Actualidad del Campo Agropecuario. Edición diciembre 2012. Nº 138

Page 1

A g r o p e c u a r i o AÑO 12 | Nº 138 | Diciembre 2012 Asunción–PARAGUAY Distribución GRATUITA

Manejo de enfermedades del arroz Nuevas tendencias en nutrición y protección vegetal Frutas

Sacaron el jugo al 2012



3


4

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


5


sumario Actualidad del Campo Agropecuario

Nota de tapa

72 46

Diciembre 2012 AÑO 12 Nº 138

MANEJO DE ENFERMEDADES DEL ARROZ

Jugos de frutas con año positivo La exportación de jugos de frutas cerrará el 2012 con saldo positivo. La producción de frutas cítricas no se deprimió por la sequía y la exportación de jugos marca un importante incremento que llega al 35% comparado al año pasado. La mayor empresa exportadora, Frutika, busca ampliar la producción en cultivos propios y con pequeños agricultores.

88

Piña nacional

Exportación adelantada

Es temporada de cosecha masiva de piñas en nuestro país, las frutas invaden los mercados locales y también son enviadas al exterior. Los embarques a Argentina esta vez se adelantaron, porque la naturaleza así lo impuso. El volumen pronosticado por la Cepacoop Ltda. es similar a temporadas anteriores, unas 14.000 cajas aproximadamente.

Muy mal año para el agro

Un mal año agrícola se despide con una merma del 30% en la producción de los 16 rubros considerados en el Producto Interno Bruto (PIB) Agrícola. En volumen son 6,2 millones de toneladas menos que la campaña agrícola anterior (2010-2011). Aunque la superficie cultivada tuvo un pequeño incremento del 5%, el factor climático golpeó y quebró mucho la producción.

a reactivación en algunos sectores de la economía en la segunda mitad del año fueron gravitantes para evitar una mayor caída como se presagiaba a comienzos del año. Si bien todavía faltan ajustar las cifras, hay algunos análisis que ubican a Paraguay incluso con un crecimiento positivo. Tras el excepcional 2010, con un 15% de crecimiento del PIB y una caída en el 2011 a un nivel de 3,8%, entre otros factores por la pérdida de mercados de la carne, todo apuntaba para que este 2012 finalice en un nivel negativo, pues se sumó la sequía que afectó los principales rubros agrícolas. Sin embargo, al parecer esto no se daría pues algunos ya anticipan que estaría en torno al 1% y con mucha fuerza por volver a tener un repunte en el 2013, en una franja que podría ir entre el 5% y el 10% de crecimiento. Esta contracción de la economía por segundo año consecutivo, no significa recesión, para ello hace falta un periodo de tiempo más prolongado de la disminución de la actividad económica. Y lo importante radicó en que pese a problemas en los principales elementos que activan la economía, hubo otros jugadores que desde sus posiciones pusieron sobre sus hombros el colchón necesario para evitar una caída mayor. En ese sentido, el sector de frutas se mostró dinámico y la propia actividad de los frigoríficos retomó fuerzas para operar con varios mercados que representaron el sostén para impedir la paralización de las faenas. El lento avance de las tareas de recuperación de plazas importantes como Rusia, Israel y recientemente Chile, hacen suponer que la ganadería pronto recuperará su sitial temporalmente abandonado. Pese a los problemas climáticos, los granos paraguayos siguieron avanzando hacia más mercados. La soja ya totalizar más de 40 compradores, el maíz y el trigo también diversifican sus destinos. Si bien el segmento de maquinarias se contrajo, como era de suponer, es muy probable que para el próximo año mejoren los guarismos. El sector productivo está acostumbrado a los vaivenes inherentes a la actividad. Ahora aguarda que también otros estamentos como la clase política no ponga más palo a la rueda. Las perspectivas económicas son buenas. Que la contracción sea un momento para tomar de vuelta el impulso necesario y que en un año electoral prime el sentido común para desarrollar la producción, con lo que se desarrollará el país.

FRUTAS

Sacaron el jugo al 2012

SYNGENTA PARAGUAY

Simposio Nacional de Maíz 2012

Varios temas de interés para el sector maicero se desarrollaron en las jornadas organizadas por Syngenta Paraguay. En diferentes puntos del país y con buena presencia de público, se brindaron las herramientas para armar un eventual escenario de cómo se presentaría la producción del grano en la próxima temporada maicera.

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero. Asunción, Paraguay Telefax: (021) 612 404–660 984–621 770/2 E-mail: revcampo@campoagropecuario.com.py www.campoagropecuario.com.py

staff

Contracción para recuperar fuerzas

NUEVAS TENDENCIAS EN NUTRICIÓN Y PROTECCIÓN VEGETAL

172

Evaluación 2012

Editorial L

A G R O P E C U A R I O AÑO 12 | Nº 138 | DICIEMBRE 2012 ASUNCIÓN–PARAGUAY DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Todos los derechos reservados

DIRECcción general Nilda Teresita Riquelme de Romero Cel.: (0971) 144 805–(0982) 848 504 direccion@campoagropecuario.com.py EDIción Noelia Riquelme editora@campoagropecuario.com.py REDACCIÓN Sadith Penayo, Miguel Castillo, Bruno Jara, Liliana Salinas redaccion@campoagropecuario.com.py DISEÑO Y COMPAGINACIÓN Marco Florentín, Hugo Esquivel, Daniel Riquelme arte@campoagropecuario.com.py DEPARTAMENTO COMERCIAL Dirección Comercial: Emilio Romero Gloria Oviedo Cel.: (0981) 274 597–(0971) 918 600 gloria@campoagropecuario.com.py Reina Noelia Gaona Cel.: (0985) 440 650–(0971) 918 400 reina@campoagropecuario.com.py Nelly Lacasa Cel.: (0982) 848 502 nelly@campoagropecuario.com.py Mavelli Gutiérrez Cel.: (0981) 409 251–(0971) 918 500 mavelli@campoagropecuario.com.py Arturo Homeniuk Cel.: (0982) 868 109–(0991) 945 483 arturo.homeniuk@gmail.com SUSCRIPCIONES Paulina Álvarez Tel.: (021) 660 984 revcampo@campoagropecuario.com.py Corresponsal Itapúa Paola Mosqueda Cel.: (0984) 598 533


E n t r e v i s ta

El modelo de exportar materia prima ya no es suficiente Asumió recientemente el gremio de las aceiteras en un momento muy sensible. A poco de finalizar el año, volvió con fuerza la intención que el sector productivo pague más impuestos, en un escenario que lentamente se encamina a incluir elementos políticos. Con 37 años en el sector y una formación profesional en Química industrial, Oscar Sosa, presidente de la Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), evalúa la temporada que se va y analiza la coyuntura actual de la actividad.  Oscar Sosa, presidente de la Cappro.

Por Noelia Riquelme

Campo — ¿Cómo cierra Cappro la temporada? Sosa — Cerramos un año lleno de realizaciones, con proyectos de inversión muy importantes, que nos van a permitir, con las nuevas plantas y las instalaciones, llegar a industrializar más del 50% de la soja en el país. Es una noticia buena y llena de alegría, pues cumpliría con el sueño de la sociedad que está demandando más trabajo, mejor distribución de riqueza, por lo que agregar valor a la materia prima es una buena noticia. Es un paso fundamental para que, detrás de esto, se puedan atraer más inversiones y apuntar a la siguiente  etapa. Es el paso que debemos dar. 7


E n t r e v i s ta

Campo — ¿Pero fue un mal año para la producción?, ¿No se resintió la actividad en las aceiteras? Sosa — Sí, seguro. El quiebre de la producción de soja fue muy violenta. Estimamos que de una producción de 8,3 millones de toneladas de soja en la zafra del 2011, ahora bajó a 3,9 o 3,95 millones de toneladas. Con esto seguramente estaríamos en torno a 800 mil toneladas industrializadas, no más que eso. Campo — ¿Ya superaron el millón de toneladas industrializadas? Sosa — En el 2011 se industrializaron 1.600.000 toneladas.

O s c a r

S o s a

inversiones, creemos que vamos a estar en el orden de 4,5 millones de toneladas. Con los 1,6 millones de toneladas alcanzadas en el 2011, no pasamos del 22% o 23%. La meta es llegar rápido al 50% de la producción de soja. Obviamente este año no, por las condiciones climáticas adversas, tuvimos un quiebre grande. Campo — ¿Cuál es el siguiente paso que debemos dar, la siguiente etapa que mencionó? Sosa — Hasta el momento desarrollamos la agricultura mecanizada con la exportación de la materia prima en su estado natural. Ahora estamos en condición para dar el segundo paso, el de agregar valor. Es lo que demanda la sociedad y no podemos cerrar los oídos.

para obtener proteína o harina y aceite de soja. Tenemos que intentar convertir en proteína animal, atraer inversiones avícolas y exportar en forma de carne, ahí la agregación de valor es 100%, pero este es el paso fundamental, esta etapa es ineludible y es la etapa que exige una inversión muy fuerte. Felizmente nuestro gremio hizo un trabajo excelente en convencer a los accionistas a que inviertan en el país. No es fácil. Estas inversiones fuertes solo pueden hacer jugadores fuertes. Son inversiones importantes.

Campo — ¿Falta cambiar el modelo? Sosa — El modelo de la exportación de materia prima en su estado natural fue importante y sigue siendo como un generador de divisas. Pero ya no es suficiente. Si bien Campo — No obstante ¿siguen las inpermitió la generación de ingresos de diviversiones en la industria? sas y quizás el desarrollo de la agricultura Sosa — Cappro agremia a 12 empresas mecanizada, no es suficiente para atender Campo — ¿Cerrar oídos? dedicadas a la industrialización y comerSosa — Sí. No podemos cerrar los oídos la demanda de la sociedad. Creemos que cialización de oleaginosas y cereales. Cares importante, pero apostamos a la genea las demandas de la sociedad, que clama gill, ADM, Dreyfus, Bunge, Noble, Conti ración de valor y tenemos que Paraguay, Raatz, Vargas Peña, buscar un mecanismo que foAdesa, Bisa, Algisa y ABG. Es La soja paraguaya es de mejor mente eso, de manera a atender decir, aglutina a nacionales y calidad que la argentina. el reclamo. El sector primario es multinacionales. Las inversiones La harina de soja paraguaya muy importante, pero su matriz son millonarias, rondan casi 400 de producción demanda poca millones de dólares y no se dan tiene un contenido proteico mano de obra y no podemos sossolo en las grandes compañías. de 1,5% más que la argentina. layar que tenemos ese reclamo Además de ADM con sus 180 Si convertimos en valor a de la sociedad, que incorpora enmillones de dólares invertidos la cotización del mercado tre 90 a 100 mil jóvenes por año. en su planta o la alianza Dreyfus internacional eso equivale a – Bunge con 165 millones de 13,5 dólares por tonelada. Es Campo — ¿Qué piensa de dólares, también está Raatz, de gravar las exportaciones a Itapúa que está montando una decir, además de enviar materia granos o productos en estado nueva planta de 15 millones de prima, le regalamos eso y nos natural como una forma de fodólares, con lo que industrialiresta competitividad. Tenemos esa industrialización? zaría 300 millones de toneladas que buscar algunas medidas para mentar Sosa — Como cámara que de semillas de oleaginosas. Adecontrarrestar eso, pues como aglutina a empresas agroindusmás hay inversiones en puertos gremio nos preocupa triales no podemos ir en contra de privados. Conti mismo está con la producción, nos necesitamos. 10 millones de dólares para reNo podríamos apoyar el impuesto que grapor más fuente de trabajo, por una mejor emplazar su planta de extracción por una va a la exportación, porque recae en el prodistribución de la riqueza. La visión de nueva tecnología, lo que va a permitir más ductor y puede desestimar la producción. Sí, Cappro es apuntar a la agregación de vaeficiencia y un aumento en la capacidad de estamos diciendo que creemos que debemos lor a nuestra materia prima. La industria procesamiento. tiene un efecto multiplicador muy gran- buscar un proyecto más amigable al sector Campo — ¿A cuánto podría llegar en- de, demanda mayor cantidad de mano de productivo, pero que al mismo tiempo que obra y, con las inversiones que estamos permita fomentar la industrialización. tonces la industrialización? Sosa — Se están haciendo los ajustes. haciendo, nos va a permitir industrializar Por ejemplo, ADM ya terminó la puesta más del 50% de la producción de soja. Es Campo — ¿Cuál sería la alternativa a en marcha, realizó sus pruebas con téc- una etapa necesaria, como punto de par- gravar las exportaciones? Sosa — Una de las figuras que apoyanicos especializados para poner a pun- tida, para atraer otras inversiones. mos y miramos como interesante es un Tenemos que apuntar a más agregación to, con controles de parámetros y otros proyecto elaborado por el economista  de valor, no solo terminar en el crushing aspectos. Pero en general, con todas las 8

Actualidad del Campo Agropecuario


9


E n t r e v i s ta

César Barreto, que es a través de la generalización del IVA a la producción primaria. Según la propuesta, esta generalización se encuentra un mecanismo que apoya e incentiva a la industrialización. Puede ser un mecanismo más amigable al productor. Más equitativo. Hoy la producción primaria no tiene el IVA y al derogarse el decreto que daba la posibilidad del productor de aplicar el IVA al Imagro, el IVA le queda como costo. Sin embargo, al tener la posibilidad de descargar a través de la facturación de su materia prima, el productor va a poder descargar ese IVA costo. Es un sistema que no es perjudicial, no es dañino para el productor.

O s c a r

S o s a

mos: “Ah, no. Soja no, pero podemos darles alimentos, carne de pollo, carne de cerdo y dejen nuestra soja para agregar valor”. Campo — ¿Siguen las trabas en la región para nuestras exportaciones? Sosa — Esa una pregunta interesante. Una de las preocupaciones que tenemos en el área industrial es la reciente medida de Argentina. Autorizan de vuelta la admisión temporaria para las materias primas de la región. Con esa medida ellos autorizan a las industrias procesadoras de granos que importen de la región, Paraguay inlcuido, las materias primas para que ellos luego agreguen valor. La soja paraguaya es de mejor calidad que la argentina. La harina de soja paraguaya tiene un contenido proteico de 1,5% más que la argentina. Si convertimos en valor a la cotización del mercado internacional, eso equivale a 13,5 dólares por tonelada. Es decir, además de enviar materia prima,

es imposible atajar eso. Además, no hay voluntad política para atajarlo. En cada esquina en el centro se ofrecen aceite comestible como si fuera chicle, cigarrillo o caramelo. Creemos que en el mercado local la participación del comercio ilegal es del 40%. Es una cifra muy significativa. Como Capsa y ahora como Conti Paraguay siempre convivimos con el contrabando. Nunca fue fácil. Es que en el país ser empresario industrial no es fácil. Hay que ser idealista, apostar a inversiones fuertes y al desarrollo nacional. Uno tiene que amar para apostar por esta tierra. El retorno no es rápido. Es lento, los márgenes son escasos y el mercado es informal. No es fácil competir.

Campo — ¿Qué esperan del nuevo gobierno que surja el año que viene en coCampo — ¿Cómo ve el futuro del sector? incidencia con una temporada promisoSosa — Prometedoras a muy corto ria para la producción? plazo. Las inversiones siguen. Muchas Sosa — Sea cual sea el gobierno que venplantas van a operar en el 2013. Esto dega tiene que, forzosamente, dar una buemandará mano de obra de al menos unas na lectura de la coyuntura que 400 personas en forma directa estamos atravesando en Sudaque van a ocupar, pero con un Sea cual sea el gobierno que mérica. No tenemos que desamplio efecto multiplicador que venga tiene que, forzosamente, aprovecharla. Es muy favorable, podría llegar a 12.000 personas. dar una buena lectura de tenemos un mundo demandanVemos que hay zonas como en te de alimentos y felizmente en Villeta que está llamado a ser la coyuntura que estamos Sudamérica somos productores polo de desarrollo. Cambió su atravesando en Sudamérica. No de alimentos. Y especialmente fisonomía. Los terrenos se fuetenemos que desaprovecharla. en Paraguay tenemos los recurron para arriba. La industria Es muy favorable, tenemos sos naturales como para seguir impacta de manera positiva en un mundo demandante de produciendo alimentos y otros la sociedad. Cuando comencé, alimentos y felizmente en recursos que son escasos. Conhace 37 años, todo el vecindario tamos con energía limpia renoalrededor de la planta no exisSudamérica somos productores vable y otros recursos que debede alimentos. Y especialmente en tía. Hoy está poblado, diría que mos aprovechar mejor. entre un 60% y 70% de los veciParaguay tenemos los recursos Eso sí, tenemos que tratar de nos viven de Conti. Es un placer naturales como para seguir aprovechar mejor los recursos poder colaborar. Y ojalá que el produciendo alimentos y otros que tenemos. No conozco ninGobierno apueste por la forrecursos que son escasos gún país en el mundo subdesamalización de la economía, el rrollado que haya superado la control del contrabando y que barrera del subdesarrollo exportando sus le regalamos eso y nos resta competitivi- reaccionemos a las medidas que toman recursos naturales así tal cual, sin agregar dad. Tenemos que buscar algunas medidas los países vecinos y que afecten nuestra valor. Tenemos que agregar, si tenemos para contrarrestar eso, pues como gremio economía. Somos muy permisivos. Nuesesos recursos, tenemos que quitar mejor nos preocupa. Además, parece mentira que tro mercado es muy libre, pero ellos cuanvalor, es lo que apostamos desde Cappro. justo en momentos en que nos embarcamos do no les conviene o no necesitan nos Los gobernantes tienen que apoyar. en grandes inversiones para nuestras indus- cierran. Nos abren sus fronteras cuando Lógicamente tenemos algunas dificulta- trias procesadoras de oleaginosas, ellos au- necesitan, pero apenas tienen suficiente des porque todos los países protegen sus torizan ahora ese ingreso de materia prima. maíz ya empiezan a buscar dar la vuelta industrias, pero también sabemos que el para trabar. Entonces, que las autoridades mundo necesita de alimento, tenemos que Campo — ¿Ven avances en el combate trabajen en medidas que nos permitan tratar de ir fijando las normas, las reglas. al contrabando? contrarrestar las que recibimos y de esa Por ejemplo, que nos digan los chinos: Sosa — Sigue siendo una preocupa- forma protejamos un poco más nuestras “queremos soja”, entonces les responde- ción. Las fronteras siguen permeables y industrias, nuestro mercado. 10

Actualidad del Campo Agropecuario


11


Actualidad

IPTA acuerda incorporar biotecnología al algodón

E

l Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) acordó con la compañía Monsanto Paraguay introducir biotecnología a dos variedades paraguayas de algodón. El martes 11 se suscribió la alianza entre las partes en el local del IPTA. Los materiales nacionales elegidos son el IPTA 212 y el IPTA 232. El texto establece un contrato de introgresión de traits algodón Roundup Ready (RR), Flex y Bollgard II. Entre otros puntos se destacó que como parte de las actividades permitidas en el documento, es intención del IPTA que sus líneas parentales de algodón sean convertidas a líneas endogámicas de algodón que contengan las tecnologías señaladas, con lo que le podrá permitir tolerancia al herbicida glifosato, resistencia a ciertos insectos lepidópteros y mejorar el rendimiento. Fernando H. Giannoni, gerente general de Monsanto BPU (Bolivia – Paraguay – Uuruguay), explicó que se ofreció la incorporación gratuita de la biotecnología a las variedades públicas de algodón. Destacó el buen germoplasma de los materiales, que será potenciado con las tecnologías RR, Flex y Bollgard II. “Es la última tecnología disponible para algodón. No está lanzada comercialmente todavía”, resaltó. Indicó que la introgresión es un proceso lento que puede llevar de 2 a 3 años. Consiste en enviar semillas fundadoras del IPTA a los laboratorios de Monsanto en EEUU en donde se aplicarán las tecnologías. Una vez adquirida y pasado el tiempo se deberá trabajar para las multiplicaciones. Destacó que la tecnología permitirá aportar más potencial al rendimiento y a la vez significará mayor ahorro al productor, porque insumirá menos agroquímicos. Un ahorro de costo que a su vez aportará beneficio ambiental. Un tercer beneficio es la tolerancia al herbicida. Con esto los productores podrán mantener sus campos limpios de malezas y aquellas horas destinadas a carpir puede dedicar a otra actividad. Aunque todavía no existen testeos a nivel local, por los resultados obtenidos en otros países se observaron un incremento del 10% en rendimiento con respecto a los materiales Bollgard RR, pero esto necesariamente se debe certificar a nivel interno,

12

Actualidad del Campo Agropecuario

Firma del acuerdo entre el IPTA y Monsanto Paraguay.

con pruebas a campo. Hasta el momento apunta solo a estar disponible en Brasil e India. De incluirlo, Paraguay podría volver a recuperar espacios perdidos en la producción mundial de algodón. “Esperemos que pueda retomar la punta con el cultivos del algodón, que después de haber alcanzado más de 700 mil hectáreas, en los últimos años no supere las 50 mil”, reflexionó. Con respecto a cómo se distribuirán los beneficios económicos cuando los productores utilicen la tecnología, dijo que por el momento todavía no se discute el tema, porque recién empieza el proceso. “Quién sabe, quizás el próximo desafío pueda ser un material contra el picudo”, señaló. Fernando H. Giannoni, de Monsanto, y Luis Llano Imas, presidente del IPTA.

www.campoagropecuario.com.py

De igual forma anticipó que la compañía es celosa para que las empresas locales cuenten con exigencias mínimas para garantizar alta calidad de las semillas. “Para que cumplan con los estándares de calidad, vemos que hasta el momento son 2 o 3 las empresas que están en ese nivel. Pues se tienen que atender todos los componentes, como cadena de frío, riego, deslintado químico. Toda una serie, porque si traemos la Ferrari de las semillas, que sea tratada en las mejores condiciones”, comparó. A su turno, el presidente del IPTA, Luis Llano Imas, destacó que con esto Paraguay logra un paso firme hacia la recuperación del algodón, además de buscar posicionarse entre los primeros puestos en adoptar lo último de la tecnología disponible. A nivel interno, representa otra opción para el productor. “Que el algodonero opte si quiere usar estos materiales o prefiere seguir con variedades convencionales. Lo cierto es que tendrá más alternativas”. Destacó el potencial de rendimiento de los materiales seleccionados, IPTA 212 e IPTA 232, ambos inscriptos en los registros del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Vegetal y de Semillas (Senave), como variedades propias de la institución. Para más adelante no descarta seguir este tipo de alianzas con otras especies, como el caso de la soja.


13


Actualidad

Golpe inesperado a la producción

E

n tiempos electorales, el Congreso decidió volver a echar mano a un viejo proyecto de ley para analizar la posibilidad de establecer un impuesto a la exportación de granos. Si bien el espíritu del texto es similar a otros desde 1999, en esta oportunidad el componente político previo al calendario electoral fue fundamental para que el Senado apruebe la disposición, que ahora pasó a Diputados, instancia que atenderá el tema en marzo del 2013, según adelantaron varios referentes de la Cámara Baja. Como era de esperar la noticia movió el avispero del sector productivo, que hasta el momento supo capear esta situación. En un reciente comunicado, la principal agrupación del sector, la Unión de Gremios de la Producción (UGP) calificó que el intento

14

Actualidad del Campo Agropecuario

de gravar los envíos de productos en estado natural “es un requecho oportunista”. El texto recuerda al inicio que la “carga impositiva de un país debe analizarse como un todo y en el mercado de plazos que hagan serio y previsible a ese país”. De igual manera comparó el tratamiento dado a la Ley de Adecuación Fiscal, que una vez consensuada en varios aspectos, con los sectores involucrados tuvo por resultado una mayor y mejor recaudación, aunque esto no se vio reflejado en un mejor Estado y que castiga a la población con carencias en salud, educación, seguridad e infraestructura. También los cambios de Gobierno de diferentes colores siempre ofrecieron el mismo resultado negativo con relación a la calidad del gasto. “Economistas de un

www.campoagropecuario.com.py

organismo técnico que hoy pretende señalar las desigualdades y carencias que sufre el país han tenido a su cargo la gestión económica del Estado a lo largo de dos gobiernos diferentes. La creación de impuestos o su modificación no pueden ser producto de un requecho oportunista que saquea a un sector simplemente por le va bien”, destaca el comunicado. El documento hace hincapié en que si bien hoy afecta a un sector, no hay garantías que otros se vean afectados mañana. “Una buena estructura tributaria es aquella que es simple e igual para todos, que se aplica a las ganancias, no al trabajo y a la producción”. Finalmente, la UGP subraya que “la actual propuesta de impuesto a la exportación de soja es una construcción teórica que simplemente busca sacar dinero para financiar intereses privados sectoriales, ya que de lo recaudado con las retenciones el 60% irá a media docena de empresas y el 40% al Estado paraguayo. Esto es inaceptable”. Cabe recordar que en sesión extraordinaria, el 4 de diciembre, la Cámara Alta decidió por amplia mayoría crear un impuesto de hasta el 10% a la exportación de granos en su estado natural. Según el proyecto, será el Ejecutivo, en caso de aplicarse la ley, el que determine la tasa, en ciertos años, menos y en otros hasta ese tope, dependiendo del precio internacional, costos de producción y rendimientos, además de otros aspectos que tengan que ver con políticas públicas. Los legisladores barajaron cuatro opciones, una que vaya del 5% al 15%, otro que quede en el 8%, también estuvo el 5%, pero finalmente se fijó en un nivel de hasta el 10%. Entre tanto, el ministro de Hacienda, Manuel Ferreira B. se mostró en contra del proyecto. Los productores por su parte se encuentran prácticamente en sesión permanente en sus bases y hasta hubo movilizaciones en algunos puntos, como en Yguazú (Alto Paraná), pues los agricultores consideran que es un castigo para ellos, que no servirá para desarrollar el país y que sí beneficiará a multinacionales.


15


Noticias

Cappro y “A todo pulmón, Paraguay respira” renuevan acuerdo de cooperación

L

a Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y “A todo pulmón, Paraguay respira”, renovaron el acuerdo firmado el año pasado, el cual consistió en la donación de fondos para el programa de reforestación que la organización impulsa en el país. Dicha firma se desarrolló en las instalaciones de las oficinas de Cappro, el pasado 21 de noviembre, donde contó con la presencia de los representantes del gremio de exportadores y el presidente Oscar Sosa además del presidente de “A todo pulmón, Paraguay respira”, Humberto Rubin y el director ejecutivo Carlos Mateo Balmelli. El nuevo acuerdo firmado por ambas partes significa la continuación de la campaña de reforestación que viene desarrollando la asociación en el país, de esta manera se podrá continuar con la difusión de campañas y acciones que buscan mejorar el estado de los bosques en el Paraguay. En la ocasión el presidente de la Cappro, Oscar Sosa, mencionó que dentro

de los objetivos del gremio se encuentra la prosecución de fines sociales y con el medio ambiente, ya que las cifras son alarmantes, toda la sociedad debe de apoyar y reparar los daños, es por eso que el gremio ha tomado conciencia y desde los inicios

Momento de la firma del acuerdo en las instalaciones de la Cappro.

16

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

de “A todo pulmón, Paraguay respira” impulsa a todos con el desarrollo industrial y agrícola pero siempre en el marco de la responsabilidad social ambiental. “Ojalá que todos sigamos estos ejemplos y realmente cada día se vaya sumando más gente de nuestra sociedad, apoyando iniciativas de esta naturaleza, deseamos el mayor de los éxitos a todo pulmón”. Por su parte, el director ejecutivo de “A todo pulmón, Paraguay respira”, Carlos Mateo Balmelli, mencionó la importante contribución de Cappro y a su vez el compromiso asumido en actitud de solidaridad y al apoyo brindado al proyecto, con el aporte del gremio podrá realizar compras de plantines para realizar plantaciones en el territorio nacional, preparación de suelos, además de capacitaciones, campañas de conservación de bosques en crecimiento, asimismo desarrollo de políticas de difusión en cuidado ambiental, el acuerdo firmado tendrá vigencia hasta noviembre del 2013.


17


18

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


19


Mercado

Soja. Sin grandes variaciones

E

l Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) estimó en diciembre la producción mundial de soja en 267,72 millones de toneladas, contra los 267,60 millones de noviembre. Las existencias finales variaron de 60,02 a 59,93 millones. Para Estados Unidos, el USDA mantuvo sin cambios la cosecha de soja, en 80,86 millones de toneladas, y las exportaciones, en 36,61 millones. Pero elevó levemente la molienda, de 42,46 a 42,73 millones. Este aumento se reflejó, asimismo, sobre el uso total, que pasó de 45,61 a 45,88 millones de toneladas, y sobre las existencias finales, que cayeron de 3,80 a 3,53 millones, con lo que quedaron en línea con los 3,54

Maíz. Mejora cosecha

millones esperados por el mercado. Para la formación de precios, este nuevo reporte es neutral, dado que el recorte de las existencias estuvo en línea con la previsión del mercado. Además (como se verá a continuación), el organismo no hizo modificaciones sobre los volúmenes sudamericanos, por lo que no aportó condimentos alcistas. Para los jugadores sudamericanos el USDA mantuvo la cosecha de Brasil en 81 millones de toneladas, Para Argentina, mantuvo en 55 millones de toneladas su previsión de cosecha. Para Paraguay este organismo redujo a 7.750 millones de toneladas de soja frente a 8.100 millones de toneladas estimado el mes pasado.

E

l USDA proyectó en su informe mensual de diciembre la cosecha mundial de maíz en 849,09 millones de toneladas, por encima de los 839,70 millones de toneladas de noviembre. Las existencias finales, en tanto, fueron relevadas en 117,61 millones de toneladas, contra los 117,99 millones de toneladas del mes pasado. Para Estados Unidos, el USDA no hizo modificaciones en las cifras respectivas a la campaña 2012-2013 en los Estados Unidos. En efecto, la cosecha quedó en 272,43 millones de toneladas; el uso forrajero en 105,42 millones; el uso total en 254,44 millones; las exportaciones en 29,21 millones, y las existencias finales en 16,42 millones de toneladas. Este último dato quedó levemente por debajo de los 16,84 millones de toneladas previstos por el mercado en la previa del este reporte. Acerca de la oferta en América del Sur, el USDA mantuvo la cosecha de Brasil en 70 millones de toneladas, sin cambios.

Cotizaciones en Chicago. 10-12-12 Soja Mes

Trigo US$/t

Mes

Maíz US$/t

Mes

US$/t

Enero-13

541

Marzo-13

305

Diciembre-12

286

Marzo-13

542

Mayo-13

311

Marzo-13

287

Mayo-13

537

Julio-13

316

Mayo-12

288

Fuente: CBOT.

Fuente: CBOT.

Fuente: CBOT.


mundial

TRIGO. Buenas perspectivas para stock

E

Para la Argentina, el USDA estimó la cosecha de maíz 2012/2013 en 27,50 millones de toneladas, por debajo de los 28 millones calculados en el informe de noviembre. Sin embargo, debido al atraso de la siembra, en el nivel local se ve complicado llegar a dicho volumen. La cosecha de China fue estimada por el USDA en 208 millones de toneladas, por encima de los 200 millones proyectados el mes anterior. No obstante, este crecimiento no impacta sobre las reservas finales chinas debido al aumento del consumo interno, que pasa de 201 a 209 millones. Para la Unión Europea el organismo calculó la producción de maíz en 54,67 millones de toneladas, casi in cambios respecto de los 54,65 millones de noviembre. Sin embargo, el organismo estadounidense elevó de 6,50 a 8 millones de toneladas las importaciones del bloque europeo. VENTA DE TRACTORES hasta Noviembre-2012 MARCAS TOTAL John Deere 506 Massey Ferguson 315 New Holland 187 Case 163 Valtra 147 Mahindra 44 Deutz-Fahr 23 Landini 9 Total 1.394 Fuente: Cadam. VENTA DE Cosechadoras hasta Noviembre-2012 MARCAS TOTAL John Deere 126 New Holland 89 Case 28 Massey Ferguson 14 Claas 10 Total 267

Fuente: Cadam.

l USDA estimó en diciembre la cosecha mundial de trigo, en 655,11 millones de toneladas, por encima de los 651,43 millones de toneladas del mes anterior. Las existencias subieron de 174,18 a 176,95 millones de toneladas. Asimismo, mantuvo sin cambios los volúmenes de producción de trigo estadounidense, en 61,76 millones de toneladas; de uso forrajero, en 8,57 millones de toneladas, y de uso total, en 36,41 millones de toneladas. En cambio, recortó las exportaciones, de 29,94 a 28,58 millones de toneladas, lo que, a su vez, elevó las existencias finales, de 19,15 a 20,51 millones de toneladas. Así, este último dato quedó por encima de los 19,38 millones de toneladas previstos por el mercado en la previa del informe.

El USDA también estimó la cosecha de Canadá en 27,20 millones de toneladas, por encima de los 26,70 millones de toneladas de noviembre. Sus exportaciones fueron sostenidas en 19 millones de toneladas. Para Australia, la producción de trigo fue estimada en 22 millones de toneladas, por encima de los 21 millones de toneladas del mes anterior. Sus ventas externas fueron relevadas en 17 millones de toneladas, contra los 16,50 millones de noviembre. El organismo sostuvo en 11,50 millones de toneladas la cosecha de trigo en la Argentina, mientras que el saldo exportable quedó fijo en 5,50 millones. Se prevén mayores exportaciones en la Unión Europea, de 17,50 a 18 millones de toneladas, y mayores importaciones en Brasil, de 7 a 7,50 millones.

Máquinas, lejos del año pasado

V

a terminando el año y los números de las ventas de maquinarias están lejos del año pasado. Las cifras de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) a un mes de que termine el año 2012 señalan que la venta de tractores asciende a 1.394 tractores, prácticamente 1.000 unidades menos que el año pasado. La venta de cosechadoras hasta noviembre se acumuló en 267 unidades, prácticamente 400 unidades menos que el año pasado ya que, durante el año se comercializaron 687 maquinarias de este tipo. Las estadísticas de Cadam son el fiel reflejo de la mala cosecha, las ventas de maquinarias agrícolas cayeron casi en proporción a la merma de la cosecha de soja. Las preferencias marcan las mismas tendencias. En tractores, John Deere tiene el 26% del mercado,

seguido por Massey Ferguson con el 23% y el tercer lugar ocupa New Holland, con el 13% del mercado. En cosechadoras también encabeza la lista de preferencias John Deere y ocupa el 47% del mercado, le sigue New Holland con el 34% del mercado y el tercer lugar ocupa Case con el 11% . Si bien cerrará un año con saldo negativo para el sector de maquinarias, las expectativas para el futuro son alentadoras, ya que se espera una próxima zafra de soja positiva y similar a la del 2010-2011. También hay otros factores para mirar un futuro más promisorio, por ejemplo, el mercado Premium para la carne paraguaya se está abriendo y esto puede promover mayor inversión en el sector ganadero.


Ac t ua l i da d A rgentina

Fertilización: luces amarillas

D

atos de una encuesta realizada yoría de las zonas agrícolas del país, ni por Fertilizar Asociación Civil, la reposición de los nutrientes extraíque involucran unos 800 productores dos con la cosecha. Estudios recientes de distintos tamaños y regiones agrí- realizados en nueve localidades de la Región Pampeana colas de la Argentina, por Fertilizar AC, indican que la intenINTA y la Universición de siembra de Soja. La Bolsa de Cedad Nacional de Río soja volvería a crecer, reales de Buenos Aires Cuarto, provincia de superando los 19 miubica la siembra potenCórdoba, muestran llones de hectáreas cial de soja en 19.700.000 que en los tratamienpara la presente camhectáreas. A la fecha se tos fertilizados con paña. Se estima que ha cubierto algo menos dosis de reposición, el área fertilizada aldel 40% de esa superfilos rendimientos son canzará el 68% de la cie, con un retraso del hasta un 25% supesuperficie sembrada, 10% respecto del mismo riores respecto de aunque aplicando las período de 2011. aquellos que no fuemismas dosis que el ron fertilizados y un año pasado. Esto indicaría que no se está manejando co- 15% más altos en relación al manejo rrectamente el tema, ya que las dosis tradicional. A pesar de esto aún es deactuales no cubren los requerimientos ficiente el nivel de fertilización que se nutricionales de los cultivos en la ma- aplica en soja.

Mea culpa

E

n una jornada organizada por quienes agrupan a la cadena del trigo –productores e industrializadores– Miguel Di Rosso, gerente de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires aseguró que para ganar la confianza del mercado son necesarios lotes homogéneos de calidad garantizada, y para lograrlos se requieren exámenes efectivos y bien realizados. Di Rosso agregó que nuestro trigo es competitivo a nivel internacional, a pesar de lo cual hay condiciones para seguir mejorándolo. El técnico se refirió luego al Informe Institucional del Trigo Argentino. “Es una herramienta que nació hace 14 años ante la necesidad de los brasileños de contar con información veraz sobre la calidad de nuestros productos, algo que no estaba disponible hasta ese momento”, contó. Así, a nivel nacional existen datos que revelan que desde 1998-1999 hasta 2011-2012, el trigo argentino obtuvo un promedio de 11% de proteína. “Una de las principales críticas que re22

Actualidad del Campo Agropecuario

Ganadería La ecuación cambia

L

cibimos como vendedores en el mercado internacional es la falta de uniformidad de los lotes. Lo ideal es que esos valores se acerquen, algo que se puede lograr con una adecuada fertilización”, subrayó el técnico. La fuerza panadera también fue señalada por el especialista como una de las variables que a nivel país muestra niveles competitivos, pero igualmente heterogéneos. En general se ubica en valores cercanos a 300, pero hubo años por debajo de 250 y hasta inferiores a 180. Lo mismo sucede con el peso hectolítrico. “Es importante responder a los requerimientos de la molinería, tanto local como extranjera –dijo Di Rosso. Y eso requiere clasificar los trigos según las distintas calidades, homogeneizar los lotes de cada categoría y determinar su W para ofrecerlos a la venta”.

as cuentas de los ganaderos vienen en la pendiente. Precios excepcionales durante tres años impulsan un aumento de la producción; la oferta se está recuperando, aunque más lentamente de lo que debiera, en virtud de pesos de faena que decaen consistentemente. Este es un año en que el feedlot tiene gran peso en la oferta; se estima que se ha encerrado un 50% más de hacienda que en 2011. El corral vuelve a reinar pero con una cara distinta, y no solo porque ya no están los subsidios que le otorgaba el Gobierno. Ahora el ciclo es más largo, de 4 a 5 meses. El punto es que el volumen récord encerrado está saliendo al mercado desde setiembre pasado. “Puede decirse que los que vendieron con las primeras oleadas lograron capturar precios del gordo relativamente altos y del alimento relativamente bajos, y consiguieron así abrochar utilidades del orden de los $ 500-600, que hace mucho tiempo no tenían. Hoy esto ha caído abruptamente porque subieron los terneros y el alimento y bajó el gordo; el costo de un kilo ganado en un feedlot bordea $ 8-8,5, muy cerca del valor del animal terminado”, advierte el analista Ignacio Iriarte. Como fuere, el ganadero argentino está ofertando más carne vacuna que el año pasado, justo cuando el mercado sigue totalmente saturado de carne de pollo, que incluso ha entrado masivamente a las zonas más humildes. El consumo de estas aves ya está por arriba de los 40 kilogramos/hab/año, mientras que la carne vacuna lucha por mantenerse cerca de los 60. La ingesta de carne de cerdo también viene hacia arriba. En total son 115 kilogramos de todas las carnes, inédito en el mundo salvo para Estados Unidos.

Trigo. Se ha cosechado un 20% de la superficie sembrada. El volumen parcialmente acumulado ya supera las 900.000 toneladas y el rendimiento medio nacional asciende a 13,9 qq/ha. La producción final se estima en 10.120.000 toneladas.

Hacienda. El valor de la hacienda gorda en el Mercado de Liniers acumula una variación interanual de -6%. El promedio para el novillo se ubica en $/ kg vivo 8.26, que en dólares equivale a u$s 1.72 (oficial) o u$s 1.30 (paralelo).

www.campoagropecuario.com.py


23


N ota t é c n i c a

Mburukuja

E

l mburukuja cultivado pertenece al género Passiflora y la mayoría de las especies son originarias de la región tropical y subtropical de América del Sur. Es un arbusto trepador cuyos frutos van de dulces a ácidos y muy perfumados, pudiendo ser utilizado como alimenticias, medicinales y ornamentales. El consumo de la fruta del mburukuja se va incrementando principalmente por las vitaminas y minerales que ella contiene, además del buen aroma y sabor, sin contar con su poder tranquilizante y refrescante. En el Paraguay es considerado un cultivo en Mburukuja morado.

expansión, por sus múltiples usos y la alta aceptación en el mercado. Variedades. Aunque existen numerosas especies en nuestro país en forma silvestre, para nuestro propósito, solamente mencionaremos las mejores adaptadas a las condiciones locales, que se describen a continuación: ■ Mburukuja morado (Passiflora edulis Sims). De fruto globoso, de color púrpura cuando maduran, de pulpa ácida y aromática, recomendado para múltiples usos. Mburukuja amarillo.

Por Ing. Agr. Miguel Blanco Colmán IPTA-IAN Programa de Investigación en Cultivos Frutícolas

■ Mburukuja amarillo (Passiflora edulis sims f. Flavicarpa Degener). Es la más difundida de fruto globoso, de color amarillo cuando maduran, de pulpa ácida muy aromática, recomendado para múltiples usos. ■ Mburukuja dulce (Passiflora alata Curtis). Esta planta produce frutos de forma ovoides, de color amarillo anaranjado cuando maduran, de pulpa dulce, para consumo en fresco y jugos, es también utilizada como ornamentales en enramadas. Clima y suelo. El mburukuja prefiere clima tropical, caliente y húmedo, sin embargo crece y produce bien en regiones subtropicales aunque son muy perjudicadas por las heladas y vientos fuertes. 

24

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


25


N ota t é c n i c a Figura 3. Sistema de conducción en espaldera.

Mburukuja dulce.

En cuanto al suelo, el cultivo se desarrolla mejor en suelos de textura franca, fértiles, profundos, con alto contenido de materia orgánica y pH alrededor de 5,0 a 6,6. Se debe evitar suelos mal drenados por el peligro de ataque de enfermedades que causan el marchitamiento de la planta, en suelos arenosos es muy importante la adición de materia orgánica para favorecer el crecimiento de la planta. Mudas. La producción de mudas del mburukuja se realiza principalmente por semillas, la cual es muy fácil de realizar. Para el efecto se seleccionan plantas vigorosas, productivas y sanas, de las cuales se colectan las frutas grandes y bien maduras. Es muy importante no sacar la totalidad de las semillas de una sola planta, para evitar problemas que pueden ser originados genéticamente. La extracción de semillas se puede realizar cortando con cuidado la fruta sin dañar las semillas, luego se coloca en un recipiente de vidrio o loza, donde debe permanecer por 3 a 4 días bajo sombra, y sin agua. Luego de la fermentación se lava hasta sacar totalmente el mucílago y posteriormente se seca a la sombra en un lugar ventilado sobre papel diario. Figura 4. Sistema en espaldera en doble hilo de alambre. 0,4 m 1,6 m

4,0 - 6,0 m

26

Actualidad del Campo Agropecuario

Una vez secas las semillas se pueden conservar a temperatura ambiente por 3 meses y cuando son conservadas en heladera, el poder germinativo se mantiene por 1 año. La siembra se puede realizar en almácigos o directamente en macetas. Cuando se siembran en almácigos, éstos deberán estar protegidos por media sombra. Las semillas germinan rápidamente, una vez que tengan cuatro hojitas pueden ser trasplantadas en macetas de (18 cm × 22 cm) previamente cargadas con sustratos adecuados, para favorecer su crecimiento. Cuando las mudas alcanzan una altura de 20 cm, pueden ser trasplantadas a campo para la producción. Selección y preparación del terreno. Se deben evitar aquellas áreas sujetas a heladas frecuentes, los expuestos al viento Sur y los inundados. Después seleccionar el local en donde se implantará el cultivo se procede a la preparación del terreno. Una buena preparación del suelo es fundamental para la obtención de buenos rendimientos por prolongados periodos y a bajo costo. La preparación del terreno tiene como objetivo facilitar el establecimiento y desarrollo de las plantas, además de controlar las malezas, en ese sentido se debe realizar primeramente la limpieza del terreno con machete, para favorecer la incorporación de las malezas, luego se debe efectuar la arada con una profundidad de 25 a 40 cm, con su respectiva rastreada para dejar el suelo en condiciones óptimas. Es muy importante realizar el análisis para conocer las condiciones del suelo y aplicar correctivos (cal agrícola) en caso necesario. Si se aplica cal agrícola, se debe realizar esparciendo el producto al voleo en forma uniforme sobre la superficie y posteriormente se incorpora a través de la arada. En caso de realizar plantaciones sobre coberturas de abono verde, se debe sembrar por lo menos uno o dos temporadas antes de la implantación del cultivo, de manera a incorporar en el suelo los nutrientes. Para el manejo del abono verde, este debe ser cortado en el momento de la floración con rollo cuchillo o machete, dejando los rastrojos esparcidos uniformemente sobre la superficie del terreno para la cobertura del suelo. www.campoagropecuario.com.py

Sistema y Marco de plantación. Existen varias maneras para la conducción del cultivo, en enramadas, enramadas en T, espalderas, etc. Por la facilidad en cuanto al manejo del cultivo ya sea para realizar los cuidados culturales, fitosanitarios y la misma cosecha, se recomienda el sistema de espalderas (Figuras 3 y 4). Este sistema consiste en un armazón tipo cerca, constituido por postes cada 3 metros sobre los cuales se extienden dos a tres hilos de alambre que servirán de base para la sustentación de las ramas del mburukuja. Es muy importante colocar tutores a las plantas de manera a conducirlas hasta alcanzar los hilos de alambre. El marco de plantación recomendada para el cultivo del mburukuja es de 3 metros entre hileras y 4 a 5 metros entre plantas. Apertura y preparación de hoyos. Los hoyos para la plantación deben tener dimensiones de 40 cm × 40 cm, en el cual se adicionan entre 10 a 20 litros de estiércol mezclado con un fertilizante fosfatado cuya dosis dependerá de los resultados del análisis de suelos. Es preferible que la preparación del hoyo se realice con 20 a 30 días de anticipación. Plantación. La plantación se debe realizar en primavera, con preferencia en días nublados y suelos húmedos, para favorecer el prendimiento de las plantas. Se debe retirar la bolsa plástica con mucho cuidado para no desagregar la tierra, luego se introduce en el hoyo, cuidando que quede en el mismo nivel del suelo. Es importante regar las plantitas después del trasplante para favorecer su prendimiento. Cuidados Culturales. El cultivo debe permanecer limpio, libres de 


27


N ota t é c n i c a

malezas que pueden competir con ella por nutrientes y agua. El control de malezas se puede realizar con carpidas manuales alrededor de las plantas, cuidando que las mismas no sean muy profundas, porque dañan las raíces superficiales de las plantas y en las melgas complementar con corpidas utilizando desmalezadoras o con la aplicación de herbicidas. Cuando se utiliza el sistema de espaldera es necesario realizar podas de formación para que la planta tenga un tallo único hasta alcanzar la altura de los alambres. Es muy importante que sobre el alambre las ramas estén dispuestas en sentido contrario, hasta alcanzar a las otras ramas provenientes de las plantas vecinas (Figura 5). El cultivo intercalar es una práctica que se puede realizar dentro de las hileras del cultivo joven principalmente en los dos primeros años. Para ello se recomiendan los cultivos herbáceos como el maní, poroto, batata, melón, sandía y los abonos verdes para mejorar la fertilidad del suelo. La poda de limpieza es recomendada principalmente para la extracción de las ramas que ya han producido. Con esto se mejoran la ventilación e iluminación de la planta, se eliminan focos de enfermedades, se aumentan el vigor y la producción del cultivo. La poda se debe realizar al inicio de la primavera y no efectuar después de la aparición de los botones florales. Una vez podada la planta se debe aplicar un producto a base de cobre para proteger a la planta del ataque de enfermedades. El mburukuja es un cultivo exigente en cuanto a fertilidad de suelo y necesita aplicaciones adicionales de fertilizantes, además de una buena cantidad de materia orgánica para favorecer el desarrollo Figura 5. Conducción de la planta de mburukuja.

Cuadro 1. Requerimientos de nutrientes en gramos por planta. Momento de aplicación

Nitrógeno

Fósforo

Potasio

Plantación

100

150

100

Aplicar en 3 oportunidades al año

100

50

100

Figura 6. Oruga de la hoja del mburukuja.

y la productividad del cultivo. La relación entre Nitrógeno y Potasio debe ser equilibrada de manera a evitar problemas principalmente con enfermedades, en ese sentido será necesario consultar los resultados del análisis del suelo para la aplicación correcta de los fertilizantes. En el Cuadro 1 se presentan los requerimientos nutricionales del cultivo. Plagas. Existen numerosas plagas que causan daños considerables al cultivo, las más importantes se describen a continuación. ■ Oruga de las hojas “Yso alambre” (Dione juno juno y Agraulis vanillae). Ataca las hojas de las plantas causando grandes perjuicios, en determinadas épocas del año. Con ataques intensos llegan a desfoliar totalmente las plantas. Control con insecticidas de contacto (Figura 6). ■ Chinches. Atacan los frutos, cuando el ataque es intenso produce arrugas la caída de los frutos. Control insecticida sistémico. ■ Acaros. En ataques intensos causan clorosis y caída de las hojas, también pueden transmitir enfermedades virósicas. Control con acaricidas. ■ Mosca de las frutas. Ataca la fruta cuando esta cambia del color verde a verde amarillo, depositando sus huevos y destruyendo las frutas. Principales enfermedades. Al igual que la mayoría de los cultivos el mburuku-

28

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

Figura 7. Antracnosis en frutas.

ja es atacado por diversas enfermedades, las cuales ocasionan daños a las plantas, reduciendo su productividad. Las más importantes se describen a continuación. ■ Antracnosis. Es la principal enfermedad del cultivo, ataca toda la parte aérea de la planta, ocasionando daños a las hojas, ramas y frutos. Los síntomas iniciales en las hojas se presentan como puntitos amarillos que luego se vuelven marrones sin bordes definidos. En los frutos puede manifestarse en dos formas como manchas superficiales o pudriciones. ■ Bacteriosis. También ataca las hojas, ramas y frutos. En las hojas se pueden notar dos tipos de manchas: puntos negros entre las nervaduras y manchas marrones con bordes definidos, en los frutos puede causar manchas que posteriormente lo pudre. Cosecha. La cosecha del mburukuja se realiza, un año después del transplante, generalmente desde los 65 a 80 días posteriores a la floración. Es una planta muy productiva, si se lo maneja bien se pueden obtener entre 10 a 15 toneladas por hectárea de rendimiento. La fruta puede ser cosechada cuando cambia de color, del verde al amarillo antes de que estuvieran totalmente maduros y se los coloca en cajas. Si la producción es destinada para la industria se colectan incluso aquellos que han caído al suelo y se embolsan para el transporte.


29


Noticias

P

araguay, al pertenecer a esta alianza, consolida su importante papel en la provisión de alimentos para el mundo, en el que destaca la producción de soja. ISGA está formada por productores y representantes de la cadena comercial de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos. La producción local está representada por la Capeco y la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS); Argentina es representada por la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja) y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid); la Asociación de Productores de Soja de Mato Grosso (Aprosoja) está por Brasil; el Consejo de Exportación de Estados Unidos (Ussec) por Estados Unidos; y la Mesa Tecnológica de Uruguay representa a Uruguay. Nuestro país ocupa el sexto lugar en la tabla que integran los países con mayor producción de soja en el mundo. Para la campaña 2012-2013 se estima que saldrán 8,1 millones de toneladas de las tierras nacionales. Dentro de la clasificación de exportadores, está en el cuarto puesto con 6,7 millones de toneladas para la mencionada campaña. Brasil es el de mayor productor a nivel mundial, donde esperan producir 81 millones de toneladas. Por el lado de los exportadores, Estados Unidos comanda con 40,85 millones de toneladas. Estos datos están incluidos en el informe de noviembre/2012 del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). En vista a lo observado últimamente, donde se sucedieron trabas comerciales por parte de los países compradores 

Reunión de mayores productores de soja La Alianza Internacional de Productores de Soja (ISGA por sus siglas en inglés) se reunió el pasado 30 de noviembre en la sede de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Las organizaciones que manejan el 94% del movimiento de la producción de soja a nivel mundial, entre ellas las de Paraguay, analizaron políticas de negociación internacional, sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. 30

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


31


Noticias Representantes de los principales países productores de soja discutieron sobre temas relevantes en la producción de la oleaginosa.

de soja, las principales naciones productoras de la oleaginosa se congregaron en Paraguay con el objetivo de analizar acciones más proactivas a llevar a cabo. “Queremos demostrarles al mundo que no somos los malos de la película, que estamos produciendo en forma amigable al medio ambiente”, graficó Sonia Tomassone, asesora comercial de la Capeco. Para el ISGA, el sistema de producción que desarrollan sus aliados es en forma sostenible, tanto en el Sur del continente americano como en el Norte. Sin embargo, los países compradores están cada vez más rigurosos en sus requerimientos. Tomassone explicó que entre las naciones productoras de soja, que si bien todas compiten por los mercados, han encontrado puntos de interés común, y en ellos pretenden trabajar. Entre las causas que traban la comercialización de soja con algunos países se encuentran la biotecnología, restricciones proteccionistas, entre otras. En este sentido, la premisa del grupo es mantener el libre comercio. Cada mercado es libre de decidir el tipo de producto que quiere adquirir. El productor debe tener la libertad de trabajar de forma orgánica o no. Del mismo modo, el cliente debería poder decidir el producto que compra. “Es una democracia, tanto productiva como para el propio cliente”, señaló. Regis Mereles, directivo en situación de permiso de la APS, manifestó que de forma conjunta se puede lograr mayor fuerza a futuro, especialmente en la comercialización del producto. “A veces, el productor es el último eslabón que se menciona y el que, generalmente, recibe el castigo final cuando hay trabas comerciales”, aclaró. Regis Mereles, de la APS y Sonia Tomassone, de la Capeco.

32

Actualidad del Campo Agropecuario

Nuevos acuerdos internacionales preocupan a productores. Para la mercantilización de productos derivados de la agricultura, en este caso la soja, la creación de reglas de carácter internacional se convierten, muchas veces, en trabas comerciales. Un caso que sirve para ejemplificar es el Protocolo de Cartagena. Este acuerdo internacional, creado en el 2002, está centrado en el movimiento transfronterizo de organismos resultantes de la biotecnología. Al principio estuvo manejado bajo ideologías muy radicalizadas, explicó la asesora comercial de la Capeco. Paraguay, junto a Brasil, fueron los dos únicos países productores que firmaron el acuerdo. En el caso de Paraguay, vieron que al estar incluidos tenían posibilidades de cambiar las reglas del juego. Luego de diez años de haberse iniciado el Protocolo de Cartagena, la situación ha cambiado notablemente. Si al inicio era una total oposición a los organismos genéticamente modificados, en la actualidad muchos países han cambiado completamente su posición hacia los transgénicos. “Se ha logrado evitar que este protocolo se convierta en trabas al comercio”, manifestó. Desde el 2004 Paraguay ha llevado a cabo una excelente intervención en las reuniones del protocolo, desarrollada cada dos años. “Su participación ha sido aplauwww.campoagropecuario.com.py

dida por muchos países. Prácticamente nos han dicho que Paraguay salvó a los productores mundiales por las posiciones defendidas”, mencionó. Pero los inconvenientes no terminaron. Aunque el de Cartagena ha disminuido su peligrosidad para el comercio, se han creado nuevos protocolos que inician bajos posturas ideologizadas. “Es uno de los motivos por el cual decidimos juntarnos, los productores mundiales, para aunar esfuerzos y cambiar las reglas de juego”, expresó. Posición sobre la Biotecnología. Ante la pugna entre productores de soja y la empresa dueña de la Soja RR, Monsanto, Sonia Tomassone dejó en claro que todos los gremios que integran el ISGA están satisfechos con los resultados positivos que otorga la biotecnología. “Hemos visto beneficios, tanto en la parte productiva hasta el cuidado del medio ambiente. Todos los productores, a nivel mundial, han reconocido que es una herramienta importante y es una opción para producir”, declaró. Durante la reunión del ISGA se tuvo la oportunidad para discutir la situación que existe por el cobro de regalías por el uso de la mencionada tecnología. En ese sentido, Regis Mereles aseguró que la APS ya decidió no pagar por el uso de la Soja RR, aunque esperan poder negociar con Monsanto para futuros eventos. “Esperamos que reconozcan que el pago en concepto de regalías por esta tecnología ya no corresponde, que se deje de pagar e iniciar negociaciones los eventos que se vienen”, dijo.


33


E s pa c i o r e s e r v a d o

Doosan gana confianza de la mano de Sotractor

Palas cargadoras Doosan DL 200 de Cantera Minga Guazú.

L

as maquinarias para la construcción Doosan ganan confianza en Paraguay y ya fue adquirida por destacados clientes de este país, quienes resaltaron la ventaja en diversos aspectos de esta máquina de procedencia coreana y la atención de su representante exclusivo en Paraguay para maquinarias y repuestos, que es Sotractor del Paraguay. Garantiza la posventa. Sotractor del Paraguay S.R.L. es una empresa dinámica con más de 28 años de experiencia en el mercado de repuestos y servicios. Tiene la capacidad de hacer frente a nuevos desafíos, como lanzar al mercado su más nuevo producto de la marca Doosan en repuestos y maquinarias. Son los únicos y exclusivos representantes de la marca en Paraguay. La empresa cuenta en stock de más de 500 tipos de repuestos originales como elementos filtrantes, retenes, bujes, material rodante, partes de motores, entre otros, con precios al alcance del consumidor. Ofrece además asesoramiento técnico, con profesionales altamente calificados instruidos en la matriz de Doosan en Corea del Sur, para dar apoyo a todas las necesidades, diagnosticando problemas, dando preferencia a dudas y casos

34

Actualidad del Campo Agropecuario

Excavadora Doosan DX 225 LCA de cantera La Roca Negra.

de emergencia, buscando así soluciones y ofreciendo una garantía para la mejor utilización de repuestos y maquinarias. La posventa es prioridad para Sotractor, ya que su fin primordial es fortalecer las ventas y mejorar la relación con el cliente de aquellos que han adquirido y los que deseen, constituyendose así el armazón de los negocios. El director comercial de Sotractor del Paraguay S.R.L., Marcos Toscan Jr., afirmó: “Nuestra finalidad y compromiso es el crecimiento y la satisfacción plena de nuestros clientes, demostrando confianza, lealtad, fidelidad y nosotros actuando con responsabilidad podremos crecer juntos con los clientes y seguir contribuyendo al desarrollo del país”. Máquinas entregadas ■ Una pala cargadora Doosan DL 200 a los señores Adir Lui y Adalto Lui, de Santa Rita (Colonia Panambi). “La máquina ha sido excelente en el trabajo y confortable. Tiene mucha fuerza en la parte hidráulica, es ágil y sorprende por la capacidad que presenta. La cabina es muy completa y confortable. Comparando con otras máquinas líderes en nuestro mercado, presenta la misma calidad. La concesionaria siempre es atenta con nosotros, hace mucho tiemwww.campoagropecuario.com.py

po que negociamos con ellos y siempre nos da un respaldo en los repuestos y atención en posventa”. ■ Dos palas cargadoras Doosan DL 200 a Cantera Minga Guazú, del señor Pablo Mendoza (Minga Guazú). “La máquina tiene un desempeño fantástico. Ya utilizamos más de 50 horas, y el primer mantenimiento que se hizo con 50 horas de trabajo fue muy económico, lo que da a la máquina una ventaja en el trabajo. Su utilización es placentera, pues tiene una cabina amplia, confortable, y su funcionamiento es excelente. Estamos realmente satisfechos con la concesionaria que nos ofreció una excelente atención que solo podemos agradecer”. ■ Una excavadora Doosan DX 225 LCA a Cantera La Roca Negra, del señor Miguel Riquelme, Los Cedrales. Pala cargadora de Adir Lui y Adalto Lui.


35


Eventos

Great Place To Work Paraguay 2012

Empresas agropecuarias entre las 10 mejores

Representantes de las 10 mejores empresas para trabajar en Paraguay.

E DHL encabezó la lista.

El 7 de noviembre pasado fueron premiadas las 10 mejores empresas para trabajar en Paraguay en el Ranking Great Place To Work 2012. El emprendimiento que califica a las empresas como empleadoras está presente en Paraguay desde el 2009. La entrega de premios tuvo lugar en el Carmelitas Center en Asunción. 36

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

mpresas del sector agropecuario, entidades financieras y de otros segmentos fueron galardonados entre las 10 mejores empresas en el ranking del Great Place to Work (GPTW). Estas empresas son: DHL, Tabacos del Paraguay, Pulp, British American Tobacco, La Misión S.A., Syngenta, El Sena, Agrotec S.A., Ganadera Sofía S.A. y BBVA Banco. En la noche de premiación, Carina Gómez, Country Manager de GPTW, destacó que este año se duplicó la lista de empresas que compitieron dentro de este ranking y se diversificaron los rubros 


37


Eventos

sas se hayan duplicado y sean calificadas como excelentes, porque esto es sinónimo de calidad. Mencionó que lo interesante de Great Place to Work es que la medición se hace en los diferentes lugares del mundo, bajo los mismos parámetros de la organización de Argentina, Bolivia y Uruguay en base a 55.000 consultas en 45 lugares del mundo. Añadió que si bien es importante el ranking, lo más significativo es cómo se trabaja durante todo el año en todo el mundo. “Hemos hecho más de 1 millón y medio de encuestas en todo el mundo”. Dijo que el objetivo que los lleva a indicadores útiles es el objetivo de trabajar por mejores sociedades a través de las empresas y sus colaboradores o sea empleados más felices pero a la vez más eficientes.

Carina Gómez, Country Manager de Great Place To Work.

ya que se incluyeron empresas financieras, ganaderas, de servicios, comerciales y de agronegocios. Hubo además empresas nacionales y multinacionales. Asistentes al acto de premiación.

38

Actualidad del Campo Agropecuario

Explicó que los mejores lugares para trabajar se materializan con comportamientos que sean coherentes con lo que expresan en las declaraciones. “En los excelentes lugares para trabajar el empleado es apreciado, valorado, su líder está permanentemente atento, alentándolos, comunicando claramente lo que esperan, premiando sus esfuerzos y sus logros y trabajando todos los días en este proceso de construir confianza”, dijo. Resaltó que las empresas ganadoras son empresas que invierten sus recursos y sus energías con convicción en sus líderes capacitándolos, motivándolos, apoyándolos y más que nada inspirándolos. A su turno, Luis Riva, presidente de Great Place to Work Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay manifestó que Paraguay hace 4 años inició este ranking y destacó como gran logro que las empre-

Agrotec. Es una empresa que está operando en Paraguay desde 1990. Con su lema “Creando alternativas, trayendo soluciones” esta empresa sostiene su compromiso con el resultado de negocios de sus clientes. Paulo Alves, director ejecutivo de Agrotec, en la noche de premiación comentó que la empresa está instalada en Ciudad del Este hace 22 años. Posteriormente en el 2007 empezó su trabajo en Uruguay y hoy se constituye en una de las 3 empresas principales de distribución de insumos en el mercado uruguayo, lo cual les llena de orgullo. Este año está dando sus primeros pasos en el mercado brasileño. Resaltó que Agrotec S.A. es una empresa paraguaya, aquí aprendieron a hacer negocios, y cuentan con más de 200 empleados que hacen posible estar entre las  10 mejores empresas para trabajar.

Luis Riva, presidente de GPTW Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

www.campoagropecuario.com.py


39


Eventos Representantes de Agrotec en la noche de premiación.

“Nuestra gratitud a todos los compañeros de trabajo de Agrotec, es el primer año que estamos participando del GPTW, empezamos bien estamos muy contentos y ahora tenemos el desafío de avanzar hacia la punta. En el 2013 nos esperan grandes desafíos y para lograrlo seguiremos capacitando a nuestros líderes”, resaltó. A su turno, Marcia Gracia, directora de Recursos Humanos de Agrotec S.A., manifestó que es un compromiso y un gran desafío como empresa. “Estamos recogiendo lo que damos a las personas y a la comunidad, no solo a nivel interno sino que eso se transmita afuera, a sus familias a través de la educación y la asistencia social que estamos brindando a nuestra área de influencia. Creemos que estamos en el camino cierto, los resultados solo se logran cuando las personas están bien, cuando están felices dentro de su trabajo”, dijo. Resaltó que Agrotec trabaja mucho con los líderes para que incorporen en sus hábitos los valores de responsabilidad. Para la empresa los líderes son la pieza llave para desarrollar a las personas y puedan ir surgiendo dentro del equipo nuevos líderes. “El respeto y la justicia, la ética, el respeto mutuo, la excelencia y la humanización son la clave en el equipo, por tal efecto la empresa se abocará a la construcción de una plataforma de liderazgo sólido”. Syngenta. Syngenta fue fundada en el 2001 pero viene de una tradición en la industria con más de 200 años. Los pilares de su estrategia corporativa son la integración, innovación y superación.

Paulo Alves, director ejecutivo de Agrotec.

40

Actualidad del Campo Agropecuario

Equipo de Syngenta durante el evento.

Lorena Carugati, gerente de Recursos Humanos de Syngenta, manifestó el orgullo de la empresa por estar entre las 10 mejores empresas para trabajar en Paraguay. “Esto nos compromete cada vez más, nosotros consideramos al recurso humano el valor más importante de nuestra compañía, lo vamos construyendo a través de una confianza mutua. Prometimos que vamos a reconocerlos a través de los beneficios y es lo que estamos haciendo hasta ahora”, dijo. Comentó que pasar de una empresa familiar a una empresa multinacional fue una experiencia muy enriquecedora para el personal y que todos los colaboradores respondieron de una manera satisfactoria, lo que es retribuido por la empresa con paquetes de beneficios interesantes para ellos. Dijo además que en la empresa se rigen por los objetivos y no por los horarios. El prowww.campoagropecuario.com.py

pósito es que todos lleguen juntos a la meta en un trabajo coordinado en equipo.

Lorena Carugati, gerente de Recursos Humanos de Syngenta.


41


Box empresarial

Días de rebaja en Cotripar

D

el 15 al 17 de noviembre pasado, Cotripar llevó a cabo su Black Friday en su local de Santa Rita. La feria de rebajas despertó el interés de un buen número de clientes de la firma, que llegaron hasta el lugar para aprovechar las ofertas. En maquinarias nuevas se ofreció un precio diferencial directamente de fábrica, además de la depreciación concedida por la firma representante. La parte de repuestos tuvo descuento de hasta el 30%. La feria representa una oportunidad que la firma ofrece a sus clientes, para poner a punto sus máquinas, explicó Bruno Vefago, director comercial de Cotripar. “Les estamos dando para que puedan adelantarse a revisar sus cosechadoras, tener listas las plantadoras para la siembra de maíz zafriña y reducir sus costos de producción. Ese es el objetivo del evento”, señaló. Durante los

42

Actualidad del Campo Agropecuario

días de rebaja se concretó un satisfactorio número de ventas. El evento también es oportuno para aquellos productores que tienen pensado reparar sus sembradoras de trigo, ya que el cereal cuenta con muy buen

www.campoagropecuario.com.py

precio y expectativas favorables, indicó. Sobre el escenario de la soja, Vefago comentó que se tienen muy buenas perspectivas y manifestó su deseo para que esta situación siga con los demás cultivos.


43


44

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


45


agronegocios

Es temporada de cosecha masiva de piña en nuestro país, las frutas invaden los mercados locales y también son enviadas en exportación. Los embarques al mercado argentino esta vez se adelantaron, porque la naturaleza así la impuso. El volumen pronosticado por la Cepacoop Ltda. es similar a temporadas anteriores, unas 14.000 cajas aproximadamente. Este rubro como otros tiene el desafío de incorporar más tecnología para acompañar los requerimientos actuales de los consumidores.

H

ace más de una década el ananá paraguayo se encuentra presente en el exigente mercado argentino, sortea los obstáculos y cada diciembre llega a diferentes puntos de la Argentina para satisfacer a consumidores del vecino país que habitualmente demandan el producto durante estas fechas festivas. Una de las promotoras de la exportación es la Central Paraguaya de Cooperativas (Cepacoop Ltda.) que promueve

Piña nacional

Exportación adelantada el envío de esta deliciosa fruta desde los departamentos de San Pedro y Concepción a varios puntos de la Argentina, con clientelas ya formadas. Esta central de cooperativas se creó para solucionar el problema de la comercialización de frutas y hortalizas y desde hace 12 años está trabajando arduamente, se podría decir codo a codo, con los productores de las cooperativas de base de 46

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


47


agronegocios En el manejo de pos-cosecha es importante la buena presentación de los productos.

Milciades Sosa, gerente de la Cepacoop.

varias localidades del país que suman 7 para canalizar los productos del agro, en el mercado local y el exterior. Los principales productos de exportación son la banana y la piña. Frutas cuyas cosechas exceden la demanda local y cuya presencia en demasía afectan a los precios. En esta época se opta por reducir los envíos de banana y apuntar la exportación de piña. Este año se inició en la última semana de noviembre, explicó el ingeniero agrónomo Milciades Sosa, gerente de la Cepacoop. La piña que se exporta a través de la Cepacoop se produce en fincas de Concepción y San Pedro y la mayoría son de socios de la Cooperativa Guayaibí Unido Ltda. Sosa comentó que el clima obligó a adelantar la exportación de piña que generalmente arranca el 10 de diciembre. No obstante se prevé enviar el mismo volumen que los años anteriores, aunque

los precios sean inferiores por esta causa. “La producción se adelantó y eso implica que no vamos a coincidir con la época de mayor demanda, pero sí vamos a salvar la producción de los asociados”, dijo Sosa.

Variedad

L

a piña exportada es la variedad tradicional Abacaxi, que es el ananá cónico, bien dulce y sabroso. Hay otras variedades que se deben desarrollar para mejorar la producción, como ejemplo la MD-2, que está tomando mucho impulso en América Central y parte de Brasil, marca la tendencia de la preferencia, ya que es cilíndrica, más grande y facilita el pelado con máquinas; lo que hace más

48

Actualidad del Campo Agropecuario

Abacaxi.

MD-2.

práctico para la industria y fácil para las amas de casa, explicó Sosa.

www.campoagropecuario.com.py

Volumen. Mencionó que normalmente se exportan 10 camiones de 1.400 cajas cada una, que suman unas 14.000 cajas de 16 kilogramos. Los destinos son diferentes regiones de Argentina como: Santa Fé, Córdoba, Buenos Aires y Mar del Plata. Dijo que la calidad de la piña de la presente temporada es buena, pero no obstante los productores necesitan más apoyo técnico y más tecnologías. Los productores de piña de Paraguay trabajan en forma muy artesanal aún, empacan en la finca y esto dificulta la buena selección y manipuleo de la fruta. El adelanto del envío afecta en el precio, pero se está negociando precios similares al del año pasado, que puesto en Buenos Aires llega alrededor de 10 U$S la caja, el productor recibe, libre de gastos, entre 4 y 5 U$S. Sosa estima que son unos 100 los productores de piña que exportan, a través de la gestión de la Cepacoop.


49


Eventos

Los alimentos y su potencial en vidriera

La Cámara de Empresas Paraguayas de la Alimentación (CEPAL) llevó a cabo la primera exposición y congreso y Expo Alipro, en pro de la alimentación con el objetivo de informar y actualizar sobre las técnicas productivas y comerciales de las industrias de la alimentación. El evento se desarrolló los días 27 y 28 de noviembre pasado, en las instalaciones del Carmelitas Center.

E

l evento convocó a más de 30 empresas nacionales importantes ya conocidas en el mercado, donde durante los días de exposición demostraron la calidad, de sus productos que por sobre todo son nacionales. En la inauguración del evento estuvo presente el presidente de la CEPAL, Carlos Insfrán, quien mencionó que con esta primera edición pretenden demostrar el trabajo presente y futuro por la alimentación y producción del Pa-

Lactolanda.

50

Actualidad del Campo Agropecuario

raguay. Además las industrias nacionales están creciendo, ya que se encuentran en una etapa de desarrollo, por lo que las industrias alimenticias poseen un futuro prometedor. Por esta razón, Alipro busca con esta exposición analizar cómo avanzar en la industrialización de los alimentos en vez de exportarlos en su estado más básico. Destacó que las industrias son una fuente de beneficios para el país, desde su aporte al PIB, como el incremento que  Almisur.

www.campoagropecuario.com.py


51


Eventos Trociuk.

Contiparaguay.

provoca en las fuentes de empleo. Dijo que la Alipro busca trabajar con las industrias nacionales, donde mencionó que no está en contra de los productos transnacionales, pero cuando se inician procesos industriales existe una cadena de beneficios que no se logran con la importación. Por su parte, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo, destacó la importancia de conocer lo que el país desarrolla y lo que produce. “Es de suma relevancia porque las empresas nacionales entregan mucho valor agregaRepresentantes de la UIP, CEPAL e INAN.

52

Actualidad del Campo Agropecuario

Hortícola Marta Ibáñez.

do, el crecimiento obtenido por los productos nacionales son importantes por el gran potencial que poseen por eso la relevancia de consumir y apoyar productos nacionales”, dijo. El congreso contó con el apoyo de la UIP, del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) y de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). Durante el congreso se desarrollaron temas importantes como las tendencias mundiales en

www.campoagropecuario.com.py

ERSA.

alimentación, problemas globales de nutrición, experiencias en calidad de Industrias alimenticias y los pro y contra de los alimentos genéticamente modificados. Del evento participaron grandes empresas nacionales como: Contiparaguay con su variedad de productos; Industrias Trociuk, con sus productos como harinas y su variedad de arroz; ERSA, con su harina de trigo; Cooperativa La Holanda, con su nuevo producto leche en polvo Lactolanda; Almisur S.A., con sus almidones de mandioca y de maíz en nuevas presentaciones (inauguradas en la ocasión); Hortícola Marta Ibáñez presente con sus frutas y verduras, entre otras empresas importantes relacionadas al sector alimenticio.


53


N ota t é c n i c a

Política Pública para Apicultura y Meliponicultura

Por Lic. Carlos A. Escobar M.Sc., Jefe del Departamento de Apicultura, VMG/MAG Miembro de la Unión Paraguaya de Apicultores-UPA

L

os colonos alemanes principalmente fueron los que iniciaron la explotación apícolas a principios del siglo. Así desde 1921 hasta 1928 el Paraguay exportaba miel al mercado europeo y en el año 1956 existían 60.221 colmenas entre rústicas y modernas, según un censo estadístico de la época. Posteriormente la apicultura nacional experimentó un bajón debido a: ■ Falta de difusión de las técnicas de manejo de las colmenas. ■ Dificultad para conseguir materiales e implementos apícolas.

54

Actualidad del Campo Agropecuario

■ Daños ocasionados por los pesticidas de uso agrícola. ■ Falta de un Centro Oficial de Investigación y Extensión, para impulsar un Programa de Desarrollo Apícola. ■ Invasión de las abejas africanizadas en 1956. ■ Falta de organización de los apicultores. La recuperación de la apicultura nacional se inició en 1970, por el decidido apoyo conjunto del Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, con el apoyo de la Universidad Nacional de Asunción, el Ministerio de Justicia y Trabajo entre otras instituciones oficiales. Existen Organizaciones no Gubernamentales tales como: universidades privadas, asociaciones de productores, cooperativas apícolas que también difunden la actividad apícola. Otros organismos de cooperación internacionales que ayudaron al sector apícola fueron: la Asociación Suiza para la Cooperación Internacional, www.campoagropecuario.com.py

la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación, el Cuerpo de Voluntarios de Ultramar del Japón y el Cuerpo de Paz de los EEUU. El Departamento de Apicultura del Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería; es la institución rectora del desarrollo productivo sectorial, con el accionar de otras instituciones oficiales como el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria en el área de investigación y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal en el sector de sanidad y calidad de productos apícolas. Intervienen en menor escala en la formación de recursos humanos: el Servicio Nacional de Promoción Profesional dependiente del Ministerio de Justicia y Trabajo, las universidades nacionales y privadas. La producción anual nacional cuenta con 61.000 colmenas y 15.000 productores, actualmente posee una producción de 800 toneladas de miel y cantidades menores de cera, propóleos, polen y jalea real respectivamente, que cubre solo el 25% del mercado interno de miel, por lo que se asegura la colocación de toda la producción. La línea de abejas empleadas en el país es el poli-híbrido africanizado con las colmenas del tipo Langstroth y una capacidad de carga en el radio productivo de 3 kilómetros de 40-60 colmenas. La apicultura o cría racional de las abejas melíferas constituye uno de los rubros de inserción productiva de mayor retorno productivo en un muy corto tiempo principalmente para el estrato de pequeños productores, no brindando solo productos directos de uso alimentario y/o medicinal como lo son la miel, la cera, el polen, los propóleos, la jalea real e incluso la apitoxina. Las abejas también ofrecen los importantes servicios eco-sistémicos como lo son la polinización de las especies 


55


N ota t é c n i c a

cultivadas y silvestres asegurando de esta manera la perpetuidad de las especies vegetales que cuentan con flores; aumentando la calidad y cantidad de las cosechas de frutos y semillas, ayudando así a la suficiencia alimentaria de la población mundial, pues de los 123 cultivos comerciales, 89 de ellos dependen directamente de la acción polinizadora de las abejas. El biomonitoreo o uso de las abejas como centinelas de la calidad del medio ambiente, constituye actualmente un adecuado empleo para monitorear en muy poco tiempo la salud ambiental de un territorio, pues al recorrer los 3 kilómetros de radio para recolectar agua, néctar, polen y resinas, permiten captar y luego analizar los citados productos para detectar los contaminantes que se encuentran en el agua, suelo y aire de esa área. La abeja melífera como los meliponinos, insectos útiles, constituyen para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) valiosos aliados para la generación de alimentos saludables y de materia prima industrial, orientados a la seguridad alimentaria y a la mejora de calidad de vida de los apicultores y meliponicultores; sumado al mantenimiento y mejoramiento de los ecosistemas, gracias a su acción polinizadora. El Ministerio de Agricultura y Ganadería orienta su accionar principalmente al pequeño productor y fomenta las condiciones para el desarrollo de los medianos y grandes productores, para el desarrollo social y económico del sector agropecuario y forestal. En ese sentido el Marco Estrategia Agrario contempla acciones orientadas a la suficiencia alimentaria y a la colocación de excedentes en el mercado interno y externo. Dentro de este marco el Viceministerio de Ganadería, organismo rector de la política pecuaria nacional, en función a la estructura legal del la Ley Nº 81/92 ítem 21, para el desarrollo del ganado mayor y menor en nuestro país, engloba dentro del ganado menor, la actividad apícola, basada en la competencia otorgada por la Ley Nº 665/77 de Apicultura. De allí que el Viceministerio de Ganadería (VMG), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ente rector de las políticas públicas del sector pecuario, piscícola y apícola, presenta El Programa Nacional de Apicultura y Meliponicultura (Pronapim), a la cadena de 56

Actualidad del Campo Agropecuario

valor apícola, amparado en la legislación pertinente dada por las leyes 81/92 Marco legal del MAG y la 665/77 de Apicultura y puesta en vigencia por la Resolución MAG N° 575/12. El Programa Nacional de Apicultura y Meliponicultura (Pronapim), coordinado por el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería, otorga especial interés al núcleo de alrededor de 15.000 apicultores y 61.000 colmenas; que en su gran mayoría 80%; activan en el estrato de pequeños productores que cuentan hasta con 4 colmenas, para brindar suficiencia alimentaria a través de la producción de miel y cera. El 15% de núcleo granjero de apicultores, se ve abordado en la diversificación apícola con no solo la producción de miel, sino la incorporación de cera, propóleos, polen y material vivo, orientando la comercialización de su producción a satisfacer el mercado interno. El restante de grandes productores de hasta 500 colmenas centra su actividad hacia la producción integral de productos apícolas, volcadas a cubrir la demanda interna y también la externa a nichos de mercados internacionales y el ofrecimiento de servicios de polinización de cultivos. El aumento de la Agricultura Empresarial, el uso de defensivos agrícolas y el cambio de uso de tierra entre otros factores está provocando rápidamente la desaparición de los polinizadores naturales, lo que provocaría la pérdida de calidad y cantidad de las semillas y frutos obtenidos de los cultivos que dependen de los polinizadores, peligrando no solo la generación de alimentos, sino influyendo en todo la socio-economía del país. La abeja melífera ha demostrado ser un eficiente polinizador en la mayoría de www.campoagropecuario.com.py

los cultivos agrícolas en el mundo, de allí la necesidad cortoplacista de incorporar la polinización con colmenas de abejas principalmente a los cultivos cuyo periodo de floración y cuidados culturales, principalmente la aplicación de defensivos agrícolas sea compatible durante el periodo de floración con el accionar de las abejas, permitiendo de esta manera a los apicultores paraguayos una salida laboral y otra actividad diversificadora dentro del rubro apícola, generando mayores ingresos por el cobro de los servicios de polinización de los cultivos mayormente de: canola, girasol, sésamo y cítricos, habida cuenta el aumento de la superficie de estos rubros agrícolas, que traerán beneficios económicos y una mejora no solo de la calidad de vida de los productores agrícolas y apícolas de la República del Paraguay, sino el mantenimiento y/o mejoramiento del ecosistema, mediante la acción polinizadora de las abejas en plantas silvestres y cultivadas. El Pronapim marca la hoja de ruta en los 10 años para el sector de la cría de abejas, basado en 3 grandes ejes estratégicos: La coordinación de la alianza pública y privada, la estratificación de la Apicultura familiar, granjera y micro empresarial y la competitividad sectorial, unida a 17 instrumentos que permitirán ejecutar a los actores de la cadena de valor apícolas las acciones tendientes al desarrollo sectorial. De esta manera el Viceministerio de Ganadería-MAG señala el rumbo a seguir para la cría racional de abejas melíferas y meliponinos presentando un Programa Nacional, incluyente, flexible y participativo, permitiendo previsibilidad en el accionar sectorial y orientando al desarrollo de la Apicultura y Meliponicultura paraguaya.


57


Eventos

5ª Expo Estación Se llevó a cabo otra edición de la muestra organizada por la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicio (Apesa) y Paraguay Film. Fue la quinta edición del evento denominado Expo Estación y reunió a unas 27 empresas locales del 26 al 28 de octubre pasado en el paseo central del Shopping del Sol.

U

n total de cuarenta stands estuvieron desplegados en el paseo del centro comercial, en los que se tuvo la presentación de nuevos productos para el mercado paraguayo. Participaron distribuidoras de

combustibles líquidos y GLP, importadoras, proveedores de artículos e insumos para estaciones de servicios, artículos de cosmética automotriz, lubricentros, empresas de construcción y equipamiento de estaciones de servicios, proveedores de

Centro Repuestos.

58

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

servicios automáticos y de gestión, distribuidores de alimentos y artículos varios en las tiendas. Todas ellas y muchas otras fueron parte de la Expo Estación 2012. Los tres días de feria fueron aprovechados para establecer relaciones comerciales entre las estaciones y proveedores. De las estaciones que participaron se destacan Barcos & Rodados, Puma Energy, Copetrol, Combustibles Integral y Copeg. El evento reúne a las principales firmas que desenvuelven sus actividades alrededor de las estaciones de servicio. Fernando Berdichevsky, de Paraguay Film, comentó que durante la Expo se pueden ob- 

Puma Energy.


59


Eventos Cóndor.

Centro del Neumático.

servar varias tecnologías para el sector. La feria también tuvo la participación de expositores internacionales. Uno de ellos, la empresa brasileña ARXO exhibió un novedoso sistema recuperador de vapores y cañerías anti-incendios. El Centro del Neumático, después de ausentarse durante la edición pasada, volvió con toda la línea de lubricantes Castrol, marca representada por empresa en Paraguay. Entre los lanzamientos más destacados está la nueva opción para vehículos movidos a nafta de la empresa Copetrol. Se trata de un combustible superior de 96 octanos, que tendrá un valor superior. El producto ofrece varias ventajas para el cuidado del automotor, protege y alarga la vida útil del motor. Además limpia las partes vitales, evita la corrosión y preserva al medio ambiente. Los participantes. Entre las empresas participantes de la última edición de la Expo estación estuvieron: Barcos & Rodados, Puma Energy, Copetrol, Com-

Barcos & Rodados.

bustible Integral, Copeg, Sol del Paraná (filtros), Res-Sur (Insumos y accesorios para Estaciones de Servicios), Vertex (Cosmética automotriz), Distribuidora Llerandi (Aditivos Dienitro); Lubricantes Gonher (Centro Repuestos), Lubricantes Shell (Cóndor S.A.), Stein Maq (Soluciones para Estaciones de Servicios), ARXo do Brasil (Tanques Ecológicos, Metalmek

Representantes de Barcos & Rodados.

60

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

e Hidráulica Brasil. También estuvieron: Lubricantes Valvoline con Yhaguy Repuestos, Lubricantes Mobil, Fábrica Paraguaya de Sierras S.A., Edesa, Fane Industrial y Comercial S.R.L., Infostern S.A., Fane S.R.L., Perforagua, Petróleos del Paraguay-Petropar, NGO S.A.E.C.A., Suma Paraguay, Centro del NeumáticoLubricantes Castrol.

Combustible Integral.


61


N ota t é c n i c a

Recomendación de fertilización para maíz bajo el Sistema de Siembra Directa

E

l sistema de recomendación de fertilización presentado en el libro “Recomendaciones de fertilización para Soja, Trigo, Maíz y Girasol bajo el Sistema de Siembra Directa en el Paraguay” es indicado para ser utilizado en la Región Oriental del Paraguay, basado en el análisis de suelo. El principal objetivo del sistema es la utilización racional de insumos en cantidad, forma y época de aplicación, con el objetivo de elevar y mantener los tenores de nutrientes en el suelo para la optimización de retornos económicos.

Etapas del sistema. El sistema está compuesto por las siguientes etapas:

1 Muestreo de suelo

2 Análisis del suelo en laboratorio

3

4

Interpretación de los resultados analíticos

Recomendación de fertilizantes y correctivos

El muestreo de suelo, es la primera etapa para la adopción de un programa de recomendaciones de fertilización y correctivos. La metodología de preparación y análisis de las muestras de suelo y tejido vegetal sigue un protocolo uniforme de los laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios de Suelos (Renalas). La interpretación de los resultados analíticos es realizada por la utilización de categorías de 62

Actualidad del Campo Agropecuario

Maíz bajo el Sistema de Siembra Directa.

Por Martín M. Cubilla Andrada Ingeniero Agrónomo M.Sc. Consultor e investigador en ciencia del suelo E-mail: mmcubilla@gmail.com

fertilidad, a las cuales corresponden a diferentes tenores de nutrientes o de los parámetros del suelo analizado. Por último, para la recomendación de fertilizantes son indicadas varias opciones, conforme el sistema de cultivo utilizado y la disponibilidad de recursos. La publicación reciente (Cubilla et al., 2012), presenta bien detallada y descriptas todas las etapas del sistema de recomendación, pasando desde el muestreo de suewww.campoagropecuario.com.py

lo (1), análisis de suelo en laboratorio (2), interpretación de los resultados analíticos (3) y por ultimo las recomendaciones de fertilizantes y correctivos (4). Consideraciones. El fundamento principal de la primera investigación sobre fertilización realizada en el SSD en Paraguay, en convenio con la Universidad Federal de Santa Maria, Brasil, fue generar tablas propias de fertilización de NPK, y la separación de suelos por clases texturales, debido al comportamiento diferenciado del P en relación a la textura, como también la adecuación al nuevo sistema de cultivo (SSD). Los experimentos de calibración bajo el SSD han indicado que los niveles críticos de P son superiores a los anteriormente propuestos bajo el SCC, lo que afirma la importancia de seguir 


63


N ota t é c n i c a

estas recomendaciones y dejar de utilizar las viejas recomendaciones, propuestas para el sistema convencional. Cabe resaltar la participación de numerosas instituciones de Paraguay y de Brasil, que han apoyado el proyecto de trabajo. Concretamente, esta publicación es resultado de una tesis de doctorado y cuatro tesis de maestría de profesionales paraguayos que estudiaron en la Universidad Federal de Santa María (Rio Grande do Sul, Brasil), con el aporte financiero de todo el proyecto liderado por Capeco. Sin lugar a dudas, la colaboración interinstitucional es de gran valor para lograr objetivos de la importancia de los abordados en este proyecto. Para mayores informaciones sobre el manejo de las recomendaciones de fertilizantes para los principales cultivos de granos producidos en Paraguay, se puede recurrir al material recientemente publicado y que fue lanzado oficialmente a nivel nacional, el pasado miércoles 28 de noviembre en la Capeco. Manejo de la fertilización para maíz zafriña. Una recomendación actualizada de dosis de fertilizantes bajo el SSD es fundamental para la aplicación correcta de los fertilizantes, lo que genera economía de insumos y aumento de la productividad, y una mayor eficiencia ambiental, técnica y económica del capital invertido (Cubilla et al., 2012). Unos de los mayores desafíos modernos de la fertilidad del suelo, es proveer cantidades suficientes de nutrientes para que los cultivos puedan expresar su potencial de productividad, siendo al mismo tiempo económicamente viable y ambientalmente seguro, lo que la nueva publicación plasma con mayores detalles y para nuestras situaciones edafoclimaticas, que Aplicación de N vía urea en cobertura para el maíz bajo SSD.

64

Actualidad del Campo Agropecuario

es de fundamental importancia para el éxito del sistema productivo. El eficiente control de la erosión, el incremento de la materia orgánica, el ciclaje de nutrientes y el estímulo a la actividad biológica, entre otros efectos, promueven un gradual incremento en la calidad (Amado & Eltz, 2008) y la estabilidad estructural del suelo (Reichert et al., 2003), garantizando una mejor sustentabilidad del SSD. La contribución de estos efectos proporciona una mayor infiltración, y almacenamiento de agua en el suelo, mejora la aireación del suelo y promueve el desenvolvimiento del sistema radicular de las plantas, con efectos significativos en el aprovechamiento de los nutrientes del suelo y respuesta de los cultivos. En el SSD las dosis de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) son aplicadas de manera variable, conforme a los niveles en el suelo, descriptas en los resultados analíticos de laboratorio y la expectativa de rendimiento. La dinámica de las características químicas, físicas y biológicas del suelo es alterada cuando se pasa de un sistema de manejo convencional para el manejo en siembra directa. El manejo de la fertilidad del suelo y de fertilización, debe ser, por lo tanto, adaptado a estas prácticas del uso conservacionista del suelo. Las investigaciones realizadas a campo demuestran, que en el SSD se registran mayores valores de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, como también mayores valores de pH, mayor capacidad de intercambio catiónico, y menores tenores de aluminio tóxico (Sidiras y Pavan, 1986; Derpsch et al., 1986; Eltz et al., 1989). Un sistema de recomendación de fertilización normalmente apunta a suplir la demanda de los cultivos y elevar los niveles de nutrientes en el suelo hasta el nivel de suficiencia. En general, la nutrición de cultivos se enfoca para el cultivo inmediato pero el concepto de nutrición de cultivos y suelos debe mirar más allá del cultivo siguiente, buscando reponer los nutrientes extraídos para que, con otras prácticas de manejo (rotación, siembra directa, cultivos de cobertura, etc.), se pueden mantener y/o mejorar los rendimientos, las eficiencias y la sustentabilidad del sistema (Garcia, 2011). www.campoagropecuario.com.py

Cuando se planea un plan de fertilización de cultivos, el mismo incluye dos etapas: el diagnóstico de las necesidades de fertilización (que nutrientes y cuanto aplicar), y el manejo de la fertilización (que fuentes utilizar, cuando y como aplicar). El diagnóstico de la fertilización se basa en el conocimiento de la demanda nutricional del cultivo, que depende del rendimiento esperado, y de la oferta nutricional del sistema evaluado a partir del análisis del suelo, las condiciones de suelo y clima, y el manejo del suelo y del cultivo. La herramienta más utilizada para elaboración de recomendación de fertilización es el análisis del suelo. La principal finalidad del análisis del suelo, es evaluar el estado de la fertilidad del mismo, y determinar la cantidad de nutrientes necesarios para el adecuado desenvolvimiento de las plantas, sirviendo de base para una recomendación racional y económica, de correctivos y fertilizantes. Para que esto sea posible, es necesario tener tablas de interpretación y recomendación elaboradas a partir de experimentos de calibración conducidos a campo. ■ Nitrógeno. El N es requerido en gran cantidad por el maíz, comúnmente no es abastecido en la cantidad necesaria y en la fase fisiológica requerida. El abastecimiento adecuado del N en el SSD es más complejo que en el SCC. La principal razón está relacionada con la cantidad y calidad de resíduos del cultivo anterior remanente en la superficie del suelo, pudiendo disponibilizar o inmovilizar N para el cultivo siguiente. El abastecimiento de N para los cultivos como las no-leguminosas, tiene una importancia económica y ambiental muy significativa, por la alta probabilidad de respuesta a la aplicación con dosis elevadas y facilidad de pérdida, pudiendo causar contaminación ambiental. Normalmente es el mayor limitante de la productividad de cultivos no-leguminosas ya que el N ofrecido por el suelo no es suficiente para obtener rendimientos elevados (Amado & Eltz, 2008). El N es el elemento absorbido en mayor cantidad por el maíz, con aumento lineal de la absorción en función de la mayor producción de biomasa, 


65


N ota t é c n i c a

aproximadamente 21 kg por tonelada de granos. Debido a la importancia de la fertilización nitrogenada para este cultivo y la carencia de informaciones disponibles en el país, una recomendación de N ajustada para el SSD es fundamental para el aumento de la productividad del maíz (Cubilla et al., 2012). ■ Fósforo. Fatecha (1999) afirmó que en los suelos de la Región Oriental, el nutriente más deficiente es el P, siguiendo en orden decreciente de importancia, el N, calcio, magnesio y el K, entre los micronutrientes el cobre y el zinc. Según un trabajo de monitoreo de la fertilidad de los suelos de la Región Oriental, en 214 distritos, se constató que más del 80% de los análisis de suelos hechos desde el año 1980 hasta el 2002, se encuadraron en niveles bajos o de insuficiencia de P para las plantas (Fatecha, 2004). Cuando el SSD es adoptado por más de diez años, las principales propiedades determinantes de la productividad del suelo son alteradas. Entre los cambios verificados en la fertilidad del suelo bajo SSD consolidada, se destacan: a) Reducción de la adsorción de P en la superficie de los óxidos debido al menor contacto P-suelo; lo que ocurría anteriormente con intensidad cuando los suelos tropicales eran sometidos a la frecuente remoción (Eltz et al., 1989; Sá, 1993; Martins & Gonçalves, 1997); b) Elevada concentración superficial de nutrientes, notoriamente el P, especialmente en la camada de 0 a 5 cm, raramente pasando la profundidad de 10 cm (Muzilli, 1983; Sidiras & Pavan, 1986 ; Eltz et al., 1989; Sá, 1993; Schlindwein & Anghinoni, 2000); c) Incremento del tenor de materia orgánica en esta misma camada superficial (Sidiras & Pavan, 1986; Bayer et al., 2000; Schlindwein & Anghinoni, 2000; Amado et al., 2002; Amado et al., 2006), que obstruye parcialmente los sitios de adsorción de P y aumenta el almacenamiento de agua en el suelo, permitiendo un mejor aprovechamiento por las plantas de los fertilizantes aplicados; d) Incremento del pH y eliminación de la presencia de aluminio en la camada 66

Actualidad del Campo Agropecuario

Maíz en SSD en parcelas demostrativas en Itapúa.

superficial con aplicación superficial de calcáreo (Sidiras & Pavan, 1986); e) Reducción en las pérdidas de suelo y de nutrientes por erosión, debido a la protección proporcionada por los residuos culturales mantenidos en la superficie del suelo (Eltz et al., 1989). f) Aumento de la capacidad de intercambio cationico (CIC) por el incremento de la materia orgánica en la camada superficial, que disminuye a su vez las pérdidas de nutrientes por lixiviación y escurrimiento superficial; e g) Incremento de fraciones de P orgánico y de mayor labilidad. Estas alteraciones en la fertilidad del suelo, adjudicadas por el SSD, pueden influenciar la disponibilidad de nutrientes a las plantas, principalmente el P, y consecuentemente, las recomendaciones de fertilización. Con la aplicación de fertilizantes fosfatados y consecuente adsorción a los coloides, el manejo del suelo pasa a tener papel importante en la prolongación de su disponibilidad, pues algunas prácticas pueden ser adoptadas para disminuir su adsorción especifica. Entre estas, están las de no remoción del suelo, el control de la erosión, la manutención de la cobertura vegetal del suelo y la rotación de cultivos. En suelos donde la fracción arcilla es compuesta predominantemente por hidróxidos de hierro y de caolinita, como los Oxisoles de la Región Oriental del Paraguay, la capacidad de adsorción del P es alta. Por eso en el SSD, donde el suelo no es removido, la eficiencia de la fertilización fosfatada es www.campoagropecuario.com.py

mejorada, disminuyendo la exposición de los sitios de adsorción (Gatiboni et al., 2007). En la fase inicial de adopción del SSD, la construcción de niveles de P exige una mayor cantidad de fertilizante fosfatado (Cubilla, 2005). Por lo tanto, con el transcurrir de los años de fertilización y de adopción del sistema, se verifica la saturación de los sitios localizados en la camada superficial de las arcillas, permitiendo que la construcción de los niveles ocurra de forma más intensa y rápida, pues el P queda más lábil y con menor energía de fijación. La concentración superficial de P, en caso de déficit hídrico frecuente, puede resultar en menor aprovechamiento por las plantas. Este hecho enfatiza la importancia del mantenimiento de una adecuada cantidad de residuos sobre la superficie del suelo, buscando conservar la humedad del mismo y, consecuentemente, favorecer la absorción de P. El stock de P orgánico aumenta con el tenor de materia orgánica del suelo y con el tiempo de adopción del SSD (Sá, 1993). En los últimos años se han podido establecer, mediante trabajos de investigación conducidos a campo en Paraguay, categorías de disponibilidad de P en el suelo por debajo de los cuales los cultivos responden a la fertilización (Cubilla, 2005; Cubilla et al., 2007; Barreto, 2008). Los experimentos de calibración bajo el SSD han indicado que los niveles críticos de P serian superiores a los anteriormente propuestos bajo el SCC 


67


N ota t é c n i c a

(Schlindwein, 2003; Cubilla, 2005; Boletim de Pesquisa de Soja, 2005; Cubilla et al., 2007). Esto puede ser atribuido al mejoramiento en las prácticas de manejo del suelo, al mejoramiento genético y/o a la selección de variedades con potencial genético para altas productividades y, más aún, a la concentración superficial de P en el SSD, combinado con muestreos de 0-10 cm. Por lo tanto, debe considerarse un cuidado especial, debido a la concentración de P y al muestreo superficial del suelo bajo el SSD. Se espera que el nivel crítico sea más elevado de lo observado bajo el SCC, con distribución uniforme y muestreo más profundo, a pesar que el nivel de fertilidad del suelo y los rendimientos obtenidos puedan ser similares entre los sistemas de cultivos (Schlindwein, 2003). Se han observado aumentos de los rendimientos con fertilización fosfatada en suelos de baja disponibilidad inicial de P en forma consistente en la Región Oriental del Paraguay (Cubilla, 2005). ■ Potasio. Las plantas absorben primeramente el K de la solución del suelo, lo cual depende de la concentración en los sitios de intercambio (K-intercambiable), que una vez agotado, posibilita la liberación del K retenido en las camadas de los minerales. De este modo es que la dinámica del K puede ser variable para cada tipo de suelo, dependiendo de las cantidades aplicadas, de las características mineralógicas, de la especie vegetal y de la expectativa del rendimiento del cultivo (Mielniczuk, 1982). El K se encuentra en la fase sólida del suelo (95%), en equilibrio dinámico con la fase líquida. La mayor parte del K absorbido por los cultivos retorna a la superficie del suelo conjuntamente con los residuos culturales, volviéndose nuevamente disponible para los próximos cultivos, concentrándose en la superficie del suelo (Eltz et al., 1989; Schlindwein & Anghinoni, 2000). La continua deposición de residuos en la superficie del suelo en siembra directa, aliado a las reducciones de pérdidas por erosión y lixiviación, inducen a una mayor concentración de K próximo a la superficie del suelo. 68

Actualidad del Campo Agropecuario

Recientemente, se han combinado ambas estrategias, evitando aplicar más de 60 kg de K por hectárea en la línea. En suelos con textura media a arcillosa, el cloruro de K puede ser aplicado sin problemas antes de la siembra. Otras ventajas de la aplicación al voleo (pre o pos-siembra) son la disminución del riesgo del efecto salino del fertilizante sobre la semilla y las raicillas de la soja, y el aumento de la flexibilidad a la hora de elegir formulaciones de fertilizantes (principalmente en cuanto al manejo del azufre y/o P en la línea de siembra). En suelos arenosos, la tendencia a la respuesta al azufre es mayor, comparado con suelos de textura más arcillosa, en función del bajo tenor de materia orgánica del suelo. La diferencia de productividad, muchas veces, no está en lo que fue utilizado o en cuanto se utilizo. La diferencia puede estar en realizar la práctica con calidad.

Considerando que la mayoría de los agricultores del Paraguay utilizan formulaciones de fertilizantes con baja disponibilidad de K (Fatecha, 1999), sumado con el predominio de la soja en los sistemas de producción, se debe prever la adecuada fertilización con el nutriente a fin de evitar desequilibrios de la fertilidad del suelo por agotamiento (Novais, 1999; Amado & Eltz, 2007). En este contexto, Borkert et al. (1997) afirman que, inclusive en los Oxisoles con alta fertilidad y elevada disponibilidad de K, no pueden ser sembrados por más de dos años con soja sin aplicación de K, debido a la limitación en la productividad. En el SSD, la aplicación de fertilizantes potásicos ocurre en la línea de siembra y, en suelos con tenores arriba del nivel crítico, puede ser realizada al voleo, con resultados semejantes a aquellos con aplicación en línea (Wiethölter et al., 1998; Ceretta & Pavinato, 2003).

Categorías de fertilidad Tabla 1. Interpretación del tenor de P en el suelo extraído por el método Mehlich-1, conforme el tenor de arcilla para Soja, Trigo, Maíz, y Girasol. Clase del suelo conforme tenor de arcilla (1) Interpretación

1

2 mg dm-3

Muy baja Baja Media Alta Muy alta (1)

≤ 4,0 4,1 – 8,0 8,1 – 12,0 12,1 – 24,0 > 24

Clase 1 de 410 – 600 g kg-1; Clase 2 de 210 – 400 g kg-1

L

a elaboración de la recomendación de N para maíz (Tabla 3) fue realizada a partir de los datos experimentales obtenidos en el país, con

≤ 5,0 5,1 – 10 10,1 – 15,0 15,1 – 30,0 > 30 Fuente: Cubilla et al. (2007).

auxilio de la literatura (Amado, 1997; Iapar, 1998; Amado et al., 2002, Comisión de Química y Fertilidad de RS/SC, 2004). Esta fue ajustada por técnicos e in- 

Tabla 2. Interpretación del tenor de K en el suelo extraído por el método Mehlich-1, conforme el contenido de K en el suelo. Interpretación Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Potasio mg dm-3 ≤ 25 26 – 50 51 – 75 76 – 150 > 150 Fuente: Wendling et al. (2007).

www.campoagropecuario.com.py


69


N ota t é c n i c a

vestigadores paraguayos en la reunión de la Red Nacional de Laboratorios de Suelos (Renalas) en setiembre del 2005. De esta forma, en la recomendación de la fertilización nitrogenada fueron considerados varios factores que interfieren en la productividad del maíz, así como su inestabilidad en relación a precios y costos de producción. La determinación de la cantidad de N a aplicar para el maíz es recomendado a partir de: 1. El cultivo anterior; 2. El tenor de materia orgánica; y 3. La expectativa de productividad. En la Tabla 3 se encuentran las dosis a aplicar en el cultivo de maíz. El acompañamiento y el histórico de cada parcela (fertilización, sistema de manejo del suelo, productividad, etc.); la expectativa de precio del producto; y el precio del insumo, son indispensables también para la toma de decisiones. Como el N es muy móvil en el suelo, es recomendado realizar las aplicaciones del nutriente en dos diferentes épocas. Una primera dosis en la siembra (20 a 30 kg ha-1), que es muy importante para proporcionar mayor disponibilidad inicial para el cultivo. El resto de la aplicación podrá ser realizada en cobertura a partir de que el maíz presente 4-6 hojas, que corresponde aproximadamente a los 30-40 días

Tabla 3. Recomendación de fertilización nitrogenada para Maíz en SSD para el Paraguay. Expectativa de productividad (kg ha-1) Cultivo anterior

Materia Orgánica

< 3000

% Gramínea

Consorcio o barbecho

Leguminosa

<2

30

50

70

90

≥ 110

2a3

≤ 20

40

60

80

≥ 100

>3

≤ 20

30

50

70

≥ 90

<2

≤ 20

30

50

70

≥ 90

2a3

≤ 20

≤ 20

40

60

≥ 80

>3

≤ 20

≤ 20

30

50

≥ 70

<2

≤ 20

≤ 20

40

50

≥ 70

2a3

≤ 20

≤ 20

30

40

≥ 60

>3

≤ 20

≤ 20

≤ 20

30

≥ 50

Para rendimiento > 8000 kg ha-1 de maíz, acrecentar 15 kg ha-1 de N por tonelada de granos a ser producidos.

(1)

después de la emergencia. Esta época es fundamental, ya que el maíz definirá su potencial productivo. Las aplicaciones en superficie de N deben ser realizadas con condiciones adecuadas para disminuir las pérdidas, principalmente cuando se usa urea. Las principales características que deben ser observadas son: a) humedad alta en el suelo, o expectativa próxima de lluvia, b) baja velocidad del viento; y c) temperaturas no muy altas. Altas productividades de maíz solo serán obtenidas cuando no

Expectativa de rendimiento de maíz kg ha-1 < 4000

410 a 600 210 a 400

60 50

4000 a 6000 kg ha-1 de P2O5 70 60

> 6000 ≥80 ≥70

Para altos rendimientos ajustar la expectativa de rendimiento a la exportación 8 kg ha-1 de P2O5 por tonelada de granos. Observación: Cuando el suelo contiene más de 600 g kg-1 de arcilla utilizar las recomendaciones de fertilización de la clase de 410 a 600 g kg-1.

Tabla 5. Recomendación de fertilización potásica (kg ha-1) para maíz sugerida según el rendimiento objetivo, para un tenor medio de K, Paraguay 2012. Expectativa de rendimiento de maíz kg ha-1

Categoría “media” de K mg dm-3

< 4000

4000 a 6000

≥ 6000

51 – 75

80

kg ha-1 de K2O 90

≥ 100

Para altos rendimientos ajustar la expectativa de rendimiento a la exportación 6 kg ha de K 2O por tonelada de granos.

70

Actualidad del Campo Agropecuario

>8000(1)

kg ha-1 de N

Tabla 4. Recomendación de fertilización fosfatada para maíz sugerida según el rendimiento objetivo, para un tenor medio de P y clase según tenor de arcilla, Paraguay 2012. Recomendación para SSD establecido (más de 5 años). Tenor de Arcilla g kg-1

3000-4000 4000-6000 6000-8000

www.campoagropecuario.com.py

Fuente: Wendling (2005), ajustada por la Renalas (2005).

falte humedad. Por lo tanto, la utilización de altas dosis de N es viable cuando la región presente buena distribución hídrica o en condiciones de riego. Consideraciones finales. Para la obtención de una buena productividad y rentabilidad no es suficiente aplicar grandes cantidades de fertilizantes y cal agrícola a los cultivos. Es más bien importante, tener un balance de los nutrientes aplicados y mantener un ambiente favorable para absorción de los mismos por las plantas. Para finalizar, es importante resaltar que el cultivo del Maíz, tiende a obtener menores productividades cuando la fertilidad del suelo no es favorable, lo que hace necesario el uso correcto y racional de los fertilizantes. Para una mejor eficiencia, la fertilización debe ser recomendada, siempre, en base a los análisis de suelos, que es una herramienta infinitamente más barata, que el costo de fertilizantes a ser utilizados y/o aplicados. Para mayores informaciones sobre el manejo de las recomendaciones de fertilizantes para los principales cultivos de granos producidos en Paraguay, recurrir al material recientemente editado publicado por la Capeco, titulado: “Recomendaciones de fertilización para Soja, Trigo, Maíz y Girasol bajo el Sistema de Siembra Directa en el Paraguay”. La misma está disponible en la Capeco sobre la Avda. Brasilia 840, en el Departamento de Suelos y la librería de la UNA.


71


N o ta d e ta pa

con a単o positivo

Jugos de frutas

72

Actualidad del Campo Agropecuario


Exportación de jugos de frutas.

(*)

2010

3.620

2009

Hasta noviembre.

2.847

1.817

2008

1.780

2007

1.887

1.537

En toneladas (t)

2011

2012(*) Fuente: Rediex.

E

ntre los pocos saldos positivos del agronegocio paraguayo se destacan la producción y exportación de jugos de frutas. Según los datos de Rediex, la exportación de jugos de frutas se incrementó 35% hasta fines de noviembre de este año comparado al mismo periodo del año pasado. El volumen de exportación hasta noviembre de 2012 alcanzó 3.620 toneladas, frente a 2.686 toneladas del año pasado.

La exportación de jugos de frutas cerrará el 2012 con saldo positivo. La producción de frutas cítricas no se deprimió por la sequía y la exportación de jugos marca un importante incremento que llega al 35% comparado al año pasado. La mayor empresa exportadora, Frutika, busca ampliar la producción en cultivos propios y con pequeños agricultores. Esto representa en volumen casi 1.000 toneladas más. Las exportadoras son dos empresas locales Frutika y Trociuk. Los envíos este producto van a Europa. Para la mayor exportadora y pionera en este negocio, Frutika, este fue un año normal a bueno para la producción y exportación de jugos de frutas. Los precios no fueron tan optimistas pero el saldo es  favorable. 73


N o ta d e ta pa Enrique Galarza, gerente de producción frutícola de Frutika.

Frutika cuenta con 1.800 hectáreas de cultivos de frutas, de los cuales unas 1.400 son naranjas, cuyas cosechas se ofertan en mercados en fresco y lo industrializa para la producción de jugos que en un 90% va a exportación y la diferencia se envasa y comercializa en el mercado local. Mercado insatisfecho. La mayor parte de las naranjas producidas por Frutika en finca propia es ofertada en fresco en el mercado local. Según Galarza este mercado es insatisfecho y hay un déficit estimado del 50%, pero también existe estacionalidad cuando los productos paraguayos están bien, hay competencia de los productos de vecinos países con la que  se debe convivir. Se ocupan a unas 400 personas para la cosecha.

El ingeniero Enrique Galarza, gerente de producción frutícola de Frutika, manifestó que está creciendo el área de cultivo de cítricos tanto en finca propia como en los campos de los pequeños productores. También se van incorporando variedades que permiten la cosecha de marzo a enero y la empresa realiza asistencia a los pequeños productores en producción y comercialización. Esto permitió el aumento de fruta cosechada y por ende la producción de jugos. “Es un trabajo sostenido en que la empresa está apostando y vamos en el buen camino”, dijo Galarza. 74

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


75


N o ta d e ta pa

Otra parte de su producción destina a la industrialización, incluso desarrolla variedades para este objetivo. No obstante la mayor parte de cítrico industrializado proviene de pequeños productores de

la cuenca del Río Paraná que son Mayor Otaño, Carlos Antonio López y Yatytay. De Concepción proviene el pomelo y otros centros de abastecimiento de cítricos es San Pedro, Caaguazú y la Caazapá.

Variedades

L

os productores tradicionalmente cultivaron la variedad de naranja calderón, pero los cultivos nuevos están haciendo valencia, folha murcha y jafa. La empresa produce la westin, valencia y calderón. Los rendimientos obtenidos son relativos a muchos fac-

76

Actualidad del Campo Agropecuario

tores, pero el objetivo es 32.000 kilogramos por hectárea. El profesional destacó que hay mucho por crecer en la producción de materia prima. La empresa tiene muchos proyectos expansión en cultivos frutícolas con productores y en finca propia. En cultivos propios Frutika está en proceso de ampliar y está incorporando riego por goteo desde el 2013. Frutika industrializa frutas desde 1996 y exporta desde entonces. La producción de frutas tiene un gran impacto socioeconómico, la empresa demanda unos 400 cosecheros habitualmente para la recolección y está trabajando en alianza con pequeños agricultores de diferentes lugares del país para la producción de frutas, con asistencia técnica y mercado asegurado.

www.campoagropecuario.com.py

Lavado y selección en la industria.

El 100% del pomelo es proveído por pequeños productores y el 70% de la naranja para la industrialización, también. Actualmente la industria Frutika procesa 25.000 toneladas de frutas al año, donde la mayor parte es naranja y pomelo. Exporta jugos concentrados congelados de naranja y pomelo. También comercializa en el extranjero las pulpas de mburukuja y de guayaba. Este año el objetivo es exportar en torno a 2.000 toneladas de jugos. El principal mercado de exportación es Europa. Los precios que recibieron los productores proveedores estuvieron en 340 guaraníes el kilogramo, más plus por calidad y cantidad comercializada.


77


Box empresarial

Camaq, garantía posventa en palas cargadoras SEM

C

amaq S.A. es una empresa del Grupo H. Petersen, y cuenta con la misma política de servicio y posventa de esta empresa. Representa en Paraguay las palas cargadoras SEM, una compañía del Grupo Caterpillar, de las que ya están vendidas alrededor de 50 unidades en todo el territorio paraguayo, muchas de ellas superando las 2 mil horas de uso sin mayores inconvenientes. Guillermo Gundersheimer, gerente comercial de la empresa, manifestó que Camaq garantiza el servicio posventa a sus clientes para lo cual cuenta con mecánicos especializados y stock de repuestos propios. Además de la posibilidad de recurrir a los mecánicos de H. Petersen ante cualquier eventualidad. Mencionó que la máquina 639C cuenta con motor Perkins 1104, el mismo que trae la 416E de CAT, lo cual facilita enormemente la provisión de repuestos. Los cucharones vienen reforzados con cuchillas y adaptadores de dientes para obtener mayor durabilidad y menor costo de mantenimiento de esos elementos de desgaste. Todas las máquinas vienen con joystick y aire acondicionado incorporado para la comodidad del operador. La

78

Actualidad del Campo Agropecuario

garantía es de 2.000 mil horas o un año de uso, además, se instala localmente el Sistema de Protección Vigia, que permite controlar las temperaturas de los diferentes compartimientos y corta el sistema en caso de un aumento excesivo de calor, protegiendo al motor. Camaq también tiene contacto directo con los representantes de otros países en especial el de Brasil que se encuentra en la ciudad de Curitiba dispuesto a dar apoyo ante cualquier urgencia.

Guillermo Gundersheimer, gerente comercial de Camaq.

www.campoagropecuario.com.py

Mencionó que Camaq cuenta con distribuidores en distintas zonas del país como ser: Santa Rita, Santa Rosa del Aguaray, Pedro Juan Caballero. Próximamente estarán en Honehau y Chaco Central. “Todas las distribuidoras trabajan con los mismos estándares de servicio”, dijo. Numerosas empresas y organizaciones ya apostaron por Camaq, ya que la nómina de clientes integran: Estancia Golondrina del Grupo Río Forte (Campo 8), Agropecuaria Cuatro Vientos (General Resquín); Minera Tagatiya-Consorcio Covipa/Edivisa (Concepción); Lácteos La Fortuna y Expeller (Campo 9); Agropecuaria Ouro Verde S.A. (Barrio San Pedro/Ybyjau); Estancia TZ (Barrio San Pedro); Municipalidad de Ypejhu (Ypejhu, Dpto. de Canindeyú); Miguel Ángel Acosta (Ypejhu, Dpto. de Canindeyú); Empresas de Transporte Golondrina S.A.; Comercial Fagunde (Nueva Esperanza); Peter Harms (Rio Verde y Chaco Central); Johan Hibert y Aron Friesen (Colonia Santa Clara, Santa Rosa del Aguaray); Marcio Andrade (Naranjito); Luis Gilmar de Oliveira (San Cristobal); Clediz Rocha Pinto (Pedro Juan Caballero); Ivo Arenhart (Santa Fe del Paraná), entre otros.


79


N ota t é c n i c a

Agricultura familiar

Hacia la producción conservacionista

en muchas oportunidades se convierten en diseminadores de malezas de difícil

control debido al inadecuado manejo y distribución del estiércol fresco antes de su transformación en humus. En otros casos el acceso al mismo está limitado por la no disponibilidad de ganado en la propiedad. Abonos verdes como cobertura del suelo. La siembra de abonos verdes precediendo o asociado a un cultivo de invierno o verano se constituye como herramienta básica para el control de malezas, la mayor disponibilidad del agua y el incremento de la materia orgánica en el suelo. La avena negra, si bien más identificada con la producción de granos en el área mecanizada, sembrada al voleo en los meses de abril a mayo, entre los rastrojos del cultivo de verano o en suelos de barbecho, permite obtener una cobertura suficiente para cama de siembra, (siembra directa) una vez manejado/acamado con rollo cuchillo o herramienta similar. Sobre la superficie acamada se podrá sembrar los rubros de verano como maíz, mandioca, poroto, sésamo, etc.). Antes de la siembra, con miras a un mayor desarrollo radicular y aprovechamiento de agua, se realizará el surcado en la línea de siembra con un subsolador. Se sembrarán los granos o la maniba de la mandioca después de una lluvia. El agua de lluvia asentará los agregados y partículas de suelos removidos con la cuchilla del subsolador, esto asegurará la germinación  de las semillas sembradas.

Siembra de avena negra al voleo y carpida de siembra.

Por Ing. Agr. Ken Moriya Profesional del Ministerio de Agricultura y Ganadería

L

os sistemas tradicionales de producción de maíz, algodón, mandioca, sésamo y otros rubros de la agricultura familiar, requieren en forma urgente incorporar prácticas que conduzcan a aumentar el contenido de la materia orgánica. La aplicación de estiércol vacuno, si bien es la más disponible en forma inmediata, aún no forma parte del hábito de los procesos de la producción a excepción entre los horticultores. Además

80

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


81


N ota t é c n i c a Canavalia (dos hileras) entre las melgas de maíz.

La mezcla se semillas avena-nabo forrajero sembradas al voleo (60 kg/ha y 6 kg/ha); avena-lupino blanco, la primera al voleo y la segunda en hileras por hoyos (60 kg/ha y 80 kg/ha); avena-nabo forrajerolupino blanco sembradas al voleo las dos primeras semillas y a golpes la tercera semilla (60 kg/ha, 6 kg/ha y 60 kg/ha respectivamente) son las más recomendadas por la cantidad de materia verde y seca (biomasa) producida por hectárea y posterior rendimiento en los cultivos sucesivos, siempre y cuando el abono verde forme parte de la rotación de cultivos. Abonos verdes asociados a cultivos. En cultivos de verano en desarrollo, como el caso del maíz, la mandioca y la caña de azúcar, la asociación de las mismas con abonos verdes de verano permite reducir las labores de control de maleza además producir abundante cobertura que permita el ahorro de agua en el suelo para los cultivos. La canavalia sembrada una a dos semillas por hoyo cada 30 cm (después de una carpida) una hilera entre las melgas del cultivo de la mandioca cuanto estas adquieren de 50 a 60 cm de altura (altura de rodilla) permite reducir las labores de carpida, reducir la temperatura del suelo e infiltrar agua en el suelo para beneficio de la mandioca traducido en aumento de la Producción de mandioca con cobertura de canavalia.

Mezcla de semillas de abonos verdes avena negra + lupino blanco + nabo forrajero.

Tabla 1. Modelo de rotación de cultivos para tres campañas agrícolas. Verano A

M sa

Invierno An/Lu

Verano Ma Ha

Actualidad del Campo Agropecuario

Verano

Invierno

An/Lu

Me

An/Lu

A: Algodón; M sa: Maíz zafriña; An: Avena negra; Lu: Lupino; Ma: Mandioca; Ha: Habilla asociado; Ca: Canavalia Me: Maíz de época

productividad. También sembrada entre las melgas de maíz en etapa de floración (flor macho) 1 a dos semillas por hoyo dos hileras permitirá formar una buena cobertura. Sembradas entre las melgas intercaladas de la caña de azúcar entre 50 a 60 cm de altura, dos o hasta tres hileras de canavalia permitirá reducir el esfuerzo de las carpidas. En una entre melga de la caña de azúcar, el suelo será cubierto por la chala que queda de los cortes de la cosecha y la otra entre melga de la cana de azúcar con el abono verde. La siembra de mucuna ceniza asociada al maíz en etapa de floración macho, 2 a 3 semillas por hoyo, dos hileras entre cada melga producirá alta cantidad de biomasa, un buen reciclado de nutrientes y control de malezas. El abono verde en la rotación de cultivos. El uso de abonos verdes tanto de invierno como de verano en un sistema de rotación de cultivos se vuelve imprescindible por contribuir a reducir las labores de control de malezas y aporte de materia seca para su transformación en humus. Las rotaciones se pueden iniciar tanto en verano como en el invierno y adaptadas a las regiones de nuestro país. Considerando la Región Sur como en los departamentos de Caazapá e Itapúa se podría iniciar en el verano con la rotación de tres años: Algodón/maíz safriña/Avena negra + Lupino/Mandioca-HabillaCanavalia/Avena negra + Lupino/Maíz

82

Ca

Invierno

www.campoagropecuario.com.py

de época/Avena negra + Lupino (Tabla 1). Otras rotaciones de 3 años como el del Algodón/sésamo/maíz, o Algodón/soja/ maíz podrán ser implementados según sea el interés y posibilidades de comercialización de la producción en la zona. El uso de los abonos verdes en el sistema de producción de la agricultura familiar puede contribuir significativamente en el incremento de la materia orgánica del suelo, esto tiene una relación directa con el aumento de la productividad y por ende en aumento en los ingresos económicos y bienestar del agricultor. Canavalia asociada con mandioca.


83


E s pa c i o r e s e r v a d o

Convenio

Naturaleza y producción agropecuaria orgánica Docente y alumnos de la Universidad San Carlos, Sede Villa Hayes, observaron recientemente producción de caña dulce y yerba mate orgánica en Colonia Independencia, departamento de Guairá. Las jornadas desarrolladas a fines de noviembre y principio de diciembre, permitieron además a la comitiva, observar y valorar las riquezas de reservas naturales del lugar.

E

n el marco del desarrollo de las actividades académicas de la Cátedra de Producción Agropecuaria Orgánica de la Carrera de Administración Agraria, los alumnos del cuarto curso de la Sede Villa Hayes de la Universidad San Carlos realizaron un viaje de estudios del 29 de noviembre al 1 de diciembre a Colonia Independencia, departamento de Guairá. En la oportunidad pudieron visitar cultivos orgánicos de caña dulce y yerba mate, que 84

Actualidad del Campo Agropecuario

Docente y alumnos de USC, Sede Villa Hayes, en el Cerro Tres Kandu.

son las actividades certificadas como producción orgánica en esta localidad. Asimismo, vieron métodos compati-

bles con la producción orgánica, como el sistema silvopastoril de producción bovina de carne. “En la ocasión se tuvo


la oportunidad de conocer las actividades relacionadas al proceso productivo para la obtención de materias primas certificadas como orgánicas, que como cadena productiva de valor, incluye el procesamiento industrial para exportación”, explicó el doctor Eustacio López Otazú, profesor responsable del viaje de estudios. La comitiva de la Universidad San Carlos se reunió con los integrantes de la Asociación de Productores de Caña Orgánica de Colonia Independencia, quienes compartieron con los alumnos sus experiencias en el rubro, principalmente en relación al mecanismo de trabajo, la certificación de la producción y las ventajas derivadas del acceso al denominado “Comercio Justo”. Estos agricultores producen caña dulce orgánica para proveer a la Azucarera Paraguaya instalada en Tebicuary, Guairá. Esta industria nacional exporta azúcar orgánica a los mercados más exigentes del mundo, principalmente a Estados Unidos, desde donde se recibe un “plus” por volumen exportado, a fin de mejorar las condiciones socioeconómicas de los pequeños productores. La producción orgánica permite a los productores percibir una paga adicional por su materia prima orgánica en el marco o sello del Comercio Justo (esto es una for-

ma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas, y por movimientos sociales y políticos que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores y que redunda beneficios para el productor, a fin de que estos puedan mejorar sus condiciones de vida y preservar la biodiversidad e implementar procesos productivos no perniciosos para el ambiente.

López Otazú comentó que los cañicultores están organizados en Colonia Independencia, y ellos mismos actúan como controladores de los procesos productivos, y principalmente son los coordinadores de la gestiones de producción en el Comercio Justo. Indicó que estos productores asociados producen aproximadamente 155.000 toneladas de caña de azúcar orgánica (equivalentes a 15.500 toneladas de 

Establecimiento con sistema silvopastoril de producción bovina de carne. 85


E s pa c i o r e s e r v a d o

Recorrido por cultivos orgánicos de caña dulce.

azúcar orgánica) en aproximadamente 5.000 hectáreas, y se proponen como meta llegar a 12.000 hectáreas, y próximamente contar con planta de procesamiento industrial local con inversión externa. La actividad tiene un gran componente social ya que son 536 los productores involucrados actualmente y suman miembro día a día. Productos Agropecuarios Orgánicos, un nicho de mercado interesante El Dr. Eustacio López Otazú destacó que el mercado de productos orgánicos es muy exigente; es un mercado con demanda creciente, que tiene en sus consumidores las posibilidades y la voluntad de pagar un precio diferenciado, por ser un producto certificado y de calidad superior, que puede satisfacer las demandas del consumidor en las condiciones establecidas por este, e incluso superarlas, sin deteriorar ni agotar la capacidad de producción de las unidades de producción. Resaltó que la producción agropecuaria orgánica es una oportunidad muy importante para el país, más aún considerando que todo proceso de producción orgánica tiene un componente social muy fuerte, pero no un concepto social en términos ideológicos, sino en el fomento a la producción en forma sostenible, una producción que desencadene en procesos de desarrollo sostenible en las comunidades, en función a la eficiencia productiva lograda y al esfuerzo realizado. “Son nichos de mercado, porque el mercado se restringe a personas, que por un lado tienen la conciencia de que el pro86

Actualidad del Campo Agropecuario

Local de la Asociación de Cañeros de Colonia Independencia.

ducto orgánico es seguro, es inocuo para la salud y no afecta al ambiente, por lo tanto contribuye a preservación de la biodiversidad entre otros factores, y por otro lado tiene la posibilidad de pagar un diferencial de Precio por dichos productos”. Sin embargo, la producción agropecuaria orgánica requiere “demostrar” la condición de tal, por lo que requiere de “procesos de certificación”, porque el consumidor ya necesita tener la certeza de que ese producto tiene las características que ellos demandan. El productor, que genera la “propuesta de valor”, tiene que demostrar que el producto responde a las característica de la demanda; y allí es donde se torna interesante para nuestro país, dado que por más de que en determinados rubros sean superficies importantes, el Paraguay

Parcela de yerba mate orgánica.

no cuenta con muchas ventajas para ser competitivo por volumen; “pero sí es la oportunidad para ser competitivo por diferenciación”, y desde ese punto de vista puede ser aprovechados por muchos rubros de producción y muchos (pequeños) productores, en este caso, por la producción de caña de azúcar orgánica. Las actividades relacionadas al viaje de estudios de la Cátedra de Producción Agropecuaria Orgánica, el grupo de la Universidad San Carlos, Sede Villa Hayes, hizo una excursión ambientalista, visitando la reserva de Yvytyruzú y realizando el ascenso al Cerro Tres Kandu, el pico más elevado del país con 842 metros sobre el nivel del mar, que les permitió ver la fuerza imponente de la naturaleza intacta, así como los encantos que ofrece nuestro Paraguay, riquezas que deben ser valoradas y protegidas.


87


Evaluación 2012

Muy mal

año

para el agro Un mal año agrícola se despide con una merma del 30% en la producción de los 16 rubros considerados en el Producto Interno Bruto (PIB) Agrícola. En volumen son 6,2 millones de toneladas menos que la campaña agrícola anterior (2010-2011). Aunque la superficie cultivada tuvo un pequeño incremento del 5%, el factor climático golpeó y quebró mucho la producción.

88

Actualidad del Campo Agropecuario


N

ada para celebrar reflejan las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de la campaña 20112012 de los principales cultivos de agrícolas. Los 16 cultivos más importantes tuvieron una merma de producción de 6.179.512 toneladas, que representan una caída del

Comparativo de superficie y producción de los principales cultivos Zafra 2010-2011 vs. 2011-2012

2010-2011

15.606.583

5.250.200

21.786.095

4.964.295

Superficie (ha) Producción (kg)

2011-2012 Fuente: MAG.

28% en comparación a la campaña 20102011, según los datos preliminares de la Dirección de Censos y Estadísticas del MAG. La cosecha de los 16 rubros que incluye soja, maíz, algodón, mandioca, trigo, poroto, caña, maní, girasol, arroz, tabaco, sésamo, tártago, canola, ka’a he’ê y yerba mate alcanzó 15.606.583 toneladas en la campaña 2011-2012, mientras que en la campaña anterior (2010-2011) obtuvo 21.786.095 toneladas. Sin embargo la superficie cultivada tuvo un leve incremento de 5,5% ya que se llegó a sembrar en la

última campaña agrícola 5.250.200 hectáreas frente a 4.964.225 de la temporada anterior. El fenómeno climático “La Niña” fue drástico y perjudicial para la agricultura paraguaya, ya que a su paso se llevó un gran porcentaje de la cosecha que dejó muchos productores endeudados y campesinos sin el alimento asegurado. La campaña 2011-2012 tuvo un saldo negativo en la pequeña agricultura y en la mecanizada. Soja, arrasada por “La Niña”. La reina de la agricultura fue arrasada 

89


Evaluación 2012

espacio en la campaña agrícola 20112012 ya que la superficie sembrada saltó de 24.845 hectáreas a 50.000 hectáreas, un crecimiento de 101%. En rendimiento fue el rubro más golpeado ya que la caída fue del 53% comparado a la campaña anterior, porque solo se logró una cosecha de 576 kilogramo por hectáreas frente a 1.232 kilogramos por hectárea de la temporada 2010-2011.

Algodón

Zafra 2011-2012

Superficie (ha) Variación (*)

Producción (t) Variación (*)

50.000

n 25.155 (101%)

28.800

! 1.809 (6%)

Rendimiento (kg/ha) en la campaña pasada por La Niña, que le redujo 48% su cosecha con relación a la campaña 2010-2011. La superficie sembrada en la temporada 2011-2012 alcanzó 2.920.000 hectáreas, 4% más que el año anterior y la cosecha solo fue de 4.344.960 toneladas frente a 8.309.793 de la temporada 2010-2011. El rendimiento promedio en la campaña apenas alcanzó 1.488 kilogramos por hectárea, 50% menos que la campaña precedente, según los datos preliminares del MAG.

Soja

Zafra 2011-2012

2.920.000

Superficie (ha)

Producción (t)

Superficie (ha)

995.000

Diferencia absoluta entre las Fuente: MAG. campañas 2011-2012 vs. 2010-2011.

Mandioca, menos superficie y rendimiento. Para la mandioca la campaña 2011-2012 fue negativa en superficie y rendimiento. El área de cultivo bajó de 181.332 hectáreas a 172.000 hectárea, una merma del 5% en superficie. En rendimiento de un año a otro bajó de 13.522 kilogramos por hectárea de la campaña 2010-2012 a 9.332 kilogramos por hectárea, una reducción en la cosecha del 28% por hectárea.

Algodón, solo ganó terreno. El algodón es otro de los rubros que ganó

Caña de azúcar, menos cosecha. La cosecha de la caña de 

Variación (*)

n 141.408 (17%)

Producción (t)

3.079.525

Variación (*)

! 266.556 (8%)

Rendimiento (kg/ha) Variación

(*)

3.095

! 825 (21%)

(*)

4.344.960

1.488

! 1.474 (50%)

Diferencia absoluta entre las Fuente: MAG. campañas 2011-2012 vs. 2010-2011.

Maíz, creció en superficie. El maíz otro rubro muy importante de la agricultura mecanizada que despegó en superficie, alcanzó un área sembrada de 995.000 hectáreas 17% más que la temporada anterior, pero con un 20% menos de rendimiento. Actualidad del Campo Agropecuario

! 656 (53%)

Diferencia absoluta entre las Fuente: MAG. campañas 2011-2012 vs. 2010-2011.

(*)

90

576

(*)

Zafra 2011-2012

! 3.964.833 (48%)

Rendimiento (kg/ha) Variación (*)

Maíz

n 114.533 (4%)

Variación (*)

Variación (*)

Variación (*)

www.campoagropecuario.com.py


91


Evaluación 2012

por hectárea, esto significó una merma en la producción del 5% en comparación al periodo anterior, pese a que la superficie de siembra tuvo un incremento del 2%. Sésamo, bajo rendimiento. El cultivo de sésamo que en los últimos tiempos se

convirtió en el cultivo más importante de la agricultura familiar también tuvo una caída en la producción del 45%, porque los rendimientos cayeron en similar proporción. La cosecha de sésamo se limitó a un volumen de 27.965 toneladas en la campaña 20112012, frente a 50.399 de la campaña anterior.

Mandioca

Arroz

Zafra 2011-2012

Zafra 2011-2012

172.000

Superficie (ha)

! 9.332 (5%)

Variación (*)

1.685.600

Producción (t)

! 768.185 (31%)

Variación (*)

Rendimiento (kg/ha) azúcar en la campaña 2011-2012 se redujo a 36.400 toneladas por hectárea frente a 51.309 toneladas de la campaña anterior. La cosecha total estimada para este año es 4.186.000 toneladas 39% menos de la campaña anterior. La superficie cultivada incrementó 11% ya que la estadística indica que hay 115.000 hectáreas. Arroz, con pequeña baja. El arroz con riego es otro cultivo que tuvo una pequeña baja en el rendimiento. La cosecha 2011-2012 alcanzó 396.000 toneladas con un rendimiento promedio 4.950 toneladas

9.800

! 3.732 (28%)

Variación (*)

Diferencia absoluta entre las Fuente: MAG. campañas 2011-2012 vs. 2010-2011.

(*)

tros cultivos que sumaron mermas de rendimientos en la campaña 2011-2012, comparado con el año agrícola anterior, de acuerdo a las estadística preliminares del MAG fueron: el poroto con 50% menos, Cultivos Poroto Maní Tabaco Tártago Ka’a he’ê Yerba mate Girasol

n 10.945 (11%)

Variación (*)

Producción (t) Variación (*)

4.186.000

! 1.152.958 (22%)

Rendimiento (kg/ha)

36.400

! 14.909 (29%)

Variación (*)

Diferencia absoluta entre las Fuente: MAG. campañas 2011-2012 vs. 2010-2011.

(*)

maní 51%, tabaco con 25%, tártago con 14%, ka’a he’ê 9% menos y yerba mate 39% menos. El girasol tuvo una importante reducción en superficie en la última campaña del 28%, aunque el rendimiento incrementó 1%.  Producción (t)

Variación(*)

2011-2012

Variación(*)

62.500 25.000 3.000 5.500 2.200 20.000 50.000

+523 -819 +500 +466 1.701 -19.607

26.438 11.875 4.848 4.747 3.036 57.340 78.950

-26.801 -12.162 -1.593 -789 +397 -28.153 -29.637 Fuente: MAG.

www.campoagropecuario.com.py

396.000

! 12.280 (3%)

Rendimiento (kg/ha) Variación (*)

4.950

! 244 (5%)

Diferencia absoluta entre las Fuente: MAG. campañas 2011-2012 vs. 2010-2011.

(*)

Zafra 2011-2012

2011-2012

Actualidad del Campo Agropecuario

Variación (*)

80.000

n 1.394 (2%)

Sésamo

115.000

Superficie (ha)

Diferencia absoluta entre las campañas 2011-2012 vs. 2010-2011.

92

Producción (t)

Zafra 2011-2012

Superficie (ha)

(*)

Variación (*)

Caña de azúcar

Suman mermas O

Superficie (ha)

Superficie (ha) Variación (*)

Producción (t) Variación (*)

85.000

n 1.696 (2%)

27.965

! 22.434 (45%)

Rendimiento (kg/ha) Variación (*)

329

! 276 (46%)

Diferencia absoluta entre las Fuente: MAG. campañas 2011-2012 vs. 2010-2011.

(*)


93


Evaluación 2012

Trigo Zafra 2012

Superficie (ha) Variación (*)

Saldos positivos

Producción (t) Variación (*)

600.000

n 15.592 (3%)

1.560.000 n 98.980 (7%)

Rendimiento (kg/ha) Variación (*)

2.600

n 100 (4%)

Diferencia absoluta entre las Fuente: MAG. campañas 2011-2012 vs. 2010-2011.

(*)

Canola

Zafra 2011-2012

Superficie (ha)

Variación (*)

Producción (t) Variación (*)

65.000

n 1.750 (3%)

110.500 n 9.300 (9%)

Rendimiento (kg/ha) Variación (*)

1.700

n 100 (6%)

Diferencia absoluta entre las Fuente: MAG. campañas 2011-2012 vs. 2010-2011.

(*)

dimiento promedio de 1.700 kilogramos por hectárea. La superficie también tuvo un leve incremento del 3%, ya que según las estadísticas del MAG, el área alcanzó 65.000 hectáreas.

Trigo. Uno de los pocos rubros que cerrará el año con saldo positivo es el trigo. Este cultivo anual tuvo un leve incremento de superficie sembrada en la zafra 2012 del 3% comparado a la zafra anterior completando así unas 600.000 hectáreas y un pequeño incremento también en el rendimiento. La cosecha de este cultivo este año fue 1.560.000 con un rendimiento promedio de 2.600 kilogramos por hectárea, según el MAG. Canola. Es otro rubro de invierno al que este año le fue bien. La producción de canola fue del 9% superior, con un ren94

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


95


Evaluación 2012

Exportaciones de granos y derivados

Por Sonia Tomassone

Asesora en Comercio Exterior-Capeco

Soja. Al 30 de noviembre se llevan exportadas 2,99 millones de toneladas de soja en grano zafra 2011-2012, representando una disminución del (-)38,72% con relación al mismo periodo del año anterior (Tabla 1). Con relación a los destinos finales, la Unión Europea, Rusia y Turquía siguen siendo los principales destinos representando el 67% del total exportado de soja en grano, notándose un incremento en las exportaciones a México, Brasil y Túnez, disminuyendo las exportaciones a Israel, la UE, Corea del Sur y otros, principalmente debido a la disminución de casi el 50% en la producción de soja dadas las condiciones climáticas adversas (sequía).

Es importante resaltar que durante el presente año se han retomado las exportaciones a Brasil como destino final así como el tránsito vía Paranaguá para terceros mercados. Asimismo, durante la zafra 2012 se ha abierto 1 nuevo mercado de exportación: Corea del Norte contándose a la fecha

Tabla 1. Exportaciones de soja al 30/11/12 (Toneladas).

96

Producto

2011

2012

% variación

Soja (zafra 2012)

4.887.552

2.995.191

-38,72

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

con 43 mercados habilitados para la soja en grano de origen paraguayo (Gráfico 1). Con relación al ranking de exportadores, considerando los exportadores por destino final, se nota una alta concentración en las multinacionales quienes exportan el 87% del total de soja en grano. Por otra parte, se incrementaron las exportaciones de algunos exportadores locales como Vicentín, TGL, Santa Catalina, Agrícola Entre Ríos y Salto Aguaray (Gráfico 2). Con relación a los subproductos de la soja, este año solamente se han procesado alrededor de 780.000 toneladas de 


97


Evaluación 2012

soja, debido principalmente a la disminución de la producción de los granos así como por problemas de calidad del aceite (verdines). Trigo. El pasado 30 de setiembre se han cerrado las exportaciones de trigo zafra 2011-2012 iniciándose a partir del 1 de octubre las exportaciones de trigo zafra 2012-2013. En ese sentido, hubo una disminución del (-)22,7% comparando el cierre zafra 2010 (Tabla 2). Esta disminución fue debida principalmente a factores climáticos adversos que afectaron la cosecha de trigo, principalmente por efectos de las heladas que afectaron parcelas con disminución del 30% y hasta el 100% de la producción en algunas zonas. Con relación a los mercados destinos, en esta zafra 2011 Brasil nuevamente ha recuperado su participación con el 81% del total exportado. Siguen en importancia los envíos a Colombia, Kenia, Mozambique y Perú (Gráfico 3). Es importante resaltar que en la zafra 2011 se ha habilitado 1 nuevo mercado de exportación: Mozambique, con lo que a la fecha contamos con 36 mercados de exportación para el trigo paraguayo. Con relación a los exportadores, si bien las multinacionales tienen el 40% de las exportaciones totales, considerando las exportaciones por destino final, la participación de las empresas locales va incrementándose año a año, sobre todo las exportaciones provenientes de las cooperativas como ser Cooperativa Pindo, Gráfico 3. Exportaciones de trigo, zafra 2011. Colombia

6%

Chile

0%

Mozambique

1%

Kenia

7%

2% Ruanda

1%

Tanzania

81%

2%

Uganda

0%

Fuente: CAPECO. Elaborado en base a los Certificados de Origen (VUE).

98

BRASIL

6%

EAU

TÚNEZ

5%

4%

ISRAEL

3%

MÉXICO

MALASIA

TURQUÍA

COREA DEL SUR

2%

7%

8%

2%

RUSIA

13%

Otros

Unión Europea

3%

46%

Bangladesh Vietnam Perú Colombia Taiwán Corea del Norte

Fuente: CAPECO. Elaborado en base a los Certificados de Origen (VUE).

Actualidad del Campo Agropecuario

Gráfico 2. Exportaciones de soja en grano, 2012. TGL

2%

STA.CATALINA

1%

AGRIC. ENTRE RIOS

1%

SALTO AGUARAY

VICENTIN

4%

1%

NOBLE

LAR

11%

BUNGE

14%

DREYFUSS

17%

CARGILL

1% ADM

28%

C. VALE

0%

Otros

3%

17%

Fuente: CAPECO. Elaborado en base a los datos del VUE por exportador final.

Tabla 2. Exportaciones de Trigo al 30/09/12 (Toneladas). Producto

Zafra 2010

Zafra 2011

% variación

Trigo (zafra 2011)

1.112.377

859.828

-22,70

Colonias Unidas, Santa María, Cooperalba, entre otros. Gráfico 4. Exportaciones de maíz, zafra 2012.

Perú

Brasil

Gráfico 1. Exportaciones de soja, zafra 2012.

MALASIA

2%

MARRUECOS

2%

COLOMBIA

2%

URUGUAY

1%

LÍBANO

MAURICIO

ESPAÑA

NICARAGUA

3%

1%

3%

1%

ISRAEL

VIETNAM

4%

CHILE

10%

Perú

0% Brasil

59%

12%

ITALIA

0%

GUATEMALA

0%

Fuente: CAPECO. Elaborado en base a los datos del VUE.

www.campoagropecuario.com.py

Maíz. Al 30 de noviembre se llevan exportadas casi 2 millones de toneladas de maíz zafra 2012, registrándose un incremento de aproximadamente 60% con relación a lo exportado el mismo periodo del año anterior. El Brasil sigue siendo el principal destino seguido de Perú y Chile, quienes representan el 81% del total exportado. En esta zafra 2012 se han abierto 3 nuevos de exportación: Israel, Líbano y Nicaragua y un mercado en proceso de habilitación (Guatemala) con lo cual suman 38 los mercados habilitados para el maíz paraguayo. Es importante recalcar que dada la merma en la zafra norteamericana, Paraguay está accediendo a mercados de Centroamérica que tradicionalmente eran mercados  cautivos de los EEUU (Gráfico 4).


99


Evaluación 2012

Evolución de precios internacionales

100

Actualidad del Campo Agropecuario

US$/tonelada métrica

553,32

452,59

351,86

Nov-2011

Nov-2012

Nov-2010

Nov-2009

Nov-2007

Nov-2008

Nov-2005

Nov-2006

Nov-2003

Nov-2004

Nov-2001

Nov-2002

Nov-1999

Nov-2000

Nov-1997

Nov-1998

Nov-1995

Nov-1996

Nov-1993

Nov-1994

Nov-1991

Nov-1992

Nov-1989

Nov-1990

Nov-1987

150,39

Nov-1988

251,13

Fuente: USDA Market News.

Gráfico 6. Maíz, Evolución de precio mensual hasta noviembre 2012. 349,6

293,94

238,28

182,62

Nov-2012

Nov-2011

Nov-2010

Nov-2009

Nov-2007

Nov-2008

Nov-2005

Nov-2006

Nov-2003

Nov-2004

Nov-2001

Nov-2002

Nov-1999

Nov-2000

Nov-1997

Nov-1998

Nov-1995

Nov-1996

Nov-1993

Nov-1994

Nov-1991

Nov-1992

Nov-1989

Nov-1990

Nov-1987

71,31

Nov-1988

126,97

Fuente: USDA Market News.

Gráfico 7. Trigo, Evolución de precio mensual hasta noviembre 2012. 461,71

388,78

315,84

242,91

Nov-2012

Nov-2011

Nov-2010

Nov-2009

Nov-2007

Nov-2008

Nov-2005

Nov-2006

Nov-2003

Nov-2004

Nov-2001

Nov-2002

Nov-1999

Nov-2000

Nov-1997

Nov-1998

Nov-1995

Nov-1996

Nov-1993

Nov-1994

Nov-1991

Nov-1992

Nov-1989

Nov-1987

97,05

Nov-1990

169,98

Nov-1988

Trigo. Los precios internacionales del trigo aun no han superado los valores máximos alcanzados en febrero/marzo 2008 situándose actualmente por arriba de los US$ 316/t para entrega en marzo de 2013 (Gráfico 7). El mercado del trigo parece haber encontrado, momentáneamente, un punto de equilibrio en los precios internacionales aun con la oferta mundial apretada por los quiebres de la producción mundial. En el Mercosur, la baja oferta del producto, principalmente por los quiebras en las zafras de Argentina y Brasil, continúa elevando el precio en el principal mercado destino del trigo paraguayo (Brasil). La situación de baja oferta en el Mercosur debe empeorar a partir de febrero, cuando se vayan agotando los stocks de trigo en Brasil.

654,06

US$/tonelada métrica

Maíz. Los precios internacionales del maíz han superado ampliamente los valores máximos alcanzados en el 2011, situándose en el orden de US$ 321 el promedio de precios de noviembre (Gráfico 6). Los altos precios internacionales sumado a la excelente cosecha 2012 de maíz paraguayo ha llevado a mitigar en parte los efectos negativos de la zafra de soja, pudiendo compensar, en parte, el ingreso de divisas al país.

Gráfico 5. Soja, Evolución de precio mensual hasta noviembre 2012.

US$/tonelada métrica

Soja. El presente año, los precios internacionales de la soja han superado ampliamente los valores máximos alcanzados en el 2008 contando con el pico más alto en agosto de 2012 con valores promedios de US$ 622/t para posteriormente volver a descender, situándose a noviembre en un promedio de US$ 533/t para entrega a mayo de 2013 (Gráfico 5). Si bien la situación climática de la cosecha norteamericana influye fuertemente en los precios internacionales actuales, las perspectivas de clima favorable para la cosecha sudamericana de soja así como la expectativa de aumento de la producción de Brasil, Argentina y Paraguay, presionaran los precios internacionales por lo que es muy difícil que el productor nacional pueda aprovechar totalmente esta situación de precios.

Fuente: USDA Market News.

www.campoagropecuario.com.py


101


Evaluación 2012

Ganadería A paso lento, pero continuo

A

la ganadería paraguaya le cupo este año subir la cuesta, después del traspié ocurrido con el caso oficial de aftosa en setiembre del 2011. Sin embargo y pese a que el escenario fue adverso, varias voces de diferentes sectores destacaron la recuperación paulatina de la actividad. La subida fue lenta, pero continua quizás se la frase que más se ajuste a lo experimentado por la producción pecuaria, tanto a nivel de establecimientos ganaderos como en las plantas industriales de los frigoríficos. Y prueba de ello constituyó sin dudas los propios números oficiales que apunta a que las exportaciones no tuvieron mayores contratiempos y se ajustaron a un avance paulatino. A menos de dos meses de concluir el año, ya se superaron los 700 millones de dólares en valor FOB solo por carnes vacunas, que sumados a otras carnes y derivados de origen animal, subproductos

102

Actualidad del Campo Agropecuario

comestibles y no comestibles ya superaron los 900 millones de dólares en valor FOB. Estos niveles incluso están por arriba de años buenos, con todos los mercados abiertos. Claro que al final de la temporada podrían variar los números, pero ya es evidente la recuperación del sector. En la propia Asociación Rural del Paraguay (ARP) se instaló el concepto o la meta de trabajar por no solo recuperar el espacio perdido sino avanzar más puestos y ubicar al país entre los primeros cinco exportadores mundiales de carne, en menos que se complete el decenio. La idea no está tan alejada de las probabilidades, pues antes del cierre de varios mercados por el incidente de la aftosa, el país integró el top ten entre los exportadores y pretendía mejor ubicación entre el 7 y 8 puesto. Desde el punto de vista de los frigoríficos, prácticamente la totalidad de las planwww.campoagropecuario.com.py

tas habilitadas para exportar antes de la aftosa, están operando y mejoraron sus actividades, tras un inicio un tanto incierto y dubitativo, a principios del año. Todo apunta a que se pueda tener una buena temporada de faenas en los frigoríficos habilitados. De hecho, datos oficiales apuntan a que ya se sacrificaron más del millón de cabezas. Sigue pendiente la posibilidad de crecer en proteínas de otras especies, aunque sin dudas hubo avances significativos en el sector avícola y porcino. El primero incluso tuvo que bajar sus pretensiones este año porque con la mayor oferta de carne bovina en el mercado, la blanca se vio desplazada y obligada a no seguir con las inversiones como las registradas en el 2011. La actividad porcina por su cuenta, mantuvo su comercio internacional con mayores cargas vendidas, incluso a niveles de duplicar en precio y volumen. El cambio en la conducción del servicio veterinario oficial también inyectó una nueva tónica al proceso por recuperar la confianza pérdida, restablecer las tareas sanitarias y apuntar a la restitución del estatus de país libre de aftosa con vacunación. Con los pequeños pasos dados, no obstante, la rápida y oportuna acción de las autoridades veterinarias permitieron rehabilitar mercados importantes para la economía nacional, como Rusia, Brasil, Israel y, últimamente, Chile, que empezará a operar de vuelta en los primeros meses del 2013. La salida de mercados como el chileno y el de la Unión Europa permitió igualmente a otros compradores tomar mayor protagonismo. Fue el caso de destinos de Europa del Este o de África, así como los más distantes del Asia. El año finaliza fácilmente con más de 30 mercados habilitados de los más de 60 con que se operaron en el 2011. La siguiente meta es volver a conseguir la certificación sanitaria a nivel mundial y trabajar para recalar una vez más en Europa, con lo que se encauzará el camino trazado hacia mayores desafíos. En el plano de las demás especies, también es necesario un mayor acompañamiento oficial, pues la demanda de carne aviar y porcina igualmente tiende incrementarse, por lo que igualmente se deben apuntalar las tareas sanitarias. Una actividad que está ganando adeptos es la de ovinos y caprinos, así como la acuicultura que igualmente aguarda por mejores oportunidades.


103


Evaluación 2012

Fepama: “El sector está despegando”

E

ntre las evaluaciones al finalizar la temporada no podía faltar la del sector forestal. Si bien desde hace años mantiene un ínfimo ritmo de crecimiento, directivos de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) confían que actualmente mejoraron las condiciones de cara a un mejor escenario. En su mensaje de fin de año, el presidente de Fepama, Juan Carlos Altieri, recordó que la situación del sector mejoró. Y para ello recordó una comparación, entre jocosa y seria. “Hace algunos años presentábamos la situación del sector comparándolo con un cuento en el que una compañía aérea contrató entre su personal de vuelo a dos pilotos no videntes, considerados técnicamente capaces por la compañía aérea y los pasajeros accedieron a volar con ellos. Los pilotos se sentaron en la cabina, solicitaron permiso a la torre y aceleraron a fondo los motores. Poco antes del final de la pista, los pasajeros, preocupados comenzaron a gritar, y en ese instante el avión despegó sin problemas. En ese momento uno de los pilotos le dijo al otro: ‘El día que no griten nos estrellamos’, este cuento pinta nuestra realidad”. Siguiendo con el ejemplo de la aviación, recordó que la pista se acorta, al comparar con la situación de los bosques nativos. “Las causas no tienen secretos, fueron por necesidades humanas, asentamientos, alimentos de autosustento, obras de infraestructura, carreteras, hidroeléctricas, entre otras”. Otra razón fue financiera de corto plazo, se produjo el cambio de uso del suelo para la producción de granos o pasto para la producción de carne. Pero fundamentalmente hubo “desidia estatal”. Recordó que hasta el 2002, el bosque era considerado tierra improductiva y sujeta a expropiaciones. Además en el período 1973 y 2002, la autoridad de aplicación, el Servicio Forestal Nacional fue una institución “sin sentido por las razones expuestas”. A todo esto se sumó el agravante que muy

104

Actualidad del Campo Agropecuario

poca materia prima proveniente de los bosques nativos fue realmente utilizada. Añadió como materia pendiente la política forestal del Estado, sumada a una coyuntura preocupante, la escasez de materia prima, la recesión económica en países desarrollados y las medidas proteccionistas de países vecinos, todas estas causas contribuyeron a menguar la actividad foresto industrial, con no pocas incidencias negativas como el cierre de empresas o disminución de puestos de trabajo. “Nuestro crecimiento es vegetativo y el PIB sectorial no crece, a pesar de que el país tiene las condiciones para reconstruir su tercer pilar agro productivo: Con un empresariado forestal emprendedor creativo y dinámico. El despegue: es la revolución foresto industrial en la que nuestras aspiraciones se están convirtiendo en realidades. Los cambios que se vienen son profundos y notorios, con más y nuevas posibilidades de producir para vender aquí y al resto del mundo, que se nos abre con nuevos productos y nuevos mercados y con la posibilidad de dar mayor sustentabilidad al bosque nativo”. Expuso que el proceso es tan cambiante que “estamos comenzando prácticamente de cero con las implantaciones de

www.campoagropecuario.com.py

árboles” que, si bien son incipientes, cuentan con buen sustento técnico y científico para producir madera de calidad y con tan alta demanda que los productores de plantas no están dando abasto. Para concluir de vuelta con la comparación del cuento: “Si bien se está produciendo un despegue, tal vez motivado por los gritos de los pasajeros, es bueno aprovechar el momento y pedir a quienes tienen que hacer la política forestal nacional que abran los ojos, miren el largo plazo y tomen o impulsen las medidas que permitan mantener un vuelo sustentable en este tema”. Positivos. Algunos hechos positivos del año, la aprobación en el Senado de la herramienta legal conocida como “Ley de Vuelo Forestal”, para impulsar más el sector; campañas de difusión de la reforestación como “A todo pulmón, Paraguay respira” y los ingresos que empiezan a generar las exportaciones de productos de origen de plantaciones reforestadas. Entre las noticias buenas para el sector estuvo la declaración del Gobierno de “Interés Nacional la Reforestación”, según Decreto 10.174, que confiere al Instituto Forestal Nacional (Infona) la posibilidad de implementar un plan nacional. Si bien Europa tiene a varios de sus miembros en situación difícil de la economía, también se fortaleció el concepto de “ante el cambio climático, usar la madera”, por lo que se proyecta una mayor demanda futura por los productos forestales. Comisión directiva de la Fepama.


105


Evaluación 2012

Capeco lamenta injerencia política, reflexiona sobre estabilidad monetaria y resalta logros

L

a Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) también realizó su evaluación del año en su sede de Asunción. El gerente del gremio, Ignacio Santiviago, fue el maestro de ceremonia del evento. Tras las palabras de bienvenida, el titular de Capeco, Ulrich Bauer, dio el mensaje central. Recordó que “lamentablemente el año se nos va con una fuerte injerencia de la política en la economía privada y no puedo sino expresar mi más enérgico repudio al dirigismo y al cercenamiento de las libertades”, al coincidir la velada social con el día en que el Senado aprobó el impuesto a la exportación de granos. Destacó que Capeco en su rol de intermediario entre el campo y los mercados también contribuye al desarrollo y progre-

106

Actualidad del Campo Agropecuario

so del país. “Quiero llamar la atención a la capacidad de la cámara en la administra-

Ulrich Bauer, presidente de Capeco.

www.campoagropecuario.com.py

ción de programas y proyectos para lo cual tenemos una eficiente y exitosa estructura”. Si bien luego hablaron los asesores del gremio, Bauer solicitó a los presentes un tiempo adicional para unas breves reflexiones sobre la estabilidad monetaria. “Muchas veces se escucha que un poco de inflación fomenta el negocio. Creo que viendo el conjunto, lo contrario es el caso. Al subir los precios, aquel que gana sueldo fijo podrá comprar menos y será una consecuencia negativa para el empresario porque se desalienta el comercio. También afectará al ahorrista, cuyos depósitos, que son importantes para proveer crédito a la economía, se devalúan. Por eso una estabilidad monetaria interna es lo más sano y correcto”. Además abarcó otro factor. “Está también la estabilidad monetaria externa, o sea, el tipo de cambio del dólar. Hay quienes quieren un dólar más caro, como el caso de los criadores de pollo, que con un guaraní fuerte no resisten la competencia de Brasil, dicen. Pero es una equivocación, pues los insumos son producidos sobre la base de elementos importados, como máquinas, fertilizantes, genética, protección de plantas y, por ende, se opera en dólar. En el caso del pollo hay un agravante, que su producción se vende localmente en guaraníes. Valga este caso para ejemplificar otras situaciones similares”, destacó. Como conclusión indicó que el empresario no debería apostar por una moneda blanda. “Debe competir a través de su ingenio, su inteligencia, su buen cumplimiento, la formación de buenos funcionarios, innovaciones, economía de 

Ignacio Santiviago, gerente de Capeco.


107


Evaluación 2012

Momento artístico.

escala. Eso sí, no debe recibir precios fijados por ley, pues de esa forma se volvería cliente de la política”, advirtió. “La moneda tiene que ser estable, previsible y neutra, como el aire que respiramos y la sangre que fluye en nuestras venas, en esta parte estoy un poco poeta”, añadió para que los presentes celebren con risas. Prosiguió con un mensaje para los vecinos. Paraguay debe mantener “su autonomía monetaria que tan bien sabe maneja y no integrarse en una moneda común del Mercosur, con vecinos que difieren totalmente del país en administración pública, política, desarrollo poblacional y educativo”. Finalmente resumió: “la estabilidad monetaria es sana y honesta y un importante ingrediente para la justicia social, contra la cual nuevamente se está atentando con fletes fijos e impuestos perjudiciales”. De cal y de arena. Luis Cubilla, asesor agrícola de Capeco, inició su ponencia al criticar la decisión del Senado de dar media sanción al proyecto de ley de creación de un impuesto a las exportaciones de granos. “Hoy hubiera sido un buen día para festejar, porque recordamos la primera reunión y el primer enfrentamiento con el Parlamento, aquel 4 de diciembre de 1999, cuando a la sazón el presidente era Luis González Macchi y el titular de la Cámara de Diputados, Cándido Vera Bejarano, introdujeron un proyecto de desmantelar el Paraguay”. Sin embargo, en este aniversario no se pudo festejar, indicó. “Este debió ser un día en que estemos todos contentos, pero nos encontramos con la traición de un grupo. Deberíamos llamar el día de la Vergüenza Nacional. Los productores debe108

Actualidad del Campo Agropecuario

rían clavar una cruz en la ruta y olvidarse de esa gente que con caradurismo buscan hacer rekutú (reelección) para recuperar sus bancas avergonzantes. Es un día muy grave, lamentable, diría el Día de la Traición”, sentenció. Tras la introducción, relató cómo se comportó el sector este año. Recordó que fue una temporada “vigorosa de trabajo, pero flaca en resultados, principalmente en soja”. No obstante, destacó los resultados en trigo que ya prevén más materiales para el 2013. Otro punto favorable constituyó la renovación del acuerdo entre Capeco y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) para seguir con las investigaciones de manera a buscar salidas a problemas como la roya. A nivel local se presentó la variedad “Milagrosa”, que ya demostró rendimientos de 4 mil kilogramos por hectárea y con un comportamiento excepcional en un año en donde el clima castigó con dureza los cultivos. La intención apunta a que empresas privadas se adhieran al trabajo de investigación para mejorar las características del material. Cubilla igualmente adelantó otros acuerdos. Avances, pese a todo. La asesora en Comercio Exterior de Capeco, Sonia Tomassone, a su turno brindó un detallado informe evaluativo del año. Citó como primer punto los nuevos mercados a los cuales el país accedió, aún en una temporada flaca con una abrupta caída de la pro-

Luis Cubilla, asesor agrícola de Capeco.

www.campoagropecuario.com.py

ducción, principalmente de los granos de gran impacto en la economía local. Recordó que la soja paraguaya llega a 42 mercados, unos 36 destinos tienen los embarques de trigo y el maíz ya se exporta a 35 compradores. También recordó los trabajos emprendidos para la facilitación al comercio, sobre todo en hechos puntuales como la huelga de la Receita Federal del Brasil (Aduanas), problemas con los camioneros y las negociaciones con los controles integrados para mitigar efectos en las exportaciones. Otro aspecto resaltado fue la postura y el liderazgo asumido por Paraguay en foros internacionales, como en el debate de Protocolo de Cartagena, en donde se evitó que los organismos genéticamente modificados (OGM’s) sean considerados “mercaderías peligrosas”, hasta ironizó al recordar el intento de poner “códigos de barras” en cada grano. Finalmente recordó modificaciones en los reglamentos de la Unión Europea, así como el apoyo a Paraguay en temas políticos. Entre los puntos positivos más altos que se dieron en esta temporada estuvieron el acuerdo con los empresarios brasileños del sector de la molinería y de la harina, Abitrigo, y el acuerdo público privado para instalar la Ventanilla Única de Exportación (VUE). La velada prosiguió con un número artístico a cargo del Coro de la Universidad Católica de Asunción y luego se realizaron sorteos para amenizar la noche entre los presentes.

Sonia Tomassone, asesora en Comercio Exterior de Capeco.


109


Evaluación 2012 Gustav Sawatzky, presidente de Fecoprod.

Fecoprod recapitula su año La Federación de Cooperativas de Producción Limitada (Fecoprod) presentó su informe de gestión 2012. Fue el pasado 6 de diciembre en las instalaciones del Carmelitas Center. Gustav Sawatzky, titular de la Fecoprod, expuso la reseña que contó con cuatro ejes estratégicos: la defensa gremial, el mejoramiento de la competitividad de los asociados, la responsabilidad social y el mejoramiento de las capacidades de la institución.

L

a Fecoprod fue creada para la defensa gremial de las cooperativas agrarias, brindando además servicios educativos, asistencia técnica administrativa y contable, auditoría, consultoría y asesoría jurídica a sus asociadas. En la actualidad cuenta con 32 entidades asociadas, dispersas en 11 departamentos del país. En lo que refiere a defensa gremial, primer eje del informe presentado, la Fecoprod tuvo un 2012 bastante movido. Se realizaron gestiones en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con el objetivo de lograr la autorización para realizar ensayos con maíz y algodón transgé-

nicos. Llevó a cabo acciones referentes a la ley por la que se crea el impuesto a la exportación a la soja, maíz y girasol en estado natural. “Se rechaza categóricamente el tributo a la exportación de granos”, afirmó su presidente. La entidad apoyó a sus asociadas en los trámites ante el Ministerio de Justicia y Trabajo. Contrató asesores parlamentarios que trabajan permanentemente en los temas tributarios, gravamen a productos primarios y gestión de lobby. De las gestiones realizadas en el parlamento, resaltó la aprobación de la Ley Nº 4596 que modifica el artículo 467 de la ley 438/94 “De Cooperativas”, que se refiere al destino de los excedentes especiales. Los pro-

Luego de la lectura del informe, se realizó un brindis por los logros del año 2012.

yectos de ley que tienen media sanción en la cámara de diputados, como el “De Defensa de la Competencia”, “De Parques Industriales”, y el “Que crea el sistema de ordenamiento y titulación (SOT), para la legislación de la tendencia de los ocupantes de inmuebles adquiridos por el estado”. La Fecoprod también tiene una activa participación en el directorio del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) y los tramites en el proyecto de modificación del Imagro. En cuanto a las actividades del año, mencionó los trabajos que realizaron en la Unión de Gremios del Paraguay. En el 2012 se desarrolló el II Congreso de Delegados de Cooperativas de Producción-Capítulo Juvenil. La Fecoprod manifestó, mediante conferencias de prensa, su repudio a invasiones de carperos y emitió un comunicado de apoyo al gobierno de Federico Franco. Sawatzky afirmó que la federación forma parte de espacios de relevancia para el sector productivo. En este sentido, se firmaron convenios con entidades como el Consejo Asesor Agrario, Consejo Nacional Lácteo y Consejo Consultivo del MIC. Con el Ministerio de Industria y Comercio, Inbio, Conpacoop, Incoop, DINAC, entre otros. Avances en competitividad. Con relación al segundo eje estratégico, de la mejora de la competitividad de las cooperativas asociadas, expresó que la federación administra recursos que ascienden a 10,5 millones de dólares en concepto de programas de cooperación y contra- 

110

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


111


Evaluación 2012 El Procole impulsó al sector lechero.

partidas. En concepto de contrapartida local, el presupuesto equivale a 755.000 dólares estadounidenses. La cooperación llega a alrededor de 22.000 productores, 9.000 familias en el campo, que están nucleadas en más de 135 organizaciones, como cooperativas, pre-cooperativas, asociaciones y comités, en 9 departamentos del país. Ejecutaron proyectos mediante convenios suscriptos con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Así también proyectos con la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Otros proyectos establecidos mediante acuerdos, fueron con instituciones como Socodevi de Canadá, Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), DINAC, UCA, ACDI-VOCA de los Estados Unidos y GIZ de Alemania. Lechería. Gustav Sawatzky manifestó que el proyecto Procole, en el año 2010, inició una nueva etapa, con el apoyo del BID, a través del FOMIN, que cuenta con un presupuesto total de 2.930.000 dólares,

de los cuales la contrapartida local asciende a 1.410.000 dólares para un periodo de 3 años. En la gestión productiva familiar, asiste a unas 19 nuevas organizaciones con más de 1.000 productores, Estos entregaron un total de 1.601.899 litros, equivalente a 2.475.000.000 guaraníes. Se realizaron capacitaciones en producción lechera que beneficiaron a 277 y empleados tamberos. También lograron el financiamiento de 2 centros de acopio, dentro del Programa Incubadora de Negocios del MIC, y un convenio con Soco-

Apoyo a la pequeña producción

E

n medio de su programa de responsabilidad social, la Fecoprod tiene su “Proyecto Pro Redes”, que incluye a 221 organizaciones rurales de agricultura familiar. Mediante este emprendimiento unos 6.200 pequeños productores, de Concepción, San

112

Actualidad del Campo Agropecuario

Pedro, Caaguazú, Guairá y Caazapá, tuvieron la oportunidad de comercializar su producción por unos 6.000 millones de guaraníes durante el periodo febrero-octubre de 2012, en rubros como sésamo, maíz, leche, frutas, hortalizas, mandioca, huevos, cerámica de obra, prendas típicas, etc. Otra iniciativa es el Proyecto Procaña, donde se trabaja con cooperativas socias y pequeños productores cañeros, a través de reuniones periódicas de intercambio y estructuración del proyecto. Dentro del programa se realizaron diversas actividades, como una gira tecnológica del equipo de Procaña a la zona cañera de Tucumán y una gira de funcionarios del INTA por las zonas cañeras del Paraguay.

www.campoagropecuario.com.py

devi por valor de 280.000 dólares para el desarrollo de un laboratorio. Resaltó el mantenimiento de todas las industrias lácteas de certificación HACCP, la etapa final para certificación de la planta procesadora de leche en polvo de la Cooperativa La Holanda, entre otros puntos. Previsión de riesgos climáticos. Las cooperativas de producción han implementado un sistema de monitoreo de y pronóstico agro-meteorológico. Su principal objetivo es la gestión de riesgo de origen climático y el presupuesto para ello es de US$ 485.000. Las entidades involucradas son la Fecoprod, el Inbio y la Universidad Católica de Asunción (UCA). El proyecto busca contribuir en la administración de riesgos en la producción agropecuaria, que actualmente existe en Paraguay. Para ello, es necesario instalar una red de estaciones meteorológicas auto sostenibles, acondicionadas para la detección, monitoreo y transferencia de datos en tiempo real, en lugares estratégicos del territorio nacional. 27 estaciones fueron instaladas. De estas, 23 se visualizan actualmente en la página www.fecoprod.agroclimate.org Estándar de calidad. Con el objetivo de mantener la calidad y buscar un desarrollo continuo, se realiza en forma periódica la auditoría de mantenimiento de la certificación de ISO 9001:2008. Para ello se tienen en cuenta los siguientes procesos: capacitación, asistencia técnica y gestión de proyectos.


113


Evaluación 2012

Análisis

LO BUENO Y LO MALO DEL AÑO 2012 Introducción. Como en Paraguay se destaca el sector del agronegocio dentro de la economía global del país, que representa el 60% de del PIB y el coincidentemente el 60% de la ocupación según un estudio del IICA, se nos hace necesario considerar más que el año calendario, el año del ejercicio agrícola. Como es de conocimiento el ejercicio agrícola pasado se considera la siembra en el año 2011 y cosecha del año 2012 para los rubros de verano. Esta consideración es importante, dado que la siembra de soja y otros rubros y la cosecha en marzo fue afectados severamente por el clima (sequía). En este pequeño análisis del año 2012, se respalda básicamente en los buenos y malos eventos observados en el ejercicio agrícola 2011-2012. De hecho no nos debe asustar el término malo o bueno, dado que en el mundo no existen escenarios donde todo es bueno y con ausencia total de eventos malos, o todo es malo y con ausencia total de lo bueno. Lo malo y lo bueno van juntos y son apenas dos extremos sobre la misma línea. Lo que es digno de destacar. Que en el año 2012, desde el punto de los cambios climáticos la falta de lluvias oportunas ha jugado adversamente contra los ingresos de los productores y del país en general, dado la importancia,como ya fue114

Actualidad del Campo Agropecuario

ra mencionado, del sector del agronegocio para nuestra economía. Desde el punto de vista político hasta el primer semestre del año 2012 el escenario político no se manifestó por nada propicio para el sector productivo en general y para el agronegocio en particular. Durante el primer periodo del gobierno, lejos de una política de fomento y protección, especialmente creando un escenario propicio para un trabajo productivo digno, el propio gobierno se convirtió en un enemigo de la producción y de los productores. Mas que fomentar la producción el gobierno se dedicó a crear obstáculos, frenos, límites, problemas para vender luego soluciones, entre otros aspectos negativos. A partir del 22 de junio del 2012 cambio el panorama político y al mismo tiempo y coincidentemente cambiaron también las condiciones naturales del clima. Afortunadamente, el buen productor con alta dosis de vocación productiva, no pierde la esperanza y si se cae 10 veces se levanta 11 veces, él persiste en sus tareas y sigue sembrando a pesar de las adversidades a veces naturales y a veces, lamentablemente provocadas por el propio adversario humano,entre ellos muchas veces políticos como el reciente impuesto a la exportación (mal llamado así) de productos en estado natural (zona, maíz, trigo). Muchos políticos de características y pensamientos urbanos creen que la agriwww.campoagropecuario.com.py

Por Ronaldo E. Dietze

Rector de la Universidad San Carlos Asesor de la Fecoprod y Presidente de Ecop S.A.

cultura es como “hacer un pan en microondas” se coloca la masa en el horno del microonda y en 5 minutos está listo el pan. Para ello vale el ejemplo de la ley con media sanción relacionada con el cobro de un impuesto a la producción en estado natural. Lo bueno del año 2012 ■ Nuevo rumbo del gobierno a partir del 22 de junio de 2012, con menos dosis de ataque y mayor sensibilidad hacia este sector y con un clima político más propicio para la producción. ■ Los precios de los productos primarios se han mejorado a nivel internacional. ■ Las cooperativas se han fortalecidas, gracias a la creación de Ecop S.A. como distribuidora de combustibles y otros insumos, y el banco cooperativo. ■ En el mundo faltan alimentos y cada vez hay menos agricultores en condiciones para mantenerse competitivos en la actividad primaria de producción de alimentos. ■ Los ingresos de las personas, como promedio, han aumentado por lo que la demanda puede crecer paulatinamente. ■ Durante el año 2012 cinco cooperativas del Alto Paraná se han unido para implementar un proyecto de producción de cerdos para fines de exportación y satisfacer el mercado interno del país y han iniciado las primeras inversiones. ■ Como ya están instalados aspectos centrales coma base indispensable para el desarrollo como son el dominio de las técnicas productivas y la tecnología, apenas llueve existe un incremento de la producción y la productividad.


■ Entra en funcionamiento la primera planta de leche en polvo en nuestro país, emprendimiento implementado por la cooperativa La Holanda. ■ El clima para la producción agrícola 2012-2013 en este tiempo puede ser evaluado como muy bueno. ■ Se abrió nuevamente el mercado chileno para la carne. ■ A pesar de los bajos precios de la carne de cerdo y aves, los productores no han dejado de producir, y existe actualmente una tendencia de la subida de los precios de estos productos. ■ A pesar de la sequía se observa un crecimiento positivo de la economía y se prevé un crecimiento muy positivo del orden de 9% para el año 2013, eso es si el clima favorece la producción. Lo malo o negativo del año 2012 ■ Los frenos a la producción impartido por el propio gobierno antes del 22 de junio del 2012. ■ La sequía del año agrícola anterior causó mucha pérdida de productos e ingresos. ■ La aprobación parlamentaria con media sanción de la ley que grava la exportación de soja, impuesto que se traspasa al productor constituyéndose en una medida. ■ Desmotivante a la producción con implicancias muy negativas no solo para el productor, sino para todo el país. ■ Los problemas políticos como invasión de tierra, cierre de rutas, manifestaciones pollitas, etc. ■ La pérdida de mercado internacional de la carne por problemas de aftosa, afortunadamente en vía de solución en este momento. ■ Puede haber una escasez de capacidad instalada de silos y almacenamiento de los granos dependiendo de la cosecha de granos para el periodo agrícola de 2012-2013. ■ El lento avance de la infraestructura: caminos, puertos, y logística en general. ■ Lentitud y clima negativo hacia la biotecnología. ■ Bajos niveles de investigación generación de nuevas tecnologías a pesar de disponer de instituciones modernas como el IPTA. ■ Bajo nivel de desarrollo forestal a pesar de contarse con una organización moderna como lo es Infona. ■ Las barreras y frenos distorsionadora del desarrollo por parte de la SEAM y del Senave por lo menos antes del 22 de junio del año 2012. ■ Las dificultades de exportación que impone la Argentina. ■ La suspensión de Paraguay del Mercosur sin un análisis serio del evento político ocurrido en junio del 2012. Conclusiones. Existe una buena perspectiva tanto desde el punto de vista político, económico y social para el país. Es necesario que el Gobierno cree un escenario propicio para las inversiones productivas, el mundo necesita alimentos y nuestros productores están en condiciones de incrementar la productividad y la producción para satisfacer la demanda mundial creciente en el mundo. El Gobierno no debe hacer mucho sino más bien lo necesario para que el país se desarrolle. 115


N ota t é c n i c a

MAÍZ ZAFRIÑA Y PLANIFICACIÓN

Fuente: Pioneer Sementes.

La importancia de la capacidad operacional La producción de maíz en la región se divide en 2 épocas de siembra: la de verano (o primera zafra, que se hace en la época tradicional durante el período lluvioso a finales de agosto) y la “zafriña” (maíz plantado en febrero o marzo, casi siempre después de la soja precoz). Sólo en Brasil, el cultivo de maíz zafriña es hoy responsable por cerca del 40% de la producción nacional del cereal. En Paraguay, más del 90% del área de maíz es cultivado en régimen de zafriña.

C

on una vasta región de siembra, el período de cultivo del maíz zafriña (MZ) es muy diferente al de verano, por la disponibilidad hídrica (que es mucho menor) y la reducción en la cantidad de horas de luz durante el desarrollo del cultivo. En Mato Grosso (Brasil), uno de los hechos responsables por la gran

116

Actualidad del Campo Agropecuario

expansión del MZ fue la aparición de la roya asiática de la soja en 2002. Esta enfermedad obligó a las empresas a invertir en investigación, para obtener materiales con alto potencial de producción y ciclo más precoz; permitiendo así a los productores continuar produciendo soja, pero con un número menor de pulverizaciones para el control del hongo. www.campoagropecuario.com.py

Por Luis Carlos Tessaro Gerente de Producto y Tecnología Pioneer Semillas

En función del acortamiento del ciclo de los materiales de soja, se abrió una ventana muy interesante para un segundo cultivo, que se ocupó con el MZ. El gran desafío está en la cosecha de la soja en enero y en la siembra del MZ, con la mejor ventana yendo hasta finales de febrero (un período entre 40 y 50 días). La capacidad operacional y la planificación son requisitos fundamentales en las propiedades que ofrecen la oportunidad del doble cultivo. El planeamiento. Uno de los puntos principales para el éxito de la zafriña está relacionado a la época de siembra. El ciclo del maíz es definido por la suma térmica diaria –acumulación de grados centígrados por día– e intervalos de apenas 7 días pueden significar diferencias de hasta 20 días en el ciclo final del cultivo del maíz, algo decisivo para el éxito o fracaso del cultivo. El planeamiento y la estrategia son fundamentales: con la integración de procesos y cultivos, ya no se ve más al cultivo aislado (soja y maíz), sino al sistema de cultivo y los resultados por área y año agrícola. Para el productor, es fundamental conocer el régimen de lluvias de cada región para planear la época ideal de  Revisión Técnica

Sidinei César Neuhaus

Gerente de Marketing Estratégico, Agrotec S.A. Traducción y Adaptación

Alejandro Cánaves

Coordinador de Comunicación, Grupo Agrihold Material provisto por

Luiz Alberto Conink

Gerente de Marketing Operacional, Agrotec S.A.


117


N ota t é c n i c a

siembra de soja, además de estimar la fecha límite de siembra del MZ sin comprometer su productividad. La capacidad operacional. Por la capacidad operacional de la siembra y la cosecha es que deberá hacerse el planeamiento del tamaño del área de soja, que servirá para el cultivo de MZ en la sucesión. La ventana de siembra del MZ es de aproximadamente 40 a 50 días. En la región Sur de Brasil –y Paraguay, la restricción de la fecha límite de siembra de la zafriña se da por las heladas. Todos esos detalles hacen que el agricultor preste especial atención en la operación de siembra, de forma a asegurar la población deseada de plantas en la cosecha. En este contexto, las maquinarias sembradoras representan un importante elemento dentro del proceso de producción, una vez que la productividad del maíz es afectada de forma significativa por el factor “stand”. La sembradora puede actuar como elemento restrictivo al desarrollo del cultivo del maíz: de poco sirve utilizar semillas de alta calidad genética, hacer una buena preparación del suelo, mantener la fertilidad adecuada y controlar plagas y plantas dañinas, si no se obtiene la cantidad de semillas distribuidas para un “stand” final adecuado por híbrido y por hectárea. Si el objetivo es aumentar la productividad del cultivo, la regulación de la sembradora debe merecer atención especial. Otro punto importantísimo es la capacidad operacional de pulverización, que debe ser muy bien dimensionada y evaluada, una vez que luego de la cosecha de la soja permanece una gran cantidad de chinches en los terrenos. Paralelamente a la siembra de maíz, el productor deberá realizar el control de

las chinches en los estadios iniciales de desarrollo de la zafriña. Conocimiento y elección de materiales. Además del conocimiento del clima, el productor deberá hacer la correcta elección de materiales de soja, apuntando a alcanzar el máximo potencial productivo. Difícilmente el productor hará 100% de siembra de MZ sobre su área de soja; por lo tanto, la elección de diferentes ciclos de soja y características de tolerancia a plagas, enfermedades y nemátodos son puntos importantes para alcanzar altos promedios de productividad en toda la propiedad. Las áreas sembradas con materiales de soja con ciclo precoz permitirán una ventana mayor de siembra de MZ. El productor debe estar atento al período de siembra en la mejor ventana, adquirir semillas de alta calidad y protegerlas con fungicidas e insecticidas (para garantizar el correcto “stand” de cultivo). La siembra temprana –bajo condiciones de pocas lluvias– será propicia para el ataque de plagas y enfermedades en las semillas. Combinar híbridos, reducir riesgos. El ambiente de zafriña está asociado a la irregularidad climática, a la imprevisibilidad de ocurrencia de secas y heladas y a la intensidad de las enfermedades. Esos factores interactúan entre sí, haciendo que la opción que considera solamente las características de productividad o precocidad puede ser de alto riesgo, principalmente cuando no está asociada a la defensividad. El Sistema de Combinación de Híbridos (SCH) es la opción más segura, pues considera potencial productivo, precocidad, estabilidad y sanidad o defensividad, ya que, infelizmente, aún no se consiguió desarrollar un híbrido que reúna todas estas características juntas. Pioneer posee programas de mejoramiento específicos para la obtención de híbridos para la zafriña. Actualmente, varios híbridos se han destacado como el 30S31H, P30F53H, P3646H, P3340H, P3161H y P3431H, entre otros. Anticipación de la cosecha de soja. Por el pequeño período de cosecha de la soja y la siembra de la zafriña, ganar unos días es fundamental para el éxito

118

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

de los 2 cultivos. Numerosos trabajos de investigación demostraron pérdidas en el rendimiento en la zafriña por el atraso en la siembra. Pero a pesar de esto, “acelerar” la siembra no es la mejor alternativa. Para el maíz, la velocidad ideal de siembra es de 4 a 6 kilómetros por hora, independientemente del espaciamiento entre líneas y del sistema de distribución de semillas. Una de las técnicas para garantizar algunos días en el mejor período de la siembra de la zafriña, es realizar la desecación de la soja cuando alcanza el estadio de maduración fisiológica. Así, es posible anticipar su cosecha en hasta 7 días. Capacidad versus calidad operacional. El período de siembra de la zafriña es corto y bajo condiciones de clima normalmente desfavorable. Por eso, es importante que el parque de máquinas esté adecuado al tamaño del área que se pretende cultivar con soja precoz y MZ. Como actualmente el área de cultivo con MZ está en expansión, es aconsejable que los productores observen si el número de tractores y sembradoras es suficiente para ejecutar las actividades de siembra dentro de las recomendaciones técnicas. Y es fundamental que las estén revisadas y calibradas. Una vez hecha la evaluación de la capacidad operacional, también es importante observar la calidad operacional, comenzando por la mano de obra que irá a ejecutar las operaciones. Los profesionales que operan las máquinas y equipamientos deben estar bien entrenados y calificados. La calidad de la siembra es cada vez más determinante para el éxito del cultivo.

Conclusión

U

na buena planificación, la elección correcta de variedades de soja e híbridos de maíz, la fecha de siembra y la capacidad y calidad operacionales son factores importantes en el resultado final de los cultivos de MZ. Cada vez más, la zafriña se muestra como una excelente alternativa de segundo cultivo para una gran parte de los productores de soja.


119


Eventos

La décimo octava edición de Agrodinámica Colonias Unidas está en marcha, se presenta mejor que nunca y con nuevas tecnologías para la agricultura y la ganadería. La muestra convoca a más de 180 empresas a exponer durante cuatro días y espera a recibir a unas 50.000 personas. A las tecnologías en parcelas suma capacitación constante y espectáculos por la noche. La muestra inyecta optimismo ante expectativa de buena zafra.

Agrodinámica 2012

Cargada de nuevas tecnologías

120

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


C

on buenas expectativas arrancó la edición 2012 de Agrodinámica, que va del 11 al 14 de diciembre. Organizada por la Cooperativa Colonias Unidas, por segunda vez en su historia se desarrolla en cuatro días, con el propósito de dar más oportunidad al público de llegar hasta la exposición en Hohenau, Itapúa y a los expositores de mostrar e informar sobre sus tecnologías. Numerosas novedades se exponen en las parcelas demostrativas, siendo lo más atractiva los maíces con biotecnología recientemente liberados comercialmente por el Ministerio de Agricultura y Ganadería después de mucha espera. Los diversos eventos liberados en nuestro país están expuestos en parcelas y en los stands de las empresas referentes de la tecnología. La ganadería también aporta novedades, está más diversificada que nunca con

innovaciones en alta genética de bovinos, equinos, caprinos y ovinos. Las capacitaciones en el ciclo de conferencias también ofrece novedades, ya que la organización ofrece al público el Foro: Producción, Ambiente, Responsabilidad Legal y Biotecnología el 12 y 13 de diciembre. La pecuaria también como en años anteriores tendrá una jornada especial de charlas el viernes 14.

La ingeniera agrónoma Gricelda Cardozo, coordinadora de la exposición, manifestó que en esta edición están presentes 185 expositores, que significa un leve aumento con relación al año pasado cuando estuvieron 170 expositores. Hubo más interesados pero la organización no previó tanta oferta. Los portones de acceso se abren oficialmente desde las 08:00 y se extienden hasta las 22:00 horas, ya que la  121


Eventos

muestra irá hasta la noche porque ofrecerá diversos espectáculos durante todas las noches de las exposición. Arranca el martes con el show folklórico, el miércoles se prevé la presencia del grupo AB Ovo auspiciado por la empresa Tecnomyl, el jueves por la noche está previsto show de motos promovido por la empresa Ecop y el viernes cierra las actividades con el remate ganadero. Estos espectáculos no tienen costo para el público, a excepción del remate ganadero cuyo acceso costará 30.000 guaraníes con cena incluida. Durante las cuatro jornadas también están preparados entretenimientos didácticos para niños.

122

Actualidad del Campo Agropecuario

La organización realizó importantes inversiones en iluminación del predio. En el sector ganadero también hizo readecuaciones. Agrodinámica 2012 espera convocar a 50.000 personas en la presente edición, 15.000 personas más que el año pasado cuando 35.000 personas visitaron la muestra. Los espectáculos ofrecidos permiten a la organización hacerse la expec-

www.campoagropecuario.com.py

tativa de que 50.000 personas llegarán a esta muestra. La mayor muestra de agropecuaria del país ocupa unas 10 hectáreas, pero está en una parcela de 27 hectáreas, que le permitirá seguir creciendo. Pese al año complicado y la nueva amenaza de impuesto a los granos, el optimismo impera en la exposición a la expectativa de una buena próxima cosecha.


123


124

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


125


Box empresarial

Condominio Santa Rita II

Comtec lanza nuevo proyecto

La firma Comtec Industrial S.A. brindó el éxito del Condominio Santa Rita I y anunció el lanzamiento del nuevo Condominio Santa Rita II. La empresa también realiza trabajos de importación de equipos agroindustriales, fabricación, montaje y mantenimiento, además de condominios. Está ubicada en Santa Rita, departamento de Alto Paraná, desde donde atiende todo el país. Ofreció un agasajo a sus clientes y amigos el día 15 de noviembre, en el local de la firma, a quienes agradecieron por el apoyo.

E

l presidente de la firma, David Santiago Silva Vera, manifestó que hace 5 años se instalaron en la ciudad de Santa Rita, porque vieron su alto potencial para el progreso. “Hoy decimos con mucha alegría que no nos equivocamos, Santa Rita es la mejor inversión que pudimos haber hecho. Depende de nosotros para que esta ciudad continúe creciendo. Santa Rita tiene gente joven con muchas ganas de trabajar, coraje y alegría en el corazón, con deseos de ser protagonistas en el crecimiento de una pequeña, pero gran ciudad”, expresó. El directivo agradeció a los invitados especiales por la presencia y destacó también la gratitud a los propietarios de Condominio Santa Rita I, que fue un emprendimiento exitoso. En este aspecto comentó que en 67 días, 17 departamentos ya tienen propietarios. Afirmó además que fue

126

Actualidad del Campo Agropecuario

una obligación para la empresa lanzar este proyecto, a pedido de los clientes y amigos. En la oportunidad, anunció que el Condominio Santa Rita II ya cuenta con

David Santiago Silva Vera y Ángela Andrea Zimmermann, directivos de Comtec.

www.campoagropecuario.com.py

propietarios. “Señores dueños de los departamentos del Condominio Santa Rita I y Condominio Santa Rita II, tengan la certeza de que nuestra familia y nuestra empresa van a invertir cada segundo, minuto y hora de lo que corresponde a nuestro quehacer, para que este sueño que todos juntos anhelamos, sea hecho realidad. El esmero va a ser total, porque esto es para nosotros la vitrina de lo que queremos seguir haciendo durante los próximos años”, dijo. Comtec cuenta con un equipo de profesionales capacitados y estructura logística para asegurar su servicio de alta calidad. Durante el evento se realizaron sorteos de pasajes para vacaciones y canastas navideñas.

Jessé Bianchini, gerente comercial de Comtec Constructora, durante la realización de sorteos entre los asistentes.


127


N ota t é c n i c a

No perder de vista a la roya puede complicar el manejo del mismo, atendiendo que la cobertura foliar que tiene la planta dificulta la llegada del producto químico en la zona (hojas bajeras) donde comienza la infección.

Esporulación del patógeno en el área foliar.

Por Ing. Agr. Wilfrido Morel Fitopatólogo

Introducción. Los cultivos de soja de las diferentes zonas de producción del país están presentando un buen desarrollo fenológico hasta la primera semana de diciembre. La mayor parte de los cultivos ya están en la etapa reproductiva y presentan una buena condición sanitaria. Sin embargo, las condiciones climáticas están siendo propicias para la aparición de la roya, posibilitando la aparición en el cultivo y van dándose casos diarios 128

Actualidad del Campo Agropecuario

en las diferentes zonas de producción, por lo que no debe descuidarse sabiendo del potencial de daño económico que representa la enfermedad. La evolución de la roya dependerá de la condición climática que se vaya presentando, por lo que el productor debe estar a atento a realizar los controles oportunos o en forma preventiva a partir de la etapa reproductiva. Si se presentan lluvias continuas, la incidencia de la enfermedad va a ir aumentando en cada área de cultivo, por lo que el productor debe estar muy atento cuando está entrando en la etapa reproductiva, aumentando el nivel de monitoreo o por lo menos dos veces por semana, porque justamente es el momento más crítico en la cual el agricultor debe estar atento. El monitoreo continuo es muy importante porque esto indicará la presencia del patógeno, de lo contrario la enfermedad puede estar instalada en la planta y esto www.campoagropecuario.com.py

Síntomas. Los síntomas característicos de la Roya son la aparición de pequeñas coloraciones cenizas luego va tornándose marrón rojizo en las hojas bajeras que después se va tornando un color amarillo en la superficie foliar. Cuando se observa una esporulación significa que se completó un ciclo de vida del patógeno y que esto originará un nuevo periodo de infección en la planta. Cada 10 a 15 días va a haber una nueva generación de esporas, por eso es importante a no desatender el cultivo, porque el periodo de latencia del patógeno es muy corto, por ende considerado un patógeno policíclico. Control. Cuando tenemos clima que puede ocasionar lluvias durante la fase de floración siempre es bueno entrar con un control químico preventivo. De esta manera el productor puede quedarse más tranquilo para manejar la enfermedad, porque si empiezan las lluvias y existe incidencia de Roya en la región o en el vecino, esto puede ser un problema para manejarlo porque el periodo de latencia es muy corto y muchas veces en una lluvia semanal el productor no puede entrar a hacer un control, se dificulta el paso de las máquinas dentro del cultivo y eso puede ocasionar una epidemia en un lote. Tratamientos. El producto químico más eficiente son las mezclas de Estrobilurina con Triazoles. No se recomienda usar solo Triazol, porque está confirmado que el patógeno desarrollo patotipos con menor sensibilidad a ese ingrediente activo. Entonces se busca utilizar las mezclas con


Pústulas de roya iniciando la esporulación.

ingredientes de dos modos de acción diferenciados para que podamos tener una cobertura de control sobre el patógeno. Confirmar el diagnóstico. Todo control de una enfermedad debe basarse en un diagnóstico certero. En este sentido el productor tiene la opción de acudir a un servicio de instituciones del Estado y centro de diagnóstico privado que están realizando de forma gratuita la identificación de la enfermedad. Si el productor tiene alguna duda es bueno que recurra a esos centros para que lo puedan identificar y que el mismo no tome determinaciones erróneas. Es bueno recurrir a estos centros que se tiene en Paraguay para poder identificar el problema que se está presentando en el mismo, porque hay patologías que pueden ser confundidas.

Conclusiones

A

nte esta condición climática que estamos teniendo y que según los pronósticos meteorológicos vamos a tener lluvias importantes durante el ciclo es bueno que el productor esté atento ante cualquier incidencia que pueda presentarse en el cultivo y en lo posible siempre basarse en la prevención del mismo.

129


Eventos

Ronaldo Dietze habló sobre “El alcance académico y su proyección en la economía nacional”.

Presentan libro sobre fertilización En el marco de un emotivo acto se realizó la presentación oficial del libro “Recomendaciones de fertilización para Soja, Trigo, Maíz y Girasol bajo el Sistema de Siembra Directa (SSD) en el Paraguay”, el 28 de noviembre en el local de la Capeco en Asunción. Los autores del libro son Martín M. Cubilla A., Ademir Wendling, Flávio L. F. Eltz, Telmo J. C. Amado y João Mielniczuk.

E

l objetivo principal de esta obra, es tener a disposición nuevas y actuales recomendaciones de fertilización para los principales cultivos de granos bajo el SSD en Paraguay, y por sobre todo ponerlas en práctica, para conseguir aumentos considerables en los rindes por hectárea en nuestros campos. Con estas recomendaciones, podemos determinar las cantidades exactas de nutrientes para elevar la fertilidad (corrección y manutención) de los diferentes tipos de suelos y como también aplicar cantidades adecuadas de fertilizantes para rendimientos esperados, en época y forma de aplicación correctas, para soja, trigo, maíz y girasol bajo el SSD para nuestro país. Este libro presenta una excelente y didáctica síntesis de numerosos trabajos realizados por un grupo de destacados

130

Actualidad del Campo Agropecuario

investigadores introduciendo mejores prácticas de manejo de la nutrición de Martín Cubilla.

www.campoagropecuario.com.py

cultivos bajo el sistema de siembra directa en Paraguay. La publicación define, con rigurosa base científica, las pautas de recomendación de fertilización para los sistemas de producción de la región Oriental del país, contribuyendo a la sustentabilidad económica, ambiental y social de los mismos. Las recomendaciones se basan en extensos trabajos de investigación a campo, los cuales han generado información y conocimientos que definen prácticas de manejo de suelos y de nutrientes para una mayor eficiencia y efectividad de uso de cada kg de nutriente disponible en el suelo o aplicado vía fertilización (Garcia, 2012). Las recomendaciones de fertilización para el Paraguay publicadas en el año 1999, realizadas en sistema convencional de cultivo, están desactualizadas y necesitan de revisiones. Se introdujeron en los últimos años cambios significativos en los sistemas de cultivos, destacándose: a) El 90% de las áreas de producción con los principales cultivos en el país son cultivados bajo el SSD; b) El muestreo de suelo en el mismo sistema de siembra es realizado en la camada de mayor concentración de nutrientes (0-10 cm o 0-15 cm); c) El rendimiento medio de los principales cultivos aumentó, debido al mejoramiento genético; y mejor manejo de las parcelas agrícolas; y d) Actualmente existen métodos de análisis de suelos más eficientes, de bajo costo y con grande practicidad laboratorial. Flávio Eltz.


Rolf Derpsch explicó los “Aspectos técnicos, su valor para la agricultura nacional”.

Estos cambios generaron la necesidad de nuevas calibraciones. Para esto, han sido conducidos experimentos de calibración en red, en diferentes localidades del país, con el fin de obtención de recomendaciones de fertilización nitrogenada, fosfatada y potásica para los cultivos de soja, trigo, maíz y girasol, con tablas propias para nuestras condiciones edafo-climáticas bajo el SSD de largo plazo; las cuales se reportan en la reciente publicación del libro “Recomendaciones de fertilización para Soja, Trigo,

Maíz y Girasol bajo el Sistema de Siembra Directa en el Paraguay”. Este trabajo es el resultado de un convenio de cooperación técnica-científica entre la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y la Universidad Federal de Santa María (UFSM), Rio Grande do Sul, Brasil, involucrando: a) Universidad Nacional de Asunción por medio de la Facultad de Ciencias Agrarias de Pedro Juan Caballero (UNA-FCA-PJC); b) Institutos

Bautista, Martín y Luis Cubilla compartieron con Rolf Derpsch y Ulrich Bauer.

de investigación: Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar) y el Centro Regional de Investigación Agrícola del Ministerio de Agricultura y Ganadería (CRIA-MAG); c) Cooperativa Agrícola de Naranjal (Copronar); d) Productores rurales: Rudi Dressler (pionero del SSD en el Paraguay), Eugenio Mañko(†) y la empresa Lactosur; y e) Red Nacional de Laboratorios de Análisis de Suelos (Renalas). El libro se puede adquirir en la Capeco, en Av. Brasilia 840 casi Sargento Gauto.

131


N ota t é c n i c a

Nombre Común............................................ Lisianthus Nombre Científico........................................ Eustoma grandiflorum Forma de Propagación................................. Semilla Optima temperatura para germinación..... 20-25 ºC Optima temperatura para crecimiento...... 18-25 ºC

Lisianthus como flor de corte

132

Actualidad del Campo Agropecuario


Por Sunny Lin Encargada del Proyecto Producción y Comercialización de Flores Misión Técnica de Taiwán

Cultivo en bandeja (60 hasta 80 días) ■ Etapa 1 (Día 1-14). Preparación del sustrato; mezcla de turba con perlita o vermiculita, mojar bien. Sembrar en cada hoyo solo una semilla, no necesita taparse con el sustrato. Mantener el sustrato bien mojado, no debe regarse la bandeja inmediatamente o el día después de sembrar. La temperatura del suelo mantener a 21 ºC. Es ideal contar con mesadas con sistema de riego por aspersión durante la germinación. La suficiente luz (1000-3000 Lux: aproximadamente 50% media sombra) ayuda a la germinación de la semilla. ■ Etapa 2 (Día 14-21). Después de la germinación de la semilla, mantener el lugar aireado, la temperatura óptima entre 20-25°C, aplicar 100-150 ppm nitrógeno cada 7-10 días. La temperatura nocturna ideal es por debajo de 25°C para evitar problemas de roseta. ■ Etapa 3 (Día 21-57). Los plantines de lisianthus crecen muy despacio,  Sunny Lin en el invernadero del Proyecto Floricultura, en Caacupé.

133


N ota t é c n i c a

durante esta etapa, temperaturas altas, clima seco y luz escasa o exagerada, siempre causa problema de roseta. El Lisianthus es originario del Oeste de Texas, Arizona y Sur de Colorado (Estados Unidos), donde los suelos son alcalinos, el calcio suficiente ayuda a plantines a crecer más fuerte. Fertilización con N-P-K, 150 ppm cada 7-10 días. ■ Etapa 4 (Día 57-60, 3 días antes del trasplante). El plantín necesita tener 4-6 hojas verdaderas, si ese es el caso ya puede ser trasplantado a la parcela en el invernadero. La raíz del lisianthus es muy sensible, por eso hay que evitar dañar las raíces al trasplante. Los plantines con raíz dañada o vieja, florecen muy rápido y tienen el tallo más corto, especialmente en condiciones de días largos. Para evitar la roseta, mantener la temperatura del día entre 25 a 27 ºC, y 15 a 17 ºC por noche. Producción de flor de corte (80 hasta 150 días). Para cultivar como flor de corte, es mejor bajo invernadero, proteger de la lluvia y usar media sombra para bajar la temperatura. ■ Preparación del parcela. Utilizar buena cantidad de abono orgánico para la preparación de las parcelas, la profundidad del suelo a más de 45 cm, colocar la manguera del sistema riego por goteo, utilizar dos niveles de red para soporte del tallo cuando la flor esté en crecimiento. ■ Trasplante. Trasplantar plantines cuando estén activos y jóvenes (más o menos 4 a 6 hojas). Para evitar la pudrición de la raíz, no debe sembrarse muy profundo (un poco más alto que el sue-

134

Actualidad del Campo Agropecuario

lo). Mantener húmedo (bien mojado) entre 10 días después del trasplante. ■ Espacios entre plantas. Espacios correctos ayudan al crecimiento de la raíz y hojas. Normalmente dejar 10 × 15. ■ Riego. El sistema de riego ideal a ser utilizado es por goteo, el mismo favorece la suficiente disponibilidad de agua y reduce la aparición de enfermedades fungosas, normalmente se realiza diariamente o cada 2 días, dependiendo de la época, temperatura, etc. ■ Fertilización. El Lisianthus no necesita mucho abono como el crisantemo. Nitrógeno aplicado durante la preparación de la parcela y en época de crecimiento vegetativo. En las primeras etapas de crecimiento, el lisianthus requiere mayor cantidad de agua, cuando la planta empieza a crecer, madurar y florecer, reducir el riego y la humedad para fortalecer el tallo y preparar para la cosecha. ■ Luz. El Lisianthus es una planta de días www.campoagropecuario.com.py

largos, cuando la planta tiene 6 hojas, y se cultiva en días de 15-20 horas por 8 semanas (6.000-9.000 Lux), inicia la floración. Si por el contrario se cultiva durante períodos de días cortos, el tiempo de floración va a ser más lento. ■ Floración. Durante la floración, se recomienda colocar media sombra sobre el invernadero, para evitar que el color de la flor sea alterado (quemaduras etc.). Cosechar la flor cuando cada planta tiene más de 3 flores abiertas. Siempre hay más tiempo entre la apertura de la primera flor hasta tercera flor, pero cuando la cuarta flor es abierta, las siguientes se abren muy rápido. Si se quiere mayor tiempo de almacenamiento debe cosecharse temprano (3 flores abiertas), si se desea vender las flores a mayor valor, puede cosecharse cuando tenga 5 flores abiertas. ■ Pos-cosecha. Después de cortar, colocar en agua limpia de 20 ºC, y guardar en cámara frigorífica a 5 ºC.


135


Box empresarial

Sebastián Benítez, director general de la Escuela Superior de Educación Cruce Itakyry.

Participantes en la competencia.

Agrotec apoya la competencia académica En su afán de participar en el desarrollo de la comunidad donde actúa, la empresa Agrotec depositó su apoyo a los organizadores de una competencia inter escolar de matemáticas, llevada a cabo el pasado 17 de noviembre en las instalaciones de la Escuela Superior de Educación Cruce Itakyry. Esta es una de las varias acciones que la firma despliega dentro de su área de influencia.

P

ara la competencia fueron invitados todos los colegios de la zona, y aunque no tuvo una masiva respuesta por parte de estos, los organizadores quedaron satisfechos y ya hablan de próximas ediciones. “Eso no nos amilana en nuestro ánimo de seguir. Estoy seguro que el próximo año tendremos mayor cantidad, porque calidad, tenemos”, señaló el doctor Sebastián Benítez, director general de la casa de estudios. La olimpiada incluyó a alumnos del tercer curso de la media, con lo cual se logró homogeneidad en los concursantes. Este desafío busca fomentar una sana competencia entre los estudiantes 136

Actualidad del Campo Agropecuario

de la región. Matemáticas fue la ciencia que reunió a los estudiantes en esta edición, pero los organizadores no descartan abarcar otras áreas del conocimiento para próximos eventos. “De tal manera los alumnos que no estén afianzados en matemáticas, también puedan participar”, manifestó. El directivo confesó haber recibido con mucha alegría la idea, que tuvo un docente de la institución, de organizar una olimpiada de matemáticas patrocinada por una empresa privada. Agradeció la confianza depositada por parte de la firma Agrotec hacia la escuela en ese sentido. “Creemos que es el inicio de una www.campoagropecuario.com.py

relación más estrecha entre las empresas privadas y la universidad”, afirmó. Para Agrotec, la olimpiada de matemática significó la oportunidad de participar de forma estrecha con la comunidad, explicó el ingeniero agrónomo Maico Rieger, de la sucursal de San Alberto. “Los alumnos de hoy son los profesionales de mañana. Creemos que la interacción de Agrotec dentro del 

Maico Rieger, de la sucursal San Alberto de Agrotec.


137


Box empresarial Miembros del jurado. César Girett, Ángel Mendoza y Marciano González.

territorio nacional, es el mejor camino para la unión, el desarrollo de los profesionales, sus familiares y la comunidad”, señaló. El papel de Agrotec dentro de la competencia es la de otorgar el valor de los premios, de esa forma colabora con la organización del evento. Dentro de la misma tendencia, la firma cuenta con proyectos instalados de forma permanente para apoyar a la comunidad en su área de influencia. Entre estas actividades se encuentran las campañas de abrigo y navidad solidaria. “Cada vez que se realice una actividad que sea importante para la gente, Agrotec estará apoyando”, aseguró. La competencia. La iniciativa nació con el objetivo de estimular el interés por las matemáticas, explica Freddy Ramírez, profesor de matemática y física en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Escuela Superior de Educación Cruce Itakyry. Participaron tres colegios nacionales. San Alberto Magno, Acaray Costa y Barro Blanco. Para la competencia se tuvieron en cuenta temas que están dentro del contenido académico del primero, segundo y tercero de la media. Resultó ganador el Colegio Nacional San Alberto Magno, representado por la estudiante Sandra Ramírez. En el segundo lugar del podio estuvo la casa de estudio Barro Blanco. Premiaron con una tableta electrónica al primer y segundo puesto. Además todos los participantes recibieron medallas y placas recordatorias. El jurado estuvo compuesto por César Girett, Ángel Mendoza y Marciano Gon-

Sandra Ramírez, del Colegio Nacional San Alberto Magno, ganadora del concurso.

138

Actualidad del Campo Agropecuario

Freddy Ramírez, profesor de matemática y física en la carrera de Ingeniería Agronómica.

zález, todos supervisores de la zona. Valoraron el evento como una brillante opor-

Alumnos de la casa de estudios Barro Blanco, quienes obtuvieron el segundo puesto.

www.campoagropecuario.com.py

Agrotec colaboró con los premios que consistieron en tabletas, placas y medallas.

tunidad para que los colegios demuestren su excelencia académica. También mencionaron la intención de incentivar la olimpiada desde la supervisión, para que se convierta en un proyecto comunitario. La escuela. Esta institución, dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional del Este (UNE) cuenta con dos carreras y otorga el título de ingeniería en agronomía y licenciatura en ciencias contables. Aproximadamente 300 son los matriculados entre ambas carreras. El doctor Sebastián Benítez explicó que han finalizado la elaboración de la carrera de Economía y Agronegocios, pero aún no disponen de espacio físico para ofrecerla como una opción más de desarrollo. “Esperamos que se convierta en el gran centro de investigación del UNE”, dijo.


139


Cobertura Internacional

Jornadas de capacitación y Experiencias en la madre patria

Productos adaptados a las nuevas exigencias de la agricultura El Grupo Iñesta organizó jornadas técnicas sobre nuevas tendencias en nutrición y protección vegetal, en las ciudades de Almería, Alicante y Novelda, de España. El objetivo fue mostrar los resultados que se logran en diferentes cultivos, instruir e intercambiar experiencias y exponer los procesos de fabricación de los productos especiales Alfredo Iñesta. Las jornadas se realizaron del 21 al 23 de noviembre pasado. Estuvieron dirigidas a consultores brasileros que trabajan con los productos y a profesionales de la empresa Nortox S.A., representante y distribuidor del Grupo Iñesta en Brasil.

E

l director del Grupo Iñesta, Alfredo Iñesta, afirmó que vienen trabajando con la empresa Nortox desde hace más de un año y realizan trabajos conjuntos de ensayos y difusión de productos en Brasil. Expresó que con jornadas técnicas sobre nuevas tendencias en nutrición y protección vegetal buscan intercambiar conocimientos para seguir avanzando con los trabajos y abarcar el mercado lo más rápido posible. “Ambas empresas tienen en común que están a la vanguardia en sostenibilidad, y estas reuniones son bastante interesantes y necesarias”, dijo.

140

Actualidad del Campo Agropecuario

Manifestó que Sudamérica es un mercado muy importante para la compañía, por el alto volumen de producción en millones de

hectáreas. Comentó que incursionaron con sus productos en el mercado brasilero y paraguayo en el año 2000, y actualmente están

Los viajeros pudieron conocer lugares como El Castillo de Santa Bárbara, en la ciudad de Alicante.


Visita al invernadero de Juan Carlos Suarez.

posicionados. “Creo que en Europa somos pioneros en la comercialización de productos bioactivadores e inductores de autodefensa en todo el mercado americano”, agregó. En cuanto a los productos que están disponibles para la comercialización en Brasil y en Paraguay, expresó que en su mayoría son similares, pero que existe una pequeña variación en el tipo de producto, por los trámites de registros y porque la compañía tiene la capacidad de hacer formulaciones acordes a las necesidades de cada país. “Somos lo suficientemente grandes para estar presentes en países de casi todo el mundo y lo suficientemente pequeños para  141


Cobertura Internacional Corral de la Moreria, Madrid.

adaptar una formulación que se precise al microclima, la legislación y las necesidades del cultivo del momento”, resaltó. En cuanto a novedades en productos, adelantó que cuentan con varios productos que están en fase de registro en los mercados de Brasil y Paraguay. Entre algunos de ellos mencionó el nematicida Lombrico Nemat-X y Tut-X, los fungicidas Brotolom Alfredo Iñesta, director del Grupo Iñesta.

142

Actualidad del Campo Agropecuario

Recorrido por la ciudad de Valencia, donde además visitaron el Oceanográfic.

Total y Forte; y ácidos fúlvicos. Destacó que la compañía realiza una inversión importante en investigación y desarrollo de nuevos productos, maquinarias y recursos humanos. “Por ejemplo, este año estamos orillando el millón de euros solo en inversiones de maquinarias y equipo humano. Luego están las inversiones que hacemos en instituciones como Embrapa, universidades y en los países donde actuamos”, dijo. Entre los diversos proyectos del Grupo Iñesta, el directivo adelantó que se encuentran desarrollando productos para pasturas, que tienen un mercado fuerte en el sector ganadero. El programa incluyó visitas a la zona de cultivos intensivos en invernaderos de la ciudad de Almería, donde el grupo de participantes se interiorizó sobre los trabajos de aplicación de los productos Alfredo Iñesta. Además del proceso integral de residuos cero en el que trabajan los productores locales, para obtener alimentos agrícolas sanos y preservar el medio ambiente. Una jornada de charlas, que tuvo lugar en el Hotel Meliá de la ciudad de Alicante, con temas como información institucional del Grupo Iñesta, su forma de

producción, los principios activos de los productos y su funcionamiento. También la aplicación de los mismos en diversos cultivos de España y de Sudamérica. Y una visita a la fábrica, en la ciudad de Novelda, para conocer los procesos para la elaboración de los productos y un recorrido por sus instalaciones. Una vez que concluyeron las actividades técnicas, los anfitriones realizaron la entrega de certificados a los 15 participantes. Ofrecieron además paseos turísticos por el Castillo de Santa Bárbara (Alicante), una visita a la ciudad de Valencia y al acuario Oceanografic, y finalmente una cena show en el reconocido tablao flamenco Corral de la Moreria, en Madrid.

Invernaderos de Almería y la lucha biológica

A

lmería es una ciudad de la comunidad de Andalucía, España. Es conocida como una de las zonas de


La infraestructura de los invernaderos en Almería.

producción agrícola más importantes de Europa. Cuenta con alrededor de 30 mil hectáreas de cultivos en invernaderos, distribuidos en una superficie de 100 km2, a lo largo de toda la costa del Poniente. Los productores trabajan principalmente en la producción hortifrutícola. Bajo plástico y con sistema de regadío, el cultivo que ocupa una mayor superficie es el tomate en un 50%, un 30% corresponde al cultivo de pimientos y el resto se divide entre cultivos de sandía, melón, calabacín, habichuela verde, pepino y berenjena, entre algunas plantas de olivo para aceituna de mesa. La ingeniera agrónoma Maira Soler, técnica de campo del Grupo Iñesta y encargada de la zona, manifestó que con los invernaderos se dan las condiciones idóneas para lograr cultivos más productivos. “Al haber invernaderos tenemos que aprovechar las horas de luz que tenemos en el año, que son muchas, y el clima. La presencia de los invernaderos se debe a que los productores aprovecharon una antigua estructura de producción de uva de mesa, que anteriormente se tenía en la zona. Se dieron cuenta que al colocar el plástico sobre esa estructura, que llamamos parral, tenían una protección de las pocas lluvias que hay. Y eso les daba una mayor producción”, comentó. Manifestó que el principal destino de la producción de los agricultores de Almería es Europa, donde el mercado exige el residuo 0. Mencionó con los productos de Alfredo Iñesta, manejan la nutrición Maira Soler, técnica de campo del Grupo Iñesta y encargada de la zona.

de las plantas, el control de hongos y bacterias, además del manejo de plagas. Todo esto con residuo 0 y ayudados por la lucha biológica que se realiza en este punto de producción. Explicó que se basan en un protocolo de aplicación de productos para cada tipo de cultivo. Entre ellos se encuentran los productos foliares, con Aminoácidos específicos indicados para cada estado fenológico de la planta. Vía riego, utilizan otros productos para mejorar la calidad del suelo y para bioactivar la raíz. Manifestó que los productos que se aplican en Almería son lo último en tecnología que dispone la empresa. En los productos para suelo desarrollan trabajos con Lombrico MOL 75, un regenerador de suelo; Nobrico Enraizante, un bioactivador de raíz; Lombrico Nematex, con certificado ecológico para el control de nematodos. También con Aminoácidos específicos como Aminolom Floración, Lombrico Growth Regulator; el más utilizado es el Brotolom Total, un inductor de autodefensa para proteger la planta de ataques fúngicos y baterianos, entre otros

productos. Todos son productos 100% vegetales, con extractos 100% vegetales, residuos 0, que están acompañados de un protocolo de aplicación para su uso en diferentes cultivos. “La compañía brinda asistencia técnica de los distintos cultivos en invernaderos de la zona. Los invernaderos donde trabajamos los ponemos a producir a nuestra manera, con nuestros productos. Trabajamos con alrededor de 20 fincas con invernaderos, que son escaparates para capacitar. Lo que estamos haciendo es nuevo, es muy puntero”, dijo. Expresó que el Grupo Iñesta realiza un trabajo continuo para el desarrollo de nuevos productos para atender las necesidades. Entre algunos proyectos, mencionó que la firma desarrolla una técnica de biofumigación, que esperan lanzar al mercado para el próximo verano. Este producto viene a mejorar la calidad del suelo con aporte de materia orgánica. La biofumigación se efectúa con la aplicación de un producto que al subir la temperatura, con la solarización del invernadero, funciona como fungicida y nematicida para mejorar la microfauna y microflora del suelo.  143


Cobertura Internacional La comitiva observó la producción de tomates en Almería.

Testimonios Manuel Esteban El agricultor Manuel Esteban trabaja en la producción de tomates desde hace 20 años en Almería. Cuenta con una superficie de 4,5 hectáreas, con las variedades cherry, rebelión y pera. Alcanza rendimientos de 12 y 14 kg/m, con una producción total de hasta 500 mil kg anuales. La producción anual tiene una duración de aproximadamente 10 meses. Comercializa a través de la Cooperativa CASI, considerada como la mayor exportadora de tomates de Europa. Afirmó que utiliza los productos de Alfredo Iñesta desde hace 3 años. Explicó que como tiene que realizar dos cultivos por año y los costos de producción eran elevados. Por ello, el primer año empezó a probar la aplicación de los productos biológicos en un solo cultivo y mostraron buenos resultados. “Llevo dos temporadas con materiales de ciclo largo y utilizando estos productos, que me permiten tener un ahorro significativo, porque no tengo que plantar dos veces porque las plantas tienen una mayor vida útil. No tengo que plantar dos veces, una plantación lleva con buena calidad hasta el final del cultivo, sin productos de segunda. Estamos aplicando prácticamente todos los productos de Alfredo Iñesta, el Brotolom Total, Aminolom Protector, Lombrico Growth Regulator, Aminolom Floración, Lombrico Tut-X y Lombrico Nemat-X, la

Manuel Esteban.

144

Actualidad del Campo Agropecuario

materia orgánica Lombrico Mol 75, Nobrico Enraizante, además de otros productos que aportan calcio y potasa”, expresó. En cuanto a la infraestructura, comentó que utilizan los invernaderos típicos de Almería, de raspa y amagado, con sistemas de riego. El agua de lluvia y rocío, se recolecta mediante el plástico en una canaleta central, luego el líquido recorre por tuberías, hasta ser depositado en un estanque, para regar el cultivo de acuerdo a sus requerimientos. José Luis Vargas En la localidad de Bala Negra, de Almería, el agricultor José Luis Vargas se dedica a la producción de pimientos desde hace 35 años. Actualmente cuenta con 5

hectáreas propias y otros invernaderos a renta. En cuanto el proceso del cultivo que realiza explicó que inicia con la preparación del suelo, desinfección para nematodos y hongos, y la aplicación de la materia orgánica. Luego se espera que en el semillero las plantas tengan una altura de 10 y 15 cm, se hace la plantación. Manifestó que la tendencia es que los agricultores logren producción con residuo 0 ó el menor residuo posible y luz integrada. Utiliza abonos foliares, productos para cenizas y para pudrición como el Brotolom, que aplica desde el principio del cultivo, entre otros. “El año pasado me hablaron sobre los productos Alfredo Iñesta y este año empecé a utilizarlos, tuvimos buenos resultados y


Cultivos de tomate y pimiento de Juan Carlos Suarez.

por eso seguimos utilizando. En esta zona tenemos un clima muy malo, con lluvia, alta humedad y falta de luz, lo que en años anteriores generaba pudriciones en el cultivo. Con estos productos biológicos vemos que está muy controlado el problema. Tenemos rendimientos de 9 y 10 kg de pimientos por m2” dijo. José Luis Vargas lleva 35 años como horticultor.

Juan Carlos Suarez Es un productor que trabaja desde hace más 4 años con cultivos de pimiento en invierno y en primavera-verano con melón. Con respecto al cultivo de pimientos, comentó que el año pasado cosechó 13 kg/m2 por semana, y esta vez espera cosechar unos 15 kg/m2. En melón logra alrededor de 90 mil kg/ha. En el lugar cuenta con una superficie de producción de una hectárea y media. “La producción promedio por hectárea es 70 mil kg, pero este año quiero llegar a unos 150 mil kg/ha. Con los bioactivadores, las plantas tienen un buen desarrollo radicular, estimula la fertilización de la flor y la floración. En el programa de aplicación, iniciamos con Nobrico Enraizante, cada 15 días el Brotolom, luego el Aminolom Floración y el Lombrico Growth Regulator.  145


Cobertura Internacional

Cuando ya tiene frutos, comenzamos con Lombrico Mol 75, cada 15 días aproximadamente con 6 litros por hectárea. No utilizamos productos químicos, estamos trabajando para alcanzar el Proceso Integral de residuo 0. Me va bien y estoy muy contento con los resultados porque el cultivo tiene mayor producción y calidad”, valoró. Cooperativa SAT Costa Ejido La Cooperativa SAT Costa Ejido cuenta con invernaderos en producción en el Poniente almeriense. El técnico de la entidad, ingeniero agrónomo José Antonio afirmó que tienen unas 40 hectáreas de producción de pepinos en invernaderos y 60 hectáreas de melón. También realizan la rotación con otros cultivos, como el pimiento, calabacín y berenjena. El 80% de la producción es exportada a los mercados de Francia, Alemania e Inglaterra; el 20% restante queda en el mercado nacional. Manifestó que realizan siembras tempranas y tardías. Con el cultivo de pepino inician la siembra desde el 20 de julio hasta el 20 de noviembre, luego en setiembre hasta mayo, para tener una cosecha escalonada. Aprovechan las medidas culturales que se requiere en la zona, aplican control biológico para el control de plagas y utilizan los productos con efecto fortificante para ayudar a combatir las nuevas enfermedades que van apareciendo en el desarrollo del cultivo. Afirmó que desde este año aplican los productos de Alfredo Iñesta. “Estamos utilizando productos biológicos, como los depredadores naturales de la Juan Carlos Suarez.

Instalaciones hortícolas de la Cooperativa SAT Costa Ejido.

mosca blanca y trips; además de las placas para captura de plagas, que proporcionan información sobre los tipos de plagas presentes en el cultivo. Estamos utilizando el Brotolom José Antonio.

Total y Brotolom Forte, como medidas para el control de entrada de enfermedades, como la bacteriosis y hongos, que en cucurbitáceas son un problema grave en Almería. Estamos a inicio de campaña y hasta ahora el resultado es positivo. La producción que se obtiene por planta es entre 10 y 12 kg”, comentó.

Con la misión de satisfacer las necesidades de la agricultura mundial

E

l Grupo Iñesta es un conjunto de empresas formada por dos marcas, Alfredo Iñesta y Haf. Es una de las empresas más importantes y tradi146

Actualidad del Campo Agropecuario


Fernando Iñesta, Export Manager de la empresa, brindó algunos detalles del Grupo.

cionales de fertilizantes líquidos para la agricultura y la jardinería. Fue creada en 1982 por Alfredo Iñesta y en la actualidad trabaja en unos 25 países. Su actividad fundamental es la fabricación y comercialización de productos líquidos para la agricultura y la jardinería. Fernando Iñesta, Export Manager de la empresa, explicó que entre los productos que comercializan, se encuentran bioactivadores, que son productos que favorecen el equilibrio hormonal de las plantas; los fitofortificantes e inductores de autodefensa, productos que ayudan a activar los mecanismos de autodefensas de las plantas frente a las enfermedades. Los productos aminoácidos, que contienen L-alfa aminoácidos libres cuya función es activar el metabolismo de la planta; fertilizantes básicos, productos que actúa como complemento para el desarrollo de las plantas, y otros productos ecológicos. La empresa está integrada al Centro Europeo de Empresas e Innovación (C.E.E.I.-Elche), es financiada por el Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de España. Es líder de un proyecto que se desarrolla en conjunto con distintas empresas sudamericanas, distinguido con el sello Iberobeka, del Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), del Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Es una empresa PIPE en el Plan de Iniciación a la Producción Exterior, que pertenece al Instituto de Comercio Exterior del país. Manifestó que el Grupo Iñesta colabora, a nivel de convenios de investigación con dos de las universidades más prestigiosas del área, una de ellas es la

Universidad de Alicante y la Universidad Miguel de Hernández, de Elche. La fábrica está ubicada en la península ibérica, en el Sureste español, en el municipio de Novelda, provincia de Alicante. La compañía se enfoca principalmente en el negocio de la exportación, aproximadamente en un 90%; sin olvidar al mercado nacional con el 10%. Manifestó que en los últimos 4 años tuvieron un incremento de las ventas internacionales en un 112%. Fernando Iñesta recordó que iniciaron la exportación de productos en el año 1996, con envíos a los Emiratos Árabes, luego a Turquía, posteriormente a países de Sudamérica y a otros lugares del mundo. El objetivo de la empresa es proveer productos de la más alta calidad para ayudar a los agricultores a nivel mundial, a aumentar la calidad de los productos y la productividad en todas las cosechas, a reducir la incidencia de las enfermedades y otros problemas que puedan afectar a los cultivos. Además de seguir trabajando en el desarrollo de productos para satisfacer las necesidades de los clientes. “Nuestros clientes nos comentan cuáles son los problemas que tienen con algún cultivo y nuestros técnicos se ponen a investigar para desarrollar un producto acorde para combatir el problema”, dijo. Afirmó que son una empresa suficientemente grande para satisfacer las necesidades de los clientes en cualquier parte del mundo y lo suficientemente pequeños para prestar un servicio personal altamente calificado. El grupo busca la funcionalidad en consonancia a las necesidades y

demandas de la agricultura moderna, con la creación de nuevas líneas de productos. En cuanto a la infraestructura, mencionó que cuentan con un laboratorio propio para el desarrollo de los productos, que es una de las piezas claves del éxito de la compañía ya dispone de tecnología de punta, para la evaluación, desarrollo y formulación de productos calidad para la comercialización. Explicó además que los pasos que siguen en la cadena de producción en la planta industrial son la fabricación, producción, sistema de envasado, paletización, embalaje, para luego enviar a las cajas de contenedor. “Desde que se realiza un pedido hasta que los productos son transportados en contenedores. Todo este proceso incluye muchos factores para garantizar la máxima calidad de los productos que llega al consumidor final”, agregó. En la oportunidad afirmó que una de las fuertes inversiones que realiza el Grupo Iñesta, es en el departamento de investigación y desarrollo, que se rige especialmente por un sistema de calidad. Cuentan con sellos que certifican la calidad de los productos y cada uno de los procesos que realiza la compañía. Estos son el RD 824/2005 Fertilizantes y la ISO 9001-2000, supervisado por el departamento técnico, compuesto de un departamento químico y otro agrónomo. En la cadena de producción y la dirección técnica, uno de los eslabones fundamentales de la empresa son los departamentos de administración comercial y gerencia, por ser el nexo de unión entre la empresa y el cliente, además de realizar tareas de administración, contabilidad, trasporte, finanzas, visitas a los clientes, presencia en ferias y entre otros negocios.

Gestión de calidad, investigación y formulación de productos

E

l 22 de noviembre pasado, se llevaron a cabo serie de charlas técnicas en el salón Mediterráneo del Hotel Meliá, en la cuidad de Alicante. En la  147


Cobertura Internacional Rafael García, responsable de calidad y de laboratorio.

ocasión el químico Rafael García, responsable de calidad y de laboratorio del Grupo Iñesta, tuvo a su cargo el tema “Calidad, Investigación y Desarrollo de Productos”. Expresó que el sistema de gestión de calidad aporta a la empresa la satisfacción de los clientes, lo que permite tener una posición privilegiada en el mercado, la mejora continua de la empresa, el control de la materia prima y el producto terminado. Con respecto a la mejora continua de la empresa, trabajan con cuatro herramientas fundamentales, la formación y capacitación de los trabajadores; el plan de mejora, un documento donde cada personal independientemente del cargo que ocupe puede incluir las acciones de mejora que considere importante para el mejoramiento de los procesos de la empresa. La no conformidad y acciones correctivas, para la solución definitiva de los problemas que ocurran. El control de equipos y máquinas, para evitar errores y pérdidas. El control de la materia prima y el producto terminado se lleva a cabo en el laboratorio de la compañía, donde se realiza un análisis físico, de densidad, color, olor, aspecto y presencia de precipitados; análisis químicos, para comprobar que el producto con la composición declarada en la etiqueta. Y los análisis biológicos, para evitar una cantidad de microorganismos que pueda descomponer el producto; además de los bioensayos para verificar que las células vegetales responden a la presencia del bioactivador o inductor. Para la liberación del producto, se atraviesa por una serie de procedimientos que inicia desde el control de la fabricación del producto, pasa por el análisis en laboratorio propio, ensayo en laboratorio externo, estudios de resultados, hasta llegar a la liberación del producto. El profesional destacó que en la actualidad el departamento de calidad cuenta con las certificaciones ISO 9001-2008, Bereau Veritas y Real Decreto (RD) 824/2005 Fertilizantes Bureau Veritas. Próximamente también contarán con las certificaciones de medio ambiente, de prevención de riesgos laborales y la acreditación oficial del laboratorio del Grupo Iñesta, por el Ministerio de Agricultura Español. Con respecto a la investigación y desarrollo de nuevos productos, manifestó que el primer paso es la realización de 148

Actualidad del Campo Agropecuario

una investigación bibliográfica, disponer de personales calificados y un equipo multidisciplinario. Otro pilar importante para los estudios es el área de microbiología, la rama de biología encargada del estudio de los microorganismos. Sus funciones son hacer y mantener la colección de microoperganismos, los patógenos con los que se hacen los ensayos de eficacia y los no patógenos con lo que se realizan los procesos de fermentación. Identificar y estudiar los agentes patógenos, para saber como combatirlos. La recolección de patógenos comienza con la recolección de muestras, aislamiento, identificación, conservación y colección de microorganismos. La identificación y estudio de los agentes patógenos ayuda a los técnicos de campo a identificar enfermedades, conocer su ciclo de vida y lograr respuestas ante moléculas inductoras. El último pilar del proceso de investigación que incorporó la compañía en su laboratorio es área de biotecnología y biología celular, que tiene la función de obtener nuevos principios activos, mediante procesos de fermentación en condiciones controladas. También cumple la función de efectuar los ensayos de eficacia a nivel celular, para obtener respuestas de células vegetales ante la presencia de inductor

de defensas o bioactivador. Rafael García afirmó que luego de la investigación, se realiza la formulación, de un producto soluble y estable. Luego se pasa por cuatro tipos de ensayos de eficacia, que son los ensayos en laboratorio y en cámara de cultivo, ensayos de colaboración con universidades y centros tecnológicos con los que se firmó acuerdos, los ensayos en campo y los ensayos demostrativos. Posteriormente se desarrolla el estudio de viabilidad, la validación, trámites, la fabricación y la comercialización de acuerdo a la demanda del mercado.

Nuevas técnicas de nutrición y protección vegetal

E

l director del departamento técnico del Grupo Iñesta, químico Andrés Sempere, durante su exposición realizó una presentación detallada de algunas bases y datos sobre la estructura química de los productos, para que los participantes conozcan el funcionamiento y puedan realizar la recomendación de los mismos de acuerdo a lo que cada producto puede ofrecer. Manifestó que en la absorción de nutrientes por parte de la planta, es importante recordar que la absorción es el paso de nutrientes del medio externo al interno de la planta; y la asimilación es la incorporación de estos elementos a compuestos producidos o utilizados por la planta. Las formas de

absorción externa, son foliar y radicular; y la absorción interna, es el transporte de transmembranas. La absorción radicular es la responsable de la gran mayoría de los nutrientes absorbidos por la planta, que se produce mediante tres formas distintas y simultáneas, que son el flujo de masa, difusión e interceptación radicular. La absorción foliar es la forma complementaria de adquisición de nutrientes, que se puede producir a través de tres vías distintas, la cutícula, estomas y a través de las grietas de la cutícula. El transporte de transmembranas es el paso de solutos ya absorbidos y presentes en los vasos de las plantas hacia el interior de las células. Una característica fundamental de las membranas biológicas


es su permeabilidad selectiva, propiedad funcional que permite la regulación cuantitativa, cualitativa y direccional del transporte de sustancias a través del citoplasma y demás compartimientos celulares. En lo que se refiere a las proteínas transportadoras, expresó que en las células existen proteínas específicas que intermedian en el transporte de moléculas, lo que explica la alta selectividad de la membrana. Los tipos de proteínas transportadoras son los canales iónicos, las proteínas “porteadoras” y las bombas iónicas (ATP). Materia orgánica. El químico afirmó que los productos de la empresa pueden estar compuestos de un principio activo o de una mezcla de varios. El más básico de ellos, y con el que la empresa se inició, es la materia orgánica en sus múltiples formas. Dentro de la materia orgánica la parte más cualificada es el humus, la materia orgánica totalmente descompuesta y estabilizada, formada por sustancias complejas de carácter coloidal. El humus es la base de la fertilidad del suelo. Las características de las sustancias húmicas son los agentes quelatantes, estimulantes de crecimiento y estimulantes de flora microbiana. Realizó una comparación entre los ácidos húmicos y ácidos fúlvicos. Explicó que los húmicos actúan preferentemente sobre las propiedades físicas y químicas del suelo a largo plazo, mientras que los fúlvicos actúan sobre las biológicas y químicas a corto plazo. “Los ácidos fúlvicos son la parte más reactiva de las sustancias húmicas, son auxiliares en el movimiento de los iones que se mueven con dificultad en la planta, y son absorbidos por los cultivos, solos o formando quelatos con nutrientes”, dijo. Vitaminas. Otro de los principios activos son las vitaminas, cada una de las sustancias orgánicas que existen en los alimentos y que, en cantidades muy pequeña, son necesarias para el perfecto equilibrio de las diferentes funciones vitales. Las mismas se clasifican en vitaminas liposolubles y vitaminas hidrosolubles. Resaltó que en la interacción de las vitaminas con las plantas, su síntesis en la planta depende del suelo, las condiciones climáticas y la fertilización. Las plantas absorben las vitaminas por vía foliar y radicular, además utilizan las vitaminas

Andrés Sempere, director del departamento técnico, habló sobre nuevas técnicas de nutrición y protección vegetal.

incluso si las sintetizan en cantidades adecuadas, con un ahorro energético. Manifestó que las funciones generales de las vitaminas son aumentar la intensidad de los procesos en las células, incrementan el crecimiento de las plantas y la capacidad de absorción de las raíces. Proporcionan mejores propiedades nutricionales, dan cosechas de mayor calidad y sus semillas tienen más vitalidad y favorecen la germinación del polen. Polisacáridos. Los polisacáridos, también llamados hidratos de carbono, que están formados por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O), con grupos funcionales, alcoholes y un grupo aldehído o cetona. Se clasifican en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los polisacáridos tienen la función estructural, celulosa con partes leñosas, fibra y papel; y la función de reserva energética, con almidón, granos de cereales, habas, guisante y tubérculos. Hay otros polisacáridos dentro de las plantas que tienen otro tipo de funciones como los mucílagos, con la retención de agua y las hemicelulosas, formadoras del tejido celular. Con respecto a las funciones específicas de los oligo y polisacáridos, comentó que los oligosacáridos pueden tener efectos reguladores del crecimiento, otros actúan en la defensa contra hongos y bacterias, otros también actúan en situaciones de hipersensibilidad, morfogénesis, inhibidores de la elogación auxínica. La pectina está implicada en el crecimiento, desarrollo y defensa de los tejidos vegetales. Otros polisacáridos, actúan como estabilizantes de agregados del suelo. Cuando se aplica de forma externa se produce un incremento de azúcares y el estímulo de la fotosíntesis.

Resaltó que existe un grupo especial de gran interés que son los ácidos urónicos, compuestos derivados de los monosacáridos por oxidación del carbono 6. Forman una parte esencial de omportantes polisacáridos, como por ejemplo las hemicelulosas y las pectinas. Están relacionados a una función estructural y al proceso de maduración de los frutos. “En su función estructural, se los puede considerar como los ladrillos de los polisacáridos de las paredes celulares, y están relacionados a con los cambios estructurales de las paredes celulares durante el crecimiento de la planta”, aclaró. Como otras funciones de los ácidos urónicos, mencionó que su concentración aumenta en los frutos durante la maduración; tiene efectos similares a las hormonas ya que inhiben elongación apical auxínica, estimulan la floración e inhiben la formación de raíces. Participan en el proceso de autodefensa e inducen la producción de etileno, adelantando la maduración de los frutos. Aminoácidos. Los aminoácidos son moléculas básicas que forman las proteínas. Todas contienen C, H, N y O, además pueden contener elementos como S, P y otros. Tienen al menos un grupo amino (-NH2) y un grupo de ácido (-COOH). Son tres los conceptos básicos en los que aminoácidos de uso en agricultura. Estos son los aminoácidos libres, de estado elemental, que no están unidos formando grupos mayores. Son sustancias nutritivas de fácil absorción y asimilación. También los aaminoácidos y L-aminoácidos. En otro momento, afirmó que en los aminoácidos y quelatos los agentes quelatantes son moléculas orgánicas que pueden secuestrar y después liberar ciertos  149


Cobertura Internacional Fernando Guillot, técnico de campo del Grupo Iñesta.

iones metálicos. Los quelatos se absorben mejor tanto por la raíces como por las hojas, debido al cambio de la carga eléctrica con respecto del ion metálico. Los quelatos sintéticos forman quelatos fuertes, pero tienen problemas de no metabolización, además de secuestrar otros nutrientes. Los quelatos naturales, como humus, aminoácidos, lignosulfonatos y otros, son menos fuertes pero son metabolizados. Las ventajas de los quelatos de AAs, son el gran potencial de absorción, alta tolerancia, baja toxicidad, elevada estabilidad en formulaciones, estimulante del metabolismo, desencadenante de procesos y se logra una metabolización total. Inductores de autodefensas. Entre otros puntos, resaltó que los elicitores son moléculas o agentes, bióticos o abióticos capaces de activar o inducir cualquier respuesta de defensa se la planta. No hay una característica establecida que determine la actividad elicitora, como se demuestra por la enormemente variada naturaleza química de los elicitores, que son los polisacáridos, glucoproteínas, oligopéptidos, ácidos grasos, sustancias inorgánicas y otros. Según su origen, los elicitores se clasifican en endógenos; y exógenos que se subdividen en elicitores bióticos y abióticos. Durante su presentación el director del departamento técnico del Grupo Iñesta habló sobre las moléculas activadoras o agentes bióticos y abióticos, que son reportados como inductores de resistencia de origen biótico y de origen abiótico. En cuanto a la eficacia de un elicitor, afirmó que no todas las especies o variedades responden a un mismo elicitor. La intensidad de respuesta a un mismo elicitor puede variar de una especie o variedad a otra. Las fitoalexinas son propias de cada especie o variedad, aunque algunas pueden ser comunes a varias especies, son antimicrobianos de amplio espectro. “Los resultados de la aplicación de productos con elicitores dependen en gran medida del cultivo (especie y variedad), a diferencia de los pesticidas tradicionales”, expresó. Con relación a la eficacia del tratamiento, manifestó que en la autodefensa de las plantas es fundamental el tiempo de respuesta. La Resistencia Sistémica Adquirida (SAR) tiene una tiempo de respuesta de 2 a 4 días y la SAR tiene menor que la Resisten150

Actualidad del Campo Agropecuario

cia Local Adquirida (LAR). “Estos productos son eficaces aplicados como preventivos antes de las infecciones y durante unas 4 semanas. Como curativos, solo elevan un poco la eficacia de la propia autodefensa. Dado que los sistemas de autodefensa son múltiples y variados, es difícil que aparezcan resistencias por parte de los patógenos”, concluyó. Finalmente comentó que un elicitor puede provocar Reacción Hipersensibilidad (HR) y necrosis local, aunque se eligen para que esto no ocurra. Los elicitores más efectivos en la práctica son los que principalmente inducen la formación de fitoalexinas. Resaltó la importancia de la forma de aplicación, para que la planta quede rociada de forma homogénea. Además recordó que no son fungicidas o bactericidas, y no atacan directamente al patógeno. Su uso conjunto o alterado con pesticidas tradicionales es algo muy recomendable.

Resultados de aplicación de productos en España

E

l técnico de campo del Grupo Iñesta, ingeniero agrónomo Fernando Guillot, realizó la presentación del tema “Aplicación de productos Alfredo Iñesta y resultados de ensayos en España”. La mayor parte de las experiencias de este trabajo se llevaron a cabo en el Sur de la península ibérica, en Andalucía. La agricultura de la zona es muy diversa, con horticultura intensiva y extensiva, frutales, cultivos ornamentales y otros. El técnico afirmó que entre las características de la agricultura del Sur de España, se destacan los suelos adversos con pH variable. En Almería el pH es superior a 8 y en la zona de Huelva el pH está entre 6 y 7. Se tiene una elevada pedregosidad del terreno y en la mayoría de los casos suelos con escasa profundidad. También la escasa precipitación es otra de las características, con valores anuales de 150 mm en Almería, en el Valle de Guadalquivir 160 mm y en Huelva 500 mm; además de la torrencialidad de las lluvias. Esta

situación obliga a los productores a buscar eficiencia en sistemas de riego. Otras de las características son la gran amplitud térmica, que en verano sobrepasa los 40 ºC, y en invierno más con -1 ºC. El elevado nivel de exigencia del mercado en cantidad, calidad y precocidad; la evolución de la agricultura con la lucha biológica y disminución de pesticidas; y el residuo 0 (limitación de materias activas aplicadas). En la campaña de 2011-2012 en Almería se registraron unas 30 mil ha de cultivo y los terrenos son heredados de cultivos de vid, son suelos artificiales y con variabilidad de agua es de 1,5-12 dS/m. Los principales cultivos son tomate, pimiento, berenjena, pepino, calabacín, melón, sandía, habichuela y otros. Los productores realizan una lucha biológica en busca de la disminución del uso de pesticidas y la reducción de los residuos en la producción. Se trata del combate con los enemigos de las plantas mediante los enemigos naturales. Entre algunos de los numerosos resultados que presentó en el transcurso de su exposición, se pueden mencionar que en el cultivo tomate trabajaron con las variedades rebelión, cherry, marmande, pera, verde y otras. El objetivo fue lograr un incremento de la producción y el control de las enfermedades fúngicas y bacterianas. Para ello se aplicaron productos bioactivadores y los inductores de autodefensa, como Nobrico Enraizante, Lombrico MOL 75, Aminolom Floración, Aminolom Maduración, Lombrico Growth Regulador, Brotolom Total y Aminolom Protector. En la variedad rebelión los resultados alcanzados fueron el


cuajado del primer ramo con temperaturas extremas y una producción total de 14 kg/ m2 en 7 meses de ciclo, cuando la producción normal alcanzaba unos 10 kg/m2. En la producción de pimiento, realizaron tareas con las variedades lamayo y california. En este caso, los principales problemas se buscaron solucionar fueron el alargamiento de entrenudos, con tres franjas de floración; el retraso de la maduración y la afección de enfermedades fúngicas y bacterianas. Aplicaron los mismos productos utilizados para los ensayos en tomates. Los resultados finales fueron el aumento de la producción en 3,5 kg/m2 en 2011 y 4,5 kg/m2 2012, cuando el rendimiento normal era de 6 kg/m2. Se logró un adelantamiento de la maduración de 15 días y el control de las enfermedades. En melón, se utilizó la variedad piel de sapo y el objetivo fue combatir las enfermedades de tipo fúngicas y bacterianas, con los mismos productos bioactivadores e inductores de autodefensa. Se alcanzó una producción total de 7 kg/m2 en un año sensible, cuando en general la producción normal era de 6 kg/m2. En sandía, se trabajó con las variedades paula, dulce maravilla, fashion y crimson, para atacar los principales problemas de este cultivo que son los hongos y bacterias. También aplicaron los bioactivadores e inductores de autodefensas. En las variedades paila y dulce maravilla, lograron un aumento del número de fritos cuajados, el control de las enfermedades, incremento del grado Brix y alcanzaron una producción total de 7,5 kg/m2, cuando lo normal era 6 kg/m2. En las variedades fashion y crimson, se observó un aumento de la producción de 5,5 kg/m2 a 6,5 kg/m2, el grado Brix paso de 13.51º a 14.5º, no hubo incidencia de enfermedades y se obtuvo un incremento en el precio del producto. En la producción de trigo, el ingeniero agrónomo Fernando Guillot destacó que realizaron un tratamiento con Nobrico Star, en una dosis de 1 l/ha más Aminolom Super 40, en una dosis de 1 l/ha. El momento de aplicación fue en ahijamiento (Z25), junto con el herbicida de hoja ancha. Resaltó que se registraron resultados de aumento de rendimiento de 800 kg/ha, el rendimiento normal era de 2.600 kg/ha. En Sevilla trabajaron con arroz de la variedad indica, con el objetivo de igualar la producción de dos fincas de un mismo

propietario, una de ellas con rendimientos más bajos históricamente. Desarrollaron una aplicación aérea, de Nobrico Star con una dosis de 0,6 l/ha más Aminolom Super 40 con la misma dosis, en la primera quincena de junio, junto con el herbicida. Efectuaron una segunda aplicación de Aminolom Super 40, en una dosis de 1 l/ha a mediados de agosto con un tratamiento antipiricularia. Manifestó que los resultados en arroz fueron una mayor absorción del abono inorgánico, con un menor porcentaje de hojas bandera deshidratadas, que se consiguió mediante los bioactivadores. También se logró un aumento notable del rendimiento en 500 kg/ha con respecto al rendimiento histórico, y se redujo la diferencia de producción entre las dos fincas. En la oportunidad el profesional mostró las experiencias y los resultados satisfactorios que obtuvieron en Almería con la producción de berenjena y judía verde. Los trabajos realizados en cítricos en las zonas

de Cordoba y Sevilla, además del cultivo de olivo en Sevilla. También mostraron las experiencias positivas en la producción de uva de mesa, en una fina de Huelva; con tomates para industria, en Badajoz; frambuesa, en Huelva. También presentó experiencias en alfalfa; en leguminosas, como guisante, garbanzo; además de maíz. El técnico de campo de la compañía afirmó que la utilización de bioactivadores e inductores de autodefensa de amplio espectro para el control de los diferentes patógenos y procesos del ciclo vegetativo, siempre en una línea de trabajo preventivo. Destacó el máximo respeto por el medio ambiente y los diferentes protocolos de calidad, con la producción integrada, control biológico, Global-Gar y otros factores. Así también el mayor esfuerzo por favorecer una seguridad alimentaria, en línea con las exigencias de todo tipo de consumidor. Concluyó que las tareas desarrolladas mejoraron los rendimientos económicos y productivos.

Aplicación de productos y resultados de ensayos en Sudamérica

E

l responsable del departamento técnico del Grupo Iñesta en Brasil, ingeniero agrónomo Jairo Lang, hizo la exposición de las nuevas informaciones sobre el posicionamiento, resultados e indicaciones técnicas de la tecnología de los bioactivadores, maduradores e inductores de resistencia. Manifestó que la línea de bioactivadores y maduradores esta compuesta por productos especiales para su aplicación en el suelo, como tratamiento de semillas, en el surco de siembra y foliar. Están destinados a cultivos de soja, trigo, maíz, frijoles, arroz, tabaco, caña, café, cultivos forestales, césped, flores, hortalizas y frutales en general. “Técnicamente, estos productos son sustancias orgánicas complejas, modificadoras del crecimiento, capaces de actuar como factores de la transcripción de la planta y en la expresión génica, en proteínas de la membrana, alternando el trasporte iónico y en enzimas metabólicas, capaces de afectar el metabolismo secundario. De manera

Jairo Lang, responsable del departamento técnico del Grupo Iñesta en Brasil.

a modificar la nutrición mineral, producir precursores de hormonas vegetales, llevando a la síntesis hormonal y a la respuesta y equilibrio de la planta con relación a las hormonas y a la nutrición”, dijo. Afirmó que son productos importados y desarrollados en España, que se utilizan en pequeñas dosis y concentraciones.  151


Cobertura Internacional Soja. Tratamiento convencional más bioactivadores e inductores de resistencia.

Actúan directamente en el metabolismo y fisiología de las plantas. Promueven efectos de inducción a la germinación, enraizamiento más rápido y más agresivo. Protegen y mejoran las respuestas de la planta a las condiciones adversas del clima, como sequías, altas temperaturas del suelo y del aire, exceso de radiación solar. Mejora la respuesta de la germinación en condiciones de baja temperatura del suelo (principalmente en siembras tempraneras). También aumentan la capacidad de respuesta de las plantas a la compactación y poca cobertura de suelo, ante la incidencia de enfermedades, principalmente radiculares, basculares y de espiga; y a daños por heladas tardías (en trigo). Mejoran la absorción de los nutrientes en el suelo, la traslocación y la eficiencia de los herbicidas, fungicidas y insecticidas. Promueven el aumento en el peso, calibre, sanidad y calidad de las semillas producidas, una mejora en la productividad y

en la calidad final de los productos cosechados, mismo en condiciones climáticas y ambientales favorables. Comentó que los productos fueron probados, ajustados y aprobados, en los últimos 7 años, por las principales instituciones de investigación agrícola, universidades, fundaciones de investigación y estaciones experimentales de cooperativas, de los principales mercados de Latinoamérica. “Son parte de una estrategia de mantenimiento de la estabilidad de la productividad de los cultivos”, agregó. Con relación a la línea de inductores de resistencia, el ingeniero Jairo Lang manifestó que se trata de un grupo de productos desarrollados específicamente para manejo de enfermedades de difícil control, causadas por bacterias y hongos, en especial los necrotróficos (hongos que matan el tejido de la planta para desarrollarse, causando manchas foliares). También para el manejo de plagas de difícil

Nortox

E

l gerente de mercado y productos de Nortox de Brasil, Marcelo Grotti, tuvo a su cargo la presentación de la empresa brasilera, que se dedica a la comercialización de productos genéricos para cultivos agrícolas. Afirmó que Nortox S.A. con 58 años de experiencia en el mercado agrícola. Su casa matriz está situada en Arapongas, Estado de Paraná, donde tienen una capacidad total de almace-

Marcelo Grotti, gerente de mercado y productos de Nortox de Brasil.

152

Actualidad del Campo Agropecuario

namiento de 100 millones de litros por año, una reserva de especies nativas y también trabajan en el área ambiental. En Mato Grosso, disponen de una sucursal en Rondonópolis, con una capacidad de 80 millones de litros al año. En el año 2011, iniciaron el acuerdo con el Grupo Iñesta para la comercialización de los productos. Comentó que trabajan con un programa de aplicación de los productos y que en el primer año lograron buenas ventas y los productos tienen una buena aceptación por los agricultores. Resaltó que en este periodo tuvieron momentos en que fue posible salvar un cultivo y ayudar a recuperar del estrés, en cultivos de maíz. “Estamos muy conformes con la asociación entre Nortox e Iñesta. Son empresas que tienen intereses comunes, porque Iñesta al igual que Nortox son empresas familiares con más de 30 años, que se preocupan por la calidad de los productos. Pudimos observar durante este recorrido la preocupación que tienen en todo el proceso y el control de calidad, que tiene una repercusión directa en el campo”, dijo.

Tratada

Testigo

control, en especial nemátodos y orugas. Además para aplicaciones en distintas modalidades (en el surco de siembra, tratamiento de semillas y foliares). “Son extractos vegetales, extraídos de distintas plantas, solubilizados y estabilizados. Cuando son aplicados en los cultivos, activan los mecanismos de auto-defensa de la planta, impidiendo los daños causados por hongos, bacterias y plagas. Evitando así la penetración, colonización y expansión de las lesiones de los patógenos en el tejido vegetal. En este caso de las enfermedades, y en el caso de daños generales de la planta, por ataque de las plagas”, aclaró. Destacó que dependiendo de las concentraciones de las dosis utilizadas, los inductores pueden presentar el efecto de inducción a la resistencia, y además del efecto tóxico-curativo sobre los objetivos biológicos utilizados. Se admiten mezclas con todos los productos utilizados en el mercado, poseen traslocación, sistematicidad aposimplasta en la planta (se mueve de abajo para arriba y de arriba para abajo, similar al glifosato) y baja toxicidad para aplicador y al ambiente. Comentó que son utilizados en cultivos orgánicos con residuo 0 en Europa. El profesional recomendó, que en grandes cultivos, estos productos sean utilizados en asociación o combinación con otros productos fitosanitarios, como una herramienta de apoyo en el manejo de plagas y enfermedades de difícil control. Durante el transcurso de su presentación mostró varios resultados e imágenes con los efectos de esta tecnología y productos en distintos cultivos, en invernadero y en cultivos extensivos. En la ocasión resaltó que el Grupo Iñesta este año conmemora 30 años de su fundación y actuación a nivel mundial, y 10 años de presencia y actuación en el mercado de Latinoamérica.


Desde el interior de la fábrica

L

a fábrica del Grupo Iñesta está asentada en la ciudad de Novelda, provincia de Alicante. El responsable de la producción de fábrica del Grupo Iñesta, Pedro Fernández, explicó que cuentan con un esquema de trabajo. La firma comienza a trabajar sobre el pedido del cliente; luego el responsable de producción realiza un cálculo de necesidades que incluyen los plazos de entrega, la organización del pedido en la cadena productiva, embalaje, botellas, tapas y las materias primas externas y propias. Luego crean un parte de fabricación, que es un documento que contiene las in-

Pedro Fernandez, responsable de la producción de fábrica del Grupo Iñesta.

dicaciones para los operarios, el producto a fabricar, la cantidad, las materias primas que se deben utilizar y en qué condiciones de trabajo tienen que trabajar, como por ejemplo a qué temperatura, el pH de la ración, el tiempo de reacción, entre otros datos. Con esto se procede a la fabricación del producto. La industria dispone de cinco reactores de 12 mil litros cada uno, con control independiente de temperatura, agitación y peso; un pequeño reactor de pruebas piloto de 2.000 litros y una caldera calefactora. Una cámara de temperatura controlada y 18 silos de almacenamiento para productos intermedios de 12 mil

litros cada uno con su control individual de agitación. El proceso de fabricación empieza con la disolución de las materias primas en los reactores que se encuentran en una constante agitación. Lugar donde queda por un tiempo de acuerdo a las condiciones necesarias, hasta que la reacción se produzca. Posteriormente se pasa el producto a los silos. Elaboran unos 300 mil litros por semana. A continuación se hace el control de calidad, que inicia en el propio departamento producción, donde se observan la solubilidad, estabilidad, el color, miden el pH y la densidad, para com-  153


Cobertura Internacional

La comitiva durante la visita a la fábrica.

probar que los valores estén en el rango normal del producto. Manifestó que el siguiente paso es llevar el producto al laboratorio para realizar los ensayos físicos, químicos y biológicos para confirmar que el producto cumple con lo declarado en la etiqueta. Luego se realiza la creación de las partes de envasado, un documento que se entrega a los operarios donde se indica el producto a envasar, formato y la disposición del producto en la caja final. El envasado se realiza en presentaciones de 1,5 y 20 litros, siguiendo el proceso de llenado de producto, enroscado, colocación de la etiqueta, el mar-

154

Actualidad del Campo Agropecuario

cado de envase, loteado y la comprobación y empaquetado del producto final. En condiciones normales la capacidad por turno laboral es de 966 mil litros por

semana, capacidad que se puede llegar a triplicar. Todo el proceso es automatizado y desde que se formula hasta que se utiliza no es manipulado, lo que permite evitar errores y accidentes, aumentar la productividad y reducir los costos de mano de obra. “Luego los productos terminados son enviados a los clientes”, agregó. En la actualidad la industria trabaja alrededor del 20% de su capacidad total. Cuenta con fórmulas para elaborar más de 40 productos, pero no todos se ofertan. Las formulaciones son diferentes para cada país y teniendo en cuenta las condiciones de cada uno. El año pasado la fábrica produjo un total de 2.500.000 de litros y este año estiman que cerrarán con una producción total de más de 3.000.000 de litros. “Son productos especiales, no son NPK ni fitosanitarios, son productos que muchos productores todavía no conocen y que están empezando a difundirse en el mercado, son dosis pequeñas”, aclaró el responsable de producción.

Grupo Iñesta en Paraguay

E

l Grupo Iñesta, propietaria de las marcas comerciales Alfredo Iñesta y HAF, se maneja mundialmente a través de un contrato exclusivo de distribución con ADM International (ADMI), con sede en Suiza. Derlis Ozuna, director comercial de Grupo Iñesta, comentó que ADMI se encarga de la logística de distribución a nivel global; en el caso de Brasil lo realiza a través de dos canales de distribución: la marca Alfredo Iñesta lo hace vía Nortox S.A., una empresa de reconocida trayectoria en el mercado brasileño, que cuenta con una red de distribución desde hace 58 años, en tanto, HAF es distribuida a través de su subsidiaria ADM Do Brasil, que también tiene una cobertura de distribución nacional en este mercado. En el resto del mundo, ADMI tiene una red de distribución manejada mediante convenios comerciales y, en la mayoría de los casos, lo realiza vía la subsidiaria de cada país. En el caso de Paraguay se realiza vía ADM Paraguay, dijo. En todos los mercados, el Grupo Iñesta cuenta con un equipo

www.campoagropecuario.com.py

técnico de soporte a sus diferentes distribuidores, brindando así al agricultor un producto y un servicio acorde a la calidad de sus marcas. Este modelo comercial ha brindado un crecimiento en todos los mercados agrícolas del mundo: América, Europa, Asia y África, en donde las dos compañías tienen sus operaciones en forma conjunta.

Derlis Ozuna, director comercial de Grupo Iñesta.


155


N ota t é c n i c a

Gran desafío para la producción

Salud intestinal en avícultura

L

a salud intestinal es el sistema más crítico de manejar cuando se quiere optimizar el desempeño en la avicultura comercial de hoy. El desarrollo y la maduración del tracto gastrointestinal pueden verse afectados por una diversidad de factores que incluyen la genética, la nutrición, el manejo y los problemas de salud. El mantenimiento de un intestino funcionando normalmente durante el crecimiento también

156

Actualidad del Campo Agropecuario

Por Dr. Timothy S. Cummings DVM, MS, ACPV College of Veterinary Medicine Mississippi State University

es vital para minimizar los efectos de los desafíos entéricos que se presentarán en el campo. Se requiere un abordaje programático integral para lograr un tracto GI saludable que se traduzca en mejores www.campoagropecuario.com.py

rendimientos, conversión del alimento y ganancia de peso diaria. A fin de empezar a entender cómo promover en la mejor forma la salud intestinal, se deben conocer los principales procesos fisiológicos implicados y las funciones que desempeña el tracto intestinal. Es uno de los órganos más grandes del organismo, a pesar de que muchos no consideran que el tracto GI sea un “órgano”. Se trata del órgano metabólicamente más activo del organismo, con una importante actividad e influencias de carácter hormonal. Tiene un sistema inmune muy eficiente aún cuando está “organizado” en unos pocos puntos a lo largo del tracto GI. Finalmente, es el hospedero de miles de millones de microorganismos de naturaleza muy dinámica, que pueden fluctuar notablemente en número y tipo, dependiendo de una multiplicidad de influencias. A pesar de la naturaleza aparentemente compleja de todos estos sistemas que interactúan para tener un intestino normal, existen prácticas de manejo sencillas que pueden ayudar a promover y a mantener la salud intestinal. Desde el punto de vista práctico, los intestinos de las aves empiezan a desarrollarse inicialmente durante el proceso de incubación del huevo. Los nutrientes del embrión y los anticuerpos maternos de las gallinas reproductoras son importantes y, por ende, una adecuada nutrición de la reproductora y los programas de vacunación diseñados estratégicamente, también juegan un papel fundamental. Un adecuado perfil de incubación es esencial para optimizar la eclosión y la calidad del pollito, pero también puede tener un efecto sobre el desarrollo de los órganos internos. Por ejemplo, se ha documentado que las temperaturas de incubación excesivamente elevadas reducen los pesos del corazón, el hígado, el proventrículo, la molleja y los intestinos delgados al momento de la eclosión, en comparación con los controles. Esto pudiera retrasar el desarrollo intestinal, aún cuando el pollito parezca normal. Basta decir que el manejo de la incubadora puede ser una oportunidad crucial para optimizar el desempeño del intestino. La primera semana después de nacido el pollito es crítica para la iniciación y el desempeño del intestino. Son varios los factores que actúan en contra del pollito y 


157


N ota t é c n i c a

que deben manejarse adecuadamente para ayudar al ave a maximizar su potencial. Por ejemplo, el pollito inicialmente tiene una termorregulación inmadura y rechazará el alimento cuando está frío. Tiene que hacer la transición de un perfil de nutrientes basado en el “huevo” a uno basado en el “alimento”, a la vez que sus capacidades digestivas y de absorción son limitadas. El pollito también tiene una deficiente actividad enzimática y un sistema inmunológico inmaduro durante un período cuando lucha por establecer una microflora intestinal estable. Afortunadamente, hasta cierto punto, todos estos aspectos se pueden ver influenciados por el manejo, a fin de minimizar los efectos negativos que puedan tener sobre el desempeño. Un aspecto vital para el manejo de la salud intestinal es lograr que los pollitos empiecen a comer lo antes posible. Se ha documentado que la demora en el consumo reduce la tasa de aprovechamiento de la yema, suprime la actividad tiroidea, inhibe en potencial de crecimiento muscular y suprime las respuestas inmunológicas iniciales. La demora en el consumo de alimento reducirá la altura de las vellosidades intestinales y la velocidad de migración de los enterocitos, que en ambos casos son críticas para maximizar la captación de nutrientes. Simplemente no existe substituto a lograr que los pollitos empiecen a comer inmediatamente, pues esto influirá de manera positiva sobre el desarrollo intestinal, lo cual a su vez mejorarán el 158

Actualidad del Campo Agropecuario

rendimiento y el desempeño. Todos los esfuerzos de manejo durante las primeras 24 horas críticas después del nacimiento, deben enfatizar la comodidad del pollito y el acceso al alimento/agua, a fin de estimular a los pollitos para que coman. Un aspecto de la nutrición iniciadora del pollito que debe ameritar mayor atención son las raciones avícolas actuales. En los Estados Unidos, los alimentos avícolas son a base de maíz y el pollito de un día de nacido aún no tiene la capacidad para aprovechar totalmente este tipo de raciones en virtud de sus intestinos inmaduros. Deben considerarse alternativas de fácil digestibilidad en las dietas pre-iniciadoras que correspondan a la capacidad del intestino del pollito. NuPro® es un ejemplo de un producto conveniente porque contiene ciertos nutrientes esenciales como nucleótidos, aminoácidos y péptidos, necesarios para los enterocitos de rápido crecimiento. Ciertamente, existen otros ingredientes a considerar, pero es necesario justificar cualquier incremento en los costos de los insumos. Sin embargo, tenga presente que el mejor lugar para determinar el verdadero retorno es el costo por libra que sale de la planta procesadora, en donde es posible medir el rendimiento, especialmente en los pollos de engorde más grandes. El proceso de establecer una microflora normal también es esencial para preservar la salud y la eficiencia. Antiguamente, el pollito recién nacido se exponía inmediawww.campoagropecuario.com.py

tamente a las deyecciones de la gallina, las cuales contenían una microflora madura a partir de la cual, con el tiempo, el pollito obtenía su flora normal. En la actualidad, los huevos limpios se ponen en incubadoras higienizadas y los pollitos que allí nacen suelen colocarse sobre cama nueva que no tiene una microflora establecida. A pesar de que esto no es el caso cuando se colocan camas sobre camas, el pollito empezará el proceso de desarrollar una microflora a partir del medio ambiente en el cual se encuentre. Es crítico manejar este proceso pues la constitución de la microflora tendrá un impacto definitivo sobre la salud intestinal y el desempeño. Sin embargo, es necesario comprender ciertos conceptos. La microflora y el micro-ambiente varían a lo largo del tracto GI. Para fines de simplificar, ciertos tipos de bacterias tienden a predominar en determinadas zonas del intestino, en función principalmente de las diferencias en pH, la viscosidad, el potencial redox, etc., que se presentan a lo largo de los intestinos. Ciertas bacterias intestinales con más conducentes al mantenimiento de la salud intestinal que otras, mientras que algunas bacterias pueden dañar los intestinos bajo las circunstancias apropiadas. Todo el concepto de exclusión competitiva se basa en permitir la colonización del intestino con “bacterias buenas” que impidan que las bacterias patógenas se adhieran o superen en número a la microflora normal. Entre más temprano se exponga los pollitos a las “buenas bacterias”, más rápido se establecerá una microflora normal estable que luego eliminará a los posibles patógenos. Esto a su vez produce menos daño intestinal y/o inflamación, lo cual conlleva a un mejor aprovechamiento de los nutrientes. Para este fin se utilizan los probióticos. Existe una amplia gama de probióticos que pueden utilizarse en la industria avícola para promover una microflora saludable, pero debe saberse que los productos son muy distintos en términos de su constitución y vía de administración. Siga las recomendaciones de cada fabricante para su producto en particular, pues suele haber ciertos matices asociados a cada producto. Es mejor exponer a las aves a los probióticos lo antes posible para iniciar el proceso de colonización, pero también debe saber que pueden ser necesarios varios ci- 


159


N ota t é c n i c a

clos para que se alcance el máximo potencial. Aún cuando usted puede influir sobre la microflora individual de cada ave con relativa rapidez, toma tiempo cambiar la microflora de las camas sobrepuestas. Las experiencias y opiniones sobre los probióticos son variables y puede ser difícil apreciar cabalmente su beneficio si su único patrón de medida está vinculado al desempeño. Pareciera que los probióticos si tienen un papel definitivo en el manejo de la microflora intestinal, especialmente si otro de los objetivos es reducir la salmonella. Los antibióticos promotores del crecimiento (APCs) han sido la piedra angular de los programas de salud intestinal durante décadas, pues se ha documentado que mejoran las eficiencias del alimento y la tasa de ganancia. En parte funcionan controlando la población de Clostridia spp. en la microflora, que son los iniciadores primordiales de la enteritis necrosante. Cada vez hay una mayor preocupación respecto al uso de antibióticos y los problemas de resistencia a los antibióticos en medicina humana, por lo cual se prohibieron en Europa. Algunos clientes de carne de aves y otros países tienen restricciones con relación al uso de promotores del crecimiento en la producción pecuaria y pareciera que los APCs se restringirán aún más en el algún momento en el futuro. Se han utilizado en el campo otros ingredientes nutricionales alternativos como los prebióticos, las enzimas, los aceites esenciales, los ácidos orgánicos y las hierbas/especias, para reemplazar a los antibióticos promotores de crecimiento. Los prebióticos tales como los mananooligosacáridos (productos tipo MOS) se han venido utilizando cada vez más en el alimento, para ayudar a promover la salud intestinal. Funcionan básicamente adhiriéndose a ciertas bacterias patógenas como el E. coli y la Salmonella, previniendo así su adhesión a las paredes del intestino. Dentro de esta categoría se destaca un producto en particular (Bio-Mos®) con relación a la cantidad de investigación que documenta el mejor desempeño gracias también a una menor inflamación intestinal y menos estrés inmunológico que, en última instancia, mejora la absorción de nutrientes y produce una microflora más estable. Pareciera haber marcadas diferencias entre los productos de esa categoría, de manera que 160

Actualidad del Campo Agropecuario

el precio no debe ser el único factor a tomar en cuenta cuando se piense en prebióticos. Una vez más, los prebióticos deben ser parte de un programa integral, además de ser un componente importante. También se ha recurrido al uso de acidificantes en la dieta, ácidos orgánicos, aceites esenciales y ciertas hierbas/ especias, tales como la canela y el tomillo a fin de ayudar a mejorar y mantener la integridad intestinal y el desempeño en ausencia de antibióticos. Una vez más, existen varios productos para elegir, con diferentes modos de acción. Cada uno ocupa un lugar y suelen ser sinérgicos con otros productos como algunos probióticos. En el campo los resultados de desempeño han sido mixtos, pero no olvide que cada complejo tiene su propio perfil único de crecimiento, carga de patógenos y otras influencias que pudieran explicar el origen de estos resultados variables. El mayor costo de los granos y de otros ingredientes del alimento es la mayor preocupación de los productores avícolas en este momento y, en consecuencia, ha aumentado el uso de granos alternativos y otros ingredientes. Las enzimas deben ser más atractivas durante estas épocas, para ayudar a reducir ciertas especificaciones de nutrientes, así como para mejorar el efectivo aprovechamiento de ciertos nutrientes esenciales a partir de ingredientes de pobre digestibilidad. Deben permitir

www.campoagropecuario.com.py

una digestión más completa de ciertos ingredientes alimenticios, especialmente de las aves jóvenes con sistemas digestivos inmaduros, como ya se mencionó. El costo de inclusión de las enzimas debe justificarse, pero el uso de enzimas se debe evaluar más detenidamente, especialmente en épocas cuando los precios son más altos. La eterna pregunta de: “¿Podemos darnos el lujo de usarlas?” tal vez deba cambiarse por “¿Podemos darnos el lujo de no usarlas?”. El control de la coccidiosis es un factor crucial que se debe monitorear, pues ciertamente puede tener un impacto sobre la salud y la integridad intestinal. Las parvadas van a estar expuestas a coccidias y la industria avícola ha utilizado coccidiostáticos como aditivos al alimento o vacunas vivas para controlar este patógeno. Es esencial conocer los patrones típicos del ciclo de las coccidias en los distintos programas, a fin de evaluar la salud intestinal en el campo, pues habrá un cierto grado de enteritis (clínica o subclínica) asociada al período pico de provocación de las coccidias. Resulta crítico minimizar estos períodos de inflamación intestinal, pues metabólicamente resulta costoso para el ave y pudiera perturbar la estabilidad de la microflora al punto de desencadenar una enteritis clínica. La inmunidad a la coccidiosis durante el período de iniciación/ crecimiento es la meta de la mayoría de los programas de control de las coc- 


161


N ota t é c n i c a

cidias, pues se sabe que aún en el caso de lesiones leves por este patógeno durante el período de destete, resulta particularmente perjudicial para la conversión del alimento. Finalmente, las coccidias impiden el desempeño en otra forma, aún cuando aparentemente estén bajo control; por lo tanto, la selección de los programas de rotación y/o lanzadera para el control de las coccidias debe hacerse con un conocimiento cabal de las fortalezas y debilidades de todos los productos disponibles. Se ha documentado fehacientemente que algunas micotoxinas afectan numerosos sistemas del organismo de las aves, pero el tracto intestinal es sin duda uno de los órganos más impactados. El grado de daño depende del tipo de micotoxina, del nivel de exposición y de la duración de la exposición. Las micotoxinas pueden disminuir la función hepática, aumentar la irritación intestinal, producir inmunosupresión e impactar negativamente otras funciones. La mayoría de los molinos de alimento están haciendo análisis para detectar ciertas micotoxinas, pero la verdad es que las pruebas disponibles son para relativamente pocas micotoxinas y existen literalmente cientos de ellas. Además, la toma de muestras para micotoxinas tiene ciertas limitaciones y el daño producido por estas es muy difícil de evaluar en el campo. Dado que cada vez se usan más ingredientes alternativos como los DDGs (granos secos de destilería), se podría argumentar que se debe incluir algún tipo de “seguro” contra las micotoxinas en el alimento, especialmente cuando el desempeño es sub-normal, por razones desconocidas. Hay varios productos que pueden usarse en los alimentos, pero tienden a pertenecer a una de dos categorías: inhibidores de hongos o adsorbentes de

162

Actualidad del Campo Agropecuario

hongos. Utilice inhibidores de hongos si usted desea minimizar el crecimiento de los hongos en un determinado ingrediente, pero piense en un adsorbente si sospecha que ya existen micotoxinas en el ingrediente o en los ingredientes. Finalmente, resulta apropiado mencionar algunas palabras acerca de los minerales traza (oligoelementos) y su impacto sobre la salud intestinal. Ya existen fuentes orgánicas de estos tipos de nutrientes y tienen una mayor biodisponibilidad que sus contrapartes inorgánicas. Especialmente el selenio pareciera ser muy importante por sus fuertes propiedades antioxidantes que tienen impacto sobre una gran diversidad de sistemas. También se ha demostrado que el selenio fortalece la respuesta inmunológica y minimiza el daño tisular ante la presencia de diversos desafíos. Esta es simplemente otra opción a considerar cuando se elabora un programa integral para optimizar la salud intestinal y el desempeño de las aves.

www.campoagropecuario.com.py

Para finalizar, la salud intestinal es una compleja interacción entre muchos sistemas e insumos que se relacionan, no solamente con el desarrollo intestinal físico, sino que está influenciado por la nutrición, el manejo, la genética y la microflora. Estos sistemas son dinámicos y cambios sutiles suelen tener un marcado impacto sobre macro y microscópicos cambios en los intestinos. Habiendo dicho esto, deben considerarse ciertos principios cuando se introduzcan ciertos cambios en el manejo y/o se adopten decisiones que influirán la eficiencia intestinal y los subsiguientes resultados en el desempeño en el tiempo deben interpretarse según corresponda. Además, las biopsias intestinales y las visitas a las aves en el campo, pueden ayudar a evaluar la integridad del intestino en un cierto momento. El aprovechamiento de toda la experticia, experiencia y datos de campo disponibles, ayudarán a quienes toman las decisiones a elegir las mejores opciones para optimizar la salud intestinal.


163


Box empresarial

Cooperativa Cofan Ltda. cumple 77 años de labor La Cooperativa de las Fuerzas Armadas de la Nación (Cofan) Ltda. cumple 77 años de labor en el mes de diciembre. Fue creada al término de la Guerra del Chaco y fundada por el Mariscal José Félix Estigarribia. Con el correr de los años sigue vigente con la firme convicción de seguir apoyando a los oficiales y a sus asociados.

164

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

E

l presidente interino de la Cofan, Rumedio Benítez, comentó que la creación de la cooperativa surgió a partir de la necesidad de los oficiales, que en aquella época tuvieron la obligación de contar con una entidad de la cual pudieran 


165


Box empresarial Miembros del consejo de administración de la cooperativa.

recibir un apoyo de consumo. Posterior a su creación se la denominó Cooperativa. Mencionó que actualmente la cooperativa se encuentra muy bien posicionada, se encuentra entre las 10 mejores cooperativas de la categoría A. Anteriormente la cooperativa se manejaba como otro tipo de cooperativas, pero hace 3 años se pudo obtener la categoría A. Esto sucedió porque la cooperativa fue adecuándose a los nuevos tiempos, realizando modificaciones de sus estatutos, convirtiéndose en una cooperativa multiactiva. Recordó que hace aproximadamente 10 años La Cofan Ltda. se inició como una cooperativa de ahorro y crédito conforme a todos los procedimientos, las leyes y las exigencias de la Instituto Nacional de Cooperativas (Incoop). Benítez comentó además que como cada año, al cumplir un año más de vida institucional, realizan varias actividades. En el marco de cada aniversario durante el año realizan algunos acontecimientos nuevos, durante este año realizaron varias actividades entre las cuales fue un homenaje al Mariscal José Félix Estigarribia en el lugar de su fallecimiento en la ciudad de Loma Grande y depositaron una corona de flores en el Panteón Nacional de los Héroes. Rumedio Benítez, vicepresidente de Cofan Ltda.

166

Actualidad del Campo Agropecuario

Agregó que durante el año inauguraron numerosas obras, como ser: sanitarios, comedores y algunos servicios para los funcionarios y directivos de la cooperativa. Anunció que próximamente realizarán la habilitación de un quincho de primer nivel en el local ubicado en el Km 5, que se encontrará a disposición de todos los asociados. Comentó también que actualmente la cooperativa cuenta con 12.000 asociados entre los cuales se encuentran oficiales, suboficiales, funcionarios/as, herederos y herederas para quienes ofrecen los servicios de Enrique Ojeda, presidente de Cofan Ltda.

www.campoagropecuario.com.py

ahorro y crédito, así como también créditos al instante, préstamos de emergencias, ordinarios, extraordinarios y a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) prestamos para la construcción de viviendas. Asimismo, la cooperativa incorporó como nuevo servicio la red de Aquí Pagos, la cual ofrece y facilita a sus asociados el pago de otros servicios. El titular de la institución mencionó que para los nuevos egresados, oficiales y suboficiales, la cooperativa ofrece créditos para la compra de uniformes. La promoción corre hasta el 31 de diciembre con la facilidad de poder pagar la primera cuota después de 2 meses. El presidente de la Cooperativa destacó además la predisposición de cada uno de los cooperadores, con los que cuenta dentro de las distintas unidades, ya que la cooperativa no dispone de sucursales. Son los cooperados los que realizan algunas operaciones y son las encargadas de hacer llegar las inquietudes y propuestas de los asociados a la cooperativa.


167


N ota t é c n i c a

Manejo de enfermedades del arroz

mientos como 10.000 a 12.000 kg/ha. Sin embargo, el promedio nacional no supera 5.000 kg/ha. Sin embargo, este incremento en la producción también ha traído consigo el aumento en la incidencia de algunas enfermedades. Principales enfermedades del arroz. El cultivo de arroz puede ser afectado por enfermedades desde la germinación hasta la madurez del mismo, las cuales pueden incidir en el rendimiento y/o calidad de la producción. En la Argentina, existen alrededor de 18 enfermedades fúngicas (Cuadro 1) (Gutiérrez, 2011) mientras que en el Paraguay se han identificado 6 enfermedades principales (Cuadro 2) (Viedma y Morel 1998 y Viedma, 2010). La intensidad de las enfermedades puede variar cada año y de un cultivo a otro, dependiendo de las condiciones ambientales, de la susceptibilidad de las variedades y de las condiciones climáticas que se presentan en el ciclo del cultivo. Tizón del arroz o piricularia. La piricularia es una de las enfermedades más destructivas del arroz, no ocurre todos los años, pero cuando ocurre puede ocasionar daños importantes. La enfermedad puede ser tratada con fungicidas foliares aplicado cuando el cultivo se encuentra en el estado de embuchado o bota y repetirlo cuando el cultivo tenga 80-90% de panículas emergidas.

Cuadro 1. Principales enfermedades fúngicas del arroz en la Argentina. Nombre común de la enfermedad

Por Ing. Agr. Lidia Quintana

M.Sc. Docente investigadora, FaCAF/UNI

E

l cultivo del arroz en el Paraguay se ha ido incrementando paulatinamente, debido a la utilización de variedades más productivas, como asimismo ha ido mejorando la aplicación de tecnologías en la producción del cultivo, como ser uso de fertilizantes y agroquímicos para el control de plagas, enfermedades y malezas., con el lo cual se han obtenido altos rendi-

168

Actualidad del Campo Agropecuario

Tizón o quemado Escaldadura de la hoja Mancha foliar castaña angosta Mancha castaña Mancha foliar, alternariosis, Stackburn Carbón de la hoja Podredumbre del tallo Podredumbre de la vaina de la hoja bandera Mancha de la vaina Tizón de la vaina Mancha agregada de la vaina Podredumbre de las vainas del cuello o pie Podredumbre castaño rojiza del a vaina Manchado del grano Carbón del grano Falso carbón Decoloración de la vaina Podredumbre de la vaina y del tallo

Agente causal Pyricularia grisea Microdochium oryzae Cercospora oryzae Bipolaris oryzae Alternaria padwickii Entyloma oryzae Sclerotium oryzae Sarocladium oryzae Rhizoctonia oryzae y R. zeae Rhizoctonia. solani Rhizoctonia oryzae-sativae Gaeumannomyces graminis var. graminis Helicoceras oryzae Varias especies de hongos Tilletia barclayana Ustilaginoidea virens Pyrenochaeta oryzae Sclerotium hydrophyllum Fuente: Gutiérrez, 2011.

www.campoagropecuario.com.py


Tizón del arroz o piricularia. Fotos: Susana Gutiérrez, 2011.

Los síntomas de piricularia pueden ocurrir, en la vaina foliar, nudos y panículas. Las lesiones foliares son típicamente elípticas, con el centro grisblanquecino y bordes marrón rojizo. La forma y el color varían de acuerdo a la edad de la lesión y la variedad de arroz. La lesión más severa ocurre cuando la enfermedad ataca los nudos, justo debajo del a panícula. El tallo puede quebrar en el nudo afectado y la espiga no recibe nutrientes y dejan de crecer. Las panículas de plantas dañadas en esta forma quedan completamente blancas o casi normal, dependiendo del estado de desarrollo del las panículas en el momento de la infección. Los granos se desarrollan pobremente, pueden quebrarse en el momento

de la molienda, reduciendo de esta manera la calidad del grano.

Cuadro 2. Principales enfermedades fúngicas del arroz identificadas en el Paraguay. Nombre común de la enfermedad Tizón del arroz o piricularia Mancha foliar por cercospora Mancha castaña Mancha foliar por alternaria Tizón de la vaina

Agente causal Pyricularia grisea Cercospora oryzae Bipolaris oryzae (Helminthosorium oryzae) Alternaria padwickii Rhizoctonia. solani Fuente: Viedma, 2010.

Algunas preguntas que puede hacer el productor relacionadas al control de la piricularia 1. ¿Dónde permanece el inoculo durante el invierno? En nuestras condiciones, la piricularia fue identificada en otros hospederos gramíneas entre ellos malezas que se encuentran cerca de la plantación. Sin embargo, no se han hecho la prueba de patogenicidad en el arroz. Se ha encon- 

169


N ota t é c n i c a

trado también en la semilla, pero en bajo porcentaje. 2. ¿Se puede prevenir la piricularia con tratamiento de semillas? El tratamiento de semilla es bueno para las enfermedades en plántulas y puede parar la transmisión por semilla, pero no previene la infección diseminada por el viento. 3. ¿Se debería utilizar automáticamente fungicida para la piricularia? Se debería usar fungicidas cuando las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo de otras enfermedades como la producida por Cercospora o la mancha castaña (Helmintosporium oryzae) en el momento de floración. La prolongación de las condiciones predisponentes determinan el número de aplicaciones. Los fungicidas no deberían usarse después del estado lechoso o aproximadamente 10-12 días después de la espigazón completa. 4. ¿Se debe tratar el cultivo en el estado de macollaje sin aparecen síntomas? No hace falta si se mantiene una lámina uniforme de agua y se hace un monitoreo del cultivo para determinar el progreso de la enfermedad. Generalmente en las hojas nuevas ya no aparece la enfermedad. La protección de las panículas tiende a ser más económica. La toma de decisiones dependerá de la variedad utilizada y las condiciones climáticas predisponentes. Los fungicidas son necesarios cuando el síntoma de piricularia ha sido observado en el campo y la variedad sembrada es muy susceptible. Los fungicidas deberán ser aplicados por segunda vez alrededor de dos-tres días después de Mancha por alternaria (Alternaria padwickii).

Mancha castaña (Helminthosporium oryzae). Cuadro 3. Fungicidas recomendados para el control de piricularia. Fungicida Grupo químico Benomyl Carbendazim Edifenfos Estrobilurinas Triciclazol Triazoles

Modo de acción Inhibición de la mitosis y síntesis de ADN Inhibición de la mitosis y síntesis de ADN Inhibe la germinación de esporas y crecimiento del micelio Inhibe la respiración mitocondrial Inhibe la formación de melanina Inhibidores de síntesis de ergosterol

la emergencia del 50% de panículas. Si uno o más de los siguientes factores están presentes, se debe tomar la decisión de aplicar fungicidas: ■ Siembra de una variedad susceptible ■ El cultivo es muy denso ■ Síntomas en hojas han sido encontrado en el campo ■ Condiciones de lluvias (lloviznas) 170

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

Residualidad

Sistemia

Buena

Buena

Buena

Regular

Buena

Baja

Buena

Buena

Buena

Buena

Buena

Buena

persistentes, días nublados y rocío denso es pronosticado durante el estado de espigazón. Estas condiciones ocurrieron en el año 1998, cuando se presentó una fuerte epidemia de piricularia por primera vez en variedades muy susceptibles sembradas como IRGA 404, IRGA 405 y otros.


171


Eventos

SYNGENTA PARAGUAY

Simposio Nacional de Maíz 2012

C

on una pequeña modificación del orden de las presentaciones en la agenda, con respecto a las jornadas previas, el último encuentro se desarrolló en el Hotel Acaray, de Ciudad del Este. La bienvenida la brindó Sebastián Fracchia, gerente de Marketing, de Syngenta Paraguay, para luego dar paso a la primera conferencia, sobre Fisiología del cultivo de maíz, a cargo de Gustavo Pazzetti, profesional hondureño que activa en la Universidad de Río Verde (Brasil). El siguiente en desarrollar fue Alejandro

Varios temas de interés para el sector maicero se desarrollaron en las jornadas organizadas por Syngenta Paraguay. En diferentes puntos del país y con buena presencia de público, se brindaron las herramientas para armar un eventual escenario de cómo se presentaría la producción del grano en la próxima temporada. Tozzini, gerente de Asuntos Regulatorios Latinoamérica Sur, quien abordó sobre biotecnología. Enrique Lampert, gerente de Investigación y Desarrollo de Syngenta Paraguay explicó sobre el control de malezas, insectos y enfermedades. A su turno, Alfredo Fenoglio, gerente de Desarrollo de Investigación de Maíz Latinoamérica Sur, expuso sobre el mejoramiento genético e híbridos Syngenta para el 2013; y el impacto económico y las perspectivas para la campaña 2013 fueron 172

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


temas disertados por Daniel Correa, de Investor Economía. Cerró la jornada, Juan Mascías, gerente de Semillas de Maíz, Marketing de Syngenta Latinoamérica. Si bien muchas de las propuestas son conocidas en el medio local, ya sea por visitas a campos o jornadas en zonas producti-

vas de países de la región, todavía no están todas disponibles en el mercado local. No obstante, con la aprobación de la biotecnología en el maíz, del actual Gobierno, referentes de la compañía cifran muchas esperanzas porque desembarquen las de generación mejorada.

La jornada en Ciudad del Este fue la última de una gira que se realizó por otras comunidades, zonas de producción de granos y convocó una gran cantidad de personas, según destacó Sebastián Fracchia. La apuesta de Syngenta Paraguay apunta a ofrecer todo su portfolio para contribuir con el desarrollo del país y lograr incrementar y mejorar la producción agrícola, pues según adelantaron, además del maíz, también seguirán las inversiones en materia de soja, con lo cual se podrá pensar en un sistema de rotación que mejore la capacidad productiva paraguaya y siga avanzando como jugador atractivo en el rubro. Para Juan Mascías y Alejandro Tozzini, Paraguay tiene condiciones favorables para crecer en maíz y fácilmente podría llegar a cubrir 1.000.000 de hectáreas en forma sostenida en los próximos años, además de elevar los rendimientos de soja, el principal rubro, al fortalecer la rotación de cultivos, entre un 10% y 15%, aunque no solo por el maíz, aclararon. “Tomamos con paciencia”, sostuvo Mascías, ante la consulta de cómo fue acompañaron el escenario previo a la autorización oficial del uso de la biotecnología en 

173


Eventos

Buena concurrencia hubo durante la jornada en Ciudad del Este.

maíz. “Con paciencia, con trabajos, no estábamos seguros que iba a salir. No sabíamos, pero estábamos trabajando”, sintetizó. Cabe recordar que el Ministerio de Agricultura y Ganadería aprobó en octubre varios materiales modificados de maíces, entre ellos el Bt11 de Syngenta también conocido como Agrisure TL, que le aporta al maíz resistencia a insectos lepidópteros que atacan al cultivo y ofrece un valor agregado a los productores de Paraguay. “Agrisure TL es el paraguas de biotecnología Syngenta. Es el primer producto (primera generación) que está disponible”, resaltó Alejandro Tozzini. En el campo de los números económicos, Daniel Correa proyectó que los eventos genéticamente modificados generan impactos positivos en el país. Entre estos, el aumento del ingreso agrícola, estimado en 2.259 millones de dólares adicionales, un 10% del PIB, el 72% de los beneficios están distribuidos entre los productores y 28% entre vendedores de insumos y el Gobierno. Syngenta es una de las compañías líderes mundiales con más de 26 mil colaboradores en más de 90 países. Para el caso de Paraguay, con la aprobación del Bt11 o Agrisure TL, se refuerza el porftolio de productos de maíz, que estará disponible para los agricultores desde la temporada de maíz zafriña 2013. Además, también existen otros materiales que son evaluados, que de seguir normalmente los canales y los plazos podrían estar disponibles para en el siguiente año. La compañía nació en el 2000 y tiene su sede en Suiza.

Juan Mascías, gerente de Semillas de Maíz.

174

Actualidad del Campo Agropecuario

Apuesta por el país

A

lejandro Tozzini, gerente de Asuntos Regulatorios Latinoamérica Sur, y Juan Mascías, gerente de Semillas de Maíz, Marketing para la región Latinoamérica de Syngenta no solo ofrecieron sus respectivas charlas sino que además compartieron el receso para hablar con la prensa. Explicaron que entre otros aspectos, el objetivo fue demostrar las tecnologías que Syngenta dispone para el corto plazo. Si bien muchas todavía no fueron aprobadas en el país, el paso que dio Paraguay con la autorización del uso del Bt11 o Agrisure TL fue muy importante y permite aguardar para un futuro cercano nuevas herramientas. Hasta el momento ya se tiene el aval para operar con eventos biotecnológicos que controlan los lepidópteros. La importancia es que la tecnología está llegando a Paraguay y esto le va a ayudar a incrementar su rendimiento, dar sustentabilidad, calidad de granos y otros, es sumamente importante, destacaron. El Bt11 o Agrisure TL es de la línea TL (tolerancia a lepidópteros), basada sobre el desarrollo biotecnológico de Syngenta. Utiliza el gen Bt11 para controlar más eficientemente los insectos perjudiciales para el maíz. La inclusión de esta tecnología www.campoagropecuario.com.py

hace que la planta nazca con un sistema de autodefensa incorporado, muy efectivo contra insectos lepidópteros. Los maíces TL brindan control de barrenador del tallo (Diatraea sp.) y elasmo (Elasmopalpus lignocellus) con supresión de oruga cogollera (Spodóptera frugiperda) y oruga de la espiga (Helicoperva zea). Entre los beneficios se destacan la protección al cultivo hasta la cosecha, máxima expresión del potencial de rendimiento, no causa efectos negativos sobre la fauna benéfica, mayor estabilidad en los rendimientos disminuye el quebrado de tallos y caídas de espigas, menor nivel de micotoxinas en el grano, mejor cali- 

Alejandro Tozzini, gerente de Asuntos Regulatorios Latinoamérica Sur.


175


Eventos

Mejoramiento genético e híbridos

A Maíz TL

Convencional

Los maíces TL brindan control de barrenador del tallo.

dad de granos, reduce el impacto ambiental por menor uso de insecticidas y mayor practicidad para el productor. Dos patas. La base de propuesta tecnológica de Syngenta tiene dos patas, explicaron. La primera con genes nativos seleccionados de germoplasma de maíz, disponible en EEUU y que no requiere de aprobación regulatoria. En la medida en que se aprueban, van a salir al mercado. La otra es tolerancia a sequía reforzada con un evento. Y esta sí requerirá aprobación regulatoria. De todas formas consideraron que el marco regulatorio de Paraguay dio un paso importante para aprobar eventos en el maíz. Aguardan que sea un proceso que siga sus canales correspondientes, como ocurre con otros países, de manera a seguir comunicando más avances. Las evaluaciones a campo se desarrollan en unidades del Gobierno, en los predios del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA). Ponderaron igualmente el nuevo rol que le puede brindar al país la adopción de la biotecnología, pues las mejorías igualmente se traducirían en valor económico, en trabajo demandado y otros beneficios. La apuesta de Syngenta en el país es bastante fuerte y aspira a llegar a cubrir el 25% del mercado paraguayo. El maíz representa una gran inversión y presencia geográfica para la compañía. Participa en un 20% del negocio global, solo en el 2010 alcanzaron ventas globales en 2,4 mil millones de dólares; es el cultivo con mayor nivel de inversión por su alcance global; y permite a Syngenta el liderazgo global en protección de cultivo, con una sólida base de germoplasma global, así como ubicarla entre las 2 empresas líderes en el desarrollo de biotecnología. La meta es alcanzar para el 2015 unos 4 mil millones de dólares. 176

Actualidad del Campo Agropecuario

lfredo Fenoglio, gerente de Desarrollo de Investigación de Maíz Latinoamérica Sur, expuso sobre el mejoramiento genético e híbridos Syngenta para el 2013. Recordó que la compañía suiza cuenta con laboratorios regionales, como en Uberlandia y en Santiago de Chile, para trabajar con el germoplasma. La fuente del germoplasma es amplia, lo que posibilita lograr híbridos con adaptación a zonas con climas templados a fríos, como en Norte de Europa y Canadá, como para la faja con climas templados y tropicales. Esto permite agrupar los materiales en diferentes familias. Se establecen líneas de padres y madres, para contribuir con las investigaciones. Pero al mismo tiempo los procesos de mejoramiento requieren de algunos cuidados. Por ejemplo, si se pretende alzar el potencial, se sacrifica, por decir, la resistencia a enfermedades. O si se utilizan germoplasma americano x americano, quizás resulten híbridos precoces, pero tendrán algunas limitaciones para las latitudes más tropicales. También es importante no tomar cualquier material, sino que se deben buscar una buena complementación, mezclar líneas según las necesidades y pensando en el producto deseado. Existen otros manejos que permiten, en promedio para Brasil y Argentina tener una ganancia genética con respecto al anterior material de 1,5% por año. Aunque parezca poco, esto es mucho, pues en unos años se triplica y, por ejemplo, al tener un híbrido con 4% de diferencia sobre lo sembrado anteriormente, los productores ya notan las mejorías. Otro aspecto explicó al momento de las cruzas. Si se toma, por ejemplo una línea A y otra B, por decir, una americana y otra tropical, si se cruzan entre ellas, en una planta débil, el maíz se poliniza y le permite mantener el vigor. Sin embargo, si el polen de una planta fertiliza a la misma espiga, durante un largo tiempo, entonces la planta se deprime, se vuelve pequeña. Entonces ahí se debe cruzar con otra planta que pertenezca a una familia www.campoagropecuario.com.py

Alfredo Fenoglio, gerente de Desarrollo de Investigación de Maíz Latinoamérica Sur.

distante. De vuelta se logra el vigor híbrido, que incluso supera a plantas que se cruzan libremente en el campo. “De ahí que los híbridos tienen vigor y rinden más que otras. Es un artilugio para recuperar y sobrepasar la capacidad reproductiva”, destacó. Con una línea, se puede generar luego una serie de familias, si a esta la cruzamos con un “padre” conocido y bueno para la zona, se puede probar con muchas otras líneas, 10 o 12 mil nuevas. “Eso permite seleccionar la que mejor resulta y surge, por decir, la línea C. De vuelta esta podemos cruzar con la A o la B y tenemos la D. así los grupos pueden ir cruzándose y generar materiales mejores”. Explicó los objetivos claros de Syngenta para el proceso de mejoramiento. El primero es el rinde. “Nadie discute. Se siembra para ganar, sin rinde no tenemos plata”. Lo segundo es que esa productividad debe estar acompañada por estabilidad. “El rinde debe estar apoyado en una estabilidad. Si 


177


Eventos

ofrecemos un material que en un año rindió excelente o bien, pero al siguiente defraudó, para el próximo ya no vuelven a sembrar ese material. Nos van a penalizar y va a pasar muchos años antes de volver a comprar. Entonces es importante no solo que rinda sino que también tenga estabilidad”. El tercer objetivo apunta más a la cuestión ambiental. “Artimañas”. Entre los “artilugios” que pueden favorecer mejor respuesta de las plantas está la posibilidad de incrementar el número de granos. Para ello se puede trabajar con la densidad. “Cada planta es como nosotros, individuo que está en una sociedad, en este caso con otras plantas. Lo que más correlaciona en un cultivo de maíz con el rendimiento es el número de granos por m2 que está logrando”. Si bien la realidad es de 4, 5, 6 o 7 toneladas por hectárea, ejemplificó con otro escenario. “Soñemos con unas 10 toneladas de rinde. Cuántos granos por m2 significaría. La relación entre el número de granos y el rendimiento en gramos por m2 apunta a pensar en 2.800 a 3.000 granos por m2. Y aquí se presenta todo un desafío, pues se requieren de 25 a 30 gramos por día. Para el caso de Paraguay, si por ejemplo tengo una densidad de 52 o 53 mil plantas o incluso nos acercásemos a 60 mil plantas, si tengo que dividir eso 30 gramos entre 5 plantas, debo crecer entre 5 y 6 gramos. Eso es mucho”. Aquí de vuelta se debe tener en cuenta que para generar de 5 a 6 gramos por día es fundamental tener presente el período crítico, que va entre 15 días antes y 15 días posteriores a la floración. “Es importante porque desde que termina la polinización hasta los 15 días después, es cuando la planta, además de polinizar ese globito de agua que hay en la espiga, lo fija. Si tuviera estrés y no pudiera crecer, directamente aborta al grano”. Es aquí donde sugirió igualmente artilugios. Para ello someten a una presión al aumentar la densidad de una normal a unas 130 mil plantas. Al fijar, la planta emite polen viable y sale en el mismo momento en que aparecen los pelos de la espiga. Esa sincronía florar, además de favorecer una flor masculina no tan dominante, gasta menos energía y se mantienen las relaciones en el comportamiento normal, por lo que se logran mejorías. “La forma más fácil de subir número de granos por m2 es engañando a la planta. Aun con 178

Actualidad del Campo Agropecuario

muchos vecinos, a través de la densidad, que es lo que podemos manejar”. Materiales. Entre los materiales del amplio portfolio de Syngenta fueron expuestos algunos híbridos tales como Fórmula TL de tecnología alta, ciclo súper precoz, de granos largos que le permiten excelente peso de granos; altísimo potencial dentro de su madurez que le ofrece mayor rentabilidad dentro de los híbridos comerciales superprecoces y vuelca la posición de la espiga, con lo que evita la entrada del agua. Entre sus ventajas es considerado como el mejor súper precoz en rendimiento y calidad de granos, con la tecnología Agrisure TL, tolerante a lepidópteros, con una densidad de 52 a 55 mil plantas y un tratamiento sugerido de Maxim y Cruiser. Otro híbrido abordado fue Status TL, tecnología alta y de ciclo precoz, entre sus ventajas está la máxima productividad para una excepcional rentabilidad. También con Agriosure TL. Iguales datos para siembra y tratamiento. Su ciclo permite aprovechar al máximo las condiciones ambientales. Su excepcional potencial de rendimiento y estabilidad productiva per-

mite lograr los mayores niveles de producción y mejor aprovechamiento de toda la técnica aplicada. En cuanto a la propuesta de valor, se trata de un material de excepcional rentabilidad para el agricultor, además de aprovechar mejor el ambiente en siembras de primaveras. Algunas características, muy alta productividad para mayor rentabilidad; grano grande amarillo/anaranjado profundo, que le permite beneficios de excelentes peso de granos; buena calidad de granos, para brindar seguridad de recibo y evitar descuentos; y sanidad foliar para mayor seguridad frente a las enfermedades. Finalmente el Impacto TL, un híbrido precoz de buena capacidad productiva, gran sanidad foliar y calidad de granos que permite obtener una buena cosecha ante una amplia gama de condiciones, incluyendo períodos de estrés transitorios para el cultivo. También de tecnología alta, con alto potencial de rinde, tolerancia a enfermedades, idéntico tratamiento con Cruiser y Maxim y una densidad recomendada de 55 a 57 mil plantas. Es igualmente recomendado para grano o silo, por su buen poder par aumento de peso en el ganado.

Sanidad de la planta

E

nrique Lampert, gerente de Investigación y Desarrollo de Syngenta Paraguay, explicó sobre el control de malezas, insectos y enfermedades. Recordó que para tener una producción alta de maíz, es indispensable mantener el área fotosintética íntegra. “El maíz es una planta que utiliza todo. Los carbohidratos dan preferencia a cargar granos, sobre todo híbridos de alto potencial. Muchas de sus reservas están en la caña, en el tallo. Por ejemplo, si le falta una hoja porque alguna enfermedad disminuyó el área fotosintéticamente activa, el área foliar, entonces recurre a las reservas del tallo”. Sin embargo, al usar estos depósitos, a su vez el tallo queda muy debilitado. De esta manera se afecta la producción, con menos rinde y se perjudica la cosecha, pues se debilitan los tallos, se caen, no se sostienen. El trabajo entonces de Syngenta es mantener el área sana el mayor tiemwww.campoagropecuario.com.py

po posible, recalcó. Destacó que en promedio en Paraguay se logran unos 600 kg por hectárea de tallo. Si se cuidan los aspectos sanitarios y se calcula la parte de rentabilidad con un fungicida, con los precios actuales de los insumos y las cotizaciones a futuro del mercado del maíz, lleva como resultado que se con 140 kg ya se cubren los costos. “Estamos hablando de un retorno de la inversión del 400%. ¿Qué negocio da este retorno?”, reflexionó. El producto sugerido en la oportunidad, entre otros, fue el fungicida Priori Xtra. Se recomienda una dosis de 300 cc por hectárea más 500 cc por hectárea de Nimbus. Según informaciones facilitadas por la compañía, el producto asegura un mayor periodo de control para las enfermedades que atacan el maíz, aumenta el período de utilidad de las hojas, que permanecen verdes; por lo tanto prolonga el llenado de granos y protege la caña. Además ofrece mejor penetración y distribución que otras estrobilu- 


179


Eventos

rinas. Su exclusiva formulación con un menor tamaño de partículas asegura una mayor eficacia. Su campo de acción incluye un excelente control de roya, ofrece un amplio espectro de control y mayor efecto verde. Con respecto a las expectativas por crecimiento del área, destacó que la gente va a incrementar el área de maíz. Explicó que en parcelas demostrativas el uso de la propuesta de Syngenta con los híbridos TL (tolerantes a lepidópteros) ofrecieron un 11% más de rinde y sin aplicación. “En cambio su homólogo convencional requirió de dos aplicaciones. Si hacemos las cuentas, el producto (agroquímico) cuenta entre 7 y 8 dólares. Si usa dos, representa 15 dólares y por la cantidad de aplicaciones, ya gastó 30 dólares, frente al TL que no solo le permite ahorrar, sino que además elevó su rinde en 11%”. También admitió que la tecnología apunta a atacar a plagas como el gusano cogollero. Sin embargo, una vez neutralizada esta amenaza, seguramente van a surgir otros azotes o a ganar preponderancia alguno que está en menor participación. Así, para el futuro, el chinche de panza verde podría quedar como la peste más importante, que preocupa porque puede afectar hasta 30% de la producción, sobre todo porque queda en el rastrojo de la soja y puede pasar al maíz. No obstante, existen propuestas para acompañar estas demandas con productos para el tratamiento de semillas que, bajo condiciones controladas, ya dieron resultados entre 300 y 900 kg. más de rinde.

Enrique Lampert, gerente de Investigación y Desarrollo de Syngenta Paraguay.

180

Actualidad del Campo Agropecuario

Impacto económico

Daniel Correa, experto paraguayo de la firma Investor.

D

aniel Correa, experto paraguayo de la firma Investor Economía ofreció algunos números para demostrar el impacto económico de optar por el uso de la biotecnología en el cultivo del maíz en Paraguay. Arrancó con una visión global y destacó que las proyecciones mundiales apuntan a una producción menor en 4,6% para la zafra 2012-2013 con respecto a la anterior, así como una menor oferta (-3,6%) y una demanda que se retraería en 2,7% con lo que en existencias finales estarían en torno a 118 millones de toneladas, un -10,7% con respecto a la última temporada. La producción de maíz igualmente tiende a caer, en especial en Estados Unidos y la Unión Europa y surgen jugadores claves como China, Brasil, Argentina y México. Luego de la sequía en EEUU se aguardan menos rendimientos y en cuanto a la torta de consumidores, EEUU lidera con 30% y China con 24%, entre los principales, que suman más de la mitad del total. Si bien la sequía de EEUU apunta a la baja del precio, la demanda de maíz se mantiene relativamente alta por impulso de China y otros países emergentes. Una mirada más a la región y concatenando con la biotecnología da muestra que pese a los avances dados en Paraguay, todavía sigue último entre los países que adoptaron los eventos modificados. Según los datos que ofreció, Brasil lidera con 7 sojas con biotecnología, 18 maíces y 12 algodones; Argentina cuenta con 4 materiales de soja modificada, 20 de maíz y 3 de algodón; Uruguay lleva 4 en soja y 12 en maíces. Paraguay a la fecha solo 1 en soja, 9 en maíz y 1 en algodón. Según el estudio que ofreció el economista, la pérdida de no adopción de maíz genéticamente modificado supone a Paraguay unos 500 millones de dólares, por un menor ingreso para productores, lo que representa el 2,5% del PIB. Para el caso del algodón, representa unos 50 millones de dólares menos de ingreso para los agricultores. www.campoagropecuario.com.py

En cuanto a las perspectivas del mercado, la cosecha de soja norteamericana fue mejor de lo esperado, los fondos de inversión están vendiendo posiciones, técnicamente hay señales bajistas en la soja, el clima de la región mejoró para la próxima temporada de maíz, los riesgos de la economía mundial llevan a que las inversiones se centren en disminuir justamente riesgos y si bien la soja podría bajar, pero no tanto, las previsiones para el maíz en cotización apuntan a valores cercanos a los 250 dólares por tonelada. Entre las conclusiones, el maíz es el producto de mayor potencial de crecimiento con la tecnología existente para medianos y pequeños productores; los excedentes del productor se aplicarían a profundizar la inversión en el sector; los mercados de maíz todavía tienen poco desarrollo, pero debe haber mucho crecimiento en logística e infraestructura (falta tener un sistema de comercialización, precio durante el año, falta capacidad de secado y estática de almacenamiento), pues Paraguay debería por lo menos procesar 2 millones de toneladas de maíz. Para graficar mejor la participación paraguaya en el mercado maicero, recordó que con su producción puede alimentar a más de 5 millones de personas por año, con un aporte de 2.500 calorías por día, lo que representa: toda la población de Uruguay, o sus equivalentes a los habitantes de Salvador y Belo Horizonte (Brasil) juntos, o toda la provincia de Santa Fe y Mendoza (Argentina) juntos o los estados de Maryland o Wisconsin (EEUU).


181


182

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py



SOLUCIONES JACTO PARA PULVERIZACIÓN

Columbia AD-18 Eletroeletrônica

Advance 3000/24 Eletroeletrônica Advance 3000 Tandem Arroz

Casa Central

Casa Central

Casa Central

Super Carretera - km 2 Hernandarias Telefax: 0631 22335 e-mail: ciabay@ciabay.com.py

Av. Mcal. López y Super Carretera Itaipú Hernandarias Telefax: 0631 22267 - 23502 - 23503 e-mail: retamozo@uninet.com.py

Ruta VII - km 219 Campo 8 - Caaguazú Telefax: 0528 222 699 - 222 799 Cel.: 0971 401 750


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.