A G R O P E C U A R I O AÑO 11 | Nº 126 | DICIEMBRE 2011 ASUNCIÓN–PARAGUAY DISTRIBUCIÓN GRATUITA
CHINCHES EN CULTIVOS DE SOjA ESCENARIO LISTO PARA LA ZAFRIÑA
RÉCORD EN VENTAS
2011 a toda máquina
SUMARIO
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
DICIEMBRE 2011 AÑO 11 Nº 126
dÍa de campo agropecuario La Cooperativa Coronel Oviedo Ltda. llevó a cabo la segunda edición del “Día de Campo Agropecuario”. Los técnicos presentaron diferentes variedades de caña de azúcar, además de maíz, sorgo, girasol, sésamo y abonos verdes. El evento se llevó a cabo el 26 de noviembre en la finca del señor Eugenio Martínez, ubicada en Cruce Mbutuy, distrito de Santa Rosa, Caaguazú.
50 Hay ruido en el vecindario Un viaje de capacitación e intercambio de experiencias en biotecnología para periodistas de Latinoamérica se desarrolló durante cinco días en diferentes puntos del Centro-Sur brasileño con presencia paraguaya. El recorrido permitió conocer la situación de los países representados y comparar cómo se encuentra Paraguay en el vecindario que sigue muy dinámico.
126 NOTA DE TAPA
mÁquinas, récord Histórico de ventas
88
El campo marchó sobre ruedas y la venta de maquinarias agropecuarias registró récords históricos. Las cifras de Cadam demostraron masiva venta de tractores y cosechadoras y las concesionarias afirmaron que también hubo buena salida de fumigadoras autopropulsadas y sembradoras. El sector pecuario, además de los tractores, demandó otros equipos.
eXpansión HoriZontal y rindes bajos
168
El nuevo estudio sobre la producción de granos en el país habla de cifras récord en volumen. Sin embargo, se dio más por un crecimiento horizontal antes que buenos rindes. La soja mantuvo su rendimiento, pero otros rubros de peso social y macroeconómico bajaron. Además quedó la incógnita del uso de 871 mil hectáreas entre el área sojera en verano y los cultivos de invierno.
tecnologÍas para el girasol El Cetapar y la empresa Dow AgroSciences realizaron una jornada técnica sobre girasol con demostración en macroparcelas. En la oportunidad se mostraron híbridos comerciales de lanzamiento y precomerciales en ensayo, además de manejo de herbicidas, experiencias de uso de bioestimulantes en semillas de girasol, fungicida y yeso agrícola en el cultivo.
182
5
EDITORIAL después de la eFervescencia esde antes del inicio del 2011 el ambiente festivo se apoderó en varios sectores y aunque muchos continuaron a lo largo del año en un carnaval en donde hubo más despilfarro que sabia inversión, en general la sensación festiva y dicharachera fue bajando de decibeles y enfriando el termómetro. Así, al llegar a este mes final y antes de levantar las copas en la renovada esperanza por un porvenir mejor, resta el tiempo para algunas evaluaciones. Decíamos, antes de iniciar este año ya había algarabía desenfrenada. A nivel cívico empezó a cobrar fuerza la revalorización de la “paraguayidad” ante la recordación del bicentenario de la independencia nacional. Ese sentimiento tuvo su culminación en mayo, pero las fiestas siguieron a lo largo de la temporada, con buena dosis de merchandising que generaron buenas divisas a los comerciantes. Pero también hubo una efervescencia en la economía, producto del histórico y poco usual crecimiento del 15% del año pasado. Las inversiones aumentaron, las oportunidades de negocio crecieron y hubo más confianza en terminar otro año con saldo positivo al fi nal de las cuentas. El primer semestre demostró que el dinamismo seguía, en menor fuerza, pero que mantenía una buena performance el desempeño económico. De vuelta los granos dieron un feliz resultado, con un nuevo récord de producción de más de 13 millones de toneladas, 5% por arriba de la temporada anterior. Es por ello que no resulta raro que este ejercicio haya sido igualmente el de mayor comercialización de unidades de cosechadoras y tractores de las últimas temporadas y es lo que se refleja en las sección dedicada a este sector. Además, de manera silenciosa rubros poco tradicionales empezaron a ganar espacio. De hecho, el Ministerio de Agricultura y Ganadería cambió su listado de 13 rubros por 16 rubros y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) identificó un inusual y gratificante movimiento en sectores tales como stevia o ka'a he'ê, hierbas medicinales y otros. Además, la agrupación de frutas y verduras tuvo un nuevo impulso, con la producción local para cubrir parte de la demanda interna o para no defraudar los compromisos externos. El algodón empezó a tener una tímida reacción, pero otros cultivos como el sésamo o el trigo redujeron su participación y fue la otra cara que tuvo su mayor presencia en el segundo semestre. La crisis internacional golpeó los buenos precios internacionales de los commodities hasta llegar a pisos no conocidos desde hacía algunas temporadas. Y luego la ganadería tuvo su traspié. El fantasma de la aftosa volvió y echó por tierra todo lo ganado en los últimos años. Como sabor no tan amargo quedó la percepción que los tiempos pueden ser menores para recuperar el terreno cedido, pero de todas formas representará una merma en los ingresos globales. La economía se enfrío y de un 6% o 5,5% de estimación inicial de crecimiento, solo se aguarda un desempeño del PIB en torno al 4%. Finalmente, este año pudo haber sido el despegue de la biotecnología en rubros tradicionales, pero de vuelta poco o nada se avanzó y Paraguay sigue estando en el furgón de cola entre sus vecinos. Queda la posibilidad de una pronta aplicación de la tecnología en algodón y maíz pero ya con este 2011 perdido. En fi n. Es un poco la situación que uno tiene después de haber festejado mucho. Ahora tiene que empezar a recuperarse de la resaca.
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero. Asunción, Paraguay
Telefax: (021) 612 404–660 984–621 770/2 E–mail: revcampo@campoagropecuario.com.py www.campoagropecuario.com.py TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
STAFF
D
direccción general Nilda Teresita Riquelme de Romero Cel.: (0971) 144 805–(0982) 848 504 direccion@campoagropecuario.com.py edición Noelia Riquelme editora@campoagropecuario.com.py
redacción Sadith Penayo, Miguel Castillo, Bruno Jara, Liliana Salinas redaccion@campoagropecuario.com.py diseÑo y compaginación Marco Florentín, Daniel Riquelme arte@campoagropecuario.com.py
departamento comercial DIRECCIÓN COMERCIAL: Emilio Romero Gloria Oviedo Cel.: (0981) 274 597–(0971) 918 600 gloria@campoagropecuario.com.py
Reina Noelia Gaona Cel.: (0985) 440 650–(0971) 918 400 reina@campoagropecuario.com.py Nelly Lacasa Cel.: (0982) 848 502 nelly@campoagropecuario.com.py
Mavelli Gutiérrez Cel.: (0981) 409 251–(0971) 918 500 mavelli@campoagropecuario.com.py
suscripciones Nancy Ocampo Tel.: (021) 660 984 revcampo@campoagropecuario.com.py corresponsal itapÚa Paola Mosqueda Cel.: (0984) 598 533 6
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
E N T R E V I S TA
El sector semillero cayó en su área de cobertura nacional al 25% luis marÍa corvalÁn retoma la presidencia de la asociación de productores de semillas del paraguay (aprosemp), un cargo que lo conoce bastante bien pues ya estuvo anteriormente de manera ininterrumpida una década en los 25 años de vida institucional del gremio. Unas Bodas de Plata que coinciden con una coyuntura favorable para los commodities en el plano internacional, pero con trabas a nivel local para el despegue del sector. Pide reglas claras y propone apostar por la biotecnología para recuperar terreno perdido. LUIS MARíA CORVALáN, presidente de Aprosemp.
Por Noelia Riquelme
CAMPO — ¿Cuál es el escenario en que asume de vuelta la Aprosemp? CORVALáN — El gremio está fortalecido. Este año cumple 25 años y queremos festejar en la cooperativa Colonias Unidas por dos motivos, primero por ser una de las fundadoras de Aprosemp y segundo para acompañar la Agrodinámica 2011. Recuerdo que cuando asumí, en los 90's éramos 4 o 5 socios. Durante ese tiempo trabajamos de manera activa: trajimos el Panamericano de Semillas por primera vez al país, nos asociamos a la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Semillas (Felas) y hoy vemos que es otra organización, más fortalecida, con otra coyuntura y con 51 empresas que son las 51 socias que aportan para el mantenimiento, pues contamos con una gerencia técnica, otra gerencia administrativa, con una oficina propia para asistir a quien necesita. 7
E N T R E V I S TA
CAMPO — ¿Cómo está el negocio actualmente? CORVALáN — La soja sigue siendo el rubro más importante. Dentro de Aprosemp, las empresas de este rubro son las que más aportan y distribuyen. Creo que con el retorno del algodón vamos a volver a tener regresos importantes e interesantes. Volverán algunos socios que dejaron de participar por la caída de la producción algodonera y todo eso debido a las liberaciones de semillas genéticamente modificadas (GM). Eso se va a dar en todos los rubros, pero empezando en algodón, que ya no para este año, quizás para el 2013 podamos volver con semillas de producción nacional.
l u i s m a r Í a c o r va l Á n
mos apostar por soja, maíz y algodón, pero no estamos aprovechando. Todos los vecinos tienen y sería utópico pensar en poner trabas cuando en la región se produce y creer que no va a entrar en Paraguay. Lo que hace falta es reglamentar, controlar y cuidar, antes que poner barreras. También molesta que el propio productor no cumpla con sus obligaciones. Hay que asumir las culpas. Tanto los productores como el gobierno. Hay que hacer una mea culpa y castigar a aquellos que no son capaces de hacer su barrera y llega con su soja hasta la ruta, hasta las escuelas. CAMPO — ¿Cómo está la participación semillera en la oferta local? CORVALáN — Ese es un dato a tener presente. Entre los años 96, 97 y 98 el sector semillero local cubría el 35% de las plantaciones de soja. El resto correspondía a importaciones, a simientes de bolsas blancas (del propio productor) o
bien al contrabando. Hoy estamos en el 25% de cobertura. El sector semillero cayó en su área de cobertura nacional del 35% al 25%. Por qué. Por varias razones. No tenemos agilidad para tener las nuevas tecnologías por las demoras dentro del gobierno o para las autorizaciones de las nuevas variedades. También se puede hablar de una decidia propia. Hay una falta de transparencia de algunos sectores productivos. La semilla nuestra es buena, pero también tenemos que ofrecer al agricultor las variedades que demande. Cada 2 o 3 años hay nuevas variedades en soja, maíz, algodón. Si el agricultor quiere esa variedad, tenés que complacerlo.
CAMPO — ¿Entonces el año semillero CAMPO — ¿Cómo están las inversiones? cierra con una “felicidad parcial”? CORVALáN — Las empresas siguen inCORVALáN — Lastimosamente el govirtiendo. Todas van a seguir invirtiendo. bierno no aceptó la propuesta de realizar Muchas están con tecnología de punta, a una siembra pre-comercial de algodón lo que se requiere ajustar algunos detaGM en setiembre para poder adelantar lles, trabajar mejor para llegar mejor a los la producción. Si finalmente no se productores. aprobaba, la cosecha iría como fiSE TENDRíA QUE DEjAR EL CUCÚ QUE bra, sin remanentes para semilleros. CAMPO — ¿Se conoce el efecto LA SEMILLA GM ES MALA, NO SIRVE O Ahora autorizó, pero ya es tarde y multiplicador del sector? eso que el Servicio Nacional de CaCORVALáN — Es una pregunta QUE REPRESENTA LA PERDICIÓN PARA lidad y Sanidad Vegetal y de Semidifícil. Es bastante. Si solo hablamos EL CAMPESINO. ES MENTIRA, PUES LA llas (Senave) no autorizó completade 51 empresas y tenemos una franSEMILLA GM ES MáS VIABLE. ESO Sí, HAY mente. Son las cosas negativas, pues ja que va de 10 a más de 50 empleaQUE SABER MANEjARLA, ADEMáS DE podriamos estar más adelantados. dos por asociada, estamos hablando TENER UN CUIDADO MáS TÉCNICO QUE Perdimos un año en algodón. La sede mucha gente. LO COMÚN, POR LO QUE ES NECESARIO milla convencional o la oferta local ENSEÑAR, CAPACITAR. PERO SE PERDIÓ es buena, pero las otras (las GM) CAMPO — ¿Preocupa la actitud UN AÑO. ES UNA PENA son mejores. Se tendría que dejar el del Gobierno? cucú que la semilla GM es mala, no CORVALáN — A veces hay decisirve o que representa la perdición siones políticas que prevalecen sopara el campesino. Es mentira, pues bre las agronómicas. Es lo que nos la semilla GM es más viable. Eso sí, hace retroceder. Podríamos estar hay que saber manejarla, además de mejor, pero el Gobierno tiene que tener un cuidado más técnico que lo convencerse que los materiales GM común, por lo que es necesario enno son malos. Si se convence de señar, capacitar. Pero se perdió un esto y da la opción al agricultor a año. Es una pena. elegir se podría avanzar mucho. Lo que se ve es que el Gobierno tiende CAMPO — ¿Cómo queda el resto a forzar al agricultor a no plantar de los cultivos? semillas GM. Se debe dar la opción CORVALáN — La incorporación al agricultor que elija si quiere un de tecnología es permanente. Es lo material GM u otro convencional. que repunta en todo el mundo. La Que decida si quiere plantar lo cobiotecnología es lo mejor para el mún o un evento con Bt, por ejemmundo. Hoy tenemos soja, maíz, alplo, que lo haga. En la vida hay que godón y muchos otros, más adelante tener opciones. No imponer “este se sumarán más. En Paraguay queresí” o “este no”. 8
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
9
E N T R E V I S TA
CAMPO — ¿Se sienten huérfanos por parte del Estado? CORVALáN — Como gremio tenemos que aggionarnos, tenemos que seguir trabajando. Vamos a seguir golpeando puertas, asistiendo a reuniones. No hay que enojarse. El que se enoja, pierde. Pero tenemos que seguir hablando en un lenguaje técnico no político.
l u i s m a r Í a c o r va l Á n
CAMPO — ¿Está de acuerdo con gravar las exportaciones de granos? CORVALáN — No estoy de acuerdo que se grave lo que no existe. La renta personal existe, estoy de acuerdo que se implemente. Que todos tributen según sus ingresos, pero no un impuesto al grano porque es un rubro que hoy está bien. Entonces, mañana vamos a ponerle al algodón y pasado mañana a la carne. Es una decisión desacertada y poco alentadora. No van a pagar las multinacionales, sino los productores.
bolsa. Pero en soja, a mediano plazo se va a tener que solucionar para no perder las nuevas tecnologías que van a llegar.
CAMPO — ¿Cuáles son las expectativas, los proyectos y desafios para el sector? CORVALáN — Tenemos espacio para crecer en expansión. No con guerras de invasiones, con ataques al productor por ser sojero. Recordar que tenemos viento CAMPO — ¿Ven más debate político anen cola y que se apunta a otro buen año y tes que técnico? desde la presidencia de la Aprosemp teneCORVALáN — No quiero opinar sobre mos como materia pendiente trabajar con política. No soy político y no me interesa CAMPO — ¿Cuál sistema de pago resul- otros sectores. Por ejemplo no tenemos en absoluto la política. ta mejor, por semillas o por bolsa? socios semilleros de arroz. Tenemos de foCORVALáN — Sí o sí a la larga vamos a rraje, algodón, soja, maíz, sésamo, pero no CAMPO — ¿Pero prima o no lo técnico? tener que cobrar en semillas, estemos o no de arroz, cuando es un rubro importante, CORVALáN — Creo que no. La DISE de acuerdo. Pero no significa que el siste- aunque vemos que se está ordenando me(Dirección de Semillas) no existe. Era una ma mixto no se siga implementando, por jor. Es bueno asociarse, no para que tu grecosa en los 90's, más independiente. Aho- ejemplo esto va a seguir en la soja. En maíz mio te defienda por alguna macana, sino ra no existe. Es más, el Viceministerio y algodón quizás sea más viable pagar por cuando quieran avasallar tus derechos. En de Agricultura no existe. No tiene cuanto a proyectos queremos seguir poder. Antes controlaba la parte de invirtiendo en capacitación. También EL VICEMINISTERIO DE AGRICULTURA fitosanitarios, semillas, defensa vequeremos que otras empresas sigan NO EXISTE. NO TIENE PODER. getal, algodón, tabaco. Todo estaba con sus procesos de certificación ISO ANTES CONTROLABA LA PARTE DE en el Viceministerio de Agricultu9000 y tratar que el Gobierno permiFITOSANITARIOS, SEMILLAS, DEFENSA ra. Hoy todo depende del Senave. Se ta acceder al OCDE, un certificado creó dentro del Ministerio de Agrique permite exportar a mercados VEGETAL, ALGODÓN, TABACO (…) cultura y Ganadería (MAG) un “sucomo la Unión Europea. Paraguay HOY TODO DEPENDE DEL SENAVE. SE perministerio”. ¿Quién manda más, es el único país del Mercosur que no CREÓ DENTRO DEL MINISTERIO DE el MAG o el Senave? Al Senave le tiene OCDE. Por ejemplo, tiene posiAGRICULTURA Y GANADERíA (MAG) UN queda grande todo. Se deben sepabilidad de enviar avena negra, pero “SUPERMINISTERIO”. ¿QUIÉN MANDA rar las cosas. Debe ser controlador y no puede exportar a Francia por no MáS, EL MAG O EL SENAVE? AL SENAVE regulador. Ojalá y vuelva a cambiar tener el respaldo de esa certificación. LE QUEDA GRANDE TODO. SE DEBEN la ley para superar este “superminisSEPARAR LAS COSAS. terio” que hoy es el Senave. CAMPO — ¿Qué mensaje gustaría dejar al final? CAMPO — ¿Eso repercute en las CORVALáN — El sector semillero oportunidades? tiene mucho potencial en el país. No va CORVALáN — Tendríamos que a ser una actividad que genere muchas ser netamente técnicos. En todos oportunidades para la exportación de los países serios se trabaja así. Adesimientes, porque su altura y clima no más, Paraguay tiene viento en cola dan para tanto, pero la tecnología es en los últimos años con los buenos dinámica y hoy podemos producir en precios de los commodities y si eso donde 20 años atrás no se creía que se se llega a caer no sé qué va a pasar. podía plantar. También me gustaría de Todos hablan del 15% de crecimienuna política definida, con reglas clato económico del 2010, pero nadie ras de juego y que no cambien según recuerda que fueron los rubros de el humor de los gobernantes de turno. la producción que dieron el empuje. Finalmente, van los deseos de felicidad Ojalá que la industria también tena las empresas semilleras y que este ga el apoyo económico del Gobierno viento en cola siga para el bien del país para mejorar y exportar 70% de may que el Gobierno libere como tiene terias primas, exportemos el 20% y que ser y en la brevedad posible las vael resto se industrialice. riedades de soja, maíces y algodón. 10
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
11
ACTUALIDAD
Inquietud en el ámbito de agroquímicos
E
mpresas relacionadas con el sector de los agroquímicos se mostraron sumamente preocupadas por temas de actualidad, así como la actuación de algunas entidades, como el caso del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) en las últimas semanas. Uno de los puntos preocupantes guarda relación con el registro de plaguicidas. Referentes del Senave aseguraron que la institución brindará toda la garantía para la protección de propiedad intelectual de los registros de los agroquímicos. Según un informativo oficial, si bien el proceso se reglamentó en el 2006, lleva ya tres prórrogas por el temor de algunas firmas de una eventual filtración de datos confidenciales. En ese sentido, el Senave aseguró que cuenta con los mecanismos y los procedimientos adecuados para preservar la confidencialidad de las informaciones de cada empresa, dentro del proceso de registros de plaguicidas.
La entidad tiene en custodia 865 dossiers calificados de confidencial, conforme el material dado a conocer. Además, se explicó que existe una “Declaración Jurada de Confidencialidad y Conflicto de Intereses”. Los funcionarios son designados por resolución y quedan sometidos a avalar el secreto profesional, según la Ley del Funcionario Público, en su artículo 57, inciso “ f”. A esto se suma el sistema de protección y resguardo conocido como “megaarchivo”, que protege a la información de cualquier eventual daño físico, así como un sistema de vigilancia con cámaras de seguridad o de circuito cerrado de monitoreo permanente. Esta nueva prórroga estipuló como fecha límite de presentación de informaciones confidenciales el 31 de diciembre. También en las últimas semanas hubo un impasse entre las empresas de agroquímicos y el Senave por no liberar unos 200 contenedores con los defensivos agrícolas, por un valor de 15 millones de dólares.
Según informaciones difundidas por los medios, entre las exigencias está la presentación de permisos de importación antes de embarcar los productos en el país de origen, con todo el dossier necesario, lo que podría inviabilizar las operaciones. Otro punto que preocupa al sector es la competencia china que en desigualdad de oportunidades está afectando la rentabilidad de las industrias agroquímicas nacionales, con fuertes caídas de las facturaciones en los últimos años.
Biotecnología, con avances y nueva moratoria
E
n el último mes se registraron varias novedades en el ámbito de la biotecnología a nivel mundial. Mientras la tendencia mayoritaria se dio en los avances de nuevas propuestas, en contrapartida el gobierno peruano optó por una moratoria de los organismos genéticamente modificados (OGM). El escenario de la biotecnología sigue dinámico y genera mucha información. Una de las noticias más destacadas en las últimas semanas fue el anuncio del 20% de crecimiento para la superficie con cultivos transgénicos en Brasil. Conforme los datos, se prevé que al menos 31 millones de hec-
táreas para la campaña 2011-2012 se estaría dando con material GM. Según la consultora Céleres, más del 85% del área sojera serían cubierto con eventos modificados; más del 67% de la superficie de maíz estaría en la misma situación y en algodón se podría llegar al tercio del total sembrado. Por el lado de Argentina, esta temporada se conmemoraron 15 años de biotecnología con un saldo a favor de los beneficios, según un material de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) datos del vecino país indican que en esta década y media la agricultura recibió más 72,6 mil millones de dólares, con más del millón, ochocientos mil empledos. La soja GM prácticamente cubre toda la superficie sojera; el maíz modificado llega al 86% y un 99% del algodón es transgénico. Además, recientemente autoridades de Agricultura de la Argentina anunciaron la aprobación de un nuevo material GM, que elevó la lista a 22 eventos con luz verde. INVESTIGACIONES. Saliendo de la región se observaron avances en materia
12
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
de investigaciones. Uno de ellos se dio en China, en donde los científicos habrían desarrollado un repollo resistente a insectos, sobre todo a un tipo de polilla u oruga que cuenta con una fuerte resistencia a insecticidas convencionales, así como al Bacillus thuringiensis (Bt) de la var. Kurstaki, de manera natural. El trabajo requirió del empleo de un gen modificado de Bt, el cry1Ba3, para lograr la nueva proteína en el repollo, según reportó Argenbio. La misma fuente difundió el desarrollo de un tomate transgénico para controlar plagas de lepidópteros en Egipto. DE CONTRAMANO. El sitio Agromeat difundió que el gobierno peruano promulgó una ley que establece la moratoria al ingreso y producción de OGM durante diez años. Según el material, entre los argumentos esgrimidos por algunos referentes políticos la medida obedece a la necesidad de evitar daños a la biodiversidad y de permitir un ordenamiento territorial ambiental.
13
ACTUALIDAD
Aftosa, continúan las secuelas
C
omo era de esperarse siguen las secuelas en la ganadería nacional, como consecuencia del episodio de aftosa en el país, declarado de manera oficial el 18 de setiembre. Las tareas asignadas a las autoridades veterinarias fueron varias en las últimas semanas y se sucedieron múltiples reuniones a nivel local e internacional. Uno de los últimos golpes atestados al sector fue el retiro de la condición de libre de aftosa con vacunación para ex zona de alta vigilancia (ZAV), con lo que todo el territorio paraguayo tiene el mismo status de país aftósico. Paraguay había logrado regionalizar su status en dos zonas, antes del foco de aftosa. Un área al interior del territorio que se mantenía libre desde más de una década y otra a lo largo de la frontera en una franja de 15 km, en principio correspondientes a la ZAV, que por sus últimos casos, a principios del 2000, requirieron mejor control y medidas más específicas. El brote de setiembre se dio en la zona interna, lo que generó la pérdida del estatus de esa región, quedan libre la ex ZAV. Sin embargo, por una serie de incumpli-
Ka’a he’ê, polémica en torno al ente regulador
L
a stevia o ka’a he'ê tuvo un gran respaldo en las últimas semanas con la aprobación de la Comisión Europea para su uso alimenticio. Pero a nivel local surgió el debate en torno a qué sector debería constituirse en el ente regulador del rubro. Medios locales publicaron que por un lado se propuso la creación de un organismo popular que tenga el atributo de controlar y regular la distribución y el uso del producto en beneficio a
14
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
mientos, los organismos internacionales también privaron al país de esta zona libre, con lo que el status de aftósico se da en todo el territorio. Mientras, las estimaciones en materia de perjuicio económico para el país apuntan a casi el 30% de caída en los ingresos provenientes de las exportaciones de cárnicos y otros derivados de origen animal, traducidos en unos 300 millones de dólares menos que dejarían de ingresar. REUNIONES. Varias reuniones se sucedieron a nivel local e internacional desde el episodio de setiembre, sobre todo con presencia de autoridades del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Uno de los encuentros fue la extraordinaria de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), en Río de Janeiro (Brasil) el 30 de noviembre. En la oportunidad, el organismo instó a Paraguay a encontrar el probable origen de la enfermedad y apoyar los trabajos con demas instituciones internacionales. Además, el 1 de diciembre inició sus tareas en el país un equipo de trabajo del los sectores campesinos e indígenas. Pero también apareció un proyecto de creación de un consejo privado regulador, que se estudia en el Congreso. Esta propuesta recibió varias críticas de sectores sociales, principalmente organizaciones campesinas. Mientras, persiste la preocupación porque la producción no despega. Entre otros aspectos, se mantiene un área de cobertura de 1.500 hectáreas, una superficie muy limitada para poder cumplir con los requerimientos internacionales. Para tener una idea, en la actualidad se exportaron unas 200 toneladas de stevia que representa 1 millón de dólares. Si aumentara la superficie y la producción hasta lograr unas 3.000 toneladas, se podría superar los 10 millones de dólares. La meta igualmente es alcanzar en el corto plazo las 10 mil hectáreas.
www.campoagropecuario.com.py
DANIEL ROjAS, titular del Senacsa.
Programa de Acción Mercosur libre de Aftosa (PAMA) que conjuntamente entre el Senacsa y el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) desarrollaron acciones en materia de cooperación técnica en el sistema de vacunación, en el área de laboratorios y en epidemiología. El trabajo se desarrolló durante 10 días. Luego la comitiva preparó el informe a elevar al CVP, para que el Senacsa reciba las recomendaciones y las aplique. A FAVOR. Entre tanto, un informativo oficial difundió que además de Rusia, Brasil habilitó la importación de carne paraguaya, con lo que otro mercado importante por el volumen de las transacciones da un guiño favorable a la producción carnicera local. El Senacsa informó que el martes 6 de diciembre recibió una nota de la Cancillería por la cual se comunicó que la Secretaría de Defensa Agropecuaria del Brasil formalizó el dictamen para autorizar las importaciones de carne bovina madurada y deshuesada provenientes de Paraguay. El Senacsa igualmente informó de la comunicación de Servicios Ganaderos del Uruguay de la habilitación de tránsito de la carne paraguaya por territorio del país de la Banda Oriental. De esta forma se autorizó el paso de contenedores con productos cárnicos de Paraguay destinados a terceros países. Este corredor permitiría la fluidez para llegar a mercados importantes para Paraguay como Rusia y Venezuela, según el titular del Senacsa, Daniel Rojas.
15
ACTUALIDAD
Fepama evalúa el año forestal
E
Foto: Gentileza Fepama.
16
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
ENERGíA. Abordó posteriormente el tema energético. Recordó que la matriz en el país está distribuida en sectores tales como biomasa (51%), hidroenergía (14%), petróleo (34%) y alcohol (1%). Advirtió que por falta de una política de sustentabilidad, incentivo a la plantación de árboles o créditos acordes para proyectos de mediano a largo plazo se avizora un futuro preocupante pues “a corto plazo ni árboles frutales vamos a tener”. Como un paréntesis favorable recordó emprendimientos positivos como el programa “A todo pulmón, Paraguay respira” que supo articular diversas mezquindades en buscar un bien superior. Destacó que con una “buena y simple” política forestal se pueden producir puestos de trabajo de manera incalculable. Solo si se aplica a la biomasa, se generaría más de la mitad de la energía necesaria para la producción nacional. Desde otra perspectiva, en el 2011, la importación de productos forestales creció 25%. Si esto se produjera en el país, el empleo de mano de obra se dispararía, se podría pensar en evitar éxodos de compatriotas o se repatriarían a mucha gente que tuvo que migrar. En cuanto al PIB, Altiere lamentó que el sector forestal prácticamente no existe. “¿Cómo puede ser que la producción del 51% del combustible del país no genere recursos para las cuentas nacionales? ¡Y estamos hablando de operaciones gravadas con renta e IVA como cualquier operación comercial!” exclamó. También puntualizó que mientras se pretende mejorar la necesidad del 12% del consumo energético, se pretenden invertir unos 1.200 millones de dólares. “Sin embargo, para reponer o colaborar con la sustentabilidad del 52% de la energía del país no tenemos 50 millones de la misma moneda”, acotó. También abordó el tema impositivo. Recordó que impuestos como la Renta www.campoagropecuario.com.py
Foto: Gentileza Fepama.
ni política partidaria lo que estamos haciendo, estamos expresando simplemente una preocupación que en este año se hizo muy notoria”. Ejemplificó que para trabajar se requiere de órdenes judiciales y acompañamiento policial.
l sector forestal privado también requiere de una revisión el ejercicio anual que fenece. En este sentido, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) realizó una jornada evaluativa en su Centro de Capacitación y Vivero Forestal de San Pedro, el 26 de noviembre. El mensaje central lo brindó el titular del gremio, Juan Carlos Altieri. Arrancó con la necesidad de difundir las cosas positivas no solo de la actividad sino a nivel general. Sin embargo, admitió que también es importante señalar las deficiencias, sobre todo por una falta de política de Estado y por la inoperancia de la autoridad de aplicación. También recordó la reciente cumbre de presidentes y jefes de Estado que tenían como preocupación central el combate a la pobreza, pero sin una propuesta final, que sea verdadera solución del problema. “Pensamos que nuestro país tiene grandes posibilidades de disminuir la pobreza gracias al potencial natural que posee. La mayoría de las veces la pobreza es producto del fracaso de las políticas públicas. Un país como el nuestro que quiera verdaderamente disminuir la pobreza de sus habitantes, no puede ni debe pretender hacerlo sobre la base de una política pública de asistencialismo económico”, subrayó. De igual forma lamentó que “razones ideológicas” interfieran en la posibilidad de desarrollo. “Se pretende instalar una anticultura de persecución al que trabaja exitosamente, porque este no es controlado por los poderes de turno. Aquellos que no quieren trabajar ejercen la intolerancia de no dejar que otros lo hagan. No es retórica
jUAN CARLOS ALTIERI, presidente de Fepama.
Personal están postergados hasta el 2013 y que surgen de vuelta propuestas para cargar con tributos la exportación de productos naturales. Indicó que aguardan del Estado que cumpla con la tarea de mejorar la distribución de la riqueza, mediante la generación de educación y salud de calidad para todos; o bien construyendo y manteniendo una infraestructura básica para facilitar la producción. Un Estado que incluso se vio beneficiado con una ley de adecuación fiscal sin que se alcancen metas satisfactorias. “Nos piden más dinero y sin embargo no han sido capaces de ampliar el universo de contribuyentes y cobrar impuestos a quienes no pagan y hacen competencia desleal a quienes si lo hacemos”, cuestionó. Del presupuesto nacional lo calificó como una “herramienta de división y lucha de clases”, en donde Ejecutivo y Legislativo privilegian gastos que les interesan, de manera irresponsable antes que pensar en el bien de la patria. “Los sectores de la producción estamos cansados de trabajar para quienes viven de la prebenda. Exigimos que se profesionalice la gestión del Estado, que nuestros impuestos se recauden con eficiencia y equidad, que se utilicen para mejorar la vida de la población y no para mantener clientelas políticas”. Finalmente destacó que el gremio apoya el impuesto a la Renta Personal, “siempre y cuando tenga como fin ser una herramienta de combate a la informalidad y servir de progreso genuino de la Nación”.
17
18
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
19
MERCADO
soja. Mejoran las reservas
E
l Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en su informe mensual de diciembre estimó la producción mundial de soja en 259,22 millones de toneladas, por encima de los 258,91 millones del mes pasado. También prevé un crecimiento de los stock de 63,56 a 64,54 millones de toneladas. Asimismo, el organismo norteamericano estimó la cosecha de soja de los Estados Unidos en 82,89 millones de toneladas, sin cambios. En tanto, la molienda bajó de 44,50 a 44,23 millones de toneladas y el uso total, de 47,76 a 47,49 millones. También fueron relevadas en baja las exportaciones, de 36,06 a 35,38 millones de toneladas. Estas variables impactaron en las existencias finales, que crecieron de 5,32 a 6,26 millones de
maÍZ. Más cosechas y
E
toneladas, quedando un 9% por encima de los 5,74 millones de toneladas previstos por el mercado. El organismo norteamericano dejó sin cambios su estimación sobre la cosecha brasileña de soja, en 75 millones de toneladas y para la Argentina también mantuvo sin variantes su estimado de cosecha de soja, en 52 millones de toneladas. Este informe señala además que la producción sojera de China baja de 14 a 13,50 millones de toneladas, mientras que sus importaciones fueron sostenidas por el USDA en 56,50 millones de toneladas. Este informe resulta poco favorable para los precios de Chicago, ya que prevé un mayor volumen de existencias finales.
l USDA estimó en diciembre la cosecha mundial de maíz en 858,99 a 867,52 millones de toneladas, mientras que las existencias finales subieron de 121,57 a 127,19 millones. Para los Estados Unidos, el USDA prácticamente no introdujo cambios, dado que mantuvo en 312,69 millones de toneladas la cosecha; en 116,85 millones el uso como forraje; redujo muy levemente, de 279,67 a 279,54 millones el uso total, y dejó estable en 40,64 millones el saldo exportable. Así, las existencias finales pasan de 21,42 a 21,55 millones de toneladas y quedan ligeramente por encima de los 21,46 millones previstos por el mercado. Asimismo, el USDA mantuvo invariable en 29 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha argentina y en 61 millones de toneladas a Brasil. Para la Unión Europea, el USDA estimó la cosecha de maíz en 63,89 millones de tonela-
cotiZaciones en cHicago. 07-12-11 soja Mes
trigo US$/t
Mes
maÍZ US$/t
Mes
US$/t
Enero-12
415
Diciembre-11
214
Diciembre-11
229
Marzo-12
419
Marzo-12
220
Marzo-12
233
Mayo-12
422
Mayo-12
228
Mayo-12
236
Fuente: CBOT.
Fuente: CBOT.
Fuente: CBOT.
trigo. Producción y existencias en alza
más stock
das, por encima de los 62,85 millones de noviembre. Asimismo, las importaciones del bloque caen de 3,50 a 3 millones de toneladas. El cambio más significativo fue el crecimiento de la cosecha china de maíz, que pasa de 184,50 a 191,75 millones de toneladas. Sus importaciones, no obstante, fueron sostenidas en 3 millones de toneladas, en tanto que las existencias finales crecen de 51,72 a 56,97 millones. Los últimos datos difundidos por el USDA no son elementos que pueden afectar datos a la determinación de precios del cereal en Chicago. La mayor incidencia en los precios seguirá teniendo las crisis financiera en Europa y Estados Unidos.
E
l USDA estimó en diciembre un crecimiento en la cosecha mundial de trigo de 683,30 a 688,97 millones de toneladas. De igual modo crece el stock final, que pasa de 202,60 a 208,52 millones. Para Estados Unidos, el USDA mantuvo el volumen de la cosecha de trigo en 54,41 millones de toneladas y no modificó los volúmenes de uso como forraje y de uso total, que quedaron en 4,35 y en 32,07 millones de toneladas, respectivamente. En cambio, el organismo recortó un 5,16% las exportaciones, que pasaron de 26,54 a 25,17 millones de toneladas. Así, las existencias finales aumentaron de 22,55 a 23,91 millones de toneladas y quedaron un 5,84% por encima de los 22,59 millones previstos por el mercado. Asimismo, el organismo estimó un crecimiento para la cosecha de trigo de Argentina de 13 a 14,50 millones de toneladas, mientras
venta de tractores HASTA NOVIEMBRE-2011 MARCAS TOTAL John Deere 796 Massey Ferguson 427 New Holland 402 Case 376 Valtra 246 Mahindra 61 Deutz-Fahr 54 Landini 14 TOTAL 2.376 Fuente: CADAM. venta de cosecHadoras HASTA NOVIEMBRE -2011 MARCAS TOTAL John Deere 326 New Holland 168 Case 73 Massey Ferguson 46 Claas 20 TOTAL 633
Fuente: CADAM.
que el saldo exportable pasa de 7,50 a 8,50 millones. Para Australia el USDA elevó la producción, de 26 a 28,30 millones de toneladas, en tanto que las exportaciones pasaron de 19 a 21,50 millones. También crece la oferta de trigo en Canadá, dado que su cosecha pasa de 24,20 a 25,26 millones de toneladas y mantuvo sin cambios la cosecha de la Unión Europea, en 137,49 millones de toneladas. Tampoco se modificó el volumen de los países de la ex Unión Soviética, que quedó en 112,45 millones de toneladas. En dicho bloque el único cambio fue la caída de las exportaciones de Ucrania, que pasan de 8 a 7 millones. Para los países del Norte de África la producción de trigo baja de 19,03 a 18,73 millones de toneladas, en tanto que sus importaciones fueron sostenidas en 23 millones.
mÁquinas, avanzan las ventas
A
unque ya un poco desacelerado las ventas en esta última fase del 2011 el comercio de las máquinas agrícolas siguen manteniendo el récord histórico este año. Hasta fines de noviembre las ventas de tractores llegaron a 2.376 unidades y cosechadoras a 633, según los datos Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) a fines de noviembre. Este sector al igual que otros sintió el efecto favorable de los buenos resultados agrícolas y ganaderos. El sector pecuario, aunque no se constituía en el principal consumidor de maquinarias, en los últimos tiempos lo fue. Según algunas concesionarias las ventas desaceleraron después del nuevo foco de fiebre aftosa en el país, porque el sector ganadero fue un gran comprador este año, porque la alta cotización del
ganado impulsaba la mecanización, ya que los fierros constituyen una herramienta importante a la hora de producir y almacenar forrajes y las demandas presionaban sobre la intensificación. Las cosechadoras también salieron bien, hay que recordar que la soja también tuvo una cosecha récord en la campaña 2010-2011. Otro importante mercado para las máquinas en los últimos tiempos es el sector arrocero que no escatimó recursos para optar por cosechadoras más ágiles y precisas. Este sector también tuvo buena cosecha en la última campaña, y aunque el precio no acompañó esta bonanza los productores eficientes ganaron dinero. Al término de este undécimo mes del año se puede afirmar que el negocio de las maquinarias agrícolas en el 2011 fue un total éxito en Paraguay.
EVENTOS
AGRODINáMICA se presenta mejor que nunca
estÁ en marcHa la décimo séptima edición de agrodinÁmica colonias unidas en HoHenau. esta muestra agropecuaria se desarrolla del 14 al 16 de diciembre y se constituye en la vitrina tecnológica mÁs importante del paÍs. Esta vez se presenta con mayor cantidad de expositores, ya que reúne a unas 170 empresas que ofrecen tecnologías de diversos rubros para hacer más productiva la actividad rural. 22
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
C
on la organización de la Cooperativa Colonias Unidas se desarrolla más grande que nunca la Agrodinámica. La muestra además de atraer a la mayor cantidad de empresas inaugura muchos shows para que la exposición sea atractiva para toda la familia. Los portones se abren a las 08:00 y se cierran a las 22:00.
23
EVENTOS
La ingeniera agrónoma Liliana Tischler, coordinadora general del evento, explicó que la Agrodinámica en su décimo septima edición está realmente mejor que nunca. La demanda por parte de las empresas expositoras rebasó la disponibilidad de espacio. Unas 170 empresas participan de la muestra. Las mismas ofrecen tecnologías diversas para los diferentes segmentos de la producción agropecuaria. La organización incorporó nuevas actividades, como ser la corrida de toros, conocido como torin, y previsto para el jueves 15 por la noche. También está prevista la picada de tractores. Este es un show novedoso para la región y se presentará para que la gente tenga la oportunidad de conocerla en la Agrodinámica este año. El recorrido por las parcelas es libre, ya que desde hace unos años la organización desechó las visitas guiadas para que
24
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
así el público se sienta más libre de recorrer la exposición. Como ya es tradicional se desarrollarán charlas durante los
www.campoagropecuario.com.py
3 días. El miércoles 14 las mismas serán sobre yerba mate, por la tarde será la inauguración oficial y por la noche festival folklórico, donde van a estar participando artistas locales, de Argentina y Brasil. Para el último día como los años anteriores se realizará el remate ganadero, que será transmitido en vivo a través de Red Guaraní. La coordinadora del evento destacó que para la presente edición de Agrodinámica nuevamente cuentan con el apoyo de la empresa Ciabay y también las empresas asociadas a la misma. La organización estará realizando un sorteo entre los productores socios de la Cooperativa Colonias Unidas 29 premios consistentes en productos, repuestos e implementos y como gran premio final el tractor que proveerá la empresa Ciabay. También habrá 16 premios para los visitantes en general que se sortearán todos los días de la muestra.
25
N OTA T É C N I C A
Por Ing. Agr. Artemio Romero Responsable Técnico de Bayer CropScience
CHINCHES EN SOjA
De esto, todos hablan 26
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
los cHincHes se Han convertido en una de las principales preocupaciones del productor sojero debido al aumento poblacional extremadamente alto de los mismos, especialmente en cultivos tardíos y su consecuente riesgo para la productividad.
E
n la presente zafra, ya se los ha visto tempranamente en altas poblaciones. Estos insectos se ven favorecidos también por cultivos alternativos que les sirven de hospederos y luego su movimiento se da en áreas de soja de diferentes estadíos de maduración. Pueden causar daños irreversibles en el cultivo, ya que ocasionan aborto de vainas y se alimentan directamente de los granos desde el inicio de su formación, succionan savia del tallo principal, ramas y vainas. Son responsables de la reducción del rendimiento y de la calidad de las semillas; los daños causados por la picada en sí, reducen el tenor de aceite y también favorecen la inoculación de patógenos en el grano.
27
N OTA T É C N I C A
PRINCIPALES ESPECIES FITÓFAGAS EN NUESTRO PAíS ■ chinche verde pequeño (Piezodorus guildinii). Los huevos son de coloración oscura en forma de barril, dispuestos en masa constituidas por hileras dobles con 15 a 20 huevos, que son depositados en las vainas, en la base inferior de las hojas, en el tallo principal o en las ramas laterales. En la fase de postura más intensa hay predominio de posturas en las vainas. En los primeros estadíos las ninfas se presentan agrupadas y concentradas en colonias, normalmente próximas al lugar de la postura y se desenvuelven a través de cinco estadíos. Presentan inicialmente coloración negra y rojiza, y al final adquieren paulatinamente coloración verde. A partir del tercer estadío causan daños a los granos de soja. El adulto es de color verde-amarillo de aproximadamente 10 mm de largo. En el final de su vida puede presentar coloración amarilla. Típicamente presenta una línea transversal marrónrojiza en la parte dorsal del tórax próximo a la cabeza. Estudios recientes indican que este
cHincHe verde pequeÑo (Piezodorus guildinii).
ADULTO
HUEVO
NINFA DE PRIMER INSTAR
NINFA DE TERCER INSTAR
chinche perjudica más la calidad de las semillas y causa más retención fo-
cHincHe verde (Nezara viridula).
28
ADULTO
HUEVO
NINFA DE PRIMER INSTAR
NINFA DE TERCER INSTAR
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
liar que los otros chinches encontrados en soja. En el periodo de verano pueden completar hasta tres generaciones en la soja. ■ chinche verde (Nezara viridula). Los huevos de este chinche son depositados en la fase inferior de las hojas de la soja, en masas regulares, de forma hexagonal (como panal de abejas) conteniendo entre 50 a 100 huevos. En el inicio, los huevos son de coloración amarilla, adquiriendo coloración rosada con manchas rojas próximos a la eclosión. Luego de la eclosión, las ninfas del primer instar se mantienen cerca del sitio de la postura o se mueven en grupos en las plantas. En este estadío son anaranjadas pasando luego a negras en el estadío posterior. A partir del tercer instar las ninfas abandonan el hábito gregario inician los daños en los granos de soja y son negras con manchas amarillas en el abdomen. En el cuarto instar las ninfas asumen coloración verde y negra con manchas blancas, amarillas y rojas sobre el dorso. En el quinto instar quedan verdes
29
N OTA T É C N I C A
Otros chinches que se pueden encontrar en soja son Edessa meditabunda, Acrosternum sp., Thyanta perditor, Dichelops sp. estos últimos causan mayores daños en el maíz, pero se los puede encontrar en soja causando la muerte de plántulas durante la germinación.
cHincHe marrón (Euschistus heros).
ADULTO
HUEVO
NINFA DE PRIMER INSTAR
NINFA DE TERCER INSTAR
con manchas blancas, amarillas y rojas sobre el dorso y pueden ser negras en la parte dorsal del abdomen. El adulto es un chinche totalmente verde, con tamaño variando de 12 mm a 15 mm, conteniendo unas manchas rojizas características en el último segmento de las antenas. ■ chinche marrón (Euschistus heros). Este chinche es actualmente el más abundante en el cultivo de soja. Los huevos presentan coloración amarilla siendo depositados en pequeñas masas normalmente con seis a quince huevos dispuestos en dos a tres líneas paralelas. Posee durante su desarrollo cinco fases ninfales, en los cuales presentan coloración marrón suave (a veces verdoza, amarillada, castaña o color ceniza) uniforme. Las ninfas recién eclosionadas presentan hábitos gregarios, permaneciendo reunidas en colonias. A partir del tercer estadío ninfal pasan a chupar granos de soja. El adulto es marrón oscuro, posee dos prolongamientos laterales en el protórax en forma de espinas puntiagudas próximos a la cabeza, que facilita su 30
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
DAÑOS CAUSADOS POR CHINCHES. Los chinches succionan la savia de ramas, tallos y vainas, inyectan toxinas inoculando hongos que provocan manchas en los granos. Cuando succionan ramas causan la retención (no habiendo maduración fisiológica de las hojas; sin embargo, las vainas maduran) conocida como soja loca. Esta retención foliar puede estar posiblemente asociada al desequilibrio del ácido indolacético (AIA) en la planta, ocurrida por la succión ocasionada por los chinches. La retención foliar puede ser causada por las tres especies de chinches P. guildinii, N. viridula, E. heros; es dependiente del nivel de infestación y del estadío de desarrollo de la planta en el periodo de infestación. Entre las tres especies y con la misma densidad poblacional es observada una mayor retención foliar por P. guildinii. En cuanto E. heros es la especie que causa menor retención. Las plantas que sufren ataques severos de chinches en un estadío crítico presentan vainas mal formadas y serán en consecuencia vainas con cargas reducidas. Para compensar esa falta de cargas, la planta continúa vegetando, pudiendo presentar una segunda floración, normalmente infértil, resultando en la retención foliar. Las plantas con retención foliar presentan hojas, pecíolos y tallos verdes en intensidad variable y normalmente presentan un gran número de vainas con granos chuzos. Debido a ese intenso desequilibrio la planta continúa verde tratando de reponer la carga pérdida. La retención foliar también puede ser provocada por la ocurrencia de otros
identificación. Esta especie mide en promedio 13 mm de largo. En la extremidad del escutelo posee una media luna blanca. Este chinche es el más polífago de todos los que se identifican en soja, presentando tres generaciones durante el cultivo, pudiéndose alimentar también de cultivos alternativos como el tártago y malezas. Después de la cosecha de la soja busca abrigo y alimento en otras plantas hospederas. Completa una cuarta generación y entra en dormencia (diapausa) en el rastrojo donde se protege de la acción de parasitoides y predadores. De los tres chinches mencionados, este es el que causa menos síntomas de retención foliar (soja loca).
ciclo medio de vida DE LOS PRINCIPALES CHINCHES DEL CULTIVO DE SOJA (EN DÍAS). ESPECIE
Nº DE HUEVOS
INCUBACIÓN DE HUEVOS
Chinche marrón Chinche verde pequeño Chinche verde
5–8 10–20 50–100
7 7 5
www.campoagropecuario.com.py
NINFAS
ADULTO
CICLO TOTAL
22 80 109 33 35 75 25 33 63 Fuente: VILLAS BÔAS et al. (1985).
31
N OTA T É C N I C A
factores como: seca durante la floración y hasta el desarrollo de las vainas; exceso de agua en la maduración, falta de potasio; alta relación Ca+Mg/K; y falta de vainas en la planta. Cuando el ataque es severo en las vainas, las pérdidas pueden llegar a valores superiores a 30%. Las vainas se deforman o no forman granos y finalmente las mismas se secan y se vuelven marrones. Si el ataque ocurre en las vainas en la fase de formación de granos pueden causar deformaciones, marchitamientos y manchas en los granos. En este caso los granos pueden perder el valor de comercialización por tener el tenor de aceite reducido. Las pérdidas en el poder germinativo de las semillas pueden llegar a pasar el 50%, además de tener caídas en el vigor. Aún cuando el ataque se dé en los granos llegando a la formación total, puede haber pérdida en calidad y también en su valor como semilla, principalmente por inoculación del hongo Nematospora corylii, que causa la mancha de levadura también conocida como mancha de fermento. Estas manchas en los granos son inducidas especialmente por Nezara viridula y Piezodorus guildinii. El efecto de alimentación por chupadores de semillas puede resultar en
Daños en granos de soja.
Retención foliar (soja loca).
la muerte de los embriones y enflaquecimiento de las mismas y consecuentemente la disminución de su viabilidad, pérdidas POR LA PERMANENCIA DE CHINCHE POR DÍA EN LA PLANTA. (Pérdidas en gramos planta/día causadas por 1 chinche). 0,24
0,16 0,21
0,16
0,08 0,08
0
Marrón
Verde
Verde pequeño
Fuente: EMBRAPA CNPSOjA; B. OLIVER Y j. AZEVEDO.
recomendaciones para el manejo de cHincHes ■ Liberación de enemigos naturales como parasitoides de huevos. ■ Aplicación de insecticidas de manejo en la paja en siembra directa,
32
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
siempre que se detecten poblaciones en este momento. ■ Aplicaciones en los bordes de las parcelas (150 a 200 m de ancho) en la fase vegetativa para controlar los chinches migrantes especialmente en cultivares tardíos, antes de que se establezcan poblaciones capaces de causar daños acentuados. Este manejo es eficiente si aún no se ha generalizado la presencia de chinches en la parcela. ■ Realizar la aplicación conjunta con la primera aplicación de fungicidas (R1 a R2) si los niveles de chinches presentes en la parcela lo ameritan. ■ Control químico secuencial en área total de la parcela rotando grupos químicos con diferentes mecanismos de acción.
www.campoagropecuario.com.py
germinación y vigor. Igualmente, ocurre disminución del número de las semillas producidas por planta, alteración en la composición química y la introducción de patógenos. En conclusión, los chinches causan daños a la soja por reducción de la productividad, por efecto en las vainas y/o granos, por la reducción del poder germinativo y vigor de las semillas, por la reducción en el tenor de proteínas y aceites de los granos y por la inoculación de los patógenos en las semillas. Además de eso, promueven la retención foliar en el final del ciclo de la soja (soja loca) lo que causa un sobre costo en aplicación de desecantes para la uniformización en la cosecha. NIVEL DE DAÑO. El monitoreo es una herramienta de suma importancia para establecer la cantidad de individuos presentes en los lotes de soja y tomar medidas de manejo acordes a las circunstancias. Actualmente se recomienda la utilización de paños de batida de 1 m × 1 m que han demostrado ser más realistas para la determinación de chinches en los lotes (Comisión de Soja, año 2007-Brasil). El nivel de daño económico actualmente está determinado por 2 chinches por m2 en parcelas para granos y en 1 chinche por m2 para semillas (adultos o ninfas de más de 0,5 cm.) Se debe evitar realizar el monitoreo de chinches en las horas más calientes del día (10 a 16 horas) ya que los chinches no son fácilmente localizados en estos horarios. El monitoreo debe ser hecho con más intensidad en los bordes de la parcela donde en general los chinches inician su ataque. Se debe poner especial atención en los cultivos tardíos pues la intensa y rápida migración pueden causar daños irreversibles.
33
EVENTOS
Fecoprod cierra el año con óptimos resultados la Federación de cooperativas de producción ltda. (Fecoprod) presentó su inForme de gestión del periodo 2011. destacó los logros de la entidad, avances en el sector y los proyectos Futuros. En la ocasión, también presentó resultados de la gestión de Ecop y a los integrantes del directorio de Bancop, además de los objetivos de esta nueva iniciativa que se encuentra en formación. El evento se llevó a cabo el pasado 6 de diciembre, en el local de la federación, en Asunción.
E
l presidente de la Fecoprod, Gustav Sawatzky, manifestó que la federación fue fundada en agosto de 1975, para la defensa gremial de las cooperativas agrarias, y con objetivo de brindar servicios educativos, asistencia técnica administrativa y contable, auditoría, consultoría y asesoría jurídica a sus asociados. Cuenta con 33 coopera-
34
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
tivas agremiadas, que están distribuidas en todo el país. La institución identifica y trabaja fuertemente en cinco ejes estratégicos. Afirmó que el primer eje estratégico de la federación es la defensa gremial. En este sentido, durante el año se realizaron gestiones en el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la aprobación del Decreto Reglamentario de la Ley de Plaguicidas www.campoagropecuario.com.py
y para la autorización de la realización de ensayos de maíz y algodón transgénico. Concretaron la contratación de ase-
GUSTAV SAWATZKY, presidente de la Fecoprod.
35
EVENTOS Presentación del informe de gestión de año.
sores parlamentarios que trabajan de manera permanente en los temas tributarios, gravamen a productos primarios y gestión de lobby. Tuvieron participación activa en el directorio del Incoop y en el proyecto de modificación del Imagro. Destacó que contribuyeron en la defensa de las cooperativas en casos tributarios. En la actualidad, está en proceso la modificación de la Ley de Cooperativas y realizan gestiones para el desalojo en caso en casos de invasiones de tierras. Así también comentó que trabajan en la organización de Concoprod, un congreso orientado a la generación de impacto socioeconómico y ambiental como estrategia del crecimiento del pequeño y mediano productor. Desarrollan trabajos con la Unión de Gremios del Paraguay y apoyan la formación y capacitación de jóvenes líderes DHL. Tienen participación en actos públicos en la defensa del sector. La institución fomenta las conferencias y reuniones con actores políticos, sociales y promueven el modelo cooperativo o la postura del sector ante diversas situaciones. Integra varios espacios de relevancia para sector productivo, como el Consejo Asesor Agrario, Consejo Nacional Lácteo, Consejo Consultivo del MIC, Unión de Gremios de la Producción, Onpec, Inbio, Conpacoop, Incoop, Feprinco y otros. El mejoramiento de la competitividad de las cooperativas asociadas es el segundo eje estratégico. En este caso, la federación administra recursos que ascienden a 3,9 millones de dólares en concepto de pro-
36
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
gramas de cooperación y contrapartidas. En concepto de contrapartida local, como aportes de sostenimiento de sus asociadas, el presupuesto equivale a 768.000 dólares. La cooperación llega a unas 9.000 familias campesinas, nucleadas en más de 135 organizaciones en 9 departamentos del país. Gustav Sawatzky afirmó que en este aspecto ejecutan proyectos mediante convenios firmados con la Agencia Japonesa de Cooperación internacional (JICA), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).
www.campoagropecuario.com.py
También realizan tareas en la ejecución de proyectos mediante alianzas suscritas con la Cooperativa Central de Crédito Rural con Interacción Solidaria (CRESOL), el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Crédito Agrícola de Habilitación, ACDI-VOCA y Visión Banco. Afirmó que en el 2010 el Proyecto Procole inició una nueva etapa, con el apoyo del BID, a través de FOMIN, que cuenta con un presupuesto total de 2.930.000 dólares y una contrapartida local que asciende a 1.410.000 dólares, por un periodo de 4 años. Este proyecto asistió a 362 productores en 10 cooperativas de la Región Oriental y Chaco. El Proyecto de Fortalecimiento Regulatorio de las Cooperativas de Paraguay, que es impulsado por FOMIN BID, Fecoprod y Cencopan, está integrado por 12 cooperativas en las cuales se iniciaron las intervenciones con 12 consultorías especificas que son ejecutadas según el plan de trabajo. El mismo tiene un presupuesto total de 1.400.000 dólares, con una contrapartida local de 600.000 dólares. Actualmente se esta trabaja en la Automatización de la herramienta de lavado de dinero, aplicativo informático denominado Tecnología de la Informática y la Comunicación ante el Lavado de Dinero (TIC ALD). Comentó que en la federación además está en proceso de instalar el Sistema Contac Center y el desarrollo del Credit Scoring, aplicado para análisis informático. En el proyecto de Fecoprod e Inbio, para la investigación de materias
37
EVENTOS
primas con potencial para biodiésel, con el apoyo de la Cooperativa Unión Curupayty, hoy cuentan con el único laboratorio de biocombustibles en el país. Este proyecto asciende a un monto total de 350.000 dólares y una contrapartida de Fecoprod de 50.000 dólares. Manifestó que también se realizó la instalación de 36 estaciones del Sistema de Monitoreo y Pronostico Agrometeorológico de las Cooperativas de Producción Agropecuaria del Paraguay, en diferentes puntos del país. Expresó que la federación continúa apoyando activamente a la directiva de Emprendimientos Comerciales y Productivos S.A. (Ecop); y que se constituyó el banco cooperativo (Bancop S.A.), con la fi nalidad de mantener la competitividad de los productores en el futuro, con un capital inicial de 9.500.000 dólares y un total de 28 cooperativas accionistas. El directivo del gremio resaltó también que la Fecoprod este año obtuvo la recertificación ISO 9001:2008 y busca la mejora continua de los estándares internacionales de calidad en capacitación, asistencia técnica y gestión de proyectos. RESPONSABILIDAD SOCIAL. En el marco de la responsabilidad social, como tercer eje estratégico, el presidente de la Fecoprod mencionó el Proyecto de Fortalecimiento de Pequeñas Cooperativas del Sureste del Paraguay, donde participan la Fecoprod, Incoop y JICA, contó en el ejercicio 2011 con un presupuesto total de 185.000.000 de guaraníes, que fue un aporte de las cooperativas. En el proyecto que ejecutan en conjunto Fecoprod, ACDI-VOCA y la Cooperativa Guayayvi Poty para el fortalecimiento de la Cadena de Banana, colaboró en la adecuación de 2 centros de embalaje de bananas para su exportación al mercado de Argentina. Fueron capacitados más de 40 productores y se financió la instalación de sistemas de cable vías para banana en fincas de socios de la cooperativa, por valor de 150 millones de guaraníes. En el Proyecto de Fortalecimiento de la Cadena de Sésamo, una cooperación entre Fecoprod, ACDI-VOCA y COPEP, se invirtieron 400 millones de guaraníes para este rubro en los departamentos de 38
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
bancop, una realidad que se proyecta
D
urante el acto de informe de gestión, el gerente de Fecoprod, Blas Cristaldo, presentó a la plana directiva que se incorporó en el proceso de la formación del Banco para la Comercialización y la Producción S.A. (Bancop). Informó que este emprendimiento se encuentra en sus trámites finales, gracias al apoyo de las cooperativas asociadas y al convencimiento que se tiene de la importancia de que el sector cuente con una entidad financiera especializada. Manifestó que las cooperativas de producción están en un momento en que las relaciones económicas son muy complejas, y los productores necesitan nuevos servicios y estructuras y herramientas para seguir siendo competitivos. Por ello, se tiene que ir evolucionando, dotando a los productores y a sus organizaciones de nuevos ámbitos operativos para que puedan seguir cumpliendo su rol. “Esto tiene que ver con acercar soluciones y productos nuevos, mejor desarrollado y pensado específicamente para el sector agropecuario y agroindustrial. En este sentido, es muy importante lograr un compromiso entre la formación académica de sus ejecutivos, que tienen una vasta trayectoria en la industria financiera. Este banco estará en contacto permanente con el productor primario, que será sujeto principal de atención”, resaltó. Afirmó que realizarán una tarea de bancarización, llevando el banco al productor hasta su establecimiento, a través de la tecnología y procedimientos innovadores. Destacó además la estructuración del fondeo a largo plazo, como para realizar inversiones a 15 y 20 años. Es un desafío que implica tener relacionamientos locales e internacionales importantes. Esto abre San Pedro y Concepción, entre las organizaciones de base de la COPEP para el último periodo de agrícola. Para el Proyecto Capaste, BID, Fecoprod para el fortalecimiento de la cadena de las Stevia se logró apoyar a más www.campoagropecuario.com.py
BLAS CRISTALDO, gerente de Fecoprod.
las puertas a una serie de instrumentales no tradicionales e innovaciones que tienen relación con desarrollos de mercados secundarios instrumentos de deudas, bonos, obligaciones, fideicomisos y otros. Otro de los objetivos que tiene esta entidad es lograr canales de articulación más eficaces y mutuamente beneficiosos entre las cooperativas de ahorro y crédito y las cooperativas de producción. “Esto permitirá gestionar mejor la liquidez dentro del sistema y lograr que los recursos generados del sistema sean reabsorbidos y reaprovechados, para un efecto multiplicador dentro del sistema”, expresó. Los miembros del directorio de Bancop son Andreas Neufeld, presidente de la Cooperativa Chortitzer; el licenciado Ricardo Wollmeister, gerente general de la Cooperativa Colonias Unidas; Gerardo Klassen, presidente de la Cooperativa Fernheim. También el economista Aníbal Insfrán, el doctor Dimas Ayala, Pedro Acosta, Carlos Florentín, Joel Riveros, entre otros. de 30 organizaciones, con un total de 350 productores, en 7 departamentos para articular la cadena de valor de la stevia. Mediante el Proyecto Granular y Fecoprod, para el fortalecimiento de la cadena de la stevia, colaboraron con más de 19
39
EVENTOS Directivos del nuevo banco cooperativo.
organizaciones y dieron seguimiento a 65 productores en la cadena de valor de este rubro. El proyecto Fecoprod PPR tiene acuerdos de cooperación firmados con 61 organizaciones. Visitaron a agroindustriales y a los agroexportadores para acordar condiciones de comercialización, en coordinación con Rediex y Senave. En el marco de este proyecto se creó un fondo de garantía del PPR, lo que posibilitó la realización de préstamos. NUEVOS EMPRENDIMIENTOS. Entre los nuevos desafíos y objetivos de la Fecoprod, Gustav Sawatzky afirmó que buscarán formar una academia cooperativa, la unificación de las marcas de los productos lácteos, el mejoramiento del sistema logístico, con un puerto y barcazas. Mencionó además que pretenden realizar compras conjuntas de mercaderías para abastecer a los supermercados, además del establecimiento de un sistema de ventas y comercialización de productos cooperativos en Asunción y Gran Asunción. ECOP AVANZA. El presidente del directorio de Emprendimientos Comerciales y Productivos S.A. (Ecop), ingeniero agrónomo Ronaldo Dietze, expuso datos reales sobre la situación actual del Ecop ante los directivos de las cooperativas asociadas. En la oportunidad, afirmó que las cooperativas accionistas que conforman el emblema son 26 entidades; 17 cooperativas en la actualidad operan y 9 entidades están en proceso de incorporarse con RONALDO DIETZE, presidente de Ecop.
40
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
una estación de servicio. La firma cooperativa tiene 3.817 acciones en total. Actualmente cuentan con 33 estaciones de servicio que se encuentran operando, 6 estaciones están en construcción y 4 en etapa de diseño. La capacidad estática total es de 3.156.200 litros, de los cuales 2.415.200 es gasoil y 741.000 nafta. La flota de transporte está compuesta por 23 camiones, de los cuales solo dos son del sector privado, con una capacidad de 755.400 litros. Manifestó que el volumen total comercializado hasta el 30 de noviembre de este año fue de 87.000.000 de litros, de los cuales el gasoil común es el más comercializado. “Este año tuvimos un crecimiento importante en Ecop S.A., a pesar de los problemas que tuvimos en el cumplimiento del contrato que tenemos firmado con Petropar. A pesar del gran lobby que hemos hecho, solo nos proveyó 42% de lo que estipula el contrato firmado. Gracias a las buenas relaciones que tiene Ecop y Fecoprod con otros distribuidores, se pudo salvar esta situación”, dijo. Ronaldo Dietze afirmó que en el ránking de distribuidoras de combustibles más importantes del país, el emblema cooperativo se sitúa en el sexto lugar, con el 5,2% de todo el combustible que se vende en el país. Los resultados económicos muestran que la firma tuvo un ingreso www.campoagropecuario.com.py
total de 88.790.325 de dólares en el transcurso de este año, la utilidad bruta fue de 626.078 dólares, la utilidad operativa de 262.152 dólares y una utilidad neta de 235.932 de dólares. Afirmó que la rentabilidad neta fue de un 28% sobre las acciones. Resaltó que en este periodo se realizaron capacitaciones en prevención de riesgos en las estaciones de servicios, primeros auxilios y control de calidad. También se concretaron alianzas estratégicas con las empresas nacionales proveedoras de combustible Petrosan, Esso, Autopiezas; y las con las plantas de almacenaje Monte Alegre y OTS (3 Fronteras). Además de las alianzas con firmas internacionales Trafigura y UABL. En el área de los biocombustibles, resaltó que desarrollan proyectos y esperan que Ecop sea la primera distribuidora que haga realidad este sueño. El emblema cooperativo cuenta con 5 miembros del directorio y 11 funcionarios.
41
N OTA T É C N I C A
Manejo de la fertilización NPK para maíz zafriña INTRODUCCIÓN. El Paraguay en la última campaña de maíz zafriña ha sembrado alrededor de 735.000 hectáreas. Los rendimientos de esta zafriña no superan en general los 4.500 kg/ha, por factores de clima (heladas y sequías en algunas regiones), como bajos niveles de fertilización. Debemos llevar en consideración que con la inversión que hagamos a la hora de fertilizar, estaremos corrigiendo el suelo y nutriendo el cultivo. Debemos romper el viejo paradigma de no fertilizar por miedo a perder dinero si viene un factor climático desfavorable. Al contrario, debemos considerar que estamos realizando una excelente inversión corrigiendo el suelo al mejorar su fertilidad, donde los cultivos siguientes serán beneficiados aprovechando los nutrientes. Cabe recordar, que una vez fertilizado el sistema (suelo-planta) los nutrientes no son perdidos, principalmente si hablamos de fósforo y en ciertos tipos de suelos el potasio, lo que nos convence que no es una pérdida o un gasto. Debemos apuntar a obtener rindes que superen, en lo posible, los 6.000 kg/ ha. La tecnología en lo que respecta al manejo de la fertilización está en solo conocer bien los niveles de cada lote y aplicar el conocimiento con las dosis correctas como nos indican las recomendaciones. No descuidar el problema del ataque del gusano cogollero y su control es vital. Es muy importante interiorizarse y comenzar a utilizar materiales Bt (transgénicos) que dan resistencia a esas plagas. La adopción del sistema de siembra directa (SSD) en el Paraguay, ha experimentado grandes avances incrementándose el área de 20.000 ha en 1992, hasta alrededor de 2.600.000 ha al presente. Sin embargo, muchos agricultores que adoptaron este sistema, utilizan una secuencia de cultivos de soja, trigo, soja y olvidando muchas veces la importancia de incorporar otros cultivos al sistema de rotación. Aunque 42
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Por Martín M. Cubilla Andrada Ingeniero Agrónomo M.Sc. Consultor e investigador en ciencia del suelo E-mail: mmcubilla@gmail.com
las ventajas de la rotación de cultivos y la permanente cobertura del suelo, son bien conocidas, se olvida su fundamental importancia disminuyendo la producción de materia orgánica, y el consecuentemente ciclaje de nutrientes. Este “olvido” hace www.campoagropecuario.com.py
que resulte en la disminución de la productividad de los principales granos. Por eso, la incorporación de maíz al sistema y el uso de abonos verdes, son de gran importancia. A medida que ocurre la recuperación del tenor de la materia orgánica del suelo, se verifica un gradual incremento de la capacidad productiva los suelos. Con el avance del SSD en el país, surgieron dudas en cuanto a las recomendaciones de fertilizantes, ya que estas fueron elaboradas en la década del 90, y con base en experimentos realizados en el sistema convencional de cultivos (arada +
43
N OTA T É C N I C A
rastroneda). Además, otras son las recomendaciones utilizadas en nuestro país, originarias de diferentes localidades del Brasil; así como también de la Argentina. Estas recomendaciones no fueron calibradas ni testadas para nuestras condiciones, generando serios cuestionamientos sobre la eficiencia y adecuación. La herramienta más utilizada para elaboración de la recomendación de fertilización es el análisis del suelo. La principal finalidad del análisis del suelo es evaluar el estado de la fertilidad del mismo, y determinar la cantidad de nutrientes necesarios para el adecuado desenvolvimiento de las plantas, sirviendo de base para una recomendación racional y económica, de correctivos y fertilizantes. Para que esto sea posible, es necesario tener tablas de interpretación y recomendación elaboradas a partir de experimentos de calibración conducidos a campo. La Universidad Federal de Santa María (UFSM), RS, Brasil, mediante un convenio firmado con la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), y otras instituciones públicas y privadas del Paraguay, ha realizado los primeros experimentos de calibración de análisis del suelo en el SSD. El convenio ha generado la primera información del manejo y recomendación de fertilizantes para el SSD que permiten realizar las recomendaciones preliminares de nitrógeno, fósforo y potasio para soja, maíz, trigo y girasol, cultivados bajo el sistema conservacionista de suelos y para nuestras realidades adafoclimáticas. En esta edición trataremos específicamente el manejo de la fertilización para el cultivo del maíz.
Nitrógeno
E
l nitrógeno (N) es el nutriente absorbido en mayor cantidad por el cultivo del maíz y al mismo tiempo, es el nutriente que más limita la productividad de este cultivo, y muchas veces no es aplicado adecuadamente en la cantidad y época ideal. El abastecimiento adecuado de N en el SSD es más dinámico que en el SCC. La principal razón de esta diferencia está relacionada con la cantidad y la calidad de la materia seca del cultivo anterior, pudiendo disponibilizar o inmovilizar N para el cultivo en sucesión. Diversos factores afectan la disponibilidad de N para los cultivos, así como la necesidad de los cultivos es comandada por diversos factores. La materia orgánica (MO) del suelo, por ejemplo, es la principal fuente de N para los cultivos. El SSD favorece el aumento de la MO en el suelo, y este aumento se da inicialmente en las camadas más superficiales del suelo, y con el pasar de los años,
tabla 1. RECOMENDACIÓN DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA MAÍZ EN SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA PARA EL PARAGUAY. CULTIVO ANTERIOR Gramínea Consorcio o barbecho Leguminosa
44
MATERIA ORGáNICA
EXPECTATIVA DE PRODUCTIVIDAD (kg ha-1)
%
< 3000 kg ha-1
<2 2a3 >3 <2 2a3 >3 <2 2a3 >3
30 ≤ 20 ≤ 20 ≤ 20 ≤ 20 ≤ 20 ≤ 20 ≤ 20 ≤ 20
3000-4000 4000-6000 6000-8000 kg ha-1 kg ha-1 kg ha-1
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
50 40 30 30 ≤ 20 ≤ 20 ≤ 20 ≤ 20 ≤ 20
>8000 kg ha-1
70 90 ≥ 110 60 80 ≥ 100 50 70 ≥ 90 50 70 ≥ 90 40 60 ≥ 80 30 50 ≥ 70 40 50 ≥ 70 30 40 ≥ 60 ≤ 20 30 ≥ 50 Fuente: WENDLING et al., (2007).
www.campoagropecuario.com.py
se extiende a mayores profundidades en el perfil del suelo (Eltz et al., 1989; Bayer & Mielniczuck, 1997). La disponibilidad también es afectada por el tipo de materia seca depositada en el suelo, o sea, de la relación carbono/nitrógeno de la materia seca, pudiendo disponibilizar o inmovilizar el N, como dijimos anteriormente. Para la productividad de una tonelada de granos de maíz, la planta necesita absorber aproximadamente 21 kg ha-1 de N (Coelho & França, 1995), siendo que aproximadamente 75% de la cantidad absorbida es exportada con el grano. Amado (1997) encontró una relación de 0,9 a 1,2% de N en el tejido de las plantas de maíz para obtener la máxima producción de materia seca. De esta forma, son necesarios de 18 a 24 kg ha-1 de N por tonelada de granos producidos, pues por cada tonelada de grano producida también se produce una tonelada de materia seca, como término medio. La necesidad puede ser compensada de diferentes formas: a través de la mineralización del tejido vegetal con relación carbono/nitrógeno baja, por la MO, por residuos de animales, así como de fuentes industrializadas como urea, nitrato de amonio y sulfato de amonio. Las plantas de cobertura o abonos vedes pueden abastecer cantidades elevadas de N, principalmente las leguminosas, llegando a acumular más de 100 kg de N/ha en la biomasa (Da Ros & Aita, 1996). En este sentido Vallejos et al. (2001) de acuerdo con resultados obtenidos tanto en suelos arenosos como arcillosos del Paraguay, encontraron aportes de 86 kg/ha de N en la biomasa del lupino blanco y 98 kg/ha de N en la biomasa de arveja forrajera, ambas leguminosas. Amado & Mielniczuk (2000), observaron que la disponibilidad de N de las plantas de cobertura, es influenciada por la
45
N OTA T É C N I C A
cantidad total de N en la biomasa y su relación carbono/nitrógeno. Debido a la importancia de la fertilización nitrogenada para el maíz y a la carencia de informaciones disponibles en el país, una recomendación de N para el SSD es fundamental para que el cultivo aumente la productividad y se torne un cultivo de importancia económica. Fertilización nitrogenada. El nitrógeno es muy estudiado en la comunidad científica mundial, por lo tanto su dinámica en el suelo, los procesos biológicos que le afectan y la necesidad de los cultivos, dificultan la elaboración de recomendaciones. En este sentido, es que fueron conducidos varios experimentos en red en el Paraguay, buscando elaborar una recomendación de N para maíz bajo el SSD. La elaboración de la recomendación de N para maíz (Tabla 1) fue realizada a partir de los datos obtenidos en los experimentos en el país, con auxilio de la literatura (Amado, 1997; Iapar, 1998; Comisión Química y Fertilidad de suelos de RS/SC, 2004); esta fue ajustada por técnicos e investigadores paraguayos en la reunión de la Red Nacional de Laboratorios de Suelos (Renalas) en setiembre del 2005. De esta forma, en la recomendación de la fertilización nitrogenada fueron considerados varios factores que interfieren en la productividad del maíz, así como su inestabilidad en relación a precios y costos de producción. La determinación de la cantidad de N a aplicar para el maíz, es recomendada a partir del cultivo anterior, el tenor (%) de materia orgánica, y la expectativa de productividad. En la Tabla 1 se encuentran las dosis a aplicar en el cultivo de maíz. El acompañamiento y el histórico de cada parcela (fertilización, sistema de manejo del suelo, productividad, etc.), la expectativa de precio del producto y el precio del insumo son indispensables también para la toma de decisiones. Como el N es muy móvil en el suelo, es recomendable realizar las aplicaciones del nutriente en dos diferentes épocas. Una primera dosis en la siembra (20 a 30 kg ha-1), que es muy importante para proporcionar mayor disponibilidad inicial para el cultivo, y el resto en cobertura, que podrá ser realizada cuando el maíz presente de 4-6 hojas que corresponde aproximada46
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
mente a los 30-40 días después de la emergencia. Esta época es fundamental, ya que el maíz definirá su potencial productivo. Las aplicaciones de N en superficie deben ser realizadas con condiciones climáticas adecuadas para disminuir las pérdidas, principalmente cuando se usa urea. Las principales características que deben ser observadas son: a) humedad alta en el
suelo, o expectativa próxima de lluvia, b) baja velocidad del viento; y c) temperaturas no muy altas. Altas productividades de maíz solo serán obtenidas cuando no falte humedad. Por lo tanto, la utilización de altas dosis de N en cobertura es viable cuando la región presente buena distribución hídrica o en condiciones de irrigación.
Recomendación de fertilización fosfatada y potásica para maíz bajo el SSD
E
l criterio de aumento de la fertilidad del suelo hasta el nivel de suficiencia (categoría “Alto”), en el caso de fósforo y potasio, tiene por objetivo elevar la fertilidad del suelo con base a las necesidades de los cultivos. Las dosis de fertilizantes son mayores en las categorías de menor fertilidad, intermedias en la categoría de fertilidad media, y menores o sin fertilización en la categoría de mayor fertilidad. Esta metodología es la más utilizada por los laboratorios de las universidades norteamericanas en los estudios de calibración de métodos de análisis de suelos y recomendaciones de fertilizantes, y fue adoptada a las recomendaciones de fertilización en los estados de Río Grande do Sul y de Santa Catarina a partir de 1987 (Siqueira et al., 1987; Comisión de Fertilidad de Suelos de RS y SC, 1989, 1995, 2004) como también se está adoptando e incorporando, a nuestro país, ya que los resultados de trabajos de investigación realizados a campo, para nuestras condiciones, actualmente existen (Cubilla
& Wendling, 2007; Hahn, 2008, Barreto, 2008, Fatecha, 2010). La filosofía de la recomendación de fertilización fosfatada y potásica, tiene por objetivo, como dijimos anteriormente, elevar el tenor de los nutrientes en el suelo (fertilización correctiva), cuando están por debajo del nivel crítico, a niveles considerados adecuados (categoría “alto”) para que los cultivos expresen su potencial de rendimiento, y a partir de ahí, solo realizar las fertilizaciones de manutención (M) y reposición (R), como indican las Tablas 2 y 3. Cuando el tenor en el suelo se encuentra en la categoría “alto”, el objetivo de la recomendación es mantener el tenor en esa categoría. Cuando el tenor en el suelo está en la categoría “muy alto”, se puede permanecer por un período sin fertilización, o solo pequeñas dosis de reposición, y de esa forma economizar y construir la fertilidad de otros nutrientes, como también poder corregir otros problemas que puedan estar limitando la productividad de los cultivos en la propiedad. El punto clave a llevar en consideración en el plan de fertilización de P, es el
tabla 2. RECOMENDACIÓN DE FERTILIZACIÓN FOSFATADA CORRECTIVA EN kg/ha DE P2O5 EN EL SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA PARA PARAGUAY. RECOMENDACIÓN PARA TRES CULTIVOS EN SUCESIÓN CATEGORíA
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
1ER CULTIVO
2DO CULTIVO
3ER CULTIVO
kg/ha de P2O5
kg/ha de P2O5
kg/ha de P2O5
80 + M 35 + M 25 + M M R
70 + M 35 + M M M R
50 + M 30 + M M M R
M = Manutención (tasa de exportación de cultivos + pérdidas). R = Reposición (exportación de cultivos). Trigo = 10 kg de P2O5; Maíz = 8 kg de P2O5 y Soja = 12 kg de P2O5 por tonelada de granos producidos.
www.campoagropecuario.com.py
47
N OTA T É C N I C A
aumento de este nutriente a un nivel de suficiencia (categoría “alto”) para los cultivos y así evitar problemas futuros de nutrición de los mismos. La filosofía para lograr este objetivo y minimizar gastos económicos elevados del propietario con fertilizantes fosfatados, es programar un plan de fertilización para 3 cultivos en sucesión, por ejemplo iniciar con maíz zafriña 2011, luego soja o maíz zafra 2011-2012 y por ultimo maíz zafriña o trigo 2012) de esta forma lograremos corregir el suelo, nutrir la planta y al tercer cultivo llegar a un nivel de suficiencia de P (categoría “alto”) para los cultivos siguientes, donde solo necesitaríamos nutrir el cultivo y mantener alta la fertilidad del suelo (Tabla 2). Siguiendo el ejemplo de P, la fi losofía para lograr el aumento del K a un nivel de suficiencia (categoría “alto”) y minimizar gastos económicos elevados del propietario con fertilizantes potásicos, es la aplicación en 3 cultivos y así economizar, y alcanzar el nivel deseado, en un año y medio aproximadamente (3 cultivos), que es nuestro objetivo (Tabla 3). Después de tres cultivos en sucesión, es necesario e indispensable realizar otro análisis de suelo para identificar si el objetivo fue alcanzado, tanto para el fósforo como para el potasio. Cuando este sea alcanzado, se pasa a adoptar la estrategia de manutención del tenor, donde debe ser adicionado el total exportado por el cultivo, más las posibles y probables pérdidas que puedan ocurrir, que en general son de aproximadamente 25%. Cuando el ob-
48
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
tabla 3. RECOMENDACIÓN DE FERTILIZACIÓN POTÁSICA CORRECTIVA EN kg/ha DE K2O EN EL SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA PARA PARAGUAY. RECOMENDACIÓN PARA TRES CULTIVOS EN SUCESIÓN CATEGORíA
1ER CULTIVO
2DO CULTIVO
3ER CULTIVO
150 90 60 M R
100 60 M M R
60 40 M M R
kg/ha de K 2O
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
kg/ha de K 2O
kg/ha de K 2O
M = Manutención (tasa de exportación de cultivos + pérdidas). R = Reposición (exportación de cultivos). Trigo y maíz = 6 kg de K 2O por tonelada de granos y soja = 20 kg de K 2O por tonelada de granos exportados.
jetivo no es conseguido, se debe elaborar una nueva estrategia de recomendación buscando alcanzar lo antes posible la categoría de fertilidad deseada. Cuando los tenores de fósforo y potasio en el suelo, extraídos por Mehlich-1, se
encuadran arriba del tenor crítico, las fertilizaciones pueden ser realizadas al voleo tanto como en la línea de siembra, pues presentan la misma eficiencia (Klepker & Anghinoni, 1996; Wiethölter et al., 1998, Ceretta & Pavinato, 2003).
consideraciones Finales
L
a aplicación ideal de N, P y K en maíz, tiene una importancia económica y ambiental muy importante, por la alta respuesta a la aplicación y a la vez, por la facilidad de pérdidas del nutriente, principalmente de N. Solo habrá suceso en el aumento de la productividad de los cultivos y una utilización eficiente y racional de fertilizantes, a través de un correcto sistema de muestreo del suelo, de la correcta ejecución del análisis de las muestras en el laboratorio, y de la in-
www.campoagropecuario.com.py
terpretación correcta de los resultados analíticos para las condiciones regionales, por profesionales capacitados. Se sabe que la fertilización realmente efectiva realizada por el productor va a depender también de cuestiones como el histórico del área, condiciones financieras y de crédito, expectativa de productividad y del precio de los productos agrícolas, pero, se sugiere tomar decisiones concretas y conscientes; y para esto, el muestreo eficiente del suelo, es fundamental, como siempre mencione en artículos anteriores. De esta manera conoceremos las necesidades nutricionales de los cultivos para las diferentes situaciones de fertilidad que vengan a presentar las parcelas y así utilizar los niveles correctos de fertilización. Es de fundamental importancia que los técnicos y productores sigan las nuevas recomendaciones que hoy disponemos para el manejo de la fertilización, de esta forma conseguiremos mejores resultados en lo que respecta a la mejoría de la fertilidad de los suelos y nutrición de los cultivos; por sobre todo, una economía utilizando dosis correctas, apuntando a duplicar los rindes por área.
49
jORNADA DE CAMPO
“DíA DE CAMPO AGROPECUARIO” SEGUNDA EDICIÓN
Coronel Oviedo Ltda. amplía opciones para sus socios
la cooperativa coronel oviedo ltda. a través del comité de producción y el departamento técnico agropecuario llevó a cabo la segunda edición del “dÍa de campo agropecuario”. Los técnicos presentaron diferentes variedades de caña de azúcar, además de maíz, sorgo, girasol, sésamo y abonos verdes. También exhibieron máquinas agrícolas y los productos de varias organizaciones de la zona. El evento se llevó a cabo el pasado 26 de noviembre en la finca del señor Eugenio Martínez, ubicada en el Cruce Mbutuy, distrito de Santa Rosa, Caaguazú. 50
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
C
asi 300 productores participaron en el día de campo que demostró a los productores socios y no socios de la entidad, las distintas técnicas de producción, nuevas variedades de los rubros agropecuarios. También favorece el contacto directo entre los productores y representantes de empresas que ofrecen diversos rubros y servicios. El día de campo contó con el apoyo de la
Municipalidad de Santa Rosa y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante la Dirección de Extensión Agraria de la zona. El ingeniero agrónomo Néstor Vázquez, encargado del departamento técnico de la cooperativa, manifestó que la entidad está interesada en la industrialización de la caña de azúcar. Por ello, desde el año pasado vienen coordinando trabajos
con los técnicos del IPTA, para demostrar a los productores de la zona las mejores opciones que existen para obtener altos rendimientos en el cultivo. Comentó que este año iniciaron los trabajos en la planta procesadora de la cooperativa y que existe demanda de materia prima. “Estamos difundiendo materiales de caña de azúcar que ya se tiene en el Campo
Experimental del IPTA, pero que son nuevas variedades de caña de azúcar para nuestra zona. Se está seleccionando las más adaptadas, en cuanto a rendimiento productivo e industrial, con miras a la zafra 2012”, dijo. Manifestó que el rendimiento promedio de la zona es alrededor de 70 toneladas por hectárea, con poca o ninguna fertilización química, porque es una nueva zona de producción de este rubro. Destacó que la variedad de mejor rendimiento en la zona es San Paulo 803280. Cooperativa Coronel Oviedo en la actualidad tiene cerca de 700 socios cañicultores, que en total cuenta con una superficie de 1.400 hectáreas. Para abastecer normalmente el funcionamiento de la industria se requiere la producción de unas 3.000 hectáreas de caña. La procesadora de caña de azúcar de la entidad cerró la zafra 2011 con un precio de 150 mil guaraníes la tonelada, con un plus de 10 guaraníes por tonelada. Néstor Vázquez expresó que el año pasado desarrollaron este evento solo con parcelas de caña de azúcar, sésamo y abono verde. Este año se incluyó la presentación de otros rubros, como sorgo, pastura, maíz y girasol, mediante el
51
jORNADA DE CAMPO
acompañamiento de las empresas que tienen un relacionamiento interinstitucional con la cooperativa. El gerente de la Cooperativa Coronel Oviedo, Roberto Melgarejo, afirmó que desarrollan esta jornada de campo como cierre de las actividades del año. Resaltó que la entidad está enfocada a producción de caña de azúcar para el abastecimiento de su nueva industria, que tiene una capacidad de molienda de 1.000 toneladas diarias y produce 70 mil litros por día. Comentó la cantidad de materia prima recepcionada en la zafra 2011 fue de 32 mil toneladas, con lo que alcanzaron la producción de alcohol de casi 1.700.000 litros, que entregaron a Alcopar. Comentó que hay una escasez de la materia prima y los precios están en alza. “Esto alienta a los productores a cultivar este rubro, a mecanizarse y aplicar tecnología para incrementar la producción. Porque existe espacio suficiente para la colocación de la materia prima y un buen mercado porque está faltando alcohol y azúcar”, dijo. Agregó que a través de este evento, buscarán presentar cada año nuevas alternativas para que los productores puedan mejorar la calidad y el rendimiento de la producción. Además de la capacitación en el cultivo y manejo de diferentes rubros, la jornada contó con la participación de empresas con maquinarias agrícolas y de sus socios feriantes, que presentaron productos apícolas, piscícolas, avícola, además de hortalizas frutas y otros. METAS Y SERVICIOS. El gerente de la
NÉSTOR VáZQUEZ, encargado del departamento técnico de la cooperativa.
52
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Productores exponen sus diferentes rubros.
cooperativa expresó que el objetivo principal de la entidad solidaria es el bienestar de sus más de 26 mil asociados. Brindan diferentes servicios, de los cuales el principal es el de ahorro y crédito, también cuentan con un centro de asistencia médica, farmacia social, centro educativo y desde este año la industria alcoholera. Para el sector agropecuario ofrecen capacitación, asistencia técnica y asesoramiento para la colocación de sus productos. En agosto de este año la cooperativa cumplió 40 años de vida institucional, de logros y un crecimiento importante. Roberto Melgarejo afirmó que el 2011 fue un buen año para la entidad. “La parte económica es fundamental, porque en los créditos concedidos, la cartera de créditos y captaciones de ahorros estamos cumpliendo nuestra metas. Después de 5 años de trabajo, incorporamos un nuevo rubro, se cumplió un sueño largamente acariciado que es el funcionamiento de nuestra alcoholera donde se invirtieron unos 70 mil millones de guaraníes. En este caso, el objetivo es que funcione en un 100%, que ya va a depender del acompañamiento y la coordinación de los trabajos”, resaltó. www.campoagropecuario.com.py
El directivo pidió a los asociados de la entidad que se acerquen cada vez más a la cooperativa, donde los profesionales buscarán las mejores opciones para mejorar la productividad y para que necesidades sean atendidas. La casa central de la cooperativa está instalada en la ciudad de Coronel Oviedo y cuenta con dos sucursales, una en Coronel Oviedo y otra en San Estanislao.
ROBERTO MELGAREjO, gerente de Cooperativa Coronel Oviedo.
53
jORNADA DE CAMPO
como época de plantación, distancia, preparación de suelo, fertilización, encalado y limpieza”, aclaró. Sugirió a los productores que utilicen estos nuevos materiales probados, que tienen alto potencial de rendimiento agrícola e industrial, para mejorar la rentabilidad y la productividad, con aplicación de tecnología. Agregó que el costo de producción de caña de azúcar está alrededor de 5 y 6 millones de guaraníes por hectárea. Recordó que el rendimiento promedio a nivel nacional está cerca de 55 toneladas por hectárea y que actualmente existe escasez de materia prima para las industrias.
Caña de azúcar con altos rindes
E
l ingeniero agrónomo Valerio Espínola, técnico del IPTA, mostró una parcela experimental con 4 hileras de 6 metros de cada variedad, con 3 repeticiones, con ensayos comparativos de un total de 10 variedades de caña de azúcar, para observar el comportamiento de los mismos en la zona. Manifestó que desarrollaron los ensayos en las localidades de Cruce Mbutuy, La Pastora y R.I. 3 Corrales. Los materiales fueron sembrados en mayo de 2010 y la cosecha se realizó en junio de este año. Entre estas variedades sobresalieron 4 materiales, con un promedio de 141 toneladas por hectárea. Afirmó que los mayores rendimientos se observaron en San Paulo (SP) 855077 con 181,5 toneladas por hectárea y San Paulo 803280 con 160 toneladas por hectárea, a los que le siguen San Paulo 853877 y República de Brasil (RB) 72454. En cuanto al manejo que recibió la parcela experimental, comentó que se realizó preparación de suelo, arada, rastreada y surcada. Luego sembraron las variedades y que distribuyeron en el terreno por variedad. También aplicaron fertilizantes 300 kilogramos por hectárea 54
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
de 10.30.10 nitrógeno, fósforo y potasio. Luego de la germinación, a los 3 meses aproximadamente, se hizo cobertura de urea con 100 kilogramos por hectárea, después la limpieza y 3 carpidas. “Lo ideal es sacar un rendimiento de 120 y 130 toneladas por hectárea a nivel de productor. Por que hay que tener en cuenta que esta es una parcela experimental y que se le dieron todas las condiciones al cultivo,
TERRENO. El profesional del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) afirmó que el primer paso es la elección de un terreno profundo, con una pendiente de 2 a 3%, para evitar encharcamiento. También hay que planificar los caminos internos para facilitar el laboreo de la caña cosechada. PREPARACIÓN DE SUELO. Las condiciones ideales de suelo para el desarrollo y crecimiento de la caña se consiguen mediante una arada profunda de hasta 40 cm, con tractor. Luego de la arada y rastreada se hace el surcado con una profundidad de entre 30 y 35 cm, con una distancia entre surcos de 1,30 y 1,40 metros. Si el resultado de análisis de suelo recomienda, se aplica cal agrícola. VALERIO ESPíNOLA, técnico del IPTA.
www.campoagropecuario.com.py
55
jORNADA DE CAMPO
SEMILLA. Recomendó a los productores que utilicen semillas que se obtuvieron de cañaplanta de 9 a 12 meses de edad. Para lograr una cosecha continua se tiene que utilizar variedades de maduración temprana, media y tardía. ÉPOCA. El ingeniero Valerio Espínola explicó que las plantaciones tempranas se realizan entre los meses de febrero y marzo, y las tardías de julio a agosto, inclusive en setiembre. Como ventajas de la plantación temprana destacó que cuenta con mano de obra abundante y se puede cosechar caña con 14 y 18 meses.
abonos verdes de verano
DENSIDAD DE PLANTíO. Sugirió el chorro doble continuo (ysyrype). La caña dispuesta en el surco debe ubicarse trabada y repicada (cortado) de 2 a 3 yemas. En cuanto a la cantidad de semillas recomendó la utilización de entre 8 y 12 toneladas por hectárea, dependiendo de la variedad.
E
l coordinador del Proyecto de Manejo de Recursos Naturales, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ingeniero agrónomo Néstor Espínola, expuso ante los participantes la importancia del uso de abonos verdes de verano, para la recuperación y conservación del suelo. En la oportunidad, destacó la mucuna, canavalia y kumandá yvyra’i y manifestó que en pequeñas propiedades generalmente esos abonos se asocian con maíz. También se puede asociar con otros rubros, como mandioca y caña azúcar. A la hora de realizar la elección del abono, se debe tener en cuenta el tipo de terreno y la calidad del suelo. “En suelos degradados se recomienda iniciar la recuperación de suelos con kumandá yvyra’i y en suelos fértiles es ideal utilizar la mucuna ceniza o canavalia. Existen experiencias que muestran muy buenos resultados con la utilización de los abonos verdes”, recomendó.
56
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Entre las ventajas de la siembra de abono verde afirmó que con la cobertura que provee se suprime la emergencia de malezas, disminuye la erosión del suelo y mantiene la temperatura del suelo entre los 20 y 24 ºC y la humedad, además del aporte de nutrientes al suelo y el incremento del rendimiento de los cultivos. NÉSTOR ESPíNOLA, profesional del MAG.
www.campoagropecuario.com.py
FERTILIZACIÓN. Para una fertilización básica se aplica en el fondo del surco y mezclado con el suelo, antes de la plantación, 300 kg/ha de 10-30-10 ó 4-30-10. Para una fertilización de cobertura, se aplica a los 3 ó 4 meses de la plantación, a 15 cm de la hilera y se cubre con el suelo; manualmente con la azada o con cultivadora, unos 100 kg/ha de urea y 80 kg/ha de muriato de potasio. Para caña soca o tronco, se aplica después de la cosecha en la misma forma que la fertilización de cobertura, 400 kg/ha de 20-05-20 ó 300 kg/ ha de 26-00-26. CONTROL DE MALEZAS. Afirmó que se puede realizar un control de malezas de forma manual, con carpida o azada o se puede optar por un control a tracción animal o mecánica. También se puede efectuar un control químico, con herbicida. En este caso, es importante que la aplicación se realice inmediatamente después de la plantación o el corte de la caña, antes de la germinación o durante la emergencia inicial de la planta. Recomendó además que esta aplicación se realice cuando el suelo esté húmedo y con rango de temperatura de 24 y 28 ºC.
57
jORNADA DE CAMPO
Agrotabacalera del Paraguay expuso su trabajo
C
ompañía Agrotabacalera del Paraguay S.A. participó durante el evento presentó el trabajo que desarrollan en el departamento de San Pedro a los productores de Santa Rosa de Mbutuy. Líder Jiménez, del área de difusión de la empresa, manifestó que actualmente trabajan con más de 1.200 productores, ofrecen asistencia técnica y acompañando desde la siembra de los plantines hasta la comercialización a los productores que tienen un convenio firmado con la compañía. También brindan asistencia crediticia. En la ocasión mostró imágenes de todo el proceso de cultivo de tabaco, de las variedades Virginia y Burley. Destacó además la importancia de la diversificación en la finca, implementación de una granja modelo y autosustentable. Afirmó que la empresa busca expandirse en el trabajo con productores de otros puntos del país. “Nosotros creemos que esta zona
de Mbutuy tiene un altísimo potencial de producción y que cuenta con gente sacrifi-
cada, que trabaja y diversifica su producción”, expresó.
Copa Agraria presentó el motocultor Daedong
Kurosu con tractor John Deere económico
E
K
l representante de la empresa, Marcos Cáceres, demostró el motocultor de la marca koreana Daedong y difundió su uso y características. El equipo cuenta con todos implementos, como la rotativa, el carancho, la sembradora y una carrera. Manifestó que a la máquina se puede incorporar forrajera, motobomba, desgranadora y entre otros. Copa Agraria S.A.I.C. está ubicada en Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, desde donde atienden a sus clientes de otros puntos del país.
58
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
urosu & Cía. expuso un tractor John Deere de 55 HP procedente de India. El representante de la firma de la sucursal de Fernando de la Mora, Gustavo Fariña, explicó que la máquina cuenta con un motor de 3 cilindros, aspiración natural y es bastante económica. Comentó que el tractor es utilizado generalmente por los cañicultores para hacer desalijos, preparación de suelo y limpieza del cultivo. “Es un tractor muy económico en cuanto a consumo de combustible, repuesto y tiene un precio accesible, en comparación con otras marcas del mercado”, expresó.
www.campoagropecuario.com.py
59
jORNADA DE CAMPO
Hortec mostró alternativas en cultivos y nutrición
H
ortec participó por primera vez en este evento sus productos para caña de azúcar y pastura, además de materiales de girasol y maíz. El gerente de Hortec HF, licenciado Andrés Santacruz, afirmó que presentaron su paquete de tecnología, principalmente para nutrición de las plantas. Destacó los fertilizantes foliares Agrichem y fertilizantes Heringer. El ingeniero agrónomo Aldo Rolón, desarrollista de Horticultura y Floricultura de la empresa que Hortec trabaja fuerte en nutrición de plantas y presentó los productos que utilizaron en una parcela de caña de azúcar. Destacó que en este caso utilizaron el Booster, una hormona de enraizamiento y crecimiento. Luego el Nitro LL, un nitrógeno de libración lenta, que permite abaratar el costo y alcanzar una excelente producción. Estos productos fueron aplicados encima de los toletes, en el momento de la siembra. En la parcela de pastura, Brachiaria brizantha, fueron aplicados estos mismos
productos pero después de la germinación, para aumentar el crecimiento y producción. “Tanto la caña de azúcar y la pastura son gramíneas muy exigentes en nutrición, que tiene que estar siempre bien equilibrada”, expresó. Por otra parte el ingeniero agrónomo Carlos López, desarrollista de culPersonal de Hortec. tivos extensivos de Hortec demostró el comportamiento de los materiales maíz de Limagra- precoz, con un ciclo un poco más largo, in Guerra, entre las que destacó SG 6011, tiene alta productividad y es de doble proun material súper precoz, para alta tecno- pósito, para grano o ensilaje. En cuanto al logía recomendado para zafriña y optima tratamiento que recibió la parcela de maíz, calidad de granos. El SG 6302, precoz, mencionó una aplicación de Maxi Zinc con alto potencial de producción exce- más Booster, de 300 y 400 ml/ha y Supa S. Carlos López mostró también nuevos lente Dray Down y Stay Green, ideal para plantíos tempraneros, calidad y de granos materiales de girasol que están en una y estabilidad. El SG 6418, es un material fase de prueba en diferentes zonas de producción del país. Estos son los materiales de la firma brasilera Terra, el 8011, 860 y 8122 convencional. Manifestó que actualmente están evaluando y registrando los datos de comportamiento de los mismos y que próximamente Hortec sería el representante exclusivo de esta línea. Comentó además que en la parcela de girasol, aplicaron el producto Supa S, azufre 34%, actúa como repelente y ayuda mucho a la eficiencia del insecticida en mezcla.
Dekalpar con sorgo, maíz y productos de Bayer
D
ekalpar fue otra de las empresas que se sumaron a este día de campo y presentaron calidad de los diferentes materiales de maíz Dekalb e híbridos de sorgo. Destacaron además los productos de la línea de Bayer CropScience, como Bulldock, Certero y CropStar. El asistente comercial y técnico de la firma, Elvio Gill resaltó que el maíz DK 390 es el que demuestra mejor comportamiento en todas las regiones agrícolas del país, es un hibrido simple, de ciclo precoz, buena sanidad de las plantas, tiene alto potencial productivo, tiene doble propósito (forrajero y granífero), es 60
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
recomendado para zafra hasta octubre y también para zafriña hasta febrero. También mostró el DK 910; y DK 922 que sobresale por su precocidad y adaptación para la siembra en zafriña y buena sanidad de granos. En sorgo, resaltó el DK 68 T y el DK 51 que son materiales adaptados en todas las regiones de producción, se puede utilizar en zafra y en zafriña y tiene buenos resulwww.campoagropecuario.com.py
tados en su rendimiento.
61
jORNADA DE CAMPO
Kemasem con innovación y tecnología en sésamo
S
emillas Kemagro S.A. (Kemasem) presentó dos variedades de sésamo a los productores, con sus características, diferencias y ventajas. El técnico de la empresa, Cristian Gamarra destacó la nueva variedad Kemagro 2, más conocida como K2, de ciclo precoz, de 90 a 100 días de maduración, y excelente calidad y po-
tencial de rendimiento. Su mejor época de siembra es del 15 de setiembre al 30 de noviembre, es tolerante a las enfermedades más comunes del cultivo, presenta alrededor de 3 cápsulas por axila y 2 a 3 ramas basales. La siembra se realiza en surcos no muy profundos de 3 a 5 cm como máximo, la densidad de siembra debe ser 50 cm de
distancia entre hileras, 10 a 15 plantas por metro lineal y cantidad de semillas de 3 a 4 kg/ha. Resaltó también la tradicional Escoba blanca, que es el material ya conocido por los productores, es más cultivado en el país. Su época de siembra ideal es del 15 de setiembre hasta el 15 de noviembre en la Región Oriental y desde el 1 de octubre al 15 de noviembre para la zona Centro y Sur de la Región Oriental. La siembra se realiza en surcos no muy profundos de 5 a 15 cm como máximo, con una densidad de 0,80 a 1 cm de distancia entre hileras, con 8 a 10 plantas por metro lineal y se recomienda usar 2 a 3 kg de semillas por hectárea. Cristian Gamarra sugirió a los productores que realicen los manejos culturales correspondientes para alcanzar buenos resultados. Manifestó que es importante hacer buena carpidas, raleo, monitoreo constante y control de plagas y enfermedades. “Estamos acompañando de cerca de los productores de esta zona de país, porque hace pocos años comenzaron a apostar a este cultivo, para que puedan lograr buenas parcelas y un mejor y mayor rendimiento por hectárea”, dijo.
Rieder con equipos para tareas en cultivo de caña
E
l representante del departamento de ventas de Rieder & Cía., Marcos Molinas, manifestó que la empresa apoya a la cooperativa en el proyecto de la fábrica procesadora de caña de azúcar. En la ocasión presentó a los productores la cargadora Civemasa 6V 180, adaptada a un tractor Valtra A 990 de 107 HP. “La cargadora carga la caña dulce y gira 180º”, explicó. Mostró también un tractor Valtra BM 110, con cabina y aire acondicionado, es recomendado para facilitar el trabajo de los cañicultores, para las tareas en pasturas y pulverizaciones otros cultivos. En cuanto al servicio de posventa, comentó los tractores tienen un año de garantía sin límite de hora, donde el cliente solo paga el aceite y los filtros. La empresa Rieder se hace cargo de los repuestos du62
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
rante ese tiempo y de la asistencia técnica necesaria en el campo. Recordó que la www.campoagropecuario.com.py
firma cuenta con talleres autorizados en todo el país.
63
BOX EMPRESARIAL
De La Sobera obtiene el premio Diamante 2010
Directivos de De La Sobera Hnos. y Massey Ferguson durante el evento.
por tercer aÑo consecutivo, en el marco del “programa de eXcelencia en la gestión”, la massey Ferguson (mF) de brasil otorgó el grado de distinción diamante 2010 a de la sobera Hnos. (dls), como reconocimiento al trabajo realiZado. De esta manera, esta empresa paraguaya se convierte, una vez más, en la única concesionaria de toda la red latinoamericana de MF en obtener el máximo galardón.
E
l premio es el resultado de un arduo y esmerado trabajo de la colaboración de la compañía y el compromiso del plantel humano en el enfoque del negocio hacia sus clientes, que son la razón de ser del emprendimiento. El mismo representa la voluntad del directorio y nómina accionaria de la empresa, quienes desean seguir apostando al mejoramiento continuo y desarrollo de su unidad de negocios agrícolas, con transparencia y valores éticos como pilares fundamentales. “Quiero contarles que el trabajo que hacemos, lo hacemos con una profunda convicción. Aquí está la gente comprometida, los socios de la empresa, directores, gerentes y funcionarios, todos detrás de un mismo objetivo. Estoy feliz y orgulloso de poder re-
64
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
presentarles a ustedes en este escenario”, dijo el presidente de DLS, Atilio Gagliardone. Por su parte, Grecia De La Sobera, una de las accionistas de la firma, afirmó que es una gran satisfacción haber podido dar continuidad al trabajo de su padre y a su visión de negocio. Recordó que en el año 1971 obtuvieron la representación exclusiva de Massey Ferguson, una marca global de AGCO Corporation para todo el territorio nacional. Resaltó que la corporación es líder mundial en maquinarias agrícolas. “Mantenemos el relacionamiento comercial con esta www.campoagropecuario.com.py
marca de manera ininterrumpida desde hace 40 años. Mi padre tenía mucha visión, siempre decía que el campo es el camino para el Paraguay. Nos inculcó legalidad, honestidad y la seriedad que gracias a Dios mantenemos”, agregó. En el acto de entrega de la placa conmemorativa estuvo presente el director de ventas de exportación de Massey Ferguson de Brasil, Duillo De La Corte; el gerente de desarrollo de concesionarias de MF, Ricardo Turatí y el gerente de exportación, Diego Acuña. También los directivos y funcionarios de De La Sobera, además de invitados especiales. Invitados en la noche de premiación.
65
N OTA T É C N I C A
ENSAYO DE EFECTIVIDAD DE FUNGICIDAS
Control de la roya de la hoja del trigo INTRODUCCIÓN. En nuestro país una de las alternativas económicas más importantes para el agricultor en el ciclo de invierno es el trigo. Cada año, es un nuevo desafío para los productores aumentar los rendimientos de este cereal, pues varios factores pueden afectar el buen desempeño del trigo. Unos de los factores de mayor importancia es el clima. Inestabilidades 66
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Por Ing. Agr. Fabio Centurión Ing. Agr. Laura Silvero Responsables técnicos Fundación Nikkei-Cetapar (FNC)
climáticas con lluvias frecuentes y elevadas temperaturas favorecen la aparición de enfermedades como la roya de la hoja www.campoagropecuario.com.py
(Puccinia triticina) una de las más importantes por su alto grado de incidencia en la reducción de rendimientos. La siembra en grandes extensiones de variedades susceptibles a la roya de la hoja, hacen necesario varias aplicaciones de fungicidas para el control de esta enfermedad, favoreciendo la aparición de nuevas razas del patógeno. En los últimos años la aparición de las razas, como la B50 y la B55, han producido una disminución en la eficiencia de los fungicidas triazoles en variedad muy susceptible como la CD 104 que presentan elevados índices de la roya de la hoja en los campos comerciales (Viedma, 2009). Durante las etapas decisivas del cultivo (formación de hoja bandera, espigazon, llenado de grano), la roya de la hoja puede llegar a reducir drásticamente los rendimientos. El mayor éxito en el control de dicha enfermedad, se logra mediante aplicaciones foliares de fungicidas, constituyéndose el control químico una herramienta muy útil dentro de un manejo integrado para el cultivo. El otro factor que afecta en el aumento o disminución del área de siembra es el mercado. Así la interacción de estos factores entre otros, participan de forma activa para la producción de trigo en nuestro medio. De esta manera, el objetivo del ensayo es conocer la eficacia de productos fungicidas, generando al mismo tiempo informaciones que permitan el manejo apropiado de la enfermedad como el uso correcto de los fungicidas y así disminuir el riesgo de aparición de nuevas razas patógenas. MATERIALES Y MÉTODOS ■ establecimiento y manejo del ensayo. El ensayo se realizó en el campo experimental de la Fundación NikkeiCetapar, ubicado en Yguazú, Alto Paraná. La siembra se realizó el 2 de junio de 2011 utilizando la variedad Coodetec 104. La siembra se realizó en forma mecánica utilizando la sembradora experimental en hileras de 20 cm con 65 semillas por metro lineal. El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos al azar, con 6 trata-
67
N OTA T É C N I C A
mientos y 3 repeticiones. Totalizaron 18 unidades experimentales. Las semillas sembradas fueron tratadas con fungicida (Carboxin 200 gr kg-1 + Thiram 200 gr kg-1) e insecticida (Fipronil 25% 200 ml 100 kg-1). En las parcelas fueron aplicados fertilizantes químicos 10-15-15, en dosis de 200 kg ha-1 y 100 kg de urea a los 35 dde. Para el control de insectos, durante el desarrollo del cultivo se realizaron dos aplicaciones de insecticidas con Imidacloprid + Lambdacialotrina 100 cc ha-1. Las aplicaciones de los agroquímicos tanto de insecticidas como de los tratamientos de fungicidas fueron realizadas con aplicador a gas carbónico (CO2, 50 kg cm-2 de presión de salida). Todos los productos químicos utilizados en el ensayo fueron recibidos en el laboratorio de sanidad vegetal tanto los enviados por las empresas o los comprados por la FNC, de las cuales fueron extraídas las muestras necesarias para las aplicaciones. Los tratamientos consistieron en aplicaciones de 6 fungicidas foliares diferentes para el cultivo de trigo (Cuadro 1). Las aplicaciones de fungicidas para el control de roya se realizaron en estado de formación de hoja bandera (75 dde) y en formación de granos (92 dde). ■ variables analizadas. La severidad de roya (porcentaje de área foliar afectada), fue determinada colectando 10 hojas bandera de las plantas centrales de cada unidad experimental, desechando aquellas hojas desarrolladas incompletamente y las completamente senescentes o muertas (hojas secas o muertas por heladas no fueron evaluadas). A cada hoja se le estimó el porcentaje de área foliar enferma según la Escala de Peterson modificada por Cobb. (Figura 1).
cuadro 1. PRODUCTOS Y DOSIS EVALUADOS PARA EL CONTROL DE ROYA DE LA HOJA DEL TRIGO. TRAT. NOMBRE COMERCIAL T1 T2 T3 T4 T5 T6
Genesis Duo Defender Opera Priori Xtra Force Premium Nativo
NOMBRE TÉCNICO
DOSIS/ha
Azoxystrobin 20% + Cyproconazol 8% Triadimefon 24%+Tebuconazol 21% Pyraclostrobin 13,3% + Epoxiconazol 5,0% Azoxystrobin 20% + Cyproconazol 8% Azoxystrobin 20% + Cyproconazol 12% Trifloxistrobin 10%+Tebuconazol 20%
300 cc 600 cc 500 cc 300 cc 300 cc 750 cc
%: Porcentaje de concentración del principio activo en el producto comercial.
Una vez que se determinó el nivel de severidad por unidad experimental, a los datos generados se les aplicó la fórmula de Abbott (%E=[IT-It/IT]*100) para determinar la efectividad de fungicida; en donde IT=infección en el testigo e It=infección en el tratamiento. Para la determinación de la efectividad de los productos fue considerado el porcentaje de infección más alto registrado entre todos los tratamientos del ensayo como IT para parámetro de comparación, para realizar el cálculo de efectividad de los fungicidas evaluados. RESULTADOS ■ condiciones meteorológicas durante el desarrollo del ensayo. El ciclo del cultivo se desarrolló en una situación de buena ocurrencia de precipitaciones (Figura 2), lo que le permitió al cultivo afrontar el período crítico para la formación y desarrollo de granos sin estrés hídrico. Se registraron días con heladas y neblinas largas durante toda la mañana, seguidos de días de altas temperaturas en los meses de agosto y setiembre, durante estos meses se produjeron las condiciones para la aparición del patógeno Puccinia triticina. Ya que las condiciones climáticas favorables para su ocurrencia son temperaturas de 15 ºC a 22 ºC, con una temperatura óptima de 20 ºC y un
Figura 1. ESCALA DE PETERSON MODIFICADA POR COBB. ESCALA UTILIZADA PARA LA ESTIMACIÓN DE SEVERIDAD DE ROYA EN LA HOJA.
1
68
5
10
20
30
40
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
50
60
70
80
90
www.campoagropecuario.com.py
100
período de mojado de hoja o rocío no menor a 6 horas. Al disminuir la temperatura se requiere un mayor período de mojado de la hoja (Campos, 2006). ■ evaluación de severidad. La aplicación de los tratamientos se realizó cuando se presentó la roya en todas las unidades experimentales con una severidad promedio de 7,7% (Cuadro 2). Valor considerado recomendable para realizar el control químico, considerando que normalmente con una severidad de 5%, tanto para las manchas o para las royas, se sugiere realizar la protección química en el cultivo de trigo (Viedma, 2009). En el Cuadro 2, en la primera evaluación (75 dde) se puede observar diferencia significativa entre la mayoría de los tratamientos. El porcentaje de mayor severidad luego de la primera aplicación de los tratamientos fue el T-6 quien obtuvo una severidad de 57,1%. Dicho tratamiento fue el que presentó mayor porcentaje de severidad (11,2%) en la evaluación inicial del ensayo. Así también el tratamiento T-2 con Tebuconazol + Triadimefon presentó el porcentaje de severidad alto con 44,1%. Los tratamientos que presentaron menor porcentaje de severidad fueron los tratamientos T-4 y T-1 con Azoxystrobin + Cyproconazol, presentando 5,2% y 2,7% respectivamente. El T-1 con una severidad inicial de 9,2%, pudo reducir el porcentaje de severidad con la primera aplicación, no obstante el testigo con 11,2% de severidad inicial, no se observó una disminución en la severidad con la primera aplicación. Los tratamientos T-3 y T-5 presentaron 17,2% y 19,3% de severidad respectivamente. Con la segunda aplicación se puede observar, los tratamiento T-4 y T-1 (Azoxistrobin + Cyproconazol) presentan los menores niveles de severidad de 0,4% y 0,9%
69
N OTA T É C N I C A
cuadro 2. EVALUACIÓN INICIAL DE PORCENTAJE (%) DE SEVERIDAD DE LA ROYA Y PORCENTAJE (%) DE EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS.
95,2 22,7 69,8 90,8 66,1 -68,9
0,9 a 64,2 c 2,4 ab 0.4 a 11,1 b 73,1 c 25,4
98,7 12 96,7 99,4 84,8 -78,3 11 13
1a aplicación: 75 dde; 2a aplicación 92 dde; Medias con la misma letra no presentan diferencias significativas según la prueba de Tukey-kramer (5%).
Valor similar fue observado en el tratamiento T-2, presentando uno de los mayores porcentajes de severidad en la segunda evaluación con 64,2% de severidad. En estos tratamientos la aplicación de fungicidas foliares no impidieron el incremento de la severidad de la enfermedad (Figura 3), desde la primera aplicación hasta la segunda, siendo el porcentaje de efectividad del tratamiento T-2 solo 12%. El tratamiento T-3 obtuvo, con la segunda aplicación un valor de 2,4% de severidad. En dicho tratamiento se observó un control sobre la producción de pústulas recién con la doble aplicación del tratamiento, pasando de una efectividad de 69% en la primera aplicación a 99,4% en la segunda. La poca efectividad presentada en los productos fungicida en el tratamiento T-6 y T-2 confirma la importancia de un con-
Figura 2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS DEL PERIODO DE ENSAYO (MAYO A OCTUBRE DE 2011).
35
27,6
118,3
25
10 5
120
104,1
13,3 46,5
11,8 1,9
80
40
4,2
Precipitación (mm).
Agosto
Setiembre
Temperatura máxima (ºC).
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
50 40 30 20 10 0
0 Julio
Evaluación inicial. 1ª Evaluación. 2ª Evaluación.
60
153,5
0
70
160
20 15
– VIEDMA, L.; KOHLI, M.; CUBILLA, L. 2009. Segundo Seminário Nacional de Trigo. Capeco. Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas. Pág. 67.
70
Precipitaciones
Temperatura
30
– FORMENTO, N. 2002. Eficacia de las Estrobilurinas en el control de las Enfermedades Foliares del Trigo 2001. INTA; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Consultado en la web. Disponible en http://www.inta.gov.ar/parana/info/ documentos/produccion_vegetal/trigo/ enfermedades/20223_2001_estr.htm
80
35 37,4
– CAMPO, P. 2006. Variabilidad de la población patógena de Puccinia triticina, agente causal de roya naranjada o de la hoja de trigo. INTA; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Pág. 7.
Octubre Temperatura mínima (ºC).
www.campoagropecuario.com.py
T-6 Nativo
33,7
– BERTELSEN J.R., de NEERGAARD E., & SMEDEGAARD-PETERSEN V. 2001. Fungicidal effects of azoxystrobin and epoxiconazole on phyllosphere fungi, senescence and yield of winter. Plant Pathology 50, 190-205.
Figura 3. PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN LOS TRATAMIENTOS.
Severidad (%)
40
BIBLIOGRAFíA CONSULTADA
T-5 Force Premium
logrando así una efectividad del producto con cifras cercanos al 100% (Cuadro 2). El T-6 fue tomado como IT (infección testigo), para la determinación de efectividad de los productos, presentó el valor más alto de 73,1% de severidad. Dicho tratamiento presenta en su composición el porcentaje más bajo de Estrobirulina (10%) en comparación con los demás tratamientos. Cabe mencionar que estudios determinaron la eficacia de las estrobilurinas en el control de las enfermedades foliares, aplicadas al estado de hoja bandera completamente expandida (Formeto, 2002). A demás en los últimos años se han informado efectos directos de fungicidas, especialmente del grupo de las estrobirulinas, sobre el mantenimiento del área foliar verde, otorgándole otros beneficios al cultivo de trigo (Bertelsen et al., 2001).
T-1 Genesis Duo
(*)
2,7 a 44,1 c 17,2 b 5,2 a 19,3 b 57,1 d 24,3
EFECTIVIDAD DEL PRODUCTO
T-4 Priori Xtra
T1 9,2 T2 6,1 T3 5,4 T4 6,4 T5 8,1 T6 11,2 Prom 7,7 CV (%). Primera evaluación CV (%). Segunda evaluación
EFECTIVIDAD EVALUACIÓN DE DEL 2ª PRODUCTO SEVERIDAD APLICACIÓN(*) (%) (%)
T-3 Opera
EVALUACIÓN DE SEVERIDAD 1ª APLICACIÓN(*) (%)
T-2 Defender
TRAT.
EVALUACIÓN INICIAL (%)
trol de la roya ante los primeros brotes de pústulas, ya que en caso contrario se observa una nula o poca efectividad de los fungicidas para el control de la enfermedad. Las aplicaciones de fungicidas en los tratamientos T-1, T-3 y T-4 impidieron el incremento de la severidad, ya que dichas aplicaciones se realizaron con valores de severidad dentro de lo recomendado para el inicio de un control químico en el cultivo de trigo. Es recomendable monitorear constantemente el cultivo, a fin de detectar oportunamente los primeros brotes de la roya, a fin de garantizar la efectividad de productos aplicados para el éxito del cultivo dentro del proceso de producción.
71
ANáLISIS
APOYANDO LA MEjORA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
Aprosemp celebra 25 años
Por Ing. Agr. María Estela Ojeda Gerente de Aprosemp
L
a Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp) creada hace 25 años es una entidad de carácter civil sin fines de lucro, reúne a las empresas productoras de semillas. Se rige por un estatuto y sus fines son: 1. Ser el gremio que agrupe y represente a los productores de semillas del Paraguay, promoviendo la integración de
todos los productores, y a otras entidades similares de nivel internacional. 2. Fomentar el cumplimiento de las nor-
Curso Metrología para no metrólogos, realizado en el Hotel Monza de Santa Rita.
72
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
mativas legales vinculadas al sector semillero. 3. Fomentar el logro de mejores niveles técnicos y económicos de sus asociados. 4. Gestionar la obtención de mercados nacionales e internacionales para la expansión comercial de sus asociados. 5. Propiciar mediante las iniciativas y gestiones que sean conducentes a la adopción de políticas y leyes favorables a la mejora del sector semillero. 6. Participar en eventos nacionales internacionales de carácter técnico con el objeto de conocer nuevos avances tecnológicos. 7. Representar a los semilleros en reuniones/eventos nacionales e internacionales de carácter público o privado. SERVICIOS QUE APROSEMP BRINDA A SUS ASOCIADOS a. Promoción del uso de semillas certifi cadas y de nuevas tecnologías.
73
ANáLISIS
Curso sobre Reglas de análisis de semillas ISTA, realizado en el laboratorio de semillas de Cooperativa Colonias Unidas.
b. Asistencia técnica y legal a los socios cuando lo requieran. c. Capacitación sobre temas que interesan a los socios para mejorar el negocio de semillas. d. Información de mercados para la planificación de la producción de semillas. Desde el 2007 la Aprosemp viene ejecutando un “Programa de fortalecimiento, modernización y mejora de competitividad del sector semillas del Paraguay”, cuyos objetivos son: ■ objetivo general. “Contribuir a la mejora de la competitividad de la producción agropecuaria nacional, por medio de la modernización y el desarrollo del sector semillas, de manera de adecuar la capacidad de respuesta sectorial a las crecientes exigencias del mercado nacional, regional y mundial, con observancia de las normas de producción limpia, reduciendo el impacto al ambiente, y mejorando la calidad de vida de la población rural”.
técnicos y tecnológicos para asegurar la protección a los obtentores de variedades vegetales. 4. Mejoras económicas y comerciales del sector. Este programa es financiado con recursos provenientes de la contraprestación del gen RR en soja, específicamente corresponde al remanente del 4% que se distribuye a los semilleros. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL 2011. En cumplimiento de los diferentes objetivos dentro del Programa de Fortale-
■ objetivos específicos 1. Mejora estructural y operacional del Senave y la Aprosemp. Como instituciones rectoras del sector semillerista a nivel público y privado. 2. Mejoras técnicas, tecnológicas en la producción y en la comercialización. 3. Adecuación de los procesos legales, 74
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
cimiento del sector semillero se llevaron a cabo las siguientes actividades: ■ objetivo específico 1 • Curso-Taller de Planificación Estratégica, realizado en Santa Rita el 14 y 15 de febrero, dentro del Proyecto de implementación de ISO 9001:2008 en empresas socias de Aprosemp (grupo II), 21 personas capacitadas. • Curso Formación de Gestores de la calidad, gestión de la calidad enfocada en procesos I, realizado en Santa Rita, del 21 al 25 de marzo, dentro del Proyecto de implementación de ISO 9001:2008 en empresas socias de Aprosemp (grupo II), 15 personas capacitadas. • Curso Formación de Gestores de la calidad, gestión de la calidad enfocada en procesos II, realizado en Santa Rita, del 25 al 29 de abril, dentro del Proyecto de implementación de ISO 9001:2008 en empresas socias de Aprosemp, 17 personas capacitadas. • Curso Auditor Líder, realizado en Santa Rita, del 30 de mayo al 3 de junio, dentro del Proyecto de implementación de ISO 9001:2008 en empresas socias de Aprosemp (grupo II), 16 personas capacitada. • Curso de calibración de equipos, metrología para no metrólogos, realizado en Santa Rita, del 6 al 7 de julio, dentro del Proyecto de implementación de ISO 9001:2008 en empresas socias de Aprosemp (grupo II), 44 personas capacitadas. • Programa de especialización en
Participantes del curso Programa de especialización en marketing agropecuario, managment y dirección de ventas, realizado en el Hotel Monza de Santa Rita.
www.campoagropecuario.com.py
75
ANáLISIS
•
•
•
•
■ •
•
•
• 76
marketing, managment y dirección de ventas en agronegocios, curso realizado en 4 encuentros, realizado en Santa Rita y Ciudad del Este, en julio, agosto, setiembre y noviembre, 38 personas capacitadas. Curso Herramientas de mejora, realizado en Santa Rita, del 8 al 9 de agosto, dentro del Proyecto de implementación de ISO 9001:2008 en empresas socias de Aprosemp (grupo II), 19 personas capacitadas. Curso de auditoría interna, realizado en Santa Rita, del 19 al 20 de setiembre, dentro del Proyecto de implementación de ISO 9001:2008 en empresas socias de Aprosemp (grupo II), 16 personas capacitadas. Desarrollo de especificaciones de requerimientos para un sistema informático del sector semilla del Senave, con el objetivo de informatizar todos los procesos relacionados a semillas. Certificación de empresas que forman parte del proyecto de implementación de la norma internacional de gestión de calidad ISO 9001:2008, denominado Aprosemp II; el proceso se inicio en el 2011, son las empresas participantes: Seed Tec, Hortec Seeds, GPSA, Semagro, Cooperativa Pindo; extenderán el alcance de su sistema de gestión Compañía Dekalpar e Iruña. Formó parte también del proyecto la Dirección de Semillas del Senave afectando el sistema a un proceso relacionado a la producción de semillas que también certificara. objetivo específico 2 Curso para muestreadores de semillas, realizado en Ciudad del Este, en forma conjunta con el Senave, 30 personas capacitadas. Programa de especialización en marketing, managment y dirección de ventas en agronegocios, curso realizado en 4 encuentros, realizado en Santa Rita y Ciudad del Este, en julio, agosto, setiembre y noviembre, 38 personas capacitadas. Curso de análisis de riesgo y bioseguridad en agrobiotecnología, realizado en Buenos Aires, Argentina del 24 de octubre al 4 de noviembre, 1 persona capacitada. Curso sobre reglas ISTA vigente para ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Participantes del curso Bioseguridad de OGMs vegetales, realizado en Buenos Aires, Argentina.
•
•
■ •
•
•
analistas de laboratorios de calidad de semillas, realizado en Hernandarias, Obligado y San Lorenzo del 7 al 16 de noviembre, 42 personas capacitadas. Apoyo al laboratorio de Semillas del Senave para la realización de una auditoría del laboratorio con el fin de saber las condiciones del mismo, para iniciar el proceso de acreditación a la International Seed Testing Association (ISTA). Curso de Fisiología de Semillas, realizado en Ciudad del Este del 28 de noviembre al 1 de diciembre, 40 personas capacitadas. objetivo 4 Participación en el Tercer Congreso de semillas organizado por la Asociación Americana de Semillas, realizado del 26 al 29 de setiembre en Santiago de Chile, participaron dos personas. Auditoría del mercado de semillas de soja: es un levantamiento de datos sin fines contables que tiene por objetivo conocer el comportamiento del mercado de semillas de soja. Encuesta a agricultores sobre qué semillas utilizan, sobre conocimiento de biotecnología y aspectos regulatorios relacionados a semillas, con el objetivo de establecer estrategias a fin de aumentar el uso de semilla certificada y/o fiscalizada. www.campoagropecuario.com.py
OTRAS ACCIONES QUE LA APROSEMP REALIZÓ EN EL 2011 ■ En el 2011 la Aprosemp fue aceptada como socio observador de la Federación Internacional de Semillas (FIS). ■ Se ha participado activamente en reuniones tanto a nivel público y privado donde son tratados temas de interés de los productores de semillas. ■ Participación en días de campo dando charlas a los productores sobre las ventajas del uso de la semilla certificada y el alcance del uso de semillas propias. ■ También por segundo año consecutivo se viene implementando en forma de proyecto piloto el sistema mixto de captura de valor del gen RR en soja. Que consiste en captura de valor en la semilla y en grano, esta ultima forma de pago de regalías es el que se tenía. El objetivo de este sistema es el de fomentar el uso de semilla certificada.
Participantes del curso sobre Reglas de análisis de semillas ISTA, realizado en el laboratorio de semillas del Senave.
77
EVENTOS
Benefoto suma adeptos y construirá más viviendas
beneFoto 2011 tuvo lugar en el complejo internacional del este (cide), en minga guaZÚ, de alto paranÁ. Mediante este proyecto solidario, impulsado por Dekalpar en apoyo a la Fundación Un Techo Para Mi País, se logró cumplir el sueño de 20 familias, con la construcción de casas. En esta nueva edición, la propuesta es ayudar a generar un cambio. La meta actual es la construcción de más de 50 casas, que permitirán a varias familias de escasos recursos mejorar sus condiciones de vida. El evento contó con una exposición de fotografías de productores en otras facetas de sus vidas.
D
urante el acto, el responsable de marketing, Carlos Gómez comentó que Un Techo Para Mi País opera desde hace cinco años en toda Latinoamérica y agradeció a la fundación por el apoyo a Benefoto, un proyecto que se impulsa del agronegocio. “Para Dekalpar la finalidad de este evento es reunir a los mayores clientes,
78
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
para compartir una noche amena, brindar por un buen año y a la vez para ofrecer una colaboración para el hermano que necesita”, expresó. El ingeniero Miguel Bolf, productor de la Itapúa expresó satisfacción por la nueva edición del proyecto. Agradeció a la compañía Dekalpar, por considerar y hacer partícipes a los productores en el proyecwww.campoagropecuario.com.py
to, para mejorar la calidad de vida de las familias beneficiadas. “Es muy agradable compartir con gente que con su trabajo construye este Paraguay, produce alimentos, genera mano de obra, invierte y genera divisas para el país. Con la presencia y el compromiso de todos los que estamos en esta causa noble y humanitaria, como es dar un techo. Quiero felicitarles por éxito que alcanzaron en el primer año de implementación del proyecto. Los productores que estamos presentes aquí comprometemos nuestro apoyo a este emprendimiento y no nos cabe la menor duda de que Benefoto será un rotundo éxito”, dijo. A su turno, la representante de la fundación, Soledad Núñez reconoció el importante apoyo de las empresas colaboradoras, Bayer, Monsanto, Rizobacter del Paraguay y Louis Dreyfus, y de los agricultores que se suman a este sueño de construir un país sin pobreza. Resaltó que Un Techo Para Mi País lleva construidas un total de 2.035 casas en más de 50 precarios asentamientos, de 5 departamentos del país. Manifestó que estas cifras muestran una realidad alarmante, con un déficit de 800 mil viviendas y un 20%
OMAR LARRÉ, presidente de Dekalpar.
79
EVENTOS
Galería de fotos de los aportantes.
de la población que vive por debajo de la línea de la extrema pobreza. Sin embargo, destacó que el logro de Benefoto es un símbolo de esperanza de un pueblo solidario que está convencido, dispuesto a levantarse y a construir el Paraguay que todos merecemos. Expresó que el cambio es un proceso y que para el año 2.012 la fundación tiene la ambiciosa meta de construir 2.000 casas, no solo en las zonas donde ya trabajan en la actualidad, sino también en Concepción y San Pedro, que es considerado como el departamento más pobre del país. “Que cada casa no sea solo algo concreto, sino saber que es importante tener la oportunidad de brindar un techo más digno a una familia que no tuvo acceso a las mismas oportunidades que los que hoy estamos aquí”, agregó Soledad Núñez. DEKALPAR CON VARIAS NOVEDADES. Por su parte, el presidente de la compañía Dekalpar, Omar Larré, afirmó que este evento reúne a personas con las que trabajan durante todo el año y aprovechó la ocasión para informar sobre algunas novedades de la empresa. Afirmó que teniendo en cuenta que el fertilizante constituye un insumo fundamental para la producción agrícola del Paraguay, este año Dekalpar proveyó un volumen que cubrió 400 mil hectáreas de agricultura en el país. Anunció que están concretando un proyecto industrial que permitirá multiplicar cuatro veces el volumen de mezcla que realizan actualmente en el país, con una nueva planta industrial que será ins80
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Los proveedores de Dekalpar se sumaron a la acción.
talada en Villeta. Destacó que en el proyecto de agricultura de precisión, este año alcanzaron las 10 mil hectáreas. Afirmó también que Dekalpar es el mayor proveedor de semillas de soja del país y tiene la responsabilidad de contar con sistemas de producción que aseguren la mayor calidad, independientemente de las condiciones de producción que se den en cada zafra. “En el marco de esta responsabilidad este año iniciamos la primera producción de semillas de soja paraguaya, en campo del exterior, a través de un sistema denominado certificación no definitiva. Esto permitirá la siembra de campos de producción fuera de Paraguay, que se constituirán luego en materia prima para semillas que salen con el sello de industria paraguaya. Es un proyecto que concretamos este año y ya hemos hecho las primeras 3.000 bolsas bajo el sistema de certificación no definitiva”, agregó. El directivo mencionó cuenta con un proyecto junto con Bayer CropScience, mediante el cual el próximo año ofreciendo en el mercado semillas con calidad Premium. Resaltó que teniendo en cuenta que Paraguay produce unas 12 millones de toneladas de granos y que existe necesidad de estructuras para el procesamiento y almacenamiento de granos, este año incorporaron dos centros de acopio. “Uno está plenamente habilitado en Tronwww.campoagropecuario.com.py
cal 3, a 15 km de la supercarretera; y el otro está en pleno proceso de construcción en el Cruce Itakyry”, indicó. En el área de la biotecnología, destacó que juntamente con Monsanto y los gremios de la producción trabajan para la liberación de biotecnología de maíz, porque tienen la seguridad que contribuirá al incremento de la productividad y calidad de grano. “El maíz es el segundo cultivo de mayor importancia en el país después de la soja. Por ello estamos con constantes capacitaciones que nos permitan acompañar los nuevos desafíos del agronegocio”, dijo. En la oportunidad, Omar Larré manifestó que el equipo de Dekalpar siente un profundo orgullo por ser un medio para que el aporte solidario de los productores y los proveedores llegue a las familias que lo necesitan. “Quiero agradecer a Dios por el excelente año, por la gran cosecha y los buenos precios que tuvimos y que nos siga bendiciendo con una gran cosecha en el 2012”, concluyó. Participantes del evento.
81
N OTA T É C N I C A
Cobalto y molibdeno en la nutrición de los cultivos de soja
INTRODUCCIÓN. La intensificación agrícola y la notable expansión de la soja, registrada en las últimas décadas, produjeron una paulatina y constante disminución de los niveles de fertilidad edáfica de los suelos. La nutrición en soja integra la provisión de nitrógeno (N) por fijación biológica (FBN), y el aporte de fósforo (P) y azufre (S) agregados al suelo. Sin embargo, en los últimos años se ha experimentado la aplicación de otros elementos, como una forma de complementar la nutrición del cultivo. Para la soja, el cobalto (Co) y el molibdeno (Mo) son dos micronutrientes de 82
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Por Lic. Q.I. Luna Lamas Reyes Unidad de Biotecnología - Chemtec S.A.E.
particular importancia, debido a su participación con la fijación biológica de N que tiene lugar en las raíces de esta espewww.campoagropecuario.com.py
cie a través de la simbiosis con bacterias fijadoras (Bradyrhizobium japonicum), y ambos se encuentran entre los elementos que podrían presentar deficiencias para el normal funcionamiento y alta producción del cultivo en el futuro. Existe información sobre la depresión en los rendimientos provocada por la deficiencia de estos dos microelementos (Amorim et al., 2002; Ferraris et al., 2005 ; Fontanetto y Keller, 2005; Campo y Hungría, 2002 ; Souza et al., 2004 ; Reis et al., 2004). La soja necesita absorber y/o fijar alrededor de 332 kg/ha de nitrógeno y absorber 24 g/ha de molibdeno para producir 4,0 t/ha. A pesar de la pequeña cantidad de molibdeno, esta es indispensable en la obtención de mayores productividades, por participar directamente en la fijación de nitrógeno. La mayor parte del nitrógeno necesario para el cultivo de soja viene a través de la simbiosis, que se traduce en el desarrollo de nódulos radiculares. La nitrogenasa, enzima responsable de este proceso, está compuesta por dos proteínas: 1) molibdeno-hierro-proteína (posee 24 átomos de Fe y 2 átomos de Mo), y 2) hierroproteína (posee 4 átomos de hierro). Del total del molibdeno absorbido por la soja, más del 80% son exportados por los granos, así, a través del uso continuo del suelo para la producción agrícola, con el pasar de los años, se disminuyen las reservas contenidas, y este micronutriente se torna deficiente pasando a limitar la productividad. Trabajos recientes muestran que no solamente el suelo está deficiente en molibdeno, sino también las semillas producidas por plantas cultivadas en estos suelos y consecuentemente, menor peso de 1000 semillas y menor tenor de proteína. En 1997, fue determinado el nivel crítico de molibdeno en las semillas de soja, en alrededor de 3,5 mg/kg (ppm). de semilla, y la aplicación foliar de 800 g de Mo/ha, fue suficiente para que
83
N OTA T É C N I C A
la semilla alcance ese nivel crítico, siendo posible que la futura planta se pueda desarrollar con autosuficiencia de este micronutriente (Jacob-Neto et al., 1999). MECANISMO DE ACCIÓN DE CO Y MO. Ahora, la combinación con el cobalto y con el molibdeno, es muy interesante ya que el cobalto es usado para mejorar el crecimiento de las plantas. Este microelemento ha mostrado ser un elemento esencial para las leguminosas, las que presentan nódulos que contienen bacterias que fijan nitrógeno. A esto se suma la presencia del molibdeno, el cual participa en reacciones de tipo rédox. Además, es un cofactor de la enzima nitrato reductasa, cuya función es catalizar la conversión de nitratos a nitritos, proceso esencial en la asimilación de Nitrógeno. Por lo tanto, aquellas plantas carentes de molibdeno tienen una acumulación de nitratos y por otro lado carecen de aminoácidos, principalmente, ácido glutámico y glutamina. El molibdeno también es cofactor de las enzimas sulfito reductasa, xantín oxidasa y nitrogenasa. Respecto a esta última enzima, el molibdeno influye en el rendimiento y velocidad de fijación del nitrógeno atmosférico. De manera que este microelemento es más requerido por las leguminosas cuando están en condición de fijación por la simbiosis leguminosaRhizobium, que en leguminosas cultivadas sin simbiosis. En definitiva, a la acción del cobalto y el molibdeno potencian la activación del
esquema de la participación del molibdeno (mo) y cobalto (co) EN LA FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO EN LA SEMILLA DE SOJA.
02
Xilema Floema
CADENA DE TRANSPORTE DE e
azucares sintetizados (sacarosa) amidas aminoácidos ureidos
ESQUELETO CARBÓNICO Aminoácidos, amidas y ureidos
H2 Fuente: AGROESTRATEGIAS CONSULTORES.
sistema inmunológico de la planta, estimulan el crecimiento de esta, efectivizan el ciclo interno del nitrógeno de la planta y mejoran los procesos de nodulación en raíces de leguminosas y de fijación de nitrógeno por parte de las bacterias del suelo (aplicado al suelo). Por su parte, el molibdeno al ser un cofactor enzimático, se constituye en un activador enzimático, acelerando reacciones claves para la fijación de Nitrógeno atmosférico, elemento crítico para la síntesis proteica y el correspondiente crecimiento de los vegetales.
Azufre
R3 Fungicida + Foliar
Cuajado de Floración vainas R2 R3
Vainas máximo tamaño R4
Llenado Vainas R5
Granos máximo tamaño R6
Fósforo Inoculación
84
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
C02
N2
FERREDOXINA Y FLAVONOIDES
diFerentes alternativas PARA EL AGREGADO DE NUTRIENTES EN SOJA. V6-R1 Último Glifosato + Foliar
LEGHEMOGLOBINA (Co)
BACTERIOIDE
NÓDULO
Fuente: www.elsitioagricola.com
www.campoagropecuario.com.py
Además, se ha reportado que el molibdeno tiene un rol esencial en la absorción y translocación del hierro en las plantas. IMPORTANCIA DEL CO Y MO EN LA FERTILIZACIÓN DE LA SOjA. Mo y Co son elementos que han sido mencionados como potencialmente deficientes en soja. Es común observar respuestas positivas al agregado de fertilizantes que contienen Mo y Co junto al inoculante como tratamiento de semilla, que es la forma más frecuente de incorporar este nutriente. Sin embargo, la aplicación foliar hasta el estado V5 ha demostrado la misma eficacia, siendo los productos comerciales compatibles con herbicidas e insecticidas (Campo et al., 1999). La función del Mo está relacionada a la formación de molibdo-enzimas responsables de la transferencia de electrones en las reacciones de formación de la nitrogenasa y nitrato reductasa, enzimas encargadas de la ruptura del triple enlace N≡N y de la asimilación de este elemento en la planta durante la FBN, respectivamente. El Mo puede ver reducida su disponibilidad debido a la acidificación que se ha producido en los suelos como consecuencia de la exportación de cationes (calcio y magnesio). La disponibilidad de Mo se reduce 100 veces por cada unidad que
85
N OTA T É C N I C A
desciende el pH en los suelos. La fertilización con azufre (S), un nutriente con el que habitualmente se suplementa la soja en la Argentina, si es agregado en altas dosis puede perjudicar la absorción de Mo. Bajo condiciones de acidez el MoO4 es fuertemente retenido por pluminio (Al), hierro (Fe) y otros cationes. Por otra parte, los niveles de Al y Fe libre, capaces de retener al anión MoO4, son muy reducidos en suelos templados. El Co también es esencial para la FBN. Es componente de la vitamina B12, la cual forma parte de la cobamida, coenzima precursora de la leghemoglobina, la cual regula el suministro de oxígeno necesario al nódulo para la producción de ATP (energía) en el proceso de simbiosis. Una deficiencia de Co inhibe la síntesis leghemoglobina,
con lo que se promueve un flujo de oxígeno excesivo hacia el interior del nódulo y termina destruyendo a la enzima nitrogenasa, la cual es sensible al exceso de O2 . El Co suele ser deficiente en suelos arenosos, excesivamente cultivados, en suelos ácidos muy meteorizados, en suelos calcáreos u orgánicos, o en presencia de óxido de Mn cristalino. La fitotoxicidad de cobalto es caracterizada por clorosis y necrosis en los bordes de las hojas primordiales y ocurre porque el exceso de Co en el medio disminuye la absorción de hierro (Fe). Generalmente, se verifica esta fitotoxicidad cuando se aplica a las semillas una dosis de Co de alrededor de 4,5 g/ha a través de formulaciones líquidas, pues las mismas proporcionan una absorción más rápida del Co. Aunque,
conclusión
D
e acuerdo con diversos estudios, la fertilización con Co y Mo ha provocado incrementos en la nodulación efectiva de hasta un 11% y los rendimientos de grano se han incre-
86
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
mentado hasta en un 55%, siendo diferencias significativas. Los tratamientos de semilla con Bradyrhizobium y Mo y Co incrementaron la emergencia sin afectar el vigor de las plántulas, cualquiera sea la dosis utilizada. La deficiencia de molibdeno en el cultivo de soja, puede ser determinada de manera indirecta a través del tenor foliar de nitrógeno, si fueren encontrados valores menores a 3 ó 4% en el tejido. La tecnología de monitoreo nutricional en semilla, puede ser utilizada precisamente como herramienta de diagnóstico y permite aportar datos para hacer más eficiente el manejo de la fertilización en cultivo de soja.
www.campoagropecuario.com.py
cuando ocurre, es por un período corto de tiempo (en torno de 10 días), pues con el crecimiento del sistema radicular, las raíces ocupan un volumen mayor de suelo y absorben más nutrientes (entre ellos el hierro) y los síntomas desaparecen. BENEFICIOS APORTADOS POR LA FERTILIZACIÓN DE CO Y MO ■ Aumento del rendimiento de las cosechas. ■ Maduración adelantada y homogeneidad de los frutos, con más sabor y cualitativamente mejores. ■ Mejor cuajado y disminución de la caída de los frutos. ■ Cura y prevención de las clorosis de cualquier origen. ■ Reducción o eliminación de los daños causados por el frío, las heladas y los granizos. ■ Reducción y cura de las virosis y de las enfermedades debidas a los hongos. ■ Reducción de los efectos negativos de la sequía, de suelos salinos u otros tipos de carencias o excesos de agua.
87
N O TA D E TA PA
MáQUINAS
récord histórico de ventas
88
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
2006
2007
2009 (*)
633
333
1.485
2008
198
804
325
125
510
1.402
Cosechadoras
594
1.989
Tractores
2.376
Histórico de ventas de maquinarias.
Hasta noviembre.
2010
2011(*)
buena y la mejor cosecha de la historia en soja, el principal motor de la economía nacional. Si bien el fuerte de la renovación masiva de maquinarias se dio en el sector agrícola de la conocida como agricultura mecanizada, el sector ganadero, que hasta mediados de setiembre estuvo en su mejor momento, fue un importante sector comprador de maquinarias, principalmente tractores e implementos para conservación. Otro fenómeno poco usual que se dio este año es la mecanización de los pequeños, como por ejemplo los productores tamberos optaron por maquinizarse para optimizar sus costos y dar otro paso a la competitividad. También los pequeños agricultores invirtieron en ese sector.
Fuente: Cadam.
Financiamiento. Hubo mucha oferta de financiamiento, además de los planes l 2011 es histórico para el sec- particulares de cada concesionaria, los bantor de maquinarias por las cos con fondos propios y con los de la Agenventas récords registradas. La cia Financiera de Desarrollo (AFD) ofrecomercialización de tractores cían créditos a largo plazo para la compra a noviembre llegaron a 2.376 unidades de maquinarias. Las cooperativas también vendidas y las cosechadoras 633, según otorgaban suficiente crédito a sus socios los datos de la Cámara de Distribuidores para el rubro y como nunca se registraron de Automotores y Maquinarias (Cadam). muchas compras al contado, tanto de parte Estas cifras superan ampliamente a de los agricultores como de los ganaderos, la del año 2008 que hasta el año pasado porque los productores agrícolas lograron mantenía el récord histórico en la co- ganancia en sus cosechas y para los pecuaristas comprar un tractor costaba una carga completa de El campo marchó sobre ruedas y la animales en un momento de buenos precios del ganado. venta de maquinarias agropecuaLas proyecciones de venrias registró récords históricos. tas de muchas concesionarias Las cifras de Cadam demostraron masiva venya fueron superadas entre ta de tractores y cosechadoras y las concesioagosto y setiembre. Esto denarias afirmaron que también hubo buena muestra que las metas fueron cumplidas sobradamente. salida de fumigadoras autopropulsadas y semLa oferta también se dibradoras para la agricultura. El sector pecuaversificó, las diferentes marrio, además de los tractores, demandó muchos cas ofrecían opciones desde equipos para conservación de forrajes y para el lo más pequeño y sencillo suministro de raciones en tambo y feedlot. hasta los más modernos y potentes. Proliferaron también las maquinarias fabricadas mercialización de maquinarias agrícolas en Asia y perdieron competitividad aunen Paraguay. Entonces fueron vendidos que no protagonismo las fabricadas en 1.989 millones tractores y 594 tractores. Brasil ante las de otro origen, como conseCuando eso hubo dos fenómenos que mo- cuencia de la política cambiaria del vecino tivó esa situación: buenos precios de los país, que mantuvo un Real caro. granos y bajos costos de producción. Este año también se dio ese fenómeno, Las preferencias. Las preferencias los costos fueron razonables, la cotización en cuanto a marcas, todo señala que
E
89
N O TA D E TA PA
2011 con buena marcHa
C
cerrará el 2011 con la marca John Deere liderando el mercado de tractores y cosechadoras. En tractores en segundo puesto, durante todos los meses del año se mantuvo Massey Ferguson y en cosechadoras New Holland, aunque hubo meses en que estuvo parejo New Holland con Case. Esta última se posicionó muy rápidamente este año y entró a competir fuerte con las de mayor trayectoria en presencias en nuestro mercado. Aunque difícil de cuantificar, ya que el gremio de concesionarias de maquinarias agrícolas no lleva las estadísticas, también salieron muchas fumigadoras autopropulsadas y las sembradoras de mayor precisión. En el sector pecuario también se comercializaron máquinas para conservación de forrajes y fue un óptimo año para los mixers, ya que la ración total mezclada está ganando espacio en las explotaciones lecheras y durante el boom de la carne los feedlot estuvieron en auge. Esto es una sola parte del panorama del sector de maquinarias que pudimos observar en nuestro trajinar rutinario por el campo, que nos hace concluir que en el 2011 el campo marchó sobre ruedas y los resultados fueron satisfactorios. 90
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
uando se obtiene un gran número de tractores y cosechadoras vendidas al final del año puede entenderse que también ha sido excelente para el sector agropecuario. En ese sentido el 2011 ha sobrepasado todas las expectativas y logró el récord de unidades comercializadas, con un crecimiento sustancial en relación al año anterior. Jorge Rieder, presidente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), expresó en una nota para nuestra revista, que los sectores agrícola y pecuario constituyen un mercado fundamental para el rubro que representa. “El sector productivo es el motor de nuestras ventas y también tiene una estrecha incidencia sobre la economía del país”, dijo. Las cifras del 2011 muestran un crecimiento del 70% con relación al año pasado, en cuanto a maquinarias vendidas para el sector agropecuario. Alrededor de 2.500 tractores y 600 cosechadoras fueron comercializas al bloque productivo. Asimismo, la venta de vehículos pick-up, que tienen al campo como uno de sus principales destinos, tuvo un incremento del 55% en comparación a las del 2010. “Son números tremendamente altos y muy auspiciosos. Esto demuestra que los productores, a pesar de tener algunos inconvenientes, apuestan por el país, por la mecaniza-
www.campoagropecuario.com.py
ción y por la producción eficiente”, manifestó el titular de la Cadam. Consultado sobre las proyecciones para el 2012, reveló que tienen prevista una disminución del 15% al 20% en las ventas de maquinarias para el rubro agropecuario, aunque todavía se debe ir cotejando ese pronóstico. Expresó que existen varios factores que hacen pensar en la reducción de cifras para el año que viene. “Hay que ver cómo afecta la sequía, si es que llega. Tenemos también la impresión de cierta intranquilidad política en el sector sojero y puede resentirse en las inversiones”, dijo. Agregó que la crisis financiera mundial, si no es bien manejada, puede traer consecuencias negativas al país.
jORGE RIEDER, presidente de la Cadam.
91
N O TA D E TA PA
BALANCE DE LA CAMPAÑA 2010-2011
Saldo positivo para el agro soja
Cuadro comparativo de producción y superficie de las zafras 2009-2010 y 2010-2011. 2.805.465
8.309.793
Superficie
2.671.059
7.460.435
Producción
VARIACIÓN
11%
+
VARIACIÓN
+
5%
2009-2010
2010-2011
Fuente: ESTIMACIONES DEL MAG.
maÍZ
Cuadro comparativo de producción y superficie de las zafras 2009-2010 y 2010-2011.
el agro cerrarÁ el 2011 en positivo. Los datos preliminares del Ministerio de Agricultura y Ganadería demuestran que de los 16 rubros que actualmente son considerados para determinar el PIB agrícola, la mayoría tuvieron incremento en superficie y también en rendimientos. El clima favoreció a las cosechas de la agricultura mecanizada y la familiar campesina.
853.592
3.345.877
Superficie
794.034
3.108.821
Producción
VARIACIÓN
+
8%
VARIACIÓN
+
2009-2010
8%
2010-2011
Fuente: ESTIMACIONES DEL MAG.
E
l año termina con buenas cosechas para celebrar, principalmente resaltan algunos rubros como la soja, el maíz, arroz, algodón y otros. También hubo unos pocos disminuidos que son el trigo, girasol, maní y la mandioca. BUENAS COSECHAS ■ soja. La reina de la agricultura paraguaya, la soja, tuvo un récord en la 92
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
campaña 2010-2011, con un incremento de 5% en superficie sembrada y 11% en producción con una cosecha superior a las 8 millones de toneladas. La niña bonita de la economía nacional fue bendecida por el clima dejando atrás todos los pronósticos y el resultado positivo permitió una cosecha histórica y un importante ingreso de divisas para el país. El rendimienwww.campoagropecuario.com.py
to promedio de la soja fue de 2.962 kilogramos por hectárea que representa 6% más que el promedio de la campaña pasada y se constituye en el rendimiento promedio más alto que alcanzó esta oleaginosa en su historia en Paraguay. ■ maíz. Es otro rubro que va ganando espacio, en la campaña 2010-2011 tuvo un incremento del 8% en
93
N O TA D E TA PA
2009-2010
94
78.606
408.246
30%
VARIACIÓN
VARIACIÓN
+
+
81%
2010-2011
2009-2010
32%
2010-2011
que aún sufren la carencia de la asistencia técnica. ■ tártago. Este importante rubro de la economía familiar campesina se mantuvo prácticamente invariable, como lo viene haciendo desde hace varias campañas. De acuerdo a las estadísticas preliminares del MAG se cultivaron en la última campaña agrícola 5.000 hectáreas y se cosecharon 5.536 toneladas. ■ caña de azúcar. Este rubro registra un incremento de 4% en superficie sembrada e igual proporción en la cosecha. El área cultivada llegaría a 104.055 hectáreas y la cosecha 5.339.010. El rendimiento promedio se mantiene en 51.309 kilogramos por hectárea. ■ poroto. El área de cultivo de poroto creció 9% y la producción en igual proporción. Según el informe preliminar del MAG se cultivó 61.977 hectáreas y se cosechó 53.253 toneladas. El
caÑa de aZÚcar
Cuadro comparativo de producción y superficie de las zafras 2009-2010 y 2010-2011. Superficie
100.000 +
4%
VARIACIÓN
0%
+
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
59.476
24.845
+
VARIACIÓN
2010-2011
315.213
13.727
VARIACIÓN
103%
productores empresariales que están superando el rendimiento promedio de 7.000 kilogramos por hectárea y la otra mitad en manos de pequeños
5.130.923
5.536
VARIACIÓN
Fuente: ESTIMACIONES DEL MAG.
0%
Fuente: ESTIMACIONES DEL MAG.
Superficie
Fuente: ESTIMACIONES DEL MAG.
VARIACIÓN
+
Cuadro comparativo de producción y superficie de las zafras 2009-2010 y 2010-2011.
+
2009-2010
VARIACIÓN
+
arroZ Producción
30.612
Superficie
Producción
5.000
Superficie
4.986
5.522
Producción
Producción
104.055
Cuadro comparativo de producción y superficie de las zafras 2009-2010 y 2010-2011.
Cuadro comparativo de producción y superficie de las zafras 2009-2010 y 2010-2011.
5.339.010
tÁrtago
algodón
15.054
el área de siembra y en rendimiento en la misma proporción. La zafriña sigue siendo la principal zafra para el maíz paraguayo que se proyecta a seguir ganando espacio en el futuro, fundamentalmente por la demanda internacional y también local por el incremento de la producción avícola nacional y la expectativa de incorporar la biotecnología en el rubro. ■ algodón. Rezagado en los últimos años, tuvo un repunte muy interesante en cifras, teniendo un incremento de 81% en superficie sembrada y 103% en producción. Si bien aún falta mucho por alcanzar la extensión de los años pasados es un buen indicador que el rubro retoma interés y la expectativa es que esto sea mayor en la medida de la disponibilidad de semillas, ya que este año también el Ministerio de Agricultura y Ganadería legalizó el uso de biotecnología en el textil. ■ arroz. El arroz expandió su área de cultivo en un 30% con relación a la campaña anterior, de acuerdo a las estadísticas preliminares del Ministerio de Agricultura y Ganadería y la producción también incrementó en el mismo porcentaje. El rendimiento promedio fue de 5.194 kilogramos por hectárea. Para este rubro la producción fue muy favorable, no así el precio que estuvo deprimido ante el aumento de la oferta internacional. No obstante es un rubro que está progresando con un 50% en manos de
2009-2010
4%
2010-2011
Fuente: ESTIMACIONES DEL MAG.
www.campoagropecuario.com.py
95
N O TA D E TA PA
tabaco
Cuadro comparativo de producción y superficie de las zafras 2009-2010 y 2010-2011. 3.000
6.441
Superficie
2.953
6.340
Producción
VARIACIÓN
2%
+
VARIACIÓN
2%
+
2009-2010
2010-2011
Fuente: ESTIMACIONES DEL MAG.
trigo
Cuadro comparativo de producción y superficie de las zafras 2009-2010 y 2010-2011.
CON SALDO NEGATIVO ■ trigo. Es uno de los cultivos disminuidos en esta campaña. Se redujeron el área de siembra y también la pro-
sésamo
Cuadro comparativo de producción y superficie de las zafras 2009-2010 y 2010-2011. Superficie
62.887
49.907
61.977
Producción
53.253
Superficie
56.765
48.775
Producción
VARIACIÓN
VARIACIÓN
9%
1%
+
+
VARIACIÓN
VARIACIÓN
9%
+
2009-2010
+
2010-2011
Fuente: ESTIMACIONES DEL MAG.
96
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
2009-2010
32%
2010-2011
Fuente: ESTIMACIONES DEL MAG.
www.campoagropecuario.com.py
1.209.236
508.022
Superficie
538.936
1.442.598
Producción
VARIACIÓN
–
16%
VARIACIÓN
–
83.304
poroto
■ tabaco. Este cultivo se mantiene prácticamente igual a la campaña anterior, aunque las estimaciones le dan un incremento de 2% en superficie sembrada y producción. El rendimiento promedio se mantendría en 2.147 kilogramos por hectárea. Para algunas regiones el clima también fue sumamente generoso con este rubro, y el rendimiento promedio llegó a 3.000 kilogramos por hectárea.
50.396
rendimiento promedio se mantuvo en 859 kilogramos por hectárea. ■ sésamo. Este rubro que se constituyó en los últimos tiempos en el principal cultivo de renta de la agricultura familiar campesina tuvo un gran repunte en superficie cultivada con un incremento del 32%, pero no así el rendimiento que tuvo una caída del 24%, ya que del rendimiento promedio de 794 kilogramos por hectárea pasó a 605 kilogramos por hectárea. El área alcanzada en la campaña 2010-2011 por este rubro es de 83.304 hectáreas frente a 62.887 de la campaña anterior.
Cuadro comparativo de producción y superficie de las zafras 2009-2010 y 2010-2011.
2010
6%
2011 Fuente: INBIO.
ducción en este 2011. El factor climático fue un obstáculo para el cultivo de este rubro, ya que la sequía atrasó la siembra, además los productores se volcaron más hacia el maíz. También se registraron importantes heladas que causaron cosechas muy irregulares. ■ girasol. Es otro rubro que demostró un descenso en superficie sembrada y por ende el volumen cosechado en un 59% en ambos. En la campaña 20102011 han sembrado 69.607 hectáreas y la producción fue de 108.609 toneladas. En la campaña 2009-2010 este rubro alcanzó 168.103 hectáreas y una producción de 262.293 toneladas. ■ mandioca. Otro rubro emblemático en la agricultura familiar
97
N O TA D E TA PA
girasol
Cuadro comparativo de producción y superficie de las zafras 2009-2010 y 2010-2011. Superficie
Producción
Superficie
Producción
VARIACIÓN
–
–
VARIACIÓN
ctualmente también forman parte del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola la yerba mate, el ka'a he'ê y la canola La producción de yerba mate en la campaña 2010-2011 fue de 85.490 toneladas y el área sembrada 18.299 hectá-
+
2010-2011
Fuente: ESTIMACIONES DEL MAG. ESTUDIO GEO-ESPACIAL INBIO.
reas. El ka'a he'ê llegó a 1.734 hectáreas y a 2.640 toneladas producidas y la canola fue cultivada en 63.250 hectáreas y la producción 101.217 toneladas, según las estadísticas preliminares del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
CULTIVO
PRODUCCIÓN (t)
SUPERFICIE (ha)
Yerba mate Canola Ka'a he'ê
85.490 101.217 2.640
18.299 63.250 1.734 Fuente: ESTIMACIONES DEL MAG.
98
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
10%
VARIACIÓN
2%
+
2009-2010
Superficie
VARIACIÓN
6%
Nuevos rubros en el PIB A
manÍ
Cuadro comparativo de producción y superficie de las zafras 2009-2010 y 2010-2011. 25.819
campesina y en los últimos tiempos una importante materia prima de un sector industrial en crecimiento, la mandioca, experimentó una leve caída en superficie sembrada del 2% y en producción 6%. El área cultivada en la campaña 2010-2011 según las estadísticas preliminares del MAG es de 181.332 hectáreas y la producción 2.453.827 toneladas, con un rendimiento promedio de 13.532 kilogramos por hectárea. ■ maní. El maní intentó crecer, ya que la superficie cultivada incrementó 5%, pero la producción tuvo un revés del 10% en comparación a la campaña an-
mandioca
Cuadro comparativo de producción y superficie de las zafras 2009-2010 y 2010-2011.
24.698
2010-2011
Fuente: ESTIMACIONES DEL MAG. ESTUDIO GEO-ESPACIAL INBIO.
181.332
2009-2010
campaña pasada y la cosecha fue de 24.032 toneladas frente a 26.564 toneladas de la campaña anterior.
26.564
59%
2.624.084
–
24.032
terior. En la campaña agrícola 20102011 la superficie sembrada alcanzó 25.819 hectáreas frente a 24.698 de la
VARIACIÓN
2.291.450
59%
177.480
–
69.607
VARIACIÓN
108.609
194.000
291.000
Producción
www.campoagropecuario.com.py
2009-2010
5%
2010-2011
Fuente: ESTIMACIONES DEL MAG. ESTUDIO GEO-ESPACIAL INBIO.
99
N O TA D E TA PA
El universo de compradores se extiende las eXportaciones de granos y derivados del 2011 se ampliaron con respecto al aÑo anterior. En soja ya suman más de 40 destinos; en trigo, la participación de las compañías de capital local aumentaron en proporción; y en maíz hubo variaciones en la lista de los importadores del grano paraguayo, según el informe completo y detallado elaborado por la asesora de Comercio Internacional de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sonia Tomassone.
destinos de soja en grano (A noviembre 2011). RUSIA
8%
MÉXICO
4%
COREA DEL SUR
4%
ISRAEL
3%
OTROS
15%
TURQUíA
9%
UNIÓN EUROPEA
57% Fuente: CAPECO. ELABORADO CON DATOS DE CERTIFICADOS DE ORIGEN (VUE).
eXportaciones de aceite de soja (A noviembre 2011).
MARRUECOS
11%
EGIPTO
9%
VIETNAM
5%
OTROS BANGLADESH
13%
VENEZUELA
L
a realidad de tres rubros agrícolas de especial trascendencia para la economía nacional fue analizada desde la perspectiva de negocios por parte de Sonia Tomassone, experta en Comercio Internacional y asesora de Capeco. La soja, el trigo y el maíz sustentan sobre sus espaldas la responsabilidad de dar el mayor peso al Producto Interno Bruto agrícola, lo que no es un dato menor en una estructura económica que tiene sus cimientos y gran parte de su andamiaje en el sector productivo. Si bien la soja tuvo un comportamiento en los 100
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
rangos normales desde la óptica agronómica y tanto el maíz como el trigo conocieron de mermas en sus rendimientos, e incluso el cereal tuvo que resignar gran parte de su superficie a los híbridos, por la conveniencia y el atractivo de buenos precios para los productores en la última campaña agrícola, en materia comercial, los datos de la temporada anterior determinaron una dinámica propia para cada uno de estos tres rubros. SOjA. Al 30 de noviembre se exportaron 4,99 millones de toneladas de soja en grawww.campoagropecuario.com.py
13%
15% INDIA
19% IRáN
15%
Fuente: CAPECO. ELABORADO CON DATOS DE CERTIFICADOS DE ORIGEN (VUE).
no, lo que implicó un incremento del 8,2% con relación a idéntico periodo del año anterior. En materia de destinos, la Unión Europea, Turquía y Rusia se mantuvieron al tope de la lista de compradores de la oleaginosa paraguaya. En su conjunto representaron el 74% del total embarcado, ello sin alterar las exportaciones a México y Arabia Saudí, pero con un incre-
101
N O TA D E TA PA
mento de volumen a los envíos de Corea del Sur y Taiwán, entre otros. Según el informe, durante este año se abrieron 8 nuevos mercados: Bangladesh, Bélgica, Dinamarca, Filipinas, Indonesia, Lituania, Túnez y Vietnam. Con estos, ya suman 42 mercados habilitados para la soja en grano de origen paraguayo. Con relación al ranking de exportadores, se nota una alta concentración en las multinacionales, con una participación del 85% del total de soja exportada por destino final. No obstante, aparecen con signos de aumentos los envíos de exportadores locales como Vicentín, Santa Catalina, Salto Aguaray y TGL. Con relación a los subproductos, a noviembre se exportaron 202.239 toneladas de aceite y 875.639 toneladas de pellets de soja, una leve disminución con respecto a lo enviado al mismo período del año anterior. Se puede tomar esta retracción por las trabas sufridas como consecuencia de la declaración de fiebre aftosa que afectaron los mercados, que se espera ir revirtiendo gracias a las rápidas acciones de la Cancillería y del servicio veterinario oficial en la tarea de recuperar los mercados. India sigue siendo el principal destino del aceite, seguido de Irán y Venezuela. En su conjunto representan el 47% del total, con el dato atractivo del incremento de Irán, que de 4% de participación en el 2010, a este año saltó al 15%, con lo que se aseguró el segundo puesto en la lista. Además se puede mencionar que el resto de los mercados están bien diversificados,
eXportaciones de trigo 6%
MARRUECOS
6%
KENIA
6%
TRIGO. En cuanto al trigo, al 30 de setiembre se cerraron las exportaciones del trigo zafra 2010. Como dato resaltante figuró el incremento en los montos exportados, comparando con la temporada anterior, lo que se entiende como un éxito absoluto del programa de mejoramiento del cereal, encarado de manera conjunta entre el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), Capeco y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Brasil sigue siendo el principal destino de los envíos, seguido por Turquía, Colombia y Emiratos Árabes. En su conjunto representan el 64% del total embarcado. Como datos a destacar está la participación del trigo en el mercado brasileño, pues ha disminuido del 80% (zafra 2009) al 42% (zafra 2010), lo que implica una mayor diversificación de los destinos. Colombia, Turquía, Emiratos Árabes y países de África aumentaron las compras del cereal paraguayo. Ello se evidenció con la apertura de 6 nuevos mercados de exportación (Emiratos Árabes, Libia, Argelia, Sri Lanka, Tanzania y Congo). Con estos, ya suman 35 destinos habilitados para enviar trigo de origen paraguayo. En cuanto a los exportadores, fueron registradas 50 compañías, mayori-
destinos de maÍZ
(Zafra 2010). YEMEN
aunque sin registros a los socios del Mercosur. En envíos de pellets de soja, Perú y Chile siguen al frente de los destinos, aunque se evidenció un incremento en las exportaciones a Indonesia y Uruguay.
(Zafra 2010).
EMIRATOS áRABES
6%
ESPAÑA
12%
ARGELIA
9%
IRáN
3%
OTROS OTROS
18%
COLOMBIA
7%
TURQUíA
9%
BRASIL
42%
Fuente: CAPECO. ELABORADO CON DATOS DE CERTIFICADOS DE ORIGEN (VUE).
102
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
9%
PERÚ
17% CHILE
BRASIL
24% 26% Fuente: CAPECO. ELABORADO CON DATOS DE CERTIFICADOS DE ORIGEN (VUE).
www.campoagropecuario.com.py
envÍos de pellets de soja (A noviembre 2011). INDONESIA
URUGUAY
8%
4%
OTROS
7%
CHILE
39% PERÚ
42% Fuente: CAPECO. ELABORADO CON DATOS DE CERTIFICADOS DE ORIGEN (VUE).
tariamente las empresas nacionales. El mayor porcentaje tienen las multinacionales, pero no en la preponderancia que los otros rubros, pues se quedan con el 53% de los envios totales, considerando los destinos finales. Esto implica que las firmas locales se incrementan año a año. Algunos con buen desempeño fueron Vicentín, Cooperativa Colonias Unidas, Agrofertil, Santa Catalina, Cooperalba y Agrosilos El Productor. MAíZ. Las exportaciones de maíz zafra 2010 se cerraron el 31 de mayo con 1,4 millones de toneladas comercializadas a mercados externos, lo que representó una variación positiva del 6%, con relación a la temporada anterior. El Brasil sigue como principal destino, seguido por Chile y Perú. Los tres representan el 67% del total. En cuanto al ranking de exportadores, dada la diversidad de mercados extrazonas, las multinacionales tuvieron el 72% de participación del maíz zafra 2010, con un incremento importante en el resto de las empresas locales. El grano cerró este año con 31 mercados habilitados para la exportación. De la zafra 2011 ya se llevan enviadas 931.819 toneladas y si bien Brasil mantiene el liderazgo entre los compradores del maíz de origen paraguayo, se nota un incremento importante en los embarques a otros destinos como Marruecos y Colombia, que desplazaron, al cierre del reporte, a un mercado tradicional como el Perú.
103
N O TA D E TA PA
PECUARIA
En zona escarpada la actividad ganadera tenÍa todo para un nuevo récord en eXportaciones de cÁrnicos y derivados de origen animal. Sin embargo, un nuevo episodio de aftosa truncó lo que sería otro buen cierre del año. Así cayó en una pendiente hasta un terreno muy accidentado, aunque ya inició los trámites para una pronta recuperación. Los otros sectores de la pecuaria tuvieron un desempeño dispar.
E
l año pasado el sector quedó con las ganas de superar los 1.000 millones de dólares en exportaciones de productos y subproductos de origen animal, pues oficialmente se registraron ventas por
104
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
más de 950 millones de la moneda norteamericana. La crisis mundial parecía no frenar la dinámica de la pecuaria que ya se perfilaba para un nuevo récord al finalizar diciembre del 2011. Las inversiones no paraban y las gestiones para avanzar hacia los mercados más apetitosos estaban en plena marcha. Sin embargo, volvió la sombra de la aftosa y con ella, el derrumbe de lograr la meta trazada. Relajo del sistema de vigilancia o de las buenas prácticas sanitarias, la interrupción de la cadena de frío o alguna otra razón pudo ser, lo concreto fue que Paraguay tuvo el transpié de la enfermedad en su rebaño como no se había dado desde el 2003. Parecía venir la noche. Los mercados cerrados, las exportaciones paralizadas, las inversiones neutralizadas y una sensación de impotencia sumada a desazón. Sin embargo, ya se dieron indicios de tratar de recuperar cuanto antes el terreno perdido. www.campoagropecuario.com.py
Ahora, en cuestiones de negocios, el impacto recién se empezó a notar desde octubre, por lo que el golpe no será tanto si se tiene en cuenta que por fin de año van terminando los contratos y los nuevos pedidos se dan para el próximo ejercicio. Esto permitiría ganar algún tiempo mientras se recomponen los mercados. Para dar algunas cifras, hasta octubre se exportó carne bovina por 684 millones de dólares, un 11% más que igual periodo del 2010 y 95%, prácticamente el doble, de lo embarcado de enero a octubre del 2006. En contrapartida, en volumen acumulado en 10 meses fue de 128.592 toneladas, un 10% menos que idéntico lapso del 2010 y 7% menos que en el 2006. Pero estos valores permiten tener un precio promedio parcial de 5.329 dólares por tonelada, frente a 2.519 dólares por tonelada de media en el 2006, una diferencia de 2.800 puntos, es decir más del doble. De vuelta habrá que ver cómo finaliza el año y en cuánto tiempo se po-
105
N O TA D E TA PA
de dólares generados por esa transacción. En el plano local, referentes del sector acusaron el impacto de la aftosa en vacunos, pues la mayor demanda de carne roja desplazó a la carne blanca que contaba con una interesante dinámica en plaza interna. Además, como todos los años, el sector recordó los problemas ocasionados por el contrabando, en especial de huevos, conforme las denuncias.
drían recuperar los mercados como Chile y Unión Europea, hasta este año, los mejores pagadores por la carne paraguaya. En el caso de Rusia, uno de los principales compradores, es posible que se recomponga rápidamente el mercado por tratarse de un país del circuito aftósico. De hecho, hay varios mercados que ya habilitaron de vuelta sus fronteras. En el acumulado lideran Chile, Rusia, Venezuela, Brasil y Angola. Al comercio interno, además de favorecer las ofertas al consumidor local, también significó un momento ideal para los especuladores de adquirir animales de excelente calidad a precios deprimidos, lo que avivó un tanto las ferias. El aumento de la población bovina también se mantuvo, en torno al 5% anual, el mejor de los últimos 30 años, pues los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) indicaron que de un rebaño de 5,4 millones de cabezas en 1980 actualmente se superaron las 12 millones de reses. Habrá que ver cómo repercute en la meta de lograr 15 millones de bovinos, trazada antes del episodio de la aftosa. A estos números se agregan los del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), que según las campañas de vacunación, se podría mantener el 5% de crecimiento anual en vacunos, algo que se requiere revisión tras el problema sanitario. 106
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
En porcinos, los datos del MAG son incompletos, pero se estima una población por arriba del millón de cabezas. Las tareas sanitarias para tratar de superar enfermedades como peste porcina clásica podría ayudar a pensar en dinamizar las exportaciones. En este sentido, datos del Senacsa solo consignan envíos a Rusia por valor de 210 mil dólares, en razón de 56 toneladas embarcadas. Referentes del sector porcino consideraron que existen factores que restan competitividad en el comercio internacional de la carne porcina paraguaya, además de tener en el consumidor local un mercado atractivo, seguro y creciente. En aves, de igual manera los datos del MAG no son completos, pero se estima una existencia entre 15 y 17 millones de gallinas. La actividad exportadora fue limitada este año, con unas 810 toneladas enviadas a Venezuela como único destino registrado, por un poco más del millón
www.campoagropecuario.com.py
EN POSITIVO. Sectores de ganadería menor que tuvieron algunos puntos favorables este año fueron ovinos y cabras. Ello se evidenció en la demanda de genética a lo largo del año, constatado en las diferentes exposiciones nacionales. También se podrían recordar algunas acciones para la apicultura y la piscicultura, pero dentro de modestos intentos por lograr dinamizar estas actividades. A inicios del año se mencionaron intenciones de más inversiones en el sector, tales como frigoríficos para cerdos, aves y peces. La ganadería también recibió un impulso con el fomento a la silvopastura, con ofertas de créditos y financiación para desarrollar la producción mixta o combinada. La oferta de dinero fue una de las constantes, sobre todo antes del episodio de la aftosa. No se debe olvidar al sector lechero. Aunque sigue dilatándose la puesta en marcha de la fábrica de leche en polvo en el país, las inversiones siguen y se refuerzan las acciones para potenciar las cuencas lecheras o bien habilitar nuevas áreas. La industrialización está creciendo y se habla de un 25% de aumento en el procesamiento, así como la decisión de innovar y crecer en materia de ofertas y líneas de producción. El alimento líquido es uno de los renglones de mayor demanda para el futuro mediato.
107
N O TA D E TA PA
Exportaciones de rubros diversos L
as exportaciones de frutas y hortalizas cerrarán el 2011 con resultados positivos. Según los datos de la Rediex, este sector, hasta noviembre, ya presenta un incremento del 39% en valores y 10% de incremento en volumen, impulsado fundamentalmente por el aumento de los envíos de la banana, jugos de frutas y almidón. Otro rubro, cuyas exportaciones tuvieron un gran incremento fue la stevia. El año actual conllevó un aumento exportador del 138,2% en valores y 21% en volumen. Esto es particularmente por el inicio de la exportación de Esteviósidos a mayor escala. El sector Carne y Cuero redujo sus exportaciones en 9,8%, impulsado básicamente por la contracción de las exportaciones de carne bovina fresca o refrigerada al merca108
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
do chileno. En contrapartida, han aumentado las manufacturas de cuero en 10,9%. Los Productos Forestales, actualmente se encuentran en un proceso de transición entre la utilización de made-
ras nativas y maderas reforestadas, y las exportaciones están condicionadas por la disponibilidad actual de materia prima. El carbón vegetal y los muebles (de madera o no) cuentan con exportaciones crecientes, mientras que las maderas chapadas y para pisos fueron exportadas en menor escala que en el año anterior, resultando en un leve decrecimiento de las exportaciones del sector en 0,9%. El sector Textil-Confecciones registra un crecimiento exportador fuerte del 39,7%, impulsado sobre todo por las mayores exportaciones de las confecciones elaboradas, que crecieron 44,4%. En el sector de los Biocombustibles, sector sin tradición exportadora cuya Mesa Sectorial se reactivó recientemente, aún no se registran exportaciones de escala industrial. Para la Mesa Nuevos Productos de Exportación se registra un incremento exportador del 103,1%, compuesto por sectores bien diversos como el azúcar, las autopartes y los conductores eléctricos. En total, los sectores abarcados por las Mesas Sectoriales, entre enero y noviembre de 2011 exportaron bienes por US$ 1.202 millones, comparando con US$ 1.205 millones entre enero y noviembre de 2010.
eXportaciones DE RUBROS DIVERSOS (en US$). MESAS Frutas y hortalizas
ENERO-NOVIEMBRE 2010
ENERO-NOVIEMBRE 2011
VARIACIÓN (%)
22.441.320
31.394.642
39,9
963.895.744
869.336.826
– 9,8
Productos Forestales
96.807.718
95.984.216
– 0,9
Textil y confecciones
65.767.49
91.884.169
39,7
537.444
1.289
138,2
399.980
78.480
– 80,4
55.278.717
112.286.113
Carne y cuero
Stevia Biocombustibles Nuevos Productos
103,1 Fuente: REDIEX.
www.campoagropecuario.com.py
109
ANáLISIS
El año 2011 y su balance 1
2
110
Introducción El presente material pretende dar un breve panorama de lo que fue el año 2011 en cuanto a sus aspectos económicos, financieros, productivos, ambientales, políticos y sociales. Dado que la economía y el empleo efectivo se dan básicamente en el sector de los “agronegocios” vale aclarar que como todos los años, lo que se cosecha en economía en el año 2011 parte importante es un esfuerzo iniciado en el año anterior (2010), es decir, la siembra del 2010, dadas las características estivales de la producción (soja, girasol, maíz, sorgo, etc.). Vale recordar que el agronegocio es responsable de la generación de por lo menos el 60% del PIB y casi un 60% del empleo. El crecimiento de la economía en el último periodo del agronegocios ha sido del 14,5% gracias al esfuerzo de la iniciativa privada, incluyendo en este quehacer a las cooperativas de producción. Es necesario reconocer también que las condiciones climáticas y los precios internacionales relativamente buenos han ayudado a este crecimiento sin precedentes y por otro lado compensado la baja tasa cambiaria en el periodo mencionado.
Aspectos económicos El alto crecimiento de la economía en el último periodo ha dado lugar a un crecimiento importante de otros sectores, principalmente las construcciones, si no fuera por la crisis del cemento con máxima expresión al iniciarse el año 2011, el dinamismo hubiera sido aun mejor. Sin duda la crisis financiera mundial principalmente por el “sobre-endeudamiento” de muchos países (EEUU, Grecia, España, Portugal, Italia, y otros) ha afectado de alguna manera a países como Paraguay por la caída ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
de la demanda en algunos rubros con alta elasticidad de demanda relacionados con los ingresos de la población mundial. Un aspecto de origen doméstico y con una alta incidencia económica y social ha sido el cierre de los mercados de carne para Paraguay. En lo que respecta al financiamiento de la economía se puede mencionar la restricción y el encarecimiento de los créditos por motivo principal de la política de regulación monetaria aplicada por el Banco Central del Paraguay (BCP) como medida de restringir el consumo y con ello evitar que se dispare la inflación. Esta medida tendiente a restringir el consumo también afecta a los créditos para inversiones y el financiamiento productivo. Más grave aun es la situación que la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) con funciones de financiar las inversiones, a quedado solo con pocos recursos para cumplir con su misión. Esta situación permite prever que el crecimiento económico venidero no sea tan alentador. www.campoagropecuario.com.py
Por Ronaldo E. Dietze
Rector de la Universidad San Carlos
3
Aspectos productivos En cuanto a la situación productiva, el productor primario aun se siente motivado por la situación favorable del periodo agrícola anterior por lo cual está llevando a la práctica una superficie de siembra de soja, maíz, girasol, sésamo, entre otros, por lo menos no menor que en el pasado reciente. El productor como trabajador del campo y protagonista en la obtención de bienes alimenticios y no alimenticios para el país, ha teni-
111
ANáLISIS
do que enfrentarse con amenazas y persecuciones de índole político con una irracionalidad sin precedentes. Esta inestabilidad proviene en gran medida del propio Gobierno o por lo menos por alguna parte –instituciones– del propio Gobierno. Resoluciones técnicamente no posibles de aplicación del Senave, Decreto reglamentario de la Ley de Fronteras con exceso de poder público con la finalidad de fomentar caos y controles desmedidos, exagerados y sin aplicabilidad, medidas ambientales y burocráticas del propio Estado, entre otros. A pesar de las contradicciones del propio Poder Ejecutivo, que en algunas instituciones se dan mensajes de promoción de la producción, la exportación, la generación de empleo y de ingresos de la población y por otra parte algunas instituciones del mismo Gobierno actúan de manera inversa, frenando y limitando la producción creando inestabilidad y zozobra en el campo productivo.
4
5
112
Aspectos ambientales La situación climatológica puede ser considerada como aliada del sector productivo, no se manifestaron eventos naturales muy adversos al sector productivo como sequías o lluvias extremas u otros fenómenos muy negativos de la naturaleza. Cada día se hace más imprescindible hacer esfuerzos, no solo porque el mercado lo exige, sino por ser una necesidad imperiosa considerar aspectos tales como: ■ Las buenas prácticas agrícolas. ■ Los mecanismos de producción limpia. ■ El comercio justo.
Aspectos políticos En lo que respecta a los escenarios políticos del país se observan incrementos de ruidos de manera proporcional al tiempo de acercamiento del 2013, año de las elecciones nacionales. No hay programas noACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
vedosos comparados con el pasado más que una fuerte competencia de ocupar cargos. No se discuten programas, no hay acuerdos en torno a un determinado plan de acciones centrales que favorezca al país como un todo. El Gobierno se jacta y vende como eslogan “El cambio está en marcha”, pero no hay absolutamente ningún cambio, no lo habrá, por lo menos cambio positivo. Se incrementaron el populismo, el número de funcionarios públicos sin función, sin tarea y sin perfi l y sin necesidad de los cargos que se crean. Ningún cambio en la reducción del número de funcionarios públicos, todo lo contrario, los gastos corrientes en aumento, pocas inversiones públicas, tendencia a un déficit fiscal, inflación, informalidad. Se le persigue y se amenaza constantemente a un incremento de las tasas de impuestos –para gastar más en el Gobierno– a los formales –que pagan hoy sus impuestos– mientras que el 70% de la población son informales y no pagan impuestos y realizan una competencia desleal con la economía formal. Se amenaza con grabar a los productos en estado natural, impuestos como este han sido superados por los países serios hace ya 400 años por ser lo más injusto e inequitativo que puede existir en el mundo. Impuestos como este desestimularán la producción, la exportación, los precios de los productos de consumo doméstico aumentarán, afecta a los económicamente menos pudientes, entre otros. Este tipo de impuestos son fáciles de cobrar para el Gobierno por lo que se insiste en este tipo de medidas. El populismo y el clientelismo van incrementándose y es una de las amenazas más peligrosas para un país de economía incipiente como el nuestro. De no frenarse esto, el país podrá tener las mismas consecuencias que los países que hoy están en seria crisis (Grecia, Italia, España, Venezuela –que se salva de un caos por el petróleo que dispone– y otros). www.campoagropecuario.com.py
6
Aspectos sociales Mucha movilidad de sectores que reclaman obtener algún beneficio del Estado. En una democracia las manifestaciones son inevitables, lo negativo es la de ceder siempre ante los reclamos. Todos piden algo al Estado y para el Estado lo más fácil, lo más cómodo, o el de menor esfuerzo es ceder, a pesar de las consecuencias nefastas en el futuro. Le será muy difícil a un Gobierno serio en el futuro poner orden y disciplina en el área económica. Los aumentos salariales se dan sin ningún cambio en la productividad del funcionario público, todo lo contrario cada vez se observa más subempleo en los trabajadores estatales. No hay dinero para mejorar, por ejemplo, la infraestructura que le hará al Paraguay más competitivo. Se incrementan las manifestaciones para pedir reivindicaciones financieras al Estado. No hay absolutamente ninguna manifestación contra la corrupción, a favor del achicamiento del Estado, a favor de sustituir gastos corrientes por inversiones públicas; por crear un ambiente más propicio para las inversiones y a favor del sector productivo, contra la invasión de la tierra, contra la seguridad física de las personas y jurídicas, etc.
conclusiones
P
araguay debe hacer un inmenso esfuerzo de mejorar su situación económica y social a través del esfuerzo, el trabajo, la inversión productiva, la capacitación, la aplicación de medidas de eficiencia y efectividad, la conversión de las enormes ventajas comparativas en ventajas competitivas para lo cual debe erradicarse el populismo por el mismo respeto a los seres humanos. El trabajo es digno, cualquiera sea, y hay que fomentarlo, y no la demagogia, el populismo, y el engaño a las personas con promesas falsas y que en última instancia no le sirve a nadie.
113
BOX EMPRESARIAL
CAMPOS DEL MAÑANA
Capacita sobre sus máquinas
C
ampos del Mañana S.A., representante en Paraguay de las cosechadoras Claas de procedencia Alemana, realizó jornadas de capacitación teórica y práctica sobre sus modelos Lexion 750, Lexion 740, Tucano 470 y Tucano 320. Las jornadas se realizaron los pasados jueves 8 y viernes 9 de diciembre en la ciu-
Momento de la capacitación.
114
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Hubo buena concurrencia en la jornada.
dad de Santa Rita, Alto Paraná. De la misma participaron más de 50 personas de diferentes lugares de nuestro país, donde se tienen trabajando las máquinas, cosechadoras y picadoras autopropulsadas de Claas. La capacitación fue dictada por el ingeniero Daniel Manelli, encargado de Planta de Oncativo, de Claas Argentina y enfocó temas de mucho interés para los participantes, como ser: características generales, mantenimientos y regulaciones. Para los participantes las orientaciones despertaron mucho interés y además tuvieron oportunidades para
www.campoagropecuario.com.py
realizar preguntas, consultas y evacuar las dudas existentes. Campos del Mañana, además de ofrecer la reconocida marca de maquinarias Claas garantiza un servicio posventa para la óptima utilización de la inversión realizada por los productores.
115
E S PA C I O R E S E R V A D O
CONVENIO
cUrsO teórIcO PrÁctIcO
estudiantes de la carrera de administración agraria de la Universidad san carlos, sede Villa Hayes, realizaron un viaje de estudios al establecimiento ganadero campo Bello, del Grupo favero, ubicado en la Patria, departamento de Boquerón. En la oportunidad los estudiantes participaron de actividades teórico-prácticas relacionadas a las diversas prácticas de manejo y actividades de la ganadera. Además, recibieron capacitación sobre inseminación artificial y nutrición animal.
estudiantes observan las experiencias de campo Bello L
a coordinación del curso estuvo a cargo del doctor Julio César Vázquez y tuvo la colaboración de la ingeniera agrónoma Rossana Ramírez, con el apoyo del doctor Eustacio López Otazú, director de la carrera de Administración Agraria de la Universidad San Carlos.
116
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
El mencionado viaje de estudios de los estudiantes de primero y cuarto cursos de la carrera de Administración de la Universidad San Carlos, sede Villa Hayes, fue el pasado 26 y 27 de noviembre. La capacitación práctica incluyó el reconocimiento de las instalaciones ganaderas especialmente diseñadas para lograr el bienestar animal y garantizar la seguridad y el confort del personal y de los animales, manejo reproductivo y nutrición del ganado bovino y conservación de forrajes (heno de Gatton panic). Asimismo, se participó de la charla “Nutrición de Bovinos”, con énfasis en la importancia de los minerales para mejorar los resultados técnicos y económicos de la empresa ganadera, a cargo de Juliano Maciel, técnico de Tortuga. El viaje de estudios tuvo el acompañamiento del propietario del establecimiento ganadero, Tranquilo Favero, quien adquirió el establecimiento en el 2005 y actualmente es un establecimiento ganadero modelo que cuenta con 500 funcionarios. El establecimiento ganadero Campo Bello, distante a unos 800 kilómetros de Asunción, realiza ganadería de ciclo completo, con terminación intensiva a pastoreo y suplementación a base de heno de Gatton panic y concentrados. Campo Bello forma parte de un proyecto de producción ganadera con integración vertical integral futura, ya que el objetivo es cerrar el círculo con la puesta en funcionamiento de una planta frigorífica donde se industrializará la materia prima producida en el lugar actualmente. La empresa ganadera aplica tecnología de punta en nutrición y reproducción, lo cual le permite que las vaquillas de élite se preñen con 11, 12 y 13 meses de edad, y comercializar sus animales para faena con aproximadamente 20 meses de edad.
Eustacio López durante una de las charlas.
Las instalaciones de Campo Bello lo hacen un establecimiento modelo.
Inseminación artificial El curso de inseminación artificial corrió por cuenta del doctor Eustacio López Otazú, quien en su orientación destacó a los estudiantes que es el método de reproducción que consiste en la deposición del semen en el aparato genital de la hembra mediante instrumental adecuado. Los objetivos de esta técnica son: la mejora genética, el incremento del número de terneros nacidos, la mejora de los índices productivos y económicos. La inseminación artificial ofrece además la ventaja de su aplicabilidad casi irrestricta, uso de semen de toros mejoradores, posibilidad de seleccionar reproductores, conservación de semen por tiempo indefinido, reducción de costos, cobertura de mayor número de hembras por toro, mejor control sanitario e innovación tecnológica. Según el disertante entre las desventajas se destacan: la rápida desmejora genética ante la selección incorrecta, necesidad de estructura mínima, peligro de consanguinidad, dependencia del operador para la detección de celo, dedicación a tiempo completo, requiere de convicción
y disciplina, peligro sanitario en casos de control inadecuado, y desencanto tecnológico si no sale bien. Condiciones mínimas requeridas. Las condiciones mínimas requeridas son: convencerse de su utilidad, e infraestructura adecuada y recurso humano capacitado. Entre la infraestructura requerida se encuentran: corral, brete, caja de operaciones (cepo, guardapatadas), número adecuado de potreros con pasto, aguadas, abrigos, etc. Los equipos y materiales especiales que son: termo para nitrógeno líquido, para descongelar semen, inyectores, vainas, pinzas, guillotinas, guantes, entre otros.
Tranquilo Favero junto a los visitantes. 117
BOX EMPRESARIAL
NUEVO INOCULANTE PARA EL TRATAMIENTO DE SEMILLAS DE MAíZ
Agrofértil presenta Planix
La presentación del nuevo inoculante Planix se llevó a cabo en la estancia Agro Industrial Progresso.
A
grofértil desarrolló con éxito un día de campo de maíz en la estancia Agro Industrial Progresso, propiedad del señor Almiro Schuster, en localidad de Santa Rosa del Monday. El evento contó con la participación de los principales clientes de la región, donde técnicos de Dekalb y Agrofértil presentaron las características del híbrido DK 390, mostrando además a los productores el comportamiento del material en áreas con riego y sin riego. Representantes de Agrofértil presentaron Planix, el nuevo inoculante para el tratamiento de semilla de maíz a base de Azospirillum brasiliense. Explicaron los técnicos que además de fijar nitrógeno, 118
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
esta bacteria es capaz de producir hormo- viene para revolucionar el tratamiento de nas de crecimiento vegetal, lo que permite semillas de maíz. mayor capacidad de absorción Los especialistas hablaron de las ventajas de utilizar de agua y de los nutrientes disel inoculante a base de Azospirillum brasiliense como promotor biológico de crecimiento. ponibles en el suelo. Planix es el único inoculante del mercado que además de poseer un adherente, posee triple protección a la bacteria: el protector osmótico, protección contra la deshidratación y contra las altas temperaturas, garantizando bacterias vivas en el momento que el cultivo va a necesitar. Desarrollado por el departamento de nutrición vegetal de Agrofértil, Planix, www.campoagropecuario.com.py
119
AGRONEGOCIOS
SOjA
cultivos en buen estado 120
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
mayor parte del cultivo de soja en el paÍs ya se encuentra en la etapa reproductiva y en buen estado sanitario, segÚn el reporte del ingeniero agrónomo WilFrido morel, después de un recorrido desde el sur al norte en la primera semana de diciembre.
E
l ingeniero agrónomo Wilfrido Morel, después de realizar un recorrido de Norte a Sur, afirmó que el cultivo de soja en Paraguay está en la etapa reproductiva, (floración, formación de vainas y en algunos casos llenado de granos) y en líneas generales está bien, pero hay algunos puntos con falta de agua en la región de Alto Paraná Norte, pero en forma general no se
La mancha anillada es una de las enfermades que toma importancia en la presente campaña.
registra ninguna situación comprometedora. Asimismo, en parte de la región Sur, se hace notoria la falta de lluvia. Afirmó que las condiciones del cultivo son óptimas. Se registraron aguaceros en muchas zonas y también hay por la reserva de humedad en el suelo especialmente en el mes de noviembre, aún le permite a la planta mantenerse en buenas condiciones. Enfermedades. En cuanto a enfermedades manifestó que se han observado
algunas áreas con problemas radiculares (Rizoctonia solani, Phytophthora megasperma) en los primeros estadios del cultivo y que lleva a pensar en la necesidad de hacer un mejor manejo de suelo para las próximas campañas. Existe reporte de roya en varias zonas de producción, pero no obstante considera que se debe hacer el control químico preventivo cuando el cultivo entra en la etapa reproductiva. Asimismo, aparecieron algunos casos de oídio por las bajas
En algunas regiones se reportaron daños por granizos.
temperaturas registradas semanas atrás. Otras de las enfermedades que están aumentando con incidencias tempranas y van teniendo mucha importancia, es la mancha anillada (Corynespora cassiicola) donde algunos materiales genéticos demuestran susceptibilidad al patógeno y que el control es muy deficiente con los fungicidas utilizados actualmente en el cultivo de soja. Recomendaciones. Morel recomendó que cuando estén las condiciones de
121
AGRONEGOCIOS
tratamiento químico se debe hacer desde la etapa de floración plena en adelante, acompañado de un monitoreo constante.
WILFRIDO MOREL, fitopatólogo y especialista en el cultivo de soja.
humedad y los lotes entren en el periodo reproductivo se debe aplicar fungicida preventivamente, atendiendo la incidencia de patógenos foliares y de esa manera evitar que el cultivo esté en situaciones comprometedoras especialmente de aquellas enfermedades endémicas y que causan impactos en la productividad. El
122
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
PLAGAS. Mencionó que este año se observa una baja incidencia de orugas defoliadoras, pero si llama la atención la eclosión masiva de chinche marrón en el cultivo muy tempranamente, desde la etapa vegetativa puede percibirse alta población de esta plaga, posibilitando una infestación masiva en el momento de formación de vainas y llenado granos. Indicó que los productores están realizando aplicaciones anticipadas de insecticidas para el control de esta plaga. En conclusión, Morel afirmó que no se observaban aún situaciones críticas en
www.campoagropecuario.com.py
las parcelas de soja, las lluvias caídas en la primera semana de diciembre y en aquellas áreas que fueron beneficiadas por las lluvias de la semana fueron muy oportunas. En regiones bien localizadas se registran cultivos dañados por granizos.
CHINCHE MARRÓN, plaga con alta población en la actual zafra.
123
BOX EMPRESARIAL
Hito de Volkswagen celebra su décimo aniversario
E
l 11 de diciembre de 2001, la empresa Volkswagen inauguró la fábrica de Cristal en el centro de Dresden, Alemania. Desde entonces ha combinado la producción de Phaeton con un fuerte compromiso con la cultura. El Volkswagen Phaeton que se fabrica allí tiene una vigorosa reputación de alta calidad y es producido por mano de obra especializada con elegancia atemporal. El edificio como el producto establecieron hitos y el concepto de producción es espectacular. La fábrica de cristales ha sido integrada a la perspectiva de Dresden y combina con los procesos industriales de la producción automotriz con trabajo artesanal especializado. Luego de 10 años de su apertura , el balance de la fábrica es muy exitosa ya que mas de 60.000 vehículos han sido fabricados allí y aproximadamente 7.500 Phaetons fueron construidos en el 2010. Al mismo tiempo, el sitio de producción se ha convertido en un famoso local para eventos culturales, la opera “Carmen” fue escenificada allí en octubre del 2002, la parábola sinfónica “Ahab” en setiembre del 2010. A demás del concierto
124
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Fuente: www.volkwagen-media-services.com
al aire libre “Picnic Clásico” que se ha convertido en parte infaltable del calendario
www.campoagropecuario.com.py
cultural de la ciudad de Dresden desde el 2008. Más de un millón de personas de todas partes del mundo han visitado la fábrica, incluyendo a Richar Von Weizsack, anterior presidente alemán y Michail Gorbachev, político ruso y ganador del Premio Nobel, así como también el Príncipe Alberto de Mónaco.
125
COBERTURA INTERNACIONAL
un viaje de capacitación e intercambio de eXperiencias en biotecnologÍa para periodistas de latinoamérica se desarrolló durante cinco dÍas en diFerentes puntos del centro-sur brasileÑo con presencia paraguaya. El recorrido permitió conocer la situación de los países representados y comparar cómo se encuentra Paraguay en el vecindario que sigue muy dinámico.
Hay ruido en el vecindario E
ste fue el segundo año consecutivo que el Consejo Brasileño de Biotecnología (CIB) recibió a una delegación de periodistas paraguayos para su taller de capacitación y visita de campo. Fue el grupo más numeroso entre uruguayos, peruanos, ecuatorianos, colombianos, chilenos, argentinos y mexicanos. Cada uno a su vez respaldado por alguna organización par a la CIB. Por Paraguay estuvo el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio). El CIB cerró una década de existencia. Siendo una organización no gubernamental, apunta sus objetivos a difundir el conocimiento técnico y científico sobre la biotecnología, con datos de investigaciones
126
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
brasileñas y de otras partes del globo. En esta oportunidad, también se presentó a Adriana Brondani como la nueva directora ejecutiva y vocera del consejo. La profesional tiene una licenciatura, mastría y doctorado en Ciencias Biológicas por la Universiwww.campoagropecuario.com.py
dade Federal do Rio Grande do Sul además de otras múltiples actividades, en donde se incluyen experiencias y trabajos en medios de comunicación en su natal Porto Alegre. Durante su presentación a la comitiva, destacó las novedades en biotecnología en
Grupo de periodistas en el Centro de Tecnologia Canavieira.
Brasil, un país que además de ser vecino y una de las economías en crecimiento representa el segundo lugar de la lista de naciones que emplean la biotecnología, con más de 21 millones de hectáreas sembradas principalmente en soja, maíz y 127
COBERTURA INTERNACIONAL Visitantes en el invernadero del CTC.
algodón genéticamente modificados, con una participación del 16% de la producción de estos cultivos en el mundo. “Es nuestra intención” dijo con toda franqueza y optimismo al exponer que podrían incluso dejar de ser la sombra de EEUU y constituirse en el líder de la biotecnología del planeta para el 2012. ITINERARIO. El itinerario incluyó localidades de los estados de Sâo Paulo, Paraná y algo de Santa Catarina, en municipios tales como Piracicaba, Campo Teniente, Mafra, Río Negro, Ponta Grossa y Castro, además de grandes urbes como Sâo Paulo y Curitiba. En cada parada se permitió conocer las novedades en investigación y producción que se desarrollan, además de los resultados a campo y las inquietudes de los protagonistas. También se pudo apreciar las ventajas que llevó la biotecnología en materia de mejoramiento de la productividad y, por consiguiente, del incremento en la calidad de vida. Pero también se pudo leer entre líneas algunas estrategias que se desplegaron en los últimos años para incrementar la participación de la biotecnología en el mercado, que tiene como principal viento a favor las necesidades crecientes de alimento para una población global en aumento. EL VECINDARIO. La situación dista mucho entre los países en cuanto a la aplicación y el desarrollo de las novedades agrobiotecnológicas. Mientras algunos llevan ADRIANA BRONDANI, directora ejecutiva del CIB.
128
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
El centro emplea mano de obra local.
adelantos sorprendentes, otros están rezagados o tienen limitaciones o bien están en los inicios o quizás con poca difusión. A continuación algunos comentarios de los representantes durante la gira. ■ brasil, el gigante que se despierta. Debido a sus buenos cierres económicos y las proyecciones favorables en el corto plazo, Brasil está atravezando una de sus mejores etapas. Y eso se traslada incluso a los medios que difunden publicidades en donde se compara a un gigante que se despierta, en alusión a China el gran país asiático cuyo calificativo ha sido el “gigante dormido”. Los trabajos desarrollados se detallan en otro material para su mejor aprovechamiento. www.campoagropecuario.com.py
■ chile, lucha contra la desinformación. Miguel Sánchez, director de Chilebio, la entidad par a la organizadora del taller, lamentó que en su país todavía no se aproveche la biotecnología, principalmente por la campaña de desinformación que existe. Calificó incluso de contradictoria a su sociedad porque por un lado permite producir semillas de materiales modificados genéticamente y, por el otro, están impedidos para sembrar los cultivos para el mercado interno. “Muchas veces importamos alimentos o productos industrializados derivados del material que nosotros exportamos como semilla”, sintetizó. Advirtió que sobrerregulaciones por desinformación puede
129
COBERTURA INTERNACIONAL
Trabajo en el laboratorio del CTC.
derivar en malas decisiones. Según trabajos anteriores, en cinco años las exportaciones de semillas modificadas representaron para Chile más de 500 millones de dólares, siendo la simiente de maíz el principal rubro embarcado, seguido por la soja y la canola. Y todo ello en unas 30 mil hectáreas de semilleros. “Es nuestra lucha diaria”, comentó, al tiempo de recordar que se está apostando a un marco regulatorio que permita una mejor divulgación de la biotecnología. Como novedad indicó que se obtuvo una uva modificada para vino de mesa, de la variedad Thompson Seedless, con resistencia a la pudrición y al oídio. Pero por las dificultades para su multiplicación se analiza la posibilidad de enviar a EEUU para las tareas de campo. ■ colombia tiene todo para crecer. María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio Colombia, indicó que el país desarrolla flores, maíz y algodón modificados. De las flores recordó las rosas o los claveles azules, pero adelantó que el escenario es favorable para ampliar el abanico de cultivos a otros rubros, pues existe un marco regulador favorable, no hay mayores obstáculos desde el gobierno y las condiciones agrícolas son óptimas. En ese sentido, indicó que se está ante un 130
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
lote variado de especies que podrían en poco tiempo o en algunos años lanzarse al mercado, tales como papa, café y mandioca, por citar algunos, con lo que la oferta de alimentos se ampliaría para la demanda creciente. Obviamente admitió que existen otros rubros por el peso económico o por la estrategia que representa para la economía colombiana que podrían tener igual o más acelerado proceso de investigación. Para mostrar la evolución de la biotecnología, de 2.000 hectáreas de algodón modificado en el 2002, se
subió a más de 37 mil hectáreas y en maíz, de 6 mil hectáreas en el 2007, trepó a 38 mil. Tiene 8 eventos bajo la siembra comercial y otras 8 en cultivos controlados. Son 17 los alimentos que tienen sus orígenes en la biotecnología aprobados para el consumo humano en el país. ■ méxico, avances sobre el mito. Ricardo Jacobo, coordinador de Comunicación y Relaciones Públicas de Agro-Bío México, consideró un buen avance el que da la biotecnología en su país, pese a los problemas derivados de la falta de información o bien en la constitución de todo un mito en torno al tema. Ocupa el puesto 15º entre las naciones que adoptaron la tecnología, con más de 100 mil hectáreas de algodón con rendimientos más que atractivos. En maíz, quizás el rubro más sensible, se lograron superar algunas dificultades y se trabaja principalmente de manera experimental, pero todavía rige la moratoria. Se destaca la voluntad del gobierno para acompañar y regular las actividades con vistas a mejorar la competitividad de los productos en el comercio internacional. Se aguarda que los trámites no se demoren mucho y que acompañen los tiempos. En el caso del maíz, se está trabajando con un híbrido de maíz blanco de mejor calidad de proteína, por su impacto social, pues es el grano base de la tortilla mexicana, aunque más adelante se podría incluir el ama-
Andrea Uscátegui, de Colombia; Daniel Bayce, de Uruguay y Miguel Sánchez, de Chile.
www.campoagropecuario.com.py
131
COBERTURA INTERNACIONAL
rillo apuntando a la ganadería. Un reciente trabajo biotecnológico está con la reproducción de clones de ajo, que bien podría ser el anticipo de algún material modificado, para dar resistencia a problemas de enfermedades. ■ uruguay, salto tras moratoria. Daniel Bayce, gerente de la Cámara Uruguaya de Semillas (CUS), recordó que pese a iniciar las tareas a mediados de los 90's, la moratoria de 18 meses en la década anterior impidió una más rápida difusión de la biotecnología en su país. De todas formas, en la última temporada hubo avances interesantes, tras la restricción que terminó en el 2008. Este año se autorizaron 5 nuevos maíces modificados para producción y uso comercial, que se suman a las ya existentes, lo que demuestra el salto que dio en poco tiempo el país de la Banda Oriental. Igualmente la CUS desarrolla un programa denominado “Refugio” para el manejo de la resistencia de insectos. Entre los nuevos materiales se destacan eventos apilados o de segunda generación de manera a aumentar el potencial de producción. Un tema debatido en la sociedad uruguaya guarda relación con el etiquetado, en especial de los alimentos que incluyen productos modificados. Bayce indicó que existen algunos artículos que es imposible determinar si tiene o no presencia de transgenia. Actualmente cuenta con más del millón de hectáreas con cultivos modificados. ■ paraguay, rezago peligroso. Julio González, del Inbio, advirtió de las trabas que se perciben a la hora de dinamizar los trámites para liberar un evento, incluso para fines experimentales. Indicó que este año se liberó el algodón Bt, cuando en otros países lleva una década de empleo. Es el segundo material aprobado, después de la soja y están en espera maíces de primera generación. Gracias a la soja transgénica con más de 2 millones de hectáreas sembradas, el país está en el top ten de los megaproductores de biotecnología, por lo que aguarda que aunque con retraso, la incorporación del algodón Bt represente en el mediano plazo la recuperación del área textilera que de 600 mil hectáreas cayó a 20 mil. 132
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
RICARDO jACOBO, de Agro-Bío México.
jULIO GONZáLEZ, del Inbio.
con pasos estratégicos L
a liberación del frijol o feijâo modificado en Brasil representa más que un acto plausible para las investigaciones del vecino país. Primeramente es un mérito de las pesquisas públicas lo cual le traerá beneficios económicos para seguir con más estudios, pero y por sobre todo está el paso estratégico que dio al ofrecer al consumidor local un rubro que se encuentra entre las preferencias o por lo menos entre las más presentes en la canasta alimentaria básica. Es un alimento de gran demanda social, pero también apunta a desarrollar biotecnología en otros cultivos igualmente sensible por su peso socioeconómico. Tal es el caso de la caña de azúcar. La visita de la delegación de periodistas latinoamericanos a Brasil incluyó un recorrido por las instalaciones del Centro de Tecnologia Canavieira (CTC) en Piracicaba, en donde tam-
www.campoagropecuario.com.py
SABRINA CHABREGAS, del CTC, en un cultivo de caña de azúcar GM.
bién se encuentra la reconocida Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, de la universidad paulista (ESALQ/USP). Durante la charla, Sabrina Chabregas, coordinadora de Biotecnología del CTC, indicó que entre los materiales promisorios está la caña de azúcar capaz de elevar 20% más de azúcar que el convencional. Además hay estudios para lograr una caña resistente o por lo menos tolerante a la sequía, esto se debe a una nueva valoración de las empresas y a la decisión oficial de acompañar el programa de agroenergía, lo que permite un guiño a un cultivo como la caña dulce, pues las preferencias estuvieron siempre hacia granos y oleaginosa. Para tener una idea de lo que implica
133
COBERTURA INTERNACIONAL
estos estudios, se destinan unos 8 millones de reales solo para mejorar la caña, casi 20 mil millones de guaraníes. El retorno es de 5 a 1. La posibilidad de contar con material resistente o tolerante a la seca igualmente podría permitir el avance hacia otras zonas no tradicionales de producción. Ello sin medir el impacto en materia de productividad que se estima podría aumentar 50% en los próximos años. El CTC trabaja en asociación con 15 mil productores que participan con más de la mitad de la producción de caña y en cuatro décadas ya logró generar más de 60 variedades. La cobertura global llega a unas 8 millones de hectáreas y a 600 millones de toneladas en el país. El rendimiento promedio agrícola ronda 80 toneladas por hectárea y en azúcar se alcanza 11 toneladas por hectárea. Sus instalaciones cuentan con modernos laboratorios. SOjA. El recorrido de la delegación en los
diferentes puntos permitió conocer la situación de los demás cultivos. En el caso de la soja, el material fue introducido en el siglo XIX, pero recién a mediados del XX tuvo una producción más comercial. Fue en la década de los 90's que empezaron con materiales modificados y actualmente Brasil ya aprobó para siembra y comercialización cinco eventos. Respaldados en la encuesta del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA) en la cosecha de verano 2010-2011 se cubrió el 75% de la superficie sojera brasileña con material transgénico. Las estimaciones de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) prevén para esta temporada alcanzar 24 millones de hectáreas, de los cuales, la consultora Celeres considera que 20 millones de hectáreas serán con biotecnología, por arriba del 80% del total. Según la misma consultora, la soja genéticamente modificada (GM)
Recorrido por parcelas de soja en Campo do Tenente.
134
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
Maíz GM protegido contra insectos.
permite al agricultores de Paraná (fronterizo con Paraguay) ahorrar 7,7% frente al que debe emplear convencionales, con un margen de beneficio de 9,7% más. MAíZ. Con relación al maíz, Brasil lleva 18 eventos aprobados para su cultivo y comercialización. El maíz transgénico se plantó en el 2008 en pequeñas cantidades por la baja oferta de semillas. La misma encuesta del ISAAA determinó que en la cosecha 2010-2011, el 55% de la superficie de maíz en el vecino país fue con GM, que se traducen en 7,3 millones de hectáreas de 13,2 millones. La Conab prevé para la presente temporada un aumento de la superficie, superando las 8,5 millones de hectáreas con material GM. Sumando la zafriña se puede hablar de 14 millones de hectáreas. Según Celeres, la mitad será con transgénicos. En 10 meses, Brasil exportó 7 millones de toneladas de maíz, 10% más que en la campaña anterior, en idéntico período y se espera que cierre con más de 9 millones de toneladas exportadas.
135
COBERTURA INTERNACIONAL Directivos de la cooperativa Cooperante.
de su economía se basa sobre la agricultura, con más de 11 mil hectáreas de granos, también cuenta con áreas frutícolas y este 2011 celebró medio siglo de vida.
Parte de las instalaciones de la cooperativa Cooperante.
apuesta por la investigación, ganancia asegurada D
urante el recorrido de periodistas latinoamericanos por varias zonas productivas del Centro Sur brasileño, se observaron experiencias positivas y beneificios obtenidos gracias al empleo de la biotecnología. A continuación se exponen tres casos visitados y compartidos, a nivel de una cooperativa, en la finca de un 136
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
productor y el trabajo de una fundación. Tras la estadía por Piracicaba, en Sâo Paulo, y una noche en Curitiba, la comitiva partió hacia Campo do Tenente, en las proximidades a Santa Catarina. Colonizada por europeos Campo do Tenente es un municipio de unos 7 mil habitantes y, como en todo el estado de Paraná, el fuerte www.campoagropecuario.com.py
PRIMERA PARADA. La primera parada fue en la cooperativa local, Cooperante. Fundada el 10 de agosto de 1998 con 20 productores, hoy cuenta con 127 cooperados y una infraestructura destacada con una capacidad de almacenamiento de granos de 15 mil toneladas, con una capacidad de procesamiento de 28 mil toneladas. Su influencia es tal que tiene un área de acción de 7.300 hectáreas, abarcando a unos 5 municipios. Además del almacenamiento y comercialización de granos, también opera con insumos agropecuarios, mudas de eucalipto, semen bovino y asistencia técnica, que incluye la elaboración de proyectos técnicos para costo e inversión. Por su estructura, la mayoría de sus asociados son minifundiarios, pues más del 60% tienen menos de 60 hectáreas, un 18% alcanza las 150 hectáreas y el 15% restante tiene hasta 300 hectáreas. Sin embargo esto no es excusa para no producir eficientemente. La producitividad media de los cooperados logra resultados tales como: 8.900 kg/ha en maíz; 3.320 kg/ha en soja; 2.900 kg/ha, en trigo; y 2.280 kg/ha en feijâo. Entre las ventajas de estar asociado, los directivos de Cooperante resaltaron la representación institucional, la transferencia de conocimiento técnico, la seguridad en los recibimientos, la legalidad total en las operaciones comerciales, las contribuiciones sociales, como generación de empleos, valor agregado, fijación
137
COBERTURA INTERNACIONAL
Cultivos de maíz en Campo do Tenente.
de valor referencial para arrendamientos municipales y distribución de ganancias o integración del capital social, entre otras. Todo esto y más permitió a la cooperativa a tener un crecimiento sostenido en los últimos años. Así, la facturación evolucionó de manera favorable, pues de 10 mil millones de reales, en el 2006, este año se proyecta superar los 21 mil millones de reales, superando al 2008, el mejor de las últimas siete temporadas. Estos valores fueron alcanzados gracias a la producción, principalmente de granos, con una buena base biotecnológica. Un ejemplo de esto es el maíz modificado. De una participación del 0% en el 2008 (antes de la aprobación de materiales GM) para la campaña 2009-2010 ya representó 21% del total sembrado del grano. En la zafra pasada saltó al 60% y para esta presente temporada se estima superar el 80% de cobertura con el material transgénico. Al día se sumó un tiempo nublado que no tardó en convertirse en gotas que precipitaron al suelo. Equipados para el barro y las “cascaveles”, según el humor de los anfitriones, la comitiva hizo un recorrido por el campo. Visitó las parcelas del presidente de Cooperante, Guilherme Grein, destacó los rendimientos de 10,8 toneladas por hectárea de maíz; 3,3 toneladas por hectárea de soja; 3,4 toneladas 138
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
por hectárea de trigo y 2,4 toneladas por hectárea de feijâo. SEGUNDA PARADA. Sin pérdida de tiempo y con el calor húmedo producto del regreso del sol tras la llovizna, el siguiente punto fue Mafra, del otro lado del Río Negro, la señal que indicó el abandono de Paraná y el ingreso al estado de Santa Catarina. Mafra se independizó de la ciudad Río Negro en 1917. Hoy cuenta con unos 53 mil habitantes, en su mayoría descendientes de inmigrantes europeos, quienes contribuyeron para desarrollar
una economía sobre la base de agricultura, con predominio de los granos, aunque también el tabajo, y la ganadería que resalta por su pecuaria de leche, la producción de cerdos y aves. Aquí se visitó el establecimento de Carlos César Pigatto. Rápidamente destacó que los rendimientos promediaron 11,8 toneladas por hectárea en maíz; 3,8 toneladas por hectárea en soja; y 3,3 toneladas por hectárea en trigo. Pero no son valores superiores. Es que para la escala que se emplea en Brasil, el productor no pasa de ser un mediano granjero. En la región se tiene una media de 12 toneladas por hectárea en maíz, producto de la introducción del material modificado. El empleo de granos GM significó el aumento del 30% de la productividad del grano, con respecto a materiales convencionales. Pero no solo en más producción por hectárea, sino también mejoró la calidad del maíz. Se estima una ganancia del 40% para el productor. También la zafriña está ampliándose en la zona. Recordemos que en el Paraguay la zafriña o segunda zafra de maíz por lejos quedó como la principal en el cultivo del maíz. Otro aspecto observado fue la diversificación y la complementación con los vecinos y productores asociados. Así se pudieron desarrollar actividades paralelas como la apicultura. La caída de la tarde y las distancias impidieron poder recorrer más en la zona de Río Negro, en el retorno a Paraná. No obstante, también los productores Visita a Mafra y Río Negro.
www.campoagropecuario.com.py
139
COBERTURA INTERNACIONAL Momentos del recorrido por las plantaciones de maíz.
anfitriones, como Antonio Mosena, destacaron y valoraron el aporte obtenido en materia de producción, además de añadir el impacto positivo en el ambiente, con la reducción de agroquímicos y un menor uso de combustible fósil. Ya no quedó para más este día y a segundos de la medianoche llegó la delegación a Ponta Grossa, para unas horas de descanso antes de salir con las primeras luces del día hacia Castro, en Paraná. Pero no fue solo un cambio de localidad. Fueron dos paisajes diferentes, pero teniendo a la producción como un nexo invariable. El trayecto permitió observar una pujante ciudad de Ponta Grossa que desarrolla una interesante agroindustrialización, aunque tienen algunos puntos que inquietan a la población como la paralización del tráfico aéreo por la suspensión de las actividades en el aeropuerto. Un tema que la gente aguarda pronta solución. TERCERA PARADA. Atrás quedó Ponta Grossa y poco a poco ese cuadro de fábricas se tornó en otro de verde campo, con ganado lechero pastando, intercalando o combinando con áreas agrícolas. Castro, la tercera ciudad más antigua de Paraná, también con fuerte influencia de los inmigrantes, europeos y japoneses, responsable de nuevas técnicas de cultivos; Castro, la última parada de esta nota. El destino fue la Fundación ABC, para la investigación y el desarrollo agropecuario. Fundada el 23 de octubre de 1984,
la organización nació de una necesidad de los agricultores de la región, según las explicaciones de los responsables quienes recibieron a la comitiva. Es mantenida por las cooperativas, tanto las que financian la fundación, como por otras asociadas, así como los productores de la región. Tres son las cooperativas que dan su soporte financiero: Capal, con 798 socios, en la zona de Arapotí; Batavo, con 541 asociados en Carambeí; y Castrolanda, con 725 personas del municipio local. A ellas se suman, Coopagrícola (Ponta Grossa) y Holambra (Paranapanema) como las parcelas, además de los productores de la región. Esto permite tener un área de actuación en 67 municipios, con unas 360 mil hectáreas de cultivos agrupadas. Las investigaciones se dan en economía rural, estudios ambientales y de resíduos, fitotecnia, herbología, fitopatología, entomología, suelos y nutrición de plantas, mecanización agrícola y agricultura de
Invernadero de la Fundación ABC.
140
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
precisión, agrometeorología, forragicultura (forrajes) y un Sistema de Información de Enfermedades y Plagas (SID, por sus siglas en portugués). Cuenta con laboratorios tales como entomología y fitopatología; de informaciones geográficas y ambientales; de análisis físico-químicos; nematología; y de estudios ambientales y de resíduos. Este en construcción. Para los trabajos de campo, cuenta con parcelas demostrativas en cinco municipios que suman 313 hectáreas. Y para la difusión de las novedades, organizan un evento anual, denominado Show Tecnológico, cuya próxima edición, la 15, será los días 15 y 16 de febrero, con una participación en promedio de 1.500 personas. Otro logro de la fundación fue la alianza con empresas públicas y académicas, que suman diez instituciones. A estas se adhirieron 26 compañías privadas, lo que permite aunar esfuerzos y optimizar los recursos para las investigaciones. Entre los resultados del trabajo por la organización y sus asociados está la evolución notoria del maíz. De un rendimiento promedio de 3,8 toneladas por hectárea, en el arranque de la década de los 80's, la proyección para este año superó las 10 toneladas por hectárea. En soja, en idéntico lapso, saltó de 1,7 toneladas por hectárea a 3,6 toneladas por hectárea. En trigo, desde los 1,7 toneladas por hectárea de mediados de los 90's pasó a 3,7 toneladas previstas para esta temporada. La Fundación ABC destina unos 10 millones de dólares por año para cumplir con sus tareas. Un ejemplo de cómo los recursos direccionados hacia sectores viables, como la investigación, y empleados razonablemente, dan sus logros y no solo devuelven cada centavo invertido, sino que viene con valor adicionado.
141
BOX EMPRESARIAL
Syembra despide el año desde su nueva casa central syembra realiZó la inauguración oFicial de su casa central que estÁ ubicada en la ciudad de mariano roque alonso, desde donde estarÁ respondiendo a las necesidades de sus clientes. Durante el acto realizaron una evaluación de los trabajos desarrollados este año y destacaron los objetivos para próximo año. El evento contó con la presencia de directivos, funcionarios, clientes y amigos de la firma, quienes compartieron un brindis.
D
urante su discurso, el director de Syembra S.A., ingeniero agrónomo Fabián Pereira, manifestó que la empresa está comprometida a trabajar de forma permanente en la satisfacción de sus clientes, con productos y servicios de calidad. Además de la excelencia en su organización, sustenta el desarrollo personal y profesional de sus colaboradores. Afirmó que la empresa nació en el año 2009, con el deseo de incorporar al productor a una empresa líder en el rubro de agroquímicos, semilla, fertilizantes, inoculantes y asistencia técnica. Recordó que formaron un equipo financiero, administrativo y técnico de primer nivel, con el comando central desde Asunción. Con el objetivo de estar más cerca de los clientes, en marzo de 2010, habilitaron la primera sucursal en Bella Vista, Itapúa, con un equipo administrativo y técnicos profesionales de campo. Esta sucursal tiene un depósito de 500 m2 y oficinas acon-
dicionadas de acuerdo a las normas de Senave. Desde este lugar atienden a más de 200 clientes, entre productores de soja, maíz, arroz, de sorgo y a los productores de la cuenca lechera de la Cooperativa Colonias Unidas, además de los pecuaristas del departamento de Misiones. Luego, expresó que se habilitó la segunda sucursal en Campo 8, departamento de Caaguazú, con un depósito de 700 m2 y oficinas, donde también cuentan con un equipo técnico de profesionales que atienden a 300 productores de la zona. Impulsados por seguir por el camino del progreso, a finales del año 2010 habilitaron la tercera sucursal en el departamento de San Pedro, en el distrito Cruce Liberación. Destacó que esta es una zona de gran desarrollo del cultivo de soja y potencial pecuario. El año 2011, Syembra S.A. apostó a fortalecerse en la zona de Alto Paraná e instaló su cuarta sucursal en el distrito de San Alberto, desde donde responden a las ne-
Momentos del acto de inauguración de la nueva casa central de Syembra.
142
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
FABIáN PEREIRA, director de Syembra.
cesidades de una gran cantidad de productores de varios rubros. “Esta zona cuenta con un gran ingenio de acopio de granos, para la producción de etanol”, dijo. Fabián Pereira manifestó que con el deseo de incorporar productos para el sector pecuario, Syembra se abocó a la búsqueda de las diferentes opciones que ofrecen las mejores empresas de producción de semillas de pasto, para atender un sector está pendiente en este rubro. “A mediados de 2011 iniciamos las negociaciones comerciales con una de las empresas más grandes de Brasil, en el mercado de pasto. Con esto, apostamos también a la incorporación de profesionales con amplios conocimientos en este sector, para poder llegar no solo a los clientes de las diferentes sucursales, sino también llegar a zonas del Chaco paraguayo, donde ponemos nuestra nueva bandera como punto de enfoque”, expresó. Syembra S.A. actualmente representa y distribuye los productores de Tobin Semillas, GPSA, semillas de pasto Gasparin Sementes; Becker Underwood, para sus inoculantes Lactosilo; Syngenta y Nutrisyem, línea propia de fertilizantes foliares.
143
AGRONEGOCIOS
CINDA PIDE APOYO OFICIAL
para proteger industrias la industria nacional de agroquÍmicos cierra un 2011 complicado y solicita acciones concretas del gobierno contra el aumento de las importaciones de productos de cHina e india, que van en detrimento de la producción local. La Cámara de Industrias Nacionales de Defensivos Agrícolas (CINDA) presentó recientemente ante la prensa la situación que le toca vivir ante el aumento indiscriminado de las importaciones de productos agroquímicos formulados provenientes de países asiáticos. 144
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
E
ste gremio solicitó al Ministerio de Industria y Comercio la adopción de medidas para paliar el daño que le ocasiona la importación de productos de extra zona, sobre todo de China e India, en particular 7 partidas arancelarias que incluyen insecticidas, fungicidas y herbicidas. CINDA ha solicitado la apertura de una investigación para la aplicación de una medida de salvaguardia a las operaciones de importación hacia la República del Paraguay de productos de 7 partidas arancelarias correspondientes a insecticidas, fungicidas y herbicidas. El acuerdo sobre salvaguardias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) autoriza a los países importadores a restringir temporalmente las importaciones si, tras las investigaciones realizadas por las autoridades competentes, se comprueba que las importaciones han aumentado en tal cantidad (en cifras absolutas o en
relación con la producción nacional) que causan un daño grave a la rama de producción nacional que produce productos similares o directamente competidores. También dispone que esas medidas, que podrán revestir la forma de un aumento de los aranceles por encima de los consolidados o de la imposición de restricciones cuantitativas. La industria nacional ha presentado un estudio que demuestra con contundencia que en el trienio 2008-2010 la importación de productos cuya investigación se solicita ha aumentado en forma tal que está ocasionando un daño actual a la industria nacional que ha experimentado una pérdida de rentabilidad en ese periodo de tiempo del orden de un 47,13%. En un comunicado CINDA señala que de persistir esta situación la industria nacional de agroquímicos va a desaparecer para ser sustituida por la importación de éstos productos, con la consecuente pérdida de los puestos de em- 145
AGRONEGOCIOS
pleo del sector y el riesgo de ser un país dependiente de insumos agrícolas tan necesarios para la producción. Señala además que la industria nacional considera que es un contrasentido que actualmente el Gobierno paraguayo subsidie la importación de productos de extrazona en detrimento de la industria nacional. Actualmente los insecticidas, fungicidas y herbicidas pagan un arancel que se encuentra por debajo en dos o tres puntos del Arancel Externo Común (AEC), pues los mismos se encuentran dentro de la lista de excepción del Mercosur. Considera que de esta manera el Gobierno nacional subsidia a los importadores de agroquímicos en detrimento de la
industria nacional y de la inversión que se ha realizado en el sector.
2011, un aÑo complejo
A
l realizar un balance del 2011, el presidente de CINDA, Juan Carlos Caporaso, calificó de bastante complejo y complicado para la industria nacional de agroquímicos. Entre las situaciones presentadas relató que en principio hubo inconvenientes en China en el momento pico de embarques, porque las navieras modificaron todas las rutas y no había bodega en China, después hubo retraso en Buenos Aires, con los transbordos las mercaderías se demoraron más de 60 días. Esta situación implicó que las entregas este año hayan sido bastantes demoradas y perjudicó tanto a los importadores de productos formulados como a los industriales, salvo las cosas hechas en intrazona, de Argentina y Brasil. También con la amenaza del fenómeno climático “La Niña” los productores sembraron la soja más temprano y variedades de ciclo más corto, con lo cual hubo una demanda insatisfecha de defensivos agrícolas al principio de la campaña. En cuanto a los precios dijo que cada vez es más bajo, la competencia es feroz, porque China salió a invadir todos los mercados, no solo de Paraguay, ya que ofrecen productos que les han quedado a precios regalados, porque el negocio de ellos es mover los stocks. Esto hizo que los precios se ha-
146
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
jUAN CARLOS CAPORASO.
yan deprimido muchísimo. Asimismo, la demanda por los productos tuvo un leve incremento en soja pero el requerimiento en maíz crecerá ya que se estima un área de siembra para la próxima campaña de 1.000.000 de hectáreas. Caporaso enfatizó que el 2011 fue un año complicado para todo el gremio, tanto para los importadores como para la industria nacional. Asimismo, destacó que la perspectiva del 2012 es bastante incierta por la gran invasión de productos importados de China e India, a precios muy por debajo de los que la industria nacional puede producir en la coyuntura actual.
www.campoagropecuario.com.py
INDUSTRIAS EN RIESGO. El presidente del CINDA, ingeniero agrónomo Juan Carlos Caporaso, manifestó que la situación actualmente afecta a 8 industrias agremiadas a la institución, que tienen invertido en el país unos 200 millones de dólares, tienen 650 empleos directos de alto nivel profesional y unos 5.000 indirectos. VISITA A TECNOMYL. A modo de mostrar las inversiones realizadas en el país, CINDA promovió la visita a la industria Tecnomyl instalada en el parque industrial de Villeta. Esta industria nacional tiene 20 años de trayectoria en el ramo, cuenta con una inversión aproximada de 25 millones de dólares y cumple con todas las normas de calidad y medioambiente. Esta industria cuenta con 350 personas ocupadas en la planta fabril, obtuvo en el 2009 la certificación internacional ISO 9001:2008 de calidad y está en proceso la certificación ISO 14000 de medio ambiente. Tecnomyl genera sus propios ingredientes activos y sus instalaciones cuentan con una planta para tratar los efluentes líquidos con capacidad para 24.000 m3 por día. También dispone con un horno incinerador de residuos sólidos que recicla y purifica todos los remanentes de la producción, acorde a niveles aceptados por la Secretaría del Ambiente. Durante un recorrido por la industria los miembros de la prensa pudieron observar una serie de inversiones que posicionan a esta industria nacional a un primer nivel en tecnología y cuidados ambientales.
147
EVENTOS
Humberto Rubin, Ronaldo Dietze, Alfredo Molinas y Jorge Gattini.
Ronaldo Dietze presentó dos libros
E
n las instalaciones de la Universidad San Carlos se llevó a cabo el 29 de noviembre pasado la presentación de dos libros de autoría del ingeniero agrónomo Ronaldo Dietze, rector de la universidad anfitriona. Los libros son “El Agronegocio” y “Prodiga Primavera, cultivos y cultura”. El evento reunió a familiares, amigos y referentes del sector público privado. “El Agronegocio” fue presentado por el ingeniero Jorge Gattini, quien destacó que el libro es un material didáctico que cuenta con informaciones actuales donde
RONALDO DIETZE, rector de la Universidad San Carlos.
148
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
las cadenas son analizadas en todos los aspectos de la economía, desde la macroeconomía a la microeconomía y el modo en que las leyes de estas rigen las estructuras de los mercados, que son donde se desarrollan los intercambios comerciales entre los agentes económicos que componen los subsistemas de agronegocios. Dijo que estos temas no siempre son fáciles de comprender para aquellos que no forman parte de él o que limiten con los mismos. También demuestra que el sector cuenta con el 35% de la cartera de los bancos y ubica al sector agrícola y ganadero, como ninguna otra actividad comercial o económica que demanda tanto servicio financiero. Asimismo, muestra los diferentes negocios agroindustriales con su relación en los factores de producción la tierra, el trabajo, el capital y el papel que juega la tecwww.campoagropecuario.com.py
Asistentes en el lanzamiento de los materiales.
nología en la productividad de estos factores de producción. Cuenta además con un capítulo sobre los recursos naturales y biocombustibles. El ingeniero Gattini indicó que el libro es para todo aquel que desee adquirir más conocimientos sobre el tema, y agradeció al ingeniero Dietze por plasmar todo su conocimiento en el libro. La presentación del segundo libro titulado “Prodiga Primavera, cultivos y cultura” estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Alfredo Molinas, quien comentó que el material cuenta con principios técnicos y científicos que contribuyen a la agricultura y ganadería, en el aprovechamiento forestal sustentable del Paraguay. Este libro presenta un conjunto de contextos y técnicas de conocimiento y uso racional de los recursos naturales disponibles en la tierra no solamente en el sector agro rural porque básicamente habla de 200 rubros divididos en 20 capítulos, en donde describe su morfología, sus rubros, su condición climática y su climática ideal, sus cuidados culturales, sus sistema de producción, y todas las técnicas para obtener un conocimiento y aprovechamiento de los mismos por el público en general. El material “Prodiga Primavera, cultivos y cultura” se encuentra disponible para el público en general. Por su parte, el autor de los libros, el ingeniero agrónomo Ronaldo Dietze agradeció a su familia, y a los presentes por acompañarlo. Dijo que el libro “Prodiga Primavera, cultivos y cultura” es una recopilación de 12 años, un sueño hecho realidad que lo tenía desde la infancia y en su libro de agronegocios se pretende demostrar que en Paraguay sí se puede, existe un potencial enorme y además el 60% de la economía proviene del agronegocio.
149
150
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
151
jORNADA TÉCNICA
SIMPOSIO DE MAíZ 2011 DE SYNGENTA PARAGUAY
Escenario listo para la zafriña el 23, 24, y 25 de noviembre, syngenta paraguay realiZó una serie de encuentros para dialogar y proyectar sobre la próXima campaÑa de maÍZ. Las reuniones se desarrollaron en medio de una gran concurrencia, la del 23 y 25 se llevaron a cabo en el Hotel CIDE de Ciudad del Este y la del 24 fue en el departamento de Canindeyú, concretamente en el lugar conocido como Cruce Carolina. Sumando las tres fechas, más de 600 productores tuvieron la posibilidad de participar del simposio y enterarse sobre importantes factores relacionados a la producción de maíz en Paraguay.
A
inicios de este año, la multinacional Syngenta tomó las operaciones de Agrosan y se instaló de pleno en Paraguay. La idea de la firma es llevar una estrategia de comunicación por cultivos, con foco en soja, maíz, girasol, trigo y arroz. Al tener en cuenta el momento en que desembarcó en el país, el primer encuentro que organizaron fue el simposio sobre maíz en el que comunicaron su tecnología al segmento masivo de productores. Expertos en el cultivo del cereal disertaron sobre distintas áreas, tales como mercados, manejos culturales, patógenos, manejo de plagas, entre otros aspectos. El Simposio de Maíz 2011 de Syngenta tuvo como panelistas invitados a reconocidos profesionales. Uno de ellos, el economista Manuel Ferreira, explicó las perspectivas del mercado de granos e hizo hincapié en el cultivo del maíz. El profesional realizó una presentación de152
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
tallada de las tendencias para la próxima campaña. Otro de los expertos que disertaron fue el doctor e investigador Rodolfo Bianco, del Instituto Agronómico de Paraná, Brasil (Iapar), quien orientó sobre el manejo de plagas en el maíz. Además, profesionales del departamento técnico de Syngenta Paraguay desarrollaron diferentes temas. El ingeniero agrónomo Enrique Lampert, gerente de investigación y desarrollo de la firma en el país, tuvo a su cargo presentar las www.campoagropecuario.com.py
orientaciones para el manejo adecuado de enfermedades en el maíz y comunicar sobre los adelantos biotecnológicos de la multinacional que estarían llegando para las próximas campañas. Por su parte, el coordinador de servicio técnico Fabio Portz detalló el portafolio de híbridos Syngenta para el 2012. El ingeniero Sebastián Frachia, gerente de marketing de Syngenta Paraguay, manifestó que la organización de estos eventos es una forma de empezar
Una gran concurrencia tuvo el primer Simposio de Maíz de Syngenta.
un arduo trabajo con el objetivo de estar preparada, no solo para esta campaña, sino para las próximas que vienen, ya con las biotecnologías aprobadas, agregó.
Alteración del mercado mundial
E
a entablar un contacto más cercano con los protagonistas de cada cultivo. Explicó que el simposio lo llevaron a cabo en tres fechas diferentes y en dos localidades, Ciudad del Este y Cruce Carolina. En las dos primeras fechas participaron alrededor de 500 productores, 250 en cada una, según comentó. Asimismo, explicó que la reunión del 25 de noviembre estuvo más enfocada en los técnicos responsables de grandes fincas con un carácter más personalizado en ellos. Durante los tres días los panelistas fueron los mismos. Gran parte de los que concurrieron al simposio fueron clientes de la compañía en algunas de sus líneas de productos. Fracchia expresó que Syngenta cuenta con una mayor participación de mercado con su portafolio de protección de culti-
SEBASTIáN FRACHIA, gerente de marketing de Syngenta Paraguay.
vos sobre su línea de semillas. “Todos son usuarios de alguna tecnología de Syngenta, son todos clientes de nuestro canal de distribución y hemos invitado también a los representantes de nuestros respectivos canales y se sumaron al simposio. Vinieron productores, pero muchos vinieron acompañados de su comercial del canal de distribución”, explicó. Finalmente señaló que la compañía apuesta por el cultivo de maíz en el país, ya que ha presentado un gran crecimiento, y para este año la perspectiva es muy buena. “Vemos que el maíz está incrementando cada vez más su área cultivada y para la campaña que se viene se está hablando de 900 mil hectáreas”, indicó. Dijo también que el hecho de que Paraguay siga con la utilización de híbridos convencionales restringe la oferta de productos disponibles, ya que los principales países productores de semillas para el país han aprobado los eventos biotecnológicos. “Esto limita la capacidad productiva por superposición de líneas, lo cual encarece los costos de producción y limita la oferta”, manifestó. El desafío es muy importante, para ello la empresa está con
l reconocido economista de Investor Economía, Manuel Ferreira graficó punto por punto la perspectiva para el mercado maíz 2012. Explicó que el escenario comercial de los granos sufrió una gran transformación en los últimos años, propiciado principalmente por la utilización de materia prima para la obtención de biocombustibles. En su presentación describió los factores que han originado la volatilidad en los precios de alimentos a nivel mundial. El profesional indicó que es importante tener una visión global de lo que puede ocurrir en la agricultura, y explicó los factores que pueden inci dir en la producción agrícola.
153
jORNADA TÉCNICA
nen para el próximo año se pronostica un precio sostenido. Actualmente el stock está por debajo del 15% de la producción total. “Los precios se sostendrían por encima de los 210 a 220 dólares por tonelada, que significa de 180 a 190 dólares la tonelada en Paraguay”, explicó.
Momento de la acreditación de los participantes.
En los últimos cinco años, especialmente, el mercado agrícola se ha transformado de una manera importante. Anteriormente se manejaba de una forma muy simple. Los productos como la soja, maíz o caña competían por tierras y estas tierras tenían limitaciones en términos de superficie. El maíz era la materia prima base para la suplementación de productos cárnicos, que al final eran consumidos por el hombre. Los fertilizantes y otros insumos agrícolas afectaban directamente a estos cultivos e indirectamente a la carne. Hasta hace unos años todos lo que se producía en el campo era consumido por el ser humano, pero en la actualidad los productos obtenidos mediante la actividad agrícola pueden terminar convertidos en biocombustible, y ese fue el gran cambio que ocurrió. El economista explicó que el biocombustible ha impactado muy seriamente, no solo en la producción de granos, sino también en la producción de carnes. “Tal vez el principal vínculo que tengamos es el precio del etanol, que había caído el año pasado; sin embargo, hoy está pasando por una fase de recuperación importante”, declaró. Estados Unidos, que es el mayor productor de maíz a nivel mundial, utiliza el 30% de toda su producción de maíz para la elaboración de etanol, por lo que han cambiado los mercados agrícolas. Otro evento importante que influye es la aparición del Fondo de Inversión. El experto explicó que este compra y vende permanentemente los productos para cubrirse de riesgos financieros. “Entonces tenemos gente 154
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
que no demanda necesaria este bien, pero está generando un impacto muy significativo en sus precios”, dijo. Agregó que este panorama ha generado un nivel de volatilidad altísimo en los precios de alimentos en los últimos 5 o 6 años, fundamentalmente en cereales, aceites y azúcar. Adelantó que en los próximos años se podría presentar un cuadro de relativa escasez de créditos. “Será más difícil en los próximos años conseguir créditos para el sector agrícola y esta realidad con la que vamos a lidiar no se va a presentar de golpe, se irá notando lentamente”, refirió. Dijo que la crisis europea origina una corrida de capital hacia Estados Unidos, y el dinero que tendría que estar invertido en maíz, soja o trigo, hoy está invertido en deudas de su gobierno. POCO RESTO DE MAíZ. Refirió que el mundo está con un stock muy bajo de maíz. Estados Unidos, que es el principal referente en su cultivo, tiene un remanente cada vez más bajo. En este sentido las naciones que forman el Mercosur, principalmente Argentina, están con un nivel positivo y reemplazan a producciones que de otros lugares. “Esto quiere decir que nosotros somos de los pocos lugares en el mundo que tienen la posibilidad de crecer en maíz con poca competencia a otros productos. Con esta caída de stock que se está dando es posible que tengamos un precio que se sostenga de manera significativa”, sostuvo. Agregó que se nota el impacto en los precios y con las proyecciones que se tiewww.campoagropecuario.com.py
PANORAMA MUNDIAL. El mayor productor de maíz sigue siendo Estados Unidos, aunque en esta campaña su rendimiento se verá afectado por problemas climáticos, igual suerte para Canadá. Argentina, Brasil y Paraguay están creciendo en el aspecto productivo del cereal, y también Ucrania desarrolló un importante incremento en su producción de maíz. El economista dijo que se observa una mayor utilización de superficie para esta campaña de maíz a nivel global, 168 millones de hectáreas totales para el cultivo, un crecimiento del 3,7% con relación a la última campaña. Se pronostica un rendimiento de 860 millones de toneladas, donde el Mercosur sería una de las regiones con mayor incremento. EEUU estaría con una reducción en su rendimiento además de contar con una alta demanda para la elaboración de etanol. Sobre China dijo, que a pesar de haber desarrollado un aumento en cuanto a su producción, no puede cubrir todo el maíz que necesita y ya no tiene área para crecer. “Lo que tenemos es un crecimiento de la producción, pero al caer el oferente principal, los stocks se van a mantener bajos en términos globales. Hay mermas en las existencias finales, sobran 21 millones de toneladas, es
MANUEL FERREIRA, de Investor Economía.
155
jORNADA TÉCNICA
la mitad de lo que sobraba hace dos años solo en EEUU. Vamos a tener factores que producen efectos alcistas a los precios. Una oferta de granos relativamente ajustada, la demanda de gran cantidad de granos por países de gran población y que cambiaron sus hábitos alimenticios y una utilización de maíz para producir etanol”, dijo. Por otro lado, expresó que la crisis europea es un factor que puede afectar de forma negativa a los precios del maíz. “Que el euro baje no es una buena noticia. La apreciación del dólar frente al euro afecta directamente a los precios de los productos agrícolas y fundamentalmente al maíz”, refirió. SITUACIÓN PARAGUAYA. Alrededor de un millón de hectáreas cultivadas con maíz se espera para la próxima campaña, cuando hace dos años se hablaba de la mitad de esa cantidad. La producción del cereal muestra un crecimiento en cada campaña. Manuel Ferreira recomendó a los productores garantizar la disponibilidad de semillas lo más rápido posible y de esa manera asegurar su zafriña. Afirmó que la zafriña de maíz que se viene tiene todo lo necesario para llegar a un excelente nivel, ya que la soja se sembró temprano y probablemente el maíz zafriña se adelante un mes, iniciando el grueso de la siembra en febrero próximo. “Así, lo que vamos a tener es una menor influencia de heladas futuras que puedan venir, lo cual significa que el maíz posiblemente será de alta calidad, pero hay que garantizar la disponibilidad de insumos, principalmente las semillas”, dijo. En cuanto a los compradores del maíz paraguayo, Brasil es hasta ahora el principal destino con una creciente demanda, por lo que el tema de la calidad del cereal estaría significando un aspecto a tener muy en cuenta. Finalmente dijo que el maíz es el cultivo con mayor potencial de crecimiento en Paraguay y pidió por la liberación de eventos transgénicos. “Lo que yo espero, y esta es mi posición, es que el gobierno apruebe la tecnología Bt. Se ha pasado la primera etapa del evento, estamos en la segunda fase y lo que vamos a tener es seguramente una explosión del maíz para la zafriña del 2013”, señaló. También recomendó a los productores a invertir su dinero en infraestructura y de esa manera garantizar la disponibilidad de mercadería. 156
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Útiles para la entre zafra 2012
FABIO PORTZ presentó el portafolio genético de maíz de Syngenta.
E
l ingeniero agrónomo Fabio Portz presentó el portafolio completo de híbridos que Syngenta tiene para la próxima zafriña de maíz en Paraguay y destacó las diferencias existentes entre cada material. Comentó que consiguieron asociar alto techo productivo, ciclo corto y excelente estabilidad productiva en un solo híbrido. Explicó que en la actualidad el productor, además de cosechar bien, requiere de híbridos que garanticen excelente calidad de granos. Con esta premisa, Syngenta vino a llenar el vacío que había en el mercado en cuanto a materiales que permitan juntar esas características. “Hoy día el cuello de botella es la calidad de granos para comercializar la zafriña”, dijo. La participación de Syngenta en la zafriña pasada fue del 53% con híbridos precoces y un 47% con súper precoces. En la actualidad, 60% de los materiales que la firma tiene en prueba son de ciclo súper precoces. El portafolio de variedades se diferencian en híbridos de alta tecnología, donde aparecen Fórmula, Status, e Impacto; media tecnología con los materiales Faster, Omega, Tork, y Garra; y finalmente está el de baja tecnología con el híbrido Cargo. El técnico destacó las características del híbrido Fórmula, material que tiene la particularidad de tener un ciclo súper precoz, www.campoagropecuario.com.py
un excelente comportamiento frente al estrés y alto techo productivo, de 6.744 kg/ha. Para este material se recomienda utilizar de 62 mil a 65 mil semillas por hectárea y su época de siembra ideal va hasta el 20 de febrero. Enfatizó el uso de fungicida para esta variedad. Otro material que subrayó, indicado para las primeras épocas de siembra y zonas en la que suelen presentarse problemas con heladas, fue el Status. Híbrido de ciclo precoz, que reúne alta calidad de granos, potencial productivo y sanidad de plantas. Para este recomendó no arriesgar en cuanto al ciclo y utilizar con una densidad de 52 a 55 mil semillas por hectárea. Manifestó que Syngenta no piensa solamente en un requerimiento, ya que el productor varía su necesidad de híbrido de acuerdo a su época de cultivo. Para la siembra más temprana, utiliza uno precoz de alto techo productivo; en cultivos un poco más tarde, hace uso de uno con medio potencial, ya que el riesgo empieza a ser mayor. Existen productores que prefieren utilizar híbridos de alta tecnología y otros que se decantan por las de media o baja tecnología. “La idea es tener opciones para cada segmento del mercado, y no apostar las fichas por un solo híbrido. Como existe la interacción entre la genética y medio ambiente, la dependencia por una sola genética es un riesgo muy grande. Entonces el productor debe diver-
157
jORNADA TÉCNICA
y apuntó que es gracias a la tecnificación de los productores, que muestran mucha receptividad hacia las nuevas tecnologías. “Estamos en una segunda fase de la agricultura en Paraguay. La primera fue la
ampliación de áreas, lo que el productor hacía era sembrar mayor cantidad de superficie; hoy día busca la tecnología para maximizar ganancias en un área caca vez más pequeña”, concluyó.
Maniobras para controlar plagas
E
sificar, no solo la época de siembra, sino que también materiales genéticos”, indicó. Cada año se dan condiciones para la presencia de enfermedades, plagas y condiciones ambientales diferentes y la respuesta de cada genética es también muy variable, agregó. La segmentación de los híbridos está dada principalmente por la época de siembra. Al Sur del país se puede usar un material de ciclo súper precoz, ya que al alargarse los ciclos, las posibilidades de sufrir una helada son mucho más grandes que en el Norte. “En el Norte podemos usar híbridos precoces, ya que podemos trabajar más tiempo, y en el Sur debemos entrar con súper precoces para esquivar las heladas”, especificó. Todos los materiales que el profesional presentó en el simposio ya están registrados. Formula ya va por su tercer año comercial. Entre los más nuevos cito a Omega y Status que están en su segunda campaña. “Este año ya no lanzamos ninguna variedad, porque los nuevos híbridos ya son Bt. A lo mejor para la campaña 2013 ya estaríamos ampliando aún más nuestro portafolio”, dijo. Explicó también las características del fungicida Priori Xtra. Resaltó que el manejo de enfermedades en maíz ofrece excelentes resultados y mejoran significativamente la rentabilidad. Dijo que todos los híbridos responden al uso de fungicidas, aunque la respuesta de algunos se dan con más facilidad. “En materiales con mayor tolerancia a enfermedades la respuesta no es tan grande, pero siempre los resultados permiten un retorno interesante para el productor”. Agregó que es una inversión que el agricultor hace por su cultivo y que actualmente ya usa el fungicida en maíz. Resaltó el crecimiento que ha mostrado el maíz en los últimos años en el país 158
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
l investigador del Iapar, Rodolfo Bianco, indicó una serie de acciones a implementar para el control de plagas en el cultivo de maíz, principalmente de chinches. Dio informaciones que todo productor debe dominar para realizar muestreos y tomar decisiones efectivas en el momento más adecuado. Explicó también la intensidad del daño que la plaga puede causar y los beneficios que tienen la biotecnología en el maíz. Para poder aplicar las medidas correctas, el productor tiene que conocer muy bien su área de cultivo, si la plaga ya se encuentra en ese lugar y la cantidad de la población, afirmó el profesional. “Quien no conoce bien estos factores o no tienen las informaciones necesarias de su finca, está exagerando las aplicaciones de insecticidas y cuando eso ocurre, gasta más de lo que debería y produce un desequilibrio ambiental, así resulta más difícil el control de una plaga”, señaló. El doctor, quien viene del estado de Paraná, un estado muy parecido en condiciones a las mayores zonas maiceras de Paraguay, dijo que el problema con Dichelops, que es un chinche que perjudica el maíz merece la atención especial del productor y del técnico responsable de realizar las recomendaciones. Refirió que las pérdidas que ocasionan esta plaga son variables, pero con una alta población pueden causar una merma que supera el 30%. Sobre el muestreo, explicó que se puede realizar de forma directa. Se efectúa un conteo de residuos vegetales que se tiene en el área, en el momento que la planta de maíz brota. “Si se encuentra más de un chinche por cada cinco plantas, es señal que habrá problemas”, aseveró. Dijo que el monitoreo debe ser siempre la base para que www.campoagropecuario.com.py
RODOLFO BIANCO, investigador de Iapar.
los productores inicien sus acciones de control de plagas y para realizarlo es necesario que conozca a la plaga en cuestión. Adelantó que la liberación comercialmente de la tecnología Bt dará al productor la oportunidad de rehabilitar el verdadero manejo de plagas. Es decir, podrá realizar un muestreo e identificar el momento apropiado para efectuar el control y la forma de hacerlo con la utilización de herramientas adecuadas. “El maíz Bt surgió para facilitar el trabajo, pero nosotros tenemos que tener siempre en mente que el manejo de plagas tiene que seguir todos sus principios”, afirmó. Explicó que el Dichelops o chinche de barriga verde afecta bastante en el arranque inicial del maíz, y esa fase es muy importante para la productividad. Existen dos especies de Dichelops, el Melancanthus y el Furcatus. Ambos son dañinos para el cultivo de maíz. El ciclo total del chinche promedia los 30 días, pero puede variar de 21 a 40 días. Esto significa que es la no es la segunda generación la que va a causar problemas en el cultivo, sino la generación que está presente, ya que el maíz después de 15 o 20 días ya tolera el ataque de la plaga.
159
jORNADA TÉCNICA
Manifestó que se debe tener en cuenta que la semilla de soja y las malezas ayudan a incrementar la población de plagas, por lo que una cosecha bien hecha, además de representar mayor ganancia, puede disminuir la población de insectos en el cultivo de maíz. Para impedir la aparición de hierbas verdes dañinas, recomendó utilizar algún producto que deseca con mayor rapidez, en aproxima-
damente ocho días. En cuanto al uso de insecticidas para el tratamiento de semillas, dijo que se debe utilizar un producto con acción rápida, buscando que la planta absorba con mayor rapidez. El experto mostró a los productores investigaciones realizadas en el estado de Paraná. Igualmente dijo que las recomendaciones son válidas para el Paraguay, ya que las variedades de maíz utilizas aquí son las
mismas, las latitudes son iguales y las temperaturas, similares. Aconsejó al productor paraguayo a que sean exigentes con los técnicos. “No solo los productos deben ser buenos, sino que también la asistencia técnica. La fórmula que siempre repito es que el productor de maíz tiene que ganar dinero, y él puede ganar produciendo más o gastando menos. Lo mejor sería producir bastante y gastar poco”, expresó finalmente.
Beneficios del fungicida
E
n Paraguay, del 92% al 95% de la producción de maíz se hace con siembra en enero, febrero o marzo, es decir, en zafriña. Esto otorga una peculiaridad al cereal, que ingresa a la fase de llenado de granos en un periodo de temperaturas favorables para la gran mayoría de patógenos. Además se presentan temperaturas más frescas por las noches, por lo que se da mayor volumen de rocío y condiciones propensas para el desarrollo de enfermedades. “Sabemos que el maíz que se cosecha es prácticamente almidón, el grano es netamente producto de la fotosíntesis. Si no hay hojas, lógicamente la cosecha será muy baja”, explicó el gerente de investigación y desarrollo de Syngenta Paraguay, Enrique Lampert, quien disertó sobre el manejo de las enfermedades que afecta al maíz. Explicó la importancia que tiene la aplicación de fungicidas, ya que beneficia el área fotosintética y permite el máximo rinde. Según manifestaciones del profesional, la diferencia entre aplicar o no fungicidas es de 608 kilogramos, y este promedio consiguieron con una sola aplicación. “El tratamiento cuesta 150 kilogramos de maíz por hectárea y dijimos que la diferencia de rendimiento es de 608 kilogramos por hectárea. Si uno considera el precio que tiene el maíz, más el costo de la aplicación con el tractor o el avión inclusive, se encuentra con un negocio muy favorable, de una relación de 4 a 1”, señaló. Recomendó a los productores que tengan en cuenta esa diferencia de rendimientos y realicen las aplicaciones en el momento oportuno, justo después de la fertilización de la espiga. “Calculamos que se debería realizar entre el V8 y V10, lo más 160
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
cerca posible a la emergencia de la inflorescencia masculina. En el caso de que se presente roya (Puccinia polysora) recomendamos adelantar la aplicación a V8”, dijo. Si las condiciones son muy favorables para la enfermedad y el precio del maíz es alto, se recomienda una segunda aplicación, entre el VT y R1, agregó. En la última zafra se tuvo una respuesta bastante interesante al fungicida. “Más del doble rindió con el uso de fungicida. En Brasil dio unos datos de incremento del 54% de rinde prácticamente”, comentó. Todos los trabajos de Syngenta se realizaron con el fungicida Priori Xtra, con una o dos aplicaciones en momentos claves. El producto puede cubrir el espectro de enfermedades que afectan al maíz, como la Puccinia polysora, Exserohilum turcicum, y Cercospora, explicó. “Lo que nosotros tratamos de hacer entender a los productores es la importancia que tiene manejar de forma adecuada la aplicación de fungicida en el maíz, ya que representan una buena diferencia económica”, sostuvo. Los datos que presentó fueron obtenidos en las zonas maiceras, principalmente de los departamentos de Canindeyú y Alto Paraná. El fungicida fue probado en distintos híbridos. “Algunos responden más que otros, pero prácticamente todos tienen cierta afección por las enfermedades”, agregó. ADELANTOS BIOTECNOLÓGICOS. Enrique Lampert también tuvo a su cargo la presentación de las nuevas tecnologías de Syngenta que se vienen a Paraguay. Dijo que el maíz Bt de la firma ha demostrado frente a sus homólogos convencionales su www.campoagropecuario.com.py
ENRIQUE LAMPERT, de Syngenta Paraguay.
eficacia. “Es un evento del cual ya hicimos los ensayos regulados, fuimos autorizados por la Comisión de Bioseguridad (Combio), se hicieron los ensayos regulados y están los resultados que demuestran ser un evento efectivo para combatir las plagas. Los pasos que teníamos que dar por nuestra parte ya lo hemos dado, ya solo faltaría que las autoridades regulatorias den los pasos”, señaló. Manifestó que los eventos biotecnológicos son de gran ayuda para la agricultura actual. Citó el ejemplo de Brasil, donde ya se aprobó la biotecnología en maíz y hoy prácticamente el 90% de la producción de maíz es con transgénicos resistentes a lepidópteros. Aseguró que la aprobación comercial de este tipo de eventos tendrá un impacto positivo en la producción de maíz. Además del maíz Bt, Syngenta ya realizó la solicitud para efectuar ensayos con otros tres eventos. Se trata de proteínas con mayor espectro de acción y eficacia, mencionó el profesional.
161
N OTA T É C N I C A
AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN
Cebolla de bulbo INTRODUCCIÓN. En el Paraguay se cultivan alrededor de 700 ha de cebolla y se producen alrededor de 4.000 t/año y el rendimiento promedio nacional es de 6.000 t/ha (Censo Agropecuario, 2008). A través del Mercado de Abasto de Asunción en el año 2008 se comercializaron mas 8.000 t/año, sin embargo, la demanda anual de cebolla supera las 25.000 t/ año, considerando un consumo de 4,2 kg/ persona/año (Faostat, 2007). Por lo tanto, para compensar los escasez de cebolla, anualmente ingresa al país volúmenes cercanos al 80% de la demanda total. Teniendo en cuenta el déficit de oferta y el nivel no competitivo de producción nacional, en el Programa de Investigación de Cultivos Olerícolas del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), con 162
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Por Dr. Hugo Zarza Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria Valencianita precoz.
la Cooperación Internacional del Proyecto de Corea para la Agricultura (KOPIA, por sus siglas en inglés) está implementando un plan de investigación que busca fortalecer la producción nacional de cebolla y que contribuya hacia una menor dependencia del mercado paraguayo de los productos extranjeros. El objetivo general de los trabajos de investigación de cebolla es la de generar e incorporar tecnologías que posibiliten el incremento de la productividad del cultivo de la cebolla. La bulbificación de la cebolla depende fundamentalmente de dos factores ambientales que son el fotoperiodo y la www.campoagropecuario.com.py
temperatura. Una vez alcanzado el fotoperiodo requerido, que varía entre las variedades, la temperatura será el factor que condicionará el tamaño de los bulbos. En el Paraguay el cultivo de la cebolla se identifica con el uso de cultivares de ciclo intermedio como la variedad Bahía periforme. La disponibilidad de información con respecto a la adaptabilidad varietal de otros materiales introducidos al país es escasa. El objetivo del estudio es determinar el efecto de la época de siembra, en distintos lugares, con diferentes cultivares de cebolla con potencial productivo.
163
N OTA T É C N I C A
METODOLOGíA Y RESULTADOS. La metodología utilizada para el estudio en su primera etapa fue evaluación del comportamiento agronómico de 6 variedades de cebolla en 3 épocas de siembra que se realizó en 5 localidades del país. El objetivo del ensayo es evaluar el desarrollo vegetal, rendimiento y calidad de bulbos de cultivares de cebolla para determinar la mejor época. La metodología usada fue la de seleccionar 6 variedades de cebolla, de siembra más común en Paraguay. La siembra de las 6 variedades, Bahía periforme, Valencianita precoz, Bola precoz, Alfa tropical, Valencianita 14 y Red creole se realizaron en 3 épocas diferentes, que son la siembra temprana, intermedia y tardía, que corresponden al 11 de marzo, 12 de abril y 13 de mayo respectivamente. Los resultados preliminares del estudio demostraron que las variedades precoces, como la Valencianita precoz sembrada en época temprana expresaron mayor rendimiento, y sembradas en épocas más tardías expresaron un descenso en el rendimiento. La tendencia observada de las variedades de día largo como Bahía periforme, Valencia 14, y Red creole sembradas en marzo es la emisión en promedio del 50% escapos florales. El Cuadro 1 muestra el periodo de cosecha de acuerdo a las épocas de siembra de cebolla. Para cada variedad, existe una época de siembra más adecuada. Si la variedad es tardía y se siembra temprano en la temporada pueden formarse tallos muy gruesos y floración prematura, lo que afecta negativamente en la calidad de bulbos. En
cuadro 1. EFECTO DE LA ÉPOCA DE SIEMBRA DE DIFERENTES CULTIVARES DE CEBOLLA.
(*)
ÉPOCA
SIEMBRA
TRASPLANTE
DDS(*)
COSECHA
Temprana Intermedia Tardía
11/Mar 12/Abril 13/Mayo
04/Mayo 02/Junio 14/Julio
55 60 60
Agosto Octubre Oct/Nov
DDS: días después de la siembra.
el Gráfico 1 se observa la duración del ciclo de cultivo de cebolla con relación a las variedades y a la época de siembra. En las siembras tempraneras, el ciclo del cultivo se alarga para completar los requerimientos de fotoperiodo y en las siembras más tardías el ciclo se acorta debido a que el factor fotoperiodo es mayor. En el Gráfico 2 se muestra el rendimiento promedio de las variedades estudiadas, con relación a la época de siembra. En cuanto a las variedades tardías sembradas tempraneramente, no llegaron a formar bulbos como la Valencia 14, Red creole y Alfa tropical. Con respecto a las variedades tempraneras como la Valencianita precoz arrojó un rendimiento mayor de 30 t/ha en siembra temprana, y en
Ciclo del cultivo (días)
grÁFico 1. EFECTO DE LA ÉPOCA DE SIEMBRA Y DE LA VARIEDAD EN EL CICLO DEL CULTIVO DE LA CEBOLLA DE BULBO (CORDILLERA).
grÁFico 2. EFECTO DE LA ÉPOCA DE SIEMBRA Y DE LA VARIEDAD EN EL RENDIMIENTO DE LA CEBOLLA DE BULBO (CORDILLERA).
260
40.000
240
35.000
220
30.000
200
siembras más tardías el rendimiento se redujo alrededor de las 20 t/ha. Con respecto al comportamiento de la variedad Bahía periforme, que es la más utilizada en nuestro país, los rendimientos fueron superiores en la siembra intermedia y tardía. En conclusión, las condiciones ambientales afectan la producción de cebolla cuando son sembradas fuera de la época ideal y no pueden llenar los requerimientos ambientales del cultivo. Por otro lado, la siguiente etapa del estudio se encuentra en evaluación para determinar su adaptación a las condiciones locales de otras variedades como Aurora, Cascata, Primavera, Takii 10, Superex, Montana, Planalto, Bella bura, Bella catarina, Lola, Yellow early grano, Mulata y Castanha.
25.000
180
20.000
160
15.000
140
10.000
120 1ª Época 2ª Época 3ª Época
164
RC
Val 14
Bola
Alfa
Bahia
Val. p
222 195 170
222 209 178
222 209 169
238 220 180
238 191 160
172 181 150
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
5.000 0 RC 1ª Época
www.campoagropecuario.com.py
2ª Época
Val 14
Bola 3ª Época
Alfa
Bahia
Val. p
165
166
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
BOX EMPRESARIAL
PRISMA CONSULTORíA AGRíCOLA
La Respuesta a los nuevos desafíos
L
os requerimientos del sector productivo tienen la respuesta oportuna, Prisma Consultoría Agrícola. La misma fue creada para responder a las necesidades de los productores, ya que es una empresa dedicada exclusivamente a la prestación de servicios, la generación de informaciones y ejecución de trabajos para los diferentes segmentos de la actividad agropecuaria. Prisma Consultoría Agrícola presta servicios para agricultura de precisión y en el área ambiental, haciendo posible que una actividad sea económicamente viable y ambientalmente sustentable. Para el efecto la firma dispone de convenios técnicos y especialistas en el área ambiental. También ofrece servicios de topografía, mapeamiento, mensura de propiedades rurales, elaboración de planos de
mensuras, informes periciales, georeferenciamiento de fincas, mensuras judiciales e informatización de propiedades
agrícolas, mediciones para uso ambiental y organizacional, y también mediciones de curvas de nivel.
167
AGRONEGOCIOS
EXPANSIÓN HORIZONTAL
contrapesa caída de rindes el nuevo estudio sobre la producción de granos en el paÍs Habla de ciFras récord en volumen. sin embargo, se dio mÁs por un crecimiento HoriZontal antes que buenos rindes. La soja mantuvo su rendimiento, pero otros rubros de peso social y macroeconómico bajaron. Además quedó la incógnita del uso de 871 mil hectáreas entre el área sojera en verano y los cultivos de invierno.
C
on la tolerancia permitida en el protocolo, arrancó sin mayores retrasos la presentación del informe sobre las estimaciones de producción y superficie sembrada de maíz y soja zafriña, además del comportamiento de los cultivos de invierno trigo, canola y avena del 2011. El Carmelitas Center fue de
168
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
vuelta el local elegido por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), co-organizadores del evento, desarrollado el miércoles 30 de noviembre. La sala poco a poco se fue llenando, aunque con una ausencia notoria de las www.campoagropecuario.com.py
principales autoridades del sector, quienes en años anteriores concurrían a la cita. Alguno que otro alto funcionario estuvo presente en donde la mayoría recayó en dirigentes y profesionales de la producción, así como de invitados especiales. Con ese cuadro, arrancó el acto que tuvo una vez más a Ricardo Pedretti,
Ricardo Wollmeister, presidente del Inbio.
gerente del Inbio, quien adelantó que además de la difusión de las cifras de superficie y producción estimadas al cierre del 2011, se decidió incluir la perspectiva agroclimática estival en el área agrícola. Así, a los profesionales paraguayos Federico Pekholtz y Luis E. Cubilla, se sumó el argentino Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología. Le cupo al presidente del Inbio, Ricardo Wollmeister, dar la bienvenida. Justamente recordó la importancia de la producción y del porqué la institución permanentemente acompaña este tipo de estudios. También comentó la incidencia del clima en la producción y de la necesidad de tener presente esta variable para ver el desarrollo del sector. Posteriormente, cada uno de los expositores se explayaron en sus presentaciones, con algunos puntos llamativos o datos para el análisis y la reflexión. A continuación una síntesis de cada trabajo. Análisis geo-espacial. Federico Pehkoltz abordó la estimación por análisis geo-espacial de cobertura del cultivo de maíz y soja zafriña; trigo, canola y ave-
na en la región Oriental, de la campaña 2011, en su informe final a octubre. Según el estudio, el maíz de segunda zafra o zafriña ganó en preferencia y se ubicó como el segundo rubro después de la soja. De hecho, corresponde a la siembra que sucede a la oleaginosa de verano, que requiere de condiciones climáticas apropiadas como largo periodo con temperaturas altas y sin heladas; o bien variedades de ciclo corto para asegurarse una buena complementación con la soja. Calificó de una opción interesante para la rotación agrícola y agroganadera, por lo que está ampliamente difundida en todo el Mercosur. De la soja zafriña se informó que extiende su ciclo hasta entrado el invierno y que no pocas veces se lo quiere confundir con variedades tardías de la oleaginosa, cuando no es aconsejable su cultivo. De hecho, las organizaciones relacionadas con la producción no acompañan su siembra por el impacto negativo en sanidad vegetal. Del trigo comentó que si bien es uno de los más importantes rubros agrícolas de invierno por su aporte a la economía nacional, este año cedió terreno ante otros
cultivos, principalmente el maíz y también, en menor grado, podría ser la canola. De este renglón agrícola, se supo que si bien tuvo altibajos desde su introducción comercial en los 90's, en los últimos 5 años conoció de un proceso de consolidación dado por la introducción de tecnologías y una zona de producción modelo como el Sur-Oeste de Alto Paraná. Completó el informe la avena, uno
169
AGRONEGOCIOS
de los cultivos más bien para conservación de suelo durante el período invernal, importante además por las aplicaciones agro-ecológicas. Pekholtz realizó una rápida explicación del proceso de diseño, colecta y elaboración del trabajo para determinar las superficies estimadas de cada rubro. Comentó que realizar una tarea como esta por la extensión de los cultivos, se requiere de censos o encuestas especializadas, por lo que se recurre a una herramienta de alta tecnología para procesar las informaciones. Esta herramienta es el análisis geo-espacial, que se desarrolla mediante la teledetección y los sistemas de información geográfica (SIG). Algunas conclusiones del trabajo incluyeron un total de 736 mil hectáreas para el maíz zafriña, teniendo a Alto Paraná como el principal área de cobertura, con el 34,6% de participación; Canindeyú sigue con 19,6%, Itapúa 14,8% y San Pedro 11,3%, en los primeros lugares. En soja zafriña, la campaña 2011 reveló unas 43 mil hectáreas, con un predominio del Alto Paraná, con más del 42,9% de la torta, seguido con holgura por Itapúa (20,6%), Canindeyú (17,6%) y Caaguazú (13%), entre los principales. En trigo, se estimó una superficie de 508 mil hectáreas, liderada por Alto Paraná con 34%, pero con una diferencia reducida pues Itapúa cerró con 30%. Luego la distancia se amplía pues en tercer lugar está Caaguazú con 13% y Caazapá 11%. Sobre la canola, los datos señalaron un área cubierta de 76 mil hectáreas. En
LUIS E. CUBILLA, asesor agrícola de la Capeco.
170
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Pese a la ausencia de autoridades del sector, hubo buena concurrencia.
el podio están Alto Paraná e Itapúa, con 40% y 28%, respectivamente, seguidos por Caaguazú (11%) y un empate técnico, con leve ventaja de Caazapá frente a Canindeyú (ambos con 8,6%). De la avena se pudo observar una área de 635 mil hectáreas, en donde Itapúa (43%) desplaza a Alto Paraná (27%) y entre ambos representan más del 70% del total. PRODUCCIÓN. El asesor agrícola de la Capeco, Luis E. Cubilla, abordó la estimación de la producción de cultivos de invierno del 2011, aunque consolidado con los resultados de los rubros de verano. Así se tuvo una producción global de granos en el 2011 de 13,3 millones de toneladas, frente a las 12,7 millones de toneladas del 2010. Esta diferencia de 683 mil toneladas representaron un incremento del 5% en volumen. Pero esto se debió en gran parte al aumento de superficie, pues la mayoría de los rubros tuvieron una merma en productividad. También se debe aclarar que en el informe se cita al sorgo y aunque se estiman unas 150 mil toneladas no se incluyeron en los valores globales por no contar con una buena base de cálculo. Además, en los datos del 2010 aparecen 84 mil toneladas de maíz de la zafra tradicional (no zafriña), no consignados en el 2011. Aclarado estos puntos, se pueden discriminar los rubros para tener una aproximación del desempeño de cada uno. ■ soja. Nuevamente fue el pulmón que dio más oxígeno a la producción. Con 2.870.539 hectáreas y una producción de 8.372.941 toneladas, estos valores se incrementaron 7% y 11%, respectivamente con relación al año pasado. Sin embargo, la media quedó en 2.916 www.campoagropecuario.com.py
kg/ha, prácticamente igual a la productividad de la campaña anterior. Fue la expansión del área la que permitió aumentar el volumen y contribuir con las cifras globales. ■ trigo. El tradicional rubro de invierno fue uno de los pocos en reducir su superficie. Cerró el 2011 con 508.022 hectáreas y una producción de 1.209.236 toneladas, con caídas del 6% y 16% respectivamente. En productividad el promedio nacional quedó en 2.380 kg/ ha, 11% por debajo del logrado en la temporada anterior. En gran medida, se vio afectado por el incremento del área de maíz zafriña y en canola, según las proyecciones. Para tener una idea, en el 2011 Alto Paraná e Itapúa produjeron más de 400 mil toneladas. En la última zafra, el décimo departamento terminó primero pero solo alcanzó 374 mil toneladas. Siete de nueve departamentos en donde se siembra el
FEDERICO PEKHOLTZ, analista geoespacial.
171
AGRONEGOCIOS
cereal cayeron drásticamente en extensión, con incidencia en el volumen. Caazapá fue el único en incrementar área y lograr el mejor rinde promedio por zona. En tanto, Misiones prácticamente mantuvo su cobertura. ■ maíz zafriña. Cubilla informó que el maíz de segunda zafra se incrementó 14% en superficie al cubrir 736.690 hectáreas, con una producción de 3.126.497 toneladas, un 2% más que la anterior campaña. Sin embargo, el rinde promedió 4.244 kg/ha, que implicó una merma del 11% en rendimiento. De esto se puede concluir que el aumento en volumen se dio más bien por la ampliación de la cobertura y esta extensión se dio a expensas del trigo. La expansión bien se pudo dar por los alicientes generados por su buena cotización. El grano se cultivó en 10 departamentos de la región Oriental. A diferencia del trigo, todas las zonas observaron un notorio incremento en superficie, como en Concepción que saltó de 980 ha a 7.850 ha Quizás uno de los de mayor aumento ponencial, con 9 veces más. Posiblemente se deba a la demanda de granos para la ganadería de la región norteña. Sin embargos, por las condiciones climáticas, los rindes cayeron y el volumen final apenas se incrementó en el global. Si el año pasado el piso estuvo en Concepción con 3.500 kg/ha, esta temporada Misiones promedió solo 2.936 kg/ha Los valores techos estuvieron en Caaguazú con 4.794 kg/ha, mientras que en el 2010 Canindeyú y Caaguazú tuvieron como media 5.100 kg/ha ■ canola. Otro rubro que no termina de consolidarse para la ambición que pretende alcanzar (llegar a 100 mil hectáreas) es la canola. No obstante tuvo una variación del 20% en superificie para cerrar el año con 76.060 hectáreas. En producción, logró 96.783 toneladas, un 5% menos que la anterior zafra y una caída del rinde del 21%, al promediar 1.258 kg/ha Según el informe, la oleaginosa se sembró en siete departamentos, uno menos que en el 2010, cuando apareció Misiones, aunque todas las regiones aumentaron la cobertura, posiblemente Itapúa pudo captar parte de la producción prevista 172
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
de Misiones. Sin embargo, en productividad, ningun departamento pudo promediar por arriba de los 1.500 kg/ ha, cuando el año pasado siete de ocho zonas superaron ese piso, con un techo de 1.620 kg/ha compartido entre Caaguazú y Alto Paraná. ■ otros cultivos. De manera más general se dio a conocer los resultados de otros cultivos. En este grupo se ubicó al arroz, que tuvo un incremento de superficie de 59,5 mil hectáreas a 81 mil hectáreas, con una producción que saltó de 315,3 mil a 405 mil toneladas, lo que evidencia el interés que representa el cereal para los productores y su incidencia en socioeconómica. Sin embargo, de vuelta el factor productividad fue determinante. Si bien aumentó la extensión cultivada, los rindes promediaron 5 ton/ha, por debajo de 5,3 ton/ha del año pasado. El sésamo también fue otro de los rubros que ampliaron su frontera de 69,5 mil a 80 mil hectáreas. Pero este fue quizás el peor año en rindes, pues se promedió 480 kg/ha, cuando la meta es alcanzar 1.000 kg/ha Los datos de este grupo se complementaron con el sorgo que mantuvo sus 25 mil hectáreas con unas 150 mil toneladas, pero sin respaldo de mayores detalles, por lo que no se incluyeron en los valores finales. ■ avena y soja zafriña. El informe igualmente arrojó datos de estos rubros que se emplean para otras valoraciones. Así, la avena es tomada más como un cultivo de abono verde y la soja zafriña como una práctica a eliminar. La soja zafriña tuvo un retroceso, pues de 69,6 mil hectáreas en el 2010, este año se calcularon unas 43,2 mil hectáreas. Misiones y Amambay no aparecieron en el informe 2011 y, pese a que cuatro departamentos bajaron considerablemente la práctica (San Pedro, Caaguazú, Caazapá y Canindeyú), los dos principales (Alto Paraná e Itapúa) tuvieron incrementos en el área. Además, llamó la atención que la práctica ya cuestionada por los técnicos, se haya dado teniendo restricciones por medidas adoptadas por las autoridades en sanidad vegetal. La avena es un cultivo importante en la rotación de cultivos. A diferencia de la soja zafriña, www.campoagropecuario.com.py
paraguay. PRODUCCIÓN DE GRANOS (En miles de toneladas). CULTIVO Soja Maíz zafriña Trigo Canola Sésamo Arroz Girasol TOTAL
2010 7.482 3.071 1.442 101 39 315 257 12.710
2011 8.372 3.126 1.209 96 38 405 123 13.371
Fuente: INBIO-CAPECO.
es una práctica que debe ser estimulada en la opinión de los expertos. En el informe 2011 no aparece Concepción, pero igualmente el área cubierta superó la temporada anterior. Todavía sigue el problema de la falta de una buena segregación del área triguera, por lo que se seguirán buscando alternativas para una mejor información. De 493 mil hectáreas estimadas en el 2010, para este año se midieron 645 mil hectáreas, con una drástica caída de San Pedro y otra merma en Alto Paraná, pero con inusitados incrementos en otros departamentos, como en Itapúa. CONCLUSIONES. De los datos expuestos, se evidenció una merma en la producción de invierno, pese al incremento de áreas (salvo el trigo), pues de 4,6 millones de toneladas cosechadas en el 2010 de la suma de maíz zafriña, trigo y canola, esta temporada cerró con 4,4 millones de toneladas. En el global fue la soja y el arroz tuvieron incrementos en sus volúmenes, lo que significó esa diferencia de 683 mil toneladas, pues con las 900 mil toneladas más en soja y 90 mil toneladas más en arroz, se pudo contrarrestar las demás caídas, en especial de los cultivos de invierno. También el reporte evidenció que de las 2.870.539 hectáreas de soja se cubren 1.999.089 hectáreas durante el invierno en varios cultivos. Esa diferencia de 871.450 hectáreas falta definir si está cubierta con algún otro abono verde no especificado o bien está en “barbecho” y podría significar un desafío a cubrir durante los meses de invierno. Por lo demás, se cerró un año que creció más por el aumento de la superficie que por excelentes rendimientos agrícolas, que quizás podría variar con la introducción de biotec nología en algunos rubros.
173
AGRONEGOCIOS
“La Niña” mitigada, por ahora
E
l fenómeno climático conocido como “La Niña” tiene su incidencia en las áreas agrícolas. Sin embargo, para la temporada 2011-2012 se prevé que sea mitigado por el calentamiento del océano Atlántico, en opinión de Eduardo M. Sierra, especialista en agroclimatología, uno de los disertantes invitados por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), en ocasión del informe sobre cultivos de invierno y producción de granos del año. Según el informe del especialista, la campaña agrícola 2011-2012 cumple su ciclo bajo la influencia de un segundo episodio consecutivo de “La Niña”, aunque los efectos se ven mitigados por la aparición de un foco de aguas cálidas en el Atlántico Sur. “La Niña” a diferencia de “El Niño” se caracteriza por una fase más fría y seca. Por ello se pueden esperar efectos como menos lluvias al Sur de la región Oriental del país y otras partes del Cono Sur, pero también apunta a una temporada de precipitaciones pluviales por arriba de lo normal en el Norte y en el Chaco. Advirtió que los efectos del fenómeno “suelen ser exagerados considerablemente por los medios”. Conforme los datos, en la mayoría de los casos, es de moderada intensidad que solo aumenta cuando existe un enfriamiento simultáneo del Atlántico con el Pacífico.
174
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
EDUARDO SIERRA, agroclimatólogo.
“Afortunadamente, durante la presente campaña, la intensidad de La Niña está siendo moderada por la persistencia de un amplio foco con aguas cálidas, ubicado en el Atlántico, que actúa como factor compensador, mejorando el aporte de humedad hacia el interior del continente”. Esto determinó una lenta velocidad en el desarrollo del fenómeno, pues solo entró en una categoría “Niña” en noviembre, antes estuvo más en rango neutralfrío. Como algo positivo de esto, fueron repuestas las reservas de humedad en los suelos para el arranque de los cultivos de verano, destacó. PREVENCIÓN. El especialista igualmente advirtió que se podrían dar “ciertas perturbaciones” con incidencia en la producción. Por ello instó a tomar algunas medidas preventivas para mitigar los efectos. Entre los comportamientos esperados del clima aparece una posible alternancia entre lapsos lluviosos. Esto podría traer el riesgo de tormentas localizadas severas, con vientos, aguaceros torrenciales y po-
www.campoagropecuario.com.py
sibles episodios de granizo; seguidos por períodos más secos y calurosos, cuya incidencia podría darse con la reducción de las reservas de humedad del suelo. También se pronosticó una distribución de lluvias muy dispareja, con focos de gran actividad alternando con baja actividad; además, el régimen término mostrará oscilaciones entre lapsos extremadamente cálidos con cortos, pero intensos lapsos con temperaturas por debajo de lo normal. Otro comportamiento aguardado es que el otoño registre pocas lluvias o bien el frío se adelante, con heladas anticipadas, quizás desde mayo. “Por lo tanto, la prudencia indica que deben esperarse algunos riesgos significativos, que habrá que sortear sucesivamente, manteniendo un riguroso monitoreo de la situación y haciendo un uso racional de los avances técnicos disponibles”, refirió. Según el trabajo del profesional, “se trata de una evolución que premiará a quienes trabajen con dedicación y rigor y castigará a quienes no lo hagan”.
175
jORNADA DE CAMPO
se llevó a cabo una salida de campo el 29 de noviembre pasado en la estancia guavirÁ, ubicada en el departamento de san pedro. En el lugar, profesionales relacionados a los sectores agrícola y ganadero compartieron sus experiencias sobre un sistema que integra a la agricultura con la producción de pasturas. Unas sesenta personas acudieron a la cita, donde pudieron observar los trabajos que se realiza en la propiedad.
EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN AGRíCOLA CON PASTURAS
Sociedad que duplica posibilidades
D
urante el recorrido por el establecimiento se expusieron conceptos que el productor interesado debe manejar a la perfección para adentrarse en esta practica de integración productiva, en la que se pueden lograr óptimos resultados pero con los conocimientos adecuados. La estancia que fue utilizada como escenario para charlar sobre el tema es una de las fincas que forman Agrícola Ñu Porâ, empresa que lleva adelante la producción de cinco mil hectáreas de cultivos, entre soja, maíz, girasol y que también tiene en su área varias dedicadas a Brachiaria ruziziensis con un propósito ganadero. Según uno de los expertos que estuvieron como panelista y guía en la jornada, el ingeniero agrónomo Ismio Arzamendia,
176
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
Una buena cantidad de personas participaron de la salida de campo.
quien además es encargado administrativo y técnico responsable del lugar, los suelos de San Pedro son muy buenos para la agricultura, pero muchas veces, las altas temperaturas tienen un rol muy negativo en el rendimiento final. “Siempre tropezamos con el clima, tenemos problemas con las altas temperaturas y eso hace que la humedad de una lluvia se disipe rápidamente”, agre-
gó. En ese sentido, una buena cobertura del suelo puede hacer posible una agricultura más sustentable, con menos altibajo y es ahí donde entra a jugar un papel importante la utilización de pastura como un colchón para la posterior siembra de soja, explicó. Sobre los trabajos realizados en la Estancia Guavirá, indicó que están con 700 hectáreas de cultivos agrícolas y 180
hectáreas destinadas a pastura. El sistema de asociación consiste en tener maíz y pasto dentro de una misma parcela. Esta práctica reduce los costos de producción, ya que aprovecha un mismo espacio para satisfacer dos necesidades. El ingeniero explicó que la pastura crece bajo el maíz cuando el cereal está en desarrollo. En el lugar vienen sembrando la Brachiaria ruziziensis bajo cultivos de maíz, aunque se podría utilizar otras variedades de pasto, señaló. Por otro lado, la pastura sirve como método para retener humedad y proteger del sol al cultivo de soja. Durante la salida de campo se pudo observar una parcela de la oleaginosa cultivada sobre una cobertura conformada por pasto desecado. “Cuando el maíz empieza a secarse permite la entrada de luz y se desarrolla el pasto, y al terminar de cortar el maíz ya queda una pastura formada. Y esa misma pastura sirve de cobertura para la soja, esa es nuestra visión. Nosotros queremos tener un suelo bien cubierto, entonces desecamos toda esa pastura con glifosato antes de sembrar la soja y así cultivamos sobre una base de pastura, en una tierra rica y
177
jORNADA DE CAMPO
Participantes observan la parcela de soja sobre pastura desecada.
bien protegida”, señaló el profesional. Asimismo, esta condición permite controlar mucho mejor el problema de malezas, completó. Sobre la salida de campo, dijo que fue una reunión de mucha importancia ya que congregó a representantes de semillas que además prestan asistencia técnica para poder conseguir resultados favorables. También expresó que la asociación de cultivos con pasto es una práctica muy atractiva para la producción ganadera, ya que pueden contar con varias fuentes de alimentos para la terminación de animales, y los trabajos agrícolas ayudan a renovar pastizales viejos. Destacó que la práctica de asociación es el futuro de la agricultura de la región, pero recomendó tener un conocimiento de todos los factores que influyen para lograr buenos resultados. “Creo que esta práctica es la salvación de San Pedro para que tengamos sustentabilidad y continuidad en el rendimiento, pero se deben manejar bien todos los puntos, como un buen control de la pastura para no tener problemas con el rendimiento de maíz”, agregó. Con relación a los trabajos culturales que requiere este sistema de asociación, indicó que buscan cuidar el maíz con la aplicación de productos que puedan suprimir las malezas. “Esto afecta un poco a la pastura, pero eso bueno para que no represente una competencia para el cultivo del maíz”, dijo. Finalmente comentó que tuvieron muy buenos resultados en una parcela en la que experimentaron, motivo que los llevó a insistir en esta práctica y en la 178
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
última zafra ya lo implementaron en un 100% del área de la Agrícola Ñu Porâ. COMBINACIÓN BENEFICIOSA. ¿Por qué se puede hacer la integración de cultivos y pasturas, y cómo se debe hacer?. Estas fueron dos de las preguntas que el ingeniero agrónomo e investigador de Embrapa, Ademir Hugo Zimmer explicó en la jornada. El experto enumero las razones y presentó algunas experiencias realizadas en Brasil sobre este sistema de asociación. La Brachiaria o el Panicum tienen unas características que le permiten ser sembradas en forma asociada con cultivos anuales como maíz o sorgo; en sucesión a cultivos como soja y con la finalidad de producción animal, además de rastrojos para la siembra directa, señaló brevemente el experto. “Entre los beneficios se da una mayor protección del suelo, menos erosión, menos compactación de suelo, menor cantidad de pérdida de agua en el suelo, como también el control de algunas molestias que afectan a la soja y el maíz”, dijo. Aseguró que esta asociación crea un sinnúmero de posibilidades, pero es muy importante que se tenga un control del sistema. Apuntó que lo importante es que existen dos intereses en este sistema. Los ganaderos buscan recuperar pasturas que están degradadas, para ello se debe realizar una corrección de suelos. En cambio los agricultores, que ya tienen sus suelos corregidos, pretenden mejorar sus sistemas de siembra directa. “Los intereses son diferentes, más, son importantes. Por eso los ganaderos deben hacer alguna consultoría técniwww.campoagropecuario.com.py
ca con personas especializadas que puedan orientarlos para que inicien su producción agrícola de soja, maíz, sorgo, entre otros. Los agricultores deben tener en cuenta que lo importante no es solamente la producción de rastrojos para la siembra directa, sino también que pueden usar la pastura para la producción animal”, indicó. Explicó que en Brasil existe una buena cantidad de trabajos de investigación sobre el sistema de integración, como también muchos productores que han adoptado este método, tanto ganaderos para recuperación de pasturas degradadas, como productores de granos que inician sus actividades en la producción de ganado de corte. Es una forma de diversificar las ganancias, ya que en años en que la soja o el maíz no tengan un buen precio para el productor, la conversión a carne puede resultar más beneficiosa, refirió. Con relación a las variedades de pastura que puede ser utilizadas para integrar a cultivos agrícolas, indicó que prácticamente todas las forrajeras son adecuadas para ese fin. Dependiendo a las condiciones, pueden tener una relación de siembra en asociación o en sucesión a cultivos. “Hay que tener en cuenta que las producciones son las mismas. El cultivo solo de maíz o sorgo es el mismo que se consigue si se lo asocia con brachiaria, toda vez que se adopten las prácticas culturales acertadas y el uso correcto de herbicidas que pueda ofrecer un efecto de supresión a la pastura que está con esos cultivos agrícolas”, aclaró. El profesional recomendó a los productores que quieran adoptar este sis-
ISMIO ARZAMENDIA, panelista y guía en la jornada.
179
jORNADA DE CAMPO
tema que lo inicien en áreas pequeñas, de modo a ir aprendiendo “algo tan simple, pero que requiere de mucho control para que los resultados sean efectivos”. El área también depende de los equipos que el productor disponga para su implementación. “Este sistema lo pueden llevar a cabo hasta pequeños productores que trabajan con tracción animal o pequeños tractores. Va depender de cada productor y su capacidad, inclusive existen experiencias en que ganaderos arrendan sus tierras a agricultores bajo un contrato de aparcería”, expresó. PASTOS MEjORADOS. Hace un año que las semillas Facholi, procedentes de Brasil, están en el país. Henryque Borges Horbylon, gerente de comercio exterior de la compañía semillera, comentó que la empresa tiene 41 años y lleva el liderazgo en el mercado brasilero desde hace 8 años. En el Paraguay sus productos son representados por la firma Nutrivic Paraguay S.R.L. “Estamos muy contentos con nuestro primer
ADEMIR HUGO ZIMMER, investigador de Embrapa.
180
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Varias hectáreas de Estancia Guavirá son destinadas a pasturas.
año en Paraguay, se realizó un trabajo muy bueno y todavía queda mucho por hacer”, señaló. Dijo que tanto el ganadero como el agricultor paraguayo son muy receptivos con las tecnologías. “La idea es seguir haciendo este tipo de eventos, realizar salidas de campos y no solo vender semillas, sino también enseñar a la gente cómo utilizarla, enseñar que son de buena calidad”, sostuvo. Expresó que están en Paraguay con un completo portafolio de semillas, y en el caso de no contar con la cantidad de semillas que un productor requiera, tienen la facilidad de traerlas en una semana de Brasil, gracias a la cercanía que existe con nuestro país. Entre sus productos cuentan con variedades de Brachiaria y Panicum que responden a diversos requisitos del suelo. La empresa pertenece al Grupo Facholi y se dedica a la producción de semillas de pastos mejorados y de concentrados minerales para ganado. Esta firma brasilera está presente por toda Latinoamérica, además de participar en los mercados de Mozambique, Angola y Sudáfrica. Sobre la incursión de la firma en el mercado paraguayo dijo que han rebasado lo que tenían pronosticado y las expectativas
www.campoagropecuario.com.py
son muy grandes. “No es solo vender volumen, primero queremos hacer que la gente conozca la semilla y el trabajo que estamos haciendo. De nada sirve vender precio, vender una semilla que no tenga procedencia. Nosotros tenemos procedencia, experiencia, entonces la idea es enseñar a la gente la calidad de la semilla y enseñar a sembrar para que en los próximos años se pueda ir aumentando el volumen”, dijo.
HENRYQUE BORGES HORBYLON, gerente de comercio exterior de Facholi.
181
jORNADA DE CAMPO
el centro tecnológico agropecuario del paraguay (cetapar) y la empresa doW agrosciences realiZaron una jornada técnica sobre girasol con demostración en macroparcelas. En la oportunidad Dow mostró híbridos comerciales de lanzamiento y precomerciales en ensayo, además de manejo de herbicidas. También se mostraron experiencias de uso de bioestimulantes en semillas de girasol, fungicida y yeso agrícola en el cultivo.
Tecnologías para el girasol
U
n paquete completo de tecnologías en cultivo de girasol se pudo observar el pasado 30 noviembre en las parcelas de Cetapar en la Colonia Yguazú, Alto Paraná, durante un día de campo que convocó a profesionales de Cetapar y Dow para orientar a productores y técnicos del agro sobre 182
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
las experiencias desarrolladas. En la oportunidad los profesionales de Dow informaron de los proyectos de la firma, como el desarrollo en ensayos de 10 híbridos de girasol y la próxima incursión de la firma en el país con genética y biotecnología de soja. Presentaron tres híbridos comerciales y orientaron a los productores sobre prácwww.campoagropecuario.com.py
ticas agronómicas que les permita mayor cosecha y liberar en el más breve tiempo sus parcelas. EL TRABAjO DE DOW. En una de las paradas el ingeniero agrónomo Martín Cantore, investigador de girasol para Sudamérica de Dow AgroSciences mostró la
Martín Cantore, investigador de girasol para Sudamérica de Dow AgroSciences.
dos. Mencionó que hay 4 a 5 híbridos en la etapa de introducción. Los desarrollos se realizan en Argentina y los ensayos avanzados en Paraguay, que complementan información y permiten a la empresa obtener productos que puedan ser manejados en ambas geografías. Dow con soja. Cantore también anunció en la oportunidad que la soja es el próximo cultivo que va a introducir Dow en Paraguay. Mencionó que hoy lo
parcela de unos 10 híbridos en desarrollo, de los cuales algunos ya tienen nombre comercial, otros son experimentales y otros que serán liberados entre 3 a 4 años más.
Destacó que las investigaciones de la compañía apuntan a los girasoles con aceites saludables, como ser el alto oléico y los de bajo contenido de satura-
183
jORNADA DE CAMPO
Personal de Dow durante la jornada.
está haciendo en Estados Unidos y en Brasil y que el interés que tiene la compañía en la soja no es solo la venta de semillas, sino es todo el aporte en biotecnología. Dijo que la soja en Dow va a venir asociada a eventos como nuevas tolerancias a herbicidas, como la tolerancia a 24D y al glifosato, que van a constituir la primera generación de productos biotecnológicos en Dow y posiblemente en los próximos años también vendrán las resistencias a insectos. Resaltó que tiene un gran interés por ingresar en el mundo de la soja, lo está haciendo en Estados Unidos, ha comprado varias compañías para agregar germoplasma y ha desarrollado toda la
tecnología germoplasma y biotecnología. Dow AgroSciences cumple 15 años en el mercado paraguayo con el negocio de defensivos agrícolas, pasturas y las semillas híbridas de girasol, maíz y sorgo. HíBRIDOS COMERCIALES. El ingeniero agrónomo, Ariel Monzón, presentó tres materiales comerciales de girasol de Dow: MG 303, NTO 1.0 CL y MG 60 CL. ■ mg 303. Es un material intermedio a corto, de cruzamiento simple, una altura de planta de 1,80 a 1,90 metros, con una excelente respuesta a la fertilización y buen comportamiento al espacio entre hilera acortado.
ARIEL MONZÓN presentó los híbridos comerciales.
184
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
Las densidades recomendadas son de 45.000 a 50.000 plantas por hectárea a cosecha. Presenta una madurez relativa a 94 días, con una sensibilidad a fotoperiodo nula. Dijo que es un material bastante bueno, que probablemente el próximo año ya va a estar comercial para todo el Paraguay. ■ mg 60 cl. Es un híbrido de ciclo corto de altísimo potencial de rendimiento, con gran adaptación a la región girasolera. Tiene la tecnología clearfield y otorga mayor plasticidad en el control de malezas. Presenta excelente respuesta a surcos estrechos y las densidades recomendada es de 45.000 a 55.000 plantas por hectárea a cosecha. ■ nto 1.0 cl. Es un híbrido alto oléico de ciclo precoz de altísimo potencial de rendimiento con gran adaptación a la región girasolera. Presenta muy buena respuesta en ambientes de alto potencial, excelente comportamiento a fechas de siembra de segunda y a surcos estrechos de 45 centímetros. Las densidades recomendadas es de 45.000 a 55.000 plantas por hectárea a cosecha. El ingeniero Monzón durante sus explicaciones destacó a los productores que el tamaño de algunos híbridos, como el NTO 1.0 CL permite aumentar la población cuando el productor decide plantar a 45 centímetros entre hileras, con lo cual puede llegar de 65.000 a 70.000 plantas por hectárea.
El ensayo de uso de yeso agrícola fue una de las paradas.
www.campoagropecuario.com.py
185
jORNADA DE CAMPO
SERGIO MITUI demuestra la medición de suelo.
Otra indicación que dio Monzón es el tiempo ideal para desecar y es cuando las hojas que están en los costados de la flor, que son de color verde se tornan de amarillo oscuro a marrón. En caso de que haya ataque fuerte de enfermedades y se presenta una gran disparidad de colores de capítulo, se debe proceder a sacar una muestra homogénea y ver cuánto está de humedad en el laboratorio. Si la humedad está entre 25% y 28% se entiende que ya está en madurez fisiológica todo el cultivo de girasol y se puede desecar. La desecación es una práctica hoy posible en los cultivos de girasol y permite tener un adelanto de la cosecha de 15 a 20 días y una padronización de cosecha. USO DE YESO AGRíCOLA. El ensayo de uso de yeso agrícola fue presentado por el ingeniero agrónomo Sergio Mitui, quien mencionó que la utilización de este producto está en investigación por técnicos de Cetapar y se empezó con el cultivo de girasol, con distintos niveles de aplicación. Dijo que aun no se tiene definida la dosis a recomendar, ya que actualmente está en proceso de evaluación la fertilización con yeso agrícola y la propuesta es continuar con el sistema de rotación dentro de la parcela experimental para ver cómo incide en la fertilidad en el subsuelo. También considerará su comportamiento desde el punto de vista agronómico para ver cómo afecta al cultivo, con la dosis alta, si presenta fitotoxicidad o no. Mencionó que el yeso agrícola tiene aproximadamente 23% de calcio y azufre como anión sulfato 18%. Aporta azu186
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
FABIO CENTURIÓN habló del uso de fungicidas en girasol.
fre en forma disponible inmediatamente para la raíz en forma de sulfato y calcio como fertilizante. Dijo que también la interacción del catión calcio con otros cationes del suelo se intercambian y está sujeto a una lixiviación, que hace que los cationes vayan hacia el subsuelo por el efecto de la lluvia. Resaltó que en este punto es importante ser criterioso y no exagerar con la dosis, porque puede llevar todos los cationes al subsuelo. Por el momento están analizando la dosis a recomendar. “Lo que queremos es calibrar con nuestro suelo, porque eso depende del cultivo, del porcentaje de arcilla del suelo y de la dosis de yeso a utilizar”, dijo. Mitui también presentó el muestreo de suelo que realizó cada diez centímetros hasta 80 cm de profundidad y comentó que lo va a hacer cada 90 días, luego pasan-
www.campoagropecuario.com.py
do los 100 días y también tiene previsto observar la dinámica de calcio en el subsuelo. El ingeniero Sergio Mitui, desde la división de operaciones y desarrollo de la fundación Nikei-Cetapar, agradeció a la empresa Dow AgroSciences el apoyo el sistema de trabajo conjunto, montando en forma de demostración de girasol a nivel de macroparcela. BIOESTIMULANTE EN SEMILLAS. La ingeniera agrónoma Laura Silvero explicó sobre el uso de bioestimulante en tratamiento de semilla de girasol. En la parcela de Cetapar se pudo observar que en la altura de planta hay resultado preliminar positivo, en dos tratamientos con hormonas de crecimientos se observaron gran diferencia en alturas de las plantas con LAURA SILVERO durante las explicaciones.
relación al testigo. Ahora queda pendiente ver si esa mayor altura se traduce en mayor rendimiento o no, explicó la profesional. Uso de fungicidas. El uso de fungicidas en cultivo de girasol fue otro tema desarrollado durante la jornada. En la oportunidad el ingeniero agrónomo Fabio Centurión explicó que en las parcelas fueron tratadas con 6 fungicidas del mercado para ver el comportamiento con las diferentes aplicaciones. Mencionó que algunos estudios realizados en el extranjero sobre tratamiento de cultivo de girasol con fungicidas permitió el incremento de tenor de aceite, pero a nivel local aún no hay resultados. Indicó que los productores vienen utilizando desde ya fungicidas en el cultivo de girasol, aunque la presión de enfermedades no es muy severa, ya que las enfermedades que atacan al girasol son pocas en comparación a otros países. Aquí aparecen un poco de alternaría, septoria y esclerotinia. Dijo que los mejores resultados se han obtenido con tratamientos de mezcla de triazoles con estrobilurinas. Son las más utilizadas y sería la propuesta en girasol.
Manejo de Herbicida
M
anejo de herbicida fue la última parada de la jornada. En la oportunidad fueron mostradas la efectividad de los herbicidas Spider, Pacto y el lanzamiento Panzer Gold. El ingeniero agrónomo David Bigler, técnico de Dow, explicó que el Panzer Gold que es el lanzamiento de este año es un glifosato premium, especialmente indicado para desecación y control posemergente sobre soja transgénica. En la parcela se demostró que el Panzer Gold en mezcla con el Spider permite un excelente control de la Conyza en desecación, ya que el Spider permite un excelente control sobre malezas de gran porte. Mencionó que Pacto es una alternativa de control de Conyza en posemergencia de soja. No obstante, recomendó a los productores que deben insistir en realizar el control de esta maleza de difícil control en desecación, ya que de esa manera asegura menos competen-
Guillermo Filippini y David Bigler, de Dow AgroSciences.
cia con el cultivo. También se asegura que la maleza esté en un tamaño más pequeño y sea de más fácil control, con costos menores, porque una desecación bien hecha, siempre va a seguir teniendo un costo menor.
187
188
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py
189
190
ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO
www.campoagropecuario.com.py