Pecuaria & Negocios, setiembre 2014

Page 1

La Granja Mbuni apuesta a la producción de carne y huevo de avestruces, además de constituirse en una opción para el turismo en la zona de Nueva Colombia. Igualmente cuenta con frigorífico para la faena y diversas sugerencias gastronómicas en su restaurante “El Massai”, con lo que cierra toda la cadena. En la foto, Anne y Lothar Heese, junto a un casal de la granja. AÑO 11 | Nº 122 SETIEMBRE 2014 PARAGUAY

LECHERÍA EN ZONAS SEMIÁRIDAS EXPO NORTE 2014

GRANJA MBUNI

Paraíso con avestruces


2

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014


3


La Granja mbuni apuesta a la producción de carne y huevo de avestruces, además de constituirse en una opción para el turismo en la zona de Nueva colombia. igualmente cuenta con frigorífico para la faena y diversas sugerencias gastronómicas en su restaurante “El massai”, con lo que cierra toda la cadena. En la foto, anne y Lothar heese, junto a un casal de la granja. AÑO 11 | Nº 122 sEtiEmbrE 2014 PARAGUAY

Sumario

Edición Nº 122 | Setiembre 2014

LEchEría EN zoNas sEmiáridas Expo NortE 2014

Editorial

GRANJA MbUNi

paraíso con avestruces

14

ROMPIENDO MITOS EN EL CHACO CON SUPLEMENTOS MINERALES

No olvidar la actualización

Las empresas DSM Tortuga y la Cooperativa Chortitzer Ltda. unieron tecnología y trabajo para desarrollar en el Chaco paraguayo alimentos balanceados para bovinos y otras especies, las grandes industrias se unieron para ofrecer lo mejor de suplementos minerales y balanceados.

l noveno mes del año marca una dinámica muy buena para las actividades pecuarias y se sumaron nuevos eventos para destacar un sector que no para y busca seguir avanzando. La realización de una nueva edición de la Expo Norte refleja la intención de seguir apostando por el desarrollo de una región castigada y estigmatizada relegando a lo que verdaderamente es: una región con presente de trabajo y gran potencial productivo. También se sumaron las jornadas en el Chaco, con una jornada ovina para alentar a los productores a involucrarse más en la actividad dejando de lado sistemas tradicionales y apuntando a niveles más empresariales. De la misma forma, en la región Occidental se desarrolló un evento singular al concretarse el Primer Seminario de Producción de Leche en zonas áridas. Toda una novedad que logró inquietar a más de un tambero y a estimular la posibilidad de seguir aumentando los niveles en los tambos. Es igualmente el cierre del tercer trimestre del año calendario civil, pero el momento en el cual se van definiendo muchas cosas de cara a lo que serán los próximos meses y la actividad ganadera adquiere otro ritmo que será determinante para marcar la concreción de buenos resultados durante los negocios. Otros sectores igualmente aprovecharon para realizar encuentros y apuntalar a una producción pecuaria global con potencial y desafíos frente a una coyuntura cambiante, en donde cada vez es más importante manejar informaciones para lograr resultados positivos. De ahí la importancia de estar al tanto de las novedades, de las tecnologías, de las innovaciones. Es, en síntesis, estar actualizado, informado, que lentamente se va constituyendo en una herramienta de producción indispensable, aunque en otras latitudes esto ya se internalizó lo suficiente. Es por ello que el productor debe tener en cuenta y dar su importancia a la información, a la actualización, al menos si quiere seguir en carrera, si piensa en una producción sostenida. De lo contrario, pasará a engrosar la lista de emprendimientos rebasados y totalmente fuera del circuito.

IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE PESCADO EN LA SALUD HUMANA

42

Una dieta sana y equilibrada que sea capaz de aportar efectos positivos sobre la salud, requieren una gran variedad de alimentos. Entre ellos, sin dudas, se debe incluir al pescado. Es la propuesta que nos ofrece la Dra. Susana Barúa, directora de Acuicultura Sostenible del Paraguay.

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE EMPRENDEDURISMO RURAL

68

Con el lema “Juventud emprendedora y comprometida con el desarrollo rural”, se desarrolló el Primer Congreso Nacional de Emprendedurismo Rural, en Mariano Roque Alonso los días 29 y 30 de agosto. Fue organizado por asociaciones juveniles involucradas en la producción.

DORPER MARCA TENDENCIA EN EL CHACO

76

Una jornada de ovinos se realizó en la estancia Mon Petit, en el Chaco. Con buena cantidad de participantes, el evento sirvió para resaltar las cualidades de la raza Dorper y su tendencia entre los ganaderos de la zona, como opción para la producción de carne.

E

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero Asunción, Paraguay Telefax: (595 21) 612 404–660 984–621 770/2 E-mail: pecuaria@campoagropecuario.com.py Pecuaria & Negocios. Fundada en junio del 2004, es una publicación de Artemac S.A. Publicación mensual. Distribución sin costo en todos los gremios de la producción pecuaria, industrias frigoríficas, empresas comerciales relacionadas, entes financieros e instituciones públicas, entre otros. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados.

DIRECCIÓN

Teresa Riquelme de Romero EDICIÓN

Bruno Jara REDACCIÓN

Noelia Riquelme Sadith Penayo Miguel Castillo

DISEÑO

Marco Florentín Oscar Ayala Santiago Riquelme Mora GERENCIA COMERCIAL

Emilio Romero PUBLICIDAD

Gloria Oviedo Cel: (0971) 918 600 (0981) 274 597

Nelly Lacasa Cel.: (0982) 848 502 Arturo Homeniuk Cel.: (0982) 868 109 (0991) 945 483


5


COYUNTUR A

Muestreo seroepidemiológico 2014

E

l Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció que en octubre se realizará el trabajo de muestreo seroepidemiológico 2014. Se trata de un estudio de investigación para descartar la circulación del virus de la fiebre aftosa. El muestreo clínico se iniciará con la colecta de las muestras de suero bo-

Organización suspendió evento

F

inalmente no se realizó la Expo Rural Caaguazú 2014, prevista para fines de setiembre, por decisión de la organización. Hasta el mes pasado, se venía trabajando para abrir los portones a una edición más de esta muestra, que para este año incluso trasladó unos días más a los habituales, tal como lo anunció nuestra hoja en su edición pasada, en la página 10. Sin embargo, a último momento la organización decidió suspender todo el evento ante la falta de apoyo, según se argumentó. La exposición había iniciado en el 2011 bajo la organización de la Asociación Rural del Paraguay, regional Caaguazú.

6

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

vino, desde el 6 de octubre. Los establecimientos ganaderos afectados fueron seleccionados en forma aleatoria e incluyen igualmente a unidades de producción dentro de la ex zona de alta vigilancia. Conforme los datos, el listado de establecimientos seleccionados estará a disposición de los productores ganaderos para consulta en la página web del Senacsa, en el sitio www.senacsa.gov.py o en su unidad zonal. La fecha y horario para la realización de la actividad será

coordinada a través de la unidad zonal local en base a la planificación establecida para el efecto. El Senacsa recordó que la vigilancia seroepidemiológica para determinación de circulación viral de la fiebre aftosa en los espacios epidemiológicos de la población animal es una de las herramientas más importantes que tienen los servicios veterinarios de los países para demostrar la ausencia de la enfermedad en sus territorios. El Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa tiene como objetivo principal mantener la totalidad del territorio nacional libre del virus del mal y las principales acciones que se establecen dentro del programa están desarrolladas de acuerdo a las directrices establecidas para la vigilancia sanitaria de los animales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Se esperan colectar aproximadamente unas 20.000 muestras de sangre, la categoría de los animales muestrear estará comprendida entre los bovinos mayores de 6 meses y menores de 24 meses, para los fines prácticos se dividirán en dos grupos etarios; la primera categoría comprenderá la edad entre 6 y 12 meses y la segunda categoría entre 13 y 24 meses. No se tomarán muestras de animales mayores de 24 meses de edad.

En octubre se liquida el IVA Agropecuario

E

l Ministerio de Hacienda informó que los contribuyentes del Impuesto a la Renta Agropecuaria (Iragro) que liquiden el Impuesto al Valor Agregado (IVA) bajo el régimen trimestral deberán presentar a la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) la declaración jurada correspondiente al tercer trimestre del año. Estas declaraciones juradas igualmente pueden ser cargadas en el sistema Marangatú, que ofrece la SET, empleando su clave de acceso o solicitar sin costo alguno. De igual forma se pueden presentar en las Entidades Recaudadoras Autorizadas (ERAs), abonando la suma de 5.000 guaraníes por cada declaración,

informó Hacienda. La liquidación se debe realizar en el mes de octubre. Para el efecto se requiere del formulario Nº 126, con el código de obligación Nº 217. El IVA, Régimen de liquidación trimestral, también conocido como IVA Agropecuario, lo deben declarar las empresas unipersonales que liquiden el Iragro por el Régimen de Pequeño o Mediano Contribuyente Rural, siempre que no sean además aportantes de otras cargas tributarias como el IVA general, el Impuesto a la Renta Actividad Comercial, Industrial o de Servicios (IRACIS) o el Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente (IRPC).


7


COYUNTUR A para satisfacer las exigencias del mercado mundial de alimentos. De igual forma tiene como objetivo realizar los análisis de las diferentes enfermedades garantizando el resultado de los mismos. Además será útil para diagnosticar otras enfermedades producidas por virus, bacterias u otros microorganismos que pueden afectar al ser humano, a través de los alimentos vacunos, porcinos o avícolas. Al respecto, el director general de Laboratorios del Senacsa, Gerardo Bogado, manifestó que para el país es un privilegio

El laboratorio “Dr. Gilfredo Comparsi Darsie” se incorpora como miembro de pleno derecho voz y voto al Grupo Iberoamericano de Bioseguridad (BioGib).

Laboratorio paraguayo en BioGib

E

l laboratorio de Bioseguridad de Paraguay se incorpora al Grupo Iberoamericano de Bioseguridad (BioGib), según informó el servicio oficial paraguayo. En efecto, el Laboratorio de Bioseguridad NSB3A-NB4 OIE “Dr. Gilfredo Comparsi Darsie” del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) es miembro de pleno derecho a voz y voto del Grupo Iberoamericano de Bioseguridad (BioGib). El Presidente del BioGib, Gonzalo Pascual Álvarez, envío una notificación oficial al servicio veterinario oficial paraguayo para expresar que el laboratorio “Dr. Gilfredo Comparsi Darsie” se incorpora como miembro de pleno derecho voz y voto al Grupo Iberoamericano de Bioseguridad (BioGib). “Le damos la bienvenida al Laboratorio del Senacsa de Paraguay y les felicitamos de que su presencia aumente la calidad y contenido del grupo”, expresó el presidente del BioGib. Cabe mencionar que la unidad está ubicada en el predio

8

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

del servicio paraguayo en San Lorenzo (Central). Tiene la finalidad de garantizar la calidad y la sanidad de los productos de origen animal, minimizar riesgos de enfermedades sanitarias y la posibilidad de ofrecer productos inocuos certificados

pasar a formar como miembro del grupo élite de los laboratorios mundiales, “nos da mayor prestigio y credibilidad”, resaltó. Expresó que Paraguay participará como miembro en la próxima reunión del Grupo BioGib en México los primeros días del mes de diciembre del 2014. Explicó que el Grupo Iberoamericano de Bioseguridad (BioGib) está compuesto por expertos que tienen la finalidad de asesorar a los demás países que desean tener un Laboratorio de Bioseguridad, así mismo brindar capacitación técnica e intercambiar conocimiento y experiencia de trabajo.


9


EVENTOS

Expo Amambay con novedades

L

a Expo Amambay 2014 representa la edición número 19 de la muestra organizada por la Asociación Rural del Paraguay, regional Amambay y ya tiene todo listo para abrir sus portones. Este mes dieron a conocer la programación oficial y los auspiciantes y solo se aguarda que los resul-

10

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

tados sean positivos. La propuesta ferial va del 3 al 18 de octubre en Pedro Juan Caballero. Es por ello que la organización trabajó por ofrecer novedades y atractivos para todos los grupos. También se aguardan buenos resultados para los diferentes expositores de este evento que congrega

a sectores ganaderos, industriales, agrícolas, comerciales y de servicios. La Expo Amambay 2014 se realiza una vez más en el tradicional campo “Marcos Paredes Ramírez” y busca superar los buenos números alcanzados en la edición pasada en torno a 8 millones de dólares. El lema “Desde la terraza del


11


EVENTOS

país para todo el mundo”, la feria apuesta a atractivos para todos los gustos. La habilitación se agenda el viernes 3, a las 19:30. Se anuncian igualmente al menos cuatro grandes remates de animales, que incluyen ejemplares bovinos de invernada, el ya tradicional Goya e invitados, el de equinos Cuarto de Milla y el de los bovinos de la raza Senepol. La habilitación de portones al público para el fin de semana se da a las 8 y los atractivos ya arrancan con competencias hípicas a la mañana. Por la noche, se

La habilitación de portones al público para el fin de semana se da a las 8 y los atractivos ya arrancan con competencias hípicas a la mañana. Por la noche, se anuncian show con artistas internacionales. También el domingo habrá números para los más pequeños. anuncian shows con artistas internacionales. También el domingo habrá números para los más pequeños, en la tarde, seguido de espectáculos con artistas locales. Desde el lunes 6 se aguarda el ingreso de animales para exposición y competencia. Las justas por los primeros puestos y grandes campeones, según el calendario proporcionado por la organización, incluye una jornada para la raza Senepol, el miércoles 8 y el resto el viernes 10. Además, se anuncian durante varios días charlas técnicas y eventos sociales a cargo de los expositores. También se fijó para ese viernes 10 la 12

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

entrega de premios a los mejores stands, así como un gran remate entre bovinos, equinos y ganado menor en el salón Tattersal. El sábado 11 de octubre se prevé la inauguración oficial de la 19ª Exposición Internacional de Ganadería, Agricultura, Industria, Comercio y Servicios del Amambay, en donde autoridades locales y nacionales, además de dirigentes gremiales expondrán sus intervenciones con mensajes de ocasión. Todo esto matizado con di-

versos eventos a lo largo de las veladas, con un cierre para el domingo 12 con un rodeo americano, seguido del espectáculo pirotécnico preparado para la oportunidad. La organización durante la presentación en la capital amambaiense destacó a los auspiciantes que apoyan el evento, tales como Frigorífico Concepción, DSM Tortuga, Banco Continental, Coca Cola, Yhaguy Repuestos, Puma, Personal, Brahman y Mitsubishi Motors.


13


EMPRESA S & PRODUCTOS

ALIANZA DSM TORTUGA Y CHORTITZER LTDA.

Rompiendo mitos en el Chaco con suplementos minerales

D

e esta manera y con una unión de dos grandes industrias, iniciaron la travesía de fabricación de productos balanceados para animales con la tecnología en suplementos minerales que cuenta la prestigiosa empresa DSM Tortuga de Brasil y con la gran infraestructura en la industria de Balanceados Chortitzer Ltda., unieron trabajo y tecnología para un desarrollo más amplio en la región, por ello setiembre pasado la cooperativa recibió a representantes de DSM Tortuga de Brasil y Paraguay en la ciudad de Loma

14

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

LAS EMPRESAS DSM TORTUGA Y LA COOPERATIVA CHORTITZER LTDA. UNIERON TECNOLOGÍA Y TRABA JO PARA DESARROLLAR EN EL CHACO PARAGUAYO ALIMENTOS BALANCEADOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIES, LAS GRANDES INDUSTRIAS SE UNIERON PARA OFRECER LO MEJOR DE SUPLEMENTOS MINERALES Y BALANCEADOS. En el marco representantes de Tortuga en su fusión y apoyo realizaron jornadas de capacitación con técnicos de la cooperativa. Plata donde pudieron visitar la fabrica, capacitar a los técnicos y conversar sobre nuevas propuestas para seguir aportando calidad a los productores.

La unión surgió tras varios estudios y varias estructuraciones dentro de la cooperativa, la misma ya contaba con la fábrica de balanceados pero para el trabajo de


15


EMPRESA S & PRODUCTOS fabricación de las nuevas líneas de balanceados ya con los núcleos de Tortuga y a través de un estudio previo arrojo que la fabrica era vieja, los costos de mantenimientos eran altos y la tecnología no era la adecuada, entonces la cooperativa invirtió fuertemente y realizo una fabrica nueva, menciono el ingeniero Alfred Janzen asesor estratégico y encargado de la fábrica, igualmente menciono que el proyecto de inversión la empresa DSM Tortuga ayudo con técnicos especialistas en fabricas, así como también con especialistas en ración, y nutrición, donde el proyecto de re estructuración de la fabrica inicio hace un año aproximadamente para ello visitaron fabricas en Brasil y Paraguay donde lograron el diseño final que cuentan actualmente. Janzen comento que el 90% de los clientes son productores tamberos, donde desarrollan para los mismos una línea completa de balanceados para vacas lecheras, con 5 formulaciones para vacas adultas y varias formulas para terneras, además de especificas formulas de preparto, señalo que siempre la industria busca cumplir las necesidades de los tamberos, igualmente indico que existe un mercado potencial importante de ganado de corte donde también se encuentran ingresando en ese segmento con varias formulaciones donde un 10% del mercado actualmente trabaja esa área. En cuanto a la capacidad instalada de la fábrica de balanceados actualmente dispone de 12 kilos a 15 kilos tonelada hora, donde anteriormente llegaron a producir 800 toneladas mes, la cual actualmente a tenido un incremento relevante donde se encuentran produciendo de 2500 a 2700 tonelada mes, Janzen indico que a través

de nuevos acuerdos realizados en el marco de la visita de representantes de DSM Tortuga de Brasil llegaron a acuerdos específicos con la Cooperativa como la de trabajar conjuntamente con nuevas tecnologías así como la atención preferencial por parte de la compañía con la cooperativa, igualmente empezaron a realizar sal y también surgieron las alternativas de formulación de suplementos minerales de varios tipos para ganado de corte y de leche. “Estamos empezando a producir ahora para ganado de corte no tenemos todavía mucha experiencia de resultados pero creemos que va ser un gran potencial”, dijo.

ALFRED JANZEN, asesor estratégico y encargado de la fábrica. 16

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

En cuanto al crecimiento de la planta indico que todavía se encuentran en margen para producir mas, donde es posible llegar a duplicar la producción de la fabrica que disponen actualmente, añadió que el objetivo de la cooperativa es la de ingresar a mercados de ganadería de corte con los socios y también con los que no son socios, además de la venta de balanceados para este segmento esperan poder brindar asistencia a los productores a través de los técnicos de la cooperativa donde a su vez el apoyo de DSM Tortuga es fundamental por ello los productores disponen de este servicio con un técnico de fabrica y un otro para apoyar el emprendimiento en forma constante. En cuanto a la calidad de los nuevos balanceados ya producida en forma


17


EMPRESA S & PRODUCTOS Visita a la fábrica.

conjunta Janzen indico que los cambios que se dieron fueron los núcleos utilizados de normales a núcleos industriales además se encuentran aumentando la línea de producción sobre todo en los suplementos minerales. Por su parte Christoph Harder gerente de la Fabrica de balanceados comento durante la visita realizada por representantes de Tortuga de Brasil y Paraguay manifestó que la industria dispone de rigurosos controles de la materia prima a ser utilizada para la fabricación de los balanceados, donde realizan control de calidad y monitoreo de la producción, así mismo dispone de una rutina de colecta de muestras donde se monitorea la calidad de los peletizados, menciono que en cuanto a granos a ser utilizados los mismos son llevados a un control de calidad así como también deben cumplir con un padrón de humedad determinado así de igual forma son controlados los expeller, el cual según explico Harder las cargas son rechazadas. “Tenemos bien claro que solamente se puede hacer un buen producto si tenemos materia buena, con materia prima mediana no se puede hacer un producto entonces no se acepta ni materia prima mediana el padrón de calidad seguido que existen normas defi nidas para cada materia prima” explicó. Igualmente Harder señalo que dentro del proceso de fabricación existen controles de los almacenamientos sobre la temperatura del silo la cual es medida constantemente de esa forma se puede saber que la materia prima almacenada mantiene la misma calidad con la que fue entregada, así mismo dentro de la línea de producción existen análisis de la calidad de molienda, también monitoreada de manera constante donde cada partida de pelletizados posee un análisis de proteína y un análisis de fibra y análisis de químico completo los cuales son archivados en el laboratorio, donde también la fabrica se asegura de que ninguna partida de balanceado salga a las manos del productor sin ser analizados y aseCHRISTOPH HARDER, gerente de la fábrica de balanceados. 18

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

gurado de que disponga de todo lo que la etiqueta menciona como producto final, en cuanto al proceso de identificación de los balanceados la fabrica dispone de una moderna impresora de las etiquetas las cuales están conectadas directamente con el sistema de producción el cual ya dispone de la información de cada uno de los ingredientes utilizados para la producción de los balanceados, de esta manera permite identificar cada producto con sus formulaciones. Harder destaco que todos los núcleos de DSM Tortuga son utili-


19


EMPRESA S & PRODUCTOS Momentos de la capacitación con técnicos.

zados para los balanceados que fabrican en la planta industrial con líneas para lecheras y sus respectivas formulaciones según la necesidad de cada una de ellas como; para las vacas en producción cuenta con Lechera 3 con 18% de proteína , Lechera 1 con 21% de proteína, Lechera Alta Producción con 24% de proteína y Lechera Alta Energía con 21% de proteína, 4 balanceados disponibles para los tamberos, además también producen balanceados para ovejas con sus respectivas formulaciones, para caballos, pollos y gallinas en producción, para los bovinos disponen de balanceados para ganado de carne con una línea especial con novillo de engorde, concentrado para feed lot con grano, también proteica y mineral con formulaciones especificas y una nueva línea de suplementos minerales con formulaciones especificas para el chaco en 3 líneas con Suplemento Mineral, Suplemento Proteico y Suplemento Proteico Energético, cada suplemento para cada categoría de re cría, engorde, y reproductor productos recientemente incorporados, Harder indico que la presentación de los balanceados son de 25 kilos y 40 kilos.

l

CAPACITACIÓN CON TÉCNICOS DE CHORTITZER. Durante la visita de representantes de la fábrica de DSM Tortuga de Brasil, el especialista en fabricas el Doctor Flávio Lage además de visitar y ofrecer recomendaciones a los representantes de la fábrica de balanceados, capacito a los técnicos de la cooperativa con una charla sobre diversos temas de leche como el periodo de transición de las vacas lecheras, pre parto, re cría de terneros y dietas a vacas lecheras Pruebas de PH en la orina.

20

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

independientemente del tiempo de lactación donde contaron con un día teórico y un día práctico en las instalaciones de la chacra experimental de la cooperativa donde visitaron y pudieron ser orientados sobre los diversos casos presentados

en las vacas lecheras que disponen el tambo, en la jornada de campo el doctor Lage expreso que se pudieron observar vacas magras en el parto, vacas con retención de placentas, además de vacas gordas en lactación con posible cetosis en el parto, los cuales fueron los puntos tocados durante su presentación teórica y pudieron ser vistos en el campo, igualmente realizaron pruebas en las vacas de PH, prueba que determina si el animal se encuentra con hipo calcemia o si se encuentra preparada para el parto, señalo, “ Chortitzer tiene un producto especifico para el pre parto que se puede dar una dieta anionica para evitar todos los disturbios del pre parto por ello hicimos


Reunión con representantes de Chortitzer y DSM Tortuga Brasil y Paraguay.

esas pruebas para verificar el PH si está siendo efectiva o no podemos verificar si realmente ese es el problema y vimos que el PH no era el adecuado necesitan un trabajo más adelante sobre eso” explicó. El profesional veterinario expreso que el promedio del PH normal es de 7.8 o 7.2, igualmente en la jornada practica realizaron pruebas en el forraje de la comida de las vacas para verificar la fibra, donde los resultados arrojados mencionado por el profesional fue de la necesidad de un entrenamiento y capacidad adecuada para utilizar la herramienta de colecta de forraje, donde en ambos forrajes analizados tanto de sorgo como el de pasto se observaron cortes muy grandes, donde Lage recomendó afi nar mas el corte para el momento del ensilaje otorgando así mayor rendimiento para el consumo y mayor producción lechera.

l

VISITA A LA FÁBRICA DE BALANCEADOS. En cuanto a la visita de la fabrica el profesional manifestó que la cooperativa se encuentra desenvolviéndose muy bien, con una hermosa fabrica de balanceados y más moderna

con procesos que tienen mucha calidad, también resalto la excelente calidad de la materia prima de los balanceados, donde el desafío de la Cooperativa Chortitzer está en mantener la calidad de la fabrica con todas las normativas nacionales e internacionales, además de ello observo el gran avance en equipamientos los cuales garantizan al productor un mayor rendimiento al utilizar los balanceados

Chortitzer en sus animales, Lage señalo que en los próximos desafíos de la fabrica se encuentra contar con entrenamientos para contar con personas más capacitadas en la fábrica donde actualmente existen nuevos procesos que serán implementados con los técnicos de Chortitzer donde realizaran próximamente otros entrenamientos con otros programas similares a la de ganado de corte y lecheras.

21


EVENTOS

CEA 2014 con enfoque en praderas y forrajes

P

rácticamente está todo listo para la realización del XXII Congreso Internacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, organizado por el Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA). El CEA 2014 tiene fecha de realización los días lunes 3 y martes 4 de noviembre, en el Sheraton Asunción Hotel, sede tradicional del evento que este año tendrá el enfoque en praderas y forrajes. Los temas principales de cada congreso van rotando y giran en torno a ejes relacionados a nutrición, bienestar, sanidad, manejo del rodeo, manejo de pasturas, reservas de forrajes, suplementación, confinamiento, gestión y gerenciamiento y expectativas a futuro de la carne. Con lo que abarcan tres pilares, economía, ambiente y productividad. Para el primer día, las acreditaciones van hasta las 8. Luego se da apertura al evento con las palabras de bienvenida del presidente actual del CEA, Joaquín González Caballero, seguido de informaciones varias a cargo del gerente del CEA, Marcos

22

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

Medina, para dar lugar a la primera conferencia sobre el comportamiento del Gatton Panic en Chaco (Argentina), mejoramiento en la utilización con suplementación y confinamiento, a cargo de Jose Chiossone, el INTA Sáenz Peña.La segunda disertación apuntará a los criterios para la correcta determinación del punto de terminación de los animales en el confinamiento. Ventajas

Los días lunes 3 y martes 4 de noviembre, en el Sheraton Asunción Hotel, sede tradicional del evento que este año tendrá el enfoque en praderas y forrajes. y desventajas del confinamiento, desde el punto de vista del dueño del confinamiento y del dueño de los animales. Será expositor James W. Oltjen, especialista en sistemas de manejo animal, de la Universidad de California, EEUU. Tras el almuerzo, se retomarán las charlas, esta vez a cargo de expertos lo-

cales quienes expondrán las experiencias paraguayas en gestión y producción de ensilaje y heno de gramíneas tropicales. El panel estará integrado por Mario Balmelli; Rodolfo Heyn y Raimundo Llano. Después del receso de la tarde, la cuarta conferencia corresponderá a Brasil. Se abordará el confinamiento ideal desde 1.000 hasta 5.000 animales. Estructuras, nutrición, gestión y administración, bajo los comentarios de Bruno de Andrade, gerente técnico de la Asociación de Confinadores de Brasil, con lo que se cerrará la primera jornada. Para el segundo día, Fernando Nening, expondrá las experiencias con Pangola, Tangola, Siam y otras pasturas de las zonas de humedales, del INTA El Colorado. Seguido de una pausa, la sexta conferencia será la de Fred Owens, de la Universidad Estatal de Oklahoma (EEUU), para exponer sobre el manual del ensilado de maíz, así como recomendaciones de plantación, cuidados, cosecha, almacenamiento y uso de un silo de calidad. A la vuelta del almuerzo, Héctor Pérez, del INTA Santiago del Estero, desarrollará sobre implantación y manejo de especies forrajeras tropicales en ambientes salinos. La octava y última disertación correrá por cuenta de Felipe Carmona, de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil), quien comentará sobre la integración de la agricultura y ganadería en tierras bajas, con experiencias con arroz, maíz, soja y gramíneas. Para las 19:00 se prevé la ceremonia de clausura y sorteos, para dar lugar a una cena de confraternidad con lo que concluirá el evento.


23


EVENTOS

DEL 1 AL 3 DE SETIEMBRE SE REALIZÓ EL PRIMER SEMINARIO SOBRE PRODUCCIÓN DE LECHE EN ZONAS SEMIÁRIDAS, EN EL AUDITORIO DEL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOMA PLATA (BOQUERÓN). Con unos 150 participantes y destacados expertos internacionales y locales se desarrolló el evento que dejó muchas lecciones para la actividad tambera chaqueña.

Por más leche en zonas semiáridas

E

n un primer intento por demás positivo se desarrolló el Primer Seminario sobre producción de leche en zonas semiáridas. Buen nivel de disertantes, buena cantidad de participantes y un clima que acompañó fueron los puntos altos destacados por los organizadores, como parte de estas jornadas que incluyeron salidas a tambos locales para conocer la realidad de la actividad.

24

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

La coordinación recayó en el doctor Kornelius Kaethler, destacado profesional y académico chaqueño, del Servicio Agropecuario de la cooperativa Chortitzer y del Centro de Formación Profesional (CFP). Resaltó el apoyo de todo el equipo para este evento, que llevó meses de anticipación para su organización. Unas 150 personas se inscribieron y aunque había lugar para más, se destacó la gran participación juvenil. “La mayoría

son jóvenes. Eso me gustó y me llamó la atención. Significa que tienen la visión de crecer en producción de leche”, sostuvo. Agregó que el tiempo acompañó con días soleados y altas temperaturas. “El clima se mostró del lado difícil para que los visitantes no vean solo lo fácil, sino que conozcan las condiciones y las dificultades que pasamos. Vimos y sentimos eso”, destacó. Otros puntos altos resaltados fueron el correcto enfoque de los disertantes que se ajustó al objetivo de la organización. “Estamos conformes, consideramos que fue un éxito, porque las buenas disertaciones hicieron pensar a más de uno en varios aspectos y en las oportunidades para mejorar y crecer”, refirió. Los conferencistas fueron de Paraguay, Argentina, Colombia, Israel y Brasil. Se abordaron aspectos vinculados a la


El auditorio del CFP fue sede del evento.

situación actual y perspectivas del sector lechero en el país, así como a nivel regional e internacional. En materia de sanidad se abordaron puntos tales como mastitis, salud reproductiva y enfermedades relacionadas con la alta producción. En cuanto a nutrición se abordaron alimentos voluminosos y concentrados, ración total mixta y alimentación de vacas lecheras y formulación de ración para vacas de producción media y alta. Además otros tópicos fueron sistemas de enfriamiento para mitigar el calor y la relación costo beneficio, así como

un abordaje sobre el estrés calórico y los daños que causa. Completaron la agenda puntos tales como el biotipo animal para la producción de leche en zonas tropicales y gestión de tambos. El miércoles 3 se realizaron las visitas a dos tambos. Primeramente en la zona de Campo Rosa para conocer los trabajos del establecimiento de Rudy Gerbrand. Luego, la gente se trasladó hasta Buena Vista, para compartir experiencias en la unidad de producción de Wilbert Siemens. La actividad finalizó con una evaluación y posterior clausura.

l BALANCE. Para el coordinador del evento hubo un acompañamiento permanente de la gente y destacó que en general hubo dos áreas en donde se notó más el enfoque o la participación. Por una parte el tema relacionado al estrés calórico, con todo lo que conlleva en cuanto a clima, confort del animal y otros. “Tenemos un clima difícil y cambiante y la gente se mostró interesada en cómo manejar eso. Vimos en números cómo impacta en otros tambos en otras regiones, ya que no tenemos datos de tambos propios y se pudo ver que tiene un

25


EVENTOS Presencia activa de los participantes en el evento.

Inversiones, mejoras y apoyo técnico para un nuevo tambo

U

no de los establecimientos visitados fue en la zona de Campo Rosa, en la propiedad de Rudy Gerbrand. Con unas 170 hectáreas, destina unas 135 a las pasturas. El tambo inició en el 2005 y en los últimos años mejoraron considerablemente los indicadores productivos gracias a la decisión del propietario de trabajar dentro de un programa de fomento a la lechería, impulsado por la Federación de Cooperativas de Producción

impacto fuerte. Por ello es bueno mejorar el confort del animal, con sombra, incluso con enfriamiento de animales, como otras propuestas”, refi rió. El otro tema fue la alimentación. “Siempre escuchamos que se logran buenas producciones en otros países y esto se debe a varios factores. No a uno solo. Por ello es importante el conjunto de confort y alimentación, más sanidad y otros aspectos a tener en cuenta”, dijo. La organización brindó reconocimiento a los charlistas.

Agregó que entre los puntos a destacar estuvieron temas tales como la alimentación con mixer. “Es algo nuevo que no se conoce. Se pudo explicar bien y esto sin dudas va a dar que pensar a muchos”, subrayó. Explicó finalmente que se tuvo en cuenta el mes de setiembre como el más apto para este tipo de jornada, ya que el trabajo en el tambo es más estable, no hay actividades como siembras o cosechas, la labor es relativamente tranquila y rutinaria y permite más libertad al productor para que deje en manos del personal la continuidad de la tarea, que no requiere de grandes decisiones. Además, por la temporada, saliendo de invierno. Recordó que entre agosto y setiembre se dan épocas difíciles, por lo que estas condiciones contribuyeron para que los disertantes del exterior tengan una mejor apreciación de la realidad. “Aunque no tuvimos un invierno tan seco, estuvimos con unos 37 ºC, con viento Norte y todo eso permitió observar el estrés de las vacas y pudieron, los visitantes, entender nuestra preocupación”, expuso. Aunque todavía no tienen en claro si se realizará el año que viene otro seminario, confían en que se repita este evento por la oportunidad que se da, la capacitación y el enriquecimiento con las experiencias.

“La meta es llegar en cinco años a producir 1.500 litros por día. Y esto no está lejos de las posibilidades ya que de unos 800 litros en promedio entre 2009 y 2013 se pasó a prácticamente 1.100 litros por día el año pasado”. Rudy Gerbrand (Fecoprod) y del cual es adherente al ser socio de la cooperativa Chortitzer. En una primera parte compartió algunos datos con los presentes. Luego se realizó el recorrido para finalmente realizar una evaluación. Entre las innovaciones a la infraestructura en los últimos años figura la nueva sala de ordeñe y la de espera. La inversión igualmente incluyó hace unos años atrás la adquisición de vaquillas uruguayas, aprovechando la coyuntura favorable de precios. La

RUDY GERBR AND, propietario de uno de los establecimientos visitados. 26

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014


27


EVENTOS Sala de ordeñe de la primera finca visitada.

meta es llegar en cinco años a producir 1.500 litros por día. Y esto no está lejos de las posibilidades ya que de unos 800 litros en promedio entre 2009 y 2013 se pasó a prácticamente 1.100 litros por día el año pasado. En instalaciones se invirtieron unos 500 millones de guaraníes y el platel inicial fue de 80 vacas. Actualmente cuenta con 240 animales, con proyección para aumentar la cantidad de hembras. Admitió que la introducción de genética uruguaya tuvo sus contratiempos, sobre todo porque costó la adaptación al Chaco. “Fue difícil por la tristeza y es complicado. Hay que atender bien a las vaquillas para no perder”, reflexionó. Para contrarrestar eso, decidió introducir genética Brahman para dar más adaptabilidad. Uno de los aspectos que destacó del curso fueron las posibilidades de capacitación. “Siempre es útil esto. Gracias a las orientaciones veo que mi sala de espera podría aprovecharla mejor, para ventila-

Primer lote de vaquillas de 5 meses. 28

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

Presentación del establecimiento de Rudy Gerbrand.

Inversiones en equipos.

ción y enfriar a las vacas, especialmente en época de verano”, dijo. Sus proyecciones apuntan a aumentar el plantel y mantener por lo menos su promedio de 20 litros por vaca por día.

“Eso se podría mejorar con más confort, el ambiente más ideal. Son temas que ya se instalan como posibles próximos proyectos a lanzar en el tambo”. La sala de ordeñe cuenta con ocho bajadas y operan tres personas. En la sala de espera pueden entrar hasta 100 vacas. La posibilidad de dedicarse a la cabaña figura como algo más remoto. “Estoy iniciando recién, hay otros más avanzados. Es un proceso, pienso en llegar a la cabaña, pero por el momento no”, reconoció. En materia de pasturas cuenta con gatton panic, del cual hace heno, además de usar leucaena. En tanto, aunque en el pasado realizó inseminación artificial, actualmente el 100% del servicio es por monta natural, con un 80% de preñez. El recorrido incluyó además de la presentación de datos, el resumen técnico económico y la visita a los lotes. Se observaron vaquillas de cinco meses, otras mayores a un año y un grupo de 20 vaquillas a punto de parir. Otro lote

Segundo lote con animales mayores a un año.


29


EVENTOS Vacas en producción.

Vacas secas.

fue el de las vacas secas y el grupo de las vacas en ordeñe. En la ocasión también se destacaron los logros obtenidos gracias a la asistencia técnica del programa Procole de Fecoprod, que ayudó a planificar el tambo nuevo. El viejo es aprovechado actualmente para otro fin. De igual forma se comentó que la finca es una de las pioneras en introducir las innovaciones y sugerencias de experiencias internacionales. El productor agradeció a la cooperativa y a los técnicos por el asesoramiento.

Metas por alcanzar y proyectos en perspectivas

L

a segunda visita fue en la comunidad de Buena Vista. En la ocasión abrió sus portones Wilbert Siemens para recibir a la comitiva. Comentó que el establecimiento cuenta con unas 170 hectáreas y actualmente suman 202 las vacas en producción, con un volumen de 21,5 litros por vaca.

Área para las guacheras. 30

PECUARIA & NEGOCIOS

WILBERT SIEMENS, tambero de Buena Vista. El anfitrión destacó varios puntos positivos, tales como el excelente trabajo en el tambo para pensar en cumplir con las metas trazadas. “La meta para este año fue entregar 1.200.000 litros de leche a la cooperativa. Y en ocho meses ya entregamos

“La meta para este año fue entregar 1.200.000 litros de leche a la cooperativa. Y en ocho meses ya entregamos 796 mil litros, por lo que confiamos en que vamos a alcanzar el objetivo”. Wilbert Siemens 796 mil litros, por lo que confiamos en que vamos a alcanzar el objetivo”, subrayó. Entre los proyectos en carpeta figuran inversiones para desarrollar el sistema de enfriamiento de vacas lecheras, uno de los temas

expuestos durante el seminario. Además, el disertante del tema, Israel Flamenbaum, conversó con el tambero sobre el punto. “Es un proyecto para dentro de poco”, admitió. Sin embargo, hay otras ideas. Entre ellas, iniciar la plantación de unas cinco hectáreas con el pasto maralfalfa, mediante sistema de riego. “La meta es producir cantidad, calidad y ganar dinero. Por eso trabajamos con técnicos y con

Participantes observan la ración. Setiembre 2014


Sistema de aireación y enfriamiento en el establecimiento de Wilbert Siemens.

profesores. Es bueno aprovechar y compartir experiencias y conocimientos”, indicó. De igual manera presentó su ración entregada a los animales. “Trajimos una ración mixta para dos grupos, que incluye 12 kg de silo de maíz; 1,5 kg heno de gatton panic; 3,5 kg de balanceado; 1 kg de maíz y ½ kg de cascarilla de soja. Para los lotes de más producción es diferente, pues se le da más porcentaje de balanceados”, indicó. Comentó que el consumo es libre y que los animales prácticamente consumen todo lo ofrecido, que incluye de 22% El taller y otras mejoras fueron visitadas en la ocasión.

a 23% de proteínas en el concentrado. “Comen casi todo lo que le damos y dejan un poco, no más del 2%, porque después ya se pierde dinero”, dijo. También si el tiempo permite, las vacas pueden salir para pasturar un poco. Se registra entre 16 y 17 kg por vaca de materia seca y el silo analizado cuenta con 33% de materia seca y 8,9 de proteína. Se ofrecen dos veces al día y la intención con el maralfalfa es dar una alimentación verde, no para silo. Finalmente el anfitrión agradeció la visita y felicitó a la organización de evento, además de destacar los resultados gracias al apoyo de profesionales.

31


XXII CONGRESO INTERNACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

PRADERAS Y FORRAJES

NUTRICIÓN – BIENESTAR – SANIDAD – MANEJO DEL RODEO – MANEJO DE PASTURAS RESERVAS DE FORRAJES – SUPLEMENTACIÓN – CONFINAMIENTO GESTIÓN Y GERENCIAMIENTO – EXPECTATIVAS A FUTURO DE LA CARNE

MERCADOS GENÉTICA SANIDAD

MANEJO

NUTRICIÓN

45 Años 19 69 - 2014

3-4 noviembre

facebook.com/cea.paraguay

PATROCINAN

seguínos en

32

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

PARAGUAY

BRASIL

ARGENTINA

USA


XXII CONGRESO INTERNACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

PRADERAS Y FORRAJES TEMARIO Comportamiento del Gatton Panic en Chaco (Argentina), mejoramiento en la utilización con suplementación y confinamiento en autoconsumo de silajes

Experiencias con Pangola, Tangola, Siam y otras pasturas de las zonas de humedales del Colorado, Formosa FERNANDO NENING. EEA INTA EL Colorado, Chaco

JOSE CHIOSSONE. EEA INTA Sáenz Peña, Argentina

Manual del Ensilado de Maíz. Recomendaciones de Plantación, Cuidados, Cosecha, Almacenamiento y uso de un silo de calidad

Criterios para la correcta determinación del punto de terminación de los animales en el confinamiento. Ventajas y desventajas del confinamiento, desde el punto de vista del dueño del confinamiento y del dueño de los animales

FRED OWENS. Oklahoma State University. EE.UU.

Implantación y Manejo de Especies Forrajeras Tropicales en ambientes salinos

JAMES W. OLTJEN. Animal Management Systems Specialist. Department of Animal Science University of California. Davis, California

HECTOR PEREZ. EEA INTA Santiago del Estero

Integración de la agricultura y ganadería en tierras bajas (arroz, maíz, soja, gramíneas)

Paraguay, experiencias en gestión y producción de ensilaje y heno de gramíneas tropicales

FELIPE CARMONA. Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Porto Alegre

MARIO BALMELLI. Gandera Kenca Klei S.A. RODOLFO HEYN. Ganadera Alborada S.A. RAIMUNDO LLANO. Ganadera El Fogón S.A.

Charla de motivación (a confirmar)

El confinamiento ideal desde 1.000 hasta 5.000 animales. Estructuras, nutrición, gestión y administración BRUNO DE ANDRADE. Gerente Técnico. ASSOCON – Asociación de Confinadores de Brasil VALORES POR PERSONA INSCRIPCIONES

HASTA EL 17/10

Socios del CEA NO SOCIOS

Grupos a partir de 3 c/u * Estudiantes ** Individuales

Gs. 800.000

Gs. 950.000

Gs. 1.050.000

Gs. 950.000

Gs. 1.050.000

Gs. 1.050.000

Gs. 1.150.000 Gs. 1.250.000

INCLUYE

Inscripciones el día del evento * Los grupos a partir de 3 (tres) inscriptos abonarán el pago en una sola factura con la misma razón social. ** Cualquier persona que esté cursando carreras universitarias o técnicas con más de un año de duración, presentar certificado oficial de la institución, o el recibo del pago de la matrícula para el año 2014.

TRADUCCIÓN SIMULTANEA

DESDE EL 18/10

Gs. 650.000

MALETÍN

LIBRO

CD

CERTIFICADO

COFEE BREAK

Plazas limitadas. No se realizan reservas. El abono de la inscripción garantiza el lugar en el congreso.

CENA DE CLAUSURA

Río de Janeiro 598 Edificio Río. Torre Uno. Primer Piso Asunción, Paraguay Telefax: (595 21) 223 273/4 secretaria@cea.org.py cea.org.py@gmail.com informese en:

www.cea.org.py

33


N O TA D E TA PA

MBUNI

Aprovechamiento pleno de la crĂ­a de avestruces 34

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014


L

a Granja Mbuni lleva desde hace 9 años la cría del avestruz africano. Actualmente tiene un plantel de 80 ejemplares, pero dispone de capacidad para producir hasta 400 aves. Además de comercializar la carne y el huevo, los propietarios elaboran y ofrecen una serie de productos con los subproductos, en el emprendimiento que aprovecha las maravillas de la zona, conocida como Isla Alta, del distrito de Nueva Colombia. Anne y Lothar Heese son los propietarios de Mbuni, término que significa avestruz en kiswahili. El sueño de esta pareja alemana fue siempre construir un establecimiento turístico y realizar la cría de avestruces, en principio en Portugal. Cuando todo estaba listo para emprender el viaje, navegando en internet encontraron unas páginas con información sobre Paraguay, un país desconocido que llamó

LA GRANJA DE AVESTRUZ MBUNI APUESTA A LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y HUEVO. POR ELLO REALIZÓ UNA IMPORTANTE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA, COMO MÁQUINA INCUBADORA Y FRIGORÍFICO, PARA DESARROLLAR ESTA ACTIVIDAD EN EL PAÍS. Ubicada en Nueva Colombia (Cordillera), el emprendimiento combina la cría con la propuesta gastronómica, con su restaurante “El Massai”, y con la hotelería para quienes gustan del turismo rural. la atención de los Hesse. Inmediatamente cambiaron de opinión y en el año 2004 visitaron por primera vez estas tierras. “Nunca estuvimos en América del Sur, no conocíamos nada de la región ni a nadie. Pero algo en nuestros corazones nos decía que teníamos que ir en esa dirección y eso hicimos. Cuando estábamos rumbo a Paraguay, antes de tocar tierra,

yo sentí que estaba llegando a casa. No sé por qué, pero así fue”, recordó con emoción Anne. Afirmó que les gustó el país y la amabilidad de su gente. Se instalaron en un hotel, donde vivieron por aproximadamente dos años. El dueño del hotel, de nacionalidad austriaca, contaba con una quinta en la zona de Nueva Colombia, Cordillera. Un día 35


N O TA D E TA PA

invitó a la pareja y a sus tres pequeñas hijas, que vivía en su hotel, para conocer el establecimiento. “Quedamos encantados con la zona. Porque nuestra idea era no estar lejos de la capital del país. Queríamos instalarnos para vivir como máximo a 50 km, porque nuestras hijas tenían que ir al colegio”, dijo. Cuando llegaron a Nueva Colombia, los Heese supieron que era el lugar perfecto para instalarse y recomenzar sus vidas. ANNE y LOTHAR HEESE, propietarios de Mbuni.

La localidad es conocida por sus canteras, de donde se extrae la famosa piedra loza; por su paisaje de naturaleza pura y un microclima tan agradable que emana paz; además de la hospitalidad de su gente. En el 2006, adquirieron unas 17 hectáreas y comenzaron a hacer realidad su sueño. Lothar Heese eligió dedicarse a la cría del avestruz africano, porque tenía conocimientos para producción, que adquirió en su país de origen. Anne agregó que la idea siempre fue hacer algo novedoso y que la cría de estas aves fue un desafío en Paraguay. “Casi nadie tiene éxito porque los polluelos son 36

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

El área de aves cuenta con diez corrales con bebederos.

muy delicados y necesitan muchos cuidados. Por eso, mi marido se encarga personalmente de todos los cuidados y manejos de los animales”, expresó.

l L A PRODUCCIÓN. Unas 7 hectáreas son destinadas para la cría de las aves. Comenzaron los trabajos del avestruz africano con 10 animales de 4 meses. Actualmente tienen cerca de 80 ejemplares, entre machos y hembras. El área de las aves cuenta con 10 corrales, con bebederos. En cada uno hay un casal, aunque también se da el caso de un


Instalaciones apropiadas para unos días de esparcimiento.

macho con tres hembras. Mbuni tiene capacidad para producir hasta 400 avestruces. Desde hace unos años atrás los propietarios del establecimiento trabajan para mantener bien una base de 30 reproductores. En cuanto a la nutrición, la propietaria del establecimiento afirmó que los polluelos son alimentados con balanceados, una mezcla de maíz, afrecho y expeler de soja, además de vitaminas y minerales. Las aves mayores consumen pasto, Brizantha y Camerún y también el balanceado. Comentó que cada animal consume 400 gramos de balanceado, tres veces por día. Con respecto a la sanidad, indicó que la granja tiene un programa sanitario riguroso, habilitación del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Además cuenta con la habilitación de la Secretaria del Ambiente (Seam). La infraestructura es ideal para turismo interno.

Los animales criados en Mbuni viven en familias fijas que están integradas por un macho, con plumas negras y hasta tres hembras, con plumas de color gris y marrón. “Nuestras hembras ponen sus primeros huevos en su segundo año de vida. Los machos entran en edad reproductiva a los tres años. Una hembra puede poner un huevo cada dos días, con una producción anual promedio de 80 unidades. “Nosotros reducimos la cantidad de huevos a un

máximo de 40 y 60 huevos anuales, para proteger a las hembras”, dijo Anne Heese. Mencionó que los huevos de avestruz pesan aproximadamente 1.500 gramos, pero también hay huevos que pesan más de 2 kilogramos. El periodo de incubación dura seis semanas. La mayor parte de los huevos son incubados en una máquina. Comentó que los machos adultos pesan hasta 140 kilogramos y las hembras llegan hasta 120 kilogramos. Los animales jóvenes llegan a su peso de faena a los 12 y 18 meses, con alrededor de 100 kilogramos de peso vivo. A esta edad realizan la selección de ejemplares para la reproducción.

l

RESTAURANTE, HOTEL Y FRIGORÍFICO. En cuanto a las instalaciones, en la granja se encuentra la casa familiar de los Hesse. El restaurante “El Massai” ofrece los domingos una variedad de comida internacional y platos de elaborados con carne de avestruz y bebidas. El hotel propone habitaciones confortables para parejas y para toda la familia. Además de contar con bungaló para quienes desean este tipo de espacio. Para el entretenimiento tiene un área de quincho y piscina y un servicio de visita guiada por el área de los animales. En un lugar un poco más alejado de estas áreas se encuentra el frigorífi37


N O TA D E TA PA el país. También para fomentar la cría, aumentar la producción, apuntando a la exportación de la carne, que es bien cotizada en el mercado mundial. “A nuestra granja llegan correos con numerosas consultas sobre si podemos exportar carne, piel cruda o cuero, a Europa”, comentó.

co, que fue construido especialmente para avestruces, cerdos, cabras y ovejas. Fue habilitado en el año 2011 y cumple con todos los aspectos de orden e higiene que exige Europa. Cuenta con un sistema de tres cámaras. Se divide en área de matadero, descuartizamiento grueso, embalaje y disección fina, así como cámara de refrigeración. Anne Heese destacó que la carne de avestruz tiene un bajo nivel de colesterol con 68 y 77 mg por cada 100 gr, es de bajo contenido graso y de alto valor proteico aproximadamente un 26%. También resaltó que es dietética, sabrosa, rica en hierro y es de bajas calorías, con 114 calorías por cada 100 gr. La granja también cuenta con un área denominada “Farm shop” donde se comercializa la carne y el huevo de avestruz. En cuanto a los precios de la carne, indicó que el fi lete está a 135 mil el kilogramo, bife a 125 el kilogramo y la carne ahumada a 340 mil el kilogramo envasado al vacío. También paté de hígado de avestruz, fideos y licor de huevo de avestruz. Cuentan con artesanías y bijuterí, hechas con cascara de los huevos y las plumas. Además elaboran productos de la grasa de avestruz, entre ellos jabones, cremas faciales Día y Noche, para la piel irritada y pomadas con 90% de grasa. Anne Hesse manifestó que la grasa de avestruz es especial porque contiene una alta pro38

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

porción de omega 3 y 6, ácidos poli insaturados que se ocupan de la recuperación de las células de la piel. La granja cuenta un una mayor cantidad de visitas durante en verano y en invierno solo los fines de semana. El establecimiento emplea de forma fija a cuatro personas que se encargan de las tareas diarias. En temporada alta contratan a más mano de obra, principalmente para los trabajos que se desarrollan en las áreas del restaurante y hotelería. Entre los proyectos futuros de los Hesse, se encuentran reunir a los productores de avestruz, mediante la fundación de una asociación de criadores de avestruz africano los criadores. El objetivo es compartir experiencias, ofrecer cursos y seminarios sobre la cría de avestruz, para difundir el desarrollo de esta actividad en

l DEPÓSITO DE HUEVOS. En el depósito de huevos tiene capacidad para el almacenamiento de hasta 150 huevos a una temperatura de 16 y 18°C. En este lugar cada 12 horas los huevos giran 90°. Anne Heese explicó que cuando la hembra pone el huevo se interrumpe la división celular dentro del mismo. A partir de una temperatura de 22°C se reinicia la división celular y esto posibilita el desarrollo del embrión. Para poder trabajar efectivamente, se juntan los huevos de los pastizales y se refrigera durante 10 días. Luego todos los huevos se colocan juntos en la incubadora. Por lo tanto los pollitos de ese plantel salen de sus huevos casi simultáneamente. El periodo de incubación es de aproximadamente unos 42 días. l

INCUBADORA. En el área de incubación cuentan con una máquina incubadora con capacidad para 600 huevos de avestruz. La propietaria de la granja manifestó que la incubación se realiza a una temperatura de 36,1°C y una humedad atmosférica Faena de las aves.


La granja aprovecha todos los subproductos y derivados para diversificar el negocio.

de como máximo 35%. En la máquina, los huevos giran 90° cada una hora; y maneja automáticamente la temperatura, humedad y el giro de los huevos. Los huevos pasan un periodo de 38 días en la incubadora. Durante este tiempo el objetivo es que pierdan el 15% del peso que tuvieron cuando entraron a la máquina. Con la pérdida del líquido, se forma una cámara de aire en el huevo, que el día 38 debería ocupar 1/3 del volumen del huevo. La pérdida del peso demuestra que la temperatura y humedad están ajustadas correctamente. La humedad atmosférica se regula con aire acondicionado. Comentó además que diariamente olfatean los huevos, para controlar y eliminar los huevos podridos. Una vez a la semana los mismos son pesados y alumbrados con una potente linterna para controlar el desarrollo del embrión. Cada uno es marcado con un número antes de ser puesto en la incubadora. También se habilita una ficha para registrar datos, como: el tamaño, peso, medidas, lugar de hallazgo, los animales progenitores, entre otros.

l ÁREA DE NACIMIENTO. Luego de 38 días en el estante de incubación, los huevos son trasladados al área de nacimiento. Este lugar tiene capacidad para albergar 60 huevos, a una temperatura de 35°C. Anne Heese afirmó que los pollitos deben nacer entre el segundo y quinto día, de ser posible sin la ayuda. Se realiza el control de los huevos y se alumbran con linterna unas tres veces por Deposito de huevos e incubadora.

día, para observar si el polluelo logró romper la piel de la cámara de aire con su pico. Si es así, se registra en su ficha; pero si luego de 24 horas la cascara del huevo no tiene una fisura o abertura, se requiere hacer llegar aire al pollito. Para ello se hace un agujero en la cascara del huevo, con la ayu-

da de una pinza pequeña. A partir de ahí el pollito tiene 48 horas para salir del huevo. Si no logra salir sin ayuda, se debe romper la cascara con cuidado. Una vez que salga del huevo, se realiza la desinfección del cordón umbilical, el control de peso y se marca al pollito con un número. A la ficha del huevo se le adjunta la ficha del recién nacido, en la que se registran todos los datos importantes sobre su desarrollo. Cuando el polluelo está completamente seco, se lo traslada al área de los polluelos.

l ÁREA DE POLLUELOS. La temperatura en el área de los polluelos es ambiental, pero encima de cada compartimiento hay una lámpara calentadora, de manera que los polluelos pueden elegir la temperatura más agradable. En cada compartimiento se encuentran entre 6 y 8 polluelos, donde permanecen por aproximadamente unos 3 y 5 días. Durante los primeros días de vida, se les ofrece agua fresca y balanceado. De acuerdo al estado de los polluelos y las condiciones climáticas, a partir del segundo día de vida pueden salir afuera con las demás aves. 39


40

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014


41


N O TA T É C N I C A

Importancia del consumo de pescado en la salud humana

Dra. Susana Barúa Directora de Acuicultura Sostenible del Paraguay Viceministerio de Ganadería

42

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

Fotos GENTILEZA.

U

na dieta sana y equilibrada que sea capaz de aportar efectos positivos sobre la salud, requieren una gran variedad de alimentos. Entre ellos, sin dudas, se debe incluir al pescado. De hecho, para una dieta equilibrada se contempla el consumo generoso de verduras, hortalizas, frutas, cereales y subproductos, legumbres, lácteos, aceite de oliva y otros, donde el pescado se incluye como una pieza imprescindible. Desde hace décadas, se le otorga gran importancia al consumo de pescado, debido principalmente a su aporte valioso en proteínas de alta calidad. Por ende, de aminoácidos esenciales que el ser humano no puede sintetizar. Contiene elementos indispensables para la salud humana, además da las proteínas como principal constituyente, es una fuente de vitaminas A y D (especialmente el hígado y el aceite) tiamina (B1), ribofl avina (B2), ácido nicotínico, Ca, Fe, y P, así como el omega 3 y el omega 6. El omega 3 ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades cardiacas, algunos tipos de cáncer, también es bueno para prevenir y controlar la obesidad. Los pescados poseen propiedades nutricionales que los convierten en alimentos fundamentales dentro de lo que se considera una alimentación equilibrada y cardiosaludable. No solo disponen de proteínas de excelente calidad, sino que además presentan un perfi l de lípidos más saludable que el de otros alimentos también ricos en proteínas, como las carnes. Pueden mejo-

rar los síntomas de algunas enfermedades y contribuir a la prevención de otras, entre las que destacan las cardiovasculares.

l

ADECUADO PARA PERSONAS SANAS Y ENFERMAS. Las propiedades nutritivas de los pescados le otorgan a estos alimentos efectos beneficiosos para

Recomendable en todas las edades y en las distintas etapas fisiológicas (infancia, adolescencia, embarazo, lactancia, edad adulta y vejez.

la salud, por lo que su ingesta, dentro de una alimentación sana y equilibrada, constituye un modo de prevenir la aparición de ciertas dolencias. Las innumerables especies de pescado a las que se tiene

Fomentar el consumo de pescado desde la niñez.

acceso, las múltiples posibilidades que ofrece en la cocina, junto con sus características nutritivas, convierten al pescado en un alimento indispensable en la dieta y recomendable en todas las edades y en las distintas etapas fisiológicas (infancia, adolescencia, embarazo, lactancia, edad adulta y vejez). Eso sí, el buen hábito en la dieta alterna el consumo de pescados con otros alimentos proteicos de origen animal o vegetal.

l POCAS CALORÍAS. El contenido calórico de los pescados es relativamente bajo y oscila entre 70-80 Kcal por 100 gramos en los pescados magros y 120200 Kcal por 100 gramos en los grasos o azules, por lo que constituyen una buena opción para formar parte de la alimentación de personas con exceso de peso. No obstante, este contenido calórico se puede incrementar según el modo de cocinado. La obesidad representa, hoy en día uno de los mayores problemas de salud en nuestra sociedad. La mayor ingesta de


Caldo de pescado.

alimentos refinados con altos porcentajes de grasas, con un aporte calórico excesivo, junto con el sedentarismo característico de nuestro medio ha hecho de la obesidad un gran problema. El consumo de cantidades importantes de pescado se asocia con una disminución del peso. La dietas ricas en pescado disminuyen la incidencia de la obesidad, gracias al bajo aporte de calorías de este alimento y, por otro, al consumir pescado disminuye la ingesta de otros alimentos con mayor aporte calórico.

Nutrientes esenciales para el crecimiento l

EL PESCADO EN RELACIÓN CON LA SALUD. El contenido de proteínas en pescados y mariscos ronda el 15-20%. Si bien los pescados azules y los crustáceos superan el 20%, del mismo modo que sucede con las proteínas presentes en las carnes y en los huevos, las del pescado se consideran de alto valor biológico porque contienen todos los aminoácidos esenciales que el organismo necesita en cantidad y proporción adecuadas. Dado que el crecimiento y desarrollo corporal que tiene lugar durante la infancia, la adolescencia, el embarazo

y la lactancia exige un mayor aporte proteico respecto a otras etapas de la vida, se recomienda alternar el consumo de pescado con otras fuentes proteicas de origen animal (carnes, huevos y lácteos) y vegetal (legumbres, cereales y frutos secos). Los ácidos grasos omega 3 desempeñan funciones importantes en el embarazo, la lactancia y la infancia porque forman parte de membranas celulares, del sistema nervioso

Los ácidos grasos omega 3 desempeñan funciones importantes en el embarazo, la lactancia y la infancia porque forman parte de membranas celulares, del sistema nervioso y de la retina, por lo que los requerimientos se incrementan. y de la retina, por lo que los requerimientos se incrementan. El feto necesita entre 50 y 60 mg/día de estos ácidos durante el tercer y último trimestre, periodo en el que se acumulan en los tejidos, en especial en el sistema nervioso. En la mujer embarazada, los omega 3 deben suponer hasta un 2% de la energía total de la dieta, el doble que en situación de no embarazo. El bebé que toma pecho ya recibe dichos ácidos grasos 43


N O TA T É C N I C A Se recomienda alternar el consumo de pescado con otras fuentes proteicas de origen animal y vegetal.

Tilapia.

puesto que la leche materna los contiene de manera natural. Si no es posible la lactancia materna se han diseñado fórmulas infantiles enriquecidas en omega 3. Los estudios demuestran el efecto positivo de estos ácidos grasos sobre el desarrollo mental de los lactantes.

l PRESENCIA DE C ALCIO. La ingesta de pescados cuya espina también se come, como es el caso de especies pequeñas o enlatadas (sardinas, anchoas), es una fuente alimenticia de calcio. Sus funciones son importantes porque el calcio interviene en la formación de los huesos y dientes, en la contracción de los músculos, en la transmisión del impulso nervioso y en la coagulación de la sangre. Si la cantidad de calcio en la dieta no es suficiente y esta baja ingesta se mantiene, se puede producir una descalcificación de los huesos, lo que incrementa su fragilidad y aumenta el riesgo de fracturas y el desarrollo de osteoporosis. Además, si la falta de calcio tiene lugar durante la infancia o la adolescencia, el crecimiento óseo puede verse comprometido. El contenido en calcio de una lata de sardinas (el peso escurrido ronda los 70 gramos) es de 210 miligramos, similar al que aporta un vaso de leche (200 mililitros). Por esta razón, este tipo de pescados supone una excelente fuente de calcio para quienes por distintos motivos no incluyen suficientes lácteos u otras fuentes de calcio (soja y derivados, sésamo, frutos secos, cítricos, etc.) en su dieta; bien por problemas de salud, porque no les gusta o no tienen el hábito de consumirlos. l

PESCADO Y BOCIO. El bocio es una Productos de piscicultura reúnen todas las condiciones citadas anteriormente y podemos controlar la producción.

44

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

enfermedad que se caracteriza por un crecimiento anormal de la glándula tiroides (situada en la parte baja del cuello), causada de manera habitual por una deficiencia de yodo en la dieta. La tiroides fabrica dos hormonas, la tiroxina y la triyodotironina y, para la síntesis de estas hormonas, es imprescindible el yodo. El pescado (principalmente el marino) y el marisco representan una excelente fuente dietética para hacer frente a la falta de yodo en determinadas zonas. Se convierten en alimentos recomendados para las regiones en las que existe bocio endémico, áreas geográficas en las que las aguas y los suelos son deficientes en yodo

El pescado (principalmente el marino) y el marisco representan una excelente fuente dietética para hacer frente a la falta de yodo en determinadas zonas. y, como consecuencia, los alimentos que se obtiene en sus tierras también. Además, el yodo tiene una importancia añadida durante el embarazo y la infancia. La deficiencia de este mineral en estos periodos puede afectar al desarrollo y crecimiento del bebé. Durante el embarazo, el yodo es imprescindible para el correcto funcionamiento de las hormonas tiroideas que intervienen en el crecimiento del feto y el desarrollo de su cerebro, entre otras funciones. Por tanto, el déficit de yodo puede provocar retraso físico y mental en los recién nacidos y alteraciones del desarrollo en los niños de corta edad. No obstante, en las zonas donde hay carencia de yodo o en las etapas de mayor requerimiento de

este mineral, además de consumir pescado y marisco, conviene sustituir la sal común por sal yodada, que compensa el déficit.

l PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. El pescado presenta un contenido vitamínico interesante. Posee diferentes vitaminas del grupo B como B1, B2, B3 y B12, y vitaminas liposolubles entre las que destacan la vitamina A, la D y, en menor proporción, la E, presentes principalmente en el hígado de los pescados blancos y en la carne de los azules. Las vitaminas A y E son de gran interés nutricional porque poseen acción antioxidante, es decir, constituyen un factor protector frente a ciertas enfermedades degenerativas, cardiovasculares y al cáncer. La vitamina D actúa en el intestino favoreciendo la absorción de calcio y fosfato. También lo hace en el riñón estimulando la reabsorción de calcio, por lo que contribuye en la mineralización de los huesos y los dientes. No obstante, la característica nutricional más destacada de la composición del pescado es su contenido en grasa. Gracias a ella, los pescados poseen importantes propiedades para la salud relacionadas principalmente con la prevención de enfermedades cardiovasculares. Pacú al horno.


45


N O TA T É C N I C A l

EL PESCADO PROTEGE EL CORAZÓN Y LAS ARTERIAS. A diferencia de otros alimentos de origen animal, el pescado contiene ácidos grasos poliinsaturados en cantidades comprendidas entre un 25%-45% en los pescados, de un 40%50% en los crustáceos y de un 30%-45% en los bivalvos (porcentajes referidos a ácidos grasos totales). Entre ellos se encuentran el ácido linoleico, de la familia omega 6 y los ácidos EPA (eicosapentanoico) y DHA (docosahexanoico), de la familia omega 3. El pescado también

Semana Nacional del Pescado

T

eniendo en cuenta la gran importancia del consumo del pescado para la salud humana el Viceministerio de Ganadería en este contexto conmemorando la “SEMANA NACIONAL DEL PESCADO, DEL 15 AL 19 DE OCTUBRE”, y teniendo en cuenta la gran importancia de los productos pecuarios para la alimentación humana el Viceministerio celebrará la Expoferia de Alimentos, a desarrollarse en el Shopping Pinedo, los días 16 y 17 de octubre, con el apoyo del Proyecto Aiesrp, la FAO y los productores pecuarios, sector público y privado.

Siguiendo con nuestro eslogan Consumiendo pescado, elegí vivir sano. Jamongakuaa porâ mymba, jaiko hagua tesâime. Criar bien los animales para vivir sanos. 46

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

CONSUMO ANUAL PER CÁPITA DE PESCADO para 1998 al 2013 en Paraguay. PRODUCTO Pescado

AÑO 1998

2006

2008

2011

2012

2013

3,6

5,1

5,8

6

6,2

6,8

El consumo per cápita anual de pescado creció más de 61% desde hace 12 años de la mano del desarrollo del supermercadismo y de la mayor difusión de la cría de peces en estanques, principalmente tilapia. De 3,6 kg por persona por año, actualmente el consumo de pescado es de 6,8 kg/persona. contiene ácidos grasos monoinsaturados y, en menor proporción, saturados. Los pescados, y en especial algunos mariscos (crustáceos, calamares y similares), poseen cantidades significativas de colesterol, localizado principalmente en el músculo, el bazo y, sobre todo, en el hígado. No obstante, estos alimentos no aumentan los niveles de colesterol en sangre, a diferencia de otros alimentos ricos en colesterol, gracias a su elevada proporción de grasas insaturadas. Los ácidos grasos poliinsaturados, en concreto los omega 3, son los responsables de muchas de las propiedades saludables que presentan los pescados. De hecho,

El consumo de pescado para la prevención cardiovascular deriva de su riqueza en omega 3, sustancias capaces de aumentar el HDL o “buen colesterol” y reducir el LDL o “mal colesterol”, así como el colesterol total y los triglicéridos sanguíneos. están relacionados con la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares. En la mayor parte de los casos, estas dolencias aparecen como consecuencia de la existencia de aterosclerosis, enfermedad en la que las grasas (principalmente colesterol), se van depositando en las paredes de las arterias haciendo que su diámetro disminuya, pierdan elasticidad y la cantidad de sangre que circula por ellas sea cada vez menor y lo haga con mayor dificultad, lo que puede llegar a provocar obstrucción de las arterias. El consumo de pescado para la prevención cardiovas-

cular deriva de su riqueza en omega 3, sustancias capaces de aumentar el HDL o “buen colesterol” y reducir el LDL o “mal colesterol”, así como el colesterol total y los triglicéridos sanguíneos. A partir de los ácidos grasos omega 3 se producen en el cuerpo unas moléculas llamadas prostraglandinas que tienen, entre otras, las siguientes propiedades: impiden la formación de sustancias inflamatorias, tienen acción vasodilatadora, inhiben la formación de coágulos o trombos, contribuyen a reducir los lípidos sanguíneos (colesterol y triglicéridos) y regulan la presión arterial. Todo esto se traduce en una reducción del riesgo de aterosclerosis, trombosis e hipertensión. La cantidad recomendable para obtener dichos beneficios sería de entre 2 y 3 gramos semanales de ácidos grasos omega-3. Eso corresponde a tomar pescado de una a tres veces a la semana.

l

PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIAS. El consumo de pescado puede resultar beneficioso para aliviar los síntomas de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide. A partir de los ácidos grasos omega 3, presentes en estos pescados, se forman sustancias de acción antiinflamatoria llamadas prostaglandinas. Según algunos estudios, una dieta rica en ácidos grasos omega 3, principalmente EPA, y antioxidantes podría mitigar la inflamación.

l PREVENCIÓN DE DIABETES. En un reciente estudio epidemiológico, publicado por autores canadienses y realizado en 41 países de los cinco continentes, se observó que la prevalencia de la diabetes mellitus no dependiente de la insulina y acompañada de obesidad es significativamente más


alta en países con un consumo de pescados más bajo que en aquellos en los que se consume pescado de forma habitual.

l

PREVENCIÓN DE CÁNCER. Existen muchos trabajos publicados que relacionan la aparición de cáncer con hábitos alimentarios poco saludables. Parece que el consumo de una dieta prudente en la que se incluyen frutas, hortalizas y verduras, cereales y pescados está relacionado con una menor prevalencia de esta enfermedad. Algunos trabajos parecen relacionar el consumo de ácidos grasos omega 3 con un menor riesgo de padecer algunos tipos de cáncer, como pueden ser el cáncer de mama, próstata, páncreas y colon. Concluyente resulta, entonces, el papel de los ácidos grasos de pescado en la prevención de esta enfermedad.

l FÁCIL DE DIGERIR. El tipo de proteínas que contiene el pescado es el factor que determina su consistencia, los cambios en su color y su sabor, su conservación y también su digestibilidad. En concreto, el pescado posee una proporción de colágeno inferior a la carne. El colágeno es una proteína del tejido conjuntivo que en cuerpo

humano y en los animales terrestres, por ejemplo, es componente de piel, huesos, tendones y cartílagos y que aporta dureza a los cortes de carne donde abunda. El colágeno se transforma en gelatina por acción del calor, de manera que la carne resulta más tierna y jugosa. Por este motivo, las carnes ricas en tejido conjuntivo precisan mayores tiempos de cocinado (carnes para

La Organización mundial de la salud (OMS) recomienda el consumo per capita de 12 kilogramos de pescado por año. El promedio de consumo mundial es de 18 kilogramos año, mientras en América Latina y el Caribe es de 9 kilogramos. guisar o estofar), a diferencia de los pescados, que por su bajo contenido en colágeno resultan más tiernos y fáciles de digerir. Esta composición proteica de los pescados, unida a su bajo contenido graso, sobre todo en el caso de los pescados blancos, los convierte en alimentos recomendados en caso de padecer gastritis, úlcera péptica, dispepsia o reflujo gastroesofági-

co, siempre y cuando no se añada mucha grasa y condimentos irritantes durante su elaboración. El valor nutritivo y la calidad de los pescados, varía en función de numerosos factores, la especie, la edad, el medio donde viven, la alimentación, las condiciones de transporte, distribución y almacenamiento. Todo atendiendo la meta de brindar un producto de buena calidad e inocuo para el consumo humano. Es muy importante tener en cuenta los siguientes puntos en el momento para la cocción del pescado de esta manera conservar el mayor contenido de los valores nutritivos. Estos son: • Técnicas que aporten poca grasa, como el uso de microondas, horna o la plancha; • Consumir preferentemente pescados frescos. La Organización mundial de la salud (OMS) recomienda el consumo per capita de 12 kilogramos de pescado por año. El promedio de consumo mundial es de 18 kilogramos año, mientras en América Latina y el Caribe es de 9 kilogramos. Paraguay todavía no alcanza 7 kilogramos por persona por año en promedio.

47


EXPO NORTE

EXPO NORTE 2014

La muestra llegó a sus 25 años

D

el 5 al 14 de setiembre pasado se llevó a cabo la muestra en el campo de exposiciones Nanawa, que pertenece a la ARP regional Concepción. Para la Dr. Marta Bareiro de Mena, quién se desempeña como coordinadora general de la Expo, esta edición sobrepasó gratamente las expectativas. La participación de empresas

48

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

ESTA NO FUE UNA EDICIÓN MÁS PARA LOS ORGANIZADORES DE LA EXPO NORTE. LA MUESTRA CUMPLIÓ 25 AÑOS DE FORMA ININTERRUMPIDA, DESDE QUE LA ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY (ARP) REGIONAL CONCEPCIÓN Y LA ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES E INDUSTRIALES DE CONCEPCIÓN (ACIC ) UNIERAN SUS FUERZAS PARA LLEVAR CABO UN EVENTO MÁS GLOBAL PARA LOS POBLADORES DEL PRIMER DEPARTAMENTO DEL PARAGUAY. Este fue un año especial para ambos gremios y no solo por las Bodas de Plata, sino también por los proyectos que pretenden dar un gran empuje a esta región del país. Además la versión 2014 superó números anteriores, principalmente en lo referente a concreción de negocios y firmas participantes.


y el ingreso de visitantes superaron a la del año anterior, aseguró. La coordinadora señaló que los trabajos de organización de la muestra prácticamente no se cortan. Es decir, al finalizar una edición ya se proyecta la próxima. Dijo que la idea es crecer con cada año. En este sentido, mencionó que para la versión 2014 se invirtieron alrededor de 800.000.000 millones de guaraníes con el objetivo de mejorar la infraestructura. Entre las obras concretas, señaló el vallado periférico del campo ferial, reformas de iluminación del predio, remodelación del salón social, entre otras. “Todas fueron para mejorar la Expo. En lo refeCensu.

BBVA.

Timbo.

49


EXPO NORTE

serie de reuniones que permiten lograr transacciones inter empresariales, de grandes resultados en otras exposiciones del país, fue la principal novedad en la Expo A pesar de ser la primera experiencia, hizo posible la concreción de negocios por un valor superior a tres millones de dólares

Momentos de la inauguración.

rente a inversión, creo que también superamos a ediciones pasadas”. Una de las actividades que despertó mucho interés fue la rueda de negocios, organizada en el marco de la muestra. Esta

“Calculamos, en un sentido general, que el movimiento comercial estaría oscilando los 60 millones de dólares durante la muestra. Esto incluye a la parte ganadera, que es muy grande”.

medianos y grandes. Mencionó que, con la ayuda de un sondeo realizado, percibieron un movimiento positivo de ventas. “Calculamos, en un sentido general, que el movimiento comercial estaría oscilando los 60 millones de dólares durante la muestra. Esto incluye a la parte ganadera, que es muy grande”, manifestó. Si se compara con la edición del 2013, se logró un incremento aproximado al 35%, agregó. El sector de mayor crecimiento fue el automotor, tanto del segmento de maquinarias como el que incluye a comercializadores de vehículos utilitarios, camionetas y automóviles. “De un tiempo a esta parte se hizo muy fuerte la presencia de este sector en la Expo y este año no fue la excepción”, señaló. Vargas también se refirió a la intención de continuar con las inversiones para optimizar el campo de exposiciones. Mencionó la necesidad de expandir la parte asfáltica, ya que es una solicitud de los expositores. Otros de los proyectos consisten en la habilitación de pabellones industriales, con el objetivo de potenciar a este sector. HUMBERTO VARGA S, presidente de la ACIC.

Humberto Vargas estadounidenses. “Rebasó todas nuestras expectativas”, señaló al respecto el Lic. Humberto Vargas, presidente de la ACIC. La misma contó con la presencia de empresarios locales, argentinos y brasileros. Con relación al acompañamiento de las empresas, Vargas señaló que se inscribieron más de 180 expositores, entre pequeños,

MARTA BAREIRO DE MENA, coordinadora general de la Expo. Cooperativa Chortitzer.

50

PECUARIA & NEGOCIOS

Chacomer.

Setiembre 2014

Selecta.


51


EXPO NORTE En el stand de Frigorífico Concepción se realizó la premiación a los ganadores de Braford y Brangus.

Finalmente señaló que los 25 años de la muestra exigieron un preparativo especial, y se logró llegar a la meta fijada de forma satisfactoria. “Estamos muy contentos con los resultados que estamos logrando”.

l

LEVE MERMA EN EL SECTOR GANADERO. La participación ganadera tuvo un pequeño bajón, con respecto a la edición del año anterior. Sin embargo, esta disminución no fue significativa y estuvo dentro del rango de posibilidades. El Dr. Víctor Centurión, presidente de la

Comisión Técnica de Ferias y Exposiciones de la Expo Norte 2014, señaló que el decrecimiento fue de aproximadamente un 10%. Señaló que esta cantidad no es para alarmarse. “Nos alienta contar con la VÍC TOR CENTURIÓN, presidente de la Comisión Técnica de Ferias y Exposiciones. Record Electric.

52

PECUARIA & NEGOCIOS

Cooperativa Medalla.

Setiembre 2014

presencia de tantos ganaderos que vienen a demostrar el fruto de su trabajo, a pesar de los problemas de público conocimiento que tenemos en Concepción”. Un poco más de 240 ejemplares participaron en la competencia ganadera. Centurión señaló que la infraestructura actual está preparada para recibir la cantidad Grupo Hilagro.


53


EXPO NORTE Premiación con presencia del presidente de la República, Horacio Cartes, y su vice, Juan Afara.

de animales que se presentaron. En este sentido, afirmó que se tendrá que invertir en la habilitación de galpones si se pretende aumentar el número en años próximos. “Tenemos que tener cuidado, estar preparados para no hacer sufrir a la gente que viene a la muestra. Lo ideal es que vengan a participar y encuentren comodidades para sus personales y para sus animales”. Por otra parte, Centurión destacó la calidad genética observada en el ruedo. En este sentido, señaló un crecimiento notable en las diferentes razas que participaron. Resaltó la presencia de ejemplares precoces y de excelente terminación. De las hembras valoró también la precocidad. “En líneas generales, el aspecto técnico tuvo un crecimiento muy importante. Se nota, que tanto los propietarios como los técnicos, están trabajando con buena orientación”. Andrés Teófi lo Ruíz Aveiro, presidente de la Comisión de Exposiciones, también resaltó la calidad genética general de los ejemplares. Señaló que se mejoró en todas las razas con relación a ediciones anteriores. Este hecho hizo difícil la tarea de los jueces en la pista, quienes constantemente elogiaron las característi-

cas de los animales. “La competencia en el ruedo fue muy pareja”, explicó. Durante el último día de juzgamiento, el ruedo de la Expo Norte 2014 tuvo la visita de los dos principales encargados del Poder Ejecutivo paraguayo. Horacio Cartes y Juan Afara llegaron hasta la muestra el viernes 12 de setiembrey participaron en la entrega de premios a las cabañas ganadoras. Ambos también hicieron un breve recorrido por el campo ferial.

ANDRÉS TEÓFILO RUÍZ AV EIRO, presidente de la Comisión de Exposiciones. Ecoservice.

54

PECUARIA & NEGOCIOS

Rosenbusch.

Setiembre 2014

l

LA GANADERÍA SIGUE FIRME EN EL NORTE. Durante el acto de apertura oficial de la Expo Norte 2014, el Dr. Luis Enrique Villasanti, presidente de la ARP regional Concepción, dio un discurso en el que resaltó al sector ganadero y los 25 años de la muestra. La feria es una de las más importantes en el país, donde durante todos estos años se ejerció un trabajo conjunto de todo un pueblo, sostuvo. Mencionó que el primer departamento es una región llena de oportunidades, por la situación geográfica envidiable que tiene y las bondades que otorga la tierra para la ganadería Carpintería Filadelfia.


Sector ganadero.

y la agricultura. En otro momento de su discurso, señaló que es una equivocación creer que el sector ganadero no paga impuestos. “Es un concepto errado de quienes no conocen la realidad del Paraguay, que no saben de todo el sacrificio y la inversión constante que realiza el ganadero para lograr el producto estrella de nuestra patria: la carne”. Si bien existe una mejoría en los precios pagados por el producto, afirmó que los insumos utilizados en

la actividad tuvieron un incremento que en muchos casos superan a estos. Villasanti manifestó que la Expo Norte debería ser un causante de inmensa felicidad y alegría para Concepción, pero lastimosamente el pueblo tiene un gran dolor por la ausencia de Arlan Fick y Edelio Morínigo, ambos secuestrados por el grupo autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). “No obstante, nosotros anunciamos que seguiremos trabajando en el campo y seguimos confiando en quienes nos gobiernan y en nosotros. No tenemos temor a sus ideas, pero deben lanzarse al mundo democrático y ganar en las urnas el espacio que quieren lograr con las armas, secuestros y actos de terrorismo”. LUIS ENRIQUE VILL A SANTI, presidente de la ARP regional Concepción. 55


EXPO NORTE

Los mejores de la muestra

GRAN CAMPEÓN Braford.

RESERVADO DE GRAN CAMPEÓN Braford.

TERCER MEJOR MACHO Braford.

GRAN CAMPEONA Braford.

RESERVADA DE GRAN CAMPEONA Braford.

TERCERA MEJOR HEMBRA Braford.

M

ás de 250 ejemplares se presentaron en el ruedo de Concepción, donde se destacaron por la cantidad y calidad las razas Brangus, Braford, Nelore y Brahman. Igualmente se presentaron equinos Cuarto de Milla y ovinos de diferentes razas. Con relación a la edición pasada, la muestra tuvo una pequeña

56

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

disminución en cuanto a la participación general de animales.

l

BRAFORD. La jura de esta raza estuvo a cargo del Lic. Ignacio Lloret, quién otorgo la escarapela de gran campeón a VIR Guavira Magno Te, RP D98, de la firma Viradolce S.A. Resultó gran cam-

peona del certamen Issaabla 7473, RP D7473, de Issos Greenfield International. El segundo puesto en machos fue para la Ganadera Arandu S.A., por el ejemplar Gar, RP D17. En hembras, GAH, RP D3343 se llevó la distinción de reservada de gran campeona. La misma fue expuesta por Altohondo S.A.I.C. Juan Néstor


GRAN CAMPEÓN Brahman.

RESERVADO DE GRAN CAMPEÓN Brahman.

TERCER MEJOR MACHO Brahman.

GRAN CAMPEONA Brahman.

RESERVADA DE GRAN CAMPEONA Brahman.

TERCERA MEJOR HEMBRA Brahman.

Núñez, gracias a JUN Los Juanes Cinzano, RP D992, completó el podio en machos. GOS, RP D6418, de Agroganadera Concepción S.A., fue distinguida como la tercera mejor ejemplar.

l BRAHMAN. Esta raza tuvo a seis cabañas participantes en la competencia. La tarea de calificación fue responsabilidad del Ing. Diego Fernández. Eusebio Manuel Cardozo se llevó el galardón de gran campeón, por medio del toro EMC La Tranquera, RP 116; y el de gran campeo-

na, Agroganadera Concepción S.A., por PAH La Esperanza 5907 TE, RP 5907. La distinción de reservado de gran campeón fue para RLL Tala 4569 FIV, RP 4569, expuesto por Ganadera El Fogón. En hembras, el segundo lugar fue para GPF Sarory 70 FIV, RP 70, de Ganadera El Fogón y Gerardo Planas. Los mismos expositores también se llevaron la escarapela por el tercer mejor ejemplar macho, gracias GPF Sarory 132 FIV, RP 132. El podio de hembras lo completó PMR FIV, RP 4032, de Puerto Max S.A.G.I.C.

l

BRANGUS. Agroganadera Pukavy S.A. logró tres de las seis principales distinciones que el Dr. Pablo Noguera otorgó en esta raza. Se llevó la de gran campeona, por PUK Pukavy Naomi L11 TE, RP 92,3/8D; la de reservado de gran campeón, por PUK Pukavy Thor Rel, RP 262; y la de tercer puesto hembras, por PUK PukavyRihana ANK TE, RP 176. Viradolce S.A. también se impuso con dos galardones. El de gran campeón, por VIR Paso Ita Faraón TE, RP 6625/4,3/8A; y el que logró por la reservada de gran

GRAN CAMPEÓN Brangus.

RESERVADO DE GRAN CAMPEÓN Brangus.

TERCER MEJOR MACHO Brangus.

GRAN CAMPEONA Brangus.

RESERVADA DE GRAN CAMPEONA Brangus.

TERCERA MEJOR HEMBRA Brangus. 57


EXPO NORTE GRAN CAMPEÓN Nelore.

RESERVADO DE GRAN CAMPEÓN Nelore.

TERCER MEJOR MACHO Nelore.

GRAN CAMPEONA Nelore.

RESERVADA DE GRAN CAMPEONA Nelore.

TERCERA MEJOR HEMBRA Nelore.

campeona, VIR Paso Ita YAS TE, RP 7214. El podio de los machos lo completó el toro JBZ Il Capo 176, RP 176,3/8D, de Juan Andrés Bolf.

l NELORE. Esta fue una de las razas con mayor presencia en el ruedo del Norte. El Ing. Raúl Apleyard fue el encargado de calificar a los ejemplares. Carlos Campo Riera obtuvo el trofeo de gran campeón, gracias al ejemplar CCR Karaicho 9705 FIV, RP 9705. Agropecuaria Campo Verde S.A. se llevó la escarapela de gran campeona, con CCR Emiliana 9707 FIV, RP 9707. Ganadera Porvenir S.A., gracias a GPJ Ysyry de Porvenir, RP 320, se llevó la distinción de reserva-

GRAN CAMPEÓN Nelore Mocho. 58

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

do de gran campeón. El podio en machos lo completó RSD Ranchero, RP 3531, de José Pérez Salomón.VIR Paso ItaMacuni, RP 1659, de Viradolce S.A., consiguió el galardón de reservada de gran campeona. Como tercer mejor hembra terminó RDO. DE GRAN CAMPEÓN Nelore Mocho.

electa POG Kuarahy 188 TE, RP 188, de Fabio Rodríguez Andrade.

l NELORE MOCHO. Como en la anterior, el Ing. Raúl Apleyard fue el responsable de la calificación de estos RDA. DE GRAN CAMPEONA Nelore Mocho.

GRAN CAMPEONA Nelore Mocho.


59


EXPO NORTE GRAN CAMPEÓN Santa Ines.

GRAN CAMPEONA Santa Ines.

RESERVADO DE GRAN CAMPEÓN Santa Ines.

animales. Goya S.A., logró dos trofeos. El de gran campeón, por JCW Napegue Mocho FIV, RP 4537; y el de reservada de gran campeona, gracias a la vaca JCW, RP 4678. Viradolce S.A., se llevó la escarapela de gran campeona, por la presentación de VIR Paso Ita Tonel TE, RP 1729. El galardón de reservado de gran campeón fue para FRS, RP 1, de ItasaItapiranga S.A.

GRAN CAMPEÓN Hampshire Down. 60

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

GRAN CAMPEÓN Texel.

l SANTA INES. Otorgaron tres premios en esta raza ovina, dos de ellos a la Cabaña Don Beco. La de gran campeón, a RP 5; y la de gran campeona, por RP 3. Cabaña Casa Vieja logró la distinción de reservado de gran campeón. l HAMPSHIRE DOWN. Cabaña Don Beco se llevó todas las distinciones

que otorgaron en esta raza. La de gran campeón, gran campeona y reservada de gran campeona. Gracias a los ejemplares RP 82, RP 89 y RP 71 respectivamente.

l

TEXEL. Los Corderos consiguió la escarapela de Gran Campeón en esta raza, por el ejemplar RP 412.

GRAN CAMPEONA Hampshire Down.


61


EXPO NORTE Sobre los tractores de mayor demanda en la región, Servín señaló que la preferencia apunta a los de menor envergadura. Dijo que el MF 291 es uno de los más requeridos por los productores ganaderos. Servín recalcó los 75 años que lleva De La Sobera en el Mercado paraguayo y el respaldo que otorga a sus clientes en lo referente a servicios y repuestos. Para la línea Chevrolet, la empresa cuenta con taller autorizado en la región. Con respecto a los equipos agrícolas, cuenta con el apoyo de la sucursal de Guajayvi. “Siempre tenemos nuestro servicio técnico a disposición del cliente. Esto es muy importante, principalmente para las maquinarias”, agregó.

De La Sobera fortalece su presencia en el Norte

H

ace cinco años que la fi rma participa en la muestra de forma consecutiva. A esta edición llevó su variada gama de vehículos Chevrolet, que van desde los automóviles más pequeños hasta vehículos de alta gama como los modelos S10 y Trailblazer. Por otra parte, también exhibió su línea de tractores agrícolas Massey Ferguson y maquinarias viales JCB. Gustavo Servín, del departamento

de ventas de la empresa, mencionó que desde hace tres meses están presentes con una sucursal en la ciudad de Concepción. Dijo que están con muy buena aceptación en la zona, con atractivos planes de fi nanciación para los interesados, que van hasta 48 meses. GUSTAVO SERVÍN, del departamento de ventas de De La Sobera.

Siso & Co. presentó minerales para múltiples usos

E

l ingeniero agrónomo Fracis Galeano, encargado de la gerencia técnica de Siso & Co. S.R.L., explicó las diversas utilidades de los productos denominados

Insecto Guard y Zeo-Digest. Ambos son 100% naturales y otorgan beneficios al productor agropecuario, aseguró. Con respecto al Insecto Guard, dijo que es un producto compuesto por tierra de diatomeas. Explicó que este es el nombre que se le otorga a las algas unicelulares fósiles que se fueron formando durante miles de años en un sector de la provincia de San Juan, Argentina. Este permite una doble utilidad en la actividad agrícola. Por un lado actúa como un insecticida natural. Además, como contiene 34 elementos minerales, funciona como abono para diversos cultivos. “Tenemos comprobado,

FR ACIS GALE ANO, encargado de la gerencia técnica de Siso & Co. 62

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

en cultivos de soja y maíz, un aumento de productividad de 340 kilogramos a más con la utilización de 2 kilogramos de Insecto Guard por hectárea”, afirmó. En la ganadería, la utilización de Insecto Guard es variada. Se puede ofrecer en forma de alimento, como también para el control de parásitos externos. En el primer caso, el ingeniero recomendó 2 kilogramos en 100 kilogramos de balanceado. Para el baño, la dosis es 1 kilo por cada 100 litros de agua. Con relación al otro producto, ZeoDigest, Galeano señaló que está más enfocado en la actividad pecuaria, tanto en la orientada a la producción de carne como de leche. Este es un anti diarreico y actúa como antibiótico natural. Este optimizador digestivo secuestra las toxinas de los animales con un efecto muy rápido.


63


EXPO NORTE

Motormarket con variadas propuestas

E

sta fue la cuarta participación de la empresa en la Expo Norte. A la muestra llevaron las diversas líneas de productos que representan en el país con altas expectativas en la concreción de negocios. David Villasboa, asesor comercial de Motormarket en la agencia que la firma tiene en la ciudad de Concepción, señaló que el movimiento comercial estuvo a la altura de lo esperado. La empresa participa en el mercado de vehículos utilitarios, como así también en el segmento de maquinarias agrícolas y viales. En la vigésimo quinta edición

de la Expo Norte mostraron modelos de camiones de la marca Foton, de diversos tamaños y variados usos. Dentro de la línea de utilitarios, Motormarket posiciona los vehículos Mahindra. Villasboa señaló, entre las novedades de esta marca, el XUV 500. Este modelo es de alta gama, equipado con tecnología de punta. Entre sus particularidades, explicó que presenta mayor confort, espacio y un diseño más aerodinámico.

DAVID VILL A SBOA, asesor comercial de Motormarket.

Maquinarias Valtra en el stand de Rieder & Cía.

L

a presencia de la empresa Rieder & Cía. en la Expo Norte fue específica con la marca Valtra. En la ocasión mostraron tractores de 90, 107, 135 y 175 HP. Igualmente llevaron otros equipos de la gama agrícola de la marca, como sembradoras, cosechadoras y pulverizadores autopropulsados. “Para los agricultores de Pedro Juan Caballero y San Pedro que están de visita en la zona”, explicó el ingeniero agrónomo Rodrigo Romero, asesor de ventas de la concesionaria para la marca Valtra. Romero señaló que la región Norte del país está más enfocada en la ganadería, aunque igualmente existen algunos productores que están iniciando en la agricultura. Señaló que el objetivo de la empresa es marcar presencia en la zona con la marca Valtra. Explicó que los tractores de mayor demanda son los que están dentro del parámetro de 100 a 107 HP. “Esa es la categoría que están buscando”.

64

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

Con respecto a las maquinarias destinadas a actividades agrícolas y pecuarias, Villasboa mencionó los tractores de diversas potencias Mahindra y Deutz-Fahr e implementos Kuhn. “Estamos llegando a todas las zonas ganaderas y agrícolas. En la región Norte del país estamos trabajando con mayor énfasis desde este año”, sostuvo. Otro de los segmentos en el que se mueve la firma es el de maquinarias viales. Para este mercado cuenta con la representación de la marca SLDG, que dispone de palas cargadoras.

Las maquinarias Valtra gozan de muy buena aceptación por los ganaderos, especialmente por la robustez que presentan,

además del bajo consumo de combustible, caracteristicos de la marca. Durante la muestra la concesionaria estuvo con precios especiales para los productores para la adquisición del modelo A990, con una entrega y tres años de financiación.


65


EXPO NORTE

Ciabay confía en el potencial de la región Norte

C

on más de 20 años en el mercado agropecuario del país, la empresa entiende que esta zona dispone de muchas riquezas y existen muchas posibilidades de negocios, explicó José Cousiño, del departamento de ventas de Ciabay. Incluso dijo que existe la posibilidad de montar una sucursal en Concepción en el futuro. Por otra parte, Cousiño explicó que la firma apunta tanto al sector agrícola como al pecuario. Sin embargo, señaló que esta región está más relacionada a la actividad ganadera. Entre los productos que llevó a la muestra, destacó los tractores e implementos de aplicación pecuaria. Sobre los tractores que Ciabay dispone para el sector, el New Holland 7630 es el más utilizado en la región explicó. La sencillez en su mantenimiento y la robustez del equipo son características muy valoradas por los ganaderos. La concesionaria también cuenta con un modelo nuevo de la marca, específicamente el TD5.110. Cousiño señaló que la firma

participa en la muestra desde hace ocho años. Dijo además que esta región del país tiene la atención de las sucursales de Pedro Juan Caballero y Santa Rosa del Aguaray. Esta última es la más nueva que Ciabay

Nuevo aliado para Tape Ruvicha

L

a firma que representa a reconocidas marcas, como Ford y New Holland, estuvo atendiendo a todos sus clientes en conjunto con la empresa Agro San Martín. En el stand que montó en la vigésimo quinta edición de la Expo Norte, la concesionaria exhibió su línea de tractores New Holland. Luiz Fernando Pini Guerreiro, gerente de Sucursal Katuete de Tape Ruvicha para la región norte, ex-

66

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

plicó que disponen de máquinas específicas para la ganadería. En este sentido la empresa dispone equipos de variadas potencias, que van desde 75 HP hasta 200 HP. Igualmente presenta modelos con características que respondan a las exigencias de cada cliente, con o sin cabina, diferentes tipos de trasmisiones. “Además tenemos la calidad garantizada de New Holland”, señaló. Sobre el otro segmento en el que se desenvuelve la empresa, con automóviles y camionetas de la marca Ford, el Gerente explicó que tienen propuestas que satisfacen las exigencias del campo. Mencionó el modelo Ranger 4 × 4 en todas sus versiones, que dispone de un motor 3.2 y 2.2. dotados de la más alta tecnología. “Se está

tiene en Paraguay. Recordó que actualmente trabajan con las marcas New Holland, Case IH, en el segmento tractores y cosechadoras; en la parte de implementos, cuentan con las marcas Tatu Marchesan, Vence Tudo, Jacto, entre otras. José Alfredo Cousiño, Emerson Pereira y Luciano Araujo, de Ciabay.

valorando está camioneta, y ya estamos cerrando algunos negocios en la expo”, aseguró. Esperamos marcar presencia en la zona. Queremos que el productor se sienta más seguro, y esto nos permitirá estar más cerca”. LUIZ FERNANDO PINI GUERREIRO, de Tape Ruvicha y HUMBERTO TEME, de Agro San Martín.


Tracto Agro Vial suma productos a su cartera

D

esde este año la empresa presenta al mercado una nueva representación. Se trata del vagón forrajero JF. Este implemento presenta las características exigidas por los productores ganaderos. Otra de las incorporaciones a su cartera de productos, que también fue presentada durante la Expo Norte, fue la línea de sembradoras Baldan. Enrique Almada, asesor de ventas de Tracto Agro Vial, explicó que el nuevo vagón forrajero es un equipo reforzado y otorga la posibilidad de realizar un trabajo eficiente, principalmente en lo referente a distribución del alimento en los come-

deros. “Anteriormente, para este tipo de productos, teníamos la representación de otra marca. Ahora estamos optando por algo mucho mejor”, señaló. Con relación a la línea de sembradoras Baldan explicó, que en un año y medio de representación de estos implementos, se comercializaron alrededor de 6 unidades. Almada mencionó que la fi rma dispone con planes de fi nanciación competitivos, propios y a través de entidades bancarias. Además, las compras al con-

tado tienen descuentos especiales. Por otra parte, recordó que Tracto Agro Vial acompaña a la muestra desde sus inicios. Incluso, antes de la primera edición de la Expo, la empresa ya participaba de las ferias rurales, agregó. Sobre la concreción de negocios en la muestra el asesor de ventas manifestó su optimismo, e inclusive señaló que sorprendió el movimiento durante los primeros días de la Expo. “Nosotros ya tenemos negocios concretados. Es más, algunos ya lo hemos concretado antes de iniciar la Expo y aquí solamente venimos a cerrar”, explicó.

ENRIQUE ALMADA, asesor de ventas de Tracto Agro Vial.

67


EVENTOS

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE EMPRENDEDURISMO RURAL

Motivar el espíritu emprendedor juvenil

L

a iniciativa tuvo lugar en el salón Enrique Riera del predio ferial de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y buscó desarrollar un programa motivador al espíritu emprendedor de los jóvenes en el campo. El evento pretendió demostrar que con las buenas ideas transformadas en planes de negocios, dedicación y coraje, los jóvenes

68

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

CON EL LEMA “JUVENTUD EMPRENDEDORA Y COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO RURAL”, SE DESARROLLÓ EL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE EMPRENDEDURISMO RURAL, EN MARIANO ROQUE ALONSO LOS DÍAS 29 Y 30 DE AGOSTO. Fue organizado por la Asociación de Jóvenes Agrolíderes del Paraguay (AJAP) y la Asociación de Rural de Jóvenes del Paraguay (ARJP). pueden generar dinamismo a la economía rural, fuentes de trabajo, progreso y desarrollo sustentable. Los organizadores consideraron que, motivados por

el congreso, los participantes se unan y constituyan una Red de Jóvenes Rurales Emprendedores, además de vínculos empresariales que apunten a fortalecer los


emprendimientos agropecuarios y rurales en el país. La presidenta de la AJRP, Sonia Samaniego, afirmó que es necesario despertarse ante las carencias que tiene el país. Destacó que el único camino viable es tomar la decisión de trabajar con más fuerza. “Son tiempos en que se requiere seres humanos comprometidos con su realidad y entregados al sueño de convertir en posible lo imposible y que estén convencidos que a través del esfuerzo permanente podrán alcanzar las metas que se han señalado en la vida”, dijo. A su turno, Javier Martínez, presidente de la AJAP, comentó que la idea de realizar el congreso nació de un grupo de personas comprometidas y que lucharon bastante para que esto sea una realidad. Destacó la alta convocatoria que tuvo el evento y agradeció a cada una de las autoridades de instituciones públicas y privadas, que pusieron su grano de arena para llevar adelante el emprendimiento. “En un país como Paraguay, donde el sector productivo es el pilar más importante de la economía, duele que los jóvenes del interior del país migren a las ciudades o al exterior. Duele porque sabemos que cada uno de ellos puede lograr ser foco de desarrollo en sus comunidades. Nosotros creemos en ustedes y apostamos a que puedan recibir y aprender de todas las exposiciones y que harán llegar a sus comunidades”, expresó. En el acto de apertura estuvo presente el Dr. Marcos Medina, miembro de la comisión directiva central de la Asociación Rural del Paraguay (ARP); Dr. Marcelo Soto, Ministro de la Secretaria Nacional de la Juventud. En representación del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el ingeniero agrónomo Santiago Bertoni,

JAVIER MARTÍNEZ, presidente de la AJAP, durante la charla. director de la Dirección General de Planificación. Durante los dos días del congreso reconocidos profesionales desarrollaron conferencias magistrales y presentaron testimonios y experiencias de jóvenes empresarios exitosos. El evento contó con el auspicio de Bioexport, Indega, Granja Guarapí, de la Gobernación del Departamento Central. También las asociaciones de criadores de Braford, Brahman, Nelore y Brangus. Apoyaron la iniciativa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), Asociación Paraguaya de Incubadoras de Empresas y Paquetes Tecnológicos (Incupar) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). También la Asociación Rural del Paraguay (ARP), USAID, Fundación AmCham, la Universidad San Carlos (USC), los centros de estudiantes de las facultades de agronomía y veterinaria de la Univesidad Nacional de Asunción (UNA), la Incubadora de Empresas de la UNA (Incuna), entre otras instituciones. Participaron unos 350 jóvenes, hombres y mujeres, principalmente del interior del país. Los organizadores destacaron que la actividad, sin fines de lucro, becó a 50 jóvenes de escuelas agrícolas del país y a 70 estudiantes de las carreras de Ciencias Agrarias y Veterinarias, de universidades públicas y privadas.

El agroliderazgo y las tendencias

E

que luego se transforma en una visión clara, con objetivos trazados. Enfatizó que el sector agropecuario necesita líderes, porque es el sector que genera la seguridad alimentaria y energética del planeta. Manifestó que como líderes y emprendedores, se requiere de un olfato fino, para analizar las tendencias y anticiparse a lo que va a pasar. “Tenemos que ser lectores de tendencias”, dijo. En cuanto a las tendencias resaltó el poder la mujer, porque generalmente es quien decide en la familia en qué se va a gastar el dinero. Manifestó que es importante pensar en que cada vez hay más personas de la tercera edad que tienen recursos y tiempo, cuando se diseña un producto o se inicia un emprendimiento. Recordó que Paraguay tiene 7 mil millones de habitantes, y que en el año 2050 tendrá 9 mil millones de personas, que necesitarán alimentarse tres veces por día y que demandarán energía. En este aspecto afirmó que tendrá que producir el doble de alimentos con calidad e inocuidad. HERNÁN CHIRIBOGA, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay.

l representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, ingeniero Hernán Chiriboga, abrió la serie de charlas con el tema “Agroliderazgo, valores y tendencias del sector agropecuario”. Afi rmó que el liderazgo es la capacidad de influir en otros seres humanos para la consecución de una visión compartida. Comienza con una ilusión

SONIA SAMANIEGO, presidenta de la AJRP. 69


EVENTOS Manifestó que existe la necesidad de buscar alternativas, para producir diferente porque cada vez hay menos recursos naturales, suelo y agua. Por ello, hay que cambiar de paradigmas y tener entusiasmo y coraje para tomar decisiones. Comentó que en IICA realizaron un estudio en 24 países para saber cuál es la característica más relevante de un líder. “La característica más admirada en un líder fue la congruencia entre lo que dice y hace”, expresó. Destacó que otro de los valores que por el que se resalta un líder es la confianza. Los emprendedores tienen que generar confianza, lo que significa un paquete de valores, como la integridad, además de las intenciones, capacidades técnicas,aptitudes y generar resultados. Los valores para los Agrolíderes son la disciplina, humildad, honestidad, respeto y solidaridad. Durante su presentación afirmó que existen diferencias entre un líder y un gerente. “Un líder hace las cosas con el corazón y el gerente con la cabeza. El gerente es más transaccional y el líder más transformacional. El líder tiene influencias y el gerente autoridad. A veces tenemos que ser primero líderes para marcar un camino y luego gerentes para administrar. Lo ideal es que un gerente sea un líder y un líder sea un buen administrador”, expresó. El disertante expresó que un emprendimiento tiene ser rentable, ambientalmente sostenible y socialmente responsable. “Si no tiene las tres patas, económico, social y ambiental, el emprendimiento se va a caer”, dijo. Destacó que Paraguay es un país con recursos naturales “espectaculares”. Recordó que el país tiene 17 mil litros de agua por habitante por año. Mientras Estados Unidos tiene 8 mil litros, la UE tiene 3.700 litros por habitante por año. Paraguay tiene solo en la Región Oriental unas 16 millones de hectáreas, de las cuales 7.200.000 hectáreas tienen aptitudes agrícolas. Indicó además que según el último censo realizado en el país, existen 6.700.000 habitantes, y hay más de una hectárea por persona, disponible solo en la Región Oriental. El ingeniero Hernán Chiriboga presentó un estudio desarrollado por el IICA, para conocer el porcentaje en que el sector agropecuario tiene en la economía del país. 70

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

Afirmó que la economía del PIB del país tiene producción primaria, en un 30%; secundaria, 18% y terciaria, 52%. “En el sector primario casi todo el porcentaje se relaciona al sector agropecuario, en la producción secundaria un 13%; y en sector terciario de servicios, un tercio tiene que ver con el agro. Sumando todo esto, está cerca del 60% del PIB tiene relación directa con el sector agropecuario. Es un sector que merece inversiones”, dijo. Recordó también que Paraguay es el primer exportador de azúcar orgánica en el mundo, es líder en siembra directa, es el segundo productor y exportador de stevia, y ocupa el segundo lugar entre los mayores productores de Tung. Es el cuarto exportador de soja, de carbón vegetal, de almidón

“Un líder hace las cosas con el corazón y el gerente con la cabeza. El gerente es más transaccional y el líder más transformacional. El líder tiene influencias y el gerente autoridad. A veces tenemos que ser primero líderes para marcar un camino y luego gerentes para administrar. Lo ideal es que un gerente sea un líder y un líder sea un buen administrador”. Hernán Chiriboga

de mandioca y aceite de soja, a nivel mundial. Paraguay es el sexto mayor productor de soja y maíz en el mundo. Es el séptimo exportador de carne vacuna a nivel mundial. Destacó además que la producción acuícola del país, desde el año 2000 al 2013, tuvo un importante incremento. “Por todo ello Paraguay es un jugador en las grandes ligas del comercio mundial”, afirmó. En cuanto a la importancia de la agricultura familiar, señaló que es la responsable del 82% de la producción de mandioca, 90% del tomate, del 88% del locote, del 79% de la banana y del 81% del maíz chipá. Afirmó que la agricultura familiar genera seguridad alimentaria y la agricultura empresarial genera divisas. El representante de IICA comentó que según las tendencias, para el año 2022 en

China e India el número de familiasde clase media que tendrán ingresos mayores a 20 mil dólares, se disparan. Para el 2020 se estima que India será el país más poblado del planeta. “Las familias de clase media están creciendo y quieren comer diferente. Quieren más proteína, leche y carne, más cereales; quieren alimentos preparados de forma diferente. Hay tantas oportunidades de dar valor agregado a la producción”, agregó. Expresó además que la tendencia del aumento de los precios de productos agropecuarios es creciente. Para el año 2030 siguen aumentando la demanda de las personas por cereales, oleaginosas, carne y leche. En lo que se refiere a la seguridad energética, resaltó que los recursos están en el campo, con el biocombustibles, energía solar y eólica, hidrógeno, y la demanda también es creciente. Según las proyecciones para el año 2050, se va a necesitar 56% más de carne de cerdo, 65% más de carne vacuna, 200% más de carne de aves, 50% más de arroz, 100% más de las soja y 110% del maíz actual. Señalan además que existirán unas 9.000 millones de personas, de las cuales un 70% estarán en las áreas urbanas. “Por ello se necesita de ustedes, jóvenes líderes y lideresas emprendedores que aprovechen las oportunidades de demandas insatisfechas para generar empleo, recursos, bienestar y combatir la pobreza”, concluyó.

Emprendedurismo rural

E

l director del Centro de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa Rural (Capyme Rural), Juan Ángel Bóveda, al inició de su presentación recordó al auditorio la frase “Es dentro del sector rural donde a la larga se ganará o se perderá la batalla por el desarrollo económico”. Destacó que el sector rural es el motor económico y social en el país. Entre los principales puntos de su exposición, destacó que el principal desafío del programa agroemprendedor es asumir una actitud emprendedora y de autogestión. El programa busca que la persona tenga una mentalidad de auto sostenibilidad a través de la autogestión. El emprendedor se caracteriza por buscar las soluciones para sus pro-


blemas y por ser independiente. Es actor dentro de su comunidad y trabaja en equipo, mejora lo que tiene en busca de lo que quiere y es un visionario. Expresó que los tres elementos que un emprendedor tiene que trabajar son: la habilidad, manejo de técnica y tener actitud. Destacó que un emprendedor no trabaja solo, sino con el apoyo de instituciones u organizaciones, como las cooperativas, financieras, comités y otros, para llegar más lejos con el proyecto. Afirmó además que es importante emprender un proyecto que permita que quede más dinero en las manos del productor. Expresó que con una buena planificación se puede alcanzar el objetivo. “Un plan es el objetivo, qué quiero alcanzar y cómo voy a alcanzarlo”, señaló. Ángel Bóveda animó a los jóvenes a participar, porque con la práctica se construye conocimientos que permiten ir mejorando cada vez más. La motivación, el afán de triunfo, el compromiso, iniciativa y disposición para aprovechar las oportunidades y optimismo, son elementos fundamentales que hacen a un emprendedor. La actitud emprendedora es lo que privilegia la superación personal el mejoramiento de la calidad de vida y la innovación para el crecimiento de las empresas y las naciones.

Jóvenes con experiencias exitosas l

HIERBAPAR. El congreso de emprendedurismo presentó el relato de experiencias empresariales exitosas de jóvenes rurales. Una de ellas fue la de Mauricio Stadecker, directivo de Arasy Orgánica, una empresa se dedica a la producción de sésamo y algodón. Durante la su exposición recordó que cuando, él y su hermano gemelo, terminaron la secundaria, su padre les propuso que comenzaran una empresa con la venta de especias, como comino, pimienta y otros, que había recibido como parte de pago. Así crearon Hierbapar. En el primer año que trabajaron en la nueva empresa, la facturación fue de 50 mil dólares. En la actualidad, 10 años después de los inicios, ya hablan de casi 75 millones de dólares. En el transcurso de todo este tiempo compraron 5 empresas y tuvieron un crecimiento constante. “Tuvimos momento de bonanzas y momentos muy muy malos, que tuvimos que sortear”, dijo. Recordó que en los inicios hicieron una investigación del mercado local. Luego buscaron el apoyo de USAID para desarrollar un proyecto para pequeños productores. Comenzaron los trabajos en una pequeña comunidad de la localidad de Lima, en San Pedro, donde trabajaron con unas 300 familias. Fueron conociendo muchos otros rubros interesantes, que comenzaron a exportar. Realizaron investigaciones de mercado para el sésamo.

JUAN ÁNGEL BÓV EDA , director del Centro de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa Rural. 71


EVENTOS GUSTAVO KOO, director y gerente general de Las Tacuaras S.A. Contactaron con una empresa japonesa que compró unas 700 toneladas de Hierbapar. El siguiente año logramos 10.000 toneladas de sésamo. Comentó además que desde hace 5 años el ingeniero Alfredo Molinas trabaja para Hierbapar, con el asesoramiento para sostener el crecimiento y el manejo con los pequeños productores. Manifestó que trabajan con productos atípicos, como sésamo, chía, cedrón, coco, poroto y otros. “El éxito que tenemos fue siempre por contar con la colaboración de un grupo de personas, a las que le aportamos algo que puedan seguir generando, rubros que sean viables”, dijo. En otro momento afirmó que después del sésamo comenzaron a ver que más podían hacer. El objetivo era apuntar hacia lo que saben hacer los productores. Por ello, tomaron la decisión de comprar 6 desmotadoras de algodón. Iniciaron las tareas con este rubro y el primer año los resultados fueron muy buenos, lo que permitió pagar todas las desmotadoras. Pero, el siguiente año la producción tuvo una merma del 50%, y este año tampoco fue bueno. “En todos estos 10 años tuvimos muchos aciertos y cometimos muchos errores, que hay que saber afrontar, pagar y asumir”, expresó. En la actualidad Hierbapar trabaja con 35.000 pequeños productores. Genera mano de obra a más de 1000 personas. Cuenta con 4 silos y 17 centros de acopio. Este año la empresa adquirió una aceitera.

l

NUTRIHUEVOS. Otra de las experiencias exitosas fue la de Gustavo Koo,

director y gerente general de Las Tacuaras S.A. Es una empresa avícola más conocida por su marca comercial Nutrihuevos. Produce huevos a gran escala. Durante su presentación, Gustavo Koo manifestó que la empresa familiar tiene 40 años de trayectoria. En la planta industrial de Villeta, tienen 1 millón de aves ponedoras en fase de producción, 400 mil aves en fase de cría y recría y una producción diaria de 60 mil docenas de huevos. Afi rmó que son uno de los mayores productores a nivel nacional, con una partición en el mercado del 35% aproximadamente. Las Tacuaras cuenta con la certificación de calidad ISO 22.000, que certifica la inocuidad de los productos. Es la tercera empresa productora de huevos en

“La empresa familiar tiene 40 años de trayectoria. En la planta industrial de Villeta tiene 1 millón de aves ponedoras en fase de producción, 400 mil aves en fase de cría y recría, y una producción diaria de 60 mil docenas de huevos”. Gustavo Koo Latinoamérica en lograr esta certificación y en Paraguay es la única en todo el rubro avícola. Recordó que la empresa fue fundada por su padre, quien llegó a Paraguay con el primer grupo de inmigrantes coreanos, hace casi 50 años y se instaló en una casona de Areguá. A finales de los noventa incursionó en el negocio avícola, con la producción de pollos parrilleros en un galpón alquilado de la ciudad de San Lorenzo. Comentó que este negocio resultó un fracaso, por lo que su padre decidió ir a trabajar a Brasil por unos años, tampoco le fue bien y regresó a Paraguay. A principios de los años setenta, su padre concretó la compra de una granja avícola formada, con 40 mil aves, en la zona de Reducto, San Lorenzo. En unos

MAURICIO STADECKER, directivo de Arasy Orgánica. 72

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

años logró que la granja crezca y llegue a una capacidad para 100 mil aves. Gustavo Koo comentó que su padre lo envió a Los Ángeles, Estados Unidos, para continuar sus estudios secundarios. Luego concluyó la carrera de Arquitectura en la Universidad del Sur de California. Comenzó a ejercer su carrera en el país norteamericano, hasta el año 1995. “Después vine de vacaciones a Paraguay y papá me hace una propuesta de negocio tan atractiva, que deje mi vida en Estados Unidos y me vine a vivir en Paraguay”, dijo. Recordó que la idea inicial fue habilitar una planta de agua mineral, pero luego de una investigación de mercado desistieron del proyecto. Comenzó a buscar oportunidades de negocios durante 1 año y medio. En año 1997 adquieren una propiedad de 50 hectáreas en Villeta, con la idea de empezar los trabajos en una nueva planta industrial tecnificada, con nueva tecnología. Manifestó que la empresa es gerenciada en sus diferentes áreas, por los tres hermanos Koo. Destacó que la firma trabaja con un fuerte compromiso social, en el desarrollo de un Programa de Responsabilidad Social Empresarial. Manifestó que Las Tacuaras S.A. se unió al Pacto Global, una iniciativa de las Naciones Unidas, que pide a las empresas respetar 10 principios. También utilizan la metodología ISO 26.500, que sistematiza toda la gestión en Responsabilidad Social y Ambiental. Entre algunos de los trabajos que desarrolla la empresa en el marco de su programa social, destacó el apoyo a la co-


munidad, mediante la asistencia a escuelas. Realizaron una inversión cercana a los 770 millones de guaraníes en infraestructura de una escuela de la comunidad. La misma actualmente es una institución modelo, donde asisten los hijos de los colaboradores de la firma. Trabajan además en la capacitación de los docentes y arborizan la comunidad. Desarrollan trabajos sobre la asistencia a la salud de los niños y el mejoramiento de la nutrición. Afirmó que desde hace tres años realizan trabajos de mejoramientos en otra escuela de la comunidad, que está a menos de un km de la oficina de la empresa en San Lorenzo. Al respecto afirmó que es una escuela con mayores desafíos, por ser más grande. “Esta sería una de las únicas escuelas inclusivas y accesibles a niños con discapacidad. Estamos trabajando en alianza con los estudiantes de Arquitectura de la UNA y con la Fundación Teletón”, agregó. Expresó que también apoyan a comedores comunitarios con sus productos y ofrecen charlas sobre la importancia de que las cocinas de los comedores sean higiénicas. En alianza con la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Asunción apoyan el proyecto de huertas escolares, entre otras actividades.

Planes de negocios para emprendimientos agropecuarios

C

ómo construir un plan de negocios acorde a las necesidades del mercado fue la propuesta de la presidenta de la Asociación Paraguaya de Incubadoras de Empresas y Paquetes Tecnológicos (Incupar), Ana Luba Yakusik. Durante su presentación expuso una guía de genera-

ción de modelos de negocios, denominada Canvas. La misma, con simples terminologías en 9 componentes de una estructura llamada lienzos, ayuda a identificar la idea de un negocio. En los componentes se identifica a qué tipo de cliente apunta el emprendimiento, cuál es el valor agregado como producto y servicio, quiénes serán los aliados estratégicos, cómo se van a calcular los costos, cuáles son las actividades claves para emprender. También mostró modelos de planes de negocios, para saber si el emprendimiento es viable y sostenible. Afirmó que Incupar es el resultado de una alianza público-privada, que inició sus trabajos desde el año 2007. Está conforma-

“No todos crean la empresa, pero tienen la intención de crear una empresa. Hoy estamos apoyando más de 50 emprendimientos que están en proceso de desarrollo”. Ana Luba Yakusik da por 18 instituciones asociadas, con cobertura en todo el país. Es una institución de segundo piso, que ayuda a sus asociados para que se fortalezcan y brinden una mejor atención y servicios a sus emprendedores. Las incubadoras de empresas brindan asesoramiento a los emprendedores. Afirmó que para el financiamiento trabajan con los ministerios y otras instituciones, para lograr el capital inicial del nuevo negocio, porque es un factor importante. La titular de la organización manifestó que las incubadoras están ubicadas estratégicamente en todo el país y son las que trabajan directamente con los

emprendedores. Ofrecen la asistencia técnica y capacitación, seguimiento por un tiempo, asistencia a redes de contacto e infraestructura. Como ejemplo, mencionó a una de las incubadoras asociadas a Incupar, la Incuna, de la Universidad Nacional de Asunción, donde apoyan a unos 2.000 emprendedores. “No todos crean la empresa, pero tienen la intención de crear una empresa. Hoy estamos apoyando más de 50 emprendimientos que están en proceso de desarrollo”, agregó. Comentó que en la actualidad están trabajando con instituciones del Estado para conseguir el capital inicial para los emprendedores, porque es una herramienta fundamental, para iniciar y fortalecerse. También comentó que existen muchos emprendimientos que no necesitan el capital inicial. Afirmó que trabajan con la Cámara de Diputados en la posibilidad de poner en vigencia una “Ley de Emprendimiento e Innovación Empresarial”, para que el Estado facilite ese capital inicial. Esto permitirá que el emprendedor cree la empresa, genere rentabilidad y mano de obra, el desarrollo de la zona donde está ubicada la empresa, reducción de la pobreza y otros beneficios.

ANA LUBA YAKUSIK, presidenta de Incupar.

73


EMPRESA S & PRODUCTOS

Ruralvet y Fermín Oscar del Papa con más de la línea de nutrientes Protipatagon

D

ías pasados visitó el país Fermín Oscar del Papa, múltiple dirigente de gremios rurales de Argentina y principal referente del laboratorio homónimo que trabaja en el mercado paraguayo en alianza con la firma Ruralvet S.A. En la ocasión llegó con más propuestas en la línea de nutrientes Protipatagon y destacó entre otros, el Modificador Orgánico y Vitaminado Plus E. El Protipatagon Modificador Orgánico se destaca por ofrecer su complejo B, especial para bovinos, ovinos, caprinos y porcinos. Es recomendado por el beneficio para el metabolismo orgánico, con un excelente mejorador en la conversión alimentaria, lo cual contribuye considerablemente en la optimización del desarrollo y el engorde y con un buen incremento de la producción. Igualmente se destaca como reconstituyente y tonificante orgánico para enfrentar al estrés y se puede emplear como auxiliar en el tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias. En tanto, el Protipatagon Vitaminado Plus E es un multivitamínico tonificante mineralizante. El producto es indicado para aumentar la fertilidad y mejorar porcentajes de preñez. De igual forma es recomendado para bovinos, equinos, caprinos, ovinos y porcinos. Entre sus beneficios se destaca el mejoramiento del estado general de animales, la producción de carne-leche (y lana), los índices productivos y la producción en animales estresados, así como potenciar la reproducción con más cantidad de terneros, corderos o lechones. Laboratorio Fermín Oscar del Papa tiene su sede central en Chubut, en la Patagonia argentina. Lleva más de cuatro décadas en una visión por trabajar de cer-

74

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

FERMÍN OSCAR DEL PAPA, exhibe el Vitaminado Plus E y el Modificador Orgánico.

ca con el productor, ofreciendo productos de primera clase, para cubrir todas las necesidades y constituirse en un aliado efectivo de los ganaderos. Opera en el mercado paraguayo a través de Ruralvet. “Llevamos una alianza por demás estratégica y positiva con la

“Llevamos una alianza por demás estratégica y positiva con la representante y vamos por el tercer año, pues desde el 2012 estamos trabajando juntos”. Fermín Oscar del Papa representante y vamos por el tercer año, pues desde el 2012 estamos trabajando juntos”, comentó. Aprovechando su estadía y su condición de dirigente rural, también pedimos algunas reflexiones sobre la coyuntura del

sector, a nivel regional. Indicó que la situación en su país es difícil, pero que el hombre del campo siempre supo capear las adversidades y que una de las instancias con buenos resultados es la Mesa de Enlace. “Es una forma que encontramos para compartir y exponer al gobierno nuestras inquietudes. Argentina es un país de posibilidades y pedimos que nos den la oportunidad para trabajar”, dijo. Mientras, ponderó el crecimiento ganadero paraguayo. “Eso hizo que miremos hacia este país. Es destacable el crecimiento que tuvo. Paraguay es uno de los que más creció en la exportación de carne en el Mercosur”, comentó. Finalmente comentó que con el ejemplo paraguayo “se demuestra que esforzarse tiene sus beneficios” e instó a seguir por más beneficios, que confía se dará por el trabajo serio que se observa y con el apoyo, como el de Ruralvet, para lograr las metas.


75


JORNADA DE C AMPO

Fotos GENTILEZA.

UNA JORNADA DE OVINOS SE REALIZÓ EN L A ESTANCIA MON PETIT, A UNOS 55 km DE CRUCE PIONEROS, EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOLITA, EN EL CHACO. Con buena cantidad de participantes, el evento sirvió para resaltar las cualidades de la raza Dorper y su tendencia entre los ganaderos de la zona, como opción para la producción de carne.

Dorper marca tendencia en el Chaco 76

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

L

a historia de la familia Van Rooyen y su desembarco en el Chaco Central lleva unos 20 años. Procedentes de Sudáfrica, se instalaron en la zona conocida como Lagunita, área de influencia de la comunidad de Lolita (Presidente Hayes) y entre otras actividades se dedicaron a desarrollar una de las producciones ya conocidas por ellos, la cría de ovinos. Si bien arrancaron con el Santa Inés, hace cuestión de un par de años sumaron la Dorper, una raza justamente sudafricana. La idea fue iniciar trabajos de cruza y absorción pero los resultados determinaron una inclinación más hacia esta segunda genética, por lo que se enfatizó a fortalecer los trabajos para la venta de Dorper, que posiblemente sea la raza predominante en un futuro cercano de la cabaña y pueda erigirse como referente de la demanda de esta sangre noble para la cría de ovinos de carne en toda el área de influencia. La presencia de Mon Petit y la calidad de la genética Dorper empezó a ganar re-


Buena concurrencia hubo durante la jornada.

conocimiento entre los productores. Más todavía con la participación en las exposiciones del Chaco Central, en donde sumaron varios galardones y distinciones entre las competencias ganaderas. A la par, otras organizaciones como la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) y la Cooperativa Chortitzer fortalecieron las actividades con vistas a dar un enfoque más empresarial a esta producción. El gremio viene trabajando desde hace años para formalizar más el comercio y cerrar el círculo del negocio y la cooperativa empezó a faenar las canales de manera insipiente pero ya generando interés de los socios. En ese sentido, se decidió realizar una salida de campo el viernes 29 de agosto y se estableció como lugar justamente la estancia Mon Petit, para hablar entre otros aspectos de la genética Dorper como opción válida para producir carne de ovejas.

l TRASLADAR EXPERIENCIA. Uno de los participantes fue el doctor Randolf Sawatzky, encargado de ovinos del Servicio Agropecuario (SAP) de la coo-

perativa Chortitzer quien destacó que la empresa solidaria fue una de las organizadores del evento. “Fue una idea del SAP organizar esta salida para la gente que muestra interés en empezar la cría de ovinos”, indicó. Comentó que se tuvo en cuenta igualmente la experiencia de la familia Van Rooyen en el trabajo realizado en Sudáfrica, de donde es originaria la

genética. “Se decidió realizar la jornada en Mon Petit porque la familia tiene la experiencia, la cantidad de animales, la infraestructura, la genética, los trabajos de cruzamiento. Entonces nos pareció interesante”, comentó. El encargado de realizar las orientaciones fue Jacob Brits, reconocido productor de la zona de Caaguazú y protagonista igualmente en las ex-

77


JORNADA DE C AMPO Diversidad de genética se pudo observar en la cabaña.

posiciones con buena genética de su Cabaña Doña Ana, además de colaborar con desarrollar Dorper y compartir sus experiencias en el establecimiento de la familia Van Rooyen. La jornada se inició cercano a las 9. Después de la bienvenida, se inició la charla. Se abordaron aspectos relacionados con la introducción en la cría de ovinos. Algunos consejos sobre qué hacer y qué no hacer, por aproximadamente hora y media.

l LOTES. Luego se pasó al campo y se observaron diferentes lotes. Se resaltó el sistema de compra de hembras, las cruzas que desarrollan con animales puros y una selección por demás bastante estricta, que incluye la separación de las hembras de refugo, su comercialización posterior. También, el trabajo que se da con los animales que quedan, siendo los mejor elegidos. Estos son empleados para un sistema de absorción. Luego se observaron lotes de media sangre Dorper, White Dorper, tres cuartos, puros y otros ejemplares para conocer la genética disponible en el lugar. l

APUESTA. El responsable del área ovinos de la cooperativa igualmente destacó la gran presencia de socios, aunque igualmente acompañaron productores de Neuland y Filadelfia. “Fue una jornada abierta, así que participaron unos 130 productores, más 20 alumnos de la escuela agrícola de Loma Plata y otras personas, qué fácilmente estuvimos por más de 160 personas. Lo que agrada es la apuesta que van teniendo los productores por la ovinocultura. Se muestra que existe un gran interés en la cría”, resaltó. JACOB BRITS, encargado de realizar las orientaciones.

78

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014

Comentó que la actividad atrae en la zona, sobre todo tras la aceptación del frigorífico de comprar las ovejas. Sin embargo, para que sea una actividad organizada, es necesario trabajar y planificar. “Hay mucho interés, pero tenemos que empe-

zar poco a poco, porque salir del sistema tradicional de producción de ovinos es complicado, no se puede atropellar”, advirtió. Recordó que se maneja una majada en torno a 12 mil ovinos en el área de influencia de Chortitzer, por lo que se debe desarrollar una buena planificación para conseguir los resultados esperados y hacer que esta actividad gane en sostenibilidad. La jornada se realizó con un clima acorde y finalmente los anfitriones agradecieron a los presentes el traslado. Por su parte, directivos de la APCO y representantes de la Cooperativa Chortitzer a su vez retribuyeron las gracias a los dueños de casa por la acogida y atenciones brindadas en la oportunidad.


79


80

PECUARIA & NEGOCIOS

Setiembre 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.