Pecuaria & Negocios, octubre 2014.

Page 1

La producción equina tuvo su primer curso internacional organizado por jóvenes rurales. En doble jornada, se evidenció el interés que despierta la cría caballar como una opción en los estudiantes, quienes se hacen de las primeras herramientas en la actividad. En la foto, la salida de campo en Haras La Paz, en Villa Hayes. AÑO 11 | Nº 123 OCTUBRE 2014 PARAGUAY

AVICULTURA PARA PEQUEÑAS FINCAS CONGRESO OVINOS

EQUINOCULTURA

En el interés juvenil


2

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014


3


La producción equina tuvo su primer curso internacional organizado por jóvenes rurales. En doble jornada, se evidenció el interés que despierta la cría caballar como una opción en los estudiantes, quienes se hacen de las primeras herramientas en la actividad. En la foto, la salida de campo en Haras La Paz, en Villa Hayes. AÑO 11 | Nº 123 OCTUbRE 2014 PARAGUAY

Sumario

Editorial

Edición Nº 123 | Octubre 2014 EQUINOCULTURA

AVICULTURA PARA PEQUEÑAS FINCAS

En el interés juvenil

CONGRESO OVINOS

14

ORIENTACIONES SOBRE NUTRICIÓN FUNCIONAL Y SALUD ANIMAL

Con voluntad, se puede

Dos charlas técnicas se desarrollaron los días jueves 23 y viernes 24 de octubre. El evento formó parte de la alianza que tiene Semillas Pastosul con la firma Real H, a través de su distribuidor Innovación S.R.L., para una mejor atención a los ganaderos de la zona.

n los últimos tiempos quedó demostrado una vez más que en el país existe mucha creatividad y talento. Sin embargo es necesario complementar esas cualidades con más apoyo, sea público o privado. Apoyo que muchas veces requiere de decisión y voluntad, antes que poner “peros” a cualquier iniciativa o emprendimiento. Ante la necesidad surgen la imaginación y la creatividad. Cada año salen muchos jóvenes de los establecimientos educativos y se encuentran con limitaciones de la oferta laboral. La demanda es mayor y no siempre hay posibilidad para acoger a todos. Un problema enquistado en el mercado local desde hace tiempo. Es por ello que no pocos jóvenes aprovechan sus energías para buscar alguna opción o alternativa que le permita tener sustento propio y crecer como persona o como profesional, si tuvo la oportunidad de seguir estudiando niveles más avanzados. Esta fuerza juvenil debe ser aprovechada por los actores que tienen en sus posibilidades captar esas manos con ansias de trabajar. Es donde se evidencia realmente si existe o no intención de crecer como empresa o, como mínimo, tener desarrollada una actitud de responsabilidad social. Pero también el Gobierno tiene que crear las condiciones para que el crecimiento alcance a todos y que se generen puestos de trabajo. Es una responsabilidad compartida en donde, con un poco de voluntad quizás llegue la decisión y surjan esas oportunidades para todos. Esa voluntad tan necesaria no solo para crear condiciones laborales, sino para muchas otras cosas, como la voluntad para atacar la inseguridad, voluntad para mejorar la Salud y Educación, voluntad para dejar de lado las inequidades y mejorar la Justicia. Mientras no se ponga mínima voluntad y se tomen las decisiones y acciones, el resto será solo retórica.

EXPO ALIMENTO, MUESTRA DE LOS POTENCIALES EN EL RUBRO

48

Con el lema “Criar bien a los animales para vivir sanos” (“Jamongakuaa porã mymba, jaiko hagua tesãime”, en guaraní) se realizó los días 16 y 17 de octubre la Primera Expoferia de Alimentos. La muestra ofreció diversos potenciales y convocó a unos 40 expositores en el estacionamiento del Pinedo Shopping.

EXPO AMAMBAY PARA REAFIRMAR LA GANADERÍA EN LA ZONA

62

Del 3 al 12 de octubre pasado se realizó la decimonovena edición de la muestra en la terraza del país. Organizada por la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Regional Amambay, la exposición implica a varios sectores, como la ganadería, industria, agricultura, comercio y servicios.

APROVECHAMIENTO DEL MAÍZ PARA CONFINAMIENTO

78

Puerto Max mostró los resultados obtenidos mediante este sistema de confinamiento, con el que actualmente realizan la última etapa de terminación de novillos. Después de la primera experiencia en el 2013, donde ya lograron hechos positivos, este año los resultados son aún más alentadores.

E

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero Asunción, Paraguay Telefax: (595 21) 612 404–660 984–621 770/2 E-mail: pecuaria@campoagropecuario.com.py Pecuaria & Negocios. Fundada en junio del 2004, es una publicación de Artemac S.A. Publicación mensual. Distribución sin costo en todos los gremios de la producción pecuaria, industrias frigoríficas, empresas comerciales relacionadas, entes financieros e instituciones públicas, entre otros. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados.

DIRECCIÓN

Teresa Riquelme de Romero EDICIÓN

Bruno Jara REDACCIÓN

Noelia Riquelme Sadith Penayo Miguel Castillo

DISEÑO

Marco Florentín Oscar Ayala Santiago Riquelme Mora GERENCIA COMERCIAL

Emilio Romero PUBLICIDAD

Gloria Oviedo Cel: (0971) 918 600 (0981) 274 597

Nelly Lacasa Cel.: (0982) 848 502 Arturo Homeniuk Cel.: (0982) 868 109 (0991) 945 483


5


COYUNTUR A Momento de la inauguración. Foto GENTILEZA ARP.

Nueva oficina de emisión de COTA

S

e realizó la habilitación oficial de la oficina de emisión de Certificado Oficial de Tránsito de Animales (COTA), del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El nuevo centro de atención está ubicado en la sede de la Asociación Rural del Paraguay, en la ciudad de Mariano Roque Alonso. El acto se desarrolló el pasado 21 de octubre. Durante la inauguración del local, Primo Ricardo Feltes, titular de la Dirección General de Sanidad Identidad y Trazabilidad (Digesit) tuvo a su cargo la presentación de las especificaciones técnicas de los trabajos que se desarrollarán en la nueva oficina. Manifestó que con el nuevo centro de emisión de COTA, el Senacsa cuenta con un total tres oficinas disponibles para la emisión del documento en esta zona del país. La sede permite a los productores ganaderos, registrados en Senacsa, ob-

tener los documentos de transito de animales para cualquier punto del país, para cualquier finalidad y categoría de ganado. “El proceso de emisión de COTA es el siguiente: el productor hace la guía, luego paga en una boca de cobranza el costo de la transferencia de animales. Con ese documento viene a la oficina de emisión de COTA, y se emite el documento. El Certificado Oficial de Tránsito de Animales, es un documento base para acompañar una tropa y es obligatorio para cualquier movimiento en todo el país”, explicó. En cuanto al costo del documento, recordó que el valor ya se abona en la trasferencia del ganado, donde el productor paga el 1% de un valor aforo establecido para cada categoría. Por la emisión de COTA ya no se paga. Comentó el tramite tiene una duración de entre 30 minutos y 1 hora, dependiendo de la cantidad de certificados pendientes para emitir. “La recomendación es que traigan la guía correctamente llenada y pagada. Esto va ayudar a que el trámite de COTA sea más rápido. También que consulten si tienen alguna restricción sanitaria con su ficha. Para esto, recomiendo que habiliten un usuario para utilizar el Modulo del Ganadero que tiene Senacsa”, dijo. Afirmó que el servicio sanitario oficial emite alrededor de 25.000 Certificados

Promoción de sistemas silvopastoriles

E

l Instituto Forestal Nacional (Infona) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP) fi rmaron este mes un convenio por el cual se pretende difundir sistemas silvopastoriles. En ese sentido, el documento sirve para promover la gestión forestal sostenible en la actividad ganadera, refi rió un informativo institucional del gremio ganadero. Mediante esta alianza, se busca establecer los lineamientos y directivas generales que sirvan para iniciar, regular y desarrollar la cooperación entre ambas entidades, con proyec-

6

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

tos, programas y actividades que sean de interés común para las partes, además, de promover con énfasis la gestión forestal sostenible dentro de la actividad ganadera, para garantizar la calidad de vida y la plena satisfacción del derecho al ambiente saludable y con énfasis en la preservación de los bosques nativos, según el informativo. Durante el acto se destacó este tipo de acuerdo que busca igualmente dar un mayor respaldo a la actividad forestal, en una nueva etapa para esta producción en nuestro país.

Oficiales de Transito de Animales anuales, en sus puntos de emisión. Comentó que algunas oficinas emiten más de 100 documentos por día. Por ello uno de los objetivos de la nueva oficina es el de descomprimir el trabajo en el otro centro de emisión, ubicado en la oficina del Senacsa de Mariano Roque Alonso. La nueva oficina está instalada en una ruta importante de circulación de ganado. Comentó que además cuentan con otra oficina de emisión de COTA en la ciudad de San Lorenzo. En la ocasión adelantó que próximamente habilitarán otro local en el Chaco Central, por la alta demanda del documento en la zona. El Senacsa cuenta con 85 Unidades Zonales en el interior del país y todas emiten COTA, pero solo de establecimientos ganaderos del área de su competencia. La nueva oficina se diferencia porque puede emitir documentación sanitaria a productores con establecimientos ganaderos de cualquier punto del país. La institución emite por año más de 300 mil certificados sanitarios, que representa aproximadamente la movilización de 4.500.000 cabezas de ganado por año. Durante el acto estuvieron presentes el doctor German Ruiz, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y miembros de la comisión directiva del gremio. El presidente de la Camara Paraguaya de la Carne, ingeniero Luis Petengill; además directivos y funcionarios de Senacsa, y productores.


7


COYUNTUR A

Aguardan año récord histórico y la habilitación del mercado comunitario

A

l final de septiembre, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) realizó un cierre del sector cárnico con superávit importante, en comparación con el mismo periodo de tiempo del año 2013, según informó su presidente, Hugo Idoyaga. Se llegó a un volumen de exportación de casi un 20% más y un incremento del 10% en ingresos de divisas, resaltó. De seguir la tendencia, para el cierre del año se espera alcanzar un record histórico en ingreso de divisas por las exportaciones de los productos cárnicos, anticipó. El funcionario manifestó que para el futuro pretenden seguir optimizando la institución mediante el mejoramiento del servicio y la atención a los productores. También existe el desafío de rehabilitar mercados que aún están restringidos, como la Unión Europea, África y

Medio Oriente. “Esperamos que antes de fi n de año sea una realidad la rehabilitación por parte de la Unión Europea. Están hechos todos los tramites, recibimos la auditoria, se respondieron todas las consultas, y es una cuestión de esperar el momento”, dijo. Afirmó que con la apertura de estos nuevos mercados buscan que los productores, industrializadores y exportadores tengan un abanico de países para el destino del producto. Comentó que para esta temporada están previstas dos auditorías más para platas frigoríficas habilitadas para exportación de carne bovina. Para fi nes de octubre se espera la auditoria de Senasa de Perú y para la primera quincena de

noviembre, la del SAC de Chile. Finalmente, pidió a los productores que acompañen la iniciativa de Senacsa con el cumplimiento de sus responsabilidades en los procesos de vacunación antiaftosa, para que el rubro cárnico mantenga el éxito.

HUGO IDOYAGA, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.

Observador en “Alianza de las Cinco Naciones de la Carne”

P

araguay participó de la reunión ordinaria de la denominada Alianza de las Cinco Nacional de la Carne. Fue durante la última asamblea anual desarrollado en Austin, Texas (EEUU). La presencia paraguaya se dio gracias a la carta invitación especial extendida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Nueva Zelanda, según informó la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Actualmente esta alianza está integrada por EEUU, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y México. La idea es que Paraguay forme parte de esta alianza para el 2015, lo que significará un mejor posicionamiento del país entre los principales productores y exportadores de carne en el mundo, en la óptica de la ARP. Este punto fue analizado en el seno de la organización, así como el caso de Brasil. en efecto, durante la asamblea los miembros deliberaron la inclusión de Paraguay y Brasil a la alianza. Sin embargo, una vez finalizada la reunión, se informó acerca de objeciones a la adhesión de Brasil, dado que consideran que debe cumplir con al-

8

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

gunas exigencias, antes de ser aceptado como miembro. Pero, para el caso de Paraguay no hubo mayores inconvenientes y fue incluido como miembro pleno sin condicionamientos, informó la ARP. Por reglamento interno de la alianza, cada nuevo integrante antes de ser socio pleno debe ingresar un año como miembro observador. Es un hecho entonces que para la siguiente asamblea anual, en el 2015, Paraguay ya conforme parte de la membrecía de la Alianza de las cinco Naciones de la Carne. Mientras, el país podrá mantener GERMÁN RUÍZ y CARLOS PEREIRA, de la ARP, durante la reunión.

un relacionamiento constante con las entidades gremiales de los países que integran la organización, aspecto trascendental según la comitiva, dado que se enmarca dentro de las estrategias para posicionarnos como quinto exportador de carnes a nivel mundial. Actualmente se mantiene como octavo. La comitiva nacional estuvo integrada por Germán Ruíz, titular de la ARP, y el vicepresidente segundo de la organización, Carlos Pereira. Los representantes aprovecharon la oportunidad para presentar aspectos positivos del país y el momento ideal que vive, como una de las economías más dinámicas de la región. Pero además, con énfasis en el peso que tiene el negocio pecuario local, como un factor determinante en los números de la macroeconomía nacional. La presentación se basó sobre el Crecimiento de la Ganadería Paraguaya y la participación de la ARP como gremio ganadero. De igual forma fueron presentados los trabajos de la Comisión de Acción Social de la ARP y de la Fundación Asociación Rural del Paraguay para el Desarrollo (Fundarp).


9


EMPRESA S & PRODUCTOS

CEA resalta éxito en feria e incluye en actividades anuales

E

l Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) realizó una feria especial de invernada por pantalla, organizada por la firma Everdem – Estudio 3000, el martes 21 de octubre. Como una forma de innovar se realizó en el local gastronómico “Mercadito Gourmet a las leñas”, en la zona de Villa Morra de Asunción. Joaquín González, presidente del CEA, dio la bienvenida en la ocasión. Los buenos resultados obtenidos en ediciones anteriores determinaron en la decisión de incluir al menos una feria en la programación de las actividades anuales.

10

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

Para el vicepresidente del CEA, Daniel Chase, la feria fue un éxito y hubo plena satisfacción de los participantes. Adelantó que si bien los primeros remates tuvieron como finalidad costear la construcción de la nueva sede de la organización, el directorio decidió incluir al menos un evento de esta naturaleza por año. “Comenzamos como una forma de contribuir para nuestra sede, pero por los resultados y el entusiasmo y cómo van avanzando los trabajos, se vio la necesidad de organizar un remate por lo menos al año. Así, los socios pueden ofrecer lo mejor de sus establecimientos. El directorio

resolvió incluir en sus actividades anuales los remates”, sostuvo.

l NÚMEROS. Con relación a la feria en sí, dijo que fueron ofrecidos animales exclusivamente para invernada. “Estamos expectantes y somos optimistas por las lluvias anunciadas como una forma para recuperar las pasturas y que favorezca al negocio”, dijo. De 41 lotes ofertados, se vendieron 38. “Desde este punto de vista ya se puede tomar como exitosa un feria. Además, los precios fueron buenos. Los vendedores salieron muy conformes y se observó hacienda de buena genética.


11


EMPRESA S & PRODUCTOS La organización trasladó la feria al “Mercadito Gourmet a las leñas”.

En general, estamos conformes por las ventas”, refirió. Del total ofertado, prácticamente el 60% de los lotes correspondieron a socios del CEA y el 40% restante a cabañas y empresas invitadas. Según los datos proporcionados por Everdem, la bolsa global rondó más de 3.200 millones de guaraníes, en torno a 700 mil dólares, teniendo como referencia un tipo de cambio de 4.625 guaraníes por dólar. Fueron ofertados animales distribuidos en seis categorías: terneras hasta 170 kg, terneras de más de 170 kg, vaquillas de 1 año, vaquillas preñadas, terneros hasta 180 kg y terneros con más de 180 kg En vaquillas preñadas se registraron los precios más altos, máximo de 3.500.000 guaraníes por cabeza y con promedios de 3.027.989 guaraníes por animal en esta categoría. En tanto, los mejores precios promedios de guaraníes por kilogramo se dieron en los terneros de hasta 180 kg, con una media de 9.428 guaraníes por kg El evento acogió a varias personas y tuvo un buen nivel de negocios, en donde se registraron 22 compradores y 19 vendedores.

Finalmente, Chase comentó que las obras para la base de la sede ya concluyeron en la parte de hormigón. Actualmente está en proceso para una licitación para la construcción de 500 m 2, que incluye un

Según los datos proporcionados por Everdem, la bolsa global rondó más de 3.200 millones de guaraníes, en torno a 700 mil dólares, teniendo como referencia un tipo de cambio de 4.625 guaraníes por dólar. edificio de dos plantas, con proyección para tres y que culminaría el año próximo. Además, se prevé contar con un salón auditorio con una capacidad para albergar

JOAQUÍN GONZ ÁLEZ, presidente del CEA.

12

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

a unas 50 o 60 personas que entre otros usos se aprovechará para dictar cursos y seminarios organizados por el CEA. En otro orden de cosas, los directivos del CEA volvieron a aprovechar para invitar al XXII Congreso Internacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (CEA 2014), que se desarrollará los días 3 y 4 de noviembre en el Sheraton Asunción Hotel. El tema central será sobre praderas y forrajeras y están invitados disertantes nacionales y extranjeros, entre otros de Argentina, Estados Unidos y Brasil. Además, como orador igualmente estará uno de los sobrevivientes de la denominada Tragedia de los Andes, Ramón Sabella, quien brindará palabras motivadoras pensadas para llevar adelante emprendimientos aún en la adversidad, desde una perspectiva de la experiencia de fe, tenacidad, valentía y solidaridad, según se explicó.


13


EMPRESA S & PRODUCTOS

ALIANZA PASTOSUL – REAL H

Orientan sobre nutrición funcional y salud animal

D

urante las dos jornadas fue disertante el doctor Sivan Cantelli, asesor técnico de Innovación S.R.L., empresa distribuidora de Real H. El primer día se realizó la charla en el local de Semillas Pastosul, en Coronel Oviedo (Caaguazú) y el segundo encuentro fue en la Cooperativa Carlos Pfannel, en Colonia Independencia (Guairá). Las orientaciones tuvieron como temas la nutrición funcional y la salud ani-

14

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

DOS CHARLAS TÉCNICAS SE DESARROLLARON LOS DÍAS JUEVES 23 Y VIERNES 24 DE OCTUBRE. El evento formó parte de la alianza que tiene Semillas Pastosul con la firma Real H, a través de su distribuidor Innovación S.R.L., para atender mejor a los ganaderos, pues se suma en esta parcería toda la línea de sal mineral y productos homeopáticos. mal. En su presentación, el profesional inició recordando lo que es la nutrición: “un proceso biológico en que los organismos (animales y vegetales), utilizando los

alimentos, asimilan los nutrientes para realizar sus funciones vitales”. Para especificar lo que representa la nutrición funcional, explicó que se


15


EMPRESA S & PRODUCTOS

trata de aquel alimento que cumple no solamente con su función principal, de nutrición básica. También trae beneficios a una o más funciones orgánicas, mejorando el bienestar, la productividad y reduciendo los riesgos, así como menor posibilidad de brotes de enfermedades. Comentó que la nutrición funcional influencia en varios aspectos y eso se determina con resultados tales como el impacto sobre el desempeño o la salud del animal y en la calidad del producto final. Al abordar la nutrición funcional y la homeopatía, recordó que la firma empresa Real H tiene la exclusividad de utilizar la línea Homeo Base Convert H. Este producto permite mejorar los resultados, reducir el estrés y mejorar la manipulación de los animales, en sus líneas Plus, Max y Raciones. Otro punto abordado fue sobre la desmineralización. Recordó que uno de los problemas detectados es el desequilibrio de minerales en la pastura y esto repercute en el ganado que se deteriora, a pesar de la abundancia de material forrajero. Además, los desequilibrios de minerales, en ambos extremos, sea por déficit o por exceso, en los suelos y forrajeras muchas veces son los responsables del bajo desempeño productivo y reproductivo de los rumiantes en pastura de áreas tropicales. 16

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

Entre las enfermedades causadas por la deficiencia de minerales están los males caquectizantes, la pérdida y despigmentación de pelos, las alteraciones epidérmicas, los abortos no infecciosos, las anormalidades de huesos, la baja fertilidad, así como diarrea, anemia, pérdida de apetito o tetania. También aparece el denominado apetito depravado (alotrofagia), con lo que se pueden tener indicativos o señales clínicas frecuentes relacionadas a las deficiencias minerales en cualquier parte del mundo, según citó un trabajo (McDowell, 1999). Por el contrario, los beneficios por una correcta mineralización incluyen varios aspectos tales como mayor ganancia de peso, mayor producción de leche, aumento de la fertilidad, disminución de la mortalidad. Todo ello lleva a favorecer para contar con animales saludables. Es por ello importante igualmente tener presente al-

gunas prácticas, como la suplementación, entendida esta como aquella técnica de proveer a los animales aquellos nutrientes que están deficientes en la alimentación, de manera a regular y equilibrar las ingestas y mejorar la productividad. Tampoco se debe aplicar una receta para todos los casos. Esto debido a que las exigencias del animal varían por múltiples circunstancias. Entre ellas, la edad, si es un recién nacido, si son terneros, desmamantes o para reproducción. Por eso dividimos por categoría si son para cría, recría o engorde. De igual forma se suman el nivel de producción, si es para corte, leche; la calidad de las pasturas, la fertilidad del suelo; el tipo de explotación, si es en pastura, con sistemas en rotación, semi-confinado o confinado, etc. Otros aspectos que influyen son el manejo aplicado, el nivel de estrés, el historial del rebaño y demás. El profesional igualmente abordó el manejo de las bateas. En ese sentido, recordó algunos puntos para un manejo correcto, tales como un área de batea suficiente para todos los animales, que se tenga en cuenta el acceso a aquellos animales menores; la provisión continua del producto, que se ubique preferentemente en lugares cercanos a tajamares o piletas; que tenga un local que facilite el acceso del personal y si es posible techado para evitar desperdicios con la lluvia. La sede de Pastosul fue uno de los locales habilitados para la charla.


17


EMPRESA S & PRODUCTOS Parte del plantel profesional de Pastosul.

Recomendó que para la línea Plus(linea Mineral) se debería proveer de 4 a 6 cm. por cabeza, mientras que para la línea Max, Linea Proteinada), lo recomendable va de 12 a 20 cm por cabeza. El concentrado (balanceado) debe estar conforme a la dilución del producto (kg/ cab/dia) y tener cuidado con la altura del costado de batea, para reducir pérdidas de la provisión. Con relación al almacenamiento del producto, sugirió mantener en local seco y ventilado, cuidados con lluvias y sol directo en el producto, monitorear presencia de otros animales como ratones y evitar restos de productos cuando se ponga producto nuevo. Además, recordó la importancia de contar con piletas y lugares de provisión de agua que ofrezcan características de calidad y limpieza. En cuanto con la adaptación de productos, expuso tener presente las necesidades y los procedimientos. En ese sentido, en adaptación de productos indicó la importancia de atender a los animales dado que todo cambio de alimentación en rumiantes exige adaptación, se observa Instalaciones apropiadas.

18

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

La firma estableció una alianza con los productos Real H.

una alteración de la flora ruminal, existe una recomposición y adaptación al nuevo alimento, se da una palatabilidad diferente y con un suministro gradual, entre otros puntos. Otro ítem deseado es ver el complemento energía × proteína. “Debe haber un equilibrio dinámico entre energía y proteína disponible para las bacterias del rúmen, por lo que son capaces de multiplicar y llevar a cabo la fermentación de nutrientes generando AGVs y beneficios para los animales a través de una más intensa “Síntesis de proteínas” de origen microbiano (PDIM). El alimento básico es la pastura, donde se encuentra la celulosa como fuente de energía y las proteínas del pasto como fuente proteica”, refirió. Aprovechó la ocasión para presentar la línea Uremax, un producto que contiene un ingrediente proteico utilizado para preparar mezclas a los rumiantes y que constituye un resultado de la incorporación de urea pecuaria, macros, micros minerales y almidón. Expuso las ventajas de Uremax frente a la urea pecuaria. Entre ellas, la lenta liberación del nitrógeno contenido en el pro-

ducto cuando afecta el ambiente ruminal, la combinación ideal con la utilización del nitrógeno y de la energía del almidón, mejorando la fermentación en el rúmen, con niveles para complementar azufre, con lo que mejora la fermentación ruminal y actúa en el aumento del crecimiento microbiano y, consecuentemente, incrementa la degradabilidad de los carbohidratos especialmente de los estructurales. Reiteró la importancia de asegurar un área de batea suficiente para todos los animales y que con el Uremax se observaron una mejor relación costo – beneficio y se logró una mayor ganancia de peso, mejor seguridad y aumentó la producción, principalmente en ganado lechero. Siguiendo con las ventajas añadió que favorece a la utilización en el período lluvioso en las estancias o tambos con bateas descubiertas. De igual forma, la incorporación de los productos extrusados permite funcionar como palatabilizante de la fórmula, dado que reduce el gusto amargo que la urea representa en su forma pura. Finalmente en este apartado destacó las facilidades en el manoseo, pues el producto final posee mucha seguridad, siendo fácilmente homogenizado en raciones balanceados y suplementos minerales. Finalmente, representantes de Semillas Pastosul destacaron esta alianza que innova en el deseo de la firma para una mejor atención a los productores, pues además de sus propuestas vendiendo la calidad de semillas Sertão, ahora también llega con toda la línea de sales minerales y salud animal con productos homeopáticos que ofrecen resultados positivos.


19


EVENTOS

LOS DÍAS 18 Y 19 DE SETIEMBRE SE REALIZÓ EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN OVINA. Durante las dos jornadas se compartieron las bondades de esta actividad y la importancia de su promoción, pensando hacia una meta de constituir a la ovinocultura como opción rentable, peleando por más protagonismo en el país.

CONGRESO OVINO

País productor de corderos E n la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) se realizó el evento que contó con más de 300 participantes según los responsables de la organizadora Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO). El principal elemento presente en varios

20

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

corderos como una de las metas más mediatas, de manera a posicionar la actividad entre las producciones ganaderas locales. El Congreso contó con el apoyo de varias instituciones locales y externas, tales como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción y la Facultad

discursos guardó relación con la importancia de promocionar la ovinocultura como opción válida para la producción y en ese sentido, pensar en un país productor de FR ANCISCO PARCERISA, profesional y gremialista ganadero, fue moderador del evento.


El evento demostró que crece en interés en los ovinos.

de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción. En cuanto a la propuesta temática, varios expertos nacionales y extranjeros compartieron sus experiencias en un salón social con buena cantidad de jóvenes y de productores internacionales, en especial argentinos, brasileños y uruguayos, como notas destacadas. En el patio contiguo, diferentes stands de las firmas auspiciantes, casi una treintena, expusieron sus diversas propuestas para los participantes. Del acto inaugural participaron varias autoridades como el viceministro de

Ganadería, Luis Goiburú; el presidente del Senacsa, Hugo Idoyaga; el titular de la APCO, Mustafá Yambay y otros. Entre los productores internacionales estuvo Jacqueline Booth, presidenta de la Sociedad de Criadores Texel del Uruguay. Ofició de moderador durante todo el evento el reconocido profesional y gremialista ganadero Francisco Parcerisa.

l VIABLE. La presidenta del Primer Congreso Internacional de Producción Ovina, fue Marta Loizeau. Fue la encargada de dar la bienvenida a los presentes

Amplia participación se observó en la acreditación.

y agradeció el apoyo para organizar el evento, que permitió intercambiar experiencias y trazar algunas ideas para desarrollar al sector. Destacó que empezó como una idea, un sueño que gracias a la voluntad y decisión de la APCO se pudo concretar en “un espacio para la puesta en conocimiento, el análisis y la discusión de temas actuales en lo que concierne a producción ovina. Y potenciar desde la asociación esta actividad que necesita avanzar en transformación productiva”, resaltó. Comentó que el programa

21


EVENTOS Mesa inicial en la apertura del Congreso.

representó una riqueza temática para el desarrollo del congreso y reflejó el gran esfuerzo realizado por el equipo organizador. Con respecto al momento para la actividad, manifestó que se da con un aumento de la demanda de carne ovina, de manera sostenidamente. “Esto hace que la oportunidad de que Paraguay intervenga como país productor de carne de cordero sea viable”, puntualizó. El potencial que tiene, el país gracias a las condiciones ambientales adecuadas, bajos costos de producción y ubicación geográfica estratégica “hacen que esta actividad sea altamente productiva”, añadió y agregó que a pesar de los últimos años hubo crecimiento en la producción, acciones de estímulos, incorporación de diversas razas predominantemente de actitud carnicera e iniciativa de inversiones como frigoríficos, etc. “el techo de la demanda aún es altísimo”. Reiteró los agradecimientos a disertantes, al equipo organizador y a quienes invierten en la ovinocultura, para cerrar con una reflexión fi nal: “Estamos con una gran oportunidad, una gran oportunidad tanto para pequeños, medianos y grandes productores. Una gran oportunidad de transformar la mentalidad de resistirse al cambio y de incorporar tecnología avanzada. Y asegurar un lugar de privilegio como país productor de carne de cordero”, concluyó. 22

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

l

CAPACITACIÓN. A su turno, el presidente de la ARP, Germán Ruíz, felicitó a los organizadores y resaltó la decisión de desarrollar encuentros como este tipo. “Lo más importante es la capacitación, esto ayuda a ser realmente productivo y ayuda a aumentar la producción”, dijo. De la APCO comentó que es un gremio dinámico y que siempre está a la vanguardia por difundir las novedades y trabajar en la capacitación. “Vemos (ARP) que se mueven (criadores APCO), traen las últimas razas. En poco tiempo va-

mos a ser buenos productores de ovinos, porque en el país hay suficiente espacio, tierra y con costo de producción barato. Tenemos muchas ventajas competitivas”, sostuvo. Otro punto a favor es el momento positivo para el sector ganadero en general. “Ahora que la ganadería exporta masivamente, tiene su espacio la carne ovina. En un escenario contrario, aumenta la oferta local de carne bovina y deprime sus precios. Entonces, se vuelve difícil colocar otros tipos de proteína animal. El paraguayo es carnívoro de carne vacuna, pero poco a poco las otras carnes ganan espacio. Esta producción va a crecer mucho. Con capacitación vamos a ir adelante. Cuanto más capacitación, es mejor la producción”, finalizó.

l INCLUYENTE. En tanto, el viceministro Luis Goiburú igualmente dejó su mensaje. “Como representante del Poder Ejecutivo quiero comentarles que este gobierno es serio, no quiero decir que es mejor que otros, pero les aseguro que lo que nos comprometemos vamos a cumplir. Uno de los desafíos pendientes es la Mesa Ovina”, adelantó. Añadió que la entidad identificó perfectamente a la pecuaria como alternativa válida para el país. “Normalmente, el

Doña Ángela.

Guayaki.

Agrocentro.

Senacsa.


23


EVENTOS Solucampo.

MAG tenía un sesgo agrícola. El 99% del presupuesto se destinaba para lo agrícola, dejando apenas el 1% para el Viceministerio de Ganadería. Es lo que va para la institución. Tenemos que luchar para que el Viceministerio sea una entidad con peso suficiente como para poder llevar adelante todos los planes que tenemos”, refirió. En otro momento, resaltó la ovinocultura como opción válida para integrar e incluir a más familias campesinas a actividades rentables. “Consideramos importante a la ovinocultura. Que los campesinos incluyan dentro de sus fincas. No solo quienes tenemos cabañas o posibilidades. Sino convencerles y eso con educación y traspaso de tecnología vamos a lograr”, completó. De igual forma agradeció a la organización por facilitar la participación de técnicos del Viceministerio de Ganadería. “Ellos van a ser los brazos ejecutores de llevar la buena noticia a los productores. Son más de doce participantes”, manifestó. Las últimas palabras de su intervención apuntaron a la importancia del gremialismo, como una de las alternativas para salir adelante como sociedad. “Gremialismo es cuando los problemas ajenos son más importantes que los de uno”, concluyó.

l DESAFÍOS. Las jornadas dobles se desarrollaron sin mayores inconvenientes. Los profesionales y conferencistas convencieron a los participantes y de inmediato ya se empezaron a analizar nuevos temas para siguientes ediciones. Además de disertantes compatriotas expusieron de Uruguay, Brasil, Argentina, Perú y Nueva Zelanda. La agenda incluyó temas tales como la realidad de la ovinocultura paraguaya, uso de tecnologías reproductivas, el rol de la producción ovina en el mercado de carnes, programas de mejoramiento genético en ovinos de carne del Uruguay, engorde de ovinos sobre campos nativos y suplementación, la experiencia neozelandesa, factores y manejos de influencia en la rentabilidad, conservación y manejo de semén en programas de inseminación artificial y otros. En la evaluación final, la presidenta del Congreso, Marta Loizeau, resaltó una vez más la organización como punto 24

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

Indabal.

Invet.

fundamental para que todo salga bien. “El equipo organizador estuvo trabajando mucho. Se portaron bien. Estuvieron bien. Y llegó el día del congreso con un éxito a nivel académico. Las personas disertantes, son la élite de lo que es ovino en sus países. Esperemos que hayan aprovechado esta oportunidad”, comentó. Auguró que el paso inicial permita conseguir frutos más adelante. “Esperemos que la semilla que sembramos algún día se coseche. Depende de nosotros de aprovechar esta oportunidad y que estos chicos, productores jóvenes y estudiantes que participaron puedan ver el futuro”, añadió. Con respecto a las posibilidades concretas de volver a realizar un evento similar, compartió la idea de la organización de desarrollarlo cada dos años. “No es fácil. Esto se tiene que ver mucho antes, compartir con la gente, ver el tema en todo lo que es actual. Con este escenario, pensamos repetir para el 2016”, comentó. Finalmente destacó que el enfoque principal en esta oportunidad se basó preferencialmente en Paraguay como país productor de cordero. “Ese es nuestro propósito. También suplementación en praderas, en pasturas, manejos de recién nacido y otros temas, pero más en-

focado en su mercadeo y proyección del producto”, subrayó. El mensaje final se dio en la importancia de aprovechar y alentar a salir de la zona de confort y empezar a pensar en un Paraguay mejor en ese sentido. “Podemos estar entre los países productores. Tenemos todas las condiciones y podemos lograr”, concluyó.

Experiencia paraguaya

E

l presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), Mustafá Yambay, inició la serie de presentaciones. Abordó sobre el caso local y de cómo están encaminadas las acciones para

MUSTAFÁ YAMBAY, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO).


erigir al país como productor de carne de cordero. Arrancó su ponencia al recordar la situación internacional de la carne ovina, con un 211 con precios altos, que significó un aliento para cierta recuperación de la oferta de los principales productores mundiales como Australia y Nueva Zelanda. Para junio del 2012, Australia habría mostrado una importante recuperación del stock (5,4%) para llegar a las 77 millones de cabezas. Por su parte, Nueva Zelanda incrementó su stock durante ese mismo período en un 2,6% para llegar a los 32 millones de animales. En el 2013, en vista de las limitaciones en la expansión, el inventario ovino en el mundo presenta un poco probable aumento significativo en el corto plazo. Como resultado, la producción de cordero y lana se espera que se mantenga limitado, con precios mundiales del cordero y lana proyectados en alza. Luego mostró cuadros sobre los mercados mundiales de la carne, con cuotas de importación de la Unión Europea, en donde por ejemplo Nueva Zelanda exportó al bloque comunitario más de 220 mil toneladas, Argentina con 23 mil toneladas, Australia con 18 mil, entre los principales.

En la segunda parte desarrolló la ovinocultura en Paraguay. Entre los datos de la radiografía citó una población estimada de 850.000 cabezas, con índices de preñez del 55% y de destete de 45%. Con un peso de res faenada de 15 kg en promedio y un precio de comercialización del cordero entre 18.000 y 25.000 guaraníes/kg al gancho. En tanto, el valor de la oveja oscila en una franja de 12.000 a 16.000 guaraníes/ kg al gancho. En cuanto a locales de venta se incluyen a supermercados y, en menor escala, boutiques de carne. A ello se suma una comercialización informal. Las

épocas de mayor demanda son las fiestas de Fin de Año y Semana Santa. Los mercados de mayor comercialización son Asunción, Coronel Oviedo, Encarnación y Ciudad del Este, en donde existe una importante comunidad árabe. Algunas ventajas comerciales observadas incluyen un mercado en crecimiento, con una demanda insatisfecha y una producción de corderos insuficiente. Es hecho de tener limitaciones en la oferta frente a una mayor demanda hace que el precio sea bueno y que se mantenga estable y con proyección a la suba.

25


EVENTOS Entre las ventajas productivas recordó que no requiere de grandes superficies y que se puede desarrollar en un sistema intensivo, con unas 10 ovejas por hectárea. Además, se puede realizar un pastoreo mixto o en conjunto con bovinos, en una relación de tres a cuatro ovinos por bovino, al mismo tiempo sin competir por el alimento. En cuanto a las desventajas, citó la necesidad de trabajar para superar el mercado informal, con un mejor entrenamiento del personal. Todo ello sin descuidar el manejo sanitario riguroso, con desparasitaciones periódicas y vacunaciones. También invitó a planificar antes de iniciar el trabajo. Entre ellos, definir la producción, si se pretende obtener corderos, capones, borregas, ovejas o carneros. Recordó que el ciclo tradicional de la oveja incluye cinco meses de gestación, entre tres y cuatro meses de destete, con un peso que debería estar entre 15 kg y 25 kg luego el engorde de corderos otros tres o cuatro meses para llegar hasta los 40 kg y tener por lo menos un parto por animal cada doce meses. Entre las preguntas frecuentes están identificar la mejor zona para comprar tierras, la raza a producir, la inversión inicial del negocio y qué sistema de producción implementar. En el primer caso indicó que según los registros, existe rebaño ovino disperso en todo el territorio nacional, lo que evidencia que todas las zonas son aptas para la producción. En cuanto a la cría, se pueden identificar otras como Presidente Hayes, Paraguarí, Guairá y Ñeembucú. Para el área de invernada y terminación están departamentos como Alto Paraguay y Boquerón, en el Chaco, más las agrícolas de granos en la Oriental, como Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y Canindeyú.

26

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

Ejemplificó con un lance de rugby. “La respuesta se reduce a un partido donde antes del enfrentamiento conocemos el terreno, sabemos qué tipo de calzado debemos usar para la cancha, de manera a tener los mejores resultados posibles. De igual forma, planificamos. Desarrollamos una estrategia, trabajamos mucho y, al final, corregimos errores en la ejecución. Luego medimos el resultado del partido y sacamos conclusiones”. Siguiendo con la comparación del rugby explicó. “El partido puede ser el negocio, la cría, el engorde, el ciclo completo, la cabaña. Conocer el terreno implica identificar las ventajas y desventajas de la zona, de la tierra, de la región donde nos toca desarrollar el proyecto. El calzado es la raza a criar, el resultado es una raza pura o cruzamientos y la estrategia implica la implementación de recursos técnicos, económicos y humanos de forma tal, que los resultados productivos hagan que el negocio sea una actividad rentable y atractiva”, indicó. Igualmente atender la corrección de errores y hacer las conclusiones. “Hay tres cosas que mirar: el campo; la billetera y en qué etapa del proyecto estamos”. Así estableció varios ejemplos. El primero, un establecimiento con 200 hectáreas en Ñeembucú, que se dedica a la cría, con una carga de 5 a 6 ovejas por hectárea, empleando genéticas de Texel, Hampshire Down o cruzas que contengan una de estas razas, con un tipo de ex-

plotación traducido en cría extensiva en campo natural. El segundo caso correspondió a unas 50 hectáreas en el Alto Paraná. Con un tipo de explotación de ciclo completo, con una carga de 50 a 100 ovejas por hectárea y sin preferencia por alguna raza, pues se desea la que mejor responda a condiciones intensivas de producción y un tipo de explotación que incluye la cría en rotativo intensivo, más suplementación en bateas y terminación en feed lot. El tercero, unas 150 hectáreas en Chaco Central, que se dedica al ciclo completo, con una carga de 10 a 20 ovejas por hectárea, con razas que respondan bien al ambiente seco, caminadoras y un tipo de explotación en donde se apunta a la cría y terminación en pastura. El último ejemplo citado fue su propio caso, el de la Cabaña Casa Vieja, con 600 hectáreas en la zona de Chaco í, dedicado al ciclo completo, con una carga de 10 ovejas por hectárea, con genéticas de Santa Inés, Texel, Hampshire Down y cruzas y un tipo de explotación dedicado a la cabaña y terminación en pastura, así como cría en campo natural. Recordó que el manejo incluye servicio de noviembre a enero, en febrero la suplementación de carneros y en abril arranque de nacimientos que continúan en mayo y culmina en junio. Para julio se realiza el servicio de invierno de las vacías y preñadas cabeza


27


EVENTOS de primavera, para que en agosto se suplementen vientres y en setiembre se dé la suplementación invernal. Así, en octubre se realizan los destetes. El régimen para los corderos, una vez destetados en octubre, de noviembre a enero es el engorde de corderos de primavera, en marzo es el destete de servicio de invierno y de abril a junio el engorde de corderos. El manejo sanitario incluye a la semana una dosis de 0,5 doramectina; a los 45 días, una vacuna contra clostridiosis; a los 60 días viro clostridiosis; a los 70 días, hierro oral y antiparasitario closantel y a los 90 días, el destete. Además, se puede establecer durante el encierre una dosis de reconstituyente. El manejo reproductivo en el establecimiento incluye monta natural con sincronización, monta natural, flushing, suplementaciones estratégicas, creep feeding y encierres de corderos. Para la terminación se buscan corderos con condición corporal de 3,5 a 4, con pesos aproximados de 30 a 38 kg y con un rinde de 45% que nos den al gancho. El peso a la res debería ser de 14 a 18 kg. Entre los desafíos destacó la importancia de conocer el rebaño total del país, control y garantía en toda la cadena productiva, ubicar mercados y con eso proyectar el trabajo, para más adelante pensar en un censo ovino. Para ello recomendó que para la próxima vacunación antiaftosa del rebaño bovino, se pueda contar con registros para que los productores tengan una declaración jurada de ovinos de los lugares donde se vacuna, como una forma de ir pensando en un censo confiable. También abogó por mayor capacitación, en donde se privilegie la formación de los estudiantes o del personal técnico, con cátedras auspiciadas en diferentes universidades para que los mejores profesores sean los formadores, que surjan cursos de post grado, que existan becas e intercambios, con permanente actualización mediante salidas de campo, capacitación al personal del establecimiento, cursos para tratadores y cabañeros de ovinos y otros. La cadena de producción debe estar fortalecida en varios eslabones, tales como la explotación, el traslado, la faena, la comercialización y la trazabilidad. 28

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

Finalmente confío en que Paraguay será un país productor de carne de cordero porque existe un plantel con posibilidad de aumentar la majada, con campos para todo tipo de emprendimiento ovino, disponibilidad de alimento y un mercado interno insatisfecho, con vecinos igualmente grandes consumidores. “Para concluir les dejo estos datos: una unidad/animal representa 400 kilogramos, que serían 1 vaca o 6 a 7 ovejas. El ciclo comparando desde la preñez de una vaca y la preñez de una oveja hasta la venta de un novillo terminado y un cordero es de 32 meses contra 12 meses en el cordero. La producción de kilogramos de carne por hectárea se duplica en producción ovina. Tal vez una oveja produzca un cordero de 30 kilogramos al destete pero donde entra una vaca entran 6 ovejas. La carne del ovino tiene sub productos valiosos como ser: lana, cuero y, recuerden bien: La oveja no es una pequeña vaca. Tenemos una de las mejores carnes bovinas del mundo, por qué no animarnos a tener la mejor carne de cordero del mundo, ya que los sistemas de producción son iguales”, reflexionó para dar la última recomendación: “Trabajar, trabajar y trabajar”.

Uso de tecnologías reproductivas avanzadas

E

l uso de tecnologías reproductivas avanzadas como instrumento de mejora de la productividad ovina fue el tema desarrollado por Henry William Vivanco Mackie, profesional zootecnista y consultor de Perú. Inició su presentación al recordar aspectos conceptuales, como mejoramiento genético animal. “Es el incremento en productividad debido a cambios en la composición genética de los animales La composición genética de los animales determina tanto la productividad de los animales (eficiencia de los animales para transformar en producto animal los recursos forrajeros y otros insumos utilizados en su explotación) así como la calidad del producto animal pro-

ducido por los animales (composición, sabor, valor nutricional, etc.)”, indicó. En ese sentido, recordó que si se desea mejorar ya sea la eficiencia de producción y/o la calidad del producto animal producido, se requieren cambios genéticos en la población animal en explotación, aumentando la frecuencia de los genes responsables de la alta productividad y de la mejor calidad (genes deseables), así como reiterar que mayor productividad no es lo mismo que simplemente mayor producción y que productividad es producir más con menos insumo (máxima producción al menor costo posible). “Por lo tanto ganar más alta producción (sin considerar eficiencia productiva) satisface al ego y alta productividad satisface al bolsillo”. Sostuvo que el ritmo o tasa o velocidad de cambios genéticos o de progreso genético (ganancia genética) alcanzable en una población animal depende del ritmo al cual se incrementa la frecuencia de genes deseables (que aumentan la productividad y calidad de producto) en la población, lo cual es función de la intensidad (la rapidez) con la que se distribuyen los genes deseables en la población. Además, la intensidad de distribución de genes deseables en la población (causantes de la ganancia genética) depende de la herramienta genética y la tecnología reproductiva usada para la reproducción de los animales. “El mejoramiento ganadero en el sentido amplio de la palabra debe entenderse entonces como el arte de combinar genética y reproducción. Las herramientas genéticas para lograr la ganancia genética (incrementos en productividad debidos a cambios genéticos)

HENRY WILLIAM VIVANCO MACKIE, profesional zootecnista y consultor de Perú.


29


EVENTOS Embriones in vitro de ovinos.

son selección, cruzamiento o modificación genética. Además, estas herramientas se pueden combinar, como el caso de la selección con cruzamiento y selección con modificación genética. “El tipo de tecnología reproductiva utilizada tiene un gran efecto en la tasa de progreso genético ya que afecta a todos y a cada uno de los factores que determinan el ritmo de progreso genético”, sostuvo. La contribución del uso de tecnologías reproductivas al incremento de la tasa de mejoramiento genético permite incrementar la tasa reproductiva (maximizar número de crías por reproductor selecto), lo que a su vez aumenta la presión (intensidad) de selección (a mayor tasa reproductiva menor número de padres son necesarios, permitiendo seleccionar solo a los muy superiores) y la precisión de la selección (a mayor número de descendientes de un individuo, mayor seguridad en la prueba genética). Otra contribución es el incremento de combinaciones de apareamiento (madres pueden producir mayor número de crías de diferentes padres por unidad de tiempo): con aumento de la variabilidad genética (a mayor combinación padre × madre, mayor variabilidad genética: Madre A × Padre B, Padre C, Padre D). También se observa un inicio temprano de la reproducción con reducción del intervalo generacional. A menor intervalo generacional, mayor ganancia genética por unidad de tiempo y un punto de equilibrio de mérito genético vs inbreeding (consanguinidad) a un nivel más alto. En otro momento, compartió algunos datos de la ganancia genética esperada con el uso de diversas estrategias reproLa inseminación intrauterina laparoscópica.

30

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

ductivas. Así, en monta natural, al 4% de machos (asumiendo son selectos en base a índices genéticos) sobre población de hembras: 0.77% a 0.8% anual sobre el promedio de la población. Incremento en eficiencia si se usan clones de machos probados, incrementándose a 1.5% anual. Inseminación artificial, basada en la maximización del uso de machos de alto valor genético (incremento de la tasa reproductiva de los machos) con una ganancia genética 1.5% a 2% sobre el promedio de la población por año, en base a selección del 1% al 2% superior de machos. Aumento de la tasa reproductiva de las hembras: más de una cría por madre selecta, con una ganancia genética de 3% a 5%/ año al seleccionar el 5% superior del rebaño como madres de la siguiente generación, llegando al 7% de ganancia genética anual si hay además reducción de intervalo generacional con JIVET (Transferencia embrionaria In Vitro Juvenil). Con relación a la capacidad de diseminación genética de carneros selectos con las diferentes tecnologías reproductivas recordó que un carnero sirve en una estación reproductiva: con 25 a 50 ovejas en monta natural extensiva o 100 ovejas en monta natural controlada o 2.000 ovejas por inseminación artificial cervical o 10.000 ovejas por inseminación artificial intrauterina laparoscópica. En cuanto a la capacidad de diseminación genética de ovejas selectas con las diferentes tecnologías reproductivas, una hembra en reproducción natural produce 1 a 2 crías al año, por transferencia embrionaria convencional produce alrededor de 17 crías por estación reproductiva (4 colectas/estación) y 30 crías si se dedica exclusivamente a producción embrionaria todo el año. Potencialmente por el siste-

Multiplicación de embriones por bisección o clonado verdadero.

ma in vitro se deberá triplicar esta eficiencia tal como ocurre en vacunos, subrayó. “Las tecnologías reproductivas permiten usar a la hembra como recurso genético, pues permiten maximizar la tasa de mejora genética”, añadió. Con respecto al cruzamiento, descartó que se afecte negativamente el progreso genético logrado por la selección al emplear esta técnica. “Selección y cruzamiento son totalmente compatibles, no se afecta negativamente sino positivamente el progreso alcanzado por la selección. Por lo tanto, sí, se puede combinar selección y cruzamientos. Esto proporciona una más amplia disponibilidad de material genético en comparación con solo selección dentro de una raza”. Con el cruzamiento, la ganancia genética ocurre de inmediato pero no es acumulativa. Tiene la ventaja de proveer Clones de ovinos por transferencia nuclear.

Corderos clonados resistentes a nematodes.


flexibilidad para poder cambiar la orientación de la producción de acuerdo a las condiciones del mercado. Entre tanto, recordó algunas premisas fundamentales para adquisición de genética. Deben contar con garantía sanitaria, garantía de nivel genético, adaptabilidad, disponibilidad adecuada, apoyo técnico, costo. “No basta empezar adquiriendo buena genética y formando compuestos óptimos. Es necesario establecer programas de control de productividad y selección genética para mantener el progreso constante. Citó igualmente otras herramientas como clonación y sexado. El tercer apartado, la modificación genética, fue para destacar el aumento del número de copias de un gen de la misma especie, la eliminación de un gen indeseable o para introducir gen de una especie a otra (transgenesis). Sobre la inocuidad y seguridad de los animales y productos de animales genéticamente modificados recordó que “no se ha registrado caso de naturaleza alguna en que animales genéticamente modificados o productos animales de animales genéticamente modificados hayan causado daños a la salud o al medio ambiente o a la biodiversidad”. De igual manera explicó sobre el uso de células germinales y eternas (totipotentes) y resaltó su implementación en la producción a voluntad de células y tejidos con fines médicos y productivos y que aparece como nuevo instrumento en reproducción avanzada. También comentó que la adopción de las tecnologías genético reproductivas avanzadas trae consigo varias ventajas. Entre los factores que determinan la adopción de tecnologías reproductivas avanzadas está

la relación beneficio – costo, la existencia de programas coherentes de mejoramiento genético, grado de tecnificación de la granja, acceso a servicios técnicos, tipo de tecnología a usarse, percepción del ganadero, consideraciones éticas, opinión pública y otros. Sus pensamientos finales incluyeron la reflexión siguiente: “Las tecnologías progresan rápidamente a nivel mundial. Latinoamérica no puede dejar de participar en la revolución biotecnológica. Lo que hagamos o dejemos de hacer ahora nos ubicará como países de avanzada, dueños de nuestros destino y seguridad alimentaria ó como países dependientes de tecnología y de alimentos a la merced de los vaivenes de los mercados internacionales”, concluyó.

Oportunidades y desafíos en el mercado de carnes

L

a producción ovina en el mercado de carnes. Oportunidades y desafíos fue el tema de la disertación del ex ministro de Hacienda y directivo de la firma paraguaya Investor, Manuel Ferreira Brusquetti. Empezó con una pincelada de cómo se presenta la ovinocultora en el país. citó que tiene un manejo tradicional, con déficit de estadísticas, concentración excesiva en la producción bovina, no tiene todavía desarrollado un concepto de negocio. Aunque existen condiciones favorables para la intensificación productiva. En el mapamundi de los negocios globales, el consumo de carne en el mundo seguirá creciendo, recordó. Al igual que la producción mundial y con una evolución y proyección favorable de precios, 31


EVENTOS o por lo menos sin grandes caídas en el corto plazo. La carne ovina en la región presenta el siguiente mapa: Brasil produce, consume e importa. Tiene un stock que creció de 14 a 19 millones de cabezas. Uruguay produce y exporta, sus existencias bajaron mucho durante los últimos años de 25 a 8 millones de cabezas. Argentina produce, consume y exporta, con un stock que subió de 12 a 15 millones de cabezas en los últimos años y Paraguay se ubica como productor y consumidor todavía en niveles bajos, el más bajo de la región, con un rebaño que aumentó de 300 a un millón de cabezas. Mostró el mapa paraguayo y la distribución geográfica de la población ovina según el Censo Agropecuario 2008, en donde se constató la presencia de majadas en todos los departamentos del país. Entre las características de la producción citó que es de ciclo corto, en una relación 3x1, con respecto a la ganadería bovina, de una rentabilidad mayor, en menor tiempo, con menos superficie y menor inversión. “No compite con la los bovinos, los complementa”, dijo. A nivel local, presenta oportunidades atractivas. En cuanto al mercado interno, la demanda es insatisfecha y creciente, con una mayor clase media emergente, un aumento de restaurantes en las ciudades más importantes del país, incremento de eventos internacionales y nacionales y una colectividad sirio-libanesa interesante con más de 1.300 familias en el país y más de 1.000 en zonas fronterizas. Las expectativas siguen en alza a la hora de pensar en exportación futura. En

POBLACIÓN OVINA oficial censo 2008

ese sentido, Brasil es un gran importador de carne ovina. Uruguay, proveedor tradicional de Brasil, puede disminuir su participación en ese mercado por disminución de producción y se tiene igualmente presente otros mercados como en Europa. La radiografía de la ovinocultura paraguaya dada por el expositor subraya que en la cadena existen productores que manejan pocas cabeza de manera tradicional y en sistemas extensivos. Pero también hay ovinocultores con muchas cabezas, de un manejo más moderno en sistemas semi-intensivos. Se cuentan con insumos y servicios veterinarios. Está iniciando una faena más industrial con plantas en Luque y en Loma Plata y con lugares para la comercialización como supermercados, ferias y otros. Entre los desafíos de la cadena de la carne ovina citó la importancia de fortalecer el inicio de la cadena, es decir a la producción. Para ello se debe trabajar con aquellos productores ganaderos establecidos, aprovechar infraestructura y logística disponible y diversificar ingresos. También desarrollar nuevas instalaciones de productores ovinos y difundir su práctica en el segmento denominado de la agricultura familiar (pequeñas fincas). Además, se requiere de modificación de la imagen tradicional de la cría ovina

MANUEL FERREIR A BRUSQUET TI, directivo de la firma paraguaya Investor. 32

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

a un negocio complementario, mediante un esquema de producción más intensivo. Sobre las bases del negocio ganadero recordó cuatro pilares, la productividad, la sanidad, la comercialización y precios y el financiamiento. Es por ello que se requiere de actores claves en la cadena. Así, citó a la APCO para que desarrolle actividades que ayuden a incrementar la productividad, con aumento del hato y un mayor marketing. En tanto, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) debe acompañar con el tema sanitario, con la formalización de la producción, con las estadísticas, con los documentos como las guías de traslados y otros aspectos. Finalmente, los bancos deben acompañar al sector con financiamiento ajustado al funcionamiento de la cadena. Compartió igualmente el ejemplo del Plan de la Carne, con siete aspectos fundamentales para ayudar al crecimiento sectorial. Entre estos, cuestiones de índole institucional, productivos, financieros, reorganización espacial, industrias frigoríficas, mercado y subsectores dinámicos. El panorama para la carne ovina es positivo, según el conferencista. “Mientras la agricultura atraviesa por tiempos de precios bajos en soja, maíz y trigo, la ganadería bovina está hoy en un límite de frontera, viendo para dónde crecer, se observa una marcada necesidad de diversificar la producción agropecuaria. En este escenario, aparece la cría de ovinos como una de las mejores opciones”, refirió. En un enfoque más macro, recordó que la ganadería paraguaya en los últimos años presentó un crecimiento económico volátil, las exportaciones de carne bovinas posicionaron al país como jugador atractivo en el comercio internacional de la proteína animal, tanto productor como exportador, aumentó la cartera de créditos al sector ganadero, con un importante crecimiento en las exportaciones, con precios que impulsaron la inversión y que significó que Paraguay sea actualmente uno de los reguladores de precios en la región y con números en alza, aun luego de atravesar tropiezos. “Nos recuperamos con creces de los problemas que tuvimos y ahora pre-


33


EVENTOS sentamos una expansión de la ganadería bovina, impulsado por algunos factores como que los productores más eficientes compran campos a los menos eficientes, se incorporan nuevos productores provenientes de otros sectores (comercio, industria, finanzas, servicios, etc.), ingresan productores de otros países (Brasil, Uruguay, Argentina, otros), se expande el financiamiento (bajan las tasas, suben los plazos) que eleva los niveles de rentabilidad y otros. Así, planteó trabajar para incrementar la tasa de extracción. Para tener una idea comentó que por cada 1% que se incrementa este nivel, significa que al menos suman 140.000 nuevos animales faenados nuevos, lo que representa 18.200 toneladas nuevas exportadas y que apunta a constituirse en el quinto exportador mundial de la carne. A modo de conclusión señaló que “nunca hubo la disponibilidad de proteína vegetal que hoy tiene Paraguay, los precios del maíz hacen que su destino para forraje sea fundamental y no se puede seguir financiando solamente crecimientos extensivos. Hay que financiar: tecnología, capacidad estática e integración vertical”, manifestó.

Engorde en campo nativo y suplementación en el engorde sobre pasturas sembradas

L

a representante del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y del Departamento de Investigación y Desarrollo, ingeniera agrónoma Lucia Piaggio, tuvo a su cargo de tema “Engorde de ovinos sobre campo nativo y suplementación en el engorde de corderos sobre pasturas sembradas”. Expuso cómo se desarrolló el “Producto Cordero Pesado en Uruguay” y la definición de los productos de Carne Ovina de Calidad. También un resumen de los resultados experimentales y de validación en producción de Cordero Pesado en “pasturas de calidad” a alta carga con concentrados; y una síntesis de los resultados experimentales y de validación de

34

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

“Producción de Cordero Pesado” sobre “Campo Natural” con concentrados. Presentó además los dos proyectos más novedosos sobre los que están desarrollando trabajos en la actualidad. El Cordero Pesado Tipo SUL es un producto desarrollado por el ingeniero Mario Azzarini con un equipo de profesionales en la década del 90. Esto surgió a raíz de que en aquella época la carne ovina tenia características de subproducto, no existía la producción especializada, era una producción zafral, era solo para el consumo en los establecimientos, una producción coyuntural. Estas características trajeron como consecuencia la inseguridad para la producción e industria, dificultad para incrementar sistemas y el planteo antagónico de carne – lana. A partir de los años 90 se comenzó a desarrollar un producto importante: “El Cordero Pesado Tipo SUL”, enfocado a diversificar los productos del ovino y mejorar la competitividad con otras producciones ganaderas. Esta iniciativa también tuvo como objetivo sostener la producción de lana en armonía con la carne ovina, la expresión del potencial productivo de los genotipos más difundidos en el país, y desestacionalizar la oferta de la carne. Destacó que se realizó una caracterización del producto para exportar. Estas características son la edad, diente de leche (menor a 13 meses); peso vivo de 34 kg en establecimiento; condición corporal de 3.5; lana, entre 1 y 3 cm; sexo, machos castrados, hembras sin preñez, machos enteros hasta 7 meses de edad; y de todas las razas y sus cruzas. A partir de 1996 instituciones como SUL, INIA y UDELAR empezaron a generar información sobre engorde de corderos sobre especies forrajeras, carga y manejo. En la ocasión mostró resultados de un estudio sobre “Invernada Tradicional de Corderos sobre Pradera Sembrada: Efecto de la carga en pastoreo permanente sobre el comportamiento”, realizado por Azzarini y col. en el año 2002. El mismo indicó que a medida que aumentaba la carga disminuía la terminación indi-

vidual, aumenta la ganancia por hectárea, disminuía el peso en segunda balanza y el GR disminuía. Destacó además que se registró un porcentaje importante de animales que cumplían con las condiciones de embarque. Manifestó que la problemática actual en la planificación de la alimentación de ovinos empezó a tener una competitividad con relación a otros rubros por los recursos, tierras y pasturas de calidad. Hubo aumento del riesgo en Base Pastoril por el cambio climático, la necesidad de mitigación de Gases Efecto Invernadero, aspectos sociales y de mercado. Estos factores llevaron a la necesidad de aumentar la productividad en este rubro y a analizar los temas como: la inclusión de concentrados en las dietas de sistemas ovinos, con suplementación sobre CN y engorde a corral, manejo intensivo de pasturas de calidad, y el riego en pasturas. Recordó que se definió el producto “Cordero Pesado Tipo SUL”, con carcasa entre 16 y 20 kg; el Cordero Precoz Pesado, con más de 32 kg en el establecimiento, unidades de condición corporal mayor a 3.5 y peso de carcasa entre 13 y 16 kg, de 4 a 7 meses de edad. Luego se definió el Cordero Súper Pesado, que supera 20 kg de carcasa, más de 3.5 unidades de condición corporal. “Son en total tres productos que hoy están definidos y que sobre los que ha generado bastante información. Actualmente se está comenzando a hacer otro producto, que es parecido al cordero precoz pesado”, adelantó. Comentó que la problemática de la producción es que el Cordero Pesado Tipo SUL se produce en otoño-in-

LUCIA PIAGGIO, representante del Secretariado Uruguayo de la Lana.


35


EVENTOS vierno. El Cordero Precoz Pesado es el que se desteta y en vez de pasar al periodo de recría, pasa directamente a engorde. El Cordero Súper pesado, es un producto cuya producción es reducida en Uruguay, tiene los mismos problemas que el Cordero Pesado Tipo SUL, con la diferencia que deben ser carcasas con más de 20 kg En cuanto a la alimentación, en los tres productos se utilizan dietas solo a base de pasturas (forrajes), mixta (pasto y concentrados), y concentrados a corral. Afirmó que la problemática pastoril invernal en pasturas mejoradas son: la baja cantidad de pasturas de calidad en otoño-invierno, pocas áreas disponibles y capacidad de carga. En cultivos anuales invernales la problemática otoñal se presenta en los primeros pastoreos, con pasturas aguachadas, bajo consumo de materia seca, desbalance de proteína energía y tasa de tránsito. En pasturas naturales, baja calidad y baja tasa de crecimiento (Cantidad). El rol de los concentrados en las dietas invernales para engorde de corderos en pasturas de calidad es el aporte de energía; aporte de energía y proteína en dietas A base de pastura de calidad pero muy restringidas. En el caso de los concentrados en dietas invernales para engorde de corderos en Campo Natural el rol es el aporte de energía, proteína y minerales en dietas a base de campo natural restringido. El corral es la dieta completa y GMD Máxima Eficiencia de Conversión. La especialista Indicó que las opciones para levantar las restricciones invernales en la producción de cordero pesado Tipo Sul en pasturas mejoradas pueden ser de manera tradicional con la utilización de una Carga baja en invernada y según el año una segunda invernada en primavera; con pastoreo, a la mayor carga más suplementación energética; que tiene un alto riesgo de sustitución; el pastoreo controlado, el acceso restringido a pasturas para aumento de carga en otoñoinvierno; y el pastoreo controlado más la suplementación, que permite mayor carga y buen grado de terminación. Manifestó que en el manejo de pastoreo controlado es importante tener en cuenta el tiempo restringido de acceso a 36

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

la pastura (horas por día), la carga en función de cada tiempo de acceso y el tiempo restante de encierro o campo natural. En otro momento la ingeniera agrónoma Lucía Piaggio afirmó que actualmente disponen de coeficientes técnicos que permiten evaluar el beneficio que se puede obtener para relaciones de precios concretas en diversas alternativas de alimentación y productos de carne ovina de calidad. Los diferentes productos de carne ovina Y la diversidad de alternativas de alimentación generadas y validadas permiten la producción de carne ovina en diferentes zonas agroecológicas con menor competencia por recursos forrajeros con bovinos. Destacó también que los diferentes productos de carne ovina desarrollados permiten atender diversos mercados. Agregó que es necesario realizar la verificación de coeficientes técnicos para el libre acceso a concentrados que son similares a los de suministro diario y generar más información para mejorar las eficiencias. Respecto a la síntesis de valores de referencia para eficiencia de conversión, indicó que la suplementación con concentrados balanceados, en raciones de buena calidad, sobre campo natural una eficiencia de 3.5 y 4 kg de ración por kg peso vivo. La suplementación sobre pasturas de calidad, controlando el consumo de pasturas, alcanzó una eficiencia de 4 y 5 kg de suplemento por kg peso vivo.

Factores y manejos de influencia en la rentabilidad

E

n el segundo día, abrió la jornada el profesional veterinario Hugo Schaffrath quien igualmente es un referente del sector, con activa participación en diferentes muestras con su Granja San Bernardo. Su tema fue sobre los factores y manejos de influencia en la rentabilidad de la producción ovina. Hizo una presentación inicial sobre la situación de la ovinocultura mundial, con los principales productores, consumidores, importadores y exportadores. Entre los principales

productores de carne ovina está China, Unión Europea, India y Australia. En tanto, los principales exportadores son Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido. En términos de consumo per cápita, Nueva Zelanda lidera con prácticamente 40 kilogramos por persona por año. Otros indicadores señalan a Australia con 19 kilogramos, Uruguay con 5 y Brasil con 700 gramos. De igual forma, el 70% de la producción exporta Nueva Zelanda y Uruguay el 51%. La primera reflexión entonces apuntó a estimular el consumo. Conocer la ubicación paraguaya igualmente fue algo novedoso para gran parte del auditorio. Paraguay ubica el puesto 94 como productor de carne ovina a nivel mundial, solo supera a Venezuela en el ranking a nivel de países sudamericanos, en donde Brasil comanda al pelotón. En el listado mundial, el vecino ocupa el puesto 23. Los registros dan cuenta de una producción paraguaya de 3 mil toneladas, con un peso de 0,04% de todo el globo. “Por la dimensión que tiene Brasil y la población ovina, quizás al compararnos podríamos decir que estamos bien. Pero si vamos a comparar con Nueva Zelanda que tiene el 30% o 40% menos de territorio, estamos mal”, dijo. Entre las expectativas favorables se aguarda que el consumo crezca, sobre todo en función de aquellos países cuyo poder de compra va en aumento. Pero además, puede entrar como un plato gourmet y el potencial paraguayo es que puede crecer mientras otros productores no tienen hacia dónde ir. También trajo a colación el hecho que la granja San Bernardo está en la zona

HUGO SCHAFFR ATH, productor de ovinos en el Alto Paraná.


de Naranjal, en donde se da a escala el potencial de lo que podría representar la cría si se extendiera a otras áreas como el Chaco o Misiones. Recordó los pilares para la producción que son el alimento, la genética, las instalaciones, el manejo y la sanidad. “Necesitamos producir más, pero ¿dónde? Y podríamos decir que en el mismo local donde estamos. Para ello tenemos que aumentar la eficiencia, destetando más corderos por matriz y por hectárea. ¿Cómo se logra? Invirtiendo en pasturas, en mejoramiento de las tierras, abonos y manejo de potreros, invirtiendo en suplementación, con pastos Camerun o con granos. Con esto vamos a tener más animales por hectárea. Todo requiere inversión”, reiteró. También expuso sobre los manejos y las decisiones importantes. En ese sentido, habló de la importancia del descarte de matrices, para lo cual se debe tener presente la edad, la producción o preñeces o la calidad del cordero. “Se puede hacer un cálculo aproximado de lo que cuesta una oveja durante el año, contando la pastura que come, la mano de obra del personal, la sanitación, la sal mineral, medicamentos, todo. Estaría alrededor de 184 mil guaraníes. Este es un costo que el produc-

tor tiene si la oveja parió o no. Si no parió, entonces la oveja recibe un costo que va a salir del bolsillo del productor”, indicó. En ese sentido, resaltó como una decisión importante la renovación del plantel, que puede darse con el ingreso de la venta de lotes de descarte, a lo que se suma el ahorro de no tener una hembra sin parir por todo un año. Eso fácilmente representa el 70% de una nueva matriz. Y en la medida que

“Necesitamos producir más, pero ¿dónde? Y podríamos decir que en el mismo local donde estamos. Para ello tenemos que aumentar la eficiencia, destetando más corderos por matriz y por hectárea”. Hugo Schaffrath la hembra es más eficiente, los beneficios son superiores. También abordó sobre preferencias de razas e indicó que la “mejor raza” es aquella que se adapta a la situación, a la alimentación y al manejo del establecimiento, o es la que más corderos rinde a fin de año, o la que te da un cordero vigoroso y pesado al destete, o precoz con calidad de canal o aquel que convenza al consumidor, lo acepte y pida. 37


EVENTOS Vista aérea de la granja San Bernardo.

Entre las conclusiones expuestas señaló que existe mercado, se cuenta con genética de calidad, buenos productores y se están formando nuevos profesionales, más un clima y suelo formidables. “En realidad el enfoque de la charla no era tocar manejo, porque siempre cuando hay un congreso como este, se toca mucho y se insiste en manejo, destete, manejo de semen, todas esas cosas se tocan. La idea era mostrar la cuestión de números pero principalmente incentivar al productor a que sea mueva, a que salga de su posición de confort que no se acomode en tener 3 o 4 ovejas por hectárea y que muchas veces no paren o están en el campo, 3 o 4 años, sin dar cordero”, reflexionó. Indicó que por ello se estimuló la parte del bolsillo. “Si una oveja no produce, influye directamente en la rentabilidad. Es necesario sacar a esa oveja, reemplazarla por una nueva. Pero también es importante otras inversiones como hacer mejoramiento de pasturas para tener más carga animal”, comentó. Finalmente recordó que antes que ampliar el área de producción de ovinos sería bueno ampliar la cantidad de animales, a través de mejoramiento de las pasturas, de los campos, invertir en suplementación. “Somos un país productor de granos. Es viable. A esta idea es a lo que tenemos que apuntar. Que el productor se despierte y que vea que tenemos muchas oportunidades y que no estamos aprovechando”, finalizó. 38

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

Producción y comercialización de carne de cordero en Nueva Zelanda

E

l director general de Silver Fern Farms, de Nueva Zelanda, Jeremy Absolom, presentó los trabajos que desarrollan actualmente en la producción, procesamiento y comercialización de la carne ovina en Nueva Zelanda. Destalló los trabajos y manejos de la compañía, además de las oportunidades que tiene Paraguay en el rubro de la carne ovina. En la ocasión mostró una estadística de las exportaciones de carne bovina a todo el mundo, para tener una idea de las oportunidades de negocios más allá de las fronteras. Comentó que hubo varios cambios en el mercado de exportación de carne ovina. En este aspecto, expresó que el crecimiento y el desarrollo de China no es una sorpresa. En pocos años este país paso de ser un pequeño importador de carne de Nueva Zelanda, a ser el segundo mayor importador. En Los últimos 20 años se vieron cambios en el comparativo de la productividad de la industria. El porcentaje de nacimiento de ovejas aumentó más de 20% y se duplicó el kilaje que se produce por año. Afirmó que las perspectivas de

Nueva Zelanda para el 2014-15 indican un pequeño incremento en el nacimiento de corderos, disminución de corderos procesados y los mercados internacionales firmes para adquirir carne ovina. El directivo de la compañía Silver Fern Farms presentó la estrategia de la compañía en la producción de carne roja en Nueva Zelanda. “En vez de simplemente vender lo que nos piden o vender al mundo, comenzamos con el objetivo de entender a los consumidores y a los mercados. Empezamos a desarrollar productos y a trabajar con los granjeros en todo el proceso. Esto incluye una entrega puntual, completa y acorde a las especificaciones. Construimos nuestra marca creando productos que son valorados por los consumidores. Ayudamos a nuestros clientes para satisfacer las necesidades del consumidor, a través de un soporte de marketing y de una inversión a largo plazo en la marca. Aprendemos de los consumidores y nos formamos puntos de vistas que permiten a nuestra gente desarrollar tecnologías y nuevos productos. Creamos nuevos estándares donde nuestra marca es igual a calidad e innovación. Nuestro sistema tiene una garantía de confianza, ya relacionamos a nuestros clientes con los granjeros a través de nuestra marca. Ayudamos a los granjeros para que la producción coincida con lo que los clientes quieren comer. Creemos que la alimentación de los animales con pasturas es lo mejor. El Bienestar animal y la granja sostenible están en el corazón de todo lo que hacemos”, dijo. Durante su exposición,afirmó que uno de los principales objetivos debe ser el de cuidar es de la gente que trabaja, para garantizar la calidad del pro-

JEREMY ABSOLOM, director general de Silver Fern Farms.


39


EVENTOS ducto para los consumidores. Indicó que es importante lograr que cada uno de los participantes en la cadena tenga la información necesaria de todo el proceso. Silver Fern Farms es una empresa líder en producción, procesamiento y comercialización de cordero, carne vacuna y de venado de Nueva Zelanda. Jeremy Absolom manifestó que la compañía produce en la actualidad el 30% de toda la producción de Nueva Zelanda en cordero, ternera y carne de venado. Cuentan con 16 mil socios granjeros. Es una empresa cooperativa, propiedad de los granjeros. En temporada de producción pico,emplea a 7.000 personas. Desde hace unos 7 años aproximadamente tiene el desafío de que el 10% (alrededor de 200.000 millones de dólares) de los ingresos provengan del valor de la creación de los productos innovadores. La compañía cuenta con 953 clientes en 87 países. Estados Unidos, Europa, China y Asia son sus mayores compradores. Hoy procesan casi 6 millones de cabezas de ovinos, 645.000 cabezas de bovinos, 704.000 cabezas de terneros y 188.000 cabezas de venado. Las carcasas son el 15% de sus ventas y el principal comprador es China. Comentó que ofrecen cortes de carne ovina envasada, que al dorso tiene información de cómo cocinar y por cuánto tiempo.

l

OPORTUNIDADES PARA PARAGUAY. El disertante afirmó que el objetivo tiene que ser el de producir productos ovinos sabrosos y nutritivos competitivos y que ofrezcan un retorno sostenible a la inversión. Manifestó que la producción ovina paraguaya tiene una gran oportunidad, por ser un sector relativamente nuevo donde hay mucho por hacer. Sugirió separar la producción de razas ovinas para cabaña, de las que son para el negocio de la producción de alimentos de alta calidad. También afirmó que es importante construir una cadena de valor y tomar solo lo mejor de las experiencias de otros países y adaptarlo a los puntos fuertes de Paraguay. “Hay que comenzar en la casa, porque si no se puede tener éxito en el mercado local de la carne, cómo se puede tener credibilidad internacional?”, expresó. Señaló que la cadena de valor hacia donde se tendría que apuntar tiene que ser cor40

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

ta, rápida, transparente y colaborativa. Esto implicaría la participación de un número limitado de personas en la cadena, para que la información fluya y se difunda rápidamente. Destacó que los principales ingredientes son los clientes cooperativos y productores cooperativos, además del uso de genética y sistemas de producción apropiados. En cuanto a los sistemas de producción, comentó que las ovejas tienen un mejor desarrollo en un clima cálido y seco, y no en humedad. En tiempos de humedad, los animales se manejan mejor con buenas condiciones de nutrición, sanitación y terreno. Agregó que las ovejas son pequeños rumiantes y necesitan de actividades especializadas de gestión independiente, para lograr mejores resultados en cada etapa del desarrollo. El directivo de Silver Fern Farms expresó que ninguna genética es necesariamente la mejor. Agregó que para conseguir mejores resultados hay que desarrollar más el vigor híbrido o la cruza, y dejar a las razas puras sangre para reproductores de cabaña o para cruzamiento. Recomendó el uso de material genético importando, pero para desarrollar cruzas adaptadas al entorno local. Destacó la importancia de utilizar sistemas de salud y nutrición de bajos costos para el stock de animales de cría. “Una oveja madre necesita la misma cantidad de nutrición para amamantar a uno o dos terneros. Son Claves unos 60 días al año, 30 días antes y 30 días después de la lactancia. Para abaratar los costos de alimentación, un destete temprano a los 60 días puede ayudar bastante”, dijo.

Programa de mejoramiento genético en Uruguay

crada la Sociedad de Criadores de Texel del Uruguay para trabajar con el Instituto Nacional de Investigación de Agropecuaria (INIA) junto con el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Tiene unos seis años de funcionamiento, evaluación y de resultados, por lo cual ya hay mediciones objetivas, con datos de pesos vivos, el área de ojo de bife y se desarrolla actualmente una identificación, en una línea de trabajo más sofisticada, expuso. Recordó los trabajos iniciales de los registros genealógicos que datan desde 1887 y que a lo largo del tiempo fueron confiriendo certificados de pedigrí oficial, pedigrí por absorción (Pedrigrí Nacional Ovino o PNO) y el M.O. o mejoramiento ovino o puro de origen. Luego compartió el trabajo de evaluación genética de la población Texel, elaborado por los profesionales agrónomos Gabriel Ciappesoni y Diego Gimeno. Aquí se destaca el inicio del Centro de Conexión Texel (CCT) y empiezan a conectar las primeras cabañas, así como iniciar la toma de registros según protocolo e ingreso de datos. Entre las informaciones presentadas se incluyen el catálogo de padres (carneros y mejores 20 borregos), progenie (para cada cabaña), Diferencia Esperada de Progenie (DEP o EPD), tomando las exactitudes, percentiles y las tendencias genéticas y, finalmente una clasificación visual. Según el cuadro expuesto al menos 12 establecimientos participaron con 4.778 datos productivos de 7.233 animales y 68 carneros. Luego mostró cómo están interconectadas las cabañas y el flujo de información, así como las características para los criterios

E

l profesional veterinario uruguayo Norberto Paiva abordó sobre el programa de mejoramiento genético en ovinos de carne del Uruguay. Expuso sobre las experiencias obtenidas en estos años al trabajar con la raza carnicera, principalmente la Texel, en donde estuvo involuNORBERTO PAIVA, profesional veterinario uruguayo.


Promoción de carne ovina Expo Prado.

de selección que incluyen crecimiento, calidad de la canal y maternales reproducción. Del CCT comentó como particularidades que permite la conexión entre las cabañas, establece una base para la investigación en forrajeras, genética y calidad de carne, algo único en su país, así como establecer un centro de reunión para la difusión de buenas prácticas de selección y otras, o como un centro de prueba de los carneritos seleccionados de la raza, con lo cual se constituye en una población de referencia para estudios genómicos y se establece el banco de ADN. Las mediciones incluyen área ojo de bife, peso final vivo, peso canal caliente, enfriada, peso cortes con hueso, morfométricas, pH, color carne y grasa, terneza, porcentaje grasa intramuscular y calidad de grasa. Esto permite trabajar para mejorar genéticamente en características hereditarias “Con el EPD genómico se está trabajando a nivel de genes. Pero estos últimos dos años se estuvo trabajando en EPD para cosas diferentes como musculación, como terneza, como ácidos grasos, o sea calidad estricta de la carne y sobre habilidad materna. Eso se trabaja con el CCT, que es un predio donde existen cuatrocientas madres en lo cual se llevan padres y ahí se genera información. En síntesis, es el trabajo que se está haciendo en Uruguay y vinimos a contar a los colegas paraguayos nuestra experiencia”, dijo. Si bien arrancó con la raza Texel, el programa permite aplicarlo igualmente a otras sangres como Hampshire Down y Poll Dorset. “Es aplicable para cualquier raza. Es un modelo universal para raza de carne. La evaluación comenzó en el 2005. Entre el 2008 y 2009 se instala el CCT. Significa que estamos en la quinta generación de animales de ciertas condiciones que fueron a faena ya según la clasificación. Hay progresos genéticos muy importantes. Está alcanzando el 2% del progreso genético que es muy alto. Podemos decir que hay progreso genético donde son cuentas fáciles. Si uno tiene información de animales superiores, más el progreso genético, más la hibridación, entonces se habla de un 20% más de animal superior a un animal puro”, acotó. Entre las recomendaciones que dejó, recordó que este proceso lleva un tiempo porque requiere organización. “Pero, sí se puede pensar en importar material

Cortes carne ovina.

genético con la información genética. De alguna manera podemos mostrarles cómo se puede usar. De cualquier manera son programas que se deben desarrollar en centros de investigaciones, donde creo que todo Mercosur tiene que estar conectado. Esa es la palabra técnica y no es difícil hacerlo”, finalizó.

Manejo del recién nacido

E

l catedrático de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estadual Paulista (Unesp), de Brasil, Luiz Mendez, abordó sobre el manejo del recién nacido. Indicó que es una fase importante porque tiene el riesgo de una mortalidad alta. “Para producir un buen cordero hay que preocuparse del éxito del final de la gestión, del parto y los primeros días de cordero”, comentó. En ese sentido, abogó por realizar procedimientos adecuados, un manejo sanitario acorde y cumplir con otros cuidados para que el recién nacido pueda sobrevivir y superar esta fase delicada. Comentó que la mortalidad puede deberse a varios factores, entre ellos infecciones, sin embargo estas representan entre 10% y 30% de las causas más comunes.

Un poco menos que al 70% corresponden causas fisiológicas, como fracaso de la placenta, hipoxemia, desnutrición maternal, nacimiento prematuro, hipoglicemia e hipotermia. Entre las recomendaciones indicó la importancia de dar un permanente acompañamiento a las hembras en gestación, una correcta vacunación, acompañamiento del parto, control al nacimiento de tamaño, peso, etc., observación diaria del rebaño, establecer piquetes de maternidad, evitar el estrés que puede darse por aspectos nutricionales, un transporte inadecuado o un movimiento excesivo. También instó a la limpieza de la ubre y la vulva, sobre todo en las razas de ovejas de lana, así como atender la presencia de predadores. Para el parto, recordó la importancia de una buena planificación, así como la duración de la gestación de 143 a 148 días, en un local limpio y seco y con condiciones ambientales adecuadas. En cuanto a la limpieza de la madre al cordero igualmente tiene otros beneficios como que estimula la circulación y establece vínculo con su cría y la expulsión de la placenta se da hasta 12 horas. La ingesta de calostro se debe dar rápidamente después del nacimiento. Se estima hasta dos horas para levantar, hasta tres horas para mama y un ideal en treinta minutos para que esté en pie y mamando. En cuanto a la absorción de inmunoglobulinas es ideal en las 12 horas. De igual forma, la ingesta del calostro debe darse entre 10% y 20% del peso vivo en las 24 horas, con un volumen de 50 a 200 ml. También explicó sobre la desinfección del ombligo, como una actividad que previene la entrada de agentes infecciosos y lo recomendable es practicarla en el primer día de vida, después de la

LUIZ MENDEZ, catedrático de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estadual Paulista (Unesp), de Brasil. 41


42

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014


43


EVENTOS Es importante establecer el vínculo entre la madre y el recién nacido.

creación del vínculo madre – cría. El corte debe realizarse con tijeras limpias, para lo cual se debe poner en tubo con yodo tintura (2,5%) o yodo a 10%, clorhexidina al 1% y algún antiséptico. El corte de cola igualmente es recomendable tanto para las hembras y los animales de reemplazo, pues disminuye la acumulación de heces y orina en la lana, disminuye moscas y es preferible en la primera semana de vida. “Es necesario realizar las prácticas correctas y evitar complicaciones”, recalcó. La disertación estuvo acompañada por fotos de los trabajos en el área investigación de Neonatología de la facultad. Entre los desafíos a superar está el alto índice de mortalidad, que depende del sistema de producción y el local. “Lo ideal sería trabajar sin índices o al menos llegar a un 5%. En confinamiento se consigue llega a 10%, cuando en otras partes los niveles son 20%, 30% o 50%. Entre los datos que dijeron en Paraguay, se llega al 45% y eso es alto y preocupante”, finalizó.

Perspectiva del mercado de la ovinocultura de corte

L

a última charla fue dada por el médico veterinario, máster en Producción Animal, Joselito Araújo Barbosa, del Brasil. Abordó sobre el mercado de la carne ovina, cómo se comporta, sus posibilidades para Paraguay, la situación de Brasil, Nueva Zelanda, Australia y Uruguay. Recordó que para producir se requiere estar atentos a las exigencias y presiones del mercado (tanto interno como externo), así como tener en cuenta aspectos relacionados con la sustentabilidad ambiental, la ética, la seguridad alimentaria y el último eslabón expuesto fue sobre métodos de producción. Ofreció algunos números sobre el impacto del agronegocio en la economía paraguaya y recordó, en cuanto al uso de la tierra, el margen líquido por hectárea en promedio de algunas actividades. En ese sentido, para la soja ubicó en torno a 200 dólares por hectárea; la caña de azúcar, en 280 dólares; el eucalipto en 180 dólares, la ganadería de leche en torno a 250 dóla-

44

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

res y la ovinocultura de corte en unos 170 dólares por hectárea. Instó a definir correctamente si el modelo de trabajo hace que se produzca según potencialidades o posibilidades o es la realidad del negocio. “El aumento del costo de producción, de la competitividad, del mercado, de las fallas en la cadena productiva y otras alternativas de uso de la tierra nos apuntan a un camino: la eficiencia”, compartió. En cuanto a los cuadros y el comercio internacional, entre los principales importadores de carne ovina se encuentran los de la Unión Europea, Estados Unidos, Arabia Saudita y China. En la vereda de enfrente están los exportadores, encabezados por Nueva Zelanda, Australia, India y Uruguay. Con más de 400 mil toneladas de carne ovina exportada, Nueva Zelanda es un cómodo líder mundial, con más del 40% de las exportaciones globales. Entre los aspectos resaltados del modelo neozelandés, el conferencista destacó la cría consorciada de bovinos con ovinos, registrada en al menos unas 15 mil propiedades. Se establece un sistema al aire libre, con rotación de pasturas y terminación de corderos a pasto, por criadores especializados, con una media de 1,2 corderos por oveja por año.

Se sugiere contar con un banco de calostro.

La hipoglicemia es uno de los factores de mortalidad.

La rama industrial igualmente es fuerte y competitiva, destacó. Con 22 procesadoras y 57 mataderos con licencia para exportar, así como varios establecimientos para faena a nivel local, más 11 puertos de exportación de carne y una permanente venta de animales vivos, también significa un ingreso importante en el negocio. El respaldo igualmente es destacable con préstamos con intereses bajos y plazos largos, una apuesta por carne y lana, el incentivo a las asociaciones de criados con el 1% de la faena, más apoyos institucionales para la investigación, el comercio, el marketing, la información y el mejoramiento genético. Otro caso expuesto fue el de Australia, que con su vecina Nueva Zelanda, ocupan tres cuartos de la exportación global. La oferta australiana está por arriba de las 300 mil toneladas de carne ovina. Entre sus peculiaridades está que la producción de carne es como subproducto de la lana. Están involucrados unos 40 mil ovinocultores, de los cuales ocho mil son productores de carne de cordero. La cría se da en extensas áreas áridas y semiáridas, con un sistema de pastura. Por el lado industrial, casi 70 frigoríficos operan, así como un gran componente comercial en la venta de animales vivos. El apoyo institucional es importante con el Consejo de Carne Ovina de Australia y con la finalidad explícita de representar y promover los intereses de los productores, con políticas públicas e influenciar en las decisiones gubernamentales. El tercer ejemplo expuesto fue a Uruguay, con una producción de mayor oscilación en los últimos años con una media en torno a 15 mil toneladas de carne ovina. Actualmente es el cuarto exportador en carne ovina, con 18 mil explotaciones,


45


EVENTOS La ovinocultura de carne dispone de varias herramientas genéticas como Dorper, Santa Inés o sus cruzas.

en un sistema de pastura y con un rebaño nacional de 10 millones de cabezas. En el ramo industrial, cuentan con frigoríficos habilitados para exportar a Estados Unidos y la Unión Europea y con un alto comercio de animales vivos y de carne, también al Brasil. En cuanto a respaldo institucional, existe un Secretariado Uruguayo de la Lana, que creó el plan estratégico de la ovinocultura en el 2009, con tres pilares: aumentar el mercado, expandir la oferta y mejorar la cadena. Un gigante a la espera de levantarse en el sector igualmente es Brasil, según sus datos. Actualmente está en formación del rebaño nacional con unas 15 millones de cabezas y apunta a ser el mayor exportador mundial como lo es en otras carnes. Mientras, todavía debe abastecer su mercado interno.

l PARAGUAY. Otro punto comparado fueron los valores per cápita, así como la necesidad de crecimiento de la actividad. “Australia está con 27 kg por persona por año, Nueva Zelanda con 30, Uruguay con 11 y ¿Paraguay?”, preguntó. Desde esta perspectiva el negocio de la carne de cordero surge como un desafío a la ganadería paraguaya y apunta a ser una alternativa próspera de negocio, tanto para el mercado interno como para la exportación, refirió. En ese sentido, algunos retos que el país debe encarar incluyen el aumento del rebaño (en torno al millón de cabezas), transformar la ovinocultura en una actividad económica, trabajar la sanidad, identificar el origen, transforma ganaderos tradicionales a modernos empresarios productores de carne y otros. Para ello, se debe trabajar para despertar en los empresarios la diversificación de sus propiedades, incluyendo ovinos en sus establecimientos. Pero esta introducción no debe ser tomada como una competencia a la ganadería bovina, sino como una actividad que interactúa con ella. Además, es necesario organizar la cadena productiva, organizar a los productores en entidades representativas, organizar la producción y estructurar el programa de sanidad del sector. l

CONCLUSIONES. Las siguientes exposiciones fueron sobre el material

46

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

genético disponible y la posibilidad de mejorar la producción con cruzas. Entre las conclusiones, destacó el crecimiento constante del mercado de la carne ovina; así como aunque las exportaciones están concentradas en tres países (Nueva Zelanda, Australia y Uruguay), ya presentan dificultades para aumentar, frente a la demanda que el mundo va a ir exigiendo cada vez más. En ese sentido, Paraguay tiene gran potencial, pero para ello primero debe atender urgentemente su mercado interno y debe empezar a promover sistemas asociativas con la carne bovina, que si se transpola la eficiencia y competitividad bovina a la ovina es casi asegurado el éxito y difundir más unidad entre grandes empresarios y pequeños productores. “¿Pregunta si hay demanda? No, hay súper, híper crecimiento de la demanda y una necesidad grande de producción, lo

que plantea que existen condiciones para el negocio”, añadió. A nivel regional, Paraguay puede ser un actor clave por la condición climática y la propia tradición de criar bovinos. Tiene condiciones. Tienen todo por aquí, también ovejas adaptadas. Prácticamente ya tienen asegurado medio camino, el resto, es –como dijera el presidente (de la APCO, Mustafá Yambay) al inicio del congreso– ahora falta, trabajar, trabajar y trabajar”, finalizó.

JOSELITO AR AÚJO BARBOSA, médico veterinario, máster en Producción Animal.


47


EVENTOS

CON EL LEMA “CRIAR BIEN A LOS ANIMALES PARA VIVIR SANOS” (“JAMONGAKUAA PORÃ MYMBA, JAIKO HAGUA TESÃIME”, EN GUARANÍ) SE REALIZÓ LOS DÍAS 16 Y 17 DE OCTUBRE LA PRIMERA EXPOFERIA DE ALIMENTOS. La muestra ofreció diversos potenciales en el rubro y convocó a unos 40 expositores en el estacionamiento del Pinedo Shopping. Fue promovido por el Viceministerio de Ganadería y la Unión Europea.

EXPO ALIMENTO

Muestra de los potenciales en el rubro 48

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

L

a primera edición de la Expo Alimentos expuso una gran gama de alimentos que se produce en el país como ser chacinados, lácteos, productos apícolas, piscícolas, avícolas y proyectos para fortalecer la producción de este rubro en el país. La exposición también dio lugar a animales de granjas como ovinos, aves y conejos. El evento coincidió con el Día Mundial de la Alimentación y permitió el desarrollo de seminarios sobre distintos puntos con el eje fundamental que es la alimentación, entre los que se destacaron temas tales como “La mejora genética en la producción de carne de cerdo”, a cargo de expertos de las cooperativas que conforman la Alianza Comercial e Industrial Cooperativa S.A. (ACICSA); “El rol de la pecuaria familiar en la producción de alimentos de alto valor proteico y la lucha contra la desnutrición infantil”, a cargo de Tito Díaz, de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés); “La ley de lácteos”, a cargo de Laura Mendoza


Apertura oficial con presencia de autoridades nacionales.

tar”, expresó. En otro momento el subsecretario clamó por una mayor divulgación de estos trabajos y pidió a los productores grandes mayor responsabilidad social. “No podemos crecer solos”, resaltó. A su turno, en representación del sector productivo, el presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteos (Capainlac), Erno Becker, resaltó que el evento es una fiesta de la producción y la integración pecuaria, aunque lamentó que los reales productores, principalmente de leche no estuvieran presentes. Destacó la necesidad de seguir capacitando a los productores para pro-

y “La importancia de la carne de pollo en la dieta” con Lorena Benítez, entre otros. Convocó a más de 40 expositores, que mostraron sus productos alimenticios derivados de la apicultura, piscicultura, avicultura y la ganadería en general. Durante el acto de apertura que se realizó el 16 en horas de la tarde, Luis Goiburú, viceministro de Ganadería, manifestó que el objetivo de este evento fue mostrar todo lo que produce el sector pecuario sean de la mano de gran-

des y pequeños productores. “Queremos demostrar que la pecuaria produce alimentos para el país y el mundo y algunos tienen excedentes para exportar. En la pecuaria no falta alimentos para el país y queremos demostrar que criando bien el animal, con buenas prácticas y educación podemos aumentar y tener un excedente para exporERNO BECKER, presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteos.

49


EVENTOS

gran potencial de Paraguay para contribuir para resolver el problema de hambre del mundo, ya que la agricultura y la ganadería son actividades muy importantes en el país. También resaltó la importancia de haber optado en declarar el 2014 como el Año de Agricultura Familiar y dijo que el 80% de la producción agrícola del mundo es familiar, por lo tanto su contribución en ducir con calidad y fomentar modelos de inocuidad.“Tenemos que llegar al productor para que produzca una lecha limpia, una leche sana y, por ende, las industrias se van a esmerar en crear tanta innovación de productos lácteos para satisfacer al consumidor”, dijo. Asimismo Cecilia Ugaz, representante residente del Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD), manifestó que la asamblea nacional de la ONU proclamó el 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar y 50

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

destacó la importancia de este sector para lograr el desarrollo sostenible. Dijo además que el Día Mundial de la Alimentación es importante, porque de alguna manera nos ayuda a reflexionar para saber qué podemos hacer cada uno de nosotros para lograr el sueño del hambre cero en el mundo. A su turno, el embajador de la Unión Europea, Alessandro Palmero, destacó el CECILIA UGA Z, representante residente del PNUD.


la seguridad alimentaria es enorme. Como último orador del evento, Jorge Gatini,

ministro de Agricultura y Ganadería resaltó la dureza del trabajo de los productores para la generación de alimentos. Expresó que el principal objetivo del gobierno es el combate a la pobreza a través de la generación de alimento e inversión en tecnología en infraestructura del pequeño agricultor, sin olvidar al gran productor que más que nada necesita reglas claras de juego y también líneas de crédito a largo plazo. Durante las dos jornadas, la feria se abrió al público de 8 a 22 en el estacionamiento del shopping. La muestra se

ALESSANDRO PALMERO, embajador de la Unión Europea.

desarrolló en el marco de las actividades del Proyecto de Apoyo a la Integración Económica del Sector Rural Paraguayo (AIESRP), que cuenta con la contribución del Gobierno, mediante el Viceministerio de Ganadería y de la Unión Europea. El evento además de mostrar el potencial pecuario del país pretendió exponer el salto tecnológico y productivo que se viene registrando en el país. La decisión de exhibir además diferentes especies de granjas fue para ofrecer un mayor contacto de los visitantes, además de conocer la integración de la producción primaria con las industrias, como una forma de difundir las cadenas productivas. 51


N O TA D E TA PA

PRIMER CURSO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN EQUINA

Difusión e interés juvenil en la equinocultura

LOS DÍAS 3 Y 4 DE OCTUBRE SE DESARROLLÓ EL PRIMER CURSO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN EQUINA. ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN RURAL DE JÓVENES DEL PARAGUAY (AR JP), CONTÓ CON UNA BUENA CANTIDAD DE PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES PARA CONOCER DETALLES EN CUANTO AL MANEJO DE LA GANADERÍA CABALLAR. Se abordaron aspectos relacionados a la nutrición, primeros auxilios, plan sanitario, infraestructura y reproducción. 52

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014


D

Las charlas se desarrollaron en el salón Enrique Riera.

ividido en dos jornadas, el programa del Primer Curso Internacional de Producción Equina que organizó la ARJP contempló una parte inicial el viernes 3, en el salón “Enrique Riera” del campo de exposiciones “Juan Carlos Pereira”, en Mariano Roque Alonso. Uno de los temas fue sobre nutrición y se abordaron aspectos sobre fisiología del aparato digestivo, manejo de pasturas, forrajes y alimentos, cuidados a tener en cuenta a la hora de administrar una dieta, raciones alimenticias, discusión sobre cólicos en equinos y otros. También se orientó sobre primeros auxilios, cómo armar un botiquín, compartir casos más frecuentes que requiere de asistencia y urgencias. Seguido del plan sanitario, que incluye desparasitación y vacunación, almacenamiento de vacunas y manejo de insumos hospitalarios. Otro ángulo de la actividad analizado fue sobre la infraestructura y los costos. Se habló sobre corrales, cepos, alambrados, comederos y bebederos, entre otros aspectos. El último punto abordado fue sobre reproducción equina. En ese sentido los tópicos desarrollados fueron sobre manejo de la manada, de la alimentación de animales de reproducción, cuidados a los potrillos, alimentación sustituta, elaboración de plasma para potrillos y manejo sanitario del potrillo. Fueron orientadores en la ocasión profesionales de Paraguay, Argentina y Ecuador. La segunda parte del curso incluyó la salida de campo. El establecimiento visitado fue Haras La Paz, en Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes, el portón de acceso al Chaco paraguayo. Fabián Velázquez, Florencia Escobar, Luis Luthold y Daniel Quenhan forma-

ron parte de la comisión organizadora. La actividad se enmarcó dentro del programa de capacitación a jóvenes rurales que encara la ARJP. Para esta ocasión, dado el tema del evento, cría de caballo, se buscaron profesionales del segmento que puedan dar las mejores orientaciones al respecto, sobre temas vinculados al manejo, en un esbozo dentro del apasionante mundo caballar. “Como asociación pretendemos realizar un curso teórico práctico del manejo en un haras y los primeros auxilios que se deben desarrollar en todo establecimiento agropecuario o en este caso de producción equina. Nos enfocamos mucho con lo que tenga que ver con la medicina, la

FABIÁN VEL Á ZQUEZ, uno de los organizadores.

nutrición, más bien para los profesionales o productores a campo que estén a la vanguardia sobre los nuevos avances”, sostuvo Fabián Velázquez, igualmente síndico de la ARJP. En el plano institucional, destacó que el 2014 fue un año muy activo para el gremio. Se consiguieron varias salidas de campo y una buena cantidad de jóvenes se sumaron en todos los emprendimientos, lo que llenó de satisfacción a los organizadores. Con relación a este evento, superaron las 200 personas, en donde estudiantes y jóvenes productores demostraron interés en conocer más sobre la cría de caballos. Incluso con posibilidad que algunos hagan pasantías en algún establecimiento lo que generó igualmente opinión favorable en la evaluación del curso. 53


N O TA D E TA PA Varias empresas apoyaron el evento.

Entre tanto, los profesionales que dictaron las charlas fueron los paraguayos Rodrigo Sandoval y Viviana Alonso, los argentinos Ernesto Rendine y María Gracia Rivara y la ecuatoriana Diana Franco. Algunos de ellos igualmente estuvieron presentes en la jornada de campo al día siguiente para seguir con más orientaciones. Finalmente, la organización exteriorizó su satisfacción por el éxito alcanzado en el evento que culminó con un almuerzo en Haras La Paz y la posterior entrega de certificados de participación.

Nutrición de equinos

E

l tema nutricional fue abordado por Ernesto Rendine, del departamento técnico de Agropharma. El profesional argentino destacó que lo primero a tener en cuenta es la importancia de hacerle caso a los veterinarios. Segundo, hay que ser lo más conservador posible. “Si el caballo come pasto, entonces se debe tener oferta de pasto la mayor cantidad que pueda. Hay que tratar de darle un aporte de energía en forma de avena que sea suficiente y que no sea excesivo”, recomendó. En otro momento invitó a “hacer pensar a los entrenadores, a los propietarios que en general los gordos no son buenos deportistas. Son buenos deportistas los atléticos, aquellos que metabolizan su energía y su suministro alimentario en forma adecuada”, subrayó. Comentó que así como la oferta de pasto debe ser permanente, de igual forma lo debe ser la provisión de agua. “Siempre en lo posible que los caballos tengan agua. No es bueno que un animal esté privado del agua, que es un nutriente esencial”, recalcó.

54

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

Además, incluyó algunas reflexiones con respecto a los problemas más comunes que se presentan en la nutrición. “Están los cólicos por trastornos en la nutrición, fundamentalmente porque el caballo está encerrado 18 horas en un box. Come cuando nosotros le damos y no está preparado para eso. Entonces hay que tratar de hacérsela lo más aliviado posible”, recomendó. Recordó como enfermedades mortales a la infosura y el cólico, por lo que instó a periódicos controles para realizar eventuales acciones a tiempo y no lamentar después. Durante la visita a Haras La Paz, el experto además realizó algunas orientaciones sobre el confort del animal dentro de un box. En ese sentido recordó que para la cama se deben buscar los materiales más adecuados, así como evitar humedad o restos de deyecciones. “Entre los materiales que se usa está la paja del trigo

que muchas veces tiene grano y fermenta mucho. Además, se debe evitar que el animal coma mucho. La cama tiene que ser de soporte agradable al caballo, bien acolchado y que absorba las deyecciones”, indicó. También instó a atender algunos detalles. “Hay que recordar que el animal está muchas horas dentro del box. Defeca y orina mucho. Pensemos en el amoniaco, que en grandes cantidades afecta las mucosas de los ojos o el sistema respiratorio. El olor del amoniaco del caballo es muy intenso. Después de un tiempo las mucosas de ojos y vías áreas se ven afectadas por el amoniaco. Entonces, hay que buscar algo más seco. Además, puede generar trastornos en las patas”, alerto. Expuso que en Argentina también se usa la viruta de madera como material para la cama, pero que en los últimos años, decayó la producción y la oferta de viruta no siempre es de buena calidad. “Hay empresas que venden en packs. Viene empaquetado y no se puede ver la calidad de la viruta hasta que abrió. Lo ideal es que sea gruesa, así el caballo pisa y cuanta más estructura tenga el material, mejor. Más va a aguantar. Pero lo que viene en el pack no es grande y además está mezclado con un polvillo. Si juntamos el polvillo, más el viento, más el amoniaco ERNESTO RENDINE realizó orientaciones durante la jornada de campo.


entonces es terrible como son agredidas las vías respiratorias. Todo lo que sea colchón, que cumpla absorción, eso deben buscar”, manifestó. Reiteró la importancia de no descuidar el agua para el animal. “En los caballos estabulados hay provisión continua y moritoreo. Se tiene que ver que nadie olvide este detalle”, refirió. Hablando ya de otro aspecto, indicó que para males como la estereotipia, invitó a la gente a “perder tiempo para hacer caminar al caballo”. Explicó que ese vicio adquiere el equino por aburrimiento, concluyó.

Primeros auxilios

L

a profesional María Gracia Rivara desarrolló el apartado sobre Primeros Auxilios en la producción equina. Entre otros aspectos compartió casos más frecuentes que requieren de asistencias y urgencias, así como detalles para armar un botiquín. Explicó que la charla estuvo dirigida a los problemas más comunes que aparecen en los trabajos cotidianos. “Sobre todo, quise hacer hincapié en los aspec-

ERNESTO RENDINE, del departamento técnico de Agropharma. tos básicos y en las maniobras más prácticas con la que debe contar la persona que trabaja alrededor del veterinario, el auxiliar”, manifestó. Añadió que esto se da justamente como una acción que permita preservar la integridad del veterinario y de la persona que lo cuida. Por lo que es importante tener presente las recomendaciones y atender los detalles. “Las urgencias son cuando tenemos que actuar de manera rápida. Entre estas circunstancias se podrían incluir, más que nada, las heridas que el animal se puede provocar, así sea en el box o como en la actividad rutinaria en el campo”, comentó. Después también explicó sobre las “urgencias médicas”, cuando se enfrenta a malestares o enfermedades como los cólicos o como las infosuras. “Estas urgencias requieren de nuestra intervención inmediata, porque justamente corre riesgo la vida del animal”, alertó. De igual manera explicó cuáles serían las herramientas requeridas para la acción. Comentó que existe un grupo de medicamentos con los que se debe con-

tar en el botiquín. “Son los básico para cubrir, como algún analgésico, aquellos medicamentos para evitar infección de las heridas, o aquellos medicamentos que nos permitan sedar o tranquilizar al animal, como una forma de preservar la integridad del veterinario, del cuidador y del animal mismo”, dijo. Añadió que igualmente se debe contar con elementos que permita una buena sujeción para un trabajo de forma más tranquila. “Justamente para poder sacar al animal de esa urgencia o hasta que el veterinario llegue, en el caso que no esté presente. Tiene que tener bien en claro algunos

55


N O TA D E TA PA conceptos que son prácticas sencillas, pero decisivas para eso”, sostuvo. En este punto, compartió como ejemplo la importancia de la tranquilidad ante un situación en donde se observa una hemorragia. “Se tiene que mantener la calma y saber cómo justamente frenar una hemorragia, estabilizarla, hasta tanto intervenga el profesional veterinario o se practique alguna venda o aplicación de yeso en la zona afectada”, manifestó. Finalmente, en cuanto a demás recomendaciones para la gente que trabaja con caballos reiteró la importancia de una buena capacitación. “Es bueno que la gente esté preparada, ya que las urgencias no son evitables a veces. Por más que tengamos todos los reparos, por lo menos estar preparados para afrontarla en forma práctica, porque en algunos casos puede estar en riesgo la vida del animal”, concluyó.

Cuidados del potrillo

L

a médico veterinaria y zootecnista ecuatoriana, Diana Franco Vernaza, abordó aspectos del área reproductiva, pero se enfocó en la neonatología. Explicó que es una rama que atiende todo lo que tenga que ver con cuidados del potrillo, así como los exámenes que se deben realizar en el neonato. “Fundamentalmente es reconocer las fases del parto para saber qué está bien y qué no anda bien. Qué tiempo debe esperar en cada fase, cuáles son los cuidados de la madre después del parto, como la retención de placentas. Todo lo que tenga que ver con el manejo sanitario del potrillo”, comentó.

MARÍA GR ACIA RIVAR A, profesional argentina. En otro momento indicó que su ponencia incluyó sobre plasmas, cuando hay fallas en las transferencias pasivas, cuándo y por qué su uso, así como la importancia de tener un banco de calostro, el trabajo de inducción a la lactancia o sustituto de leche de otras especies para los potros huérfanos o yeguas con problemas de lactación. “El cuidado debe ir desde la preñez. Hay una serie de vacunas o desparasitación que debe recibir la madre. Por qué las vacunas, porque la placenta no permite el paso de inmunidad. Por eso es importante vacunar a la madre para que el potro tenga toda esa protección durante el calostro”, indicó. Añadió que es importante que el potro “dentro de las primeras horas de vida se levante y mame calostro, porque es lo que le va a permitir estar protegido durante aproximadamente casi 3 meses”, que es el tiempo en que comienza a desarrollarse todo su sistema inmunitario. Una vez nacido el potrillo, una de las recomendaciones es asegurar que mame calostro. Luego hacer un examen de plasma para saber si la cantidad de inmunoglobulinas es la suficiente. En este punto comentó que tiene que ser mayor a 800 milígramos por decilitro, con lo que se conoce el nivel de protección. “Esto puede hacer cinco horas después de que el potro haya mamado calostro y también se puede hacer análisis directamente del calostro. Así no esperamos tantas hora y suplementar en caso que haga falta con el banco de calostro a nuestro potrillo”, puntualizó. Otro problema que suele presentarse es la retención de meconio. “El potro una vez que mama durante las próximas tres horas posterior a haber mamado debe eliminar ese meconio. Por ello se debe controlar y atender esos aspectos para ver si se puede o no intervenir a tiempo”, acotó. En el mismo punto, sostuvo “la mayoría de los fracasos de una pérdida de potrillo básicamente no va porque el problema sea

DIANA FR ANCO VERNA Z A, médico veterinaria y zootecnista ecuatoriana. 56

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

grave, sino porque tardamos en reconocer y también nos tardamos en implementar el tratamiento”. Sobre el tratamiento recomendó utilizar enemas, pero ante la ausencia de estos en un haras, se puede usar alternativas como agua jabonosa. Con relación al banco de calostro explicó que según su experiencia se manejan los nacimientos todo el año. “Trabajo en un haras de caballos de la raza Peruano de Paso. Entonces, cada vez que hay nacimientos, se lava la ubre, se hace una titulación de calostro, con exámenes, con refractómetro. Hay una relación entre la viscosidad y el color con la cantidad de inmunoglobulina que tiene ese calostro”, comentó. De igual forma recordó que yeguas de antecedentes que hayan sido buenas madres, igualmente son tenidas en cuenta. “Se obtiene de 300 a 500 ml solo de una ubre, mientras se deja la otra al potrillo. Se congela el calostro y puede durar de 12 a 18 meses. Entonces cada vez que hay nacimientos y están una de esas yeguas con antecedentes de buenas madres, crían bien a sus potrillos, son sanos y podemos obtener calostro”, puntualizó. Algunas recomendaciones finales incluyeron cuidados para la yegua próxima al parto. “Se la debe sacar del potrero de maternidad y tenerla a un box cerca. Así, el veterinario puede asistirla rápidamente, además de contar con alguien que la vigile y saber si es necesario o no asistir en el momento del parto. Si necesita o no tener banco de calostro y otros aspectos. Todo eso nos hace reconocer y evaluar el potro durante sus primeras horas de vida, lo que a la larga es esencial para el desarrollo de un animal sano”, concluyó.


57


N O TA D E TA PA

La experiencia de La Paz

L

a doble jornada del curso culminó con la visita a un establecimiento para conocer parte de las actividades. Los participantes concurrieron a Haras La Paz, en Villa Hayes. Tras la bienvenida por parte de la organización, Julieta Montes, responsable técnica de la firma, que trabaja en el establecimiento Las Talas, en San Juan Bautista (Misiones), del mismo grupo empresarial Ganadera El Fogón, brindó algunos detalles de las labores desarrolladas. “El establecimiento abrió sus portones a los jóvenes para mostrar su trabajo. Si bien aquí no se hace cría, sí se desarrollan labores como el cuidado de los ejemplares, por una parte para el remate de la firma, el 18 de noviembre, y por otra para entrenamiento para la práctica del polo”, comentó. Añadió que la cría propiamente dicha se realiza en Las Talas, en Misiones. “Ahí hacemos la cría, todo con inseminación artificial y transferencia de embriones. Además, tenemos el laboratorio. Están los padrillos, yeguas madres y también vienen yeguas de clientes para los servicios de inseminación y TE. El laboratorio también permite la posibilidad a los jóvenes que desean realizar pasantías. Ellos aprenden y a mí me sirven porque me ayudan en el trabajo diario”. Para cerrar el círculo, el grupo cuenta con establecimiento en Mariano Roque Alonso. Se trata de El Rodeo, en donde están los animales en entrenamiento. “Entonces, el circuito sería la cría en Las Talas, vienen los caballos con dos años y medio a La Paz; un grupo se prepara para remate y

58

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

otro grupo que se selecciona porque le gusta a los dueños sea por sangre o porque las madres fueron buenas en su deporte y van a El Rodeo a entrenarse, en donde está la gente capacitada para eso”, expuso. En materia genética se trabaja con Cuarto de Milla y líneas de carrera. La profesional igualmente mostró parte de los cuidados a los potrillos que van al remate, así como algunas instalaciones. Con respecto al manejo para los ejemplares que van a remate comentó que entre los puntos a tener en cuenta está la nutrición. “Lo que más cambia es su alimentación. Se embozalan todos los días, se los agarra todos los días para rasquetearse, se bañan una vez por semana, comen alimento balanceado con avena, fardo y salen a hacer ejercicio en un picadero, en donde el personal los hace correr un rato y ahí lo tienen en el picadero. Esa es su rutina”, comentó. Indicó que en el caso específico de los ejemplares expuestos en la jornada son potros y machos enteros. “Son animales muy temperamentales, entonces hay que tener los resguardos activados, porque por

ahí la idea de largarlos en un piquete es muy peligroso, porque se lastiman. Son muchos machos juntos. Aquí están todos los machos y en Las Talas están las hembras que van a ir a remate”, aclaró. El trabajo de encierre lleva al menos dos meses, comentó. El entrenamiento requiere al menos unos quince minutos por día. El establecimiento cuenta con cinco personales exclusivos para los caballos. En materia de instalaciones, están los box, que suman 35, donde duermen los caballos, los palenques que tienen la comederos y que permite a los ejemplares salir a comer y no estar todo el día encerrados. La distribución del alimento se da primeramente en el box, a la mañana. Después comen al mediodía y a la tarde otra ración más. Son tres veces por día. Además, están otros palenques que no tienen comederos, pero es para que los animales estén al aire libre.

JULIETA MONTES, responsable técnica de Las Talas.


Si bien el Haras ya funcionaba como tal en una anterior empresa, se hicieron algunas mejoras, entre ellas una cancha de polo. “Va a ser un club de recreación, más bien para la familia”, aclaró. Comentó que la orientación de los box es igual a cualquier establecimiento de cualquier producción que se haga, que el sol no le de frente en la mañana ni en la tarde, que se tenga en cuenta el tema del viento. El tamaño es de 4 × 4, altos para albergar a un animal, con una puerta dividida en dos partes. La de arriba para que el caballo no se aburra, no esté disociado del medio y no empiecen los vicios. Los materiales son de cemento, aunque también hay madera. Se deben tratar de evitar los alambres o cualquier objeto que pueda lastimar. Los techos cuentan con aislante y están dispuestos de una manera que facilite la circulación del aire, idea para épocas de altas temperaturas, aunque también es bueno tener áreas con sombra para que puedan salir fuera del box, pero seguir bajo techo. También recordó la invitación para los interesados en realizar pasantías en el laboratorio en Misiones. “Esta es la época de más trabajo. Nacen los potrillos, hay que volver a inseminar a las madres, se sacan embriones, también preparamos yeguas para ir al remante. Son muchas cosas en esta época”, refirió. En cuanto al manejo para situaciones como el celo del potro, dijo que depende de la yegua y que se recomienda controlar el útero con ecografía y palpación. Posteriormente la profesional siguió compartiendo con los visitantes y respondió a otras consultas. Palenques techados y con comederos.

Entre tanto, Viviana Alonso, una de las profesionales que igualmente desarrolló una charla en la jornada previa aprovechó la participación de los jóvenes para mostrar algunos detalles de las instalaciones. En ese sentido, recordó que los diseños pueden variar mucho y que los materiales igualmente pueden ser diferentes, como hormigón, madera, metal, acero galvanizado, etc. “Todo eso va a estar relacionado a la actividad que realiza el animal, sea para ir a faena como cría extensiva ganadera, que en nuestro país todavía no hay muchas experiencias, salvo que sea para trabajos internos o para deportes. Esta sería una explotación con una inversión alta. No es un simple piquete, no son galpones de madera común o con alambre eléctrico y tienen esas dobles puertas que es el modelo que se emplea. Esta ventana a la mitad del pecho y la que permanece abierta para que al animal no se aburra. Tienen que estar en contacto con el exterior, así como contacto visual con otros caballos porque andan en manada”, refirió. Añadió que igualmente se debe tener en cuenta las razas para las instalaciones ya que algunas son más altas que otras. De igual forma recordó que es necesario que las instalaciones tengan bordes para dar mayor protección al animal. En cuanto a la cama, comentó que hay mucho material utilizable. En este caso se empleó la cascarilla de arroz. Con relación a la limpieza, comentó que se aprovecha la salida del equino para trabajar en el box. “A la mañana bien temprano y a la tardecita antes de la vuelta de caballos, se hace una revisión de las camas. Se sacan

la parte húmeda y las heces. Si hacemos eso podemos hacer una renovación completa de la cama a fin de mes, ya que llega con un estado relativamente nuevo”. Algunos detalles a tener en cuenta son áreas acolchadas para resguardar a los animales, la instalación de comederos en los boxes. Existen los fijos y los móviles. Se ubican en extremos de un lado el comedero y del otro el bebedero. Están las argollas que ayudan al personal a amarrar al equino mientras realiza alguna tarea. También están los lugares fuera del box con argollas o para atar a los caballos que permite dejar libre el box para su ventilación. El grupo realizó un recorrido por las instalaciones, mientras algunos montaron y pasearon. El día fue propicio para cerrar el evento en donde hubo satisfacción plena, tanto de los organizadores como de los participantes.

l

ESPACIO RECREATIVO Y VISIÓN PARA LOS NEGOCIOS. Nicolás Llano es el responsable de todo lo que sea la parte de equinos en Las Talas. Recordó que hace un año se incorporó al equipo Julieta Montes. “Estamos trabajando juntos en la parte reproductiva y de cría en el campo, en Misiones. En mi caso coordino todo lo que sea entrenamiento, ventas y un poco la parte comercial del centro genético en la parte de equinos”, comentó. Aunque reconoce que todavía queda mucho por hacer resaltó la visión y, por sobre todo, la decisión empresarial de dar este paso. “Empezamos en el 2011. Tuvimos la oportunidad que un miembro de la familia pueda hacer una pasantía en Ellerstina, un club de polo de Argentina con dos centros genéticos en aquel entonces, con unos 1000 embriones de polo y está catalogado como uno de los más importantes a nivel mundial. Por aquel año seguía todavía en la facultad de Veterinaria y como me gustaba la parte equina acepté el reto. Fui en enero y febrero a hacer una pasantía”, inició su relato. Lo que no va a olvidar fue el gran aprendizaje obtenido. “El mundo del caballo es totalmente distinto. Pude ver hasta diez lavajes, algo que en Paraguay es difícil, porque la cantidad es distinta y las proporciones son distintas. Me quedé dos meses, tuve un pantallazo de todo lo que era la parte de transferencia. Vine pero con un poca práctica y entre marzo y abril recibimos a un veterinario de Ellerstina, porque habíamos 59


N O TA D E TA PA Haras La Paz es una de las instalaciones de mejor infraestructura para la equinocultura.

cerramos un convenio con ellos. Vino y quedó como profesor mío. Falté a la facultad en esos meses, pero fue un sacrificio que valió la pena”. Por aquel año se inició la época reproductiva en los campos de la firma y como debía seguir la carrera, se optó por dejar la inseminación artificial y pasar temporalmente al servicio por monta natural, Para febrero del 2012 estuvo otro profesional argentino acompañando los trabajos. Quedó por unos meses y permitió a Nicolás Llano terminar la capacitación. Se contrató a un personal que estuvo un tiempo, pero luego se retiró. De todas formas se avanzaron con los trabajos y Llano encabezaba las tareas de TE, por ser un trabajo más delicado, más especializado. “En agosto del 2013 se incorpora la doctora Montes con nosotros. Ahí empezamos a hacer un equipo, con poca cantidad de clientes porque ella también cuando vino tenía mucho conocimiento pero poca práctica. Tuvo la posibilidad de manejar 200 yeguas el año pasado, lo que le permitió tener mucha mano, mucha práctica y este año, lanzamos el laborato-

rio de equinos Las Talas para los clientes. Está abierto para todo público con la mejor infraestructura y mejor asesoramiento que uno puede tener de la gente de Argentina que están haciendo muchísimos embriones en lo que es la parte de polo”, comentó. Como el predio ya era anteriormente empleado como establecimiento para ganado caballar por otra firma, hubo alguna que otra mejora. Pero la gran inversión está en la cancha de polo, que todavía tiene detalles por concluir. “Se va a manejar como un club más familiar. No va a ser abierto, pero además de aprovechar los fines de semana para jugar entre primos, también vamos a organizar y participar en torneos abiertos. Entraría en el circuito de torneos de polo”, subrayó. La figura del caballo está presente por gene-

VIVIANA ALONSO, especialista en la producción caballar. 60

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

raciones en la familia Llano. “Usamos como fomento familiar porque es una actividad que nos une a todos. Entonces aprovechamos este lugar para compartir”, reflexionó. Entre los desafíos futuros está seguir potenciando la cría del caballo. “La idea es poder tener animales funcionales, además del polo, para que la gente tenga una herramienta en el campo para trabajar. Hay un déficit brutal porque hay muchas tierras por desarrollarse, los inversores compran tierras y se ven que no cuentan con animales para el trabajo. Salen a comprar a cualquier precio”, admitió. El mensaje final que dejó es que a pesar de la tecnología y de la evolución con innovaciones, no hay máquina que pueda sustituir al caballo. “Siempre va a ser una herramienta, a nivel costo, beneficio, tiene muchas cosas que una máquina no va a poder hacer”, concluyó.


61


E X P O A M A M B AY

EXPO AMAMBAY 2014

Se reafirma la ganadería en la muestra

E

l campo de exposiciones “Marcos Paredes Ramírez”, ubicado a unos kilómetros de la zona urbana de Pedro Juan Caballero, recibió a unos 100.000 visitantes a lo largo de la muestra. Los atractivos que presentó la Expo fueron del agrado de los habitantes de la región, quienes acompañaron su desarrollo en forma masiva.

62

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

DEL 3 AL 12 DE OCTUBRE PASADO SE REALIZÓ L A DECIMONOVENA EDICIÓN DE L A MUESTR A EN L A TERR AZA DEL PAÍS. Organizada por la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Regional Amambay, la exposición implica a varios sectores, como la ganadería, industria, agricultura, comercio y servicios. La versión 2014 tuvo un crecimiento general, con mayor cantidad de expositores y participación de animales en el certamen ganadero. Igualmente se registró un buen número de visitantes durante los diez días de feria.


El número de expositores, a nivel general, también registró un crecimiento con relación a ediciones anteriores. El Lic. Eulalio Gomes, titular de la ARP Regional Amambay y el principal encargado de la organización de este evento anual, indicó un expansión del 23%. Recordó que la muestra vincula a varios sectores productivos, donde la ganadería y la agricultura son los principales generadores de negocios. Destacó la presencia de firmas representantes de maquinarias agrícolas, que presentan las últimas novedades para los productores de la zona. Gomes señaló las bondades del departamento. Amambay cuenta con un Kurosu & Cía.

Cuevas Hnos.

Tortuga DSM.

63


E X P O A M A M B AY

hato de 1.000.000 de cabezas, sin considerar los últimos nacimientos. Igualmente posee una franja de tierra muy apta para la agricultura, sector que desarrolló un enorme crecimiento en los últimos años. Esta combinación es la que se refleja en la Expo, donde la oferta de productos y servicios está direccionada a ambas actividades. El titular de la ARP agregó que muchos productores pecuarios han incorpoFondo Ganadero.

64

PECUARIA & NEGOCIOS

rado la agricultura en sus tierras, buscando diversificar y ganar eficiencia mediante la implementación de confinamiento o semi-confinamientos. Lo mismo ocurre con los agricultores, que en zonas accidentadas de sus propiedades colocan animales para engordar. A diferencia del año pasado, a estas alturas del 2014 los ganaderos del decimotercer departamento tienen muchos animales terInnovación.

Octubre 2014

Diversas atracciones propuso la organización para todo público.

minados. Gomes recordó las heladas registradas en el 2013, que disminuyó en gran medida las pasturas en la región. “Ese fue otro motivo que provocó que los ganaderos diversifiquen su actividad”. Hay que recordar que la versión 2013 de la Expo Amambay tuvo el regreso de la ganadería, que pesar de exhibirse de forma discreta, generó muchísimo entusiasmo en sus organizadores. Frigorífico Concepción.


65


E X P O A M A M B AY Buenos negocios se desarrollaron en la feria.

Con la edición 2014 se podría decir que se van consolidando esta presencia, con la participación de más de 100 animales de distintas razas y especies. “Nos recuperamos el año pasado, y este año pueden ver la cantidad de animales que tenemos. Inclusive tenemos la presencia de la Senepol, raza que nunca antes participó en nuestra Expo”. La superficie del predio ferial, de 19 hectáreas, va quedando pequeña, con poco espacio desocupado, sostuvo Gomes. Mencionó la necesidad de invertir

La raza Senepol tuvo destacada participación en la muestra.

en la construcción y ampliación de galpones para futuras ediciones. También tuvo palabras de agradecimientos para los expositores, que en muchos casos tuvieron que recorrer cientos de kilómetros para participar en la muestro, afirmó.

l

PRESENCIA GANADERA SOBREPASA LAS EXPECTATIVAS. Luego de años malos, esta edición parece confirmar la recuperación del sector ganadero en la muestra. El Dr. Emilio Pistilli, comisario de exposición, afirmó que la cantidad de animales superó ampliamente lo que esperaban. Destacó principalmente la presencia de equinos, que llegaron en gran número para el certamen. También mencionó la presencia de la raza Senepol a la que se dedicó todo un día, con el juzgamiento, premiación y remate en el marco de la Expo. “Nos vamos recuperando a pasos agigantados”, manifestó. Entre los proyectos para el sector ganadero dentro de campo ferial, Pis-

tilli adelantó que se tiene proyectado la construcción de más galpones, tanto para bovinos, equinos y ovinos. Otra materia pendiente es la reactivación de la pista de lazo, con el objetivo de lograr la aprobación para competencias como el Freno de Oro, que desde este año es organizada en el país por la Asociación de Criadores de Caballos Criollos del Paraguay. “Nuestra idea es poner en condiciones la pista, para poder acoger esa competencia”. EMILIO PISTILLI, comisario de exposición.

EUL ALIO GOMES, titular de la ARP Regional Amambay. Universidad San Carlos.

66

PECUARIA & NEGOCIOS

Cooperativa Colonias Unidas.

Octubre 2014

Credicar.


67


E X P O A M A M B AY

Campeones de Amambay

GRAN CAMPEÓN Nelore.

RESERVADO DE GRAN CAMPEÓN Nelore.

TERCER MEJOR MACHO Nelore.

GRAN CAMPEONA Nelore.

RESERVADA DE GRAN CAMPEONA Nelore.

TERCERA MEJOR HEMBRA Nelore.

L

a competencia ganadera contó con la presencia de un buen número de animales, donde se destacaron las razas Nelore, Senepol y Cuarto de Milla. De la primera, era de esperarse por ser la de

68

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

mayor fuerza en el departamento. Con relación a la Senepol, sorprendió en su participación en la muestra con dos cabañas expositoras y varios ejemplares. La inscripción de equinos también sobrepasó

las expectativas, donde Cuarto de Milla fue la principal representante.

l NELORE. La tarea de calificación de la raza Nelore estuvo a cargo del Ing.


GRAN CAMPEÓN Nelore Mocho.

RDO. DE GRAN CAMPEÓN Nelore Mocho.

TERCER MEJOR MACHO Nelore Mocho.

GRAN CAMPEONA Nelore Mocho.

RDA. DE GRAN CAMPEONA Nelore Mocho.

TERCERA MEJOR HEMBRA Nelore Mocho.

Elías Saad, quien concedió el galardón de gran campeón al ejemplar GCM, RP 1237, expuesto en el ruedo por Luna Blanca S.A. El expositor Fabio Rodríguez Andrade se llevó cuatro escarapelas de las cinco restantes. Por la gran campeona, RP 4198; reservada de gran campeona, POG Kuarahy 188 TE, RP 188; tercer mejor ejemplar hembra, por VIR Paso Ita Inriti, RP 1475; y tercer mejor ejemplar macho, FTT Sansao I, RP 55. Carlos Campos Riera logró la distinción por el reservado de gran campeón, gracias al animal CCR Karaicho 267 FIV, RP 267.

Logró las escarapelas de gran campeón y gran campeona del certamen, por los ejemplares JCW Napegue Mocho FIV, RP 4537 y JCW Neg Mocha TE, RP 4985 respectivamente. Además consiguió las distinciones de reservado de gran campeón, por JCW Napegue Mocho, RP 4984; y reservada de gran campeona, por JCW, RP 4678. La vaca joven VCA, RP RESERVADO DE GRAN CAMPEÓN Senepol.

665, expuesta por Agrpecuaria Campo Verde S.A., completó el podio en hembras. Por el lado de los machos, el toro joven FRS, RP 1 de Jorge Cabañas, fue electo tercer mejor ejemplar.

l

SENEPOL. En su primera participación en la muestra, la raza Senepol llevó un buen número de ejemplares para

RESERVADA DE GRAN CAMPEONA Senepol.

l NELORE MOCHO. En esta línea de la raza, también juzgada por el Ing. Elías Saad, resultó gran ganador la empresa Goya S.A., con cuatro distinciones.

GRAN CAMPEÓN Senepol.

GRAN CAMPEONA Senepol. 69


E X P O A M A M B AY GRAN CAMPEÓN Cuarto de Milla.

competir. La calificación estuvo a cargo del Lic. Raúl Apleyard, quien distinguió como gran campeón del certamen a AMA TE, RP 8749; y como reservado de gran campeón a AMA TE, RP 6686. Ambos ejemplares fueron expuestos por Auley Invest Ment S.A. Por el lado de las hembras, Ganadera Sesenta y Tres S.A. galardonada por presentar las terneras GST Arena 1226, RP 1226 y GST Arena 1063, RP 1063, destacadas respectivamente como gran campeona y reservada de gran campeona.

l CUARTO DE MILLA. Esta raza tuvo un crecimiento en la muestra, con mayor cantidad de participantes y mejores ejem-

70

GRAN CAMPEONA Cuarto de Milla.

RDO. DE GRAN CAMPEÓN Cuarto de Milla.

plares. Luis Yaryes fue el responsable de calificar a los participantes. Colocó la escarapela de gran campeón en el animal PJC MR Bad Face, RP 20, expuesto por Fabio Fodríguez; y la de gran campeona, en GES 02 LP Garie Scoot, RP 552, de

RDA. DE GRAN CAMPEONA Cuarto de Milla.

Eusebio Manuel Cardozo. Luna Blanca S.A. se llevó las distinciones de reservado de gran campeón y reservada de gran campeona, por To Love Somebody G, RP-,SBP 7626 y Gana Shady MIG, RP-, SBP 7662 respectivamente.

Jersey.

Braford.

Brangus.

Hereford.

Apaloosa.

Dorper.

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014


71


E X P O A M A M B AY

De La Sobera junto a Líder Máquinas

Target renueva su presencia en la expo

L

L

a firma que representa a Massey Ferguson en el país participó en la muestra de la mano de su aliado en el departamento de Amambay, Líder Máquinas. Durante los días de feria presentaron una gran variedad de productos de la reconocida marca, tanto para la ganadería como para la agricultura. Como ocurre en casi todas las exposiciones del país, la concesionaria dio la posibilidad de acceder a las máquinas con precios especiales. Entre la gran cantidad de maquinarias exhibidas en el campo ferial, Danilo Rojas, del departamento de ventas de De La Sobera en Pedro Juan Caballero, destacó las características de la cosechadora Massey Ferguson MF 9690 de procedencia brasilera. La misma está equipada con una plataforma Draper

de 30 pies y está presente en el mercado paraguayo desde el 2010. “En los departamentos de Alto Paraná, Itapuá y Canindeyú ya conocen muy bien este producto”, señaló. Rojas también destacó la gama de tractores Massey Ferguson, asegurando que gozan de gran aceptación en el mercado. La marca ofrece diversidad en cuanto a tamaños y potencias que van desde 65 HP hasta 225 HP. Durante la expo, los clientes de la empresa tuvieron la oportunidad de acceder a descuentos especiales por la compra al contado de los modelos Massey Ferguson MF 4291 y MF 4299. Igualmente, otorgaron planes de financiación propia para adquisición de los mismos. Por otra parte, Rojas recordó que la empresa ofrece a sus clientes todo el soporte técnico que puedan necesitar. Mencionó que disponen de técnicos especializados, además de los repuestos originales para cada uno de los productos que comercializa. También señaló que la firma Líder Máquinas es representante de la concesionaria en la zona desde hace varios años. La misma tiene la estructura calificada y cuenta con total respaldo de De La Sobera.

DANILO ROJA S, del departamento de ventas de De La Sobera en Pedro Juan Caballero. 72

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

uego de ausentarse en dos ediciones, Target participó nuevamente en la muestra de Amambay. La firma busca posicionar las marcas que representa en el decimotercer departamento. Nidio Mendoza, del área de ventas de la sucursal Santa Rosa del Aguaray de la firma, destacó especialmente los equipos viales Liugong. Señaló que esta marca, procedente de China, es la número uno en ventas en el segmento de maquinarias viales dentro del territorio nacional desde hace tres años. Unas 200 unidades anuales, entre excavadoras, moto niveladoras, compactadores y palas cargadoras de diferentes capacidades, son comercializadas en Paraguay, afirmó. Target es representante exclusivo de Liugong en el país y dispone de toda la variedad de repuestos que estos equipos requieren, lo que otorga un respaldo importante a sus clientes. La firma también comercializa en el país los tractores agrícolas Dongfeng y los vehículos anfibios Argo. Con respecto al primero, Mendoza comentó que es una marca china, de la cual Target tiene disponible unidades de 40 HP, 70 HP y 90 HP. Sobre el anfibio, dijo que es un vehículo todoterreno canadiense que está equipado con un motor Yamaha. Mendoza mencionó que la empresa cerró recientemente una alianza comercial con el Banco Continental, mediante la cual fi nancian la adquisición de productos con una tasa anual de 6,5% en un plazo de hasta tres años.


Primera presencia de Metalúrgica Vera

E

n su objetivo de expandir sus negocios por interior del país, el Grupo Metalúrgica Vera también fue parte de la Expo Amambay 2014. En su primera participación se destacó con el premio al “Mejor Stand Industrial”, promocionaron los productos que tienen para el mercado, como las chapas para coberturas, estructuras metálicas clasificadas en depósitos logísticos, silos, supermercados, centros comerciales; como también los servicios de corte y plegado, entre otros. Con 27 años de trayectoria y bastante experiencia en el rubro metalúrgico, la empresa se presentó en la muestra para poner en conocimiento su trabajo. Santiago Zorrilla, del departamento comercial de Metalúrgica Vera, explicó que mediante la participación

Motormarket posiciona sus palas cargadoras

L

a empresa, que tiene la representación de la SDLG en el país, busca fortalecer la presencia de estas maquinarias viales en Amambay. Rubén Ortiz, jefe de ventas Foton – SDLG de Motormarket, señaló que buscan impulsar esta marca originaria de China que forma parte del Grupo Volvo. La firma cuenta con tres versiones de palas cargadoras SDLG. En primer lugar está

en las diferentes exposiciones del país, buscan difundir la marca y el prestigio que han logrado en todo este tiempo. “Seguimos en una especie de gira por las diferentes muestras para hacernos conocer como Industria, y así también los productos y servicios con los que contamos. Queremos acercarnos al interior del país”. El agropecuario es uno de los sectores al que apunta actualmente la empresa. Este segmento productivo invierte en forma constante en la ampliación de infraestructura para resguardar maquinarias e insumos, señaló. Metalúrgica Vera ofrece diversas posibilidades, como las estructuras metálicas reticuladas o de alma llena (perfil tipo “H”), que es la última línea de producto implementada por la industria, y las coberturas engranfadas o con chapas normales galvalume / prepintadas o tipo sándwich (termo-acústicas). Zorrilla señaló que la empresa invierte constantemente en la implementación de nuevas tecnologías, lo que hace posible que esté siempre en la vanguardia. Esto lo realizan en la búsqueda constante de la satisfacción plena de sus clientes. También mencionó que el grupo está formado por tres firmas, que son: MV Aceros S.A., Metalúrgica Vera S.R.L., y T&G Service S.R.L. el modelo LG 918, con 1 m3 de capacidad nominal de cuchara y 1800 kilos de carga. El siguiente es el LG 936 L, con cuchara de 1,8 m3 y 3000 kilos de carga. Por último dispone la pala LG 958 L, que tiene una cuchara para 3 m3 y 5000 kilos de carga. “Son máquinas multiusos, ya que pueden ser empleadas en el sector forestal, canteras, areneras u obras viales. Para ello disponemos de una serie de implementos para adaptar, para que no sean simples palas cargadoras”, explicó. Mahindra, Foton y Deutz Fahr también fueron parte de la propuesta de Motormarket en la muestra. Con relación a la Mahindra, Ortiz señaló que cuentan con el modelo XUV 500, que es la más reciente incorporación de la concesionaria con respecto a la marca de origen indio. Igualmente, la empresa cuenta con un nuevo integrante en la línea de camiones Foton. Se trata del Mini Truck, que es una gama de camiones pequeños con capacidad de hasta 840 kilos. “Con esta marca, nosotros tenemos la gama más completa de camiones en el mercado”, afirmó.

Actualizados modelos Ford en el stand de Tape Ruvicha

E

l representante oficial de la afamada marca estadounidense en el país acompañó el desarrollo de la decimonovena edición de la muestra de Amambay, en la que exhibieron una gama muy completa de vehículos destinados a diversos segmentos. La principal atracción fue la Ranger, un modelo ya conocido en el mercado, pero que desarrolló una evolución radical en sus características. Julián Brítez, gerente de ventas de Tape Ruvicha para Ford, señaló el buen momento de la marca con lanzamientos de modelos de primer nivel, tanto a nivel local como en el resto del mundo. Afirmó que cubren toda la línea de necesidades del mercado, con automóviles de mediana envergadura, vehículos deportivos utilitarios y la Ranger. “Es una sensación, y no solamente por el vehículo en sí, sino por lo que se desarrolló en este”, dijo sobre la camioneta. El modelo paso por un rediseño, que cambió totalmente la estructura antigua. La versión actual es de mayor dimensión. Está equipada con un motor 3200 cc, y viene disponible con caja mecánica u automática. Existen diferentes equipamientos para el mismo; desde el básico, destinado al trabajo; hasta el Limited, que cuenta una variedad de tecnologías. Otro de los modelos de la marca, que exhibieron en la muestra, es el Eco Sport. Brítez dijo que este vehículo deportivo utilitario, fabricado en Brasil, está destinado a satisfacer las necesidades de distintos segmentos. El gerente de ventas también mención la vuelta al mercado del Ford Fiesta. 73


JORNADA TÉCNIC A

JORNADA AVÍCOLA

Impulso para los pequeños

EL MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE SE DESARROLLÓ UNA SALIDA DE C AMPO CON 22 PRODUCTORES EN GR ANJA S DE ITAPÚA. La actividad formó parte de un proyecto que se encara en forma conjunta entre Agromen S.A., Biobase y la cooperativa Colonias Unidas para difundir la actividad avícola en pequeñas fincas, dado el potencial que tiene como rubro de renta, pero ahora enfocado en dar respuestas para la seguridad alimentaria de las familias. 74

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

L

a jornada del miércoles 15, que se realizó en comunidades como San Juan y Hohenau, contó con la participación de productores de Natalio, quienes recorrieron varios kilómetros interesados en participar del evento. La intención es implementar el proyecto de producción de aves caseras, parrilleras y ponedoras a pequeños productores en todo el Sur del país. El responsable del proyecto, Carlos Arruda, lleva más de 35 años de experiencia en el área de producción avícola, de los cuales 17 años ocupó cargo gerencial, administrativo, producción y planeamiento en empresas de São Paulo, o del Sur, Nordeste, Centro y Oeste de Brasil, así como en Mozambique y en todo el Sur de Paraguay. Cuenta con amplia experiencia en el área de integración de aves vivas, englobando manejo, bioseguridad, ambiente, sanidad y adecuación a las nuevas tecnologías (como el Dark Hause o la Presión Negativa). Trabajó en planeamiento estratégico de corto, mediano y largo plazo, como constante monitoreo para reducir costos y optimizar las rutinas del trabajo. El profesional veterinario quien desde hace cuatro años colabora en la firma paraguaya Agromen S.A., así como en la brasileña Biobase Nutrición Animal. Agromen S.A. tiene su sede en Ciudad del Este, con la recién inaugurada propia planta de incubación. Esta empresa importa huevos con certificación y ofrece pollitos garantizados de genética, sanidad y según selección de normas de bioseguridad y calidad animal. En alianza con la cooperativa Colonias Unidas se busca expandir la actividad hacia el Sur, para lo cual ya se establecieron contactos con varios interesados. “Es un trabajo en conjunto centre Agromen S.A., Biobase y la cooperativa Colonias Unidas. Tenemos el objetivo de llevar adelante este proyecto porque se trata de una propuesta de bajo costo, donde los productores podrán contar con una producción de aves para doble finalidad. Por una parte, para consumo propio, lo que representará acceder a proteínas. Por otro lado, se podrá comercializar en el merca-


do local, lo que significará ingresos a la finca”, comentó el profesional. El recorrido incluyó la visita a la granja de Andrés Campos. “El mismo abrió las puertas de su propiedad para que todos puedan ver, evaluar y sacar sus dudas con respecto a la actividad. Además, está habilitado por los órganos de vigilancia sanitaria para la producción así como anunciar que se piensa en un proyecto ambicioso para el 2015”, adelantó. Aparte de la cría de aves para carne, también el proyecto apunta a las ponedoras. “En ese sentido, de igual forma toda la asistencia y orientación están siendo dadas para quienes opten por la producción de huevos”, expuso. Es por ello que además se observó una finca en donde se trabaja con aves ponedoras, que igualmente generó el interés y motivó a los participantes a exponer y compartir dudas y respuestas. El proyecto se amplía también a quienes desean trabajar con diferentes genéticas. “Además de aves caseras, disponemos de ponedoras y parrilleros,

dado que confío en el potencial que tiene Paraguay para seguir creciendo en avicultura”, fi nalizó.

l PROYECTO. El proyecto se inició en Brasil, pero también fue replicado en Mozambique (África) por el propio Arruda, con resultados positivos. Por ello se ofreció a la cooperativa Colonias Unidas que una vez aprobado, de inmediato arrancó el trabajo, que incluye el apoyo técnico a los pequeños avicultores a la esperar de llegar al éxito aguardado. La idea consiste inicialmente en atender al pequeño productor y a la producción familiar, la denominada agricultura familiar y tiene varias particularidades para el esquema de trabajo. Así, por un lado, la firma Agromen S.A. proporciona los pollitos nacidos en su planta de incubadora de Ciudad del Este. Se envían a los productores aliados todas las aves con un día de vida y ya vacunadas en la propia incubadora. Por otra parte, la cooperativa Colonias Unidas es la encargada de ofrecer las raciones, consistentes en balanceados que

JORGE YANCHUK y ANDRÉS CAMPOS.

emplean núcleos de Vitaminas y Minerales producidos en Brasil por la compañía Biobase Nutrición Animal. De igual forma, la cooperativa Colonias Unidas desarrolla la asistencia técnica en las fincas, bajo coordinación de Carlos Arruda y se complementan las orientaciones con charlas para capacitar a los avicultores sobre los puntos que se requieran para que puedan criar aves 75


JORNADA TÉCNIC A con seguridad y lucro, así como las visitas a campo, sin costo alguno para el productor, según las explicaciones. De esta forma se pretende ampliar los beneficios a todos los sectores, pero con foco en el pequeño productor y en la agricultura familiar. La idea igualmente apunta a involucrar a instituciones locales, para lo cual se establecieron diálogos con municipalidades. De esta forma, con el apoyo de intendentes y otras autoridades comunales se podrán coordinar acciones y desarrollar la producción en forma conjunta con los comités registrados en sus municipios. Justamente la Municipalidad de Natalio ya constituye un ejemplo de interés, pues ya hay trabajos de difusión del proyecto, con muy buena aceptación de los agricultores, dado que permitirá mejorar la renta de la agricultura familiar y elevar la calidad de vida, complementó Arruda.

l SEMI-RÚSTICO. Una de las fincas visitadas fue la de Andrés Campos. Indicó que está desarrollando su emprendimiento con el asesoramiento de la cooperativa Colonias Unidas, bajo la coordinación de Carlos Arruda. “Estoy haciendo un pollo semi-rústico, por llamarlo de una forma, un semi-casero. Tiene una combinación de balanceado con verdes. El animal está bajo techo y también en piquete al aire libre”, comentó. Entre los participantes hubo una gran comitiva de productores de Natalio interesados en la cría.

76

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

C ARLOS ARRUDA, profesional veterinario, responsable del proyecto. Añadió que se trata del tercer experimento que trabaja con buenos resultados que lo anima a ir por más. “La tendencia es crecer, sobre todo después de fin de año. Hicimos un estudio de mercado para ver la viabilidad del emprendimiento. Empezamos con 500 pollos y lentamente comenzamos a darnos a conocer. Hoy no abastecemos, por lo que debemos crecer”, remarcó. Un punto a su favor es la privilegiada posición geográfica en donde se ubica.

“En esta área reducida coloco toda la producción. Incluso no llego a Encarnación porque vendo todo antes. Entonces, me falta llegar a ese mercado y para eso es importante crecer. Esa es la expectativa que tengo”. Andrés Campos Está en un punto estratégico dentro de un radio de buenos mercados para ofrecer su producción, ya que a 8 km está Carmen del Paraná; a 20 km, Coronel Bogado y a 25, Encarnación. “En esta área reducida coloco toda la producción. Incluso no llego a Encarnación porque vendo todo antes. Entonces, me falta llegar a ese mercado y para eso es importante crecer. Esa es la expectativa que tengo”, apuntó.

Además, confía en que habrá más oportunidades. Entre ellas la posibilidad de incluir alguno de los rubros en programas para la “merienda escolar”, que algunas municipalidades ya empezaron a trabajar con pequeños productores de otros rubros. El entrevistado igualmente es un líder y referente en la zona, pues permanentemente invita a vecinos a asistir a los encuentros de capacitación. “Llevo a la gente de mi alrededor para que vayan a las charlas. Para saber, porque hay que estar al tanto de lo novedoso y conocer las técnicas y cómo manejar para mejorar la producción”, añadió. Gracias a las capacitaciones y orientaciones, Andrés Campos ya está aplicando varias recomendaciones en su finca. Respeta el cronograma de trabajo y el sistema responde. “Traemos pollitos con 1 día. Los alojamos en un lugar que se denomina pollitero, pues requiere de un cuidado especial ya que nacieron en incubadora. Con eso se logra la protección contra bajas temperaturas que en un caso tradicional buscarían en las mamás. Entonces, les damos calor durante 3 o 5 días, manteniendo igualmente la sanidad”, explicó. A medida que crecen, los espacios son más amplios, así como el alimento, que varía en su dosificación. De hecho, los proveedores ya cuentan con balanceados específicos para cada categoría o edad, sea el inicial, intermedio o terminado. “Nuestro objetivo es llegar en el menor tiempo posible con el mayor kilaje posible y lo más natural posible”, sintetizó. Al mes, las aves ya son liberadas. Salen al “piquete” y consumen hortalizas, legumbres, frutas. “Todo lo verde.


Futuro galpón para ampliar la producción, como parte de las inversiones de la finca.

Lo que haya le tiramos y picotean sin problema”, dijo. En materia de sanidad igualmente se toman todas las precauciones para que sean animales sanos. La sanitación incluye vacunas necesarias, pero no antibióticos, puntualizó y añadió que la vacunación es solo para prevenir dado que no se registran casos de enfermedades en la zona. En cuanto al comercio, expuso que buscan llegar en el menor tiempo posible dado que después de los 70 días las aves empiezan a entrar en celo y se generan riñas internas. Con relación a los precios, sostuvo que lo recomendable ronda los 25 mil guaraníes por pollo, pero faenados con 2,3 o 2,4 kg de pollos buenos y sanos. Los estudios siguen y la experiencia acumulada es válida. Jorge Yanchuk, su sobrino lo acompaña en la explotación. “Queremos crecer. Esta actividad no es un trabajo pesado, pero sí te ata. Mi meta es llegar a 2.500 pollos por mes. Es lo que calculo para un mercado tranquilo”, compartió. Otros proyectos podrían incluir el trabajo con la municipalidad, pero para ello debe asegurar el volumen para cumplir con el compromiso. Alentó finalmente a los demás avicultores a seguir en la actividad y a formalizarse. Es que en los alrededores hay granjas más grandes que su establecimiento, pero solo gallineros dos están registrados en el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), así como cumplir con las normas laborales como el IPS, “el resto nada”, lamentó.

l EXTENDIDO. El proyecto se está extendiendo a varios puntos del departamento. Entre ellos, sin dudas el distrito de Natalio es uno de los más activos y de

En Hohenau se observaron a las ponedoras, otra opción para los pequeños avicultores.

mayor interés en desarrollar la avicultura dentro de este sistema entre las empresas y la cooperativa. Gladys Dubczuk es la presidenta del Comité de Producción de Pollos de Natalio y recordó que tras una visita de técnicos a la Municipalidad, la intendenta Lilian Martínez de Krohn quedó entusiasmada con el proyecto. Tanto fue el interés que aumentó la cantidad de personas que deseaban participar para hacer algo en sus campos, como un rubro alternativo, dada sus ventajas de ser una producción de ciclo rápido, además de ser una actividad diferente y novedosa. La entusiasmada intendenta invitó a Gladys Dubczuk a coordinar el grupo, que luego terminó en conformar una comisión. “De esa forma empezamos a trabajar. Somos gente de Natalio, del centro y alrededores. Son unos sesenta productores y cada vez se van sumando más”, dijo. Como la comuna no dispone de técnico, el rol que hace la cooperativa Colonias Unidas es fundamental para la actividad. En ese sentido, reconoció la labor de Carlos Coronel, el responsable agropecuario, que a su vez participa permanentemente en las capacitaciones para luego compartir con los vecinos. El empleo de balanceados y sus recomendaciones igualmente proporciona la cooperativa, así como no descuidar cualquier consulta o duda que tengan los miembros del comité. “Es la primera vez que los vecinos productores desarrollan este tipo de actividad a nivel productivo, ya que anteriormente lo hacían más

de forma casera como rubro de consumo. Además, existen muchas ventajas económicas que abaratan el trabajo que nos ayudó a decidirnos a entrar en este proyecto. Incluso la propia intendenta ya piensa que de ir todo bien esto se podría pensar en un matadero para aumentar la producción”, agregó. Con respecto a la visita sostuvo que sirvió para compartir experiencias y que los productores quienes se inician en la actividad conozcan la realidad de la cría de este tipo de aves, de parte de los propios avicultores. Que puedan aprovechar para despejar dudas y puedan ver de primera fuente que no es muy complicada, que se pueden establecer a diferentes escalas, costos e inversiones. “Después de ver esto, muchos quedaron convencidísimos que se puede hacer y que no hay muchos gastos en esta actividad”, concluyó. En Hohenau, la comitiva pudo observar los trabajos desarrollados en una granja que se dedica a gallinas ponedoras, como otra opción de rubro de renta para las pequeñas fincas, según las explicaciones brindadas finalmente.

GL ADYS DUBCZUK, presidenta del Comité de Producción de Pollos de Natalio. 77


NEGOCIOS

CONFINAMIENTO A GRANO ENTERO

Precios actuales del maíz hacen rentable su conversión a carne

PUERTO MAX MOSTRÓ LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE ESTE SISTEMA DE CONFINAMIENTO, CON EL QUE ACTUALMENTE REALIZAN LA ÚLTIMA ETAPA DE TERMINACIÓN DE NOVILLOS. Después de la primera experiencia en el 2013, donde ya lograron hechos positivos, este año los resultados son aún más alentadores. La depreciación de los principales bienes agrícolas en el mercado internacional y los bajos costos a nivel local hacen posible que la conversión de granos a carne sea actualmente un negocio rentable. 78

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014


Se aprovechó la Expo Norte para visitar el establecimiento.

L

a empresa aprovechó el desarrollo de la Expo Norte y organizó una salida de campo para explicar los detalles del sistema de confinamiento y mostrar los producto obtenidos en el mismo. Esta fue la segunda jornada, después de la realizada en el 2013 con similares objetivos. Hace aproximadamente diez años, los directivos de Puerto Max adquirieron un aserradero en Concepción, ubicado sobre la Ruta V a escasos kilómetros de la zona urbana de la ciudad. Desde entonces, para aprovechar las grandes cantidades de montes que dispone la empresa, desarrollan un programa de manejo sustentable que les permite extraer rollos a partir de cierta media. Los mismos son cortados en la estancia de la firma 79


NEGOCIOS

y son trabajados en el lugar, que hasta hoy día mantiene el nombre de Maxi Vigas. Rodolfo Rieder, presidente de Puerto Max, reveló que la infraestructura de Maxi Vigas ya contaba con pequeños piquetes y un caminero central, por lo que decidieron utilizar la misma para terminar novillos provenientes de las estancias de la empresa, ubicadas en Concepción y en el Chaco. “Hacemos esto porque ya teníamos experiencia en confinamiento en la estancia Puerto Max, con silo y granos. Pero la distancia de la estancia incrementa casi un 40% el costo del grano. Entonces decidimos traer los animales hasta aquí y,

como aquí no tenemos voluminoso, lo hacemos a grano entero”, explicó. El confinamiento a grano entero, específicamente maíz, se realiza en lapso promedio de 50 a 60 días. En este plazo los animales están terminados y listos para ir al frigorífico. El sistema además responde a una cuestión estratégica. El hecho de liberar los campos en invierno, permite reservas de ganado más estables. “Es decir, hace posible cargar las pasturas de acuerdo a la capacidad de verano y no solamente de acuerdo a la capacidad de invierno, en cuyo

RODOLFO RIEDER, presidente de Puerto Max. 80

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

caso tendríamos que quitar de alguna manera esos animales”, señaló Rieder. El directivo de la empresa aclaró que en ocasiones, el costo por kilogramo ganado no compensa, que fue el caso de la primera experiencia con grano entero que tuvieron el año pasado. Sin embargo, el beneficio de liberar el campo y la diferencia del precio que tiene un novillo entre mayo y setiembre, justifica plenamente terminar los animales bajo este sistema. Antes de encontrar la categoría de animales que mejor se ajuste al sistema de engorde intensivo utilizado, en el lugar realizaron pruebas con terneros carimbo 3 y vaquillas. Para el primer


81


NEGOCIOS La empresa aprovechó las instalaciones del aserradero para contar con infraestructura adecuada para el confinamiento, ya que se disponían de pequeños piquetes y un caminero central.

caso ser requirió más de 100 días en el confi namiento, lo que se tradujo en un excesivo costo y no compensó. “Con las vaquillas empatamos. La categoría novillos de 350 kilogramos para arriba es la que está rindiendo”. Rieder agregó que el precio actual del maíz permite que la ración a grano entero sea rentable. El sistema exige un producto de calidad tipo exportación, en caso contrario puede ocasionar importantes pérdidas. Por otra parte, una variación en el mercado internacional de bienes agrícolas demandaría un nuevo análisis de la situación del negocio.

l

CARACTERÍSTICAS DEL CONFINAMIENTO. Con relación a la infraestructura, es de característica rústica. Tanto las bateas como los corrales fueron confeccionados con madera de la propia

empresa. Dispone de un profundo pozo capaz de producir 7000 litros por hora. El lugar tiene capacidad para confinar 3600 novillos. Actualmente 2000 animales son terminados en forma constante. Es decir, a medida que algunos lotes salen entran otros para reponer. El Dr. Nelson Méndez, administrador de Puerto Max, señaló que la meta es llegar a 4000 novillos. Los novillos confinados en el lugar provienen de los dos establecimientos de

El lugar tiene capacidad para confinar 3600 novillos. Actualmente 2000 animales son terminados en forma constante. Es decir, a medida que algunos lotes salen entran otros para reponer. la firma. Ingresan al lugar con un promedio de 350 kilogramos y luego de pasar por un sencillo plan sanitario. Méndez reveló que hace 9 años iniciaron a terminar animales bajo un sistema de encierro la estancia Puerto Max. La diferencia es este lugar es que utilizan silo como fibra. En el confinamiento de Maxi Vigas, la inversión por animal es de 9002 guaraníes por día, lo que hace rentable actualmente el negocio de convertir granos a carne. De 320

CÉSAR BORBA, asesor de la empresa, habló del trabajo que realizan en el lugar. 82

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014

novillos comercializados hasta la fecha en que se realizó la salida de campo, el promedio de peso ganado era de 1.5 kilogramos por día. “Actualmente vale la pena, ya que el precio internacional del maíz está bajo y el precio a nivel nacional, también”, agregó. Por otra parte, el administrador de la ganadera señaló que el confinamiento acorta el ciclo productivo del ganado y deja espacio en el campo, donde pueden quedar los hermanos menores de los animales encerrados. Mencionó los novillos destinados al sistema son los que sobraron de la comercialización en la estancia. “Aquí tenemos la media y la cola, los hermanos superiores de estos animales ya fueron vendidos el año pasado de las pasturas de la empresa”. Con relación a la adaptación de los animales a una dieta de grano entero, el Dr. César Borba, asesor de la empresa, explicó el trabajo que realizan en el lugar. Los animales que provienen de pastoreos deben pasar entre 10 y 15 días bajo una ración con heno. Gradualmente se los van sacando de esta alimentación para ingresar al maíz y un núcleo. La ración que utilizan en confinamiento tiene la proporción de 85% de maíz y 15% de núcleo. El profesional explicó también el proceso por el cual pasa el animal. El bovino, con un sistema digestivo ruminal, prácticamente se convierte en un monogástrico. El objetivo es hacer que el maíz actué como fibra en el organismo. El tamaño y la calidad del grano son factores muy importantes en el sistema. “Si el maíz es pequeño, el resultado es muy desfavorable”, señaló. NEL SON MÉNDEZ, administrador de Puerto Max.


83


84

PECUARIA & NEGOCIOS

Octubre 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.