Actualidad del Campo Agropecuario, marzo 2013

Page 1

A G R O P E C U A R I O AÑO 12 | Nº 141 | MARZO 2013 ASUNCIÓN–PARAGUAY DISTRIBUCIÓN GRATUITA

SOJA INTACTA RR2 PRO YA ESTÁ DISPONIBLE EN PARAGUAY 4ª FIESTA NACIONAL DE LA COSECHA DE ARROZ

EXPOAGRO 2013

Fierros argentinos en acción


2

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py


3


4

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py


5


SUMARIO ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

NOTA DE TAPA

90 68

MARZO 2013 AÑO 12 Nº 141

A G R O P E C U A R I O AÑO 12 | Nº 141 | MARZO 2013 ASUNCIÓN–PARAGUAY DISTRIBUCIÓN GRATUITA

FIERROS ARGENTINOS EN PLENO La séptima edición de Expoagro concluyó con éxito y fue un escenario propicio para la presentación de innovadas tecnologías. La exposición se desarrolló del 5 al 8 de marzo en la Estancia La Flamenca, Baradero, provincia de Buenos Aires. La muestra destacó los fierros argentinos y en genética las variedades de soja con la biotecnología Intacta RR2 PRO. JORNADA DE CAMPO

LA SOJA INTACTA SE MOSTRÓ POR PRIMERA VEZ

La soja Intacta RR2 Pro se mostró por primera vez en Paraguay en parcelas demostrativas del Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA) de la localidad de Tomás Romero Pereira, departamento de Itapúa el pasado 22 de febrero. En la oportunidad se presentaron 30 variedades en prueba con esta nueva biotecnología recientemente aprobada en Paraguay.

122

AGRONEGOCIOS

SOJA INTACTA RR2 PRO YA ESTÁ DISPONIBLE EN PARAGUAY 4ª FIESTA NACIONAL DE LA COSECHA DE ARROZ

156

NEGOCIO EN TODA ÉPOCA, VARIEDADES HORTIFRUTÍCOLAS

Una amplia gama de frutas y hortalizas poco tradicionales produce la granja de Akiji y Mayumi Tsumida, una pareja de inmigrantes japoneses que actualmente está instalada en la localidad de J. Augusto Saldívar, departamento Central. La variedad de oferta se constituye en un negocio de todo tiempo para la pareja de productores, que comercializa sus productos en nichos de mercados de Asunción.

EXPOAGRO 2013

Fierros argentinos en acción

EXPO CURUGUATY

CON DOS PASOS ASPIRA A DAR UN GRAN SALTO

La Expo Curuguaty cerró su segunda edición. Los organizadores no solo calificaron el evento de exitoso, sino que quieren más y ahora desean ser una feria internacional. La muestra se desarrolló del 1 al 10 de marzo y superó ampliamente los niveles de público y de negocios, ya que las cifras superaron los 30 mil visitantes y 5 millones de dólares en ventas, respectivamente.

EDITORIAL E

ste mes la reflexión se centra en dos hechos concretos en coincidencia con sus aniversarios. Por un lado, el Día Mundial del Agua y, por el otro, la marcha anual de las organizaciones campesinas que cerraron 20 ediciones. En primer término, instituido en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Día Mundial del Agua debe recordarnos la importancia de este elemento para la vida. Ella puede tanto dar como arrebatar la vida. Se pueden realizar muchos discursos, muchas evocaciones, sin embargo pareciera que muchas veces no se tiene la misma actitud para cuidar este recurso. Yendo a lo estrictamente productivo, sin agua no hay producción. Y, extendiendo a la población, sin producción no hay alimentos. Entonces en un futuro lejano no sería tan descabellado pensar en peleas por el control del vital líquido. De hecho, en esta segunda década del milenio ya hay señales de alerta por la subsistencia: el reclamo por alimentos. La responsabilidad de cuidar este recurso es de todos. No solo del Gobierno, sino de quienes lo usan o, con su gestión, inciden y lo afectan. Ahí está el caso del lago Ypacaraí, que además de ser un refugio para la flora y la fauna, también representa un atractivo turístico. Cuántos perjudicados hay por el accionar de unos pocos. El lago vive su agonía a la espera de alguna transfusión milagrosa. Ojalá que haya tiempo para revertir. El otro punto a abordar es la anual movilización de los campesinos, con un liderazgo de la Federación Nacional Campesina. Son dos décadas de reclamos. Se puede estar a favor o en contra, se puede admitir que es justo o no, pero lo que no se puede hacer es desoír los reclamos. Basta recordar que el 45% de la población rural vive en la pobreza y de estos, al menos unas 780 mil personas ya están en la indigencia. Pero tampoco es bueno cerrarse en ideologías rígidas, que rechacen la tecnología. El reclamo de los labriegos debe ser atendido, pero también la dirigencia debe ser más creativa y no limitarse solo a elementos de presión o de atacar unidades productivas. La igualdad no se equipara por los niveles bajos o mediocres. Deben apuntar a constituir en los máximos potenciales de crecimiento y desarrollo. Hay experiencias exitosas, sin necesidad de ser grandes extensiones, así como tampoco es bueno que se cuenten con propiedades no explotadas racionalmente. Finalmente recordemos lo que dijo el ex ministro de Agricultura de Brasil, Roberto Rodrigues, de reciente visita: “el agricultor es el parceiro de Dios en la tierra. Dios nos creó, pero permite que la vida siga con los agricultores” y, podemos agregar, con buen criterio y uso de los recursos.

STAFF

RECURSOS Y RECLAMOS

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero. Asunción, Paraguay Telefax: (021) 612 404–660 984–621 770/2 E-mail: revcampo@campoagropecuario.com.py www.campoagropecuario.com.py TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

DIRECCCIÓN GENERAL Nilda Teresita Riquelme de Romero Cel.: (0971) 144 805–(0982) 848 504 direccion@campoagropecuario.com.py EDICIÓN Noelia Riquelme editora@campoagropecuario.com.py REDACCIÓN Sadith Penayo, Miguel Castillo, Bruno Jara, Liliana Salinas redaccion@campoagropecuario.com.py DISEÑO Y COMPAGINACIÓN Marco Florentín, Oscar Ayala, Daniel Riquelme arte@campoagropecuario.com.py DEPARTAMENTO COMERCIAL DIRECCIÓN COMERCIAL: Emilio Romero Gloria Oviedo Cel.: (0981) 274 597–(0971) 918 600 gloria@campoagropecuario.com.py Reina Noelia Gaona Cel.: (0985) 440 650–(0971) 918 400 reina@campoagropecuario.com.py Nelly Lacasa Cel.: (0982) 848 502 nelly@campoagropecuario.com.py Mavelli Gutiérrez Cel.: (0981) 409 251–(0971) 918 500 mavelli@campoagropecuario.com.py Arturo Homeniuk Cel.: (0982) 868 109–(0991) 945 483 arturo.homeniuk@gmail.com SUSCRIPCIONES Paulina Álvarez Tel.: (021) 660 984 revcampo@campoagropecuario.com.py CORRESPONSAL ITAPÚA Paola Mosqueda Cel.: (0984) 598 533


E N T R E V I S TA

Falta de liderazgo es una amenaza a la democracia JOÃO ROBERTO RODRIGUES, ESTE PAULISTA QUE CON SUS 70 AÑOS MANTIENE LA VITALIDAD Y EL MANEJO DEL AUDITORIO, ESTUVO POR EL PAÍS Y OFRECIÓ CONFERENCIAS TANTO A SECTORES DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA COMO A REFERENTES DE LAS COOPERATIVAS. Fue ministro de Agricultura del gobierno de Lula da Silva, pero más se define como productor, ingeniero agrónomo y profesor, actividad esta última que abandonó el año pasado. Activa en la Fundación Getulio Vargas y sigue con sus investigaciones y publicaciones. A continuación un extracto de sus ponencias y algunas respuestas a consultas de la prensa, en un formato de entrevista.  ROBERTO RODRIGUES, ex ministro de Agricultura de Brasil.

PERIODISTA — Uno de sus temas es el Cooperativismo ¿Cómo ve al movimiento? RODRIGUES — El Cooperativismo nace como una respuesta a la Revolución Industrial, que fue excluyente con la gente. Entonces, los desempleados se asociaron para trabajar en forma conjunta. Así surgió la llamada Tercera Vía para el desarrollo, entre el Capitalismo y el Socialismo. Además, con la caída del Muro de Berlín, hubo una mudanza doctrinaria en valores. Tengo una comparación. Si antes el Cooperativismo era como un río que debía correr por dos márgenes, hoy se constituye en un puente para unir el mercado con el bienestar. Sus instituciones son empresas de carácter incluyente y es una respuesta a la democracia y a la paz. PERIODISTA — ¿Cuál puede ser un aporte no explotado del sector a la sociedad? RODRIGUES — Son muchos. Por tomar uno solo, vemos que los mecanismos actuales de medición del “progreso económico” no son significativos. Uno puede decir el “PIB”, pero ¿qué es el PIB? No es nada si queremos saber si indica si estás feliz o no. El IDH tampoco es muy adecuado. Entonces, lo que busco al recorrer el  7


E N T R E V I S TA

ROBERTO RODRIGUES

PERIODISTA — Vimos que plantó un árbol antes de su charla con representantes del campo ¿El motivo? RODRIGUES — Es un gesto. Por qué plantar. Porque plantar es un gesto con tres significados distintos. Primero, es un gesto de esperanza, de confianza en el futuro. Quien planta un árbol confía en que va a crecer y un día será frondoso. Es creer, es esPERIODISTA — ¿Hay falta de líderes? peranza. Segundo, es un gesto de desprenRODRIGUES — Es algo que preocudimiento. No sé si con 70 años voy a volver pa y comparto bastante. Existe una falta a Paraguay, pero alguien va a aprovechar de de liderazgo. Y la falta de liderazgo en el sus beneficios, sea sombra o lo que produzmundo es una amenaza a la deca. Y tercero, es un gesto concremocracia, por esa razón. to de defensa del medio ambienNO SOMOS ORGANIZADOS. DEBEMOS te. No es solo discurso. No es solo ESTAR JUNTOS Y LAS POLÍTICAS PERIODISTA — Brasil tuvo intención, no es una idea románPÚBLICAS SE DEBEN NEGOCIAR ENTRE un impulso fuerte de liderazgo tica. Es un hecho concreto y eso con Lula da Silva en la región. también es importante. NOSOTROS PARA QUE LA PRÁCTICA Un gobierno del que formó parte SOLIDARIA ACOMPAÑE AL DISCURSO ¿Cómo se encaró el problema de PERIODISTA — Pero se debe SOLIDARIO. HOY EL MUNDO ESPERA la pobreza? cuidar el árbol después de plantar, DE NOSOTROS. EL MUNDO NOS RODRIGUES — Se tuviedebe haber voluntad… PIDE, POR FAVOR, QUE EL HAMBRE ron programas como “Hambre RODRIGUES — Por supuesto, NO AUMENTE. ES UN DESAFÍO QUE Cero”. Es un modelo importanpero confío que será cuidado DEBEMOS ENCARAR. TAMBIÉN ESTÁ te, porque en una década al mecon todo el cariño y el amor de EL COMPONENTE DE LA INVERSIÓN nos unas 35 millones de persoaquí. nas salieron de la pobreza, pero PRIVADA. NO ES SOLO CUESTIÓN DE LOS no solo fue un beneficio para PERIODISTA — Con respecto GOBIERNOS. NO TENDREMOS POLÍTICAS ellos sino para toda la sociedad, al encuentro con los representanPÚBLICAS SIN INVERSIÓN PRIVADA. porque al mejorar sus condiciotes del campo ¿Qué temas eligió? nes de vida pasaron a demandar RODRIGUES — De agriculmás y esto conllevó a crear un tura, del bloque Mercosur, de mercado interno fabuloso. Es el cómo tenemos que mirar al modelo de desarrollo que creó mundo y de cómo el mundo nos una nueva sociedad brasileña. mira. Qué podemos hacer para Se llevó al mercado una vicrecer más y tener una posición sión inclusiva y democrática más concreta en términos de importante, que luego se repitió producción mundial. en otros países de América, Asia y África, que hablar de su éxito. PERIODISTA — ¿Qué tenemos Además, costó poco al país. Se y qué faltaría? demostró que no cuesta mucho RODRIGUES — En la región incluir a las personas. Al revés, tenemos un potencial para creantes que ser un gasto contribucer mucho más, pero necesitaye a desarrollar el país. mos un mayor protagonismo de lo que tenemos hoy para la seguPERIODISTA — ¿Pero no todo ridad alimentaria mundial. Por ha de ser maravilloso? eso necesitamos políticas públiRODRIGUES — Como tocas concertadas en el bloque para das las cosas en la vida, tiene sus alcanzar esa posición más comcuestionamientos. Es un modelo petitiva en términos globales. fantástico, que lo único discutible es que está basado en el consumo. PERIODISTA — ¿Cuáles sePero como propuesta es bueno rían los factores de crecimiento? para empezar el vuelo. Claro que RODRIGUES — Tecno-  mundo y compartir a través de mis charlas es determinar un mecanismo que permita realizar la medición de ese bienestar. Y vemos que ante la falta de líderes, una nueva medida puede partir desde el Cooperativismo. El movimiento tiene un principio, por lo que se puede proponer que sea la regla para la medición.

8

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

en algún momento, en el futuro próximo tendremos que trabajar en armonizar mejor consumo y producción. El consumo representa la importación y, por consiguiente, no se puede sostener un país todo el tiempo solo de las importaciones y sin producir. El país está atento a ese problema y la presidenta Dilma Rouseff está trabajando en mecanismos que ayuden a una mayor producción interna, desarrollar la industria para atender el aumento del consumo. Estamos en un modelo de adaptación al nuevo mercado interno gigantesco que se creó en el país.


9


E N T R E V I S TA

logía, gestión y políticas públicas que garanticen ingresos a productores rurales de manera estable.

ROBERTO RODRIGUES

convenció al Gobierno y luego se propagó. Pero primero hay que convencer a la gente para trabajar por eso.

ticas públicas se deben negociar entre nosotros para que la práctica solidaria acompañe al discurso solidario. Hoy el mundo espera de nosotros. El mundo nos pide, por favor, que el hambre no aumente. Es un desafío que debemos encarar. También está el componente de la inversión privada. No es solo cuestión de los gobiernos. No tendremos políticas públicas sin inversión privada.

PERIODISTA — La tecnología avanza PERIODISTA — ¿La región se está prepatan rápido que ¿será que en futuro ya no rando para los desafíos? habrá necesidad de producir en el campo? RODRIGUES — Vemos que hay temas RODRIGUES — Es decir, todo pasaría comunes en nuestros países. Los desafíos por los laboratorios. Es un poco soñar to- son los mismos, por lo que se debe trabadavía, pero seguramente es posible para jar de manera conjunta. No Paraguay por más adelante. Pero el tema de la tecnología su lado, Argentina o Brasil por el otro. se debe tomar en tres capítulos: la nano- La verdad es que no somos organizados, PERIODISTA — También es productor, tecnología, la biotecnología y la de infor- cuando debemos estar juntos y las polí- ¿cómo ve al hombre de campo? mación y comunicación (TIC’s), RODRIGUES — Veo que muestos tres sumados darán al chas veces la población urbana PLANTAR ES UN GESTO CON TRES mundo una visión totalmente no reconoce el valor del producSIGNIFICADOS DISTINTOS. ES UN GESTO distinta a la que tenemos hoy. tor. Para muchos, los agricultoDE ESPERANZA, DE CONFIANZA EN EL Mientras, sigue siendo una res somos de segunda clase, con herramienta que la ciencia deaceites viejos, con polvo y barro FUTURO. QUIEN PLANTA UN ÁRBOL sarrolla y que los resultados son en la ropa, con manos sucias por CONFÍA EN QUE VA A CRECER Y UN DÍA apropiados por los productores. trabajar con cerdos o en el camSERÁ FRONDOSO. ES UN GESTO DE La tecnología significa innovapo. Nos consideran ciudadanos DESPRENDIMIENTO. NO SÉ SI CON 70 ción y el éxito de una empresa de segunda clase. Con ese enfoAÑOS VOY A VOLVER A PARAGUAY, PERO es tener esa innovación antes que nunca tendremos políticas ALGUIEN VA A APROVECHAR DE SUS que los otros. públicas para nosotros. Por eso BENEFICIOS, SEA SOMBRA O LO QUE debemos convencer a la gente PRODUZCA. Y ES UN GESTO CONCRETO PERIODISTA — ¿Cómo le ve a que los zapatos que calzan es un Brasil en el plano de la biotecnosub-producto también del asaDE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE. logía? do que come. Ese “filet mignon” NO ES SOLO DISCURSO. NO ES SOLO RODRIGUES — Crece bien. El exquisito también genera cinINTENCIÓN, NO ES UNA IDEA ROMÁNTICA. líder siempre fue Estados Unitos, bolsos, etc. debe ver que el dos, también Canadá. A Brasil papel no nace de una papelería le va bien. sino del árbol. No hay casas sin maderas, la madera nace desde PERIODISTA — Como polítinuestra actividad. La camisa no co, ¿qué piensa de la sanción a sale de la tienda sino que trabajó Paraguay por parte del Mercouna persona o también intersur? vino una sembradora de algoRODRIGUES — Vine para hadón. La lencería es amor, pero blar de temas técnicos, no polínace de una mariposa (gusano ticos. de seda), un árbol (morera) que transforma en capullo y un héPERIODISTA — ¿Qué se debe roe anónimo va en la noche fría hacer para encarar políticas a aportar su trabajo. El perfume públicas? no nace de una marca. Sin flores RODRIGUES — Hay que no hay perfumes. convencer primero a las autoSomos los actores principaridades, al jefe del Gobierno les de la vida. Pero ¿quiénes sade que lo que se propone es brán si no lo decimos nosotros? viable. Por ejemplo en el tema Si no digo “soy bonito”, quién de la agroenergía dijimos a niva a decir por mí. Tenemos que vel interno (Brasil) que es algo mostrar. Finalmente hay que reque iba a cambiar la geopolítica cordar que el agricultor es el somundial y que Brasil debía ser el cio (parceiro) de Dios. Dios nos timonel para dominar la tecnocreó, pero permite que la vida logía y llevar a otros países. Eso siga con los agricultores. 10

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO


11


ACTUALIDAD

L

os mayores rindes resultantes de la nueva tecnología en soja respaldarán la creciente demanda mundial y contribuirán a la preservación de los recursos naturales en uno de los principales puntos de biodiversidad del mundo, señaló el material informativo divulgado este mes por parte de la Monsanto Company, con relación al material Intacta RR2 PRO. “Está (la tecnología) ahora un paso más cerca de brindar una nueva ola de beneficios a productores en toda América Latina que contribuirán a la preservación de los recursos naturales en uno de los principales puntos de biodiversidad del mundo”, refirió el texto. Monsanto destacó que ha completado todas autorizaciones regulatorias en los mercados de América Latina, entre ellos Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. La compañía también ha obtenido aprobaciones de seguridad alimentaria en más de 40 países y regiones de todo el mundo, entre ellas Australia, Canadá, Colombia, la Unión Europea, Japón, Corea, México, Nueva Zelandia, Filipinas, Taiwán y Estados Unidos. Actualmente se encuentra en trámite la aprobación de importación a China del producto como alimento, forraje y para el uso en procesos. Al mismo tiempo, también se anunció que se está trabajando para lograr el lanzamiento comercial de la nueva tecnología en soja en Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay en las próximas campañas. Durante las dos últimas campañas agrícolas, los productores de Brasil y Argentina han podido evaluar esta tecnología de próxima generación en soja a través del programa Ground Breakers™, que ofrece a los productores la oportunidad de obtener experiencia práctica con la línea de productos bajo condiciones de siembra a escala comercial y en cumplimiento de pautas de gestión responsable. Se destacó que el año pasado, unos 500 agricultores brasileños sembraron soja Intacta RR2 PRO y probaron la tecnología en sus campos, comparándolos con otras variedades de soja comúnmente cultivadas en la región. Los campos sem12

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

brados con los materiales citados mostraron una ventaja en términos de productividad en comparación con los productos comerciales actuales, de 6,59 bolsas por hectárea. Paulo Roberto Fiatikoski, productor de soja de Brasil de la ciudad de Piracanjuba, estado de Goiás, fue uno de los productores que plantó. “En mi campo, la tecnología Intacta RR2 PRO alcanzó una productividad de 65,8 bolsas por hectárea contra 55,2 bolsas por hectárea registradas con las variedades Roundup Ready 1. Es una gran diferencia. En mi opinión, esta nueva tecnología desarrollada por Monsanto es más que bienvenida”, expresó. La estimación apunta a una demanda de productos agrícolas en constante crecimiento, a medida que la población mundial aumente de 7.000 millones a 9.000 millones de personas en las próximas décadas. Para tener una idea, se calcula que China compra aproximadamente el 60 por ciento del total de soja comercializada a nivel mundial. De ese volumen, al menos el 60% sería producido por agricultores de nuestra región. La capacidad del sector agrícola de aumentar su productividad por hectárea y contribuir simultáneamente a reducir el impacto ambiental causado por la producción de alimentos es de vital importancia para asegurar la sustentabilidad a largo plazo del sistema agrícola mundial. “Estimamos que la soja Intacta RR2 PRO aportará un nuevo espectro de beneficios agronómicos a los agricultores y representará una importante oportunidad para el mercado sudamericano”, dijo Rodrigo Santos, presidente de Monsanto Brasil. “Como factor importante, esta nueva tecnología en soja representa una nueva forma que les permitirá a los productores obtener un mayor rinde por cada hectárea, lo cual es un paso crítico dado que los productores trabajan para satisfacer la creciente demanda de alimentos, forrajes y recursos naturales de nuestro mundo”. La introducción de productos agrícolas de mayor rendimiento, tal como Intacta RR2 PRO, también contribuirá www.campoagropecuario.com.py

Foto: intactarr2pro.com.br

Nueva ola de beneficios con la tecnología Intacta RR2 PRO

Soja Intacta RR2 PRO (izq.) y soja RR sin insecticida (der.)

a preservar la biodiversidad de nuestro mundo. “Necesitamos herramientas diversificadas para proteger la biodiversidad y evitar la deforestación en nuestra región. La capacidad de la industria agrícola de incrementar la productividad de los campos existentes es una de esas herramientas esenciales”, dijo Fabio Scarano, vicepresidente Senior de Conservation International para la región de América. “La intensificación sustentable del uso de la tierra en regiones deforestadas en el pasado con fines de producción es un paso clave para evitar una mayor deforestación y proteger la biodiversidad, elemento esencial para preservar los servicios naturales que son vitales para la prosperidad de la gente” destacó Scarano. “En otras palabras, podemos apuntar a una deforestación cero en el planeta si, entre otras cosas, se intensifica la productividad en las tierras agrícolas existentes”. ACERCA DE INTACTA RR2 PRO. Los productos de soja Intacta RR2 PRO™ representan el primer producto de tecnología de traits desarrollado por Monsanto específicamente para el mercado de América del Sur. Los productos de soja Intacta RR2 PRO ofrecen tres soluciones dentro de un mismo producto, tales como mayor potencial de rinde debido a tecnologías de avanzada; protección contra pestes económicamente significativas en América del Sur y tolerancia al glifosato provista por la tecnología Roundup Ready®.


13


ACTUALIDAD

Fecoprod cambia de mando tras 11 años

Aspecto de la asamblea.

E

l miércoles 13 de marzo se realizó la XXXVIII Asamblea General Ordinaria de la Federación de Cooperativas de Producción. La Fecoprod Ltda. procedió a renovar autoridades en donde se dio un cambio de guardia tras 11 años, al asumir el representante de la cooperativa Colonias Unidas, Eugenio Schöller, la titularidad de la organización, en reemplazo de Gustav Sawatzky, de la cooperativa Chortitzer. De hecho, Schöller culminó la anterior mesa directiva como vicepresidente. El acto se realizó en el Carmelitas Center, de Asunción con la presencia de representantes de las 33 cooperativas socias. Se optó de vuelta por el local, pese a contar con una sede propia para una mayor comodidad de la frondosa delegación. EUGENIO SCHÖLLER, nuevo presidente de Fecoprod.

14

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Funcionarios de Fecoprod con el ex-presidente.

La comisión saliente entregó el mando con una saludable contabilidad al culminar el ejercicio con un excedente de 450 millones de guaraníes, frente a los 33 millones de guaraníes de superávit del 2011, según consta en el balance aprobado en la oportunidad. Entre tanto, la memoria arrojó temas tales como el informe del Consejo de Administración, que destacó los cuatro ejes estratégicos a los cuales la directiva se concentró: defensa gremial, mejoramiento de la competitividad de las asociadas, responsabilidad social y fortalecimiento interno. En las conclusiones se recordó la inestabilidad política y las invasiones surgidas en el 2012, con su impacto negativo en el campo, que incluyó perjuicios a socios de las cooperativas integrantes de Fecoprod. Se instó a seguir trabajando bajo el esquema de “economía de escala”, con estudios de factibilidad con relación a puertos y barcazas. En este mismo tren, se abordó sobre la importancia de la comercialización conjunta del rubro leche y crear un canal para la compra de insumos agrícolas y fertilizantes. “En los últimos 11 años que me ha tocado presidir la federación he puesto mucho empeño y cariño al trabajo, lo cual se tradujo en el avance de muchos proyectos concluidos y otros por concluir”, señaló Sawatzky en su discurso final. En conversación con la prensa admitió que no se puede medir cuánto han avanzado las cooperativas en forma individual, www.campoagropecuario.com.py

pero solo para tener una idea, empresas solidarias como Chortitzer, Colonias Unidas y Fernheim dieron un salto de 100 hasta 650 millones de dólares en el último decenio. Sawatzky destacó la importancia de trabajar en volumen. “Las cooperativas cada vez tenemos que ofrecer productos en escala. Quizás somos grandes en forma individual en el país, pero afuera necesitamos hacer volumen y hacia eso tenemos que apuntar”, admitió. Adelantó que si bien deja la dirección en Fecoprod, vuelve a su cooperativa de origen, Chortitzer para asumir desde ahí los nuevos desafíos. A su turno, Schöller indicó que seguirán manteniendo el trabajo y la dedicación al tiempo de recordar que entre las ta-  GUSTAV SAWATZKY, titular saliente de la Federación.


15


ACTUALIDAD Asamblea de Bancop.

reas vigentes se encuentran continuar con los proyectos de apoyo a la producción, en especial de pequeñas comunidades. Entre estos programas que se incluyen en el eje Responsabilidad Social se citaron el proyecto de clusters, en San Pedro; ProRedes, con el Ministerio de Agricultura; La directiva de ECOP presentó resultados.

Pro Caña, con los pequeños cañicultores; o el de pequeños tamberos para el sector lácteo. También seguirán las tareas en apoyo a otros gremios de la producción y a la investigación agrícola. Sobre la producción a escala, Schöller reconoció que es la salida y el desafío de las cooperativas de producción de Paraguay para pensar en llegar a mercados grandes, que demanda cantidades importantes y de manera continua. Cabe recordar que, como el año pasado, se aprovechó la misma jornada para desarrollar las asambleas de empresas S.A. integradas con capital de socias de Fecoprod. Es el caso del Banco para la Comercialización y la Producción (Bancop) y Emprendimientos Comerciales y Productivos (ECOP).

ISAAA reporta predominio de los países En Desarrollo

E

l Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés) emitió su reporte anual. Se destaca que la superficie mundial con cultivos modificados creció 6% con respecto al año anterior, al cerrar en 170,3 millones de hectáreas, un incremento de 10,3 millones de hectáreas más que un año atrás. En este reporte también se destacó que los países En Desarrollo participaron con un 52% de los cultivos genéticamente modificados (GM), con lo que se evidencia la tendencia al empleo de la tecnología y pasando por encima de las naciones más industrializadas. Entre los nuevos países que incorporaron los transgénicos en sus plantaciones se encuentran Sudán y Cuba. Y si se toma la variación desde su introducción en la agricultura, en 1996, el aumento fue de 100 veces, por lo que el director fundador del ISAAA, Clive James, no dudó en afirmar que los GM’s son la tecnología de mayor adopción en la historia reciente de la agricultura. En otro momento recordó que en 1996 varios críticos predijeron que la tecnología GM se limitaría solo a los países industrializados, sin que sean adoptados por las naciones En Desarrollo. Cuando la realidad evidencia una preferencia de es16

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

ron la biotecnología suma 28, de los cuales solo 8 son industrializados. En materia de población, estas casi 30 naciones albergar al menos a 4.000 millones de habitantes (cerca del 60% del total mundial).

tos productores, no solo por la mejoría en sus rendimientos agrícolas sino también por otros beneficios como ahorro de combustible, tiempo y máquina, reducción de agroquímicos y otros. En cantidad de agricultores, se señaló que suman unos 17,3 millones de productores, tras la adhesión de 600 mil labriegos, además de mantener más del 90% de ellos (unos 15 millones de personas) dentro del segmento de escasos recursos de países En Desarrollo. La lista de países que adoptawww.campoagropecuario.com.py

PARAGUAY. Según el informe, Paraguay cerró su participación en el “mapamundi” de la agrobiotecnología con 3,4 millones de hectáreas plantadas en la anterior temporada agrícola. Con esto, se mantuvo en el séptimo puesto a nivel mundial, como mega productor de transgénicos. La lista está encabezada por Estados Unidos (69,5 millones de hectáreas) y le siguen Brasil (36,6 millones de hectáreas); Argentina (23,9 millones de hectáreas); Canadá (11,6 millones de hectáreas); India (10,8 millones de hectáreas); China (4 millones de hectáreas), PARAGUAY (3,4 millones de hectáreas); Sudáfrica (2,9 millones de hectáreas); Pakistán (2,8 millones de hectáreas); Uruguay (1,4 millones de hectáreas) y Bolivia (1,8 millones de hectáreas), entre los primeros. Brasil se mantuvo (por cuarta vez) como el país que más incrementó la siembra de cultivos GM, al sumar 6,3 millones de hectáreas en el 2012, lo que, además de afianzarse en el segundo lugar en superficie cultivada, significó un peso del 21% a nivel global.


17


18

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py


19


20

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py


21


ACT UA LI DA D A R GEN TINA

GRANOS: tónica bajista

E

l USDA acaba de difundir datos negativos respecto de los precios futuros de la soja. Para el analista Dante Romano, de la Fundación Libertad, si todo va bien la producción de la oleaginosa en Estados Unidos crecería en casi 10 millones de toneladas. El grueso sería absorbido por un consumo que aprovechará para recuperarse, con lo que solo 1,2 millones de toneladas de esa mayor oferta pasarían a engrosar las reservas, y de esta forma el ratio stocks/uso iría de 4,6% a 5,6%, y quedaría de todas formas en un nivel modesto. De allí que para

LENTO AVANCE

E

nero mostró otra tenue recuperación de los precios de la leche al productor, que lamentablemente siguen corriendo de atrás a los costos. Según indican los tamberos del oeste bonaerense, el valor en tranquera creció ese mes 15% respecto del mismo período de 2012. Desde luego es insuficiente ante una inflación que no desciende del 25% anual; el piso de precios no debería ubicarse por debajo de $ 2 por litro (US$ 0.40 o US$ 0.25 según el tipo de cambio oficial o paraleo, respectivamente). En Estados Unidos, un 25% del valor final del producto lácteo va al productor lechero, y en Nueva Zelanda, un 22%. En la Argentina solo es el 16%, y en descenso. Además, el 60% de la producción tambera se hace sobre campos alquilados, cuyo valor se mide en quintales de soja. Sólo como ejemplo del aumento de los costos cabe citar que el maíz, uno de los insumos más importantes de esta actividad, tuvo un alza de entre el 20 y 25%. Se comprenderá por qué en los últimos años se cerraron cinco mil tambos. LECHE. Se observan pequeñas mejoras en el precio que percibe el tambero, aun por debajo de los costos. El valor en tranquera asciende a US$ 0.34 (cambio oficial) o 0.21 (cambio paralelo). 22

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Romano resulta exagerada la caída vaticinada por el USDA para los precios de la soja, pero es cierto que si el maíz aparece debilitado, esto influirá en las cotizaciones de la oleaginosa. En el caso de la Argentina las ventas a precio están en el 6%, que se hace 12% con las ventas a fijar. “Es poco, y a estos valores los productores locales no quieren vender –subraya Romano. Esto forzará a los compradores a elevar lo que pagan, razón por la cual creemos que entraremos en un rango lateral de precios con momentos puntuales que habrá que aprovechar”.

SUERTE DISIMIL

P

ara la próxima zafra de terneros, la baja en el costo de reposición debería perdurar al menos hasta el mes de junio, y podría ubicarse entre el 20 y el 22%, lo que nuevamente permitirá la reactivación de los recriadores a campo y, sobre todo, de los engordadores, y con ello debería esperarse un incremento de la oferta de ganado para el segundo semestre de 2013. La suerte del gordo estará atada a la de la actividad exportadora y, para hilar más fi no, al tipo de cambio neto. El problema es que con una paridad de $ 5 por dólar, menos retenciones del 15%, menos costo de baratas (entrega obligatoria de carne a precio ficticio) para cumplir con la demanda del Estado, y menos el impacto de la demora de la devolución del IVA de exportación, al exportador no le quedan más que $ 4 por dólar. Con ese cambio neto y un valor de $/kg de res 18,5 a 19 para exportación, el costo neto de la media res ya está cercano a los US$/kg 4, por lejos el más caro del Mercosur (Uruguay: US$/kg 3,50; Brasil: US$/kg 3,35). Para que las exportaciones recuperen protagonismo se requeriría un incremento en el tipo de cambio neto percibido de un 10 a un 15%, lo que puede conseguirse eliminando las retenciones. www.campoagropecuario.com.py

MALHUMOR

M

ás de 2.000 productores se llegaron hasta Pehuajó, una ciudad del oeste bonaerense, y participaron activamente de una asamblea destinada a marcar cursos de acción ante el crecimiento del intervencionismo en el negocio del campo. Fueron escuchados atentamente, con la convicción de que las propuestas deben surgir desde abajo. “La gente está enojada y tiene motivos para estarlo; se vuelve intolerable”, advirtió un dirigente de la Federación Agraria Argentina. Más tarde, Eduardo Buzzi, titular de la entidad, recordó que “hubo un modelo de crecimiento en el país que se inauguró en 2002, que ya terminó. Hoy tenemos altas retenciones, una enorme suba en los costos, ingresos que se reducen, hay problemas para comercializar. La Argentina ya no es competitiva, y los pequeños y medianos productores nos hemos caído del mapa. Evidentemente, tenemos que reclamar cambios profundos”. También fue crítica la opinión del presidente de Confederaciones Rurales Argentinas. “Al productor se le hace cada día más difícil seguir produciendo ante la baja rentabilidad dada también por un dólar retrasado, que es en el caso de la soja de $ 3,25, $ 4,00 para el maíz y de $ 4,50 para muchas de las economías regionales”, explicó a su turno Rubén Ferrero, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Cabe destacar que en el mercado paralelo el dólar cotiza en torno de $ 8.

TRIGO

C

on un saldo exportable menguado, los traders esperan la habilitación de autorizaciones de exportación por 5 millones de toneladas.

HACIENDA

L

os valores pagados al productor siguen sin mayores modificaciones. Novillos en US$ 1.80 (cambio oficial) o 1.12 (cambio paralelo) por kilo vivo; terneros en US$ 2.1 (cambio oficial) o 1.31 (cambio paralelo).


23


NOTICIAS

Dinamismo previo a la Semana Santa CON LA PROXIMIDAD DE LA SEMANA SANTA, AUMENTA EL DINAMISMO EN VARIOS SECTORES QUE ENCUENTRAN EN ESOS DÍAS UNA MAYOR DEMANDA DEL CONSUMIDOR LOCAL. Se incrementan las tareas de manera a aprovechar la posibilidad de buenos negocios.

U

no de los sectores que muestran gran dinamismo para estas fechas es la avicultura. La demanda de huevos para diferentes platos tradicionales aumenta y en términos de carne blanca, la tendencia es similar. En este sentido, Pilar Zubizarreta, titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Pollo (APPEP), indicó que tras el mal año 2012, los precios están mejorando en los primeros meses del 2013. “Sabemos que Semana Santa es una de las temporadas de mayor movimiento y con un precio mejorado, la actividad está recuperando su dinamismo y su atractivo”, indicó. No obstante admitió que todavía la recuperación es leve, por debajo de lo aguardado. “Se nota un repunte, pero hasta ahí”. Entre los aspectos positivos para el sector está el abaratamiento de los granos, mate-

PILAR ZUBIZARRETA, titular de la APPEP.

24

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

ria prima principal para la alimentación de los animales. “Vemos que la soja, el maíz aflojaron. El maíz está en unos 1.000 guaraníes el kilogramo, por lo menos 100 puntos más barato que el año pasado”. Con respecto a la capacidad local para abastecer la demanda interna de la temporada sostuvo que las granjas cuentan con una buena oferta, tanto en pollos como en huevos, aunque reconoció que sigue con “buena salud” el contrabando y que esto ya es una cuestión que va más allá de los precios. El comercio ilegal principalmente viene de Brasil y Argentina, refirió. Además consideró que los centros de abastecimiento, como los supermercados también aprovechan la fecha para realizar sus ofertas. “Seguramente se van a preparar los combos. Podríamos considerar que esos días se adecuan a promociones como las de Black Friday”, dijo. A nivel más gremial consideró que la actividad tiene mucho para crecer y que dependerá del aumento del volumen para poder dar otro paso como la exportación. Finalmente sostuvo que hay avances con la gente del servicio veterinario oficial para mejorar la certificación sanitaria del sector. Adelantó que una de las plazas atractivas podría ser Chile, además de su importancia para salir al Pacífico y buscar mercados tales como Japón u otros. “Chile es una buena opción, tenemos otras propuestas pero en este momento no justifica, además de la incidencia del tipo de cambio, con un dólar debilitado frente al guaraní”, concluyó. Otro sector que intenta desplegar mayor presencia en el consumo interno con www.campoagropecuario.com.py

un enfoque más empresarial es el de la carne ovina. Al respecto, Mustafá Yambay, profesional veterinario y productor de esta ganadería menor destacó el trabajo que se viene realizando desde la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) para fomentar la actividad. “La cría ovina es una opción válida porque puede sumar a las actividades del establecimiento. No compite con equinos o bovinos y se complementa bien. Además, donde pasta un bovino o un equino, pastan varios ovinos”, resaltó. Agregó que una de las metas principales para este año es consolidar el plan de “Carne APCO”, un proyecto con énfasis en la carne de cordero. “Debemos tratar de dejar la vieja escuela que señalaba a la oveja como productora de una carne no tan apreciada en el plato del consumidor”. Agregó que se está mejorando la genética del rebaño local y que, con el sistema de producción interna, se puede captar la atención y el gusto del consumidor. En ese sentido, dijo que además de pasturas para ganadería extensiva, el país cuenta con granos para una pecuaria más intensiva. “Estamos con las condiciones para desarrollar la actividad y ofrecer una clase de cordero de primer nivel en nuestro mercado. Los criadores están canalizando a través de comerciantes, pero la idea de la APCO es fomentar la cría para aumentar canales de venta y que se pueda llegar hasta las góndolas de los supermercados con cortes de primera, en especial de cordero”, concluyó.

MUSTAFÁ YAMBAY, profesional veterinario y productor.


25


EVENTOS

PREMIOS ADEC

Distinción a eficiencia, innovación y responsabilidad social LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS CRISTIANOS (ADEC) REALIZÓ LA PREMIACIÓN DE EMPRESAS Y EMPRESARIOS DESTACADOS DEL AÑO 2012. El salón de convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP) fue de vuelta el escenario para el evento que completó 19 ediciones. Muchos de los distinguidos fueron del interior del país y el sector de agronegocios también se destacó, pues la cooperativa La Holanda fue la “Empresa del Año”. 26

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py

E

n su edición 19, los Premios ADEC fueron entregados en la noche del 14 de marzo con un fuerte componente de emprendimientos y empresarios que llegaron a la superación y al éxito, tras un caminar con mucho esfuerzo y sacrificio. El mensaje principal fue tener una acción desde una perspectiva de vocación, en donde no el fin debe apuntar solo a las utilidades. 


27


EVENTOS Numeroso público asistió al evento en el BCP.

El presidente de ADEC, Luis Fretes Schinini, dio las palabras de apertura, en un mensaje cargado de reflexiones, como es habitual. Recordó que la organización distingue cada año a empresas y empresarios que realizan un importante aporte a la sociedad, “al obtener resultados extraordinarios dentro de su sector, por la vía de la eficiencia, la innovación y la responsabilidad social”. Destacó que es intención de ADEC realizar un reconocimiento público de estos ejemplos, pues con la promoción y difusión permiten ofrecer indicadores del sentido y la dirección de los esfuerzos empresarios para una verdadera transformación de la sociedad. “Quiero referirme a los premiados de hoy. Ellos tienen varias características en común, la fe de dedicarse a lo que saben en medio de dificultades y perseverar sin esperar favoritismos, subsidios, beneficios, privilegios. Además, tienen esa llama que se enciende en una persona para que se convierta en emprendedor/a. Son personas muy trabajadoras que han dedicado a sus tareas mucho más que un simple horario laboral y han arriesgado muchas cosas”. Destacó a la Empresa del Año, la cooperativa La Holanda Ltda., por provenir de un sector como el cooperativismo, lo que ratifica que este movimiento representa un modelo de negocios exitosos. “Es un modelo que siempre nos encantó. No es la primera vez que se distingue a una cooperativa”. Y añadió que se destaca porque se basan en la confianza, además de mantener un crecimiento permanente. “No es exclusivo de extranjeros. Se nota que contribuye con una verdadera reforma agraria, pues en donde se trabaja con este modelo, en el campo, se sale adelante. Además de ofrecer un impacto positivo sobre el empleo, pues no solo buscan el crecimiento económico y la generación de beneficio, sino también preservar el futuro de sus asociados”. Así como otros aspectos favorables como que mejora la competitividad. Como gremio que aglutina a empresarios que coinciden en profesar una misma fe, también recordó el momento en que vive la Iglesia Católica, con el cambio de líder. “Quiero compartir con ustedes la felicidad que sentimos de contar con el primer Papa Latinoamericano en toda la historia. Pasamos de una incertidumbre a una felicidad. Igualmente no puedo dejar de mencionar al anterior Papa, Benedicto XVI, quien expresaba: Toda empresa ha 28

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

de considerarse, en primer lugar, como un conjunto de personas, cuyos derechos y dignidad se deben respetar. En otros términos, la vida humana y sus valores deben ser siempre el principio y el fin de la economía, sostuvo a través de uno de sus escritos”. En ese mismo sentido recordó que las palabras inspiradoras del Papa emérito representan una dirección para la ADEC. “Vamos a seguir insistiendo, casi sin descanso, que las empresas cada día enfoquen en ser más productivas y, a la vez, ser más humanas”. Del nuevo Papa dijo que se aguardan muchas esperanzas y están seguros que “va a poder estar a la altura de las exigencias” de la Iglesia, a lo que los empresarios “no le debemos dejar solo”. También recordó que a nivel nacional es un año de elecciones. Destacó que existen muchos desafíos y abogó por más empresarios decentes. “Necesitamos de empresarios decentes. No puede ser que, del total de empleados en nuestro país, entre el 75% y el 80% está dentro de condiciones de informalidad”. En otro momento cuestionó el actuar de las empresas que no contribuyeron con una responsabilidad social y ambiental, para el caso concreto de aquellas que contaminaron al lago Ypacaraí. “Hay empresarios que le quitaron la vida al lago. Es un lago muerto”, lamentó. Sobre el ambiente laboral puntualizó la importancia de ofrecer un clima cálido y ameno de trabajo. “Los funcionarios contentos rinden 4 veces más. No solo creemos fuentes de trabajo decente, sino que sean empleos dignos, seguros y que los empleados progresen”. Culminó su mensaje al reflexionar que “ser empresario es una vocación. El trabajo es una fuente de dignificación de la persona. Dios nos puso en este lugar para llevar su reino a la empresa. Si como empresarios tenemos esa mirada, si nuestro sacrificio tiene un fin superior al de generar solo utiwww.campoagropecuario.com.py

lidades, nuestra misión de empresarios en esta vida empieza a tener sentido”. Sus últimas palabras durante el acto fueron las de otro Papa, Juan Pablo II: “el mejor negocio que puedan hacer en la vida es ganar la Vida Eterna. Ganen el Cielo, para eso tiene que preferir la riqueza del amor y no el amor a la riqueza”. PREMIADOS Y DESTACADOS. La velada continuó con la entrega de los galardones. Se mantuvo el esquema de convocar a representantes de las firmas auspiciantes a entregar con directivos de ADEC las distinciones, previa evocación mediante audiovisuales del por qué la empresa o los empresarios fueron destacados. La primera categoría fue Jóvenes Empresarios Exitosos. Fueron convocados para recibir sus distinciones Manuel Peña y Esteban Aguirre, de la agencia publicitaria Ojo de Pez. Destacaron la amistad no solo de ellos, sino con antecedentes en sus familias. La empresa fue creada en 2005 y lleva varios reconocimientos. El siguiente en subir fue Raúl Santiviago, más conocido como “Lolo” que a 

LUIS FRETES SCHININI, presidente de ADEC.


29


EVENTOS

sus 35 años sigue con la propuesta iniciada en el 2008 de abrir una empresa en San Bernardino, “Aventura Xtrema”, para desarrollar actividades del turismo de aventura. Consideró que el galardón representa un aliciente para seguir con más metas. Completó el primer lote de ganadores un matrimonio de jóvenes exitosos, conformado por César Almirón y Tatiana Báez, propietarios del primer Hotel Boutique de Encarnación, Milord. Tras estar fuera del país apostaron por volver y explorar el negocio gastronómico, con lo que arrancó el restaurante Milord & Vino Rosso, hasta tornarse en hotel en el 2011. La segunda categoría fue Microempresas Exitosas. Desireé Grillón subió a recibir la distinción otorgada a su firma DG Organización Integral de Eventos. Recordó que el primer gran impulso partió de su familia cuando le propusieron integrar parte del staff del Complejo Mediterráneo. Ese apoyo se fortaleció con su marido, Horacio Lane, (aunque no subió con ella, realizó el agradecimiento público) quien la animó a independizarse y arrancar con la empresa propia en el 2004. Benito Mora Núñez, acompañado por sus dos hijas, obtuvo igualmente la distinción en esta categoría. Propietario de “El Acero”, un taller de carpintería metálica, es la culminación a su esfuerzo que empezó como soldador para empresas vinculadas OJO DE PEZ.

MILORD. 30

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

EMPRESA DEL AÑO

L

a principal premiación fue el broche de oro de la velada. Procedentes de J. Eulogio Estigarribia – ex Campo 9 (Caaguazú), directivos, empleados y productores de la cooperativa de productores de leche La Holanda Ltda. viajaron hasta la capital del país para recibir el premio como Empresa del Año. Antes de iniciar el acto, la delegación frondosa posó para las cámaras por tan alto logro. En representación de la comitiva recibieron el premio Bernie Friesen y BERNIE FRIESEN y JOHAN DRIEDGER.

a las dos grandes hidroeléctricas. Desde temprano trabajó y emigró de su Caapucú natal. Luego adquirió un camión semirremolque para prestar servicios como fletero. Hoy su taller merece la atención y la deAVENTURA XTREMA.

DG ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE EVENTOS. www.campoagropecuario.com.py

Johan Driedger. Friesen, gerente general, leyó el mensaje y agradeció el galardón en nombre de la cooperativa que comercializa los productos de la marca Lactolanda. Entre sus agradecimientos igualmente recordó a los socios fundadores que con su ejemplo, dedicación y confianza en el modelo cooperativo sentaron las bases para el éxito logrado en el presente. manda de compañías tales como Astilleros Chaco Paraguayo, en trabajos tercerizados. Las siguientes dos distinciones fueron para las Pymes Exitosas. Elegantemente vestida subió al escenario Celsa Medina de Llano, de My Garden. Con la ayuda de una nota rememoró los primeros años de la empresa y de cómo, a pesar de las dificultades, se siguió el camino. Y del ramo que conformó su familia con su esposo, sus hijos incursionaron en el mismo rubro hasta lograr conformar cada quien una empresa como La Divina Flor, Exotic Flowers y Pétalos. El momento más emotivo fue cuando recordó a su marido, levantó la mirada, bajó el escrito y lanzó un beso al cielo, lo que colmó de aplausos el recinto. Posteriormente, le cupo a Silvia Vömel, que con su hermano Christian y otros integrantes de la familia llevan adelante el hotel Papillón S.R.L., en Bella Vista (Itapúa). Resaltó la importancia de la distinción e instó a seguir apostando por el país. Los pilares de la empresa son perseverancia, renovación constante y atención personalizada. Para al rubro Exportaciones No Tradicionales, la distinguida de la noche fue la Farmacéutica Paraguaya S.A. (Fapasa). 


31


EVENTOS

Osvaldo Formento, gerente general, recibió la distinción. Indicó que la empresa logró posicionar productos farmacéuticos con el sello de “Hecho en Paraguay”. Principalmente de medicamentos para combatir el cáncer. De hecho, una interesante proporción de la producción farmacéutica está compuesta por los medicamentos oncológicos. Los envíos al exterior incluyen mercados de Latinoamérica, Europa, África y Asia, aunque estos últimos todavía demandan más trabajo. En Eficiencia y Efectividad de Clase Mundial otro matrimonio subió a recibir el galardón. Se trató de la pareja Vivianne Bernardes y Christian Cibils, quienes además son directivos de Cibersons, empresa que desde 1987 brindó soluciones de tecnología en información y comunicación. Actualmente cuenta con una estructura societaria multinacional compuesta por 35 empresas con operaciones enmás de 38 países distribuidos en América, África, Europa y Asia. En la categoría Sucesión Exitosa en la Empresa Familiar, Miguel Ángel Cañete, socio propietario de embutidos Mutti recibió el reconocimiento. Este año cumple un siglo de vida la empresa que arrancó con la visión de los hermanos Pedro y Salustiano Mutti. Con el paso del tiempo y la incorporación de tecnología y el desarrollo conforme las exigencias del mercado, la firma se consolidó y pasó por varias ramas de la familia hasta llegar al bisnieto, Miguel Ángel Cañete, quien CIBERSONS.

DALAZEN. 32

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

EL ACERO.

MY GARDEN.

PAPILLÓN.

FAPASA.

subió al escenario con dos hijos, como una muestra que la quinta generación ya se prepara para continuar con el legado. En Emprendimientos Innovadores, los hermanos Ary e Idacir Dalazen pasaron a recoger su distinción. Creada en 1998, la metalúrgica nacional se dedica a la fabricación de maquinarias, equipos e implementos agrícolas. Se destacó como producto estrella la fumigadora. También se resaltó su usina para producción de biodiésel. La empresa cuenta con patente en MUTTI.

EL COMERCIO. www.campoagropecuario.com.py

el Brasil, mercado que también importa su producción. La última categoría de distinciones fue a Mejores Prácticas en Responsabilidad Social Empresarial. Fue otorgada al Programa de Inclusión Financiera de Bancas Comunales, de financiera El Comercio. Además de directivos de la firma, subió a recibir el galardón Felicita Miranda de Rojas, una de las beneficiarias.

EDICIÓN 20

U

na de las categorías declaradas desiertas en esta oportunidad fue la de “Empresario del Año”. No obstante ya se anunciaron las tareas de cara a lo que serán los Premios ADEC 2013, que representarán la edición número 20 del evento. Se recordó el proceso que recorre esta premiación que lleva unos 8 meses y se distribuye en dos etapas. Una, la de identificar los potenciales candidatos, que incluyen recorridos varios, entrevistas diversas y luego la calificación, que se realiza por un mecanismo riguroso y serio a cargo de un comité de premiación, además de convocar a los jurados para la selección de los ganadores. Finalmente se realizó la tradicional foto oficial de todos los galardonados de la noche.


33


BOX EMPRESARIAL

AGRO SILO SANTO ANGELO

Incorpora tecnología e incrementa su producción

Sistema de riego instalado en Agro Silo Santo Angelo.

AGRO SILO SANTO ANGELO S.A. ES UNA EMPRESA FAMILIAR QUE SE INSTALÓ EN PARAGUAY HACE UNOS 30 AÑOS. Su principal rubro es la producción de soja comercial en grano y de semillas. También trabaja en la producción de canola para la elaboración de aceite vegetal y los residuos de la misma son utilizados como balanceados para bovinos. La empresa se dedica a la compra y venta de granos, y también brinda apoyo a los clientes de la zona.

D

ispone de silos con una capacidad instalada de un total de 10 millones de kilogramos. En cuanto a la producción de granos, Wesley Mendes De Campos Ferla, técnico de Agro Silo Santo Angelo S.A., estimó que para este año contarán con una producción aproximada de 3.800/4.000 kg por hectárea, lo que es excelente, debido a los periodos de sequía que atravesaron.

34

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Afirmó que si todo va bien estarían destinado a la producción alrededor de 1.500 hectáreas, de las cuales una superficie de 400 hectáreas estaría irrigada con sistema de riego pivot de Fockink. Recordó que en la zafriña 2011-2012 lograron una producción excelente, de entre las que fueron seleccionadas las semillas. Manifestó que desde que comenzaron a utilizar el sistema de riego en la producción de semillas, lograron materiales genéticos www.campoagropecuario.com.py

con calidad superior. El representante de la firma expresó que para este año esperan un incremento de la producción total, con el aumento del área irrigada visto que los resultados son excelentes comprobadamente. Agro Silo Santo Angelo produce alrededor de 750 hectáreas de canola, con lo que consigue un rendimiento total aproximado a 1 millón de kilogramos. El procesamiento de aceite de canola se realiza en la misma industria de la empresa, donde también elabora, en su planta de biodiésel, el combustible verde que luego se utiliza en la agricultura. Los resultados alcanzados con los equipos de irrigación Fockink (Pivot) son muy positivos y deja lugar a la seguridad de la inversión, pudiendo realizar hasta 3 zafras año, con la certeza de óptima producción y dejando atrás la inseguridad del clima. Agro Silo Santo Angelo también se dedica a la compra/venta de camiones importados de Europa como también maquinarias agrícolas. La firma tiene su oficina central en la ciudad de Santa Rita, departamento de Alto Paraná.

WESLEY MENDES DE CAMPOS FERLA, de Agro Silo Santo Angelo S.A.


35


JORNADA DE CAMPO

LA EMPRESA SEM-AGRO REALIZÓ SU TRADICIONAL JORNADA DE CAMPO DE SOJA EL 29 DE ENERO EN SU CAMPO EXPERIMENTAL DEL KM 228, EN J. E. ESTIGARRIBIA (CAAGUAZÚ). LA MISMA FUE COORGANIZADA POR LA FIRMA AGROTEC Y LAS PARCELAS FUERON TRATADAS CON LOS PRODUCTOS DE SU PORTAFOLIO. EN LA OPORTUNIDAD, OCHO OBTENTORAS OFRECIERON 29 DIFERENTES TIPOS DE MATERIALES, CON UNA CLARA TENDENCIA A LA GENÉTICA QUE PERMITA ADELANTAR LAS FECHAS PARA EVITAR LAS HELADAS.

JORNADA SEM-AGRO

La vitrina muestra la tendencia a adelantar siembras de zafriña

E

l campo experimental de SemAgro, en la zona de J. E. Estigarribia, ex Campo 9, reabrió sus portones para recibir a más de 200 productores en la primera de sus dos jornadas de campo anuales que organiza. Conforme llegaban los visitantes, se constituyeron los grupos diferenciados por color de kepis y empezaron a recorrer las 9 paradas, previa bienvenida a cargo del asesor técnico de la firma Ramón López.

36

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Entre otros aspectos, explicó a cada grupo que se distribuyeron las parcelas demostrativas de soja por tres tipos de fechas de siembra: del 9 de octubre, del 25 de octubre y del 9 de noviembre, además de plantar bordes el 2 de noviembre. La fertilización incluyó una de base 07-35-08 (188 kg/ha) y otra foliar con Nutrol NiCoMo (100 cc/ha). Para el tratamiento de semillas se emplearon Acronis (fungicida 125 cc/100 kg); www.campoagropecuario.com.py

Nitragin Optimize Power (300 cc/100 kg de semilla) + Power acuaoso (70 cc) + Optimize oleoso (70 cc), como inoculantes; en micronutrientes se empleó NiCoMo (100 cc/100 kg de semilla). El tratamiento químico se realizó con insecticidas, fungicidas foliares y herbicidas. Para el primer caso se verificó según necesidad detectada por monitoreo. El 


37


JORNADA DE CAMPO

combate a orugas se dio con Fastac (100 – 250 cc/ha); Tiger (300 cc/ha); Nomolt (50 – 80 cc/ha) y para chinches se aplicaron Blocker (250 g/ha) y Eficiente (800 g/ha). La aplicación de fungicidas fue según recomendación técnica, ante eventual presencia de roya y enfermedades de fin de ciclo. Se emplearon Comet (300 cc/ha) + Dash (330 cc/ha); y Opera (500 cc/ha) + Dash (300 cc/ha). El resultado de análisis de suelos del área demostrativa fue pH 6.6 (H2O) – Bajo – MO: 22.99 g/dm3. Se enviaron muestras al laboratorio Biosollo, con niveles altos en Ca, Mg, K, P, Cu, Fe, Mn, Zn y S, y bajos en Al. En niveles pluviométricos se registraron lluvias del orden de 37 mm en setiembre, 278 mm en octubre, 81 mm en noviembre, 338 mm en diciembre y 142 mm en enero. LO QUE BUSCA EL PRODUCTOR. David Thiessen, gerente de Sem-Agro, recordó que se vienen realizando jornadas de campo desde hace 16 años. Cada temporada realizan dos eventos: uno para soja y otro para trigo. Para esta ocasión se establecieron 9 estaciones con 29 diferentes tipos de materiales. “Queremos mostrarles a los productores las opciones que tienen. Que ellos saquen sus conclusiones, juntamente con las orientaciones que les pro-

porcionen los ingenieros agrónomos, sobre épocas de siembra, potencial de rendimiento y otros aspectos”. Sobre la tendencia del productor indicó que busca “de todo un poco”. Aunque reconoció que en los últimos tiempos se intensificaron las demandas por variedades más precoces, con mayor resistencia a la sequía o a enfermedades, además de perseguir materiales que eleven el potencial de rendimiento. A lo largo de los años, Sem-Agro amplió sus actividades y en la actualidad además de semillera (puntualmente para trigo y soja) comercializa otros insumos como defensivos, además de ofrecer repuestos y maquinarias. Para el asesor técnico de la empresa, Ramón López, la realización de un día de

AÑO EXCEPCIONAL

D

avid Thiessen, gerente de SemAgro, se mostró optimista por la zafra 2013. “Hasta el momento, lo que se cosechó salió bien. Se habla de 3.600 o 3.700 kilogramos por hectárea. En algunos casos incluso de 4.000 o 4.200 kilogramos por hectárea, como techo o en torno a 2.600 kilogramos por hectárea como piso. Se puede pensar en un promedio de 3.300 kilogramos por hectárea para la zona”, refirió. Y todo esto se da ante un escenario más favorable que en la temporada pasada. “En la zafra anterior la media rondó 1.700 kilogramos por hectárea, por lo que este es año excepcional. Es un año con el clima favorable hasta el momento. No sabemos luego, pero si sigue acompañando bien hasta final de la cosecha

38

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

DAVID THIESSEN, gerente de Sem-Agro.

bien se podría pensar en una superproducción”, concluyó. La concurrencia se mantuvo en los niveles históricos de jornadas anteriores. La principal afluencia de productores se da desde los alrededores, tales como Casilla 2, Santa Rita (Caaguazú) y otros puntos.

www.campoagropecuario.com.py

campo constituye una vitrina para exponer tecnologías y novedades al productor, quien luego considera cuál es la propuesta que más le convenza para su finca. Con respecto a la tendencia, indicó que “la genética en este momento está cambiando. Muchas empresas tradicionales dedicadas a la obtención de variedades de soja apuntan a materiales más precoces que permitan siembras anticipadas y facilitar la rotación con el maíz”. Agregó que también se persiguen aquellas semillas que brinden una buena estructura de planta, que facilite el tratamiento químico, en especial de fungicidas. Destacó la presencia de todas las obtentoras en ofrecer lo mejor su portafolio tecnológico y celebró el retorno del ente público, el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) que volvió con interesantes atractivos. Sobre la importancia de trabajar con todo el respaldo legal recordó que “la idea de estos días de campo es fomentar el uso de genética y que el productor se concientice de obtener semilla certificada para aportar al sistema porque todos sabemos, semilleristas y obtentores, de la importancia de pagar por la tecnología para ayudar a crear nuevas variedades”. Destacó que el productor en el área de influencia de Sem-Agro “es muy tecnificado”. Y eso se traduce en su interés por participar no solo como observador, sino a través de las preguntas y la curiosidad por conocer más. “El productor está abierto a adquirir nuevas tecnologías y eso ayuda”, concluyó. Finalmente, ponderó la jornada de campo y sostuvo que “el objetivo es tener las variedades comerciales y las nuevas. Tener todo sembrado en la época recomendada para obtener informaciones locales para productores y técnicos de la región y  difundir las variedades”.


39


JORNADA DE CAMPO

Casi una treintena de opciones

NIDERA.

C

on nueve paradas, ocho obtentoras y 29 materiales se desarrolló la jornada de Sem-Agro. La empresa organizadora obtuvo la certificación ISO 9001:2008 y tiene una capacidad para unas 70 mil toneladas de soja y trigo al año. Empezó como semillera, luego amplió sus actividades como proveedora de otros insumos, repuestos, hasta cerrar una inversión en molino. Cuenta con 22 productores socios y un área propia de unas 1.200 hectáreas. NIDERA. Claudio Santanna, gerente comercial de Autógamas de Nidera, resaltó la jornada y explicó que existe una amplia paleta de productos. Durante la jornada se expusieron materiales tales como Nidera A5509RG, Nidera A5909RG, NS 6448 y NS 5858. Destacó el nivel de plasticidad del 5909, cuyas características permiten siembras en todas las áreas, en diferentes fechas de siembra y ofrece un alto potencial de rendimiento. De los resultados, indicó que en la zona hubo buenos arranques, incluso superando la frontera de los 4.000 kilogramos por hectárea para el caso del 5909. “Aquí, en unas 120 hectáreas los materiales respondieron con un promedio de 3.900 kilogramos por hectárea, con picos próximos a 5.000 kilogramos por hectárea. Nos sorprenden estos datos”. Adelantó que entre los desafíos a futuro están buscar otras variedades que superen las actuales. “Lanzamos algunas que complementan la performance, pensando en reemplazar la 5909, como NS 6448, de buen potencial de rendimiento, con 5 días más de ciclo que la 5909, lo que permite adelantar la siembra”. Destacó además la importancia de emplear la mejor tecnología, como la Intacta. “Estas nuevas tec40

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

COODETEC.

nologías aportan muchos beneficios, serán un buen aporte al país”. COODETEC. César Hannich, de difusión y asistencia técnica de Coodetec, orientó sobre los materiales expuestos en la ocasión: CD 202RR, CD 2585RR, CD 2630RR y CD 2737RR, que tuvieron en común ser de crecimiento indeterminado, precocidad, arquitectura compacta de plantas, resistencia al acame y otros. Las últimas tres variedades bajo la figura de pre-lanzamiento, pues están en proceso de registro. En el caso del 202 además de permitir anticipar la siembra, con miras a entrar luego en maíz zafriña, ofrece una estabilidad única, que se traduce en una preferencia de los productores. Se recomienda no sembrar en áreas con antecedentes de fitóftora o mal drenados, por lo demás, la incorporación de la tecnología RR permitió fortalecer la simpatía del público hacia su uso. “El 202 está en la mente del productor, ahora con RR aumentan sus resultados”. “En conjunto, los materiales presenten características importantes como hábito de crecimiento, resistencia al acame y otras”, sostuvo el profesional. De las tres en proceso de registro indicó que cumplieron con IGRA.

las recomendaciones técnicas. El 2639, que cuenta con la tecnología STS, evidenció un 10% más que el testigo. Y el 2737 se podría emplear más en áreas nuevas (pasturas). IGRA. Gustavo Barzalá, agente técnico de ventas en Igra Semillas – Granar, explicó que las variedades expuestas en la oportunidad fueron RA 626, Igra 510, Igra 526, Igra 545 TR e Igra 645 TR. De la 626 destacó que es un material de crecimiento determinado, de ciclo semi-precoz a medio, de hojas erectas y lanceoladas para una buena tolerancia a las principales enfermedades, como la roya y posee entre 4 y 5 granos por vaina. No es recomendable para suelos de baja fertilidad. La 510 es una variedad que permite siembra anticipada, de buena sanidad frente a enfermedades de época de siembra. La 526 fue la variedad de mejor performance en la zafra 2007-2008, se siembra en época anticipada, desde la segunda quincena de setiembre, con buenos resultados, lo que también contribuye a entrar con otros cultivos, como maíz o girasol. Los dos últimos materiales cuentan con la tecnología TR, tolerante a roya. El 545 es un material precoz, de poca ramificación y buena cantidad de vainas con 4 granos. Recomendado para suelos de baja a mediana fertilidad. El 645 presenta características para una baja incidencia de la roya y requiere de una sola aplicación de fungicida en la etapa reproductiva para controlar la enfermedad hasta fin de ciclo. RELMÓ. Relmó exhibió sus materiales NA 66 R, RMO 509, RMO 5500 y RMO 5700. Fanny Zena fue la profesional que guió en las parcelas. Entre sus orientaciones recordó las ventajas de sembrar la soja tempranamente, tales como la posibilidad de un segundo cultivo con mayores  RELMÓ.

www.campoagropecuario.com.py


41


JORNADA DE CAMPO

expectativas, capaz de más productividad debido a que se dispone de mejores condiciones ambientales, además de favorecer el control y reducción de costos del complejo chinches y roya asiática. Otro aspecto es que mejoran las condiciones ambientales para lograr alta productividad, pues hay una mayor oferta de radiación que permite sostener altas tasas de fotosíntesis durante el llenado de granos. En el caso de plantar un segundo cultivo, explicó que para aquellos casos de siembras de mediados de enero genera mayores expectativas en rendimiento y seguridad de cosecha; permite incrementar ganancias o recuperarse de pérdidas y, a medida que se retrasa la siembra de soja y maíz, se pierde rendimiento, además de incrementar el riesgo de daños por heladas. De los materiales 5500 y 5700 destacó su alto potencial productivo, de ciclo corto que permite ganar productividad y seguridad de cosecha en los siguientes cultivos, entre otros aspectos que validan su opción para zafriña. AGROFÉRTIL. En la parcela de Agrofértil, Juan Carlos da Veiga, asistente técnico de ventas, dio la bienvenida a los productores y presentó a Fabiano de Jesús, Jefe de Desarrollo de Productos de la firma, quien abordó las propuestas que la empresa llevó en materia de genética para soja. La primera parcela fue de la variedad AGROFÉRTIL.

CICLOS NO MUY LARGOS

R

amón López, asesor técnico de Sem-Agro, informó que los productores buscan variedades de ciclo no muy largo, de manera que “permitan siembras anticipadas, para setiembre, de manera a tratar de salir en enero y permitir una zafriña, dentro de febrero, porque luego del segundo mes entra en franja de helada. Está comprobado que donde hubo siembra de maíz con atrasos, hubo perjuicios por heladas”, subrayó. De los cultivos de soja enfatizó que en líneas generales están bien, aunque reconoció de algún efecto puede generar los 17 días de seca, con calor intenso. De todas formas, indicó que hasta no tener los granos cosechados, almacenados o vendidos, no se puede tener la última palabra. Según sus explicaciones, hubo zonas con medias de 3.000 hasta 3.500 kilogramos por

Roos Camino RR, una variedad superprecoz, del grupo de maduración 5.3, con alto potencial productivo e indicada para siembras de inicios de octubre en suelos de alta fertilidad. Este material tiene una óptima ramificación y un porte medio que evita pérdida del área foliar, además de no volcarse (acamado). También presentaron la variedad Nidera A5209RG, una variedad de ciclo corto, estable, ideal para siembras tempranas, lo que permite la siembra de maíz zafriña en época recomendada. En calidad de lanzamiento presentaron la variedad de Nidera Sementes, la NS 6262 RR, material con alta estabilidad de rinde en diferentes fechas de siembra y muy buen comportamiento a enfermedades foliares. IPTA. Casiano Altamirano fue el responsable técnico de mostrar las propuestas llevadas por esta obtentora estatal mediante el Programa de Investigación de Soja. El regreso del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) fue celebrado por los organizadores de la jornada, sobre todo por la posibilidad de ofrecer materiales con la adopción de biotecnología, como el caso de la CM 255 RR, de porte bajo, una altura a la madurez de 71 cm, un

42

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py

RAMÓN LÓPEZ, asesor técnico de Sem-Agro.

hectárea, aunque también se habló de parcelas que obtuvieron unos 4.500 kilogramos por hectárea. crecimiento determinado y modera resistencia al acame. Su genealogía es AW 7110 × (CRIA-2 (Don Rufo) × BRS – 184. La otra propuesta fue la CM 422 Milagrosa, apta para la siembra temprana, normal y tardía, con alto potencial de rendimiento en suelos con fertilidad media y alta. Se propone una densidad de siembra en-  IPTA.


43


Jornada de campo

282 Y BRS 295 RR. El primero, una variedad convencional, resultante de una cruza de Embrapa 48, con ventajas tales como alto potencial productivo y buena respuesta en sanidad. De semillas de buena calidad, responde al ciclo semi-precoz. Es recomendado su cultivo en suelos de mediana a alta fertilidad. En tanto, el BRS 295 RR es una Embrapa.

tre 0,45 cm. entre hileras y 10 a 12 plantas por metro lineal. Su aptitud en sanidad también se destaca al mostrar resistencia a Pústula bacteriana, Mosaico común de la soja, oidio, cancro del tallo y roja. Así como una moderada resistencia a mancha ojo de rana y pudrición carbonosa de la raíz. Este material convencional es 100% paraguayo y arrojó rindes de más de 4.000 kilogramos por hectárea. Es deseo del IPTA introducir también la biotecnología para mejorar su performance. Embrapa. La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa por sus siglas en portugués) estuvo representada en dos parcelas con sus materiales BRS

Agrotec ofrece el mejor tratamiento para una genética superior

L

a firma Agrotec aprovechó la realización de día de campo de SemAgro para mostrar los efectos de su portafolio de productos diferenciados. Diferentes parcelas de soja de distintos obtentores –manejadas con el paquete tecnológico que la firma propone como opción de máxima productividad– exhibieron excelentes resultados. El ingeniero agrónomo André Masdeval (gerente de la unidad de Agrotec local) habló sobre el portafolio de productos presentado en el ya tradicional evento regional, señalando que la empresa se encuentra sólidamente posi-

Agrosystem lleva las propuestas de Yara

E

n el día de campo de Sem-Agro, Agrosystem S.R.L. participó con productos de Yara, firma especializada en productos agrícolas y agentes de protección del ambiente, con un especial énfasis en la producción de fertilizantes minerales. En la oportunidad, los técnicos orientaron sobre las cuatro marcas comerciales principales: Yaramila, Yarabela, Yaravita y Yaraliva. Destacaron el Yaramila 16-16-16, de alto valor por su eficiencia en la apli-

44

Actualidad del Campo Agropecuario

variedad genéticamente modificada con la tecnología RR, tolerante al herbicida glifosato. De buena precocidad, óptima productividad y buena sanidad de raíz. Resistente al cancrho del tallo, a la mancha ojo de rana y a la pudrición radicular de fitóftora, entre otros. Presenta mejor desempeño en áreas por debajo de los 600 metros.

cación, con un balance químico de tres macronutrientes (N – P – K) permite a las plantas aprovechar mejor los nutrientes. Es ideal para aplicaciones en el arranque del cultivo. Además explicaron el concepto de su Programa +Mays, la propuesta nutricional para ofrecer recomendaciones al productor de manera que reciba mayores beneficios, tales como eficiencia nutricional, uniformidad y eficiencia de aplicación, mayor vigor y productividad, entre otros.

www.campoagropecuario.com.py

cionada en el mercado con sus productos de línea (por medio de la representación exclusiva de BASF y Pioneer en Paraguay, entre otras) y de marcas propias. “Hicimos el manejo de todas las parcelas de soja con nuestro portafolio (de fungicidas y herbicidas) y nuestro programa de producción. También trabajamos con micronutrientes e inoculantes para apoyar la fijación biológica del nitrógeno”, destacó. Masdeval también se refirió al programa AgCelence de BASF, que –además de constituir un sistema completo de sanidad vegetal– ofrece a las plantas beneficios adicionales que redundan en una mayor productividad. Fungicidas como Opera (un Premium, cuyos beneficios son ampliamente conocidos por los productores) y Acronis (para el tratamiento de semillas) y el herbicida de quemado rápido Heat (especial para manejo de malezas de hojas anchas resistentes al glifosato) se destacan entre los principales productos del sistema de BASF que apunta a una “agricultura con excelencia”. Otros productos del portafolio Premium de la empresa (como Eficiente, Blocker, Rocket, Tiger, Action Plus y Star) y de la línea de fertilización diferenciada Nutrol también fueron esenciales para lograr las mejores parcelas de soja.


45


46

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


47


BOX EMPRESARIAL OSCAR SCHMIDT, considerado uno de los mejores basquetbolistas brasileños de todos los tiempos, fue uno de los conferencistas.

Ejército de Ventas Librelato.

Primera Convención Internacional de Ventas de Librelato LA EMPRESA LIBRELATO REALIZÓ RECIENTEMENTE SU PRIMERA CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE VENTAS DEL 7 AL 10 DE MARZO. El evento se realizó en la localidad de Laguna, en el estado brasileño de Santa Catarina. Hubo representación paraguaya en el evento.

L

a firma Librelato Implementos Rodoviarios, dedicada a la fabricación de implementos agrícolas y vinculados al transporte terrestre, realizó su Primera Convención Internacional de Ventas. Los tres días del evento fueron marcados por una diversidad de conferencias, mucho planeamiento y actividades de integración. La cita fue en el Laguna Tourist Hotel, en la ciudad de Laguna, Santa Catarina (Brasil) en el año en que Librelato conmemorará su aniversario 44. Entre los motivos de festejos también se destacó el logro de pasar a ocupar la tercera posición en el ranking de las mayores empresas del ramo de implementos del Brasil. Esta convención tuvo por lema “Nación Librelato” y, según los organizadores, fue uno de los mayores acontecimientos en la

48

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

historia de la empresa. Las empresas distribuidoras del exterior fueron representadas por Cathay (Paraguay), Brasibol (Bolivia) y Filar (Uruguay). La intención fue que estas firmas conocieran los planes de la compañía para los próximos años, además de intercambiar experiencias con los más de 50 distribuidores del mercado brasileño. Aloir Librelato, Jose Carlos Librelato (Lussa) y Gilmar Librelato.

www.campoagropecuario.com.py

“Este tipo de integración con la fábrica es óptimo y representa un crecimiento de la marca Librelato, pues estamos trabajando con los mercados interno y externo”, analizó el director de marketing, Pedro Bolzzoni. Según el gerente de exportación, Rafael Bett, fue fundamental armonizar las estrategias comerciales internas y externas, en la búsqueda de las metas proyectadas. “El proyecto de internacionalización de la marca Librelato sigue en el frente, en la velocidad correcta y, en breve, anunciaremos nuevos socios en el exterior que, con seguridad, continuarán agregando valor a la compañía”, sostuvo Bett. Al finalizar el primer día, el director presidente de la compañía José Carlos Librelato realizó un discurso para agradecer a los presentes y la colaboración de todos en las importantes conquistas de “esta gran y victoriosa Nación. Un país como el nuestro necesita de un gran y fuerte ejército para cumplir con su misión. Aquí las municiones utilizadas son planeamiento, fuerza de voluntad, trabajo en equipo y mucha dedicación. El objetivo es apenas uno solo: el éxito continuo de todos los integrantes de esta Nación. Es la mejor estrategia para eso, así como la unidad”, añadió. La agenda incluyó el desarrollo de conferencias. Entre los disertantes, estuvieron Bolzzoni y el director comercial, Pedro Mazzuco, quienes abordaron “Librelato, la tercera mayor del Brasil”. Otra novedad fue la tienda Duty Free, donde estuvieron disponibles numerosos recuerdos y obsequios. Además fue muy aplaudido el “álbum de figuritas”, como el de los equipos de fútbol, con unas 130 “figuritas”, para completar el álbum con 


49


BOX EMPRESARIAL Participantes de la Primera Convención Internacional de Ventas de Librelato.

los rostros de los participantes. Cada uno tenía sus fotos y debía intercambiar con los demás presentes para completar las casillas vacías y acceder a los obsequios a lo largo de la convención. “Tengo orgullo de ser un Librelatense. Una vez más fuimos sorprendidos con una convención espectacular. Fue realmente increíble. La organización merece las felicitaciones”, sostuvo Edson Giordani, de la firma Giordani Representaciones. El cierre del primer día incluyó danzas con bailarines contratados y la participación de los convencionales, distribuidos según las regiones, representando la cultura de cada Estado a través de músicas típicas. El segundo día inició con la conferencia del sector de marketing, con el tema: “El Ministerio de la Comunicación Advierte: Fortalecimiento de la Marca Librelato”. Luego fue abordado “Escenarios 2013”, con el director financiero y administrativo, José Carlos Sprícigo. Antes del almuerzo, estuvo como invitado al panel el ex jugador de básquet de Brasil, Oscar Shmitd, quien se encargó de hablar sobre “Cómo usar la obstinación para vencer los obstáculos de la vida”, que encerró puntos

50

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

tales como la forma en aprender a lidiar con los problemas, transformando las dificultades en desafíos. “Existen cinco valores importantes en la vida: visión, decisión, equipo, obstinación y pasión. Estos sirven para cualquier persona”, resaltó. Esta charla fue orientada en el sentido de cumplir metas y comprometer al equipo. El ex jugador recordó su experiencia en la selección brasileña y resaltó, además de la familia, la clave de hacer que cada uno de los integrantes descubra su potencial sin olvidar trabajar en equipo. Otras conferencias fueron desarrolladas por el director industrial, Ulisses Furlin; gerente industrial, Rodrigo Coros; gerente del PPCP, Jocías Ambrozini; y el gerente de logística, Carlos Souza. Al finalizar la jornada y la cena, el atractivo fue una “Noche Hawaiana” al lado de la piscina. En el último día de la convención, fueron realizadas las charlas finales, en donde participaron el coordinador de posventas, Alexandro Bossardi; los representantes del Consorcio Maggi, Cláudio Chimminazzo y Paulo Camargo, sobre o novo consorcio da Librelato; el consultor regional Giovane Debiasi y con el gerente de

www.campoagropecuario.com.py

ingeniería, Ramires Beltrame. También, una de las empresas representantes de Librelato, la Baron & Fritzen, compartió su caso exitoso. Además de Leandro Nagliate Batista, abogado de Abralib, alentó sobre las sugerencias de la asociación. A la tarde se realizó un desfile de moda con piezas de la colección otoño – invierno para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. El gran cierre fue a la noche, en el salón Imperial del hotel, cuando representantes, colaboradores e invitados especiales participaron de la cena que premió a los Destacados del Año 2012 y culminó con un baile de carnaval.


51


JORNADA DE CAMPO

Cooperativa Bergthal apuesta a la capacitación técnica en cultivos de soja LA PRIMERA JORNADA DE CAMPO DE CULTIVOS DE SOJA DE LA COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA BERGTHAL LIMITADA SE DESARROLLÓ EL PASADO 22 DE ENERO. Estuvieron presentes 11 empresas, que presentaron insumos y el comportamiento, las características y las ventajas de las variedades mejores adaptadas en la zona. El evento se realizó en el campo experimental ubicado en J. Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú.

L ROBINSON LINK, del departamento técnico de la Cooperativa Bergthal.

52

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

a cooperativa puso a disposición de sus asociados las mejores opciones en materiales de la oleaginosa para este punto de producción del país. La chacra demostrativa fue alquilada por la entidad y es propiedad de Billy Peters, gerente de la cooperativa Bergthal. El área designada para la jornada es de 4 hectáreas, con 2.000 metros para cada siembra. Exhibieron 29 materiales de soja de 10 empresas. El día de campo se desarrolló con éxito y reunió a 290 agricultores. El ingeniero Robinson Link, del departawww.campoagropecuario.com.py

mento técnico de la entidad, manifestó que decidieron hacer un día de campo este año, pero de una forma diferente a la tradicional. “Queremos hacer jornadas más técnicas que comerciales, donde los productores puedan ver el comportamiento de las variedades con tratamientos específicos. De tal forma que puedan saber con exactitud cuál fue el producto que se aplicó desde el principio hasta el desarrollo final del cultivo”, dijo. En cuanto al manejo del cultivo en el campo experimental, explicó que la primera siembra se realizó el 21 de se- 


53


JORNADA DE CAMPO HÉCTOR MONTIEL, asistente técnico comercial de Timac Agro, durante las explicaciones.

tiembre y la segunda época de siembra el 25 de octubre de 2012. Plantaron las variedades de Syngenta NK 3358 RR, Syn 1059 RR (Vtop), NK 7059 RR y Syn 9070 RR. Los materiales de Agrofértil, NS 6262 RR y Roos Camino RR. De Nidera Semillas, la Nidera 4903 RR, 5209 RR, 5509 RR, 5909 RR y 6448 RR. Las variedades Igra 545 TR, 526 RR, 645 TR e Igra RA 626 RR. En las mismas épocas de siembra, los materiales de Brasmax BMX Força RR y BMX Potencia RR. Las variedades de Relmó 5500 RR, 5700 RR y Nueva Andrea 66 RR. De Coodetec, 250 RR STS y 2630 RR. En materiales de Don Mario, el 6.2, 5.9 y 6.8. De Alag los TMG 7161 RR y 1066 RR. Y las variedades de New Farming, Sursem 5301 RR y 6403 RR. AGROFÉRTIL. Presentó como lanzamiento la variedad NS 6262 RR de Nidera Sementes, de crecimiento indeterminado, con excelente calidad de grano. También presentó las características de la variedad Roos Camino RR, de Sementes Roos y destacaron la variedad Nidera A5209 RG con alta estabilidad, peso de grano superior a otros cultivares, recomendada para siembras tempranas que permite la siembra de maíz zafriña en la época indicada. Juan Carlos Da Veiga, asistente técnico de ventas, manifestó que hace tiempo la empresa trabaja en la región y con la cooperativa proporcionándoles su amplia línea de productos y asistencia técnica. Así también presentaron los beneficios del uso de inoculantes en los cultivos, en ese contexto, destacaron el Planix Maíz para el cereal y el AqcuaPack que contiene el inoculante AcquaNod más el protector AcquaProtector para soja. Durante el evento presentó además el Programa de Fertilización Especial Agrofértil para alta productividad, que incluye los productos de la Línea Fertilize compuesta por bioctivadores y micronu-

Participantes de la jornada en la parada de AGROFÉRTIL.

54

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

trientes. Estos productos son: Mas-Raíz+, bioactivador indicado para el tratamiento de semillas; Biocrop-L45, bioactivador para el desarrollo vegetal; Nekamil, insumo a base de Potasio molecular y el CoMofértil que contiene Cobalto y Molibdeno. Para la protección del cultivo de soja recomendó el fungicida Onix Plus, y para una fertilización completa y equilibrada recomendaron el fertilizante Serrana Turbo. TIMAC AGRO. Se encargó de la nutrición del cultivo de soja de las parcelas demostrativas de la Cooperativa Bergthal, con tratamientos de semillas, fertilizante de base, aplicación de bioestimulante foliar con herbicidas y un bioestimulante foliar anti estrés, además de un complejo fijador de flores. La empresa realizó las tareas luego de un minucioso análisis de suelo. El ingeniero agrónomo Héctor Montiel, asistente técnico comercial de la firma en Campo 9, explicó a los participantes que para el tratamiento de semillas fue utilizado el Fertiactyl Leg, que es un complejo de hormonas, aminoácidos ácidos húmicos y fulvos que son extraídos de la materia orgánica, que permite que la planta tenga un mejor desarrollo radicular. Contiene un complejo anti estrés, un aminoácido patentado por Timac Agro, y tiene un complejo mineral con cobalto molibdeno. El Bioactyl Opti Ranger es un fertilizante de base con una formulación de 2-12-8 con 15% de carbonato de calcio y 8% de azufre. En la época de floración, realizaron la aplicación de Fertileader Fix, que contiene todo el complejo hormonal y anti estrés que tiene el Fertiactyl Leg, y está acompañado de calcio y boro para la fijación de la mayor cantidad de flores, y como consecuencia más vainas y granos. BAYER CROPSCIENCE. Demostró los buenos resultados que obtuvieron en las www.campoagropecuario.com.py

Los responsables de BAYER CROPSCIENCE evacuaron las consultas de los presentes.

parcelas con sus productos Belt, el fungicida Cripton una nueva propuesta de Bayer para los agricultores. Para combatir los chinches realizaron la aplicación de Connect y contra las orugas Belt. También Larvin Duo, CropStar y Sphere Max en todas las parcelas. Los técnicos resaltaron que la empresa se caracteriza por la constante innovación que permite proporcionar a los agricultores herramientas eficaces para tengan un mejoramiento continuo zafra tras zafra. BRASMAX GENÉTICA. La empresa es del Grupo Don Mario y trabaja en la difusión de sus materiales en Paraguay desde hace 5 años. Fabiano Piccoli, Gestor de Semillas de Agrofértil, demostró el comportamiento y la adaptación de BMX Força RR y BMX Potencia RR, que fueron sembradas en dos épocas de siembra, el 21 de setiembre y 21 de octubre. La BMX Força RR es una variedad que tiene un buen comportamiento en siembra anticipada, tiene buena ramificación, el peso de mil granos es de 174 g, resistente a las principales enfermedades de la hoja y de la podredumbre de raíz causada por Phytophthora. El técnico manifestó que este material muestra una buena adaptación en la zona de Bergthal, donde se recomienda su siembra desde octubre hasta noviembre. “En esta zafra tuvimos excelentes resultados de productividad en esta  región”, destacó Piccoli. FABIANO PICCOLI, Gestor de Semillas de Agrofértil, habló de las opciones de Brasmax.


55


JORNADA DE CAMPO PASCUAL GONZÁLEZ presentó las ofertas de Nidera.

La BMX Potencia RR es una de las variedades más sembradas en la zona. Tiene un buen comportamiento en áreas de baja, mediana y alta fertilidad, está bien adaptado en terrenos arenosos, e incluso para la siembra anticipada. Entre sus características destacó que es un material rústico, resistente al vuelco, tiene un peso de mil semillas de 168 g, elevado potencial productivo, buena ramificación y tiene una mayoría de vainas con tres granos. La siembra está recomendada para setiembre a octubre en esta región. IGRA SEMILLAS. Durante el transcurso de la jornada los técnicos de Igra Semilla presentaron cuatro materiales de soja. Gustavo Barzalá, técnico, explicó que el Igra 545 TR, permite reducir la cantidad de aplicación de fungicida, es de ciclo precoz, con un ciclo de 128 días, sugirió a iniciar la siembra con el material desde fines de agosto hasta el 10 de octubre, con 10 y 12 plantas por metro lineal. Igra 526 RR es un material con un ciclo de 118 días, de alta productividad, se adapta a cualquier tipo de suelo, ideal para siembra temprana y en zafriña. El Igra 645 TR es una nueva herramienta más que Igra pone a disposición de los productores. Tolerante a roya, con una sola aplicación de producto en R3 ya se evitan los problemas con esta enfermedad. Es un material de ciclo intermedio, de 128 a 135 días, con 10 a 12 plantas por metro lineal es suficiente. Tiene un alto rendimiento y su peso de 100 semillas es de 18 gramos. Está recomendado para la siembra en los meses de octubre, noviembre y en zafriña. También mostraron el Igra 626 RR, ya conocido por los agricultores por su buena adaptación y desempeño. SYNGENTA. Los técnicos presentaron sus alternativas en variedades de soja para la zona. El ingeniero Ricardo Chamorro destacó la NK 7059, una variedad con importante capacidad de rendimiento. La Syn

GUSTAVO BARZALÁ, de Igra Semillas.

56

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

9070 RR, de crecimiento indeterminado, grupo de maduración 7.5, una altura de planta de 103 cm y un ciclo de 138 días. Tiene un excelente performance en siembras tempranas y suelos de media a baja fertilidad. Recomendó su siembra desde fines de agosto y primeros días de setiembre, luego se puede volver a sembrar para zafriña a fines de enero. La variedad muestra un buen desempeño cuando tiene mayor espaciamiento, con 11 semillas por metro y quede en 8 a 9 plantas por metro a cosecha. Tiene un alto potencial de rendimiento. Los técnicos de Syngenta comentaron que la diferencia de la Syn 3358 RR y Syn 1059 RR, es que la V-max y Syn 9070 RR tienen plantas de mayor altura, por ello es muy importante la densidad de siembra. Para los productores que están interesados en probar el nuevo material en su campo ya están disponibles las semillas. “Recomendamos a los productores que prueben los nuevos materiales que estamos introduciendo. Están bien adaptadas a nuestros suelos y clima, permiten buenos rendimientos en años lluviosos y en los años secos va a tener estabilidad”, dijo. NIDERA. El ingeniero agrónomo Pascual González, demostró el comportamiento de los materiales de soja. El A 5209 RG es un material con un ciclo de 122 a 125 días de ciclo, explicó que esta variedad trabaja de forma exclusiva con Agrofértil, en el desarrollo, posicionamiento y difusión.

RICARDO CHAMORRO, técnico de Syngenta.

www.campoagropecuario.com.py

FANNY ZENA, de Relmó Paraguay.

El A 5509 RG es un material precoz, tiene un ciclo de 120 y 125 días, es exigente en época de siembra y ambiente. Sugirió su siembra en suelos con buena fertilización y su mejor fecha de siembra es del 5 al 15 de octubre para esta zona, con 12 a 14 plantas por metro lineal para esa época. Tiene buena sanidad foliar. En cuanto a la A5909 RG, expresó que es una de las variedades más sembradas en el país. Es de hábito de crecimiento indeterminado, tiene un buen comportamiento en diferentes ambientes y épocas de siembra. Para el ambiente de esta zona se recomienda su siembra a partir del 20 de setiembre para delante, tiene buen peso de 100 semillas. Mostró además la NS 6448, una variedad semideterminada, semiprecoz, con aproximadamente 130 días. Indicó que es importante sembrar del 5 al 10 de octubre para un buen desempeño. La NS 6262 RR, es una nueva propuesta que también está siendo difundida por la empresa Agrofértil. Entre sus características destacó que es un material de crecimiento indeterminado, semiprecoz y alto potencial productivo. Su fecha de siembra óptima es del 1 de octubre al 15 de diciembre, tiene una buena adaptación en zafriña y se recomienda su siembra para las zonas de Itapúa, Misiones, Caazapá, Alto Paraná, Caaguazú, San Pedro, Amambay y Canindeyú. RELMÓ PARAGUAY. Fanny Zena, del departamento de marketing y atención al cliente de la empresa, resaltó los materiales Nueva Andrea 6.6 está hace más de 10 años en el mercado, se adapta a varios tipos de suelo, tiene amplia ventana de siembra, buena ramificación y granos de buena calidad. La nueva variedad RMO 5500 es precoz, con un ciclo de 120 días y su hábito de crecimiento es indeterminado. Tiene un elevado potencial productivo, buen comportamiento frente a la podredumbre carbonosa, 


57


JORNADA DE CAMPO CÉSAR HANNICH, técnico del Grupo Espirito Santo, explicó sobre genética Coodetec.

resistente al vuelco y sequía. Otro nuevo material es RMO 5700, precoz, con un ciclo de 122 días, crecimiento indeterminado, de alto rendimiento, semillas grandes y pesadas. Es un material que permite tener una excelente respuesta en buenas y muy buenas condiciones de cultivos. Para ambos materiales recomendó una densidad de 10 y 12 plantas por metro línea, para la mejor distribución de la luz solar y los nutrientes del suelo. La época de siembra ideal es del 20 de setiembre al 20 de noviembre. COODETEC. El técnico del Grupo Espirito Santo, licenciado de Coodetec, César Hannich durante la jornada, presentó dos variedades de soja dentro del nuevo portafolio de la genética Coodetec. Resaltó la CD 250 RR STS, es del grupo de maduración 5.5, super precoz, con un ciclo de 120 días, hábito de crecimiento indeterminado, potencial de rendimiento interesante. Se posiciona para suelos de media y alta fertilidad, su época de siembra es desde setiembre hasta diciembre y tiene buenos rendimientos también en la zafriña. La CD 2630 RR STS, del grupo de maduración 6.3 y hábito de crecimiento indeterminado. Sus principales características son la resistencia al nemátodo del siste, a las razas 3 y 14, además de su tolerancia al oidio. Tiene un elevado potencial de rendimiento. Manifestó que en adelante Coodetec tendrá materiales con un cambio total en su arquitectura, con plantas más finas con hojas más lanceoladas, lo que facilita los tratamientos con los defensivos agrícolas. Tienen la nueva tendencia de mayor resistencia al acame, hábito de crecimiento indeterminado y precocidad. DON MARIO. El agente de ventas de Asociados Don Mario, Alfredo Cáceres, mostró el comportamiento de Don Mario 6.2 RR, que es una variedad para suelos arenosos y mixtos, su época de siembra el 21 de setiem-

bre si la rotación se realizará con maíz y 25 de octubre si la rotación se realizará con trigo. Su principal característica es el alto potencial de rendimiento, el buen peso y calidad de granos. La Don Mario 5.9 RR, es un material precoz, pero con un ciclo un poco más largo que la 6.2 RR, para suelos con buena fertilidad. También presentó la Don Mario 6.8i, es una variedad rústica, ideal para suelos de esta zona, su época de siembra es desde el 20 de setiembre hasta finales de octubre. TMG. Esta empresa participó en el día de campo de la Cooperativa Bergthal. El profesional de Alag presentó a los productores las variedades TMG 1066 RR, que tiene un alto potencial productivo, estabilidad, sanidad de raíz, buen peso de granos y muestra un excelente comportamiento en suelos de media fertilidad. Recomendó su siembra a partir del 1 de octubre, y agregó que también se puede plantar del 20 de setiembre en adelante. Es del grupo de maduración 6.6, tiene un ciclo de 132 días aproximadamente. La TMG 7161 RR es un material precoz, indeterminado, resistente a fitóftora, de alto potencial de rendimiento y tolerancia a roya. Sugirió realizar una sola fumigación contra la enfermedad a partir del estadio R4 o en R5.1. Tiene 115 a 118 días de ciclo, y su fecha de siembra ideal es a partir del 1 de octubre, con 12 y 13 plantas por metro, en suelos con alta fertilidad.

ALFREDO CÁCERES, agente de ventas de Asociados Don Mario.

Las orientaciones en la parcela de ALAG.

58

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py

NEW FARMING mostró sus materiales en la ocasión.

NEW FARMING S.A. Es una nueva empresa que representa y distribuye las semillas argentinas Sursem y Zenit. Cuentan con recursos humanos especializados, que trabajan desde hace varios años con estas genéticas en el país. El ingeniero Agrónomo Willson Blaich tuvo a su cargo la presentación del comportamiento de dos materiales en el día de campo, que fueron sembrados el 21 setiembre. La Sursem 6403 RR es un material bastante conocido en Argentina, y con excelente adaptación para Paraguay. Es tolerante al estrés, con un buen desarrollo radicular y estabilidad. Presentó una parcela con una densidad de 15 y 18 plantas por metro. Recomienda un máximo de 12 semillas por metro, de las cuales quedarán de 9 y 10 plantas por metro lineal. La planta tiene cuatro ramas principales muy bien cargadas y de alto rendimiento. La Sursem 5301 RR, es una novedad que se lanzó al mercado el año pasado. Es super precoz, con un ciclo de 115 días, buena estabilidad y permite obtener excelentes rendimientos. El técnico comentó que el año pasado en las condiciones de extremo estrés, tuvo un buen comportamiento. Tiene buen desarrollo radicular, su población de plantas ideal es de 11 y 12 semillas por metro. La firma representa además el producto Silical, un corrector de pH. El gerente financiero de la firma, Jheizon Carissimi, explicó que este producto desarrolla en Paraguay y se utiliza desde hace más de 5 años en las regiones de Itapúa y Alto Paraná. En la actualidad también están difundiendo el producto en otras regiones de país, como la zona Norte. Tiene una buena aceptación por parte de los agricultores por ser económico y por su gran efecto de corrección de suelo. El Silical, baja el pH del suelo, aumenta la absorción de nutrientes, se puede aplicar en mezcla con fertilizante y ayuda a incrementar los rendimientos. Su uso es recomendado para todos los cultivos.


59


EVENTOS

EN ANIMALES DE CONSUMO

Debaten sobre el uso racional de antimicrobianos EL SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL (SENACSA), LA COMPAÑÍA ALLTECH Y LAS EMPRESAS DISPROVET MAINUMBY E INDABAL ORGANIZARON EL “SEMINARIO SOBRE ESTRATEGIAS PARA EL USO RACIONAL DE ANTIMICROBIANOS EN ANIMALES DE CONSUMO”. El evento estuvo dirigido a los trabajadores de las plantas elaboradoras de productos biológicos o relacionados al sector. El encuentro se realizó en el salón auditorio del Senacsa, el pasado 8 de marzo.

GABRIEL GUALDONI, encargado del Cono Sur para la Alltech, durante su disertación.

D

urante la reunión los disertantes presentaron diversos temas técnicos y legales, entre algunos de ellos cómo trabajar sin Antibióticos Promotores de Crecimientos (APC), las experiencias locales exitosas y otros. El objetivo fue demostrar que es posible poner en práctica el uso racional de antimicrobianos, sin tener mayores problemas ni incrementar los costos de producción. El doctor Gabriel Gualdoni, encargado del Cono Sur para la Alltech, explicó que esta compañía de biotecnología tiene foco en la nutrición animal. Su objetivo es encontrar en la naturaleza microorga-

60

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

nismos que permitan obtener soluciones para la nutrición animal. Manifestó que la compañía tiene una trayectoria de 32 años en el mercado y se ubica entre las siete empresas más importantes de nutrición y salud animal. Afirmó que es importante dejar de pensar que estamos tratando animales, y ser conscientes de que se está produciendo alimento y salud. “Cuando estamos alimentando a un animal tenemos que ver www.campoagropecuario.com.py

dónde termina el animal. Si termina en una góndola o en la heladera del consumidor, que no solo requiere de nutrientes sino también de salud y de inocuidad”, dijo. Comentó que la iniciativa de desarrollar este tema en un seminario surgió de una conversación que tuvo con profesionales del Senacsa sobre las diversas problemáticas que se tienen en los mercados. Aclaró que en el seminario no se trata de hablar en contra del uso de antibióticos, ya que estos son herramientas fundamentales para la producción animal. Pero afirmó que es importante tener mucho cuidado para utilizarlo de la manera correcta y en el momento apropiado. “El tema es que cada vez las dosis de antibióticos son más altas, y cada vez son menos los antibióticos que son efectivos. Todos los que estamos involucrados en la industria tenemos que ser conscientes de que tenemos que cuidar esta  herramienta”, expresó. TANIA BONA, coordinadora de Registros Latinoamérica de Alltech.


61


EVENTOS

ANDERSON VEIGA, gerente de soluciones de Alltech.

El evento contó con disertantes especialistas, como la doctora Tania Bona, coordinadora de Registros Latinoamérica de Alltech, quien tuvo a su cargo el desarrollo del “Marco legal mundial y latinoamericano sobre el uso de antibióticos promotores de crecimiento”. En el transcurso de su exposición realizó un análisis de las reglamentaciones y normativas a nivel mundial, y puso énfasis en las tendencias y prohibiciones de los APC en la nutrición animal. El doctor Anderson Veiga, gerente de soluciones de Alltech, expuso sobre “Resistencia bacteriana y programas alternativos”. En la ocasión presentó los riesgos del mal uso de los antibióticos y mostró una alternativa natural y eficiente para la sustitución de los APC. Por su parte, el ingeniero Alejandro Aranda, de Indabal, propuso el tema las GABRIEL RESQUÍN, gerente general de Gaos Farma.

ALEJANDRO ARANDA, de Indabal.

“Nuevas soluciones para el uso de antibióticos promotores de crecimiento”. Expuso ante los participantes las experiencias que tiene Oleaginosas Raatz con la no utilización de los APC y los trabajos que desarrollan con alternativas naturales, sin perder eficiencia y desempeño de los animales. El doctor Gabriel Resquín, gerente general de Gaos Farma S.R.L., quien desarrolló el tema “Terapéutica antimicrobiana racional”. Durante su charla propuso la terapia del uso de los antibióticos de la forma racional y direccionada. El ciclo de charlas cerró con la doctora Gertrudis Martínez, jefa del departamento de registro de Senacsa, que tuvo a su cargo la “Normativa nacional sobre alimentación animal”, con las presentación de las reglamentaciones actuales de Paraguay y los próximos pasos de la fiscalización y control del uso de APC. El seminario contó con la presencia de más de 40 personas relacionadas a la industria de la nutrición y salud animal. BUSCAN ACTIVAR UN GREMIO DE EMPRESAS DE NUTRICIÓN ANIMAL. Al finalizar el seminario, el doctor Gabriel Gualdoni, quien actualmente se desempeña como presidente de la Cámara de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) de Argentina, mantuvo una reunión con los participantes para tratar sobre la posibilidad de una reactivación o conformación de una cámara de empresas que trabajan en la nutrición animal en Paraguay. Explicó que existe un proyecto muy grande a nivel Latinoamérica, denomina-

62

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py

do Feedlatina. Es un proyecto para unión y armonización de los países como bloque económico que garantiza la competitividad, inocuidad y seguridad alimentaria en los mercados nacionales, regionales e internacionales. Para que Paraguay pueda participar en el emprendimiento es fundamental que exista un gremio que atienda los intereses de este sector. “Esto permitirá que las mismas regulaciones que tienen en Paraguay se tengan en Brasil, en Argentina, en Centro América, de manera que todos podamos tener un estatus sanitario similar, lo que nos posiciona como región proveedora de alimentos. Además permitirá que las empresas tengan los mismos requerimientos y que un registro hecho en el Senacsa de Paraguay, pueda servir en Argentina, Brasil y otros países”, dijo. GERTRUDIS MARTÍNEZ, jefa del departamento de registro de Senacsa.


63


N OTA T É C N I C A

SOJA INTACTA RR2 PRO (MON87701 × MON89788)

La revolución de la soja de última generación ya está disponible en Paraguay ESTA AUTORIZACIÓN REGULATORIA ES FUNDAMENTAL PARA EL PRODUCTOR PARAGUAYO POR LO SIGUIENTE: 1. Una vez más válida y ratifica la existencia e implementación en Paraguay de un sistema regulatorio funcional (CONBIO, Comisión Nacional de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal), el cual basado en la evidencia científica más actualizada disponible determina el mérito de las diversas solicitudes que recibe.

C

omo parte de su constante compromiso por acercar las biotecnologías más productivas y avanzadas disponibles al productor en Paraguay, Monsanto acaba de recibir las aprobaciones regulatorias necesarias para el uso de la soja Intacta RR2 PRO en nuestro país. Esta soja es un evento de biotecnología de última generación desarrollado específicamente por Monsanto para las necesidades de los productores del Cono Sur. En nuestro país, el Ministerio de Agricultura y Ganadería otorgó la aprobación comercial a la soja Intacta RR2 PRO, que permite su cultivo por parte de los agricultores, el 11 de Febrero del presente año.

64

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Ing. Hugo Campos Monsanto

Ing. Juan M. de Santa Eduviges Monsanto

www.campoagropecuario.com.py

¿Cuál es el proceso existente para obtener aprobaciones comerciales para eventos de biotecnología en Paraguay?. Es un procedimiento muy bien organizado y cuya efectividad se demuestra en el significativo avance observado en Paraguay en los últimos años en términos del acceso legal a biotecnología en soja, maíz y algodón por parte de miles de productores paraguayos. Incluye el desarrollo de ensayos de campo ejecutados bajo estrictas condiciones de bioseguridad y de forma exclusiva en las estaciones experimentales de IPTA (Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria), los cuales se ejecutan bajo la supervisión de técnicos del IPTA y la fiscalización de técnicos de Senave y/o CONBIO. Incluye además la entrega de una gran cantidad de información científica actualizada sobre aspectos como inocuidad alimentaria, evaluaciones ambientales e información molecular sobre cada evento de biotecnología en particular. 2. La soja Intacta RR2 PRO corresponde al primer evento “apilado” de soja, es decir, una combinación de eventos, que recibe


aprobación regulatoria en Paraguay. A diferencia de la soja RR, que ha generado tantas ventajas tanto para el productor paraguayo como para el país, la soja Intacta RR2 PRO porta dos genes: un gen Bt que permite la acumulación de la proteína Cry1Ac y otorga tolerancia a los principales insectos lepidópteros (orugas) que atacan la parte aérea de la soja, y además una nueva generación del gen Roundup Ready®, el RR2Y que otorga tolerancia a herbicidas en base a glifosato y mayor potencial de rendimiento. 3. La aprobación comercial de la soja Intacta RR2 PRO elimina la gran desventaja competitiva en que se encontraba el productor paraguayo frente a los productores del Cono Sur (Argentina, Brasil, Uruguay) que ya tienen acceso a la soja Intacta RR2 PRO. ¿QUÉ VENTAJAS PRESENTA LA NUEVA TECNOLOGÍA INTACTA RR2 PRO SOBRE LA TECNOLOGÍA ACTUALMENTE UTILIZADA EN EL CULTIVO DE SOJA POR EL PRODUCTOR PARAGUAYO? ■ Mayor rendimiento. Ofrece un mayor

rendimiento al productor, al contener la nueva generación del gen Roundup Ready®, el RR2Y que fue obtenido utilizando los métodos más modernos de biotecnología de plantas y selección de eventos, pudiendo seleccionar un evento con claras ventajas de productividad. ■ Control de orugas. El control de insectos lepidópteros (orugas o lagartas), especialmente en los estadios vegetativos y reproductivos tempranos del cultivo de soja, requiere en promedio entre 2 y 4 aplicaciones de insecticidas dependiendo las condiciones de cada zafra. La tecnología Intacta RR2 PRO otorga a las plantas un efectivo control de las principales lagartas que atacan el cultivo de soja, como Anticarsia gemmatalis (Oruga de la soja), Rachiplusia nu (Oruga medidora), Chrysodeixis (=Pseudoplusia) includens (Falsa medidora), Crocidosema (=Epinotia) aporema (Barrenador del brote). Las orugas son controladas en sus primeros estadíos de desarrollo por lo que no se apreciará un daño significativo sobre el cultivo. Intacta RR2 PRO también

controla otras orugas de importancia secundaria para el cultivo: Helicoverpa gelotopoeon (Oruga del capullo), Spilosoma virgínica (Gata peluda) y Colias lesbia (Oruga de la alfalfa). Lo anterior representa un mayor rendimiento, simplicidad de manejo, reducción en el impacto ambiental de la producción al utilizar menos insecticidas, reducción de la exposición involuntaria del productor y/o aplicadores a insecticidas y un menor tránsito de equipos sobre el cultivo, redundando esto en una menor compactación del suelo y menores costos de producción. ■ Efectivo control de malezas. Por otro lado, la tecnología Intacta RR2 PRO confiere una mayor productividad al cultivo, puesto que permite el más eficiente y amplio sistema de control de malezas existente en el mercado, el sistema Roundup Ready®. En las Fotos 1 y 2, que corresponden a ensayos de investigación efectuados por Monsanto Paraguay, se puede observar la eficacia de la tecnología Intacta RR2 PRO en el control de lagar tas de lepidópteros.

65


N OTA T É C N I C A COMPARACIÓN. RR1 actual (izq.) vss Intacta RR2 PRO (der.). Zafra 2012-2013. Centro Experimental IPTA Tomás Romero Pereira (Itapúa).

COMPARACIÓN. RR1 actual (der.) vs. Intacta RR2 PRO (izq). Zafra 2011-2012. Fotografía tomada en el Centro Experimental IPTA Yhovy (Canindeyú). La misma demuestra el comportamiento de la tecnología en la realidad agrícola del productor en Paraguay.

Monsanto ha realizado una gran cantidad de ensayos en las principales zonas sojeras del país durante las últimas dos zafras, que han arrojado resultados de incrementos del rendimiento del orden del 14 al 17% en-

tre la tecnología actualmente utilizada (RR1 con aplicaciones de insecticidas a umbral económico de daño) y la tecnología Intacta RR2 PRO lo que muestra el importantísimo valor de la tecnología para el sistema pro-

ductivo de la región. La soja con tecnología Intacta RR2 PRO es una nueva generación de soja, un salto tecnológico para el productor paraguayo que otorga mayor rendimiento, control más efectivo de insectos y malezas, y mayor simplicidad operativa. Además de reducir el impacto ambiental debido a la menor utilización de insecticidas.

La importancia fundamental del refugio para el éxito de la soja Intacta RR2 PRO

C

omo todo evento de biotecnología portador de genes Bt que otorguen tolerancia a insectos, la soja Intacta RR2 PRO siempre debe ser acompañada de su refugio. El uso de refugio es un requerimiento planteado en la aprobación comercial de la soja Intacta RR2 PRO por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Esto es parte fundamental de las Buenas Prácticas Agrícolas bajo las cuales se cultiva la biotecnología a nivel global. En el caso de la soja Intacta RR2 PRO, el refugio corresponde a la misma variedad en versión RR2 que es tolerante a glifosato, y debe ser sembrado en un 20% de la superficie del lote cultivado. El uso del refugio ha permitido que en Argentina, Uruguay y otros países la biotecnología mantenga su efectividad en términos de control de insectos a lo largo de muchos años. Un ejemplo particularmente exitoso ha sido el argentino, en el cual la tecnología MG en maíz ha sido utilizada por productores desde el año 1998 y aún mantiene su eficacia de control. El uso responsable y adecuado del refugio permitirá al productor el disfrutar de

66

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

las ventajas que estas biotecnologías ofrecen, y extender su efectividad en el tiempo. El soporte de los técnicos de Monsanto Paraguay está disponible para toda consulta o necesidad de mayor información que pudiera existir sobre el refugio. El uso responsable y efectivo del refugio al cultivar soja Intacta RR2 PRO debe incluír las siguientes consideraciones: ■ No utilizar insecticidas a base de Bt en el área de refugio. ■ Se podrá preservar el refugio de la defoliación total a través de aplicaciones de insecticidas cuando se alcancen los niveles de daño económico recomendados para el grupo de madurez y teniendo en cuenta las normas de Manejo Integrado de Plagas. ■ Se podrá utilizar cualquier variedad no Bt (puede ser RR) como refugio. ■ Se deberá prevenir la mezcla de semillas Bt con las del refugio (no Bt) en la cosecha, dado que la siembra de semilla mezclada puede acelerar la aparición de resistencia a orugas. ■ El refugio deberá sembrarse cerca o

www.campoagropecuario.com.py

contiguo al cultivo de Intacta RR2 PRO de tal manera que no haya más de 1.200 metros de distancia entre las plantas Bt y no Bt más alejadas. ■ Puede usarse una variedad similar a la variedad con la tecnología Intacta RR2 PRO y deberá sembrarse al mismo tiempo.


67


JORNADA DE CAMPO

La soja Intacta se mostró por primera vez LA SOJA INTACTA RR2 PRO SE MOSTRÓ POR PRIMERA VEZ EN PARAGUAY EN PARCELAS DEMOSTRATIVAS DEL INSTITUTO PARAGUAYO DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (IPTA) DE LA LOCALIDAD DE TOMÁS ROMERO PEREIRA, DEPARTAMENTO DE ITAPÚA, EL PASADO 22 DE FEBRERO. En la oportunidad se presentaron 30 variedades con esta nueva biotecnología recientemente aprobada en Paraguay.

M

onsanto Paraguay y el IPTA promovieron la primera jornada de campo soja Intacta RR2 PRO. Esta nueva tecnología en soja que fue aprobada recientemente en Paraguay fue presentada por el ingeniero agrónomo Constantino Bellenzier, Representante Técnico de Desarrollo de Monsanto Paraguay y el 68

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

ingeniero comercial Pablo Oricchio, gerente de Soja de Monsanto Paraguay en la primera parada. Posteriormente los técnicos del IPTA dirigieron a los grupos en el recorrido por las parcelas y explicaron los diferentes tratamientos que recibieron las mismas. Hubo variedades con la tecnología Intacta RR2 PRO, variedades sin ningún tratawww.campoagropecuario.com.py

miento, variedades con tratamiento en el umbral de daño económico y variedades con tratamiento preventivo. Pablo Oricchio resaltó que el objetivo de esta primera jornada de campo 


69


JORNADA DE CAMPO PABLO ORICCHIO, gerente de Soja y CONSTANTINO BELLENZIER, Representante Técnico de Desarrollo de Monsanto Paraguay

Intacta fue mostrar que la soja Intacta RR2 PRO es una realidad en Paraguay. Mencionó que los asistentes pudieron apreciar el excelente trabajo desarrollado por los técnicos del IPTA que durante los dos años de ensayos cumplieron a cabalidad con todas las normas de bioseguridad y regulatorias exigidas por el Gobierno. Mencionó que espera que Intacta RR2 PRO salga a la venta en la próxima campaña 2013-2014 con una amplia oferta de variedades adaptadas a las distintas zonas agroecolgicas del país, permitiendo a los productores seleccionar la que mejor se adecue a sus necesidades. LO QUE OFRECE INTACTA. El ingeniero Constantino Bellenzier explicó que la soja Intacta RR2 PRO es una tecnología que otorga a las variedades de soja incremento en el rendimiento, reducción de costos de producción y simplicidad de manejo, mediante: ■ Logra mayor rendimiento al contener la nueva generación del gen Roundup Ready®, el RR2Y que fue obtenido utilizando los métodos más modernos de transformación de plantas y selección de eventos, pudiendo seleccionar un evento con claras ventajas de productividad. ■ Esta nueva biotecnología en soja tiene un efectivo control de las principales orugas que atacan el cultivo de soja como: Anticarsia gemmatalis (Oruga de la soja); Rachiplusia nu (Oruga medidora); Chrysodeixis (= Pseudoplusia) includens (Falsa medidora) y Crocidosema (= Epinotia) aporema (Barrenador del brote), logrando un mayor rendimiento, simplicidad de manejo y reducción de costos. ■ Además de estas plagas principales, los

70

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

estudios desarrollados a nivel nacional y en la región de América del Sur determinaron un control efectivo de otras tres orugas que son consideradas secundarias como son: Helicoverpa gelotopoeon, Spilosoma Virgínicaa y Colias Lesbia. ■ Intacta también posee control de malezas, ya que contiene la tecnología Roundup Ready, que la protege del herbicida Roundup, el más eficiente control de malezas existente. MANEJO DE REFUGIO. El manejo de refugio fue otro tema al cual se dio énfasis durante la jornada, ya que del buen manejo de la tecnología depende su permanencia en el tiempo. Según explicó Bellenzier, el área de refugio debe ocupar el 20% del total de la parcela cultivada con la tecnología de Intacta RR2 PRO, la misma no debe tener

www.campoagropecuario.com.py

la tecnología BT y la distancia no debe ser mayor a 1.200 metros. La soja utilizada como refugio debe tener el mismo grupo de maduración que la variedad con la tecnología Intacta. También debe ser segregado en la cosecha.


71


MERCADO

SOJA. Argentina baja tablero global

E

l Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) estimó la cosecha global de soja en 267,50 millones de toneladas, por debajo de los 268 millones de toneladas de febrero, fundamentalmente por la reducción prevista de la cosecha argentina golpeada por la sequía. Las existencias fi nales subieron muy levemente, de 60,12 a 60,21 millones de toneladas. Para Estados Unidos mantuvo sin cambios las cifras de la cosecha 2012-2013. En ese sentido mantuvo la producción en 82,06 millones de toneladas; molienda, 43,95 millones de toneladas; uso total, 47,21 millones de toneladas; exportaciones, 36,61 millones de toneladas, y existencias finales, 3,40 millones de toneladas, por encima de los 3,32 millones de toneladas calculados en promedio por los operadores privados.

TRIGO. Repunta

E

Al igual que en el maíz, el reporte resulta neutral para los precios, en función de que si bien no redujo las existencias, estas continúan estando en un nivel muy bajo. El condimento bajista del reporte está en las cifras de Sudamérica, dado que, como se verá a continuación, el recorte hecho sobre la cosecha argentina es menor al previsto por las Bolsas referentes de la Argentina, en tanto que la producción de Brasil fue calculada sin cambios. En efecto, el USDA estimó la cosecha de soja de Brasil en 83,50 millones de toneladas, sin cambios frente a su informe anterior y para la Argentina, el USDA estimó la cosecha de soja en 51,50 millones de toneladas, por debajo de los 53 millones de febrero. Para Paraguay el organismo norteamericano mantiene sus previsiones de 7,5 millones de toneladas, por debajo de lo estimado por los gremios de la producción a nivel local.

l USDA estimó en su informe de marzo la cosecha mundial de trigo en 655,48 millones de toneladas, por encima de los 653,61 millones de toneladas de febrero. Las existencias finales crecieron de 176,73 a 178,23 millones de toneladas. El USDA mantuvo la cosecha en 61,76 millones de toneladas; el uso forrajero en 10,21 millones de toneladas, y el uso total en 38,11 millones de toneladas. Sin embargo, recortó las exportaciones de 28,58 a 27,90 millones de toneladas, lo que impactó sobre las existencias finales, que crecieron de 18,82 a 19,50 millones de

COTIZACIONES EN CHICAGO. 21-03-13 SOJA Mes

TRIGO US$/t

Mes

MAÍZ US$/t

Mes

US$/t

Mayo-13

531

Mayo-13

267

Mayo-13

288

Julio-13

523

Julio-13

267

Julio-13

282

Agosto-13

507

Setiembre-13

269

Setiembre-13

235

Fuente: CBOT.

Fuente: CBOT.

Fuente: CBOT.


cosecha mundial

MAÍZ. Mermas insignificantes

toneladas, con lo que quedaron por encima de los 19,11 millones de toneladas esperados por el mercado. Tampoco predijo cambios importantes para los otros países productores de este ceral, ya que sostuvo igual que el mes anterior sin cambios las cosechas de Australia (22 millones de toneladas); de la Argentina (11 millones de toneladas), y de Canadá (27,20 millones de toneladas). Sí, elevó de 131,73 a 132,25 millones de toneladas la cosecha de la Unión Europea, cuyo saldo exportable pasó de 18,50 a 19,50 millones de toneladas. También incrementó la producción en la India. Pasó de 93,90 a 94,88 millones de toneladas, pero sus exportaciones fueron sostenidas en 6,50 millones y para los países de la ex Unión Soviética estimó una mínima alza de 77,19 a 77,21 millones de toneladas, mientras que sus exportaciones pasaron de 23,85 a 24,15 millones. VENTA DE TRACTORES HASTA FEBRERO-2013 MARCAS John Deere Massey Ferguson New Holland Valtra Case Mahindra Deutz-Fahr Landini TOTAL

TOTAL 92 75 43 37 22 8 3 2 282

Fuente: CADAM.

MARCAS John Deere New Holland Case Massey Ferguson Claas Valtra TOTAL

TOTAL 62 27 25 22 7 2 145

Fuente: CADAM.

l USDA estimó la cosecha de maíz en 854,07 millones de toneladas, levemente por debajo de los 854,38 millones de toneladas de febrero. Las existencias finales retrocedieron de 118,04 a 117,48 millones de toneladas. Para Estados Unidos, el USDA mantuvo la cosecha en 273,83 millones de toneladas, sin cambios, y elevó el volumen de las importaciones, de 2,54 a 3,18 millones de toneladas. En cuanto a la demanda, elevó de 113,04 a 115,58 millones de toneladas el consumo forrajero y de 262,57 a 265,11 millones de toneladas el uso total. Como se preveía, el organismo recortó las exportaciones, de 22,86 a 20,96 millones de toneladas. Todos estos ajustes –hasta

la última tonelada– dejaron como resultado unas existencias finales de 16,06 millones de toneladas, sin cambios respecto del informe de febrero y por encima de los 16,41 millones de toneladas previstos por el mercado. Asimismo, el USDA estimó en 72,50 millones de toneladas la cosecha de maíz de Brasil, sin cambios respecto del mes anterior. Para la Argentina, el USDA estimó la cosecha de maíz en 26,50 millones de toneladas, por debajo de los 27 millones de toneladas calculados en febrero. Tanto las exportaciones de maíz de Brasil, como las de la Argentina fueron sostenidas por el USDA en 19 millones de toneladas.

MÁQUINAS en raya positiva

A

VENTA DE COSECHADORAS HASTA FEBRERO-2013

E

unque recién empieza el 2013, los resultados de los primeros meses de las ventas de maquinarias agrícolas hacen suponer una raya positiva para estas tecnologías. Según los datos de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) hasta febrero se vendieron 282 tractores y 145 cosechadoras. Las cifras para el segmento de cosechadoras son altamente positivas ya que en solo dos meses las ventas ya prácticamente alcanzan la mitad de lo comercializado en 12 meses en el 2012. Es importante mencionar que la oferta en cosechadoras se han incrementado, ya que las cifras mencionadas también suma Valtra. Los tractores tampoco presentan malos números, ya que hasta fi nes de febrero se vendieron 282 tractores. Las preferencias en cosechadoras siguen llevando adelante John Deere con el 43% del mercado, en segundo lugar se posiciona New Holland con el 19% del

mercado, seguido muy de cerca por Case con el 17% del mercado. En tractores las tendencias son similares a la del mes anterior. Lidera el mercado John Deere con el 32% del mercado, seguido por Massey Ferguson con el 27% del mercado y luego por New Holland con el 16% del mercado. El retorno de los buenos tiempos agrícolas y de la ganadería hace pensar que el 2013 cerrará en positivo para el sector de maquinarias. Ahora es solo el inicio, si bien es la temporada de mayor demanda por cosechadoras para los tractores la época fuerte de ventas está por venir. Los fi nanciamientos no faltan, los plazos se han extendido, hay créditos de los concesionarios y se fortalece cada vez más el fi nanciamiento bancario. Todos estos elementos nos hacen sostener que retorna la buena racha para las maquinarias.


EVENTOS

Colonias Unidas celebró su sexagésimo aniversario LA COOPERATIVA COLONIAS UNIDAS AGROPECUARIA INDUSTRIAL LTDA. CUMPLIÓ 60 AÑOS DE TRABAJO Y PROGRESO EL PASADO 8 DE MARZO. Las autoridades, funcionarios y asociados festejaron en compañía de más 5.000 invitados. El evento se desarrolló en el local del Hipermercado de la cooperativa, en Obligado, Itapúa.

E

l 8 de marzo de 1953 nació la empresa cooperativa de la mano de 78 colonos alemanes visionarios, de los distritos de Hohenau, Obligado y Bella Vista, del departamento de Itapúa. En la actualidad la entidad es un ejemplo de trabajo, unión y compromiso con el desarrollo de país. Durante el acto, rindieron un homenaje a los fundadores y a las viudas de los socios fundadores. El presidente del consejo de administración de la entidad, Agustin Konrad, manifestó que muchos de los socios fundadores ya no están, pero cuentan con la presencia de 5 socios fundadores y 17 viudas de socios

74

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

fundadores, quienes fueron agasajados y recibieron reconocimientos. Mencionó que los socios fundadores y las viudas de socios fundadores reciben un sueldo mensual de la cooperativa, y anunció el incremento de sus salarios. “Quiero agradecer a los directivos fundadores, que durante 60 años pusieron su grano de arena para que hoy la cooperativa sea una de las empresas más lindas del país. Tenemos que estar orgullosos porque esto se debe al su manejo administrativo, la honestidad y porque pusieron todo sí para esto sea lo que es hoy”, expresó. Felicitó y agradeció a todos los colaboradores de la cooperativa por el buen desemwww.campoagropecuario.com.py

AGUSTIN KONRAD, presidente del consejo de administración de Cooperativa Colonias Unidas.

peño en el trabajo. Comentó que cuentan con más de 1.400 funcionarios, que desarrollan sus tareas con dedicación y honestidad. En la ocasión, aprovechó la presencia del ministro de Hacienda, Manuel Ferreira Brusquetti, para referirse a 


75


EVENTOS

las intenciones de aplicar impuesto a la exportación de granos. Expresó que la

cooperativa no está en contra del pago de impuestos. Manifestó que las autoridades

Entrega de distinciones a ex-directivos.

76

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py

no pueden desconocer que los productores son el sostén del país. “Los productores somos los que más impuestos pagamos, donde nos movemos pagamos impuestos, al comprar insumos, máquinas, vehículos utilitarios para trabajar. Las empresas de insumos ocupan el tercer lugar entre los que más impuestos pagan, y somos los productores los que compramos sus productos. Muchas veces los impuestos que pagamos no son directos. Dónde están los profesionales que tienen que trasparentar los impuestos que está pagando el productor, directa e indirectamente”, dijo. Resaltó que el 97% de los socios de la Cooperativa Colonias Unidas son pequeños, medianos y grandes productores paraguayos. La entidad trabaja en más de 25 rubros del sector agropecuario. Por su parte, Werner Gallas, socio y ex presidente del consejo de administración de la cooperativa, manifestó que la entidad llega a los 60 años de vida institucional con una plena madurez. “Vemos que tenemos una empresa floreciente, lo que se debe especialmente a la honradez de nuestros dirigentes. Esperamos que la institución cooperativa sea como una faro que alumbre a todos aquellos que tienen necesidades y busquen apoyo para progresar”, agregó. Durante el acto también realizaron la entrega de distinciones a los ex directivos del consejo de administración de la cooperativa. Estuvieron presentes autoridades nacionales, departamentales y comunales; los miembros del consejo de administración, de la junta de vigilancia, el tribunal electoral y asociados. Además contaron la con la participación de invitados especiales de Argentina y Brasil, además de representantes de cooperativas de todo el país.


77


78

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py


79


BOX EMPRESARIAL

Doosan se instala en Brasil DOOSAN, LA INDUSTRIA DE MÁQUINAS PARA LA CONSTRUCCIÓN PRODUCIRÁ CERCA DE 2.000 EXCAVADORAS MODELO DX 225 LCA, PARA ABASTECER AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN CIVIL, ARENA Y AGREGADOS. Realiza una inversión de 130 millones de R$ en la instalación de su primera planta industrial en América Latina. El distribuidor oficial de la marca en nuestro país es Sotractor del Paraguay S.R.L.

D

oosan se instala en Brasil para atender el mercado de América del Sur. Es una empresa con una importante trayectoria en el rubro, que le permite liderar el mercado asiático. Atienden las necesidades más importantes del sector, como la entrega de productos de alta resistencia, de fácil asimilación, tecnología, costos accesibles y un servicio de posventa garantizada. En el año 2007 cuando los equipos comenzaron a ser difundidos en Brasil, aún existía una resistencia por parte de los contratistas para adquirir marcas corea-

80

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

nas. Por ello la empresa tuvo la necesidad de comprobar la seriedad y la alta tecnología de sus productos y de convertirse en una aliada de sus clientes, garantizando maquinarias con disponibilidad operacional. “Fue con base en esos principios que estructuramos nuestra red de sucursales, con la distribución de piezas y servicio de posventa eficiente. Esto nos garantizó la fuerte aceptación de nuestros productos”, explicó el presidente de Doosan Infracore South America, Donghoon Lee. Manifestó que la confiabilidad de los productos y la creciente demanda del mercado de la construcción llevó a la firma a realizar la importante inversión de 130 millones de R$, en la construcción de su fábrica en el distrito industrial de San Jerónimo, en San Pablo, Brasil. La industria cuenta con 160.000 m2 de predio, de los cuales 50.000 m2 es el área de www.campoagropecuario.com.py

construcción. Esta planta es la primera de Doosan en América Latina. Estiman que la fábrica generará en principio unos 300 puestos de trabajo de manera directa, además de la búsqueda de empresas proveedoras de homologación. “Los equipos deben satisfacer a las empresas de alquiler, a los contratistas y a los prestadores de servicios. Brasil repuntó con optimismo en los segmentos de obras de construcción e infraestructura. El país sigue en continuo y sólido crecimiento, lo que abre oportunidades para el mercado de esto equipos”, dijo. La empresa cuenta además con una oficina en la zona de la Avenida Paulista y un centro de distribución de piezas de aproximadamente 10.000 m2 en la región industrial de Campinas, desde donde ofrecerá partes de reposición para abastecer a los distribuidores. El directivo destacó que Doosan invierte en un proyecto consistente para Brasil, con una mirada tecnológica y de generación de empleos, con la apuesta en el desarrollo. “El mercado está muy exigente y el país es visto hoy como uno de los mejores para la inversión. Para tener una idea, desde el 2007 las ventas de Doosan se incrementaron un 25% en Brasil”, afirmó. Doosan Infracore se posiciona entre las cinco mejores empresas del mundo en la fabricación de equipos para la construcción. Sus principales productos son excavadores, palas cargadoras, camiones articulados, apiladoras, motores, compresores de aire, generadores, martillos hidráulicos y herramientas para maquinistas. Cuenta con siete fábricas instaladas en varios continentes, de las cuales cuatro están Asia, dos en Europa y una en América del Sur (Brasil). La firma tiene más de 12.000 colaboradores y una red de 3.500 revendedores en todo el mundo. Logra aproximadamente unas 21,3 billones de US$ en ventas anuales. Con esto, en el 2015 pretenden ubicarse en la tercera posición mundial en la industria civil. Doosan es propietaria de marcas de renombre mundial, como Bobcat, Montabert, Geiht, Moxy Doosan y Doosan Portable Power.


81


JORNADA DE CAMPO

Cooperativa Colonias Unidas demostró las novedades en soja LA COOPERATIVA COLONIAS UNIDAS CONCLUYÓ SUS JORNADAS DE CAMPO SOBRE DE SOJA EL PASADO 27 DE FEBRERO EN SU PARCELA DEMOSTRATIVA DE HOHENAU, ITAPÚA. Allí estuvieron 11 empresas obtentoras que presentaron las principales novedades para la zona. Además participaron 5 proveedoras de insumos con sus paquetes tecnológicos.

E

n esta oportunidad los organizadores presentaron las innovaciones en genética de soja y las recomendaciones en manejo de los insumos que difunden las empresas. El ingeniero agrónomo Jorge Cubilla, encargado de la semillería de la Cooperativa Colonia Unidas, manifestó que la jornada de campo fue sobre mate-

82

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

riales de soja, disponibles en el mercado y las novedades que vienen sobre este rubro en variedades e insumos que forman parte del calendario de actividades anuales de la entidad. Con la presentación de genética de soja estuvieron: Semillas Don Mario, Agrofértil, Louis Dreyfus, Embrapa, IPTA, Relmó Paraguay, Syngenta, Igra Semillas, TMG, www.campoagropecuario.com.py

Nidera Semillas y Coodetec. Entre las empresas de insumos estuvieron presentes Alquímica, Syngenta, Agrotec, Bayer CropScience y Planagro. Comentó que en esta temporada tuvieron varios inconvenientes, y que el objetivo era desarrollar la jornada antes de las cosechas, pero por los problemas climáticos tuvieron que suspender el evento en dos ocasiones. Agregó que muchos productores no pudieron participar en la jornada de campo por ser una época de cosecha, por lo que no contaron con la participación esperada. SEMILLAS DON MARIO. El ingeniero Alfredo Cáceres, técnico de la empresa, presentó tres variedades de soja para este punto del país, de las cuales dos son de


ALFREDO CÁCERES, técnico de Semillas Don Mario, durante las explicaciones.

los grupos de super precoces, que desde la emergencia hasta la cosecha tiene un ciclo de 120 días. En este aspecto mencionó la Don Mario 5.9i, es un material de menor porte, tiene buen comportamiento en siembras de inicios de octubre, sin descartar la siembra en setiembre. Se recomienda para suelos de alta productividad. La Don Mario 6.2 es un material vigoroso de crecimiento agresivo, se posiciona para suelos de mediana a alta productividad. También destacó la Don Mario 6.8 i, con un ciclo más largo, para suelos de mediana y alta fertilidad. Recomendó la siembra en una población 170 y 180 plantas por hectárea. Su fecha de siembra es para arrancar en setiembre para esta zona del país. LOUIS DREYFUS COMMODITIES. El representante del departamento comercial de la compañía, Rafael Escobar demostró el potencial de las LDC 5.9, 6.0 y 6.9. Comentó que estos tres materiales son parte de la LDC 5.6 y LDC 6.2, que no fueron presentados durante este día de campo. Son nuevos materiales que serán comercializados a partir de este año en todo el país.

Las variedades tienen un ciclo que van de entre 120 y 133 días, son indeterminadas y la LDC 6.2 es la única de hábito de crecimiento determinado. El técnico afirmó que las semillas estarán disponibles en las Cooperativas, centros de acopio y distribuidores de la empresa. En la oportunidad recordó que Louis Dreyfus cuenta con su casa central en

Asunción y con dos sucursales comerciales, una en Nueva Esperanza, en el departamento de Canindeyú; y otra en Sata Rita, departamento de Alto Paraná, desde donde abarcan los puntos de producción y están más cerca de sus clientes. AGROFÉRTIL. Fabiano Piccoli, Gestor de Semillas de la firma, destacó la varie- 

83


JORNADA DE CAMPO Parada de AGROFÉRTIL.

dad Roos Camino RR, un material super precoz, del grupo de maduración 5.3, que tiene excelente calidad de granos, buena productividad en suelos de mediana y alta fertilidad. Su época de siembra ideal es en octubre, es de hábito de crecimiento indeterminado y tiene una óptima ramificación. Puso además a consideración de los participantes los materiales de Nidera Semillas, como NA 5209 RG, un material muy difundido en la zona, por su excelente rendimiento. Es una variedad precoz, del grupo de maduración 5.2, con excelente calidad de granos, permite una alta productividad, tiene una altura de planta ideal, se caracteriza además por su estabilidad y su tolerancia a enfermedades de raíz. La NS 6262 RG, una variedad de Nidera Sementes, es super precoz y con una ciclo de maduración de 115 días aproximadamente. Muestra estabilidad, productividad y calidad de granos, es un material indeterminado, con buen comportamiento ante las enfermedades foliares. RELMÓ PARAGUAY. La empresa destacó sus principales variedades para la zona y las novedades que disponen para este año. El ingeniero agrónomo Ernesto Zelarayan, durante su exposición, explicó el aspecto que tienen las variedades de altos rendimientos, y realizó recomendaciones para explotar el potencial de las mismas, mediante un manejo adecuado. Las nuevas variedades son la RMO 5500 y RMO 5700. Manifestó que existe poca

FABIANO PICCOLI, Gestor de Semillas de Agrofértil.

84

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

oferta de este tipo de materiales en el mercado, son super precoces, con un ciclo de 117 y 120 días para la cosecha y son aptas para su siembra en setiembre, con un importante potencial de rendimiento en setiembre, octubre e inicios de noviembre. Afirmó que muchos agricultores ya sembraron estas variedades el año pasado, y algunos alcanzaron rendimientos de hasta 5.300 kilogramos por hectárea en siembras del mes de octubre. “Este año fue bueno en cuento a las lluvias. Tuvimos buenos resultados y el año pasado fue un año seco y también tuvimos una buena producción porque pudimos rescatar que tiene muy buena tolerancia a enfermedades de raíces, como la Macrophomina”, dijo. SYNGENTA. El asesor técnico de la firma para la zona Sur de Itapúa y Misiones, Ricardo Pagel, explicó a los participantes que Syngenta tuvo a su cargo los cuidados culturales y protección de los cultivos presentados en la parcela demostrativa desde la siembra. También presentó sus materiales genéticos que proporcionan facilidad de manejo y permiten alcanzar un importante potencial de rendimiento. En cuanto a los cuidados culturales explicó que realizaron dos aplicaciones de Zapp Qi, para el control de malezas. El fungicida Priori Xtra y Engeo Pleno para el control de chinches. “El estado de las parcelas muestra la efectividad de la línea Syngenta, desde el inicio con el tratamiento de semillas, herbicida, insecticida y fungicida, integramos todo de lo que es la sanidad del cultivo”, expresó. www.campoagropecuario.com.py

En otro momento mostró los nuevos materiales que propone la firma. Entre ellos mencionó la Syn 1152 RR, el más precoz y Syn 1157, que en Paraguay están disponibles a partir de esta campaña. Estos materiales permiten ir incrementando los rendimientos y mejorar la sanidad. También destacó Syn 1158, y entre sus características su moderada resistencia a nemátodo. “En la región de La Paz y en algunas parcelas de esta zona se detectaron presencias de nemátodos. Entonces destacamos los materiales que tienen tolerancia a esa especie que tenemos acá en la región”, comentó. IGRA SEMILLAS. El agente técnico de ventas de la firma, Gustavo Barzala mostró tres materiales. La Igra 645 TR, 

RICARDO PAGEL, asesor técnico de Syngenta para la zona Sur de Itapúa y Misiones.


85


JORNADA DE CAMPO

tencial productivo que la 7321, recomendada para suelos mixtos, tiene un buen potencial de rendimiento. Con este material se podría trabajar para su siembra en zafriña, ya que tiene estructura y porte. Recomendó una siembra de época con 10 y 11 plantas por metro. La NS 6448 es la procedente del trabajo que se desarrolla en Argentina, es muy similar en ciclo a la 6411 conocida como “blanquita”, tiene un ciclo de 130 días, es más exigente en fertilidad de suelo, requiere buenos ambientes para siembra. No es recomendada para las siembras muy tempranas. “Recomendamos su siembra a partir del 25 de setiembre y los primeros días de octubre. Es ahí donde la variedad arranca bien y expresa todo su potencial productivo”, dijo.

Participantes observan las alternativas presentadas por Nidera Semillas.

ideal para su siembra desde octubre hasta zafriña, tiene una amplia ventana de siembra, es tolerante roya. Recomendó la aplicación de fungicida en R5 de acuerdo a los resultados del monitoreo. Es un material que no necesita muchas plantas por metro, con unas 10 12 plantas por metro es suficiente; y en zafriña se puede elevar a un poco más a 14 y 16 plantas por metro. Tiene un hábito de crecimiento indeterminado y un ciclo intermedio de entre 130 y 135 días. Igra 626 es una variedad que se mantiene en el mercado por su estabilidad, sanidad y alto rendimiento, es rústica, puede ser sembrada en cualquier tipo de suelo, tiene hojas lanceoladas que permite que el control de insectos y malezas sea eficiente. Tiene un ciclo de 128 y 130 días, se recomienda su siembra desde octubre, en noviembre y zafriña. Presentó además Igra 526, un material recomendado para sembrar en setiembre hasta el 10 de octubre, con una población de 12 y 14 plantas por metro, con un ciclo de 120 días, es ideal para una siembra temprana y tiene un alto potencial de rendimiento. NIDERA SEMILLAS. El ingeniero agrónomo Pascual González, profesional de la fi rma en Paraguay, mostró el comportamiento y la adaptación de tres variedades de soja, de las cuales dos son provenientes de los trabajos de mejoramiento 86

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

de Nidera Sementes Brasil, y una del programa de mejoramiento que se realiza en Argentina. Las variedades de origen brasileñas son la NS 5859, de ciclo precoz, con 115 días aproximadamente de ciclo, hábito de crecimiento indeterminado, con buen potencial de rinde, recomendada para su siembra en esta zona de producción del país a partir del 25 de setiembre. Muestra un buen nivel de inserción de vainas, que le permite al productor levantar la cosecha con buenos rendimientos. La NS 6636, es otra de las variedades de Brasil, con un ciclo de 153 días aproximadamente, tiene rusticidad, mejor po-

PASCUAL GONZÁLEZ, responsable técnico de Copatía.

www.campoagropecuario.com.py

TMG. Estuvo presente a través de Alag. El ingeniero agrónomo Enderson Daldin, del área de desarrollo de tecnologías para Paraguay, demostró el comportamiento de la variedad TMG 1066 RR, que se destaca por su estabilidad, alto potencial productivo y calidad de granos. Tambien el lanzamiento de la campaña pasada, que es la TMG 7101 RR, una variedad super precoz con alto potencial productivo y tolerante a roya de la soja. Otra novedad es la TMG 7262 RR, un material que también presenta las características de altos rendimientos y tolerancia a roya. “Tenemos tres materiales de soja en el mercado. El portafolio de TMG es lo que el productor necesita, una variedad super precoz, precoz y semi 

ENDERSON DALDIN, profesional de Alag.


87


JORNADA DE CAMPO COODETEC.

precoz. Las variedades que llevan la marca Tecnox son tolerantes a roya”, agregó. IPTA. El técnico de área mejoramiento genético del cultivo de soja del Instituto Paraguayo de tecnología agropecuaria (IPTA), Aníbal Morel, tuvo a su cargo la demostración del comportamiento de las nuevas variedades que fueron lanzadas el año pasado. Se trata de la CM 422 Milagrosa y la 255 RR. Durante su presentación resaltó dos materiales de pre lanzamiento. Explicó que la parcela fue sembrada a principios de noviembre y finales de noviembre. El objetivo fue mostrar a los productores que la tecnología que el IPTA produce, son materiales genéticos con resistencia y tolerancia a las dos principales enfermedades del cultivo de la soja, que causan importantes daño a nivel país, la Roya de la soja y la Macrophomina phaseolina. AGROTEC. La empresa presentó su línea de insecticidas y un nuevo fungicida ANIBAL MOREL, técnico de área mejoramiento genético del cultivo de soja del IPTA.

88

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

para el tratamiento de semillas, Acronis. Diego Kauss, técnico de la firma, destacó las bondades del insecticida Nomolt, el acaricida Cascade y los fungicidas de la linea BASF, Opera y Acronis. Especial destaque le dio al sistema de protección vegetal AgCelence de BASF, que contempla desde el tratamiento de las semillas hasta el estadio reproductivo, pasando por la etapa vegetativa. Acronis, Comet y Opera son las marcas de referencia de este sistema que tantos resultados de beneficios fisiológicos para las plantas viene presentando. BAYER. La multinacional cuenta con un paquete completo para la protección de los cultivos de soja, trigo y maíz. El ingeniero agrónomo Víctor Montiel, delegado técnico comercial para la región Sur destacó los productos, como el CropStar para el tratamiento de semillas, que está formulado en mezcla de dos ingredientes activos, el thiodicarb e imidacloprid. Este producto posee una doble vía de acción para el manejo de plagas iniciales, como los masticadores y chupadores en el cultivo de soja. Connect, para el manejo de chinches, una formulación de dos ingredientes de mayor persistencia. Bulldock, Alsystin y Larvin para orugas; el Sphere Max para el control de enfermedades, el único fungicida con microcristales que da mayor absorción de la gota, mejor distribución en los estratos inferiores de la planta, mayor adherencia de las gotas en las hojas y mayor poder residual. Entre las nuevas propuestas de Bayer el técnico resaltó Belt, un insecticida para el manejo de orugas de difícil control. Es el primer producto lanzado a nivel mundial de una nueva clase quími-

www.campoagropecuario.com.py

ca. Ofrece un nuevo modo de acción que respeta el medio ambiente y es seguro para el usuario. Es persistente hasta 25 días, con menores costos por día de protección. Controla todo tipo de orugas en sus diversos tamaños. Otra de las novedades es el fungicida Cripton, recomendado para el manejo de enfermedades en la soja, tiene una acción sistémica y mesostémica. Por su modo de acción puede ser utilizado en como preventivo o curativo. Cripton es un fungicida con dos ingredientes activos; y uno de una nueva clase química. Es de amplio espectro proporcionando; mejor control de roya, enfermedades de fin de ciclo y mancha anillada, además tiene residualidad superior a los fungicidas actuales, por lo tanto tiene una excelente relación costo-beneficio. Comentó que desde hace unos 5 años trabajan conjuntamente en el semillero de la Cooperativa Colonias Unidas, en el tratamiento de semillas de trigo y hace 4 años con el tratamiento de semillas de soja. “La semilla de trigo que el asociado retira de la cooperativa está tratada con Yunta, un producto en mezcla de insecticida y fungicida juntos, listo para el tratamiento”, dijo.


89


EXPOAGRO 2013

IPESASILO. 90

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

YOMEL.

BUNGE.


LA SÉPTIMA EDICIÓN DE EXPOAGRO CONCLUYÓ CON ÉXITO Y FUE EL ESCENARIO PROPICIO DE PRESENTACIÓN DE INNOVADAS TECNOLOGÍAS. ESTA EXPOSICIÓN QUE SE DESARROLLÓ DEL 5 AL 8 DE MARZO EN LA ESTANCIA LA FLAMENCA, EN BA RADERO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARGENTINA DESTACÓ MÁS QUE NUNCA LOS FIERROS ARGENTINOS, YA QUE LAS MAQUINARIAS LOCALES SE ENCONTRARON SO LAS EN VARIOS SEGMENTOS PARA MOSTRAR TODO SU POTENCIAL. EN GENÉTICA SE DESTACARON LAS VARIEDADES DE SOJA CON LA BIOTECNOLOGÍA INTACTA RR2 PRO.

Fierros argentinos

EN PLENO

E

xpoagro cumplió su objetivo de propiciar el encuentro de productores con la tecnología. Esta muestra, organizada por Grupo Clarín y Diario La Nación de Argentina, considerada una de las más importantes de Latinoamérica convocó a argentinos y extranjeros a mirar las tecnologías y orientarse sobre ellas. En la última edición con mayor énfasis a los desarrollos argentinos fundamentalmente en maquinarias, cuyas tendencias responden a mayor precisión y eficiencia de costos. Según los datos de los organizadores el público tuvo una marcada orientación de la búsqueda de tecnologías innovadoras y 

DUPONT.

BASF.

VALLEY. 91


EXPOAGRO 2013

La cosecha de soja es seguida por los participantes.

la concreción de negocios, pese que a nivel local los resultados de las cosechas, fundamental mente de soja no son las estimadas. El lema de Expoagro 2013 fue “Integramos el Campo” y sin duda cumplió si objetivo, ya que en la muestra se encontraron los diversos sectores, los primarios, industriales y de servicio e hicieron el soporte unos a otros. La muestra inauguró nuevos espacios como el Nodo BioEnergía, un sector especial de la muestra estática, donde se presentaron los últimos avances y tendencias de las energías sustentables. Otra propuesta diferente fue Punto Verde, un sector que reunió a numerosos de pequeñas y medianas empresas dedica-

PAUNY. 92

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Máquinas forrajeras en dinámica.

das a la huerta, el jardín, las producciones intensivas, y los insumos y servicios específicos para estos segmentos productivos que ganan importancia en todo el país EN LOS PLOTS. En los plots se destacaron nuevas variedades de soja con la tecnología Intacta RR2 PRO, las mismas además de la tolerancia a insectos lepi-

JACTO.

dópteros y al glifosato prometen un rendimiento adicional. Las diferentes semilleras están listas para liberar sus variedades apenas se tenga luz verde de China de que va a comprar este producto. No pudieron estar ausentes los maíces con biotecnologías de última generación, los girasoles clierfield y alto oléico ni los sorgos de diferentes características.

VOLVO TRUCKS. www.campoagropecuario.com.py


Las sugerencias para el ensilado.

LAS MAQUINARIAS. Las máquinarias argentinas se lucieron más que nunca y jugaron casi solos de local, ya que fue notoria la ausencia de grandes marcas multinacionales. La tendencia en las maquinarias agrícolas apuntaron a la precisión y optimización de costos. LA DINÁMICA. Como ya es habitual en esta Expo la dinámica de máquinas fue una gran atracción para el público. Según los responsables de esta actividad en la presente edición la apuesta fuerte de las demostraciones fue el sector de actividades semiestacionarias, que buscó integrar las dinámicas a campo con el área estática de la muestra, y se realizaron en dos tandas. Por la mañana, extracción y embolsado de granos; por la tarde, las tareas con palas cargadoras y un show con cinco mixers verticales en acción que desmenuzan y mezclan. Las demostraciones vistas en la oportunidad fueron: picado de maíz, corte de pasturas, agricultura de precisión en tareas de pulverización y fertilización, siembra directa y riego. También carga de mixers, extracción y embolsado de granos, cosecha de soja y maíz y concluyó con el show de tolvas, donde las diferentes marcas se alimentaban unas a otras.

Durante todos los días que duró la muestra se repitieron las diferentes demostraciones en horarios preestablecidos

Dinámica de máquinas con de equipos de precisión.

y cumplidos a cabalidad para que ningún interesado quede fuera del show. El público sin duda disfrutó de este espectáculo donde los fierros demostraron su potencial y su fuerza, aunque esta vez se lucieron los argentinos más que nunca y dejaron un notorio vacío algunas reconocidas marcas principalmente en cosechas de granos. ACTIVIDAD DIVERSA. La muestra dio lugar a otras actividades, hubo un sector ganadero con ejemplares bovinos, ovinos y cerdos, además de maquinarias e insumos para la pecuaria e importantes remates ganaderos. Las orientaciones 

ERCA.

CESTARI.

FORD. 93


EXPOAGRO 2013

Concurso de alambradores.

también fluyeron en el evento, hubo diferentes charlas sobre temas actuales como certificación de granos, energías renovables, siembra directa entre otros temas. Fue además un escenario propicio para la difusión de informaciones e inquietudes de diversos gremios, donde persiste el des-

Demostración con mixer.

contento generalizado de la pesada carga tributaria sobre el agro y la ganadería. Asimismo, fue la oportunidad para los políticos que arrimaron sus propuestas en busca de ganar adeptos, en un sector visiblemente decepcionado con las políticas gubernamentales vigentes.

Tareas de desensilado durante la muestra.

El pálpito de los vecinos S

in dudas, Expoagro hizo sentir un agronegocio argentino próspero que apuesta a seguir superando obstáculos con tecnologías, pero pide jugar en igualdad de condiciones que sus competidores mundiales. En algunos casos 

RODOLFO ROSSI, directivo de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina.

MAIZCO. 94

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

MONTECOR. www.campoagropecuario.com.py

NETAFIM.


95


EXPOAGRO 2013

Agrinplex presente con plásticos para la agropecuaria

A

ALBERTO MORELLI y JUAN MURPHY, directivos de Maizar.

los resultados de las cosechas no serán las esperadas. Por ejemplo la soja no dará los volúmenes estimados inicialmente por la sequía que afectó una importante zona productiva. Rodolfo Rossi, directivos Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), manifestó que de las estimaciones que tenían inicialmente hasta los 20 millones de hectáreas de soja, bajaron las previsiones de cosecha en torno de 8 a 10 millones de toneladas. La campaña sojera vigente empezó muy bien, hubo lluvias excesivas con las siembras tardías y posteriormente una sequía bastante fuerte a fines de diciembre y todo enero la zona central sojera que está produciendo mermas en los potenciales de rendimiento

PLASTAR. 96

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

en unos 15%. Esta realidad hizo bajar las estimaciones iniciales del USDA de 57 millones de toneladas unos 48 millones de toneladas. En cuanto a maíces, la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) informó en la muestra que si bien están a las puertas de una cosecha récord de maíz, los problemas de comercialización preocupa de cara a la próxima campaña. Este gremio afirmó la necesidad de lograr liberar al mercado de las trabas y las barreras que lo afectan y la eliminación de los impuestos distorsivos, como son los impuestos a las exportaciones de la cadena. Para el sector de maquinarias aguardan el repunte de los negocios en comparación al año pasado que tuvo un saldo negativo para el sector. No obstante existen también dudas en este sector porque la cosecha de soja no son las esperadas y afirman que para la renovación de maquinarias por parte de productores y contratistas tiene un alto peso el resultado de las cosechas.

KARCHER. www.campoagropecuario.com.py

grimplex estuvo en Expoagro 2013 con varias soluciones para la agricultura de diversas escala y la ganadería. Agrinplex es una empresa fabricante del plásticos para el agro, es decir, tienen toda la línea intensiva y extensiva. La línea intensiva son los plásticos la producción frutihortícolas. La parte extensiva es la bolsa para silo en sus diferentes medidas, que es tanto para granos secos, granos húmedos y forrajes. Para la ganadería específicamente ofrece plástico para comedero, que ya se está usando bastante en Paraguay y se va a usar cada vez más, comentó. “Nosotros estamos presentes en este tipo de ferias desde hace 10 años, para recibir a los clientes de diferentes zonas y países. Estamos desarrollando nuestros productos en Paraguay con Compañía Marítima paraguaya, y acompañándoles con técnicos de la empresa en Paraguay”, dijo Luis Matías Livio, de la división agro de esta  empresa.

LINDSAY.


97


EXPOAGRO 2013

Dow con nueva imagen y tecnología más completa

Pla con lanzamientos

D

ow AgroSciences estuvo en Expoagro 2013 difundiendo su nueva imagen, se trata del rombo rojo. Además de cambio de logotipo, Dow con esta nueva imagen está comenzando a mostrar su portafolio y las tecnologías de futuro a nivel mundial, que son tecnologías nuevas: tanto en semillas, eventos de biotecnologías y de Crop Protección. El objetivo con el cambio de logotipo es mostrar la empresa mucho más tecnológica que es Dow hoy, explicó Juan Lissarrague, gerente de marketing de Dow AgroSciences en Argentina. Mencionó que Dow tiene actualmente el portafolio más completo de herbicidas para solucionar la problemática de malezas resistentes al glifosato. Dow lanzó también en Expoagro dos variedades de soja con lo cual comienza a participar en Argentina en

el mercado de semillas de soja. Para el futuro anunció algunos eventos biotecnológicos que van a ser totalmente revolucionarios en el cultivo de la soja, que vendrían en 2 años. La compañía también presentó sus eventos biotecnológicos en maíces y soja donde la tendencia son los apilados para una completa solución.

Don Mario Semillas presentó sus sojas IPR0

D

on Mario Semillas presentó en Expoagro 2013 como novedad variedades estrellas en esta campaña en Argentina, que son los materiales Intacta. Federico Bustos, profesional de Don Mario, explicó que cuentan con variedades Intacta, partiendo del grupo 6, 6 y medios hasta 8 largos. “Tenemos para esta campaña cuatro lanzamientos de Intacta, que son 65 IPRO, 78 IPR0, 80 IPRO y 85 IPRO. Son cuatro variedades de ciclos diferentes. El 65 es un 6 y medio largo, el 78 es un 7 largo, el 80 es un 8 corto determinado y el 85 es un 8 largo indeterminado”. Bustos dijo que están todos expectantes de la liberación de China, pero ya cuentan con todos los procesos cumplidos para liberar esos materiales de la soja Intacta RR2 PRO. “Todas las variedades de Intacta cuentan con plataforma de germoplasama nuevo,

ILLINOIS. 98

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

que tienen un plus de rendimiento que se da también por la característica de germoplasma y todas son superadoras con 5 y 10% más de rendimiento que las que estaba”, resaltó. Enfatizó que la expectativa es muy grande ya que están en una zona donde la presión de oruga es muy grande y esta tecnología traerá la solución para el problema.

CAIMÁN. www.campoagropecuario.com.py

P

la no pudo estar ausente en Expoagro 2013 y llevó varios lanzamientos. En pulverización presentó la pulverizadora autopropulsada con transmisión automática, posicionándose de esta manera en la primera empresa argentina que fabrica una pulverizadora con esta característica, destacó Mariano Franchino, gerente regional de Pla. Asimismo, presentó su pulverizador hidro, equipado con botalón de fibra de carbono, y su equipo despanojador sobre un chasis de pulverizadora. Para esto se hizo una adaptación de dos brazos para poder instalar un cabezal despanojador. Esto fue desarrollado para una aplicación muy puntual para los semilleros. “Es una situación muy específica del despanojado de maíz, que tiene un periodo muy corto en el año, pero ese periodo tiene que ser muy exacto y muy riguroso como para que no haya problemas en las semillas híbridas”, explicó Franchino. También mostró en Expoagro la nueva línea de sembradoras STO G11, con sistema de transporte de punta. Esta empresa se presenta desde hace varios años en Expoagro con tecnologías con mayor precisión que da respuesta a la necesidad de producto res de Argentina y del mundo.

CHALERO.


99


EXPOAGRO 2013

Metalfor con varias novedades en Expoagro

Competencia con motosierras, la atracción de Stihl

U

L

a empresa Metalfor presentó 3 novedades en Expoagro y su más completa gama de maquinarias agrícolas. Entre las innovaciones se destacó la fertilzadora 7050, la pulverizadora autopropulsada con motor central, denominada 3025 con 3.000 litros de capacidad de carga y 25 metros de ancho de labor y fertilizadora de arrastre de 4.000 litros. Esta empresa argentina innova y apuesta a desarrollar nuevas tecnologías, a pesar de que estos últimos años no son tan buenos para el agro del vecino país, dijo Sebastián Pérez. Mencionó que la tendencia de los desarrollos de esta empresa son las necesidades del producto, sean argentinos o extranjeros. “Nosotros si bien fabricamos en Argentina, también fabricamos en Brasil. Desde Brasil atendemos el mercado paraguayo. Nosotros adaptamos las máquinas a Sudáfrica y Rusia. Siempre brindando soluciones al cliente. Adaptamos las máquinas a las necesidades de ellos”. Dijo además que la optimización de los costos y fundamentalmente a la agricultura de precisión son los ejes del desarrollo de las máquinas.

PIEROBON. 100

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

na verdadera atracción de Expoagro 2013 fue el campeonato de escultores y de motosierritas promovido por Stihl Argentina. La firma desarrolló este espectáculo para el público y una competencia entre motosierristas con el principal objetivo del uso seguro de esta herramienta que es la motosierra. Francisco Gazcón, gerente de Marketing de Stihl Argentina, manifestó que el objetivo es concienciar a la gente sobre el uso seguro y rentable de la motosierra. “Todo esto es un show con lo que tratamos es traer la actividad forestal que generalmente no se ve, pero el objetivo final es fomentar que se haga un trabajo seguro”, dijo. En el campeonato de escultores participaron 8 motosierristas para esculpir 2 figuras durante 3 días, únicamente con motosierras. Tuvieron 6 horas para labrar cada figura. Stihl les proporcionó dos troncos de 40 centímetros de largo y 45 centímetros de diámetro el desafío. Fueron evaluados por un jurado de Bellas Artes. Se tuvieron en cuenta conceptos como la calidad, creación y creatividad. Stihl por su parte evaluó la seguridad sobre cómo desarrollaron los competidores sus obras. En la competencia de motosierristas estuvieron 10 participantes, quienes trabajaron en cuatro disciplinas: volteo dirigido, desrame, trozado y cambio de equipos de cortes.

SPEEDAGRO. www.campoagropecuario.com.py

Trabajos y desafíos en competencia.

Durante los tres días hicieron las mismas disciplinas y de la sumatoria salió el ganador. Los premios fueron en este orden: En la competencia de motosierristas salieron tres ganadores, el primero recibió 2.500 pesos y una motosierra; el segundo y tercero una motosierra. Entre los escultores el primer ganador recibió 2.500 pesos y una motosierra y el segundo ganador una motosierra.

PIONEER.


PASCUAL GONZÁLEZ y CLAUDIO SANTANNA en parcelas de Nidera.

Nidera con portfolio genético para la región

L

a empresa Nidera Semillas presentó en Expoagro nuevas variedades de la Soja Intacta RR2 Pro para Argentina y los países vecinos como novedad, además de todo su portfolio genético. Claudio Santanna, gerente comercial de Autógamas de Nidera, explicó para este año la novedad es la nueva tecnología Soja Intacta RR2 PRO. Nidera cuenta con variedades de soja con la tecnología Intacta del grupo 6, 7 y grupo 8, de las cuales las 3 se adaptarían al mercado paraguayo, sobre todo los del grupo 7. “Estamos muy contentos porque ya se desreguló la tecnología Intacta también en Paraguay. Ahora estamos dependiendo de

la desregulación de China. Si todo sale bien, ya contamos con variedades comerciales para lanzar en Paraguay”, dijo Santanna. Mencionó que para el 2014 Nidera contará con variedades de todos los grupos, con líneas aprobadas para que ya sean comerciales, pero en grupo 5 y 4 largo. EN OTROS CULTIVOS. En otro momento, Guillermo Alonso, gerente técnico de Nidera, comentó que Nidera se caracteriza por trabajar con todas la tecnologías que están disponibles en diversos cultivos. En el caso de Paraguay contarán con híbridos de maíces de Nidera Sementes, principalmente por la buena adaptación de los híbridos producidos en Brasil y esencialmente buscando materiales con buena adaptación a zafriña. En el caso de girasol la propuesta en Argentina es la tecnología Clearfield, esto puede tener muy buen crecimiento en Paraguay ya que generalmente son híbridos ciclo corto, con buenas características sanitarias y muy buena materia grasa. Esto además posibilita en muchos casos poder

hacer un cultivo de soja más adelantado. Entre estos se destaca un material que se llama Paraíso 1.100 CL plus, que es una nueva tecnología desarrollada por Nidera y BASF en Argentina y que permite trabajar con herbicidas Imidazolinonas. “Estamos convencidos de que esta tecnología puede crecer mucho en el ambiente paraguayo en función de que está apareciendo malezas complicadas de difícil control, entonces el productor va a necesitar estas tecnologías para estar más competitivos”, dijo. En el caso de sorgo, Nidera trabaja con materiales blanco de calidad, con híbridos marrones con tanino y con híbridos colorados de ciclo intermedio e intermedio corto. Son materiales disponibles también en Paraguay.

Abelardo Cuffia innova oferta de precisión

E

sta empresa conocida por la tecnología de precisión presentó como novedad en Expoagro 2013 el Sistema de Dirección Autimática para cabezales maiceros Reichhardt. Es un sistema táctil que va corrigiendo la posición de georeferencia del cabezal maicero y actúa como un piloto automático, explicó Mariano Gerbaudo, representante de Comercio Exterior de la empresa. Mencionó que consideran que para países como Argentina que tienen muchas hectáreas de maíces sembradas va a dar un buen resultado. Esta tecnología cumple la función de guiar al cabezal maicero, evita que esto vaya chocando las plantas, sin que el operador maneje la cosechadora. Este equipo automáticamente el va leyendo la distancia que hay de ese cabezal al maíz y va corrigiendo la lectura y va cosechando sin ningún desperdicio. “Es como un piloto automático que en vez de tenerlo en un sistema direccionado en cosechadora, lo tenemos sobre el cabezal. Es un invento alemán,

empezamos a comercializarlo el año pasado y a testear en algunas máquinas importadas y este año lo largamos a la venta”, dijo. El responsable del comercio exterior destacó que para el comercio exterior está ampliando su mercado. El año pasado abrió el mercado de Chile, con un producto novedoso que oportunamente se incorporará en Paraguay, que es un monitor de siembra y dosificación variable, tiene transmisión por vía GPRS. Esta tecnología permite que el dueño de la máquina que con un módem que tiene el monitor mande información al servidor y de ese servidor a una central. Entonces con un usuario y contraseña desde su computadora puede ir viendo lo que está trabajando la sembradora en forma online. Además cualquier falla que nosotros programemos nosotros le podemos mandar vía correo electrónico o vía SMS o a un teléfono celular y avisarle inmediantamente donde está la falla para que llamen

MARIANO GERBAUDO, representante de Comercio Exterior de Abelardo Cuffia.

al conductor de la máquina y solucionen el problema. Abelardo Cuffia inició sus actividades en los años 90. La empresa en realidad en sus inicios se dedicó en la fabricación de bombas de pulverización y a reparación de pulverización. En el 91 con la apertura de las exportaciones y empezó a trabajar en fábrica de monitores de siembra y sistema de dosificación variable. “Ya tenemos casi 23 años liderando el mercado local y tratando de crecer todos los años en un mercado nuevo. La marca de los productos fabricados es Agrotac”, dijo. 101


E S PA C I O R E S E R V A D O

CONVENIO

Exitoso Foro de Agronegocios El lunes 25 de febrero se realizó un foro por demás interesante organizado en forma conjunta por varias instituciones, liderada por la Universidad San Carlos. Fue en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” y contó con la presencia de 4 presidenciables.

E

l foro de candidatos a la Presidencia de la República fue organizado por la Universidad San Carlos, la Unión de Gremios de la Producción, la Asociación Rural del Paraguay, la Federación de Cooperativas de Producción y la Red de Periodistas Rurales. Participaron, por orden de ingreso, Horacio Cartes, candidato de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado); Miguel Carrizosa, del Partido Patria Querida; Efraín Alegre, por la Alianza Paraguay Alegre y Mario Ferreiro, de Avanza País. En primera fi la estuvieron representantes de los organizadores, entre dirigentes de gremios de la producción y varios políticos, como los candidatos a la Vicepresidencia. El presidente del Conse102

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

jo de Administración de la Universidad San Carlos, Juan Manuel Brunetti Marcos, brindó las palabras iniciales y destacó la necesidad que el campo exprese a los candidatos sus inquietudes y, por sobre todo, escuche la propuesta de cada uno. También recordó que es vital conocer la visión a profundidad de los aspirantes sobre todo para un sector como los agronegocios que representan el 60% de la ocupación real del país, además de su incidencia en otros aspectos de la economía nacional, sea en la generación del PIB o en las exportaciones. Otro objetivo fue conocer las estrategias de desarrollo de país planteadas, en donde se tome como referencia o base al sector productivo. El teatro albergó a más de 700 personas entre empresarios, autoridades,

medios de comunicación e invitados de la noche. La TV Pública y la Radio Nacional del Paraguay trasmitieron en directo para divulgar a más personas. No pasaron desapercibidas las “hinchadas” de cada sector, tanto dentro como fuera del recinto. Fueron seis preguntas las desarrolladas, en un orden dinámico de respuestas. Se abordaron aspectos tales como modelo de gestión del Estado, política de fomento a la inversión productiva, competitividad y aspectos de reforma agraria. La niña bonita fue el tema impositivo, en donde todos los candidatos rechazaron un modelo de gravar las exportaciones y se fueron hacia coincidencias más en el plano de la Renta Personal o de cargar sobre las ganancias y no sobre el precio. También se dio un fuerte discurso hacia el combate de la pobreza, qué hacer y cómo superarla o, al menos reducir su incidencia. En

Juan Manuel Brunetti Marcos.


Efraín Alegre, Horacio Cartes, Miguel Carrizosa y Mario Ferreiro.

materia de relación internacional también se solicitó la postura con respecto a la actitud que se tomaría eventualmente si asumieran la conducción del país frente a bloques tales como Mercosur, Unión Europea, NAFTA, Alianza del Pacífico, además de conocer su opinión de un mayor vínculo con China. En cuanto al rol que los candidatos asignan al Estado, algunas respuestas fueron: “La guerra a la pobreza mediante profundas reformas. Veo que falta infraestructura recorriendo el país. Queremos una fuerte participación del sector privado en todo aquello que el Estado no puede hacer” (Horacio Cartes). “¿Cuál Estado? ¿Este que genera pobreza y miseria, beneficia a unos pocos a costa de la mayoría? No. En los últimos diez años ha aumentado de USD 3.000 millones a USD 13.000 millones el Presupuesto General de Gastos de la Nación. ¿Mejoró la Educación, la Salud, la Seguridad, Infraestructura? La respuesta es no” (Miguel Carrizosa). “Mi visión del rol del Estado es uno activo, capaz de generar condiciones para el desarrollo de nuestra patria. Que busque el entendimiento entre el sector público y privado que los conduzca a encontrar las condiciones para crear fuentes de trabajo para superar la pobreza” (Efraín Alegre). “Es tiempo de modificar el concepto de Estado. Los partidos tradicionales nunca podrán cumplir lo que proponen porque tienen otro tipo de agendas y compromisos. El Estado debe garantizar el bienes-

tar de la población, lo cual deviene de reducir la gran brecha de ricos y pobres” (Mario Ferreiro). En cuanto a política de fomento a la inversión productiva y el rol del marco legal para dar seguridad y previsibilidad dijeron: “El problema en Paraguay es que no reina el imperio de la ley y, cómo sustituir eso. En Paraguay existe 84% de reincidencia en los penales” (Carrizosa). “Las mafias van a encontrar de parte nuestra una firmeza en la lucha contra los flagelos con una política firme, que modernice y consolide las fuerzas policiales. Creo que como nunca hoy el productor solo está preocupado por el trabajo, y tal vez por el clima porque sabe que tiene el respaldo desde el gobierno” (Alegre).

“Es muy difícil lograr una Policía eficiente con escasos recursos. Paraguay tiene la menor presión tributaria de la región, algunos dicen de 13% o 12%, igual esto que parece un atractivo para la inversión es un problema, porque eso que estamos dejando de pagar se refleja en la escasa seguridad que tenemos en nuestro país” (Ferreiro). “Primero hay que cumplirla (la ley). Pertenezco mucho más a ese lado (del auditorio) que a este. Estamos haciendo un mapa sobre la delincuencia en nuestro país y me comprometo a presentarlo antes del 21 de abril” (Cartes). Sobre el proyecto de ley de impuesto a granos, qué recomendarían a Diputados, respondieron: “Queremos establecer impuestos que no perjudiquen la producción y el desarrollo. Que sean justos, por eso estoy con la tesis y voy a acompañar la posición del gobierno de hacer un proyecto de ley para gravar la ganancia” (Alegre). “Las sociedades evolucionan. Este mismo tema propuesto hace cinco años era tachado de bolivariano y hasta de inmoral. Habrá que hablar con todos los sectores, establecer una mesa y un pacto social y empresarial” (Ferreiro). “Impuestos a la ganancia y paguemos todos. Acostumbrémonos a pagar todos los impuestos. A pesar de que países de todo el mundo y organismos internacionales nos dicen que con esta carga tributaria jamás podremos hacer nada, les puedo asegurar que hay mucha gente que opta por no pa gar los impuestos” (Cartes).

Asistentes en el Teatro Municipal. 103


E S PA C I O R E S E R V A D O

“Pareciera que estamos de acuerdo en que lo lógico es gravar la renta y no la producción. Les aseguro que hay dinero suficiente para generar la infraestructura suficiente para que Paraguay esté como EEUU” (Carrizosa). En materia de relación internacional, manifestaron: “Hay más de 30 acuerdos con Brasil que están interrumpidos, línea de 500 kV hasta Villa Hayes, aportes para la reforma agraria, regularización del comercio transfronterizo, todo quedado en un stand by porque un sector de la cúpula de los partidos políticos ha tomado esa decisión. Quiero volver con todos los derechos a un bloque a través del cual me puedo relacionar con el mundo y evitar la política mendicante con Taiwán para asincerar la relación con China” (Ferreiro). “Aquellos que dicen salgamos del Mercosur con tanta facilidad, les quiero recordar que el 29% de la Población Económicamente Activa tiene una relación directa y de dependencia del bloque. Manteniendo el Estado de Derecho, hacer todos los esfuerzos posibles para incorporar a todos los mercados. Tenemos que estar con NAFTA, con el Pacífico que es un mercado de 4.000 millones de personas. Sabemos que cayeron las fronteras” (Cartes). “Todos somos amigos y, a la vez, somos competidores. No podemos permitir que lo político prive sobre lo jurídico. Creo que nuestros países vecinos están entendiendo. No podemos tapar el sol con un dedo, 1.300 millones de habitantes en China Continental y tenemos economías complementarias, necesitan comer y producimos alimento. El país tiene que salir de su mediterraneidad mentalmente” (Carrizosa). “La vigencia del Tratado (Mercosur) es la garantía de los países pequeños como Paraguay y Uruguay. No hay ninguna duda que debemos compenetrarnos con la región, pero esto debe impedir que podamos establecer relaciones internacionales con otros países de manera bilateral como lo ha hecho Uruguay, para potenciar nuestra industria y generar trabajo” (Alegre). Al abordar sobre planes para mejorar capacidad, empleo, calidad y productividad de recursos humanos subrayaron “A la Educación debemos ganarle desde arriba y desde abajo. Que los jóvenes a los 16 años ya tengan la formación de un oficio al salir del colegio para conseguir un trabajo digno y 104

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Foto oficial de candidatos y organizadores.

no estén dependiendo de partidos políticos y mucho menos de movimientos” (Cartes). “Necesitamos gente mejor preparada, pero por eso no podemos llenar el Ministerio de Educación, el SNPP y los colegios técnicos vocacionales de operadores políticos. Aumentamos el presupuesto y no mejora la Educación” (Carrizosa). “Lo bueno es que hoy podemos decir que tenemos los recursos para poder desarrollar una política educativa que responda a la necesidad, a la demanda. Con el FONACIDE tendremos más de USD 500 millones en los próximos cinco años. Con ello podemos establecer políticas que puedan transformar la fracasada reforma educacional” (Alegre). “Reformulo el concepto de responsabilidad social del simple ejercicio del pago de impuestos que el Estado deberá retribuir con mejor educación pública. Tenemos un proyecto de ley universitaria que por años no ha sido aprobada. Unos 300.000 niños y niñas hoy no van a la escuela a pesar de estar en edad porque no se tomar las decisiones políticas que modifiquen sustancialmente la situación” (Ferreiro). Y finalmente, sobre reforma agraria, cuál sería la política de desarrollo para superar la pobreza. Estas fueron parte de las respuestas: Ministros de la Corte Suprema de Justicia han sido beneficiados en la entrega de tierras sujetas a la reforma agraria. Se ha hecho cualquier cosa. Nosotros apostamos a la transparencia, a la cooperación en vez de la confrontación. Proyectos como los de Cuatro Vientos en San Pedro y la comunidad aché en Santa Rosa

del Monday son los que debemos realizar para integrar a los pequeños productores y que sea digna su vida” (Carrizosa). “La gran contradicción es que en el campo está el 85% de la población que vive en pobreza y en extrema pobreza. Creo que tenemos que pagar esa deuda histórica que tenemos con el pequeño productor. Tenemos que trabajar en una línea de crédito que hasta hoy no existe para el pequeño productor, capacitación y también establecer un precio base y seguro de los rubros de renta familiar” (Alegre). “Tenemos planes de reforma agraria con énfasis en cooperativas. En el Estado de Paraná (Brasil) el sector privado, el estado y los campesinos sin tierra trabajan conjuntamente para producir alimentos para Brasil Foods, la mayor compañía de alimentos. Por qué aquí todavía nos miramos con recelo y desconfianza los sectores que juntos podrían construir riqueza y podrían sobre todo, distribuirla con más equidad” (Ferreiro). “Por más de 11 años venimos trabajando con campesinos y de esto conozco. Hay personas quienes no tienen título, derechera no tienen. Cuando al campesino le corregimos el suelo igual que los grandes productores, le ponemos el pH donde tiene que estar, cuando le ponemos el Nitrógeno, Fósforo, Potasio, y cuando plantan con un precio ya garantizado les puedo asegurar que no buscan a los candidatos durante sus campañas” (Cartes). También hubo algunas preguntas más de índole personal de los motivos por los cuales el elector debía votarle a alguno de ellos.


105


E S PA C I O R E S E R V A D O

eliminan directamente los patógenos, sino que promueven la producción de sustancias en la planta que controlan el desarrollo de los patógenos. ¿QUÉ SON LOS INDUCTORES DE DEFENSA?. Son productos fabricados a partir de compuestos naturales que estimulan la creación de elementos resistentes o moléculas que controlan las infecciones. Es necesario conocer que las células poseen su propia capacidad de defenderse frente a patógenos y en su conjunto, como planta, también. Estos sistemas de defensa son de diferentes tipos, tanto físicos como químicos. Usando los inductores de defensa favorecemos la formación de los sistemas químicos de defensa para el control de los patógenos.

INDUCTORES DE DEFENSA INTRODUCCIÓN. Hace 20 años comenzó a desarrollarse una nueva forma de hacer agricultura, basada en la reducción de los pesticidas, fungicidas y otros productos químicos que se habían utilizado hasta el momento para el control de las enfermedades y plagas en los cultivos. A partir de esa idea, Grupo Iñesta diseñó una nueva línea de productos naturales acorde con la tendencia de la nueva agricultura del siglo XXI. ¿POR QUÉ INDUCTORES DE DEFENSA?. Son productos sistémicos que tras su aplicación se desplazan a través del sistema vascular de las plantas, estimulando los mecanismos de defensa propios 106

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

de la planta. Los inductores de defensa no actúan como un fungicida típico, no

¿CÓMO SE UTILIZAN?. Los inductores de defensa son productos líquidos, indicados para su aplicación foliar. La dosis depende del grado de afección, aunque siempre es aconsejable utilizarlos de forma preventiva. Si se desea combatir diversas afecciones, es necesario aumentar las dosis. La asimilación por la planta es rápida, en solo 3-4 horas. Debido a su origen natural, los inductores de defensa son una perfecta alternativa para el control de patógenos sin riesgos de fitotoxicidad. ¿EN QUÉ CLASE DE CULTIVOS PUEDEN UTILIZARSE LOS INDUCTORES DE DEFENSA?. Estos productos han sido diseñados para ser aplicados en todo tipo de cultivos (extensivos, hortícolas intensivos, frutales…), debido a que actúan sobre células vegetales, sin discriminación.

Evaluación de eficacia de los inductores de defensa HAF Total y HAF Defense para el control de enfermedades en el cultivo de trigo

1

INTRODUCCIÓN. El cultivo de trigo es amenazado por varias enfermedades de origen fungoso, que causan pérdidas en el rendimiento del cultivo como asimismo en la calidad del grano, cuando las condiciones climáticas se presentan favorables para el desarrollo de las mismas. La mancha amarilla es una de las enfermedades www.campoagropecuario.com.py

Por Ing. Agr. Juan Carlos Ramírez Encargado de Sección Mejoramiento de Trigo. CICM, IPTA

Ing. Agr. Noelia Bogado Fitopatología Soja. CICM, IPTA

BTA Enso Sambuchetti

Asistente Técnico, Sección Trigo. CICM, IPTA

BTA Julio Morel

Asistente Técnico, Sección Suelo. CICM, IPTA


TABLA 1. INDUCTOR DE DEFENSA, DOSIS, PRINCIPALES ENFERMEDADES Y MOMENTO DE APLICACIÓN. INGREDIENTE ACTIVO

DOSIS (cc/ ha)

PRINCIPALES ENFERMEDADES

MOMENTO DE APLICACIÓN

1 HAF Total

-

250

fusarium sp

2 HAF Total

-

300

Septoria sp

3 HAF Defense

-

300

Puccinia sp

4 HAF Total + Triazol

-

200+600

Drechslera sp.

Tebuconazole

600 cc

Blumeria sp.

En macollaje, Hoja Bandera y 50% de Floración Solo en Floración En macollaje, Hoja Bandera y 50% de Floración

----

----

PRODUCTO

5

Testigo Comercial (Triazol)

6 Testigo sin tratar

que ha alcanzado preponderancia en el sistema de siembra directa, debido a que es un hongo necrotrófico que sobrevive en rastrojos y puede llegar a producir mermas de rendimiento de hasta 50% si no es controlada oportunamente con fungicidas. La roya de la hoja (Puccinia recóndita), aparece todos los años en menor o mayor intensidad dependiendo de las condiciones climáticas, llegando en algunos casos a comprometer la producción. Hasta el momento, la resistencia genética a las manchas foliares del trigo de los materiales disponibles, es muy baja o nula. Los fungicidas triazoles, inhibidores de la biosíntesis de ergosterol, se han venido usando con buenos resultados durante más de una década para el control de royas, oidios y manchas foliares. Actualmente se encuentran disponibles en el mercado una nueva tecnología de productos, “los inductores de defensa” que se presentan como una alternativa más amigable al medio ambiente y atractiva a los productores. Esta nueva tecnología se presenta como una estrategia excitante y prometedora para inducir la resistencia sistémica de la planta y contribuir al manejo de enfermedades y plagas, con una forma mas racional al uso de agroquímicos para una producción más rentable y sostenible en la agricultura.

2

OBJETIVO. Evaluación de eficacia de los inductores de defensa HAF Total y HAF Defense para el control de enfermedades en el cultivo de trigo.

3

MATERIALES Y MÉTODOS. El trabajo consistió básicamente en la instalación de un ensayo a campo, desarrolla-

----

dos en las localidades de Capitán Miranda (CICM), Tomás Romero Pereira (Itapúa) Colonia Pirapey, Departamento de Itapúa. La siembra fue realizada el 06 de junio del 2012 en Capitán Miranda, el 02 de julio de 2012 en Tomás Romero Pereira y el 25 de mayo de 2012 en Colonia Pirapey. El diseño utilizado en todos los casos fue el de bloques al azar con 4 repeticiones. Cada parcela estuvo constituida por 12 hileras de 5 metros de largo, dando un área total de 12 metros cuadrados, el área útil fue de 5,44 metros cuadrados. La variedad utilizada para Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira fue el Canindé 12 y en Colonia Pirapey se utilizó la Variedad Itapúa 75.

4

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN. Los diferentes productos fueron aplicados con un pulverizador a gas carbónico con presión constante utilizando boquillas tipo doble abanico con un caudal de solución de 200 l/ha. Las aplicaciones fueron hechas en las siguientes etapas fenológicas del cultivo en macollaje, encañazon y 50% de floración, según el nivel de severidad recomendado para el control de enfermedades.

5

RESULTADOS. En la Tabla 2 se presentan los resultados obtenidos en la localidad de Capitán Miranda, 2012. CONCLUSIONES 1. Se observó que los inductores de defensa evaluados presentaron un buen control sobre las enfermedades del cultivo de trigo. 2. Los tratamientos con inductores de defensa en las tres dosis no presentaron fitotoxicidad. 3. Todos los tratamientos con inductores alcanzaron rendimientos superiores al testigo en las localidades evaluadas. 4. Canindé 12 es una variedad que posee Resistencia contra la Roya de la Hoja, por esta razón las parcelas tratadas no presentaron ningún síntoma de esta enfermedad, cabe señalar que el ciclo 2012 no presentó las condiciones optimas para el desarrollo esta enfermedad, por el contrario es una variedad que presenta susceptibilidad contra patógenos causantes de manchas. La variedad Itapúa 75 presento una Moderada Infestación de la enfermedad.

TABLA 2. RENDIMIENTO, PESO HECTOLÍTRICO Y PESO DE MIL GRANOS. CAPITÁN MIRANDA, 2012. Nº

PRODUCTO

DOSIS (cc/ha)

REND (kg/ha)

PH (kg/hl)

T1 T3 T4 T2 T5 T6

HAF Total HAF Defense HAF Total + Triazol HAF Total Triazol Testigo

250 300 200 + 600 300 600 …

2.712 2.672 2.656 2.571 2.531 2.325

73 75 74 74 74 74

PESO DE 1.000 GRANOS (g) 32 31.5 31.9 31.4 30.4 30.1

CV%: 11.6 * Las letras iguales no difieren entre sí estadísticamente, según Tukey al nivel de 0.05

107


JORNADA DE CAMPO

Dekalpar mostró su portafolio completo en soja LA COMPAÑÍA DEKALPAR CERRÓ SUS CICLOS DE JORNADAS DE CAMPO DE SOJA EN SU CAMPO DEMOSTRATIVO DE SANTA RITA, ALTO PARANÁ, EL 20 Y 21 DE FEBRERO. EN LA OPORTUNIDAD FUERON MOSTRADOS MATERIALES DE SOJA DE 6 OBTENTORES Y LOS INSUMOS PARA EL CULTI VO DE MONSANTO, BAYER, RIZOBACTER Y WUXAL. LOS DÍAS DE CAMPO CONVOCARON A CLIENTES PRODUCTORES, TÉCNICOS Y ESTUDIANTES.

C

entenares de productores se acercaron hasta el campo demostrativo de Dekalpar en Santa Rita donde recibieron informaciones precisas sobre el comportamiento de los materiales de soja multiplicados por la Semillería Dekalpar. Las jornadas también permitieron la difusión de estrategias sobre manejo del cultivo de soja. Estuvieron en la ocasión las obtentoras: Nidera, Don Mario, Brasmax, Igra Semillas, TMG y Relmó, que presentaron 13 variedades de soja en total.

108

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

También se hicieron presentes los insumos de Monsanto, Bayer, Rizobacter y el fertilizante foliar Wuxal. RIZOBACTER CON INOCULANTES. Rizobacter Paraguay destacó el inoculante TOP. El producto es Rizo-Liq Top (Tecnología Osmo Protectora), y el ingeniero agrónomo Gerardo Piagno comentó que el producto presentado promueve el alto rendimiento metabólico y fisiológico de las bacterias. La inclusión de sustancias Osmo protectoras permiten lograr bacterias en www.campoagropecuario.com.py

GERARDO PIAGNO, de Rizobacter.

mejor estado fisiológico que las obtenidas por los métodos tradicionales. Ofrece


RAFAEL DRUCZKOSKI, profesiones de Bayer.

mayor supervivencia bacteriana sobre la superficie de la semilla y mayor adaptabilidad ante las condiciones ambientales adversas como el estrés hídrico y químico. Además permite el tratamiento de la semilla hasta 20 días antes de la siembra. La firma Rizobacter es una empresa que trabaja en microbiología en todos los países de Sudamérica en cultivos de soja, y últimamente en maíz y trigo. BAYER CON VARIAS ALTERNATIVAS. La multinacional Bayer ofreció a los productores su portafolio de productos para el cultivo de soja. El ingeniero agrónomo Rafael Druczkoski destacó los productos Sphere Max, Cripton, Belt y Crop Star. Explicó que el fungicida Sphere Max es el único fungicida con microcristales el cual le da un performance mayor en el mercado. Destacó a Cripton como novedad, un producto en fase de registro, que cuenta con un amplio espectro para el control de enfermedades, como también excelente poder curativo para roya, y poder residual superior a los fungicidas actuales. Sobre insecticidas mencionó al nuevo producto Belt, excelente para el control de orugas, con residualidad prolongada y que preserva los insectos benéficos. AsiSILVINA SORIA, de Monsanto.

ARNALDO GONZÁLEZ, técnico de Dekalpar.

mismo, el CropStar es un insecticida ya conocido en el mercado, el cual se puede utilizar en varios cultivos con diferentes dosificaciones. Facilita el control de las plagas y promueve el desarrollo de raíces, dando así mayor soporte a las plantas en condiciones de estrés hídrico y también enfermedades radiculares lo cual hace la diferencia de los demás insecticidas. MONSANTO CON EL PROGRAMA ROUNDUP READY PLUS. Monsanto presentó su Programa Roundup Ready Plus, que es el sistema de manejo de malezas que consiste fundamentalmente en el manejo preventivo y curativo de las malezas resistentes al glifosato en Paraguay que son la Digitaria insularis o pasto amargo y la Coniza bonaerensis o Canadiensis conocida también como rama negra. En la oportunidad la ingeniera agrónoma Silvina Soria presentó este programa y recomendó el manejo para el control eficiente que son: Rotación y combinaciones de principios activos con diferentes modos de acción, correcto manejo de los herbicidas, rotación y manejo de cultivos. Durante la jornada presentaron a los productores los distintos lotes, con diversos tratamientos, se demostraron resultados de

combinación de productos con glifosato, Roundup Full II con distintas combinación de productos de la empresa y de otras, donde los productores observaron las diferentes efectividades de dichos tratamientos. NUTRICIÓN FOLIAR CON WUXAL. La nutrición foliar con Wuxal, acompañada de la tecnología Dekalpar, fue mostrada en otra de las paradas. La misma es una tecnología alemana, con fertilizantes de suspensión concentrada, que permite tener macro y micro nutrientes dentro de una solución balanceada, informó Arnaldo González, técnico de Dekalpar. Agregó que cuentan con un portafolio de 7 productos de esta línea entre ellos: Wuxal Cobalto Molibdeno, el Wuxal Macromix 16-16-12, Wuxal Calcibor, Wuxal Potasio 40 y Wuxal Manganese. Todos estos productos fueron aplicados a los ensayos de soja donde los productores pudieron observar los resultados. Durante la jornada también se presentó un Kit de laboratorio, donde el profesional realizó una demostración a los productores sobre la calidad de los productos.

El portafolio genético DON MARIO. Presentó 3 variedades de semillas, dos de ellas precoces y una de ciclo más largo. El ingeniero agrónomo Alfredo Cáceres explicó que la DM 5.9 es la variedad precoz indicada para la zona de influencia del río Paraná, exigente en fertilidad suelo y condiciones hídricas. La DM 6.2 que es una variedad de ciclo similar al DM 5.9 con la  109


JORNADA DE CAMPO PASCUAL GONZÁLEZ, responsable técnico de Copatía, presentó las opciones de Nidera.

diferencia que posee mayor tolerancia a suelos de mediana fertilidad por ser más vigorosa. La DM 6.8 posicionada para suelos de mediana fertilidad, por el hábito de crecimiento indeterminado, de crecimiento agresivo. “Es básicamente para la zona de San Pedro, donde busca ser posicionada para arranques de siembra de 15 a 20 de setiembre, hasta mediados de octubre”, manifestó. NIDERA. De la mano de Copatía, Nidera presentó dos variedades. Pascual González, responsable técnico de Copatía mencionó que las variedades Nidera se caracterizan por sus ciclos cortos, altamente productivos y con buenos potenciales de rendimientos. En la ocasión presentó 2 variedades, la A5909 y la NS 6448, La A5909 es una variedad excelente de comportamiento en diferentes ambientes, una variedad de 125 días aproximadamente, semi precoz, con buenos rindes. Recomendado para siembra en Santa Rita y alrededores desde 20 de setiembre en adelante a una densidad de 12 plantas por metro lineal. La NS 6448 es una variedad con más ciclo, de 130 días aproximadamente, de hábito de crecimiento semi indeterminado, recomendado para suelos de alta fertilidad, para la región de Santa Rita, en la segunda época de siembra. RELMÓ. Llevó dos variedades de soja del programa “Sojas que Rinden”. El ingenie-

ALFREDO CÁCERES, de Don Mario.

ro agrónomo Ernesto Luis Zelarayan dio las explicaciones a los productores sobre la RMO 5500 y RMO 5700, ambas variedades son super precoces, con 117 a 120 días de ciclo respectivamente, aptas para siembra en setiembre, octubre y noviembre con alto potencial de rendimiento que

CARLOS PANIAGUA, habló de las propuestas de Igra Semillas.

RELMÓ.

en la presente zafra alcanzaron 5.300 kilogramos. IGRA SEMILLAS. Presentó dos variedades, las más sembradas a nivel nacional, con la Igra 526 y RA 626 según mencionó el ingeniero Carlos Paniagua, quien explicó que ambas variedades son predominantes por las características que poseen, son variedades excelentes desde el punto de vista de rendimiento. La Igra 526 presenta buen rendimiento, que incluso supera 5.000 kg/ha en esta zafra. Según Paniagua de igual manera en año de sequía también obtuvo óptimos resultados. Esta variedad tolera en parte estrés hídrico, es indeterminada y es de ciclo precoz 118 días. La RA 626 es la más conocida en el mercado por su elasticidad en época de siembra. Es una variedad de 126 días y semideterminada. BRASMAX. Presentó dos variedades de soja a los productores. Se trata de la variedad BMX Potencia RR, un material que posee excelente adaptación en Para- 

110

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py


111


JORNADA DE CAMPO LILIO CONTRERA, gerente de desarrollo de la firma, explicó a los asistentes sobre Tecnología Dekalpar.

FERNANDO FREHNER, de Brasmax.

guay. Según el ingeniero agrónomo Fernando Frehner es una buena opción para realizar apertura de siembra, es semi precoz del grupo de maduración 6.7, es rústico de importante caja productiva. BMX Força fue el otro material presentado en parcela en la ocasión, posee la misma base genética de la anterior, es un material más precoz que Potencia, con ciclo de maduración de 6.2. Es un material rústico, una buena opción para trabajar en media alta fertilidad. Ferhner mencionó que ambas variedades poseen la misma característica agronómica. TMG. De la mano de Alag, llevó tres variedades y las explicaciones fueron dadas por el ingeniero agrónomo Enderson Daldin, quien destacó como lanzamiento el TMG 7161RR, una variedad super precoz de crecimiento indeterminado, con alto potencial productivo y tolerante a la roya, ideal para los productores que tengan interés de hacer cultivo de maíz zafriña. En cuanto al segundo material fue un pre lanzamiento el TMG 7262, precoz de crecimiento semi determinado, con alto potencial productivo, tolerante a la roya. El tercer material presentado fue el TMG 1066 RR, un material semi precoz, de crecimiento determinado, estable de alto potencial productivo. ENDERSON DALDIN, de Alag.

112

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Tecnología Dekalpar

E

n una de las paradas, el ingeniero agrónomo Lilio Contrera, gerente de desarrollo de la firma, explicó a los productores sobre la Tecnología Dekalpar, que busca una estrategia en el manejo del cultivo de soja, donde conjungan una serie de buenas prácticas que redundará en mayor productividad a los productores. La misma consiste en conocer a profundidad las diferentes características agronómicas que poseen los materiales genéticos exhibidos por las empresas obtentoras. El profesional apuntó a que se debe tratar de adaptar cada material a cada ambiente de producción, para que de esa manera pueda expresar al máximo su potencial de rendimiento. A esto se debe sumar plantabilidad, indicó el ingeniero. Explicó que en plantabilidad se encuentran realizando ensayos en todas las variedades en distintas densidades, espaciamiento entre surco y fecha de siembra. Durante la jornada de campo se pudo observar desde la más baja que fue de 90 mil plantas por hectáreas y luego 180 mil plantas por hectáreas, 250 mil plantas por hectáreas. 350 mil plantas por hectáreas y 450mil plantas por hectáreas. “Con estas prácticas nos estamos encaminando de extremo a extremo, de una baja densidad a una alta densidad, buscando una densidad óptima para cada variedad para este tipo de ambiente de producción”, dijo. www.campoagropecuario.com.py

Mencionó además que a esa práctica de manejo también se asocian otras como ser el espaciamiento entre surco, ya que en estos últimos tiempos los productores se encuentran sembrando todas las variedades modernas que cada día más en forma temprana. Contrera agregó que la genética tiene potencial pero no se expresa solo. Se le debe dar condiciones, un acompañamiento entre agrónomos y productores brindándole las mejores condiciones ambientales para que pueda expresar al máximo su rendimiento. El gerente de desarrollo de Dekalpar destacó que se encuentra manejando 22 ensayos experimentales, los cuales cuentan 12 hectáreas aproximadamente, más de 250 hectáreas de ensayos a nivel país, desarrolladas en Hohenau, Carlos Antonio López, Katueté, Santa Rita, Campo 9, Curuguaty entre otros lugares más, donde la firma también se encuentra acompañando los trabajos de investigación de las cooperativas de la región.


113


BOX EMPRESARIAL

TECNOLOGÍA OTORGA ENORME INCREMENTO DE RINDE

Cultivos bajo sistema de riego

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ES UNA ACTIVIDAD MUY SUBORDINADA AL COMPORTAMIENTO CLIMÁTICO. LA FALTA DE AGUA, LA TEMPERATURA, ENTRE OTROS, SON FACTORES QUE INCIDEN DIRECTAMENTE SOBRE LOS RENDIMIENTOS FINALES. En la mayoría de los casos, a pesar del gigantesco avance tecnológico, son aspectos que no están en manos del hombre. No obstante, el mercado ya ofrece herramientas que ayudan a mitigar la carencia de lluvias y garantizar la estabilidad de los resultados obtenidos en la chacra.

E

xisten regiones que sufren especialmente el estrés hídrico, en las que muchas veces el rendimiento logrado no cierra. Es el caso de Valdemar Moretto, productor de soja y maíz de Santa Rosa del Aguaray, quien estuvo a punto de renunciar a la agricultura e inclinarse hacia otros rubros. Este agricultor nacido en Brasil, descendiente de inmigrantes italianos y afincado en Paraguay hace más de 20

114

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

años, riega su parcela desde el 2011 y asegura que es el motivo por el cual sigue en la actividad. “Creo que un sistema de riego, principalmente en San Pedro, es la mejor inversión que un productor puede hacer”. Cuenta que los resultados obtenidos mediante la irrigación artificial ya le dio excelentes resultados, tanto en su producción de soja como en la de maíz. Sus rendimientos en soja, bajo el sistema de riego, rondan los 3.800 kilogramos por www.campoagropecuario.com.py

Panel de control de uno de los Pivots.

hectárea. Afirma que antes de adoptar la tecnología sus números finales sufrían variaciones muy grandes de acuerdo al comportamiento climático. “En algunos años quitaba 2.000 kilogramos por hectárea, pero en otros conseguía 800 kilogramos”, explica. El sistema de riego permitió estabilizar los rendimientos. Moretto adquirió dos sistemas Pivots Central Reinke de la empresa Campos del Mañana, representante de la marca en


VALDEMAR MORETTO, productor de soja y maíz de Santa Rosa del Aguaray.

Paraguay. La empresa diseñó el proyecto de riego, se encargó de la instalación del equipo y del asesoramiento posterior para su correcta adopción en la finca. “El productor debe saber el momento en que tiene que regar. El trabajo no está hecho con solo tirar agua al cultivo”. En ese sentido, luego de la instalación, la firma ofreció cursos para manejar el sistema. Las orientaciones siguen a tres años de la instalación, ya sea en aspectos mecánicos de la herramienta como también sobre factores agronómicos de los cultivos. La parcela de este productor, de 400 hectáreas, es regada por los dos equipos Pivots de unos 528 metros cada uno. “Cada vuelta me abarca una superficie de 100 hectáreas”. Los equipos son regulables, según la necesidad de agua de las plantas. Se mide mediante el uso de zondas y se programa el volumen de riego. Moretto nos cuenta que durante un periodo del cultivo de soja se puede llegar a regar hasta 250 milímetros. El maíz requiere un poco más.

De forma inversa a las prácticas implementadas en gran porcentaje de las tierras productivas en los últimos tiempos, Moretto cultiva maíz en zafra normal y soja en zafriña. Este último rubro, exclusivamente para Uno de los pivots en plena tarea de riego.

la producción de semillas. Para San Pedro, la soja ofrece mejores resultados en zafriña, explica. Desde la implementación del sistema de riego dio un salto sustancial en ambos cultivos. De producir entre 7.000 y 8.000 kilogramos de maíz por hectárea, llegó a sacar 12.000 kilogramos por cada hectárea. Con respecto a la soja, su media actual está en 3.800 kilogramos. “Adquirimos este equipo por la necesidad que teníamos para cubrir lo que usamos en el suelo. No tiene sentido abonar la tierra, utilizar una linda semilla, si no tenemos agua. Es una inversión bastante grande, pero pagable. La inversión es de unos 2.000 dólares por hectárea aproximadamente. Con una buena producción de soja, el sistema prácticamente ya está pagado”, asegura. El próximo paso al que apunta este productor es la ferti-irrigación. Mediante un dispositivo, que irá conectado al equipo de riego, Moretto podrá llevar a cabo la fertilización de sus cultivos en paralelo a la irrigación. Ya tiene instalada esta herramienta y lo pondrá en uso la próxima campaña de maíz. Con este sistema espera disminuir notoriamente el costo de producción, además de obtener un mejor aprovechamiento del abono. IMPORTANCIA DE LA PERFORACIÓN DE POZOS. Al inicio, la adopción de esta herramienta dio algunos problemas al productor, a causa de las malas excavaciones de pozos. Por ello, Moretto recomienda conceder este trabajo a personas con mucha experiencia en la perforación de grandes pozos. “Se requiere uno que permita la entrada de una bomba de 8 pulgadas para poder satisfacer la necesidad. De lo contrario se puede tener inconvenientes con por el arena, que destruye las bombas de agua”. El sistema de riego requiere de agua de buena calidad.

115


JORNADA TÉCNICA

PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN

MANDIOCA

EL PASADO 1 DE MARZO SE LLEVÓ A CABO LA JORNADA TÉCNICA SOBRE LA PRODUCCIÓN MANDIOCA, ORGANIZADA POR LA EMPRESA TRUCK SERVICE, PROPIETARIA DE LA FÁBRICA DE ALMIDÓN, FÉCULAS PARAGUAYAS S.A. (FEPASA). La misma se desarrolló en la localidad de Repatriación –Pindo'i, ubicada en el departamento de Caaguazú.

L

a jornada técnica de mandioca promovida por la empresa Truck Service hizo posible que los ingenieros agrónomos Carlos Enciso, especialista en suelo, y César Caballero, especialista en cultivos de mandioca, profesionales de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) orientaran sobre las principales características de este cultivo, dando énfasis a la importancia del cultivo, al manejo y conservación de suelos. También orientaron sobre manejo de enfermedades, plagas más

116

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Productores atentos a las charlas de los profesionales.

importantes y el manejo de la cosecha. El encuentro de capacitación convocó a unos 80 pequeños productores de la zona, www.campoagropecuario.com.py

quienes además de recibir las orientaciones sobre el manejo apropiado del cultivo pudieron observar la parcela demostrati-


ENRIQUE THIESSEN, gerente general de Truck Service S.A. y Fepasa.

va de Fepasa y las 20 variedades experimentadas por la industria en el lugar. El gerente general de Truck Service S.A. y Fepasa, Enrique Thiessen, manifestó que el objetivo principal de la primera charla técnica organizada por la firma fue poder contribuir al mejoramiento de la producción de cultivo de mandioca, a través de la capacitación. El propósito de la industria es que los agricultores produzcan con calidad y puedan obtener más rendimientos, mayores ingresos y mejorar así su calidad de vida. La industria tiene un gran interés en optimizar el potencial productivo de la materia prima zona. Por esta razón sus directivos están con el firme propósito de acompañar a los productores en la orientación. “No será la última charla, pretendemos dar continuidad a esto con asistencia técnica. La industria cuenta con un ingeniero agrónomo que se encuentra realizando charlas frecuentes y también dispone de una máquina para siembra directa y acompaña a los productores de mandioca a realizar los trabajos bajo este sistema conservacionista”, manifestó.

Fepasa es una industria instalda en la Colonia Pindo'i del departamento de Caaguazú y está funcionando desde hace 1 año y 4 meses. Cuenta una capacidad instalada para procesar 200 toneladas diarias de mandioca y extrae un rendimiento de 25% aproximadamente de almidón. MANEJO DE SUELO. En la primera charla el ingeniero agrónomo Carlos Enciso, especialista en suelo, destacó la importancia del manejo de suelo en este cultivo. Resaltó que el productor debe tener en cuenta el origen del suelo, el potencial y verificar las condiciones en que se encuentra actualmente, a través del análisis, ya que es la manera de que puede saber las condiciones en las cuales se encuentran sus parcelas o si algún eventual inconveniente es reversible o no. Enciso mencionó que todos los procesos en los suelos son reversibles con aplicación de tecnología. Se puede ver otras alternativas de producción, por ejemplo aplicar la siembra directa. Esto abre la posibilidad que el pequeño productor pueda interactuar con los grandes. “Se van a sentir

con posibilidades de utilizar las mismas tecnologías de los grandes pero en la escala de pequeños. Esto va a ser una ayuda, pero requiere de un cambio de mentalidad, porque si no toman ahora las decisiones correctas ahora se verán obligados a tomarlo después cuando los rendimientos ya no sean suficientes”, dijo el técnico. En cuanto a los cultivos rotativos con mandioca, el ingeniero mencionó 

117


JORNADA TÉCNICA

que el abono verde se puede realizar, la misma permitirá mejor desarrollo de las raíces y mejores cosechas actualmente están en 8 meses. El ingeniero resaltó que es importante cambiar el sistema de siembra, realizar el análisis de suelo, hacer cultivos de cobertura con abonos verde, encalado y aplicación de fertilizantes específicos para incrementar los rendimientos. Podrán incluso reducir la superficie y alternar con otros cultivos. MANEJO DE CULTIVO. En la segunda fase de la charla, el ingeniero agrónomo César Caballero se refirió al manejo del cultivo, desde la preparación del suelo, tanto para siembra directa y convencional, el uso del abono verde y como aumentar la materia orgánica del suelo, ya que esto es fundamental para mejorar fertilidad no solo para cultivos de mandioca, también para otros cultivos que los productores cuenten en su finca. Caballero explicó también sobre el almacenamiento de la semilla, ya que el material genético es un factor muy importante, porque de la calidad del mismo dependerá la sanidad del cultivo y el vigor de las plantas que redundarán en el rendimiento final. El experto en este cultivo destacó que la mandioca es un cultivo muy noble, que crece en cualquier tipo de suelo, pero sin las condiciones apropiadas no puede expresar todo su potencial de rendimiento. Sin embargo, con buenas prácticas agrícolas se puede obtener rendimientos satisfactorios que podrá beneficiar los ingresos del productor. Las recomendaciones finales del profesional a los productores fueron: realizar

Parcelas demostrativas de Fepasa.

mejores prácticas como la selección del terreno para obtener una plantación sana, realizar carpidas oportunas, fertilización adecuada y el control de plagas y enfermedades. Enfatizó que esta forma se podrá mejorar la producción, además cambiando el sistema siembra convencional y mejorando las técnicas de producción se lograrán mejores resultados no solo en este cultivo, sino en otros también. Por último, destaCARLOS ENCISO capacitó sobre manejo de suelo. có que es importante la realización de charlas y capacitaciones a los productores y a los técnicos al igual que desarrollar parcelas demostrativas de pruebas y acompañar desde la siembra hasta la cosecha. La jornada técnica concluyó con la visita a la parcela demostrativa de la fábrica de almidón de

118

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py

mandioca Fepasa donde se demostraron 20 variedades cuyas características fueron presentadas por los profesionales. Las mismas están siendo probadas para impulsar el cultivo de las mejores comportadas en rendimiento y adaptación.

CESAR CABALLERO, especialista en cultivos de mandioca, de la FCA-UNA.


119


BOX EMPRESARIAL

CAFI Import, tecnologías que facilitan el trabajo de su campo

país. “Hoy en día es imperativo que el productor trabaje de manera eficiente para poder obtener el máximo resultado posible, lo que solo se puede lograr aplicando tecnología de vanguardia en el establecimiento”, expresó el licenciado Fabbrizio Albertini, directivo de la empresa. Para mayor información sobre la empresa contactar a ventas@cafiimport.com

C

AFI Import es una empresa joven, con cinco años de trayectoria en el mercado. Su objetivo es acercar al productor herramientas tecnológicas que faciliten y optimicen la utilización de los recursos que disponen para alcanzar mejores rendimientos en sus tareas y puedan incrementar su competitividad. La firma representa la marca argentina Sixcom, con los productos de Silobag (silo bolsas) y plásticos para horticultura. También representa la marca Replen, líder en el

120

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

mercado de enfardado, con hilos plásticos para rotoenfardadoras. En el área de maquinarias importa las cajas reductoras de engranajes para la fabricación de mixers y vagones forrajeros. La empresa cuenta con amplia experiencia en comercio exterior, por lo que además brinda servicios de asesoramiento para importaciones o exportaciones, según la necesidad de los clientes. La casa central de la CAFI Import está ubicada en la ciudad de Asunción, desde donde atiende a sus clientes de los diferentes puntos del www.campoagropecuario.com.py


121


AGRONEGOCIOS

CARAMBOLA, fuente de vitamina A, vitamina C, fósforo y potasio.

NEGOCIO EN TODA ÉPOCA

Variedades hortifrutícolas 122

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py


MANZANITA ORIENTAL.

U

na amplia gama de frutas y hortalizas poco tradicionales produce la granja de Akiji y Mayumi Tsumida, una pareja de inmigrantes japoneses que actualmente está instalada en la localidad de J. Augusto Saldívar, departamento Central. La variedad de oferta constituye en un negocio de todo tiempo para la pareja de productores. Akiji Tsumida es un inmigrante japonés que llegó a Paraguay en 1995. A la edad de 9 años  AKIJI y MAYUMI TSUMIDA en una parcela de espinaca morada.

123


AGRONEGOCIOS PEPINO AMARGO.

Hojas de moringa en proceso de secado.

desembarcó en la Colonia Federico Chávez, departamento de Itapúa, tres años después migró con sus padres al departamento Central, al principio en el municipio de Capiatá y actualmente en el J. Augusto Saldívar. Akiji junto a su esposa Mayumi producen una amplia gama de hortalizas y frutas poco tradicionales. El negocio de ellos está la diversidad de oferta, ya que esto le permite comercializar permanentemente sus productos sin que haya el corte de ingresos. En la actual temporada está en plena cosecha la carambola, el higo, la acerola, castaña, manzanita oriental, pepino tradicional, pepino amargo, hortalizas varias y algunas plantas medicinales. Este productor es socio de la Cooperativa Agroindustrial La Colmena Asuncena Ltda. y entre cuatro socios comercializan sus cosechas directamente a los consumidores en Agroshopping los martes, los sábados en la feria organizada por La Cooperativa Universitaria (Colón y Quinta proyectada de Asunción) y en

PEPINO TRADICIONAL.

los locales de la cooperativa La Colmena Asuncena Ltda. del Mercado Central de Abasto de Asunción y del Abasto Norte. Tsumida en su finca de cinco hectáreas innova constantemente con el objetivo de ofrecer novedades permanentes a

ACEROLA, puede tener hasta 30 veces más vitamina C que la naranja.

los consumidores, ya que los principales clientes de los productos no tradicionales son extranjeros. Su objetivo es seguir por siempre con la actividad, aunque muchas veces no les resulta muy fácil esta tarea porque enfrentan problemas de clima, ataque de plagas y otros inconvenientes. BREVE DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS FRUTAS DE LA FINCA ■ Carambola. Una fruta nativa de Indonesia, la India, Sri Lanka y es popular en todo el sudeste de Asia, Malasia, República Dominicana y partes de Asia Oriental, Centro América y en la amazonas de Brasil. Es un arbusto tropical perenne de 3 a 5 metros de altura, cu-

124

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py


CASTAÑA PORTUGUESA, se puede consumir cruda o cocinada.

yas hojas se encuentran distribuidas a lo largo de las ramas, y sus frutas se presentan en racimos en las ramas y en el tronco: bayas gruesas, ovoides o elipsoides, de 8-12 × 5-6 cm, de color amarillo-anaranjado en la madurez, estrellados con 5 ángulos. Contiene vitamina A, vitamina C, fósforo y potasio. ■ Castaña. Fruto del árbol del castaño originario del hemisferio Norte, el fruto se presenta en una cápsula espinosa que tiene entre 5 y 11 centímetros de diámetro que consta de 2 a 7 castañas. Se puede consumir cruda o cocinada y actualmente el principal productor mundial es China. El continente asiáAKIJI TSUMIDA muestra sus higueras.

tico de hecho es el responsable del 70% de producción mundial de castaña. ■ Acerola. Es una planta de la familia Malpighiaceae y crece espontáneamente en América Central, las Antillas y en

las zonas tropicales húmedas de Sudamérica. Es un arbusto que mide entre 3 y 6 metros de altura y su fruto es redondo con un diámetro de entre 1 a 2 cm y 20 g de peso, de piel lisa, de color rojo o amarillo. Es rica en vitamina C, según Wikipedia puede tener de 20 a 30 veces más de esta vitamina C que la naranja. ■ Higo. Es un fruto obtenido de la higuera (Ficus carica) de las que existen más de 750 especies de higos diferentes entre las que hay comestibles y no comestibles. Según informaciones de Wikipedia esta fruta podría provenir de Asia Occidental, aunque posteriormente se distribuyó por todo el Mediterráneo.

125


BOX EMPRESARIAL

Presentación de los productos en el local de la UIP.

Sertec fabricará pararrayos y jabalinas

E

n un ameno encuentro en la Unión Industrial Paraguaya (UIP), el 19 de febrero, la empresa Sertec S.R.L. presentó los Pararrayos Desionizador de Carga Electroestática (PDCE) y las jabalinas de aleación de zinc, de producción nacional, con tecnología europea. Participaron del acto entre otras personas, Armando Chifarelli, titular de la firma local, y Ángel Rodríguez Montes, director gerente de INT AR, inventor del producto y propietario de la patente mundial. Chifarelli destacó el logro alcanzado con el acuerdo por emplear la licencia para fabricar en el país el pararrayos. Agradeció a Rodríguez Montes por confiar en Paraguay y en la empresa, al dar su voto de confianza para desarrollar la tecnología en nuestro medio, abriendo a la vez la posibilidad de poder exportar a otros países de la región. De hecho se maneja como posibilidad operar con destinos tales como México, Honduras, Guatemala, Haití, Jamaica, República Dominicana, Nicaragua, El Salvador,

126

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Trinidad y Tobago, Surinam, Ecuador, Perú o Bolivia. El negocio del pararrayos desionizador no es novedad para Sertec, pues anteriormente importaba y representaba en el país a las unidades PDCE, así como las

jabalinas. Sin embargo, ahora se dio otro paso más que importante al negociar la licencia para fabricar los productos en Paraguay y todo esto con una total demanda de mano de obra local. Rodríguez Montes a su turno, explicó que la idea fue desarrollada en el Principado de Andorra y que además de destacar los buenos negocios realizados con Sertec, como representante, admitió que Paraguay representa una buena oportunidad para expandir el producto, atendiendo su posición geográfica privilegiada y otras ventajas competitivas, como mano de obra y carga tributaria accesible. Del producto el entrevistado, que es igualmente experto en el tema, explicó que los PDCE tienen muchas ventajas al comparar con otras unidades, además de evitar la acción del rayo en un radio de unos 100 metros a la redonda. Se controla con la ionización que inhibe la formación del rayo. Así también se protegen pulsos electromagnéticos radiados y campos magnéticos inducidos. Tras varios meses de trabajo, ya se obtuvo el número 1 de la serie hecha en el país. Se estima una capacidad para producir al menos 1.000 unidades por año, con la posibilidad de incrementar la cantidad según la demanda. De las jabalinas se destacó que se trata de aleación de zinc, con lo que entrarían a competir con aquellas barras de acero, revestidas de cobre.

ÁNGEL RODRÍGUEZ MONTES y ARMANDO CHIFARELLI.

www.campoagropecuario.com.py


127


JORNADA DE CAMPO

MACROPARCELAS DE SOJA E HÍBRIDOS DE MAÍZ EN EL CETAPAR

Modelos más cercanos a la realidad del productor

A

diferencias de otras jornadas, en las que generalmente se exhiben cultivares en pequeñas áreas demostrativas, Cetapar se caracteriza por mostrar materiales en macro parcelas de aproximadamente 10 hectáreas cada una. Mediante las diferentes empresas que apoyaron el evento, este año mostraron diversos materiales para el cultivo de maíz. De esta forma, los productores que tuvieron la oportunidad de asistir al día de campo, observaron el comportamiento de 19 128

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

COMO ACOSTUMBRA DESDE HACE UNOS AÑOS ATRÁS, EL CENTRO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO EN PARAGUAY (CETAPAR) LLEVÓ A CABO UN DÍA DE CAMPO EN SU PARCELA DEMOSTRATIVA, UBICADA A DOS KILÓMETROS DE LA RUTA 7, EN EL DISTRITO DE YGUAZÚ. La jornada se realizó el 1 de marzo pasado y participaron en ella cinco empresas en función de expositoras, además del mismo organizador que presentó dos variedades de soja. híbridos del cereal en un escenario similar al que tiene el agricultor común. Para Christian Espínola, del área de operaciones y desarrollo de Cetapar y organizador de la jornada, la introducción de un nuevo cultivo, en este caso el maíz, www.campoagropecuario.com.py

permite potenciar un sistema un poco desgastado por los mismos rubros. “El productor puede ver esa rotación de cultivo y el potencial que puede lograr”, explica. Las tareas en las diferente parcelas demostrativas son desarrolladas por


CHRISTIAN ESPÍNOLA, del área de operaciones y desarrollo de Cetapar.

SERGIO MITUI, vicepresidente de Cetapar.

Cetapar presentó dos variedades de soja, y por su parte, la firma Tecnomyl orientó sobre un sistema defensivo que implementó en una parcela de soja. Anualmente Cetapar tiene previsto el desarrollo de dos días de campo, uno de soja en verano y otro de trigo en invierno. Este año, por primera vez mostraron híbridos de maíz con sus respectivas informaciones técnicas. La jornada del 1 de marzo contó con la presencia de agricultores de varias regiones productivas del país. Espínola afirma que este “es un evento muy interesante para el productor que quiere conocer hacia dónde se apunta para la próxima zafra”.

Cetapar en forma conjunta con las empresas. Estas proporcionan los insumos requeridos, planean el sistema de pulverizaciones y los técnicos del centro tecnológico se encargan de la parte operativa. Es decir, de la siembra, aplicación de agroquímicos y cosecha. “Aquí uno puede comparar entre todo lo que se presenta”. Agrotec, Dow AgroSciences, Expoagro y Novara mostraron materiales de maíz.

USO DE YESO AGRÍCOLA EN SISTEMA DE CULTIVOS. En una de las paradas del día de campo presentaron resultados obtenidos con la utilización de sulfato de calcio di hidratado en los principales cultivos de la región. El ingeniero agrónomo Sergio Mitui, quien realizó un ensayo sobre los efectos de este insumo, dijo que la institución precisaba una visión técnicamente válida, que puedan recomendar a los agricultores. Ese fue el punto de partida para la investigación, que inició en

el 2011 y finalizó con el cultivo de soja en febrero de este año. Hace tres o cuatro años el sulfato de calcio di hidratado, más conocido entre los productores como yeso agrícola, comenzó a ingresar de forma masiva al mercado del agronegocio paraguayo. Hasta el momento el país no contaba con un estudio científico detallado sobre el efecto de este insumo, por lo que era difícil orientar a 

129


JORNADA DE CAMPO Stand de Cetapar en el día de campo.

los productores sobre su uso con precisión, explica el técnico responsable del ensayo. Para el trabajo de investigación se aplicó yeso agrícola en pre siembra en zafra de girasol. Posteriormente se cultivó maíz en la misma superficie, en zafriña. Finalmente se plantó soja tempranera. En ese sistema, girasol (zafra) – maíz (zafriña) – soja (zafra), se llevó a cabo el estudio. Del mismo modo, mediante un muestreo obtenido en tres oportunidades, se pudo observar la dinámica de los nutrientes en el suelo. Los resultaron desembocaron en un incremento de 700 a 1.000 kilogramos por hectárea para el cultivo de girasol, en comparación con el testigo. En el caso de la soja y el maíz, la diferencia con respecto al testigo fue de 500 a 600 kilogramos. “Haciendo un estudio económico, con una aplicación de 500 kilogramos de yeso por hectárea en girasol, el rendimiento fue económicamente válido para utilizar este insumo”. También se ha constatado el movimiento de azufre como sulfato hacia las profundidades del suelo y los otros nutrientes como el calcio y magnesio. VARIEDADES DE HÁBITO DETERMINADO. YG 204RR e YG 205RR son variedades obtenidas en la institución, y fueron presentadas durante la jornada de campo. Entre las principales características de estos materiales, se puede mencionar que ambas son de hábito determinado. La primera tiene un ciclo de 125 a 130 días; la YG 205RR tiene la particularidad de entrar a maduración unos 7 a 10 días antes. Paulino Fernández, ingeniero y técnico en Cetapar, destaca que al presentar

PAULINO FERNÁNDEZ, ingeniero y técnico en Cetapar.

130

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

hábitos de crecimientos determinados estas variedades presentan más tolerancia a sequías. Según ensayos realizados en la institución durante la zafra 20112012 con ambos materiales se obtuvo un rendimiento superior a otros cultivares, recuerda. “Cuando la mayoría llegó a un máximo de 800 kilogramos por hectárea, las variedades YG 204RR e YG 205RR os-

cilaron entre 1300 y 1400 kilogramos por hectárea”. Entre otras recomendaciones, Fernández dijo que se puede tener una población de 270 mil a 280 mil plantas por hectárea. Sin embargo, los ensayos a campo demostraron que inclusive hay probabilidad de llegar a 320 mil plantas por hectárea sin perder efectividad con estas variedades.

Híbridos y nutrición HÍBRIDOS DE AGROMEN. De Agromen, firma del grupo Dow AgroSciences, se exhibió un total de cuatro híbridos para el cultivo de maíz. Todos en versiones Herculex. El ingeniero agrónomo Ariel Monzón, especialista para el desarrollo de mercados para semillas de Dow, hizo llegar las informaciones pertinentes sobre cada uno. Estos híbridos ya son conocidos en el mercado local, pero en sus versiones convencionales. En esta ocasión, los productores tuvieron la oportunidad de observar la protección que otorga la tecnología HX. Uno de ellos, el 30A91 HX, es un maíz precoz, recomendado para todas las regiones del país. La fecha de siembra aconsejada para este material va hasta la quincena de febrero y su finalidad es la producción de granos. En cuanto a la densidad poblacional, permite de 55 mil a 60 mil plantas por hectárea. Las orientaciones para el 30A37 HX, un super precoz para la alta producción de granos, fue la posiwww.campoagropecuario.com.py

AGROMEN.

bilidad de siembra durante todo el mes de febrero, dependiendo del comportamiento climático. Otro de los maíces que presentaron, el 30A77 HX, tiene un periodo de cultivo que se extiende hasta la quincena de febrero. Por último, el 20A55 HX, híbrido de doble propósito requiere de una siembra en octubre o noviembre en caso de que la finalidad sea el ensilado, de esta forma se logra mayor producción de materia


AGROTEC.

verde. La tecnología Herculex otorga a las semillas protección contra cinco tipos de plagas que atacan el cultivo de maíz, además de un modo diferenciado de control de malezas mediante el uso de glufosinato de amonio. Los híbridos de Agromen son distribuidos en Paraguay por la firma Somax Agro, quien ya comercializó semillas con la protección HX durante la presente zafriña. AGROTEC CON FERTILIZACIÓN DIFERENCIADA, PROTECCIÓN Y NUEVOS MAÍCES. La firma Agrotec participó en otro día de campo, en el que difundió su línea de fertilización diferenciada MicroEssentials de Mosaic, el sistema de protección de cultivos AgCelence de BASF y anunciaron la llegada de nuevos híbridos Pioneer para la siguiente zafra de maíz. Jorge Bordón, consultor técnico de negocios de Agrotec, exhibió resultados que obtuvieron en trigo con la fertilización diferenciada. Mediante el uso del fertilizante MicroEssentials, el rendimiento del cereal tuvo un incremento mínimo de 7,2%, comparado con la aplicación de un fertilizante convencional. Este producto reúne Fósforo, Nitrógeno y Azufre en un solo granulo. Otra característica del MicroEssentials es que presenta el Azufre en dos formas: como sulfato y en forma de Azufre elemental. De esta manera el aprovechamiento del elemento químico es más uniforme. Del sistema de protección de cultivos AgCelence mencionó que es un programa propuesto por la firma BASF y encaminada por Agrotec dentro del territorio paDOW AGROSCIENCES.

raguayo. Este proporciona sanidad a las plantas e incide en la productividad de los cultivos. Mediante ensayos en parcelas de trigo, se obtuvo un incremento de 6,8% con el uso del programa. Fabiano Nogueira Franco, supervisor de negocios de Pioneer en Paraguay, dio las orientaciones sobre dos nuevos híbridos que Agrotec tendrá a disposición para la siguiente zafra maicera. Se trata del P2530, material de alta productividad; y el P1630, “el más precoz del mercado”. La recomendación más importante para ambos está en la fecha de siembra, deben ser cultivados a finales de junio e inicios del mes de julio. La densidad para estos maíces va de 65 mil a 75 mil plantas por hectárea. “A mayor población, se requiere mayor inversión en abonos, o el material no podrá expresar su potencial productivo”. Las parcelas exhibidas durante el día de campo fueron de las versiones convencionales de ambos híbridos, pero Agrotec tendrá a disposición para la próxima campaña semillas de estos materiales con la tecnología Herculex.

HÍBRIDOS DOW. A través del ingeniero agrónomo Guillermo Filippini, encargado de desarrollo de semillas de Dow AgroSciences para la zona Sur de Paraguay, los productores pudieron conocer las principales características de los híbridos 2B587 HX y 2A550 HX. El primero corresponde al ciclo de super precoces, recomendado para siembras de hasta el 20 de febrero. El cultivo del híbrido 2B587 HX requiere invertir en alta tecnología. Tiene por finalidad la producción de granos, en el que se destaca por su alto potencial productivo. Según las explicaciones expuestas por el técnico, la rapidez del secado es una de las principales virtudes de este material. “La planta tiene un Stay Green bien acentuado, por lo que mantiene la rigidez del tallo hasta el tiempo de cosecha”. Para la siembra del híbrido 2A550 HX se recomienda el 15 de febrero como fecha límite. Este material está dentro del ciclo de precoces, de 7 a 8 días más que el anterior. Al igual que 2B587 HX, demanda utilizar alta tecnología con aplicación de fungicida. Filippini recordó que es indispensable la implantación de un área de refugio para mantener viva la tecnología, en este caso la HX. EXPOAGRO EN SU TAREA DE AGREGAR VALOR. La firma participó del día de campo, al cual llevó su cartera de productos específicos para el productor, que van desde insumos para el tratamiento de semillas hasta otros de complementación nutricional para las plantas. Sin embargo, el principal foco de Expoagro durante la jornada fue la difusión de tres nuevos híbridos de maíz que dispone para el mercado. Son alternativas para el rubro maíz, el sembrado en febrero como el de zafra normal, explicó Bernardino Orquiola, de la firma Expoagro. Los híbridos PR  131


JORNADA DE CAMPO EXPOAGRO.

1150, PR 27D28, y PR 3350 ofrecen alto potencial de rendimiento, además de ser materiales rústicos. El PR 3350 se recomienda para zafra en febrero y se caracteriza por la economía que otorga al productor. En cuanto a insumos para nutrición Orquiola habló sobre el producto L1 Master de Bilinova, indicado para ser usado en parcelas de soja en aplicaciones de glifosato en situación post emergente. Permite que la planta no detenga su crecimiento por la aplicación de glifosato vía foliar. Su acción hace que la soja se recupere en el menor tiempo posible. GRUPO NOVARA DESPLIEGA SU CARTERA DE INSUMOS. En la parcela que dieron a Novara S.A., fueron exhibidos cuatro materiales de Primaiz Sementes PZ 677, PZ 242, PZ 240 y PZ 316. La empresa, como representante de Ubyfol, también dio énfasis a la nutrición vegetal. Grupo Novara distribuye semillas para varios cultivos, entre ellos maíz. En este sentido representa simientes de la empresa brasilera Primaiz. En la ocasión presentaron cuatro híbridos en las macro parcelas preparadas por técnicos de Cetapar. Ademir Gobbi, representante de ventas de la firma Novara, dio los principales detalles de cada uno. PZ 677 es un híbrido doble con buena calidad de granos, para el que se recomienda una población de 50 mil a 55 mil plantas por hectárea. Tiene el color GRUPO NOVARA.

anaranjado, “muy exigido por el mercado”. Otro de los maíces, el PZ 242, es híbrido triple de doble propósito con idéntica recomendación que el anterior en cuanto a densidad. Para el PZ 240, híbrido simple, el consejo es cultivar de 55 mil a 60 mil plantas. Este material ofrece alto potencial productivo y requiere de una mayor inversión en tecnología. También mostraron el PZ 316, híbrido triple posicionado para el cultivo en un escenario de menor inversión. Gobbi comentó que en las parcelas se llevó a cabo un trabajo semejante al que realiza el productor dentro de su chacra. El cuidado consistió en un tratamiento de semillas, tratamiento foliar con producto Ubyfol, y la aplicación de fungicida. El stand del Grupo Novara contó con la presencia de Priscila Teixeira, supervisora de Productos Ubyfol en Paraguay, quién participó del día de campo y ofreció informaciones sobre nutrición foliar a los productores. Esta firma brasilera, que inició su trabajo con micros nutrientes hace más de tres décadas en el vecino país, triplicó sus ventas en Paraguay durante el último año. TECNOMYL PRESENTA EFICACIA DE “LA LIGA”. La empresa participó en la jornada de campo organizada por Cetapar, donde presentó los trabajos realizados en macro parcelas de soja. El ingeniero agrónomo Enrique Arzamendia, asesor técnico de Tecnomyl en la región, estuvo a cargo de las orientaciones sobre un sistema al que denominan “La Liga”, que está formada por cinco productos. Para desecación se utilizó el herbicida Tecnup Premium, al igual que en post emergencia de la soja. Para control de orugas, se realizó una primera aplicación de los insecticidas Strong y Point. En cuanto a fungicidas, emplearon Génesis Dúo en una primera aplicación al principio de floración. Mientras que para

132

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py

control de chinches se aplicó el insecticida Judo-K, para combatir la presencia de los primeros insectos en soja. El ingeniero aclaró que realizaron tres aplicaciones de fungicidas, debido a las condiciones ambientales. Estas acciones fueron para prevenir sobre un posible ataque de enfermedades. “En resumen, la primera y la segunda aplicación de Génesis Dúo fue para el control de roya y la tercera aplicación para prevenir enfermedades de fin de ciclo”, afirmó. También hubo infestación de chinches debido a parcelas cercanas. Esto se controló gracias a la efectividad del insecticida Judo-K. Mediante la eficiencia de los productos de “La Liga”, la soja presenta un buen llenado de granos a falta de aproximadamente veinte días para su cosecha, destacó. “El objetivo es, una vez cosechada la parcela semillera, evaluar los resultados, principalmente observar la diferencia entre costos de producción”. TECNOMYL.


133


EVENTOS

4陋 FIESTA NACIONAL DE LA COSECHA DE ARROZ

Una regi贸n movida por el cereal

134

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO


Momento del acto, previo a la cosecha.

S

an Juan Bautista Misiones festejó la cosecha nacional del arroz con la presencia de productores, jóvenes estudiantes, autoridades del sector público, entre otros concurrentes. Este cultivo agrícola se ha convertido en el motor que moviliza a la región, que por su parte le rinde homenaje con un gran evento desde hace cuatro años. La Asociación de Productores de Arroz de la Cuenca Baja del Río del Tebicuary que reúne a las mayores fincas arroceras de la zona fue, una vez más, la encargada de llevar a cabo la celebración. La fiesta inició el pasado 8 de marzo con un día de campo

KUROSU & CÍA.

Durante la cosecha se observó una imponente presencia de maquinarias.

y cosecha simbólica del cereal en parcelas del Arrozal Eladia S.A. El programa de

BANCO REGIONAL.

actividades igualmente incluyó una feria de exposiciones en la Plaza Boquerón, 

CIABAY. 135


EVENTOS

ubicada en el centro de la capital misionense. Poco más de 40 kilómetros de la zona céntrica de San Juan Bautista Misiones, yendo por la antigua carretera a Pilar, en la zona de Aguaray, queda el Arrozal Eladia. Dentro de este establecimiento se realizó una de las actividades centrales de TRACTO REPUESTOS.

la cuarta fiesta del arroz, el día de campo y cosecha del cereal. Representantes de la empresa, del gremio organizador y del Gobierno Nacional tomaron la palabra en el lugar. “Nuestro objetivo es mostrar todo el movimiento económico que genera el sector”, señaló José Masurek, quien va por DIAGRO.

su segundo periodo como presidente de la asociación de productores. Igualmente es una oportunidad para establecer relación de forma directa entre la producción arrocera y las autoridades nacionales. La fiesta además se ha constituido en un escenario ideal, en el que el sector arrocero tiene la oportunidad de dar a conocer su sistema de trabajo y mostrar a la población la realidad que vive. El principal reclamo de los productores pertenecientes a la cuenca baja del Tebicuary es la mala información que existe sobre ellos, indicó Masurek. Como respuesta, el gremio señala los beneficios que genera el negocio de producir arroz y asegura que todas las acusaciones hacia ellos son falsas. “Lastimosamente hay personas, que con el ropaje de ecologistas y ambientalistas, realizan denuncias totalmente incorrectas, y eso está demostrado”. Uno de los puntos de conflicto es la bajante del río Tebicuary. Al respecto, Masurek aseguró que este problema ocurre en periodos en que no existe una sola planta de arroz, julio y agosto; y en momentos en que el cultivo no exige un fuerte uso de agua, enero, febrero y marzo. Recordó que el cereal requiere mayor recurso hídrico en los meses de octubre, noviembre y diciembre. “La problemática del río no tiene relación con la producción del arroz”. El presidente de la asociación manifestó que están en la búsqueda de soluciones para este problema en forma conjunta con las autoridades. Atribuye, como una de las principales causas de bajantes mucho más bruscas, a la deforestación en la zona de la cuenca alta del río. GRAN PORCIÓN DEL ARROZ PARAGUAYO SALE DE MISIONES. El volumen originado por el grupo de productores que trabaja en la cuenca baja del río Tebicuary representa el 40% de la 

136

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py


137


EVENTOS

producción nacional. La asociación está formada por 25 agricultores, que entre todos abarcan unas 40.000 hectáreas con el cultivo del cereal. Cinco años atrás, el cultivo en esta zona de 5.000 hectáreas. De aquel periodo a la actualidad la superficie cultivada tuvo un aumento de 700%. El departamento de Misiones tiene un poco más del 50% de la producción arrocera del país, con aproximadamente 50.000 hectáreas. “Es un hecho muy importante para San Juan Bautista Misiones y para Misiones en general”, expresa José Masurek. Paraguay destina un poco más de 90.000 hectáreas al cultivo de arroz. Además de Misiones, Itapuá y Cordillera son otros departamentos que producen este alimento. Alrededor de 300.000 toneladas de arroz salen de las fincas involucradas a la asociación de la cuenca baja del Tebicuary. El promedio de producción por hectárea ronda los 8.000 kilogramos por hectárea. De todo lo que produce la zona, solo una pequeña porción es industrializada en el departamento. La mayor parte es trasladada hacia Cnel. Bogado y Carmen del Paraná, actualmente las regiones industriales del cereal. “Esperamos que se instalen más industrias por aquí, ese es el desafío”, señaló Masurek al referirse al departamento de Misiones. En los últimos años la producción arrocera de la zona ha implementado el uso de alta tecnología, ya sea en sistemas de cultivo, uso eficaz del agua y maquinarias. Mediante ello, los productores han incrementado el rendimiento promedio, que actualmente está entre 7.000 y 8.000 kilogramos/hectárea. En algunos casos, el tope de producción llega a 12.000 kilogramos por hectárea.

se van habilitando detrás de la producción de arroz. Hay un movimiento económico grande, la gente que trabaja con nosotros viene e invierte en la zona”, afirmó. En ese sentido dio como ejemplo la cantidad de camiones requeridos para trasladar 300.000 toneladas de arroz en 5 meses de cosecha, de enero a principios de mayo.

LO QUE GENERA EL ARROZ. La producción de la cuenca baja del río involucra directamente a unas 1.500 familias, y de forma indirecta a otras 3.000. Masurek comentó que el costo actual de producción, que implica el uso de alta tecnología, ronda los 1.500 dólares por hectárea. El representante del gremio también destacó los tributos que deja el sector, que llegarían a 20 mil millones de guaraníes por año, teniendo en cuenta solamente a los productores de esa región del país. “Además del personal que tenemos, muchos negocios

ace seis años la firma inició su emprendimiento, con la idea de asociar ganadería y agricultura en la búsqueda de sustentabilidad. Ignacio Heisecke Vargas, directivo de la empresa, revela que implementan un sistema de rotación de parcelas en Eladia. Se trabaja solamente dos años en cada una, a diferencia del método que utiliza durante 4 ó 5 años una misma parcela. En los terrenos que dejan en descanso incorporan ganado, de esta forma buscan la introducción de materia or-

138

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE. Masurek explicó que el desarrollo del sector arrocero, contrariamente a lo que algunos sectores piensan, beneficia al medio ambiente. Los humedales artificiales detrás del cultivo del arroz hizo posible el incremento de la fauna en la región. Mencionó que han firmado un convenio con la organización Guyra Paraguay para el monitoreo del agua en el río y en los arrozales, como también de la fauna

JOSÉ MASUREK, presidente de la asociación de productores.

ictícola y de aves. “Los estudios que ellos tienen muestran un aumento muy grande de aves. Eso es señal de que nuestro trabajo es sustentable y beneficioso para el medio ambiente”, afirmó.

Eladia S.A. y la sostenibilidad del negocio arrocero H

www.campoagropecuario.com.py

gánica al suelo. Con ello también evitan la aparición del arroz rojo. “Desde el principio presentamos este sistema, que es la rotación para mantener un cultivo sustentable”. Eladia cuenta con 4.500 hectáreas de producción. Emplea a 300 familias entre los trabajos de agricultura y almacenamiento del arroz. La firma tiene la infraestructura para almacenar 7.000 toneladas del cereal, capacidad que llega a 35.000 toneladas mediante sistema de silo bolsas. Las actividades pecuarias de la empresa dan mano de obra a otras 150 familias


Eladia S.A. tiene la capacidad de almacenar 35 mil toneladas del cereal.

dentro del departamento. De igual forma sus inversiones llegan a otras regiones del país, como Amambay o Paraguarí, donde han iniciado un trabajo de reforestación. Sobre la zafra que se encuentra en sus últimas cosechas, Heisecke expresa que se presentaron algunos problemas debido a las altas temperaturas. Este efecto climático provocó la maduración muy rápida en las plantas, que fi nalmente derivó en la obtención de una gran cantidad de arroz quebrado. La recolección de arroz está en sus últimas instancias, y promedio general se aproxima a 8.000 kilogramos por hectárea. “Igualando a la campaña anterior”, agrega. IGNACIO HEISECKE VARGAS, directivo de Eladia S.A.

SISTEMA DE CULTIVO EN ELADIA. Marlon Marques, técnico encargado de los trabajos agronómicos en Eladia, explicó a nuestra revista el propósito de la empresa. Es decir, una agricultura sustentable. En el lugar, el cultivo se realiza de forma directa, con una mínima utilización de las parcelas. Además de la rotación con la ganadería, desarrollaron un ensayo en el que intercambiaron con el cultivo de soja. “Buscamos opciones para intentar escapar de la mono cultura”, afirma. Este año probaron con 100 hectáreas de soja, y aunque los resultados no fueron los esperados debido principalmente a la gran cantidad de precipitaciones, piensan incrementar la incorporación del cultivo para la próxima campaña. Esta oleaginosa es una buena alternativa para incorporar nitrógeno al suelo, explica. El técnico también hizo mención al sistema de riego. Eladia recicla agua en reservorios, que suman un espacio de 800 hectáreas, además de un canal central que “también es un reservorio y ocupa unas 80 hectáreas”. La fecha de siembra que manejan en el lugar se extiende del 5 de agosto al 10 de noviembre. Aunque los cultivos tempraneros no ofrecen óptimos resultados, permiten tener una amplia ventana de siembra permite utilizar de forma eficiente los recursos. Los primeros cultivos utilizan muy poco el agua, ya que la zona registra un alto impacto de lluvias entre los meses de setiembre y noviembre, afir-

mó. En el lugar, los trabajos de levantar la zafra 2012-2013 iniciaron los primeros días de enero y se extienden hasta la primera quincena de abril. Con relación a las variedades utilizadas, dijo que el arrozal está enfocado en producir calidad. Siembran IRGA 417 e IRGA 424, que son materiales de diferentes ciclos. En el afán de mantener la biodiversidad, realizan prácticas que permiten preservarla. “Aquí utilizamos la ciencia. Hacemos uso de los recursos de forma equilibrada, preservando el medio ambiente. Esa integración entre hombre, máquina y naturaleza es la que tiene que caminar junta”. MARLON MARQUES, técnico encargado de los trabajos agronómicos en Eladia S.A.

139


JORNADA DE CAMPO

Agro Panambi con recomendaciones sobre materiales de soja para la zona LA SEMILLERÍA AGRO PANAMBI S.A. DESARROLLÓ SU JORNADA DE CAMPO SOBRE VARIEDADES DE SOJA. La reunión se realizó el pasado 15 de febrero, en su parcela demostrativa instalada en el distrito de Raúl Arsenio Oviedo, departamento de Caaguazú. Contó con la participación de alrededor de 300 agricultores, quienes se informaron sobre las características, ventajas y el manejo que requiere cada uno de los materiales presentados por siete empresas obtentoras en dos épocas de siembra.

A

gro Panambi organizó su jornada de campo con el objetivo de que los productores puedan apreciar las diferentes variedades de soja que comercializa en el mercado, y que muestran una mejor adaptación y comportamiento en este punto de producción del país. El presidente de la empresa, Billie Hildebrand, en la oportunidad afirmó que 140

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

consideran importante la realización del día de campo, porque los agricultores pueden observar el desarrollo de las variedades, escuchar las indicaciones de los técnicos de las empresas obtentoras sobre cada una de ellas y aclarar las dudas que tengan sobre las mismas. La semillería trabaja en el sector desde 2009, en la producción de material de soja www.campoagropecuario.com.py

y trigo. Cuenta con una capacidad total de almacenamiento de 100.000 bolsas de soja

BILLIE HILDEBRAND, presidente de Agro Panambi S.A.


y 100.000 bolsas de trigo. El directivo manifestó que en la actualidad están traba-

RENÉ CARBALLO, ingeniero agrónomo, consultor técnico de la firma.

jando con un volumen de 60.000 bolsas de soja y la misma cantidad en trigo por año. Aclaró que la firma por ahora solo realiza las tareas propias de una semillera y no de acopiadores de granos. Destacó que su área de influencia en es el departamento de Caaguazú, donde trabajan con un total de 150 productores, 7 cooperativas y unas 10 empresas revendedoras de las semillas. La producción que logran se obtiene de la finca de la empresa, que tiene una superficie de 3.000 hectáreas de cultivo de soja, para el cultivo de trigo es utilizado el 60% de esta área y el resto en maíz y girasol, lo que producen solo comercialmente a escala de semillas en aproximadamente unas 1.300 hectáreas. Billie Hildebrand expresó que este año fue excelente para la producción y que los precios están estables. El prome-

Recorrido por las instalaciones de la semillería.

dio de producción alcanzada es de 4.000 kilogramos por hectárea. “Hay variedades muy destacadas y los productores tienen varias opciones para elegir, porque salieron muy bien. Hay una oferta intere sante y muy buena calidad”, dijo. 141


JORNADA DE CAMPO NIDERA.

NIDERA MUESTRA MATERIALES DE ALTOS RENDIMIENTOS. Copatía presentó seis materiales de soja de Nidera Semillas, que muestra un buen comportamiento en la zona. El ingeniero agrónomo Pascual González, gerente comercial de la empresa en Paraguay, demostró la NS 4903 y NS 5909 RG. Esta última es la más sembrada, por su excelente rendimiento en esta campaña, está posicionada como la de mayor potencial de rendimiento, con 4.500 y 4.800 kilogramos por hectárea. También presentó la NS 6448, A 5509 RG y NS 5858, son materiales de ciclo corto con buen comportamiento ante el vuelco, buena ramificación. En la ocasión el profesional mostró por primera vez la NS 6636. IGRA DESTACA EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE SUS VARIEDADES. El ingeniero agrónomo Carlos Soler destacó cuatro materiales de soja. La Igra 510, una variedad con características de elevado potencial, es del grupo 5, con una altura de 97 cm, de ciclo precoz de 116 días, resistente al acame y de alto rendimiento. Permite realizar una siembra anticipada, es indeterminada, de buen porte, tiene una amplia adaptación y presenta buena sanidad frente a las principales enfermedades. En cuanto a la Igra 526, señaló que alcanzó sus mejores rendimientos en la zafra 2007-2008, con una siembra en época anticipada. A partir de la segunda quincena de IGRA.

setiembre se consiguen buenos resultados y permiten además entrar con otros cultivos en zafriña, con maíz o girasol. Es un material indeterminado y se recomienda para todas las zonas productivas del país. Igra 545 TR, es una variedad de hábito de crecimiento indeterminado, precoz, de buen porte, tiene poca ramificación y buena cantidad de vainas de 4 granos, que permite alcanzar altos rendimientos. La Igra RA 626 es un material que requiere de alta tecnología, tiene un hábito de crecimiento determinado, ciclo semi precoz a medio, de buen porte y resistente al acame. Tiene hojas erectas y lanceoladas, que le permiten tener una tolerancia a las enfermedades. Manifestó que la característica más resaltante de esta variedad es su cantidad de vainas que produce 4 y 5 granos. La densidad recomendada para siembras tempranas es de 350.000 plantas por hectárea y en época de siembra óptima 300.000 plantas por hectárea. El momento de siembra ideal es en setiembre, octubre y noviembre. En la ocasión mencionó la Igra RA 628, un material que posee una alta plasticidad en fechas de siembra para la zona sojera del país. Destacó que es una alternativa válida para la soja primavera en el Norte. Su porte permite sembrar en suelos de baja y mediana fertilidad, con alto potencial de rendimiento. RELMÓ CON SUGERENCIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD. Relmó Paraguay resaltó sus variedades, de la mano de la ingeniera agrónoma Fanny Zena. Entre los principales materiales presentó NA 66 RR, de la que destacó características de estabilidad y productividad, con excelente vigor de crecimiento, que posibilita su siembra a partir de setiembre hasta diciembre. Es de hábito de crecimiento indeterminado.

142

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py

La NM 70 RR, es de hábito de crecimiento indeterminado, del núcleo de pureza que Paraguay proporciona, perime incrementos de hasta un 11% del potencial productivo, la fertilidad de suelo que requiere el material es media a alta. La población de plantas recomendada es de 10 plantas cada 45 cm y la cantidad de plantas a cosecha es 220.000. Destacó también la RMO 721, de ciclo tardío, con un excelente comportamiento en suelos ácidos y con presencia de aluminio, de crecimiento indeterminado, con una planta de porte alto, tallo fuerte e importante que le confiero características de acamamiento cero. VARIEDADES COODETEC CON ALTO POTENCIAL. Sociedad Agrícola Golondrina, del Grupo Rioforte, también estuvo presente durante la jornada de campo con los materiales de Coodetec. El ingeniero agrónomo Carlos Aguilera, técnico de la empresa demostró las características  RELMÓ.


143


JORNADA DE CAMPO

COODETEC.

y ventas de cinco variedades de soja. La CD 2737 RR, CD 250 RR STS, es super precoz con alto potencial y un excelente porte de planta en siembras anticipadas. La CD 202 RR, es ideal para suelos de media y alta fertilidad. La CD 2630 RR STS es un material que se encuentra en fase de inscripción, es importante cuidar su densidad, tiene un ciclo precoz y posee la tecnología STS, que ofrece una mayor facilidad para el manejo de Buva. Presentó además la CD 2585 RR, en este caso recomendó realizar la siembra en segunda quincena de setiembre en suelos de alta fertilidad, es un material del grupo 5.8. Expresó que este material también está en fase de inscripción. ALAG CON NOVEDADES. El ingeniero agrónomo Enderson Daldin, técnico de la firma, tuvo a su cargo la presentación del TMG 7161 RR Tecnox, un material de lanzamiento, con una amplia adaptación y alto potencial productivo, una elevada flexibilidad y seguridad en el control, de la Roya. El TMG 1066 RR es un material con buena adaptación y potencial de rendimiento, del grupo de 6.6 y semi precoz. Durante la jornada también destacó el

ALAG.

EMBRAPA.

TMG 7262 Tecnox, un material precoz, transgénico con buen comportamiento y adaptación. Exige suelos de alta fertilidad y tiene tolerancia a la roya. EMBRAPA MOSTRÓ LAS PRINCIPALES OPCIONES PARA LA ZONA. La demostración de los materiales de Embrapa fue realizada por el ingeniero agrónomo Ramón López, quien en la oportunidad destacó variedades ya conocidas por los agricultores, como la BRS 245, BRS 282 Y BRS 295.

SYNGENTA.

144

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py

SYNGENTA RESALTA SUS MATERIALES COMERCIALES Y DE LANZAMIENTO. El ingeniero agrónomo Fabio Portz demostró el comportamiento de cuatro variedades de soja comerciales y cuatro novedades. Entre los materiales disponibles en el mercado destacó la Syn 3358, de ciclo corto, de 125 días, de buen potencial, con excelente relación entre precocidad y productividad, tolerante al estrés, su población de planta ideal es de 10 y 12 plantas, su época de siembra es del 15 de setiembre al 20 de noviembre. La Syn 1059, denomida Vtop, es una variedad que está en su primer año comercial, permite alcanzar rendimientos promedios de 4.000 kilogramos por hectárea, es un material con buena cantidad de granos desde abajo. La NK 7059 RR, conocida como V-Max, es una variedad rústica, de crecimiento indeterminado del grupo de maduración 6.1, resistente al acame, tiene una alta productividad y estabilidad. También presentó la Syn 9070 RR, con un ciclo más largo, de 138 días, de crecimiento indeterminado, del grupo 7.0. Es un material con excelente performance en siembras tempranas y suelos de media fertilidad. Comentó que la siembra en el mes de agosto tiene una buena ramificación y en suelos buenos es apta para zafriña. Con relación a los materiales de lanzamiento, el técnico mostró el Syn 1152, super precoz con 120 días, de alta productividad y del grupo de maduración de 5.2. El Syn 1157 y 1158, con características similares a la Vtop. Otra de las novedades es Syn 1161, que ya estará disponible para la próxima zafra.


145


BOX EMPRESARIAL

Importadora Paraná con productos automotrices, para el agro y la industria

IMPORTADORA PARANÁ S.A. TRABAJA EN EL MERCADO PARAGUAYO DESDE HACE 19 AÑOS, EN LA IMPORTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS PARA EL AGRO, LA INDUSTRIA Y EL SECTOR AUTOMOTRIZ. Su objetivo es ofrecer productos y servicios de calidad, para satisfacer las diversas necesidades de los clientes. Representa las reconocidas marcas Goodyear, Chesterton, Schioppa, Flexco, Cromo Steel, Weg Cestari, Tipsa, entre otras.

U

no de los directivos de la empresa, Valmir de Souza, comentó que en la línea Goodyear, cuentan con correas, mangueras y cintas transportadoras. Explicó que las correas agrícolas de esta marca son nuevos lanzamientos, con innovaciones como en la goma y el cordón con mayor resistencia y diseños confiables para realizar las tareas y asumir los rigores del trabajo con facilidad. Comentó que la novedad tiene muy buena aceptación entre los clientes y que realizan 146

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

trabajos de campo para difundir información sobre la misma. De la marca Schioppa, manifestó que disponen de las ruedas y rodillos; Marfinite, la parte de plásticos con bins, colectores, cajas, basureros, pallets y otros. Para la industria, la marca Chesterton con lubricante, empaquetadura y revestimiento de bombas. Con la marca Tipsa, las opciones en mangueras atoxicas para pozos artesianos. También destacó Cromo Steel, con carritos y cestos para supermercados; Flexco, con la línea completa de grampas, raspadores y aliwww.campoagropecuario.com.py

neadores, además de camas de impacto para cintas transportadoras. En la marca Cestari, los reductores y motoreductores. En cuanto Chesterton, resaltó que la marca está presente en el mercado desde 1884 y actúa en más de 100 países. Es una proveedora internacional, líder de programas y soluciones personalizadas, que combinan servicios y apoyo práctico con una línea completa de sistemas industriales, con fluidos y productos especiales para realizar mantenimiento. Afirmó que son productos personalizados y diferenciados de otros. “Estos productos y programas están diseñados específicamente para ayudar a los clientes y disminuir el costo operativo de la planta, permitiendo obtener mayores resultados positivos”, dijo. Por otra parte el directivo también destacó los reductores de la marca Weg Cestari, mencionó que se trata de un producto de origen brasilero, que se difunde en el mercado desde hace mucho tiempo. Importadora Paraná distribuye este producto desde hace tres años, y la empresa está preparada para realizar una entrega rápida y garantizada. “En Paraguay estamos presentes hace 19 años en el mercado. Desde los inicios la empresa trabaja con la marca Goodyear y después fueron incorporándose las otras marcas. Queremos seguir expandiendo nuestros productos y servicios cada vez más y más, y seguir innovando en la búsqueda de productos para satisfacer las necesidades de los clientes”, expresó Valmir de Souza. Este año la firma participa en algunas de las exposiciones más importantes del país. En febrero pasado estuvo presente en el Agroshow Copronar y también participará con la promoción de sus productos y servicios en la 15ª Expo Canindeyú que se realiza del 5 al 14 de abril, en La Paloma del Espíritu Santo.


147


JORNADA DE CAMPO

Variedades de soja en Agro Santa Rosa

LA SEMILLERÍA AGRO SANTA ROSA REALIZÓ SU JORNADA DE CAMPO SOBRE VARIEDADES DE SOJA EN SU PARCELA EXPERIMENTAL DE HERNANDARIAS, ALTO PARANÁ. En la oportunidad fueron presentadas unas 50 variedades de 8 obtentores cuyos materiales multiplica Agro Santa Rosa. La precocidad, mayor potencial de rendimiento y mejor tolerancia a enfermedades marcan las nuevas tendencias de desarrollo genético. La empresa anfitriona por su parte ofreció gratos momentos a sus clientes y amigos. 148

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py


C

on signos de bonanza se desarrolló la jornada de campo de soja de la Semillería Agro Santa Rosa el pasado 13 de febrero. La multiplicadora presentó en parcela materiales de 8 obtentores entre ellos: Nidera, Coodetec, Syngenta, Don Mario, Igra, TMG, Embrapa y Relmó. A modo experimental también fueron mostradas parcelas de materiales de Louis Dreyfus. Entre las 50 variedades presentadas muchas fueron precomerciales que prometen mayor rendimiento, mejor sanidad y precocidad que permiten la más pronta liberación del área sembrada. Joâo Marcio Seffrin, responsable del departamento técnico de Agro Santa

Rosa, explicó que las siembras se realizaron en tres fechas que fueron: el 1 de octubre, 18 de octubre y 5 de noviembre. Las parcelas fueron plantadas sobre rastrojo de cultivo de invierno, con 250 kilogramos de fertilizante por hectárea y una densidad de 6,3 semillas por metro. PARA EL ELEGIR LO MEJOR. El presidente de Semillería Agro Santa Rosa, Breno Batista Bianchi, destacó que prácticamente todos los años vienen realizando el día de campo de soja para mostrar a los productores lo novedoso de cada obtentor. “La idea es que el productor pueda elegir lo que es mejor para él, para que sea

realmente competitivo dentro de ese mercado globalizado”, dijo. El empresario semillerista resaltó que los nuevos desarrollos tecnológicos apuntan a mayor productividad, sanidad y buenas características agronómicas. “Cada año esto se va superando. Hoy hay soja de más de 5 toneladas por hectárea de rendimiento. Entonces eso es bueno, pero ojalá que la gente siempre se recuerde de decir sí a la propiedad intelectual y sí la certificación de las semillas”, resaltó. Agro Santa Rosa cuenta 30 años en el mercado, su principal rubro es la producción de semillas certificadas. La empresa tiene una capacidad estática para almacenar 14.000 toneladas de material genético, multiplica variedades de soja de 8 obtentores y variedades de trigo de 4 obtentores.

En las parcelas

S

i bien la jornada de campo de Agro Santa Rosa se realizó bajo una generosa lluvia la convocatoria en las parcelas no mermaron. Allí estuvieron:

JOÂO MARCIO SEFFRIN, responsable del departamento técnico de Agro Santa Rosa.

BRENO BATISTA BIANCHI, presidente de Semillería Agro Santa Rosa.

SYNGENTA. Orientó sobre las variedades de soja NK7059 (V-max) la más conocida en el mercado; la Syn 3358, la Syn 1059 que es la VTop, explicó el El ingeniero Francisco Alcaraz, representante técnico comercial de la re-  149


JORNADA DE CAMPO NIDERA.

gión de ciudad del Este a Nueva Esperanza. El profesional mencionó que el objetivo es indicar a los productores que Syngenta dispone de varios materiales de soja, de los cuales algunos ya están bien posicionados y otros son nuevos materiales. Resaltó que La Vtop es el material que se ha destacado mucho en cuanto a su adaptación agronómica, ya está en forma comercial y está demostrando excelentes rendimientos. NIDERA. Destacó la A5909, un material semiprecoz, con mucho potencial de rendimiento y sin muchos secretos en manejo explicó el ingeniero Guillermo Alonso, gerente de servicios técnicos de Nidera para Sudamérica. También presentó A 5509, es una variedad un poquito más alta y poquito más corta que la anterior. Funciona muy bien con golpe de sequía, tiene muy buen comportamiento sanitario y quizás desocupa el lote unos 7 días antes de la A5909. Asimismo, estuvo en la parcela de Agro Santa Risa la 5903 precoz de mucho potencial de rendimiento, una variedad bastante erecta, que gusta mucho de las fechas de siembras tempranas que al productor le permitiría estar cosechando muy temprano, quizás 20 días antes que la 5909. Finalmente estuvo la 6448, un material de mucho potencial de rendimiento, del ciclo de 6401, las primeras variedades de transgénicos del mercado. Es un material determinado, petizo pero que carga muy bien desde abajo y permite lograr esos altos rindes. Alonso dijo que junto con estas cuatro están introduciendo 3 variedades de origen brasilero que son la 5858, que es un material del ciclo de la 5901, una 6262 del

SYNGENTA.

mismo ciclo y una 6636, las tres variedades son indeterminadas, con buena adaptación al Sur de Brasil y que puede presentarse de la misma forma en Paraguay. Destacó que con estos materiales estarían cubriendo todos los grupos precoz y semiprecoz para el Sur de Paraguay. TMG. Estuvo a través de Alag con tres materiales: el TMG 1066, con tercer año de campaña, estable y de alto potencial productivo; el TMG 7161, que es un super precoz de lanzamiento, tolerante a roya y el 7262 otro lanzamiento precoz, alto potencial productivo y tolerante a roya.

ALAG.

150

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py

IGRA SEMILLAS. Presentó cuatro principales variedades que fueron el Igra 626, una de las variedades más sembradas, bastante elástica, que puede ser cultivada desde segunda quincena de setiembre hasta fines de noviembre y muy rendidora, explicó el ingeniero Carlos Paniagua, profesional técnico de la empresa. La principal característica que tiene es un gran porcentaje de vainas de cuatro granos, con hoja erecta, lanceolada, que permite un buen manejo para aplicaciones de fungicidas, insecticidas, y herbicida. También se presentó la Igra 526, otra variedad bastante demandada, por los resultados del año pasado, año crítico, pero con muy buenos rendimientos. Es un material precoz con la que se puede arrancar la siembra en la segunda quincena de agosto hasta el 10 y 15 de setiembre y con gran éxito en cultivos de zafriña y bastante rendidora. Otros materiales de Igra fueron los TR que está en el segundo año a nivel comercial y fueron Igra 545 TR y 645 TR, (tolerante a roya). Paniagua explicó el manejo de estas variedades tolerantes a roya, las mismas


DON MARIO.

IGRA SEMILLAS.

deben ser monitoreadas y tratada con una aplicación de fungicida a más tardar llegado a la fase R3 (finales de floración y primera formación de vainas). Esto se debe hacer con y sin presencia de roya para preservar la tecnología. DON MARIO. Expuso en las parcelas de Agro Santa Rosa tres variedades, de las cuales dos son variedades precoces que son la Don Mario 5.9i indicada para sembrar todo el mes de octubre muy exigente en suelo y la Don Mario 6.2i igual que tolera a suelo de mediana fertilidad. La variedad de lanzamiento es la Don Mario 6.8i, este material es de ciclo más largo, unos 130 a 135 días de ciclo desde la siembra. Es una variedad que viene a remplazar a Don Mario 7.0 posicionada para RELMÓ.

COODETEC.

suelo mediana y alta fertilidad, explicó el ingeniero agrónomo Alfredo Cáceres, técnico de Don Mario. Cáceres recomendó que esta nueva variedad, la 6.8i sembrada en suelos de alta fertilidad se deba manejar sembrando en fecha anticipada para que no crezca demás, que sería 20 de setiembre en adelante y no pasar del 15 a 20 de octubre. COODETEC. Posicionó cuatro variedades en esta jornada: la CD 2630 RR, la CD 2737 RR, la CD 202 RR y la CD 250 RR. Los materiales más novedosos fueron la CD 2630, una variedad que está dando muy buenos resultados y la CD 202 RR muy esperada que en su versión convencional por muchos años fue la más sembrada. Duarte Lins, profesional técnico de Coodetec explicó, que los cultivares nuevos de Coodetec tienen adicionales de mayor rendimiento y son más tolerantes a enfermedades. RELMÓ. Se presentó en la parcela experimental de Agro Santa Rosa sus variedades superprecocez, que son RELMO 5500 y Relmo 5700, de 120 días de siembra a cosecha. En siembras tempraneras demostró muy buen rendimiento, las cosechas

variaron entre 3.500 toneladas y 5.300 toneladas, explicó el ingeniero agrónomo Ernesto Zelarayan. Dijo que están muy contentos con los dos materiales nuevos de cuya característica hay muy poca oferta en el mercado, superprecocez, con potencial de rendimiento y apto para ser sembrado a partir de setiembre, lo cual no significa que no pueda ser sembrada en otra época.

LDC.

EMBRAPA.

151


EVENTOS

Codipsa inauguró su IV planta de procesamiento de mandioca

LA COMPAÑÍA DE DESARROLLO Y DE INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS S.A. (CODIPSA) INAUGURÓ SU IV PLANTA EL PASADO 22 DE FEBRERO. La misma está ubicada en el distrito de Nueva Germania, departamento de San Pedro, y demandó una gran inversión en infraestructura y tecnología.

atrás de planificación estratégica por los directivos fueron cumplidos. Indicó que la IV planta de Codipsa es la única en Latinoamérica con una línea de procesamiento completamente construida con tecnología europea ejecutada por empresas nacionales. “Con la

Productores, técnicos, autoridades y representantes de la empresa concurrieron al evento.

E

n el acto estuvieron presentes directivos de la fi rma Codipsa, autoridades nacionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería, funcionarios de la empresa, productores e invitados especiales. En la apertura el gerente general Hans Theodor Regier, mencionó que la inauguración de la nueva planta procesadora de mandioca es un sueño hecho realidad, ya que los objetivos trazados hace 4 años

152

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

implementación de la tecnología europea en nuestra planta tenemos la expectativa de usar el 50% del volumen de agua en comparación a otras plantas, mejor calidad físico-química y microbiológica del producto, mayor porcentaje extracción del almidón, menor paradas en el proceso por

www.campoagropecuario.com.py


HANS THEODOR REGIER, gerente general de Codipsa, durante el acto.

limpiezas y por ende menor costo de producción”, aseguró. Además remarcó que en la actualidad el país es el cuarto mayor exportador de fécula nativa de mandioca del mundo, jugando en las grandes ligas. “Nuestro producto debe ser competitivo a nivel mundial en relación a calidad, precio y provisión constante”, manifestó.

La IV planta demando una inversión alrededor de los US$ 9.000.000, con una capacidad para procesar 400 toneladas de mandioca por día. No obstante, las maquinarias y la construcción civil están preparadas en un 70% y listas para procesar 800 toneladas de mandioca por día, la ampliación depende de la disposición de materia prima en el futuro.

JAKOB GOERTZEN, presidente de Codipsa.

Esta industria podrá emplear en forma directa a 50 personas y en forma indirecta beneficiará aproximadamente a 5.000 familias. Regier agregó que la firma demostró en los últimos años el potencial que posee de generar un fuerte crecimiento de la capacidad instalada para procesar mandioca, y fiel a su misión, creó para miles de productores la oportunidad 

153


EVENTOS Diversos sectores de la nueva planta industrial.

de obtener más alternativas de ingreso para mejorar su calidad de vida. “El gran desafío para el futuro de Codipsa consiste en fortalecer esta capacidad instalada, creando un equilibro entre producción de mandioca en el Paraguay y la demanda de los mercados internacionales”, dijo. El ejecutivo de Codipsa durante el acto agradeció a todas las empresas que hicieron posible la realización de la nueva planta. Por su parte, Jakob Goertzen, presidente de la firma, manifestó la gran alegría y el sueño de poder compartir con los presentes la inauguración de la IV planta de Codipsa. Además indicó que es importante poder fomentar más el cultivo de mandioca, ya que el país cuenta con la capacidad suficiente para realizar este cultivo, solo falta que el Estado desarrolle un Programa Nacional de Mandioca que apoye a la producción eficiente de mandioca en el país. En el acto, el ministro de Agricultura y Ganadería, Rody Godoy, destacó la gran satisfacción de poder compartir la inauguración de la planta de Codipsa, ya que para el gobierno es una de las empresas emblemáticas, que se encuentra asumiendo un fuerte compromiso con responsabilidad social y empresarial. “Constituye un modelo de trabajo que esperamos sea emulado por todas aquellas empresas que trabajan con rubros, gran potenciales de expansión 154

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

y decidan incorporar en sus cadenas de abastecimientos a pequeños productores y de esta manera puedan tener asistencia técnica, comercialización asegurada de su producción y mejor calidad de vida”. Igualmente anunció a los presentes sobre la firma del documento del Programa Nacional de Mandioca por el presidente de la República, dejó su compromiso de trabajar unidos, de esta forma los productores tendrán mejores niveles de producción y de condiciones asimismo las empresas seguirán invirtiendo y creciendo en el país. RODY GODOY, ministro de Agricultura y Ganadería.

www.campoagropecuario.com.py

En representación de los productores de zona, Héctor Godoy, agradeció por la confianza depositada en los productores de la zona, ya que esto significa un compromiso para ellos, para poder trabajar con mucho esfuerzo y conseguir los objetivos propuestos por la firma, y por sobre todo será el desarrollo de la calidad de vida de los habitantes de la zona. Al finalizar el acto, los presentes recorrieron las instalaciones de la planta y culminaron con un almuerzo ofrecido por la empresa. HÉCTOR GODOY, productor de la zona.


155


E X P O C U R U G UAT Y

EXPO CURUGUATY

Con dos pasos aspira a dar un gran salto

LA EXPO CURUGUATY CERRÓ SU SEGUNDA EDICIÓN. LOS ORGANIZADORES NO SOLO CALIFICARON EL EVENTO DE EXITOSO, SINO QUIEREN MÁS Y AHORA DESEAN LLEVAR AL PLANO INTERNACIONAL. La muestra se desarrolló del 1 al 10 de marzo y superó ampliamente los niveles de público y de negocios, con respecto al año pasado.

B

astaron dos ediciones para que los organizadores de la Expo Curuguaty ya sueñen con ser una muestra internacional en el futuro cercano. Es que las cifras hablaron por sí solas, con más de 5 millones 156

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

de dólares en volumen de negocios, más de 30 mil visitantes y un crecimiento de casi el doble en materia de expositores, que llegaron a superar los 100 locales, sin contar aquellos espacios de artesanos y puestos de venta de comidas. www.campoagropecuario.com.py

NEVERCINDO BAIRROS CORDEIRO, coordinador general por Cordeiro Negocios Agropecuarios.

La Asociación de Productores Agropecuarios de Curuguaty (Apadec) es la organizadora del evento, con el apoyo de Cordeiro Negocios Agropecuarios. A


pocos kilómetros del casco urbano de la dinámica comunidad del departamento de Canindeyú se yergue el predio que albergó a más de 30 mil personas durante sus 10 días de vida de la Expo Curuguaty 2013. El evento llevó por lema: “¡Trabajando, aportamos desarrollo!”. Tanto el presidente de la Apadec y de la comisión organizadora, Agustín Pío Ramírez, como Nevercindo Bairros Cordeiro, uno de los referentes de la muestra coincidieron en señalar que la expoferia tiene todas las condiciones para aspirar a ser una cita internacional, sobre todo aprovechando la cercanía de algunos estados brasileños.

Y es que en dos ediciones, la muestra dio señales que “va a dar pelea” a otras exposiciones más tradicionales y con más tiempo, según dejaron entrever los referentes de la Expo Curuguaty 2013. Entre esos signos, el crecimiento en cantidad de expositores que de unos 70 locales, el año pasado, en esta oportunidad se sumaron más empresas hasta alcanzar al menos 120 stands. “No incluimos en esta cifra las cantinas, restaurantes, artesanías, bijouterie y otros. Prácticamente todo el terreno se cubrió. Además dos hechos llamativos. La presencia de expositores creció a pesar de incrementar el valor del local y con un retorno de al menos el 80% por no decir el 90% de los expositores del año pasado. Esto muestra que se consolida la Expo”, destacó Cordeiro. Admitió que en ganadería hubo menos ejemplares que en la versión anterior. La razón estuvo en la imposibilidad de muchos cabañeros en movilizar hacienda por la campaña de vacunación contra la aftosa. de todas formas, se presentaron casi 100 ejemplares de bovinos, equinos y

ovinos para las competencias de animales, a los que se sumaron las casi 4 mil cabezas que fueron a remate, que generó en torno al 1 millón y medio de dólares, en la sumatoria final, con unos 6 mil millones de guaraníes. Pero sin dudas el volumen de negocios se hizo sentir con gran fuerza 

AGUSTÍN PÍO RAMÍREZ, presidente de la Apadec y de la comisión organizadora.

157


E X P O C U R U G UAT Y

en otros sectores, como maquinarias, insumos y demás comercios al registrar un movimiento de unos 20 mil millones de guaraníes, traducidos en unos 5 millones de dólares, al tipo de cambio actual. Nicodemus Ruiz Ortiz fue el comisario general de la exposición y participaron ejemplares de Brahman, Brangus, Nelore, Nelore Mocho, Cuarto de Milla y ovinos, estos últimos tanto los puros de pedigrí, como por absorción, que abarrotaron los galpones con más de 300 ejemplares de diferentes razas, tales como Dorper, Hampshire Down, Santa Inés, Texel (A.O.). Para el presidente de Apadec y titular de la comisión organizadora, Agustín Pío Ramírez, la muestra aspira a seguir fortaleciéndose en los próximos años. La organización invirtió 1 millón de dólares, en instalaciones diversas, mejoras de caminos y demás obras de infraestructura. Esta inyección de recursos fue ampliamente justificada con los resultados alcanzados, según los responsables. Además de los negocios realizados, también fue una plataforma para otras actividades, como los números artísticos con exponentes de la música brasileña, que tienen su arrastre en la zona y que evidenció el atractivo para los visitantes. La inauguración fue el sábado 9 de marzo y contó con la presencia de autoridades nacionales, departamentales y locales. Además de los grandes campeones, también se mencionaron los ganadores en otras categorías, como el Mejor Estand, para la Cooperativa Capiatá. También hubo otros eventos en los diferentes stands, con agasajos a clientes y amigos, así como espectáculos de rodeos y cenas de agradecimiento y de premiaciones o la elección de la Miss Expo. La organización ya se prepara para la tercera edición, con nuevas metas por alcanzar.

CHACOMER. 158

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Sector ganadero.

Agro Altona con nueva sembradora

L

a firma Agro Atona apostó otra vez a la Expo Curuguaty. La novedad presentada en la ocasión fue la nueva sembradora PP Solo Speed Box 5000 con tecnología de precisión de Baldan. Además llevó la pulverizadora Uniport 3030, de Jacto, indicó Adao Barbosa, del departamento de Ventas de la firma. Mencionó que la nueva plantadora es una de los mejores novedades del mercado. Es una máquina con siembra de precisión, con bombas hidráulicas, cortes de inserción en líneas. Adelantó que la empresa ofrecerá días de campo para los productores, para que puedan observar su funcionamiento en el campo. En cuanto a la Uniport 3030

BANCO REGIONAL. www.campoagropecuario.com.py

mencionó que posee una capacidad de 3.000 litros, más 300 litros de reserva de agua, posee 32 metros de barra, corte de sección de pico a pico, hidro 4 × 4. Añadió que llevaron a la muestra toda la línea Val tra, Storti, Menta, Jacto y otras.

AGROFULL.


159


E X P O C U R U G UAT Y

Agasajos en la Noche BBVA

Sotractor se inauguró con maquinarias de Doosan

S

D

urante la Expo Curuguaty 2013 directivos y funcionarios del banco BBVA organizaron su “Noche BBVA” para agasajar a clientes y amigos presentes en la muestra. Es el segundo año de presencia de la entidad financiera, con lo que acompañó desde la primera edición de la feria. Entre otros anfitriones estuvieron María Laura Nielsen, María Irene Gavilán, Arnaldo Chromey, Jorge Del Castillo y Francisco Noria, gerente de la sucursal Curuguaty. Según Noria la sucursal en la comunidad lleva tres años y acompañada el desarrollo de la región, principalmente por las actividades agrícolas y ganaderas. Destacó que en esa parte del departamento (Canindeyú Bajo) al menos existen unos 600 mil animales, lo que demuestra la importancia del sector para la economía. En cuanto a la Expo Curuguaty 2013 destacó que realizaron promociones tales como propuestas de créditos con maquinarias John Deere, con tasas de interés atractivas y pagos semestrales, según el ciclo productivo de cada cliente. Además, a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), lanzaron propuestas financieras para viviendas, con tasas del 11%, bien competitiva para el mercado.

CENTRO PAR. 160

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

otractor participó por primera vez en la feria en Curuguaty. Ofreció excelentes maquinarias pesadas con la representación de la línea de Doosan, con propuestas para el mercado en máquinas, servicio y piezas completas, para el segmento de post-venta. Alexandro Stevens, del departamento de Ventas, mencionó que en la exposición llevaron una excavadora y pala cargadora de 11,3 toneladas, con transmisión ZF, con parte de eje diferenciado, motor Doosan, de 143 HP, de procedencia coreana. Sobre la excavadora, indicó que cuentan con modelos de 14 toneladas y 22 toneladas,

Ciabay llevó nuevas opciones en New Holland

L

a firma Ciabay participó de la Expo Curuguaty 2013 con 3 novedades en la línea de New Holland. Elizandro Zavareze, consultor de Ventas, Maquinas e Implementos, mencionó sobre las opciones presentadas, las cuales fueron la cosechadora CR 9080, con motor de 489 HP y plataforma de 45 pies, una de las mayores máquinas del mercado con doble rotor manifestó. También una de las novedades fue el tractor T8 360, americano, de 305 HP, con más potencial adicional de 55 HP, transmisión Full Power Shif, ca-

DIAGRO. www.campoagropecuario.com.py

motor Doosan, con la pala excavadora de 22 toneladas, de 148 HP. Resaltó que el objetivo de la participación de la muestra fue para que los productores conozcan las opciones en maquinarias que Sotractor cuenta en el país. binado. Estuvo igualmente el tractor T8 6070, de 142 HP, transmisión Power Shif, cabina con suspensión. Zavareze también explicó las propuestas de Jacto, tales como la pulverizadora Uniport 3030 y otras unidades como Uniport 2500 y Uniport 2000, todos modelos nuevos y con las nuevas modificaciones en cabina (más reforzadas, con piloto automático y GPS).

EUROCAR.


Master Seeds con primera participación

De Capiatá a Curuguaty y con el mejor stand

M

L

aster Seeds realizó su primera participación en la Expo Curuguaty, ofreciendo a los productores sus diferentes propuestas en genética. En la ocasión, los encargados del stand presentaron las semillas de maíz de Balu, de la cual son representantes. La genética expuesta en la oportunidad fueron Balu 188 y Balu 184, super precoz; y el Balu 580, que se utiliza bastante para silaje en ganadería, comentó Germán Casanovas, gerente comercial de la firma. En cuanto a soja, mencionó que son representantes de Igra Semillas, además de otros materiales utilizados en cada zafra.

a Expo Curuguaty 2013 distinguió a la Cooperativa Multiactiva Capiatá Ltda. como la expositora con el Mejor Estand de la muestra. En representación de la empresaria solidaria retiró el premio Mercedes Chaparro, gerente de la sucursal local. Recordó que además esa noche fue especial porque se aprovechó para agasajar a los socios. “Es la segunda vez que estamos en la muestra. Estamos aquí y representamos a más de 6.800 socios activos. Los créditos están superando los niveles anteriores y se llevan más de 19 mil millones de guaraníes desembolsados”. Explicó que la sucursal está en un sitial privilegiado de la cooperativa. “Capiatá Ltda. tiene 9 sucursales y podemos decir que esta agencia es la más importante en la zona y, hasta podríamos considerar que vamos detrás de las casa central, por el movimiento en créditos y servicios tales como solidaridad, tarjetas, etc.”.

Record Electric con promociones

de Curuguaty, mencionó que llevaron promociones en los grupos generadores, sistemas de riego por pivot o aspersor. Además toda la variedad de productos para las soluciones electromecánicas integrales para las industrias de la zona. En la exposición, la firma también exhibió motores eléctricos, bombas para agua, cargadores, generadores Weg y transfor madores.

L

a firma Record Electric S.A.E.C.A. participó por primera vez de la Expo Curuguaty. En la ocasión presentó promociones especiales en las líneas de productos que propone al sector. Carlos Leguizamón, encargado de la sucursal

COTRIPAR.

La cooperativa lleva varios años en Curuguaty y recordó que la decisión de abrir una sucursal a varios kilómetros de la casa central fue “una hazaña, pero estamos aquí y con un crecimiento constante”, refirió. En la muestra Capiatá Ltda. ofreció promociones tales como el crédito ganadero. Agradeció la confianza de la gente y sobre todo la conformidad que expresan por la atención recibida. “La gente está contenta. Se acerca y encuentra lo que busca, tanto en créditos como en ahorros y servicios”. El crecimiento anual ronda el 11%, explicó. Además, este año es importante para la cooperativa pues cumple tres décadas, por lo que también hay otras promociones como la de captar más socios. De la Expo Curuguaty destacó que se trata de un evento que deja buenas experiencias.

FÁBRICA PARAGUAYA DE SIERRAS.

INTERFISA. 161


E X P O C U R U G UAT Y

Motormarket, variedad en implementos, máquinas y vehículos para la producción agrícola

L

a Expo Curuguaty brindó una excelente oportunidad para que la empresa Motormarket S.A. exhibiera, una vez más, a los productores de la zona, su gran variedad de productos. Los visitantes de la Expo fueron recibidos por profesionales altamente capacitados para brindar asesoramiento técnico ; a fin de responder todas las consultas sobre las características, ventajas y beneficios de maquinarias agrícolas y vehículos utilitarios comercializados por la empresa. En lo que respecta a tractores agrícolas Mahindra, fueron exhibidos los de 65 hasta 95 HP, muy requeridos por su calidad, practicidad en su manejo y eficiencia a la hora de encarar las múltiples tareas del campo. Cabe resaltar que Mahindra es líder mundial en tractores de este porte. También para los productores cuyas labores del campo exigen la utilización de tractores de mayor potencia, se presentaron los tractores Deutz-Fahr de procedencia italiana, con diseños muy atractivos, de 101 a 160 HP. Estás máquinas fueron concebidas para realizar tareas de mucho rigor, brindando al productor alto rendimiento y gran productividad. Además, las plantado-

ORO VERDE. 162

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

ras y sembradoras Kuhn fueron unos de los productos más requeridos del stand de Motormarket S.A. Estos implementos de alta tecnología, fueron diseñadas para alcanzar el mayor rendimiento en siembra y garantizar una buena ganancia en cada zafra. En cuanto a las opciones en vehículos utilitarios, Motormarket S.A. presentó sus camionetas Mahindra, con su modelo pickup en versiones 4 × 4 y 4 × 2, cabinas simple y doble. Estas confortables camionetas de gran habitáculo, han ido ganando participación en el mercado de manera sostenida, posicionándose como una camioneta “dura y de batalla”; además de su bajo consumo, esta el hecho de aceptar todo tipo de combustible diésel, lo cual hizo que se volviera una opción más que ideal para la gente que produce. Además presentó los camiones Foton, sin duda, una de las marcas estrella de la empresa. Estos camiones, de gran aceptación en el mercado vienen en versiones de 2 hasta 13 toneladas. Francisco Rojas, gerente del área agrícola de Motormarket, remarcó que el slogan “ofrecemos buenos negocios”, es un verdadero compromiso con la calidad. Compromiso que se da no solo por ofrecer marcas de reconocida trayectoria mundial, con precios competitivos y financiación acorde a las necesidades del productor, sino que además, aseguramos al cliente, que dispondrá de una posventa garantizada de servicios en todo el país y disponibilidad de repuestos, a fin de darle la tranquilidad y la confianza, a la hora de adquirir algún producto de la empresa.

DISTRIMAQ. www.campoagropecuario.com.py

H.Petersen con alternativas Cat y Landini en Curuguaty

L

a firma H. Petersen participó por primera vez durante la expoferia en Curuguaty. Para ello ofreció sus maquinarias, para los productores de la zona. Expuso toda la variedad de tractores agrícolas italianos de Landini, con motores ingleses, de bajo consumo, con tractores desde 50 HP hasta 160 HP, con y sin cabina. Adán Maldonado, del departamento de Ventas de Landini, comentó que en la feria contaron con los tractores de 100 HP y de 140 HP. En cuanto a la marca Caterpillar, se expuso una retro excavadora 416 E y un mini cargador. Maldonado mencionó que también contaron con la parte de repuestos, fi ltros, aceites de la línea Caterpillar y un purificador de combustible de la marca AK, una marca nueva de la firma, cuyo rol es el de retener todas las impurezas del combustible. Esto permite proteger mejor el motor de la  máquina.

TAPE RUVICHA.


163


E X P O C U R U G UAT Y

De La Sobera se estrena en Curuguaty

D

Camaq con lanzamientos SEM

C

amaq llevó novedades en su participación de la Expo Curuguaty 2013. La nueva renovación de la pala cargadora SEM 639 C, un nuevo modelo, con motor de 4 cilindros, perkins y un consumo de 8 litros por hora. Posee turbo intercooler, cabina con aire acondicionado y cucharones reforzados, mencionó Leonardo Prieto, encargado de Ventas de la firma. En la muestra también contaron con las palas cargadoras ya conocidas en el mercado, la SEM 616 de 63 HP de potencia y capacidad del cucharón de 0,9 m3 y pala cargadora la SEM 650.

e La Sobera realizó su primera participación durante la 2ª edición de la Expo Curuguaty. Con toda la línea de productos Massey Ferguson, que representa para el mercado, además de ofrecer alternativas para los productores. Ricardo Rivas, gerente de la sucursal de Katueté, comentó que expusieron tres lineas de tractores que van de 50 HP a 190 HP, la serie 200 tractores de 50 HP hasta 107 HP. Además la serie 4.000, que en la ocasión propuso unidades de 90 HP hasta 138 HP, también la serie 7.100 de 150 HP hasta 190 HP y tractores de la línea 7.000 de 150 HP hasta 225 HP con caja automática inteligente Dyna-6. Rivas indicó que una de las novedades presentada fue la nueva cosechadora MF 5650 hidro, una máquina que se encuentra bastante tiempo en el mercado, pero con la diferencia actual de contar con caja hidroestática. Igual-

mente presentó la cosechadora MF 9690 Axial, una máquina con una capacidad amplia de cosecha la cual puede ser equipada con plataforma de 25 y 30 pies. En esta ocasión fue presentada con la nueva Dyna Flex de 30 pies. En cuanto a pulverizadoras presentaron la MF 9030 que es una máquina auto propulsada de 3.000 litros de capacidad de tanque,motor de 200 CV, transmisión hidro 4 × 4, barras de 28 metros, piloto automático. La gama de propuestas se completó con toda la línea de implementos como plantadoras, sembradoras, palas delanteras y la rotoenfardadora. De La Sobera también ofreció un agasajo especial a los clientes el día 07/03, en el cual se tuvieron promociones y sorteos de varios premios durante la exposición.

tractores de origen brasilero y mexicano. Entre estos, el tractor 5065, de 3 cilin-

dros, la propuesta 5075 y la 5725, de 90 HP de potencia. En cuanto a pulverizadoras, fueron ofrecidas la 4730, expuesta por primera vez en la feria. Como es costumbre y para atender la demanda del público, de igual manera la compañía ofreció la línea amarilla, que integran aquellos equipos viales, como palas cargadoras. Entre estas, exhibieron la 444K y la 524K. Durante la exposición, la fi rma además ofreció promociones especiales a los vi sitantes.

Kurosu & Cía. con la línea completa de John Deere

E

n la segunda edición de la Expo Curuguaty, la firma Kurosu & Cía. ofreció a los productores la línea completa de las unidades John Deere. Pedro Articanaba, del departamento ventas de Katueté, mencionó que durante la exposición los asistentes pudieron apreciar

VOLPY. 164

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

VISION BANCO. www.campoagropecuario.com.py

GRUPO FAVERO.


165


E X P O C U R U G UAT Y

Marangatu ofreció su variedad de máquinas e implementos

L

a firma Marangatu participó de la segunda edición de la Expo Curuguaty, presentando su variedad de maquinarias e implementos agrícolas de la línea Stara. En la ocasión expusieron la plantadora Victoria Top Control, con un sistema DPS (Distribución Precisa Stara), con tasa variable de abono y semilla, neumático y con sistema SHS (Sistema Hidráulico Stara), con barra central y también una tratadora de semillas Reboke TSI, que abastece directo a la plantadora, es digital, manifestó Alexandre Menegati, gerente comercial. También se expusieron una plataforma de maíz con abertura eléctrica y varios implementos que la línea Stara ofrece a los productores.

Target con maquinarias viales

T

arget International Trading se presentó por segunda vez con su marca LiuGong, que llevó sus propuestas en cuanto a maquinarias de construcción. Durante el evento fueron expuestas unidades tales como palas cargadoras, excavadoras, motoniveladoras, retropalas, montacargas y minicargadores, manifestó Fernando Sosa, agente de ventas de la fi rma. LiuGong es la marca líder en maquinarias de construcción en China y se encuentra entre las 10 empresas de equipos de construcción más grandes del mundo. Posee 12 líneas de productos entre las cuales la pala cargadora es la más vendida a nivel mundial. Con dicha marca la firma Target International Trading, llevando ya una trayectoria en equipos de construcción, y hace ya 4 años trabajando con la marca LiuGong, salió por segundo año consecutivo número uno en ventas de maquinarias para construcción. Dicha firma posee cuatro sucursales en distintos departamentos del país; en las ciudades de Ciudad del Este, Katueté, Hohenau y Santa Rosa del Aguaray. Además, cuenta con taller propio ubicado sobre la ruta Transchaco, en la ciudad de Mariano Roque Alonso. Sosa adelantó que próximamente realizarán el lanzamiento de una línea nueva de concretos que poseen mixers

Agrotec ofreció varias alternativas

A

grotec presentó su línea de abonos diferenciados MicroEssentials, la cual representa exclusivamente en Paraguay. Esta

166

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

línea de productos ofrece beneficios diferenciados para los cultivos, en lo que respecta a niveles de aprovechamiento de los

www.campoagropecuario.com.py

de concreto, tráiler estática, bombas de concreto entre otros. ASISTENCIA TÉCNICA. Sosa puso énfasis en que la asistencia técnica es un punto muy importante ya que es lo que diferencia y caracteriza a Target. La rapidez en los servicios de posventa, con las sucursales en los distintos puntos del país, se está encarando la parte de servicios de una manera bastante fuerte. Tambien recalcó que se encuentran con las puertas abiertas en cualquiera de las sucursales o la central para recibir a los clientes, hacer juntos planes de pago que más puedan servirles, y buscar la manera de apoyarles. También la firma Target estuvo exponiendo la línea de tractores agrícolas de 40 HP, 70 HP y 90 HP, todas las maquinarias en sus versiones 4 × 4, full equipo, con los accesorios completos y sin cabina. Se trata de tractores con motorización y componentes sencillos y prácticos, con el total respaldo de Target. nutrientes y el posterior rendimiento. También se presentaron los lanzamientos de las semillas de maíz Pioneer súper-precoces 3161 y 3431, junto con otros híbridos desarrollados para una alta producción, ensilaje y estabilidad… aprovechando los beneficios de la tecnología Herculex I, que confiere resistencia contra orugas y herbicidas. Los técnicos de la empresa también resaltaron al programa mundial AgCelence de BASF, que engloba un sistema integrado de sanidad vegetal que incorpora –además de una mayor protección de los cultivos– efectos fisiológicos positivos en la planta, que redundan en mayores márgenes de productividad. Acronis, Comet y Opera forman parte del Sistema AgCelence.


Orientaciones de Bayer en Dekalpar

E

n el stand de Dekalpar, la compañía Bayer CropScience ofreció una charla a cargo de Carlos Arce. El profesional recordó que Bayer es parcero de Dekalpar y que la alianza es muy importante, fue durante la presentación del fungicida Sphere Max. “Somos compañeros de trabajo y venimos a presentar el producto y a mostrar las ventajas y desventajas. Es un producto innovador, cuya característica especial son

sus microcristales”. Si bien el fungicida ya es conocido en otras zonas productivas, el profesional destacó su eficiencia y los resultados positivos. “Se lanzó a nivel nacional hace dos años y ahora estamos haciendo un reposicionamiento, trabajamos fuerte con el productor en la región”, sostuvo. Destacó la buena aceptación del producto por parte de los agricultores. “Entró fuerte en el mercado. El producto se destaca por su amplio

espectro, buen control de roya y enfermedades de fin de ciclo”. Entre las ventajas resaltadas está además la rápida absorción (por sus características de microcristales). En la presentación, además de abordar el producto también se dio un énfasis al trabajo de Bayer, tanto a nivel local como internacional. Concluyó que los trabajos se focalizan a lo que es el Sphere Max para la zafra 2013 – 2014 de soja, pero también se puede emplear en la campaña triguera. “Se está posicionando en trigo, pero principalmente su fuerte está en soja”, concluyó.

Agrofértil apoyando el crecimiento de sus clientes

F

ernando Lustosa, representante de Agrofértil comentó: “estamos participando en la Expo Curuguaty por segundo año, porque creemos que es el mayor evento de la región donde nuestros clientes tienen acceso a las últimas novedades y podemos compartir momentos agradables, celebrando la buena cosecha en noches especialmente preparadas para ellos en nuestro stand”. En la ocasión, destacó la nueva biotecnología para maíz, VT TRIPLE PRO, el fertilizante Turbo para una fertilización

completa y equilibrada, el coadyuvante PHcuatro, la Línea Fertilize con sus micronutrientes y bioactivadores para altos rendimientos y las variedades de soja NS 6262 RR y Nidera A5209RG. Por su parte, el jefe de silo de la unidad Nueva Duran-

go, Inacio Rauber, resaltó la reciente inauguración del silo a su cargo, “además de proveer los productos, prestamos asistencia técnica calificada y estamos ofreciendo al agricultor mayor facilidad para la entrega de sus granos”, finalizó Rauber. 167


168

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py


169


SOLUCIONES JACTO PARA PULVERIZACIÓN

Columbia AD-18 Eletroeletrônica

Advance 3000/24 Eletroeletrônica Advance 3000 Tandem Arroz

Casa Central

Casa Central

Casa Central

Super Carretera - km 2 Hernandarias Telefax: 0631 22335 e-mail: ciabay@ciabay.com.py

Av. Mcal. López y Super Carretera Itaipú Hernandarias Telefax: 0631 22267 - 23502 - 23503 e-mail: retamozo@uninet.com.py

Ruta VII - km 219 Campo 8 - Caaguazú Telefax: 0528 222 699 - 222 799 Cel.: 0971 401 750

170

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

www.campoagropecuario.com.py


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.