AÑO 17 | Nº 199 | FEBRERO 2021 | ASUNCIÓN, PARAGUAY
Los ganaderos van incorporando más la agricultura a sus labores, sea para satisfacer demandas nutricionales de su hacienda, en los campos, con renovadas pasturas, o en confinamientos, con los granos e incluso pensando a futuro para cultivos comerciales. En la foto, Luis Macchi, profesional agrónomo asesor de la ganadera Ferusa, muestra el largor de una hoja del pasto Quenia, un nuevo híbrido introducido en la zona de La Patria (Boquerón).
ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LECHERÍA AGROSHOW COPRONAR 2021 CON ESTRENO EN MODO DUAL
Estira a la agricultura
2 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
pecuariaynegocios.com.py
NUTRICIÓN CON RESULTADOS EN TODAS LAS FASES DE PRODUCCIÓN GANADERA PRODUCTOS ESTRATÉGICOS PARA ATENDER A TODAS LAS CATEGORÍAS EN LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO
pecuariaynegocios.com.py
3
SUMARIO
www.pecuariaynegocios.com.py
NOTA DE TAPA
16 12 20 24
Agricultura de estreno para responder a necesidades de forraje La necesidad de contar con reservas forrajeras para enfrentar etapas críticas hace que la ganadería incorpore la agricultura, como el maíz, en sus campos. Igualmente se buscan nuevas opciones de pasturas para su mejor aprovechamiento en determinadas zonas. De igual forma, no se descarta sentar las bases para pensar a futuro en desarrollar cultivos comerciales e integrar la producción.
Pecuaria mejoró desempeño en el PIB
Doble prioridad: preservar preñeces y recuperar pasturas
Entrevista: “El que no cambia el chip, se queda”
AÑO 17 | Nº 199 | Febrero 2021
Integridad y uniformidad de la canal avícola
26
pecuariaynegocios.com.py
5
EDITORIAL
STAFF DIRECCIÓN
Con la meta de subir peldaños
T
odos los países tienen sus ventajas y desventajas. El sentido común recuerda que fortaleciendo las primeras o sacando provecho de ellas se pueden lograr mayores beneficios. Así, algunos lograron avanzar gracias a la transformación de recursos minerales, otros con la producción de alimentos o incluso, por no seguir con la frondosa lista, con sectores de industria sin chimenea, como los constituyen el turismo y la denominada economía naranja. En casos como el nuestro, en gran medida el Producto Interno Bruto (PIB) está definido por el sector primario. Paraguay es altamente dependiente de la producción agrícola y ganadera y, por consiguiente, “climadependiente”, pues esta variable no controlable igualmente tiene un peso preponderante en los números finales. En lo que respecta a los alimentos, corresponden a una agrupación a la cual el país debe seguir apostando, por las necesidades de seguir alimentando a la población local y mundial. Lograr la seguridad alimenticia y generar excedentes exportables marcan la pauta para mantener cierto desarrollo y no caer a situaciones apremiantes. Por eso también se deben cuidar aspectos que sean clave a la hora de salir a competir. Y, en el caso de Paraguay, ciertamente existen varias otras limitantes como su conectividad, mediterraneidad e incluso el tamaño. Existen ejemplos en el mundo en donde la producción ya no puede crecer horizontalmente. Es por ello, que se debe apuntar a un crecimiento vertical de la producción. Esto es ganar en eficiencia, en productividad o, en términos más sencillos, producir más en menos. Si Paraguay quiere entrar a competir en las grandes ligas, quizás la receta no está en sumar superficie sino en engrosar el volumen con las tecnologías modernas que pueden bien aprovecharse en nuestro caso. Y, aun cuando exista un techo para seguir creciendo, este tiene un límite. En este caso, necesariamente se deberá sacar partido de la calidad. Ganar mercados con calidad y no tanto por cantidad, bien podría ser la jugada. Y ello implica inversiones, prepararse e introducir actualizaciones. El sector cárnico es uno de ellos. Tiene mucho potencial, pero más todavía debe mejorar sus características cualitativas. De lo contrario, no solo no se subirán peldaños en el top mundial, sino que se estará condenado a ser un proveedor más, sin mayores beneficios.
Nilda Teresita Riquelme de Romero Cel.: (0982) 848 504 direccion@artemac.com.py
EDICIÓN Bruno Jara Cel: (0984) 140 002
pecuaria@campoagropecuario.com.py
COORDINACIÓN DIGITAL Liliana Salinas
DISEÑO Oscar Ayala Yanira Cano
PUBLICIDAD Gloria Oviedo Cel.: (0971) 918 600 - (0981) 274 597 gloriaeliza@hotmail.com
Alberto Oviedo Cel.: (0982) 868 110 - (0971) 992 535 alberto.oviedo1970@hotmail.com
CORRESPONSAL ITAPÚA Paola Mosqueda (0984) 598 533
SUSCRIPCIONES revcampo@campoagropecuario.com.py (021) 660 984
PRODUCCIÓN GENERAL
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero, Asunción, Paraguay Telefax: (021) 612 404 660 984 – 621 770/1 Todos los derechos reservados
pecuariaynegocios.com.py
7
COY U N T URA Carne kosher a Taiwán
U
controlada por la compañía Minerva S. A., constituye uno de los mayores proveedores de carne para Israel y comunidades religiosas de diferentes países del mundo. Según el informativo, para este procedimiento se requirió de una importante inversión en las plantas de la empresa y a su vez, esta consi-
Foto GENTILEZA.
nas 2 toneladas de carne bovina bajo la certificación Kosher fueron enviadas a Taiwán de manera inédita por la firma Athena Foods, según un material elaborado por el servicio de información de la empresa, en nuestro país. Con esto, se busca satisfacer la demanda de comunidades religiosas, en especial las de práctica judía, presentes en ese mercado asiático. Para certificar el tipo de producto se realizan faenas bajo presencia de rabinos entrenados quienes desarrollan determinados rituales para cumplir con los requisitos exigidos. La mercadería fue embarcada bajo la marca Frigomerc. Athena Foods,
Propuestas para protocolos de envíos de animales en pie
A
utoridades sanitarias de Paraguay y Brasil mantuvieron una reunión en Pedro Juan Caballero (Amambay) para abordar varios temas, entre ellos, revisar un borrador del protocolo de entendimiento para la exportación de animales vivos, pro-
ductos y subproductos de origen animal, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Del encuentro participaron funcionarios de esta institución veterinaria, así como de la Agencia Estadual de Defensa Sanitaria Animal y Vegetal (Iagro) de Mato Grosso do Sul (Brasil),
dera que el 2021 será clave para seguir mejorando en los niveles de exportación de carne vacuna a los diferentes mercados que tiene habilitado Paraguay. Para el caso concreto de Taiwán, la firma posee una oficina comercial con lo que conoce el mercado y puede desarrollar oportunidades de negocios. Se prevé una alta proyección del consumo, como consecuencia de la reapertura de los aeropuertos para el turismo, ámbito al que se estaría cubriendo necesidades de hoteles y restaurantes con carne paraguaya Premium. Finalmente, se garantizó el padrón de calidad y sello característicos del producto nacional.
encabezados por José Carlos Martin y Daniel Ingold, respectivamente. También se aprovechó para el intercambio de información con relación a la vigilancia y control en los diversos programas sanitarios, sobre todo en áreas fronterizas, así como armonizar trabajos, establecer una estrategia de comunicación y realizar un uso eficiente de los datos disponibles, resaltó el informativo.
Potenciar cadena de valor en apicultura indígena
P
roductores de miel de abeja de la comunidad de Pedro P. Peña (Boquerón) participaron de unas jornadas técnicas para la formalización de comité de apicultores en
las comunidades indígenas de Casuarina y San Agustín, según informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Las reuniones se celebraron el mes pasado y permitió oficializar la conformación de dos
Foto GENTILEZA MAG.
8 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
comités de apicultores: el Pilcomayo Poty (de Pedro P. Peña) y el de Acojeeh (de la comunidad de Casuarina). Cada asociación, cuenta con 22 miembros, inicialmente. Con este tipo de iniciativas se busca potenciar la actividad y brindar mayores ingresos al promover el ingreso a la cadena de valor de la miel de abeja. La organización a su vez permitiría a los productores acceder a beneficios de programas y proyectos ofrecidos por la cartera de Estado, para mejorar la producción y elevar tanto el volumen como la calidad del rubro elegido, concluyó el informativo.
pecuariaynegocios.com.py
pecuariaynegocios.com.py
9
COYUNTURA
Primer embarque de carne porcina a Uruguay
F
cortes y menudencias, además de recordar que este emprendimiento ocupa a unas 400 personas de manera directa en la fábri-
Foto ARCHIVO.
inalmente se concretó este mes la primera exportación de carne de cerdo a Uruguay, según las cuentas oficiales de varias instituciones públicas. El hecho ocurrió el jueves 25 de febrero y el embarque de estreno fue de 25 toneladas. El negocio fue cerrado por la firma paraguaya Unión de Productores de Itapúa S. A. (UPISA). Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) igualmente se destacó que la empresa está exportando unas 25 piezas diferentes a 12 países, entre
ca, además de beneficiar a más de 900 colaboradores. En promedio, la planta faena unas 200 cabezas por hora, con un volumen de 130 toneladas por día. El principal mercado es el local, con más del 80 % de lo producido, como clúster moviliza unos 200 millones de dólares anuales e incluye el concurso 88 granjas habilitadas como proveedoras. Otro dato no menor resaltado por el MIC es que UPISA cerró el 2020 como una de las compañías que se incorporaron a lista utilizar la marca país.
El mejor precio en casi tres años
L
os precios del ganado en frigoríficos cerraron febrero en torno a 3,30 dólares por kg al gancho, según datos proporcionados por la Comisión de Investigación, Comercialización y Promoción de la Carne Bovina (CICPCB) de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Este nivel es el mejor desde abril del 2018, por lo que han pasado casi tres años desde que se tuvo una cotización por arriba de 3,31 dólares por kg al gancho. Esta situación de
alza sostenida prácticamente se vino dando desde el segundo semestre del 2020, salvo noviembre – diciembre, al pasar de 2,36 dólares por kg al gancho en agosto a 3,01 dólares por kg en enero pasado. En términos de tipo de cambio, la variación entre febrero 2021 y abril 2018 fue de unos 1.100 guaraníes por cada moneda norteamericana, puesto que hace más de treinta meses atrás el dólar cotizó en torno a 5.500 guaraníes. Cabe recordar que, conforme los registros consultados, el record de precio al
Planes de exportación de nuevo jugador en tablero cárnico
D
10 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
Foto GENTILEZA MIC.
irectivos de la firma Frigoasunción mantuvieron reuniones el mes pasado con las autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y aprovecharon la ocasión para dar a conocer los planes de exportación, según un informativo oficial de la cartera de Estado. Según el material de difusión, del encuentro participaron Cristian Vicuña (foto) y Eduardo Avilés, presidente y gerente de compras de la empresa para adelantar las
gancho en el último decenio lo tiene el mes de agosto del 2011, cuando el valor se ubicó en promedio en 4,22 dólares por kg. De igual forma, según fuentes de la Comisión de Carne, para equilibrar los costos, si bien variables considerablemente para cada caso, el nivel debería estar alrededor de los 3 dólares por kg carcasa, por arriba de eso los números mejoran para un resultado positivo y se podría pensar en crecimientos y nuevas inversiones.
proyecciones de crecimiento y analizar futuros negocios mediante los envíos de productos cárnicos a diversos destinos. “Estamos en conversaciones con mercados como Brasil y Dubái, el mercado asiático en general y Rusia. Estamos a una capacidad media de un frigorífico que está iniciando operaciones”, indicó Vicuña tras concluir la visita. Añadió que Frigoasunción se encuentra en su cuarto mes de operación en el mercado interno, tras iniciar actividades en septiembre con 120 empleados. Informó que actualmente cuenta con 250 colaboradores directos, generando empleos indirectos para más de 1.000 personas.
pecuariaynegocios.com.py
pecuariaynegocios.com.py
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero, Asunción, Paraguay Tel.: (595 21) 621 772 • 621 773 / (0972) 680 018 ventas@ruralvet.com.py facebook.com/Ruralvetpy
11
NOT I C I AS
RENDICIÓN DE CUENTAS MAG
Pecuaria mejoró desempeño en el PIB El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizó la audiencia pública de Rendición de cuentas al ciudadano el jueves 25 de febrero y divulgó la presentación a través de sus cuentas de redes sociales, con trasmisión por medios virtuales. Entre otros aspectos, se destacó la mejoría de la ganadería en la estructura económica nacional.
C
on datos oficiales más consolidados por el Banco Central del Paraguay (BCP), las autoridades del MAG participaron de la audiencia pública en donde se resaltó el desempeño del sector agropecuario en el Producto Interno Bruto (PIB) 2020 y algunas proyecciones. Del acto participaron el ministro Moisés Santiago
Bertoni, flanqueado por sus vices, Bettina Aguilera, de Agricultura, y Marcelo González, de Ganadería, así como la concurrencia de otros colaboradores. En el recuento de la cartera agrícola, a finales del 2018 y durante todo el 2019 el sector agropecuario “se vio fuertemente afectado por condiciones climáticas adversas que incidieron en la
12 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
producción agrícola y ganadera configurando una variación interanual del PIB sectorial del -3,1 %, con su consiguiente consecuencia en los demás sectores y con una variación interanual del PIB nacional negativa (– 0,4 %, según datos del BCP)”, se resaltó en el informe dado a conocer oficialmente. Mientras “las previsiones para el pecuariaynegocios.com.py
!! COMERCIO EXTERIOR Y PRINCIPALES RUBROS. En tanto, en el 2020 las exportaciones de granos (oleaginosas y cereales) y sus subproductos tuvieron una participación mayor del 40 % de las exportaciones totales del país, de los cuales el 33% corresponde a la soja y sus derivados. El sésamo dobló su cantidad enviada, mientras que la carne bovina y el arroz presentaron niveles que alcanzaron los puntos más elevados de los últimos años. En el caso de la carne bovina, se dio una variación positiva superior al 9,5 % en volumen. Así, siguiendo con los datos presentados por el MAG, en el 2020, las exportaciones pasaron de más de 248, mil toneladas en el 2019, a 272 mil toneladas, una diferencia de más de 23,8 mil toneladas adicionales. En tanto, el valor FOB pasó de 1.023 millones de dólares americanos a 1.117 millones de la misma moneda en el lapso analizado, con una variación del 9 %, unos 94,5 millones más de dólares americanos. En comercio internacional agrícola igualmente se destacó el desempeño del arroz y de la chía.
Foto GENTILEZA MAG.
2020, en principio optimistas, se redujeron por la incertidumbre de la emergencia sanitaria mundial”. Sin embargo, al analizar los datos del año pasado, “se puede observar que su incidencia se dio mayormente en el sector secundario y terciario”. Por el contrario, el agropecuario notó un repunte, “lo cual aportó en gran medida para contrarrestar la tendencia a la baja de la economía nacional y que mantuvo al PIB general nacional con variación mínima”, se resaltó. En conclusión, siguiendo datos del BCP, “el sector primario, en general, ha pasado del -3,1 % del 2019 al 7,1 % en el 2020. El sector agricultura ha sido el de más destaque pasando de un crecimiento negativo del 4,4 % en el 2019 a un crecimiento del 9 % positivo en el año 2020. La ganadería también ha visto mejorado su desempeño pasando al 5 % de crecimiento en el año 2020 desde un -3,2 del año 2018”, refirió el documento dado a conocer en donde se destacó justamente el salto dado por la pecuaria.
Autoridades del MAG durante la presentación.
MAG igualmente se destacó la incursión agrícola en terrenos tradicionales de ganadería, como el Chaco, traduciéndose en una combinación en la producción agropecuaria sobre todo en cultivos que acompañan los envíos al exterior. Así, en el 2020, se indicó que la región Occidental alcanzó “records de área sembrada con rubros de exportación integrándose en mayor medida a toda la cadena agroexportadora del país”. Se destacó principalmente la superficie sojera. También se resaltó el desempeño del ámbito cooperativo. Así, datos del Instituto Nacional de Cooperativas (Incoop), a septiembre del 2020 revelaron que la cartera de ahorros del segmento de las empresas solidarias del ámbito productivo sumó 3,95 billones de
guaraníes, un crecimiento del 18,6 % en el periodo analizado, superando al aumento del 12,4 % observado en el 2019. Las de producción tipo A cerraron el noveno mes del 2020 con excedentes de 432,9 mil millones de guaraníes, casi el doble que todo el 2019. Finalmente, la agrupación frutas y hortalizas abordó la provisión para el mercado local, con una demanda interna cubierta completamente, según el MAG, tanto por la oferta nacional como por las importaciones, con variaciones de precios usuales a nivel de finca y con exportaciones tradicionales de algunas frutas registradas. La banana bajó en volumen, pero mejoró la cotización. Por el lato de las importaciones, se citaron las de tomate, cebolla, papa y locote (pimentón).
EXPORTACION DE CARNE Kilogramos Neto 2019
248.233.585
2020
272.058.626
Variación % 9,5
FOB Dólar
Variación %
1.023.207.800
-
1.117.723.849
9
Fuente: elaborado en la Dirección de Estudios Agroeconómicos con datos del Departamento de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay
!! INTEGRACIÓN CHAQUEÑA Y OTROS DATOS. El informe del pecuariaynegocios.com.py
13
NEG O C I OS
CERTIFICACIÓN EN FAENA
Anclados en calificación “buena” El resumen final del año por parte de una de las principales certificadoras de bovinos en frigoríficos locales demuestra que la calificación del tipo de animal faenado en general es “buena” y señala que se debe asumir el compromiso a avanzar, pasando al peldaño de “muy buena” para no seguir estancados y lograr ingresar al mercado Premium. De igual forma, la empresa dio a conocer el ranking de faenas en plantas industriales según características raciales.
S
egún los datos de la firma certificadora Control Union, casi el 60 % de la faena nacional se concentra en la conformación de la calificación de carne “buena”, cuando el desafío es avanzar para consolidar al producto nacional en un sitial más preponderante. En efecto, conforme al informativo dado a conocer por la cer-
tificadora, cuya participación es del 75 % en las certificaciones de bovinos en frigoríficos de exportación y para la plaza local, al menos quedan dos peldaños para llegar al “verdadero mercado internacional de carne de calidad o Premium”. Bajo la premisa “Solo la excelencia permitirá ingresar a mercados internacionales de carne Premium”, el material del
14 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
holding internacional comenta que por ahora el “enfoque” debe estar orientado primeramente a pasar al nivel “Muy bueno”, que sería uno óptimo, para luego aspirar a trabajar al “Excelente”. Sin embargo, se instó a trabajar con los esfuerzos que realizan los productores en mejorar genéticas, buen manejo y nutrición animal y aunque no es una tarea pecuariaynegocios.com.py
sencilla, se reconoció, tampoco es imposible alcanzar esa meta, se destacó. Milagros Medina, gerente del departamento de Carnes de la firma, instó a los actores de la cadena pecuaria a mantenerse en ese objetivo. “Seguir trabajando con genética, manejo y nutrición, es el único camino. Será a mediano o largo plazo y los resultados se verán en la faena, cuando las tropas sean uniformes en edad, conformación y terminación. Solo con ello, sumado a la trazabilidad, podremos seguir avanzando”, señaló la entrevistada, quien igualmente aprovechó para compartir algunas orientaciones del trabajo desarrollado. Así, explicó que la conformación es una medida que permite cuantificar la relación músculo-hueso del animal. Puede ser determinada de manera objetiva o subjetiva. Se tiene en cuenta el grado de desarrollo en las zonas anatómicas evaluadas según su convexidad – concavidad. Por ejemplo, en la región de la rueda, área del delantero, la zona correspondiente al costillar y la zona donde se ubican los bifes. En tanto, advirtió que la contusión o golpe en el ganado es otra materia pendiente. Se presenta indistintamente en diferentes zonas o regiones de la res. Por lo general, según indicó el informativo, se aprecia con mayor frecuencia en la zona de la rueda, donde se encuentran muchos cortes de gran valor comercial o cortes de primera (cuadril), igualmente se ve en la región de la costilla y vacío, que son cortes muy apreciados en el mercado interno para el tradicional asado. Desde la certificadora mencionaron que en el 2020 casi en un 78 % se presentaron animales sin lesiones, mientras que el 22 % corresponden a golpes que si se tomaban las precauciones necesarias se podrían haber evitado. Comparativamente, en el 2019, un 5 % presentó contusiones del tipo II, profundas y que afectan músculos. Este último año, la cifra ascendió a un 7 %. Aparte de la zona de la rueda, se observó un grupo de reses con machucones a nivel de la costilla. Conforme el texto, es difícil erradicar por completo el problema, pero puede disminuirse. En este sentido, es clave el manejo en origen, mejorar las condiciones de pecuariaynegocios.com.py
RANKING DE FAENA 2020
43%
Nelore
36%
Brangus
15%
Brahman
Braford
5%
infraestructuras de los corrales, capacitar al personal de campo, evitar concentrar las desparasitaciones, “marcación” o “señalada”, castraciones y vacunaciones en el mismo día. “Controlar el transporte y las condiciones del mismo, realizar el embarque y desembarque de la manera más tranquila. No utilizar el uso de picanas y reemplazarlas por las banderolas, capacitar al conductor del rodado para que tengan en cuenta que dependiendo de las condiciones en que realizan sus viajes y otras medidas permitirá lograr el éxito en la calidad final de la carcasa”, recomendó. Por último, se planteó distribuir las tareas en diferentes momentos. El holding cuantifica, a través de la tipificación, la conformación de las reses.
!! FAENA NACIONAL 2020. En
el informe de la certificadora se destacó que la raza Nelore sigue ocupando el primer lugar con 659.697 cabezas faenadas, lo que representa una participación del 43 %. El ranking continúa con la Brangus, con un 36 % por las 532.323 cabezas alcanzadas. La Brahman sumó 226.252 bovinos faenados, igual a un 15 %. La Braford cierra este ranking, totalizando 73.114 animales y una participación del 5%. Medina aclaró que no existe una raza mejor que otra y siempre es preferible aquella que más le conviene al productor. Cada uno elige la que mejor se adapta al tipo de explotación que realiza y las condiciones de disponibilidad de forrajes, agua y el rendimiento que busca. Se recordó igualmente que en
Paraguay existe una predominancia de las razas cebuinas, como la Nelore y la Brahman, precisamente, por las circunstancias climáticas, en tanto las “híbridas”, como Brangus y Braford, presentan un aumento en número, pues con los años se han desarrollado cruzamientos que permiten obtener buenos ejemplares, con los cuales se acceden a mercados importantes. También se recordó que actualmente la cuota Hilton se limita a animales con menos del 50 % de sangre cebuina. Respecto al sexo, la faena de hembras corresponde a un 40 % y de machos enteros 38 %; este último va en aumento, pues en 2019 el sacrificio en plantas frigoríficas cerró con 35 %, mientras que en años anteriores llegó a 30 % inclusive. “Se debe al confinamiento y que los productores obtienen mayor peso promedio de la res al gancho en comparación al novillo. Mientras que el macho entero, caso contrario al toro, va disminuyendo”, aclaró. El informativo dado a conocer cerró al abordar la edad de los animales faenados y la cobertura. En ese sentido, la representante de Control Union destacó que más del 60 % de la faena corresponde a animales muy jóvenes (menor a 28-30 meses), lo que va mejorando desde hace unos diez años, principalmente por las innovaciones en el manejo, genética y nutrición animal. En cobertura, el promedio es grado 1, en ganadería extensiva y semi extensiva y la principal en machos enteros. “El grado 2 demostró un incremento del 2 % a raíz del confinamiento”, finalizó. 15
NOTA D E TA PA
Agricultura de estreno para responder a necesidades de forraje La necesidad de contar con reservas forrajeras para enfrentar etapas críticas hace que la ganadería incorpore la agricultura, como el maíz, en sus campos. Igualmente se buscan nuevas opciones de pasturas para su mejor aprovechamiento en determinadas zonas. De igual forma, no se descarta sentar las bases para pensar a futuro en desarrollar cultivos comerciales e integrar la producción. 16 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
pecuariaynegocios.com.py
L
a necesidad de contar con reservas forrajeras para contrarrestar la caída de la oferta de alimentos en épocas críticas hizo que varios establecimientos ganaderos conviertan traLuis Macchi, asesor externo de la empresa.
pecuariaynegocios.com.py
dicionales potreros de animales a áreas agrícolas, introduciendo rubros como el maíz. Además, busca desarrollar nuevos campos de pasturas con materiales que respondan a las características y exigencias de cada zona. Tal es el caso del bloque de estancias de la firma Ferusa, en la zona de La Patria (Boquerón). Para conocer más detalles del trabajo agrícola en esas unidades productivas, el asesor externo de la empresa, Luis Macchi, compartió algunos comentarios. Inicialmente reconoció que si bien el tema agrícola particularmente hubiera sido postergado en su arranque, la sequía de diez meses agravó la situación por se debió bajar la carga o incluso proceder al desalijo de hacienda. Esto motivó a plantear al directorio a adelantar las tareas del agro. “Si bien todavía hay mucho por hacer
en la parte ganadera, en vista a la seca del año pasado, vimos entre las opciones primeramente buscar alternativas a la carga de animal o a la venta de hacienda que si bien no fue nuestro caso, nos animamos a un sistema de producción creando nuestro propio confinamiento. Para ello, trabajamos sobre una base de 2.000 cabezas estáticas e inicialmente habilitamos unas 450 ha. agrícolas aunque ya pasamos a 650 ha”, indicó. El rubro decidido fue el maíz, aunque el profesional agrónomo reconoció que el resultado final dependería mucho del acompañamiento climático, ya que las condiciones de humedad al momento de la visita no podían garantizar el éxito en esta experiencia de estreno. Una de las primeras siembras correspondió al periodo que fue del 25 al 29 de enero. Unas 195 ha. Se 17
NOTA DE TAPA
empleó un híbrido con tecnología de punta, de ciclo corto, como para cosechar entre 100 a 110 días. El objetivo es cosechar granos húmedos, pensando en cubrir las necesidades del confinamiento. Dada la experiencia inicial, Macchi igualmente reconoció que se apostó a un híbrido con tecnología superior, en especial para facilitar el manejo sanitario, previendo grandes perjuicios por ataque de plagas, principalmente de orugas,
indicó. Además, con un barbecho bastante limpio, según sea la necesidad, se pasaría a aplicación de defensivos. Se seleccionó el híbrido 2B582 PW y, asesoría técnica mediante, se propusieron programas de manejo acorde a la situación, explicó. Entre las ventajas de este maíz está el control a orugas. “Es una tranquilidad que nos da un material con esta tecnología”, sostuvo. Admitió que como la agricultura con cultivos como este todavía es incipien-
18 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
te, no se descarta que en el futuro se deban buscar alternativas de combate a cigarritas u otras plagas que todavía presentan baja presión en el Chaco. No descartó que sea una sola aplicación o, incluso, sin necesidad de ella. Se presupuestó un costo del rubro en torno a 380 USD/ha. Mientras se observa cómo se desarrolla este campo, hay otros preparados para la siembra. “Estamos con la sembradora lista para las nuevas parcelas agrícolas. Pero, reitero, pecuariaynegocios.com.py
lamentablemente no tenemos acumulación de lluvias y el perfil todavía no es el ideal para arrancar. Si viene alguna lluvia de 40 mm ya se podría darse la carrera del cultivo”, admitió.
!! LA ALTERNATIVA CON QUENIA. Mientras, a la par, y con el obje-
tivo de cubrir otros frentes, la asesoría buscó alternativas de materiales nuevos en pasturas para adaptar a las características de la zona y permitir aprovechar al máximo su potencial. Entre los Panicum maximum más difundido en el Chaco está el Gatton panic, sin embargo, en algunos escenarios este pasto cedió ante situaciones de tolerancia y respuesta sanitaria, explicó. Se buscaron opciones, en especial de lanzamientos recientes. “Al buscar alternativas que puedan adaptarse a este ambiente, llegue al Quenia como candidato de un material forrajero que nos brinde lo que el Gatton panic no nos brinda, principalmente en materia de sanidad, sobre todo en años húmedos. También ganamos mejor tolerancia en algunos casos que con el Gatton panic no tenemos. La idea fue buscar material que pueda acompañar y en la consorciación vimos al Quenia como opción dentro de la oferta forrajera”, dijo. Compartió datos de este pasto y recordó que es el resultado de investigaciones en Brasil. Añadió que si bien hubo otros candidatos de reciente lanzamiento, finalmente optó por este híbrido bautizado en su país de origen como BRS QUÊNIA. Este Panicum maximum Jacq. fue desarrollado por la Empresa Brasileña de Investigación Agrícola (Embrapa, por sus siglas en portugués) y socios. Se lanzó en el 2017, según el material que facilitó posteriormente. Al comparar con el Gatton panic se tiene un mayor porte, pues este es de porte medio y, por consiguiente, representa todo un desafío a la hora del manejo, pero en la búsqueda de lograr estabilidad en la producción, se puede encontrar soluciones al aplicar un sistema consorciado de cultivo. De igual forma, el Quenia presenta hojas más alargadas y una adaptación a drenajes deficientes del suelo. Difiere del Gatton panic porque este es susceptible pecuariaynegocios.com.py
a cigarritas y bipolaris, en materia de sanidad vegetal. El material compartido por Macchi, el Comunicado técnico 138 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA, por sus siglas en portugués) brasileño, igualmente resalta el empleo del híbrido para la pecuaria de corte, ofrece respuesta a fertilización y presenta tolerancia a la acidez del suelo, así como resistencia a plagas y enfermedades. Por último, se puede agregar que corresponde al segundo híbrido de Panicum maximum desarrollado por Embrapa Ganado de Corte y socios.
!! PARA AUTOCONSUMO. Mac-
chi reconoció que la agricultura apunta a satisfacer la demanda de alimento del ganado. El maíz, para el confinamiento, y el Quenia para reforzar la oferta fo-
rrajera. “El tema agrícola por ahora solo tiene el propósito de potenciar a la ganadería. No pensamos en una agricultura de grano comercial. En el confinamiento iniciamos con una capacidad estática de 2000 cabezas, pero también tenemos que cuidar la carga en el campo, que en este ambiente no debe ser muy alta”, dijo. Recordó igualmente la respuesta que tiene el Chaco ante una buena lluvia, pese a un periodo largo de sequía. Sin embargo, por eso mismo, no se puede estar sin las reservas mínimas. “De ahí viene la importancia de contar con áreas agrícolas. La reserva no se negocia. Más todavía es necesario contar con ella para hacienda de cría”, sostuvo. Por último, ya que tienen habilitadas más áreas para cultivo, la intención es incorporar otras 400 ha. el año que viene y completar dos giros de corralón de las 2000 cabezas. 19
JO R N A DA TÉ C NICA
Doble prioridad: preservar preñeces y recuperar pasturas Dar un tiempo para recuperar pasturas y salvaguardar preñeces en un escenario como el del año pasado con varios meses de seca, falta de disponibilidad de alimentos y necesidad de completar ciclos ganaderos fue todo un desafío que afrontaron varios productores. El caso de la firma ganadera Feria Rural S. A. (Ferusa) estuvo en esa misma línea, sin embargo ajustes introducidos en las estrategias permitieron dar un golpe de timón y corregir situaciones adversas, preservando las prioridades establecidas como empresa.
D
urante una visita al bloque La Patria (Boquerón) de la ganadera Ferusa, en una jornada técnica organizada por la compañía Granos y Nutrición S. A. (Granusa) con diversos medios especializados, atendiendo el protocolo sanitario vigente
por pandemia por Covid-19, se pudo conocer detalles de las estrategias desarrolladas en el lugar para contrarrestar efectos de una coyuntura adversa, sobre todo en la parte climática, como la que se vivió en el 2020. Se incorporaron acciones temerarias al decir
20 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
de los anfitriones, pero que a la larga resultaron positivas y permitió ajustar números y resultados. Mustafá Yambay, gerente general de la ganadera Ferusa, primeramente explicó aspectos de la organización a campo. Expuso que el lugar visitapecuariaynegocios.com.py
do corresponde al bloque La Patria, a unos 670 km de Asunción, en el departamento de Boquerón. Este bloque está compuesto por tres estancias: San José, con hacienda de cría; La chiquita, para la parte de recría y Celia Josefina, para la terminación, lo que les permite completar el ciclo. Lo primero que resaltó fue el estado del campo tras unas recientes lluvias. “Estamos en una época de abundancia que contrasta con la situación de hace un mes atrás”, dijo. En tanto, Arnaldo coronel, gerente de producción de campo para la firma, explicó el esquema de reproducción implementado. “Tenemos un programa bastante intensivo que comienza con transferencia de embrión (TE), luego la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), luego el esquema de repaso por toros. La idea es concentrar la mayor cantidad de preñeces de cabeceras y de la mayor calidad posible, ya sea a través de embriones o inseminación. Tenemos la premisa que lo producido para venta sea útil en todos Arnaldo coronel, gerente de producción de campo para la firma.
pecuariaynegocios.com.py
lados. No para un nicho”, manifestó. De esta forma se puede utilizar el animal en zonas diversas como Alto chaco, Bajo chaco o la Oriental. “Hacemos un esquema de selección por etapas de tres o cuatro cortes hasta la disponibilidad de toros para venta. Corregimos detalles que no queremos que estén reflejado en reproductores e insistimos mucho en la adaptación, la facilidad de producción, la blandura de producción, la fertilidad y, en lo posible, precocidad. Son los caracteres que insistimos. Identificamos animales superiores y damos seguimiento con las mediciones en un proceso que abarca varias etapas”, explicó en otro momento. Las mediciones y selecciones se van dando en estadíos como pre-destete, post-destete, al sobre año del animal y uno último previo a destinar al reproductor a la venta o al servicio. “Insistimos mucho en la garantía de la calidad del desarrollo animal y en la oferta nutricional que se da durante el crecimiento para que los individuos cuenten con las herramientas que les permitan poder expresar su potencial”, refirió. A su turno, Khalil Yambay, actual administrador en el bloque de Bajo chaco, igualmente compartió algunos datos del esquema. Igualmente explicó que a los dos bloques más antiguos, el de La Patria y otro en la zona del Chaco central, se sumó el más nuevo que está en su área de trabajo. En total se maneja un volumen en torno a las 30 mil cabezas y en el lugar visitado se cuentan con unas 20 mil ha. de pastura, a las que se adicionan unas 15 mil del Chaco central y unas 2 mil ha en el Bajo chaco. Sobre las perspectivas para el año admitió
que “todavía estamos levantándonos de lo que fue el 2020” y agradeció el compromiso de los colaboradores para estirar todos juntos del mismo carro.
!! FUERA DE LA HOJA DE RUTA. Entrando ya más en el desa-
rrollo del tema, Mustafá Yambay, recordó que se cerró un año complicado y desafiante. “Salimos de una seca de casi 11 meses sin ninguna gota de lluvia. Pasamos un 2020 muy complicado. Para tener una idea, en algunos sectores llovió en un mes el mismo régimen pluvial que todo lo registrado el año pasado”. La sequía fue tal que no hubo forrajes y las reservas se terminaron hasta casi no tener una capacidad de reacción. Se apeló igualmente a comprar fardos y picado de caña dulce. Incluso estas medidas no fueron todas favorables, pues hubo casos que, pese a haber concretado la provisión de los forrajes, estas cargas no llegaron a destino. Con la presión por no ceKhalil Yambay, actual administrador en el bloque de Bajo chaco.
21
JORNADA TÉCNICA rrar completamente en rojo, se tomaron algunas acciones como acelerar ciclos terminando animales lo más rápido posible o retirar aproximadamente el 20 % de la carga total del bloque. A la par de intentar aguantar un poco más, la situación se complicó al no encontrar otro lugar para llevar a las vacas, más aún lo que implica movilizar hacienda preñada. Se sumaron otros perjuicios como la pérdida generalizada de peso en todas las categorías. “Tenemos una hoja de ruta nutricional que se paró y casi todo el año fue negativo”, indicó. Otro cambio obligado fue ver qué hacer con el creep feeding (suplementación del ternero al pie de la madre), puesto que originalmente la idea fue realizarlo en el 100 % de la hacienda, en lo posible disponible a todas las maternidades, sean esta teneros generales, terneros para registro o terneros para terminación. Todos con el mismo protocolo par aun desarrollo normal.
!! DECISIÓN ARRIESGADA. Con
ese escenario se empezaron a buscar otras alternativas, algunas impensables para situaciones diferentes, según reconocieron los entrevistados. Uno de los desafíos consistió en no bajar la tasa de preñez. Mustafá Yambay, recordó que el promedio general se mantuvo en torno al 92 % como promedio. “Cuando estábamos en plena seca, hablando con el equipo de reproducción, analizamos a ver qué pasaba. Decidimos retrasar el servicio hasta después de la Mustafá Yambay, gerente general de la ganadera Ferusa.
vacunación”, comentó y recordó la eficacia de la estrategia nutricional. Con los productos suplementarios y el soporte técnico de Granusa, se empezó a revertir la situación. Al momento de la visita, Yambay reconoció que la mayoría de las vacas registraron curvas de ganancia de peso y presentaron una tendencia al ascenso. “Creemos que vamos a tener muy buenos porcentajes de preñeces, aunque con algún retraso de unos meses porque en ese momento no teníamos las condiciones”, manifestó. Igualmente destacó la decisión de desarrollar la tecnología del destete precoz como una acción para ajustar lo más que se pueda las tareas productivas. De un 100 % de terneros para creep feeding previsto se pasó a prácticamente el 100 % de destete precoz. “La seca nos obligó a llevar esta tecnología a prácticamente la totalidad del ‘vacaje’ del bloque. Fue una decisión obligatoria, con mucho temor, porque normalmente los sistemas de destete precoz los hacemos en el Bajo chaco o en la Oriental, pero aparecen varios problemas. Con todo eso, hoy estamos muy contentos y mostramos los resultados gracias al gran trabajo que hizo el equipo de la estancia”, sostuvo el entrevistado. En tanto, Arnaldo Coronel, complementó que tras ir quedando sin reservas la decisión del destete precoz se tomó en noviembre. “La situación no daba para continuar con el esquema (de creep feeding). Nos decidimos a una medida más drástica. El destete precoz fue presupuestado y diagramado para 1.600 terneros pero por una cuestión de tiempo y la época (fin de año), no se implementó en un 100 %, sino que lo hicimos por etapas. Culminamos el primer corte con unos 800 terneros y hasta ahora la experiencia fue satisfactoria, tanto en logística como en rendimiento de animales”, añadió. La estrategia incluyó una oferta “ad libitum” para que los terneros se acerquen a la batea. Logrado esto, se empezó a regular la provisión. “Ofertábamos con fardos dentro de la batea y a los 25 días comenzamos a cortar la oferta.
22 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
Hoy estamos con 2,3 % PV ofertado, dos tomas por día, a la mañana y a la tarde, para asegurar la mayor distribución de la comida como no tenemos danta dominancia. Los cortes fueron establecidos cada 10 kg. La distribución, el rango que tenemos entre el ternero más chico y más grande de cada lotecito no llega a eso”, enfatizó. Coronel también reconoció que las medidas extremas arrojaron otros datos en la evaluación final. “Fui pesimista de lo que pudo haber sido por experiencia en otras regionales con el empleo del destete precoz. Cerramos el año con un 0,7 % de mortandad. De este total, hubo casos por situaciones que no tienen nada que ver con la técnica. Solo tres muertes fueron debido a ella. Y 3 entre 800 no llega ni al 0,5 %”, refirió. También se trabajó para ofrecer la mejor infraestructura, con diseños de 30 m2 por animal en corrales de 50 m a 60 m de batea lineal, para 200 terneros por corral. Se establecieron bebederos compartidos cada dos corralitos, unidades de 1.000 litros que, si bien son pequeños, facilita la limpieza. También se agregaron tolvas para autoconsumo que permitan asegurar la oferta en días de lluvias y otros detalles. El siguiente paso es aguardar que los terneros completen entre 160 kg y 180 kg para luego pasar al esquema de suplementación a campo. Por ahora, no está previsto volver a un destete precoz, pero dependerá de cómo se presente el panorama. Finalizando su participaCésar Borba, director y gerente técnico de Granusa.
pecuariaynegocios.com.py
ción, Coronel igualmente agradeció al equipo de Granusa por la asistencia. “La gente de Granusa planteó dos opciones, el destete precoz y el empleo de Pasto Guasu, para la suplementación. Reconozco que tenía bastantes dudas al inicio. Tratamos de estirar lo más que pudimos a lo que conocíamos, el fardo, la suplementación proteica, pero cuando todos esos sistemas comenzaron a fallar, sobre todo en el suministro, nos animamos a usar el Pasto Guasu. El destete precoz fue más difícil, porque íbamos a comenzar por terneros de embriones, la categoría de más trabajo e inversión. Fue bastante difícil pero luego vimos los desempeños”, concluyó. En la misma línea Mustafá Yambay reconoció que uno de los temores pasaba por mover todo el calendario de eventos programados, pero la decisión permitió llevar a una acomodación que luego permitiría retomar la agenda. “Muchas decisiones fueron arriesgadas. Aprendimos mucho el año pasado. Hoy, cuando hablamos del tema, veo que el equipo tuvo mucho que ver. Nos apoyamos mucho y hoy decimos que fue lo más correcto. Vaciamos los bloques, aguantamos hasta donde pudimos, hicimos manejos de encierre de animales y todo para sobrellevar el difícil e inolvidable 2020”, finalizó.
!! CUIDAR EL REBROTE. Para los
referentes de Granusa presentes en la jornada, no solo se logró asegurar las preñeces sino que también las estrateEnrique Aguilera, técnico de Granusa.
pecuariaynegocios.com.py
gias permitieron la recuperación de las pasturas. César Borba, director y gerente técnico de la compañía, recordó que en la zona la sequía del año pasado arrojó como un registro de lluvias que no pasó de los 250 mm. Sin embargo, en solo el último mes el caudal fue de 160 mm. El permite a las pasturas del Chaco un reverdecimiento rápido, pero que todavía requiere completar otros desarrollos, advirtió. “Es interesante ver cómo fue la recuperación de pastura. En lugares en donde animales ya no tienen a pasto, fue explosivo, pero todavía no está fortalecida. La recomendación es no meter animales en rebrote inmediato porque existe una tasa de pasaje mayor. Es decir, el pasto es pura agua. Pasa rápido el tubo digestivo del animal y provoca diarrea, quita los nutrientes y el animal no preña. Al final, se gasta más en IATF. Es lo que vimos en este caso. Los ganaderos atrasaron el servicio, en diciembre vino una explosión de pasto, pero ahora recién van a entrar con animales”, comentó. La relación está dada porque en reproducción, continuó, es importante el balance energético positivo para preñar la vaca. “Un animal, lo primero que hace es sostenerse para vivir, luego, si tiene ternero, debe producir leche y esta la obtiene al quitar Calcio, el animal puede descalcificarse y morir. Requiere de al menos de unos 200 gramos por día de ganancia para preñar
en el mejor momento”, refirió. Enrique Aguilera, técnico de Granusa encargado de la zona Norte (Concepción, Amambay) y Chaco, complementó el concepto y la importancia de dar tiempo a la pastura. “Si bien es entendible la situación del ganadero que mantuvo animales mucho tiempo encerrado sin verde y que apenas haya pasto deben ‘secuestrar’ unos 30 o 40 días más los animales, está comprobada técnica y científicamente que ese encierro adicional permite que los porcentajes de merma, principalmente en preñeces, disminuyan considerablemente. Hay datos que demuestran que animales preñados soltados a los potreros con rebrotes nuevos de pasturas arrojan hasta un 30 % de pérdidas, luego de haber sido diagnosticados con preñez positiva en ecografías”, afirmó. “Es mucho para el productor, pero también debe entender que con esta medida se está salvaguardando la preñez de la vaca y da tiempo para que la cobertura de pasto sea más fuerte y permita el anclaje de la planta y la maduración del pasto”, concluyó. La visita igualmente sirvió para conocer resultados de otros productos de Granusa como el “Baby” para las lactaciones de los recién nacidos, además del Pasto Guasu que contribuyó para desarrollar el destete precoz y permitir la recuperación de las madres, esperando que el pasto tenga el volumen requerido. 23
ENT R E VISTA ENTREVISTA. ISMAEL LLANO, PRODUCTOR GANADERO
El que no cambia el chip, se queda En medio de tantas noticias pálidas, el 2020 trajo consigo un hecho no menor y que quizás mereció mayor destaque. Las Talas celebró el centenario de la fundación de su establecimiento inicial, a unos kilómetros al Suroeste de la capital misionera, San Juan Bautista. Hablar de este acontecimiento es resaltar cien años de aporte a la producción nacional. Recordar parte de su rica historia y compartir análisis actuales, como así reflexiones profundas motivó la entrevista con Ismael Llano, referente de esta tradicional familia de ganaderos del país que permanentemente busca la vigencia de sus emprendimientos, sin perder sus raíces. !! P&N: Si bien el tango dice que 20 años no son nada, algo habrá pasado en 100… !! LLANO: Cien años no son pocos. No fueron solo 100 años de genética, fue más desde que mi abuelo (Raimundo Llano Chamorro) empezó con las primeras estacas de Las Talas. Siempre lo llevamos como prefijo, pero hoy por hoy está convertido en una S. A. Muchas cosas pasaron y algo que poca gente sabe es que desde 1954 hasta la fecha, en todas las exposiciones que hizo la Asociación Rural del Paraguay (ARP) no dejamos de participar. Sin interrupciones, solo
!! P&N: ¿Desea compartir algunos recuerdos del tiempo pasado?
!! LLANO: La gente nos conoce más como Las Talas. Es nuestro principal símbolo, pero también dentro del grupo está El fogón que debe su nombre Ismael Llano.
cuando la ARP dejó de hacer en el Botánico, cuando se mudó, en las inundaciones (crecientes del río Paraguay), cuando tuvo que albergar a las familias damnificadas. Tanto interna como internacionalmente, tenemos un buen caminar, un buen andar. Recibimos galardones importantes en participaciones en muestras como Palermo (Argentina) y en Estados Unidos. Localmente también nos distinguieron con los premios ADEC (Asociación de Empresarios Cristianos) por la trayectoria como empresa familiar (categoría Sucesión exitosa en la sucesión familiar – 1999).
24 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
pecuariaynegocios.com.py
Foto GENTILEZA.
a que como familia nos reuníamos en torno a un fogón para compartir con la familia. Debemos remontarnos a la época de la niñez, de la juventud cuando uno terminaba la tarea en el campo y abuelo nos reunía siempre en los galpones alrededor del fogón. Ahí conversábamos, hacía comentarios, chistes, tocaba la guitarra, había payada, de todo un poco. Al morir mi abuelo, en 1973, se siguió con la costumbre de tomar mate temprano todas las mañanas.
!! P&N: ¿Actualmente es la tercera
generación la que está al frente del grupo? !! LLANO: En efecto. Somos la tercera generación y ya está trabajando la cuarta. Mi padre (Raimundo Antonio “Pelón” Llano) tuvo la suerte de poder continuar con lo que abuelo dejó al partir. Luego, falleció mi padre en el 2001 y hoy somos cinco hermanos. Tenemos 16 descendientes y la familia completa suma 67 integrantes.
!! P&N: ¿Cuál considera la clave para
poder producir lo mejor, con excelencia y calidad para ser competitivos.
!! P&N: ¿Está preparado el productor ganadero para esto?
!! LLANO: El que no cambia el chip,
se queda. Una de las grandes visiones, la herramienta que nos puso papá en el camino fue que seamos innovadores y que acompañemos a los tiempos que se venían. Hace diez años atrás este aparatito (agarrando un teléfono celular) funcionaba a medias. Hoy hace de todo. Si uno no se “aggiorna” a eso, se queda. Sale de competencia. A muchos colegas les sucedió eso. Quisieron seguir con lo mismo y no se “aggionaron” a los nuevos tiempos. Debemos aprovechar lo que tenemos, estamos en un país con sol, agua y si sumamos las herramientas como las que tenemos hoy podemos hacer maravillas.
no terminar enfrentados y lograr una sucesión exitosa en los emprendimientos familiares? !! LLANO: La fortaleza y la riqueza es la unión familiar. Estamos todos, los unos para los otros. Empujamos el carro todos, en forma pareja. Siempre sostengo que mi padre nos dejó una mochila, pero nosotros vamos a dejarles a nuestros hijos y nietos más de una: la del trabajo, del respeto, de la honestidad y de la tolerancia. Son fortalezas que al grupo le hacen seguir hacia los objetivos y por los caminos trazados.
!! P&N: ¿Hay un desafío mayor en la
!! P&N: ¿Qué legado marcó para el
!! LLANO: El desafío es mayor por-
éxito de la empresa familiar?
!! LLANO: Papá nos enseñó a ser
competitivos y eso nos permite estar preparados para competir interna o internacionalmente. Nos preparamos para lo que el país esté habilitado al mundo. Como se dice, estamos listos en la gatera para salir a la carrera. Con la intención de ganar o, por lo menos, completar y llegar con el montón. Por eso el grupo es innovador. Está con la tecnología, trae las últimas herramientas como para pecuariaynegocios.com.py
post pandemia?
que tenemos que producir mejor. Venimos de un 2020 con miles de inconvenientes, con malos precios al principio, con sequías, inundaciones. Hoy creemos que mañana será mejor porque tenemos buenos precios, estamos con la agricultura, la carne, todo parece que va de la mano, pero también hay que prepararse para los altibajos, como en todo y uno debe estar preparado para eso. No quiero decir que no se sufre tanto en el campo como en las ciuda-
Reunión familiar en torno al fogón. Reproducción del libro Las Talas 100 años.
des, pero quienes veníamos dividiendo nuestras actividades entre campo y ciudad, hoy queremos estar más en el campo porque estamos con mayor tranquilidad, por el tema de cuidar la salud y evitar los contactos.
!! P&N: Entre tantas consecuencias, ¿qué enseñanzas también deja la pandemia? !! LLANO: Siempre digo y lo refuerzo últimamente, que uno no debe pasar desapercibido en este mundo. Uno tiene que dejar algún legado, algo debe dejar. La gente tiene que recordarte por algún motivo, pero siempre para mejor. No como narcotraficantes, contrabandistas o gente que no tenga seriedad en el comercio. El legado que queremos dejar es el trabajo, la honestidad y procurar que lo que uno hace sea de la mejor forma posible para tratar de llegar a la excelencia, para que uno pueda realmente ser competitivo.
!! P&N: Algún mensaje final… !! LLANO: Me gustaría dirigirme a los paraguayos y a mis conciudadanos y recordarles que tenemos un país maravilloso, que debemos poner todo el esfuerzo necesario para seguir produciendo en esta tierra que Dios nos da, con sol, agua y las herramientas para poder trabajar. Querer es poder hacerlo. 25
EVE N TO S
Foto INTERNET.
DSM WEBINAR
Integridad y uniformidad de la canal avícola La integridad y uniformidad de la canal y su importancia para la calidad y el rendimiento del pollo en faena fue el tema elegido dentro de las charlas en línea de la compañía DSM para su ciclo Animal Nutrition Series | Broilers. En este encuentro se abordó sobre conexión, orientación y negocios; calidad del producto final, la influencia de la uniformidad y la integridad en el proceso de la canal y sugerencias para disminuir pérdidas durante el proceso.
E
l capítulo Broilers (pollos para producción de carne) incluyó este tema desarrollado en septiembre pasado y tuvo como anfitrión a Carlos Lozano, gerente de Vitaminas Latam DSM, quien dio la bienvenida al evento de orientación virtual. De pro-
fesión médico veterinario con estudios de postgrado y trabajos técnicos en avicultura en la región andina, además de otras actividades, entre ellas como la docencia universitaria, destacó la importancia de trabajar para buscar alcanzar varios objetivos en el ámbito de
26 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
la producción avícola. Sostuvo que entre las metas de todo emprendimiento avícola se encuentra la búsqueda de producir la mayor cantidad de pollos de engorde para obtener una mejor calidad de canal, una mayor calidad de alimento y pecuariaynegocios.com.py
Carlos Lozano, gerente de Vitaminas Latam DSM.
pecuariaynegocios.com.py
Foto INTERNET.
alcanzar niveles adecuados de nutrición. Posteriormente pasó a presentar al disertante invitado de la ocasión, Fabio G. Nunes, profesional brasileño, consultor con más de tres décadas en áreas de industria avícola, trabajos de optimización de la cadena de procesamiento, tecnología, equipos y capacitación técnico gerencial, entre otros. El encuentro permitió abordar situaciones para tener mayor calidad y rendimiento del pollo en faena, aspectos a tener en cuenta del esqueleto, la uniformidad, las miopatías, los problemas de la piel y otros. Tras agradecer la oportunidad, el charlista inició su presentación al considerar vital mantener una interacción entre los sectores de la cadena avícola, en especial el campo o granja, el matadero o planta industrial y la coordinación entre ambos, sumados al correcto manejo o mantenimiento, todo conforme a las exigencias del cliente y las especificaciones de cada mercado. Como objetivo de la presentación fue abordar cómo la integridad y uniformidad de canal aportan a la calidad, rendimiento y los resultados económicos de la faena. Cito a modo introductorio que la fortaleza de una cadena resulta de la resistencia de cada eslabón y, al mismo tiempo, del modo cómo se une e interactúa con los demás componentes. “En la avicultura pasa lo mismo, la fuerza de la empresa depende de la fortaleza de cada área y de cómo cada una de ella interactúa con las demás”, comentó e instó a asegurar la integridad de la canal en diversos eslabones. “Es una tarea compartida entre múl-
tiples actores, principalmente la producción, el matadero y el mantenimiento. Que las instalaciones estén bien mantenidas, que se observe la inocuidad, que se trabaje por la competitividad de la empresa, además del compromiso en las plantas faenadoras y en las granjas de los avicultores. Si cualquiera de los tres eslabones o algún componente de la traída falla en su misión, surgen las lesiones y las pérdidas económicas. Estas pueden ser tangibles e intangibles, pero igualmente perjudiciales”, recalcó. Recordó que las pérdidas se observan en situaciones tales como decomisos (parciales y totales), animales y canales de segunda, menor utilización de las aves, incumplimiento de pedidos, menor competitividad y otros, incluso al interior de la organización como deterioro de la marca e imagen, desmotivación y afectación en el ambiente laboral y otros que terminan por una menor utilidad y crecimiento de una firma. “Entre las intangibles están igualmente la sensación de fracaso y de derrota que golpea al espíritu corporativo. Son situaciones que afectan a las empresas”, comentó. Del esqueleto indicó que además de su finalidad de sostener al ave, proteger a órganos y tejidos y resistir al manipuleo de la faena, también cuenta con componentes de orden orgánico, como colágenos, e inorgánicos, como
fosfato de calcio; así como brindar fortaleza a través de la participación de esas matrices orgánicas e inorgánicas, para mejorar el desarrollo animal, en donde una vez más los minerales y vitaminas tienen especial importancia, entre aquellos el Calcio y el Fósforo, y entre estas la “D”. De una estructura ósea sana se podrá tener mejor desempeño, por ejemplo en faenas. Recordó que el avance de la automatización y la industrialización hizo que las canales deban resistir a procesos más agresivos, como por ejemplo el procesamiento de 15 mil pollos por hora. Son situaciones actuales que se deben enfrentar y por las que se debe apuntar a fortalecer y brindar más Fabio G. Nunes, profesional brasileño, consultor con más de tres décadas en áreas de industria avícola.
27
EVENTOS
calidad ósea, en donde la nutrición, el manejo y factores ambientales tienen su incidencia. Entre los problemas comunes se observan los de piernas que elevan la mortalidad o la pérdida de un 2 % de las aves en la producción mundial por cojera, unos 4 mil millones de dólares al año. Comparó igualmente estudios y datos, sobre todo de Brasil, para demostrar la importancia de una buena faena para la calidad física de las aves. Indicó que si, por ejemplo en la mayoría de los casos se observan lesiones, fracturas o daños en un 3 % antes de llegar a las plantas, sin embargo, al ingresar en la parte primaria de la fábrica se constata un 95 % de lesión ósea. Esto es un punto a tener en cuenta porque no solo se debe proteger el tejido y los órganos, sino también la estructura ósea. Muchas veces, incluso terminan afectando la percepción del consumidor. Entre las lesiones está la desco-
yuntación del ala, el Húmero astillado, la rotura de huesos del collar, la quilla friable, la de cabeza de Fémur, la rotura del Tarso, el denominado “Hueso negro” y otros, pero que a través de la nutrición se puede reducir esta incidencia en la industrial. Para ello presentó un trabajo en donde se empleó la vitamina D3 convencional, frente a otro caso en donde se suministró 25 OH D3, lográndose en este último escenario un incremento de 25 % en piezas aceptables, reduciéndose la cantidad de no aceptables. Al abordar la uniformidad de canal, recordó que los clientes cada vez quieren trozos homogéneos, por lo que este factor juega un papel importante. “Si lo descuidamos, habrá un impacto económico negativo en los resultados de la empresa”, subrayó. Instó a trabajar no solo en la granja para esto, también en las plantas procesadoras porque se debe apuntar a un producto estandarizado que en algunos casos, al ofrecer
28 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
al mercado fuera de lo especificado hubo depreciación del 40 % y se termina liquidando la pieza por estar fuera esos rangos deseados”, subrayó. Por esa falta de uniformidad, también se generan problemas en el procesamiento, pues, al avanzar la automatización, se terminan trozando en lugares diferentes cada canal, afectando la calidad y el rendimiento. De ahí que es un tema que igualmente se volvió prioridad. “Quedamos sujetos a la flexibilidad de la máquina y si los pollos son muy disparejos, vamos a tener problemas al momento de procesar y terminaremos por liquidar a cualquier precio”, recalcó. Posteriormente pasó a señalar los perjuicios por miopatías y su impacto igualmente en los resultados finales. Expuso que ante la increíble tasa de crecimiento del pollo, sobre todo de la pechuga, a lo largo de las últimas décadas se dio una serie de anomalías en la fisonomía del ave, entre estas citó el pecuariaynegocios.com.py
denominado “Músculo verde” (MPP), la craneal dorsal, las pechugas estriadas, de “madera” o “spaghetti” (PSE y DFD). Advirtió que este tipo de lesión igualmente afecta a las aves de crecimiento lento. “Aunque presentes en canales producto de animales cada vez capaces de mayor conversión, las aves de crecimiento lento no están inmunes ni libres. También son susceptibles a las miopatías”, dijo. Pero de igual forma, la correcta nutrición igualmente permitió resultados favorables, puntualizó. Exhibió resultados de un trabajo en donde la administración de 25 OH D3 redujo incidencias de pechugas con miopatías, en un 20 % aproximadamente, incluso en situaciones de pechugas estriadas, la dieta favorable corrigió algunos desempeños, mejorando la calidad, el rendimiento y la integridad de las canales en los mataderos. Por último, igualmente orientó sobre problemas de la piel, recordando que casos de dermatipecuariaynegocios.com.py
tis y celulitis tienen su impacto significativo en el sector. Indicó que entre los problemas observados se pueden citar afectaciones en la pata y un menor desarrollo, también con impacto en la uniformidad y en el rendimiento. Esto hizo que algunos países reglamenten de acuerdo a diversos rangos, en donde las empresas deben cumplir con varios requisitos igualmente como el bienestar de las aves. También se reportaron casos de arañazos y desgarros, que son factores que disparan los niveles de decomiso. “Son situaciones que se dieron por incidencia de lesiones de la piel y que terminan condenando a nivel de plantas, con menor rendimiento de canales”, dijo. Manifestó que la celulitis representa un “capítulo aparte” y que igualmente reviste de significativas pérdidas económicas. En Brasil, se atribuye una incidencia de entre 0,14 % y 1,4 % en las aves, elevando en torno al 10 % de
las causas de decomisos. En tanto, en Canadá, con un 0,20 % de las aves, y en EEUU, circa del 0,16 %, se ubican entre las primeras causas que infringen en el total. Instó a buscar la prevención como la solución al problema señalado en este punto, tanto en aspectos de bioseguridad, nutrición y otras acciones para corregir las deficiencias. En el caso de la bioseguridad, citó la necesidad de una buena “cama” y realizar el vacío sanitario; en nutrición, comentó la importancia de suministrar vitamina E y Zinc y, por último, instó a prevenir los rasguños. De la prevención de humedad, indicó la importancia de una buena salud intestinal, la nutrición reforzada con biotina y xilanasa y el manejo con densidad y particiones adecuadas, además de un ambiente con buena ventilación y el buen mantenimiento de bebederos y aspersores. Finalmente se pasó a las preguntas y respuestas con los participantes. 29
EVE N TO S
Agroshow Copronar en clave de dualidad En su edición 2021, la muestra agrotecnológica organizada por la Cooperativa Copronar, de Naranjal (Alto Paraná), mantuvo su perfil de ofrecer novedades e innovaciones, pero adicionando una doble modalidad, presencial y virtual, atendiendo los lineamientos del protocolo sanitario por Covid-19. La presencial fue del 10 al 12 de febrero y el formato digital se prolongó por veinte días. La organización resaltó el éxito por lograr alcanzar los objetivos trazados.
S
i Agroshow Copronar fue prácticamente el último evento agrotecnológico presencial del 2020, por las medidas sanitarias, se constituyó igualmente entre los primeros del 2021, aunque en una modalidad dual, al incorporar la plataforma digital para
dar el seguimiento remoto de la gente. Y la apuesta fue positiva para la organización, pues según reconocieron se cumplieron los objetivos trazados, sobre todo atendiendo el marco atípico de una coyuntura poscovid. Para el presidente de la Copronar,
30 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
Darci Bortoloso, rescató la experiencia de innovar bajo esta doble modalidad, sobre todo porque asumió el desafío de habilitar el predio a la participación presencial de las personas, para lo cual ajustaron los protocolos sanitarios. “El sector productivo no paró. Tiene que pecuariaynegocios.com.py
Kurosu & Cia fue una de las firmas que apostaron a la participación presencial, con amplias propuestas de la línea John Deere, y a la virtual, con orientaciones de sus profesionales.
seguir produciendo y va a seguir produciendo. No podemos parar porque producimos alimentos”, subrayó al tiempo de compartir la satisfacción de cerrar con éxito esta edición. “Nos sentimos satisfechos de realizar el evento. Todos estamos contentos de poder seguir reactivando la economía. Tenemos una gran responsabilidad porque el sector necesita tener el seguimiento a todo lo que estamos haciendo. Nos alegra mucho que las empresas manifiesten alegría y hayan participado”, añadió al valorar la participación de un centenar de empresas con stand en ambos formatos, al tiempo de tener mayor llegada al desarrollarse en forma virtual. “Esto sirve para poder mostrar y propiciar el intercambio de negocios, de conocimiento y hacer saber que Paraguay produce con Buenas Prácticas Agrícolas”, agregó. También recordó que siguen los proyectos de inversiones. En este sentido para este año se tiene prevista la construcción de una planta de balanceados, con el objetivo de sumar
valor a la materia prima obtenida por los socios de la entidad solidaria. A su vez, permite el fortalecimiento en otras áreas como la producción de carne.
!! EXPERIENCIA VIRTUAL EN NÚMEROS. Se compartió un infor-
mativo para resaltar los logros alcanzados gracias a la decisión de incorporar la plataforma digital en el formato de la muestra. Algunos datos dados a conocer revelaron que esta experiencia tuvo el acompañamiento de visitantes provenientes de 14 países. Se registraron 10.727 visitas para acompañar las propuestas de los 72 stands virtuales de las empresas, seguir las charlas técnicas y las actividades de networking. Entre los visitantes virtuales estuvieron aquellos provenientes de Estados Unidos, Argentina y Brasil, además
de otros países y de los propios connacionales. De esta forma, para la organización se fortaleció el puente entre empresarios, productores, comerciantes, inversores y otros componentes de diferentes rubros y actividades que habitualmente participan de la muestra y que gracias a la tecnología digital pudieron estrechar lazos y concretar contactos.
!! DIVERSIFICAR PARA POTENCIAR LA GANADERÍA. La
participación del sector pecuario no fue como la de años anteriores en la muestra, pero eso no significa que no tenga su peso en la estructura de la Copronar. De hecho, como se mencionó, se buscan nuevas inversiones como la planta de balanceados que permitirá potenciar la ganadería,
Darci Bortoloso, presidente de la Copronar.
pecuariaynegocios.com.py
31
EVENTOS
aprovechando la disponibilidad de granos para la materia prima. Entre las actividades pecuarias está la lechería. En efecto, según algunos datos consultados en el sitio en internet de la cooperativa, actualmente son acopiados unos 12 mil litros de leche provenientes de 65 fincas, conforme el resumen del Departamento Agropecuario. Este a su vez acompaña a los socios
con capacitaciones de nuevas técnicas, reproducción con mejoramiento genético, cría y recría, así como en nutrición y sanidad. De igual forma ofrece asistencia en el planeamiento forrajero para el año. Para el tambero, el apoyo técnico incluye acompañamiento para el ordeñe correcto y orientaciones para un estricto control de calidad de la leche.
Granja San Bernardo con ejemplares ovinos G
ranja San Bernardo jugó de local en Agroshow 2021 y presentó 15 ovinos, de las razas Dorper y Santa Inés, todos de alta genética. Esta unidad cuenta con más de 1.000 ejemplares de la especie, donde el foco principal se centra en contar con genética de calidad. Para el efecto, trabaja con
material de punta y alta tecnología en la reproducción. Entre estas, la transferencia de embriones, explicó Jonathan Luiz, gerente de producción de la firma. El establecimiento también desarrolla la porcinocultura. Cuenta con 3.100 madres que producen 2.200 lechones semanales. El 70 % de estos son comercializados con 23
32 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
El departamento igualmente ofrece medicamentos, sales minerales y otros nutrientes para atender las necesidades del rebaño de la zona. Las nuevas inversiones permitirían igualmente avanzar en materia de la producción de carne. En lo presencial, la muestra incluyó su tradicional acto oficial con autoridades e invitados especiales, el viernes 12.
kg a la Cooperativa Colonias Unidas. El 30 %, salen al mercado como cerdos terminados. San Bernardo tiene como visión tornarse una granja referente en ovinos y porcinos, tanto local como en el exterior, donde el propósito no pasa por crecer en número de animales sino siempre en calidad. Prueba de ello lo constituye el hecho de los premios internacionales logrados consecutivamente en los últimos años. Jonathan Luiz, gerente de producción de la firma.
pecuariaynegocios.com.py
N OTA TÉCNICA
La lechería está en aumento entre los productores de pequeña y mediana superficie, debido a la alta demanda de la misma por parte de las industrias lácteas. Esto constituye motivo suficiente como opción de diversificación en finca para buscar generar ingresos adicionales. Sin embargo, los tamberos de este segmento deben enfrentar algunos desafíos para mejorar su productividad.
Por: Ing. Agr. M. Sc. Nicolás Mendoza Bernal Consultor de la UEP-MAG-FIDA.
Baja capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático en producción lechera (*) pecuariaynegocios.com.py
P
ara este trabajo se tomó el caso de una asociación de productores de leche presente en el distrito de Carayaó, departamento de Caaguazú. Fundada en el 2018, la organización cuenta con 121 socios, la mayoría del segmento de fincas de pequeña superficie, y con 6 centros de acopio. Desde 2019 empezó a comercializar leche cruda con una empresa láctea, sin embargo debe encarar varios desafíos, sobre todo porque se constata que la producción actual es baja. Es de recordar que por motivos tales como la falta de ingresos varias personas opten por dejar el campo. Esto se debe a la existencia de planteles de vacas de baja pro33
NOTA TÉCNICA ductividad, una escasa producción de forrajes, el notado sobrepastoreo y, por otro lado, se nota un mal manejo de envases vacíos de plaguicidas, así como poca o nula práctica de silvopastoril y protección de cuencas hídricas. Esto motivó responder interrogantes tales como identificar las razas empleadas, la elaboración de forrajes, el tipo de sistema de pastoreo, el manejo de aquellos envases, las prácticas silvopastoriles y la intensidad en la protección de los recursos hídricos. Sobre esta base se elaboró el objetivo general del presente trabajo que se estableció en analizar la producción sostenible de leche cruda en contextos de cambio climático en el distrito de estudio. En tanto, como hipótesis quedó establecer que los productores de leche de Carayaó poseen una producción sostenible en ese contexto. Para ello, se determinó realizar una investigación sobre la situación actual del cambio climático y la producción de leche cruda para la venta, como opción de diversificación en finca, con impacto en la generación de ingresos y empleos. Para muchos productores del distrito, la agricultura tradicional ya no genera ingresos como las décadas anteriores. Ellos solo la realizan para su subsistencia. En tanto, para generar ingresos, en varios casos terminan desarrollando actividades extra prediales o directamente dejan el campo para buscar mejor condiciones de vida en las ciudades. También este estudio permitió observar las falencias que aquellos tienen al cuidado del ambiente en los principales rubros de renta que actualmente la mayoría realiza o tiene intención la producción de leche bovino. Para desarrollar esta investigación se empleó como metodología la del tipo no experimental, descriptivo y de corte transversal. Referente a la muestra, se aplicó al 100 % de los involucrados, y la técnica utilizada para la recolección de datos fue la aplicación de la encuesta. No se requirió de muestras de la población, debido a que se pudo trabajar con la totalidad del universo en estudio (121 socios), considerando no excesiva la cantidad encuestada. A
VARIABLES EVALUADAS Operacionalización de las variables
Dimensiones
Indicadores
1. Tipo de raza de vaca lechera ordeña actualmente
- Raza criolla - Raza lechera - Cruce de raza criolla y raza lechera
2. Tipo de producción de forrajes
- Pasto de corte - Ensilaje - Heno - No tiene
3. Sistemas de pastoreo
- Pastoreo continuo - Pastoreo alterno - Pastoreo rotacional
4. Tratamiento de los envases vacíos de los plaguicidas
- Incinerados - Enterrados - Almacenados - Arrojados
5. Prácticas silvo-pastoril
- Sí - No
6. Protección de cauces hídricos
- Sí - No
continuación, el cuadro de las variables tomadas en cuenta para este trabajo. Posterior a la recolección del cuestionario se elaboró el resumen y se confeccionó la tabla de frecuencia y graficación para generar resultados. Se tuvieron en cuenta los hallazgos relacionados con los objetivos propuestos para los análisis y las interpretaciones correspondientes. Se implementó el protocolo sanitario, atendiendo la situación de pandemia por Covid-19 y siguiendo con las recomendaciones establecidas por las autoridades. Hubo colaboración plena de los encuestados. Con los resultados, se elaboró una propuesta técnica para una producción sostenible de leche cruda.
!! RESULTADOS. A continuación
se presenta los resultados conseguidos por las encuestas realizadas a los productores de leche de Carayaó, en concordancia a los objetivos propuestos para el trabajo:
!! RAZA BOVINA DE LECHE ORDEÑADA ACTUALMENTE En la figura 1 se observa que gran parte de los productores lecheros siguen utilizando razas criollas para la producción de leche, llegando al 65 % del total. Mientras tanto, el 25 % de los encuestados afirman que utilizan cruces de razas criollas con razas lecheras y solo el 10 % del total tienen a su disposición razas especializadas en producción de leche.
Figura 1. Tipo de raza bovina de leche predominante
Fuente: elaboración propia, 2021.
34 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
pecuariaynegocios.com.py
!! TIPO DE PRODUCCIÓN DE FORRAJES A continuación se presenta el tipo de forrajes que tienen actualmente los productores lecheros, se percata que el 72 % de los encuestados poseen pastos de corte y por otro lado, una a cantidad considerable del 16 % de ellos solo no poseen forrajes de reserva de alimentos para sus animales y los que tienen heno y ensilaje representa solamente 2 % y 12 % respectivamente.
!! TRATAMIENTO DE LOS ENVASES VACÍOS DE LOS PLAGUICIDAS
Figura 6. Protección de cauces hídricos por parte de los socios de la Asociación de Productores de Leche
Figura 4. Tratamiento de los envases vacíos de los plaguicidas
Fuente: elaboración propia, 2021.
En la figura 4 se puede corroborar el destino de los envases vacíos por parte de los productores, donde el 48 % de los mismos incineraron sus envases; el 20 %, enterraron; el 18 %, almacenaron y el 17 %, arrojaron en algún lugar.
!! DISCUSIÓN. En la figura 1 se
Figura 2. Tipo de producción de forrajes de los productores lecheros.
Fuente: elaboración propia, 2021.
Fuente: elaboración propia, 2021.
!! SISTEMA DE PASTOREO QUE POSEEN LOS PRODUCTORES LECHEROS
Entre los productores lecheros se encuentran diversidades de sistemas de pastoreos que son utilizadas actualmente. Poseen superficies pequeñas, tal razón en la Figura 3 demuestra que el 52 % de ellos siguen utilizando el pastoreo continuo, el 32 % de los trabajadores afirman que manejan el pastoreo alterno y lo más recomendado, el sistema rotacional, solo corresponde al 16 % del total.
Figura 3. Sistema de pastoreo aplicados por los productores lecheros.
!! PRÁCTICAS SILVO-PASTORILES
Como se observa en la Figura 5, la mayoría de los encuestados no realizan prácticas silvo-pastoriles en sus respectivas fincas que representan al 77 % de los involucrados, pero, el 23 % de los productores si realizan esta práctica.
Figura 5. Prácticas silvo-pastoriles realizadas por parte de los productores lecheros del distrito de Carayaó
Fuente: elaboración propia, 2021.
!! PROTECCIÓN DE CAUCES HÍDRICOS
Fuente: elaboración propia, 2021. pecuariaynegocios.com.py
Referente a la protección de los cauces hídricos por parte de los socios de la asociación, en la siguiente figura se observa que el 50 % de los encuestados afirman que si realizan dicha práctica, mientras tanto los otros 50 % afirman que no realizan protección de cauces hídricos de la zona de influencia.
constata que la raza bovina productora de leche y cruces entre raza lechera y criollas alcanzan alrededor del 35 % en los establos de los productores, considerando que son los más recomendados para una explotación de leche bovina; resultado similar fue hallado por Diaz y González (2008), en una investigación realizada, en su Estrato1, el 40 % de los productores poseían bovinos especializadas en producción de leche y afirma que esta categoría tiene rentabilidad baja y que generalmente cuentan con estructuras rudimentarias. Esta situación conlleva a realizar otras actividades extra prediales para la subsistencia de la agricultura familiar campesina. La temperatura media anual aumentará de 1 ºC a 2 ºC en un periodo de 2010 – 2029 y la estructura económica es estable, pero, depende gran parte del sector agropecuaria, según la CEPAL (2014). Con estimación de aumento gradual del cambio climático es indispensable trabajar con razas tolerantes a temperaturas elevadas. Para tener en cuenta el tipo de producción de forrajes por parte de los productores lecheros, pasamos a la Figura 2. Se observa que mayor parte de ellos poseen reservas como pasto de corte, pero minoritariamente tienen ensilaje y heno. Un grupo de los encuestados no posee ningún tipo de producción de forrajes alternativo a parte de pasturas para la alimentación de sus animales, que demuestra así un gran riesgo en situaciones de sequía prolongada o incendios, por lo que las adaptaciones al cambio climático serán más com35
NOTA TÉCNICA
plicadas. Ante esto, el MAG (2005) afirma que los productores deben obtener suficiente reserva de forrajes para poder enfrentar el invierno de cada año El país tiene la ventaja de producir buena cantidad de forrajes durante el verano. Todo tipo de pastoreo debe contemplar forrajes como reserva para enfrentar situaciones críticas que permita evitar el sobre pastoreo. El aprovechamiento de los excedentes de pastos y forrajeros en forma de heno o ensilaje permite su conservación, pudiendo ser utilizados en cualquier épocas del año, siendo más imprescindibles en épocas de sequias e inviernos. De esta forma se podría mantener la producción sin varianza durante todo el año, Morero y Sueiro (2009). La Figura 3 arrojó resultado relevante con la aplicación del pastoreo continuo en la mayoría de las fincas lecheras por generar menor costo y, en menor frecuencia, el pastoreo rotacional y alterno. Los continuos generan bajo costo de inversión y operación, pero se debe atender la presión del pastoreo para evitar el sobre pastoreo (Toledo, Giraldo y Spain, 1987). El sistema diferido es la mejor opción para mantener una pastura en buena condiciones evitando el sobre pastoreo (Torres, Chacion, Ovalles, Guenni, Astudillo, Carrasquel y Garcia, 2003). Para el caso de la figura 4, al partir del trabajo de Bugoni et al. (2013), quienes encontraron que solo el 23,76 % de los envases vacíos de plaguicidas fueron almacenados en las granjas de
pequeñas superficies, en este estudio quedó evidenciado que se obtuvo un resultado inferior, al arrojar como resultado que 22 encuestados, un 18 % del total realizaron esa práctica. Esto demuestra que gran parte de los productores de pequeñas superficies no almacenan sus envases vacíos para luego llevar a otros centros de tratamientos, siendo la principal práctica la incineración. Allevato (2002) y Figueredo et al. (2016) afirman que los envases vacíos de plaguicidas deben ser inutilizados con perforaciones para evitar su uso posterior, luego almacenar en un lugar aislado, cubierto y ventilado, para finalmente llevar a un centro de acopio. FAO (2008) no recomienda la incineración no controlada, entierro o arrojamiento de los envases por su alta peligrosidad en el ambiente. Lo ideal es llevar a un centro de acopio autorizado. En la figura 5, se corrobora que la mayoría de productores lecheros no realizan las prácticas silvopastoriles en sus fincas. En este punto, Buitrago (2018) indica que este sistema de producción mejora las condiciones micro climáticas de lugar, causando menor estrés para los animales y, de esta manera, se disminuye la presión de la deforestación y permite la rehabilitación de los ecosistemas degradadas colaborando con la mitigación del cambio climático a través de la secuestro de carbono proveniente del gas de efecto invernadero. Para Alonso (2011), el sistema silvopastoril
36 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
representa una opción sostenible porque hay interacción entre los componente agrícolas, pecuaria y forestal. Por lo tanto, siguiendo esta línea, hay mayor aprovechamiento de los recursos con la disminución de uso de recursos externos. CEPAL (2014) afirma que la temperatura media anual aumentará entre 1 ºC y 2 ºC para el año 2029, por lo tanto la práctica silvopastoril sería una estrategia para mitigar y adaptarse al cambio climático. Referente a la protección de cuencas hídricas (Figura 6), la mitad de los de los productores lecheros tienen la franja de protección en sus fincas, recalcando que la otra mitad están degradas al no tener franja de protección. Esta cifra tiene concordancia con PNUD (2006) donde afirma que los pobladores y gestores locales desconocen o ignoran la importancia de las cuencas hídricas y ríos (2015); alega que el cuidado adecuado y la recuperación de las cuencas hídricas contraen beneficios ecológicos, sociales y económicos a la sociedad, por lo que representa un reto para la adaptación y mitigación del cambio climático. También se cotejó con la Ley 4241/2010 que trata de la restauración de los bosques de los cauces hídricos en todo el territorio nacional. Ella dispone una franja de protección de 10 m en cada lado para quienes tienen un cauce menor a 1,5 m de ancho, MAG (2010). En esta categoría se encuentran todas las fincas. La disminución de los bosques paralelamente con nacientes y cauces hídricos generan pérdidas de oportunidades para generaciones futuras, como consecuencia del cambio climático por la expansión de la agricultura y ganadería en Paraguay, PNUD (2006). Para propiciar la protección de los recursos igualmente debería de haber más concienciación y restablecer cauces con árboles nativos o exóticos.
!! PROPUESTA TÉCNICA PARA UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE LECHE CRUDA. Con los
resultados obtenidos durante la investigación y las discusiones generadas, a pecuariaynegocios.com.py
continuación, se procede a compartir ciertas propuestas técnicas para una producción sostenible: 1. Primeramente, implementar el mejoramiento genético de las razas lecheras bovinas para aumentar la productividad de los animales y seleccionar aquellos animales con más tolerancia a las altas temperaturas; 2. Aprovechar mejor la sobre producción de forrajes en forma de ensilaje y heno en tiempos de primavera-verano para soportar la escasez de alimentos en invierno o sequias; 3. Invertir más en infraestructuras de cercados para obtener más potreros y de esa manera evitar el sobre pastoreo, compactación de suelo y aparición de malezas agresivas; 4. Realizar capacitaciones sobre la importancia de manejos es envases vacíos de plaguicidas; 5. Efectuar el sistema silvopastoril y la protección de los cauces hídricos en las fincas de los productores de pequeñas superficies para que sirva de refugio a sus animales y, por ende, sirva de mitigación y adaptación al cambio climático; y 6. Promover la importancia del cambio climático y sus consecuencias que podrían materializarse; crear conciencia de sostenibilidad de la producción agropecuaria; las instituciones estatales y privadas deben propiciar la iniciativa o bien aplicarlas en los sectores correspondientes.
!! CONCLUSIÓN. Teniendo en cuen-
ta los resultados y discusiones de la investigación se rechaza la hipótesis de que los productores están preparados para una producción sostenible y se concluye que los productores de leche del distrito de Carayaó tienen un sistema de producción con tecnología rudimentaria de razas, forrajes y forma de pastoreo que conlleva a la baja capacidad para la adaptación al cambio climático y un manejo ambiental inadecuado con poco esfuerzo de mitigación de los gases de efecto invernadero en la región. (*) El trabajo corresponde al proyecto “Baja capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático de los productores de leche cruda del
pecuariaynegocios.com.py
distrito de Carayaó”, Paraguay, con lo cual el autor accedió al Diploma Internacional en Cambio climático y la era post Kioto. Nicolás Mendoza Bernal actualmente está como elaborador de proyectos para el MAG, con financiación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Referencias bibliográficas Alonso, J. (2011). Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio ambiente. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 45 ( 2), 107-115. Disponible en https://www.redalyc.org/ pdf/1930/193022245001.pdf Allevato, H. (2002). Manejo Ambiental de envases de Agroquímicos. Argentina: REPAMAR. (Red panamericana Ambiental de Residuos). Arias F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (5ª ed.). Caracas: EPISTEME, C.A. Bugoni, N; Paster, E. P. y Rodríguez, E. (2013). Manejo de envases de agroquímicos generados en propiedades agrícolas ubicados en el distrito de Minga Guazú. Recuperado de http:// ns2.une.edu.py:7004/repositorio/bitstream/handle/123456789/292/21_ paster_evelyn.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Buitrago, M. E. (2018). Sistemas silvopastoriles: alternativa en la mitigación y adaptación de la producción bovina al cambio climático. Boletín científico centro de museos museo de historia natural 22 (1), 31-42. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/325478131_SISTEMAS _ SILVOPASTORILES _ ALTE RNATIVA _EN_LA _MITIGACION_Y_ ADAPTACIONDE_LA_PRODUCCION_ BOVINA_AL_CA MBIO_CLIMATICO CEPAL. (2014). La economía del cambio climático en el Paraguay. Santiago de Chile:Copyright Diaz, J. y Gonzalez, J. (2008). Evaluación técnica y económica de las fincas de los productores lecheros del Distrito de Nueva Italia, Departamento central. Investigación Agraria. 10 (1), 41- 45 FAO. (2008). Código internacional de conducta sobre la distribución y utilización de plaguicidas. Disponible
en http://www.fao.org/3/a-bt563s.pdf Figueredo, F; Idoyana, H; Mendoza, L; Echeverria, P. (2016). Guía de Buenas Prácticas Pecuarias en producción lechera. Asunción: CONACYT. MAG. (Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2005). Producción de forrajes. San Lorenzo: https://www. jircas.go.jp/sites/default/files/publication/green/green44-7_1-10.pdf MAG. (2010). Restablecimiento de bosques protectores de cauces hídricos. Presidencia de la República del Paraguay. Disponible en http://www.infona.gov.py/application/files/7214/2670/5616/Dec r e t o _ N _9824 _ Re g l a m e n t a _ l a _ L ey_N_4241.pdf Moreno, E. y Sueiro, N. (2009). Conservación de forrajes. Disponible en http://prodanimal.fagro.edu. uy/cursos/PASTURAS%20CRS/Seminarios%202009/Conservacio n%20 de%20Forrajes.pdf Palacios, M. (2016). Cadena de valor de sésamo en el sistema de productores organizados del Distrito de General Higinio Morinigo. Caazapa:FCA-UNA PNUD. (2006). Uso y Gobernabilidad de agua en el Paraguay. Asunción:copyright Rios, E. (2015). Manejo de cuencas y adaptación al cambio climático. Michoacan: SEMARNAT https://www.researchgate.net/publication/281374585_ MANEJO_DE_CUENCAS_Y_ADAPTA CION_AL_CAMBIO_CLIMATICO Sampieri, R; Fernández, C y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Toledo, J; Giraldo, H y Spain, J. (1987). Efecto de pastoreo continuo y el método de siembra en la persistencia de la Asociación Andropogon gayanus/ Stylosanthes capitata. Pasturas tropicales 9 (3), 18-24. Disponible en http:// ciatlibrary.ciat.cgiar.org/Articulos_CIAT/ Vol9_rev3_a%C3%B1o87_art4.pdf Torres, R; Chacion, E; Ovalles, F; Guenni, O; Astudillo, L; Carrasquel, J y Garcia, E. (2003). Efectos de métodos de pastoreo sobre sabanas moduladas. Revista Scielo 21 (4), 425-448. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo. php?script=sci_abstract&pid=S079872692003000400006&lng=en&nrm=iso&tlng=es 37
EMPR E S AS & PRO DUCTOS
Sancor Seguros con soluciones para el sector agropecuario y forestal Dentro de la amplia gama de soluciones que ofrece el grupo Sancor Seguros, están las orientadas para las diversas actividades productivas e inversiones en los emprendimientos agropecuarios y forestales. La propuesta innovadora abarca a diversos rubros agrícolas con pólizas que en la actualidad constituyen herramientas necesarias para seguir produciendo con la tranquilidad que propone estos tipos de servicios.
C
on 75 años de trayectoria en servicios, el Grupo Sancor Seguros desembarcó en nuesro país en el 2009. Desde entonces
no solo cubrió las necesidades de los clientes sino que se mantiene a la vanguardia gracias a la permanente innovación de sus propuestas. Así, de-
38 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
sarrolló soluciones para los sectores agrícolas, ganaderos, forestales y otras actividades económicas. En seguros agropecuarios, son ofrecidos diversos tipos de soluciones diseñados de acuerdo a la necesidad de cada cliente. Para la agricultura ofrece pólizas para la rotación de cereales y oleaginosas como son: soja, maíz, trigo, girasol, canola, etc. A esto se sumó la cobertura para el arroz, con una ingeniería de cobertura exclusiva para dar la tranquilidad a los productores. En tanto, para la pecuaria, se conformó una línea por la cual la compañía brinda cobertura a animales que están destinados a la cría, recría, engorde, etc. En este punto, se destacan los productos específicos que se pueden desarrollar dentro de la ganadería, la cobertura estándar de muerte, por cualquier causa, salvo exclusión (aquellos eventos que pueden ser manejados por el mismo productor pecuario, según se supo). Adicionalmente el ámbito forestal también cuenta con su propia póliza. Para ello, Sancor Seguro desarrolló una línea que difiere de otros, incluso de los seguros agrícolas tradicionales, pues protege al cultivo forestal principalmente contra incendios, ya que la mayor percepción de riesgo en la actividad forestal hoy apunta a ese tipo de siniestro, además de brindar tranquilidad en casos de granizos, remoción de escombros, etc. La compañía realiza cobertura sobre la remoción de escombro que ocurre después de algún eventual incendio. Esto consiste en retirar todo el remanente de bosque que quedó para replantar, dicha actividad tiene un costo importante y ese monto está cubierto por la compañía. También los gastos de extinción de incendios, que es el dinero que uno gasta para apagar el fuego se cubre. pecuariaynegocios.com.py
pecuariaynegocios.com.py
39
PROTEGÉ TU
INVERSIÓN SEGUROS AGRÍCOLAS COBERTURA OTORGADA:
Granizo Incendio Reintegro de gastos de siembra 20% Viento
Solicitá tu póliza al -
40 | PECUARIA & NEGOCIOS | Febrero 2021
pecuariaynegocios.com.py