Suplemento industrias 2013

Page 1

A G R O P E C U A R I O AGOSTO 2013 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

SUPLEMENTO

Industrias

que emergen



3


PR E SEN TACIÓN

CONTENIDO

Agroindustrias encaran nuevos desafíos

ANÁLISIS. Actividad industrial busca su rumbo ................. 6

C

ENTREVISTA. Eduardo Felippo, presidente de la UIP ........18

omo ya es tradicional, en la antesala a la celebración del Día de la Industria en el país, la Revista Actualidad del Campo Agropecuario ofrece en su edición del mes la completa radiografía de la situación del sector, con un enfoque preferencial hacia las agroindustrias. Está visto que esta actividad refleja el mayor potencial de desarrollo fabril del país, con fuerte historia en la producción primaria. La evolución de la industria a nivel local se desarrolló con altibajos, en un desempeño volátil. Sin embargo, ahora quizás se enfrenta a nuevos desafíos, por lo que es necesario conocer bien las opciones y encarar las futuras acciones, de manera a sacar el mayor rédito en esta empresa. Este documento llega a ustedes para conocer cuál es el escenario actual de las industrias, qué mejoró y hacia dónde van las tendencias. Las millonarias inversiones, las nuevas plantas, las transformaciones y adecuaciones son parte de esta historia, así como en análisis desde diferentes gremios y sectores para conocer parte de su realidad. Además de revisar el desarrollo de tradicionales fábricas, también se da lugar a conocer a industrias emergentes y a nuevas oportunidades. Todo para concretar el proyectado crecimiento fabril en la economía. Las estimaciones apuntan a duplicar el desempeño del sector de casi 4% del año pasado a más del 7% pronosticado para el 2013. Las experiencias de empresas de varios segmentos, de cooperativas, de compañías y de referentes de importantes componentes de la agroindustria son la principal tónica que completan este material que hoy llega a sus manos y que no sería posible sin el apoyo y la confianza que siempre nos brindan numerosas firmas y los apreciados lectores, clientes y amigos.

Frutika presentó nuevos diseños y envases en sus jugos.....10 Chortitzer Ltda. innova y crece..........................................12 Agroindustrial FH firme en su aporte socioeconómico ...16

Alpasa: la inversión que sigue, pese a todo...................... 20 Planta Alcoholera de Cooperativa Coronel Oviedo excede meta de producción y pide mercado .................... 22 Alcotec avanza hacia nuevos proyectos ........................... 24 Alco Torin: biocombustible con rostro social ................... 28 SECTOR SEMILLERISTA. Mercado creciente .................... 30 Seagro apuesta por agregar valor al arroz ....................... 32 Arrosur: 20 años de evolución con el arroz ..................... 34 SECTOR DE LAS ACEITERAS. Nuevas plantas entran en acción ................................................................. 36 ContiParaguay: renovación permanente en tecnología .. 38 SECTOR AGROQUÍMICOS. Año complicado .................... 40 Pacific Agrosciences se proyecta a seguir creciendo...... 42 SECTOR BALANCEADOS. De la mano de Capena, resurge gremio................................................ 44 Colonias Unidas apuesta al fortalecimiento de sus industrias ...................................... 46 SECTOR LECHERO. Del boom a niveles más normales ... 48 La Fortuna con sabor a leche ............................................ 50 La Holanda en plena fase de ampliación .......................... 52

PRODUCCIÓN GENER AL

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero Telefax: (021) 612 404 – 660 984 – 621 770/2 w w w.c a m p o a g r o p e c u a r i o.c o m .p y



SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

Las industrias de jugos concentrados se fortalecen con la exportación.

ANÁLISIS

Actividad industrial busca su rumbo El sector industrial tiene mucho campo por crecer. Su participación dentro del PIB llegó a superar niveles del 20%, sin embargo en los últimos años estuvo por debajo del 15%. Con la asunción del nuevo Gobierno, cuyo lema de campaña fue “Un nuevo rumbo para el Paraguay”, la actividad fabril desea cobrar mayor vitalidad. Algo que necesariamente deberá tener como sustento el buen desempeño de la producción primaria, principal proveedor a las industrias locales.

H

ablar de actividad industrial en el país es tener un sector con comportamiento muy volátil. Al menos en las últimas 6 décadas apenas se tuvieron un par de despegues económicos, principalmente por la fuerte expansión de obras de construcción de gran envergadura. Sin embargo, el desempeño fue inestable, con períodos de crecimiento positivo y otros con pasos hacia atrás. Las cifras, pocas y sujetas a permanentes revisiones por falencias diversas, hablan de una contribución del sector en torno al 17% en el inicio de la segunda mitad del siglo XX. 6

Esa participación en el PIB encontraría niveles por arriba del 20% a finales de la centuria pasada, para luego caer a niveles por debajo del 15%. Siempre estuvo muy ligado a la producción primaria, la proveedora de las principales industrias del país. Recién en años más recientes se dinamizó el proceso de transformaciones de otros sectores no tradicionales (producción primaria) y empezó a ofrecer opciones otros tipos de productos terminados. Entre estos está el sector farmacéutico, que además de cubrir gran parte de la demanda interna, genera importantes divisas al país. La

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

presencia de la maquila generó igualmente otras oportunidades de despegue para una fábrica no agroindustrial, así como el segmento metalmecánico que cobró notoriedad con el ensamblado de motocicletas y autopartes. Aunque todavía poco aprovechada, la industria de la energía eléctrica es una pieza fundamental, tanto para desarrollar más fábricas como para generar más divisas. Así se pueden señalar otros ámbitos como bebidas y químicos en general. AGROINDUSTRIA. Pero por lejos, la agroindustria es la principal generadora de


Los molinos de arroz apuestan por tecnologías innovadoras.

mano de obra y de divisas al país. Según el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), la agroganadería desplazó a la industria, puesto que entre 1980 y 1990, la participación promedio del sector secundario fue del 17,8%, para caer, entre 1991 y 2011 a 12,8%. En este mismo período se notó un aumento de las exportaciones de varios productos en estado natural o con poca transformación, provenientes de la actividad primaria. Según las estimaciones de expertos, por cada 1% que crezcan los envíos de cereales, oleaginosas y carne, con respecto a las ventas totales al exterior, se da una caída del 0,16% en la relación PIB industria/PIB. Es por ello, que este estudio plantea la revisión del modelo y la necesidad de introducir reformas estructurales en la economía. En contrapartida, el segmento de la agroindustria tiene su lado positivo. Según CADEP, los buenos años agrícolas (sea agricultura o ganadería) generó una mayor diversificación de la industria en la última década. El agro, reconoce el informe, no solo provee materia prima a las industrias, sino que además genera ocupación a la población, con lo que a su vez contribuye con un impacto positivo a la sociedad.

Se identificó dentro de la oferta predominante del agro, los productos industrializados como alimentos, aceites, pellets, madera, papel y cuero. Y en gran medida contribuyeron a las divisas al país. De 403 millones de dólares generados por exportaciones de las industrias en el 2000, saltaron a 2.470 millones de dólares, para el 2011, teniendo preponderancia los productos alimenticios, al pasar del 24% al 43% de participación. “Esta mayor participación responde a un crecimiento importante de las ventas externas de los productos de la carne, seguidos por el azúcar orgánico y el arroz”, resalta el informe. Datos del Banco Central del Paraguay (BCP) igualmente destacan la expansión interanual del sector industrial como

7


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS Las agroindustrias evolucionan con distintos rubros.

consecuencia de la recuperación de las actividades provenientes del agro. Entre los puntos altos de desempeño de los últimos meses, se identificaron buena dinámica para la producción de carne, aceites, textiles, cueros y calzados. Además de los químicos y farmacéuticos. La promoción de las actividades no tradicionales igualmente tuvo su impacto positivo. En ese sentido, es loable el trabajo de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) que desde hace tiempo aporta su granito de arena a través de mesas sectoriales que impulsan una mayor alianza público-privada. De aquellas primeras instancias, actualmente integró más sectores, con notables sucesos en rubros tales como carne y cuero, confecciones, frutihortícolas, estevia y más recientemente yerba mate. Incluso en la mesa “Nuevos productos” se destacó la primera exportación de etanol desde hace años. La yerba mate (Ilex paraguariensis) está llamada a posicionarse mejor, aprovechando que el Paraguay es uno de los principales productores y proveedores a nivel mundial. En frutas y hortalizas, si bien existe una permanente oferta de productos naturales, como la banana, también se intensificaron otros rubros con valor agregado. Es el caso de los jugos, constituidos en el “producto estrella”, al decir de Rediex, de esta mesa. De 770 mil dólares generados en el 2007, al 2012 lograron el ingreso de unos 8 millones de dólares. Al finalizar el primer semestre del 2013, ya se supera en 1,7% a idéntico período del 2012. También se logró la diversificación, pues de mantener una hegemonía el jugo de naranja hasta el 2009, el de pomelo empezó a subir varios peldaños hasta lograr el 53% del total exportado en el 2012. Entre tanto, el 96% de los jugos vendidos al exterior el año pasado, correspondieron a compuestos de naranja y pomelo. La caña de azúcar, el sésamo y la estevia pueden encontrar nuevos nichos para ofrecer artículos con valor agregado. En materia de rubros tradicionales, la recuperación de la actividad de frigoríficos, aún sin la restitución del estatus de país libre de aftosa con vacunación, ha sido tremenda. 8

Con niveles de faena y divisas generadas, están dadas las condiciones de cerrar otro año excepcional. En el sector lechero, las grandes inversiones y un precio atractivo del 2012 dieron una vitalidad inusitada al sector que logró un incremento atípico del 15% el año pasado y, aunque la labor sea menos explosiva y vuelva a niveles más normales, está demostrado que es una industria que logra índices de sostenimiento interesantes. La radicación de millonarias inversiones, principalmente de multinacionales para la constitución de complejos aceiteros o la apuesta de compañías por industrias de fertilizantes y agroquímicos también es un componente llamativo y que demuestra que la actividad primaria ofrece oportunidades para la industrialización local, con todo lo que ello conlleva.

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

Los frigoríficos están expectantes por mejores mercados.

La soja ya demostró eso. Ahora también lo hace el segmento arrocero, que en crecimiento franco apunta a generar mayor industrialización, pues el volumen y el negocio ya permiten pensar en pasar a estadios de mayor valor agregado. Las controversias desatadas por la política regional en el último año pusieron una vez más a luz la falta de sintonía en el Mercosur y la necesidad de mirar hacia el Pacífico. En poco tiempo se observó del enorme potencial que representa la oportunidad de hacer negocios con esa parte del globo. Sin embargo, la ubicación geográfica paraguaya, que muchas veces es sinónimo de mezquindades y suplicios por su mediterraneidad, igualmente puede ser aprovechada para posicionar al país como un vital eje de industrialización regional y, por ende, mundial. Pero para ello será necesario también apuntalar otras acciones, en especial de infraestructura, de manera a lograr sacar mejores réditos en todo el intercambio comercial. También será importante seguir desarrollando los parques industriales. Por lo demás, con un marco legal que prácticamente no requiere de grandes modificaciones, sí más oportunidades y facilidades financieras, a lo que se debe sumar una actitud emprendedora y agresiva del empresario local, existe campo para que la industria encuentre su rumbo y carreteé por la pista, para su despegue definitivo.


9


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

Frutika presentó nuevos diseños y envases en sus jugos

Los jugos Frutika en nuevos envases.

L

a marca Frutika presentó oficialmente sus nuevos diseños y envases Tetra Square tapa rosca en sus jugos de 1 litro. Para el efecto la industria procesadora de jugos de frutas del Grupo Kress realizó una millonaria inversión que lo ubica a la vanguardia tecnológica y mercadotécnicamente en la categoría de jugos líquidos y ya puede competir con los players del mercado a otro nivel. El lanzamiento oficial se realizó el 27 de agosto en el local de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) donde la directora ejecutiva, Cristina Kress, brindó detalles del objetivo de esta innovación que posiciona a la fi rma a la vanguardia, cuyo máximo objetivo es ofrecer mayor comodidad a los consumidores, ya que la calidad del producto no está en discusión. La ejecutiva también puso énfasis en su

10

apoyo por el producto nacional. Informó, que además de trabajar por el crecimiento del volumen de ventas y del Share Of Market nacional, la empresa también gestiona arduamente su expansión a mercados internacionales. La firma ya está en plena negociación con distribuidoras potenciales de Brasil, Cristina Kress, directora ejecutiva de Grupo Kress.

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

Uruguay, Chile, Bahamas, Perú, Estados Unidos y algunos países de Europa. Actualmente Frutika ya exporta jugos concentrados de distintas frutas al mercado europeo, lo cual implica certificaciones de proceso y elaboración muy exigentes. Frutika elabora jugos y néctares con ocho frutas que se convierten en un total de diez sabores para el deleite de todos los consumidores. También fabrica los jugos Light con ka'a he'ê, los que vienen con contenido de proteínas de soja (Soy Frutika) y los refrescos Fruti. Las presentaciones de 200 ml también cuentan con nuevos diseños acompañando la innovación de imagen de esta importante marca 100% paraguaya. De esta manera Frutika sigue firme en el empeño de mejorar la imagen de sus productos manteniendo la insuperable calidad de sus contenidos.


11


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

Chortitzer Ltda. innova y crece

L

a cooperativa Chortitzer Ltda., en pleno corazón del Chaco, es una de las empresas solidarias más exitosas del país y gran parte de ello se debe a la decisión acertada de antiguos dirigentes de procesar la materia prima y dar valor agregado. La actual directiva no se apea de aquella filosofía y sigue innovando y diversificando la producción para mantenerse entre las firmas líderes del mercado en varias actividades, en un crecimiento sostenido.

Gustav Sawatzky, actual presidente del Consejo de Administración de la cooperativa, indicó que la empresa cuenta con varios complejos industriales para agregar valor a la producción primaria, principalmente ganadera (carne y leche) y agrícola. No es fácil desarrollar la producción en condiciones extremas como la chaqueña, empero la cooperativa siguió adelante desde su fundación en 1962, afianzando su liderazgo gracias a la tenacidad de sus socios y la visión de sus directivos. Los últimos

Gustav Sawatzky, presidente del Consejo de Administración de la cooperativa.

años no fueron las excepciones para enfrentar las adversidades. Con todo, siempre se salió airoso. Solo en este primer semestre el sector lácteo creció un 9%, comparativamente con el idéntico periodo del año pasado. De igual manera, la actividad cárnica aumentó 45%. La innovación y adecuación es permanente para el crecimiento y la ubicación en los primeros lugares. Es así que en febrero se inauguró la nueva planta de balanceados, modernizado totalmente, con una capacidad 12 toneladas por hora. La actividad tambera igualmente apunta a crecer más, pues se proyecta una mayor producción para dentro de 2 a 3 años, lo que obligará a ampliar la capacidad. “En lácteos, prácticamente, no tenemos más lugar para crecer en este complejo industrial (de Loma Plata). Eso nos lleva al desafío de ampliar la industria en los productos que podemos exportar. El queso, la manteca, la leche larga vida y la leche en polvo. Por eso, estamos aumentado la fábrica de queso, en la comunidad Lolita, al Sur, que con Paratodo representan una cuenca lechera en expansión. Tenemos 150 mil litros, cuando hace un tiempo atrás, empezó con menos 50 mil litros. La planta tiene más de 80 años, pero recién unos años atrás se dio la transformación más industrial”. Además de apostar por mayor producción en volumen y en diversificación de quesos, las otras inversiones siguen activando. Es el caso de la planta de la empresa en Coronel Oviedo. El año pasado 12

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO


Diversos productos industrializados por Chortitzer.

se inauguró la fábrica que procesa unos 25 mil litros por día, principalmente en la línea Ultra. Esta unidad permite acopiar leche de tamberos de Caaguazú, Cordillera y San Pedro. Así como en el Chaco Central, en coordinación con otras cooperativas, Chortitzer desarrolla alianza con Friesland en San Pedro, que contribuye con unos 30 mil litros de leche por día. A este volumen se suma la de productores de Río Verde (San Pedro) con otros 10 mil litros por día. “Queremos concentrar hacia Coronel Oviedo, en el futuro, lo que sea yogur y larga vida”. La meta es llegar y mantener al menos un volumen global de 450 mil litros por día y que se sostenga un crecimiento anual del 7%. Actualmente, si existe excedente, también se coordina con La Holanda, cooperativa que cuenta con una planta procesadora de leche en polvo, para la comercialización del alimento líquido, incluso para mercados externos. En cárnicos, igualmente hay muchas perspectivas. “Una de las recientes inversiones fue el túnel de frío, que significó más de 6,5 millones de dólares. Esta infraestructura permite enfriar más rápida la carne. Además, con la apertura de carne fresca a mercados como Chile y aguardando quizás en 60 días más a Europa, la faena aumentó. Estamos llegando a 800 cabezas por día. Eso estamos ampliando”, dijo aunque reconoció que volver al consumidor chileno cuesta, sobre todo con la firme presencia brasileña. A nivel interno, tampoco se descuida. Se destinan entre 250 y 300 animales por día para las necesidades del consumidor local, con propuestas que incluyen productos envasados al frío, carne fresca de primera calidad y otros, que a su vez recibió buena

crítica por parte de los supermercados, con la presentación más prolija. La producción agrícola también tiene su componente industrial. Rubros como

Miembros del consejo de administración de la cooperativa Chortitzer Ltda.

sorgo, maíz, algodón y maní permite aprovechamientos adicionales en especial para la elaboración de balanceados. Una histórica actividad que permanece viva gracias a la cooperativa es la extracción del aceite de palo sano. “Es la única fábrica del país que trabaja con esta esencia, que –en vez de quemar– se extrae su aceite y se exporta a Estados Unidos, Francia y Alemania. Quizás no sea significativo el volumen, pero sí compensa con su cotización. Además de traer beneficios económicos, se aprovecha el producto y no se quema”. El proceso permite extraer entre 4,8% y 4,9% de aceite. NOVEDADES. Entre las innovaciones de esta temporada, además de la planta de balanceados, se modernizó la desmotadora 13


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS Vista interna de la planta de Lácteos Trébol en Loma Plata.

de algodón. El impulso del cultivo está dado por la incorporación de la biotecnología Bt con resultados positivos en la última campaña. “Para incentivar más pagamos por fibra y no por algodón en rama. Estamos pagando 4.500 guaraníes por kg, con un rendimiento del 30% de fibra y con posibilidades de llegar a 33% o 34%. Estamos viendo a futuro fomentar más este cultivo, gracias a las tecnologías disponibles, tanto en materia genética como en agricultura de precisión”. A campo se alcanzaron rendimientos de hasta 3.400 kg por hectárea y las peores chacras estuvieron con más de 2.000 kg por hectárea y todo eso solo con 172 mm de lluvias después de la siembra. La biotecnología igualmente atrae para otros rubros como el maíz. De resultar, esto a su vez permitiría retomar con fuerza la producción de cerdos. Si bien actualmente se faenan porcinos en el frigorífico, las cabezas son traídas desde Itapúa, porque resulta más barato que producir en las actuales condiciones en la zona, con un costo de producción alto por la alta incidencia de la alimentación, principalmente granos, como el maíz. “Tuvimos buenos resultados con maíz transgénico. Tradicionalmente conseguíamos rendimientos

de 22 a 25 mil kg para ensilajes, excepcionalmente alcanzábamos 30 mil kg. Sin embargo, con el Bt logramos ensilajes de 45 mil kg. No solo está el incremento en masa de silo, sino también la reversión en energía, por ser un rubro con alta fuente proteica y una rápida digestión del animal. Solo en lechería se produce de 2 o 3 litros a 6 litros más por vaca por día”.

LA ASOCIACIÓN

G

ustav Sawatzky igualmente recordó que ser presidente de la cooperativa automáticamente lo convierte en titular de la Asociación Civil Chortitzer Komiteé. Cabe recordar que la empresa solidaria está asentada en el principal núcleo donde se instaló la Colonia Menno, una comunidad menonita fundada en 1927 por inmigrantes canadieneses, quienes decidieron radicarse en el medio del Chaco para colonizar la región. Actualmente cuentan con más

14

de 10 mil personas que habitan las más de 100 aldeas. En el mismo edificio de las oficinas de la cooperativa Chortitzer, en Loma Plata, está asentada la sede de la asociación. Esta organización fue la base para que en 1962 se constituyera la cooperativa. En el predio igualmente hay un museo y entre los principales negocios está el supermercado, la referencia obligatoria para el abastecimiento de la comunidad.

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

Imágenes del museo.

En el caso del algodón, como compran la fibra, muchas veces la semilla queda para el productor, aunque también hay casos de industrialización, con la obtención de aceites, para lo cual destinan rubros, además del algodón, como sésamo maní y saflor (cártamo). La superficie agrícola es importante, teniendo en cuenta las condiciones. Así destinan 7.000 hectáreas para sorgo, 2.000 de algodón y 1.800 de maní, entre las principales. En un segundo nivel están unas 1.500 hectáreas de maíz, saflor y sésamo. NOVEDAD. Un apartado especial radica en la decisión del frigorífico propiedad de la cooperativa, Frigochorti, de impulsar la faena de cabras y ovejas. “Como novedad puedo adelantar que desde hace un par de semanas, Frigochorti lanzó los primeros cortes de ovejas y cabra, que se suman a la carne de cerdo y de bovinos. La cabra y la oveja tiene un gran potencial de producción en la zona. Conseguimos de pequeños productores y creemos que es una actividad que tenemos que fomentar”, refirió. Explicó que la faena todavía es incipiente. Se adecuó la línea empleada en cerdos para la tarea, que se realiza una vez por semana. “Estamos haciendo más estudio de mercado. Hasta ahora se venden bien en supermercados. Tenemos una capacidad de faena de 50 a 100 por día. Empezamos con 25 y ahora estamos con 50, pero siempre un día a la semana”, explicó.


15


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

Agroindustrial FH firme en su aporte socioeconómico

Acopio, proceso y productos terminados en la industria de almidón de mandioca.

A

groindustrial FH es una industria de almidón instalada en el distrito de Santa Rosa del Mbutuy, departamento de Caaguazú que cumple con un impacto socioeconómico muy importante en la región de influencia, ya que acopia la producción de mandioca de los pequeños productores vecinos. La industria inició sus actividades hace cinco años produciendo almidón de mandioca. Desde este año empezó a procesar maíz para producir también almidón, ya que la mandioca no era suficiente para alimentar a la planta. Actualmente está procesando unas 90 toneladas de maíz por semana, con la que logra un rendimiento del 60%. Molinos FH destina unos tres días por la semana a la

Johan Friessen, socio gerente de Agroindustrial FH.

16

molienda de maíz y el resto de la semana continúa procesando mandioca. Johan Friessen, socio gerente de la firma, informó que trabajan con los vecinos de la localidad para lograr mejoramiento de las variedades de mandioca. El objetivo es lograr mejor calidad y productividad en la finca de los pequeños productores. La industria importa material genético desde Brasil para distribuir a los productores de la zona, de tal manera a apostar por mayor productividad, ya que actualmente el rendimiento por hectárea oscila entre 12 a 15 toneladas por hectárea. La empresa trabaja con unos 500 productores quienes proveen de materia prima a la industria. La fábrica de almidón requiere de aproximadamente 1.000 hectáreas de mandioca por año para abastecer su requerimiento de molienda. La industria tiene un acuerdo con los productores de mandioca de la región, donde, por un lado, la fábrica de almidón se compromete a acopiar toda la mandioca y los productores, por su parte, tienen que abastecer de mandioca a la industria. La inversión inicial fue de unos 700 mil dólares para poner en marcha la planta y hay planes de incrementar la inversión a la par de aumentar la capacidad de procesamiento. Esta industria comercializa sus

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

productos en el mercado local y exporta. Está comercializando almidón de mandioca a Bolivia y hay proyectos de envío a Chile y Brasil en los próximos meses. El almidón de maíz por el momento solo se comercializa en el mercado local, pero también hay proyectos para exportar a Chile por la gran demanda que tienen ellos. Desde este año, Agroindustrial FH diversifica su producción con el almidón de maíz.


17


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

Eduardo Felippo, presidente de la UIP.

Eduardo Felippo, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se muestra optimista y afirma que el sector industrial está listo para dar un despegue importante. Hay mucha inversión en el sector y Paraguay es atractivo para sumar inversiones. La piedra en el zapato sigue siendo el contrabando.

Las industrias

están para despegar 18

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

CAMPO – ¿Cómo está el sector industrial? FELIPPO – El sector industrial en este momento está en el umbral de empezar un despegue importante. Está mejorando y están dadas las condiciones. Se están haciendo nuevas inversiones, están viniendo nuevos inversionistas, hay mucha gente que llama a averiguar qué pasa en Paraguay. Eso es muy importante, el hecho de que vamos a terminar este año con un crecimiento económico de 2 dígitos arriba es muy importante también. Hoy están dadas las condiciones para que se instalen la cantidad de industrias necesarias para que nuestro país empiece a ofrecer puestos de trabajo a toda


la gente que necesita. Nosotros estamos convencidos de que tenemos que eliminar la pobreza y la única forma de eliminarla es dando trabajo. CAMPO – ¿En los últimos años se instalaron muchas nuevas industrias? FELIPPO – Yo diría que en los últimos 3 años se instalaron muchas industrias nuevas y en este momento siguen varias en proceso de instalación. Hay que tener en cuenta, que desde el momento que alguien toma la decisión de que va a instalar una fábrica, hasta que la fábrica empiece a funcionar se tardan mínimo tres años. Así que es un proceso lento, porque uno tiene que hacer un edificio, o porque tienen que importar las máquinas, tiene que importar todo y poner en marcha. Por eso le digo que este año vamos a empezar a recoger los frutos de todo lo que se vino instalando y que están en proceso de instalación. Una de las industrias más grande para procesar soja y producir aceite hace 4 años que se está instalando. CAMPO – ¿Cómo ve a las agroindustrias? FELIPPO – Lo que nosotros queremos es que se desarrollen al máximo las industrias que trabajen con la materia prima paraguaya, que apoyen al agro para que no tengamos que ser exportadores de materia prima. La exportación de materia prima trae el inconveniente de que depende mucho de las fluctuaciones del mercado mundial. Pero cuando uno vende un producto terminado ya no depende tanto de las fluctuaciones, por eso tenemos que irnos lo más posible a un producto terminado. Todo lo que sea basado en los productos agrícolas tienen un gran potencial. De hecho en los últimos 10 años se instalaron una serie de molinos harineros, molinos arroceros y otros, todo esto con materia prima local. Eso es lo más importante y lo más conveniente al país. Hay muchas inversiones en las agroindustrias y hay muchas inversiones en otros sectores también, que vienen debido a que los costos altos en Brasil, la poca amabilidad Argentina con inversión extranjera y todos están viniendo aquí. La maquila también está dando una opción importante y no solo esto sino una de las industrias que se está instalando y nos entusiasma mucho es la industria de autopartes.

CAMPO – ¿Esta industria ya está en marcha? FELIPPO – La industria de autopartes está empezando a funcionar en nuestro país. Eso es muy importante, porque la industria automotriz es una industria con baja incidencia de crisis. Entonces si logramos eso es muy importante, porque es una industria en la cual la utilización de mano de obra es intensiva. En Paraguay hay mucha mano de obra disponible, el paraguayo es fácilmente entrenable, está demostrado, aprende muy rápido, es un buen operario y los costos de los impuestos son bajos. Están dadas todas las condiciones. CAMPO – ¿Cuál es la expectativa que tienen ante el nuevo gobierno? FELIPPO – La expectativa es muy buena, porque el ministro de Industria y Comercio es considerado idóneo, es una persona que tiene estudios en marketing y lo que nosotros tenemos que hacer es vender el país. Así que lo vemos como una persona indicada para el cargo, ya que estuvo trabajando en Proparaguay, que hoy es Rediex, así que en el Ministerio de Industria y Comercio tenemos buena gente. En los otros ministerios también tenemos buenos técnicos, esto es un equipo de técnicos, es lo que hemos pedido toda la vida y esperemos que nos ande muy bien. CAMPO – ¿Cómo ve la política del país para el desarrollo industrial? FELIPPO – La política como país también está apuntando a eso. El propio presidente de la República Horacio Cartes está hablando de incentivar la industria al igual que la inversión extranjera. Nosotros tenemos que trabajar ahora en mejorar la infraestructura. Para eso también en el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) fue designado una persona joven de la confianza del presidente de la República, que sabemos que va a manejar todo con agilidad, con acceso a las decisiones, a si que no tenemos porque dudar de que va a ser un buen ministerio y que va a apurar todas las obras que hay que hacer. CAMPO – ¿Cómo se financian las industrias, son inversiones ex-

tranjeras o hay financiamiento para inversiones locales? FELIPPO – Hay inversiones locales y extranjeras. Hay muchas fábricas que están ampliándose con inversiones locales, con préstamos locales. Cuando hablamos de una industria muy grande sí estamos esperando que vengan inversiones extranjeras. Las inversiones extranjeras están viniendo de todos lados. Hoy tenemos europeos invirtiendo en Paraguay, por supuesto los brasileños son los más cercanos y están aquí. También hay inversores de Estados Unidos, de todo el mundo, hay gente que está buscando donde invertir y hoy Paraguay se está convirtiendo en una de las mejores opciones. Los índices, el gobierno y todas las condiciones están favorables para que se venga a hacer inversiones importantes. CAMPO – ¿Los bancos locales apoyan a las industrias? FELIPPO – Los bancos de plaza tienen financiamiento para las industrias, nosotros sí queremos que haya créditos a más largo plazo, pero hoy está la Agencia Financiera de Desarrollo, que es un banco de segundo piso que realmente permite obtener créditos a mediano plazo. CAMPO – ¿En cuanto a legislaciones están todas echas o hay materias pendientes en marcos legales? FELIPPO – Todas las legislaciones ya están apropiadas, ya no hay mucho por hacer, sí hay algo por mejorar, hay que darle un poco más de confianza a algunas cosas, pero básicamente todo está dado. Los impuestos son baratos, hay responsabilidad con el inversor. Paraguay es un país que desde la colonia hasta hoy jamás confiscó una inversión extranjera, jamás le creó problemas a ningún inversor extranjero, sin embargo los otros países sí lo han hecho. Las condiciones están dadas hay que aprovechar y esperemos que el gobierno pueda cumplir con todos sus planes. CAMPO – ¿Alguna preocupación que quebranta al sector? FELIPPO – Tenemos que disminuir la corrupción y tenemos que eliminar el contrabando. Eso sigue siendo un quebranto y un problema grave para el país y tenemos que eliminarlos. 19


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

Alpasa: la inversión que sigue, pese a todo

H

ablar de Alcoholera Paraguaya S.A. (Alpasa), del grupo Copetrol, es detallar del empeño de empresarios nacionales que apuestan al desarrollo del país, a pesar de todos los contratiempos. Es un modelo a imitar para no claudicar ante la adversidad. Es lo que se desprende de las declaraciones de Blas Zapag, principal referente de la firma, que sigue su marcha. Alpasa cuenta con una unidad en Paraguarí y hay otro proyecto más ambicioso para la zona de Amambay, conocido como Alpasa 2. Alpasa Paraguarí inició sus operaciones hace unos 4 años. Es un proyecto que se fue desarrollando en etapas, partiendo con un tren de molienda de 1.200 a 1.500 toneladas por día. Posteriormente la capacidad fue ampliada para incorporar entre 2.500 y 3.000 toneladas más, con lo que actual20

mente la capacidad nominal está en torno a 4.500 toneladas por día. Paralelamente se montó una industria de alcohol de cereales con una capacidad de molienda de 200 toneladas por día y 6.000 toneladas mensuales, normalmente de maíz y en algunos casos de sorgo. Esta unidad permite además aprovechar la burlanda (granos destilados) para consumo animal, atendiendo el alto valor proteico de este subproducto, con lo que se cierra el círculo de producción de la fábrica. También hubo una gran inversión de los equipos adquiridos, pues fueron reacondicionados el 100%, así como ajustes y estabilizar el trabajo. Para el caso de la planta de cereales fue más simple. A diferencia de esta, la parte de producción de caña dulce es más complejo industrialmente hablando. La capacidad de molienda es inferior a la disponibilidad de materia

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

prima. Es uno de los impasses importantes que afronta la compañía. El objetivo inicial apuntó al autoabastecimiento del 50%, dejando la otra mitad a terceros proveedores, aunque este capítulo falta mayor pulido, reconoció. Es por ello que actualmente se da un nuevo impulso a la participación de terceros. “Lo que estamos haciendo ahora es salir en un radio de 50 km. en la zona de Acahay, La Colmena, Barrientos y ahora también Quyquyhó. Estamos alquilando tierras para cultivos propios, pero con una doble intensión que la gente se prenda para poder producir también para nosotros. Actualmente, en un 90%, la provisión de caña dulce es propia”, sostuvo. El área cultivada ronda entre 5 y 6 mil hectáreas, cuando la necesidad es de 10 mil hectáreas, indicó. La actividad es permanente. “Todo el año trabajamos. En el caso de la caña dulce, normalmente va de junio a diciembre, pero con cereales es todo el año”, refirió. LA CASCADA – ALPASA 2. A 50 km. antes de llegar a Bella Vista (Norte) en el Amambay se está montando un proyecto más ambicioso, con la instalación de una planta fabril de mayor envergadura, conocido como La Cascada o Alpasa 2. Es quizás la cruzada más compleja por los múltiples obstáculos, pero lejos de amilanar, reafirma la decisión de concretar el paso. “El proyecto comenzó hace varios años, pero tropezamos con graves inconvenientes, además de no tener ningún soporte ni apoyo de las autoridades. Atravesamos cuestiones de índole política, trabas judiciales y acciones de delincuentes como los marihuaneros, quienes mandan en la zona, quienes hicieron lo imposible para que el proyecto no se concrete porque un complejo industrial genera movimiento de personas y eso les molesta. Tuvimos

Blas Zapag, directivo de Alpasa.


Parte de las instalaciones en Paraguarí. IMÁGEN DE ARCHIVO.

retrasos de un año y medio, pérdidas varias veces millonarias, pero no nos detendrán”, subrayó. Aquí la inversión ronda 70 millones de dólares, en una primera etapa, solo para la parte industrial. En cultivos, al menos se destinaron unos 8 millones de dólares. La financiación es con recursos tomados del extranjero, por las ventajas en condiciones más blandas y a largo plazo. Así como el caso de Paraguarí, esta fábrica tiene dos etapas. La primera, apunta a unas 5.000 toneladas por día, para lo cual requiere de unas 12.000 hectáreas de caña dulce. La segunda fase incluye un tren de molienda todavía no definido. “Dependerá cómo esté el mercado. Cómo esté el crecimiento y la disponibilidad de materia prima propia de terceros. Es un proyecto que si se llega a lo que se sueña, va a generar una ocupación directa de más de 3.000 personas. Ese es nuestro sueño”, reveló. Aquí, además de incorporar a pequeños y medianos cañicultores también se podría atraer a los grandes. Esto sería una gran diferencia con Alpasa Paraguarí, cuya zona de influencia está marcada por fincas minifundistas. Eso limita mucho el crecimiento, subrayó Zapag. Es por ello que La Cascada – Alpasa está pensada como un polo de desarrollo. “Vemos la zona como una posibilidad de un

desarrollo más importante. En cuanto al mercado, se apunta al de exportación”. Es uno de los puntos que se irá evaluando, pues está la opción que en el caso de no reunir las condiciones de expectativa con la exportación, el proyecto Norte pase a autoabastecer a toda la compañía Copetrol y la planta paraguariense se transformaría en un ingenio azucarero. Finalmente de las permanentes trabas admitió que existen sectores que buscan matar un proyecto sin precedentes en la

zona. “Tenemos la tenacidad y la fuerza de seguir y esperemos que el nuevo gobierno genere un ambiente positivo. Nuestra empresa es apolítica totalmente, por lo que necesitamos que nos brinden las condiciones básicas de seguridad para poder trabajar”. En su última intervención reflexionó que “si se tropiezan con muchos inconvenientes, lo vamos resolviendo. Pero evidentemente las cosas van bien, por eso se siguen haciendo inversiones permanentemente, en busca de mayor producción, de mayores rendimientos”, concluyó.

21


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

Planta Alcoholera de Cooperativa Coronel Oviedo excede meta de producción y pide mercado

L

uego de un año de prueba y otro con escasa materia prima que procesar, la industria alcoholera de la Cooperativa de Producción Agro-Industrial y de Servicios Coronel Oviedo Ltda. está en su mejor momento productivo. En contrapartida, la especulación existente a la hora de colocar el producto industrializado inquieta al sector relacionado a este rubro que tiene una alta incidencia social. Actualmente la cooperativa trabaja directamente con 700 productores socios de la entidad, a quienes asisten técnica y financieramente para la producción de caña de azúcar. Igualmente, este año recibieron la producción de personas externas a la institución y ese fue el hecho que motivó un incremento productivo en la industria. La industria alcoholera emplea en planta a más de 100 personas. En momentos de máxima producción se trabaja las 24 horas en tres turnos de 8 horas. Alcohol hidratado y alcohol absoluto son los productos que tienen en la actualidad. La usina está especialmente constituida para procesar caña de azúcar. Además de adquirir la producción de sus socios, la institución se encarga de proveerles Parte del proceso de elaboración del alcohol en la planta.

22

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO


Recepción de materia prima.

asesoría profesional. Para ello, dispone de 5 técnicos establecidos por zona de producción. Actualmente, los pequeños productores asociados a la cooperativa cultivan variedades tempraneras, medianeras y tardías. “Todo ese acompañamiento a la investigación nos favorece bastante”, asegura Francisco Burgos, jefe de la alcoholera. La entidad tiene un área de influencia bastante extendida. Abarca a los distritos de Cnel. Oviedo, La Pastora, R.I.3. Corrales, Carayaó, Santa Rosa, hasta llegar a San Estanislao al Norte del país. Al noreste, va hasta Capi’ibary. Para el 2013, el plan era llegar a procesar 100 mil toneladas de caña de azúcar, cuenta Burgos. La expectativa fue sobrepasada, y probablemente el número llegue a las 140 mil toneladas. La usina cuenta con capacidad de producir 70 mil litros de alDiversas actividades en la industria.

Cynthia Gómez, Rodrigo Ortíz, Gonzalo Montes y Romilio Ortíz.

cohol por día, lo que implica entre 100 mil y 150 mil toneladas de materia prima en seis meses. El haber traspasado los límites de la planificación original no representa un problema para la usina. Sin embargo, la falta de mercado se ha transformado en un gran inconveniente para la industria. La caída sustancial de los precios y la escasa colocación son las realidades actuales. “Hay poca colocación. No sabemos el porqué en este momento, pero sí hay una especulación muy grande”, explica. En ese sentido señala la importancia del acompañamiento que puedan ofrecer los gobernantes con reglas claras, tanto a los pequeños productores como a los industriales. A modo de ilustrar la incidencia de la producción de caña de azúcar, Burgos explica que un productor, en compañía de un

pelador, tiene una productividad máxima de 2.000 kilogramos por día. Algunos, solo llegan a 1.000 kilogramos. Al tener en cuenta 800 o 900 toneladas, que es la cantidad que actualmente recibe la planta industrial de la cooperativa, unos mil obreros trabajan en el campo solo para cortar la caña. “Hay un montón de gente que está acompañando la producción”. 42 AÑOS Y FUERTE APUESTA A LA INDUSTRIA ALCOHOLERA. La entidad completó 42 años de vida institucional el 29 de agosto. Actualmente cuenta con 26.000 socios activos y su principal actividad es el ahorro y crédito. También dispone de un consultorio médico, farmacia social, escuela, entre otras propuestas para sus afiliados. El sector productivo e industrial son otras de sus ramas. En ese sentido, ofrece asistencia técnica a pequeños productores, especialmente de caña de azúcar. Roberto Melgarejo, gerente general de la institución, explica que han apostado fuerte a este rubro. La usina, que inició su actividad tres años atrás, es una prueba de ello. El objetivo es que no falte materia prima a la planta industrial.

Francisco Burgos, jefe de la alcoholera.

23


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

Futura planta azucarera.

Más de 300 productores proveen a la industria.

Alcotec avanza hacia nuevos proyectos

L

a industria alcoholera Alcotec S.A., instalada en J. Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú, se consolidó con la producción de alcohol y actualmente avanza hacia una planta azucarera. Johan Heinrichs, director de Alcotec S.A. manifestó su satisfacción por produ-

24

cir alcohol desde hace 6 años. La industria desde sus inicios utilizó la caña de azúcar como materia prima, con la cual tiene un gran impacto social, ya que acopia de pequeños productores de la zona de influencia. Desde hace dos años diversificó la materia prima e incorporó los cereales (sorgo y maíz) en su molienda.

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

El directivo destacó que este año la producción de caña dulce está bien y la

Johan Heinrichs, director de Alcotec.


25


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS Planta alcoholera.

zafra de este año está en plena marcha. La industria como siempre acopiará de los productores vecinos y también los socios de la firma cuentan con cultivo propio. Mencionó que están avanzando positivamente en la instalación de un ingenio azucarero, la misma está en un 70% de avance y el objetivo es completar para fin de año. Con la incorporación de esta industria, toda la caña de azúcar pasaría a alimentar a la azucarera y la alcoholera producirá de cereales. Heinrichs explicó que actualmente están procesando 600 toneladas de caña de azúcar por día con lo cual producen 40 mil litros de alcohol por día. “Nuestra intención es llegar a molinar 1 millón de kilogramos de caña por día y destinar todo esto a la producción de azúcar y para el alcohol se usarían los cereales”, dijo. Comentó que la industria emplea a 50 funcionarios fijos en planta y en forma indirecta mucho más. También las obras de ampliación están generando puesto de trabajo. “Estamos ampliando nuestras áreas de oficina para brindar una mejor atención y servicio a nuestros proveedores y clientes. También las obras para la azucarera están en un 70% de su ejecución, ya están montadas las maquinarias y faltarían las instalaciones eléctricas y la conclusión del edificio”, comentó. Comentó que el proyecto de la azucarera demandó inversiones millonarias, pero que hay mercado para el producto. Dijo que la producción alcoholera está destinando al mercado local y son sus clientes varios emblemas de combustibles.

IMPACTO SOCIAL. El directivo dijo que la preocupación principal y la mayor satisfacción de los socios es el trabajo social que realizan a través del cultivo de la caña de azúcar, porque beneficia a muchas familias. La empresa financia a los productores para la producción, sea semillas, abonos y

Futura oficina central.

productos químicos. “Para nosotros son muy importantes los pequeños productores por eso no solo en el cultivo los apoyamos, sino también en el acopio para que puedan entregar y cobrar por sus productos. También la empresa trabaja en los caminos vecinales, arreglándolos para que los productores puedan entregar sus productos sin dificultad”, dijo. Mencionó que trabaja con aproximadamente 300 productores, todos ellos de las zonas de influencia de la industria. Estos productores tienen entre 800 a 1.000 hectáreas y el resto de lo que ingresa a la fábrica es proveído por los socios, cuyos cultivos se manejan de forma mecanizada. Por otro lado, el empresario dijo que están con buenas expectativas hacia el nuevo gobierno. AZÚCAR ORGÁNICA. El directivo comentó que el objetivo con la azucarera es producir azúcar orgánica. Para el efecto están ampliando el área de cultivo, porque para hacer este producto necesitarán realizar manejos y capacitación diferente.

26

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO


27


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS Actividades diversas en la planta.

Alco Torin: biocombustible con rostro social

A

lco Torin Expeller S.R.L. es una industria alcoholera, instalada en el departamento de Caaguazú. La misma inició su producción en el 2007 utilizando en principio como materia prima maíz y sorgo. Al año siguiente sumó a la caña dulce para la elaboración del biocombustible. La planta industrial está ubicada en el km 230 de la Ruta 7, a 100 km de Ciudad

del Este. La destilería trabaja 24 horas y produce alcohol carburante y absoluto. Actualmente opera en un 100% de su capacidad. Esta industria genera un impacto social muy importante en su zona de influencia, ya que acopia la producción de 200 pequeños productores de caña de azúcar de su alrededor. Los directivos de esta firma solicitan al gobierno que se exija a las estaciones de ser-

vicio tengan de forma obligatoria en expendio de alcohol, de tal manera a que garantice al productor la comercialización del producto y que el consumidor tenga la alternativa de obtener el combustible. De esa manera se podrá lograr un negocio más fluido en torno a este tipo de combustible verde. Imágenes de la destilería de Alco Torin.

28

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO


29


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

SECTOR SEMILLERISTA

Mercado creciente L

a industria semillera en Paraguay se encuentra frente a un escenario de mercado en expansión y conste que debe sortear muchos inconvenientes, lo que deja la sensación que tiene mucho todavía por crecer. Para conocer más sobre el sector, Luis María Corvalán, presidente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), y María Estela Ojeda, gerente del gremio, detallaron al respecto. El mercado en Paraguay en sí es creciente, tanto para cultivos tradicionales de renta como para los que tienen nicho de mercado. Otro aspecto positivo para el ámbito de la industria de simientes es que la propiedad intelectual está protegida con disposiciones legales, aunque se reconoce que la observancia del derecho es muy frágil. En ese sentido, para el derecho del obtentor, todo el sistema está basado en procesos administrativos que, por diferentes causas, presenta su lado ineficiente. Como una forma de corregir esto o, al menos paliar, atendiendo la necesidad de incorporar cada vez nuevas tecnologías, los productores, obtentores y semilleristas vienen conversando para realizar acuerdos que permitan el reconocimiento del derecho a aquel obtentor que brinda una seriedad al mercado y, a través del cual, se genera lucro para los agricultores. No obstante, todavía hay mucho camino por recorrer. Al interior de la organización, comentó que esta muestra un perfil muy fortalecido, con un crecimiento de socios y pasos firmes hacia la consolidación del gremio. Para ello realizan diversas actividades como cursos de capacitación o apoyo a personal altamente calificado, sea con maestrías y otros entrenamientos. También ofrecen charlas para el correcto uso de las nuevas tecnologías disponibles en el mercado. Actualmente cuentan con unos 50 socios, cuando hace unos 26 años atrás, en sus inicios arrancó con no más de 4 empresas.

30

Luis María Corvalán, presidente de la Aprosemp.

El mercado semillero, con el correr del tiempo, incorporó más tecnología. Actualmente existe una oferta de primer nivel en varias especies, con lo último disponible en el mercado. Otros cultivos tuvieron un pro-

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

María Estela Ojeda, gerente de la Aprosemp.

ceso más lento y fueron incorporando de manera gradual la tecnología. En un tercer grupo, están aquellos que necesitan urgentemente desarrollar nuevas investigaciones para actualizar los materiales a las exigencias de la demanda. Por su peso, la soja es el principal rubro producido en el país. Solo en el caso de registro de cultivares, fueron inscriptas 210 variedades protegidas, están 21 obtentores, de los cuales, 26% son nacionales y 74% extranjeros. En las últimas campañas, se emplearon en torno a 80 variedades, un 38% del total registrado, mayoritariamente de material modificado y una ínfima parte (quizás del 5%) de soja convencional. Aprosemp igualmente cuenta con algunos datos, que permiten tener un mayor conoci-


miento del negocio de las semillas en el país. Según estimaciones del 2012, basadas en cifras del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), en 9 especies, el sector operó con un valor total de 384,9 millones de dólares, de los cuales el valor s/ uso fue de 230,8 millones, es decir el 60% global. Conforme los datos del Senave y la superficie de producción, se puede estimar que la disponibilidad de semillas el año pasado fue para algodón, un 80% de cobertura, en arroz con riego, 48%, al igual que en canola; en girasol el porcentaje de cobertura llegó al 84% y en maíz al 101%, siempre que toda la semilla producida o importada fuera utilizada. Pero esto no es usualmente así, dado que existe el uso de semilla propia y el comercio de “bolsa blanca” (semilla no autorizada), que va en crecimiento en algunas especies, como el maíz. La soja es la que proporcionalmente tiene menor uso de semillas certificadas. Si bien en los últimos años hubo un aumento en el empleo, esto no fue proporcional al aumento de la superficie de producción. Existe un alto porcentaje de uso de semillas sin origen, incluida la bolsa blanca. La cobertura de semilla certificada fue del 37%, siendo 30% de producción nacional y 7% importada. Otras estimaciones hablan de 30%. En trigo,

se produjeron semillas para cubrir el 83%, las simientes para forrajes lograron el 80% y en sésamo hubo mayor oferta, con 143%. La superficie global fue de 5 millones de hectáreas, con un requerimiento de 7,5 millones de bolsas. La cobertura con semillas superó el 50%, lo que identificó la necesidad de trabajar mejor en diferentes áreas, principalmente en avanzar en los reemplazos de bolsas “blancas” por simientes certificadas. El gremio advirtió que si no se corrige este tema, habría inconvenientes a futuro con los dueños de la tecnología para traer las novedades. También lamentó que a nivel oficial no se consigan unificar los datos y las cifras, que necesariamente requiere el sector para un trabajo más fino, aprovechando la solvencia de las estadísticas.

Finalmente los entrevistados adelantaron que las tratativas ahora se enfocan a crecer en participación de las industrias semilleras de arroz. Admitió de un acercamiento hacia referentes del sector arrocero, que muestran una tendencia creciente. También destacó la necesidad de no descuidar a sectores como forrajeros y sesameros Aprosemp renovó en marzo pasado su plana directiva. Acompañan a Corvalán, José Paiva, como vicepresidente; Fabricio Bianchi, secretario y Roberto Lang, tesorero. Como vocales titulares, Carlos Pegoraro, Jorge Benítez Cubilla y Efraín Martínez; y suplentes David Thiessen, Ivo Pigosso y Ricardo Bagatelli. El síndico es Diego Yegros (titular) y Hugo Acosta, como suplente.

31


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

Seagro apuesta por agregar valor al arroz

Vista aérea de la planta industrial de Seagro.

S

eagro es una empresa agroindustrial que apuesta fuertemente a la producción e industrialización del arroz. Desde este año puso en marcha su nueva planta industrial de arroz blanco. La fi rma invirtió unos 10 millones de dólares en la industria y se proyecta a sumar inversiones y agregar valor a este cereal. La industria arrocera Seagro está instalada en Fram, departamento Itapúa. La misma inició la industrialización del arroz en el 2009, pero es productora del cereal desde 1990. Pedro Semeniuk, directivo de la industria, comentó que Seagro arrancó con la industrialización del arroz con la planta de desbramado y desde este año puso en marcha la planta de blanco, un arroz procesado listo para el consumo. La producción de esta empresa está orientada exclusivamente a la exportación, ya que el mercado interno está cubierto con el cereal. Hoy vende a Brasil y Chile. La industria actualmente procesa 50 millones de kilogramos de arroz por año y el 100% de la materia prima lo produce 32

en sus campos. La industria está preparada para procesar 70 millones de kilogramos. Semeniuk comentó que se inició en la producción de arroz en los años 90 cultivando 15 hectáreas y en la última

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

campaña cosechó 6.100 hectáreas en el departamento de Misiones. “Tuvimos un crecimiento vertiginoso, felizmente las condiciones se prestaron, el precio acompañó y el arroz es un alimento que el mundo consume y el Paraguay tiene la felicidad de tener el lugar ideal donde cultivar el arroz”, comentó el productor e industrial. Seagro se proyecta a seguir sumando valor al arroz, está buscando la tecnología adecuada para industrializar los subproductos. “Nuestro sueño es procesar el arroz que no se comercializa, convertirla en harina y luego volver a convertirlo en arroz. Esto es un proyecto muy ambicioso que debería ser acompañado por el gobierno, porque puede permitir aditivos de vitaminas y minerales y orientarla la población más carenciada, que muchas veces no reciben una alimentación completa”, dijo. Según Semeniuk para instalar esta línea se requerirá una inversión de unos 4.000.000 de dólares, pero será necesario el acompañamiento gubernamental. No obstante están en la búsqueda de la tecnología. Semeniuk está satisfecho con los avances que logró con esta actividad que actualmente le permite ocupar directamente unas 71 personas, de los cuales 28 están en la industria y 43 en el campo de producción. Partes de la industria.


33


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

Arrosur: 20 años de evolución con el arroz

Estrella del Sur es la marca para el mercado local.

A

rrosur es una industria arrocera instalada en Carmen del Paraná, departamento de Itapúa. La misma desarrolla todo el ciclo del cereal, ya que cultiva, industrializa, exporta arroz blanco y también produce semillas. De la mano del ingeniero Oscar Ramírez y su familia esta industria logró una constante evolución desde su creación hasta la fecha. Según Oscar Ramírez, directivo de la empresa, Arrosur se constituyó como tal Parte de la semillería.

34

en el año 1993, inicialmente para procesar arroz con una planta de producción de 300 kilogramos/hora de arroz blanco. Con el correr de los años el mercado les fue exigiendo a producir más y amplió su capacidad de industrialización a 1.000 Kilogramos/hora de blanco. El negocio tuvo éxito avalado por la calidad del producto y conquistó el mercado internacional. Actualmente Arrosur cuenta con un molino que elabora 3.500 kilogramos de arroz blanco por hora, con lo cual consume 35.000 toneladas de arroz cáscara por año. Ramírez comentó que la empresa también se vio obligada a producir gran parte de la materia prima para alimentar la industria, porque le resultaba difícil conseguir materia prima de buena calidad y uniforme que el mercado externo exige. Por esta razón también fue ampliando su producción en el campo y actualmente la industria se está abasteciendo el 90% de cultivos propios. La firma cultiva 4.000 hectáreas de arroz y logra una producción promedio de 7.500

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

kilogramos por hectárea, que le permite cosechar unas 30.000 toneladas. El resto lo proveen los clientes a quienes Arrosur le abastece de semillas desde su sumillería. Arrosur actualmente exporta 85% de su producción a Brasil. Sólo el 15% lo comercializa en el mercado local, con la marca Arroz Estrella del Sur, que se distribuye en Asunción, Ciudad el Este y Encarnación. INDUSTRIA SEMILLERA. Arrosur posteriormente también habilitó la industria semillera, otra infraestructura que trabaja en paralelo a la industria de arroz blanco con el propósito de abastecer de semillas certificadas a los productores de arroz. Para acompañar esta actividad, Arrosur realizó inversiones, primero en secadoras de alta calidad que permita un buen secado y una selección con padronizadores y mesas densimétricas. El objetivo es ofrecerle al productor semilla de buena calidad, que hoy en día le permite bajar la cantidad de material genético utilizado por hectárea cultivada de 150 kilogramos a 80 kilogramos por hectárea de semillas. Arrosur para la presente campaña produjo unas 4.000 toneladas de semillas certificadas de 3 variedades que son: el IRGA 424, IRGA 417 y Puita INTA CL, este último es un material mutagénico. “Con esta cantidad estamos en condiciones de cubrir un poco más de la mitad del área que se va a producir en el país, que son unas 120.000 hectáreas”, dijo Oscar Ramírez. “Hoy estamos produciendo lo que el mercado necesita. Si el mercado crece estaríamos trabajando con cooperadores. Actualmente nuestras semillas son distribuidas también por la empresa Ciabay”, concluyó Ramírez.

Oscar Ramírez, directivo de Arrosur.


35


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

Oscar Sosa, presidente de la Cappro.

SECTOR DE LAS ACEITERAS

Nuevas plantas entran en acción D

espués de los anuncios de más inversiones en materia de industrias aceiteras el año pasado, las primeras unidades nuevas empezaron a operar en la presente temporada. Esto fue resaltado por Oscar Sosa, presidente de la Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), al realizar un análisis sectorial. “Anunciamos el año pasado que estábamos embarcados en una inversión muy importante para llegar a una capacidad de industrialización del 55% 36

de la producción de soja del país. Efectivamente esas inversiones se concretaron y las nuevas plantas comenzaron a operar desde esta zafra, al inicio con algunas dificultades, como es propio por cada nueva instalación, pero luego de ajustes se superaron los inconvenientes”, refirió. Las dos nuevas unidades, tanto la de ADM como la de la alianza Louis Dreyfus y Bunge, ambas en la zona de Villeta (Central), la actividad llega al 80% de la capacidad nominal. Hay otra planta más, en Bella

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

Vista (Itapúa), de Oleaginosa Raatz, que ya terminó el montaje. A estos se sumarían otros megaproyectos, según adelantó, así como las refacciones y modernizaciones en plantas reconocidas como ContiParaguay, que cambió su planta de extracción antigua por otra más tecnológica. Para lograr obtener o alcanzar la capacidad de industrialización del 50% de la producción de soja, por lo bajo se requiere de una inversión de 400 millones de dólares y esto limita a que solo las multinacionales


Planta aceitera ADM recientemente inaugurada.

realicen los desembarcos de capital para este fin. “No cualquiera puede invertir, además se necesitan de tecnologías de punta, y lo que tenemos en instalaciones es realmente equiparable a la tecnología que hoy utiliza el mundo desarrollado. La única manera que pueda ser competitivo es instalando tecnología de punta, tratando de optimizar la eficiencia para abaratar costos y ser más competitivos, sobre todo por limitaciones como las que tenemos al ser país mediterráneo”. “Resumiendo, todas las inversiones que nos embarcamos los asociados del gremio, están hechas, concretadas y funcionando en esta zafra. Probablemente no alcancemos el nivel de volumen de 4,5 millones de toneladas, de meta estimada, pero estaremos por arriba de 3 millones de toneladas este año, que ya representará un buen porcentaje de industrialización de granos, que como gremio es a lo que apostamos”, refirió. Explicó que si bien Cappro da la importancia de las operaciones internacionales con granos en estado natural indicó que muchas veces ello limita el desarrollo de cada país, porque los mercados abren sus puertas a la materia prima pero castiga a los artículos con valor agregado. “La visión que tenemos en el gremio es apostar a la industrialización. Somos de la visión que el modelo agroexportador, solamente de vender materias primas la debemos cambiar por otro industrial. Apostamos a agregar valor. Creemos que la agroexportación de materia prima en estado natural fue importante y quizás sigue siendo importante para generar divisas, pero no es suficiente. La sociedad reclama más fuentes de trabajo, que la riqueza se genere y quede en el país y no se exporte la materia prima para que la fuente de trabajo se genere en los países que importan nuestra materia prima y que finalmente es aprovechada por ellos”, reflexionó. Subrayó que la industrialización permite crecer al país. “Ojalá pronto tengamos más inversiones para aumentar la capacidad de industrialización e industrializar 100% de la materia prima. Es el sueño que debemos tener todos los paraguayos, de aprovechar mejor los recursos naturales, agregando más valor y dando oportunidades a la gente que quiere trabajar”. Explicó justamente este tópico de la generación de mano de obra. “La industria tiene un gran impacto multiplicador, pero

somos conscientes que en una primera etapa, para convertir soja en aceite o harina, se requiere de capital fuerte, todavía no de mano de obra intensiva. Pero es una etapa imprescindible que debemos hacerla, agotarla, para pasar a la siguiente fase, donde el impacto de mano de obra sería mayor”, puntualizó. Y el siguiente paso es transformar la proteína vegetal en proteína animal. “El mundo está altamente demandante de alimentos. Tenemos que estar preparados para ofrecer al mercado lo que demanda, pero alimento con valor agregado, no enviar la proteína vegetal para que ellos conviertan en carne. Tenemos la capacidad y la potencialidad para hacer eso en el país”, insistió. La conversión de la proteína vegetal debe darse como carne porcina, avícola y vacuna, inclusive. “Hay un efecto multiplicador grande a través de los cluster que pueden generar un montón de fuente de trabajo, con la agregación de valor en esa etapa es más del 100%”. En la primera fase, con las inversiones de capital intensivo, la agregación de valor se estima que va de 12% a 15%. Es decir, si el valor de la materia prima es 100, se agregaría entre 12 y 15 más de valor, que es lo que quedaría en el país. Sobre las expectativas del nuevo gobierno en cuanto a medidas para incentivar la industrialización, resaltó que las autoridades recientemente asumidas mostraron “señales importantes, de un cambio de rumbo en la política industrial. El nuevo gobierno

entiende que hay que buscar incentivar la industrialización”. No rehuyó a opinar sobre el tema impositivo y explicó que siendo un país agropecuario fundamentalmente con potencialidad grande para atender las demandas de un mundo deseoso de alimentos, “ da la impresión que toda esa riqueza no ha contribuido a atender la necesidad de la sociedad. La sociedad clama más fuente de trabajo, tenemos muchas poblaciones rurales más desfavorecidas que fueron en cierta forma forzadas a emigrar a las zonas urbanas en forma marginal y es un problema social que tenemos que tomarlo en serio, porque más temprano que tarde esa sociedad va a clamar y no podemos estar ajenos a esos problemas. No podemos cerrar los ojos a esos problemas que sí tenemos. Hay índices de pobreza bastantes elevados que tenemos que encontrar la manera de resolver, responder a esos problemas”, subrayó, al tiempo de indicar que justamente una política de desarrollo industrial traerá más beneficios para toda la economía. “En nuestro gremio estamos trabajando fuertemente en la promoción de la industrialización de la materia prima. Estamos optimistas con el nuevo gobierno para lograr que la industria ocupe el lugar que se merece, siempre estuvo rezagado, en los últimos tiempos la contribución en el PIB se ha estancado y con las nuevas medidas es la oportunidad para dar un despegue el crecimiento de la industria”, concluyó. 37


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

ContiParaguay: renovación permanente en tecnología

C

on más de 6 décadas de vida, ContiParaguay sigue manteniendo la referencia en el ámbito de la industria de aceites y grasas vegetales del país. Arrancó como una iniciativa incipiente en 1.951, bajo el nombre de Compañía Algodonera Paraguaya S.A. y rápidamente las siglas CAPSA fueron familiarizándose para el consumidor local. De aquellos primeros negocios con el algodón se remonta los pasos iniciales, con la adquisición del terreno en Capiatá, que hasta hoy mantiene la misma sede, pero permanentemente actualizada y modernizada. El paso siguiente a la compra y venta de algodón en rama fue el desmote y las experiencias primigenias de la industrialización del textil y de su semilla. Incluso incursionó igualmente en el rubro de tabaco y se dieron los pasos más firmes hacia la tendencia que hasta hoy reafirma su liderazgo, la elaboración de aceites comestibles, margarinas y grasas vegetales. La necesidad de mantenerse competitiva y no morir llevó a los emprendedores originarios a vender la compañía a Continental Grain Company, que luego llevaría a un acuerdo comercial con Unilever y CAPSA daría paso a ContiParaguay S.A. El doctor Oscar Sosa, gerente comercial de la compañía, sintetizó. ContiParaguay fue

38

adquirida en 1978 por Continental Grain, cuando compró el 75% de las acciones y el 25% correspondía a una cooperativa holandesa, que en un par de años posteriores terminó vendiendo también a Continental Grain. Esta empresa tiene su matriz en EEUU. La multinacional está en otros países como Perú, Haití, Ecuador, Venezuela y otros, siendo Paraguay su referencia en el Conosur.

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

MODERNIZACIÓN. Sobre la actualidad, indicó que la inversión nunca paró, justamente para mantenerse competitivos en el mercado. En los últimos dos años la apuesta fue fuerte para ampliar la capacidad de producción en la parte de margarinería, con una inversión que requirió cerca de 2 millones de dólares para ampliar la capacidad de hidrogenación y la planta de margarina. Vista aérea de la planta.


Nuevas instalaciones en la margarinería.

“Somos los principales productores de margarina y grasa vegetal en el país. Es la única industria que produce margarina y grasa vegetal del país. Nos vimos en la necesidad de aumentar la capacidad para atender la demanda del mercado, que es un mercado muy competitivo por cierto, por el hecho que entran muchos productos, tanto de Brasil como de Argentina y justamente este año sufrimos mucho los impactos que representa la diferencia de cambio y, a consecuencia de eso, la entrada masiva de artículos de contrabando”, puntualizó. Entre los esfuerzos para mantenerse en el mercado, la empresa, paralelamente, el año pasado desarrolló un proyecto de inversión cercano a los 8 millones de dólares. “Fue para ampliar la capacidad de generación de energía calorífica, en el caso de vapor fundamentalmente. Para eso se adquirió una nueva caldera, más el reemplazo de la planta de extracción, bastante antigua, pues creíamos que era el momento necesario para actualizarla por una tecnología más nueva, moderna, eficiente, para ponernos más a tono en lo que respecta a la competitividad del mercado de crushing en el país”, sostuvo. En total, en los dos últimos años ContiParaguay invirtió unos 10 millones de dólares. Con respecto a esta temporada, admitió que se arrancó un poco tarde, por la puesta en marcha de la modernización de las instalaciones. “Este año vamos a estar en el orden de 160 mil toneladas…, cuando normalmente trabajamos entre 180 y 200 mil toneladas. La inversión fue para modernizar las instalaciones, no priorizamos la capacidad, pero con la modernización pasamos de unas 750 toneladas a 850 toneladas de capacidad real día, aunque la capacidad nominal estaría en 1.000 toneladas”, refirió. MARCAS RECONOCIDAS. El hecho de llevar más de 60 años también permitió familiarizarse con el consumidor local. “Como industria oleaginosa, no solo indus-

trializamos la soja, también el girasol, semillas de algodón y eventualmente canola. Tratamos de agregar el valor lo máximo que se pueda. No terminamos solo con la producción de harina de soja o aceite crudo de soja. Vamos hasta la refinación y eso nos distingue”. Cuentan con tradicionales marcas reconocidas por el público, tales como Mirasol, Ok, Reina y otros, que emplean aceites puros de girasol o de soja, o las combinaciones de soja con algodón y otras. La producción de margarinas y grasas vegetales van fundamentalmente al mercado de panadería, confitería y repostería. Si bien

Trabajos durante el Cuarto voluntariado de ContiParaguay en la escuela 8 de Diciembre de Capiatá.

hubo experiencia pasada de exportaciones, la empresa se concentra más en el mercado interno. Mientras, sigue la diversificación. En ese sentido, se incursionó con suceso en la línea de limpieza, con detergentes como el Activo 100 y otras marcas de productos de limpieza y jabones. Otro aprovechamiento es la provisión de proteína vegetal (pellets de girasol, algodón y harina de soja) a otras firmas para la elaboración de alimentos balanceados. IMPACTO SOCIAL. El complejo fabril se mantiene desde sus inicios en Capiatá y ello contribuyó igualmente a tener un efecto positivo en la población. En materia social, la planta mantiene un plantel fijo de entre 280 y 300 personas, a los que se suma el aporte de personas contratadas para tareas tercerizadas, con lo que fácilmente se llega a 350 empleados, de manera directa, sin contar la influencia indirecta a más gente. En lo que respecta a la responsabilidad social empresarial, ContiParaguay coopera activamente con instituciones educativas y de salud del distrito de Capiatá. Además de entidades de beneficencia a nivel nacional. 39


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

Juan Carlos Caporaso, presidente de la Cámara de Industriales de Defensivos Agrícolas.

SECTOR AGROQUÍMICOS

Año complicado U

n escenario similar a lo acontecido en el 2008 es el que se plantea para el sector de los agroquímicos, con complicaciones en el comercio de ingredientes activos, principalmente por problemas en China, refirió el titular de la Cámara de Industriales de Defensivos Agrícolas (Cinda), Juan Carlos Caporaso. “En el último año no mejoramos mucho. Al contrario, es un año complicado para las industrias por los problemas para compra de ingredientes activos de China. Tuvimos inconvenientes de febrero a la fecha para adquirir glifosato, paraquat y otros. No pudimos comprar lo suficiente y va a haber faltante de productos esta campaña”, advirtió. Explicó que es una cuestión generalizada y no solo de algunas fábricas aisladas. 40

Dijo que incluso por ahí se podría pensar en superar parcialmente el inconveniente si las empresas multinacionales entran con sus provisiones, principalmente de glifosato desde países del Mercosur. Sin embargo, en cuanto al paraquat previno que la situación podría estar peor. “Para el momento de la presiembra, para combatir algunas malezas se complicaría la posibilidad de contar con defensivos que requieran mezcla de paraquat. No va a haber. Por el lado de suministro, nos va a complicar todo el año. Hasta hace un mes atrás se conseguía, ahora directamente no hay”, subrayó. Esta situación hace que el precio, siguiendo las leyes del mercado, no deje de subir. “Desde febrero, está altísimo. Estamos con una situación que nos recuerda la crisis del 2008.

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

Cuando eso, el precio del glifosato llegó a 13 dólares el kilo de ingrediente activo. Hoy, no llega a esos niveles, pero están altos”, comentó. Entre los motivos citó la mayor presión de las autoridades chinas en controlar al impacto ambiental a las fábricas. “Hay plantas cerradas, hay faltante de producción. Hay dos grandes fábricas chinas cerradas y uno de los gerentes está preso por problemas en el tratamiento de efluentes. Entonces, con las que han quedado produciendo no logran abastecer toda la denanda. Las más pequeñas van a producir toda la cantidad que puedan tratar en sus plantas de efluentes., parea non tener problemas con las autoridades, de allí es que toda la producción bajó, en coincidencia con la época en que las industrias entran en su etapa de mantenimiento”, sostuvo.


Agregó que se prioriza el mercado interno chino y, con suerte, a cuentagotas, se consigue importar los ingredientes activos. En otros casos, las empresas se guardan para ellas mismas, elaboran y venden ya todo formulados. “Está muy complicado”. Del impacto para la producción paraguaya, en números, alertó que fácilmente influenciará negativamente entre un 15% y 20%, para el cultivo de la soja, sin contar lo complicado que pueda generarse para el maíz zafriña. “Fácilmente, las industrias tendrán un déficit entre 15% y 20%. Entiendo que las multinacionales podrían reemplazar la oferta del glifosato chino, pero como dije va a faltar paraquat”. Recordó que Cinda está conformado por 8 empresas y que fuera del gremio hay un par más, que espera también se integren. A pesar de todo, en general hubo buena inversión y un par de fábricas más entraron a operar en las últimas temporadas, como Pacific y Agrolatina. Otro aspecto abordado fue que el gremio aglutina en torno a 750 personas. “Quizás pueda parecer que absorbe poca mano de obra, pero lo que hay que entender es que se trata de personal altamente calificado. Por ello hacemos hincapié en la calidad de esa gente y el nivel de sueldos que pagamos. Hay muchos profesionales, químicos, agrónomos, industriales y la gente especializada que tiene un nivel de sueldo alto. Quizás no ocupe tanta gente, pero en valor de salario es elevado”, comentó. De los otros inconvenientes con que cotidianamente debe enfrentar la industria citó los problemas de competencia desleal, tanto de productos de contrabando como de legales ofrecidos a precios bajísimos. Indicó que incluso se percibe un contrasentido, porque por un lado el Gobierno (anterior al que asumió recientemente) decía apostar a la industria y daba ventajas para la importación de las materias primas, pero al mismo tiempo reducía la tasa de aranceles a los importadores. A nivel Mercosur, hay 640 partidas arancelarias que Paraguay tiene con algún beneficio, 19 corresponden a productos agroquímicos formulados que están a la baja. Según ese listado, para este año deberian estar entre el 8% y 14%, pero en algunos casos las importaciones paraguayas

pagaron el 6% y 11%, por lo que se pidió a las autoridades a equiparar por lo menos a los niveles del Mercosur. Dijo que este tipo de medidas favorece a industrias chinas e indias. “Le aseguramos el trabajo a chinos e indios, cuando el Gobierno debería estar a favor de la industria nacional. Se trata de la defensa de la producción. Se asegura la independencia de la producción y eso es soberanía productiva”, refirió. Aclaró que no buscan poner trabas a los importadores, pero, explicó, como hay condiciones para formular localmente se podría pensar en convertir las importaciones en producción nacional. Pedir a los importadores que traigan los ingredientes activos y formular de manera interna. “Se habla de la cuestión de alimentar al mundo. Si el país produce alimentos y puede generar en casa fertilizantes y agroquímicos, baja el costo y asegura la soberanía productiva. Es lo que debe entender el nuevo Gobierno. Todo lo que necesita el agro se debe producir en casa”, subrayó. También recordó la labor de las industrias de defensivos para financiar al campo. “Si fuéramos un banco, con todo lo que financiamos entre las industrias del gremio, fácilmente podríamos liderar como el primer banco nacional que financiar al agro”, manifestó. Resaltó como algo positivo igualmente las experiencias en exportaciones. “Diría que un 25% de lo producido va a Bolivia. Existen otros envíos menores a mercados como Uruguay y Argentina, pero en general

el segundo país en importancia para la industria es Bolivia”. Con respecto a la calidad de la producción comentó que no tiene que envidiar a otros orígenes. “La industria nacional está en un excelente nivel. En algunos casos, es mejor que los formulados asiáticos. Hay algunos productos que tiene alta degradabilidad en el transporte. Con las formulaciones locales se evita eso, que suele suceder con fl etes tan largos”. Finalmente admitió que todavía hay mucho por hacer. Puesto que el sector tiene una capacidad ociosa cercana al 40%, con todo lo que implica eso en términos de costos. Añadió la importancia de cumplir con las normas ambientales y que existen expectativas por el nuevo Gobierno. “En el tema político, lo malo es que si se sale con los famosos 100 días de gracia, en ese tiempo ya se fue el año y solo resta pensar en el 2014. Por otra parte, el nuevo presidente es un empresario y es un empresario agropecuario, tabacalero y ganadero. Sabe lo que es el campo, lo que es trabajar con los productores agrícolas. Conoce el negocio. Entonces es más fácil que conozca y entienda al sector, como productor agropecuario y como industrial”. “Se tiene que atender toda la cadena productiva y entender que los años de crecimiento económico alto tienen su cimiento en la producción agropecuaria. Ese crecimiento se va a dar gracias al campo y detrás estarán todos los proveedores del sector”, finalizó. Vista aérea de la planta de Tecnomyl en Villeta.

41


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

Pacific Agrosciences se proyecta a seguir creciendo Vista de la planta de Pacific Agrosciences.

L

a empresa Pacific Agrosciences S.A.I.C. es una industria formuladora de agroquímicos, cuya planta industrial está localizada en el km 32 de la Ruta Internacional Nº 07, distrito de Minga Guazú, departamento de Alto Paraná. La misma está asentada en una superficie de 40 hectáreas, zona con perspectiva de que se transforme en un Parque Industrial. La industria nació de la idea de los socios de formar una industria moderna, con un laboratorio acorde a las exigencias y por sobre todo formular productos de alta calidad, explicó Edson de Paula, director comercial de Pacific. Pacific empezó a producir en octubre de 2011, la producción más significativa e importante obtuvo en la campaña 20122013. “La excelente calidad, más el trabajo diferenciado con nuestros clientes, atendiendo e incluso superando las expectativas, hicieron que en solo un año seamos reconocidos y por sobre todo tenidos como referencia”, dijo. La industria tiene la capacidad para formular 18.000.000 de litros al año. Actualmente ofrece al mercado insecticidas, herbicidas y fungicidas. También pone a disposición del mercado agrícola mezclas muy importantes con excelente resultados en el control sobre malezas, plagas y hongos. Esta industria tiene la misión de producir productos con el mayor standard de calidad, dentro del marco de la ética y legalidad para atender las expectativas de los

Edson de Paula, director comercial de Pacific Agrosciences.

clientes en armonía, cuidando y respetando al medio ambiente. Sus objetivos son: cubrir, satisfacer y atender el mercado de agroquímico del Paraguay y la de América Latina con productos diferenciados, brindando a los clientes calidad y garantía implementando tecnología constante. El director comercial de la firma resaltó que los principales valores de la empresa son: el compromiso con la integridad y la ética, respeto al ser humano y el medio ambiente, confiar y valorar nuestro recurso, capital humano, trabajo constante y responsabilidad social. Esta industria sigue invirtiendo, a corto plazo iniciará una planta para poder alcanzar la capacidad plena de producción. Asimismo, para 2.014 tiene previsto iniciar la construcción de la planta destinada a los productos WG. y WP, que serán de última generación. Edson de Paula resaltó que con el equipo la firma tiene el desafío de seguir ganando espacio dentro del mercado paraguayo con mucha calidad y trabajo, pero su mayor desafío es conquistar el mercado externo, inicialmente Brasil y posteriormente toda América del Sur. “Trabajamos para exportar dos productos al Brasil, donde los volúmenes son bastante considerables y significativos teniendo en cuenta el área que Brasil cultiva. Los trámites para este paso están avanzados, fundamentalmente los procesos de registros están en la fase final. Pacific mira para dentro y fuera del Paraguay. Estamos trabajando para eso y por eso”, resaltó el ejecutivo. Pacific cuenta actualmente con un plantel de 43 personas. La empresa invierte mucho en su recurso humano, busca que su personal se sienta bien, seguro y realizado. “Es importante mantener un ambiente laboral armonioso, amistoso y respetuoso. Solo eso nos hará diferentes en el mercado”, indicó. CALIDAD GARANTIZADA. Pacific Agrosciencies cuenta con un amplio y moderno laboratorio. El mismo está dotado de los equipos adecuados e instrumentos de

42

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

análisis divididos por sectores, y cumple las más altas exigencias, como ser los requisitos establecidos en la Resolución 446/06 del Servicio Nacional de Calidad Sanidad Vegetal y Semillas (Senave) para Laboratorios de análisis fisicoquímicos y la norma ISO 17025. Esta industria realiza los controles y ensayos medioambientales, monitoreando la planta de tratamiento de efluentes líquidos, para cumplir con el nivel de emisiones limpias, y requisitos fisicoquímicos de efluente fi nal. También realiza los controles de calidad de las formulaciones así también el desarrollo, evaluación y aplicación de nuevas fórmulas. En este sentido Pacific Agrosciencies S.A.I.C., se propone además de formular productos para sí y a para otras empresas, ofrecer un laboratorio de desarrollo de formulaciones sus clientes e interesados, para incluso juntos emprender los nuevos desafíos que exige el mercado paraguayo y el de Latinoamérica. Queremos dar como mensaje que Pacific está marcado una diferencia dentro del mercado. Estamos haciendo las cosas por el buen camino, respetando siempre las leyes y cumpliendo a cabalidad con todas las obligaciones. Nuestros clientes, proveedores, colaboradores y demás interesados pueden estar seguros de que estamos dando lo mejor de cada uno de nosotros para llevar en alto el nombre de Pacific, de sus directivos, funcionarios, y porque no decir el nombre de Paraguay.


43


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

Directivos de Capena.

SECTOR BALANCEADOS

De la mano de Capena, resurge gremio E

ste año se constituyó la Cámara Paraguaya de Empresas de Nutrición Animal (Capena), para que las industrias del sector se fortalezcan de cara a los nuevos desafíos. El presidente del novel gremio, Pascual Atilio Segovia, indicó que ante el dinamismo del ámbito pecuario se hizo necesario estrechar vínculos entre las empresas y los profesionales vinculados a esta actividad. “Así arrancamos con unos 40 socios y en lo que resta del semestre estamos contemplando por lo menos una charla mensual o alguna actividad para mantener el contacto”, refirió. De hecho, durante la última edición de la Expo de Mariano Roque Alonso, desarro-

44

llaron dos encuentros. En uno abordaron el tema de los registros y el otro para tratar sobre inocuidad animal. En ese sentido, comentó que es importante estrechar los lazos con el sector público, mediante el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). “Vemos que tenemos que trabajar entre todos. Está el tema de los registros y de los plazos, que suele caer en innecesarios retrasos. Por ejemplo, un dossier que se presenta para un registro pasa por un penoso y largo proceso que puede llevar de 3 a 4 meses, cuando lo ideal sería unas 4 semanas”, refirió. Es por ello la importancia del gremio. “Capena surge como una necesidad de defen-

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

der los intereses del sector. De manera particular podemos tener contacto, pero cada uno por su lado es difícil lograr beneficios para el

Pascual Atilio Segovia, presidente de la Capena.


Vistas de diferentes industrias de balanceados.

conjunto. Entonces juntos podemos salir a defender los intereses de las empresas”, recalcó. Sobre la industria comentó que mantiene su dinamismo. En ese sentido, resaltó la labor de las cooperativas de producción que realizan grandes inversiones para cumplir con la demanda de nutrición animal. Además de las grandes empresas, también resaltó el trabajo de otros socios. “Lo importante es que hay interés por generar valor agregado a los granos y eso se logra con la conversión en carne. Eso vemos con aves y cerdos. Hay empresas, cooperativas que están con esa propuesta”, destacó. Adelantó que como Capena, el país está siendo invitado a foros regionales. Consideró importante mantener vínculos con los países de la región, atendiendo el potencial que supone Latinoamérica en general y el Cono Sur en Particular, como proveedores de alimentos para el ganado. “La globalización está a la orden del día. Tenemos que estar presentes como Paraguay y como sector”, subrayó. A nivel regional, datos de la Asociación de las Industrias de Alimentación Animal de América Latina y el Caribe (Feed Latina) indicaron que en el 2012 América Latina produjo un total de 138 millones de toneladas de alimentos balanceados. Países como Brasil, México y Argentina lideran el pelotón de 19 integrantes, en donde Paraguay, según esas cifras, apenas participa con un 0,3%, relegándose a la posición 17. “Son números que deberíamos revisar”, comentó Segovia. En tanto, el Senacsa registró un dinamismo inusual en los últimos años, aunque por efecto de la aftosa del 2011, la tendencia se paralizó. Hasta antes del episoMomento de la asamblea de Capena.

dio sanitario, el crecimiento fue de 3 plantas por año en promedio, llegando registrar al menos unas 80 plantas, aunque no todas en actividad y algunas incluso cerradas. Finalmente indicó que el sector balanceados está creciendo y esa tendencia hay que acompañar. “Vamos a acompañar ese crecimiento y para eso es importante realizar permanentes actividades como gremio, sea charla, participaciones y apoyo mutuo con el sector oficial”.

La comisión directiva de Capena está integrada por Pascual Atilio Segovia, como presidente; Juliano Souza Maciel, vicepresidente; Ninfa Jara, secretaria y Gregorio Halaburda; tesorero; Pablo Mauger, Antonio Pugliesi y Honores Dias Almeida Junior (vocales titulares), Willy Giesbrecht, Esteban González y César Borba (suplentes). La Comisión Fiscalizadora la integran Alejandro Aranda y Martín Ferreira. Charla realizada por el gremio durante la Expo.

45


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

Colonias Unidas apuesta al fortalecimiento de sus industrias

L

a Cooperativa Colonias Unidas sigue apostando e invirtiendo constantemente en las diferentes industrias del complejo que tiene en Obligado, Itapúa. Actualmente está en fase final la ampliación de la planta de balanceados, que pasará de 3.000 kilogramos/hora a 40.000 kilogramos/hora. Esta industria será la base del proyecto más ambicioso que tiene esta cooperativa y de mayor efecto multiplicador que es el clusters en cerdo, pollo y bovinos, manifestó el presidente de la Cooperativa Colonias Unidas, Agustín Konrad. Otra industria en auge es la de yerba mate. La yerbatera acopiará en esta campaña 8 millones de kilogramos de hoja y procesará 7 millones de kilogramos, las estacionadas hace 2 años. Actualmente las yerbatera produce yerbas tradicionales y las compuestas con hierbas. Entre las compuestas están: menta-boldo, mate completo, la 90-60-90 y moringa, katuava y burrito. Son comercializadas en el país y en el exterior. Entre los mercados de exportación se destacan: Chile, Bolivia, España, Polo-

Distintas áreas de la planta de balanceados.

nia y Alemania. Konrad destacó a la industria yerbatera como una de las más sobresalientes.

Instalaciones de la semillería Los Colonos.

Celebró que se están recuperando los yerbales e implantando nuevos cultivos con tecnología que está dando buenos resultados. También alabó a la industria semillera que produce Semillas Los Colonos, que actualmente está trabajando a pleno de cara a la nueva campaña sojera. Destacó que la semillera cuenta con tecnología de punta y certificación de calidad que garantiza una optima calidad de las semillas que produce.

Agustín Konrad, presidente de la Cooperativa Colonias Unidas.

46

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO


Imágenes de la industria yerbatera.

El titular de la cooperativa también destacó a la industria láctea que ahora se está recuperando de un periodo de fuerte stock de leche. Está en una etapa muy importante de mejoramiento y con mucha gana de seguir mejorando. Konrad destacó la importancia de las industrias y el orgullo que les genera las industrias que tienen, pero no todo es floreciente, ni fácil. Algunas, específicamente las aceiteras, tanto de soja como de tung no están pasando por buen momento. Por un lado el aceite de soja soporta un impuesto alto en Brasil, donde se comercializa y el aceite de tung tiene bajo precio. El presidente de la cooperativa dijo que el objetivo de la organización es hacer una Planta láctea Los Colonos.

nueva planta aceitera de soja en el futuro, también están modernizando la planta de tung y están invirtiendo en silos de acopio en el distrito de Tomás Romero Pereira para alimentar a las industrias. Asimismo, destacó el propósito de lograr a exportación directa y para el efecto encararán la construcción de un nuevo

puerto y el desarrollo de la logística correspondiente aquí, en Argentina y Uruguay. Konrad reiteró que el proyecto industrial soñado que revolucionará es la construcción del frigorífico de cerdo y pollo que puede emplear a unas 30.000 personas, pero para ello necesita créditos adecuados y el apoyo del gobierno.

47


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

SECTOR LECHERO

Del boom a niveles más normales

Las industrias lácteas innovan en los productos.

E

l sector lechero en el país volvió a niveles más normales después de la eclosión del 2012 cuando se logró un inusual crecimiento de la producción. El presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker, admitió que esta temporada la tendencia apunta a niveles menos explosivos, incluso con variaciones para abajo. “El 2012 llegamos a un salto del 15% y eso obedeció a varios factores, principalmente el precio”, relató. El salto se dio de una producción en torno a 511 millones de litros procesos en el 2011 a unos 587 millones de litros industrializados el año pasado. No obstantes, tras el boom, las previsiones para esta temporada fueron ajustadas para abajo y en ocasión de la Expo Leche, en mayo pasado, se habló de un desempeño entre 7% y 8%. Sin embargo, en recientes consultas a los referentes industriales, principalmente de las cooperativas de producción, de vuelta se pasó la corrección y ahora se proyecta entre 4% y 5%, comentó Becker. Es que las industrias cooperativas

48

participan con al menos el 85% del total de leche procesada en el país. “El precio fue fundamental para esta variación. Nos enfrentamos a valores más bajos que el año pasado, pues actualmente el tambero recibe 1.800 guaraníes por litro, frente a unos 2.000 guaraníes por litro en la temporada anterior”, sostuvo. Sobre la incidencia del clima, con sequías en el verano y el ingreso del invierno, el titular de Capainlac manifestó que en líneas generales el lechero se ve poco afectado por los factores atmosféricos. “Quizás golpeé más a los pequeños o a quienes no tomaron las precauciones, pero los factores muy poco afectan al tambero, que en los últimos años logró incorporar tareas como el sistema de alimentación con ensilados. Lo que sí asumió el tambero s que tiene que planificar”, aseveró. Indicó que el sistema tradicional de pasturas está cambiando como principal modelo en los tambos y esto permite escapar de los problemas ocasionados por rigores climáticos o, por lo menos, palia en gran medida.

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

Erno Becker, presidente de la Capainlac.

Sobre los niveles de producción actualmente dijo que se normalizaron. “En los últimos meses hablamos de una media de 1 millón 400 mil litros de leche, que significa que no sube ni baja, sino en general permanece igual. Atribuyó esto a la normalización de los precios”, como antes señaló. “Siembre buscamos el equilibro de manera a tener precios razonables para todos los sectores, sean productores y consumidores. A esto tenemos que incluir el cupo de las exportaciones, por lo que en general, el sector atraviesa por un cuadro saludable”, refirió. En cuanto a la experiencia de exportación, indicó que fue muy valorada el inicio de las partidas de leche en polvo. “Podemos estimar que se vendieron unos 30 millones de litros, que en términos de leche en polvo representó unas 3 mil toneladas”, en lo que va de la temporada. Mercados de África y Centroamérica y Caribe figuran como los más potables. En ese sentido, Capainlac y otros referentes del sector aguardan más apoyo de Cancillería para promocionar el producto nacional. Una de las preocupaciones permanentes del gremio es la competencia desleal, sea por el ingreso de productos de contrabando, como la comercialización interna de leche no procesada y sin ninguna garantía sanitaria. “Queremos que así como nos controlan a nosotros, que invertimos para cumplir con todas las exigencias, también se controle esas actividades”, refirió. Entre tanto, otras experiencias de promoción de la labor tambera se intensificaron en los últimos meses, orientadas hacia los pequeños productores, lo que es probable que de lograr la adhesión y el compromiso, la lechería local siga con buena salud.


49


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

La Fortuna con sabor a leche

Diversas actividades en la planta de Lácteos La Fortuna.

U

nos años atrás, en la pujante ciudad de J. Eulogio Estigarribia, iniciaba un proyecto industrial que buscaba dar oportunidades a pequeños productores de leche. A principios del 2008, Lácteos La Fortuna comenzaba a transfor50

mar parte de la producción láctea de la región con capacidad de procesar 3.000 litros diarios. Hoy, con 40.000 por día y ganas de crecer, ratifica su apuesta a este rubro. El primer producto procesado que esta industria presentó al mercado fue la leche,

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

tanto la entera como la descremada. Actualmente cuenta con alrededor de diez líneas de productos que son distribuidas en varios puntos del país. Además de los ya citados, Lácteos La Fortuna elabora yogurts, quesos, dulce de leches, crema de leche, manteca industrial, helados entre otros productos de consumo. Su planta industrial, ubicada sobre la ruta Nº 7 en la ciudad también conocida como Campo 9, trabajan unas setenta personas. La empresa además cuenta con sucursal en Asunción y distribuidores en distintas ciudades del país. Actualmente, los productos de la industria láctea llega a gran parte de del territorio paraguayo. “Solamente al Norte no llegamos todavía”, comenta Johnny Hildebrand, director de Lácteos La Fortuna. El directivo recuerda que el proyecto inicial que se propusieron, él y otros miembros de su familia, era ofrecer una oportunidad de crecimiento a los pequeños productores de la


Productos de La Fortuna.

zona. En ese sentido, han formado ochenta comités de tamberos. Cada uno, compuesto por aproximadamente diez miembros, cuenta con tanque de enfriamiento propio en sus área de trabajo. La firma se encarga también de proporcionar servicios profesionales a estos grupos, con veterinarios y personas que se encargan de capacitarlos en tareas vinculadas al rubro. “Estos son pequeños productores, la mayoría son personas que tienen entre 3 y 5 vacas. Ellos nos proveen la materia prima que necesitamos. Ellos viven de la producción lechera”, afirma. Sobre la relación de la industria y proveedores, explica que ofrecen un incentivo de acuerdo al nivel de calidad del producto entregado. “Con este sistema los productores

Johnny Hildebrand, director de Lácteos La Fortuna.

mejoran rápidamente”. Hildebrand afirma que la materia prima utilizada llenan las expectativas de la planta procesadora. En cuanto a proyectos, la industria pretende dar un gran salto en su capacidad procesamiento. Para ello, los directivos han llevado a cabo una importante inversión para la adquisición de maquinarias europeas

que tienen por objetivo la elaboración de queso tipo mozzarella. Esto representará un incremento en la industrialización de leche, además de promover un nuevo producto al mercado paraguayo. Lácteos La Fortuna también cuenta con un tambo de producción propio, el que proporciona unos 2.000 litros diarios a la planta industrial.

51


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

La Holanda en plena fase de ampliación

L

uego de haber concretado uno de sus proyectos más anhelados con la planta procesadora de leche en polvo, La Cooperativa de Productores de Leche La Holanda no detiene su paso y ya

se encuentra en otro proceso de expansión. Actualmente la industria láctea de la cooperativa se encuentra en fase de instalación de nuevas maquinarias, hecho que le otorgará una capacidad adicional de procesamiento

Freddy Neufeld, gerente de ventas para interior de La Holanda.

diario de unos 320.000 litros de leche. Con esto, la planta podrá procesar más de ochocientos mil litros por día. Desde su origen, allá por el año 1982, la planta procesadora de la cooperativa ha experimentado grandes innovaciones en la industrialización de leche. De los 5.000 litros diarios que inicialmente procesaba, hoy está procesando 540.000 litros por día, número que podrá tener un gran incremento con la instalación de nuevas máquinas que actualmente se encuentran en fase de prueba. “Con esto estaríamos incremenPlanta de leche en polvo.

52

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO


53


SUPLEMENTO

INDUSTRIAS

Sector de recepción de materia prima.

tando una cantidad de 16 mil litros/hora dependiendo de la oferta de los productores (10%). Calculando una producción de 20 horas por día, estaríamos con 320 mil litros diarios más”, señala Freddy Neufeld, gerente de ventas para interior de la industria. Además del aumento de capacidad de la planta de leche larga vida, la empresa ya adquirió maquinarias para la producción de leche condensada. Este sería una ampliación del sector de leche en polvo. Uno de los grandes proyectos ya concretados significó la planta procesadora de leche en polvo. Actualmente ya produce alrededor de 60.000 kilogramos por semana, en inclusive, la capacidad puede

Depósito.

Laboratorio.

superar ampliamente este número. “No tenemos producción toda la semana porque la demanda todavía no es muy grande”, explica Neufeld. Es importante puntualizar que de la leche líquida, se logra un 12,5% de le-

Procesos de envasado en la industria.

54

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

Muestras de materia prima recibida.

che en polvo. Es decir, de 250 mil litros que es la capacidad diaria de secar de la planta industrial, se puede obtener 31.500 kilogramos de leche en polvo. Este es el nivel de producción al que puede llegar la empresa. Del total de la materia prima procesada en la industria, un mayor porcentaje es destinado para la producción de leche larga vida con 35%. Luego viene la leche en bolsas descartables, con 20%; leche en polvo, con 14%; quesos, con 14%. Estos son los fines principales de la leche acopiada por la cooperativa. El resto lo completan productos como el dulce de leche, crema de leche, yogurt, entre otros. “Aunque este porcentaje nunca es el mismo, siempre sufre algunas variaciones, se aproxima a la realidad”, señala. La marca principal de la industria, por la que es reconocida en el país, es Lactolanda. Además de acopiar la leche de más de mil productores, la mayoría de la zona, la industria emplea a unas 600 personas incluyendo planta y centros de distribución. Neufeld señala que la marca Lactolanda está presente todo el país, con excepción del Chaco. Casi toda su producción es distribuida a nivel interno.


55


SUPLEMENTO

56

AC TUALIDAD DEL C AMPO AGROPECUARIO

INDUSTRIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.