Revista Escolar
Educativas ISENCO
Importancia de la función
Social del docente
Reforma Educativa
Análisis profundo al Articulo 3 de nuestra Constitución Mexicana
Profesor solucionador de problemas Deben estar calificados para dar respuesta a todos los conflictos que le pueda presentar el alumno
Escuelas de Calidad La capacidad de organización
de las escuelas, clave para elevar la calidad de la educación
Mural: la educación y la identidad cultural “La Educación y la Identidad Cultural", mural del Mtro. José Coyazo Torres, expuesto en la explanada del Auditorio Multifuncional “Prof. Benjamín Fuentes González" del ISENCO Campus Cuauhtémoc.
www.isenco.com.mx
Colima, Col., julio 2021
Revista Escolar
Educativas ISENCO
Importancia de la función
Social del docente
Reforma Educativa
Análisis profundo al Articulo 3 de nuestra Constitución Mexicana
Profesor solucionador de problemas Deben estar calificados para dar respuesta a todos los conflictos que le pueda presentar el alumno
EDITORIAL En la presente revista doy a conocer temas de gran importancia para la sociedad pero sobre todo para la comunidad que se esta formando en el ámbito de la enseñanza, es relevante conocer el papel principal de la educación, que nos menciona el articulo 3 de nuestra constitución mexicana , cual debe ser el rol de un docente con vocación, datos destacados sobre las reformas educativas , como surgen los libros de texto gratuito, la definición del laicismo , que son las escuelas de calidad y que importancia tienen, la función del docente , la organización escolar, que nos dice la ley general de educación, así como un ensayo de opinión personal respecto a cual es la función social que cumple el docente , finalmente doy a conocer la entrevista realiza a mi titular de la escuela de practicas el licenciado Javier Lira , profesor de la secundaria Octavio Paz ubicada en la Reserva , asi como una graficas de análisis que se emitieron.
Escuelas de Calidad La capacidad de organización
de las escuelas, clave para elevar la calidad de la educación
Mural: la educación y la identidad cultural “La Educación y la Identidad Cultural", mural del Mtro. José Coyazo Torres, expuesto en la explanada del Auditorio Multifuncional “Prof. Benjamín Fuentes González" del ISENCO Campus Cuauhtémoc.
www.isenco.com.mx
Colima, Col., julio 2021
Directora General Jheramy Estrada Juárez
Jefa de Información Jheramy Estrada Juárez
Dirección Av. Griselda Alvarez Ponce de León, Tercer Anillo Periférico Prolongación Oriente Km 4.5 S/N, ISENCO, 28557, Col.
Teléfono 55 1094 3302
Contacto jheramy.estrada.7337@isencolima. edu.mx
EN NUESTRA FOTO DE PORTADA
MURAL DEL MAESTRO
JOSÉ COYAZO
“La Educación y la Identidad Cultural”
E
xpuesto en la explanada del Auditorio Multifuncional “Prof. Benjamín Fuentes González” del ISENCO Campus Cuauhtémoc este mural es una combinación de varios dibujos que cado uno significa algo distinto sin embargo todos enlazados, podemos encontrar la revoluciona mexicana y movimiento de independencia , el mestizaje, actores encargados de legislar y conducir al país, visualizamos a José Vasconcelos y los principales muralistas como Diego Rivera, David Alfaro y Clemente Orozco tributo por que originaron el muralismo mexicano , así mismo una mujer que sim-
boliza la madre educación, su voluptuosidad fuerza y fertilidad educativa de un Colima verde valle y majestuosos volcanes, influencia de culturas que dieron origen a nuestra identidad cultural, pobreza e ineptitud el pípila simboliza la ignorancia y la deficiente educación, en el centro un embrión que personifica al mexicano , la justicia, una galería de educadores como Torres Quintero y Rafaela Suarez, también símbolos que representan la áreas del conocimiento y el muro del saber.
TORRES
INDICE 4. Papel de la educación 5. Análisis de la función docente 6. Rol de un profesor 7. Artículo 3 8. Laicismo 9. Reformas educativas 10.Escuelas de Calidad 11.Libros de texto gratuito 12.Educación Obligatoria 13.Función y experiencia docente 14.Organización escolar 15.Principiosfundamentales 16.Ley general de educación 17.Ensayo función social del docente 18.Entrevista con Javier Lira titular de la escuela de prácticas 19.Conclusión.
PAPEL DE LA
EDUCACIÓN E
l papel que cumple la educación, es un factor muy importante ya que se ve impactado en los alumnos al reflejar en ellos lo que se pretende trabajar, y cumplir con los programas de estudio llevados. La educación es un avance en nuestro proceso formador como personas y ciudadanos, además nos brinda los conocimientos, la cultura, los valores y todo lo que nos pueda caracterizar e identificar como seres humanos. Las necesidades educativas implican muchas cosas de las cuales podemos mencionar: problemas que el alumno trae consigo, tanto escolares como familiares. su adquisición de competencias como aprender a leer, comprender etc.
cultades o problemas que presenta un alumno directamente relacionadas con la adquisición de las competencias académicas, es decir un alumno presenta necesidades educativas específicas cuando tiene dificultades mayores que las del resto de los alumnos para acceder al currículo común de su edad.
SOCIAL FILOSÓFICO
¿Cómo se identifican las teorías pedagógicas, sociales y filosóficas que sustentan la propuesta educativa? Son creadas por el pensamiento de una persona, basándose en principios psicopedagógicos, enmarcados en una concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la intervención pedagógica. así mismo se basan en conceptos, definiciones, principios que interrelacionados permiten explicar y comprender ya sea lo pedagógico, social, filosófico en base a la educación
Pedagógicamente podemos decir que son el nuevo término que se emplea, dentro de la educación cuando se trata de difi-
PEDAGÓGICO
“Un alumno presenta necesidades educativas específicas cuando tiene dificultades mayores que las del resto de los alumnos para acceder al currículo común de su edad”
ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DEL DOCENTE Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza. El docente es un profesional que se encuentra al nivel de otros. Con reglas claras de funcionamiento, donde existen mecanismos concretos de ingreso a la profesión, la sociología de las profesiones establece elementos característicos de un qué hacer, como la existencia de un gremio profesional que se preocupe por el avance del corpus de conocimiento profesional, y la presencia de mecanismos para autorizar a los que pueden o no pueden ejercer la profesión, el maestro actúa en función de un proyecto estatal con independencia de que su contrato sea en una escuela pública o en una privada, así mismo el docente recibe una serie de prescripciones, sobre su desempeño: debe cumplir con tiempo y horario, hacer un diario de clase, cumplir con un programa, asentar calificaciones , elaborar planeaciones etc. por todo lo cual recibe un salario.
La función social de la educación como preservadora, estabilizadora y controladora de la existente situación social permite transmitir, conservar, promover y consolidar los patrones de conducta, las ideas y valores socialmente aceptados. El estudio de Amar (2000), desde una perspectiva sociológica, partió de los cuatro grandes cambios que afectan la educación: Proceso de urbanización mundial.
Creación sin precedentes de intelectuales como fenómeno demográfico masivo.
Posición de las mujeres en la sociedad.
Transformación del hábitat humano.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura nos dice que: La educación para cumplir su función social debe tener en cuenta los pilares básicos relacionados con el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
ROL DE UN PROFESOR SOLUCIONADOR DE PROBLEMAS EDUCADOR ANEXO FAMILIAR MEDIADOR
I
nstructor y especialista de una materia, que tiene que darla a conocer e impartirla sobre unos menores determinados.
Educador: entendiendo por esta función a aquella persona que es capaz de instruir y formar al alumno desde una perspectiva global, atendiendo a todas sus vertientes, así como a su propio desarrollo personal. Solucionar problemas: el profesor es aquella persona que debe de estar cualificada, para dar respuesta a todos los conflictos que le pueda presentar el alumno, sean éstos de carácter cognoscitivo o psicológico, sin tener en cuenta que, el docente, no tiene el deber de poseer conocimientos específicos de psicología. Anexo familiar: son muchas las ocasiones en las que, el profesor o tutor debe suplir el afecto que el menor no posee en su familia. Mediador ante situaciones conflictivas: el tutor debe ser consciente de la realidad familiar que rodea al menor y, en determinados momentos en los que estas complicaciones puedan llegar a interferir de una manera negativa en el desarrollo propio del alumno, debe ejercer de agente intermediario llegando a aconsejar a la propia familia sobre los pasos a dar, para zanjar este conflicto negativo para el niño.
ARTÍCULO 3
E
l Artículo 3 de nuestra Constitución Mexicana el cual nos informa que la enseñanza es un derecho de todo individuo, la cual debe cumplir con características específicas como fomentar el amor a la patria, inculcación de valores, y un desarrollo armónico y pleno para el ser humano. Sabemos que la educación puede ser impartida en distintas modalidades, así mismo nos dice que las escuelas particulares deben apegarse a la ley para tener validez oficial, debe ser totalmente gratuita, debe ser ajena a cualquier práctica religiosa y debe ser impartida en todos los rincones del país; preescolar, primaria y secundaria son
obligatorias esto significa que nuestro gobierno debe proporcionarnos los servicios necesarios para que todos los mexicanos reciban la educación adecuada y necesaria, por último también comprendemos que el poder Ejecutivo se encarga de idear los planes y programas para orientar una educación que lucha contra la ignorancia social.
EDUCACIÓN PUBLICA LAICA
NEUTRA
LAICISMO “El 14 de diciembre de 1874, el Congreso de la Unión promulgó el Decreto donde se confirmó el carácter laico de la educación”
C
onocemos que México es un estado laicista ya que se caracteriza por una ideología múltiple en religiones es decir todo aquel fenómeno religioso tiene un carácter libre y privado esto es perteneciente a la individualidad y personalidad de cada ciudadano. “Destacamos que en efecto las escuelas públicas del país no marcan ninguna doctrina religiosa ya que el artículo tercero de la constitución nos menciona que la educación debe ser laica, existe la aceptación de alumnos con cualquier tipo de dogma, y así mismo se respetan las creencias que esta ideología incluya” (Chiassoni, 2007) ; por ejemplo hemos visto que hay estudiantes que a la hora de realizar el acto cívico de los honores a la bandera no la saludan ni cantan el himno y es por lo mismo
de que su fe no lo permite, en base a esto no se puede aplicar ninguna sanción pues sería adentrarnos a un aspecto de discriminación. Entendemos que la educación pública deber ser laica y neutra ya que pertenece al sector público, que está a la disposición de todo individuo así mismo la enseñanza analiza la parte científica y se crea el conocimiento día con día por ello debe ser financiada por el Estado, la religión viene de familia y es inculcada en este círculo el cual no debe involucrarse con la formación. Con los antecedentes de historia que hemos tenido a lo largo de nuestra formación como docentes podemos resaltar que esto surgió durante la presidencia de Juárez y fue aplicado cuando se dan a conocer las famosas leyes de reforma en la constitución de 1857
donde se le resta la autoridad a la iglesia y no solo se pretende evadir la religión de alguna doctrina en particular, sino que en la enseñanza también se deben abolir todo acto religioso como el rezar, doctrina cristiana etc. “El 14 de diciembre de 1874, el Congreso de la Unión promulgó el Decreto donde se confirmó el carácter laico de la educación”. (Sanchez, 2012) Con todo lo escrito entonces podemos determinar que el laicismo es la doctrina o corriente del sujeto o de la sociedad que defiende o protege, la posición, creencia o punto de vista respecto a cualquier práctica religiosa.
como todo lo referente al tema”. (2021) A lo largo de 26 años las reformas se han actualizado cada 6 años es decir cada gobierno presidencial en total en nuestro país han existido 4 reformas educativas, la primer reforma educativa denominada MODERNIZACIÓN fue propuesta por Ernesto Cedillo y Carlos Salinas, cuyo objetivo principal fue la federalización de la educación, renovación de contenidos, y revaloración del magisterio. La segunda reforma llamada LA NUEVA ESCUELA MEXICANA implementada por el presidente Vicente Fox define que los principios básicos con la integridad, equidad y excelencia es una implementación humanística, científica y tecnológica, de esta manera llego la enciclopedia a nuestro alcance.
REFORMAS EDUCATIVAS En particular, la política educativa no puede entenderse si no se ubica en el marco de una mirada normativa sobre qué tipo de sociedad que es deseable construir, sobre qué entendemos por una “buena sociedad”, sobre qué hace la educación en la sociedad y para ella, y sobre la clase de educación a la que se aspira para todos. (INEE, 2019). Las políticas educativas son todas aquellas leyes impuestas por el estado para garantizar que la educación se aplique de manera óptima a la sociedad. Estas leyes se forjan de acuerdo a las necesidades históricas del país en el que se promueven, es decir, según sus ideales y principios. La educación prácticamente está a disposición de cualquier niño en diferentes condiciones y modalidades pero en casi todo el país está al alcance de los ciudadanos si bien es mundial se lamenta mencionar que en nuestro México no es de calidad y claramente nosotros siendo estudiantes lo hemos notado , y esto es debido a las reformas educativas del país que cada 6 años han cambiado y no permiten un buen desempeño en la labor de los docentes para sobre salir en el conocimiento instruido, la educación de
calidad modifica a nuestros niños y jóvenes, por ello “la reforma educativa es considerada una transformación un cambio del modelo educativo con el fin de mejorar dicha calidad de enseñanza garantizando el gran desempeño de estudiantes y su aprendizaje así como el desarrollo y fomento de valores” (2021) . Involucrando a todos los personajes posibles es decir alumnos, padres de familia, maestros y directivos, logrando mejores contenidos, mejores instructores y por supuesto que mejores escuelas, claro esta decir que para adquirir buenas escuelas no se depende de su bonita infraestructura si no de que contenga lo necesario para convertirlo en un espacio adecuado para alcanzar el conocimiento deseado por otro lado el funcionamiento de dicha escuela es pieza clave, para lograr maestros de calidad se deben evaluar y capacitar a nuestros profesores, brindando la oportunidad a los verdaderos pedagogos y educadores. Finalmente, “para obtener contenidos de calidad se debe tomar en cuenta los aprendizajes claves, autonomía curricular, propuestas curriculares, modelos educativos, desarrollo personal y social, así
La tercer reforma nombrada REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB), la cual planteó como principal eje la homologación curricular para darle prioridad a las competencias, con esto surge las pruebas de evaluaciones denominadas Enlace. Finalmente, en 2013 con nuestro presidente Peña la REFORMA EDUCATIVA se dirigió a la evaluación magisterial, el cambio de modelo educativo tomando en cuenta enfoques de competencia y socioemocionales de igual manera se sustituyó la prueba ENLACE por PLANEA. (El sol de Mexico, 2018) .
ESCUELAS DE CALIDAD Hablando de escuelas de calidad, podemos mencionar que son instituciones que asume de manera colectiva la responsabilidad por los resultados de aprendizaje de todos los alumnos y se compromete con el mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar. (Martinez, 2009). La educación de calidad implica una mejora constante en: la infraestructura; la organización escolar; los materiales y métodos educativos que nos proporcionan nuestros maestros; así como el desempeño de ellos y directivos escolares.
“La clave para elevar la calidad de la educación no sólo está en la mejoría de los insumos del sistema educativo (maestros, programas, libros, materiales, etcétera), sino en la capacidad de organización de las escuelas y en el empeño que muestran para orientar responsablemente sus tareas al propósito fundamental de que todos los estudiantes aprendan”. (SEGE, 2021)
Interpretamos que el tema de evaluar la calidad de educación que se esta impartiendo en las escuelas mexicanas es de gran importancia tras las diferentes pruebas aplicadas los expertos puede determinar si sus estrategias están funcionando o no algunas de esas pruebas son PISA.
LIBROS DE TEXTO GRATUITO ¿CUÁL ES LA MATERIA PRIMA PARA UN DOCENTE ?
S
“El CONALITEG que sus siglas definen Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito fue un proyecto creado durante el gobierno del secretario de educación Bodet con el fin de erradicar los altos contenidos de ignorancia, e ineducación” (Roldan, 2019) . Es importante resaltar que damos por entendido que el libro de texto es una herramienta útil que puede facilitar el aprendizaje de los alumnos, nacen con la finalidad de impulsar el dialogo y la equidad en la escuela, la impresión y distribución se hace año con año.
GRAMÁTICA VOCABULARIO ORTOGRAFÍA COMPRENSIÓN
En nuestro criterio los libros de textos son materia prima en base a ellos los docentes armamos nuestras clases y elaboramos nuestras planeaciones, en ellos encontramos distintas actividades que podemos implementar, así como la dosificación de tiempos para emplear.
Los libros de texto siempre serán un apoyo para los estudiantes y más para aquellos que tienden a ser visuales, es por ello que a pesar de que estamos en una enseñanza con la implementación de tecnologías nunca podrán remplazar lo que un libro te puede proporcionar como puede ser la mejora de gramática, vocabulario, ortografía, comprensión y la satisfacción de una gran lectura.
EDUCACIÓN OBLIGATORIA EN NUESTRO PAÍS
C
on base a las exposiciones obtenidas a lo largo de este curso, se puede decir que la educación básica preescolar, primaria y secundaria, deben de ser obligatoria. Se dice que debe de ser obligatoria porque durante estas tres estancias los estudiantes son menores de edad y todavía no pueden decidir y son los padres de familia los responsables e impulsores que deben obligar a sus hijos a que asistan a las escuelas, enseñarles valores desde casa para que la escuela haga su demás trabajo. “La obligatoriedad significa no conformarse con abrir la escuela a todos, sino obligarse a hacer reales las oportunidades que promete ese derecho”, (Sacristan, 2021) opinamos que la educación juega un rol fundamental nos va a brindar un cambio, con el paso del tiempo nos ayudará a la mejora de decisiones y construcción de valores. Por ende, la educación pública tiene que ser de calidad para que en un futuro la formación que se imparta sea productiva en nuevas generaciones. Este término de hacer obligatoria la educación surgió durante el siglo XX con el fin de disminuir el analfabetismo e impulsar los años de escolaridad promedio para propiciar una mayor equidad en todos los sentidos. (INEE, 2019)
(Blanco, 1861-1936) Menciona: “Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible”. Es fundamental rescatar la importancia que tiene la enseñanza pues a medi-
da que aumenta la escolaridad sabemos que el rezago de educación es mayor y la deserción escolar aumenta algunas opciones para aminorar estos problemas nosotras podemos decir que son el apoyo a clases y tareas, flexibilidad por parte de los docentes, destacar la
importancia de la formación, y brindar las mismas oportunidades a todos los estudiantes sin importar causa alguna.
FUNCIÓN Y EXPERIENCIA DOCENTE
¿Qué es la función docente? La función docente es aquella de carácter profesional que implica la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza aprendizaje, lo cual incluye: el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco del proyecto educativo institucional de los establecimientos educativos.
La función docente, además de la asignación académica, comprende también las actividades curriculares no lectivas: •
El servicio de orientación estudiantil.
• La atención a la comunidad, en especial de los padres de familia de los educandos. • Las actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico. • El servicio de orientación estudiantil. • La atención a la comunidad, en especial de los padres de familia de los educandos. • Las actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico.
ELEMENTOS La organización escolar compuesta por diversos elementos como son:
Recursos materiales: el propio edificio del centro, instalaciones adicionales, herramientas empleadas ya sean audiovisuales, plásticas o libros, etc. Recursos humanos: compuesto por los profesionales del centro que imparten docencia, administración o apoyo de otro ámbito profesional relacionado con la educación y desarrollo del alumnado. Recursos funcionales y formales: las leyes educativas y los órganos educativos consultivos (como la inspección educativa). Recursos auxiliares y complementarios: elementos que acompañan a todos los anteriores para reforzarlos, como actividades extraescolares o servicios de atención temprana.
Escolar
Cumple un papel fundamental dentro del ámbito educativo. Para que el proceso de enseñanza y aprendizaje funcione, se debe partir de un análisis de la realidad en la que se encuentra y fomentar, sobre todo, la colaboración entre todos los profesionales que participan en la educación del alumnado. En la época de las revoluciones industriales se comenzó a estudiar las organizaciones el autor Frederic Taylor introdujo la distribución de tareas, características principales del autor para los centros educativos , uniformidad del programa de estudios, una misma metodología dirigida a la enseñanza , agrupamientos rígidos del alumnado en función de su nivel , aislamiento del profesor, uniformidad en la tiempo y espacio , controles evaluativos, disciplina formal, dirección unipersonal.
Organización staff: es un compendio de las dos anteriores tanto en sus formas como métodos de cooperación entre ellas.
Además, dentro de la organización escolar, existen otras tres formas de organización relacionadas, en este caso, al trabajo en equipo y colaboración entre los docentes: Organización vertical: formada por los órganos de gobierno y coordinación del centro y la estructuración que estos establecen para ejecutar su trabajo en cooperación con todos los miembros.
¿Qué es la Organización
Organización horizontal: referida a la colaboración y ejecución de tareas directamente asociadas entre los profesores que imparten docencia en un nivel de enseñanza o con un grupo aula.
Señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.
Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. Regula la educación que imparten el EstadoFederación, entidades federativas y municipios, sus organismos descentralizados, y los particulares.
1.
Establece que todo habitante del país tiene iguales oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo nacional. Esta constituida por 222 artículos que describen detalladamente cada aspecto relacionado a la educación como , servicio educativo , prestación del servicio educativo, calidad y fines de la educación , involucramiento de la familia y sociedad, derecho a la educación, niveles educativos, grados , educación religiosa, educación media, técnica, preescolar, superior, educación a adultos y campesinos, plan de estudios etc
A
ctualmente vivimos una pandemia que ha afectado a la sociedad mundial en muchos aspectos, en materia de educación las clases, tareas, incluso el aprendizaje es distinto esta modalidad virtual tiene un proceso de enseñanza diferente, los maestros no pueden abarcar todo el plan de estudios ya que las clases son muy pocas, en algunos casos ni existen, las tareas son asignadas regularmente por semana y se trabaja con plataformas virtuales como clasroom zoom y meet. En este mensaje aprenderás la situación actual del entorno social enfocado a la educación en Colima. El docente cumple una función múltiple pues no solo es educador es esa persona que te alienta a alcanzar tus sueños, es un alimentador de ilusiones, es un consejero pues te escucha y te dirá lo que mejor puedes hacer para solucionar tu problema, es un padre por que se preocupa por tu educación, tratando de cumplir anhelos y aspiraciones su función social es garantizar la enseñanza de cada personita que llega a su vida, fomentando valores, conocimientos y tradiciones. La función social educativa del maestro está orientada por y hacia una concepción del hombre, en dependencia de la cual se orientarán sus acciones educativas. Para cumplir la misión de una sociedad, la finalidad es orientar nuevas generaciones en la eticidad y moralidad procurando desarrollar la sensibilidad patriótica y plenitud humana (En: El maestro y
la maestra como educadores, Docencia. Revista de Educación y Cultura, Lima, Año XI, No. 36, mayo del 2011, ISSN 1969147, p 15-22..) Y claro esta mencionar que educarse es un privilegio que no todos los mexicanos y colimenses gozamos, un pilar importante que llamamos “compadre de la educación” es el núcleo familiar donde se adquiere las raíces de nuestro adoctrinamiento, con la familia aprendemos hablar, comer y algunas normas de conducta, así como hábitos. En la escuela las maestras y maestros son los responsables del desarrollo armónico de los niños instruyendo generación tras generación, es ese espacio donde no solo el alumno aprende del profesor si no también los maestros aprenden de sus estudiantes ; más allá de una política establecida por el gobierno otorgando planes y programas un profesor al llegar a su aula debería de sentirlo como su segundo hogar , debe alentar al joven y diseñar su planeaciones acorde al tipo de grupo que tiene , establecer distintas herramientas estratégicas para el estudio de cada tema. El profesor y la profesora en tanto seres sociales y políticos, tienen sus propias posiciones ideológicas, filosóficas y religiosas debe fomentar la igual, equidad y justicia entre sus alumnos así mismo un respeto, y tolerancia para poder aceptar las opiniones de los distintos estudiantes. Un digno ejemplo de admiración es mi papá Abdul Estrada Sanchez ese maestro que día a día
se desvela por realizar sus clases, que un tiempo dejaba de lado a su propia familia por cumplir con su labor, que para él no existía tiempo de salir a pasear o de salir a comer todo su tiempo era empleado para diseñar distintos proyectos, trabajos, calificar tareas , hacer exámenes , revisar , tesis , ayudar alumnos cuando no entendían , un docente las 24 horas del día, preocupado por ser de los mejores , ser recordado como un buen instructor, me siento orgullosa que mi papá es un maestro con verdadera vocación que con el tiempo se está actualizando y ha tomado el reto de dar clases que no son de su ámbito y debo decir que lo hace muy bien.
A
sí deberían ser todos los profesores del país y del mundo que no solo cumplan con su horario para que les paguen, que no vayan a platicar su vida, que cuiden su salud para que no falten a clases, que escuchen y alienten a los alumnos, que se esmeren porque sus clases sean creativas, dinámicas, y objetivas para adquirir un aprendizaje significativo. Considero que este próximo ciclo escolar se inicien las clases presenciales ya que la enseñanza y el conocimiento adquirido no es igual se está estancando la educación , muchos niños no cumplen con tareas no asisten a clases virtuales o peor aún el director de algunas secundarias no permite que haya clases y esto me tocó vivirlo en la secundaria de prácticas que me asignaron , es lamentable ver la deficiencia del interés por parte de los alumnos, pienso que su sentir es como que este año es de “chocolate” que no vale y mucha culpa tienen los docentes pues las tareas y trabajos que asignan tienen un nivel deficiente o casi nulo permiten entregas a destiempo , a mí que soy una aprendiz y que considero que mis actividades no son difíciles me pidieron modificar mi planeación con actividades que son mediocres esto también no es culpa total de los profesores pues la SEP , también ha contribuido con esto al no permitir reprobar a los niños, al aceptarles cualquier actividad sin esfuerzo alguno, sé que hay que ser solidarios y que no conocemos todos los problemas que contrajo esta ino-
portuna pandemia a las familias colimenses muchos padres son el sustento de su hogar e inevitablemente los educandos tuvieron que apoyar en la economía de su familia ya sea cuidando hermanos para que los padres pudieran doblar turno o saliendo a trabajar ellos mismos medios turnos, otros perdieron su trabajo e implementaron distintas actividades para traer unas monedas a su hogar destacando que más de un millón de personas se quedaron sin empleo en el país. Así mismo se debe acentuar que no todos los maestros son de ese eje es decir algunos tratan de cumplir con el programa lo mayor posible, implementando actividades que puedan otorgar el conocimiento necesitado, unos preocupados porque sus pupilos memoricen los contenidos de manera elocuente. Reactivar la educación no solo es materia pedagógica con ello se reactivan negocios, economía, trabajos, turismo, y un sin fin de cosas. El gobierno se “preocupa” por qué todos los docentes sean vacunados que hasta el día de hoy se cumple un 94 % de la aplicación del biológico cansino el cual según muchos estudios tiene una efectividad del 60% además de que se reportó múltiples efectos secundarios en muchos de los docentes mi pregunta es ¿Por qué no les aplicaron del laboratorio Fai ser que tiene una efectividad del 90 % entonces gobierno no consideras prioridad la educación en el país?
Considerando otro punto los niños no han sido vacunados y en ciudad de Campeche el regreso a clases presenciales ya comenzó teniendo como resultado casos de Covid dentro de la escuela, teniendo que cerrar dichas instituciones, el gobierno de Colima está previendo el regreso presencial en agosto según declaraciones del Gobernador para el medio Archivo digital ¿Qué medidas sanitarias se implementaran? Transmitir conocimientos, desarrollar habilidades, compartir experiencias; enseñar a niños, adolescentes y jóvenes a leer, escribir, sumar, restar, física, química, literatura, historia un sin fin de intelecto es parte de la vida diaria de un profesor. Por eso te invito a valorar ese esfuerzo que todos los días empeñan los docentes transformando el aula ese estilo especial e irrepetible formándonos como doctores ingenieros, abogados o cualquier profesión de tu interés. Solo recuerda ser maestro no es dar a conocer contenidos ser maestro es formar gente provechosa y exitosa para la vida, así mismo el mejor maestro no es el que mas sabe si no el que enseña con amor y dedicación.
ENTREVISTA CON JAVIER LIRA JIMÉNEZ Titular de la escuela de practicas
R
ealizamos entrevista al personal docente de la escuela secundaria de practicas Octavio Paz. Edad 37 años.
1.
¿Cuántos años tiene de experiencia? 13 años.
2. ¿Qué funciones o actividades desarrolla como docente? Planear, dar clases, retroalimentar, evaluar, corregir, guiar, etc. 3.
¿Cómo considera su desempeño en el aula? Bueno
4. ¿Cree que con las actividades que realiza es suficiente para que los alumnos aprendan? Las actividades que realizo son las que están en mis manos para que los alumnos aprendan, hay otras que se complementan pero les Correspe a los padres, de mis actividades garantizo el aprendizaje un 80 por ciento. 5. ¿Cuáles son sus obligaciones con los alumnos? Enseñar el aprendizaje y guiar al alumno mediante el ejemplo, Respetando y poniendo en práctica los valores. 6. ¿Qué es lo más difícil a lo que se ha enfrentado al ser docente? Alumnos con necesidades educativas especiales y alumnos con problemas familiares. 7. ¿Qué piensa sobre el regreso a clases presenciales? Será una nueva oportunidad para empezar una nueva generación de Estudiantes, una generación con un enfoque diferente a lo. Habitual. 8. ¿Considera importante capacitarse constantemente? ¿Por qué? ¿Cada cuánto tiempo? Es importante la capacitación, sobre todo al menos una vez por año, la capacitación del docente debe de ser constante ya que los tiempos cambian y los desafíos de las Nuevas generaciones son diferentes.
9. ¿Qué competencias cree que son necesarias desarrollar para lograr ser un buen docente? considerando que es el principal forjador de la sociedad futura. Hay que ser congruentes con lo que enseñas y con lo que haces, el Ejemplo lo es todo. Hay que ser empáticos, inclusivos, innovadores, etc. 10. ¿Qué opinión tiene sobre la reforma educativa? Cada reforma tiene sus pro y contras, hay que saber entenderla, el punto es el aprendizaje de los alumnos y eso es Nuestra función y enfoque. 11. ¿Cuál cree que es la visión que tiene la sociedad de los docentes? ¿Qué opina acerca de ella? Considero que la profesión docente está desprestigiada en la actualidad, no nos dan el reconocimiento que realmente nos merecemos como maestros, nosotros somos formadores de seres humanos y eso es mucho. 12. ¿Considera que el sueldo que recibe es suficiente de acuerdo a todas las funciones que desempeña? Así como la profesión de docente es desprestigiada, el sueldo es peor, considero que para nuestra labor y responsabilidad, nuestro sueldo es miserable.
Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima “Prof. Gregorio Torres Quintero”
Resultados 1.- ¿Cuántos años de servicio/experiencia tiene? 16 14
14
12 10
9
8 6 4
4 2 0
1 - 10 años
11 - 20 años
Más de 20 años
2.-¿Qué funciones/ actividades desarrolla como docente? 25 22 20
15
10
5
4 1
0
Facilitar el aprendizaje y cuestiones socioemocionales.
Planificar, revisar actividades y funciones administrativas.
No especifica
Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima “Prof. Gregorio Torres Quintero”
3.- ¿Cómo considera su desempeño en el aula? 25 22 20
15
10
5
4
0
Bueno
No especifica
14 12 10 8
4
7
5
2 0
4.- ¿Cree que con las actividades que realiza es suficiente para que los alumnos aprendan?
13
6
2 1.- si
2.- no
3.- sin respuesta.
4.- si y no
Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima “Prof. Gregorio Torres Quintero”
5.-¿Cuáles son sus obligaciones con los alumnos? 12 10
10
8
8
6
6
¿Cuàles son sus obligaciones con los alumnos?
4
3
2 0
6
pr sy
le cia
pe es
ad id es
ec
ob
n se de
da tiv i
de n ció -n 6.
le
ti
e lìn en n ac
du ae
5.
-o
rg
an iza
al m e
ar pl
-a co
4.
ca ciò
lu sa lo e
sd re
in te
ad e alt
no m
os ct iv re
di
de o
oy -f 3.
s
yp
s. so uo sp et rre ap e ad alt -f 2.
3
m
3
ad
3
si no m lu 1. a
7
6
es
8 7 6 5 4 3 2 1 0
6.-¿Qué es lo mas difìcil a lo que se ha enfrentado al ser docente?
Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima “Prof. Gregorio Torres Quintero”
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
Sí
No
30 25 20 15 10 5 0
Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima “Prof. Gregorio Torres Quintero”
9.-¿Qué competencias cree que son necesarias desarrollar para lograr ser un buen docente? Ventas
14.2 14 13.8 13.6 13.4 13.2 13 12.8 12.6 12.4
14
13
Actitud autocrítica
evaluación profesional
10.-¿Qué opinión tiene sobre la reforma educativa? Ventas
12 10 8 6 4
8
10 6
2 0
3
Buena
Debe seguirse trabajando
Debemos de brindar educación
Sin opinar mejor, gracias.
Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima “Prof. Gregorio Torres Quintero”
11.-¿Cuál cree que es la visión que tiene la sociedad de los docentes? ¿Quéopina acerca de ella? 12 10 8 6 4 2 0
Maestros excelentes
Es sencillo
No reconocido el trabao
Importante
12.-¿Considera que el sueldo que recibe es suficiente de acuerdo a todas 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Si concuerdo
No concuerdo
— Jaimito, ¿cuál es la montaña más limpia? — El volcán. — ¿El volcán? ¿Por qué? — Claro. Porque primero echa cenizas y, después, lava. — ¿Cuál es el colmo de un tuerto? — Llamarse Casimiro ¿Por qué la computadora fue al médico? — Porque tenía un virus. Llegan a una casa para el censo y preguntan: - ¿Su nombre ? *Adan ¿ El de su esposa ? * Eva - Increíble! ¿De casualidad la serpiente también vive aquí? * Si , un momento ... SUEGRA!!!! La buscan.
DATOS
CURIOSOS México ocupa el segundo lugar como es el país con más ciudadanos católicos, esto después de Brasil. El primer edificio que se construyo en México fue el “Palacio Virreinal” en el año 1526, hoy conocido como Palacio Nacional. El INAH tiene en su registro más de 37 mil sitios arqueológicos. Entre los más conocidos destacan Teotihuacán, Tulum y Tajín. La gastronomía de México fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010. El corazón podría mover un coche Más allá de la fuerza espiritual, el corazón es un órgano sumamente poderoso. De hecho, la presión que genera al bombear sangre podría, si saliera del cuerpo, alcanzar los 10 metros de distancia. Para que te des una idea, la potencia generada al día por un corazón bastaría para mover un coche durante 32 kilómetros
V
eo que actualmente la educación se propone como la acción de formación de todo ciudadano con el fin de implementar, moralidad, valores, cultura, es decir todo lo que nos caracteriza como seres humanos. Siendo así, la enseñanza es uno de los factores más importantes en el sistema educativo por lo cual se debe formar una educación pública, laica y gratuita. A lo largo de este semestre fueron varios temas los estudiados todos relacionados a la labor de la educación y es grato aprender la evolución y características que ha tenido en nuestro país, temas de suma importancia como la labor del docente, reformas educativas, el articulo tercero de nuestra constitución, etc, las nuevas modalidades que se han implementado tras la pandemia que nos afectó en 2019 con el fin de no perder esa poquita pedagogía , externamente hay muchas cosas que mejorar en el sistema educativo como la existencia de algunas escuelas que no siempre brindan los suficientes servicios para tener una educación de calidad, la escasa paga de docentes, las pocas oportunidades a los verdaderos maestros de vocación, la corrupción en el magisterio debido a un mal gobierno, material inadecuado, espacios no aptos,
profesores con distintas carreras que solo “llenan” el lugar han propiciado un adoctrinamiento de bajo nivel. Como docentes en formación a la hora de realizar nuestras practicas podemos decir que es un problema real el tema de la educación ya que en persona propia vemos la falta de oportunidades que tienen algunos alumnos por su condición social , creencias , origen , y no solo eso el sistema este año debido a la pandemia bajo de nivel, los estudiantes no han trabajado adecuadamente con los planes y programas las tareas entregadas son mínimas y de un nivel deficiente , el compromiso tanto de estudiantes padres e incluso profesores esta por los suelos, esperamos con apetito el pronto regreso a nuestras bellas aulas. De manera particular el aprendizaje de la materia fundamentos de la educación para mi fue medio ya que la modalidad virtual no ayuda mucho las clases se redujeron , me gustaron las actividades implementadas por el maestro Luis Carrasco agradezco el empeño por hacernos responsables , por compartir tanto conocimiento y por diseñar sus actividades de manera grupal e individual