Suplemento sobre cultivos de verano, octubre 2013

Page 1

A G R O P E C U A R I O OCTUBRE 2013 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

CULTIVOS DE VERANO DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO



3


PRESENTACIÓN

DOSSIER TÉCNICO CULTIVOS DE VERANO

CONTENIDO Control de malezas: manejo y prevención de la resistencia de malezas al glifosato y otros herbicidas. David Bigler

6

Soja Intacta RR2 PRO: al fin biotecnología de soja de última generación a disposición del productor paraguayo. Hugo Campos y Juan Manuel de Santa Eduviges

8

L

Manejo del suelo, fertilidad y nutrición de la soja para aumentar la capacidad productiva en la región Oriental del Paraguay. Martín M. Cubilla

14

Inducción de resistencia en plantas a patógenos. Cristhian Grabowski

20

Los materiales desarrollados en la ocasión son elaborados por profesionales de reconocida trayectoria en los diferentes ámbitos vinculados a estos cultivos.

Tierra de diatomeas: insecticida de acción mecánica no tóxico

22

Con este material la revista Actualidad del Campo Agropecuario busca acercar a sus lectores las informaciones más actualizadas sobre tecnologías, nuevos desafíos del agro y el manejo adecuado.

Control de enfermedades en el cultivo de soja. Wilfrido Morel

26

Helicoverpa armigera: eficacia de Belt en su control. Elvis Brítez

28

Situación actual de plagas en el cultivo de soja en Paraguay. Stella Candia

30

Manejo de orugas en soja: Helicoverpa armigera. Luiz Alberto Conink

32

Procedimientos de regulación y calibración de pulverizadores: Selección de boquillas de pulverización. Paulo Coutinho

36

Dificultades en las pulverizaciones. Adyuvantes: ventajas y funciones. Marcelo Lourenço Fernandes

40

Almacenaje de calidad para menores pérdidas y mejor conservación del grano

42

Dow y sus potenciales: Dow AgroSciences en Paraguay es tecnología, evolución y genética de punta. Guillermo Filippini

44

a revista Actualidad del Campo Agropecuario les presenta el Dossier técnico e informativo Cultivos de Verano con el objetivo de ofrecer a sus lectores la información técnica más actual y las recomendaciones más oportunas sobre los cultivos de soja, arroz y maíz zafriña.

Este medio de comunicación extiende su agradecimiento a los profesionales y las empresas cuyas cooperaciones hicieron posibles la edición de este material que esperamos contribuyan a una agricultura cada vez más sustentable y eficiente.

Uso de fungicidas en el cultivo de maíz. Egon Blaich

46

Mercados Soja y Maíz. Sonia Tomassone

48

Tecnología Syngenta para el tratamiento de semillas en el cultivo de arroz. Adilson Jauer

50

Manejo de cultivo de arroz. Héctor Ramírez

52

Manejo de enfermedades del arroz. Lidia de Viedma

54

Rotación de cultivos de arroz y soja: sustentabilidad y rentabilidad. Adilson Jauer

58

P RO DU CC I Ó N G EN ER A L

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero Telefax: (021) 612 404 – 660 984 – 621 770/2 www.campoagropecuario.com.py



CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Control de malezas MANEJO Y PREVENCIÓN DE LA RESISTENCIA DE MALEZAS AL GLIFOSATO Y OTROS HERBICIDAS

E

n el Paraguay el control de malezas en la agricultura extensiva ha atravesado una serie de etapas marcadamente diferenciadas. Comenzando en la década de 1970, cuando el cultivo se realizaba con métodos y herramientas rudimentarias, pasando por los años 80, cuando comenzó la mecanización, y con esta la expansión del horizonte agrícola, luego los años 90 en los que se consolidó el uso de herbicidas y la siembra directa, hasta llegar al siglo 21, donde el gran salto fue dado por la introducción de los cultivos genéticamente modificados. Cada una de estas etapas estuvo caracterizada por un sistema o una serie de prácticas que permitían el control de las siempre presente malezas. Cada sistema tenía sus ventajas y sus desventajas. Así por ejemplo, la carpida fue y será el método más contundente de controlar malas hierbas en soja, algodón y maíz, con la limitante del alto costo. Los cultivadores o carpidoras tiradas por animales de tiro o por tractores hacían un trabajo similar a la carpida, pero con la desventaja del enorme movimiento de suelo que generaban. El uso de herbicidas selectivos parecía la solución final, hasta que aparecieron los primeros casos de resistencia. Soja con alta infestación de Santa Lucía en Bella Vista.

6

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Barbecho de invierno con alta infestación de Conyza y otra malezas en Bella Vista, Itapúa.

Finalmente apareció el cultivo de soja RG, la súper soja como llegaron a llamarla: un cultivo que soporta la aplicación de glifosato, un herbicida no selectivo de acción total. Esta nueva tecnología era tan eficiente que en muy poco tiempo se extendió a casi la totalidad del área cultivada de soja en el país, además contribuyó a una enorRichardia brasiliensis (ype rupa) en sojales de Pirapó.

David Bigler Ingeniero Agrónomo Dow AgroSciences Paraguay

me expansión del área agrícola a zonas anteriormente consideradas marginales. Hoy el glifosato es el herbicida más utilizado en el país y el mundo, debido a su selectividad total a cultivos GM, amplio espectro, controlando más de 140 especies invasoras de importancia económica, bajo costo, control sobre malezas relativamente grandes, no tiene actividad residual en el suelo, permitiendo una libre rotación de cultivos y por sobre todo bajo riesgo ambiental y sobre la salud humana.


Sojales infestados con kapi'i pororó en la región de Raúl Peña.

La gran sencillez y eficacia del sistema glifosato condujo a su amplia adopción, pero esto mismo puede acarrearlo al fracaso. El uso y abuso de este como el único principio activo para el control de malezas está ocasionando la pérdida de control sobre algunas especies, ya sea por tolerancia o por la aparición de resistencia. Algunos factores que intervienen en la aparición de casos de resistencia o tolerancia están relacionados a: • La biología de las propias malezas, que incluye la diversidad genética, la cantidad de semillas producida por cada planta, la dinámica poblacional entre otras. • Presión de selección, dada por la intensidad de uso del glifosato (dosis, n° de aplicaciones por periodo, incluso indirectamente la densidad de la población de malezas) • Dosis del producto. Si bien la sub dosis, o el uso de productos de baja calidad no tienen efecto directo sobre la aparición de casos de resistencia, permiten que se vayan seleccionando poblaciones compuestas por genotipos más tolerantes, dentro de las cuales es más probable que aparezcan casos de resistencia. • Tolerancia natural al glifosato, que se manifiesta en menor o mayor medida en varias de las especies invasoras en nuestro país. Las siguientes son algunas recomendaciones para el manejo y la prevención de la resistencia de malezas al glifosato: • Rotación de cultivos RR – convencional. En realidad lo importante es rotar en el uso de herbicidas; tener en cuenta que las variedades RG toleran el uso de todos los mismos principios activos que las variedades convencionales. • Rotación de herbicidas con diferente modo de acción o grupo químico. Es muy importante conocer los grupos químicos a los que pertenecen los herbicidas para realizar una correcta rotación. • Realizar mezcla de tanque de glifosato

• • •

+ herbicida residual. Con esto se logra principalmente disminuir el banco de semillas en el suelo, así las próximas oleadas de malezas son menos intensas y la presión de selección del producto sobre las malezas disminuye. En desecación siempre realizar mezclas de principios activos de diferentes modos de acción. Esta práctica disminuye la probabilidad de la aparición de resistencia. Integración de métodos de control. Incluir por ejemplo métodos mecánicos, carpidas, etc. Evitar las sub dosis. Estas tienden a seleccionar poblaciones con un mayor grado de tolerancia al herbicida. Utilizar formulaciones de glifosato de mejor performance. En relación a la población de malezas el uso de productos de calidad inferior equivale en muchos casos a una sub dosis de activo, mientras además, estos mismos productos frecuentemente son causantes de fitotoxicidad en el cultivo. Evitar aplicaciones con malezas excesivamente grandes. Es muy probable que estas sobrevivan, haciendo necesarias sucesivas aplicaciones con una eficacia disminuida por el estrés ocasionado en la planta. Evitar las aplicaciones consecutivas de glifosato. Estas implican un aumento directo en la presión de selección sobre las poblaciones de malezas. Evitar los barbechos de invierno. La entrezafra es un periodo crítico de germinación y multiplicación de algunas especies problemáticas como la Conyza (mbu'y o buva) En caso de no realizar cultivos en la entrezafra implementar el barbecho químico (aplicación de glifosato + herbicidas residuales) En el caso específico de la Conyza, realizar controles en el cultivo de trigo. Aplicación de herbicidas con efecto residual y la desecación en pre cosecha del trigo contribuyen a facilitar el control de esta maleza posteriormente en la soja. Prestar especial atención con girasol y maíz. Ambos cultivos suelen llegar al fin de ciclo presentando severos

niveles de infestación con algunas especies, con lo cual el control para la siembra del cultivo siguiente se dificulta. • Atención a condiciones ambientales al realizar aplicaciones. La mayoría de los herbicidas presentan desempeños muy dependientes de las condiciones climáticas. En general la recomendación indica realizar aplicaciones con malezas en activo crecimiento, en ausencia de estrés causados por temperatura y humedad. Tener en cuenta además factores como velocidad del viento y su directa correlación en la elección de los picos y tecnología a utilizar en las aplicaciones. • Buenas prácticas. La época de siembra, selección de las variedades acertadas, la fertilización adecuada, la correcta densidad y espaciamiento de siembra y el control eficiente de plagas y enfermedades son todas prácticas que permiten que el propio cultivo logre competir eficientemente con las malezas, facilitando además su manejo y control. El glifosato es hoy en día una herramienta fundamental para la agricultura, que además de permitir una gran economía en el control de malezas, viabiliza el sistema de siembra directa y la rotación de cultivos, pilares de la agricultura moderna. No podemos permitirnos que esta herramienta deje de funcionar correctamente. Para ello es necesario implementar todas aquellas prácticas a nuestro alcance tendientes alargar la vida útil de este importante principio activo. 7


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Soja Intacta RR2 PRO AL FIN BIOTECNOLOGÍA DE SOJA DE ÚLTIMA GENERACIÓN A DISPOSICIÓN DEL PRODUCTOR PARAGUAYO ¿Cómo se origina la soja Intacta RR2 PRO?  La soja Intacta RR2 PRO (MON87701 × MON89788) es un apilado de eventos de biotecnología de última generación que refleja el compromiso de Monsanto en Paraguay y el Cono Sur, puesto que fue un producto específicamente desarrollado para esta área del mundo. Como todo otro evento de biotecnología, su desarrollo implicó un enorme cantidad de recursos y de tiempo –se estima que el desarrollo de un nuevo evento de biotecnología tarda unos 10 años y requiere de unos 150 millones de dólares entre el momento en el cual el concepto se origina y que se obtiene su 8

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

aprobación comercial por parte de las autoridades regulatorias. Intacta RR2 PRO es una herramienta fundamental para que los países del Cono Sur fortalezcan e incrementen su liderazgo a nivel global como la principal área productora de granos de calidad para el resto del mundo. La soja Intacta RR2 PRO aportará al productor sojero paraguayo mayor rendimiento, ahorro en costos de producción y simplicidad de manejo. Al ser un apilado de eventos de biotecnología, Intacta RR2 PRO porta más

Hugo Campos Ingeniero Monsanto Paraguay

Juan Manuel de Santa Eduviges Ingeniero Monsanto Paraguay


de un evento: En primer lugar, posee el evento Roundup Ready 2 Yield (RR2Y) que representa la segunda generación de tolerancia a herbicidas en base a glifosato en soja. Este evento ha sido introgresado, seleccionado y evaluado con los más modernos métodos biotecnológicos que han logrado un potencial aumento de rendimiento en relación al actual producto comercial, la soja Roundup Ready de primera generación (RR1). En segundo término, la soja Intacta RR2 PRO ofrece al productor un evento Bt, el cual permite la expresión en la planta de una proteína de acción insecticida. Esta proteína es naturalmente producida por una bacteria del suelo denominada Bacillus thuringiensis. Esta bacteria produce cristales proteicos con actividad insecticida. Las proteínas Bt de forma exclusiva controlan grupos específicos de insectos, orugas en el caso de Intacta RR2 PRO, y no tienen ningún efecto negativo sobre los múltiples insectos que juegan un rol positivo en el medio ambiente, la soja o el ser humano. El evento de biotecnología Bt que porta la soja Intacta RR2 PRO controla solamente larvas de algunas plagas lepidópteras (orugas) que atacan al motor más significativo de la agricultura paraguaya, la soja. ¿Exactamente, qué representa la soja Intacta RR2 PRO para el productor? 1. Mayor producción de grano. Para poder alcanzar los desarrollos tecnológicos que los productores y el creciente aumento de la población mundial demandan (el mundo recibe cada segundo unas 150 bocas adicionales que alimentar). Monsanto invierte a nivel global, cada día, más de 3 millones de dólares (unos 13.500 millones de guaraníes) en investigación y desarrollo. Monsanto es la empresa de biotecnología y mejoramiento genético de plantas que más invierte en ciencia a nivel global, lo cual refleja el profundo compromiso que la compañía tiene con el productor y la agricultura. De la mano con este compromiso, Monsanto desarrolló una nueva he-

Figura 1. Insectos lepidópteros que controla la soja Intacta RR2 PRO.

Oruga de la soja Anticarsia gemmatalis

Medidora Rachiplusia nu

Barrenador del brote Crocidosema aporema

Isoca Bolillera Helicoverpa gelotopoeon

Gata peluda Spilosoma virginica

Isoca de la alfalfa Colias lebia

Falsa medidora Pseudoplusia includens

Oruga de la verdolaga Loxosteje bifidalis

Oruga Heliotis Heliotis virescens

rramienta biotecnológica: el evento RR2Y. Este evento otorga a la soja no solamente tolerancia a herbicidas en base a glifosato totalmente equivalente a la de la actual RR1 bajo las dosis recomendadas en el marbete, sino que también le provee un mayor rendimiento potencial. Intacta RR2 PRO es muy eficiente en el control de las principales plagas Lepidópteras (orugas/lagartas) del cultivo de soja. Dichas plagas impactan sobre el rendimiento potencial del cultivo al dañar el área foliar (responsable de la captura y transformación de la luz del sol en azucares) y órganos de cosecha (chauchas y granos). El control de dichas plagas representa un incremento de rendimiento del cultivo cuya magnitud dependerá de la presión de las plagas, las condiciones ambientales y el cultivar, entre otros factores. A diferencia del control de plagas logrado mediante el uso de insecticidas, esta soja logra un control continuo de las larvas de las orugas durante todo el desarrollo del cultivo, es decir 24 horas al día y 7 días a la semana. Además la proteína actúa tan pronto como las larvas eclosionan, gracias a lo cual el daño que ellas causan es mínimo e imperceptible. Debido a la gran especificidad de las proteínas Bt, esta tecnología no produce ningún impacto negativo sobre los insectos

benéficos que coexisten con el cultivo de soja en el campo. La tecnología Intacta RR2 PRO es específica para insectos lepidópteros (orugas/lagartas) y presenta control sobre un amplio rango de géneros y especies como se indica en la Figura 1. La oruga Heliotis también es conocida en Paraguay como oruga de las vainas, gusano perillero o lagarta das macas. La soja Intacta RR2 PRO controla con completa efectividad las plagas descriptas hasta el momento. Sin embargo, no controla la totalidad de las orugas que afectan a la soja. Existe un grupo de orugas sobre las cuales la tecnología Intacta RR2 PRO alcanza un control parcial o incompleto llamado “supresión”. La supresión de una plaga consiste en su control parcial, no completo, el cual sin embargo permite reducir el impacto económico y biológico de una plaga. En muchas ocasiones dicho control parcial es suficiente para evitar alcanzar umbrales de aplicación. Además le otorga al productor una mayor flexibilidad en términos de facilitar un mayor tiempo de reacción para las pulverizaciones que permitan controlar la plaga en cuestión. Para las plagas en la Figura 2, la soja Intacta RR2 PRO alcanza en la actualidad su supresión. La soja Intacta RR2 PRO suprime, no controla por completo, a la oruga Spodoptera frugiperda,también 9


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

conocida en Paraguay como gusano cogollero y lagarta del cartucho. Finalmente, es importante indicar que existen géneros y especies de lepidópteros sobre los que la tecnología Intacta RR2 PRO no brinda protección por lo que no las controla o no genera supresión. Dentro de estas plagas se encuentran: Spodoptera eridania (Oruga Eridania), Spodoptera cosmioides (Oruga Negra) y orugas cortadoras (Agrotis spp., Porosagrotis sp., Peridroma sp.). Del mismo modo, la tecnología Intacta RR2 PRO no exhibe ningún grado de control ni supresión sobre plagas de otros géneros y especies de insectos distintos a lepidópteros tales como los que se muestran en la Figura 3. 2. Menores costos de producción. Actualmente en Paraguay, el control de orugas en los estadios vegetativos y reproductivos tempranos del cultivo de soja requiere en promedio entre 2 y 4 aplicaciones de insecticidas dependiendo de las condiciones de cada zafra. Al controlar la soja Intacta RR2 PRO las principales orugas del cultivo de soja, facilita una reducción en el uso de insecticidas, lo que representa un ahorro de producto, costo de aplicación, gasoil, personal, etc. que será variable de acuerdo a la presión de dichas plagas y el manejo que realice cada productor. Un aspecto adicional a tener en cuenta es que toda reducción del número de aplicaciones también contribuye a reducir la compactación de suelo asociada a las labores agrícolas y el impacto nocivo de los insecticidas sobre la fauna benéfica. Por esto último en términos

Figura 2. Plagas que suprime la soja Intacta RR2 PRO.

Oruga militar tardia Spodoptera frugiperda

Oruga Elasmo Elasmopalpus lignosellus

ambientales, la soja Intacta RR2 PRO representa una tecnología respetuosa del medio ambiente. De forma adicional a la reducción de costos y el impacto ambiental ya descriptos, un aspecto muy importante, generalmente no considerado del uso de biotecnologías para controlar insectos como la soja Intacta RR2 PRO, es que ellas permiten reducir la exposición involuntaria de aplicadores y/o productores a insecticidas y por lo tanto su calidad de vida. 3. Simplicidad de manejo. Esta tecnología no solamente facilita el control de ciertas orugas. Adicionalmente otorga al productor un amplio control de malezas ya que posee la tecnología Roundup Ready que la protege del herbicida Roundup, principal herramienta del más eficiente sistema para el control de malezas conocido, Roundup Ready Plus. ¿Cómo se compara la soja Intacta RR2 PRO con la soja RR1?  En las zafras 2011-2012 y 2012-2013, Monsanto realizó en Paraguay, una gran cantidad de ensayos y estudios agronómicos para evaluar las ventajas productivas de Intacta RR2 PRO en dicho país.

Figura 3. Plagas que no controla ni suprime la soja Intacta RR2 PRO.

Chinches

10

Picudos

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Ácaros Mosca blanca

Trips

Helicoverpas Helicoverpa zea y Armigera

Para las variedades de soja estudiadas en las condiciones imperantes en el Paraguay durante las zafras 2011-2012 y 2012-2013, se observó un diferencial de rendimiento entre las variedades RR1 (variedades comerciales de alto potencial de rendimiento) y las variedades Intacta RR2 PRO que en promedio alcanzó el 17% en favor de las variedades Intacta RR2 PRO. Este valor del 17% fue el promedio de las dos zafras y el rango de variabilidad de este diferencial alrededor del promedio depende de los siguientes factores: • Presión de plagas. A mayor presión de las plagas objetivo de la tecnología mayor diferencial de rendimiento en favor de la tecnología Intacta RR2 PRO. • Condiciones ambientales. El impacto del daño de las plagas (defoliación) sobre el rendimiento es variable de acuerdo a las condiciones ambientales de la zafra. Condiciones ambientales que limitan el rendimiento incrementan el impacto de la defoliación sobre el rendimiento y por ende mayor diferencial de rendimiento a favor de la tecnología Intacta RR2 PRO. • Germoplasma. El beneficio de la tecnología Intacta RR2 PRO es positivo en cualquier germoplasma. Asimismo, la magnitud del beneficio varía de acuerdo al grupo de madurez, hábito de crecimiento, estructura de la canopia (que a su vez depende no solamente de la variedad sino que también de la distancia entre surcos y densidad de plantas) y de la interacción con las condiciones ambientales y presión de plagas. Las imágenes siguientes permiten apreciar y valorar la eficacia de la tecnología Intacta RR2 PRO en el control de orugas de lepidópteros.


11


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

COMPARACIÓN. Tecnología RR1 actual (derecha) vs tecnología Intacta RR2 PRO (izquierda). Zafra 2012-2013. Centro Experimental IPTA Tomás Romero Pereyra (Itapúa).

¿Cómo podemos poner en perspectiva los beneficios que la soja Intacta RR2 PRO ofrece al productor?  A nivel internacional, los programas comerciales de mejoramiento genético de soja más efectivos que existen logran incrementos de rendimiento del orden de un 0,5% anual. Intacta RR2 PRO representa un enorme salto tecnológico para el productor, y una ganancia inmediata de productividad ya que teniendo en cuenta dichos incrementos de rendimiento, se necesitarían 30 años de intenso trabajo por parte del mejoramiento genético para lograr un nivel de productividad similar. ¿Por qué la soja Intacta RR2 PRO debe manejarse SIEMPRE bajo Buenas Prácticas Agrícolas?  Toda nueva tecnología, no solamente en el mundo agrícola, debe ser utilizada con responsabilidad y dentro de las normas establecidas por sus desarrolladores y las autoridades pertinentes. De otro modo, siempre existe la posibilidad que un uso inadecuado resulte en una pérdida de efectividad. Por ejemplo, esto sucede con los antibióticos de uso habitual en salud humana ya que al haberlos utilizado indiscriminadamente y sin supervisión médica, algunos de ellos hoy en día, no combaten microbios con la misma efectividad que lo hicieron en el pasado. Como ya lo mencionamos, la soja Intacta RR2 PRO porta un gen Bt, y como todo evento de biotecnología portador de genes Bt que otorguen tolerancia a insectos, no solamente en soja, del mismo 12

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

COMPARACIÓN. Tecnología RR1 actual (izquierda) vs tecnología Intacta RR2 PRO (derecha). Zafra 2012-2013. Centro Experimental IPTA Tomás Romero Pereyra (Itapúa).

modo en maíz y algodón, siempre debe ser acompañada en el campo por su refugio. Esto se verifica no solamente en Paraguay, también en todo otro país en el cual se use biotecnología como herramienta de producción agrícola. Es importante mencionar que el requerimiento de refugio fue establecido en el documento oficial que otorga la aprobación comercial a la soja Intacta RR2 PRO por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Tanto el MAG como la CONBIO, autoridad regulatoria paraguaya, desplegaron un enorme esfuerzo para que la soja Intacta RR2 PRO se haga comercialmente disponible a los productores paraguayos al mismo tiempo que nuestros competidores del Cono Sur, manteniendo así la competitividad de nuestro país a nivel internacional, esfuerzo al que el produc-

tor debe responder de forma responsable y proactiva, utilizando siempre en su producción a nivel de campo las Buenas Practicas Agrícolas recomendadas, entre las cuales destaca el refugio. Para soja Intacta RR2 PRO, el refugio corresponde a la misma variedad, o una variedad de ciclo similar y condiciones agronómicas similares en versión RR1 tolerante a glifosato, y debe ser sembrado en un 20% de la superficie del lote cultivado en la misma época que la parcela con Intacta RR2 PRO. El uso del refugio ha permitido que en Argentina, Uruguay y otros países, la biotecnología mantenga su efectividad en términos de control de insectos, y por lo tanto los beneficios para el productor, a lo largo de muchos años. En el caso de Argentina, la tecnología Bt de control de orugas en maíz ha sido utilizada por productores desde el año 1998 y aún mantiene su eficacia de control. Otro aspecto fundamental de las Buenas Prácticas Agrícolas es el control responsable y racional de malezas. Monsanto recomienda el uso de las normas establecidas en el programa Roundup Ready Plus que involucra el uso de varios principios activos, monitoreo de especies duras de controlar y control oportuno de las mismas. El cultivo de la soja Intacta RR2 PRO bajo Buenas Prácticas Agrícolas permitirá al productor disfrutar de sus ventajas y extender su efectividad en el tiempo. Todo el equipo técnico de Monsanto Paraguay se encuentra disponible para acompañar al productor en estos aspectos.


YA ESTÁ A SU DISPOSICIÓN!

RECOMENDACIONES DE

FERTILIZACIÓN PARA SOJA, TRIGO, MAÍZ Y GIRASOL

BAJO EL SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA EN EL PARAGUAY Un libro con una excelente y didáctica síntesis de numerosos trabajos realizados por un grupo de destacados investigadores introduciendo mejores prácticas de manejo de la nutrición de cultivos bajo siembra directa en Paraguay y que permiten realizar recomendaciones preliminares de la fertilización química de N, P y K para soja, trigo, maíz y girasol, cultivados bajo el SSD, para nuestras realidades edafoclimáticas. • Recomendaciones actualizadas de dosis de fertilizantes bajo el SSD. • Pautas de fertilización para los sistemas de producción de la región Oriental, con rigurosa base científica. • Información y conocimientos que definen prácticas de manejo de suelos para una mayor eficiencia y efectividad de uso de los nutrientes disponibles.

ADQUIERA EL LIBRO EN: • CAPECO (Asunción): Av. Brasilia 840 c/ Sargento Gauto. • ARTEMAC S.A. (Asunción): Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero. • FCA-UNA (San Lorenzo): Librería de la Facultad de Ciencias Agrarias y en el Departamento de Suelos de la UNA. • IPTA ex CRIA, Sector Suelos (Capitán Miranda, Itapúa): con la ingeniera Alodia González de Altamirano. • SUSTENLAB, Labotario de Suelos y Vegetales (Colonia Hohenau, Itapúa): Ruta VI km 41,5. • Cooperativa Colonias Unidas, Departamento Técnico (Colonia Hohenau, Itapúa): Ruta VI km 42, con Orlando Gallas. • COPRONAR - Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal Ltda. (Naranjal, Alto Paraná). • CETAPAR (Colonia Yguazú, Alto Paraná): Ruta 7, km 45. • Laboratorio Control Químico (Fram, Itapúa): Ruta Graneros del Sur y Av. Mcal. López. • UNI -Universidad Nacional de Itapúa (Encarnación, Itapúa): Facultad de Agronomía, con la profesora Rosa Venialgo. • UNE - Universidad Nacional del Este (Barrio San Juan, Ciudad del Este, Alto Paraná): Campus km 8 Acaray. • Hotel Papillon (Bella Vista Sur, Itapúa): Ruta 6 km 47,5.

PARA MÁS DETALLES CONTACTAR CON:

Christian Chamarro al teléfono (021) 208-855 o via e-mail: chchamorro@capeco.org.py o al e-mail: mmcubilla@gmail.com

Toda esta n informació LO A TAN SO

50.000

Gs. 13


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Manejo del suelo, fertilidad y nutrición de la soja PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY

Foto: Ing. Agr. Gonzalo Giménez

Introducción  Los principales suelos de las regiones productoras de granos del Paraguay, en especial los situados al Este y Sudeste de la Región Oriental, son derivados de roca basáltica. Estos suelos son bien desarrollados, profundos, bien drenados, de coloración rojiza, ricos en sesquióxidos de hierro y aluminio, pobres en fósforo, pero bien proveídos de bases intercambiables, como el potasio, el calcio y el magnesio. En general, existen dos factores químicos limitantes del suelo para la producción agrícola, principalmente cuando se trata de cultivos de leguminosas, como la soja; estos son la acidez y el bajo nivel de fósforo disponible. Por otro lado, estos suelos tienen una alta capacidad de fijación de fósforo, lo que hace 14

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

necesaria que la fertilización fosfatada satisfaga tanto los requerimientos de la planta como los del suelo. La absorción de nutrientes por la soja, es influenciada por diversos factores, entre ellos las condiciones climáticas, como lluvia y temperatura, las diferencias genéticas entre las variedades, el nivel de nutrientes en el suelo y los diversos tratamientos culturales. Las condiciones de humedad y temperatura, son más favorables con cobertura en sistema de siembra directa (SSD) teniendo un efecto positivo en la vida de los microorganismos. Estas condiciones favorecen para la vida del suelo en este sistema, y consecuentemente tiene efectos positivos sobre la fertilidad del suelo y sobre el rendimiento de los cultivos. Es tarea del productor procurar el mejor ambiente posible para el crecimiento de la soja, utilizando prácticas de manejo, tales como cultivo y fertilización con criterios de conservación de suelo, selección de variedades y densidad de plantas más adecuada, control integrado de malezas, plagas y enfermedades. Las combinaciones de estas prácticas varían en diferentes situaciones de producción y niveles de manejo del suelo, que son fundamentales en la determinación del éxito de la producción final. Manejo conservacionista del suelo  Las técnicas conservacionistas de manejo del suelo, y en especial el SSD, han sido incentivadas en los últimos

Martín M. Cubilla A. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Investigador Asociado a Monsanto

años, con la finalidad de reducir la degradación del suelo. La variación espacial de las características físicas, químicas y biológicas del suelo en siembra directa, es mayor del que en el sistema convencional. La filosofía del SSD tiene en su esencia el equilibrio del ecosistema, ya que posibilita la auto sustentación en términos económicos, sociales y ecológicos. La siembra directa al principio procura recuperar los suelos de baja aptitud y capacidad agrícola, haciendo que tanto pequeños, medianos y grandes productores permanezcan trabajando el suelo en forma continua. El manejo de la fertilidad del suelo y de fertilización deben ser, por tanto, adaptados a estas prácticas de uso y manejo del suelo. El SSD es más complejo, como dicho anteriormente, y exige un nivel más adecuado de manejo de suelos y de los cultivos. Requiere programación de área, análisis de suelo, utilización de correctivos y fertilizantes para el mejoramien-


Manejo de cultivos de cobertura y la fertilidad del suelo  La utilización de cultivos de cobertura en el período en que el suelo no es utilizado con cultivos comerciales, además del control de la erosión, mejora la fertilidad del suelo. Esto es debido al reciclaje de nutrientes que se perderían por lixiviación o erosión superficial en suelos sin cobertura vegetal, y la adición de nitrógeno por fijación biológica, en caso de utilización de leguminosas. Los beneficios de los cultivos de cobertura sobre la disponibilidad de fósforo y potasio pueden ser observados a mediano plazo y son debidos al reciclaje de esos nutrientes y a menores pérdidas por erosión. Tales beneficios son detectados en los análisis de suelo, que en general indican mayores tenores de esos nutrientes (Anghinoni y Bayer, 2004). Los cultivos de cobertura aportan cantidades importantes de biomasa, colaboran en la recuperación del tenor de materia orgánica de los suelos agrícolas, y tienen una función relevante en la mitigación del efecto estufa o calentamiento global. La siembra directa nos posibilita recuperar los niveles de materia orgánica perdidos durante

Figura 1. Necesidad de nutrientes en la planta y exportación en los granos de soja (media de varias funtes, citado por Gassen, 2003). 80

79 Paja + granos kg/t Granos kg/t

60

60

kg/t

to de la fertilidad del suelo, rotación de cultivos, equipamientos adecuados, buen conocimiento y control integrado de malezas, plagas y enfermedades, además del seguimiento del desarrollo de los cultivos en la propiedad. Las investigaciones realizadas a campo demuestran, en el SSD, se registran mayores valores de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, como también mayores valores de pH y mayor capacidad de intercambio catiónico y menores tenores de aluminio tóxico (Sidiras y Pavan, 1985; Derpsch et al., 1986; Eltz et al., 1989). El SSD se constituye en una contribución significativa para mantener la fertilidad del suelo en los trópicos y sub trópicos (Derpsch, 2004). Por ultimo, el SSD tiene su fundamento en la eliminación del uso de arado y/o rastra, en su cobertura permanente y en la rotación de cultivos. La erosión fue la principal razón que llevó a los agricultores a adoptar este sistema, tornando a la actividad agropecuaria casi insustentable.

39

40

19

20

15

20

13 2,9

0

N

P 2 O5

K 2O

el uso del suelo en el sistema de siembra convencional. Mediante en el SSD hay extracción de CO2 atmosférico y almacenado temporal en el suelo, en los diferentes compartimientos de la materia orgánica. En un futuro próximo, los suelos tropicales y subtropicales, por su extensión, podrán considerarse drenos estratégicos del anhídrido carbónico (CO2) atmosférico. (T. Amado y C. Costa, 2004).

Nutrientes necesarios para la soja

L

a aplicación de nutrientes y la corrección de la fertilidad de los suelos para la producción de soja, deben ser realizadas con base a los resultados de análisis de suelos y sobre todo, en base a las recomendaciones de investigaciones locales, que hoy en día el Paraguay posee. La fertilización se basa en la corrección y en la manutención de nutrientes. La corrección de la fertilidad es realizada considerando deficiencias o desequilibrios de elementos esenciales para el desenvolvimiento de las plantas cultivadas, como el caso de la soja. La manutención es basada en la reposición de los nutrientes extraídos con los productos del cultivo. La remoción de nutrientes en los granos (tenor exportado en los granos) y la necesidad para el desarrollo vegetativo varían con las especies cultivadas y

Ca

7

2,3 Mg

8

3 S

las características químicas y biológicas del suelo (Gassen, 2003). La reposición de nutrientes debería ser equivalente a las cantidades extraídas en la producción, para mantener la fertilidad del suelo. La soja es el vegetal cultivado en áreas extensivas con mayor tenor de aceite y proteína. Los granos contienen por encima del 40% de proteínas y en torno de 20% de aceite. Para producir proteínas y aceite el cultivo necesita de tenores diferenciados de nutrientes. Para producir una tonelada de granos son necesarios 79 kg de N, 19 kg de P2O5, 39 kg de K2O, 13 kg de calcio, 7 kg de magnesio y 8 kg de azufre, además de otros elementos esenciales (Gassen, 2003). En la Figura 1 el mismo autor ilustra la necesidad de nutrientes de la planta y la exportación de los mismos en los granos de soja. Como podemos ver la alta concentración de proteínas en las semillas de soja, la convierte en el cultivo con la mayor demanda de Nitrógeno. Por eso el N es el nutriente más crítico para el cultivo. En su carácter de leguminosa puede cubrir sus requerimientos de N a partir del aporte del mismo proveniente del suelo y de la fijación biológica de N, que ocurre con bacterias del genero Bradyrhizobium. Por esta razón se debe evitar la fertilización con nitrógeno mineral, pues a pesar de causar inhibición de la nodulación y reducir la eficiencia de la fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico, no aumenta la productividad del 15


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

cultivo, además de ser un costo a más e innecesario para el productor. A fin de que la fijación simbiótica sea eficiente, existe la necesidad de corregir la acidez del suelo y proveer aquellos nutrientes que están en cantidades limitantes; además, es fundamental inocular asegurando la mayor cantidad de bacterias sobre la semilla logrando una infección rápida y la generación de nódulos en las raíces que sean efectivos para la fijación biológica de N.

Tabla 1. Interpretación del tenor de P en el suelo extraído por el método Mehlich-1, conforme el tenor de arcilla para Soja, Trigo, Maíz, y Girasol.

Interacción Encalado-Fósforo  El manejo del encalado es, sin dudas, una de las principales maneras de garantizar un mejor aprovechamiento de los nutrientes y de esta forma obtener altos rendimientos. Ensayos de encalado y fertilización fosfatada en los Estados de Santa Catarina y de Río Grande del Sur – Brasil, han mostrado que el encalado mejora el aprovechamiento del fósforo en el cultivo de soja, con aumentos considerables de la productividad (Eltz et al., 1975; Scherer, 1998). El efecto interactivo del encaladofósforo fue observado en el SSD (Nolla & Anghinoni, 2003) con mayor respuesta de la soja a dosis de fósforo que la de encalado, con interacción positiva en las dosis mas bajas. La disponibilidad de fósforo puede, por tanto, ser considerada como el factor más limitante en los suelos que provienen del mismo material de origen (basalto), con geoformas similares y se desarrollan en un clima húmedo y relativamente templado, como los situados al Este y Sudeste de la Región Oriental del Paraguay. El encalado resulta en mayor productividad de los cultivos, no solamente por la neutralización de la acidez, sino también por el aumento de la disponibilidad de fósforo, resultante de la disminución de la adsorción de fósforo nativo y una mayor eficiencia de la fertilización fosfatada.

la fertilidad del suelo no es favorable. Esto está asociado a la falta del manejo adecuado de la fertilización en las áreas agricolas y al desinterés de realizar buenas prácticas de manejo de suelos, registradas al día de la fecha. Suelos desnudos, rastreados y consecuentemente sin cobertura, dejando de lado todo el sistema de conservación de los suelos, así como las buenas prácticas agronómicas, entre ellas la fertilización adecuada. Luego de los estudios de calibración y cuantificación de dosis de fertilizantes, se debe definir el criterio de fertilización para establecer las dosis en las tablas de recomendación. Las recomendaciones son orientadas por los tenores de nutrientes determinados en el análisis de suelo, e interpretadas en categorías, “Muy baja”, “Baja”, “Media”, “Alta” y “Muy Alta” (Tabla 1 y 2). A partir de la interpretación del nutriente en el suelo se realiza la recomendación para el (los) cultivo (s). El sistema de recomendación de fertilización en este trabajo tiene por objetivo elevar los tenores de los nutrientes a niveles considerados adecuados para que los cultivos expresen su potencial de rendimiento, siempre que los demás factores no sean limitantes. El uso de estas recomendaciones ayudará a elevar el tenor de nutrientes al “nivel crítico”, lo que corresponde aproximadamente al 90% del rendimiento máximo de los cultivos, que también está próximo al máximo retorno económico. En un estudio económico detallado de las recomendaciones, Cubilla & Ferreira (2010) constataron que las recomendaciones de fertilización propuestas

Fertilización de la Soja  La fertilización es una práctica destinada a la provisión de nutrientes de acuerdo con las necesidades del cultivo y la capacidad de abastecimiento de los mismos por el suelo. El cultivo de la soja tiende a obtener menores productividades cuando 16

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Clase del suelo conforme tenor de arcilla (1) Interpretación Muy baja Baja Media Alta Muy alta (1)

1 mg dm-3

2 mg dm-3

≤ 4,0 4,1 - 8,0 8,1 - 12,0 12,1 - 24,0 > 24

≤ 5,0 5,1 – 10 10,1 - 15,0 15,1 - 30,0 > 30 Fuente: Cubilla et al. (2012).

Clase 1 de 410 - 600 g kg -1; Clase 2 de 210 - 400 g kg -1

para el Paraguay, han sido económicamente rentables para todos los casos, en tres cultivos consecutivos en cualquiera de los escenarios considerados y para todos los tipos de suelos estudiados, a los precios actuales de fertilizantes. • Fertilización de corrección. En la fertilización para granos, es posible optar por la fertilización correctiva total o correctiva gradual (Tablas 3, 4 y 5) para tres cultivos. Cuando los resultados del análisis indican tenores de P y K “altos” o “muy altos”, la fertilización de corrección no es indicada. En este caso, se adicionan solamente las cantidades de manutención o lo que la planta irá exportar, pues el tenor en el suelo es considerado adecuado. • Fertilización de manutención. La fertilización de manutención tiene por objetivo mantener el tenor de P y de K en el suelo por encima del nivel crítico. Para tal caso se reponen los nutrientes exportados por los granos y biomasa de la parte aérea, más las eventuales pérdidas que puedan ocurrir en el sistema. Tabla 2. Interpretación del tenor de K en el suelo extraído por el método Mehlich-1, conforme el contenido de K en el suelo. Interpretación Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Potasio mg dm-3 ≤ 25 26 – 50 51 – 75 76 – 150 > 150 Fuente: Wendling et al. (2007).


Tabla 3. Recomendación de fertilización fosfatada correctiva gradual para la Clase 1 de suelo en kg/ha de P2O5 bajo el SSD para Paraguay.

Tabla 4. Recomendación de fertilización fosfatada correctiva gradual para la Clase 2 de suelo en kg/ha de P2O5 bajo el SSD para Paraguay.

Recomendación para tres cultivos en sucesión Categoría

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

1er cultivo 80 + M 35 + M 25 + M M R

2do cultivo

3er cultivo

Recomendación para tres cultivos en sucesión Categoría

Total

kg/ha de P2O5 70 + M 50 + M 35 + M 30 + M M M M M R R

200 + 3M 100 + 3M 25 + 3M 3M 3R

M = manutención (tasa de exportación de cultivos + pérdidas). R = reposición (exportación de cultivos). Trigo: 10 kg de P2O5, soja: 12 kg de P2O5, maíz: 8 kg de P2O5 y girasol: 15 kg de P2O5 por tonelada de granos producidos.

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

1er cultivo 60 + M 25 + M 15 + M M R

“muy alta”, las fertilizaciones pueden ser flexibles. Se puede adoptar la estrategia de fertilización del sistema, donde la fertilización se realiza en cualquier época o cultivo, pudiendo ser en línea (para dosis menores) o en superficie. Algunos cultivos, como la soja, se podrán beneficiar con la fertilización potásica (aún con suelo en la categoría “muy alta”), principalmente en el arranque inicial de las plantas cuando es realizada en línea. A continuación las tablas de interpretación de los resultados de P y K luego de los análisis en Laboratorio. De acuerdo a que categoría de fertilidad se encuentra cada análisis, se toma la decisión de las fertilizaciones para cada situación. La determinación de categorías de fertilidad para P y K en el suelo se muestran en la Tabla 1 y la determi-

Recomendación para tres cultivos 1er cultivo

2do cultivo

3er cultivo

kg ha de K2O 100 60 60 40 M M M M R R

Total

-1

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

150 90 60 M R

kg/ha de P2O5 50 + M 40 + M 25 + M 25 + M M M M M R R

Total 150 + 3M 75 + 3M 15 + 3M 3M 3R

Fuente: Cubilla et al. (2012).

Tabla 5. Recomendación de fertilización potásica correctiva gradual y total en kg ha-1 de K2O en el SSD para Paraguay. Categoría

3er cultivo

M = manutención (tasa de exportación de cultivos + pérdidas). R = reposición (exportación de cultivos). Trigo: 10 kg de P2O5, soja: 12 kg de P2O5, maíz: 8 kg de P2O5 y girasol: 15 kg de P2O5 por tonelada de granos producidos.

Fuente: Cubilla et al. (2012).

Las pérdidas de manera general son consideradas de 20 a 30%. En el estudio para Py se optó en considerar las pérdidas en un 25% (Cubilla et al., 2012). • Fertilización de reposición. La cantidad de P y de K a adicionar al suelo para un determinado cultivo puede ser establecido por la cantidad de estos nutrientes retirados por los granos o por la masa seca. La opción de fertilizar por reposición (exportación) es indicada solamente cuando los tenores de nutrientes en el suelo están en la categoría de fertilidad “muy alta”. Las dosis de reposición son obtenidas en las informaciones contenidas debajo de cada tabla de recomendación para cada cultivo, indicando la necesidad de cada nutriente por toneladas de granos a ser exportados. Cuando los tenores de P y K encontrados en el suelo están en la categoría

2do cultivo

310 190 60 + 2M 3M 3R

M = manutención (tasa de exportación de los cultivos + pérdidas) R = reposición (Exportación de los cultivos) Trigo y maíz: 6 kg de K 2O por tonelada de granos, soja: 20 kg de K 2O y girasol: 12 kg de K 2O por tonelada de granos exportados. Fuente: Wendling et. al. (2007) citado por Cubilla et al. (2012).

nación de categorías de fertilidad para K en el suelo se presentan en la Tabla 2. Recomendación de fertilización correctiva y gradual de P y K  La filosofía de la recomendación de fertilización fosfatada y potásica, tiene por objetivo, elevar el tenor de los nutrientes en el suelo (fertilización correctiva), cuando están por debajo del nivel crítico, a niveles considerados adecuados (categoría “alta”) para que los cultivos expresen su potencial de rendimiento, y a partir de ahí, solo realizar las fertilizaciones de manutención y reposición. La fertilización gradual es la más indicada principalmente cuando no hay disponibilidad de recursos financieros para inversión (Comisión de Química y Fertilidad de RS/SC, 2004). Este procedimiento está siendo utilizado en la construcción de tablas de recomendaciones, donde las dosis de corrección son aplicadas en la proporción de 1/3 en el primer cultivo, el 1/3 en el segundo cultivo, y el último tercio en el último cultivo. Esta recomendación es valida para suelos cuyos tenores de P y K fueren interpretados como “muy baja” y “baja”. Ejemplo: para programar un plan de fertilización para 3 cultivos en sucesión (se aplica 1/3 en los abonos verdes o trigo en el año 2013; 1/3 en la soja o maíz zafra en el año 2013-2014; y el último 1/3 en el trigo, abonos verdes o maíz zafriña en el año 2014). De esta forma lograremos corregir el suelo, nutrir la planta y al tercer cultivo llegar a un nivel del límite supe17


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Tabla 6. Recomendación de fertilización fosfatada (kg ha-1) para soja sugerida según el rendimiento objetivo, para un tenor medio de P y clase según tenor de arcilla, Paraguay, 2012 - Recomendación para SSD establecido (más de 5 años). Tenor de Arcilla g kg-1

Expectativa de rendimiento de soja kg ha-1 < 2000

2000 a 3000

410 a 600

40

kg ha de P2O5 70

90

210 a 400

30

60

80

≥3000

-1

Para altos rendimientos ajustar la expectativa de rendimiento a la exportación 12 kg ha -1 de P2O5 por tonelada de granos. Obs.: Cuando el suelo contiene más de 600 g kg -1 de arcilla utilizar las recomendaciones de fertilización de la clase de 410 a 600 g kg -1.

rior de la categoría “media” de P y K. En la siguiente siembra solo necesitaríamos nutrir el cultivo, y así mantener en la categoría “alta” de la fertilidad del suelo. El punto clave a llevar en consideración en el plan de fertilización de P, es el aumento de este nutriente a un nivel de suficiencia (categoría “alta”) para los cultivos y así evitar problemas futuros de nutrición de los mismos. Siguiendo el ejemplo de P, la filosofía para lograr el aumento del K a un nivel de suficiencia (categoría “alta”), es la aplicación en 3 cultivos y alcanzar el nivel deseado, en un año y medio aproximadamente (3 cultivos), que es el objetivo. Después de tres cultivos en sucesión, es indispensable realizar otro análisis de suelo para identificar si el objetivo fue alcanzado, tanto para el P como para el K. Recomendaciones de Fósforo  Cuando el tenor de P y K del suelo luego del análisis en laboratorio, es “medio” se recomienda usar las tablas a continuación, de acuerdo al tenor de arcilla en el suelo (también determinado por el análisis de suelo) y con la expectativa de rendimiento de soja que se desea alcanzar. Micronutrientes  La aplicación de micronutrientes en las semillas es recomendable por facilitar su distribución uniforme, ya que se trata de aplicaciones en pequeñas dosis, como por ejemplo el molibdeno; junto al molibdeno, se puede aplicar el cobalto (0,5 a 2 g/ha), con el objetivo de obtener una mejor fijación simbiótica del nitrógeno. 18

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Tabla 7. Recomendación de fertilización potásica (kg ha-1) para soja sugerida según el rendimiento objetivo, para un tenor medio de potasio, Paraguay, 2012. Categoría “media” de K

Expectativa de rendimiento de soja kg ha-1 < 2000

51 – 75 (mg dm-3)

≥3000

kg ha de K2O -1

80

100

≥ 120

Para altos rendimientos ajustar la expectativa de rendimiento a la exportación 25 kg ha -1 de K 2O por tonelada de granos.

Del grupo de los micronutrientes esenciales para el desarrollo pleno de la soja, el zinc y el molibdeno son los más afectados en lo que se refiere a su disponibilidad por el manejo inapropiado de suelos. El desequilibrio nutricional provocado por la adición de grandes cantidades de fertilizantes en la siembra, puede causar síntomas de deficiencia de algunos elementos, en el inicio de desarrollo de las plantas. El molibdeno puede ser liberado con la aplicación de cal agrícola (encalado) o sea, a medida que aumenta el pH, este pasa a ser menos disponible para las plantas. En general los resultados de los

Consideraciones finales

P

2000 a 3000

ara la fertilización de cultivos bajo el SSD con varios años y nivel medio a alto de fertilidad, los especialistas en nutrición de plantas sugieren adoptar las recomendaciones provenientes de los resultados de análisis de suelos combinados con los de extracción de nutrientes en la producción de granos y los rendimientos obtenidos en los años anteriores; pero por sobre todo, en base a las recomendaciones de investigaciones locales. Un elevado nivel de control de las áreas cultivadas deberá ser realizado por el administrador de campo o extensionista, registrando los análisis de suelos, las fertilizaciones realizadas y rendimientos obtenidos en cada área, cultivo tras cultivo. El gerenciamiento adecuado de la propiedad tiene un papel fundamental en la toma

trabajos de investigación con micronutrientes realizados en Río Grande del Sur y en otros estados del Sur del Brasil, muestran la ausencia de respuesta a la aplicación de micronutrientes en la mayoría de las situaciones de suelos y cultivos (Borkert, 2002). Este autor justifica que este hecho es debido, en grande parte, a la capacidad adecuada de provisión por los suelos, en función de su origen. En otros trabajos realizados en Kansas, EEUU por Ruiz Diaz et at. (2013) constataron que el incremento del rendimiento de soja y maíz, al utilizar micronutrientes han sido pocos frecuentes y sin retorno económico para el productor. de decisión para la fertilización que deberá ser realizada. Otro aspecto importante es la aplicación de nutrientes de acuerdo con la necesidad de cada especie cultivada. La aplicación de nutrientes debe obedecer al equilibrio, a la necesidad de las plantas y a las variaciones de nutrientes de cada área en los campos cultivados. Los avances de la genética y variedades de soja con alto potencial de rendimiento, requieren de una continua y constante evaluación de las prácticas de manejo de suelos, de los nutrientes disponibles y de la fertilización. Una adecuada nutrición de cultivos y mantenimiento de niveles adecuados a óptimos de la fertilidad del suelo, son claves para obtener rendimientos acordes con materiales genéticos de uso actual.


19


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Inducción de resistencia en plantas a patógenos Antecedentes  La agricultura moderna requiere cada vez más de innumerables factores de planeamiento y manejo para el aumento de la productividad. Así, desde el inicio de la utilización de fungicidas hace mas de 200 años han evolucionado nuevos ingredientes activos para la sustentabilidad de la producción vegetal. Actualmente prevalece una generación de productos diferenciados que se caracterizan por ser de origen natural, sistémicos y con mecanismos de acción diferente donde se incluyen a los inductores o activadores de resistencia en plantas.

En la interacción planta-patógeno se asume que la inmunidad es regla y la susceptibilidad una excepción, sabiendo que los mecanismos de defensa existen y son eficientes. Las plantas poseen genes que codifican la producción de numerosas “armas químicas”, extremadamente eficientes, las cuales constituyen mecanismos de defensa cuya activación las protege del ataque de microorganismos patógenos. Estos mecanismos pueden ser activados por moléculas o elicitores bióticos o abióticos, que involucran la participación de un gran número de pequeñas

Cristhian Grabowski Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Fitopatólogo - Dpto. Protección Vegetal Facultad de Ciencias Agrarias, UNA Campus San Lorenzo cgrabowski@agr.una.py

moléculas exógenas, denominadas inductores con capacidad de activar estos mecanismos. Estas respuestas de defensa pueden ser inducidas por diferentes tipos de microorganismos (como ocurre en la naturaleza) y productos químicos formulados o no que pueden actuar como elicitores de tales mecanismos de defensa. La inducción no es la creación de una resistencia donde ella no existe, sí la activación de mecanismos latentes que pasan a expresarse después de la exposición de las plantas a elicitores apropiados. Estas respuestas de defensa pueden ser inducidas por diferentes tipos de microorganismos y productos químicos de variados grupos. Cuando la planta es llevada al estado de inducción no se trata de un caso de inmunidad, pues la enfermedad puede aparecer, pero con menos lesiones de menor tamaño y reducida cantidad de esporas cuando se trata de un patógeno fúngico. Como fenómeno biológico los tejidos de plantas previamente expuestas a inductores reaccionan más rápidamente y con más eficiencia ante las tentativas de colonización de un patógeno virulento. Con esto se asume que el contacto entre el elicitor y los tejidos de la planta desencadenan una síntesis de sustancias las cuales actúan como señales bioquímicas difundidas por toda la planta sistemáticamente para protegerlas. Potenciales productos inductores de resistencia  Existen dos tipos de inductores de resistencia, bióticos y abióticos. Así, una enorme cantidad de bioproductos fue reportado como in-

20

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO


ductores de resistencia tales como las de origen microbiano; hongos, bacterias y rizobacterias promotoras de crecimiento los cuales han recibido en los últimos 20 años una considerable atención como potentes moléculas capaces de desencadenar respuestas de defensa en plantas. Los abióticos son derivados de materiales no orgánicos y la idea de activar la respuesta de la planta al ataque de plagas y enfermedades mediante la aplicación de los inductores abióticos, resulta atractiva y se presenta como una alternativa biológica, ambiental y comercialmente viable frente a la creciente necesidad de disminuir el uso de agroquímicos, lo que incrementa cada vez más la demanda social de los inductores abióticos. A nivel mundial, en las décadas de 1990 y 2000, diversos trabajos han mostrado el uso potencial de inductores bióticos y abióticos para el control de fitopatógenos, siendo actualmente una herramienta inteligente para el control biológico de enfermedades. Entre los principales agentes bióticos con potencial inductor se citan bacterias y hongos benéficos, extractos de origen vegetal y el quitosan. Los extractos vegetales son biopreparados, obtenidos mediante diversos procedimientos a que se somete el tejido vegetal seleccionado. En la naturaleza existen de 250.000 a 500.000 especies vegetales, de las cuales se estima que al menos el 10% han sido estudiadas por sus propiedades químicas y biológicas. En las últimas décadas, diversos trabajos han demostrado el potencial de los extractos vegetales para el control de fitopatógenos, no solo por la acción directa como inhibidor del crecimiento y desarrollo de patógenos, sino por la capacidad de inducir resistencia en plantas, limitando el avance o desarrollo de la enfermedad. Así, en investigaciones realizadas en el Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) – Universidad Nacional de Asunción (UNA) fue destacado el potencial de varios extractos como el de Ka'a He'ê (Stevia rebaudiana Bertoni) con propiedades de un potente inductor de resistencia que permitiría su incorporación en programas de manejo integrado de enfermedades así como la eventual formulación de un producto.

Actualmente existen en el mercado productos que podrían presentar potencial de inducción de resistencia, los cuales ingresan a nuestro país como abonos líquidos o fitofortificantes; compuestos en su mayoría por oligoelementos como: zinc, manganeso y extractos vegetales como es el caso del Haf Total, producto intermedio entre biótico y abiótico que han mostrado un gran potencial al igual que otros productos evaluados como inductor o promotor de la activación de mecanismos de defensa en varias plantas. Entre los abióticos, el producto ampliamente difundido es el Acibenzolar-

Consideraciones finales

E

n el Laboratorio de Fitopatología del Departamento de Protección Vegetal de la FCA-UNA se están realizando dentro de la Línea de investigación de “Inducción de resistencia en plantas a fitopatógenos con productos naturales y sintéticos” experimentos de identificación de elicitores y la determinación de la eficiencia en reducir la intensidad de enfermedades con criterios estandarizados por la comunidad científica. Se han evaluado patosistemas importantes como el de Macrophomina phaseolina en soja, bacteriosis en sésamo, manchas foliares en tri-

s-methyl, el cual induce resistencia a numerosas plantas frente a un amplio rango de patógenos. Así también, el Fosetil aluminio comercializado como fungicida propiamente dicho es indicado para el control de patógenos como Pythium y Phytophthora. El mismo se caracteriza por su completa acción sistémica a diferencia de los fungicidas convencionales y es considerado inductor de resistencia debido a que, dependiendo de las condiciones del cultivo, la planta previamente tratada con el producto acumula más rápidamente compuestos de defensa (fitoalexinas). go y maíz, mediante el cual se han reconocido productos bióticos y abióticos disponibles en el mercado y/o con potencial de formulación como inductores de resistencia. Asimismo, se destacan resultados favorables del uso de estos inductores en tratamiento de semillas con o sin mezcla de fungicidas en trigo donde se ha logrado mantener la calidad sanitaria y mejorar la fi siológica como el vigor. Finalmente debemos considerar a la inducción de resistencia como una herramienta inteligente de control biológico de enfermedades frente a los problemas fitopatológicos modernos que nos afectan.

Referencias bibliográficas _ Acevedo, L.A. 2010. Fungicidas: evolução e importância de novos ingredientes ativos para a sustentabilidade da produção vegetal. In: Congresso Brasileiro de Fitopatologia, Cuiabá – RS. _ Agrios, G. 2005. Plant Pathology. University of Florida. USA. 922p. _ Grabowski, C. Inducción de resistencia. El lado oculto del control biológico de enfermedades en plantas. In: II Congreso Nacional de Ciencias Agrarias. Seminario de Energías Renovables, 2012 Trabajos presentados. 2012. _ Kessmann, H; Staub,T; Hofmann,C; Maetzke,T; Herzog, J.1994.Induction of systemic adquired disease resistance in plants by chemicals. Phytopathology 32: 439-459. _ Riveros, AS. 2001. Moléculas activadoras de la inducción de resistencia, incorpooradas en programas de agricultura sostenible. Manejo integrado de plagas. Costa Rica. Nº 61: 4-11. _ Santiago, T.R; Grabowski, C; Romeiro, R Indução de resistência e biocontrole da mancha parda do arroz (Bipolaris oryzae) pelo uso de rizobactérias. In: Congresso Brasileiro de Fitopatologia, 2010 Cuiabá - MT - Brasil Tropical Plant Pathology - Fitopatologia Brasileira. 2010. _ Sticher, L., Mauch-Mani, B., Metraux, a.J.P., 1997. Systemic acquired resistance. Annual Review of Phytopathology 35, 235-270. _ Van Loon, LC; Bakker, P; Pieterse, CMJ; van Loon, LC; Duffy, B; Rosenberger, U; Defago, G. 1998. Induction and expression of PGPR-mediated induced resistance against pathogens. Molecular approaches in biological control 21, 103-110. 21


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Tierra de diatomeas INSECTICIDA DE ACCIÓN MECÁNICA NO TÓXICO

L

a tierra de diatomeas es un insecticida de acción mecánica, no tóxico, totalmente inocuo para personas y animales de sangre caliente. Es muy efectivo para control de insectos en granos almacenados y en cultivos. Su uso es muy popular desde la década de los 50 en Europa y EE.UU. y ahora está disponible también en Paraguay. Acción insecticida – Las diatomeas matan a los insectos al eliminar el efecto de ese revestimiento seroso que tienen (quitina). Su acción es estrictamente física, es decir se adhieren al cuerpo de los insectos (adultos y larvas especialmente). Estas minúsculas algas (huecas y con carga eléctrica negativa) perforan los cuerpos queratizados de los insectos, los cuales mueren por deshidratación. Mata a los insectos sin poner en peligro la vida de los animales, plantas o seres humanos. Además de su efecto insecticida aporta a las plantas los 71,16% de Silicio que contiene, como también Potasio, Zinc, Calcio, Magnesio, Fósforo, Azufre, Cobre, Hierro, Sodio y 38 micronutrientes y 39 oligoelementos, los cuales están disponibles para las plantas, y son totalmente aprovechadas por ellas. Inocuidad de la tierra de diatomeas – La tierra de diatomeas no contiene venenos que afecten al hombre ni a los animales domésticos. Elimina los insectos sin generar autoinmunidad y puede utilizarse sin límite de tiempo. Es aplicable a todo tipo de cultivos como ser los extensivos: soja, maíz, trigo, girasol, canola, arroz; también aplicable a hortalizas y árboles frutales y a pasturas, elimina todo tipo de insectos, hongos y bacterias. Entre los insectos que elimina podemos citar: todo tipo de chinches, isoca bolillera,

22

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

isoca de la alfalfa, todo tipo de orugas, todo tipo de gusanos, mosca blanca, pulgones, babosas, ácaros, gorgojos, garrapatas, etc. Modo de aplicación • En granos almacenados. Se aplica en forma seca, la dosis de aplicación

en silos es mínima, para prevención de insectos que nacerán dentro del mismo, los cuales al nacer los insectos y entrar en contacto con la tierra de diatomeas, ya empieza a lesionarlos, sin que puedan llegar a dañar al grano. La dosis varía para tratamiento de granos contaminados.


ENSAYO 1. Aplicación de Tierra de diatomea Productor. Allison de Oliveira. Año 2013 Lugar. Colonia 3 de mayo. Cultura. Trigo, variedad CD104. Superficie bajo experimento 1. Parcela aplicada: 15.69 ha. 2. Parcela testigo: 21.74 ha. Proceso de experimento. Dosis: 20 kg de Tierra de diatomeas en 2.000 l/agua. Observación: En aquel momento se tuvo una mezcla con fungicidas en las dos aplicaciones para control preventivo de Roya del trigo. Primera aplicación. 22 de junio, 14.00 horas. Condiciones climáticas 1. Temperatura: 16.9°C, a las 14.08 horas. 2. Velocidad promedio de viento del día: 3.9 km/h.

Segunda aplicación. 15 de julio, 14.30 horas. Condiciones climáticas 1. Temperatura: 21.7 ºC, a las 13.31 horas. 2. Velocidad promedio de viento del día: 6.8 km/h. Cosecha 1. Parcela testigo: Jueves 26 setiembre, 11.00 horas. 2. Parcela bajo tratamiento: Viernes 27 setiembre, 11.00 horas.

• En cultivos. Se puede aplicar en forma seca como diluida en agua, al 1% de acuerdo a la cantidad de agua. La

tierra de diatomeas les da a las plantas resistencia ante distintos factores ambientales bióticos y abióticos y los

Precio • Trigo actual setiembre/2013: Promedio 375 US$/t. • Precio de bolsa Diatomea (20 kg): 172 US$ en 15.69 ha. Costo 10.96 US$/ha. Lucro por hectárea: 118.41 US$/ha. Lucro Total en 15,69 ha: 1.857,85 US$. Observación. Según manifestaciones del propietario ha logrado controlar la presencia de Pulgón dentro de su parcela tratada con Tierra de Diatomea.

Superficie ha

Peso Neto kg

Testigo

21.74

82.990

9.041

73.949

3.401,5

137,2

Tierra de Diatomeas

15.69

61.219

2.532

58.687

3.740,4

150,8

338,9

3.6

Parcela

Diferencia

Descuento Peso por líquido Humedad

Total kg/ha

Sc/alq

Fuente: Ing. Agr. Francis Galeano – Cooperativa Pindó Ltda.

protege de ellos, entre los que podemos citar: resistencia a las heladas, a las altas temperaturas y a la sequía.

23


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

do a los siguientes informes aportados por su equipo técnico, conformado por el Ing. Francis Galeano, Ing. Patricia Chamorro, Simone Alves y Marcos Couto quienes han proporcionado los datos que se presentan a continuación.

ENSAYO 2. Experimentos en tratamiento de semillas Efectos de la Diatomea en vigor y/o germinación de semillas

Los macronutrientes presentes en el suelo (nitrógeno, fósforo y potasio, entre otros) son importantes para el desarrollo y la producción de las plantas; no obstante, su acción es limitada cuando la disponibilidad de micronutrientes en el suelo no está disponible. La tierra de diatomeas suple los micronutrientes que la planta requiere para su desarrollo. Además, por ser un producto natural, ayuda a conservar la “salud” del suelo. A nivel país, varias empresas y cooperativas ya lo están usando, entre las que podemos citar a la Cooperativa Pindó; donde es válido mencionar que al usar la tierra de diatomeas como insecticida, han obtenido excelentes resultados en el control de todo tipo de insectos y babosas, y también otros beneficios de acuerFRANCIS GALEANO, de la Cooperativa Pindo Ltda., uno de los responsables técnicos de los ensayos.

Variedad. Syngenta 3358. Resultados anteriores sin uso de diatomea. Promedio de germinación: 74% y Vigor: 53% en fecha 25/6/13. Tratamientos 1. 2% del caldo de tratamiento en 600 ml de agua equivalente para 100 kg de semillas. 2. 5% del caldo de tratamiento en 600 ml de agua equivalente para 100 kg de semillas. 3. 10% del caldo de tratamiento en 600 ml de agua equivalente para 100 kg de semillas. Son tres tratamientos con 4 repeticiones y un testigo para las pruebas en 100 semillas por cada repetición que darán un total de 1300 semillas incluyendo el testigo de 1 bandeja con 100 semillas. Primera prueba. 04/07/13 – el líquido utilizado en 200 gramos es de 1 ml de caldo con las siguientes concentraciones 1. 2 gramos de Diatomea en 100 ml de agua para 200 g de semillas divididas en 4 repeticiones de 100 semillas cada bandeja. T1R1: V: 57 G: 81 A: 12 T1R2: V: 66 G: 93 A: 4 T1R3: V: 55 G: 78 A: 15 T1R4: V: 62 G: 87 A: 7 Promedio: V: 60% G: 84,75% 2. 5 gramos de Diatomea en 100 ml de agua para 200 g de semillas di-

vididas en 4 repeticiones de 100 semillas cada bandeja. T2R1: V: 65 G: 88 A: 6 T2R2: V: 55 G: 80 A: 13 T2R3: V: 63 G: 79 A: 15 T2R4: V: 56 G: 79 A: 8 Promedio: V: 59.75% G: 81,5% 3. 10 gramos de Diatomea en 100 ml de agua para 200 gr de semillas divididas en 4 repeticiones de 100 semillas cada bandeja. T3R1: V: 71 G: 89 A: 8 T3R2: V: 56 G: 78 A: 16 T3R3: V: 54 G: 77 A: 18 T3R4: V: 49 G: 76 A: 11 Promedio: V: 57.5% G: 80% 4. El testigo no posee tratamiento alguno y fue utilizado solo 100 semillas para la comparación pues existen varios resultados anteriores que pueden ser corroborados con los resultados de laboratorio de semillas Vigor: 58% G: 83 A: 9 Equipos utilizados 1. Balanza de precisión. 2. Semillas de Soja, Var: Syngenta 3358, 800 gramos aproximadamente. 3. Bandejas de germinación con arena esterilizada. 4. Sala de germinación con temperatura de 25 ºC. 5. Equipos de laboratorio como pinzas, bandejitas contadoras de 100 semillas, pipetas, jeringas, plásticos de incubación de semillas.

Responsables técnicos: Ing. Francis Galeano Ing. Patricia Chamorro Simone Alves Marcos Couto

24

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO


25


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Control de enfermedades en el cultivo de soja

Plantas atacadas por el hongo Phakospora pachyrhizi (Roya de la soja).

Introducción  Las condiciones actuales de clima, de lluvias frecuentas y temperaturas moderadas crean un clima ideal para el desarrollo de enfermedades en el cultivo soja, por ellos es fundamental estar muy pendiente de ellas. Entre las enfermedades a tener en cuentan están: la roya de la soja, el complejo de enfermedades de fin de ciclo, y la mancha anillada. La identificación y el control oportuno de las mismas pueden evitar pérdidas y reducir los costos al productor. Desarrollo  A principios del mes de octubre, aproximadamente el 60% del cultivo de soja ya estaba establecido y aunque está pasando por un momento de escaso desarrollo, debido a la baja temperatura del suelo. Asimismo es importante tener en cuenta que hay un factor climá26

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

tico propicio para el desarrollo de enfermedades en el cultivo establecido. La situación climática que se está dando en la presente campaña sojera son conducentes para la ocurrencia de una infección y el desarrollo de patógenos, especialmente las fúngicas. Las lluvias que están ocurriendo, especialmente para las sojas que ya han sido estable-

Wilfrido Morel Ingeniero Agrónomo Jefe de Desarrollo y Asistencia Técnica - Bayer

cidas y teniendo en cuenta el sistema implementado en Paraguay, la siembra directa, hace que la fuente de inóculo esté siempre presente en el suelo, en los rastrojos o plantas guachas que están en la región sojera. Estas condiciones son ideales para establecer la incidencia de algunas enfermedades, que son importante para nosotros como es el caso del complejo de enfermedades de fin de ciclo, causado por dos hongos, que son Septoria glycines y Cercospora kikuchii y para el caso de Roya (Phakospora pachyrhizi) y la mancha anillada (Corynespora cassicola). Si bien las enfermedades de fin de ciclo causan infecciones en la etapa temprana, durante los primeros estadios vegetativos, la manifestación recién se observa a partir del estadio R6 (llenado de granos a maduración fisiológica). Los hongos necesitan de humedad para empezar el proceso infectivo porque ya tenemos el hospedero que es la soja, más el clima ideal y el patógeno que está presente en los rastrojos y en plantas guachas. De seguir esta tendencia climática, la soja que fue establecida en setiembre va a entrar en la fase reproductiva en el final del mes de octubre y los primeros días de noviembre. Para esa clase de plantas o cultivos estarían dándose las condiciones ideales para el desarrollo de enfermedades. Descripción de las enfermedades • Roya de la soja. Esta enfermedad, la más grave de todas, es ocasionada por el hongo Phakospora pachyrhizi. Se presenta siempre en las hojas bajeras con pequeñas manchas de color ceniza y después va subiendo para arriba en la medida que la esporula-


Roya de la soja. Pústulas iniciando la esporulación.

ción del mismo se va desarrollando, con el clima ideal van a ir generando fuentes de inóculos dentro de la planta y dentro del cultivo. Es una enfermedad policíclica, por lo tanto el ciclo biológico de la enfermedad es corto va de 10 a 15 días de condiciones de campo y puede ir desarrollando nuevos ciclos y tener una explosión masiva del mismo. Todo esto hace que en cierta manera complique el control químico si no se logra un diagnóstico oportuno y el tratamiento correspondiente. Aunque los productores estén muy familiarizados con esta enfermedad, sigue siendo un problema importante. Un ejemplo fue la ocurrencia en la soja tardía en la campaña pasada, donde se tuvo una alta presión de la enfermedad, en el cual el manejo inadecuado se tradujo en el mayor número de aplicaciones de fungicidas. Esta enfermedad es la que más pérdidas económicas puede ocasionar. Ante la falta de control puede quedarse hasta el 50% de la cosecha. • Complejo de enfermedades de fin de ciclo. Son producidas por dos hongos, que son Cercospora kikuchi y Mancha anillada (Corynespora cassiicola).

Roya de la soja. Esporulación del patógeno en el área foliar.

Septoria glycines. Este último se ven favorecidos de un clima moderado y con las lluvias producen la liberación de los cuerpos de fructificación de los hongos. La enfermedad también conocida como comúnmente como mancha parda empieza a aparecer desde el primer y segundo trifolio y cuando llega a la etapa reproductiva empieza a ser más notorio los síntomas. Esta se manifiesta en las hojas con una mancha marrón con contorno clorótico y para el caso de Cercospora kikuchii la expresión de la enfermedad en el tejido foliar se presenta con una necrosis marrón con apariencia plateada. • Mancha anillada. Producida por el hongo Corynespora cassiicola, con las lluvias constates genera la infección en etapa temprana y puede ocasionar defoliaciones prematuras en el cultivo de soja. Hoy día es bastante difícil de manejar, porque los productores no están muy familiarizados con esta enfermedad y porque siempre ocurre en la etapa más temprana. En la etapa de floración se emplea el tratamiento correspondiente, aunque la enfermedad puede ya estar presente en las hojas bajeras.

enfermedad que tiene un efectivo control, o se trata de otro agente patógeno que no podemos controlar con un producto químico. Para confirmar el diagnóstico y realizar el control adecuado es importante recurrir a los laboratorios. De acuerdo a los resultados hay varias alternativas para el control químico para manejar el problema. Es fundamental apostar por el control preventivo. Cuando las condiciones climáticas son lluviosas y hay plantas hospedantes de la enfermedad o presencia de rastrojo. Esto atendiendo la situación de Paraguay en la fase de floración y formación de vainas. Pero si es un clima muy propicio inclusive podría verse casos en donde tendría que adelantarse un poco más las aplicaciones de fungicida. En la soja tardía es otra obligación y empieza en periodo vegetativo muy temprano. Entonces todas esas situaciones hay que considerar con el asesor técnico. En Paraguay está demostrado que es mucho más eficiente el control preventivo. El control curativo tiene varias aristas que puede fácilmente escapar de la situación.

Conclusión

E

s importante que el productor actúe de acuerdo al clima que se va presentando y por sobre todas las cosas hacer la constante inspección de campo para enfrentar el problema en el momento oportuno y emplear la estrategia que es recomendado para cada caso. En periodo vegetativo el monitoreo del cultivo tiene que ser mínimo una vez por semana.

Recomendaciones para control  Para controlar estas enfermedades es importante el monitoreo del cultivo, que en periodo vegetativo tiene que ser mínimo una vez por semana y en la etapa reproductiva dos veces por semana. Con esto se puede detectar algún agente patógeno que puede estar influenciando en el cultivo. Esta práctica irá promoviendo a tomar las decisiones para determinar si es una 27


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Helicoverpa armigera EFICACIA DE BELT EN SU CONTROL

Controlado con Belt.

L

a agricultura extensiva pasa por un proceso de dinamismo natural que promueve cambios constantes en el sistema de producción, dentro de ella el cultivo de soja representa la mayor actividad agrícola en el Paraguay, por lo cual es considerada como el mayor rubro de renta del país. La implementación de la tecnología por parte de los productores es una realidad palpable mediante el cual el Paraguay está situado como el sexto productor de soja en el mundo. Ante esta realidad, los desafíos cada vez son más exigentes colocando en una difícil situación el reto de alcanzar la máxima productividad. La confirmación de la aparición de la oruga Helicoverpa armigera en Paraguay por el Senave, una plaga de difícil control y que puede atacar varios cultivos causando pérdidas económicas importantes en ellos.

Elvis Brítez Ingeniero Agrónomo Técnico de Bayer CropScience

28

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Bayer reconocida en el mundo como una compañía de inventores y de innovación permanente que busca el mejoramiento de los cultivos y especialmente el acompañamiento a los productores, viene confirmando a través de los experimentos la alta eficacia del insecticida Belt en el combate de esta oruga y de los demás géneros que atacan al cultivo de soja. La característica principal y diferenciadora de Belt de los otros productos, es su largo periodo residual, baja toxicidad (franja verde), selectividad y respeto hacia los enemigos naturales que permite el equilibrio en la población de plagas defoliadoras en los cultivos, asimismo facilitando la seguridad en el manipuleo del producto. En la última campaña y la presente zafra sojera, el área de Desarrollo de Bayer Paraguay ha realizado experimentos que demostraron poseer la mayor eficacia y largo poder residual del insecticida Belt. Conociendo que la oruga Helicoverpa armigera como una especie que se alimenta de cualquier cultivo, el sistema de monitoreo SOS Bayer ha identificado la presencia de la plaga primeramente en cultivos de nabo forrajero, por lo que inmediatamente se han instalado ensayos en el cultivo conducidos por el ingeniero agrónomo Elvis Britez del área de Desarrollo. Dicho experimento fue instalado en la región de la Paloma del Espíritu Santo,

departamento de Canindeyú. La metodología empleada fue de la siguiente manera; se realizó la aplicación de Belt en las dosis de 50 ml/ha y 60 ml/ha juntos a otros insecticidas del mercado, utilizando un pulverizador a gas con presión constante 60 lbs/pulg2 con un caudal de agua de 150 l/ ha. Las parcelas consistieron en un ancho de aplicación de 7,5 m por 10 m de largo, asimismo fue incluido un testigo absoluto dentro de los tratamientos. Las larvas de orugas defoliadoras presentes en el momento de la aplicación correspondían al 3º-4º instar de desarrollo biológico. Resultados • Las 2 dosis de Belt tuvieron un efectivo control sobre Helicoverpa armigera, Heliothis sp. y otros géneros de orugas como Spodoptera frugiperda alcanzando un porcentaje de control del 98% donde no se observa diferencias en las dosis menor y mayor. • En las 2 dosis de Belt se observó un control efectivo, independientemente del tamaño de las orugas. • Se indica que tanto el modo de acción de contacto e ingestión fueron factores incidentes en los tratamientos de Belt, teniendo en cuenta que las plantas estaban sin follaje pero con silicuas presentes en el cultivo. • La adherencia del producto en las plantas indica el control eficaz de las orugas presentes en el cultivo y prolonga el poder residual del mismo. Testigo.


29


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Situación actual de plagas en el cultivo de soja en Paraguay

E

l cultivo de soja en Paraguay está sujeto al ataque de insectos prácticamente durante todo su ciclo. El primer grupo que aparece son las plagas iniciales y de suelo, pueden atacar semillas, plántulas, raíces y tallo de plantas pequeñas. Estas tienen el potencial de disminuir el stand de plantas ya sea por deformaciones o muerte de las mismas. Entre las plagas más frecuentes se encuentran el picudo de la soja Sternechus subsignatus cuyo adulto ataca plántulas o bien plantas más desarrolladas, el gorgojo de suelo Pantomorus sp, que se alimenta de raíces y ocasiona la muerte de plantas en hileras, ambas han sido manejadas con rotación de cultivos, uso de curasemillas o manejo de fechas de siembra. Algunas plagas iniciales como el cien pies Julus sp, son de difícil control, pertenecen al grupo de los Diplópodos y se desconocen varios aspectos de su biología, son plagas erráticas, con gran potencial de causar daños en la etapa inicial del cultivo de soja. Como los cien pies no son insectos no todos los ingredientes activos insecticidas pueden controlarlos. Otras plagas iniciales son larvas de vaquitas Diabrotica speciosa, Cerotoma sp, Colaspis, gusano alambre Conoderus sp. Estas se alimentan de las semillas o de las raíces, y primeros trifolios, poseen un gran potencial de causar daños. También pueden aparecer la broca del cuello Elasmopalpus lignosellus que ocasiona galerías en la zona del cuello. La oruga cortadora Agrotis sp. El chinche barriga verde Dichelops sp, es una especie que normalmente ataca plántulas de maíz, pero luego se traslada a la soja, causando pérdidas de plantas a causa de los daños en la zona del cuello.

30

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Cien pies atacando plántulas de soja.

Chinche marrón (Euschistus heros).

Oruga de las vainas (Heliothis sp.).

Con el uso de curasemillas se puede proteger al cultivo en la fase de germinación y plántula, de esta manera se garantiza un crecimiento inicial libre de plagas. La eficiencia y residualidad de los insecticidas curasemillas dependen del ingrediente activo, de la especie de plaga, del lugar de ataque, del clima entre otros

Stella Candia Ingeniera Agrónoma Desarrollo Tecnomyl S.A.

factores ambientales. En condiciones de clima favorable para la absorción del curasemillas, estos son más eficientes en el control de plagas de superficie de suelo. Luego aparecen las plagas que afectan la fase vegetativa, donde las orugas defoliadoras, pertenecientes a la Orden: Lepidoptera, ocupan un lugar preponderante en la etapa vegetativa y de floración del cultivo. La especie Anticarsia gemmatalis conocida como oruga de la hoja es una plaga clave ya que aparece en mayor o menor intensidad en cada ciclo. Estas causan daño en la fase inmadura o larval. Se alimentan de hojas sin respetar las nervaduras, prefieren hojas nuevas y poseen un gran potencial de daño sobre todo si el control es inadecuado y en ataques tempranos de la plaga, cuando el cultivo cuenta con poco follaje.


Muestreo de plagas con el Paño de batida.

Otras especies que aparecen son la oruga falsa medidora Chrysodeixis includens considerada años atrás plaga secundaria por la baja población y los daños poco severos al follaje del cultivo. Chrysodeixis se alimenta de la hoja respetando las nervaduras, aparece en los meses de febrero y prefieren hojas maduras, en los últimos años la misma aparece con más frecuencia en la etapa reproductiva pero atacan flores, ni frutos en su alimentación. La Spodoptera eridania conocida como oruga negra, desde el ciclo 2007 está presente en varias zonas sojeras del país. Se alimenta de hojas más maduras aparecen más bien al final de la floración y se ubica en tercio medio del cultivo, de ahí su difícil control químico. En la etapa inicial (plántulas) o bien en la floración aparecen los trips que pueden causar severos daños al follaje, disminuyendo el área fotosintética en las hojas dañadas y también pueden atacar flores, las cuales se secan y caen. La especie más abundante es Caliothrips sp. Esta plaga aparece con frecuencia en época de sequia prolongada. En la etapa reproductiva aparecen un buen número de plagas dependiendo del clima reinante, donde la humedad y temperatura determinan el grupo de insectos o ácaros que serán predominantes. En el inicio de la fase reproductiva aparecen las plagas chupadoras, donde las principales son los chinches. También, aparecen ácaros, moscas blancas y la oruga de las vainas. Actualmente la oruga de las vainas Heliothis virescens ha crecido en población e intensidad de daños. Durante el ciclo 2012, se observaron varias parcelas con importantes daños en las vainas, siendo el ataque generalizado en varias zonas del Paraguay. El Nivel de Acción para esta plaga es cuando se encuentren un 10% de vainas perforadas durante el muestreo o bien dos larvas por metro lineal. Entre otras plagas frecuentes están los chinches de la Familia Pentatomidae, que causan daños directos al cultivo de soja, porque succionan constantemente las vainas, granos o bien raspan o cortan el tejido succionando el liquido que segrega el mismo, pueden ocasionar el disturbio fisioló-

gico conocido como soja loca y disminuyen la calidad y tenor de aceite del grano. Actualmente la especie más abundante es el chinche marrón Euschistus heros, además se observan las siguientes especies: Chinche verde grande Nezara viridula, chinche verde pequeño Piezodorus guildinii, Edessa meditabunda, barriga verde Dichelops furcatus, Thyanta perditor, Acrosternum spp. Estas constituyen el complejo de chupadores en soja. Todas causan un daño directo a los granos, lo cual demandan varias aplicaciones de insecticidas para su control, que representan considerables gastos para el productor y como consecuencia ha traído la tolerancia de algunos chinches a los insecticidas. El caso más evidente es la dificultad en el control del chinche marrón E. heros y la baja eficiencia de la mayoría de los insecticidas utilizados comúnmente de parte del productor para el control de esta plagas. En el caso de los ácaros, van teniendo cada vez mas importancia porque se presentan en la fase reproductiva, provocando perjuicios significativos. Esta plaga aumenta en condiciones de sequía prolongada y periodos de temperaturas elevadas, situación que dificulta el control por el estado de estrés de la mayoría de las plantas. El nivel de control es cuando se encuentren 20 ácaros en las hojas muestreadas o bien 25% de defoliación de la parcela. Las moscas blancas son plagas chupadoras por excelencia que aparecen so-

bre todo en época de sequía y donde se utilizan varias aplicaciones de piretroides, pertenecen a la Sub orden Homoptera y dentro de la misma se encuentra el género Bemisia que posee un gran potencial de daño, ya que pueden convertirse en vectores de virus. Atacan a una diversidad de cultivos como poroto, soja, algodón, melón, sandia entre otros. Las ninfas y adultos de la mosca blanca al alimentarse de las plantas reducen el vigor y rendimiento de los cultivos afectados. Secretan una sustancia azucarada donde se desarrolla un hongo que interfiere con la función fotosintética de la planta. En Paraguay el método de control más utilizado para el control de plagas de soja es el Control Químico con insecticidas o bien insecticidas acaricidas. Lo ideal es propiciar el uso de productos selectivos o específicos que permitan el aumento de enemigos naturales y disminuya la elevada población de las plagas difíciles. El cultivo de soja se puede realizar dentro de un Programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) donde con el muestreo se miden aspectos relevantes de las plagas por ejemplo el tamaño de las poblaciones en relación a la etapa de desarrollo del cultivo, capacidad de consumo de la plaga, tasas de reproducción y tasas de mortalidad. En base a estas informaciones se pueden diseñar estrategias o tácticas de control, de las principales plagas. 31


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Foto: aprosoja.com.br

Luiz Alberto Conink Gerente de Marketing Operacional Agrotec S.A.

S

HELICOVERPA ARMIGERA

Manejo de orugas en soja

La ocurrencia de orugas del género Helicoverpa en Brasil fue observada a partir de la zafra de soja 2012-2013 en niveles poblacionales nunca antes registrados, causando serios perjuicios económicos principalmente en los cultivos de algodón, soja y maíz. Fuera de esos rubros, fueron identificadas apariciones masivas de la plaga en tomate, poroto, milheto y sorgo. Hay también relatos de ataques en pimentón, café y citrus, entre otras plantas. 32

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

egún datos de la Embrapa (2013), el crecimiento poblacional de las orugas del género Helicoverpa y los consecuentes perjuicios a los sistemas de producción fueron ocasionados por un proceso acumulativo de prácticas de cultivo inadecuadas, caracterizadas por la siembra sucesiva de especies vegetales hospedantes (maíz, soja y algodón) en áreas muy extensas y contiguas asociadas a un manejo inapropiado de los defensivos. Eso volvió al agro-ecosistema progresivamente susceptible a enfermedades e insectos-plagas… debido a la alta disponibilidad de alimentos, sitios de reproducción y abrigo durante casi todo el año, además de la eliminación de sus agentes naturales de mortalidad. Esa situación ha causado pérdidas económicas significativas a los sistemas de producción, a ejemplo de lo que ocurrió en la zafra de algodón 2012-2013.

Monitoreo Conocimiento de la plagas y enemigos naturales

Toma de decisión

MIP Control Químico

Control Biológico Control Cultural


La Helicoverpa armigera en la soja  La Helicoverpa armigera es considerada una plaga polífaga (se alimenta de varios cultivos), lo que las vuelve más difíciles de controlar por tener una abundante oferta de alimentos durante todo el año. Por eso, la mejor forma de combatirla es pensando en el manejo integrado de plagas de todo el sistema agrícola. La utilización inadecuada de insecticidas, sin observar otras tácticas de manejo, puede agravar aun más el problema. Puntos de atención • Lo más importante es comprender que las tácticas de manejo de plagas de los sistemas productivos envuelven varios aspectos, y uno de ellos es el control químico. • Tan importante como usar los insecticidas, es saber cómo y cuándo usarlos. • Se debe conocer el mecanismo de acción de los insecticidas (cómo irán a actuar sobre la plaga, selectividad de los productos a los enemigos naturales). • Realizar la rotación de grupos de insecticidas, para evitar el desarrollo de resistencia. Qué no se debe hacer • Aplicar insecticidas preventivamente. • Aplicar insecticidas en baterías de aplicación o en aplicaciones calendarizadas. • Usar insecticidas no selectivos en el cultivo (aquéllos que matan todos los insectos, inclusive los benéficos). Qué se debe hacer • Monitorear semanalmente el cultivo con el paño de exploración (“batida”). • Aplicar insecticidas solo cuando la

población de plagas alcanzara el nivel de acción recomendado, y usar apenas los insecticidas legalmente recomendados para su control. • Utilizar preferentemente insecticidas selectivos (virus, bacterias) o “fisiológicos”, antes de otra opción más agresiva. • Rotar insecticidas con diferentes modos de acción en cada aplicación que fuera necesaria, para reducir la selección de insectos resistentes. • Utilizar los insecticidas con una buena tecnología de aplicación (buenas condiciones climáticas, presión, volumen, picos adecuados, etc.). Las características de la Helicoverpa armigera  La Helicoverpa armigera es una especie de oruga que ataca principalmente las estructuras reproductivas de las plantas. Es una plaga extremamente agresiva, que acostum-

bra a posicionarse en las flores y vainas de la soja, multiplicándose muy rápidamente. En condiciones de campo es prácticamente imposible identificarla y separarla de la H. zea o hasta de la Heliothis virescens, que también son insectosplagas que atacan a la soja y pueden ser confundidos con ella. Solamente exámenes laboratoriales pueden comprobar la presencia de la H. armigera… pero eso no significa que el productor no pueda enfrentar esa situación. Es preciso conocer bien los grandes grupos de orugas que afectan al cultivo de la soja, porque eso facilita la elección del producto y de su dosis ideal para controlarla. Muchas de las sospechas de ocurrencia de Helicoverpa en la zafra 2012-2013 no se confirmaron… y, con frecuencia, se trataba de plagas ya conocidas, como algunas representantes del género Spodoptera. El complejo de orugas del género Spodoptera, prin-

Ciclo de vida de la Helicoverpa armigera

Huevo

Oruga F A S E S

Por lo tanto, es necesario restablecer el equilibrio de los sistemas de producción agrícola, antes de que otros insectos, además de la Helicoverpa armigera, oportunamente se adapten (aumentando los perjuicios en las zafras agrícolas siguientes). Para el restablecimiento de ese equilibrio, es fundamental adoptar los conceptos y prácticas del Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Pupa

Adulto

(*)

Duración 3 días(*) Tamaño 0,4 a 0,6 mm Color

Duración 2 a 3 semanas(*) Tamaño Hasta 40 mm Color

Duración 2 a 3 semanas(*) Tamaño De 10 a 20 mm

Duración 10 días(*) Tamaño De 35 a 40 mm Color Ala Delantera Hembras Machos Ala Trasera

Puede variar de acuerdo con la temperatura del ambiente.

33


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

cipalmente las especies S. cosmioides e S. eridania, vienen ocurriendo en la soja desde hace tiempo y causan daños muy semejantes a los generados por la Helicoverpa armigera, la Helicoverpa zea o la Heliothis virescens en el cultivo. Manejo  El control químico es solamente una herramienta más de manejo… una herramienta importante, claro, pero que debe ser usada en el momento preciso y en armonía con otras tácticas de manejo. Y sólo debe ser aplicada después de la detección de la plaga en una determinada población. También hay otras técnicas que complementan las estrategias de manejo de la plaga, pero que con el tiempo cayeron en el olvido: • El muestreo de plagas y el monitoreo permanente del cultivo deben volver a ser rutina en las propiedades. • El nivel de acción de la plaga debe ser el marcador de las operaciones de control. • Cuando se utiliza una subdosis o se aplica un producto sin que la plaga esté en nivel de daño económico, se aumenta la presión por selección… o sea, se agrava el problema a mediano plazo. Tecnología de aplicación y control de la plaga  Conocer los principales grupos de lagartas, monitorear su comportamiento a campo, conocer los niveles de daños indicados por las investigaciones y utilizar los productos en las dosis correctas son prácticas que aumentan la chance de éxito en el control de estas plagas en la soja. Pero todo eso puede perderse si, al momento de la aplicación, no se adoptaran técnicas eficientes para que el producto llegue al lugar correcto para el control de estas plagas.

Identificación de la Helicoverpa armigera

De modo general, las orugas acostumbran estar en las partes media e inferior de la planta, tanto en el cultivo de soja como en el de algodón. Para que el control sea eficiente, es preciso un buen mojado de las hojas de esa región, haciendo que las gotas que salen del pulverizador lleguen a la parte mediana e inferior de la planta. Algunas indicaciones para aumentar la eficiencia de la aplicación • Procure trabajar con producción de gotas pequeñas, pues esas gotas tienen mayor capacidad para alcanzar la parte inferior de la planta. • Utilice picos de buena calidad, adecuados para la producción de gotas menores. Presencia de tubérculos oscuros en el primer y segundo segmento abdominal de la Helicoverpa armigera, con el formato de una celda. Fotos: Gabriella C. Gaston

34

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

• Lo ideal es trabajar con mayores volúmenes de aplicación, que también proporciona una mayor cobertura del producto aplicado. • Evite aplicar en condiciones de temperaturas muy elevadas (por encima de los 30 ºC) y de humedad baja (menor que 60%), porque la gota pequeña puede evaporarse y no se realizará el control deseado. • Evite también aplicar con vientos superiores a 6 km/h, pues puede darse la deriva y el producto no alcanzar al blanco deseado. • Generalmente, los horarios más adecuados para la aplicación se dan a partir del final de la tarde hasta el inicio de la mañana. Debe hacerse la aplicación en ese intervalo del día, pues las condiciones climáticas tienden a ser las más propicias. Referencias bibliográficas _ BUENO, A. de F.; RUFINO, C.G.; HOFFMANN-CAMPO, C.B.; SOSA-GOMEZ, D.R.; HIROSE, E.; ADEGAS, F; ROGGIA, S. (Org.). Helicoverpa armigera: desafios na cultura da soja. Londrina: Embrapa Soja, 2013. Disponível em: < http://www.cnpso.Embrapa.br/ helicoverpa>.


35


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Procedimientos de regulación y calibración de pulverizadores

SELECCIÓN DE BOQUILLAS DE PULVERIZACIÓN

A

ntes de iniciar una nueva zafra, es importante que se haga una revisión en el pulverizador, y es importante que al final del proceso se verifique el desgaste de las boquillas para realizar los cambios si fuera necesario, y también chequear la calibración de flujometro en el caso de las máquinas que posean controladores electrónicos. A continuación presentamos algunas informaciones y orientaciones útiles para esos procedimientos.

1. Fórmula para el cálculo de caudal necesario para una boquilla o la barra l/min =

l/ha × km/h × E(m) 600

l/min: Litros por minuto necesario en la boquilla o en la barra. E: Espaciamiento entre boquillas o largor total de la barra, en metros.

2. Chequeo de la calibración del flujometro  Este procedimiento

Paulo Coutinho Ingeniero Agrónomo SETA - Servicios de Tecnología de Aplicación

debe ser realizado antes de la zafra y al menos una vez durante cada zafra o cuando: • La totalización de volumen gastado del tanque no coincide con el volumen real consumido. • Si el volumen aplicado no coincide con el área. • Cuando se instala un flujometro nuevo en la máquina 2.1. Materiales necesarios para la calibración del flujometro • EPI (Equipamiento de Protección Individual). • Proveta de 1 litro. • Jarras de 3 litros (botellas pet de 2 litros cortadas pueden ser utilizadas). • Cronometro, calculadora y una plancheta. 2.2. Secuencia del procedimiento de calibración del flujometro 1. Controlar visualmente el flujometro verificando el estado de la hélice, si esta gira levemente al soplarla, y si no esta flojo en el eje. 2. Todos los filtros y boquillas deben estar limpios y destrancados. 3. Ajustar la presión para el modo manual y definir una presión cualquiera para la prueba, 3 BAR (300 Kpa), o 45 psi por ejemplo. 4. Controlara la posición de la válvula de alto/bajo caudal (válvula que queda próxima al flujometro, y dependiendo del caudal total de la barra debe quedar en una determinada posición de acuerdo con las instrucciones del fabricante del pulverizador.

36

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO


5. Abrir la pulverización en todas las secciones de la barra. 6. Colectar en 1 minuto el caudal de dos a tres boquillas por sección en un mínimo de 12 boquillas de la barra. 7. Medir con proveta de 1 litro y anotar y calcular la media. 8. Calcular el caudal total de la barra (Q barra). Q barra =

Tipos de boquillas

Caudal Número de boquillas × medio abiertas en la barra

1. GAT Guardian Air Twin

2. GA Guardian Air

3. ULD Ultra Low Drift

4. GRD Guardian

5. LD LowDrift

6. TR Total Range

9. Comparar el caudal de la barra con el caudal que muestra el monitor (Q monitor). 10. Verificar la diferencia% entre Q barra y Q monitor. Diferencia % =

(Q barra – Q monitor) × 100 Q barra

11. Si esta diferencia% fuese menor que 4%, está OK. En el caso de que la diferencia sea mayor que 4%, vamos a calcular un nuevo número de calibración para el flujometro e insertarlo al monitor: K novo =

K antigo × Q monitor Q barra

Knovo: Nuevo número de calibración. Kantigo: Número de calibración que se encuentra en el monitor. Q monitor: Caudal total da la barra mostrada en el monitor. Q Barra: Caudal total da barra calculada luego de colectar el cuadal.

12. Insertar el nuevo número de constante en el controlador. 13. Repetir la prueba de caudal. 14. Orientar al operador a controlar la totalidad del primer tanque utilizado, para confirmar la precisión de la calibración.

La diferencia máxima debe ser de 4%, o sea, en un tanque de 2.000 litros, aproximadamente 80 litros y en un tanque de 3.000 litros aproximadamente 120 litros de diferencia entre la totalidad del monitor y el volumen realutilizado en el tanque. 3. Test de desgaste de boquillas (test de caudal de boquillas) 1. Todos los filtros y boquillas deben estar limpios y desentrancados. 2. Ajustar la presión para el modo manual y definir una presión cualquiera para la prueba, 3 Bar o 45 PSI por ejemplo. 3. Controlar la posición de la válvula de alta/baja caudal en el caso de autopropulsadas con controlado electronico. 4. Abrir la pulverización en todas las secciones de la barra.

5. Colectar en 1 minuto el caudal de dos a tres boquillas por sección en un mínimo de 12 boquillas de la barra. 6. Medir con probeta de 1 litro e anotar. 7. Calcular el caudal medio de las boquillas. 8. Calcular la media + 5%. 9. Considerar como gasta una boquilla que presenta el caudal igual o mayor a el caudal medio + 5%. 10. Si en las boquillas evaluadas fuese detectada dos o mas boquillas gastadas, se recomienda el cambio del juego completo de boquillas. 4. Herramientas para la selección de boquillas 4.1. Herramienta “Selector de boquillas John Deere”

Cuadro 1. Clases de gotas recomendadas, de acuerdo con el tipo y volumen de aplicación. Volumen de Aplicación < 40 l/ha* 40 - 60 l/ha* 60 - 80 l/ha 80 - 120 l/ha (*)

Clases de gotas recomendadas Desecación y Herbicidas pre-emergentes

Insecticidas e Fungicidas

No recomendado Medias Medias/Gruesas Gruesas/Muy gruesas

Muy finas Muy finas/Finas Finas/Medias Medias

Debido al alto riesgo de deriva no se recomiendan aplicaciones con volúmenes inferiores a 60 l/ha.

• www.johndeere.com.br > Piezas > Agrícola • Al final de la pagina “piezas agrícolas” estará el link “seleccionador de boquillas”. 37


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Cuadro 2. Recomendación general de boquillas y presiones de trabajo. Aplicación

Boquillas

Presión

Desecación con glifosato y herbicidas de solo

Inducción de aire

2 a 4 bar

Insecticidas y fungicidas con lavoura nova, aberta

Pre orificio

3 a 6 bar

Insecticidas y fungicidas con lavoura já fechada

Abanico doble con inducción de aire

4 a 7 bar

Cuadro 3. Condiciones climáticas adecuadas para reducir deriva y evaporación.

4.2. Aplicación “Spray It” de la Hypro

Aplicación

Viento*

Desecación con gotas gruesas a muy gruesas

2 a 15 km/h

Insecticidas e fungicidas con gotas medias

2 a 9 km/h

Insecticidas e fungicidas con gotas finas o muy finas

2 a 6 km/h

Temperatura

Humedad

Δ T ** 2 a 8 °C

Máximo 30 °C

Min. 50%

2 a 8 °C 2 a 6 °C

(*) Condições se inversión reduzir deriva Evite pulverizar cuando el vientoclimáticas es inferior a adequadas 2 km/h, puedepara ocurrir térmica.e evaporação (**) ΔT = Delta T = la diferencia entre la temperatura de un termómetro de bulbo seco y la Aplicação Vento* Temperatura Umidade ∆ T ** temperatura de un termómetro de bulbo húmedo. Dessecações com gotas grossas a muito grossas 2 a 15 km/h 2 a 8 °C Inseticidas e fungicidas com gotas médias 2 a 9 km/h Máximo 30 °C Min. 50% 2 a 8 °C Verifique si la presión de trabajo de 2laa 6 °C • Clase de gotas deseada > Verifique Inseticidas e fungicidas com goas finas ou muito finas 2 a 6 km/h boquilla escogida atenderá a los requisitos en el Cuadro 1 abajo. * - Evite pulverizar quando o vento for inferior a 2 km/h, pois pode ocorrer inversão térmica presión de acuerdo con eleCuadro 2. ** - ∆T = Delta T, = a diferença entre a temperatura dedeum termômetro de bulbo seco a Trate de respetar los limites climáticos En el caso determômetro “seleccionador deúmido. botemperatura de um de bulbo

quillas” también informar el uso deseado > verificar con el productor. • Se destina tanto a iPhones como para smartphones con Android. • Realice la búsqueda de la aplicación por la palabra “Pentair”. 5. Reglas para una buena selección de boquillas de pulverización  Para seleccionar el modelo utilice el Cuadro 2 abajo, o los cuadros de recomendaciones de los catalogos de los fabricantes, o use las herramientas a continuación: • Seleccionador de boquillas (ver item 4.2), por la página de John Deere Brasil. • Spray It (ver item 4.3) en smartphone. En ambas de las herramientas será necesario informar: • Espaciamiento entre boquillas. • Velocidad de trabajo > verificar con el productor • Volumen de aplicación (l/ha) > verificar con el productor. 38

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

para reducir pérdidas por deriva y evaporación, de acuerdo con el Cuadro 3.

Recomendación básica Hypro Aplicaciones generales: Insecticidas, herbicidas y fungicidas con lavoura abierta.

Insecticidas y fungicidas con lavoura cerrada. GAT (Guardian Air Twin)

GRD Guardian

Desecación y pre-emergentes ULD (Ultra low Drift)


39


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

• Pérdidas por la formación de espuma en el tanque. • Pérdidas por la mala homogenización en el tanque. • Pérdidas por la mala absorción.

Dificultades en las pulverizaciones ADYUVANTES: VENTAJAS Y FUNCIONES Dificultades en las pulverizaciones – Tenemos hoy disponible en el mercado paraguayo excelentes productos fitosanitarios, fertilizantes correctores y bioactivadores disponibles a los productores. Cierto que por la cantidad y por la gran oferta por parte de los proveedores, hay mucha duda en la elección de estos productos. No obstante a eso, la buena aplicación y uso correcto de los productos (fungicidas, insecticidas, herbicidas y abonos foliares), es factor fundamental para la continuidad y finalización del proceso productivo que se inicio en la compra de los mismos. Cierto que el sector Agro esta cada vez mas dinámico, los productores recién comienzan la siembra de Soja y ya están preocupados con la compra de ferti-

Marcelo Lourenço Fernandes Ingeniero Agronomo Gerencia Paraguay y Argentina Agrocete Indústria de Fertilizantes Ltda.

40

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

lizantes para los cultivos de invierno. Justamente, por este dinamismo, muchas veces nos olvidamos de algunos detalles que hacen una gran diferencia en el momento de la pulverización y pueden comprometer el resultado final esperado. El proceso investigativo nos muestran cuales son estos detalles que marcan la diferencia: • 54,9%. Por lo menos 1 punto de vazamento en el puverizador. • 92,3%. Problemas con el manometro. • 80,5%. Fallas en los picos de pulverización. • 80%. Errores en la tasa de aplicación o dosificación/dosis. Fuente: Proyecto IPP – Inspección Periódica de Pulverizadores – FCA/UNESP (São Paulo/Brasil).

Además, hay que considerar las barreras naturales y físicas de las culturas que dificultan y impiden la buena eficacia de los productos (ectodesmas, estomatos, cutina, pectina, pared celular, pelos y membranas foliares). También, consideranse factores inherentes como condiciones climáticas, calidad del agua utilizada en la pulverización: • Pérdidas por deriva (75%). • Pérdidas por evaporación. • Pérdidas por lluvias posteriores a pulverización. • Pérdidas por la dureza del agua.

Adyuvantes. Definición y Características – Adyuvantes: cualquier substancia o compuesto/producto sin propiedades fitosanitarias, que es adicionados en la preparación del defensivo agrícola, para facilitar la pulverización/ aplicación, aumentando la eficiencia y disminuyendo riegos. Principales Adyuvantes • Activadores, agentes mollantes, penetrantes y aceites; • Modificadores de pulverización, adhesivos, espallantes, depositadores, formadores de películas, espumantes y agentes espesantes; • Modificadores de utilidad, emulsificantes, dispersantes, agentes estabilizadores, agentes acopladores, cosolventes, agentes compatibilizantes, agentes tamponantes y agentes antiespumantes. Ayuvantes siliconados – Como hablamos en el comienzo, hay muchas opciones en lo que se refiere también en los adyuvantes, principalmente los siliconados, que teóricamente son productos multifuncionales y mas modernos existentes en el mercado. Como son multifuncionales, importante considerar que hay mucha variabilidad en estos productos, resultando en la baja eficiencia de algunos de ellos. Por lo tanto, pienso que para garantizar que un adyuvante siliconado sea un buen producto, la palabra clave es equilibrio. Si, equilibrio en todas las funciones/acciones que se espera en el momento de la pulverización: • Anti-espumante siliconado. • Espallante adhesivo. • Quebra tensión superficial. • Penetrante. • Anti-evaporante. • Secuestrante Cationico. • Reductor de pH y tamponante. • Anti-deriva.


41


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Almacenaje de calidad para menores pérdidas y mejor conservación del grano Fuente KEPLER WEBER

E

ntre los mayores productores mundiales, el Brasil es un país de grandes zafras, que crece cada año. En contrapartida, el país enfrenta problemas en términos de capacidad estática de almacenaje y otros puntos durante la pos-cosecha que terminan acarreando grandes pérdidas de granos. Se estima que el desperdicio gira alrededor de 10% de la zafra, lo que financieramente representa perjuicios por encima de 15 millones de reales. Considerando toda la cadena productiva de granos, los principales puntos de pérdidas están en el proceso de la cosecha, por mal uso o regulado de las máquinas, durante el transporte, en la exportación, en función del desfasaje de la infraestructura y, como campeona del desperdicio, está el almacenaje donde cerca del 5% de la producción nacional es descartada. Además de la calidad, durante el proceso de almacenaje todavía tenemos puntos de pérdida de calidad, ocasionados por ineficiencia en la recepción y procesos de secado y almacenaje ineficientes. A través del centro tecnológico de investigación – CETEK, la Kepler Weber está enfocada en el desenvolvimiento de nuevos productos e innovaciones para el almacenaje y transporte de granos. Específicamente en el almacenamiento, donde los silos metálicos son los dispositivos más utilizados, la empresa está lanzando este año una nueva línea con la propuesta de atender la necesidad de almacenar cantidades cada vez mayores y, al mismo tiempo, garantizar la seguri-

42

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

dad operacional y la calidad del producto en stock. Además de las novedades en la concepción estructural, la nueva generación de silos Kepler Weber trae todavía como diferenciales: la atención a las necesidades del mercado, con una línea más completa, incluyendo silos de alta capacidad

(de hasta 32.000 toneladas); la preocupación con la calidad del grano y conservación de los atributos nutricionales; la atención a las normas vigentes con dispositivos que garanticen una operación segura y, por último, la adecuación a las normativas de dimensionamiento, proyecto y seguridad dentro de los principa-


les padrones mundiales. En la concepción de la nueva línea y, específicamente en el desenvolvimiento de los silos de gran capacidad, la empresa consideró una serie de ítems y mejoras importantes, con foco en las tendencias y en el futuro que se presenta para el almacenado. Silos con mayor capacidad exigen un análisis preciso de toda su rigidez estructural, para soportar los esfuerzos físicos solicitados, garantizando un equipo seguro y duradero, como por ejemplo, la utilización de mayor número de montaje por chapa. La tendencia del mercado son silos metálicos con mayor número de chapas laterales, ampliando su altura y, consecuentemente, su volumen estático. Por ende, la susceptibilidad a las condiciones climáticas, como la acción de vientos, por lo tanto los anillos de vientos deben hacer

parte de la estructura lateral de los silos, garantizando rigidez y reduciendo el riesgo de caída. Todavía en relación a la rigidez, los silos con grandes capacidades y con mayor número de chapas laterales, exigen un reposicionamiento y redimensionamiento de las conexiones entre el tejado y el cuerpo del silo y, también, de las vigas y de las longarinas que son los componentes esenciales del tejado. Este último debe ser capaz de soportar grandes cargas centrales, pues es una región de apoyo para escaleras y pasarelas de descanso utilizadas como componentes de seguridad. La ampliación de las capacidades de almacenaje en silos metálicos también exigen dispositivos diferenciados para la seguridad operacional: escaleras en caracol, accesos (puertas) que permitan fácil entrada y salida de entradas, descarga lateral, rosca barredora con tractor de movimiento, vedados eficientes, cobertura de zinc (450 g/m2) para evitar desgaste precoz de las chapas. Además de las ganancias de la capacidad, la nueva generación de silos Kepler Weber se propone almacenar con mejores condiciones de conservación, a través de la ganancia de eficiencia en la convección natural del aire y respiración de los granos dentro del dispositivo, mayor protección contra infiltraciones y potencializacion de los procesos de fumigación contra el ataque de plagas, hongos, roedores etc. y todavía el mantenimiento de

las condiciones ideales de la temperatura y de la humedad de la masa de granos, promoviendo aireación adecuada y evitando condensación en el tejado. La novedad da seguimiento a una nueva propuesta para unidades de almacenamiento que la empresa viene presentando al mercado desde el lanzamiento de la línea de secadores Khronos, en el año 2012. Equipos con innovación en tecnología, automatización y que, sobretodo, además de garantizar una operación segura, preocupada con el medio ambiente y con la preservación del producto, proporcionan los mejores resultados al cliente. Nueva línea de silos Kepler Weber.

43


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Dow y sus potenciales DOW AGROSCIENCES EN PARAGUAY ES TECNOLOGÍA, L EVOLUCIÓN Y GENÉTICA DE PUNTA

a compañía posee un fuerte compromiso con la agricultura paraguaya. Hoy tenemos disponible la tecnología Herculex y la intención es seguir invirtiendo en el país. Es por este motivo que sigue trabajando para seguir lanzando nuevas tecnologías al mercado paraguayo, lo que permitirá muy pronto tener disponible la tecnología Power Core. Lo que demuestra el compromiso y la confianza que posee la compañía con el agricultor paraguayo. La tecnología Herculex brinda varias ventajas para la comodidad y seguridad del agricultor. Una de las ventajas a destacar es la performance de la tecnología como una excelente aliada para el control de orugas que atacan el cultivo, proporcionando un control eficiente para la mayoría de las orugas que afectan, incluso en épocas difíciles. Lo destacable de esta tecnología es el funcionamiento independientemente del clima al momento del ataque, siendo esta tecnología potenciada con clima favorable y prácticas adecuadas de manejo. Como alternativa para el control de malezas, proporciona la posibilidad de aplicar normalmente atrazina + simazina, el agricultor tiene la posibilidad de aplicar glufosinato de amonio como alternativa viable para el control de malezas, que le permite rotar la utilización de distintos principios activos. Hoy, Dow AgroSciences posee en el mercado 3 híbridos y con un continuo

Guillermo Filippini Ingeniero Agrónomo Dow AgroSciences

44

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO


más fácilmente que permite una anticipación de cosecha. • La arquitectura moderna de la planta permite obtener excelentes resultados a siembras de 45 a 90 centímetros, sin perder potencial productivo. • La recomendación de siembra es de 60.000 plantas por hectárea para verano y 55.000 plantas por hectárea en zafriña. • Muy buena sanidad foliar y calidad de tallo.

trabajo para seguir aportando nueva genética al mercado. 2B604 HX – El hí brido 2B604 HX es un hibrido con alto potencial productivo, entre sus principales características se pueden destacar las siguientes: • Es un hibrido simple modificado con potencial para producir ensilaje de planta entera, con excelentes resultados en las zonas lecheras de nuestro país, como así también en producción de grano húmedo para alimentación de cerdos. O su excelente performance para la producción de granos por calidad de grano. • Posee una espiga cilíndrica con muy buen llenado de grano, y compensación de espiga. Una de las características más destacadas del hibrido es el color del grano anaranjado de espiga cilíndrica y excelente cobertura de espiga. Que permite tener en el campo más tiempo sin que esta se deteriore. • La arquitectura de la planta permite siembras de 45 a 90 centímetros, sin perder potencial productivo. • La recomendación de siembra en fecha de verano dependiendo de la fertilidad se recomienda 60.000 plantas por hectárea a cosecha, y en zafriña 50 a 55 mil plantas por hectárea a cosecha. • Excelente calidad de tallo y sanidad foliar. Con stay green bien acentuado.

2B587 HX – El hibrido 2B587 HX es de cruzamiento simple, de altísimo potencial productivo, súper precoz, de excelente performance para zafriña por su rápido desarrollo y anticipación a la cosecha para asegurar el campo limpio de forma anticipada y escapando de la heladas. • El uso principal del hibrido es para grano, posee una espiga cilíndrica de grano amarillo-anaranjado, de fácil desgrane. • Las fechas óptimas de siembra van desde setiembre a diciembre como fecha de verano y enero hasta la 15 de febrero como fecha de zafriña, para asegurar un rendimiento optimo. • El stay green acentuado que posee nos permite llegar a cosecha con una planta sana hasta el fi n de la cosecha, permitiendo cosechar un cultivo parado. • El Dry down acentuado que presenta, permite la pérdida de humedad

2A550 HX – Hibrido de exente potencial, de ciclo precoz y cruzamiento simple. Recomendado principalmente para cultivo de verano, con buena adaptación a zafriña. • Adaptado a tecnologías de media alta, con buenos resultados en la producción de grano y planta entera. • Tolerante al estrés hídrico y adatado a siembras de 45 a 90 centímetros, con recomendación de siembra de 55.000 a 60.000 plantas por hectárea. • Posee una espiga cilíndrica de granos anaranjados semiduros, de fácil desgrane con muy buena compensación por tamaño. • La recomendación de siembra es a partir de setiembre hasta diciembre, y de zafriña desde enero hasta los primeros días de febrero. • Las tendencias del mercado indican que los híbridos de maíz deben ir acompañados de por lo menos una aplicación de fungicidas. El 2A550 HX es altamente responsivo a la aplicación tecnología. La utilización del maíz junto al girasol dentro del esquema de rotación de cultivo es una alternativa viable para el mejoramiento de suelo. Es sabido por todos que el rastrojo del maíz proporciona una gran masa vegetal que queda sobre el campo, protegiendo el bien más preciado “El Mismo Campo”. La utilización de maíz como cultivo estratégico para el mejoramiento de suelo no es nada nuevo pero se sigue haciendo hincapié en todos los países de la región, estudios demuestran que los cultivos posteriores al maíz tienen mejor tolerancia al estrés climático. 45


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Uso de fungicidas en el cultivo de maíz Gráfico 1. Control del Complejo de enfermedades. Respuesta de Fungicidas en el cultivo de Maíz (Strobilurina + Triazol) Media de 10 Ensayos (diferentes hibridos). Paraguay, 2006 - 2010. 100%

83%

78%

86%

80% % de Control de Enfermedades s/ Abbott (Complejo)

60%

40%

20%

Egon Blaich Agrónomo Departamento Técnico - BASF Paraguaya

E

nsayos comerciales y exactos realizados en Paraguay, como también en Brasil, Argentina y otros países demuestran la respuesta en

0%

24% % de Infección de las enfermedades

Testigo

Aplicación A

control y mayor productividad a la aplicación de fungicidas de amplio espectro de control (Strobilurinas + Triazoles). Las respuestas son variables de acuerdo

Gráfico 2. Efecto Verde del cultivo. Respuesta de Fungicidas en el cultivo de Maíz (Strobilurina + Triazol) Media de 10 Ensayos (diferentes hibridos). Paraguay, 2006 - 2010. 45%

36%

40%

38%

42%

30% 25% 20%

17%

15%

% de efecto Verde (GREENT) Estadio de Maduración Fisiológica

10% 5% 0%

46

Enfermedades Evaluadas Helminthosporium turcicum (Mancha de asfalto) Puccinia sorghi (Roya Comun) Puccinia polisora (Roya Polysora) Physoderma maydis (Mancha Parda) Phaeosphaeria maydis (Mancha de Phaeosphaeria)

Aplicación B

al fungicida utilizado, la susceptibilidad del hibrido a las enfermedades presentes como también a las condiciones climáticas predisponentes a las infecciones de las enfermedades del cultivo, sin embargo la respuesta se da en prácticamente todos los casos. Momento de aplicación – Se han evaluado principalmente 2 momentos de aplicación considerando siempre la posibilidad que se tiene para realizar la aplicación. Los momentos evaluados han sido: A – V8-V10, Plantas de maíz con aproximadamente 80 a 100 cm de altura (limite entrada de tractor) B – VT - Plantas en estadio Pre-Panojamiento (Aproximadamente 15 – 25 días después del momento A)(*) A + B – Doble Aplicación. (*)

Testigo

Aplicación A

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Aplicación B

Doble Aplicación

Doble Aplicación

La aplicación B, es un momento o estadio que solamente puede ser realizado con pulverizadores autopropulsados o aplicación aérea, debido a la altura del cultivo que ya sobre pasa los 130 centimentros.


Conclusiones – Si bien el control de las enfermedades y aspecto del cultivo es a favor de una aplicación más tardía, (Inicio salida de Penacho o flor masculina), sin embargo en lo que refiere a rendimiento de grano no hay mayores diferencias entre la aplicación temprana y aplicación tardía y siempre a favor de la doble aplicación (Gráfico 3). Hay que considerar que el estadio de mayor vulnerabilidad del cultivo a factores adversos se inicia en el estadio VT, o sea el inicio de la emisión de los penachos o flores masculinas. Recomendaciones • Realizar la aplicación preventiva con fungicidas de amplio espectro (Ej. Opera). Dicha aplicación debe realizarse al estadio de 8 a 10 hojas extendidas. Repetir la aplicación al estadio VT (aproximadamente 15 – 25 días después de la primera, Gráfico 4). • En el caso de realizar una sola aplicación la dosis del fungicida debe ser 50% superior que en caso de una sola aplicación. • El agregado al caldo de Dash HC u otros aceites minerales o vegetales de buena selectividad al cultivo mejoran la calidad de aplicación proveyendo al caldo mayor dispersión de gotas, mejor penetración al tejido de las plantas y menor evaporación de las gotas aplicadas.

8.000

7.779

7.000 6.000 kilogramos neto/ha

La evaluación del Gráfico 2 se realiza al estadio de maduración fisiológica con la variable GREENT. Es un parámetro para demostrar la actividad fotosintética de las hojas por mayor tiempo en la planta debido a la aplicación del fungicida.

Gráfico 3. Rendimiento del Cultivo. Respuesta de Fungicidas en el cultivo de Maíz (Strobilurina + Triazol) Media de 10 Ensayos (diferentes hibridos). Paraguay, 2006 - 2010. 20

7.993

7.655

18

18

6.776

16 14

15

5.000

12

13

4.000

10 8

3.000

6

2.000

Rendimiento Medio (kg/ha) % de Incremento de Rendimiento

1.000 0

% de Incremento

A seguir los resultados obtenidos promedio de los ensayos realizados que se describen en los siguientes gráficos. Los resultados del Gráfico 1 corresponden al control del complejo de las enfermedades presentes en los ensayos. Las mismas han sido: • Helminthosporium turcicum (Mancha de asfalto). • Puccinia sorghi (Roya Común). • Puccinia polisora (Roya Polysora). • Physoderma maydis (Mancha Parda). • Phaeosphaeria maydis (Mancha de Phaeosphaeria).

4 2

Testigo

Aplicación A

Aplicación B

Doble Aplicación

0

Efectos AgCelence de Opera®

O

pera® es un fungicida que contiene la molécula F500, la cual ha demostrado poseer efectos fisiológicos positivos en las plantas entre las cuales podemos citar los siguientes: • Disminuye la respiración. • Aumenta fotosíntesis líquida. • Disminuye la senescencia o maduración anticipada.  Reduce la producción de etileno.  Disminuye el estrés ambiental.  Mantiene la duración del ciclo.

• Aumenta el tenor de clorofila (hojas más verdes). • Aumenta la actividad de la enzima nitrato-reductasa.  Aumenta la producción de materia seca.  Aumenta la absorción de nutrientes.  Aumenta el área foliar.  Aumenta la asimilación de Nitrógeno y Carbono. • Aumenta la productividad.

Gráfico 4. Momento de aplicación. Aplicación

1

VE

V2

V4

V6

V8

Aplicación

2

V10

V15

VT

R1

R2

R4

R6

47


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

En ese sentido, es importante resaltar el incremento en las exportaciones a México que pasó a ser el tercer destino de exportación. Asimismo, por primera vez se han registrado exportaciones a Estados Unidos, específicamente a Puerto Rico, las cuales se han concretado dadas las condiciones adversas que sufrió la zafra norteamericana que ha determinado la búsqueda de nuevos proveedores. Actualmente, la soja paraguaya cuenta con habilitación fitosanitaria para exportar a 45 mercados.

Mercados Soja y Maíz Soja – Al 31 de agosto se llevan exportadas 4.694.090 toneladas de soja en grano zafra 2013, representando un incremento del 74% con relación a las 2.625.503 toneladas exportadas en el mismo periodo de la zafra anterior (Tabla 1). Con relación a los mercados destino, la Unión Europea sigue siendo el principal destino de la soja en grano de origen nacional, seguido por Rusia, México y Turquía (Gráfico 1). Gráfico 1. Exportaciones de soja en grano por destino final.

Tabla 1. Comparativo de exportación de soja. Años 2012 y 2013. 2013 Toneladas

Transporte terrestre Transporte fluvial Transporte ferroviario TOTAL

Fuente: Capeco.

5.046 80.836 0 85.882 2.539.621

4.694.090

2.625.503

Gráfico 2. Ránking de exportadores de soja en grano por destino final.

Bangladesh

Otros(*)

TGL

Santa Catalina

Otros(*)

2%

2%

6%

1%

1%

6%

Unexpa

Israel

Unión Europea

3%

43%

Estados Unidos

4% Brasil

Turquía

México

Rusia

5%

8%

12%

12%

Otros: Túnez, Malasia, Coreo, Japón, Arabia Saudita, Colombia, Perú, Panamá, Indonesia, Vietnam, Taiwán, Guatemala, Tailandia, Filipinas y Uruguay.

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Fuente: Capeco.

Cargill

1%

3%

48

48.386 204.750 7.619 260.755 4.433.335

Costa Rica

Emiratos Árabes

(*)

Transito por Brasil Mercado Brasilero Mercado Uruguayo Total Transporte terrestre

2012 Toneladas

27%

Vicentin

5% CHS

ADM

5%

22%

Bunge

Noble

LDC

8%

11%

14%


Gráfico 3. Exportaciones de maíz, Zafra 2012.

Fuente: Capeco.

Fuente: Capeco.

Corea del Sur

Marruecos

Otros(*)

Santa Catalina

Inpasa

Vicentin

Otros(*)

2%

2%

12%

2%

1%

1%

15%

Costa Rica

Salto Aguaray

2%

ADM

22%

2%

Malasia

Brasil

3%

(*)

Gráfico 4. Ránking de exportadores de maíz, Zafra 2012.

29%

Oligranos

3%

Colombia

Lar

3%

4%

República Dominicana

España

Perú

Chile

6%

9%

13%

19%

Otros: Mauricio, Uruguay, Puerto Rico, Israel, Ecuador, USA, Líbano, Nigeria, Indonesia, Nicaragua, Vietnam, Canadá, Italia, Guatemala.

Las multinacionales siguen ubicándose en los primeros lugares en el ranking de exportadores por destino final. Cargill, ADM, Dreyfus y Bunge, que a su vez son los principales procesadores y exportadores de aceite y pellets de soja, representan el 71% del total exportado como grano (Gráfico 2). Es importante resaltar el mayor posicionamiento de las empresas CHS de Paraguay y Unexpa (consorcio de exportadores locales) quienes han incrementado fuertemente sus exportaciones del rubro en la última zafra, posicionándose en los primeros puestos en el ranking. Maiz – Al 31 de mayo pasado se han cerrado las exportaciones de maíz zafra 2012 donde se ha registrado un incremento del 33% con relación a lo exportado la zafra anterior (Tabla 2).

18%

Agrofértil

Noble

Cargill

5%

11%

16%

Gráfico 5. Exportaciones de maíz, Zafra 2013 (a Agosto).

(*)

LDC

Uruguay

Otros(*)

9%

1%

Chile

Brasil

13%

77%

Fuente: Capeco. Otros: Vietnam, Malasia, Hong Kong.

Si bien Brasil sigue siendo el principal destino del maíz paraguayo, las exportaciones a Brasil han disminuido pasando del 52% en la zafra 2011 al 29% en la zafra 2012. Esta disminución se debió a un incremento en las exportaciones a mercados

de extrazona como ser Chile, Perú, España, Centroamérica, Asia y otros dada la alta calidad conseguida que ha llevado a una mayor demanda del producto nacional en terceros mercados, exportándose a 24 mercados en comparación a los 15 mercados de la zafra 2011 (Gráfico 3). Actualmente Paraguay cuenta con habilitación fitosanitaria para exportar maíz a 45 mercados. Entre los principales exportadores de maíz por destino final, zafra 2012, dada la expansión de las exportaciones a mercados de extrazona, las multinacionales ADM, Dreyfus, Cargill y Noble ocuparon los primeros lugares en el ranking, notándose un incremento en las exportaciones de Agrofértil, Oligranos y Vicentin (Gráfico 4). Con relación al maíz zafra 2013, al 31 de agosto se llevan exportadas 807.462 ton lo que representa un incremento del 35% con relación a la zafra anterior, donde al mismo periodo se llevaban exportadas 596.914 toneladas (Gráfico 5), siendo los principales destinos Brasil, Chile, Hong Kong, Malasia, Uruguay y Vietnam.

Tabla 2. Comparativo de exportación de maíz. Zafras 2011 y 2012.

Sonia Tomassone Asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Producto Maíz

Zafra 2011 Toneladas

Zafra 2012 Toneladas

1.936.984

2.576.281

% Variación 33,00

49


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Tecnología Syngenta para el tratamiento de semillas en el cultivo de arroz

L

a semilla en arroz, como en otros cultivos, es la base de todo, por ello es importante darle las condiciones adecuadas para que tenga vigor inicial, para que se establezca en forma adecuada y lo más rápido posible. Cada vez más se está anticipando el periodo de siembra, en el caso del arroz para hacer coincidir los meses de mayor luminosidad con la floración, colocando el cultivo en suelos de condiciones más adversas, que retardan la emergencia inicial. Syngenta actualmente ofrece herramientas que permiten el establecimiento uniforme del cultivo, a través del tratamiento de semilla. Cuenta con Cruiser, cuya efectividad ya está comprobada en varios cultivos y Certicor Insec, que representa la evolución del Cruiser al incorporar un ingrediente activo más. Estos productos, además de ser insecticidas, poseen características que estimulan el mejor desempeño de la planta, mejor desarrollo radicular y por consecuencia mayor desarrollo de la parte aérea. A nivel molecular también hemos comprobado que Cruiser fortalece a las plantas ante estrés, generado por sequía, salinidad o exceso de frío. Cuando se va a instalar el cultivo en condiciones adversas, como el frío en la fase inicial, el tratamiento con Cruiser o Certicor Insec consigue mejorar la germinación y una emergencia más uniforme. Con eso todos los otros manejos culturales como: control de malezas, fertilización nitrogenada, entrada de agua, etc. Se consigue en el momento más adecuado, porque no se necesita esperar demasiado tiempo para que tenga un establecimiento de planta. Los trabajos realizados por la propia Universidad Federal de Pelotas nos de-

50

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

mostraron que con suelos a temperaturas relativamente bajas, si se trata la semilla con Cruiser se logra mejor establecimiento del cultivo y se gana en promedio de 7 a 12 días, dependiendo del cultivo. La base de datos de Syngenta en Río Grande do Sul, Brasil, desarrollada sobre 226 trabajos con Cruiser en tratamiento de semillas demostró un rendimiento adicional de 14,6 bolsas de 60 kilogramos/ha. En Paraguay, además de Cruiser, Syngenta disponibiliza desde la presente campaña para el tratamiento de semillas de arroz el nuevo producto Certicor Insec, una nueva mezcla de dos ingredientes activos. Este producto, además de otorgar el vigor y productividad a la semilla y el pulgón de la raíz, permite en el cultivo de arroz controlar la larva del gorgojo acuático, que ataca la raíz. “Nosotros estamos trayendo alternativas que podrán ser utilizadas justamente para mejorar la calidad de semillas, para el mantenimiento de la semilla y viabilizar muchas semillas que no estarían en condiciones adecuadas”. “Nuestras tecnologías ofrecen también la ventaja de poder tratar la semilla con mucha anticipación, se puede realizar hasta un año antes de la siem-

Adilson Jauer Doctor en Agronomía. Ingeniero Agrónomo Desarrollo Técnico de Mercado - Syngenta Brasil

bra, con lo cual se puede evitar algunos problemas de logística, ya que se puede realizar la actividad en épocas donde no hay concentración de otras actividades”. El tratamiento de semilla es muy importante, por ello en el futuro la apuesta estará en el tratamiento profesional de semilla también en arroz, que significa un tratamiento en la industria como se hace actualmente en otros cultivos. El tratamiento de semilla industrial normalmente es más efectivo, por ello es el futuro para todas las semillas, porque permite tratamiento adecuado y la comodidad de los productores. Esto da una serie de beneficios que va desde tratamiento de semillas, economía de productos, calidad de semillas, seguridad para el aplicador y seguridad para el medio ambiente.


51


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Manejo de cultivo de arroz L as prácticas de manejo adecuado en arroz determina gran parte del éxito del cultivo. En la posemergencia el monitoreo permanente determina el diagnóstico oportuno

52

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

para muchas prácticas en el cultivo. Asimismo, el riego adecuado es el factor determinante para el éxito de la cosecha. Por ello es muy importante arrancar con un suelo bien preparado

que garantice una buena distribución de agua en la parcela. También es muy importante dotarse de reservorios del agua, ya que la falta de riego en este cultivo representa una pérdida de 100 kilogramos por hectárea por día. La correcta preparación del suelo con los sistema de drenaje adecuados constituye una tarea primordial en el cultivo de arroz. Una vez que esté establecido el cultivo, se deben controlar las malezas, realizar las aplicaciones de urea e iniciar la irrigación. Todas estas prácticas tienen que hacerse en periodos de tiempo muy cortos, porque el herbicida que se aplica en suelo seco, en la mayoría de los casos, no da resultados favorables. El suelo tiene que estar húmedo para que el control con herbicidas sea positivo. También la urea se debe aplicar en suelo seco, pero incorporarla con el agua. Una vez que se comienza a hacer las inundaciones con las infiltraciones del agua en el suelo, se va incorporado la urea. La aplicación de este nutriente debe realizarse en un periodo no mayor a 5 días en toda la superficie, sea de la dimensión que fuere el área de cultivo. Para eso, tiene que estar bien dimensionada la capacidad de riego, para no dejar pasar ese tiempo después de haber aplicado el producto. Entonces, vienen de la mano: el control de la maleza, la aplicación de la urea y el riego. El agua debe cubrir sólo una pequeña lámina, que sature solamente el suelo. Lo que se hace con eso es expulsar el oxígeno del suelo y saturarlo con agua. Para esto, se necesita no más de 5 centímetros de profundidad. Todo

Héctor Ramírez Ingeniero Agrónomo Consultor especialista en arroz


realiza posterior a la identificación de los primeros focos, para evitar que se expanda el problema. Monitoreo – El monitoreo se debe realizar en forma semanal. Con esta práctica se detecta la presencia de plagas, enfermedades y se observa el desarrollo de las plantas. El acompañamiento permite realizar un diagnóstico del cultivo, para solucionar a tiempo los problemas que aparezcan.

lo que viene por encima es un exceso que se pierde, porque eso cuesta dinero. Bombear y colocar esa agua en la parcela tiene costo y para lograr una distribución óptima del agua es muy importante la preparación y el aplanamiento del suelo, con eso ahorramos la cantidad de agua y los gastos que representa eso. Esto es lo más importante, porque la planta necesita macollar y el macollaje es el que va a producir la panícola y la panícola es lo que va a tener el grano. Se está estableciendo alrededor de 200 plantas por metro cuadrado y eso tengo que multiplicar por tres para tener una cantidad de panícola que pueda dar altos rendimientos y, para que tenga ese macollamiento, requiere el nitrógeno en el momento oportuno antes del riego. Entonces todas las prácticas van relacionadas unas con otras y lo válido es el conjunto de las buenas prácticas y eso es el aprovechamiento, así se aprovechan los insumos en la medida que se hacen bien las cosas. La planta no absorbe y esos elementos pueden contaminar el agua. Posteriormente, se hacen aplicaciones de potasio en cobertura. Si existen plagas, se aplican insecticidas. Las aplicaciones se realizan de acuerdo a los niveles de afección de cultivo y no por calendario. La segunda aplicación de urea se realiza aproximadamente

30 días después de la primera (la primera es el 70%) conforme al requerimiento de las plantas que manifiestan en las hojas. Aplicación de fungicida – Se realiza en el periodo de floración, dependiendo de cómo viene el clima. En esta etapa sería el primer momento de aplicación de fungicidas, si es que no surgen antes manifestaciones de ataque de hongos. El control de enfermedades se hace después del monitoreo. Se actúa si aparecen los primeros focos de enfermedades. Si bien el control es preventivo, se

Agua – El agua es fundamental en el cultivo de arroz irrigado, la administración de este recurso determina el éxito o el fracaso del cultivo. Es importante que los productores se doten de reservorios de agua para poder cargarlos cuando hay disponibilidad de agua en el río o de las lluvias caídas. Este es un tema prioritario, cuando más área se pueda cubrir por reservorio, más se asegura al cultivo. El arroz necesita de 8.000 a 10.000 metros cúbicos de agua por hectárea. Varios trabajos científicos demuestran que el cultivo de arroz en suelos ácidos como el nuestro, después de 10 a 12 días de emergido, por cada día de atraso en el riego, se pierde alrededor de 100 kg de arroz por hectárea. En conclusión, el monitoreo permanente y el conjunto de prácticas oportunas permiten el éxito del cultivo y una producción más sustentable.

53


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Manejo de enfermedades del arroz Foto: Susana Gutiérrez 2011

Tizón del arroz o piricularia.

E

l cultivo del arroz en el Paraguay se ha ido incrementando paulatinamente, debido a la utilización de variedades más productivas, como asimismo ha ido mejorando la aplicación de tecnologías en la producción del cultivo, como ser uso de fertilizantes y agroquímicos para el control de plagas, enfermedades y malezas., con el lo cual se han obtenido altos rendimientos como 10.000 a 12.000 kg/ha. Sin embargo, el promedio nacional no supera 5.000 kg/ ha. Sin embargo, este incremento en la

Lidia de Viedma Ingeniera Agrónoma, M.Sc. Docente investigadora, FaCAF/UNI

producción también ha traído consigo el aumento en la incidencia de algunas enfermedades. En la campaña 2012-2013 se

presentó un fuerte ataque de piricularia en la mayoría de las parcelas. Principales enfermedades del arroz – El cultivo de arroz puede ser afectado por enfermedades desde la germinación hasta la madurez del mismo, las cuales pueden incidir en el rendimiento y/o calidad de la producción. En la Argentina, existen alrededor de 18 enfermedades fúngicas (Cuadro 1) (Gutiérrez, 2011) mientras que en el Paraguay se han identificado 6 enfermedades principales (Cuadro 2) (Viedma y Morel 1998 y Viedma, 2010). La intensidad de las enfermedades pueden variar cada año y de un cultivo a otro, dependiendo de las condiciones ambientales, de la susceptibilidad de las variedades y de las condiciones climáticas que se presentan en el ciclo del cultivo. Tizón del arroz o piricularia – La piricularia, es una de las enfermedades

Cuadro 1. Principales enfermedades fúngicas del arroz en la Argentina. Nombre común de la enfermedad

Agente causal

Tizón o quemado Escaldadura de la hoja Mancha foliar castaña angosta Mancha castaña Mancha foliar, alternariosis, Stackburn Carbón de la hoja Podredumbre del tallo Podredumbre de la vaina de la hoja bandera Mancha de la vaina Tizón de la vaina Mancha agregada de la vaina Podredumbre de las vainas del cuello o pie Podredumbre castaño rojiza del a vaina Manchado del grano Carbón del grano Falso carbón Decoloración de la vaina Podredumbre de la vaina y del tallo

Pyricularia grisea Microdochium oryzae Cercospora oryzae Bipolaris oryzae Alternaria padwickii Entyloma oryzae Sclerotium oryzae Sarocladium oryzae Rhizoctonia oryzae y R. zeae Rhizoctonia. solani Rhizoctonia oryzae-sativae Gaeumannomyces graminis var. graminis Helicoceras oryzae Varias especies de hongos Tilletia barclayana Ustilaginoidea virens Pyrenochaeta oryzae Sclerotium hydrophyllum Fuente: Gutiérrez, 2011.

54

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO


55


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

más destructivas del arroz, no ocurre todos los años, pero cuando ocurre puede ocasionar daños importantes. La enfermedad puede ser tratada con fungicidas foliares aplicado cuando el cultivo se encuentra en el estado de embuchado o bota y repetirlo cuando el cultivo tenga 80-90% de panículas emergidas. Los síntomas de piricularia pueden ocurrir, en la vaina foliar, nudos y panículas. Las lesiones foliares son típicamente elípticas, con el centro gris-blanquecino y bordes marrón rojizo. La forma y el color varían de acuerdo a la edad de la lesión y la variedad de arroz. La lesión más severa ocurre cuando la enfermedad ataca los nudos, justo debajo del a panícula. El tallo puede quebrar en el nudo afectado y la espiga no recibe nutrientes y dejan de crecer. Las panículas de plantas dañadas en esta forma quedan completamente blancas o casi normal, dependiendo del estado de desarrollo del las panículas en e l momento de la infección. Los granos se desarrollan pobremente, pueden quebrarse en el momento de la molienda, reduciendo de esta manera la calidad del grano. Algunas preguntas que puede hacer el productor relacionado al control de la piricularia: 1. Donde permanece el inoculo durante el invierno? En nuestras condiciones, la piricularia fue identificada en otros hospederos gramíneas entre ellos malezas que se encuentran cerca de la plantación. Sin embargo, no se han hecho la prueba de patogenicidad en el arroz. Se ha encontrado también en la semilla, pero en bajo porcentaje. 2. Se puede prevenir la piricularia con tratamiento de semillas? El tratamiento de semilla es bueno para Mancha castaña (Helminthosporium oryzae).

56

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Cuadro 2. Principales enfermedades fúngicas del arroz identificadas en el país. Nombre común de la enfermedad Tizón del arroz o piricularia Mancha foliar por Cercospora Mancha castaña Mancha foliar por alternaría Tizón de la vaina

Agente causal Pyricularia grisea Cercospora oryzae Bipolaris oryzae (Helminthosorium oryzae) Alternaria padwickii Rhizoctonia. solani Fuente: Viedma, 2010.

Fungicidas recomendados para el control de piricularia Fungicida Grupo químico Benomyl Carbendazim Edifenfos Estrobilurinas Triciclazol Triazoles

Modo de acción

Residualidad

Sistemia

Inhibición de la mitosis y síntesis de ADN Inhibición de la mitosis y síntesis de ADN Inhibe la germinación de esporas y crecimiento del micelio Inhibe la respiración mitocondrial Inhibe la formación de melanina Inhibidores de síntesis de ergosterol

Buena Buena

Buena Regular

Buena

Baja

Buena Buena Buena

Buena Buena Buena

las enfermedades en plántulas y puede parar la transmisión por semilla, pero no previene la infección diseminada por el viento. 3. Se debería utilizar automáticamente fungicida para la piricularia? Se debería usar fungicidas cuando las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo de otras enfermedades como la producida por Cercospora o la mancha castaña (Helmintosporium oryzae) en el momento de floración. La prolongación de las condiciones predisponentes determinan el número de aplicaciones. Los fungicidas no deberían usarse después del estado lechoso o aproximadamente 10-12 días después de la espigazón completa. 4. Se debe tratar el cultivo en el estado de macollaje sin aparecen síntomas? No hace falta si se mantiene una lámina uniforme de agua y se hace un monitoreo del cultivo para determinar el progreso de la enfermedad. Generalmente en las hojas nuevas ya no aparece la enfermedad. La protección de las panículas tiende a ser más económica. La toma de decisiones dependerá de la variedad utilizada y las condiciones climáticas predisponentes. Los fungicidas son necesarios cuando el síntoma de piricularia ha sido observado en el campo y la variedad sembrada es

muy susceptible. Los fungicidas deberán ser aplicados por segunda vez alrededor de dos-tres días después de la emergencia del 50% de panículas. Si uno o más de los siguientes factores están presentes, se debe tomar la decisión de aplicar fungicidas: • Siembra de una variedad susceptible. • El cultivo es muy denso. • Síntomas en hojas han sido encontrado en el campo. • Condiciones de lluvias (lloviznas) persistentes, días nublados y rocío denso es pronosticado durante el estado de espigazón. Estas condiciones ocurrieron en el año 1998, cuando se presento una fuerte epidemia de piricularia por primera vez en variedades muy susceptibles sembradas como IRGA 404, IRGA 405 y otros. Mancha por Alternaria (Alternaria padwikii).


57


CULTIVOS DE VERANO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

Rotación de cultivos de arroz y soja SUSTENTABILIDAD Y RENTABILIDAD

L

a rotación de cultivos de arroz con cultivos de soja es una práctica que la empresa Syngenta está experimentando con buenos resultados en Brasil. Esta experiencia que inició hace cuatro años demostró potencial en términos de rentabilidad y de sustentabilidad ya que hace posible una mayor ganancia en la superficie, permite el mejoramiento del suelo y elimina las malezas de más difícil control para el arroz. En esta edición presentamos la experiencia del Dr. Ing. Agr. Adilson Jauer, responsable de Desarrollo Técnico de Mercado especializado en Arroz de Syngenta Brasil.

58

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Adilson Jauer Doctor en Agronomía. Ingeniero Agrónomo Desarrollo Técnico de Mercado - Syngenta Brasil

El profesional comentó que Brasil tiene entre 1.000.000 a 1.060.000 hectáreas de arroz. Con la incorporación de la rotación con soja no se tuvo ninguna alteración de área plantada y sí se tuvo aumentos en la superficie de rotación. “Iniciamos la experiencia hace cuatro años con 66.000 hectáreas de soja en área de rotación con arroz y para el último año que pasó casi llegamos a

280.000 hectáreas. La previsión para la nueva campaña es llegar de 320.000 a 350.000 hectáreas. Para desarrollar esta tarea es importante tener en cuenta varios factores relacionados al manejo del área. Es necesario trabajar el área de una manera diferente a la que el productor está acostumbrado. Es fundamental establecer un sistema de drenaje adecuado y utilizar variedades adaptadas fundamentalmente al encharcamiento”. “Vengo trabajando este sistema hace más de cuatro años y Syngenta tiene una variedad que tiene una excelente tolerancia a ese ambiente, tolera hasta 21 días de encharcamiento”. Destacó que para desarrollar esta práctica se necesita tener un mayor cuidado con la soja que cuando se establece en un área alta, porque la planta ya está en un ambiente de estrés y por lo tanto no se le deben sumar otras situaciones de estrés por plagas o enfermedades. Mencionó que con este sistema se logra una productividad de 40 a 60 bolsas de 60 kilogramos por hectárea. Todo depende del momento de siembra y la tecnología aplicada. “Nosotros estamos viendo con esta alternativa la rentabilidad y la utilización de áreas improductivas, porque la cosecha permite ganancia y se deja un suelo óptimo. La rotación permite sustentabilidad ambiental y retorno económico”. Reiteró que con esto se logra una mejor estructura del suelo con la leguminosa. Trabajando con soja y algunas prácticas específicas se reduce el banco de semillas de arroz rojo y Echinochloa sp. “Con la rotación soja-arroz, en dos a tres años el productor consigue simplemente viabilizar muchas áreas. Con un año de rotación se logra mejoría y con dos años queda muy bien la superficie”, agregó. Indicó que con el modelo se busca sustentabilidad y rentabilidad. “Con la soja se gana dinero, mejora el suelo y entrega al arroz una condición de suelo bastante mejorada. Entonces se va a trabajar en un sistema integrado”, dijo. Los trabajos son desarrollados actualmente en el Sur de Río Grande do Sul y en el litoral de Santa Catarina. Para el futuro buscan hacer la rotación con maíz.


59


CULTIVOS DE VERANO

60

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.