170 g según la variedad. Cuando se utiliza en rotación con cultivos anuales se recomienda acamar kumanda yvyra'i 2 a 3 semanas antes de la siembra del cultivo siguiente. Esta operación se puede realizar con rollo cuchillo, cortando luego con machete las ramas que queden levantadas a ras del suelo, para que no rebroten. Esta forma de ma70
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Kumanda yvyra'i cortado.
nejo reduce a la mitad de tiempo empleado cuando se maneja solo con machete. CANAVALIA O KUMANDA GUAZÚ (Canavalia ensiformis L. DC). Es una leguminosa anual, herbácea, erecta, poco trepadora, de porte medio y crecimiento vigoroso. Se caracteriza por ser menos exigente en fertilidad de suelo que la mucuna ceniza. Se adapta muy bien en toda la Región Oriental del Paraguay, soportando inclusive heladas de baja intensidad. También es tolerante a sequía. Normalmente no presenta enfermedades y, aunque en ocasiones es atacada por insectos masticadores de hojas, consigue realizar buena cobertura y producir importantes cantidades de biomasa en suelos de mediana a alta fertilidad (alrededor de 6 a 7 t/ha de materia seca). En suelos extremadamente degradados produce 2 a 4 t/ha de materia seca). La canavalia realiza una rápida cobertuwww.campoagropecuario.com.py
Maíz sobre kumanda yvyra'i.
ra inicial del suelo debido al gran tamaño de sus hojas, compitiendo muy bien con malezas, efecto que perdura aún cuando baja la cobertura por la caída de sus hojas. Posee raíz pivotante vigorosa que se destaca por la gran capacidad de descompactar en suelo (laboreo biológico). A pesar de producir precozmente las primeras vainas, continúa su desarrollo vegetativo por un largo periodo de tiempo (10 a 12 meses) durante el cual vuelve a semillar. ■ formas de uso. Debido a su hábito de crecimiento poco trepador permite su cultivo simultáneo con otras plantas anuales (1 hilera por melga), principalmente con maíz o con mandioca cuando se siembren a partir de agosto. Esto es una ventaja porque se consigue la cobertura del suelo prácticamente durante todo el año, con una buen supresión de malezas y aporte de nitrógeno por fijación biológica. Sin embargo en años
71
NOTA TÉCNICA
Canavalia o kumanda guazú con mandioca.
secos, la siembra simultánea ha ocasionado una reducción del rendimiento de maíz en Choré debido a la competencia por agua. Otra ventaja, por su ciclo largo y por tolerar el frío, es la de permitir la siembra de cultivos como algodón y sésamo sin periodos de descanso, inmediatamente después de para el rollo cuchillo. La siembra de la canavalia también puede realizarse luego de la primera o segunda carpida del cultivo o más tarde. En plantaciones perennes (cítricos, yerba mate, etc.) es muy eficiente como cultivo de cobertura verde debido a que emite ramas trepadoras y logra cubrir el suelo durante un prolongando tiempo. En siembras simultáneas o a los 30 días, se recomienda sembrar 1 hilera por melga, con hoyos a 30 cm, con 1 a 2 semillas por hoyo. En este caso se gastan 70 a 80 kg/ha de semilla. En siembras más tardías (a partir de 60 días), se recomienda sembrar 2 hileras por melga, por lo que se eleva el gasto de semillas a 140 a 160 kg/ha. El peso de 1.000 semillas varía alrededor de 1.300 a 1.500 gramos. El manejo puede realizarse con machete o rollo cuchillo inmediatamente o 10 a 15 días antes de la siembra de los cultivos de verano (algodón, maíz, etc.). En caso de infestación posterior de malezas éstas deben controlarse adecuadamente. CROTALARIA jUNCEA (Crotalaria juncea L.). Es una leguminosa anual, de porte alto, que se caracteriza por su gran producción de biomasa (7 a 8 t/ha de materia seca en siembras de enero asociada a maíz). En suelos degradados 72
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
también crece bien y se desarrolla mucho mejor que la mucuna. Su crecimiento inicial es rápido y tiene un excelente efecto supresor de malezas. Se destaca también por su efecto favorable en bajar las poblaciones de nematodos. ■ forma de uso. La crotalaria juncea produce un excelente efecto residual para la generalidad de los cultivos de verano e invierno. Se adapta bien a siembras tardías (enero-febrero) después de la cosecha de maíz, maní, poroto, etc. También es recomendable para asociarla al maíz como alternativa a la mucuna, sembrándola 60 a 70 días después de la siembra del cultivo. Cuando se asocia con maíz, la crotalaria juncea puede sembrarse al voleo, incorporando la semilla al suelo con azada (eventualmente aprovechando una carpida). También se puede sembrar en surcos 47 a 48 semillas/m) o en hoyos (30 cm entre hoyos con 14 semillas/hoyo) con 2 hileras por melga. Si no se asocia a cultivos, la crotalaria juncea se puede sembrar de la misma forma, pudiendo utilizarse rollo cuchillo o rastra de discos sin trabar para incorporar la semilla al suelo, cuando se siembra al voleo. La crotalaria juncea es también muy adecuada para ser sembrada en la temporada anterior a la implantación y renovación de la caña de azúcar (reduce la población de nematodos y aporta niwww.campoagropecuario.com.py
trógeno. En todos los sistemas planteados se recomienda utilizar 40 kg/ha de semillas. El peso de 1.000 semillas es de alrededor de 40 a 50 gramos. El manejo puede realizarse con rollo cuchillo o con machete, inmediatamente antes del cultivo siguiente, de preferencia sin dejar pasar más de una semana entre el manejo de la crotalaria juncea y la siembra del cultivo. Este manejo se adecua mejor para cultivos a implantarse en agosto-setiembre (maíz, tabaco, melón, sandía, mandioca, etc.), porque la crotalaria juncea se encuentra en su momento óptimo de manejo (plena floración-inicio de llenado de vainas. Para cultivos que se siembran más tarde (algodón, etc.), se recomienda demorar el manejo hasta poco antes que termine el ciclo siempre que se cosechen las vainas, porque las semillas producidas pueden convertirse en malezas. Crotalaria juncea.
73
BOX EMPRESARIAL
SISTEMA DE COMBINACIÓN DE HÍBRIDOS
Calidad Pioneer, garantía de Agrotec ■ ■ ■ ■
EL SiStEma dE combinación dE HÍbridoS (ScH) fuE dESarroLLado por pionEEr considerando todas las posibles variaciones de clima, suelo, finalidad de uso y aspectos limitantes del cultivo.
D
esde un punto de vista técnico, el SCH consiste en dosificar –en diferentes porcentajes– las 3 variables básicas del cultivo del maíz: potencial productivo, precocidad y defensividad. ¿El objetivo? Obtener los mayores márgenes de estabilidad y seguridad en el cultivo. La clave del éxito reside en establecer el porcentaje correcto de cada característica básica en la elección de los híbridos Pioneer que compondrán la base del cultivo de maíz. Entre los beneficios que brinda el SCH podemos citar los siguientes: ■ Alcanzar un promedio de productivi-
74
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
dad con mayor estabilidad y seguridad a lo largo del tiempo. Reducir los riesgos imprevisibles (como variabilidad del clima, presión de enfermedades y estrés). Extraer el máximo del potencial genético que los híbridos pueden ofrecer, con el aumento de la rentabilidad. Atender a un mayor número de necesidades específicas del agricultor paraguayo. Utilizar híbridos con características variadas, para atender de la mejor manera las diferentes condiciones de siembra.
PROPUESTAS DE AGROTEC PARA ESTA ZAFRIÑA ■ p3340. Híbrido simple, súper precoz y de excelente calidad de granos. Combina productividad, súper precocidad (en la floración y en la cosecha) y elevada calidad de tallo. Recomendado para el período normal y tardío de la zafriña. Apto para combinar con los híbridos 30K75, 30K73, 30S31, 30F35 y 30F87.
LaS VariabLES bÁSicaS(*) ■ potencial productivo. Potencial genético de un híbrido para expresar su capacidad de producción, posicionado en un ambiente correcto y sometido al manejo adecuado. ■ precocidad. Velocidad con que el híbrido llega a determinados niveles de humedad en la cosecha. ■ defensividad. Capacidad de un híbrido para tolerar y superar las situaciones adversas, principalmente las ligadas a enfermedades y estrés por cuestiones ambientales. (*)
Fuente: PIONEER - GUÍA DE MAÍZ 2010.
www.campoagropecuario.com.py
Población. Entre 60 mil y 65 mil semillas por hectárea. ■ p4285. Híbrido simple, con alta estabilidad y defensividad contra enfermedades como Antracnosis del tallo, Excerohilum turcicum y Cercospora, así como contra enfermedades que afectan a los granos. Recomendado para el período normal y tardío de la zafriña, puede ser combinado con los híbridos 30K75, 30S31, 30F87 y P3340. Población: entre 60 mil y 65 mil semillas por hectárea. ■ 30f87. Híbrido triple modificado, se caracteriza por su alta defensividad con calidad de granos. Presenta tolerancia a Cercospora, a Turcicum y a otras enfermedades tropicales. Indicado para siembra normal y tardía. Presenta elevada productividad en zafriña, con flexibilidad para la época de siembra; pudiendo ser combinado con los híbridos 30S31, 30K75, 30K73, 30F35 y P3340. Ideal para ensilaje de planta entera, con elevada calidad nutricional que mejora la respuesta animal. Población: entre 60 mil y 65 mil semillas por hectárea. ■ 30K73. Híbrido simple, con elevada estabilidad productiva y alta defensividad contra enfermedades como Antracnosis del tallo, Exserohilum turcicum, Cercospora y enfermedades de los granos. En la zafriña puede ser combinado con los híbridos 30S31, 30K75, 30F87y P3340. Población: entre 65 mil y 70 mil semillas por hectárea.
75
BOX EMPRESARIAL
Kurosu entrega máquinas al por mayor en Canindeyú
E
l buen año de las máquinas y el liderazgo en el mercado de maquinarias agrícolas de John Deere se visualiza. La empresa Kurosu & Cía. entregó el pasado 2 de noviembre maquinarias al por mayor al cliente German Hutz de Troncal 3, departamento de Canindeyú. Este cliente adquirió de Kurosu 7 cosechadoras STS, 3 pulverizadoras y 9 tractores. En la oportunidad fueron entregadas la mayoría de las máquinas y se aprovechó la ocasión para realizar la presentación de las pulverizadoras 4730, que son las primeras 3 máquinas que adquirió este cliente. Durante la charla se brindaron detalles del producto y recomendaciones para el mantenimiento, explicó Lucio Garcete, gerente de sucursal Katuete, quien agradeció al cliente por la preferencia y a los operadores, quienes hicieron posible la demostración de dichas maquinarias. Por su parte Daniel Monjes, agente de servicios, explicó durante la charla las diferencias que existen en el sistema de pulverización convencional y el sistema John Deere. Mencionó que una de ellas es la alta productividad que puede tener la máquina. “Con menos mantenimiento nosotros podemos conseguir una mayor vida útil, no necesitamos que el motor de nuestra pulveriLos técnicos orientaron sobre temas de interés.
76
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Directivos, técnicos y productores participaron de la jornada.
zadora siempre esté en la rotación más alta, sino que el sistema controlado por computadora permite regular la rotación de la bomba centrífuga de acuerdo a la necesidad programada. Esto redunda en muchos beneficios al agricultor porque lleva a que los componentes duren mucho más tiempo y también permite el ahorro significativo de combustible”, dijo. También se refirió a las cosechadoras, las entregadas al cliente en la www.campoagropecuario.com.py
oportunidad fueron de la serie 70, estas están equipadas con la última tecnología, dotadas por controladores electrónicos que tienen la función de que realmente la separación del grano se produzca sin maltratos. Con esta máquina el operador tiene la opción de estar controlando y monitoreando constantemente el funcionamiento de la misma. También hizo referencia al control satelital de la aplicación de las diferentes tecnologías que se desarrollaron ya para la agricultura que es el sistema AMS o gerenciamiento controlado geodiferencial que va desde las aplicaciones hasta el rendimiento de cosecha.
77
NOTA TÉCNICA
INTERACCIÓN
Leguminosas-rizobios-mecanismos raíz, que es un estimulador del crecimiento de la población bacteriana. Entre los aminoácidos que exuda la planta se encuentra el triptófano que es fácilmente convertido por Rhizobium en AIA (ácido indolacético). Esto tiene una importancia crucial en la infección pues lleva consigo un crecimiento y engrosamiento del pelo radical. Es decir el AIA favorece la infección. Rhizobium
Triptofano
Fuente: inoculantespalaversich.com
nitrógeno que está en la atmósfera. Esta relación simbiótica favorece la formación de un órgano particular a nivel de las raíces, el nódulo, en el seno del cual las bacterias fijan el nitrógeno atmosférico en beneficio de la planta. Para formar este nódulo, se establece un diálogo complejo entre las dos partes, a través de moléculas específicas entre otras señales moleculares.
Por Bioq. Leslie Duarte
Unidad Biotecnología-Chemtec S.A.E.
L
as leguminosas son de gran importancia debido a su uso habitual en la alimentación humana y animal. Además, son plantas pioneras en la recuperación de suelos degradados algo que resulta importante si se tiene en cuenta que el suelo agrícola se va degradando por efecto de la agricultura intensiva. Estas plantas tienen la peculiaridad de establecer una simbiosis con bacterias del tipo rizobio, que la ayudan a fijar el
78
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
FIjACIÓN SIMBIÓTICA EN LEGUMINOSAS. Uno de los puntos más importantes dentro de la fijación biológica del nitrógeno es el de la simbiosis entre leguminosas y bacterias del género Rhizobium. La manera en que se produce la infección y como los factores ambientales intervienen y alteran la simbiosis son importantes. ESTABLECIMIENTO DE LA SIMBIOSIS. La infección viene por los pelos radicales, antes de que la bacteria entre en la raíz hay una multiplicación de la primera a una velocidad superior a lo normal, esto es debido a la exudación de homoserina por la www.campoagropecuario.com.py
Ácido Indol Acético (AIA)
a) atadura. Antes de la infección tiene lugar un íntimo contacto entre Rhizobium y el pelo radical, este contacto tiene lugar de un modo perpendicular (Figura 1). Este anclaje se debe a unas proteínas azucaradas segregadas por la planta que actúan como haptenos determinantes de antígenos bacterianos. La especificidad de esta unión depende del tipo de bacteria en cuestión y las características de la misma en ese momento. b) infección. La deformación de los pelos radicales es el preludio para la infección. La infección comienza con un acumulo de metabolitos en la bacteria, paso primordial en esta etapa. En este punto intervienen enzimas proteolíticas de pared, que se encargan de abrir en la planta un hueco, lo que significa la entrada de la “invasión”. c,d,e,f) desarrollo del nódulo. Los primeros pasos que se conocen es la segregación de fitohormonas como citoquininas y auxinas por las bacterias que inducen una proliferación celular. Hay otros factores de crecimiento desconocidos que se difunden por el xilema. Se sabe que en los siguientes pasos tienen lugar la formación de la enzima Nitrogenasa,que se encargará de romper el triple enlace del nitrógeno (Figura 2).
79
NOTA TÉCNICA
LA FUNCIÓN DEL FACTOR Nod. Así, el proceso mencionado resulta complejo, ya que se necesita la expresión coordinada de los genes tanto de la bacteria como de la planta. Ocurre además que esta excreta una serie de compuestos (flavonoides entre otros) que provocan que la bacteria responda sintetizando y transportando una molécula –de nombre imposible– llamada lipoquitooligosacarídica, y conocida como factor Nod o LCO. La presencia de dicha molécula desencadena una serie de cambios en las raíces de la leguminosa que son imprescindibles para que el proceso simbiótico se desarrolle con éxito y pueda fijarse el nitrógeno atmosférico (Figura 3). FACTORES AMBIENTALES LIMITANTES DE LA SIMBIOSIS. Hay muchos factores limitantes de la simbiosis, pero presumiblemente las más importantes son las clases de terreno, la luz, la temperatura, el agua, los elementos minerales, etc. ■ Elementos minerales. Deficiencias o excesos en determinados elementos minerales afectan directamente o indirectamente en la nodulación. Por ejemplo el molibdeno es un constituyente de la nitrogenasa, así que un defecto de Mo en el medio causa un efecto directo y negativo en la fijación del nitrógeno. Sin embargo, el Fe (que también es un elemento constituyente de la nitrogenasa) no tiene un efecto directo sobre la fijación del nitrógeno cuando este escasea en el medio. También son importantes otros elementos como calcio, fósforo, azufre, cobre o zinc ya que originan cambios en el pH que si que va a afectar directamente a la fijación. ■ temperatura. Que la temperatura afecta a la simbiosis está claro, pero esta interacción es de modo indirecto aparece de un modo no especifico a través
N2 — N— —N 80
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
a
b
Fijación de los Rizobios.
Infección.
e
Fuente: www.nature.com
CONCLUSIÓN. En el proceso de interacción entre leguminosa-Rizobio, la simbiosis es el proceso más importante,esta relación favorece la formación de un órgano partiwww.campoagropecuario.com.py
d
Rizobios Infección atrapados por el en la raíz del crecimiento cabello. de hilo.
f
Nódulo en desarrollo con hilo ramificándose.
de los procesos metabólicos de la planta como respiración, fotosíntesis, transporte y transpiración. La respiración se incrementa con las altas temperaturas, esto hace que haya una menor disponibilidad de carbono para la simbiosis. Con menos de 7 ºC la nodulación se hace muy poco probable. En el caso extremo de altas temperaturas, se reduce el número de raíces laterales y pelos radicales, haciendo que la probabilidad de nodulación sea menor. ■ Luz. La luz afecta a la simbiosis a través de la fotosíntesis, controlando la cantidad de carbohidratos para el desarrollo y funcionamiento del nódulo. ■ agua. Las deficiencias en la disponibilidad de agua causan un bajada en la fijación del nitrógeno en leguminosas de todo el mundo, de todos modos hay diferentes adaptaciones de estas plantas a las diversas condiciones de sequía.
c
Raíz con nódulos infectados maduro que contiene bacterias.
cular a nivel de las raíces, el nódulo, en el seno del cual las bacterias fijan el nitrógeno atmosférico en beneficio de la planta. Para formar este nódulo, se establece un diálogo complejo entre las dos partes, a través de moléculas específicas entre otras señales moleculares. Las ventajas de este proceso son que aumentan los rendimientos de los cultivos y son muy buenos para recuperar el suelo degradado por la agricultura intensiva. figura 3. NÓDULOS QUE HAN FIJADO NITRÓGENO, UNO DE ELLOS CORTADO TRANSVERSALMENTE (Puede observarse que el color rojo se debe a la presencia de leghemoglobina, una forma de hemoglobina necesaria para capturar el oxígeno). Fuente: heraldo.es
figura 2. RUPTURA DEL TRIPLE ENLACE DEL NITRÓGENO POR PARTE DE LA NITROGENASA.
figura 1. FORMACIÓN DE NÓDULOS EN LAS LEGUMINOSAS.
81
BOX EMPRESARIAL
CAISA incorpora el tractor Case Magnum doble dual
C
entro Agrícola Implementos S.A. (CAISA), representante de Case IH en Paraguay, incorporó recientemente a nuestro mercado el primer tractor Magnum de 290 HP doble dual de la marca. Los tractores de esta serie garantizan comodidad de cabina, facilidad de operación y potencia en el terreno. Este tractor, el primero que llega
82
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
al país ya fue adquirido por el cliente Tupa Renda S.A., cliente de CAISA que cuenta con toda la garantía de fábrica y el respaldo en asistencia de Centro Agrícola Implementos. Esta máquina tiene una potencia de motor 284 CV o 290 HP, de 6 cilindros de 8.7 litros, sistema de transmisión tipo full powershift 18x4 y reserva de torque de 40%. Cuenta con una potencia máxima de motor de 328 CV y capacidad de tanque de 726 litros. Esta máquina es la conjunción perfecta de potencia, tecnología y confort, ya que también cuenta con una cabina amplia bien equipada que garantiza comodidad, visibilidad y produc-
www.campoagropecuario.com.py
tividad para el operario. Entre las ventajas de esta máquina se destaca el fácil acceso a las tareas de mantenimiento, que son claves para ahorrar tiempo, con posibilidades de mantenimientos preventivos y por consecuencia ahorros de costos operativos.
83
NOTA TÉCNICA
volcado de planta, inserciones de espiga más bajas y mejoramientos de los materiales a fin de brindar al productor la tranquilidad de buena calidad de granos a la hora de la cosecha. Todo esto tratando de proteger al cultivo de amenazas climáticas adversas quedando las heladas como único fenómeno climático impredecible y generador de pérdidas considerables. La única arma a fin de paliar los daños posibles de ser ocasionados por las heladas son la correcta elección del material a ser utilizado y la aplicación correcta del posicionamiento local para los materiales elegidos. Con los valores de los insumos que vienen en aumento, la agricultura dejó de ser especulativa, pasando a ser extremadamente dependiente de tomas de decisiones técnicas respaldadas por un posicionamiento correcto de los híbridos de maíz. Hablaremos en esta nota sobre el correcto posicionamiento de la línea de semillas híbridas de maíz Dow AgroSciences. Hablaremos de los siguientes híbridos comerciales para Paraguay disponibles en la zafriña 2012.
HÍBRIDO 2A550, precocidad y máximo desempeño.
Híbridos de maíz para la zafriña 2012
E
n las sucesivas zafras alternativas más bien conocidas como zafriña, vienen ocurriendo fenómenos climáticos severos como sucesivas heladas, periodos nublados prolongados, vientos extremos. Todo esto dificultando la producción de granos de maíz en la zafriña, colocando una ventana de siembra muy estrecha que en ocasiones va disminu-
84
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Por Ing. Agr. Cristian Ariel Monzón B. Desarrollo de Semillas - Dow AgroSciences Paraguay
yendo en días quedando inclusive, menos de mes para la implantación del cultivo. Las empresa Dow AgroSciences viene desarrollando materiales híbridos de maíz que si bien demuestran alta resistencia al www.campoagropecuario.com.py
LOS HÍBRIDOS ■ 2b604. Híbrido simple modificado, que por su tipo de cruzamiento da una excelente adaptación y estabilidad a todas las regiones productoras de maíz zafriña. La espiga cilíndrica, proporciona un mayor llenado de los granos y una alta compensación de tamaño de espiga. El de marlo bien fino permite un Dry down (pérdida de humedad) bastante acentuado. La calidad de granos es un destaque en este material debido a su coloración anaranjada de desgrane fácil. Debido al Stay Green acentuado, porte de planta alto nos permite colocar a este material entre los más palatables para la producción de ensilaje de planta entera. El stand de siembra recomendado es de 55.000 a 60.000 semillas/hectárea (ver detalles de plantabilidad en Tabla 1.) El híbrido 2B604 no presenta limitaciones para regiones como así también se lo puede plantar durante la duración de la siembra de febrero. La tecnología a ser utilizada es alta y debe de ir acompañado de buena fertilización básica. ■ 2b587. Híbrido simples súper precoz. Uno de los híbridos más comercializa dos en la zafriña 2011.
85
NOTA TÉCNICA
tabLa 1. PLANTABILIDAD DE HÍBRIDOS DOW AGROSCIENCES. ZAFRIÑA 2012. DE HÍBRIDO ÉPOCA SIEMBRA
2B604(*) 2A550 (*)
Verano 20 Febrero Veraro Zafriña Verano 15 Febrero
Superprecoz Semiprecoz Precoz
AmarilloAnaranjado Semiduro Anaranjado Semiduro Anaranjado Semiduro
RESTRICCIONES
Alta
No para sucesión de maíz sobre maíz
60.000
5,4
4,8
4,2
3,6
2,7
Media-Alta
No para final de zafriña
55.000
5,0
4,4
3,9
3,3
2,5
Alta
No para final de zafriña. No para suelos de baja fertilidad
60.000
5,4
4,8
4,2
3,6
2,7
El híbrido 2B604 es recomendado para ensilaje de planta entera.
La nueva tecnología Dow está presente en este material de destacado ciclo y sanidad para nuestro país y en especial para las microrregiones productoras donde las temperaturas altas y el elevado índice de humedad son focos de enfermedades varias ocasionando fluctuaciones y pérdidas en porcentajes elevados. El grano del 2B587 es semidentado amarillo-anaranjado de profundidad. Esto aliado al marlo fino, genera excelentes porcentajes de desgrano y altos rendimientos estables. La arquitectura de esta planta es bastante competitiva gracias a la planta e inserción de espigas bajas. Este material posee limitaciones para fecha de siembra en la región Sur o en las regiones de acción de la cuenca del Río Paraná posibilitando una fecha tope de siembra para el 20 de febrero, para demás regiones como Centro y Norte, no existe tal limitación de fecha. El stand de siembra del 2B587 es de 60.000 semillas/hectárea (ver detalles de plantabilidad en Tabla 1). Además del ciclo la pérdida de humedad (Dry down) y el avance acelerado del ciclo de la espiga (Stay green), per-
HÍBRIDO 2B604, excelente potencial productivo con sanidad y calidad de granos.
miten cosechar el material con un tallo fuerte y rígido, evitando pérdidas por quiebre o tumbado de plantas. ■ 2a550. El lanzamiento para esta zafriña 2012. Es el híbrido la máxima expresión de rendimiento acompañado de un ciclo precoz acelerado para nuestras regiones productoras maiceras. El 2A550 es un híbrido simple con granos anaranjados semiduros, HÍBRIDO 2B587, rapidez, productividad y calidad de granos. lo que brinda una calidad de granos diferenciada. Recomendada para todas las regiones maiceras con limitaciones de fecha para la región Sur y las regiones de acción de la cuenca del Río Paraná limitándolo hasta el 15 de febrero. Es recomendada la aplicación de tecnología alta a este híbrido (buena fertilización básica y aplicación de fungicidas). El stand de siembra recomendado es de 60.000 semillas/ 86
STAND/ ESPACIOS ENTRE HILERAS SIEMBRA 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5
TECNOLOGÍA
Cantidad de semillas/metro
2B587
TIPO DE GRANO
CICLO
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
hectárea a fin de obtener los mejores resultados con este material. Con relación a espacios adecuados entre hileras, los híbridos Dow AgroSciences, demuestran adaptación uso de espacio entre hileras reducido (45 centímetros), lo que provee una comodidad a la hora de disponibilidad de maquinaria para la siembra, quedando solo el factor de plataforma para su cuestionamiento debido al costo. Al trabajar con espacios entre hileras reducidos ocurre una optimización de la superficie del terreno así como la mejor disposición de los nutrientes disponibles por superficie presente en el suelo. Los espacios entre hileras permiten un incremento de 10-15% en las recomendaciones de stand de siembra, quedando a consideración de los técnicos de campo la indicación más acertada. De esta forma tratamos de brindar los mejores detalles a la hora de la toma de decisiones acertadas en la producción de granos en la próxima zafriña 2012.
87
NOTA DE TAPA
La dirEcción dE fomEnto forEStaL dEL inStituto forEStaL nacionaL (infona) organiZó una Jornada dE campo SobrE SiLVopaStura En La EStancia LaS JuanitaS, ubicada En EL diStrito gEnEraL dELgado, dEL dEpartamEnto dE itapÚa. LOS TEMAS ABORDADOS FUERON LAS PLANTACIONES FORESTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES Y LA EXPERIENCIA DEL ESTABLECIMIENTO. EL EVENTO SE DESARROLLÓ EL PASADO 20 DE OCTUBRE Y REUNIÓ A NUMEROSOS PRODUCTORES DE LA ZONA, PROFESIONALES, REPRESENTANTES DE COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN, EMPRESAS FORESTALES, DE MAQUINARIAS, ENTRE OTROS.
88
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Producción silvopastoril en el Sur L
a titular de la Dirección Fomento Forestal del Infona, ingeniera forestal Marta Álvarez, afirmó que desarrollan una serie de jornadas de capacitación, para mostrar a los productores el negocio de las plantaciones forestales como un rubro de producción. Para llevar a cabo estas actividades establecieron alianzas con empresas privadas como la Estancia Las Juanitas, que viene desarrollando con éxito la actividad. “Buscamos demostrar las ventajas sociales, económicas y ambientales que tienen las plantaciones consorciada ganadería”, expresó. Manifestó que el Instituto Forestal Nacional ofrece asesoramiento y asistencia técnica, mediante sus profesionales a los productores interesados en este sistema de producción. También orientan en el aspecto financiero, para acceder a créditos acor des al negocio. Hornos para elaboración de carbón.
89
NOTA DE TAPA Agra con plantines clonados.
La institución cuenta con su vivero forestal central, en la cuidad de San Lorenzo. También en sus centros forestales y oficinas regionales, que están ubicados en diferentes puntos del país. Producen plantínes a partir de semillas para proveer a los productores, como Eucalyptus, Pino, Grevillea, Paraíso, entre otras variedades de especies nativas y exóticas. La Estancia Las Juanitas S.A. es una empresa familiar con 38 años en experiencia en el sector agropecuario. Cuenta con una superficie total de 2.100 hectáreas, de las cuales tienen 200 hectáreas de bosques nativos en condiciones naturales. El proyecto de los propietarios es reforestar la totalidad del área del establecimiento. El ingeniero Ángel Ayala, responsable de la estancia comentó que inicialmente se dedicaban exclusivamente a la producción ganadera extensiva. En la actualidad desarrollan la actividad forestal con la ganadería intensiva. El proceso de transformación al sistema silvopastoril se inició hace unos cuatro años. Manifestó que tienen unas 400 hectáreas de bosques implantados, de los cuales en un 50% se implementó el sistema silvopastoril. “En el resto todavía estamos trabajando para establecer esta explotación en la totalidad del área. Nuestro objetivo también es obtener materia prima para producir madera aserrada”, expresó. Afirmó que actualmente ya están comercializando el producto de raleos de las plantaciones forestales, en forma de leña a algunas fábricas, lo que es importante porque ayuda a sostener la producción forestal.
ÁNGEL AYALA, responsable de Estancia Las Juanitas.
90
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Stand de Kurosu.
Resaltó que en el lugar trabajan con 1.500 cabezas de ganado, en su mayoría de la raza Brangus. El establecimiento tiene suelos muy planos, arcillosos, con retención de agua, lo que obliga a hacer drenajes, canalizaciones y mejorar las condiciones para los cultivos. En pasturas, hace tres años iniciaron un programa de implantación para la formación de pasturas y trabajan con variedades de Brachiarias. En el aspecto reproductivo, realizan inseminación artificial y utilizan material genético de empresas reconocidas en el país. Disponen de un programa sanitario que es llevado a cabo por un profesional y tienen la asistencia técnica de un consultor que hace la planificación mensual y control de ejecución de las actividades. La terminación del ganado es realizada en la misma estancia con engorde intensivo. Para la nutrición de los animales también utilizan forrajes de sorgo, maíz y pasto camerún que son conservados en silo bolsa, además de la suplementación con forrajes concentrados y una mineralización. www.campoagropecuario.com.py
Presencia de Visión Banco.
La estancia produce unos 500 novillos y termina los animales de dos años de edad con un promedio de 420 kilogramos. Comercializan en estancias y frigoríficos de Encarnación y Asunción. “En la explo-
MARTA ÁLVAREZ, profesional del Infona.
91
NOTA DE TAPA
Participantes escuchan atentamente las explicaciones técnicas.
tación silvopastoril, tuvimos una muy buena experiencia con la terminación de unas vacas, que tuvieron un muy buen desarrollo en pleno invierno. Alcanzamos un promedio de crecimiento de hasta 500 gramos por día, que para nosotros en las condiciones naturales de nuestro campo es todo un éxito. Este fue el resultado más valioso que tuvimos en la terminación de ganado”, dijo. El objetivo de esta empresa es implantar unas 150 hectáreas de Eucalyptus por año, hasta completar una superficie total de aproximadamente unas 1.800 hectáreas de reforestación. “Estamos firmes en la decisión de instalar totalmente la silvopastura, con aplicación de tecnología, para mejorar la productividad, con implantación de pasturas, pastoreo rotativo intensivo y los cultivos forestales”, resaltó. El día de campo contó con el apoyo de Visión Banco y la participación de algunas empresas que ofrecieron la tecnología que disponen para facilitar el desarrollo de la actividad, como Kurosu & Cía. con maquinarias y lubricantes John Deere, AGRA con la producción de clones de especies forestales y Setac S.R.L. con sus productos. El evento contó con la presencia de más de 100 participantes de la zona. 92
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
pLantación forEStaL Y EL SISTEMA SILVOPASTORIL D
urante la jornada de campo se realizaron visitas guiadas a áreas de plantaciones con sistema de silvopastura, donde se realizó una charla sobre los antecedentes de la plantación y el uso actual de la tierra, además de la silvopastura, sus objetivos, los productos que permite obtener y sus ventajas. En la primera parada, el ingeniero forestal Julio Britos, técnico del Infona afirmó que el terreno en los inicios era anegadizo, inundable, sin ningún tipo de producción. El propietario de la estancia optó por plantar árboles en el lugar. En la actualidad la plantación tiene 10 años y desde hace unos 6 años ya extraen leña y carbón de las plantaciones. En todo este tiempo sacaron aproximadamente de 5 novillos por cada hectárea. Manifestó que la silvopastura se implementó en una superficie de 400 hectáreas. La siembra inicial fue de 1.600 plantas por hectárea y actualmente www.campoagropecuario.com.py
queda en 500 árboles por hectárea, lo que significaría un total de alrededor de 200 mil árboles de Eucalyptus grandis. “Ya fueron sacados un promedio de 1.100 árboles por hectárea, lo que redunda en un benefi-
jULIO BRITOS, técnico del Infona.
93
NOTA DE TAPA
cio económico muy significativo. Además de ventajas que ofrece el ganado vacuno que se desarrolla en ese campo”, agregó. Comentó que subestimando el valor de cada árbol, se puede vender a 100 mil guaraníes cada uno, lo que permitiría alcanzar unos 20 mil millones de guaraníes. “Si estas tierras se hubieran comercializado, en su estado inicial, su valor hubiera sido de 3 millones de guaraníes por hectárea. Esta es la ventaja que ofrece la actividad forestal a la persona que quiere apostar por el país”, expresó. Durante su presentación afirmó que la silvopastura es la presencia de ganado dentro de una masa forestal. De manera tradicional los campos de pastoreo son a campo abierto, pero la tendencia actual es tener el ganado en el bosque. Este enfoque actual ofrece un microclima beneficioso, que es generado por la presencia del ganado y plantaciones forestales. El profesional recordó que anteriormente el productor cultivaba árboles para obtener una masa forestal homogénea, pero a medida que se desarrollaban los árboles también se observó que en el suelo se desarrollaban las gramíneas. De esta manera para paliar la agresividad de los pastos, se introdujo el ganado en el bosque. Esta situación permitió acceder a importantes ventajas, como la disminución de la competencia de nutrientes que tiene el pasto con el árbol, ganancia de peso vivo del ganado, disminución de riesgos de incendios, entre otras. Realizaron plantaciones de la especie Eucalyptus grandis, cuyo objetivo principal es la utilización racional del potencial del suelo, además de lograr una masa homogénea que a futuro tendrá mercado para leña. Al tercer año en estas plantaciones se observaron el crecimiento de pastos naturales y se introdujo el ganado. Con esta reforestación los propietarios tuvieron los beneficios de la Ley 536 de Fomento de la Forestación y Reforestación, que ofrece incentivos para los productores. Comentó que el suelo tiene un potencial estable por cada tipo de suelo, que en nuestro medio esto es subestimado. “Con la silvopastura se optimiza la producción, con árboles y ganado, además se puede tener otros rubros como banana y piña, apicultura, entre otros”, dijo. El ingeniero Britos resaltó que este sistema de producción permite la obtención de productos intermedios como la carne, el cuero, leche, queso, miel de abeja, carbón, 94
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Preparación de suelo para plantaciones.
leña y la madera, que también tienen un atractivo económico importante en el mercado a nivel local e internacional. Entre otros beneficios que ofrece silvopastura, destacó su sostenibilidad y la generación de mano de obra y de productos apreciados por el mercado. El bosque tiene un microclima adecuado de alrededor de 24 ºC, que permite un mejor uso de la energía del animal y ganancia de peso. También disminuye hasta un 70% la velocidad del viento, reduce el nivel de evapotranspiración y permite que el agua sea aprovechada por microorganismos, pasto y por los árboles para el beneficio del ganado y del productor. Comentó además que el ma-
nejo del sistema silvopastoril genera mayor volumen de biomasa y mayor tiempo de pastoreo de los animales. El técnico agregó que la silvopastura requiere hasta 8 veces más mano de obra que la ganadería tradicional. Finalmente, mencionó que existen varios tabúes respecto al uso de Eucalyptus. “Frecuentemente escuchamos que la gente no planta Eucalyptus porque se dice que consume mucha agua, seca pozos y tajamares. Hay trabajos de investigaciones que demuestran que el Eucalyptus consume 0,66 metros cúbicos (660 litros) de agua por cada tonelada que crece, versus el trigo que consume 1.600 litros por cada tonelada que crece”, expresó.
ExpEriEnciaS DE LA ESTANCIA LAS JUANITAS E
l ingeniero forestal Romano Diel, director de Emprendimientos Forestales S.R.L. y consultor técnico de la Estancia Las Juanitas, compartió con los productores la experiencia del establecimiento en la plantación forestal en terrenos marginales. Durante su exposición afirmó que el primer paso es realizar la planificación y la preparación del terreno, hacer canalizaciones, caminos, y logística, que son aspectos importantes, porque en el futuro se tendrá que extraer alrededor de 400 toneladas por hectárea. Luego se realizan las operaciones de preparo de suelo, que tiene varias modalidades. Para las condiciones especificas de la estancia, terrenos bajos, naturales, con cierta humedad, se recomendó el uso de una rastra pesada, un subsolado profundo, nuevamente la rastra, el taiwww.campoagropecuario.com.py
peado y la plantación. Recomendó los cuidados fitosanitarios para control de plagas, como hormigas, langostas, termitas subterraneas y otras. En este aspecto, comentó que hay que identificar el tipo de plagas que existe en el lugar donde se pretende instalar la plantación. En el caso de la Estancia Las Juanitas la principal plaga fue la hormiga. El manejo incluyó además la limpieza con herbicidas y la aplicación de pre-emergentes. Comentó que es importante considerar las condiciones de precipitación en la zona antes de la siembra de la plántulas, además humedad y la temperatura. Utilizar plantines a partir de semillas o de clones de buena calidad, de la especie adecuada a los objetivos, cuidando la densidad y el espaciamiento. Después de una buena plantación, en este caso de Eucaliptus Uro grandis, se efectúa la fertilización y se analiza si la
95
NOTA DE TAPA ROMANO DIEL, director de Emprendimientos Forestales.
necesidad de un replante. Mencionó que en la estancia se llegó a hacer una pequeña reposición de plántulas. Posteriormente realizaron un mantenimiento, cuyo objetivo es que las malezas no se conviertan en competencia para las plantas. Esto requiere de un control mecánico o químico, con productos adecuados para el tipo de malezas que se desarrolla en el campo. El consultor explicó que en el momento en que las plantas llegan a los 90 cm, la franja verde se mantiene con gramíneas y se fomenta su un buen desarrollo. Esta etapa de mantenimiento va hasta el final de ciclo de las plantas. Paralelamente, si el objetivo es madera sólida, se deben desarrollar todas las operaciones de poda y raleo. “Hicimos todas las operaciones bajo criterios técnicos para lograr el objetivo del propietario de este campo, que es la reforestación con ganadería. Donde en el futuro pueda manejar su reforestación y cuente con la materia prima para un aserradero. También, en ese trayecto para que se pueda ir respaldando los costos de las reforestaciones. Esta actividad tiene su costo durante los 10 y 15 años de manejo de las plantaciones, pero la ganadería y los productos de los raleos
96
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
permiten que uno vaya teniendo ingresos para solventar los gastos”, dijo. En cuanto al costo de producción, el ingeniero Romano Diel manifestó que se manejan varios montos en el mercado, pero si se pretende realizar dentro de las técnicas apropiadas, con corrección de suelo, de pH, fertilizaciones y apuntando a resultados positivos en 12 años, se estima unos 1.300 dólares por hectárea en el primer año. Después se tiene las inversiones de mantenimiento y manejo. “El precio varía según la intensificación del manejo. En el caso de esta estancia, la ganadería será un ahorro en mantenimiento, porque el animal va a manejar la pastura”, destacó. En el segundo y tercer año de las plantaciones tendrían un costo cercano a 400 dólares por hectárea. En los próximos años los gastos van descendiendo, hasta 150 dólares por hectárea hasta el final de periodo. En la Estancia Las Juanitas, el final del periodo de las plantaciones sería 12 y 15 años, por su condición de campo natural. “De cualquier manera, en la cosecha forestal también depende de las necesidades del propietario. Hoy en este campo un arbolito que tenga 5 o 6 cm de diámetros ya tiene mercado como
www.campoagropecuario.com.py
leña”, agregó. El profesional resaltó que concepto silvopastoril es extraer el máximo provecho de la reforestación y de la ganadería. Sugirió que si el pasto llega a observarse muy castigado, se intensifique el raleo de los árboles, para que la ganadería pueda seguir siendo viable. Son múltiples los factores que intervienen en el desarrollo de la actividad forestal y cada zona tiene un manejo adecuado a las diversas condiciones.
97
98
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
99
BOX EMPRESARIAL
Inician nuevo local de Mate Róga
E
l Centro Yerbatero del Paraguay y Mate Róga dieron la palada inicial el mes pasado para la construcción del nuevo local conjunto, donde funcionarán también las oficinas del Centro de Yerbateros del Paraguay. La obra estará instalada en Bella Vista, Itapúa. El presidente del Centro Yerbatero del Paraguay, Eduardo Oswald, explicó que la obra estará instalada en el predio de la familia Brönstrup, propietarios de la yerbatera Selecta, y en el futuro se verá la posibilidad de comprarla. Agradeció a la familia Brönstrup para que el sueño del gremio y de Mate Róga se haga realidad con un local propio. Durante el acto de palada inicial, el intendente de Bella Vista, Digno Müller, destacó la importancia de la obra para el municipio de Bella Vista conocida como la Capital de la Yerba Mate y felicitó a los impulsores.
100
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
A su turno Cristian Vömel, presidente de Mate Róga destacó la importancia de lograr este nuevo local. Resaltó que la plantación de la yerba mate es un legado de los jesuitas y hoy es como el oro verde en la zona y en toda
EDUARDO OSWALD, presidente del Centro Yerbatero del Paraguay.
www.campoagropecuario.com.py
Sudamérica. “Nosotros estamos muy contentos por la alianza con el Centro Yerbatero del Paraguay y la idea es avanzar con otros proyectos de la yerba mate, incluir al rubro en la explotación turística”, manifestó.
CRISTIAN VÖMEL, presidente de Mate Róga.
101
102
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
103
BOX EMPRESARIAL
Demostración de tractores Landini en Colonias Unidas En la ocasión los directivos hablaron de la fábrica de Argo Tractors.
Presentación de las máquinas en Hohenau.
L
a firma H. Petersen, representante en Paraguay de tractores Landini, realizó una jornada de campo en el predio de la Agrodinámica en Hohenau, Itapúa, donde se presentaron los diferentes modelos tractores Landini a los socios de la Cooperativa Colonias Unidas. El encuentro fue el pasado 23 de setiembre y en la ocasión estuvieron presentes más de 50 productores, directivos de la cooperativa y funcionarios e invitados del Banco Regional. Los presentes además de interiorizarse de las características de las máquinas pudieron probarla a campo y evacuar todas sus dudas sobre los mismos a los representantes. Posteriormente se realizó un sorteo entre los presentes. En la ocasión estuvo presente el señor Roberto Bortolazzi, gerente de ventas de Landini para Latinoamérica.
También estuvieron los responsables de H. Petersen, quienes realizaron una presenta-
ROBERTO BORTOLAZZI, gerente de ventas de Landini para Latinoamérica.
Los presentes tuvieron la posibilidad de probar los tractores Landini durante la jornada.
104
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
ción a los clientes sobre la fábrica de tractores Argo Tractors de Italia.
www.campoagropecuario.com.py
105
NOTA TÉCNICA
MORINGA OLEÍFERA
APROVECHAMIENTO CENTRADO MAYORMENTE AL SECTOR PECUARIO 106
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Por Dr. Helmut Krieger Consultor internacional de empresas y proyectos helmut_krieger@hotmail.com
E
structurando el aprovechamiento agropecuario de la moringa en la pasada edición de la revista Actualidad del Campo Agropecuario de octubre 2011, se había agregado la producción o bien las establecimientos de los productores de los componentes de la nutrición animal conceptualmente al sector agro. Por supuesto, la ganadería lechera o sea de engorde puede asumir cualquier tarea al respecto a su vez, analizando los aspectos económicos además de autonomía o sobre todo actuar bajo el concepto de la preferencia personal. Asimismo, vale por lo reprendido al sector industrial referente a la preparación respectivamente al enriquecimiento de las mezclas de balanceados, de pellets, del aceite o bien de los desechos procesuales nutricionalmente utilizables grÁfico 1. ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA MORINGA ENFOCADO AL AGRO.
MORINGA
VIVEROS PLANTAS ESTABLECIMIENTO DE PRODUCCIÓN
E S P E C I A L I Z A C I Ó N
BIOMASA Hojas
C O N C E P T O S
M I X T O S
Ramas Tallos Hojas
SEMILLAS MADERA VAINAS
MULCHING GAS ABONO VERDE COMERCIO CONSUMO
FLOR CÁSCARA RAÍZ RESINA GOMA
(por ejemplo tortadas prensa) hasta la propia producción de biogás (Gráfico 1). Todo depende del punto de vista correspondiente, enfocándose por un lado al montaje de una cadena completa bajo control propio o, por otro lado, a la visión de un desarrollo integral de los sectores involucrados, participantes en un nuevo rincón prometedor por establecer. La moringa quedó calificado para alimentar animales, en especial ganado vacuno, verificado ya en reiteradas oportunidades de forma científica, en el campo experimental, además en la práctica de la ganadería moderna sobre todo en establecimientos campesinos desde hace muchos siglos. Queremos hacer ahora presente solo
la prometedora comparación con los conocidos componentes alimenticios de la leucaena además con las tortadas prensa de la soja y del maní, sobre todo damos recuerdo a las tablas nutricionales de la FAO, WHO, ONU. USOS. El uso de la moringa en la nutrición animal se puede diferenciar de las siguientes formas: ■ Alternativo a otros elementos. ■ Adicional a otros productos. ■ Mezclado en formulaciones. ■ Reemplazante de concentrados comerciables, respectivamente como materia prima para complejos nutritivos indus triales. 107
NOTA TÉCNICA
Los resultados prometedores encontrados en los ensayos nutricionales científicamente acompañados corresponden o sobrepasan a los de la nutrición habitual (7, 8): ■ La comida de las hojas de moringa por lo menos iguala a las más eficientes dietas habituales y se publicaron resultados de un aumento alrededor de 30% se la producción lechera o de la carne ■ El uso específico de forraje y derivados de la moringa aumenta de forma significativa los resultados beneficiosos obtenidos de varias dietas de engorde, de producción lechera y de la reproducción ■ El uso de la moringa contribuye a la mejora de la sanidad animal (varios ensayos en camino favorable).
Se utiliza partes de la moringa en composiciones nutricionales de manera separada: ■ Las hojas. ■ Las hojas con ramas finas. ■ Las hojas con ramas gruesas. ■ Las ramas con restos de hojas (las hojas mayormente sacadas, destinadas a usos alternativos de mayor asignación económica). ■ Los desechos de procesamientos en especial tortadas prensa. El aprovechamiento agropecuario de la moringa se efectúa como: ■ Forraje. • Material de origen fresco (crudo). • Desecho de varios procesamientos. ■ Directo o secado respectivamente marchitado. Como productos derivados de la moringa resultantes de varios procesos o tratamientos se mencionan: ■ Martillado/triturado (partes gruesas). ■ Molido (harina, polvo). ■ Extraído (solubles como agua, etanol, diversos). ■ Tortado (semillas trituradas prensadas). ■ Ensilado (sin/con otros componentes). ■ Pellet(sin/con otros componentes). ■ Balanceado (con otros componentes). 108
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
LAS CALIDADES DE LA MORINGA HABLAN POR SÍ MISMAS (3, 4, 5, 6). La moringa contiene componentes bioactivos ■ (Alpha, gamma) tocopherol, complejo vitamina E ; alpha: 744,5 microgramos/ gramo de material seco), gamma: 27,8 microgramos/gramo de material seco, valores encontrados en intervalos habituales de cosechar. ■ Complejos phenolicos. ■ Xanthine. ■ Beta-carotene 401 mg/kg material seco. ■ Vitaminas A, B, C. ■ Complejos proteínicos. ■ Saponina. ■ Aceites esenciales (amplio espectro). La moringa posee potencialidad nutricional: ■ Ácidos grasosos insaturados. ■ Ácidos oleos especiales. ■ Carbohidratos. ■ Minerales C, Ca, Fe. ■ Glucosinulate. ■ Phytate. ■ Ácidos sulfuroaminos esenciales. ■ Lipide (412). ■ Proteínas (332). La moringa contiene bajas concentraciones contranutritivas. www.campoagropecuario.com.py
Acaba de salir publicado (2011) los resultados convincentes de ensayos de una estrecha trayectoria (2 a 4 años) minuciosamente evaluado y reportado, confirmando, que se puede producir silajes de calidades superiores con moringa como componente (1, 2): ■ El contenido de proteína cruda de la hoja de la moringa pasa 200 g/kg de material seco (con la característica de una suba proporcional con la agregación de la moringa a la formula respectiva). ■ El pH de ensilaje baja con la agregación de moringa.
109
NOTA TÉCNICA
Comparando forraje fresco de moringa con pasto elefante (preparación isocalórica e isoproteínica), se constata mejor digestibilidad manteniendo la misma composición de leche. CONCLUSIÓN. Esta amplia gama expuesta de lo aprovechable alimentariamente de la moringa parecen evidentes las estrechas perspectivas económicas y desarolladoras presumibles, teniendo en cuenta solo algunos indicadores del sector agropecuario paraguayo desde el punto de vista ahora solo cualitativo mirando hacia los indicadores: ■ Establecimientos ganaderos • Ganado vacuna: engorde, lechera, reproducción. • Forraje: día, año. • Volumen: leche, carne, año. • Uso balanceado/pellet/complejos/ complementos. • Importación de balanceado, pellets, complejos, complementos.
110
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
pLan maStEr BASADO EN LA EXPERIENCIAS ENCONTRADAS TRANSFORMADAS.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE DESARROLLO
RESPALDO AGILIZADOR DE INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES EN CUESTIÓN
■ Las concentraciones del ácido láctico aumentan (16 g/kg). ■ La capacidad compensativa (tope) aumenta con moringa. ■ Moringa con aproximadamente 1% de melaza (10 a 50 g/kg material) o mezclas de ciertas proporcionalidades (pasto elefante, caña de azúcar) resultan favorables. ■ Ensilajes con moringa muestran alta calidad y estabilidad, manteniendo su valor nutricional suficiente tiempo.
Influencia potencial sector productivo (Unión de Gremios de la Producción, Fondo Ganadero, etc.
ACCIÓN CONCERTADA
Impulso económico y desarrollador
Chance de un boom país mutuamente potenciado
GOBIERNO MINISTERIOS/COMISIONES PARLAMENTARIAS
• Proyección del crecimiento del sector ganadero por año. • Proyección de la ganadería silvo-pastoril. Por lo tanto, se puede estimar como visión a corto y mediano plazo: ■ El mercado o rincón moringuero por explorar puede crecer desde un inicio en corto tiempo a 20 millones US$/año hacia US$ 50 millones en 5 años, alcanzando a mediano plazo entre US$ 100 millones y US$ 300 millones con todos los signos de una cascada explosiva von futuro.
www.campoagropecuario.com.py
■ Todo lo explotable queda ahora en manos de la iniciativa privada del propio ganadero por un lado, por otro lado depende de la perspicacia además del instinto creativo sobre todo de la potencia creadora del sector productivo y por tercer lado de la habilidad agilizadora de las instituciones del gobierno en cuestión. REFERENCIAS: 1
Mendieta-Araica, Bryan: Moringa oleifera as an alternative Fodder for Dairy Cows in Nicaragua. Doctoral Thesis, Uppsala 2011.
2
Araica et al.: Silage quality when Moringa oleífera is ensiled in mixtures with Elephant grass, sugar cane and molasses. Grass and Forage Science, 64 (2009), 364-373.
3
Ferreira et al.: Moringa oleífera, bioactive compounds and nutritional potential. Revista de nutricao, Campinas, 21 (2008) 431-437.
4
Barreto et al.: Constituentes químicos volateis e nao-volateis de Moringa oleífera Lam., Moringaceae. Revista Brasileira de Farmacognosia, 19 (2009) 893-897.
5
Anwar et al.: Interprovenance Variation in the composition of Moringa oleífera Oilseeds from Pakistan. JAOCS, 82 (2005) 1, 45-50.
6
Ayerza, R. Seed yield components, oil content, and fatty acid composition of two cultivars of moringa(Moringa oleífera Lam.) growing in the Arid Chaco of Argentina. Industrial Crops and Products 33 (2011) 389-394.
7
Foidl,N. et al.: The potential of Moringa oleífera for agricultural and industrial uses. CTA/CWS 2001
8
Becker, K. Comunicaciones Privadas.
111
ESPACIO RESERVADO
CONVENIO
Consideraciones para la gestión empresarial de producción bovina de carne en la actualidad POR:
EUSTACIO LÓPEZ OTAZÚ Director de la carrera de Administración Agraria de la Universidad San Carlos ANTECEDENTES La ganadería bovina de carne paraguaya ha registrado en los últimos años un crecimiento sin precedentes en la historia de la producción agropecuaria nacional, generando una inusitada actividad en la cadena productiva, como consecuencia lógica y natural de la comercialización de la carne y subproductos cárnicos por cifras récords 112
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
en el mercado internacional, basada en la reconocida calidad de la carne paraguaya y del status sanitario de “Zona libre de fiebre aftosa con vacunación” que ostentara hasta el 19 de setiembre del año en curso. La pérdida del status sanitario aludido a resultas de la denuncia del foco de fiebre aftosa en Sargento Loma, departamento de San Pedro, no solo ha significado la suspensión de las exportaciones de productos y subproductos bovinos, con la consiguiente caída de los precios del ganado bovino, la modificación de los precios y de la oferta de productos cárnicos en el mercado local, sino también la necesidad de replantear la gestión empresarial, considerando el nuevo escenario y la vigencia de nuevos paradigmas para la toma de decisiones. ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS La ganadería bovina de carne, como proceso biológico de producción, está condicionada a ciclos biológicos propios del ganado vacuno, así como por factores climáticos, que afectan la oferta forrajera de las praderas, naturales e implantadas, que estimulan la implementación de diversas prácticas de manejo por parte del productor a fin de maximizar los resultados físicos y económicos da la gestión empresarial, motivados por los buenos precios pagados al productor. Esto ha significado la aplicación de diversas tecnologías, de insumo y/o de pro-
cesos, tendientes a capitalizar las ventajas comparativas del Paraguay para la producción bovina de carne, y transformarlas en ventajas competitivas; situación de hecho, que ha motivado la implementación masiva de actividades como la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), la suplementación diferenciada del ternero al pie de la madre (Creep Feeding), engorde en confinamiento (Feedlot), conservación de forrajes (heno y ensilado), suplementación estratégica de categorías específicas, etc., etc. Con la suspensión de las exportaciones cárnicas y la consecuente caída de los precios, se impone adoptar medidas de corto y mediano plazo con el fin de superar las consecuencias negativas de la pérdida de la condición de exportador de carne bovina. Si bien es cierto, que las medidas a adoptar no podrán ser genéricas, y que la crisis de unos es la oportunidad para otros, y considerando la incertidumbre en cuanto a recuperación de los mercados más importantes para la carne bovina nacional, se recomienda reducir la incorporación de insumos externos que signifiquen desembolsos prescindibles para las empresas, y racionalizar el aprovechamiento de los recursos disponibles en la propia empresa, como forrajes, capital humano, e incluso capital financiero para adquirir animales a precios y condiciones muy favorables. Asimismo es natural que se pospongan la construcción o creación de infraestruc-
turas (ordinarias o extraordinarias), adquisición de maquinarias, sin descuidar la producción forrajera, la mejora genética y los cuidados sanitarios, a fin de evitar retrocesos y de responder con eficacia y eficiencia en el momento de volver a intervenir en el mercado internacional y recuperar la competitividad de la producción bovina nacional.
CONCLUSIÓN
L
a estructura organizacional, la tecnología de producción disponible, la calificación y la cultura productiva del recurso humano, las características agrológicas de los recursos naturales del Paraguay, confieren a la ganadería bovina nacional importantes ventajas comparativas, que sumados a la adecuada gestión empresarial, en base al análisis objetivo y sereno de los hechos, y asumiendo los compromisos y los roles por cada estamento de la cadena bovina, han de posibilitar superar satisfactoriamente la actual crisis, para lo cual es clave no bajar la guardia para responder adecuadamente a las condiciones restrictivas de la actualidad, y estar preparados para reinsertarse con éxito en el mercado internacional llegado el momento.
113
BOX EMPRESARIAL
MINGA GUAZÚ
Sembraron soja en escuela agrícola Fuente: COMUNICACIÓN AGROTEC
A
lumnos y docentes de la Escuela Agrícola de Minga Guazú (ubicada en la localidad alto-paranaense homónima) pudieron por fin sembrar soja en las 80 hectáreas destinadas al efecto en su predio. Durante
114
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
el pasado jueves 27 de octubre, con maquinarias provistas por la fi lial departamental de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, la siembra pudo por fin realizarse. Agrotec donó las semillas y los fertilizantes, además de semillas de maíz híbrido. La siembra se realizó luego de semanas de tensión causada por una invasión de “carperos”, que debieron ser desalojados por orden
www.campoagropecuario.com.py
judicial. Efectivos de la Policía Nacional aseguraron la normal realización de los trabajos y continúan, a la fecha, salvaguardando las parcelas. En los días previos a la siembra de soja, desconocidos dispararon tiros de escopeta sobre el tractor de la institución, cuando se procedía a aplicar los herbicidas de rigor. La Escuela Agrícola de Minga Guazú alberga gratuitamente a 160 alumnos en régimen de internado. Hijos de pequeños agricultores de diferentes localidades, solventan sus estudios gracias a la siembra de soja y maíz que la institución educativa realiza en el predio que fue invadido. En la actual situación, la Escuela recibe el apoyo y reconocimiento de su comunidad por la labor educativa y social que realiza. Además de haberle donado los insumos, Agrotec apoya a la institución en tareas de educación ambiental y en asesoría y soporte a la Cooperativa Escolar.
115
AGRONEGOCIOS
La producción Y Exportación dE JugoS dE frutaS Va En incrEmEnto En nuEStro paÍS. LOS DATOS DE EXPORTACIÓN DE LA MESA SECTORIAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS DE LA RED DE EXPORTACIONES REDIEX HASTA FINES DE OCTUBRE DEMUESTRAN QUE EL VOLUMEN DE EXPORTACIÓN DE LOS JUGOS CONCENTRADOS INCREMENTÓ 73% CON RELACIÓN AL MISMO PERIODO DEL AÑO PASADO Y EN VALOR UN 200%. LOS RESPONSABLES SON DOS INDUSTRIAS LOCALES QUE FOMENTAN LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS CON PEQUEÑOS PRODUCTORES Y EN PARCELAS PROPIAS.
Jugosa
exportación 116
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
1.771.924
5.434.312
Exportación de jugos concentrados (US$)
Octubre 2010
Octubre 2011
206%
Variación
Fuente: Rediex.
Exportación de jugos concentrados (t) certificación de orgánicos en parcela de productores. También mencionó que la industria viene trabajando con pequeños productores para mejorar los cuidados culturales para incrementar la productividad sean en cultivos convencionales y orgánicos. Mencionó que la producción este año tuvo un incremento del 20%. Este es un buen año para las frutas, el clima fue favorable y los productores reciben mejor pago por sus productos. Trociuk. La empresa Trociuk incursionó más recientemente en la producción de frutas y jugos de frutas. Cuenta con 600 hectáreas de cultivos propios y tiene un proyecto de 5.000 hectáreas con productores de Misiones, Itapúa y Caazapá, de los cuales 4.400 hectáreas ya están implantadas. Carlos Aquino, gerente de producción de la firma Trociuk, comentó que la empresa se inició el año pasado con la exportación de jugos concentrados de cuatro cítricos que son:
73% 2.781,8
L
os jugos concentrados de Paraguay tienen como principales mercados Alemania y Holanda (Europa) y Uruguay, en la región. Los principales exportadores son Frutika y Trociuk. Estas firmas incrementan su producción para abastecer a los mercados más exigentes y también para la venta a nivel local. Según los datos de Rediex la exportación de este rubro no tradicional tuvo un incremento del 73% en los primeros 10 meses del año, en comparación al mismo periodo del año pasado. En valores el incremento fue mucho más porque la diferencia entre el año pasado y este es del 200%. Hasta octubre fueron exportados 2.781 toneladas de jugos concentrados por un valor de 5.434.312 dólares, frente a 1.603 toneladas del año pasado por 1.771.224 dólares. Las industrias locales que procesan las frutas fomentan los cultivos de naranja, pomelo, limones, mandarinas y mburukuja con pequeños productores de los departamentos de Itapúa, Misiones, Caaguazú y Caazapá. La pionera en la exportación de jugos concentrados es Frutika, se inició con la producción y exportación de este producto hace 14 años. Cuenta con 1.700 hectáreas de plantaciones propias de frutas y trabaja con productores de Itapúa, Misiones, Caaguazú y Caazapá. Alfredo González, gerente del sistema integral de la industria, explicó que desde este año también están exportando jugos orgánicos, porque desde enero se logró la
1.603,9
El principal mercado de los jugos es Europa.
Octubre 2010
Octubre 2011
Variación
Fuente: Rediex.
naranja, pomelo, mandarina y limón. Este año la producción llega a 21.000 toneladas frente a 10.000 toneladas del año pasado. Esta industria exporta a Alemania y Uruguay y comercializa también en el mercado local. Para el año que viene tiene previsto incrementar la variedad de frutas para la producción de pulpa de aceróla y de mburukuja. Parcelas de naranja.
117
BOX EMPRESARIAL
COSECHÓ 675,84 TONELADAS DE TRIGO EN 8 HORAS
La Lexion 770 tiene el récord mundial de cosecha EL Equipo dE cLaaS conSiguió EL WorLd guinESS rÉcord aL SupErar La antErior marca En un 22,5%. Además, la Lexion cosechó de noche, y durante 20 horas seguidas, con altísimos niveles de calidad y con un 10% menos de consumo de combustible. El sistema híbrido demostró adaptarse mucho mejor a las situaciones de cultivo más complicadas.
L
a búsqueda de maximizar la eficiencia operativa generó la necesidad de hacer trabajar las máquinas también de noche. Pero la oscuridad y la orientación no son los únicos problemas que enfrentan los equipos, ya que el rocío nocturno incrementa los niveles de humedad, y las cosechadoras se encuentran mucho más exigidas.
118
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Los esfuerzos en investigación de Claas le permitieron desarrollar la Lexion 770 Terra Trac, que gracias a su sistema híbrido y el mecanismo de corte de 12 metros de ancho (40 pies) consiguió dos logros inéditos: cosechar durante 20 horas seguidas, y alcanzar las nada menos que 675,84 toneladas de trigo en 8 horas, lo que le permitió batir el récord mundial Guiness, y superar www.campoagropecuario.com.py
Fuente: COMUNICADO DE PRENSA CLAAS.
en un 22,5% la marca de 551,6 toneladas que ostentaba New Holland CR 9090 desde 2008. “Para un sistema axial, la cosecha nocturna genera muchas dificultades: los equipos trabajan sobreexigidos y no logran alcanzar una buena calidad de cosecha. Sin embargo, el sistema híbrido, con trilla transversal y separación axial, demostró que se adapta mucho más rápido a cualquier situación del cultivo. Puede estar verde, sin terminar de secar, o con rocío, y sin embargo ofrece excelente calidad y menor consumo de combustible”, explicó Pablo Betz, cliente Claas de La Dulce, ubicada al Sur de la provincia de Buenos Aires.
119
BOX EMPRESARIAL
LA PRUEBA. Para probar la potencia de la nueva máquina, el equipo de Claas convocó a Jack Brockbank, jurado de la institución Guinness World Records, para que se hiciera presente en el pueblo de Alford, al Norte de Inglaterra, y certificara todos los resultados. Entre el 1 y el 2 de setiembre, y sobre 130 hectáreas en cuatro parcelas muy onduladas (inclinación longitudinal de hasta +14º y -14º, y transversal de hasta +11º y -16º), la Lexion 770 Terra Trac se puso a cosechar trigo, con una humedad que osciló entre el 18% (a las 9:46 a. m.) y el 14,5% (de 16 a 20 h). Los resultados de la prueba son excelentes: en 8 horas sin cortes, la Lexion 770 Terra Trac cosechó 675,84 toneladas (84,48 toneladas por hora), en 69,66 hectáreas, lo que implica también un crecimiento respecto de las 53,5 hectáreas que había logrado la marca anterior, y a un consumo de combustible diésel un 10,8% menor, y que bajó de los 1,29 litros por tonelada de la competencia a 1,15 litros. En cuanto a la prueba de 20 horas, el equipo de Claas logró cosechar 1.361,99 toneladas a un inédito ritmo de 70,94 por hora (superior incluso a la anterior), en 129,36 hectáreas y con un consumo de combustible verdaderamente bajo: 1,20 litros por tonelada. Gracias al APS Hybrid System, la Lexion pudo empezar a trabajar desde muy temprano –a las 9:46 h, con una humedad de grano del 18%– y durante toda la noche, con humedad creciente hasta llegar al 17,5% a las 6:34 horas. En las 20 horas de trabajos, los descansos y servicios técnicos totalizaron 1 hora con 40 minutos. UNA MÁQUINA INSUPERABLE. El sistema APS Hybrid System que posee la Claas Lexion 770 Terra Trac combina dos tecnologías inéditas en el mercado mundial: el sistema de trilla transversal APS y el nuevo mecanismo de separación del grano Roto Plus (axial). La conjunción de ambos mecanismos le permite adaptar la velocidad del cilindro en el sistema de trilla con independencia de la velocidad de los rotores. “El sistema híbrido es fenomenal, porque al ser mixto le permite ser la única cosechadora que puede variar la velocidad de trilla con la velocidad de separación, sistema único en el mercado, facilitando la sincronización o variando la velocidad de trilla 120
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
a independencia de la velocidad de separación, por lo tanto puede adaptarse rápidamente a cualquier condición de cultivo y en cualquier condición de humedad, y además este sistema mixto requiere menor energía, y tiene mucha mayor capacidad de trilla y separación. El ‘cóncavo’, ese espacio donde se separa la paja del grano, en las máquinas con sistema híbrido tiene un 60% más de superficie que las de sistema axial, lo que permite procesar mucho más material a la vez, ya sea mediante mayor velocidad de avance como mediante una plataforma más ancha, tanto de día como de noche”, profundizó Betz. El órgano de trilla APS, un precilindro que permite una aceleración drástica del material con un precolado y un cilindro desgranador que posee 600 mm de diámetro y 1.700 mm de ancho, una trilla más suave, menor consumo de combustible y un incremento del rendimiento de hasta un 20%. El sistema de separación del grano restante Roto Plus, además, ofrece rotores dobles con rodamiento excéntrico, de 445 mm de diámetro y 4.200 mm de largo; un fondo de retorno independiente debajo del rotor, y una más efectiva separación del grano restante, que permite ahorrar combustible. UN AVANCE NECESARIO. La diferencia que ofrece el sistema híbrido no solo se percibe en el trabajo nocturno y en trigo, sino que tiene directas repercusiones sobre la www.campoagropecuario.com.py
soja. Betz añadió que “cada vez con mayor preponderancia, a la soja se le aplican fungicidas. Estos productos generan que la planta quede verde durante más tiempo, incluso cuando el grano está listo para cosechar, lo que dificulta la trilla en las máquinas con sistema axial. Por eso es tan importante el ensayo que mostró que la Lexion trabajó 20 horas seguidas, en condiciones de alta humedad y de suelo adverso, con muy buen nivel de calidad, porque expone que en situaciones normales, el rendimiento es superior, y en las difíciles, la diferencia es aún superior. La prueba de las 20 horas es hoy inalcanzable para toda la competencia”. En Europa Occidental, por ejemplo, las condiciones ambientales que se vivieron durante las cosechas 2010 y 2011 fueron tan malas que la totalidad de la cosecha debió ser recogida en un tiempo mínimo. Esto suscitó que el tiempo diurno de cosecha no fuera suficiente, y que algunas existencias no pudieran ser cosechadas porque las máquinas de la competencia no permitían cosechar día y noche. Sin embargo, gracias al avance técnico del equipo de Claas, esta dificultad ya puede ser superada. Desde la empresa informaron que “con sistemas de asistencia el operario es capaz de lograr enormes rendimientos de caudal, constantes durante un largo periodo de tiempo. Entre estos sistemas se incluye el Cemos, como asistente de ajuste, el GPS Pilot, como dirección automática, y el Cruise Pilot como regulador del caudal”.
121
EVENTOS
DEL GRANO AL PAN 2011
Enfoque más agroindustrial
E
l miércoles 16 de noviembre más de 100 personas acudieron hasta el salón auditorio de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Fue la jornada asignada para realizar el seminario “Del Grano al Pan” 2011.
122
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Con presencia de referentes académicos, del sector privado, de organismos públicos e invitados internacionales se desarrolló el encuentro, que esta vez tuvo un enfoque más orientado hacia el proceso agroindustrial, adelantó el asesor técnico de la Capeco, Luis Enrique Cubilla, uno www.campoagropecuario.com.py
En EL cuarto SEminario nacionaL dE trigo “dEL grano aL pan”, LoS organiZadorES dEcidiEron dar un EnfoquE mÁS Hacia Lo agroinduStriaL, aunquE Sin dEScuidar LoS dEmÁS componEntES como La producción Y EL mErcado. EL EVENTO DE VUELTA TUVO UN ALTO NIVEL DE DEBATE, CON INTERESANTES DATOS QUE EVIDENCIAN LA EVOLUCIÓN DE ESTE RUBRO ESTRATÉGICO.
Momento de la apertura.
de los responsables de la organización. “Desde la culminación del tercer seminario (2010), hablamos con Mohan (Man Kohli, el especialista internacional contratado por Capeco) para hacer algo más direccionado a la agroindustria, hacia los agronegocios”, compartió. El reconocido profesional paraguayo igualmente destacó que en los últimos años el trigo paraguayo aumentó su participación en el mercado local. Destacó que del 11% o 12% de presencia hace unos 8 o 10 años, actualmente está en torno al 50%, “compitiendo con enormes empresas, lo que consideramos un logro enorme, con pocas variedades y escasos recursos”. Es que el rubro tuvo un desarrollo impresionante en la última década, lo que evidenció igualmente que el programa de fortalecimiento y difusión del cereal fue todo un éxito y que cada dólar invertido, no solo fue correctamente empleado, sino que tuvo un retorno con creces y cifras multiplicadas. Esto hizo que, ya desde la apertura del seminario, exista un optimismo entre los presentes y que cada debate luego sirva para arrimar posturas e inquietudes entre
investigadores, productores, industriales y comercializadores. En la apertura, el presidente de Capeco, Ulrich Bauer, dio la bienvenida y destacó el desarrollo que tuvo el cereal en los últimos años. Igualmente recordó el proceso de mayor oferta local, pues antes, había una fuerte puja entre exporta-
dor y molinero por el limitado volumen de aquel entonces. Hoy, gracias al trabajo de investigación y a la mayor difusión, no solo se cumple con la demanda local, sino además también se cuenta con un saldo exportable interesante. Además de Bauer y Cubilla, en la mesa inaugural estuvo el titular de la Cá-
123
EVENTOS
Expositores y organizadores del evento.
mara Paraguaya de Molineros (Capamol), Cristhian Cieplik, quien adelantó que están dadas las condiciones para que el sector industrial tenga un crecimiento para el 2012. Añadió que todavía se está trabajando con cierta capacidad ociosa y que la molienda tiente todo para aumentar su ritmo en la próxima campaña triguera. En ese sentido, consideró que se tiene previsto un aumento de 600 toneladas por día más en diferentes molinos, así como que el sector tiene un buen dinamismo en departamentos de Caaguazú, Alto Paraná e Itapúa. También resaltó que el producto paraguayo se encuentra en niveles buenos y que cumple con exigencias internacionales. De igual forma, valoró el esfuerzo en materia de investigación local, que permitió mejorar la genética y contribuir para fomentar el crecimiento de la superficie. “Vemos en los rindes. La calidad del producto, como otras cosas buenas que se hacen en el país, es reconocida en el mundo. El trabajo del programa triguero nos da tranquilidad y vamos por buen camino”, finalizó. El seminario incluyó temas relacionados con la calidad de trigo en ambientes calurosos, los avances en el mejoramiento de calidad y perspectivas futuras, buenas prácticas para manejar la calidad poscosecha, requerimientos de la molinería nacional, calidad requerida por molinería brasileña, panificación, panadería nacional y sus 124
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
necesidades, avances en segregación de la cosecha y análisis de mercado.
En el acto de clausura, Luis Cubilla destacó que lo que empezó como un proyecto terminó constituyéndose en un programa que debe continuar. “Nosotros podemos pasar, pero el programa tiene que seguir con la participación de colegas más jóvenes”. Esta reflexión hizo tras lamentar la pérdida de masa pensante de las instituciones públicas. “En los últimos años, unos 50 investigadores de primer nivel abandonaron el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), por dejadez de las autoridades, por mejores propuestas laborales o simplemente porque los políticos de turno tenían otras prioridades”, señaló. Finalmente abogó porque el novel Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) se involucre más en las tareas de investigación, en estos primeros años de su existencia. Por de pronto, siguen las tareas de capacitación de manera a tratar de traspasar la posta a más gente entrenada. El seminario fue organizado por la Capeco, el IPTA y el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).
La importancia del buen secado en silo
E
l tema de buenas prácticas para manejar la calidad poscosecha fue desarrollado por Ricardo Bartosik, del INTA Balcarce (Argentina). La charla enfatizó el secado en silo con aire natural o baja temperatura. El experto recordó que los sistemas de granos se pueden clasificar conforme la máxima temperatura que alcanza un grano dentro de la secadora. Esto determina sistemas de Aire Natural/ Baja Temperatura (AN/BT), Temperatura Media (TM) y Alta Temperatura (AT). “También existen los sistemas de secado combinados, en donde dos sistemas interactúan para mejorar la eficiencia de secado o la calidad del grano, como seca-aireación o enfriado en silo”. Según el trabajo del disertante, la importancia de clasificar los sistemas de secado en base a la temperatura del grano residen en el efecto negativo que tiene esta en la calidad del grano. Puntualizó el tema referente a los sistemas de secado de granos en silo con aire natural o baja temperatura. “Los sistemas AN/BT se caracterizan www.campoagropecuario.com.py
por el secado en silo con aire natural o aire calentado hasta 7 ºC por sobre la temperatura ambiente. El caudal de aire requerido para secado en silo es de 1 a 1.5 m3min-1t-1, de 10 a 15 veces mayor que el caudal de aire requerido para aireación de mantenimiento. Es muy importante contar con un buen sistema de distribución del aire, siendo
RICARDO BARTOSIK, del INTA Balcarce.
125
EVENTOS Productores, industriales y expertos internacionales y locales participaron del seminario.
de preferencia los sistemas con piso plano totalmente perforado”. Conforme sus estudios, la principal ventaja de los sistemas de secado en silo a BT es la calidad final del grano. Estos sistemas producen muy bajo porcentaje de granos fisurados y baja variabilidad en la humedad de granos individuales. Explicó que los parámetros de calidad tienen mucho requerimiento en algunos granos, como el maíz pisingallo, maíz blanco o aquellos destinados para molienda seca y húmeda. En su resumen, destacó que los sistemas de secado en silo con AN/BT producen una muy buena calidad de grano, son muy influenciados por las condiciones climáticas, para secar granos de manera consistentemente exitosa se requiere de: control automático de ventiladores o quemadores, estrategia de secado para cada localidad, caudal de aire relativamente elevado y buen sistema de distribución de aire. Destacó igualmente la importancia de contar con bocas de venteo bien dimensionadas (0.33 m2 de abertura por cada 100 m3min-1 de caudal de aire en el silo), o instalar desparramadores de granos, nivelar la superficie del granel (eliminar el “pico”), implementar prelimpieza o el descorazonado del silo (“coring”), para mejorar la distribución del flujo de aire. Finalmente, no sugirió no superar la humedad máxima del grano de 21%.
126
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
El valor del trigo
E
l experto compatriota Ricardo Torres, actualmente en molino Hilagro, desarrolló los requerimientos de la molinería nacional de trigo. En su resumen destacó el valor del trigo. Durante su disertación recordó que mientras la tendencia internacional apunta a buscar trigos específicos para harinas específicas para productos específicos, a nivel local muchos sectores van de contramano y piden “un tipo de trigo o de harina
www.campoagropecuario.com.py
para todas las necesidades”. A partir de esta experiencia, el disertante se planteó la incógnita de quién es el destinatario de todo el trabajo de mejoramiento o de identificación del trigo más adecuado para el país. “¿Para quién estamos trabajando? ¿Para los agricultores, los molineros, los panaderos, los fideeros o el público? Realmente la respuesta podría ser diversa de acuerdo a estos actores de la cadena, pues el agricultor quiere rendimiento; el panadero, calidad, el fideero gluten y color y el consumidor final lo quiere todo: calidad, color, aroma y precio”. En cuanto a la calidad, comentó que el concepto puede ser utilizado de varias maneras, dependiendo del punto de vista de cada elemento del proceso. “En lo que a mí respecta, voy a dar mi opinión acerca de los principales valores que contribuyen directamente a la calidad del producto final: la harina. Estos valores son: el peso hectolítrico, la humedad, el peso de los 1000 granos, el falling number, gluten y alveograma”. Según su trabajo preparado para la ocasión, el peso hectolítrico es el más utilizado en varios países como la principal característica del trigo. Siendo este el parámetro para clasificarlos y acopiarlos en diferentes silos. Un rango elevado equivale a más harina directamente, pero con un agregado adicional, la forma redondeada del grano de trigo y la proporción de endospermo por cada grano. Esto facilita de gran manera el trabajo del molinero en los ajustes de los pasajes de la molienda. La humedad equivale a peso. No influye en la molienda,
127
EVENTOS
ya que en este proceso existe el agregado de agua para su procesamiento. Sí influye en la conservación. El peso de los 1.000 granos es un parámetro poco utilizado en el país. Equivale directamente a la cantidad de harina presente por cierta cantidad de grano. Eso ayuda a un mejor trabajo de roturas, ya que posibilita una capa más fina de molienda logrando un trabajo de corte (fi lo/fi lo o dorso/fi lo), logrando disminuir la distancia entre los rollos. El falling number representa al valor que impacta de manera directa en la panificación. Un nivel por debajo de 200 es prácticamente impanificable e imposible la corrección, a no ser que se mezcle con otros trigos de mayor falling number. El porcentaje de brotados tiene otra influencia en el tiempo. Ya que después de meses de espera en los silos, la pequeña plántula se carboniza (dependiendo de temperatura a la cual 128
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
estuvo sometida) y esto al entrar en la molienda aumenta el porcentaje de picaduras en la harina afectando su color. En cuanto al gluten, recordó que es la base de todo. “Siendo directos, un mejor gluten en cantidad y calidad representa una mejora en los costos de aditivación que se necesitan en el molino”. Del alveograma comentó que es característico de acuerdo al tipo de trigo. Es donde se ven las diferencias de nuestro trigo con respecto a otros. Sin embargo, no existen valores malos de alveograma. En realidad existe un tipo diferente de alveograma para alguna aplicación diferente de la harina (panes, biscochos, fideos, pastas frescas, etc.) y los valores de diferentes países difieren entre sí, así como también la forma de procesamiento de estos productos. “De todos estos valores y algunos que no mencioné ahora, no existe ninguna en prewww.campoagropecuario.com.py
ponderancia, pero sí, podríamos asignar un número a cada uno, para clasificarlos y valorizarlos, ya que es la sumatoria de todos es lo que representa la calidad de trigo”. A título personal igualmente compartió su experiencia. “Actualmente tengo en mi haber unas 15 cosechas de trigo y les puedo aseguran que una cosecha nunca fue exactamente igual a otra”. No obstante, destacó algunas campañas. La del 97/98, con terribles problemas de brotado, cuyos valores de falling number por debajo de la lectura mínima de la máquina (60 seg). También la del 98/99, con muchas lluvias en época de cosecha. Cuando esto, para detener el brotado y acelerar la cosecha, los acopiadores se pasaron con la temperatura de los secadores y lo único que obtuvieron fue un gluten desnaturalizado por la alta temperatura. Una última mención fue la exportación. “Desde hace tiempo ya somos exportadores de grano. Ahora la pregunta es: si exportamos trigo, ¿por qué no podemos exportar harina o pastas? Esta es una buena pregunta y no sé si tengo la respuesta”. Recordó que el país se mueve en una región que tiene por un lado a un gran comprador como Brasil y, por el otro, a Argentina, uno de los principales competidores. Además, el trigo argentino recibe una subvención, que le permite a los molinos argentinos tener precios más competitivos. “Hoy en día, una bolsa de harina argentina puesta en Sâo Paulo cuesta la nuestra puesta a la salida de nuestra fábrica. Con estos valores es difícil competir”.
RICARDO TORRES, de molino Hilagro.
129
BOX EMPRESARIAL
36º aniversario de Cooperativa Ypacaraí
L
a institución solidaria acaba de cumplir 36 años de actividad, periodo en el que pudo acompañar de cerca el desarrollo de las comunidades donde marca presencia. Actualmente cuenta con 8 agencias en tres diferentes departamentos del país, con 28 mil socios adheridos. Entre sus principales objetivos para este año, pretenden realizar la planificación estratégica para los años 2012, 2013, 2014. Sus asociados disponen de créditos con distintas líneas. Cuentan con caja de ahorro a la vista, a plazo fijo y programado. Para los socios micro empresarios tienen una línea denominada Crédito PyMEs, que presentan tasas de interés y plazos ventajosos. El requisito para ésta línea de crédito es la presentación del proyecto del negocio, en el que se demuestre debidamente la demanda de su mercado. Además de ofrecer productos financieros a sus asociados, brinda servicios socia-
130
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
les. Tal es así que el socio de la Cooperativa Ypacaraí tiene acceso a un servicio médico, que incluye consultas por especialidades, odontología, laboratorios, urgencias 24 horas, y ambulancias 24 horas. El subsidio, ya sea por nacimiento, incapacidad física, fallecimiento, matrimonio y egreso universitario, representa otra forma de asistencia que la entidad presta a sus afi liados. En 8 ciudades de tres diferentes departamentos está presente la entidad. Cuenta con agencias en Ypacaraí, Caacupé, Altos, Atyra, San Bernardino, Itá, Itaguá y Pirayú. Es importante mencionar los planes de expansión que tiene la institución en el departamento de Cordillera, previo a un estudio de factibilidad según expresaron sus directivos. La cooperativa logró la ejecución del Plan Operativo General en un 85%, de acuerdo a la resolución de aprobación en la última Asamblea General Ordinaria. Es decir, en cuanto a los objetivos, justificawww.campoagropecuario.com.py
GUSTAVO SCHWARZ SIMON, presidente del consejo de administración de la cooperativa.
ción de indicadores o valores. Asimismo, se alcanzó el 90% de la ejecución presupuestaria de ingresos y egresos del 2011 y el Plan de Inversión del Ejercicio, en el marco de la aprobación de la Asamblea Ordinaria. Igualmente, el Plan Operativo Anual (P.O.A.) se ejecutó en un 95%. Con 36 años recién cumplidos el pasado 31 de octubre, la institución pretende lograr sus objetivos primordiales en el ejercicio del presente año. Entre los más importantes se encuentran la planificación estratégica para el 2012, 2013 y 2014; la implementación de un nuevo sistema informático; y la mejora del centro médico con el fin de brindar mayor comodidad a sus asociados.
131
AGRONEGOCIOS
LaS pErSpEctiVaS dE La próxima Zafra dE maÍZ Zafriña ES dE ExpanSión. Las estimaciones del sector privado son de 1.000.000 de hectáreas sembradas. La intensión de los agricultores es de sembrar esta superficie, que implicaría aproximadamente un incremento del 25% de lo que fue la última campaña de entrezafra, que desde hace mucho tiempo se constituye en la principal zafra maicera de Paraguay.
MAÍZ
La zafriña se proyecta ampliada A
menos de dos meses del inicio de la siembra del maíz zafriña ya se habla de un incremento de área de siembra de este grano. La intensión de siembra prevé un importante incremento considerando la campaña anterior. Las condiciones son propicias para que esto ocurra, aunque todo dependerá de los resultados de la campaña sojera que está en marcha. Pueden existir algunas limitantes en provisión de insumos para concretar este objetivo. Las proveedoras de material genético y de agroquímicos se preparan para encarar el incremento de la demanda, pero existe cierto riesgo de no cubrirla. El ingeniero agrónomo César Caballero, gerente comercial de la empresa Dekalpar, 132
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
HiStórico DE SUPERFICIE DE MAÍZ ZAFRIÑA. 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000
616.002
725.250
858.101
774.100
794.034
736.000
100.000
507.660
200.000
449.270
300.000
425.465
400.000
390.033
Superficie (ha)
manifestó que existe la intensión de llegar a 1.000.000 de hectáreas, pero la disponibilidad de semillas híbridas está de 500.000 a 600.000 hectáreas. Aunque se puede cubrir con semillas nativas o caseras, la falta de material genético puede ser una limitante para la llegar a la meta de siembra. Los países vecinos proveedores no tienen remanente para enviar a Paraguay, fundamentalmente porque los vecinos multiplican en su mayor parte maíces con biotecnología, lo que aquí aún no está aprobado. El cultivo de maíz zafriña se constituye en la alternativa de rotación más importante para el productor de soja, ya que este cultivo además de dejar rentabilidad deja buena cobertura en el suelo. Caballero dijo además que actualmente comercializar maíz no es complicado como antes, ya que aún los granos de baja calidad tienen demanda. Indicó que además de la exportación el consumo local incrementó fundamentalmente promovido por la industria avícola. Según el gremio de avicultores el consumo y producción de pollos en los últimos años creció el 18% anual y la principal materia prima en esta actividad es el maíz.
2001-2002
2002-2003
2003-2004
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
2008-2009
2009-2010
2010-2011(*)
0 Campaña (*)
Estimaciones del sector privado.
Otro factor que incide en el área de siembra del maíz zafriña normalmente es el resultado de la zafra sojera. Si sale bien los agricultores también crecen con área de siembra de maíz. Otro elemento a tener en cuenta es que ahora ya no se podrá hacer soja zafriña, por el vacío sanitario, lo cual puede ser otro elemento más para el maíz.
Fuente: MAG.
LA ÚLTIMA ZAFRIÑA. La última zafriña el área de cultivo habría llegado a unas 736.000 hectáreas y el rendimiento promedio estuvo de entre 4.300 a 4.500 kilogramos por hectárea. Las parcelas de maíz fueron afectadas por las heladas, en algunas regiones se perdió cosecha y la calidad fue mala. No obstante los promedios históricos alcanzados son similares a la media nacional.
133
JORNADA DE CAMPO
jORNADA DE CAPACITACIÓN EN
AjO
mejor época de plantación y la importancia de la realización de los diferentes cuidados culturales en tiempo y forma para la obtención de un rendimiento satisfactorio. El ingeniero agrónomo Oscar Guillen orientó sobre el manejo y control de la plagas en el cultivo. Resaltó que las plagas no bien controladas tienen efecto negativo en el cultivo, porque afecta a la calidad del producto final. La recomendación del profesional es la implantación del manejo integrado de plagas y no exagerar con el uso de los productos químicos. Mencionó a dos plagas principales que atacan las hojas y como la hoja es la fábrica de la planta, cualquier disturbio que tenga afecta al bulbo. Estas plagas son muy pequeñas, por eso el productor tiene problemas en detectarlas e identificarlas. El trips o taherei como lo llaman, es el principal problema, con poca incidencia en los primeros estadios del cultivo
EL miniStErio dE agricuLtura Y ganadErÍa (mag) Y EL inStituto paraguaYo dE tEcnoLogÍa agraria (ipta) rEaLiZaron un dÍa dE campo SobrE tEcnoLogÍaS dE producción Y comErciaLiZación dEL cuLtiVo dE aJo En gEnEraL artigaS, itapÚa. Los trabajos de
investigación en este rubro cuentan con el apoyo de KOPIA (Korea Project on International Agriculture).
M
anejo de cultivo, principales plagas y enfermedades, manejo poscosecha y comercialización fueron los temas enfocados con los productores de General Artigas, durante el día de campo desarrollado el mes de octubre, zona de 134
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
producción tradicional de este rubro. La ingeniera agrónoma Naifa A. de Casaccia desarrolló en la primera estación técnica el tema del manejo del cultivo, orientando sobre la conveniencia de una buena preparación de suelo, los cultivares recomendados, calidad de semilla a ser utilizada, la www.campoagropecuario.com.py
OSCAR GUILLEN orientó sobre platas.
135
JORNADA DE CAMPO
que coincide con la época con más frio, intensificando su ataque con la entrada de la primavera, aumentando su intensidad y severidad, a medida que aumenta la temperatura. Es muy alarmante porque es capaz de destruir el cultivo en corto plazo. Otro problema, también son los gusanos cortadores, que atacan al cultivo en la primera etapa del desarrollo, cortando las plantitas por el cuello, es de más fácil detección y control. Los ácaros son arañitas que atacan en la fase final del cultivo y en poscosecha, específicamente los bulbos, puede permanecer en este órgano y contaminar al próximo, si no se realiza el adecuado tratamiento. Mencionó que en la parcela demostrativa se están produciendo semillas de cultivares mejorados introducidos del Brasil, con el objetivo de iniciar un programa de incorporación de materiales más productivos. La idea es avanzar con la investigación para adaptar nuevas variedades y que ellas puedan reemplazar a las ya existentes, con varios años de vigencia, cuyos rendimientos ya están siendo muy bajos. Con esto el proyecto busca animar a estos productores, para que vuelvan a creer en este cultivo. ENFERMEDADES. La ingeniera agrónoma Gloria Montiel orientó sobre las principales enfermedades presentadas en el cultivo. ■ mancha púrpura. Causada por el hongo cuyo nombre científico es Alternaría porri, su principal síntoma es la mancha en las hojas, de aspecto acuoso de color GLORIA MONTIEL habló sobre las enfermedades.
136
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Autoridades del MAG y del IPTA.
púrpura, produce amarillamiento generalizado de la planta y bulbos pequeños. Control. En forma cultural, utilizando variedades resistentes, haciendo rotación de cultivo, buen drenaje de suelo, si se opta por un sistema de riego, lo mejor sería que sea por goteo. También aplicando productos químicos en forma preventiva y curativa, para lo cual se cuentan con productos de contacto como Mancozeb, Clorothalonil para la prevención y para tratamientos curativos la recomendación es usar fungicidas sistémicos. ■ roya. Se observa en las hojas polvos de color anaranjado, producidos por pequeñas esporas, causando amarillamiento en las puntas. El hongo permanece y se transmite a partir de malezas hospederas de la familia de las aliáceas. Control. Utilizar cultivares resistentes o en forma preventiva usando productos de contacto y sistémico, Tebuconazole, Mancozeb, etc. ■ podredumbre blanca. El hongo se manifiesta produciendo amarillamiento de las hojas bajeras en forma de mancha y en el bulbo se puede observar una masa de color blanco algodonosa. Control. Preventivo, usando cultivares resistentes, rotación de cultivo, buen drenaje de suelo y aplicando fungicidas de contacto. Curativo, aplicar fungicidas de acción sistémica. ■ fusariosis. Su principal síntoma es www.campoagropecuario.com.py
el amarillamiento de las hojas, deformación de la planta y la pudrición del bulbo cosechado. El hongo se transmite a través de la semilla, rastrojo de ajo o cebolla. Control. Para evitar su aparición es importante hacer rotación de cultivo y eliminar todo resto de cultivo que queda dentro de la parcela. Tratamiento de bulbillo, con un producto sistémico como carbendazin. COMERCIALIZACIÓN. El ingeniero agrónomo Néstor Ayala habló de manejo en poscosecha y posterior comercialización, explicó que el ajo es un rubro que tiene altas posibilidades de mercado. Indicó que estudio de mercado demostró que Mancha púrpura.
137
JORNADA DE CAMPO
caracterizan por ser de calibre 5 y 6, que son las variedades preferidas por el consumidor y nuestras variedades tradicionales apenas llegamos a 3 o 4, con lo cual no llegábamos a satisfacer las necesidades del mercado”, dijo. Destacó que otro factor importante es la alta cotización del ajo comparado a otras hortalizas. Resaltó la importancia de la cosecha oportuna, dejarla madurar bien previo al curado y aquí dejar por un cierto tiempo hasta que se sequen completamente las hojas y a partir de allí cortar las hojas, hacer la limpieza y clasificarla por calibres. Varios productores estuvieron en el día de campo.
nuestra producción tiene mucha deficiencia en cuanto a la calidad. Mencionó que los mercados actuales son muy exigentes en cuanto a tamaños de los bulbos y “nuestra producción nacional por lo general no está alcanzando los calibres de los productos importados y por ello se requieren de las variedades mejoradas”, dijo. Comentó que la producción nacional apenas cubre con el 1% del consumo nacional, por lo que la posibilidad de negocio con el ajo es muy amplia. “Estamos viendo que con estos trabajos que estamos haciendo conjuntamente obviamente vamos a estar cubriendo prácticamente un 25% del consumo de un mes o sea que es bajísima la producción que estamos teniendo y tenemos una amplia posibilidad de crecer”, dijo.
“Estamos viendo que con las nuevas variedades se tengan calibres mayores de los que habitualmente teníamos en la producción criolla nacional, con estas nuevas variedades tenemos calibres de 5, 6 e inclusive 7 que son los tamaños más grandes y que los mercados están exigiendo. Estamos viendo los resultados de estos trabajos como algo muy positivo porque las importaciones de ajo que vienen de Argentina y de China se
proYEcto Kopia
E
l ingeniero agrónomo Miguel Blanco, técnico del IPTA, explicó que el proyecto KOPIA viene apoyando la investigación y difusión de Integrantes del Proyecto Kopia.
138
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
NÉSTOR AYALA.
www.campoagropecuario.com.py
tecnologías. En ese sentido, el apoyo se inició con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y actualmente está con el IPTA. KOPIA apoya la generación y transferencia de tecnologías de producción de los de papa, cebolla, ajo, sésamo, ka'a he'ê, y arroz. El doctor Sae Jun Yang, director del proyecto KOPIA Paraguay Center, explicó que el objetivo es desarrollar tecnologías locales con énfasis a la agricultura familiar, para ello se consideran algunos rubros de exportación como el sésamo, ka'a he'ê y arroz y de importación como ajo, cebolla y papa, considerando la seguridad alimentaria. “Son 6 rubros que estamos investigando con los técnicos e ingenieros paraguayos. Nosotros pensamos que Paraguay necesita su propia técnica porque ahora son tecnologías extranjeras. Paraguay necesita técnicas propias para desarrollarse más y avanzar para adelante”, enfatizó.
139
EVENTOS
CADAM MOTOR SHOW 2011
Más de 120 modelos en la muestra de vehículos 0 km
dEL 11 aL 20 dE noViEmbrE SE dESarroLLó una nuEVa Edición dE cadam motor SHoW, la muestra anual de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), considerado el evento motor del bicentenario.
E
ste tradicional evento ha congregado a más 120 mil visitantes debidamente acreditados en años anteriores, y en su más reciente versión nuevamente reunió a los principales distribuidores del mundo automotor, esta vez en el Centro Ferial del Mariscal López Shopping. Cabe destacar que mediante la Resolución Nº 1.163 de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Cadam Motor Show fue declarado de interés turístico nacional. La cámara que agremia a distribuidores de automotores y maquinarias fue creada hace 46 años y actualmente tiene a 27 em-
140
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
presas asociadas. Representantes oficiales de las fábricas de más de 65 marcas internacionales de automotores y maquinarias agrícolas, viales y de construcción forman parte de la Cadam. Más de 4.000 empleos son generados por estas empresas, con beneficios directos que llegan a más de 20.000 personas. Cadam Motor Show 2011 fue también el escenario que congregó a importantes directivos regionales de las marcas de automóviles que estuvieron exhibidos durante más de una semana, lapso de tiempo en el que se realizaron lanzamientos y presentawww.campoagropecuario.com.py
ciones de nuevos modelos, firmas de convenios con entidades bancarias, entre otras interesantes actividades para los que pudieron asistir al espacio ferial. En total fueron 19 empresas representantes las que mostraron más de 120 modelos de vehículos procedentes de países como Alemania, Argentina, Brasil, Corea, China, Francia, India, Japón, Suecia, Tailandia y Estados Unidos. Modelos para todos los niveles de exigencia de los consumidores que forman el mercado local de automotores. Durante la exposición se ofrecieron promociones especiales para la adquisición de vehículos 0 km. A consideración de Jorge Rieder, presidente de la Cadam, el evento representa una inmensa alegría y un fuerte compromiso. Del mismo modo indicó que la feria experimenta un crecimiento notable año tras año en cuanto a marcas participantes,
Acto inaugural de la muestra.
ventas concretadas, nuevos modelos y lo último en tecnología automotriz. Sobre la declaración hecha por la Senatur expresó que los fortalece, y al mismo tiempo, los compromete aún más. Aseguró que desde la cámara son conscientes del rol importante del sector privado con lo tenga relación a políticas públicas vinculadas al transporte de pasajeros y cargas, como también con la producción primaria agrícola y pecuaria mecanizada. En su discurso exclamado durante el acto inaugural, el directivo gremial indicó los logros del sector automotriz en el 2011. “Para nuestro sector representó un aumento del 70%, con relación al 2010, en la importación de tractores y cosechadoras nuevas, directamente relacionado al buen desempeño a los sectores agrícola y pecuario. Asimismo, la importación de vehículos nuevos presenta un incremento del 55%, comparado con el mismo periodo del año anterior”, sostuvo. Por otro lado señaló que las bonanzas económicas, experimentadas desde el 2010 hasta la fecha, son alegrías pasajeras si no son sostenidas a largo plazo y no conllevan a un desarrollo estructural planificado de los diversos sectores productivos y de ser-
vicios de la economía nacional. “Un plan de estado con visión a largo plazo es responsabilidad de los gobiernos y es nuestra corresponsabilidad, como sector privado, y de la ciudadanía acompañar y participar proactivamente en su implementación, desarrollo y mantenimiento”, dijo. En su alocución reclamó a las autoridades gubernamentales sobre diversos as-
pectos que dificultan la salud y seguridad pública en la actualidad. Alertó sobre la emisión de gases y partículas contaminantes propiciadas por el antiguo parque automotor y la necesidad de hablar sobre una ley para esta problemática. También pidió la promulgación de una ley que obligue a contar con un seguro contra accidentes de tránsito. “Urge una ley que regule la
141
EVENTOS
AUTOMOTOR.
CALIDAD DEL AIRE QUE RESPIRAMOS”. Una de las preocupaciones que el presidente de la Cadam manifestó durante su discurso fue la contaminación del aire que se respira en la capital del país. Indicó que es una apremiante necesidad iniciar una conversación sobre una ley que regule la calidad del aire que se respira, leyes que tienen la mayoría de las principales ciudades y países. “No podemos permitir que en Asunción se respire un aire con alta contaminación, que incluso supera los niveles medios recomendados por la Organización Mundial de la Salud y es peor al aire de ciudades como México, Santiago de Chile y Sâo Paulo”, dijo. Explicó que estas afirmaciones no lo dice la Cadam sino el Centro Mario Molina de Chile, institución que realizó las mediciones y posterior análisis de las muestras del aire asunceno a través de un convenio entre el Programa de las Naciones Unidas Para el Medio ambiente y Petrobras Paraguay. El resultado del estudio concluyó que la principal causa del alto grado de conta-
jORGE RIEDER, presidente de la Cadam
142
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
CENCAR.
minación de la ciudad capital son los automotores, conformado por un parque muy antiguo. Según el mismo estudio, dado a conocer en mayo de este año, el 60% de los vehículos que circulan por nuestras calles tienen más de 10 años de uso, la antigüedad media de los camiones alcanzan los 24 años y 22 años la de los colectivos. Aseguró que los fabricantes del sector automotriz se empeñan en desarrollar vehículos cada vez más seguros y con menor impacto sobre el medio ambiente. “Actualmente, los autos y camiones generan undécimo de la polución que producían los
CENSU.
fabricados diez años atrás o más”, indicó. Lamentó que a pesar de esto se permita el ingreso al país de vehículos con diez o más años de uso, que en sus países de origen ya no pueden circular. Con relación al establecimiento de una ley que controle la calidad del aire, extendió el compromiso de la cámara a cooperar con las instituciones gubernamentales. “No solamente exhortamos a que regulemos sobre este sensible tema, sino que nos ponemos a disposición de las entidades responsables para cooperar en el logro de este objetivo”, concluyó.
Alianza estratégica permitió la adquisición de automóviles Volvo
V
olvo, la marca sueca fabricante de automóviles, estuvo presente en la feria anual organizada por la Cadam. En la exposición, los visitante pudieron observar diferentes modelos de la industria automotriz europea gracias al grupo que lo representa en el país, Rieder & Cía., quien ofreció precios promocionales mediante el convenio con un banco de plaza. En el marco de la feria, Rieder & Cía. y el Banco Regional se aliaron para facilitar la adquisición de vehículos Volvo. Los interesados tuvieron la oportunidad de llevarse el modelo SUV XC60, un sedán deportivo y de lujo como el S40 o el S60, como así también el automóvil deportivo compacto C30. Todos estos modelos se ofrecieron con grandes ventajas durante la muestra, acompañadas de 3 años de garantía y 3 años de mantenimiento preventivo otorgado por Volvo para sus 0 km. www.campoagropecuario.com.py
En los días que duró la promoción, todos estos vehículos estuvieron con grandes descuentos en los precios de contado. Mediante la alianza con el Banco Regional, se ofreció la financiación en plazos de hasta 48 meses con interesantes tazas en guaraníes o dólares. Además, se promocionó un 20% de descuento en las pólizas de seguro para toda la gama con Banco Regional Corredor de Seguros.
143
EVENTOS
CONDOR.
DE LA SOBERA.
DIESA.
Confort, lujo y resistencia en los vehículos Land Rover
L
os vehículos de alta gama Land Rover estuvieron presentes en el stand de Ace Automotores, representante exclusivo en Paraguay de la reconocida marca. Este año exhibieron el Discovery 4 y el Range Rover, además de un prototipo a escala real de un modelo que estaría llegando al país en el mes de diciembre. Los encargados del stand de Ace Automotores expresaron que participan de la muestra desde su inicio y que las expectativas en la edición del 2011 son las mejores. “Vinimos a mostrar nuestra línea exclusiva de vehículos”, comentó Julio Chena, uno de los funcionarios de la concesionaria que tuvo a su cargo explicar las características de los modelos a los interesados. De las particularidades más resaltantes de los vehículos Land Rover, resaltó que tienen el mejor sistema 4x4 del mundo. “La
tecnología que utilizan es de punta y todos los días trabajan para estar a la vanguardia. Nuestra línea de vehículos representa un estilo de vida, una mezcla de lujo y confort en un 4x4 único”, dijo. Comentó que en los meses de noviembre y diciembre estarán con promociones en servicios de mantenimiento, especialmente para aquellos clientes que tengan planes de realizar viajes con sus vehículos.
Adelantó que para el mes de diciembre estaría llegando al Paraguay el SUV Range Rover Evoque, modelo para el cual ofrecieron descuentos especiales durante la muestra. Por último indicó que trabajan con todos los bancos de plaza que cuentan con financiación de vehículos entre sus servicios, además de ofrecer financiación propia a un año luego de una entrega inicial del 40% del valor del vehículo.
Citroën presente con Automaq
L
a afamada marca francesa hizo presencia en la Cadam Motor Show de la mano de su representante exclusivo en Paraguay, Automaq S.A.E.C.A. Una variedad de automóviles para distintas exigencias expuso la empresa concesio-
AUTOMAQ llevó Citroën.
ACE AUTOMOTORES exhibió Land Rover.
144
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
naria, con precios promocionales a lo largo de la muestra. Consultado sobre las características de los automóviles expuestos el supervisor de ventas de la marca, Daniel González, destacó el modelo C3 Aircross por estar dotado de un motor 1600 Flex, y enfocado en usuarios que demandan un vehículo que se desenvuelva bien en los caminos urbanos, como también en las carreteras rurales. Comentó que el modelo está presente en el mercado paraguayo desde hace seis meses. “Es
145
EVENTOS
PETROBRAS.
un vehículo alto, con una cubierta adecuada para su utilización en el campo”, dijo. Por otro lado, señaló que el vehículo de más reciente lanzamiento en el país es el DS3, automóvil que ganó en repetidas ocasiones el campeonato mundial de rally. Este modelo cuenta con un motor 1.6 turbo, con 165 caballos de fuerza y una caja mecánica de seis velocidades. El C4 y el C3 fueron otros de los modelos exhibidos durante más de una semana en la muestra, donde estuvieron con precios especiales, con descuentos del 15% y financiados hasta 48 meses por las entidades bancarias. En el caso del C3 1.4 Flex, la promoción incluyó la posibilidad de adquirir el vehículo con la entrega del 20% y el abono en 48 cuotas iguales de 340 dólares americanos, financiado por la casa representante.
PERFECTA AUTOMOTORES.
C3 Aircross.
Vehículos preparados para el rigor
E
n el stand de Motormarket S.A. estuvieron exhibidas las camionetas Mahindra, marca que a pesar de los pocos
146
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
TOYOTOSHI.
años en el mercado paraguayo ya ganó bastante aceptación por demostrar rusticidad y características utilitarias, además de su competitivo precio de costo. Los clientes que tuvieron la oportunidad de adquirir las camionetas pick-up cabina simple o doble cabina durante el evento anual organizado por la Cadam se beneficiaron con el mantenimiento libre hasta los 22.500 kilómetros y el polarizado del vehículo. La promoción por la compra del modelo Scorpio SUV, además del www.campoagropecuario.com.py
mantenimiento libre y polarizado, incluyó el GPS. Las camionetas Mahindra están preparadas para el trabajo. Son vehículos con una mecánica sencilla y utiliza cualquier tipo de gasoil, aspecto que es muy importante en lugares donde es limitada la disponibilidad de otro tipo de combustible. Otra de las características favorables que presenta es que requiere mantenimiento en un intervalo más largo que otras marcas, cada 7.500 kilómetros. Claudio Catanas, funcionario de Motormarket S.A., señaló que la marca ha ganado mucha aceptación en los pocos años en el país, principalmente por ofrecer mayores beneficios que costos. Explicó que además de contar con la financiación de los bancos Itaú y Familiar, ofrecen financiación propia, extendida a 24 meses luego de una entrega inicial.
147
EVENTOS
Tape Ruvicha estuvo con su gama de vehículos Ford
E
l representante exclusivo en Paraguay de la marca Ford estuvo presente una vez más en la exposición de automotores de la Cadam. Durante el evento la concesionaria expuso una gama de vehículos para los diversos tipos de consumidores que forman el mercado paraguayo. Julian Brítez, gerente de ventas de Tape Ruvicha S.A., comentó que la principal atracción que presentaron durante la feria fue el nuevo Ford Focus Titanium. El modelo en cuestión es un automóvil tipo sedán, de cuatro puertas, y totalmente equipado. Cuenta con un sistema de mando para el audio y aire acondicionado a través del control de voz. “Es nuestra estrella en esta muestra, un auto que tiene todo el equipamiento que hoy en día se puede pedir a un vehículo de su estilo”, señaló. Aseguró además que el Ford Focus Titanium es un automóvil de un segmen-
to superior, pero con un precio accesible. La firma representante ofreció el modelo a un costo de 25 mil dólares en los días de feria. “Es un precio especial que tenemos durante la exposición, nuestra idea es presentar el auto y poner dentro del conocimiento de la gente. Creemos que este modelo nos hará recuperar gran parte La F-250 atrajo a los visitantes. del mercado de automóviles”, expresó. Otra de las atracciones del stand de la a siete pasajeros en su interior. “Viene con empresa fue la camioneta Ford F-250, es- el sistema 4x4 que se conecta y desconecta pecial para personas que requieren de mu- sin la necesidad de tener que bajar del vehícho espacio según comentó el gerente de culo. Tiene mucho despeje del suelo, lo que ventas. Señaló que el vehículo tiene la no- facilita su andar por caminos dificultosos”, vedosa capacidad de acoger cómodamente explicó.
Rieder & Cía. presentó el SUV de Renault
S
e trata del Renault Duster 2012, un vehículo utilitario deportivo que se incorpora a la extensa gama que la firma francesa tiene en nuestro país. El modelo se lanzó prácticamente en paralelo con los dos grandes mercados sudamericanos, Argentina y Brasil, donde la preventa logró óptimos resultados. Carlos Riquelme, gerente general de Renault en Paraguay, describió al rodado como “musculoso y de excelentes prestaciones para desenvolverse por nuestras ca-
148
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
lles”. Está diseñado para nuestros caminos, afirmó. Según lo manifestado en la presentación, para construir este vehículo, los fabricantes de la conocida marca francesa tuvieron que adaptarlo para que su relación con nuestro entorno sea la más adecuada. Señaló que la expectación que tienen del Duster es muy buena, y que están muy satisfechos por haber sido considerados a la par de Argentina y Brasil para su lanzamiento. Actualmente la empresa representante de Renault en Paraguay, Rieder & Cía., tiene a disposición las versiones 4x2 del modelo. Riquelme adelantó que para abril del 2012, el Duster 4x4, estaría presente en el mercado paraguayo y que se encuentran con las gestiones correspondientes para que eso suceda. El modelo cuenta con un motor Hi-Flex 1.6, por lo que puede utilizar la nafta más económica, alcohol o una mezcla inwww.campoagropecuario.com.py
Momento en que descubren el Renault Duster.
distinta en cuanto a proporciones de ambos combustibles. Con relación a los detalles del interior del vehículo, una de sus características es que dispone de un equipo de sonido con sistema exclusivo de Renault, el 3D Sound By Arkamys y puede ser controlado sin despegar las manos del volante. En los días en que se desarrolló la Cadam Motor Show, los visitantes tuvieron la oportunidad de adquirir el Renault Duster a precio promocional de lanzamiento, e inclusive, la posibilidad de fraccionar la compra hasta 48 meses a través del Banco Familiar.
149
BOX EMPRESARIAL
jOSÉ FRANCO, gerente general de Cocoliso.
Cocoliso con nuevos proyectos en cal agrícola
C
ocoliso S.R.L. es una empresa con trayectoria en la elaboración de cal en nuestro país. Desde hace 27 años se encuentra en el mercado produciendo con la mejor materia prima, esfuerzo, trabajo y dedicación. La firma proyecta presentar nuevos productos en el mercado y tiene previsto posicionarse como pionera en la elaboración de cal agrícola granulada.
Los productos elaborados por la empresa actualmente son: cal hidratada, cal en pasta, cal agrícola, marmolinas y cálcico para aves. Se inició con cal en pasta, posteriormente desarrolló la cal hidratada y desde hace 15 años elabora cal agrícola dolomítica y calcítica. El licenciado José Franco, gerente general de la firma, indicó que se encuentran comercializando sus productos en Asun-
Cal agrícola.
150
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
ción, gran Asunción y el interior del país. Además comentó que se encuentran trabajando actualmente con varios productores del agro, en forma personalizada y además de proveer cal a los agricultores brindan asistencia técnica de acuerdo a las necesidades de cada productor para lo cual cuenta con 3 ingenieros agrónomos. Destacó también que todo el esfuerzo, la responsabilidad y el trabajo se refleja a través de los buenos productos que comercializan en el mercado. Indicó que gracias al trabajo que realizan día con día en la planta procesadora la empresa logró posicionarse en el mercado como una de las industrias pioneras en el procesamiento de la cal agrícola.
151
AGRONEGOCIOS
LUCIANO ESPÍNOLA muestra la buena producción.
tabaco SuStEntabLE 152
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Orlando Sanabria exhibe el tabaco curado almacenado en el campo experimental.
E
l tabaco desde hace mucho tiempo se constituye como un importante rubro de renta entre los pequeños productores. Muchos dejaron de sembrar en diferentes regiones productoras del país, pero en el departamento de San Pedro tomó impulso desde 1999 entre los pequeños productores de la mano de la Compañía Agrotabacalera
La producción de tabaco se fortalece entre los pequeños productores de San Pedro con un interesante rubro de renta para unos 1.000 agricultores de este departamento. El cultivo se sustenta con buenas prácticas agrícolas que incentiva la rotación de cultivo y la reforestación. Este año el clima es favorable para el rubro y se esperan buenas cosechas. del Paraguay, la industria que garantiza el mercado, además de asistencia técnica y financiera a los productores. Actualmente son 1.000 los agricultores que produ- 153
AGRONEGOCIOS
Los técnicos de la firma realizan asistencia en todas las etapas.
FREDY CONTRERAS, supervisor de la empresa, recorre los cultivos.
cen tabaco en unos 14 distritos de San Pedro y departamentos vecinos, muchos de ellos adoptaron al tabaco como alternativa de renta ante la caída del algodón. Los agricultores siembran tabaco virginia y burley y la empresa los acompaña con soporte técnico y financiero. Les garantiza un precio básico para el acopio. Luciano Espínola es un productor de Choré, quien afirmó que es uno de los pioneros en cultivar el tabaco junto a otros 5 agricultores. Actualmente tiene cuatro hectáreas cultivadas de tabaco virginia de las variedades K326 y NC 55 con los cuales 154
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
espera óptimos resultados, ya que el clima es favorable para el rubro. Actualmente
está en pleno desarrollo el cultivo de verano, donde estima cosechará unos 3.000 kilogramos por hectárea. El precio básico acordado con la industria es de 8.000 guaraníes por kilogramo en esta temporada e incrementa de acuerdo a la calidad. Mencionó que la Compañía Agrotabacalera del Paraguay les provee todos los insumos y les garantiza asistencia técnica constante. El productor por su parte pone su trabajo y el que tiene su tierra, caso contrario se alquila. El productor afirmó que el costo de producción es alto, pero deja aproximadamente el 50% de utilidad. Estima que el costo de una hectárea y media, desde la multiplicación de semillas en almácigo hasta Proceso de curado y secado.
www.campoagropecuario.com.py
155
AGRONEGOCIOS
la comercialización en la industria cuesta unos 25 millones de guaraníes y con buen clima deja el 50% de la ganancia. “Hace 12 años que estoy trabajando con el rubro y estoy satisfecho con los resultados, antes fui algodonero. En las cuatro hectáreas trabajo yo con dos hijos y cada uno ganamos más del sueldo mínimo al mes”, indicó. ABARCAR MÁS. Por su parte Fredy Contreras, supervisor de producción, comentó que el objetivo de la industria es expandir la actividad con más agricultores. Actualmente ya suman 1.000 los productores de tabaco y el inicio fue con 6 personas, en 1999. La extensión de cultivo de cada productor va de 2 a 4 hectáreas. Actualmente la industria cosecha unos 4 millones de kilogramos de tabaco en las zafras de invierno y verano. Los de mejor calidad van para el mercado externo, donde los principales compradores son Uruguay y Argentina. El resto se procesa en el país. La meta es alcanzar los 10 millones de kilogramos por año. Mencionó que la industria fomenta las buenas prácticas agronómicas incentivando la rotación del cultivo, la siembra directa y la reforestación con fines energéticos para el aprovechamiento de la leña en los secaderos. La empresa también cuenta con propia chacra experimental donde investiga constantemente nuevas variedades y diversas prácticas agronómicas. La empresa cuenta además con 15 técnicos y 3 supervisores que acompañan a los productores desde la elección de la par-
Cuidados culturales en la plantación.
cela para el cultivo hasta la entrega en la industria. La rotación de cultivo es una de
las prácticas fomentadas por la firma, fundamentalmente se debe alternar el cultivo con maíz o poroto para lo cual también la firma garantiza la provisión de material genético y otros insumos.
E
MANEjO. Según el técnico, el tabaco es muy resistente al estrés hídrico. La mejor forma es la buena elección de parcela, la adecuada fertilización con fertilizantes de base y de cobertura. El trabajo debe ser constantemente, requiere mucho del trabajo técnico para lograr buena calidad y cantidad, expresó el supervisor. El ciclo del cultivo es de 6 meses, 2 meses permanece en el almácigo para la producción de plantines, 2 meses más para el desarrollo de la planta y 2 meses en el proceso de curado y secado en la poscosecha.
LaS inVEStigacionES l ingeniero agrónomo Orlando Sanabria, encargado del campo experimental, explicó que permanentemente realizan ensayos sobre híbridos de tabaco Virginia, Burley y ahora una nueva variedad. Se estudia el potencial de las variedades y su adaptación. También las buenas prácticas agronómicas como el cultivo en siembra directa y la reforestación. Posteriormente se cosecha y se realizan el engrampado, el curado y secado en la estufa.
156
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
157
EVENTOS
SE dESarroLLó con Éxito EL xix congrESo intErnacionaL dE tranSfErEncia dE tEcnoLogÍa agropEcuaria cEa 2011 “PRADERAS Y FORRAJES”. El evento organizado por el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) se desarrolló durante los días 14 y 15 de noviembre, en el Sheraton Asunción Hotel. Reunió a destacados disertantes de Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay con un total de 420 participantes. Presencia récord de participantes.
XIX CONGRESO CEA
Con récord en participación
E
l licenciado Daniel Chase, presidente del directorio del CEA, afirmó que el evento tuvo resultados satisfactorios. Expresó que los temas abordados en el congreso son actuales a nivel Mercosur. “Estamos pasando por un momento en que las superficies para la actividad agropecuaria se están achicando cada vez más. El desafío es optimizar los re-
158
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
cursos. Por ello, decidimos desarrollar praderas y forrajes, porque es un tema ideal para el momento que se está viviendo en los últimos años. Se necesita mayor eficiencia y buscar los mecanizamos necesarios para tener los campos más productivos”, manifestó. La conferencia giró en torno a “praderas y forrajes”, con el concepto de que la intensificación de la producción bovina de carne se www.campoagropecuario.com.py
basa en la explotación del máximo potencial de las pasturas, utilización de las últimas tecnologías disponibles, como la corrección y fertilización, conservación de forrajes e integración de la agricultura y la pecuaria, para la alcanzar una ganadería rentable, eficiente y ecológica con el medio ambiente. Un grupo de nueve investigadores y profesionales de reconocida trayectoria del
Miembros del CEA junto a los disertantes.
de conferencias, además de la presentación de stands con sus productos y servicios. El presidente del directorio del CEA adelantó que en la siguiente edición, el eje del congreso será la cría. Desde hace 18 años el consorcio organiza este tipo de congreso y en todo este tiempo capacitó a más de 3.900 personas, con el acompañamiento de un to tal de 80 empresas patrocinantes.
Mercosur desarrollaron temas como nutrición y sanidad animal, manejo de pasturas, reserva de forrajes, suplementación estratégica, cadenas forrajeras, integración agrícola y pecuaria; además de las perspectivas futuras para el sector, entre otros. En esta edición, contaron con una mayor cantidad de participantes con relación al año anterior, con 393 personas inscriptas y un total de 420 participantes, incluidos los in-
vitados especiales. “Tuvimos una cantidad récord de participantes. El año pasado se registraron unos 382 inscriptos. Estamos muy satisfechos por la convocatoria del congreso este año, porque esto demuestra que estamos aportando conocimiento válidos para el desarrollo agropecuario y la eficiencia en el sector”, dijo Daniel Chase. Unos 24 auspiciantes que acompañaron las actividades del CEA durante los dos días
Daniel Chase, presidente del CEA.
159
EVENTOS
Producción y suministro de forrajes conservados de alta calidad
D
urante el desarrollo de las conferencias, el ingeniero agrónomo Pablo Cattani, Director de Cattani + Genesio. Ganadería Avanzada, tuvo a su cargo los principales puntos para producir y suministrar silajes de calidad. Durante su presentación recomendó tener en cuenta a la hora de elegir el material para ensilar, que sea de excelente capacidad Stay Green (característica que permite a los materiales permanecer verdes con buenas condiciones para ser fermentados, pero con el grano maduro y concentrando la energía necesaria para alcanzar los niveles de energía y producción deseada). También destacó que tiene que ser de alto rendimiento de granos y morfología de los mismos y de muy buena digestibilidad de la fibra. Afirmó que la altura de corte ideal para la elaboración del silajes de maíz se define entre los 40 y 50 cm o a la altura de la rodilla. En cuanto al momento ideal de corte, manifestó que para la confección de silajes de maíz es cuando se alcanza un cuarto de la línea de leche o más. Aclaró que esta recomendación se basa en la mayor proximidad posible a la finalización del llenado de los granos, para contar con el máximo contenido de energía disponible, para ser ensilado. “El silaje de maíz, cuanto más seco mejor”, dijo. Expresó que la maduración de los granos depende de cada genética. “Generalizando, se puede decir que para pasar de un grano lechoso a ½ línea de leche se demoran 11 días y de ½ a ¼ de la línea de leche, unos 6 días y de ¼ de la línea a grano duro o sin le-
GRUPO COVEPA.
160
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
che, 7 días. Siempre considerando que estos tiempos son estimativos y que dependen de las condiciones climáticas que se den durante el desarrollo del cultivo”, explicó. Resaltó que el adelantamiento del momento de picado puede ocasionar la pérdida energética de mega calorías, por la reducción de la concentración del almidón, en un porcentaje similar a la que se necesita para la producción de unos 160 kilogramos de carne por hectárea. Además de la pérdida de energía, existe el riesgo de desviación de la fermentación hacia procesos más ineficientes que multiplican la pérdida de energía, como la fermentación Butílica. El ingeniero Pablo Catani afirmó que la capacidad fermentativa de los materiales está ligada a la calidad de carbohidratos solubles en los mismos, y no con el almidón del grano, ni la fibra. En este aspecto sugirió buscar variedades de altos rendimientos en grano que aporte energía utilizable a nivel de rúmen. Estas son aquellas que presenten baja proporción de fibra para mejorar la capacidad de ser consumidos y una alta proporción de carbohidratos solubles.
planta. “Es muy importante considerar que nunca se debe subir a los silos con camiones o carros durante la descarga del forraje para evitar la contaminación con tierra y que el material tiene que ser distribuido en capas de aproximadamente 10 cm para facilitar la compactación y la rápida extracción del oxígeno, preservando la calidad origi-
MANEjO DE SILO. El profesional destacó que en el llenado de silo bancker o bolsa, debe realizarse en el menor tiempo posible, para disminuir al máximo el periodo de respiración para poder conservar todos los carbohidratos solubles y minimizar el calentamiento del forraje, además de otros efectos perjudiciales como desnaturalización de las proteínas que contiene la
DE LA SOBERA.
www.campoagropecuario.com.py
PABLO CATTANI.
BANCO REGIONAL.
161
EVENTOS
aspecto, aconsejó a los productores que en los sistemas de trabajo con plantas de porte mayor a 1,2 m y con tallos carnosos, es más conveniente utilizar acondicionadores de rodillos. Estos aceleran el secado de los tallos, no trituran las hojas y requieren menos potencia. En los sistemas de plantas menores a los 1,2 m se puede utilizar cualquiera de los dos sistemas de acondicionado, que con una correcta regulación realizarán un trabajo similar.
nal del material e iniciando rápidamente el proceso fermentativo”, dijo. Para el momento de la extracción del silaje, recomendó extraer toda la parte expuesta del silo, por lo menos unos 30 cm diarios. Los frentes expuestos se tienen que calcular de acuerdo al ancho y alto del silaje, teniendo en cuenta que puede contener unos 700 y 750 km/m3 de densidad para calcularla tasa de extracción. Manifestó que es importante que todo el material que se extrae del silo sea consumido en 24 horas para evitar una sobre exposición al oxigeno del aire que genere una oxidación, calentamiento o deterioro del mismo. Comentó también que la maquinaria más apropiada para la extracción del material ensilado es la pala cargadora frontal, porque primero trabaja raspando la cara del silo de arriba hacia abajo, desmoronando el material para después alzar y cargar en los acoplados o mixer. ACONDICIONADORES DE FORRAjES. En la conferencia se refirió a los acondicionadores de forrajes, la importancia de su utilización y los tipos, que son los Impeller o dedos impulsores y rodillos. En este
SYEMBRA.
162
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
HENIFICACIÓN, PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA DEL USO DE PASTURAS MEGATÉRMICAS. El director de Cattani + Genesio afirmó que la actualidad y el futuro de la producción ganadera marcan
tendencia hacia el aumento de las pasturas megatérmicas, teniendo en cuenta que la mayoría de las pasturas de desarrollan de forma eficiente en ambientes con altas temperaturas y precipitaciones variables. Durante su exposición destacó como los principales conceptos, que una gran parte del uso y la calidad total, depende la eficiencia de la captación de luz por parte de las plantas. Con una correcta estrategia de utilización se puede incrementar la superficie fotosintetizante. Expresó que destinando áreas exclusivas de henificación, se puede aumentar el forraje producido, mejorar la calidad y disminuir los costos. La cosecha de las pasturas megatérmicas tiene que ser sumamente veloz, porque la calidad de las mismas decae abruptamente.
Situación actual y perspectivas de la carne vacuna en el mundo
E
l licenciado Víctor Tonelli, consultor privado y productor ganadero argentino, a su turno expuso datos sobre la situación actual y futura de la carne bovina a nivel mundial. Manifestó que a favor del crecimiento de la población mundial y el poder adquisitivo de los países emergentes en los últimos 10 años, el consumo de las principales carnes (bovina, porcina y aviar) se fue incrementando en casi un 24% de 192,5 mil toneladas a 238,3 mil toneladas. Afirmó que el crecimiento desigual en el consumo de las diferentes carnes, además de los factores asociados a los cambios dietarios por el incremento de la población urbana, tuvo como ejes las diferencias importantes de los precios. El incremento significativo de los pre-
VISION BANCO.
www.campoagropecuario.com.py
cios de la carne vacuna se dio en un contexto de fuerte aumento en el costo de los
VÍCTOR TONELLI, consultor privado y productor ganadero argentino.
DOW.
163
EVENTOS
granos. Analizando la evolución del consumo de la carne bovina por región, para los próximos 9 años, expresó que los mayores crecimientos se observan en Asia, África y América Latina, que crecen en un 5,7%; mientras que en el resto de las regiones del mundo decrecen en un 7,2%. Resaltó que los principales productores de carne vacuna del mundo, se encuentran en Nafta, el Mercosur, la UE 27 y China, que juntos alcanzan el 72% de la producción mundial, de los cuales Nafta tiene el 26,3% y el Mercosur el 22,4% de la producción. En las proyecciones mundiales hacia el 2019, estas cuatro regiones mantienen el liderazgo con el 70% de la producción de carne bovina. Indicó que en las exportaciones totales, el Mercosur, Nafta y Oceanía completan el 90% a nivel mundial. El año pasado los líderes del mercado fueron Brasil, EEUU y Australia con casi el 50% de las exportaciones mundiales. Se destacó EEUU, por su crecimiento en los últimos 5 años con el 163%, la UE con el 54%, India con el 32% y Paraguay el 23%. Por otro parte, destacó las caídas de Argentina con un 46%, Brasil con el 28% y Uruguay con el 24%, porcentajes que conforman una fuerte caída de las exportaciones en el Mercosur. Víctor Tonelli dijo que actualmente los mercados a los que acceden los principales exportadores son, en el caso de Argentina y Paraguay, que concentran entre el 85 y 90% de sus exportaciones en cinco mercados (Rusia, UE, Chile, Israel y Venezuela). Uruguay participa en estos mercados con el 65%, capitalizando su condición de acceso Nafta con el 11,2%, con un desarrollo interesante en China de un 5% y en el mercado africano con el 8,5%. Por su parte, Brasil busca insertarse en los países del grupo de los emergentes. Di-
BBVA.
164
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
versificó su mercado enviando el 30% de sus exportaciones al mercado Ruso, pero con mercado a los que los otros socios del Mercosur no participan como Irán con el 18%, Egipto 11%, Hong Kong 7%, UE 7% de sus exportaciones y a otros mercados del mundo con vacunación contra aftosa. Australia y Nueva Zelanda concentran sus exportaciones en un 88% y 95% en EEUU, Japón, Corea e Indonesia. Estados Unidos tiene el 80% de su exportación en Nafta, México, Canadá, Japón, Corea y Taiwán. Por su parte India cuenta con el 85% de sus envíos a Malasia, Vietnam, Filipinas y Egipto. En este caso, aclaró que India exporta carne de búfalo congelada con precios de venta FOB, que apenas alcanza un 65% del valor de los cortes congelados del Mercosur. La previsiones del USDA indican que para el 2012 India seguirá incrementando sus exportaciones, superando el 1,1 millones de toneladas, con una fuerte presencia en el Sudeste Asiático y el Oriente Medio. El profesional resaltó que el año 2010 los países desarrollados importaron el 53% del total de la carne vacuna a nivel mundial. Mientras que los países emergentes importaron el 47%. Se estima que en unos 10 años más la participación en las importaciones de los países emergentes sería del 52%. Los diez mayores importadores participan con el 70% de las importaciones totales, entre los que mencionó Nafta con el 24%, Japón y Corea con el 15%, Rusia con el 13,4%, UE-27 con el 7% y numerosos países entre los que más crecieron están ubicados en el Norte de África, Medio Oriente y Asia. Manifestó que según las previsiones del USDA para el 2011 y 2012, para los próximos años se espera un crecimiento de las exportaciones de Rusia, que se incrementa-
VICOZA.
www.campoagropecuario.com.py
ría a 1,1 millones de toneladas EEUU, crecería como principal importador mundial, por debajo de 1 millones de toneladas. Destacó que también crecerán las importaciones de la región de África del Norte, Medio Oriente, en donde Egipto incrementará un 9 y 10% en los próximos dos años. El resto de los países de la región, Irán, Arabia Saudita, Jordania, Emiratos Árabes y Kuwait ascenderán a un 4 y 5%. Otro crecimiento importante se espera en Sudeste Asiático, en Malasia, Singapur y Vietnam, con el 11% y en menor medida Filipinas. También incrementará sus exportaciones Hong Kong, mientras que Corea y Japón se mantendrán o experimentarán una pequeña suba. Por otra parte, la Unión Europea se mantendrá relativamente estable con
MOTORMARKET.
165
EVENTOS
una ligera tendencia a la suba. Las importaciones para el 2020 indican que las importaciones se incrementarán a una tasa del 2,4% anual (3,35% en los países emergentes y 1,38% en los países desarrollados). Se espera un mayor desarrollo en África, tanto en el Norte como en el centro, y en Sudáfrica, una tasa del crecimiento anual que supera el 5%. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. El licenciado Víctor Tonelli comentó que está claro que la demanda seguirá siendo firme y creciente, generando oportunidades para los países productores. El crecimiento de la demanda se dará más en los países emergentes, que en los países desarrollados. Para aprovechar estas oportunidades que ofrecen las demandas futuras es importante ajustar los mecanismos de introducción y marketing de los productos y mensajes que se ajusten a los mercados que no son tradicionales. Recomendó a los productores que se vayan preparando para hacer frente a ciertas demandas que no son nuevas, pero serán cada vez más restrictivas. Como ejemplo mencionó las demandas vinculadas a la sustentabilidad ambiental, bienestar animal, protocolas y certificaciones, asegurar la sanidad y salubridad, entre otros. Manifestó que la crisis actual y la incertidumbre que genera, en corto y mediano plazo, podría llevar a determinados países tomen medidas de proteccionismo, que afecten a los negocios. Resaltó también la extraordinaria oportunidad que tienen los países del Mercosur para la producción de carne vacuna de calidad y de manera competitiva, sobre la base pastoril y con la terminación reciente a base de grano producido en los mismos establecimientos.
TECNOMYL.
166
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Fertilización de pasturas e integración de agrícola-pecuaria
D
urante el congreso CEA, el ingeniero agrónomo Luis Griffith compartió las experiencias en la fertilización de pasturas e integración agrícola pecuaria de la Estancia Tupí Loma, ubicada en la colonia Manitoba, en el departamento de San Pedro, donde se desempeña como asesor técnico. Afirmó que las condiciones en el establecimiento son de suelos de monte de primera, franco arenoso, con pH 6 a 6,5 neutro y buen drenaje, suelos de lomas con bajo contenido de P y MO, pH entre 5 y 5,5. La temperatura máxima es de 36º y la mínima de 0º. Predominan vientos del Norte y es una zona subtropical. Tiene un nivel pluviométrico promedio de 1.300 mm. En cuanto a la infraestructura, comentó que disponía de 2 corrales, con báscula convencional, energía eléctrica y generador auxiliar. También una oficina central, un retiro con vivienda de personal, deposito de forrajes y maquinarias e implementos, como tractor con acoplado, rotativa, abonadora, embolsadora, noto y cortapicadora. El recurso humano está integrado por un total de 10 personas, entre el administrador, mayordomo, capataz, personales a caballo, tractorista, playero y cocineras. Explicó que los objetivos del establecimiento fueron recuperar los niveles de fertilidad de las pasturas degradas (entre 20 y 25 años) y tratar de mantener las mismas por encima de 12 p.p.m. de fósforo. No desprenderse del capital de la
BANCO FAMILIAR.
www.campoagropecuario.com.py
hacienda y de la producción propia y seguir terminando los novillos en un plazo económicamente viable. En el área ganadera, se propusieron usar la menor cantidad de tierras de primera, con un modelo que compita con la renta agrícola. El desarrollo de un sistema que sea simple y por sobre todo productivo, económico y sustentable en el tiempo. Además del crecimiento en superficie de pasturas, con relación a la producción de terneros que disponen en la estancia La Esperanza asentada en el Chaco. El ingeniero Griffith resaltó que los desafíos fueron el mejoramiento de los suelos a través de la agricultura, seguir produciendo la misma cantidad de kilogramos de carne en una menor superficie y con un consto sustentable. Lograr la misma facturación en ganadería e ingresos adicionales por la agricultura. “Cuando en el año 2009 iniciaron estos trabajos, el campo se dedicaba a la cría, invernada y cabaña; existía una sobrecarga de pasturas, se realizaba invernada tra-
KUROSU & CÍA.
167
EVENTOS
dicional de 30 meses y faltaba mediciones de índice físico y económico”, recordó. En 2009 el establecimiento contaba con una superficie total de 3.400 hectáreas, que se distribuían en 500 hectáreas de agricultura de renta, 845 hectáreas de pasturas colonial sobre tierra de monte, 120 hectáreas de pasturas MG5, 650 hectáreas de pasturas Brachiaria Var Marandú sobre lomas, 500 hectáreas de reservas, 700 hectáreas de causes y bajos, además de 85 hectáreas para otros usos. Expresó que las primeras acciones fueron la venta de novillos y la recaudación se invirtió en mecanización de tierras de primera. Al siguiente año, el alquiler de las tierras mecanizadas generó con agricultura 260 dólares por hectárea. Diseñaron un programa de carga sobre pasturas para 1.300 terneros que vienen del campo de cría del Chaco. Según los datos del año 2011, la distribución y uso de la tierra actual, del total del área de la estancia Tupí Loma es 1.365 hectáreas de agricultura, 750 hectáreas de ganadería, 700 hectáreas de causes y bajos protegidos, 500 hectáreas de reservas y 85 hectáreas para otros usos. Los recursos forrajeros se distribuyen en un total de 750 hectáreas, con 145 hectáreas de Mombaza con 34 potreros de 4,2 hectáreas en promedio y alambrado eléctrico; 120 hectáreas de MG5 con 17 potreros de 7 hectáreas en promedio con alambrado eléctrico; y 485 hectáreas de Brizantha Marandú con 15 potreros de 32 hectáreas en promedio con alambrado convencional. Entre las aguadas que en la actualidad supone la estancia se pueden mencionar, tanques australianos, pozos profundos, represas con bomba y corralones con bebederos de 10.000 litros, 3.000 litros y de 1.000 litros. Manifestó que el mes de octubre de 2011, la estancia tenía una cantidad de hacienda total de 1.843 cabezas.
168
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
El asesor de esta empresa pecuaria expuso que en base al programa de formación de pasturas de alta producción se tomaron decisiones que surgieron de los resultados de mediciones. “700 hectáreas salieron de la ganadería y pasaron a agricultura y 145 hectáreas de pasturas de alta producción suplen a las 700 hectáreas que pasaron a agricultura. La reforma de pasturas de baja producción a alta producción, permitió un circuito dinámico con la agricultura y el confinamiento”, dijo. En el transcurso de su presentación, comentó que los criterios para la formación de pastura de alta producción fueron el análisis de suelo, la planificaron y compra de insumos, sobre todo las semillas de alto valor cultural e insumos de alta calidad. Afirmó que la formación de pasturas es el eslabón más importante en la implantación del sistema. A la preparación de parcela se le tiene que dar un trato de cultivo agrícola, las semillas deben ser tratadas, hacer el control de insectos y malezas, además de un manejo de pastoreo. Explicó que un buen manejo de pasturas implica el manejo ideal de la carga, con respecto de periodos de descanso y las rotaciones. En este sistema, destacó la importancia del pastoreo rotativo intensivo, con uso de alambrado eléctrico. Recomendó que para aprovechar la tecnología hay que cosechar el volumen de pasto producido, sin temer al uso de entre los 60 y 70 días de germinación del pasto. Para lograr eficiencia de cosecha en el pastoreo bovino, hay que tener un índice de cosecha de alrededor de 60 y 65% de pasto disponible para pastoreo. Durante su exposición el profesional presentó datos de producción de pasturas fertilizadas con resultados económicos y físicos muy satisfactorios. Resaltó que la meta de la Tupí Loma es que la producción de kilogramos de carne en base a pasto, represente el 80% de los kilogramos totales que se producen en el establecimiento de manera anual. El 20% restante de kilogramos totales producidos serán realizados con tecnología, como suplementación y confinamiento. Agregó que las áreas liberadas de ganadería pueden integrarse con agricultura o forestación, manteniendo la fluctuación ganadera más el adicional generado por las otras actividades productivas. “Para este tipo de explotación semi-intensiva, se tiene que dimensionar los requerimientos en inwww.campoagropecuario.com.py
LUIS GRIFFITH, asesor técnico de Estancia Tupí Loma.
fraestructura y tratar de producir los granos en el establecimiento. Para poner en marcha los programas es importante capacitar al personal. También hay que hacer presupuestos y proyecciones para que las decisiones sean correctas y oportunas”, sugirió. MANEjO DE PASTURAS Y DE GANADO. El ingeniero agrónomo Luis Grifft h afirmó que en Tupí Loma actualmente se realiza la recepción de los terneros entre marzo y abril sobre las pasturas de Brachiaria Brizantha Marandú. Luego, se realiza la sanitación, vacunación, pesaje y clasificación por lotes, iniciando así la invernada y suplementando con una ración diaria de 0,3% de su peso vivo por cabeza, y una carga de 1 a 1,2 UG/ha. En julio, comienza la suplementación invernal, con una ración diaria de 0,7% de su peso vivo por cabeza. En primavera, entre noviembre y febrero los novillos pasan a pasturas de Panicum maximun var Mombaza, en un sistema de pastoreo rotativo intensivo, hasta el final del otoño en julio. En el mes de julio, lo novillos son seleccionados de acuerdo al peso, para pasar al confinamiento de terminación. La cabecera, que es el 50% del carimbo, se termina con un promedio de 14 a 16 meses de invernada y un peso de salida de 430 kg de peso neto. El lote medio, que es el 35% de carimbo de la estancia, asa el invierno sobre Mombaza, hasta su terminación, con 20 y 22 meses. La cola, el 15% del carimbo, se acomoda en las áreas de reservas y atrás pasturas y salen antes del tercer invierno.
169
AGRONEGOCIOS
Producción de
hongos
En coLonia YguaZÚ
HacE doS añoS La EmprESa miE S.a. inició SuS actiVidadES dE producción dE HongoS COPRINUS COMATUS. PARA ESTE AÑO ESPERA PRODUCIR CERCA DE 2.000 KILOGRAMOS, DE LOS CUALES EXPORTARÁN A JAPÓN UN CONTENEDOR CON ALREDEDOR DE 1.000 KILOGRAMOS HONGOS ESTE AÑO. EL HONGO ES APRECIADO EN EL PAÍS DE ORIENTE. LA FIRMA ESTÁ ASENTADA EN EL DISTRITO YGUAZÚ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ, DONDE SE REALIZA TODO EL CICLO DE LA PRODUCCIÓN.
170
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
L
a casa central de Mie S.A., ex Centro de Hongos Yguazú S.A. (Chysa) está instalada en Japón. Es el único lugar de nuestro país donde cuentan la tecnología para la producción del hongo, exportado exclusivamente al país de oriente. El hongo Coprinus comatus es comestible cuando el cuerpo fructífero es joven y tiene propiedades medicinales y cosméticas. El responsable de la empresa,
vos de la empresa en Japón le solicitaron que continúe la producción. Cuentan con una importante infraestructura para la producción, entre las que se pueden mencionar el laboratorio para la producción de semillas madres, salas de cultivo, cámaras de secado y depósito. En cuanto al proceso de producción, explicó que se inicia con la multiplicación de semillas, se cocina el trigo en una tina a 121 ºC, se realiza una mezcla con yeso, esterilizan el preparado, enfrían y efectúan la siembra de las semillas. Realizan el cultivo del Cámaras secadoras.
Proceso de secado.
Koji Yamawaki relató que en unos de sus viajes a Japón tomó conocimiento del hongo y su demanda en el lugar. Decidió traer algunas
semillas del mismo a Paraguay para probar el cultivo en la Colonia Yguazú. Afirmó que el ensayo mostró buenos resultados y los directi-
171
AGRONEGOCIOS
KOjI YAMAWAKI, responsable de la empresa.
Depósito.
hongo en un abono compuesto, que es preparado a base de bagazo de caña de azúcar y pasto Camerún, que son colocados en cajas rojas. Luego la tarea de siembra es desarrollada por dos personas en una sala cerrada y a una temperatura de 60 ºC para esterilizar, por un tiempo determinado. Después bajan la temperatura a 55 ºC y el cultivo hongos queda estacionado. El encargado de la firma comentó que de la producción de semillas hasta la cosecha de las setas, pasa un periodo total de tres meses. La cosecha se efectúa manualmen172
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
te de forma escalonada cada 15 días, antes de que se abran los sombreros. “Es notable porque los hongos salen siempre cuando hay luna llena y luna nueva”, dijo. Manifestó que en las tareas de poscosecha, seleccionan y clasifican las setas según la calidad. También la separarán la cabeza y pie de las setas. Posteriormente realizan el lavado e introducen en cámaras secaderas. Cuando los hongos están secos, son empaquetados y enviados a un depósito hasta que llegue el momento del envió. Para este año Koji Yamawaki cuenta con unas 5.000 cajas www.campoagropecuario.com.py
para la siembra y esperan cosechar alrededor de 2.000 kilogramos de hongos, de los cuales estaría enviando a Japón un contenedor con unos 1.000 kilogramos de hongos. Afirmó que el precio que se paga por el Coprinus comatus ronda los 40 dólares el kilogramo. Con respecto a las exigencias del cultivo, destacó que una vez que realiza la siembra no tiene mayores exigencias. Requiere solo el mantenimiento de la temperatura de la sala a 26 ºC y limpieza para evitar contaminaciones. El productor manifestó que el costo de producción es bajo y en algunas ocasiones varía, porque suben los precios de la materia prima para el abono. Estimó que el preparado del abono tiene un precio de alrededor de un dólar por caja. La producción de hongos termina en verano, debido a las altas temperaturas que se tiene en el país y que no favorece a este cultivo. La actividad genera un número importante de mano de obra en la temporada de cosecha, para lo que la empresa contrata a alrededor de 15 personas más. La producción de este rubro atrae a algunas personas de la zona y de otros puntos del país, ya que en la actualidad cuentan con varios clientes que se acercan para adquirir el producto para consumo.
173
174
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
175
176
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py