Pecuaria & Negocios, febrero 2012

Page 1

La muestra anual de Cascavel (Brasil) mostró en esta edición las nuevas tendencias de la pecuaria con el agregado de ofrecer un modelo de equilibrio entre producción, ambiente y bienestar animal. El ejemplo derriba mitos de competencia y señala la dirección hacia el justo balance de la actividad integrada a los otros factores. aÑo 8 | nº 91 FEbrEro 2012 paragUay

agroshow Copronar El pEriodo prEparto

show rUral CoopaVEl

En dirección al buen equilibrio


2

PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012


3


La muestra anual de Cascavel (Brasil) mostró en esta edición las nuevas tendencias de la pecuaria con el agregado de ofrecer un modelo de equilibrio entre producción, ambiente y bienestar animal. El ejemplo derriba mitos de competencia y señala la dirección hacia el justo balance de la actividad integrada a los otros factores. AÑO 8 | Nº 91 FEBRERO 2012 PARAGUAY

AGROSHOW COPRONAR

SHOW RURAL COOPAVEL

En dirección al buen equilibrio

EL PERIODO PREPARTO

8

Sum a r i o Edición Nº 91 | Febrero 2012

El periodo preparto

El descanso que se les da a las vacas lecheras antes del parto es fundamental para que se prepare con todo para la lactancia siguiente, su efecto se notará en litros adicionales de leche para el tambero. Además, durante este periodo, se deben realizar otras prácticas sobre las cuales orienta el doctor Fernando Figueredo.

18

ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS

Entre las enfermedades que afectan seriamente la reproducción se encuentran la IBR, la DVD y la Leptospirosis. En esta edición le ofrecemos una completa orientación sobre estas enfermedades presentada por el MVZ Eduardo Puente Casillas, durante el 3er Congreso Nacional de Reproducción Bovina.

38

Agroshow Copronar 2012

La ganadería se multiplicó en la última edición de Agroshow Copronar y se presentó más diversificada. El sector pecuario contó con unos 50 ejemplares bovinos, una veintena de porcinos y ovinos y como novedad los pollos. También hubo forrajes, propuestas sanitarias y capacitaciones constantes.

46

Manejo de colmenas

El licenciado Carlos Escobar instruye sobre el manejo de colmenas de obreras ponedoras, ya que el inicio del otoño constituye un periodo de transición crítico en la colmena, pues se produce normalmente un decrecimiento regular de la población. Esto podría crear confusiones al productor principiante.

E d i t o r i a l

Vitrinas en permanente actualización

A

pesar de los problemas y las dificultades del año, las actividades en la producción continúan, como una forma de demostrar que el sector no se cansa y que el sacrificio va acompañado del trabajo, que necesariamente tarde o temprano deriva en logros y éxitos. En el arranque del año vimos cómo las novedades en pecuaria mantienen un dinamismo de cara a no bajar la guardia en genética, en inversiones y en apostar ahora en momentos adversos de cara a los tiempos mejores. Uno de los eventos más destacados y que la ganadería viene ganando espacio lo constituye el Agroshow Copronar. Desde esta edición se multiplicó y se presentó más diversificada, pues además de bovinos y porcinos, también se expusieron ovinos y, como novedad, pollos, quizás como una antesala del proyecto de envergadura que las cooperativas de producción de la zona apuntalan para el futuro mediato. La realización del Show Rural Coopavel en el estado brasileño de Paraná también es una muestra que es necesario seguir invirtiendo y desarrollando en el sector. La presencia de una buena cantidad de compatriotas es un mensaje claro que la producción paraguaya no quiere quedarse atrás y que, por el contrario, necesita afianzar más en las novedades tecnológicas. Para marzo se anuncia la realización de un nuevo evento ferial que pretende incluirse en el calendario anual de las exposiciones ganaderas. La Expo Curuguaty en su primera edición propone un escenario alternativo para desarrollar más oportunidades de negocios y destaca que Canindeyú es un departamento que, a pesar ser tildados por algunos como una zona susceptibles sanitariamente, demuestra que muy por el contrario es un polo dinámico, que además para abril se mantiene con la firme intención de volver a organizar una Expo en La Paloma con más vigor, aun en tiempos difíciles. Pero de ello tendremos tiempo de analizar en futuras ediciones. Lo cierto y concreto es que el sector productivo no para. Es un hervidero de emociones fuertes para crear riquezas, es un ejemplo de trabajo y perseverancia y que siempre está dispuesto a crecer, a pesar de las dificultades y a invertir e innovar. Las vitrinas de la producción exhiben eso, una actividad en permanente actualización y dinamismo.

Dirección Teresa Riquelme de Romero Edición Noelia Riquelme Pecuaria & Negocios. Fundada en junio del 2004, es una publicación de Artemac S.A. Publicación mensual. Distribución sin costo en todos los gremios de la producción pecuaria, industrias frigoríficas, empresas comerciales relacionadas, entes financieros e instituciones públicas, entre otros. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados.

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero Asunción, Paraguay Telefax: (595 21) 612 404 - 660 984 - 621 770/2 E-mail: pecuaria@campoagropecuario.com.py

Redacción Sadith Penayo, Miguel Castillo, Bruno Jara, Liliana Salinas Diseño y Compaginación Marco Florentín Daniel Riquelme Gerencia Comercial Emilio Romero

Publicidad Gloria Oviedo Cel: (0971) 918 600/(0981) 274 597 Mavelli Gutierrez Cel: (0971) 918 500 Reina Noelia Gaona Cel: (0985) 440 650 Nelly Lacasa Cel.: (0982) 848 502


5


C o y u n t u r a

El CVP en Paraguay

Organizadores de Cosalfa

P

R

araguay fue sede de la reunión ordinaria del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), los días 8 y 9 de febrero. Además de la presentación de las nuevas autoridades de los servicios veterinarios oficiales de Argentina, Bolivia y Paraguay, también se aprovechó la oportunidad para la exposición y el debate de los resultados de los informes de las misiones a Paraguay (tanto la de diciembre 2011 como la de enero 2012). La agenda además incluyó el tratamiento de otras actividades relacionadas a la región, como las formas de seguimiento de la cooperación técnica, el trabajo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) sobre el movimiento de equinos de alta competencia, temas sobre el virus Schmallenberg y otros. El CVP está integrado por los servicios veterinarios oficiales del Cono Sur. A Paraguay lo representa el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). La presidencia es pro témpore y rotativa.

Requisitos para comercio de vacunas

E

l Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) estableció requisitos para la habilitación de casas expendedoras y centros de distribución de vacunas contra la aftosa. Además se autorizó la implementación del módulo “Casas expendedoras de vacuna”, para el sistema informático. Según Resolución 199/12, los documentos para la habilitación incluyen patente municipal, RUC, fotocopia de cédula de identidad autenticada, constitución de sociedad; además fotocopias autenticadas de la cédula y del registro profesional actualizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería del asesor técnico veterinario; igualmente la fotocopia autenticada de la cédula del responsable de la operación en el módulo “Casas Expendedoras de Vacuna”, del sistema informático (Sigor III) quien debe tener como mínimo un nivel de operador básico de computadoras. La infraestructura y el equipamiento incluyen un generador alternativo de corriente con capacidad suficiente para casos de emergencia, una computadora con sistema operativo Windows XP o superior, Linus con impresora; un stock de cajas térmicas compatibles con la capacidad máxima de almacenamiento de los equipos de refrigeración, entre otros. Entre las prohibiciones se estableció negar el envío de vacuna desde la expendedora mayorista a las casas expendedoras en ómnibus de transporte público, así como no comercializar las dosis fuera del período oficial de vacunación, salvo autorizaciones por escrita.

6

PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

esponsables de la organización de la 39ª Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa) realizaron reuniones para ultimar detalles del evento que se desarrollará en Paraguay. Si bien, la organización fue asignada el año pasado en otro contexto más favorable al país, la ratificación de la sede, significa un apoyo regional y la muestra de confianza hacia el trabajo interno sanitario. De todas formas, los productores ganaderos destacaron que bien puede constituir una plataforma para mejorar en varios aspectos. La reunión será los días 10 y 11 de mayo, pero se prevé realizar una previa con un seminario internacional, el 7 y el 8 de mayo. También se brindaron más detalles durante una reunión en la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en Mariano Roque Alonso, a cargo de José Naranjo, Mónica Martini, Julio César Pompei, representantes del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa). Cosalfa está constituida por 22 representantes de 11 países.

Actualización del rebaño

C

ada tenedor de ganado registrado debe actualizar su stock de bovinos, según las disposiciones vigentes. Para ello se empleará el acta de vacunación contra la aftosa, correspondiente al primer periodo del 2012, que no debe ser menor al stock existente en el sistema informativo (Sigor), al momento de la digitalización. De igual forma se autorizó el registro informático provisorio en un registro especial para los tenedores con menos de 100 cabezas de bovinos y bubalinos, quienes no reúnan los requisitos solicitados para su inscripción en el Sigor, relacionados con Identificación del propietario y del ganado. Se indicó que quien regularice sus datos durante el período establecido (del 8 de febrero al 17 de marzo), quedará exento de multa, según la Resolución 381 del Senacsa.

Cuestionamiento a artículos del Imagro

I

ntegrantes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) consideraron inconstitucionales algunos artículos del Impuesto a la Renta de las Actividades Agropecuarias (Imagro), como por ejemplo los alcances de la devolución del IVA crédito y su forma de liquidarlo. Los cambios efectuados podrían derivar en sobrecostos, según los argumentos esgrimidos. Para dar un seguimiento al tema, la ARP determinó crear un equipo especial que de seguimiento al tema.


7


N o t a

t é c n i c a

Por: Dr. Fernando Figueredo ferfedefigue@gmail.com (0982) 603 030

El periodo preparto

E

n la edición anterior habíamos hablado sobre el procedimiento de secado de vacas lecheras, y habíamos resaltado la conveniencia productiva y económica de realizarlo a no menos de 60 días antes del parto, aún cuando las vacas todavía estén con producciones considerables. Este periodo de vacaciones que se les da a las vacas es fundamental para que ella se prepare con todo para la lactancia siguiente, y ellas le agradecerán esas vacaciones mediante varios litros adicionales de leche. Pero no todo es descanso para las vacas durante este periodo: 30 días antes del parto debemos someterlas a “ejercicios metabólicos”, que tienen la finalidad de prepararlas para lidiar con un incremento extraordinario en la demanda de calcio durante el parto, debido a las intensas contracciones uterinas y a la repentina producción de leche. El estrés del parto hace que 8

PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

la vaca tenga el apetito deprimido, y que por lo tanto su ingestión de nutrientes, en-

tre ellos el calcio, esté muy por debajo de los enormes requerimientos de esta etapa (en relación al preparto, una vaca que produzca en el pos-parto temprano 30 litros de leche por día requiere 6 a 7 veces más de calcio), y por más que le inyectemos calcio en forma de suero, no alcanzará para cubrir la demanda de ese momento. Entonces, la vaca tendrá que movilizar el calcio de sus reservas óseas, mediante un mecanismo hormonal. Durante el periodo preparto se busca justamente ejercitar o tonificar este mecanismo, en que la glándula paratiroides es la principal involucrada, mediante la parato-hormona. El ejercicio consiste en suministrar a las vacas dietas aniónicas, con altas concentraciones de aniones (-) como sulfatos y cloruros, y con bajos niveles de cationes (+) como sodio y potasio, logrando de esta manera que las dietas tengan un balance catiónico-aniónico negativo

Tabla 1. Indicadores de sales aniónicas en la orina. Ítem

Sales Aniónicas

Control

P<1

Incidencia de hipocalcemia clínica (%) < 2 lactaciones

0

0

NS

>3 lactaciones

5

12

0,01

Todas las vacas

4

9

0,01 0,01

Incidencia de hipocalcemia sub-clínica <2 lactancias

2

16

>3 lactancias

28

66

0,01

Todas las vacas

19

50

0,01 0,03

Tasa de preñez (%) 150 días pos parto

55

42

200 días pos parto

71

54

0,01

250 días pos parto

77

66

0,06

Servicios por Preñez

3.0

3.4

0,16

Producción de leche

9376

9049

0,01


(BCA -), lo cual causará una disminución en el pH del medio interno de las vacas en preparto (acidosis metabólica). Como el organismo buscará siempre su estado natural de neutralidad (de la acidosis metabólica buscará recuperar la neutralidad, mediante la liberación de Cationes (+) como el Calcio, que está almacenado en el tejido óseo, mediante la paratohormona. Es así que si suministramos dietas aniónicas de 20 a 30 días antes del parto, estamos ejercitando al mecanismo hormonal homeostático de las vacas, con lo cual se logrará que al parto ellas estén bien preparadas para lidiar con el enorme incremento en los requerimientos de calcio. Es importante monitorear si el BCA es adecuado durante el periodo preparto; esto se puede realizar de una manera práctica midiendo el pH de la orina de las vacas, regularmente, como una vez por semana: el criterio es que por lo menos el 80% de las vacas muestren orinas ácidas (por debajo de 7); eso indicará que las dietas aniónicas están funcionando bien. Esta sencilla tecnología evitará muchos problemas al parto, tales como hipocalcemia aguda, que se manifiesta en la vaca caída o fiebre vitular, hipocalcemia sub-

clínica, que se manifiesta de varias maneras tales como retención de placenta, metritis, cetosis, menor producción de leche, etc. La efectividad de esta tecnología sencilla ya está bien probada en la práctica, pero también tiene un fuerte sustento experimental, tal como lo demuestran varios resultados experimentales. En la Tabla 1 se presenta apenas uno de ellos (Beede et al., 1991).

Cuánto cuesta una retención de placenta?

• Disminución de la producción de leche en el pico de la lactancia: cada litro menos de leche en el pico significa 200 litros menos durante toda la lactancia. • 3 a 5 aplicaciones de antibióticos. • Descarte de leche. • Disminución de la eficiencia reproductiva y aumento del intervalo entre partos (IEP).

Recomendaciones finales

• Proveer a las vacas en preparto de un lugar limpio, seco y confortable, bajo sombra y con acceso a agua limpia y fresca. • Suplementar con sales aniónicas a partir de 30 días antes del parto. ¿Cuánto?

Como referencia, se deben dar por lo menos 350 gramos por cabeza por día de Bovigold Preparto o BCA Preparto; como la presencia de sales aniónicas dan a estos suplementos un sabor amargo, se deben mezclarlos con maíz molido, pellets de soja, o algún balanceado comercial que se esté usando, de tal forma a asegurar el consumo de la cantidad mínima de sales aniónicas por animal. También es importante controlar el consumo individual, mediante adecuado espacio de bateas o comederos (>90 cm lineales por cabeza) de manera a asegurar que todas las vacas coman al mismo tiempo. En lo posible, evitar superpoblación de vacas en los lotes preparto, mediante la formación de 2 o más lotes preparto, agrupadas por edad y tamaño (el manejo es fundamental en esto). • Evitar en lo posible ensilados o henos de gramíneas (ricos en potasio); lo ideal es ofrecerles a las vacas ensilados de maíz o sorgo. Si esto no es posible, se debe reforzar el suministro de sales aniónicas. • Buen programa sanitario.

9


E m p r e s a s & p r o d uc t o s

Pagano con lo mejor en accesorios para cercas eléctricas y caravanas Pagano S.A. es una empresa argentina líder en la fabricación de accesorios para cerca eléctrica y sistema de identificación animal con línea completa en caravanas. Lleva 34 años en el mercado.

E

n 1968, Ricardo Pagano, presidente de la firma se inicio con reparaciones de maquinarias agrícolas, luego en 1977 arrancó con la fabricación del primer carretel, y a partir de allí inició San Miguel y todos los accesorios, rubro con lo cual se volvió pionera en su país, Argentina. En el año 2001, con la empresa en constante crecimiento inició la fabricación del sistema de identificación animal Caranext, la cual es una línea completa de caravanas avaladas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina. La empresa basada en la innovación de productos fue expandiéndose y actualmente posee un equipo de trabajo de más de 70 personas.

Sistema de identificación animal Caranext. 10 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

La línea más completa de accesorios para cercas electricas. En el 2010 la firma emprendió otro desafío más, en el rubro de seguridad con una nueva línea denominada Perímetro, un sistema de seguridad perimetral confiable, de fácil instalación. Los productos San Miguel con todos los accesorios para cercas eléctricas se encuentran hace dos años en Paraguay con la firma Rural Vet S.A., distribuidora de insumos agropecuarios. Los productos que representa y distribuye esta empresa nacional son: los carreteles de plásticos, rollos de hilos electroplásticos, cinta electroplástica y toda la línea de aisladores plásticos, puertas de paso, varillas, tranqueras y accesorios para cría como los destetadores. Actualmente Pagano exporta a 10 países Latinoamericanos. Además de Paraguay comercializa sus productos en Uruguay, Chile, Bolivia, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Colombia, Guatemala y Perú. La firma se proyecta a seguir creciendo y se encuentra en una alianza estratégica con Acindar grupo Acelormital con los productos de San Miguel para una solución integral para el armado de alambrados eléctricos en la Argentina. Ricardo Pagano, presidente de la firma, indicó que con San Miguel son líderes en el mercado de accesorios para cercas eléctricas y en cuanto al sistema de identificación ani-

mal comentó que en este año se convirtieron en la primera empresa nacional fabricante de caravanas avaladas por el Senasa. La firma también está en proceso de crecimiento físico, ya que tiene el proyecto de construcción de una planta moderna de 3.000 m 2 en el parque industrial que se encuentra ubicado en Carlos Casares, Argentina, que significaría un logro importante para la empresa pionera en la fabricación de accesorios para cercas eléctricas.

Productos para la instalación de cercas de seguridad.


11


E ve n t o s

Un nuevo encuentro para desarrollar la competitividad avícola se desarrolló en febrero. Sin embargo, los referentes del sector privado coincidieron en la necesidad de avanzar más allá de las reuniones. Dar el otro paso, el que pase del papel a la acción y para lo cual aguardan un acompañamiento más estrecha de las autoridades.

AVICULTURA

Hacia el otro paso

U

n taller de competitividad de la cadena avícola fue organizado por el Viceministerio de Ganadería y contó con el apoyo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con una buena representación de varias entidades, tanto del sector público como privado. La intención apuntó a incentivar la producción y el consumo de productos avícolas en un encuentro que duró dos días, 6 y 7 de febrero y que congregó a integrantes de la denominada “Mesa de Diálogo Avícola”. Los responsables recordaron que los productos de origen avícola además de ser una opción en la alimentación, también brindan importantes oportunidades de negocios, pues están entre las principales proteínas animales de mayor consumo y crecimiento de demanda mundial. Así unas 30 personas de diversas instituciones concurrieron a las instalaciones de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en el campus de la Universidad Nacional de Asunción. Ahí, con algunas charlas motivadoras a cargo de expertos locales e internacionales, el debate empezó a tomar cuerpo, sobre todo en cuanto a la necesidad de potenciar la actividad como fuente de alimentación, la captación de recursos, especialmente para las pequeñas fincas familiares. En este punto, Adela Paiva, coordinadora de la mesa, recordó el trabajo encarado

12 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

por el Viceministerio de Ganadería, dentro del eje estratégico institucional, con énfasis en el programa de competitividad. De hecho, el viceministro, Armín Hamann, consideró que el evento sirvió para buscar fórmulas que permitan potencial el rubro, en producción mayor y de mejor calidad. El moderador fue Carlos Franco, experto compatriota que activa en el IICA.

Del papel a la acción

Entre tanto, referentes del sector privado señalaron que se debe dar otro paso y no solo convocar a reuniones para delinear estrategias y abordar tareas, pero sin llevarlas a la práctica. En ese sentido, la empresaria

Pilar Zubizarreta indicó que ese tipo de acciones aguardan a partir de este seminario. “Queremos bajar más a la práctica. Llevar un poco más que con los talleres y lo que se escribe en los papeles. Es la implementación en la práctica. Hasta ahora todo queda en el papel, por eso hay que pasar a definir puntos específicos, tener metas puntuales, definir en conjunto, distribuir responsabilidades, disponer de un presupuesto y de una hoja de ruta. Además del seguimiento, de la voluntad política”, subrayó. En este punto coincidió el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Pollos Parrilleros (APPEP), Alberto Módica. Consideró más


que importante que todos los sectores se involucren, pero que aguardan más participación y acción de parte de los organismos estatales. Una de las principales instituciones más nombradas fue el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), que aunque estuvo representado en el taller por algunos funcionarios, la ausencia de las altas esferas fue lamentada.

Adela Paiva, del Viceministerio de Ganadería

Justamente el involucramiento del servicio veterinario oficial del país podría contribuir a avanzar en materia de reconocimientos internacionales, lo que posibilitaría la apertura de más mercados.“Nos gustaría ver las cabezas en estos talleres y que den un acompañamiento para que no sea solo un esfuerzo privado. Es necesario para ser competitivo, ser apto sanitariamente”, indicó Zubizarreta. La propia empresaria también destacó que todavía no se hicieron los trabajos para conseguir las certificaciones que permitan más oportunidades a la carne aviar. “En ganado bovino sí hay una enfermedad como la aftosa, pero en aviar, no existen casos de influenza o Newcastle y no se hacen los deberes para demostrar estas situaciones favorables para la certificación sanitaria internacional”. Los responsables igualmente destacaron que el sector requiere un mayor fortalecimiento ante los cambios generados en la economía, que exigen mayores niveles de competitividad para ganar mercados. En este sentido, tanto referentes del IICA como del Viceministerio de Ganadería y la Facultad de Ciencias Veterinarias recalca-

ron que lograr la competitividad no es exclusividad de una sola empresa, sino de todo un sector, además de las condiciones que un país brinda para que sus actividades productivas puedan competir en el mercado. Lo que se propone para la cadena aviar es un enfoque innovador, desarrollando la cadena productiva desde el conocimiento y satisfacción de las necesidades, hasta

Alberto Módica, presidente de la APPEP.

13


E ve n t o s las preferencias y requisitos de los consumidores, así como de las exigencias de los mercados, que permitan una rentabilidad favorable para los actores intervinientes en la cadena de valor.

Conclusiones

La coordinadora del Viceministerio de Ganadería, Adela Paiva, igualmente destacó que las acciones están encaradas para una alianza público-pública; públicoprivada; y los gremios. El objetivo fue instalar el debate para delinear tareas para llevar el rubro más allá de las fronteras y también se mostró favorable para aunar esfuerzos entre la subsecretaría de Estado y el Senacsa. Algunas consideraciones finales indicaron que en cuanto a áreas de concentración de los esfuerzos público-privados se concluyó la necesidad de aumentar el consumo interno de productos avícolas y de ser posible, duplicarlos en una década. Además de

Plan Estratégico

El Viceministerio de Ganadería encara el Plan Estratégico y Programa de Inversión para el Desarrollo Competitivo de la Avicultura, según los informes emanados de la entidad. Además de difundir un mayor consumo, la intención aumentar la producción y la exportación de esta actividad, calificado por los funcionarios como el “subsector que en los últimos años ha tenido el mayor crecimiento en relación a los demás rubros pecuarios del país”. Para el trabajo,

Armín Hamann, viceministro de Ganadería.

14 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

Carlos Franco, experto del IICA, moderó la reunión. posicionar al país como un proveedor competitivo de productos avícolas en el mercado internacional. igualmente se tuvo el acompañamiento de otras entidades, como el IICA. El plan contempla implementar un proceso dinámico de 5 años, que requiere la organización de un mecanismo potente de gestión del plan, entendido este como una “carta de navegación”, con orientaciones estratégicas para mejorar la competitividad y establecer prioridades, definir acciones, negociar, asignar recursos y tomar decisiones. El plan cuenta con un programa de inversión estructurado mediante la identificación de proyectos estratégicos que se diseñaron a nivel de perfil, con una primera estimación de la dimensión de los requerimientos para facilitar la promoción y negociación de recursos con donantes o co-financiadores, revela el material dado a conocer. Los primeros 4 proyectos priorizados y elaborados a nivel de perfil se presentaron el anexo del plan, con su correspondiente estimación de costo. La lista incluye: fortalecimiento del Senacsa (1 millón, 400 mil dólares); fortalecimiento de la Facultad de Ciencias Veterinarias (805 mil dólares), promoción del consumo interno de carne de pollo y huevo (540 mil dólares); y apoyo a la producción familiar de aves caseras mejoradas para el mercado (106 mil dólares).

Algunas estrategias componen: asegurar la provisión de materia prima de calidad y en cantidad; revisar, coordinar y priorizar la implementación del plan sanitario avícola con respecto a las enfermedades con impacto en el comercio aviar; capacitar a las personas en esta actividad, además de trabajar en una mayor difusión del consumo a través de diferentes usos gastronómicos, las cualidades nutricionales y complementar con una desmitificación de efectos adversos. También se recalcó la importancia de fortalecer la institucionalidad (pública y privada); instalar una comisión de gestión, con interlocutores válidos e incorporar una figura de “gerente”; y asegurar instrumentos financieros adecuados a la producción e industrialización avícola.

Pilar Zubizarreta, empresaria avícola.


15


16 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012


17


N o t a

t é c n i c a

Enfermedades reproductivas

IBR, DVB y Leptospirosis Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR)

Es un virus que forma latencia, que una vez que ingresa a los animales se queda de por vida. La latencia es la persistencia inaparente del virus en el cuerpo, sin que sea posible detectarla por procedimientos convencionales y pudiendo darse episodios intermitentes de reexcreción. La latencia del virus se establece en las neuronas sensoriales ganglionares (ganglios nerviosos trigémino y sacro). El virus puede permanecer en estado latente toda la vida del hospedador o bien puede reactivarse periódicamente y producir importantes daños al animal infectado. Este virus puede reactivarse por tratamientos con corticosteroides, súper infecciones víricas o bacterianas. La principal fuente de transmisión en ganado de carne son los toros, ya que se ha demostrado que pueden eliminar el virus a través del semen en forma constante o intermitente. Pero no solo es la monta directa la causante de transmisión del virus, si no que ha sido reportado que el virus puede sobrevivir en semen congelado hasta por un año. En un trabajo con novillas y vacas inseminadas con semen contaminado con el virus IBR (grupo infectado) y un grupo control inseminado con semen libre de 18 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

Por: MVZ Eduardo Puente Casillas (*) Gerente Técnico para Argentina Pfizer eduardo.puente@pfizer.com virus IBR, se encontró que los animales del grupo infectado tuvieron una tasa de preñez del 40% y requirieron 4.5 servicios para preñarse, mientras que el grupo control tuvo una tasa del 90% y requirió 1.7 servicios para quedar preñado. En tambo las terneras se infectan desde muy temprano en la etapa de crianza por secreciones nasales de animales con latencia que están eliminando el virus por este medio. Alteraciones reproductivas. Cuando la infección en la hembra ocurre en los primeros 7 días de gestación, en novillas posteriores a una inseminación o monta directa con semen contaminado con el virus IBR, puede producirse la muerte embrionaria con la consiguiente reabsorción y salida a celo. En estos casos, ocasionalmente, lo único observable es que el animal repite calor, como si no hubiera quedado gestante, interpretándose a menudo como un fallo en la concepción más que una gestación interrumpida. Aunque los abortos pueden ocurrir en cualquier estadio de la gestación, la mayo-

ría se observan en el último tercio de esta, sobre todo entre el 6º al 8º mes. Si la infección de la hembra se produce en la última fase de la gestación pueden nacer terneros infectados y poco viables que suelen morir a las pocas horas. En hatos seronegativos sin protección, pueden presentarse tormentas de abortos en las que se puede perder del 50 al 69% de los becerros en un periodo de semanas o meses. En la presentación de vulvo-vaginitis postular, los primeros signos clínicos que se observan, son una micción frecuente y la cola en constante agitación, sin situarse en posición normal. En el examen directo de los órganos genitales externos revela una vulva inflamada, edematosa e hiperémica, así como pequeñas pústulas de 1 a 2 mm de diámetro diseminadas sobre la mucosa vulvar y vaginal. Estas pústulas pueden agrandarse y confluir, extendiéndose sobre la mucosa a manera de placas. Puede observarse también, ocasionalmente, secreción vaginal profusa de aspecto mucopurulento. En los machos afectados por IBR los signos clínicos están limitados al prepucio, pene y a veces a la porción distal de la mucosa uretral. En estas regiones se observan una serie de pequeñas vesículas superficiales o pústulas acompañadas de una manifiesta inflamación prepucial. Los animales están inquietos, presentan dolor al orinar y se rehúsan a la monta. Tanto la vulvo-vaginitis postular, como la balanopostitis en toros, deben ser diferenciados de Ureaplasmosis, la cual causa cuadros similares. Para el diagnóstico post mortem de IBR en su forma respiratoria, pueden enviarse al laboratorio muestras de tejidos en formol de traquea, faringe y laringe. Para el aislamiento del virus, pueden realizarse inoculaciones en cultivos celulares, de semen, secreciones nasales y tejidos fetales. Con frecuencia se utiliza inmunofluorescencia directa e indirecta, seroneutralización y ELISA. Prevención. Estas técnicas de prevención pueden mantener la salud del hato y su bioseguridad. • Establecer un programa de vacunación Material presentado por el MVZ Eduardo Puente Casillas durante el 3er Congreso Nacional de Reproducción Bovina.

(*)


19


N o t a

t é c n i c a

que comience desde las terneras con la aplicación de dos dosis con un intervalo de 21 días entre cada una. Continuando con un refuerzo anual. • Vacunación en las vaquillas, vacas adultas y toros reproductores. • Si se compran animales (vaquillonas de reemplazo o toros para la reproducción) de otras fincas es importante conocer el estatus de estas fincas, si llevan programas de vacunación. • Si tenemos I.A., es importante saber la procedencia del semen que se esta utilizando, si éste tiene controles sanitarios que nos garanticen que está libre del virus IBR.

Diarrea Viral Bovina (DVB)

Se ha estimado que entre el 70 y el 90% de las infecciones por DVB no presentan signos clínicos aparentes. Sin embargo, en los últimos años han sido descritos cuadros de infección aguda con una alta mortalidad (20%) tanto en animales jóvenes como en adultos, algunos de estos brotes se han reportado en países como Canadá y EUA, originados por virus DVB tipo 2. El virus responsable de ésta enfermedad pertenece al género Pestivirus de la familia Flaviviridae, virus de una sola cadena de ARN, relativamente inestable, altamente mutable. El virus DVB es una familia de virus representada por cientos de cepas diferentes. Las cepas se han clasificado en dos genotipos: tipo 1 y tipo 2.

20 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

Actualmente el DVB tipo 1 se reclasifico en tipo 1a y tipo 1b, éste último ha estado relacionado con brotes en problemas respiratorios en corrales de engorda en Estados Unidos y han sido identificados animales persistentemente infectados con este genotipo 1b en Costa Rica. El virus también tiene dos biotipos diferentes: Citopático y no-citopático. El biotipo no-citopático es mucho más común, representando el 95% de los aislamientos de campo. En estado natural, el virus no causa daño visible en las células in Vitro. Si embargo, si causa infecciones persistentes en el útero e infecciones aguda postnatal. Los VDVB citopáticos, que se derivan de cambios genéticos en los virus Nocitopáticos, causan daño visible en las células in vitro. Este no causa infecciones persistentes, pero juega un papel muy importante en la patogénesis de la enfermedad de las mucosas, a través de una súper infección. El virus es trasmitido por secreciones nasales, vaginales, semen, fetos abortados y vía placentaria. También han sido reconocidas otras formas de transmisión, como el uso de un mismo guante para palpación de varias vacas, moscas hematófagas y el uso de una misma aguja para varios animales. Alteraciones reproductivas. Se ha descrito en los últimos años un tropismo del virus de la DVB a ovarios, asociándose a un mal funcionamiento del ovario. Cuando la viremia se produce en la etapa folicular se

demostró una disminución en los niveles de estradiol entre el día 4 y 9 del ciclo estral. Recientemente se comprobó en un estudio que cuando se desafió en la etapa luteinica, los niveles de progesterona en plasma se vieron disminuidos hasta en un 50%. Otros trabajos, han evidenciado que el virus DVB provoca alteraciones en los ovarios. Se evaluaron los niveles de hormonas y el crecimiento de las estructuras ováricas en un grupo de vacas por 2 ciclos estrales antes y 2 ciclos después de ser infectadas con DVB, encontrándose una disminución en el crecimiento diario del folículo dominante ovulatorio (1.4 a 0.9 mm por día) en los ciclos después de la infección con DVB, teniendo como posible consecuencia un envejecimiento del ovocito y una mala fertilización. En la transferencia de embriones también ha sido demostrado el efecto que tiene el virus DVB, se evaluó en vaquillas infectadas y un grupo control no infectadas con virus DVB, encontrándose una disminución de la calidad y del número embriones transferibles, así como una disminución de los perfiles hormonales. En estudio con 6.149 vacas de leche, se reportó un aumento en muertes embrionarias y fetales de animales infectados con VDVB. En un estudio en vaquillas de leche seropositivas con el virus DVB y un grupo de vaquillas seronegativas, evidenciaron un aumento en la edad a primer servicio en los animales seropositivos. En promedio un animal seropositivo tuvo 32 días más que un animal seronegativo, para llegar a la edad a su primer servicio. El virus DVB en un animal gestante puede atravesar las paredes de la placenta e infectar al feto, impactando de diversas maneras el desempeño reproductivo, esto dependerá de la etapa de gestación. El feto es más vulnerable a infecciones persistentes. Desde el día 20, cuando el embrión sale de la zona pelúcida y se implanta en el útero, hasta el día 120, el embrión y el feto son altamente susceptibles; una exposición al virus generalmente resulta en una muerte embrionaria y su reabsorción o aborto. En el día 70, aproximadamente, el autoreconocimiento se inicia en el feto; si el virus DVB no-citopático está presente, reconocerá como propio, y le permitirá sobrevivir y replicarse. El tiempo en que se


21


N o t a

t é c n i c a

desarrollan más infectados persistentes es entre los días 70 y 120 de gestación. Las vacas expuestas al VDVB en el segundo trimestre de la gestación pueden abortar, defectos al nacimiento son comunes e incluyen: Hipoplasia cerebral (daño cerebral), cataratas y otros defectos ópticos, malformaciones esqueléticas y crecimiento retardado. Los fetos expuestos durante el tercer trimestre pueden responder inmunológicamente, y los abortos durante este trimestre son poco comunes. Los becerros pueden nacer clínicamente normales, pero tener anticuerpos precalostrales contra DVB. Los animales PI, pueden morir en los primeros meses de vida con un cuadro diarreico y úlceras en todo el tracto digestivo (enfermedad de las mucosas). Algunos de estos becerros PI pueden llegar a adultos. Estudios recientes han demostrado que existen de 3 a 5% de animales PI en hatos estudiados. Los animales PI pueden presentar algunos signos como retraso en el crecimiento, el cual ha sido relacionado con un aumento en la pared ósea de los huesos y un menor espacio medular, problemas de fertilidad; el virus afecta ovarios, disminuyendo el número folículos, folículos anovulatorios e hipoplasia ovárica, pueden llegar a parir dando invariablemente crías PI. Se ha documentado hipoplasia testicular en toretes PI. El mayor problema de PI para un hato es que son las principales fuentes de contaminación para el resto de los animales, eliminan 300 veces más virus que un animal que se infecta después del nacimiento con el virus DVB, llegan a eliminar hasta 10 millones de partículas virales por mililitro de fluido corporal por día. Se menciona que un animal PI es capaz de infectar al 90 de los animales que conviven con él en tan solo 3 a 4 meses.

22 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

En toros el virus se replica en testículos disminuyendo la fertilidad temporal de los toros. Se ha reportado que cuando los toretes son infectados después de la pubertad, el virus se aloja en los túbulos seminíferos estando protegido por la barrera inmunológica hemato-testicular, por lo cual el virus puede ser eliminando hasta por 11 meses a través del semen, sin que las defensas del animal lo puedan atacar. Animales expuestos a inseminación artificial con semen contaminado con DVB, se ha demostrado el nacimiento de animales PI. El diagnóstico de DVB en su manifestación subclínica que está causando problemas reproductivos en el hato puede ser frustrante. La historia ayudará generalmente para un diagnóstico presuntivo de infección por DVB. El signo más común es que el hato ha estado experimentando un aumento lento en problemas reproductivos, manifestado por muertes embrionarias tempranas, con algunos fetos momificados y/o abortos. En algunos hatos, los primeros signos son más graves que los números esperados de becerros débiles o raquíticos. En otros hatos, el incremento en la morbilidad y mortalidad de los becerros puede ser la primera queja. Existen diferentes pruebas diagnósticas entre las que se encuentra el aislamiento viral, prueba de piel (muesqueo en la oreja) para inmunohistoquímica, ELISA captura de antígeno, PCR y pruebas serológicas (seroneutralización y ELISA), siendo las tres primeras utilizadas para detección de PI.

Controlando infecciones persistentes (DVB). El control de las infecciones persistente es un gran reto en todo tipo de explotación. Estas técnicas pueden ayudar. • Vacunación: Aumenta el nivel de resistencia de los animales que pueden estar en contacto con animales PI y disminuye el nacimiento de animales PI. Utilice vacunas que tengan estudios de disminución de nacimiento de animales PI. • Identificación: Monitoreo del hato a través de métodos de aislamiento viral, pruebas clínicas y ELISA captura de antígeno. • Control: Escoja y agrupe animales PI, analice y evite que animales PI nuevos entren al hato.

Leptospirosis

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa, producida por bacterias del género Leptospira spp., antropozoonótica, que afecta a diversas especies de animales domésticos y silvestres; transmisible al hombre y caracterizada por septicemia, nefritis intersticial, anemia hemolítica y aborto en la mayoría de las especies. La leptospirosis afecta de manera general a la mayoría de los mamíferos. Ésta puede ser transmitida a los humanos por contacto con fuentes de alimentos o aguas contaminadas con Leptospiras que han sido excretadas en la orina de animales infectados; en una buena proporción, estos casos pueden llegar a ser fatales. Dentro de las especies de Leptospiras que afectan comúnmente al ganado, se en-


23


N o t a

t é c n i c a

cuentran L. interrogans hardjo-prajitno; L. interrogans canicola, L. interrogans icterohaemorrhagiae, L. kirschneri grippotyphosa, L. interrogans pomona y L. borgpetersenii hardjobovis (LHB), siendo ésta última una especie reclasificada desde el serovar hardjo. Con el reconocimiento de esta nueva especie Leptospira borgpetersenii hardjo-bovis, también se han encontrado evidencias de su alta presencia (prevalencia) en los rebaños bovinos del mundo. Estas evidencias han demostrado ser un reto importante para la comunidad científica a consecuencia de la alta adaptabilidad de ésta a los bovinos, actuando como huéspedes de mantenimiento, colonizando el tejido renal y perpetuándose por medio de su excreción en la orina al ambiente. Es importante diferenciar lo que son los hospedadores de mantenimiento y los hospedadores incidentales, siendo los primeros los de mayor importancia ya que producen una enfermedad crónica y asintomática, baja respuesta de anticuerpos (lo que dificulta su diagnóstico) y un largo periodo de eliminación (más de un año), como los serovares de Leptospira hardjo bovis representando pérdidas reproductivas, tales como falla en la concepción, incremento en el número de vacas repetidoras, mayor número de dosis por concepción y mortalidad embrionaria temprana. Representando un gran riesgo para los humanos ya que pueden ser un hospedador incidental para este serovar, ya sea por el contacto con estos animales, como después de inundaciones. En caso de los incidentales es una enfermedad aguda, marcada respuesta de an24 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

ticuerpos y un breve periodo de eliminación (2 a 3 meses), presentando anorexia, apatía y fiebre, dolor de riñones, hemoglobinuria y muerte que puede ocurrir por insuficiencia renal, siendo ejemplos los serovares; L.

pomona, L. canicola, L. grippotyphosa y L. icterohaemorrhagiae. La prueba de aglutinación microscópica es la prueba de referencia para el diagnóstico de la leptospirosis en bovinos. A pesar del amplio uso y de numerosos intentos de varios investigadores de estandarizar la prueba, es difícil obtener resultados consistentes entre diferentes laboratorios. La observación directa en Microscopia de Campo Oscuro, es el método de selección para identificar un problema de Leptospira. A partir de muestras de sangre, preferentemente centrifugada, o bien de exudados pleurales o peritoneales, humor ocular u orina, que hayan sido colectadas durante fase de interinfección que va de 3 a 7 días, se puede obtener un diagnóstico con rapidez. Como principal método de control contra la leptospirosis bovina se utilizan vacunas que contienen Leptospiras completas inactivadas con las serovariedades hardjo-prajitno, pomona, grippotyphosa, icterohaemorrhagiae y canicola.

Bibliografía _ Alves D, Tremblay R, Godkin A, Anderson N. Update on Bovine virus diarrhea in Ontario. Can Vet J. Volumen 177. 37. 1996. _ Anderson, M.: Características diagnósticas del aborto en ganado bovino. Memorias del 2do. Congreso Internacional de MVZ especialistas en bovinos de la Comarca Lagunera. Durango. México. 1999. _ Borel F, Janett K, Teankum K, Zlinszky C, and Hilbe M. Testicular Hypoplasia in a Bull Persistently Infected with Bovine Diarrhoea Virus. J. Comp. Path. Vol.137. 169-173. 2007 _ Bolin CA, Thiermann AB, Handsaker AL, et al. Effect of vaccination with a pentavalent leptospiral vaccine on Leptospira interrogans serovar hardjo type hardjo-bovis infection of pregnant cattle. AJVR 50(1). 161-165. 1989 _ Bolin C, Cassells J, Zuerner R, et al. Effect of vaccination with a monovalent Leptospira interrogans serovar hardjo type hardjo-bovis vaccine on type hardjo-bovis infection of cattle. AJVR 52. 1639-1643. 1991 _ Carman S. Dreumel V, Ridpath J, Hazlett M. Severe acute bovine viral diarrhoea in Ontario. J Vet Diagn Invest. 27-35. 1998. _ Chávez, A. Detección, genotipificación y árbol filogenético del virus de la diarrea viral bovina en hatos lecheros especializados de Costa Rica. Tesis en UNA. 2005 _ Compedium de IBR. Tratado de veterinaria practica BOVIS, Madrid, España. 1995. _ Contreras, J. Enfermedades de los bovinos. 2007 _ Corrales J. y García S. Epidemiología e importancia económica de la diarrea vírica bovina. Ciencias Veterinarias. 1-9. 2001 _ Faine S, Adler A, Bolin C, Perolat P. Leptospira and Leptospirosis. Second Edition. 1999. _ Fray M, Mann G, Clarke M, Chasleston B. Bovine viral diarrhoea virus: its effects on ovarian function in the cow. Veterinary Microbiology 77. 185-194. 2000. _ Fray M, Paton D. Alenius S. The effects of bovine viral diarrhoea virus on cattle reproduction in relation to disease control. Animal Reproduction Science 60-61, 615-627. 2000. _ Fray M, Mann G, Clarke M, Chasleston B. Modulation of sex hormone secretion in cows by acute infection with bovine viral diarrhoea virus. Society for Reproduction and fertility. 281-289. 2002 _ Grooms D, Brock K. Ward L. Morphologic changes and immunohistochemical detection of viral antigen in ovaries from cattle persistently infected with bovine viral diarrhoea virus. AJVR. Vol 57. N. 6 830-837. 1996. _ Grooms D, Brock K, Pate J. Day M. Changes in ovarian follicles following acute infection with bovine viral diarrhoea virus. Theriogenology 49. 595-605. 1998. _ McGowan M, Kafi M. Kirkland P, Kelly R, Bielefeldt-Ohmann H., Occhio M. Jillella D. Studies of the pathogenesis of bovine Pestivirus-induce ovarian dysfunction in superovulated dairy cattle. Theriogenology 59. 1051-1066. 2003 _ Miller M. The effects of IBR virus infection on reproductive function of cattle. Veterinary Medicine. 95-98. 1991. _ Oirschot J, Straver P, Liesshout J, Quak J, Westenbrink A. Infección subclínica con Herpesvirus bovino tipo 1 en los toros de centro de inseminación artificial. Veterinary Record 132. 32-35. 1993. _ Parsonson I, Snowdon W. The effect of natural and artificial breeding using bulls infected with, or semen contaminated with, infectious bovine rhinotracheitis virus. Aust Vet J. 51(8). 365-369. 1975. _ Smirnova S, Bielefeldt H, Campenb H, Austin H, Han H, Montgomeryd D, Megan Shoemaker M, Olphen A, Hansen T. Acute non-cytopathic bovine viral diarrhea virus infection induces pronounced type I interferon response in pregnant cows and fetuses. Virus Research. 2007. _ Thiermann A, Handsaker A, Foley J, et al. Reclassification of North American leptospiral isolates belonging to serogroups Mini and Sejroe by restriction endonuclease analysis. AJVR 47. 61-66. 1986 _ Voges H, Horner G, Rowe S, and Wellenberg G.Persistent bovine pestivirus infection localized in the testes of an immuno-competent, non-viraemic bull. Veterinary Microbiology 61. 165-175. 1998. _ Robert A, Beaudeau F, Seegers H, Joly A, Philipot J. Large scale assessment of the effect associated with bovine viral diarrhea virus infection on fertility of dairy cows in 6149 dairy herds in Brittany (Western France). Theriogenology 61. 117–127. 2004 _ Muñoz-Zanzi C, Thurmond M, Hietala S. Effect of bovine viral diarrhea virus infection on fertility of dairy heifers. Theriogenology 61 1085–1099. 2004 _ Bermúdez, Ángulo, Álvarez, Rodríguez, Moscardi, Perez, Morales Study on Leptospira borgpertesenii Serovar Hardjo Type Hardjo bovis in cattle and aborted fetuses from Venezuela monitored by cELISA Vs MAT. 2007. _ Palit A, Middleton H, Sheers J, et al. The influence of maternal antibody and age of calves on effective vaccination against Leptospira interrogans serovar hardjo. Australian Veterinary Journal 68. 299-303. 2003.


25


26 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012


27


S h o w Ru r a l C o o p a ve l

28 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012


Nuevas tendencias de la pecuaria en Show Rural Coopavel 2012

S

gestión de propiedad. Un punto how Rural Coopavel una destacado fue la integración agrívez presentó una gran Producción pecuaria versus equilibrio con el medio amcola pecuaria. Con esta propuesta variedad de tecnologías biente y el bienestar animal fueron los puntos fuertes para se demostró la forma de transfory alternativas de diverla pecuaria en Show Rural Coopavel 2012 que se desasificación de la mano de mar los suelos ociosos de invierrrolló en el Estado de Paraná, Brasil del 6 al 10 de feempresas privadas e instituciones no en carne y leche. Para ello fue brero. La muestra en su vigésimo cuarta edición convocó de investigación como Emater, destinada un área exclusiva en el a 197.906 personas y empleó a más de 6.000 personas. Iapar y Embrapa. Hubo tecnolomarco de un acuerdo entre Iapar gías para producción de bovinos y la cooperativa Coopavel para de leche, de carne, avicultura, suinocultu- mentación, manejo de sanidad de rebaños, investigación. Allí fueron mostrados trabara y otros animales. Se dio énfasis a la ali- genética animal, instalaciones adecuadas y jos que desde ya está cambiando la vida de

JF.

Lagoa.

Nogueira. 29


S h o w Ru r a l C o o p a ve l

muchos productores rurales de la región. En esta estación también se muestra la recuperación de suelos degradados, sistema silvopastoril y formación de pasturas. Para la ganadería lechera surgieron enseñanzas para suplementación estratégica que permiten reducción del ciclo y proporciona un aumento de productividad con rentabilidad. También se difundió el programa de aumento de sólidos en leche con la mineralización de animales de la mano de la empresa Tortuga. Emater por su parte difundió el sistema de producción de leche a pasto, donde la base de los animales lecheros es pasto de excelente calidad, que se logra con una buena preparación de suelo, corrección de acidez y fertilización adecuada, lo que permite producir leche de calidad a costo reducido. Para la diversifación hubo informaciones sobre apicultura, ovinocultura, caprinocultura, piscicultura y otros. También Emater presentó nuevas técnicas para la producción ovina como razas adaptadas y sistemas de manejo adecuado. En materia de bienestar animal surgieron nuevas propuestas para el confort de

Ipacol. 30 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

suinos y aves de la manos de GSI-Agromarau como extractores y controladores de ambiente y la incubadora automática de huevos. Para la conservación de forrajes, Nogueira presentó novedades para ensilaje de granos, máquinas que almacenan en silos bolsas de polietileno reduciendo el quiebre de granos. Otra tecnología destacada fue de

DeLaval.

Reafrío que son software para el gerenciamiento de datos para el control lechero el cual permite disponer de un historial para cada animal. Los ejemplos mencionados solo fueron algunos puntos que resaltaron en este evento que fue un verdadero show en agricultura y ganadería desarrollada en una superficie de 720 metros cuadrados y que ocupó a más de 6.000 personas.

Yanmar.


Iapar mostró beneficios de la integración agricultura- pecuaria

L

a unidad de integración agrícola pecuaria del Instituto Agronómico del Paraná (Iapar de Show Rural mostró datos optimistas para el productor. En un área de 2,5 hectáreas fue testada la producción animal en cultivos de avena, azevén, centeno y triticale forrajero. Según el investigador Elir Oliveira la ganancia media diaria de peso fue de un kilogramo por novillo puruna, esta es una raza bovina de carne desarrollada por Iapar. Además de acuerdo con Oliveira el resultado fue alcanzado con alta carga, de más de 6 animales por hectárea. El investigador considera que el centeno forrajero en consorcio con avena y azevén posibilita anticipar el pastoreo 15 días, además sobre cultivo de avena y leguminosa de invierno sobre pastura de tifton y pionero. La tecnología es recomendada principalmente para días lluviosos. También destacó que son fundamentales para la descompactación de suelo. De acuerdo con Oliveira, la integración agrícola pecuaria permite a los ganaderos la producción de forrajes de calidad durante el invierno, cuando las pasturas perennes no presentan producción para alimentar al rebaño. El considera que las técnicas como silaje de granos y avena de ciclo largo tienen que ser adoptados por muchos productores porque lograrán resultados positivos. Durante el evento el investigador dio una charla sobre implementación de integración agropecuaria y ganado lechero.

31


S h o w Ru r a l C o o p a ve l

Sansuy con diversas soluciones

S

ansuy estuvo en Show Rural Coopavel con un imponente stand con diversas soluciones para la pecuaria, la agricultura y la sustentabilidad agropecuaria. Entre las novedades se destacó el barco inflable con capacidad para 850 kilogramos de ración que sirve para llevar la comida a los tanques red en la producción de peces. También se destacaron Los biodigestores para tratamiento de desechos de animales. Esto constituye una solución económica y ecológicamente correcta para el tratamiento de los desechos de animales

sean estos bovinos, suinos o aves. A través de esta tecnologías los mismos son transfor-

mados en gas de metano, biofertilizantes y bioenergía. Esta firma en su amplio espacio expuso al público diversos productos que brindan una solución rápida y ecológica a las necesidades de diferentes segmentos.

GSI-Agromarau con tecnologías para bienestar animal de comederos, bebederos, campanas infra rojas y un sistema de automatización para comederos de cerdos en terminación.

G

SI-Agromarau se presentó con novedades para la avicultura y porcinocultura en la edición 2012 de Show Rural Coopavel. Las tecnologías son para el bienestar animal, manifestó Ivo Oltramari Junior. Entre las tecnologías innovadoras presentada por esta empresa de trayectoria en proveer equipos para estas actividades, estuvieron los extractores y controladores de ambiente, que permiten que los animales

Casale. 32 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

desarrollen una mejor condición. “Nuestra empresa desarrolla estas tecnologías con la preocupación por la índices productivos, ya que la productividad de la actividad avícola y suina están directamente vinculadas al confort de los establecimientos”, resaltó. También destacó como novedad el nido automático, que reduce la dependencia sobre el recurso humano en las granjas productoras de huevos fértiles. GSI-Agromarau también expuso la línea completa

Suin.

Ivo Oltramari Junior, de GSI-Agromarau.

Kuhn.


Tortuga incentivó el aumento de sólidos en la leche en Show Rural

C

omo ya es tradicional en Show Rural Coopavel la empresa de nutrición animal Tortuga llevó una propuesta innovadora. Esta vez fue su nuevo programa para aumentar los sólidos en la leche que implica aumentar la calidad de la misma. Alexandre Bombardelli de Melo, en representación de Tortuga, manifestó que la empresa tiene desarrollado los minerales orgánicos y con el acompañamiento del equipo técnico logra que los productores de leche incrementen el nivel de proteína y los sólidos en la leche. Esto permite mayor rentabilidad a los tamberos y los beneficios para las industrias lácteas son increíbles. “Nosotros intentamos transmitir al productor que además de tener tecnología la misma debe generar divisas para el productor rural. La gente habla que el mineral trae un costo beneficio muy positivo y la tecnología en forma orgánica tiene un desempeño óptimo en producción de leche”. El equipo técnico de Tortuga brinda las orientaciones a los productores para que la vaca lechera reciba una dieta equilibrada en vitaminas, minerales y fibra de buena calidad. “El mineral de forma orgánica es una herramienta para que se de ese incremento, pero si no se tiene una nutrición equilibrada no se va a lograr los resultados”, resaltó

33


E m p r e s a s & p r o d uc t o s modelo de producción conocido como “ganadería de precisión” que tiene como base la adopción de los cuatro pilares (nutrición, salud, manejo animal y genética) para la producción bovina, que difunde Covepa. “Este modelo es el que se pretende implementar en Bolivia, de acuerdo a la realidad y condición de cada establecimiento. Es la expansión de un trabajo que ya comenzamos en ese país. Hoy estos productores vienen a corroborar lo que nosotros ya les habíamos comentado en la última visita realizada en noviembre del 2011 a Bolivia”, dijo. El programa inicio en la zona del Chaco, con visitas a las estancias Campo Bello (en La Patria) donde fueron acompañados por el doctor Wilson Reinaldo Alcaraz Isasi y por el ingeniero Derlis Raúl Britez Espínola, donde se pudo observar las condiciones climáticas, como precipitación anual de lluVisitantes y representantes via, tipo de forraje y las preocupaciones en la de Covepa frente al edificio producción de voluminoso estratégico de fode la firma en Asunción. rraje (heno en forma de fardo para periodos marginales de sequía). Además estuvieron reunidos en la oficina de Asunción con los directivos de Campo Bello. En la zona de Loma Plata fueron acompañados por el administrador general de las estancias Los Pioneros, donde Abran Penner proporciono información sobre las fincas productoras de leche y sistema de producción de ganadería de corte, así como el uso racional del recurso “agua”. En este aspecto, inclusive mostraron áreas utilizadas para captación l doctor Ramón Ayala, gerende agua de lluvia que utiliza Frigote comercial del Grupo CoveEl Grupo Covepa recibió la visita de un grupo chaco. Posteriormente, los visitante pa manifestó que la empresa de productores de la zona de Santa Cruz de la se trasladaron a Tamyca Laguna está instalada en Bolivia desSierra, Bolivia, que se interiorizaron sobre los Capitán, de la Cooperativa Chorde hace tres años con la firma trabajos que la firma desarrolla en el país, con tizer donde fueron recibidos por el Corvet, que distribuye los productos los productos y asistencia que brindan a sus técnico Helmut Braun, en el lugar veterinarios de Vallée. Actualmenclientes. Los visitantes recorrieron algunos estaobservaron el material genético que te la empresa inicia una expansión blecimientos de producción ganadera, para reaproducen de varias razas, pero en eshacia el vecino país, a nivel de nulizar intercambio de experiencias. Participaron pecial de la raza Brahman. trición, con los productos Bellman en una charla técnica para conocer más acerca El recorrido continuo con una y en manejo con cepos Beckhauser. de los productos y programas del Grupo Covepa. visita a estancias ubicadas en San En este aspecto, clientes de Corvet La gira fue del 27 de febrero al 2 de marzo. Pedro. Una de ellas es El Triánde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, gulo, fueron acompañados por el visitaron Paraguay para conocer el desarrollo del sistema de producción, prin- Grupo Covepa, para observar los resultados administrador, Antonio Bellenzier quien cipalmente en el Chaco donde las condicio- de la aplicación de tecnología en nutrición, presentó la producción de ganado en camnes ambientales son similares a las de Santa salud, genética y manejo; y para realizar un po natural, las actividades de cría, recría y Cruz, pero además visitaron campos pecua- intercambio de experiencias, que ayuden a terminación de novillo, con el uso de caña los productores ajustar y aplicar las técnicas dulce y pasto Camerún como volumen esrios del departamento de San Pedro. tratégico para invierno, y complementado Así los visitantes realizaron recorridos más adecuadas en sus respectivos campos. El doctor Ayala comentó que durante el con suplementos proteicos y proteicos enerpor establecimientos ganaderos de Paraguay, asistidos por los profesionales del recorrido presentaron a los productores el géticos de Bellman.

Covepa expande sus productos y servicios

E

34 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012


Instalación de creep feeding en Los Pioneros. En el establecimiento Los Pioneros, fueron acompañados por el administrados Adilson Machado, en el lugar se observó el buen desarrollo de terneros suplementados al pie de la madre (sistema creep feeding), y la buena condición corporal de las vacas obtenidas por la utilización de volúmenes estratégicos en forma de fardos y caña dulce en invierno, complementando con suplementos proteicos y proteicos energéticos de Bellman. En esta zona también se demostró el trabajo de integración de agricultura-ganadería que se implementa en el departamento. El programa también incluyó la visita al local central del Grupo Covepa, donde conocieron las instalaciones, como el show room, los depósitos para almacenamiento de productos veterinarios, suplementos y cepos, semen, la

cámara fría (productos biológicos), el área de impresión de caravanas con el avanzado sistema tecnológico de impresión a láser y el área administrativa. También se realizó una charla técnica que estuvo a cargo del doctor Ramón Ayala, quien afirmó que la sinergia está en función de una articulación de los cuatro pilares de la producción que proporciona la mayor eficiencia de la misma. En este sentido, enfatizó que el medio ambiente es el centro de producción, alrededor del cual giran los pilares (salud, genética, nutrición y manejo). Además define la localización de la estancia y está acorde a las condiciones que se da en el lugar, para orientar el tipo de nutrición, pastura o que tipo de forraje conviene producir. “Les presentamos la experiencia que tenemos en Paraguay en la me-

En compañía de directivos de Campo Bello. 35


E m p r e s a s & p r o d uc t o s dida que implementamos este sistema, pero en forma sinérgica, con una dependencia entre uno y otro y no aisladamente”, resaltó.

Testimonios

Uno de los productores que integraron el grupo de visitantes fue Rogemar Cadore, propietario de la estancia Doña Blanca Francisca, ubicada en la zona de Chiquitania, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde se dedica a la cría, recría y engorde de la raza Nelore. Además trabaja en agricultura en la zona conocida como Norte Integrado. Comentó que en la actualidad desarrollan agricultura en un 90% y la pecuaria en un 10%. “Antes de esta vista, tenía una idea bien diferente de Paraguay, no sabia que trabajaban con mucha tecnología. Pudimos ver que hay zonas muy parecida a la nuestra donde sobreviven muy bien con los problemas climáticos. Todos tenemos una manera de trabajar y siempre hay alternativas. Creo que aplicando pequeñas cosas que observamos en las salidas de campo, en mi establecimiento podemos tener mejores resultados. Utilizamos los productos de Corvet y estamos muy conformes con el servicio”, dijo. El ingeniero agrónomo Renato de Britto, gerente general de las haciendas ganaderas Chiquitanas, situada en la zona de Chiquitania, comentó que en el establecimiento realizan cría, recría y engorde de las razas Nelore y Brangus. Manifestó que en las estancias a su cargo utilizan los productos Vallée. “Son productos de primera línea, con lo que estamos satisfechos con los resultados”, expresó. Afirmó que en su lugar de trabajo están más cerca de la realidad del Chaco paragua-

Visita en El Triángulo. Al fondo, novillos en terminación.

Producción de fardos en Campo Bello; La Patria, Chaco. yo, que de la situación brasilera o argentina. “Hemos visto que los productores del Chaco paraguayo tienen un desarrollo más sostenido que nosotros. Vinimos a observar las experiencias de ellos, para tratar de mejorar nuestra actividad allá”, comentó. El gerente de producción de Terra Azul Agropecuaria de Santa Cruz, Bolivia, Sergio Chaves afirmó que la empresa se inició en la actividad agrícola, con la siembra de soja,

Bellman en Bolivia

El gerente comercial del Grupo Covepa comentó que próximamente los productos Bellman estarán disponibles en Bolivia, a través de la nueva fábrica Bellman que está próxima a inaugurarse en Cuiabá, Mato Grosso, Brasil. Agregó que actualmente los productos que serán comercializados en ese país están en fase de registro y los productos estarían disponibles a partir de agosto del 2012. Teniendo en cuenta el actual mercado global, el doctor Ramón Ayala manifestó que es importante explorar otros

36 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

Ramón Ayala durante la disertación en Asunción. mercados con la tecnología que ofrecen, para seguir contribuyendo al mejoramiento de la producción pecuaria.

Pastura de uro cloa en Tamyca Laguna Capitán. sorgo y girasol. Desde hace dos años y medio empezaron a trabajar la ganadería, con cría, recría comercial y engorde en confinamiento. Cuentan con una cabaña de Nelore y de la raza sintética brasilera Tropicana, esta ultima raza es un animal de 72% de sangre Caracu y 38% de sangre Blonde D’ Aquitaine. Afirmó que la zona donde desarrollan las actividades agropecuarias es una región de precipitaciones entre 600 ml a 1200 ml y que actualmente enfrentan una grave sequía. “Este fue el motivo por el que vinimos a conocer el Chaco paraguayo. Tuvimos la oportunidad de charlar con los encargados y los dueños de los establecimientos, sobre las condiciones, pasturas y la producción. Tienen información más confiable porque desde hace muchos años están en esta difícil condición. Nosotros estamos trabajando en Santa Cruz hace apenas 5 años”, agregó. Afirmó que utilizan la línea para la salud animal de Vallée. “Estamos conformes con el servicio, en productos y asistencia, el trabajo de ellos es muy serio. Quede muy impresionado con la infraestructura que tiene el Grupo Covepa en Paraguay y la capacidad técnica”, dijo.


37


Agroshow Copronar

La pecuaria se multiplica

La ganadería se multiplicó en la última edición de Agroshow Copronar y se presentó más diversificada. El sector pecuario contó con unos 50 ejemplares bovinos, una veintena de porcinos y ovinos y como novedad los pollos. También se observaron forrajes, propuestas sanitarias y las capacitaciones fueron constantes para sumar eficiencia.

L

a diversificación agropecuaria se mostró en Agroshow Copronar 2012. La vitrina pecuaria estuvo compuesta de bovinos de carne y leche, ovinos, porcinos y aves. La muestra que se desarrolló del 1 al 4 de

Vicoza.

38 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

febrero en Naranjal, Alto Paraná y fue organizada por la cooperativa Copronar. La presencia pecuaria fue más significativa,

Oleaginosa Raatz.

pues hubo unos 50 bovinos, una veintena de ovinos, unos 20 porcinos y 1.700 pollitos. Varias fueron las novedades. En el galpón de bovinos se presentaron por primera vez la raza Pardo Suizo como alternativa lechera y el Blonde D’ Aquitaine

Setac.


Agro Altona.

Pasturas en la muestra. como opción carnicera. Hubo además permanentes charlas sobre manejo forrajero por parte del zootenista José Luis Bortoluzzi y el doctor Alberto Alvarenga orientó sobre Lactoinducción, una tecnología que permite recuperar a las vacas que no parieron. El doctor Luis Romero, coordinador del sector pecuario, comentó que durante la muestra insistieron mucho sobre el manejo de recursos forrajeros para todo el año, para el efecto presentaron parcelas demostrativas donde las propuestas forrajeras para la ganadería lechera son: pionero, coast-cross, tifton 6875, tanzania, mombasa y, para el ganado de carne, las brizantha. También fue constante la dinámica de ordeñe de la mano de una empresa privada. Se mostró una vaca artificial con la cual se explicó el correcto procedimiento de ordeñe, lavado de ordeñadora, correcto procedimiento de lavado de tanque y manejo de la leche. Todos los pasos correctos para obtener leche de calidad.

Automaq. Los porcinos se presentaron con una marrana, varios lechones recién nacidos y en engorde. El expositor fue Joelson Oesterreich, productor de la zona, quien llevó

Luis Romero, coordinador del sector pecuario.

ejemplares híbridos de razas carniceras. Con la presencia de suinos se busca incentivar la producción porcina en la región que desea impulsar la central de cooperativas Unicoop con varias empresas solidarias de la región. En la especie ovina marcaron presencia las razas Dorper y Santa Inés y las cruzas de ambas. Estas están tomando mucho impulso en la región, por ser una alternativa factible en espacio reducido. También la presencia de aves en la muestra fue para interesar a los productores por este rubro. Se expusieron y ofertaron 1.700 pollitos en el marco de un próximo acuerdo entre la cooperativa Copronar y Globoaves. En el sector pecuario formaron parte de la vitrina también las empresas que ofrecen insumos, como productos veterinarios, sales minerales y otros. El sector pecuario de Agroshow Copronar mostró una diversificación pecuaria encaminada a la consolidación en la región. 39


Agroshow Copronar

presiva y liviana, provista de cuernos. Su piel es de color trigueño, variando del oscuro al claro, con áreas claras alrededor de los ojos y del morro, parte interior de extremidades, e inferior del abdomen. El color de las pezuñas puede ser claro a negro. Los machos son muy caminadores, mientras que las hembras son muy buenas madres. Gracias a las características morfológicas de la pelvis, y en particular a su amplia apertura, la vaca no presenta dificultades en la parición. Los terneros son al nacimiento longilíneos y delgados, presentando una notable velocidad de crecimiento, desarrollo y engorde, razón por la cual esta raza es utilizada en cruzamientos industriales. La raza posee un potencial elevado en cuanto a la producción de carne de calidad a cualquier edad y tipo de animal: ternero, novillo, vaca y toro. La fineza del cuerpo y de los huesos, la poca grasa de cobertura y el gran manto de carne producen un rendimiento en gancho muy elevado.

Pardo Suizo Fuente: www.fmvz.unam.mx

Razas destacadas Blonde D’ Aquitaine Fuente: infocarne.

Estos animales se caracterizan por presentar una excelente conformación corporal, de perfiles anchos, horizontales y redondeados. Poseen una cabeza muy ex-

Esta raza es originaria de la Aquitania, región del Suroeste de Francia; es el resultado del cruzamiento de tres razas hoy desaparecidas, la Quercy, la Garonesa y la Rubia de los Pirineos. El carácter dócil de esta raza origina que su alimentación y metabolismo sea mejor que en otras razas, lo que se traduce en longevidad ya que no es raro de ver toros y vacas de más de 15 años.

Sudameris Bank.

40 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

Se originó en la parte media oriental del país Helvético. La raza Pardo Suiza es famosa en todo el mundo y es la segunda raza por su rendimiento lechero. En Suiza compite con la Simental en el suministro de le-

Bovinos Blonde D’ Aquitaine en Agroshow.

Diesa.

Banco Continental.


41


Agroshow Copronar

Ejemplar Pardo Suizo en la muestra de Naranjal. che y carne para el pequeño mercado suizo. Sus rendimientos, comparados con los rebaños de clima templado y criados intensivamente, son bajos, pero el potencial lechero está ahí mismo, listo a dar el salto adelante. Características. La raza Pardo Suizo mo-

derna se caracteriza entre otras cosas por su talla mediana; su capa es de un solo color “café-gris” el cual varía en tono aunque se prefieren las sombras obscuras; las áreas de un color más claro se localizan en los ojos, hocico, orejas y en las partes bajas de las patas. El pelo es corto, fino y suave; la

piel pigmentada; muestra negro en la parte expuesta como en el hocico. Los cuernos son blancos con puntas negras, medios o pequeños, dirigidos hacia afuera y arriba, encorvándose en las puntas. La cabeza es ancha y moderadamente larga. La espalda es amplia y la línea dorsal recta. El pecho es profundo con costillas bien arqueadas, y los desarrollados cuartos traseros son carnosos. El Pardo Suizo es reconocido por sus buenas patas y pezuñas, rasgos necesarios en la evolución de la raza en los Alpes suizos, lo que confiere ventajas en el pastoreo. Las patas son algo cortas y las pezuñas son negras. La ubre está bien desarrollada, está en general bien adherida y tiene buenos pezones. Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden pesar de 600 a 700 kg, y de 950 a 1.000 kg los toros, pero hay ejemplares de ambos sexos con más peso. Por lo que respecta a su rendimiento lechero la raza suiza es la segunda del mundo.

Lactoinducción hormonal

E

n el marco de Agroshow Copronar el doctor Alberto Alvarenga ofreció una charla sobre lactoinducción hormonal. El charlista manifestó que consiste en una tecnología que da una salida a esas vacas que no se preñan. Mencionó que esta tecnología no es nueva, ya estuvo los años 80 incluso antes, pero antes el costo de las hormonas no permitía hacer el tratamiento, sin embargo ahora si el costo de las hormonas permite hacerlo. Indicó que consiste básicamente en aplicar un protocolo hormonal a las vacas y posteriormente se las vuelve a ordeñar como si fuera que la vaca parió. Comentó que generalmente hay vacas con la que se aplican muchas técnicas para tratar de preñarlas y no se preñan, lo que muchas veces no es culpa de la vaca sino del que la cuida, pero siempre se buscó una salida para preñar a esas vacas. La lactoinducción hormonal permite recuperar a la vaca, porque en los tambos

42 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

la vaca que no se preña al quedar seca se la descarta. Con esta tecnología se hace descansar a la vaca, se le aplica un protocolo, se puede inseminar o dar al toro y se la preña. Mencionó que aquí ya hay mucha experiencia sobre el tema, empezó a aplicar hace 2 años y la tecnología no es costosa, se paga con 500 litros de leche. “El costo beneficio es muy alto, porque el costo del protocolo es 700.000 guaraníes aproximadamente y permite recuperar una vaca que en muchos casos son es buena productora y muy valiosa. Dijo además que la literatura dice que la vaca con este tratamiento alcanza el 70 a 80% de la lactancia normal, pero con la experiencia que tienen hay vacas que no tienen diferencia. En cuanto a las hormonas dijo que se utilizan hormonas 100% legales, son pro-

Alberto Alvarenga durante la charla en Agroshow. ductos registrados y el protocolo se hace en vacas secas, que la vaca no da leche cuando se le aplica el protocolo y cuando comienzan a producir las vacas ya no tienen residuos de hormonas. “En este caso se usa la progesterona y un estrógeno. Nosotros usamos una progesterona de base acuosa y por ende es de más fácil absorción y más fácil de eliminación”. “Es una solución para evitar perder esa vaca. También se utiliza con algunas vaquillas que no se puede preñar”.


43


Agroshow Copronar

Agroshow Copronar incentiva unidades de referencia en la actividad lechera

E

n el marco de Agroshow Copronar fue destinada un área para la pecuaria lechera donde son realizadas dinámicas de atividades lecheras y demonstrados trabajos que ya están cambiando la vida de muchos productores lecheros de la región. En la ocasión se informó sobre formación de nuevas pasturas, recuperación de pastos degradados, sombreamiento, irrigación de pasto, calidad de leche e instalación de equipos para ordeñe. En el departamento de Alto Paraná varias unidades de referencia están siendo implantadas generando informaciones técnicas, económicas, administrativas o de corrección de rumbos generando informaciones técnicas económicas administrativas o de corrección de rumbos en la actividad lechera, poniendo como objetivo aumentar la producción y bajar cada vez más los costos para contribuir de esa manera a disminuir el éxodo rural. En las localidades de Tirol, Iruña, San Carlos, Santa Rosa de Monday, Minga Guazu, Naranjal y Ciudad del Este están en andamiento 15 unidades.

44 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

Las mismas cuentan con el acompañamiento del zootecnista José Luiz Bortoluzzi da Silva, con 37 años de experiencia en el Instituto Paranaense de Asistencia Técnica y Extención Rural (Emater) con una aparcería con Casa de la Ordeñe. Agroshow constituyó una vitrina para demostrar ese trabajo desarrollado en el sector pecuario de Copronar con la coordinación del médico veterinário, doctor Luis Romero. La propuesta montada para la instalación de estas unidades fue generar indicadores técnicos y económicos en la actividad lechera para que sirvan de modelo a los agricultores de la región o del departamento. El trabajo se inicia con escoger el productor colaborador, que fundamentalmente debe ser receptivo a las nuevas tecnologías ya investigadas por organismos de investigación de Brasil como Iapar, Emater y Embrapa y que su propiedad esté abierta para recibir a otros productores para el repaso de datos sociales, económicos y administrativos de la actividad lechera de la familia. Estas informaciones generadas inicialmente sirven para que los técnicos dieran las primeras orientaciones. Estas unidades de referencia poseen una importancia muy grande, porque los agricultores desarrollados están siendo orientados a adoptar tecnologías ya testadas, en sus propiedades y pudieron ser rentables en el corto espacio de tiempo y contribuyeran para la reducción de costos de producción generando excelente renta mensual, como el caso de la leche. Para tener una idea, en la región es posible llegar a una producción de 18.500 litros de leche por hectarea por año

Por: Dr. José Luiz Bortoluzzi da Silva Zootecnista CRMV-3 0026/Z solamente con la introducción de alimentos más baratos como el caso de pastura y suplementación con concentrados en una renta líquida de 1.600.000 reales por hectárea año. Estas unidades de referencia están concentradas en la mayor cantidad posible de tecnologías para que puedan invitar a los agricultores familiares a participar de eventos, utilizando metodologías grupales, reuniones prácticas y técnicas, excursiones y días de campo, para difusión y repaso de las tecnologías de la actividad lechera, generando así una ganancia para el conocimiento y adopción en las propiedades de productores que la visitan. Las unidades de referencia se proponen explorar ganado lechero a pasto con suplementación individual de cada vaca. La introducción de gramíneas mejoradas de verano e invierno, más el trabajo de fertilización, manejo, piquetamiento, sombreamiento, irrigación y control lechero permiten estos resultados, motivando de esa forma a efectuar mejorías en sus propiedades para que el productor perciba que tiene mucho para ganar con asistencia técnica. Ese trabajo es el motivo de la participación de este grandioso evento, porque los dirigentes de Agroshow Copronar están preocupados por el bienestar de sus cooperados.


Multiagro llevó sus tecnologías en Agroshow por primera vez

M

ultiagro S.A. se presentó por primera vez en Agroshow Copronar con todo su portafolio disponible para el sector agropecuario, entre ellas nuevas tecnologías para la nutrición animal. Esta empresa opera como importadora y exportadora desde hace 5 años en el mercado paraguayo y está instalada en Ciudad del Este, Alto Paraná. Cuenta con la representación de tres prestigiosas empresas brasileñas, dispone de la última tecnología en nutrición animal, pasturas, generadores y motobombas. Tiene la visión direccionada hacia el desarrollo de nuevas tecnologías de producción y preservación del medio ambiente, explicó Ricardo Manfredi, director general de Multiagro Import y Export S.A. Durante la muestra de Copronar convocó a sus parceros y celebraron la alianza. Zilmar Bielenki, gerente de desarrollo de Multiagro, indicó que la firma busca llevar conocimientos al productor ganadero con nueva tecnología en nutrición animal a través de charlas demostrativas y visitas técnicas, en forma conjunta con cooperativas y empresas agroganaderas. Destacó una innovada tecnología para los bovinos de leche y carne. Se lla-

ma Bovinocort Premium de Nutract. Es un aditivo que potencializa la digestión de los alimentos, garantizando el 100% de aprovechamiento del alimento y un aumento de productividad es superior a los 20% con un costo inferior a los gastos con mineralización. Los productos de nutrición animal que representa Multiagro es de la marca Nutract cuyo gerente técnico y comercial Sergio Madureira también estuvo en la última edición de Agroshow Copronar y destacó el potencial pecuario que tiene el país y dijo que tienen proyectado la construcción de una fábrica de productos para nutrición animal en Paraguay. La alianza entre Nutract y Multiagro ya tiene dos años.

Branco

En el marco de Agroshow Copronar también se hicieron presentes los directivos de Branco, otro de los parceros de Multiagro. En la oportunidad, Vicente Goetten, director comercial de Branco, comentó que esta firma está instalada en el Estado de Paraná, es 100% brasileña con 75 años de

Directivos de Multiagro y representantes de Branco, Nutract y Soesp. trayectoria en la fabricación de equipos para jardín como las cortadoras de césped, corta relva, moto cultivadores, motores de 2 y 4 tiempos, motobombas y generadores. Comentó que la alianza fue concretada en octubre del año pasado y destacó que la parcería con Multiagro va a ser de mucho suceso, ya que los productos de Branco van a tener una penetración muy grande en Paraguay porque Multiagro tiene bastante conocimiento con productores rurales. Resaltó que quedó muy impresionado con la muestra de Agroshow, por el tamaño y por la organización. Dijo además que tiene buena expectativa con el mercado paraguayo y ahora con la parcería de Multiagro la tendencia es expandirse a todas las regiones productivas de Paraguay.

Semillas

Multiagro también están en el negocio de semillas, para lo cual cuentan con la representación exclusiva de Soesp de Brasil, que distribuye a más de 20 países la última tecnología en semillas forrajeras. Las semillas de Soesp Advanced tienen el 98,5% de pureza y más de 80% de germinación, son semillas 100% tratadas industrialmente con fungicidas e insecticidas. Tienen mayor resistencia al estrés hídrico y mecánico, además reduce el ataque de pájaros y hormigas.

45


N o t a

t é c n i c a

MANEJO DE COLMENAS

Obreras ponedoras

L

Por: Lic. Carlos Escobar M.Sc., Jefe del Dpto. de Apicultura-VMG-MAG Técnico de la Unión Paraguaya de Apicultores-UPA

a salida del verano e inicio del otoño, constituye un periodo de transición crítico en la población de la colmena, pues se produce normalmente un decrecimiento regular de la población, este decrecimiento no debe ser confundido por los productores principiantes con uno de los fenómenos biológicos ocurridos cuando las obreras inician la postura de crías por ausencia prolongada de la reina o abejas ponedoras que se explican a continuación. 46 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

La organización de la colmena, está regida por el instinto y las feromonas o mensajeros químicos despedidos por las castas constitutivas de la colonia compuesta por una abeja reina o hembra perfecta, decenas de miles de obreras o hembras imperfectas y cientos de zánganos. En lo referente a la postura de crías, normalmente es la abeja reina la responsable de esta tarea, pues es la hembra perfecta al tener desarrollados los ovarios y al haber fecundado con varios zánganos, la misma, posee la habilidad de orientar la postura para generar hembras, reinas o obreras o zánganos o machos; mediante el mecanismo de reproducción alternante o partenogénesis.

Postura de obrera ponedora.

Si bien las obreras también son abejas hembras, estas poseen los ovarios reducidos como consecuencia de la acción de las feromonas, pasadas por la abeja reina a todas las abejas obreras en su fase de nodriza, al alimentar las mismas a la reina con la jalea real. Al producirse la muerte de la abeja reina, por cualquier motivo; la acción de las feromonas reales es nula y si la colmena no posee crías abiertas, para generar celdas reales de emergencia, las abejas obreras, empiezan a desarrollar los ovarios e inician la postura de crías entre una a tres semanas, de haberse producido la orfandad; originando solo zánganos, como consecuencia de no haberse fecundado las obreras ponedoras como lo hizo la abeja reina. La evolución de la colmena se ve afectada y al cabo de un corto tiempo conduce a la pérdida de la colonia pues solo se crían zánganos y las obreras van muriendo sin tener reposición. El apicultor debe reconocer los siguientes síntomas característicos de una colmena con obreras ponedoras: 1. Gran desorden, desequilibrio y zumbido anormal de la colonia al proceder a su apertura para la revisión. 2. Anormal cantidad de zánganos y reducida población de obreras. 3. Panales de reserva con poca miel, pero con exceso de polen. 4. Panales de postura en solo un área definida y reducida con presencia solamente de crías selladas de zángano en celdillas de obreras o de zánganos indistintamente. 5. Panales de postura de cría abierta donde se observa múltiples huevos, de 2 a 6, adheridos a la pared de la celdilla, sin alcanzar el fondo, debido al abdomen corto de las obreras ponedoras en comparación a la abeja reina.

Celda de obrera ponedora en celdilla de zangano.


6. Presencia de “falsas celdas reales de emergencia”, construidas sobre crías de zánganos, asemejando a dedos largos, donde al destaparlo se observan una cría de zángano y gran cantidad de jalea real. Una vez identificada y luego que se “tranquilice” la colmena “zanganera”, se debe eliminar primeramente la presencia de obreras ponedoras, pues ellas no querrán ser desplazadas y dificultaran la reposición de una nueva reina; ahumando suavemente la colmena afectada sin abrirla y proceder a su traslado hasta una distancia de por lo menos 30 metros de su ubicación, para luego abrirla y sacudir a todas la población de abejas en ese sitio, introduciendo rápidamente todos los panales en la colmena sin abejas adheridas, tapar e inmediatamente proceder a colocar a la misma a su lugar original, donde retornaran solo las obreras que no son ponedoras pues, estas pueden ubicar la posición de su colmena, no así las ponedoras que revolotearan en el lugar donde se sacudió la colonia al verse imposibilitada de ubicar su colmena de origen. Se procederá luego de ubicar los panales de reserva de miel y polen en los costados y a reponer la presencia de una nueva reina por los siguientes métodos, que uno tiene a su alcance: 1. Introducción de una reina fecundada en una jaula, refuerzo de la población con por lo menos 2 panales de cría sellada sin abejas procedente de otra colmena y posterior liberación de la reina de la jaula al cabo de tres días por lo menos, para proceder solo a su revisión de postura transcurrido por los menos 1 semana.

2. Introducción de 1 a 2 celdas reales en el medio del panal de cría; refuerzo de la población con por lo menos 2 panales de cría sellada sin abejas procedente de otra colmena, revisión de nacimiento de la celda pasados los 3 días y en caso contrario reponer con una nueva celda, para luego solo proceder a su nueva revisión de la postura de la reina luego de por lo menos 3 semanas. 3. Introducción de 1 cuadro con cría abierta, conteniendo huevos y larvas jóvenes, refuerzo de la población con por lo menos 2 panales de cría sellada sin abejas procedente de otras colmenas, para que las abejas obreras de la colmena, construyan celdas reales de emergencia, revisión de nacimiento de la celda pasados las 2 semanas y en caso contrario reponer nueva celda, para luego solo proceder a su nueva revisión de la reina luego de por lo menos 3 semanas. Es importante respetar el periodo de “descanso” en una colmena con reina nueva y con buena reserva de alimentos, de por lo menos 3 semanas, pues si se revisa una y otra vez para comprobar la postura de la misma, puede por accidente provocarse la muerte de la reina por parte del mismo apicultor o por parte de las obreras “viejas” que pueden apelotonarse sobre la reina nueva para protegerla y provocar su muerte por asfixia, transcurrido el periodo entre 21 a 30 días, emergerá la descendencia de obreras “jóvenes”, procedentes de la nueva reina, la colonia tendrá estabilidad y serenidad y la colmena alcanzará un estado de madurez. 47


Jornada de campo

El tiempo se abrió a las máquinas Un día de campo organizó la firma De La Sobera en el Chaco Central. Los días previos con buenas lluvias para la producción dieron paso a un día soleado ideal para una jornada con demostraciones prácticas, que facilitaron a productores locales observar cómo se desempeñan algunas de las múltiples propuestas de Massey Ferguson.

L

a empresa De La Sobera realizó un día de campo en Loma Plata el 29 de febrero. Un encuentro pensado para 80 personas que tuvo una respuesta más allá de lo aguardado sobre todo porque las condiciones climáticas permitieron desarrollar la agenda, tras varios días de lluvia bien recibidos por los lugareños. Con un clima que acompañó se 48 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

pudieron observar las unidades y propuestas de Massey Ferguson, marca con buena aceptación e historia en el Chaco en cuanto a maquinarias se refiere. El anfitrión de la ocasión fue Enrique Giesbrecht, un tradicional cliente de la firma y reconocido productor de la zona. Su campo destina más a ganadería que a agricultura, comentó, en donde emplea como

base la raza Brahman más la “criolla”. El tipo de pastura es pangola y el establecimiento visitado dista a unos pocos kilómetros del casco urbano. El evento estuvo dirigido a clientes y productores de la zona de influencia de las cooperativas del Chaco Central, de Loma Plata, Neuland, Filadelfia y Para Todo. Organizada por la oficina local, como antesala de su nuevo estatus de “sucursal”, según anticipó Marcos Aguilera, gerente de maquinarias de la firma, con lo se completan 9 locales, incluida la casa central, en todo el país. El destacado personal técnico de De La Sobera realizó un acompañamiento puntual según las necesidades de los participantes, tanto de servicios, como de márketing y de ventas, bajo la responsabilidad de la oficina local, encargada de la organización y de la logística. Varias unidades fueron expuestas en la ocasión, tanto en estática como en dinámica. La jornada se desarrolló en dos momentos. El primero, fue la bienvenida, algunas palabras de ocasión y la explicación de las actividades. El segundo se pasó a la parte de demostraciones, que incluyó la presentación de tractores Dyna 6. Los demás equipos exhibidos en la oportunidad fueron, en tractores: MF 2625, MF 290 A, MF 290/4 SUPER, MF 291/4, MF 4291/4 K, MF 4297/4, MF 4299/4, MF 7150/4 y MF 7390/4 K DUAL. En implementos: MF 1837 (enfardadora cuadrada), MF 1745 (roto enfardadora), MF D 250 (pala frontal con cucharón y elevador de fardos), MF 1100 (pala frontal con cucharón), Mixer Mainero 2910, y TraíllaGross Cam 4,8 V. La modalidad dinámica incluyó el corte, hilerado y enfardado de heno para fardos, el transporte de fardos, el simulacro de mezclar con mixer, la presentación y prueba de Traílla y la prueba y manejo de tractores MF 290 A y MF 7390 DUAL. La jornada concluyó con sorteos para los presentes, además de algunas promociones con precios especiales.

Lo disponible

Marcos Aguilera, gerente de ventas de De La Sobera, realizó la presentación de productos en general y destacó que lo expuesto apenas es una muestra pequeña de


49


Jornada de campo

Enrique Giesbrecht y Marcos Aguilera.

la amplia gama de propuestas que ofrece la firma. “Poco o nada podemos enseñarles a ustedes que están en el día a día con la actividad productiva. Pero queremos que vean trabajar las máquinas, por eso organizamos este encuentro, para que vean funcionarlas y saquen sus conclusiones”, refirió. Explicó el proceso de la dinámica, que arranca con el corte de pastura con un equipo tradicional y conocido, para el heno y que es fácil de transformar a otro equipo. También la cortadora hileradora mostró sus habilidades. El otro paso fue mostrar cómo se prepara el material (heno).

Para ello se realizó la demostración de la labor de la rotoenfardadora, con un buen resultado, a pesar de la humedad en el pasto. Se vieron equipos pequeños para fardos de 1,2 hasta 1,6 metros. de ancho, con ventajas por la compactación hidráulica, muy sencilla de operar. Otros fardos son más aptos para pequeños productores y cabañeros ofrecen dimensiones de 35 × 45, de largo regulable desde 20 cm hasta más del metro. También se pudo notar la labor del tractor MF 290 A, con convertidor de torque y reversión electrohidráulica, sin embrague,

Durante la jornada, hubo sorteos para los presentes. 50 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012

que le permite trabajar la reversión con una palanca. Otro tractor en funcionamiento fue de la línea 2600, con 65 HP, de 4 cilindros. Y quizás como novedad para muchos, la nueva pala, equipada con joystick (palanca de mando) para todas las funciones, que brinda facilidad para intercambiar elementos, como elevador de fardos u otros usos, elevador de pallets, cucharón, etc. Aguilera destacó la amplia gama de productos que proponen Massey Ferguson y De La Sobera, con máquinas inteligentes o implementos para todo el segmento, disponibles para los clientes. Aunque la jornada estuvo orientada al sector ganadero, el responsable de ventas de la compañía recordó que también se disponen de líneas agrícolas, pensadas para la región Oriental, como sembradoras de granos finos y gruesos, distribuidor de calcáreo, pulverizador y otras. Finalmente, algunos de los presentes tuvieron la oportunidad de realizar demostraciones con el acompañamiento del soporte técnico de De La Sobera.


51


52 PECUARIA & NEGOCIOS Febrero 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.