Dossier Técnico sobre cultivos de invierno.

Page 1

A G R O P E C U A R I O MAYO 2015 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

CULTIVOS DE

INVIERNO



CONTENIDO Cómo lograr una producción triguera eficiente Mohan Kohli .............................................. 4 Efecto de diferentes densidades de siembra en el cultivo de trigo Paulino Fernández Salinas Elvio Joel López Ranoni Antonia E. Medina Paredes Christian Espínola..................................... 8 Algunas consideraciones sobre cultivo de trigo Lidia Quintana de Viedma..................... 11 Principales plagas de trigo manejo y control Stella Candia ........................................... 14 Exportaciones de trigo por destino final Sonia Tomassone.................................... 18

PR O D U CC I Ó N G EN ER A L

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero Telefax: (021) 612 404 • 660 984 • 621 770/2 www.campoagropecuario.com.py

PRESENTACIÓN Dossier técnico e informativo: Cultivos de invierno

L

a revista Actualidad del Campo Agropecuario presenta una nueva edición del Dossier técnico e informativo: Cultivos de invierno. Este material ofrece informaciones y orientaciones técnicas oportunas para esta temporada de la mano de destacados profesionales.

La presente edición se centra en el principal cultivo de invierno de nuestro país: el trigo, sobre el cual reconocidos investigadores del agro desarrollan sus recomendaciones acorde a los escenarios que se van presentando en torno a este rubro en las últimas campañas precedentes y las perspectivas que se avizoran.

El objetivo de este material es instruir sobre la base de nuestras realidades, de tal manera a lograr rentabilidad con este rubro que sin duda evolucionó mucho en Paraguay gracias a las investigaciones, pero que todavía tiene un importante camino por recorrer. Con este aporte, este medio de comunicación consolida su compromiso de constituirse en el vehículo para transmitir conocimientos en favor de la agricultura sustentable. Agradecemos a los profesionales quienes contribuyeron con sus conocimientos para poner al alcance de nuestros lectores este material.


DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

CULTIVOS DE INVIE RNO

Cómo lograr una producción triguera eficiente cipalmente en los estadios reproductivos afectaron a muchos productores en distintas zonas del país. Como resultado, hubo pérdidas de rendimiento y pérdida de calidad en varios cultivos. Lamentablemente, estos hechos también coincidieron con una tendencia bajista en los precios mundiales del cereal causando de cierta manera un desaliento entre los productores. Las condiciones pronosticadas para el presente ciclo indican que estaremos entrando en un año Niño con predominancia de lluvias que ya se iniciaron en el mes de abril. En cuanto a los precios, no hay una señal de que éstos retomen fuerza y lleguen a ser iguales a los años anteriores. Ante este escenario, lo más importante que un productor puede hacer es mantener su plan de siembra, pero debe lograr

A

nte una nueva siembra de trigo, varias preguntas vienen a la mente del productor acerca de la experiencia que han tenido durante los últimos años y sobre cómo será el ciclo presente. No cabe duda de que durante los últimos dos años, el cultivo de trigo ha tenido golpes severos debido a las condiciones climáticas que ocurrieron. En el 2013, los productores de trigo sufrieron las

peores pérdidas por las heladas en más de 40 años. Las heladas de los meses de julio, agosto y setiembre no solamente impactaron a las siembras del Norte y el Sur de manera irregular, sino que también hicieron perder la cosecha de trigo que llegó a casi un 50% de la producción del año 2012, causando serias pérdidas en la economía productora. En el 2014, las lluvias continuas durante el ciclo del cultivo y prin-

4

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Mohan Kohli Consultor Internacional, Programa de Trigo, MAG/Capeco/Inbio. mmkohli@gmail.com


Índice de la FAO para los precios de los alimentos.

Índice de la FAO para los precios de los productos alimenticios

la eficiencia en producción del cereal utilizando los mejores conocimientos de la tecnología disponible. Entre los distintos aspectos que se deben considerar para obtener una producción eficiente, hay algunos que juegan un papel primordial. Estos son: la selección de la variedad, la época correcta de la siembra, el manejo adecuado del cultivo y de las enfermedades y pestes, la mejor calidad posible que sea premiada por el mercado, etc.

Selección de variedades. Actualmente, existen alrededor de 20 variedades disponibles entre las cuales el productor debe elegir la que más se adapte a su región y al sistema de producción que esté practicando. Es este aspecto de la adaptación regional la que los productores deben cuidar muy celosamente. Entre las variedades nacionales, las variedades con denominación Itapúa son aquéllas que se adaptan mejor a la zona Sur del país (Itapúa, Misiones, Alto Paraná Sur, Caaguazú, etc.). Las variedades con deno-

minación Canindé son aquéllas que tienen un mejor comportamiento en las regiones más calurosas hacia el Norte de la región triguera que comprende: Alto Paraná Norte, Canindeyú, San Pedro, etc. Aunque esta denominación es fácil para separar las variedades adaptadas a distintas regiones, a nivel del terreno muchas variedades de ambas denominaciones son capaces de producir altos rendimientos en todo el país. Sin embargo, el productor debe conocer cuáles son las variedades que sí pueden adaptarse a una zona distinta a la recomendada y cuáles no. Este tipo de conocimiento no solo le sirve para garantizar una cosecha segura, sino también es importante no perder la producción o la calidad por distintas enfermedades que son más prevalentes en una u otra región. Para apoyar esta decisión, la guía de producción publicada por el Proyecto de Trigo, IPTA/ Capeco/Inbio, debe ser consultada de manera regular. Los datos presentados en el Cuadro 1, indican las características agronómicas, de resistencia a enfermedades y de calidad de las variedades nacionales. Es muy importante mencionar que dependiendo de la superficie a sembrar, el productor debe elegir entre 2 y 5 variedades con distintas características del ciclo, resistencia a enfermedades y de calidad, para no exponer toda el área a las inclemencias climáticas en caso de que estas ocurran. También ►

Cuadro 1. Características agronómicas de las variedades nacionales de trigo. VARIEDADES

Planta

CARACTERÍSTICAS Itapúa 65

Itapúa 70

Itapúa 75

Itapúa 80

IAN 10

IAN 15

Canindé 1

Canindé 3

Canindé 11

Canindé 12

Altura

Media

Media

Media

Media

Media

Alta

Media

Media

Media

Media

Acame

R

MR

MR

MR

R

MS

MR

R

R

R

R

Desgrane

R

R

R

R

R

MR

R

R

R

R

R

Suelo ácido Brotado Grano

Enfermedades

Roya de la hoja Roya del tallo

Media

MR

MS

MS

MS a S

MS a S

MR a R

MS

MR

MS a S

MS a S

MS a S

MR a R

MR

MR

Sin dato

MR

MS

MS a S

MS

S

Sin dato

Sin dato

Semiduro

Semiduro

Semiduro

Duro

Duro

Semiduro

Duro

Semiduro

Duro

Duro

Duro

MR

MR

MS

R

S

R

R

R

MR

R

R

R

R

R

R

R

R

R

R

R

R

R MR

Oídio

MS

R

R

MR

MR

MR

R

MR

MR

MR

Mancha amarilla

MR

MS

MR

MS

MR

MR

MR

MS

MS

MS

MS

Fusariosis

MS

MS

MS

MS

MS

MS

MS a S

MS

MS

MS

MS

Piricularia Peso Hectolítrico (PH) Peso de 1000 granos Calidad

Canindé 13

Proteína

MS

MS

MR

MS

MS

MS

MR

MS

MS

S

S

83 kg/hl

80 kg/hl

79 kg/hl

80 kg/hl

80 kg/hl

79 kg/hl

82 kg/hl

80 kg/hl

79 kg/hl

79 kg/hl

80 kg/hl

34 g

37 g

38 g

40 g

34 g

35 g

38 g

36 g

39 g

39 g

40 g

13.7%

12.3%

14.4%

12.8%

13.9 %

13.9 %

13.8 %

13.7 %

12.7%

12.6%

12.7%

Falling Number

368 seg.

276 seg.

330 seg.

282 seg.

358 seg.

257 seg.

303 seg.

301 seg.

373 seg.

407 seg.

403 seg.

Fuerza del gluten (W)

267 10 -4 J

313 10 -4 J

269 10 -4 J

289 10 -4 J

399 10 -4 J

182 10 -4 J

314 10 -4 J

351 10 -4 J

212 10 -4 J

242 10 -4 J

252 10 -4 J

Clase panadera

Superior

Mejorador

Superior

Superior

Mejorador

Pan

Mejorador

Mejorador

Pan

Superior

Superior

Fuente: CAPECO.

R = Resistente; S = Susceptible; MR = Moderadamente Resistente; MS = Moderadamente Susceptible

5


DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

es importante recalcar que los altos rendimientos se logran manejando el aspecto de la nutrición de manera eficiente. Existen muchos estudios y datos locales que señalan la importancia del nitrógeno, fósforo y potasio en la producción eficiente de trigo. Aunque la necesidad de su aplicación puede variar de región a región, del porcentaje de materia orgánica en el suelo, de la rotación practicada, de la adopción o no de abonos verdes incorporados al sistema de producción y principalmente el cultivo antecesor al trigo. En la mayoría de los casos los rendimientos de más de 3 000 kg/ha se logran con aplicaciones de 90-60-40 de NPK sobre el cultivo de maíz. La aplicación de la cantidad de N puede variar dependiendo de los factores mencionados anteriormente, la mineralización del nitrógeno en el suelo y sobre el cultivo de soja; pero en ningún caso una aplicación foliar de este nutriente puede ser suficiente para completar las necesidades de una alta producción y calidad de grano. Las aplicaciones foliares son más útiles en caso de los micronutrientes, cuya deficiencia no es común en trigo. Considerando que un año lluvioso puede representar el lavado del N aplicado al suelo, es recomendable que el productor sea consciente de dividir la cantidad aplicada en varias épocas desde el fin del macollamiento hasta la espigazón. Esta estrategia le permitirá no solo reducir la pérdida del nutriente por la excesiva humedad del suelo, sino también ayudará a la planta con una nutrición adecuada en distintos estadíos de su crecimiento. La última dosis aplicada alrededor del espigamiento puede llegar a influenciar la cantidad de proteína lograda en el grano que puede ser un buen factor de calidad. Sin embargo, la cantidad de la fertilización utilizada por el productor debe ser muy bien estudiada, teniendo en cuenta la relación precio del grano y precio del nutriente en el mercado. Actualmente con la baja del precio del petróleo, la relación del precio urea: trigo no es muy distinto al de un año normal. Aun así, en un ambiente de precios deprimidos, es importante que el productor sea consciente de este factor para maximizar su relación costo-beneficio.

CULTIVOS DE INVIE RNO

Época de siembra. Durante los últimos años se ha visto un incremento en el

porcentaje de la siembra de trigo fuera de época (Fig.1). Muchos productores tratan de sembrar lo antes posible, con las primeras lluvias, sin importarles si son en el mes de marzo o abril. Estas siembras tempranas no solo exponen al cultivo a sufrir el daño de la helada durante la floración que coincide con las temperaturas más bajas del mes de julio, sino también a las epidemias severas de Piricularia o brusone que coinciden con los años húmedos y calurosos en el periodo de espigazón. Se estima que el año pasado hubo entre 50 000 a 100 000 hectáreas del cultivo sembradas fuera de época, temprano en el mes de abril, que sufrieron distintos niveles de infecciones de Piricularia en distintas regiones dependiendo de la variedad sembrada y de la época de siembra. En los casos más severos observados en la región de Nueva Esperanza o Troncal Cuatro, algunos productores perdieron el 100% de la cosecha causándoles enormes daños económicos. Actualmente existen apenas dos variedades, Canindé 1 y CD 116, que son consideradas resistentes a esta enfermedad. Todas las otras variedades disponibles en el país son susceptibles a distintos niveles de infecciones dependiendo de su época de siembra y las condiciones climáticas de la región. Por otra parte, varios agricultores de la región triguera en el Norte que sembraron el segundo cultivo de soja, soja zafriña, hicieron la siembra de trigo en los meses de junio hasta julio, lo que expone a estos cultivos a las altas temperaturas de los meses de octubre y noviembre, causándoles no solo la merma en el rendimiento que puede variar entre 1 000 y 1 500 kg/ha, sino también a una cosecha en la época de lluvias causando serios problemas en la calidad del cereal, especialmente en el brotado, baja del peso específico y proteína, etc. Los ensayos agronómicos llevados en distintos años marcan claramente que las mejores épocas de siembra para la región Norte del país son entre el 25 de abril y el 15 de mayo, y en el Sur entre el 5 y el 25 de mayo. Utilizando estas épocas como base, el productor puede aplicar la información sobre el ciclo del cultivo de distintas variedades para sembrar tarde o temprano para lograr una época de cosecha diferenciada.

6

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Manejo integrado de enfermedades. Considerando que el presente año está pronosticado por ser dominado por el fenómeno del Niño, esperamos tener una alta incidencia de enfermedades. Mucho antes de la observación de enfermedades, los agricultores pueden apreciar una amplia gama de amarillez en los campos que puede ser relacionada con el lavado del N y la deficiencia de este elemento en los estadíos tempranos y no necesariamente por la presencia de las enfermedades. Solo en aquéllos casos donde el cultivo de trigo se repite sobre los rastrojos visibles de trigo del ciclo anterior, será posible ver la incidencia temprana de mancha amarilla en las variedades susceptibles. En otros casos, las enfermedades como la roya de la hoja y las manchas foliares causadas por Helmintosporiosis o mancha amarilla pueden ser importantes en el estado de elongación del cultivo o posteriormente. Dependiendo de las condiciones climáticas especialmente las temperaturas mínimas, las enfermedades como Fusariosis de la Espiga y brusone o Piricularia pueden ser serias si la humedad es acompañada por temperaturas moderadas a altas. En estos casos, la primera línea de defensa o la estrategia del control se basan en la selección de variedades resistentes o moderadamente resistentes a estas enfermedades. La resistencia genética de las variedades, no solo permite reducir el daño causado por una enfermedad o por la combinación de enfermedades, sino también sirve para reducir la cantidad de inóculo que un cultivo puede producir restando así la formación o la creación de la epidemia en la vecindad. Por tal motivo, es imprescindible que los productores conozcan la bondad de cada variedad que elijan sembrar para estar preparados adecuadamente. La segunda estrategia de control, que es muy poco utilizada, es el control cultural que se basa en un plan de rotación de cultivos que permite reducir la acumulación del inóculo de las enfermedades en el ambiente. En base a esta estrategia, es recomendable que el productor evite sembrar el cultivo de trigo sobre los rastrojos de trigo. Mundialmente se han visto grandes ventajas de la incorporación de cultivos de invierno como avena y nabo


de enfermedades, los agricultores pueden apreciar una amplia gama de amarillez en los campos que puede pser relacionada lavado gd el Nd ye laa marillez deficiencia e este elemento en los de enfermedades, los agricultores ueden apreciar cuon na eal mplia ama en ldos estadíos t empranos y n o n ecesariamente p or l a p resencia d e l as e nfermedades. campos que puede psueden er relacionada lavado del Nd e y ala deficiencia de este elemento en los Solo en e enfermedades, los agricultores apreciar cuon na eal mplia gama marillez en los aquéllos casos donde el cultivo de trigo se rdepite seobre los rastrojos visibles estadíos tempranos yon na no la presencia e las nfermedades. Solo en de trigo del ciclo ampos que puede relacionada eal nmplia lecesariamente avado dlel ye laa pmarillez dor eficiencia e easte elemento en los gama s, los agricultores pser ueden apreciar u gama n ld os de ecnfermedades, os Nad gricultores peueden preciar una amplia de amarillez en los anterior, erá posible ver a iepite ncidencia temprana de mvancha admarilla variedades Fig. 1. Variación de rendimiento nueve forrajero enyuna áreaepara seraquéllos asos ddel onde l csultivo trigo sle obre los rastrojos isibles e trigo edn el las ciclo stadíos tempranos no ecnparte ecesariamente pa or la dpe resencia drste e las esnfermedades. Sel olo eyen n de ser relacionada c on l l avado d el N y l d eficiencia d e e e lemento e n l os campos q ue p uede s er r elacionada c on e l l avado d N l a d eficiencia d e e ste elemento en los de e nfermedades, l os a gricultores p ueden a preciar u na a mplia g ama d e a marillez e n l os variedades de trigo en ocho fechas de siembra. vir como base para el siguiente Ede n otros casos, las enfermedades como la roya e la hoja y las manchas foliares anterior, erá plsusceptibles. osible vcultivo er la rdepite ie ncidencia temprana d Se olo m ancha ae marilla eel n las vdariedades quéllos dEstos onde cultivos el csultivo d e t rigo s e s obre l os r astrojos v isibles d t rigo d c iclo nos y no ctrigo. nasos ecesariamente p or a p resencia l as e nfermedades. e n estadíos t empranos y n o n ecesariamente p or l a p resencia d e l as e nfermedades. Solo en reducen el campos que pno uede ser relacionada con el lavado aymarillez la amarilla deficiencia este eimportantes lemento en elos enfermedades, susceptibles. los agricultores psolo ueden preciar u5.000 na amplia gama dN e ea n lueden os dye causadas paor H elmintosporiosis oomo d mel ancha poja ser n el estado de E n o tros c asos, l as e nfermedades c l a r oya d e l h l as m anchas f oliares nterior, s erá p osible v er l a i ncidencia t emprana d e m ancha a marilla e n l as v ariedades enfermedades foliares onde el cinóculo ultivo estadíos dde e tlas rigo ste repite sobre rque astrojos del aquéllos asos donde veisibles l cultivo dte trigo se criclo los rastrojos visibles empranos y enl o cllos necesariamente or dle a prigo resencia depite e ellemento as seobre nfermedades. en de trigo del ciclo mpos que uede ser relacionada crastrojos on avado doel Nancha ye laa marillez dpeficiencia dos e este en los en el Seolo causadas psobre or Hlos elmintosporiosis m a marilla p ueden s er i mportantes stado de seppueden quedar de ungcama sible los agricultores p ueden a preciar u na a mplia d e n l usceptibles. E n o tros c asos, l as e nfermedades omo l a r oya d e l a h oja y l as m anchas f oliares 4.500 ver la incidencia temprana de mVeancha amarilla n sle as variedades anterior, sultivo erá p osible veer a iepite ncidencia temprana de mvdancha admarilla edn las variedades Fig. 1 . ariación d e r endimiento e n n ueve v ariedades e t rigo e n o cho f echas de siembra. aquéllos c asos d onde l c t rigo r s obre l os r astrojos isibles e t rigo el c iclo año a otro, también son claves para adíos tempranos yon nsino o enl ecesariamente pa or la presencia dste e las enfermedades. Solo en e s er r elacionada c l avado d el N y l d eficiencia d e e e lemento e n l os ausadas p or H elmintosporiosis o m ancha a marilla p ueden s er i mportantes e n e l e stado d e otros casos, las Fig. elanfermedades cdomo roya dn e oeltros a n 4.000 hnoja y las manchas foliares Eracasos, las enfermedades cn omo la frechas oya e la shiembra. oja y las manchas foliares reducir infección dedpsusceptibles. enfermedades anterior, será osible vlsa er a incidencia temprana de mdancha las vdariedades 1e. l Vcultivo ariación rendimiento ueve variedades e trigo erigo ocho de uéllos donde e te rigo e rdlepite seobre los rastrojos visibles de atmarilla del ecn iclo os y no casos necesariamente p or l a p resencia e l as nfermedades. S olo e n lmintosporiosis o m ancha a marilla p ueden s er i mportantes e n e l e stado d e diculares como PietínEyn Pudrición causadas pcomún or H elmintosporiosis oomo mancha amarilla ueden ser importantes en el estado de susceptibles. on tros casos, las cn la echas roya dde e la hpoja y las manchas foliares 3.500 terior, erá er sle a rigeneralmente ncidencia temprana dee nfermedades m admarilla edn variedades ig. 1e. l Vcsariación dpresentan e rvendimiento n5000 ueve ariedades de trigo ocho siembra. nde ultivo trigo epite seobre los vancha isibles e etrigo el lfas ciclo queposible sede enrvastrojos años por Heelmintosporiosis o mlancha amarilla pueden sanchas er importantes en el estado de 4500 sceptibles. En ocausadas tros asos, nfermedades como a roya e lda ee hn soja y las vm foliares húmedos. de en nc5000 ueve vlas ariedades e trigo edn e o3.000 echas iembra. ble rvendimiento er la incidencia temprana de m amarilla en lfas vdariedades Fig. 1. ancha Vdariación rcho endimiento nueve ariedades de trigo en ocho fechas de siembra. 11 abr El químico ode mlas enfermeda4000 usadas por H elmintosporiosis ancha amarilla poja ueden ser importantes en el estado de 4500 2.500 tros 5000 casos, las econtrol nfermedades c omo l a r oya d e l a h y l as m anchas f oliares 1. Variación de rendimiento 2 mayo 11 abr des es Fig. eficiente especialmente en el caso en nueve variedades de trigo en ocho fechas de siembra. 3500 4000 amarilla pueden mintosporiosis o mancha s er i mportantes e n e l e stado d e 4500 de enfermedades 2.000 foliares, novariedades nece5000 . 1. Variación de rendimiento en npero ueve de trigo en ocho fechas de siembra. 19 abr 2 mayo 11 abr 4000

3000 de en3500 sariamente efi caz para el control 4500

1.000 5000 ariedades de trigo en ocho e rendimiento en nueve fechas de siembra. 11 abr fermedades de la vespiga como Fusariosis 2500 3000 3500 5000 3000 4500 2500 4000 2000 3500 1500 3000 1000 2500 500 2000 0 1500 1000 2 500

2 mayo

19 abr

25 11 abr

4000 4500 500 o brusone (piricularia). Esta estrategia de 2000 9 2 mayo 25 19 abr 11 abr 2 mayo 2500 control debe4000 utilizarse de forma 3500 comple0 1500 ayo 9 abr 5 1 2 19 abr 3 4 25 69 817 mentaria, ya2000 que representa un costo adi2 mayo 7 19 m abr 11 abr 3000 3500 cional de producción y debe 1000 ser utilizada 1500 23 m ayo 25 abr 17 m ayo 9 m ayo 19 abr 11 2m mayo 19 abr 25 abr 25 abr 2 ayo 11 aabr br 2500 3000 en el momento correcto con un fungicida 500 1000 99 mayo 17 23 mayo 30 30 ayo m ayo 23 m ayo 17 mayo eficaz y en la dosis recomendada. 2000 Cual25 abr 9 mayo mmayo 19 amayo br 2 m ayo 2500 0 500 quier desviación de estos criterios, sea en 1500 17 m5 ayo 6 25 30 mayo 23 m ayo 8 2000 9 no m mayo de abr 19 abr 2 afectada 3 7 productores 9 ayo mezclen las17 cosechas el uso de un producto de baja calidad1 o verse por4 las lluvias que causan 0 1000 1500 distintas variedades 23 m ayo 30 -9 mayo una dosis inadecuada o el momento de el4 lavado5 del grano, bajo peso específi 17 mayo antes de 23 entregarlas mayo 1 2 3 6 25 abr 7 8 9 mayo a la cooperativa o al molino. Una mezcla aplicación inoportuno, representan un co, bajo nivel de proteína y consecuen500 1000 30 ayo mayo no solamente 23 mcayo 30 mayo para 17 m 2 para 3 4 6 7 una calidad 8 9 m o posteriormente. ependiendo e las ondiciones limáticas decestas es perjudicial, gasto1 perdido el elongación productor sind5 el lo-cultivo temente, no9 Ddeseada para ladayo 0 500 elcomo productor, yaayo que grar3 los resultados deseados. Hay7 quelas 8 panificación. Es aquí donde tiene23 que 8 Fusariosis 30 9 m mayo temperaturas mínimas, l5 as esenfermedades de su la Eproducto spiga y puede 4 6 o posteriormente. 9 Dependiendo elongación d5 el especialmente cultivo dayo e las condiciones 1 2 3 4 17 m 6 7 climáticas 0 ser rechazado o mal pagado, sino también ser consciente de que toda aplicación de hacer un gran esfuerzo para lograr una

Brusone o Piricularia pueden ser serias i layo a humedad es aayo compañada por tyemperaturas 8 F30 m 23 sm temperaturas mcosecha ínimas, as ecnfermedades como usariosis de ella silo Espiga longación del cespecialmente ultivo posteriormente. Dependiendo de llo las antes ondiciones limáticas para o molino que va a tener difi fungicida debeo ser hecha con mucha caudejando el9 1 las 2 3 4 5 6 posible, 7 cno 0 moderadas a a ltas. cultades en su manejo tela para lograr ola Pmáxima efipciencia en cultivo en el30 campo por Brusone iricularia ueden seer serias si parado la chlimáticas es aayo compañada por yt emperaturas afectando sus gaspecialmente m4 ínimas, ldas nfermedades cumedad omo de un la Etiemspiga ultivo o posteriormente. D d5 e lel as cultivo ondiciones 1 las temperaturas 2 3 ependiendo 6 7 osteriormente. 8 Fusariosis 9 m D elongación c o p ependiendo d e l as c ondiciones c limáticas nancias seriamente. el control de las enfermedades un po indeterminado. moderadas a saer ysi con rusone omínimo Piricularia pueden serias la humedad es alcompañada por ltas emperaturas Se espera as temperaturas m ínimas, las eltas. nfermedades clomo Fusariosis dde m a Espiga as as emperaturas ínimas, enfermedades ccomo Fusariosis de la la Espiga y y ante En a 8 ptrimera ínea e lmás defensa la strategia ontrol se bque asan eun n selección en año Niño impacto sobre ambiente. El9 problema serio por del elongación cespecialmente ultivo o cp7 asos, osteriormente. D ependiendo de yolobservado ceondiciones climáticas 2 3 4 5 del el 6 estos moderadas a a ltas. un mercado de precios deprimidos, los triSolo aquéllos donde tres la pindustria en un añoshúmedo bajo laria pueden ser senerias sci asos, la hcasos umedad es por Brusone olas aPlcompañada iricularia ueden erias i la dhel umedad ess por tyemperaturas de ariedades resistentes olas rcesistentes asan estas La resistencia es elFusariosis especialmente llas emperaturas l tm as enfermedades de lnfermedades. a la Espiga En estos a pvtrimera ínea dm e ínimas, defensa oemperaturas csoderadamente ler a esstrategia como ontrol e abcompañada een selección ngación estrategias del cultivo o p osteriormente. D ependiendo d e ondiciones c limáticas gueros nacionales consideren que el cultide control de enfermedades son valor del “Falling Number”, FN, (índice as. moderadas al as asoderadamente ltas. genética dlas e variedades, ncho sesistentes ólo Fusariosis permite rdstas educir el dpaño cemperaturas ausado pesistencia or una enfermedad o por Brusone o P iricularia p ueden er s erias s i l a umedad e s a compañada or t de v ariedades r esistentes o m r e e nfermedades. L a r pecialmente l as t emperaturas m ínimas, e nfermedades omo e l a E spiga y n e stos c asos, l a p rimera l ínea d e d efensa o l a e strategia d el c ontrol s e b asan e n l a s elección vo de este cereal forma parte importante utilizadas, los agricultores puedendestar de caída)climáticas que determina la actividad entivo o posteriormente. Dependiendo e las secondiciones la combinación dólo e ezimática nfermedades, sino sirve ppor ara educir la cantidad dde e inóculo ue debe moderadas am aoderadamente ltas. si la máxideenfermedad un gran sistema cultivos qque guros de que obtendrán el provecho del trigo antes de ser cosechado. genética d e l as v ariedades, n o s p ermite reducir epl sor dtambién año causado urna o por usone o P iricularia p ueden s er s erias h umedad e s a compañada tyemperaturas e v ariedades r esistentes o r esistentes a e stas en nfermedades. La resistencia a primera línea m de defensa a En estrategia dcel cla ontrol se blínea asan a elección temperaturas ínimas, las oe lnfermedades omo Frimera usariosis de dela Edlspiga o la estrategia e stos c asos, p e efensa d el c ontrol s e b asan e n l a s elección ser mantenido efi cientemente para lograr mo de la suscombinación conocimientos en cuantopuede a las producir Normalmente las nacionales un ceultivo restando acondiciones sí plara a formación a creación e la epidemia de nfermedades, sino taño ambién s irve reducir la oc lantidad de dinóculo que en la oderadas a lsm ltas. enética dae as vsariedades, numedad o rsesistentes ólo p ermite rstas educir el pdor causado pesistencia or una eesistentes nfermedad oe stas por sistentes o oderadamente a e e nfermedades. L a r ria pueden er erias s i l a h e s a compañada t emperaturas de v ariedades r esistentes o m oderadamente r a e nfermedades. L a r esistencia éxitos. No cabe duda de que los altibajos variedades, manejo delvecindad. de Plcultialtos valores de En eel stos casos, la sistema primera ínea dm e permiten dotivo, efensa oimprescindible la estrategia dqel ue control se basan ecn onozcan la selección or tal s lograr lFN os p(más roductores la bondad de cada ultivo puede psroducir rcomo estando así la efseg.), ormación ocantidad la creación de la epidemia emercados n la a ariedades, e ecnfermedades, ino taño ambién sirve por ara rneducir lpa de inóculo que de los prevalenciao de año vosnyo elsdun control químico. En un año de 250 que son considerados aptos ólo p ermite r educir e l d c ausado p u na e nfermedad o p or . c ombinación genética d e l as v ariedades, o s ólo ermite r educir e l d año c ausado or una yela nfermedad por de variedades rvariedad esistentes o lm oderadamente resistentes a estas ea nfermedades. La rp esistencia estos casos, l a p rimera l ínea d e d efensa o a e strategia d el c ontrol s e b asan e n l s elección q ue e lijan s embrar p ara e star p reparados a decuadamente. vecindad. P or t al m otivo, e s i mprescindible q ue l os p roductores c onozcan l a b ondad d e c ada Niño o Niña son parte normal de la proelpuede presente tener valores eneun año n ceultivo producir restando así plara a formación oc lla a cindustria. reación e la teambién pidemia n la de nfermedades, ses ino sumamente también scnecesario irve rneducir lnfermedades, antidad de d isEstos nóculo que ombinación e epor ino sirve ara educir la cantidad de inóculo que genética e loderadamente as la variedades, o sdólo pa ermite reducir el daño causado ppor urna enfermedad o por variedades resistentes oydq m rp esistentes apb reparados estas en nfermedades. La resistencia ducción a largo plazo. Lo que no se puede esta visión clara contundente, para abahúmedo pueden caer signifi cativamenvariedad ue e lijan s embrar ara e star a decuadamente. de cada primera l ínea d e d efensa o l a e strategia d el c ontrol s e asan e l a s elección ecindad. Prestando or tal motivo, eformación s imprescindible q ue l os p roductores c onozcan l a b ondad producir a sí l a o l a c reación d e l a e pidemia e n l a un c ultivo p uede p roducir r estando a sí l a f ormación o l a c reación d e l a e pidemia eqn es la que La s egunda e strategia d e c ontrol, q ue e s m uy p oco u tilizada, e s e l c ontrol c ultural ue se blaasa la c ombinación d e e nfermedades, s ino t ambién s irve p ara r educir l a c antidad d e i nóculo q ue dejar de tener en cuenta, poblaratar costo de producción y lograrreducir una ete, a ser plaor mitad aún menoso por nética de as vel ariedades, no rsesistentes ólo permite l dllegando año causado una eonfermedad stentes oql ue ms oderadamente areparados estas enfermedades. La resistencia ariedad e lijan s embrar p ara e star p a decuadamente. l motivo, e i mprescindible q ue l os p roductores c onozcan l a b ondad d e c ada ción mundial está aumentando cada máximaLa efiscciencia los gastos 100 Esta vecindad. al m otivo, s imprescindible qno ue os productores ceonozcan a bondad e cada año en uroducir n ptincurridos. lan e rtotación e cefseg. ultivos qsituación ue ermite res acumulación de ldas ultivo en peuede ror estando sí a rm ormación otilizada, pla creación dce la la eqpidemia la dsel egunda strategia dambién e c Pdontrol, qde ue edls uy p oco elnóculo l aceptaontrol cultural qn ue e bilnóculo asa combinación dólo e un enfermedades, spino sirve paor ara educir la cuantidad dee s ieducir ue riedades, n o s p ermite r educir e l d año c ausado p u na e nfermedad o p or y que Paraguay es un país que contribuye ble lapindustria que que ahacer an sembrar para eustar preparados adecuadamente. para permite variedad que lijan embrar star plaa reparados decuadamente. ldas enfermedades en eq l osaue mbiente. Erdn b ase eatiene sta estrategia, es recomendable que el productor vecindad. ontrol, Pdor totación al qm otivo, ecuy s eimprescindible qeara ue lel os productores conozcan lnóculo a bondad e cada en n p lan e r d e ultivos educir cumulación d el i d e cultivo p uede p roducir r estando a sí l a f ormación l a c reación e l a e pidemia e n l a a s egunda e strategia d e c ue e s m p oco u tilizada, s e c ontrol c ultural q ue s e b asa efi cientemente a la seguridad alimentaria Calidadsino de grano. Como menciona grandes esfuerzos para q corregir enfermedades, también sirve se para reducir la cantidad de inóculo ue la activiembrar l l os ultivo dpae rigo obre los esto rla dde rigo. qM undialmente se hcriterio an visto variedad qs cue elijan peara star reparados aque decuadamente. e ltas enfermedades eevite n eql sue asembrar mbiente. Eceducir n el pdad b ase aetcumulación sta ecsstrategia, eastrojos s rondad ecomendable ue el productor Es con este los proanteriormente, un año Niño puede haenzimática, sin procindad. P or t al m otivo, e i mprescindible q ue roductores onozcan bafecte cada mundial. n u n p lan d e r otación d e ultivos p ermite r l a d el inóculo due ategia d e c ontrol, q ue e s m uy p oco u tilizada, e s e c ontrol c ultural q ue s e asa producir restando así la formación o la creación de la dee pidemia la es mbuy La segunda estrategia control, eqn ue poco el tilizada, es el control cultural que sque e basa grandes v entajas d e l a i ncorporación d e c ultivos d e i nvierno c omo a vena y n abo f orrajero e n los ductores nacionales, y especialmente cerelijan que en Paraguay panifi cación normal. embrar etrigo ceducir ultivo daa e rigo sobre lde os astrojos e tas rigo. q M undialmente se han visto iedad qdue pqde ara star plan reparados aceso decuadamente. d e nfermedades eevite n laseembrar l cosecha asmbiente. l lEeros n bpn ase eadtsta estrategia, elrultivos s recomendable ue el productor tación e ue p ermite l cumulación d el i nóculo d l motivo, ecoincida s cultivos imprescindible ue roductores c onozcan a b ondad d e c ada en u p e r otación d e c q ue p ermite r educir l a a cumulación d el i nóculo d e l as La con sqegunda e strategia d e c ontrol, q ue e s m uy p oco u tilizada, e s e l c ontrol c ultural q ue s e b asa trigueros, los que deben seguir incorpoel periodo una de lluvias que relacionado con el cultivo de trigo. Estos cultivos no del son área para servir cproblema omo ase para el siguiente entajas de plarte a lios ncorporación dEl cotro ultivos de binvierno omo avena nabo forrajero en vite embrar el grandes ultivo dvae rigo obre reastrojos te rigo. qM sce han isto eys l asmbiente. Eecn bn ase calidad etdsta esstrategia, s relecomendable ue el bpase roductor n seembrar para star plan reparados adecuadamente. e rando buenas producción en negativas para la deseada por valor del FN es ellaa brotado de vtrigo enfermedades en ebajo l daue mbiente. Eundialmente n easta estrategia, recomendable que el de productor en u p e r otación d e c ultivos q p ermite r educir cumulación dbel inóculo dq e uedar las prácticas segunda estrategia d e c ontrol, q ue e s m uy p oco u tilizada, e s e l c ontrol c ultural q ue s e asa sólo r educen e l i nóculo d e l as e nfermedades f oliares q ue s e pEueden sobre los rastrojos una p arte d el á rea p ara s ervir c omo b ase p ara e l s iguiente c ultivo d e t rigo. stos c ultivos n o randes v entajas d e l a i ncorporación d e c ultivos d e i nvierno c omo a vena y n abo f orrajero e n su campo para lograr una mayor internacional. antes dde su El rtrigo brotado o cultivo dmercado e trigo enfermedades snacional obre los erastrojos trigo. eMl undialmente scosecha. e esh an visto embrar rigo obre los de trigo. qM undialmente se han visto eficiencia eevite n el n daspae mbiente. Ecsultivo n ino base ae etsta strategia, eastrojos s recomendable ue el dpe roductor un p lan d e r otación d e c ultivos q ue ermite r educir l a a cumulación d el i nóculo d e l as de u ño a o tro, t ambién s on c laves p ara r educir l a i nfección e nfermedades en el cultivo de este cereal. el hapecoco nugerminado no esqapto para panifi sólo reeducen l utilizado inóculo duna e as foliares ue e pstos ueden quedar obre los rastrojos egia control, qproductor ue s e smervir ue tilizada, ecs eomo ontrol cyultural ue e bsasa na del Siárea para omo binvierno ase plara eenfermedades l l dsce iguiente c nultivo e dtqse rigo. En ccación ultivos no csomo s de pldarte a e incorporación dembrar cuy ultivos dultivo ala vena abo fd orrajero ela grandes v entajas i ncorporación c ultivos d e i nvierno a vena y n abo forrajero que en dice: evite s e l c d e t rigo s obre l os r astrojos d e t rigo. M undialmente s e h an v isto Hay un famoso trición adecuada de ciente, ycpor debe separado mezfermedades en de eql aue Erradiculares n bsefi ase easta estrategia, rara ecomendable qque cpueomo Pietín ye tanto Ps udrición cser omún ue esl sin e pproductor resentan generalmente en aproverbio ños húmedos. umbiente. n paermite ño alas forma otro, ino taa ambién son laves p reducir la infección dos e reastrojos nfermedades ación d e c ultivos educir l cumulación d el i nóculo d e l as ólo r educen e l i nóculo d e e nfermedades f oliares q ue s e p ueden q uedar s obre l ea para servir como base pque ara suuna el grano siguiente cultivo dara e dtrigo. el Ecstos cde ultivos ncalidad. o como plarte dtener el área pclarse scon ervir omo binvierno ase para el siguiente c n ultivo dorrajero e trigo. En stos los cultivos no son “En tiempos difíciles, más duros de estar seguro de va a trigo buena Años grandes v entajas d e a i ncorporación e c ultivos d e a vena y abo f e te embrar el Ecradiculares ultivo rigo sstrategia, obre los yre astrojos de común trigo. qq M undialmente se gheneralmente an visto cembargo, omo Pietín Ppuede ue resentan en que años húmedos. el uasn mbiente. n sbino ase d ae etsta efoliares recomendable ue esl e pproductor e año otro, también son claves ps ara educir lda dlos e erser nfermedades marcha”. calidad. Sin esta como el actual críticos para nóculo dbuena e al as euna nfermedades que sudrición e uedar seobre astrojos sólo educen epl cueden iromo nóculo e ipnfección las nfermedades foliares ue se los pEstos ueden qponen uedar sobre los rastrojos piarte del área pdrara servir bqase ara el pueden siguiente cultivo de qtlos rigo. cse ultivos nen o andes v entajas d e l a ncorporación e c ultivos d e i nvierno c omo a vena y n abo f orrajero e n ultivo e trigo ssobre los yr Pastrojos dce omún trigo. M undialmente se gh an visto adiculares como Pietín udrición q ue s e p resentan eneralmente e n a ños h úmedos. , sino tdambién on c laves p ara r educir l a i nfección d e e nfermedades un año al as otro, sino también son claves ara reducir la infección e ernfermedades sólo reducen l de inóculo foliares que psEe pueden quedar sobre dlos astrojos a parte del área para ceomo binvierno ase dpe ara eel snfermedades iguiente ultivo e trigo. de a incorporación dcomún e servir cultivos dse como avena yc n abo fdorrajero en stos c ultivos no 7 o Plietín y Pudrición q ue e p resentan g eneralmente e n a ños h úmedos. radiculares como Pietín y Pp udrición común que se presentan generalmente en años húmedos. de un dae ño a oetro, sino también son claves ara reducir la infección enfermedades educen el ciomo nóculo foliares se p ueden quedar sobre los dre astrojos a o prara servir base plas ara nfermedades el siguiente cultivo de qtue rigo. Estos cultivos no


DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

CULTIVOS DE INVIE RNO

TRIGO

Efecto de diferentes densidades de siembra Introducción. El sector Triguero es uno de los rubros de renta de suma importancia dentro de las actividades económicas a nivel nacional, ya que es uno de los cultivos responsables del ingreso de divisas a la economía nacional. El uso de variedades mejoradas de trigo obtenidas en el país y el ingreso de nuevos materiales de vecinos países como las provenientes del Brasil han contribuido a estabilizar y aumentar los rendimientos del cultivo en el Paraguay. Por tal motivo la elección de la densidad de siembra de cada variedad es de suma importancia para mantener o aumentar los rendimientos del cultivo de trigo. La densidad de siembra recomendada es de 300 a 400 semillas por metro cuadrado dependiendo de la altura de la planta, ciclo del cultivo, la época de siembra y el tipo de suelo (IPTA/Capeco/Inbio 2012). El objetivo del presente trabajo fue evaluar cinco densidades de siembra de cinco variedades de trigo comercializadas ya que existen pocas informaciones con

respecto a la densidad de siembra de las variedades recientemente obtenidas a nivel nacional y las que fueron introducidas del vecino país.

8

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Materiales y métodos. El experimento fue ejecutado en las parcelas experimentales del Departamento de Investigación Agrícola de la Fundación Nikkei-Cetapar. El periodo del experi-

mento abarco los meses de mayo a setiembre 2014. La siembra fue realizada el 13 de mayo del 2014 de las cinco variedades comerciales de trigo (Itapúa 80; CD 154; IPR Catuara; IPR 85; IPR 144), con la sembradora experimental Wintersteiger plotman de 6 hileras a 20 cm cada hilera. La fertilización base fue realizada con la sembradora abonadora de la marca IMASA MSS 2000, aplicando a una dosis

Paulino Fernández Salinas

Christian Espínola

Ing. Agrp. Fundación Nikkei-Cetapar, Colonia Yguazú, Alto Paraná, Paraguay

Ing. Agr. Fundación Nikkei-Cetapar, Colonia Yguazú, Alto Paraná, Paraguay


Tabla 1. Rendimiento, Peso de 100 semillas, Peso Hectolitrico de Trigo variedad Itapuá 80. Tratamiento

Rendimiento (kg/ha)

Peso de 100 semillas (gr)

Peso Hectolítrico

Tabla 2. Rendimiento, Peso de 100 semillas, Peso Hectolitrico de Trigo variedad CD 154. Tratamiento

Rendimiento (kg/ha)

Peso de 100 semillas (gr)

Peso Hectolítrico 75,95**

1

3135,04 a

36,53**

80,76**

1

3083,71**

32,85**

2

3369,37 a b

36,05

80,20

2

3163,45

34,30

76,45

3

3409,24 a b

36,38

80,59

3

3186,47

33,75

76,68

4

3575,93 b

35,35

80,53

4

3278,38

33,83

77,19

5

3510,97 a b

34,93

81,09

5

3256,91

28,73

76,85

DMS:

288.81

10,41

1,70

C.V:

4,01%

14,14%

1,00%

DMS:

433,80

2,56

1,11

C.V:

5.66%

3,18%

0,61%

* Medias con la misma letra no presentan diferencias significativas según la prueba de (Tukey 5%) **ns= no significativo

**ns= no significativo

Fig. 1. Rendimiento del cultivo de trigo variedad Itapúa 80.

Fig. 2. Rendimiento del cultivo de trigo variedad CD 154.

3,700

3,350 3575,93 b

3369,37 a b

3,400

3409,24 a b

3,300 3,200

3135,04 a

3,100 3,000 2,900

3,300

3510,97 a b

3,500

Rendimiento en kg/ha

Rendimiento en kg/ha

3,600

3278,38

3,250 3,200

3163,45

3256,91

3186,47

3,150 3,100

3083,71**

3,050 3,000

T1

T2

T3

de 150 kg/ha de la formulación 08-20-10, la fertilización en cobertura se realizó a los 35 días después de la siembra, manualmente a una dosis de 75 kg/ha de urea Las densidades de siembra utilizadas fueron de T1:100; T2:120; T3:140; T4:160; T5:180 kg/ha de semilla. Las evaluaciones agronómicas fueron realizadas sobre las seis hileras de 5 metros de largo cosechadas con la cosechadora experimental Wintersteiger-Nurserymaster. La cosecha fue realizada el 15 de setiembre 2014 para todas las va-

T4

T5

2,950

T1

T2

riedades, ya que todas son de ciclo de maduración muy similares clasificados como de ciclo precoz.

• En la variedad Itapúa 80. Se observó que con el tratamiento T4 (160 kg/ha de semilla) alcanzó un rendi-

Elvio Joel López Ranoni

Ing. Agrp. Fundación Nikkei-Cetapar, Colonia Yguazú, Alto Paraná, Paraguay

Ing. Agr. Fundación Nikkei-Cetapar, Colonia Yguazú, Alto Paraná, Paraguay

T4

T5

miento de 3575,93 kg/ha arrojando una diferencia estadísticamente significativa a la prueba de (Tukey-Kramer al 5%) en comparación al T1 (100 kg/ ha de semilla). • En la variedad CD 154. No se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos aplicados en el ensayo, tampoco entre las variables del peso de 100 semillas y el Peso Hectolitrito, según la prueba de (Tukey- Kramer al 5%). • En la variedad IPR Catuara. Se observó que con el tratamiento T3 (140 kg/ha de semilla) alcanzó el rendimiento más alto con 3346,08 kg/ha con una diferencia estadísticamente significativa en comparación al T1 (100 kg/ha de semilla), según la prueba de (Tukey- Kramer al 5%). • En la variedad IPR-85. Se observó que con el tratamiento T3 (140 kg/ ha de semilla) alcanzo el rendimiento más alto con 3377,42 kg/ha con una diferencia estadísticamente significativa en comparación al T1 (100 kg/ ha de semilla), según la prueba de ► (Tukey- Kramer al 5%).

Resultados. Los resultados del rendimiento, peso de 100 semillas, Peso Hectolitrico son presentados en las Tablas 1 al 5, seguidamente con sus respectivas figuras de rendimiento (Figura 1 al 5).

Antonia E. Medina Paredes

T3

9


DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

CULTIVOS DE INVIE RNO

Tabla 3. Rendimiento, Peso de 100 semillas, Peso Hectolitrico de Trigo variedad IPR Catuara. Rendimiento (kg/ha)

Peso de 100 semillas (gr)

Peso Hectolítrico

1

2930,94 a

40,43 **

80,28 **

2

2973,11 a

42,15

83,33

3

3346,08 b

41,78

81,54

4

3151,93 a b

40,93

81,28

5

Tratamiento

Tabla 4. Rendimiento, Peso de 100 semillas, Peso Hectolitrico de Trigo variedad IPR 85. Rendimiento (kg/ha)

Peso de 100 semillas (gr)

Peso Hectolítrico

1

3079,76 a

43,25 **

81,15 **

2

3294,62 a b

42,55

81,50

3

3377,42 b

42,93

81,60

4

3299,96 a b

43,73

81,44 81,23

Tratamiento

3171,39 a b

41,95

81,89

5

3172,42 a b

43,25

DMS:

346,08

2,51

4,87

DMS:

258,43

1,64

1,94

C.V:

4,93%

2,69%

2,65%

C.V:

3,53%

1,69%

1,06%

* Medias con la misma letra no presentan diferencias significativas según la prueba de (Tukey 5%) **ns= no significativo

* Medias con la misma letra no presentan diferencias significativas según la prueba de (Tukey 5%) **ns= no significativo

Fig. 3. Rendimiento del cultivo de trigo variedad IPR Catuara.

Fig. 4. Rendimiento del cultivo de trigo variedad IPR 85.

3,400

3346,08 b

3,200

3151,93 a b

3171,39 a b

3,100 3,000

2930,94 a

2973,11 a

2,900

Rendimiento en kg/ha

Rendimiento en kg/ha

3,300

2,800 T1

T2

T3

T4

• En la variedad IPR-144. Se aprecia que con los tratamientos T3 (140 kg/ ha semilla), T4 (160 kg/ha semilla), T5 (180 kg/ha de semilla) existe una diferencia estadísticamente significativa en comparación al T1 (100 kg/ ha de semilla), según la prueba de (Tukey- Kramer al 5%). Conclusión. A base de los resultados obtenidos se concluye que: en la variedad Itapuá 80 el mayor rendimiento en granos de trigo se obtuvo con el tratamiento T4 (160 kg/ha de semillas) con

T5

Tabla 5. Rendimiento, Peso de 100 semillas, Peso Hectolitrico de Trigo variedad IPR 144. Rendimiento (kg/ha)

Peso de 100 semillas (gr)

Peso Hectolítrico

1

2810,15 a

33,48 a

76,50 **

2

3060,74 a b

33,95 a b

76,56

Tratamiento

3

3185,25 b

34,35 a b

77,40

4

3298,91 b

35,15 a b

78,40

5

3182,10 b

37,33 b

78,41

DMS:

322,00

3,65

2,37

C.V:

4,60%

4,65 %

1,6 %

* Medias con la misma letra no presentan diferencias significativas según la prueba de (Tukey 5%) **ns= no significativo

10

3377,42 b 3299,96 a b

3294,62 a b

3172,42 a b 3079,76 a

T1

440,89 kg más de producción en comparación al T1. En la variedad CD-154 no se observó una diferencia de rendimiento importante por lo que la recomendación seria no utilizar altas densidades ya que la respuesta no es directa a las mismas. Para las variedades IPR Catuara, IPR 85, los mejores rendimientos se obtuvieron con el tratamiento T3 (140 kg/ha de semillas) con 415,14 kg y 297,66 kg más de producción en comparación al T1. Por último para la variedad IPR 144 el mayor rendimiento en granos de tri-

T2

T3

T4

T5

go se obtuvo con el tratamiento T4 (160 kg/ha de semillas) con 488,76 kg más de producción en comparación al T1. Se considera de suma importancia realizar este tipo de investigación con el fi n de optimizar insumos agrícolas, por tal motivo el mismo ensayo será realizado nuevamente en la zafra 2015. Bibliografía _ Kohli, M. M, G. Cabrera, L.E. Cubilla. 2012. Guía Práctica para el Manejo y la Producción de Trigo. IPTA/Capeco/Inbio, pp17-18.

_ Kohli, M. M, L.E. Cubilla y Viedma, L.2009.Segundo Seminario Nacional del Trigo. Capeco, pp 37- 49.

Fig. 5. Rendimiento del cultivo de trigo variedad IPR 144.

Rendimiento en kg/ha

2,700

3,400 3,350 3,300 3,250 3,200 3,150 3,100 3,050 3,000 2,950 2,900

3,400 3,300 3,200 3,100 3,000 2,900 2,800 2,700 2,600 2,500

3298,91 b 3182,10 b

3185,25 b 3060,74 a b 2810,15 a

T1

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

T2

T3

T4

T5


Algunas consideraciones sobre cultivo de trigo Para el éxito en la producción del cultivo, se deben tener en cuenta varios factores como: • Elección de variedades. Para una buena implantación del cultivo es fundamental que el cultivo se inicie con una adecuada selección de variedades. Para elegir una variedad, además de su ciclo debemos tener en cuenta su adaptación, su potencial de rendimiento, comportamiento frente a las enfermedades foliares y de espiga, características de calidad, que hoy día es crucial para las exportaciones a terceros países. Es importante conocer estas características de cada variedad adaptada mejor en su zona o región para lograr una ► producción eficiente.

L

as pérdidas de rendimiento en el cultivo del trigo causadas por enfermedades como las manchas foliares, especialmente la mancha amarilla de la hoja (Drechslera tritici repentis) han sido estimadas entre 10-20%, afectando también la calidad del grano. La roya de la hoja (Puccinia triticina) ocasiona a ni-

vel nacional mermas de rendimiento de grano de hasta 20%, afectando el peso y tamaño del grano y las enfermedades de espiga como la fusariosis (Fusarium graminearum) además de producir reducciones en el rendimiento, contaminan los granos con micotoxinas, que son perjudiciales para la salud humana y animal.

Lidia Quintana de Viedma Ing. Agr. M.Sc. Fitopatóloga y especialista en Trigo Ex-Coordinadora Nacional de Programa de Investigación de Trigo y actualmente docente investigadora de la Universidad Nacional de Itapúa

11


DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

CULTIVOS DE INVIE RNO

• Época de siembra. Para seleccionar la fecha de siembra de las variedades elegidas por el productor es muy importante tener en cuenta que su floración caiga en un período con bajas probabilidades de heladas tempranas y buena disponibilidad de agua. Para las condiciones edafo-climáticas, de zonas productoras del Norte y este del país, las siembras pueden iniciarse en la segunda quincena de abril. En cambio, en las zonas productoras del Sur del país (Itapúa, Misiones), Sur del Alto Paraná, que registran temperaturas más frías, la siembra es recomendada a partir del 15 de mayo, de manera que la floración no coincida con heladas tempranas. En el año 2014, se ha observado un ataque intenso de fusariosis en las siembras de marzo y abril, debido a las condiciones favorables a la enfermedad (lluvias intensas y altas temperaturas en floración). Algunos produc-

tores procedieron a usarlo como abono verde antes que cosecharlo. Las siembras muy tardías, segunda quincena de junio, no se recomiendan

12

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Fusariosis (Fusarium graminearum)

Ataque de Fusariosis de la espiga en siembras tempranas, zafra 2014.

porque el llenado de grano no debe coincidir con períodos de temperaturas muy elevadas. Asimismo, pueden Roya de la hoja (Puccinia triticina).


ser perjudicadas por las lluvias del mes de octubre, y producir brotado de grano, disminuyendo severamente la calidad del grano. Para esto, se debe conocer el ciclo de cada material. Las variedades de ciclo precoz, también pueden ser afectadas por la enfermedad llamada piricularia, que normalmente se presenta en siembras de la primera quincena de abril. En ese sentido, Caninde 1, ha demostrado a través de los años, que es tolerante a la mencionada enfermedad. • Sanidad de semilla. Otro aspecto a mencionar además de la variedad y época de siembra adecuada es la necesidad de utilizar semilla sana, tratada y con adecuado desarrollo de grano, que permita alcanzar la cantidad de plantas recomendada para cada variedad y época de siembra, de manera a lograr una buena implantación. Por lo tanto, se requiere la utilización de los productos “curasemillas” para evitar la presencia de hongos, sobre todo en las parcelas de trigo de siembra directa. La semilla de trigo frecuentemente se halla infectada por hongos causantes de pudriciones radiculares o enfermedades de la parte aérea. La presencia de semilla con punta negra es causada por Helminthospoorium sativum, Fusarium, Alternaría. En áreas donde la infestación con “coros” o gallinas ciegas es importante, se deben usar insecticidas recomendados para su control. Estos productos darán protección a la semilla durante los primeros 15 días. Una buena implantación es la clave para mejorar la eficiencia en e l uso del agua y de los nutrientes.

es importante para tenerlo en cuenta. La aplicación de urea a partir de los 30 días, con buena humedad es recomendable. Riesgo de factores climáticos para el cultivo. En los cultivos de siembra directa, donde el patógeno causante de la mancha amarilla del trigo, se encuentra en los rastrojos, las condiciones lluviosas y frescas de los meses de abril y mayo, son ideales para la infección temprana de la enfermedad. Sin embargo, no se recomiendan las aplicaciones de fungicidas antes del encañamiento (50-55 días después de la siembra), ya que el cultivo no está suficientemente cubierto y la aplicación no es eficiente. A partir de la encañazón y la aparición de síntomas de mancha foliar, ya se deben iniciar las aplicaciones, ya que constituye el estado en que se forman el número de granos en el trigo y está relacionado a la

Control químico

L

as reducciones en rendimiento son mayores cuanto más temprano en el ciclo del cultivo se inicie el desarrollo de las enfermedades. Para obtener una acción eficaz del fungicida, es necesario que este sea aplicado temprano en el desarrollo de la epidemia. Es necesario que se realicen monitoreos semanales desde la etapa de encañazón hasta grano acuoso para determinar el estado sanitario del cultivo. El nivel de infección del cultivo se obtiene mediante un monitoreo de 8-10 puntos en la chacra evaluando en cada punto, 15-20 tallos por severidad y/o incidencia(1) de las enfermedades presentes. En nuestras condiciones, la mayoría de las enfermedades foliares aparecen en el estado de embuchamiento (bota) a floración. A partir de esos estados fenológicos y si las condiciones son favorables, la enfermedad se incrementa rápidamente. Cuando la hoja bandera esté totalmente desplegada, y si se observan síntomas en las hojas inmediatamente inferiores se recomienda aplicar los fungicidas. Cuando

Para el control de los mismos se recomienda el tratamiento de las semillas con uno de los fungicidas que figuran en la Tabla 1. Otros factores a tener en cuenta, para encaminar una buena siembra. Una fertilización balanceada con NPK de acuerdo las recomendaciones del análisis de suelo, el control de malezas como la avena o azeven con productos específicos recomendados y herbicidas para control de malezas de hojas anchas (1)

generación del rendimiento del trigo. Posteriormente, atender que la hoja bandera debe esté sana, libre de roya o mancha foliar para lo cual se requiere otro tratamiento y por último cuando el trigo se encuentre en plena floración para proteger las espigas de enfermedades como fusarium o piricularia. En este último caso con dosis llenas. La aparición de la piricularia es errática, está muy ligado a factores climáticos específicos ya mencionados y solo se puede manejar con siembra en época oportuna. Una vez que aparece (en espigazón) ya no tiene caso. Para prevención se debe aplicar fungicidas (triazoles + estrobilurinas) en floración, antes de que aparezca. A pesar de que la producción sufrió una baja en el año 2014 por el brotado de granos, creemos que se puede cubrir una superficie mayor a 500.000 hectáreas para el ciclo 2015. se realice el tratamiento, la hoja bandera debe estar sana. Por lo tanto, una de las recomendaciones sería que con un 15-20% de incidencia de roya de la hoja y 40% de incidencia de manchas foliares se inicie la aplicación de fungicidas a partir de la etapa de encañazón. En el caso de prevención de las enfermedades de espiga como fusariosis y piricularia, la aplicación de fungicidas sistémicos de amplio espectro durante la floración y que incluya el control de estas enfermedades puede considerarse una alternativa válida. El momento más oportuno para la aplicación de fungicidas es la antesis (anteras fuera de las glumas).

Incidencia = número de plantas con síntomas.

13


DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

CULTIVOS DE INVIE RNO

Principales plagas de trigo manejo y control P

ara instalar un cultivo de trigo pensando obtener una alta productividad y rentabilidad es necesario planificar y tomar una serie de decisiones fundamentales. La selección de buena semilla, una buena variedad acorde a la zona y época de siembra Disponer de una buena tecnología, conocer los requerimientos del cultivo, implementar estrategias razonables de manejo para que la variedad seleccionada pueda expresar su potencial. El tratamiento de semillas en la actualidad es la mejor opción para el control de plagas iniciales, en especial los gusanos

blancos o larvas de coró que vienen causando serios perjuicios a los productores. Esta medida de control permite mantener sano gran parte de la población de plantas, porque las plagas iniciales pueden atacar desde la germinación y pueden retrasar el desarrollo del cultivo. La gran ventaja de este método de control es el carácter preventivo que permite el control de plagas de suelo por varios días. El tratamiento de semillas adecuado es un fuerte aliado para evitar daños de las plagas de difícil control. La pérdida de plantas por ataque de plagas son daños directos que ocasionan una notoria disminución en el stand del cultivo, pérdida

14

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Stella Candia Ing. Agr. Desarrollo Bayer CropScience


Pulgón de la raíz (Rhopalosiphum rufiabdominale).

de uniformidad en el cultivo, mal desarrollo permitiendo el ataque de malezas en los espacios vacíos. Si el objetivo del productor es aumentar su productividad debe realizar levantamientos de plagas en las parcelas afectadas, utilizar semillas tratadas y acompañar de aplicaciones foliares si fuere necesario. Se debe evitar la siembra muy temprana porque podría traer consecuencias indeseables con orugas como la Spodoptera frugiperda que ataca al follaje de las plantas recién emergidas. Generalmente estos ataques se dan cuando la emergencia de las plantas coinciden con días cálidos con temperaturas altas. Esta plaga no es controlada por el tratamiento de semilla, por el cual debe recibir una aplicación foliar con insecticidas del grupo Carbamato. Otra plaga que se presentan con mayor cantidad con las siembras tempranas es el coró de las pasturas, Diloboderus abderus.

Plagas iniciales Diloboderus abderus, coró de las pasturas. La larva del coró es una las principales plagas de suelo en nuestro país, se alimentan principalmente de las raíces de plantas de diferentes edades. En altas poblaciones también comen parte del tallo que van llevando hasta sus nidos. Estas larvas causan daño desde el mes de mayo hasCoró de las pasturas (Diloboderus abderus).

ta el mes de setiembre o parte de octubre, de ahí que todos los cultivos cereales sembrados en esa época pueden sufrir ataque. En los meses de diciembre - enero la hembra de esta plaga necesita paja para llevar al nido para el primer alimento de las larvas jóvenes que nacerán durante los meses de marzo-abril. Esta es la razón fundamental por la cual aquellas parcelas muy afectadas con el coró deben permanecer sin gramíneas en el invierno, estas pueden ser reemplazadas por otros cultivos como canola, nabo forrajero o bien girasol cuyos rastrojos se descomponen de forma más rápida y la hembra del coró no podrá llevar paja al nido en los meses de verano y pondrá menor cantidad de huevos. En ataques severos esta plaga puede reducir considerablemente el número de plantas por metro lineal que posteriormente se ve reflejado en bajos rendimientos de las parcelas afectadas. Existen varias estrategias de manejo del coró, donde el tratamiento de semillas brinda protección a las mismas y garantiza un buen stand de plantas por lo menos por 20 a 25 días después de la siembra. El manejo de rastrojos es una estrategia muy válida porque corta el ciclo de la plaga o bien hace que disminuya sustancialmente la puesta de huevos por parte de la hembra y consiste en, no cultivar gramíneas, elegir un cultivo de más fácil descomposición, como la canola o el nabo. Esto hace que la hembra en verano no ten-

Pulgón de la hoja (Schizaphis graminum).

ga un rastrojo de calidad para llevar a su nido que le permita vivir, entonces coloca pocos huevos y la larva no tiene un alimento suficiente que lo lleva a la muerte. El control químico con insecticidas de aspersión foliar es muy difícil porque se trata de una plaga de suelo, está muy bien alojada debajo de las raíces del cultivo. En caso de que el productor tenga un suelo con gran cantidad nidos puede hacer una aspersión foliar, con insecticidas irritantes cuando haya predicción de lluvias, dichos insecticidas son los piretroides o bien insecticidas que tiene acción gasificante como el Clopirifos. Con esta práctica ► Pulgón de la espiga (Sitobion avenae).

15


DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

CULTIVOS DE INVIE RNO

Pseudaletia sequax es la defoliadora típica del trigo.

Gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda).

se ha logrado un control de 30 a 40% de larvas. Es una opción utilizada por algunos productores con resultados heterogéneos. Una alternativa válida es la rotación de cultivo, cambiando a las gramíneas por otras especies bien diferentes como el nabo, canola o girasol. Esta plaga tiene marcada preferencia por trigo pero también ataca el maíz, pasturas, caña de azúcar, es polífaga por excelencia, pero no prefiere a los cultivos pertenecientes a otras familias o bien el ataque es mucho menor.

Pulgones

E

n el trigo los pulgones son plagas claves, que pueden atacar las raíces, hojas y espigas.

El pulgón de la raíz (Rhopalosiphum rufiabdominale). Son pulgones de color gris oscuro que forman grandes colonias en las raíces del trigo. Considerada una importante plaga de suelo en varias regiones, que ataca en focos. Esta se controla con curasemillas sistemicos, son plagas chupadoras, succiona las raíces y trae como consecuencia plantas amarillas, raquíticas, con bajo rendimiento.

insecticidas específicos eficientes en el control y selectivo para los enemigos naturales.

Orugas

E

Pulgón de la espiga (Sitobion avenae). Es una de las especies que atacan a la espiga del trigo, succiona savia de los granos lechosos y causan un daño directo al cultivo. Esta especie es de más difícil control. En ese sentido se debe tener cuidado con esta especie y el control debe se debe realizar con

n el trigo se presentan varias especies de orugas que atacan en diferentes etapas, al inicio del cultivo es atacado por Spodoptera frugiperda conocida como gusano cogollero del maíz. El daño es severo en el follaje y puede ocasionar la muerte de plantas en focos o manchones. También se presentan más adelante como defoliadora y causan una defoliación rápida del cultivo. La broca de la caña Diatraea sccharalis, fue observada en el trigo en años anteriores, las larvas ocasionan orificios en el tallo o macollo del trigo, penetran en el interior y se alimentan causando severos daños en la etapa de macollaje. Pseudaletia sequax, es la defoliadora típica del trigo, sus larvas se alimentan de las hojas, pudiendo destruirlas completamente. Las larvas se alimentan preferentemente por la noche cuando son pequeñas, presentan cinco mudas por tanto presentan seis instares por lo cual se encuentran por varios días alimentándose del cultivo. Atacan pasturas y a otras gramíneas. El control de las orugas defoliadoras puede realizarse con aplicaciones foliares con insecticidas fi siológicos o de contacto.

16

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Pulgón de la hoja (Schizaphis graminum). Ataca la hoja y puede formar colonias con varios individuos en una hoja o en un macollo. Estas poseen un potencial de causar daños severos, son chupadoras y pueden ser vectores de virus, puede trasmitir el virus de enanismo amarillo de la cebada. Las mismas se pueden controlar con aspersiones foliares, con insecticidas neonicotinoides que tiene un buen control de pulgones de la hoja y espiga. Schizaphis graminum, pueden atacar conjuntamente con el pulgón de la espiga Sitobion avenae.

Chinches

E

l trigo es atacado por chinches en la etapa reproductiva, cuando los granos se encuentran en estado lechoso. Las especies más observadas en nuestro país son: el chinche barriga verde, Dichelops spp, el chinche verde grande Nezara viridula y Thyanta perditor que es una especie que está creciendo en población y también es observada en la soja. Todas estas especies succionan los granos lechosos que pueden ocasionar la deformación del grano, disminución del tamaño, penetración de microorganismos por los orificios de succión. Se debe estudiar el nivel de daño y nivel de control de estas plagas para el cultivo de trigo, así se podrá determinar el número de individuos por metro que causan daño económico y que justifique una medida de control. En el trigo se presentan varias especies de controladores biológicos, insectos predadores, entomopatogenos y parasitoides que se alimentan de los pulgones, de larvas de coró y chinches; por ello es ideal usar insecticidas adecuados para preservar esa fauna benéfica y que eso resulte en un apoyo para el productor. El productor debe buscar el equilibrio, controlar la plaga y cuidar el medio ambiente. Debe cuidar los enemigos naturales que son su aliado en todo momento.


17


DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

CULTIVOS DE INVIE RNO

Exportaciones de trigo por destino final

Sonia Tomassone Asesora de Comercio Exterior de Capeco

A

l cierre del primer trimestre del año se llevan exportadas 339.486 toneladas de trigo, zafra 2014, lo que representa un incremento del 268% con relación a lo exportado en el mismo periodo del año anterior. Es importante resaltar que el abultado aumento se debe a la merma importante en la producción de trigo zafra 2013 que ha llevado a la disminución de los envíos al exterior, priorizando el mercado interno paraguayo a fin de que no falte el producto. El Brasil sigue siendo el principal destino del trigo nacional representando el 64% del total enviado hasta marzo, seguido por Colombia (26%), Congo (8%), Uruguay, Bolivia y Chile, notándose una mayor diversificación en los mercados. El trigo paraguayo actualmente cuenta con 29 mercados habilitados para exportación. Con relación al ranking de exportadores POR DESTINO FINAL, no por

Exportación de trigo, zafra 2014 Uruguay

Ránking de exportadores, zafra 2014

Otros (Bolivia y Chile)

1%

1%

Producto

18

2% Coop. Pindo

2%

Rca. Dem. Del Congo

Noble

2%

Nativa

Otros Merco

Coop. Colonias Unidas

14% 18%

5%

Brasil

64%

Agro Silo Santa Catalina

Lar

5%

Colombia

26%

Coopasam

5%

14%

11%

Coop. Naranjito

8%

11% Nidera

5%

ADM

9%

Fuente: CAPECO – Elaborado en base a los certificados de origen VUE.

FOB Puerto Paraguayo, a diferencia de lo que sucede con las exportaciones de soja en grano y sus derivados industriales, las exportadoras locales tienen una gran participación en el total exportado (42%), donde

EXPORTACIONES AL 31/03/15 (Ton)

Trigo (zafra 2014)

Unigranos

2014

2015

% Variación

92.003

339.486

268,99

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

las multinacionales tienen una participación del 35% y el 23% restante corresponde a la participación de las cooperativas. Es importante resaltar el aumento importante en las exportaciones de trigo de las empresas Merco y Nativa, quienes actualmente lideran el ranking. Las exportaciones del rubro se cerrarían en setiembre próximo, con el inicio de la zafra 2015.


19


DOSSIER TÉCNICO E INFORMATIVO

20

CULTIVOS DE INVIE RNO

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.