CONOCIENDO EL AEROPUERTO
Objetivos
• Llegar a tener un mejor conocimiento del Aeropuerto Mariscal Sucre y todas sus facilidades e instalaciones, a fin de que los nuevos empleados puedan realizan mejor sus actividades. • Conocer avances de obra del Nuevo Aeropuerto.
Información General
LOCALIZACIÓN:
2.813 m. sobre el nivel del mar.
HORARIO:
24 horas.
TEMPERATURA:
22.5º C. (referencia)
DIMENSIONES: Pista:
3.120 m. longitud x 46 m. ancho
Calle de Rodaje: 3.120 m. longitud x 23 m. ancho
Plataforma:
ď ‘Ă rea definida de un aeropuerto, destinada a dar cabida a las aeronaves para fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo, carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento.
Pit:
ď ‘Ă rea designada dentro de la plataforma, destinada al estacionamiento de una aeronave.
Capacidad de la Plataforma del AIMS:
18 PITS fijos 19 PITS alternos 27 PITS simultรกneos
Alfabeto fonĂŠtico aeronĂĄutico A B C D E F G H I J K L M
Alfa Bravo Charlie Delta Echo Foxtrot Golf Hotel India Juliett Kilo Lima Mike
N O P Q R S T U V W X Y Z
November Oscar Papa Quebec Romeo Sierra Tango Uniform Victor Whisky X-ray Yankee Zulu
Aerolíneas que operan en el AIMS: Código OACI
Código IATA NOMBRE
Código OACI
Código IATA NOMBRE
Código OACI
Código IATA NOMBRE
AAL
AA
American Airlines
GCO
GR
Gemini Air Cargo
LPE
LP
Lan Perú
AVA
AV
Avianca
GEC
LH
Luftansa
LRC
LR
Lacsa
CLX
CV
Cargolux
GLG
2K
Aerogal
MAA
M7
MasAir
CMP
CM
Copa
GTI
5Y
Atlas Air
MPH
MP
Martinair
COA
CO
Continental
IBE
IB
Iberia
RPB
P5
Copa Colombia
CUB
CU
Cubana
ICD
X8
Icaro
SBR
S3
Santa Bárbara
CWC
WE
Centurión
KLM
KL
KLM
SAE
SAE
Saereo
DAL
DL
Delta
KRE
6N
Aerosucre
TAE
EQ
Tame
DHL
ER
DHL CARGO
LAN
LA
TPA
QT
Tampa
E9
E9
Aircuenca
LAU
LAU
Lan Chile Líneas Areas Sudamericanas
TPU
TA
Taca
FWL
RF
Florida West
LCO
L7
Lan Cargo
UPS
5X
UPS
LNE
XL
Lan Ecuador
VUR
VIP
Vip
Diariamente Operan: 25 Vuelos Internacionales
65 Vuelos Domésticos
8 Vuelos Cargueros
12 Vuelos Militares y Privados
MOVIMIENTOS DIARIOS: 220 (aproximadamente)
5’000.000 DE PASAJEROS AL AÑO (2010)
Aeronaves que operan regularmente: ID
Descripci贸n
Pax
AIRLINE
A318 Airbus 318
117
LAN
A319 Airbus 319
142
LAN/TAME/AEROGAL
A320 Airbus 320
162
LAN/TAME/AEROGAL
A343 Airbus 340-300
252
IBERIA
B190 Beechcraft 1900
19
SAEREO
B721 Boeing 727-100
123
FAE
B722 Boeing 727-200
155
FAE
B732 Boeing 737-200
129
ICARO/AEROGAL
B733 Boeing 737-300
128
AEROGAL
B735 Boeing 737-500
110
AIRCUENCA
B738 Boeing 737-800
162
COPA/CONTINENTAL
ID
Descripci贸n
Pax
AIRLINE
B752 Boeing 757-200
170
SANTA BARBARA/ AMERICAN AIRLINES
B763 Boeing 767-300
243
LAN/SANTA BARBARA
D328 Dornier 328
43
VIP
E170 Embraer 170
80
TAME
E190 Embraer 190 Embraer EMB 120 E120 Brasilia
105
TAME/COPA COLOMBIA
28
SAEREO
E145 Embraer ERJ 145
50
PETROECUADOR
E135 Embraer ERJ135 McDonnell MD11 Douglas MD11
35
PRESIDENCIAL
285
KLM
Aeronaves que operan regularmente: ID
Descripci贸n
Pax
AIRLINE
B212
Bell 212 Twin Huey
HELICOPTERO
AEROPOLICIAL CARGOLUX/AIR CARGO GERMANY
B744
Boeing 747-400
CARGA
B752 B762
Boeing 757-200 Boeing 767-200
CARGA CARGA
UPS MAAS/ TAMPA/LAN
B763 B772
Boeing 767-300 Boeing 777-200
CARGA CARGA
FLORIDA WEST LAN
CN35
Casa CN 235
MILITAR
GAE
C172
Cessna 172
ESCUELA
ICARO
C130
Hercules
MILITAR
FAE
DC10
McDonnell Douglas DC-10
CARGA
MD11
McDonnell Douglas MD11
CARGA
SBR1
Sabreliner
MILITAR
CENTURION CENTURION LUFTHANSA MARTIN AIR FAE
Terminales TERMINAL INTERNACIONAL
TERMINAL NACIONAL
La funci贸n principal de los Terminales es brindar un espacio apropiado para las diferentes necesidades de los usuarios y sus acompa帽antes que arriban o salen de la Capital.
Hall de Salida de Pasajeros Estos espacios brindan al pasajero y a sus acompañantes una amplia gama de servicios. Tienen una área abierta a todo público y una área restringida solo para pasajeros.
Internacional
Nacional
Salas de Preembarque ร rea destinada para que los pasajeros esperen previo al abordaje de su vuelo. Estรกn dotadas con pantallas de entrada y salida de vuelos, counter de informaciรณn y mรกs.
Internacional: A1, A2, A3, A4, B1, B2 Nacional: N1, N2, N3, N4, N5
Puentes de Embarque (PBB) Es una pasarela m贸vil, que se extiende desde la puerta de embarque de la terminal hasta la puerta de la aeronave, permitiendo el acceso sin necesidad de descender a la plataforma del Aeropuerto.
Existen 5 Puentes de Embarque para Aerol铆neas Nacionales e Internacionales, es un servicio c贸modo, r谩pido y seguro.
Hall de Arribo Internacional
Se divide en dos partes, la primera está destinada a la recepción de pasajeros previo al cumplimiento de sus formalidades migratorias, la segunda es el área de recepción de equipajes y Aduana.
Nacional
Área destinada a la recepción de pasajeros, en la cual se realiza el proceso de recepción de equipajes
Incinerador El AIMS genera aproximadamente 2,5 toneladas diarias de una gran variedad de residuos sólidos.
Es el área asignada para la recolección, transporte, clasificación, reciclaje, incineración y/o tratamiento de residuos originados en la operación de este Aeropuerto
AGENCIAS DEL GOBIERNO
Aduana
Es la instituci贸n encargada de ejercer control sobre las mercanc铆as, personas y medios de transporte, de tal forma que se pueda determinar el correcto cobro de los tributos, si es el caso. www.aduana.gob.ec
Migraci贸n
Encargada del control de la entrada y salida de nacionales y extranjeros del pa铆s, mediante el examen y calificaci贸n de sus documentos. Vigila el cumplimiento de las disposiciones respecto a la permanencia y actividad de los extranjeros residentes en el territorio ecuatoriano.
http://dnm.policiaecuador.gob.ec/
Antinarcóticos
Es un organismo de la Policía Nacional, su misión es controlar y evitar el tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. http://gema.policiaecuador.gob.ec/
Sanidad Internacional
Organismo gubernamental encargado del control de sustancias o productos prohibidos para el ingreso o salida del país. Además se encarga del control infectológico de los pasajeros y los trámites de ingreso de restos mortuorios.
www.msp.gov.ec
Seguridad CORPAQ
CORPAQ es el representante del Municipio en el Aeropuerto Mariscal Sucre . La seguridad aeroportuaria estรก bajo su responsabilidad. Esta entidad ha implantado normas y procedimientos en tierra para resguardar y proteger aeronaves, pasajeros, carga, correo y suministros.
www.corpaq.com
SERVICIOS
Informaci贸n Internacional El servicio comienza en el mismo instante en que EL PASAJERO sale o llega al aeropuerto.
Existe un punto de Informaci贸n en la Salida Internacional que permite aclarar las dudas de los usuarios. Adicionalmente todo el personal de Servicio al Cliente cumple con el rol de informar a los pasajeros en los terminales.
Centro de Operaciones, Comunicación y Control (COCC)
Área responsable de controlar las operaciones y generar la información del Aeropuerto. Maneja el sistema integrado que permite tener información respecto al status de vuelos, aerolíneas, itinerarios, bandas para retiro de equipajes, lugar de estacionamiento de aeronaves y salas de embarque para pasajeros.
Centro de Operaciones de Emergencia Ampliado (COEA)
Centro donde se concentran todas las personas que intervienen en el Plan de Emergencia y toman las decisiones para manejar la crisis. Está dotado de toda la tecnología necesaria (teléfonos, fax, micrófonos, cámaras, grabadoras, etc.)
Sala VIP
El AIMS dispone de una nueva y moderna sala VIP a disposici贸n de nuestros pasajeros, que cuentan con una variedad de servicios que buscan brindar un ambiente relajado y tranquilo.
Sala de Protocolo
A esta Sala tienen acceso las personas que la CancillerĂa asĂ lo determine, generalmente la utilizan diplomĂĄticos y funcionarios importantes del gobierno (Asambleistas, Ministros, Jueces, etc.).
Mantenimiento
Nuestros tĂŠcnicos del ĂĄrea de Mantenimiento garantizan la operatividad y la seguridad de las operaciones mediante el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura aeroportuaria en terminales, pista, calle de rodaje, plataformas y vĂa perimetral.
Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios
El equipo de Bomberos Aeronáuticos está siempre alerta para precautelar la vida de las personas en caso de accidentes aeronáuticos en: área de movimiento, edificaciones, o las emergencias de aviación comprendidas hasta una radio de 8 Km. a la redonda.
Centro MĂŠdico Aeroportuario
Servicios Conexos
Hangares
Duty Free y Paseo Comercial
Restaurantes
Oficinas de Compañías Aéreas
Taxis y Buses de Hotel
Parqueadero
Cajeros y telĂŠfonos
Radiocomunicaciones AIMS
Servicios Tecnol贸gicos TELEFONIA
CODIGOS PERSONALES CODIGOS CALL CENTER
INTERNET INFORMATICA
APLICACIONES CORREO ELECTRONICO
Plan Empresarial CELULARES Plan Empleados
CLAVES PERSONALES
S. S. E. I.
ORGÁNICO FUNCIONAL • • • •
1 Jefe de Sección 1 Capitán Mayor 4 Capitanes (Jefes de Grupo) 67 Bomberos aeronáuticos
ORGANIZACION
TURNOS 1.
•
Los turnos del Servicio están establecidos por la Jefatura del SSEI para una vigilancia constante de los movimientos aéreos y seguridad de las instalaciones, distribuidos de la siguiente manera: Doce horas por cada grupo. Para un control las 24 hrs. los 365 días del año.
INFORMACION GENERAL • Categoría del Servicio: El AIMS debido al número de movimiento en los tres meses de mayor operatividad de las aeronaves y el número de autobombas está en la categoría 8 en el nivel de protección y se describe a continuación:
AERONAVE CRITICA • A 340 – 300 (Anexo 2 SSEI)
AGENTES QUIMICOS EXTINTORES
VEHÍCULOS • Los vehículos cumplen con el procedimiento de control.
AUTOBOMBAS • R – 3 Y R- 4 CAPACIDAD: AGUA
3170 GLS.
AFFF (ESPUMA) 410 GLS. (NIVEL A)
R-5 STRIKER 4500 CAPACIDAD DE AGUA: 4500 GLS. CAPACIDAD DE ESPUMA : 630 GLS. PQS : 500 LBS.
R-2 CAPACIDAD DE AGUA: CAPACIDAD DE AFFF (ESPUMA): PQS : 500 LBS
1500 GLS. 200 GLS.
R–1 (VEHÍCULO DE INTERVENCIÓN RÁPIDA)
CAPACIDAD • • • •
P.Q.S. Agua común AFFF (Espuma) 2 Cilindros de Nitrógeno de 2200 psi.
500lbs. 94gls. 6gls.
OTROS VEHÍCULOS
DOS AMBULANCIAS IDENTIFICADAS COMO E–2YE-3
VEHÍCULO AUXILIAR E - 1
FURGON CON SU RESPECTIVO REMOLQUE DENOMINADO PMU
AGENTES QUÍMICOS EN RESERVA • P.Q.S. Tipo BC 2000 lbs. • AFFF 2000 gls. • Cilindros de Nitrógeno de 2200 psi 4 llenos
EQUIPAMIENTO DE CADA AUTOBOMBA
RESERVA DE AGUA Este Aeropuerto cuenta con 3 cisternas cada una con capacidad de 10000 gls. De agua, ubicada en: • • • •
Cabecera 17 Cabecera 35 Edificio SSEI 8 hidrantes de piso a lo largo de pista.
TIEMPO DE RESPUESTA • El tiempo de respuesta hasta que el primer vehículo realiza la primera descarga es de 2 min. Máximo 3 min.
VÍAS DE ACCESO
SALIDAS DE EMERGENCIA • Son 5 salidas de emergencia al exterior del Aeropuerto y se cuenta con 2 salidas/accesos vehiculares.
DESCRIPCION DE ROPA PROTECTORA TRAJES DE LONA (75 UNIDADES) LOS MISMOS QUE CONSTAN DE: • • • • • •
1 CHAQUETA 1 PANTALON 1 PAR DE BOTAS 1 CASCO CON VISOR 1 PAR DE GUANTES 1 PROTECTOR FACIAL (MONJA)
RESISTE UNA TEMPERATURA DE 1000º F. O 450º C.
TRAJES ALUMINIZADOS TRAJES ALUMINIZADOS COMPLETOS (24 UNIDADES) MISMOS QUE CONSTAN DE: • 1 CHAQUETA • 1 PANTALÓN • 1 PAR DE BOTAS • 1 PAR DE GUANTES • 1 CAPERUZA CON VISOR • RESISTE UNA TEMPERATURA DE 2000º F. O 1000º C.
EQUIPOS DE RESPIRACION AUTONOMA EQUIPOS DE RESPIRACION AUTONOMA COMPLETOS (24 UNIDADES) ESTAN COMPUESTOS DE: • • • •
CILINDRO PORTA CILINDROS ARNESES MASCARILLA
AREA DE ENTRENAMIENTO Se encuentra ubicada aproximadamente a 300 mts. Del SSEI en el sector nor-oriental en un รกrea de 18 mts. De largo por 11 mts. De ancho.
ENTRENAMIENTO AL PERSONAL
El SSEI tiene un programa de entrenamiento el cual cumple durante todo el año. Los cursos recurrentes se realizan trimestralmente en el Aula del SSEI y lo dictan los instructores del servicio. Todo el personal del SSEI cuenta con certificado de formación avalado por la autoridad aeronáutica, disponibles en los archivos del SSEI.
ENTRENAMIENTO CON FUEGO REAL Se establece programa de entrenamientos con fuego real (simulacros) tres veces al a単o.
INSPECCIONES Se realizaran inspecciones trimestrales a las compañías de aviación menor, con el objeto de verificar que las mismas tengan las seguridades para casos de incendios. Las compañías son las siguientes: • • • • • • • • •
AERO POLICIAL GAE_45 PICHINCHA ICARO ALAS DE SOCORRO SAEREO EMSA TEOJAMA AEROMASTER CORBANTRADE
GRACIAS SU ATENCIÓN
TRANSICIÓN AL NUEVO AEROPUERTO DE QUITO
Febrero, 2011
Qué es la Transición al Nuevo Aeropuerto? Planificación y coordinación de: ▫ ▫ ▫ ▫ ▫
recepción de infraestructura y equipos capacitación pruebas y simulaciones equipamiento y acabados mudanza de Quiport, ADC&HAS, CORPAQ, DGAC, Agencias Gubernamentales y Operadores Comerciales ▫ operaciones específicas para el AOD ▫ operaciones y mantenimiento subsiguientes ▫ cierre final del Aeropuerto Mariscal Sucre.
Por qué?
La planificación es como el tronco del árbol, que debe estar fuerte para que cuando crezca la nueva operación en el Nuevo Aeropuerto, esas ramas vayan en la dirección que queremos y podamos tener el control del como y hacia donde vamos.
• Porque debemos enfrentar una realidad. ▫ Cambiar de una localidad a otra, de un Aeropuerto a otro.
• Porque la transición va más allá de la mudanza. • Porque debemos aprovechar la oportunidad de crear una nueva forma de trabajo, comenzando desde lo mejor posible. ▫ Como cuando tenemos un cuaderno nuevo.
• Necesitamos planear la Transición.
Por qué?
Debemos ser la locomotora que arrastra el tren de la transición dando dirección y control.
Porque debemos tomar en cuenta todos los factores de nuestro nuevo entorno para poder planificar completamente nuestra transición. En que terrenos estaremos sembrando nuestro árbol.
Debemos planificar nuestra transición por que debemos cumplir con el propósito de proteger al aeropuerto: ▫ logrando minimizar riesgos, reduciendo incertidumbres y cubriendo todos los faltantes a través de contingencias. ▫ debemos tener el control de nuestras acciones y lograr la transición con éxito.
Debemos planificar la transición todos por que debemos coordinar todos los esfuerzos, los recursos que tenemos e identificar los que necesitamos.
Cuรกndo?
A dónde?
NUEVO AEROPUERTO DE QUITO PLAN MAESTRO - 2012
A dónde? DESCRIPCIÓN
COMPARACIÓN MARISCAL SUCRE
NUEVO AEROPUERTO
Año de construcción
1960
2012
Altitud (msnm)
2800
2400
Dentro de la ciudad
A 20 Km de Quito
Superficie (hectárea)
126
1500
Área de construcción total (hectárea)
40
70 aprox.
ninguna
De 70 a 100 aprox.
Extensión de pista (m)
3120
4100 (2da pista 2350 según demanda)
Área del Terminal (m2)
28700
38000
No de counters de atención
35
60
Estacionamientos para aeronaves
32
45
Altura de Torre de Control (m)
22
41,5
No de estacionamientos vehiculares
380
+ 900
ninguno
12600
Ubicación
Capacidad de expansión
Terminal de carga import– export
Quién?
Todos somos parte de la Transición al Nuevo Aeropuerto
Liderazgo y Dirección Facilitación y Apoyo
Planificadores y Ejecutores
Quiport, ADC & HAS, Agencias Gubernamentales, Operadores Comerciales
Quién? Con Quien?
Todos somos parte de la Transición al Nuevo Aeropuerto ITT
OPS
EPC
DG AC
AG. GU B.
RR HH
OP. CO M.
AD C Ing.
TR AN SEG EH S
Cali dad
PC M
Funciona Activació l n Simulaci ón Integraci ones Mudanza física
Herramientas
Planifica ción Área
Cómo?
5W + 2 H
X
X
Matriz de Inquietudes
X
X
RFI
X
X
Documentación DMS
X
X
X
X
TDC
X
X
X
X
Reuniones de socialización
X
X
X
Optimus
X
Cronograma
X
X
ORAT – lista verificación
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X