Revista Worklife N°9

Page 1

Worklife Julio de 2011 - Año 4 - Nro. 9

Gestión Cómo es trabajar con colegas de profesiones diferentes

Capacitación IDEAS Los libros que cambiaron la forma de pensar la disciplina de los RR.HH.

Ciencias Sociales y Humanidades en el foco de la formación actual

CAMBIO DE PARADIGMA Atrás quedó un escenario donde las ventajas competitivas eran los productos y los procesos internos. Hoy, los Recursos Humanos y su gestión hacen la diferencia



Editorial

el mundo gira EN LA dirección DE LOS RR.HH.

M

uchos de nuestros lectores habrán percibido en los últimos años que la globalización ha puesto al alcance de cualquier empresa los mismos recursos competitivos y, en este contexto, la necesidad de encontrar ventajas difíciles de imitar se ha vuelto imperiosa para el éxito de la organización. Vivimos un auge en la gestión de los activos intangibles, debido a sus características propias que los hacen difíciles de copiar o imitar, y los recursos humanos tienen un rol esencial en este escenario. Este tema es abordado en nuestra nota de tapa para dar cuenta de la importancia que tiene hoy la gestión de RR.HH, dentro de las compañías. Además, en este nuevo número de Worklife , proponemos un repaso por tres libros fundamentales en materia de gestión de Recursos Humanos y presentamos

uno de los puestos que más demanda tiene hoy dentro de las compañías que tienen una fuerte vinculación con Internet y las redes sociales: el community manager. En la sección RSE, analizamos la necesidad que tienen las compañías de reportar de manera eficiente todas las acciones que llevan a cabo, y que tienen como destino la comunidad donde está insertada. Por otra parte, retomamos el tema de liderazgo para identificar de forma teórico práctica los diferentes tipos de líderes presentes en la mayoría de las estructuras y organigramas de las compañías modernas. Asimismo, compartimos en esta edición la importancia que tiene el Assessment Center para la evaluación de jóvenes profesionales. Confiamos en que el contenido promoverá el debate sobre muchos de los temas que nos apasionan y caracterizan como empresa.

Patricio Dewey

Director Comercial & Marketing

Escríbanos a: worklife.ar@adecco.com

Julio de 2011

3


Worklife

Comunicación

Sumario

Editorial

Ideas & Herramientas Libros de RR.HH.

Una selección de libros que marcaron nuevos caminos para la gestión integral del personal y la cultura corporativa.

nuevos perfiles

Llegaron los community manager, los profesionales de las redes sociales.

modificaciones en marcha Desde el Poder Legislativo se avecinan cambios con incidencias en varios puntos conflictivos del ámbito laboral.

cambio de polÍticas

A partir de un informe se analizan las nuevas tendencias de beneficios y compensaciones.

Recursos Humanos época de cambios

El rol diferencial que tiempo atrás tenían los productos y diversos procesos internos, hoy es compartido por el capital humano de las compañías. Así, la gestión de la cultura orientada a las personas se vuelve esencial.

4

Julio de 2011

3 5 14 6 16 8 18 9 20 10

22 23

Gestión Beneficios para empresas

El trabajo en equipo devino, en algunas organizaciones, en la colaboración entre profesionales interdisciplinarios, desarrollando organizaciones exitosas.

evaluación grupal

La técnica de assessment center ayuda a llevar a cabo un proceso de selección eficiente y con bajo margen de error.

rse La necesidad del reporte

Caminos para dar cuenta de las acciones de la compañía frente a la sociedad.

capacitación nuevas tendencias

Las Ciencias Sociales y las Humanidades buscan horizontes de capacitación.

management liderazgo

Un repaso por la tipología mundial de los líderes empresarios que saben guiar, enseñar y motivar a sus empleados.

El Barómetro Análisis del índice de expectativas económicas y comportamiento del usuario argentino de Internet.


Ideas & Herramientas

Lectura

Teorías sobre gestión de RR.HH. Autores destacados del escenario académico reflexionan y ofrecen ejemplos globales sobre la actualidad del universo laboral.

Bringing Out the Best in People

Buen jefe, mal jefe

E

L

Aubrey C. Daniels McGraw Hill

n diversas oportunidades, épocas e industrias, los ejecutivos altos y medios han encontrado dificultades para obtener un desarrollo elevado y consistente de sus colaboradores. Obtener un buen desempeño es posible, pero requiere mucho más que sentido común o la aplicación de la última moda gerencial. Según este libro, el primer paso es comprender que las personas no son un simple componente más de la compleja maquinaria empresarial, son el motor de la compañía. La gerencia del desempeño, el método de Daniels para obtener lo mejor de la gente, ayuda a entender el comportamiento humano e introduce dos conceptos: el refuerzo positivo, tema central del libro, es una idea sencilla. Por ejemplo, si invita a un empleado a almorzar como recompensa por un buen trabajo, continuará trabajando duro. En cambio el refuerzo negativo hace que las personas repitan ciertas conductas para evitar un resultado desagradable: una persona se queda hasta tarde en su trabajo revisando un reporte porque sabe que será reprendido si se encuentra algún error en el mismo. El refuerzo positivo promueve las ganas de esforzarse, mientras que el negativo logra que los empleados escapen del castigo.

Robert I. Sutton Editorial Conecta

os jefes ineptos y agresivos representan un costo muy grande para las empresas: sus equipos trabajan de manera más torpe, cometen más errores e incluso sufren más problemas cardiacos. A partir de numerosos casos y ejemplos de las más variadas empresas, Sutton muestra cómo los mejores jefes crean un entorno de trabajo eficaz y humano. El libro es una herramienta para quienes han asumido la responsabilidad de dirigir a otras personas, y un salvavidas para quienes tienen la desgracia de soportar a un jefe que no está a la altura. Sutton explica algo tan esencial como difícil: cómo recorrer el camino que nos lleva de estúpidos a buenos jefes. Entre las ideas destacadas de la obra figuran que los buenos jefes inspiran tenacidad en sus subordinados, son obstinados y pacientes, y se obligan a sí mismos y a los demás a avanzar en todo momento. Si el jefe no diferencia entre quienes aportan contribuciones constructivas y quienes no, los que obstaculizan el trabajo salen ilesos, peor aún, recompensados. Por último, los mejores jefes saben que es mejor dar explicaciones desagradables que no dar ninguna.

Buenas prácticas de recursos humanos

Luis Sarries Sanz y Esther Casares García ESIC Editorial

U

no de los objetivos de este libro es proporcionar perspectivas y actualizar nociones para fundamentar el programa estratégico de los recursos humanos. En la primera parte, se analizan los sucesivos planteos que, a lo largo de los últimos años, se han hecho para conseguir trabajadores motivados e implicados. Pero algo ha fallado ya que un elevado porcentaje de trabajadores siguen insatisfechos. Por eso nunca se había experimentado tanta necesidad de recurrir al benchmarking para mejorar la propia empresa. Luego, se analizan qué aspectos se tienen en cuenta a la hora de diseñar con éxito nuevas estrategias en la gestión del factor humano. El hombre realiza su actividad en una empresa que tiene una visión propia del negocio y de las relaciones entre las personas que no siempre coincide con la perspectiva del trabajador. Por último se expone cómo debe integrarse el trabajador en el espacio organizacional. Su motivación para el trabajo estará ligada al grado en que la organización sea capaz de integrarlo como algo indivisible, como una persona con necesidades de proyectos personales y sociales que son inseparables de su rol profesional.

Juliodede2011 2011 Julio

55


Ideas & Herramientas

nuevos PERFILES

Construir comunidades y generar valor El nuevo paradigma digital coloca en el centro de la escena a los community managers. ¿Quiénes son, cuál es su función y qué dimensión tiene su trabajo? Por Paula Krizanovic.

E

l protagonismo de las redes sociales en la vida de las personas renovó la necesidad de profesionales capaces de gestionar proyectos y generar contenidos. Incluso, en muchos casos, esto supera en importancia al manejo de herramientas técnicas. Sucede que los community managers mantienen un intercambio sin filtro con los consumidores. Y éstos ya no esperan que las empresas los contacten. Por el contrario, dan el primer paso: las siguen de a miles, forman grupos de fans, hacen reclamos, solicitan su ayuda y les marcan sus errores. “Lo que circula en la red no es del todo controlable, por eso una empresa tiene que estar dispuesta a que la gente hable bien y mal de ella. En las redes sociales se debate mucho, y las compañías deben aprender a aceptar y escuchar lo que la gente piensa, siente y dice en medio de ese debate”, afirmó Francisco Funes, director de Comunicaciones Integradas y responsable del departamento digital de Leo Burnett Argentina. No responder a esta interpelación puede tener un alto costo, por eso las marcas

6

Julio de 2011

se han lanzado a la búsqueda de un buen community manager. “Algunos optan por seleccionar personas que actualmente trabajan en la compañía, y otras empresas buscan gente apasionada por la industria y con cierta fidelidad hacia los productos o servicios que la empresa ofrece”, aseguró Demian Manzur, Project Developer Jobboard Sourcing & Recruiting de Adecco. En el diálogo permanente con el usuario, el community manager es el encargado de imprimirle a la compañía una voz propia. “Su función es difundir y monitorear los mensajes en la redes sociales. Los community manager conocen los códigos del universo digital, saben determinar a quién debe dirigirse la empresa, en qué momento y con qué tipo de estímulos”, describió Funes. Utilizar un lenguaje con el que se identifiquen los usuarios es uno de los principios básicos ya que, según Funes, “algunos de los errores que los community managers suelen cometer son: no dirigirse al target indicado, no utilizar los códigos correctos para el segmento y ser disruptivos o invasivos en la conversación”.


Perfil de candidato

C

arla Cantisani, Coordinadora de Technical Services de Adecco Argentina explicó que frente al desafío de buscar un Community Manager existen una serie de sugerencias a tener en cuenta. • Continuidad de presencia, control y amplio conocimiento de redes sociales como Facebook, Twitter y LinkedIn. • Habilidades para la redacción, interacción en diálogos virtuales y capacidad para discriminar el tono de la conversación de acuerdo a cada interlocutor. • Ser expeditivo para la resolución de problemas, consultas y derivaciones. • Si bien los estudios universitarios no son determinantes es preferible que provengan de carreras como Marketing, Comunicación o Relaciones Públicas. • Que tenga conocimientos sobre medición de campañas en Social Media. • Ser creativo para promover conversaciones en línea. • Alto potencial para el desarrollo creativo de nuevas estrategias a implementar, alineadas a los valores y core de la compañía.

Lorena Amarante -fundadora de la comunidad Online Marketing LatAm y de su plataforma de capacitación, OM LatAm Academy- dijo al respecto: “Los responsables de comunidad deben entender la dinámica de Internet y la importancia y el costo de construir una buena reputación (y de destruirla en un segundo), así como el impacto en los negocios que puede generar la Web. Es importante que comprendan la lógica de las comunicaciones como un todo. Y, por supuesto, estar al tanto de las herramientas y aplicaciones que el mercado ofrece para determinar cuáles son las mejores para su organización”.

Buscados

En este paradigma digital, el “experto en comunidades” es uno de los perfiles más solicitados por las empresas. “El community management es una disciplina que seguirá en crecimiento sostenido, básicamente porque la comunicación a través de las redes sociales es el nuevo word of mouth (boca en boca) y bien manejada resulta muy efectiva”, afirmó Funes. Los perfiles más buscados son los profesionales o estudiantes avanzados de comunicación, publicidad y relaciones públicas, aunque también de marketing y sistemas. Incluso es valorada la experiencia en servicio al cliente. La fluidez en más de un idioma es otro requisito recurrente. “Es esencial que el responsable de comunidad cuente con un excelente manejo redaccional, y la capacidad para enfocarse en resultados y comprender el entorno corporativo en el que se desenvuelve”, aseguró Amarante. “El community manager debe poder convertir las conversaciones en estadísticas, para realizar acciones puntuales que se complementen con las estrategias globales de la compañía. Para esto, debe tener conocimientos básicos de marketing online -como Web analytics y SEO- y amplio manejo de medios digitales. Debe tener curiosidad en probar nuevos medios y dispositivos electrónicos. Y debe ser estratega, creativo y analítico”, dijo Manzur. Sin embargo, los expertos concuerdan en que son las capacidades sociales antes que las técnicas las que hacen la diferencia: “un community manager debe ser una persona social, con fuerte capacidad para relacionarse con otros. Es clave que sea convincente y creíble, ya que la gente querrá interactuar

• Expertise analítico y metódico para brindar estadísticas, presentar objetivos y planes de acción que coincidan con los lineamientos de la compañía.

con él”, afirmó Funes. Y coincidió con Manzur en el hecho de que “ser community manager nunca puede ser un trabajo con horario fijo de 9 a 18 horas”. Ambos destacan la flexibilidad como un aspecto clave “porque todos los días pueden surgir conversaciones y/o necesidades puntuales de la compañía, en distintas fechas u horarios”, afirmó el ejecutivo de Adecco Argentina.

Desafíos

Como en todo caso en el que se genera una nueva posición, encontrarle el lugar adecuado dentro de la estructura organizacional puede no ser tarea sencilla. “El primer paso es la capacitación, para que todas las áreas de la empresa comprendan el funcionamiento y dinámica del mundo online. Luego de eso, cada área debe buscar la mejor manera de vincularse con el responsable de comunidad”, explicó Amarante. Otro desafío, en un entorno tan dinámico de trabajo y con la demanda de community managers en alza, es retener a los mejores talentos, en particular porque muchos de estos trabajos se realizan de forma freelance o por proyecto. Para incentivar el compromiso es indispensable detectar aquello que atrae a quienes eligen desempeñarse como community managers. “Esperan tener un trabajo flexible, dinámico y divertido. En cuanto al lugar de trabajo, prefieren que sea relajado y cordial. Les interesa actuar sin tener que consultar a sus superiores todo movimiento que realicen, ya que esto les permite conocer más a sus consumidores y la forma en la que interactúan en la Web”, dijo Manzur al respecto. En la misma línea, Amarante apuntó que otro factor importante es “permitirles hacer más de lo previsto en términos de explorar nuevas alternativas y posibilidades en lo que se refiere a desafíos tecnológicos”. A pesar de estos retos, los community managers, así como otros nuevos perfiles de profesionales digitales, ya cuentan con un papel clave dentro de las organizaciones actuales: el de ser la cara virtual visible de las compañías frente al público en el universo digital. La tarea será entonces canalizar estas nuevas interacciones de manera que generen valor para las compañías.

Julio de 2011

7


Ideas & Herramientas

Modificaciones en marcha

Escenario de cambios en el ámbito laboral Al menos tres proyectos de ley, impulsados por legisladores de diferentes partidos y corrientes ideológicas, promueven cambios en la legislación laboral. Aquí, un repaso por los puntos más destacados de las iniciativas y las incidencias de cada uno.

E

l período legislativo 2010-2011 está caracterizado por la aparición de al menos tres proyectos que promueven cambios más o menos profundos en la legislación laboral actual. La iniciativa impulsada por el senador Eugenio “Nito” Artaza, apunta a eliminar por ley las sumas no remunerativas que se pactan en convenios colectivos de trabajo. De ser aprobado, las empresas deberàn convertir a remunerativos los montos que ya figuran en los recibos. De aprobarse la ley, aquellas sumas que estuvieran vigentes al momento de sancionarse esta reforma, pasarían a convertirse en remunerativas lo cual tendría un fuerte impacto en los costos laborales de las empresas. Si bien, en la actualidad, estos conceptos nacen como producto de las paritarias donde intervienen las cámaras empresarias y los representantes del sindicato de la actividad respectiva- y son plasmados en un acuerdo que es homologado ante el Ministerio de Trabajo, lo cierto es que en el ámbito judicial son disparadores de un sinnúmero de reclamos laborales. Según datos del Centro de Información Judicial, avanzan cada día más los juicios en los que los empleados solicitan la inclusión de las sumas y beneficios (que otorga la compañía como celular, automóvil, cochera, entre otros) no remunerativos, especialmente a los fines de las liquidaciones finales por despido sin causa. Y la Justicia, usualmente, suele darles la razón. La propuesta de Artaza dispone que, a partir de su sanción, se incluyan en el salario las asignaciones no remunerativas pactadas y homologadas en las negociaciones que tuvieron lugar en el marco de convenios colectivos de trabajo.

Ganancias y descanso

Otra de las propuestas que ha generado polémica es la impulsada por el diputado Héctor Recalde, presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, que busca regular una parte del artículo 14 bis de la Constitución, que habla de la participación por parte de los trabajadores en las ganancias de las empresas. La iniciativa del legislador plantea que el 10 por ciento del total de las utilidades de las empresas se reparta de manera equitativa entre sus trabajadores.

8

Julio de 2011

De esa porción, el 80 por ciento la recibirán directamente los empleados, en tanto que el 20 por ciento restante pasará a formar parte de un fondo solidario dirigido a financiar programas asistenciales y al blanqueo de trabajadores. Por otra parte, la Cámara de Senadores de la Nación aprobó el proyecto de ley que de la senadora Graciela di Perna que promueve la modificación del contenido de los artículos 204 y 207 de la Ley de Contrato de Trabajo, ambos referidos al régimen de descanso semanal vigente. El proyecto de ley que habiendo obtenido media sanción en el Senado, siguió su tránsito hacia la Cámara de Diputados, modifica sustancialmente las pautas normativas que regulaban la prestación de tareas durante el lapso comprendido entre las 13 horas del sábado y las 24 horas del domingo. Entre las principales consecuencias normativas que se derivarían de la entrada en vigencia del proyecto de ley, se encuentra que el trabajador que por razones excepcionales preste tareas entre las 13 horas del sábado y las 24 del domingo, posee el derecho de gozar de un descanso compensatorio de goce íntegro en la semana siguiente. La omisión del empleador de otorgar el franco compensatorio durante la semana siguiente, será pasible de sanción administrativa calificándose dicha conducta como una infracción grave. Sin perjuicio del otorgamiento del franco compensatorio, en cualquier supuesto de trabajo en la franja horaria destinada al descanso semanal, el empleador deberá abonar un 100 por cien de recargo sobre el salario habitual.


mejoras para el personal

Nueva etapa de beneficios y compensaciones Mientras se extienden las acciones para lograr el equilibrio profesional y personal de los empleados, los horarios flexibles fueron el beneficio más aplicado en 2010, según se desprende de un trabajo conjunto entre Adecco Argentina y Ernst&Young.

L

a posibilidad de implementar un modelo de beneficios y compensaciones ha sido uno de los recursos más utilizados por las compañías argentinas para retener a su personal. Al hablar de compensaciones se incluyen términos como salarios, jornales, sueldos, viáticos, beneficios (servicio de comedor, planes de retiro privados, etc.) e incentivos (premios, gratificaciones, bonus, etc.). Es decir, todos aquellos pagos, con que la organización retribuye a quienes en ella trabajan. En este contexto, Adecco Argentina y la consultora Ernst&Young presentaron recientemente el Informe Regional sobre Beneficios 2010/2011, que reveló tendencias sobre esta temática en los últimos tres años. El estudio incluyó empresas argentinas pequeñas, medianas y grandes, y de todos los sectores. Entre sus principales conclusiones se registró una tendencia gradual a la aplicación de políticas orientadas para mejorar el equilibrio entre la vida profesional y la vida personal. En 2010 el 82% de las empresas las aplicaron, mientras que en 2009 lo hizo el 77%, y en 2008 sólo el 70%. Los horarios flexibles o especiales de verano resultaron dentro de esta categoría el beneficio más aplicado en 2010 con un 30%, y el de mayor crecimiento en los últimos tres años. Se registró también una expansión horizontal de este beneficio al llegar en 2010 al 90% de las empresas que lo otorgan a todo su personal sin diferenciación, luego de que en 2009 fuese del 83% y en 2008 del 80%. “Los horarios flexibles son muy valorados por los jóvenes, y en general vemos que los valores de estas generaciones están marcando el rumbo de las tendencias en las políticas de beneficios de las compañías”, explicó al respecto Mariana Vázquez, Directora de RR.HH. de Adecco Argentina.

Cambio de paradigma

Por el contrario, se registró una tendencia descendiente respecto a las licencias extendidas sobre lo establecido por ley para todo el personal, al caer a 18% de los casos en 2010, luego de ser de 45% en 2009 y de 50% en 2008. A diferencia de lo sucedido con los días compensatorios y por paternidad para todos los empleados, que se mantuvieron desde 2008 en un nivel constante, en el 100% de las empresas. Por su parte, en los beneficios vinculados a las vacaciones, se registró una reducción al otorgarlos el 80% de las empresas

en 2010, cuando en 2008 lo hacía el 90%. Por su parte, la variable más aplicada para todo el personal fue mayor flexibilidad con un 40% en 2010. En cuanto a estudios de posgrado también se registró una tendencia positiva, al hacerlo el 48% de las empresas en 2010, porcentaje que en 2009 era de 35%. Se detectó una tendencia a la concentración de este beneficio en torno a los mandos altos: mientras que en 2008 un 23% lo ofrecía a todos los empleados sin diferenciar jerarquías, en 2009 cayó al 20%, y en 2010 las empresas relevadas sólo otorgaron este beneficio a mandos medios y altos. “Esto muestra que las empresas están siendo más selectivas a la hora de invertir en brindar estudios de posgrados, priorizando a empleados de mayor seniority o trayectoria en las empresas”, agregó la especialista de Adecco. En cuanto a las políticas para mejorar la Salud y el Bienestar, mantienen la misma importancia que hace tres años al aplicarlas más del 90% desde 2008. El beneficio más aplicado fueron los Planes de salud más elevados que lo correspondiente al aporte, al otorgarlos el 65% de las empresas en 2010. Se registró también una tendencia ascendente en cuanto al porcentaje de empresas que otorgaron descuentos y beneficios en comercios a sus empleados. Fue así que lo brindó el 75% de las empresas encuestadas durante 2010, mientras que en 2009 lo hacían el 68% y en 2008 sólo el 55%. Por su parte, en lo referente a beneficios Financieros, estos fueron otorgados por el 74% de las empresas en 2010, y el beneficio más utilizado fue el préstamo por emergencias.

Julio de 2011

9


Recursos Humanos

cambio en las organizaciones

Los RR.HH. son la ventaja competitiva de las compaùías exitosas 10

Julio de 2011


El papel diferencial que antes ocupaban determinadas mercaderías o ciertos procesos de producción ahora recae sobre los RRHH. Algunos de los elementos que permiten comprender este fenómeno son el lugar dominante de las nuevas tecnologías y el recambio generacional de la fuerza de trabajo. Por José Montero.

U

n análisis sobre las compañías que integran el ranking de las 500 empresas que mas facturan de las revistas Fortune o Forbes o incluso de la revista local Mercado, permite identificar un factor en común: las ventajas competitivas de muchas de esas compañías resultan de combinar recursos y capacidades, pero este esquema no puede pensarse sin entender el cambio que en los últimos años sufrió la relación hombre-trabajo. Diferentes teorías sobre la gestión de los Recursos Humanos, publicadas en ámbitos académicos durante los últimos años, señalan que en un entorno contemporáneo que se caracteriza por continuos y vertiginosos cambios derivados esencialmente de las nuevas tecnologías de la información, además de un proceso de globalización de las economías que ha cambiado las formas de la competencia empresarial, la diferenciación empresarial está dominada actualmente por los activos intangibles y por las personas que integran su staff. En este contexto, las compañías exitosas prestan atención especial a la dirección de sus Recursos Humanos, concibiendo a su gestión como un componente estratégico. Mark Huselid es profesor de la materia Estrategia de Recursos Humanos en la Escuela de Administración y Relaciones Laborales de la Universidad Rutgers, en los Estados Unidos y es uno de los abanderados de esta teoría: “La ventaja competitiva que proporciona el capital humano, es posible si la empresa asegura que su personal añada valor a sus procesos de producción y que sea un recurso único, difícil de replicar y sustituir. Por su parte el capital tecnológico, viene determinado por la política tecnológica de la empresa, engloba todas las decisiones interrelacionadas con el acceso, utilización y mejora de las técnicas de producción y las tecnologías de producto”, explica el autor en su paper Technical and Strategic Human Resource Management Effectiveness as Determinants of Firm Performance publicado originalmente en Academy of Management Journal en 2005. La tendencia es crear culturas de trabajo orientadas a generar proyectos atractivos y desafiantes de corto plazo. Las nuevas generaciones no hablan de carreras, sino de proyectos profesionales; por eso hay que reconocer con hechos que las personas son el factor diferenciador más ostensible; hoy se fabrica y se ofrecen productos y servicios similares, por eso las ventajas competitivas definitivamente están en las personas.

Proceso regional y global

Julio Marolla, director del Diplomado en Recursos Humanos de la Escuela de Posgrado en Negocios de la Universidad de Belgrano, expresa que los RR.HH. comenzaron a transformarse en un valor estratégico durante la década del 80. “El inicio de este proceso hay que buscarlo en el pasaje de la sociedad

industrial a la sociedad postindustrial, al modernismo tardío o al posmodernismo, como quieran llamarlo; son distintas maneras de englobar un cambio que se dio con el fin del industrialismo que llegó hasta los años 70”. -¿Cuál es la transformación esencial? -Claramente, la aceleración de la tecnología y del conocimiento tecnológico, que restaron capacidad de diferenciación a los productos. Se produce –añade Marolla– un proceso de comoditización. Cada vez es más difícil diferenciarse en el mundo desarrollado por los productos. La ventaja se logra mediante la innovación y la creación. Uno puede pedirle a una persona normal que en ocho horas ajuste dos mil tuercas, pero no que genere cinco ideas novedosas. Por eso, a fines de los 70, IBM contrataba Premios Nobel, los llevaba a un bosque en California y les pagaba fortunas sólo para que pensaran. Por su parte, Microsoft se diferenció en base a la innovación y en poco tiempo adquirió un valor de mercado mayor que el de Siemens, algo impensado en la época industrial.

Julio de 2011

11


Recursos Humanos

Un área clave para el país Las compañías que ofrecen servicios están mucho más expuestas a la valoración de su personal por parte de los usuarios y consumidores por tratarse de la razón de ser de su negocio. En particular, la industria hotelera, que ha registrado un crecimiento sostenido en la Argentina en los últimos cinco años con tasas que van del 15 al 45 por ciento según el año, tiene, según una investigación académica, algunas asignaturas pendientes en materia de Recursos Humanos. “Las empresas hoteleras y su principal ventaja competitiva: el capital humano”, es el título de una tesina presentada por Silvana Carbonell y publicada por la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, bajo la dirección de Mónica Vogel. La investigación analizó los más importantes hoteles del Alto Valle de Río Negro y Neuquén y llegó a la conclusión de que el sector “todavía debe tomar conciencia de la necesidad de gestionar los RR.HH. como una inversión y no como un gasto, asumiendo el reto de atraer, motivar, desarrollar, retener y aprovechar al máximo el capital humano”. En la actualidad, sostuvo el paper, “la única manera que tienen la mayoría de los hoteleros de saber si un empleado

-Usted menciona casos sobresalientes del ámbito tecnológico, pero ¿esto se aplica también a otros rubros? -Por supuesto que sí, a través, por ejemplo, de la tecnología de gestión. Procter & Gamble tiene una capacidad tremenda para comprender al consumidor masivo y sus necesidades cotidianas. Y esa comprensión se debe en parte a su fuerza de investigación de mercado. El especialista asegura enfáticamente que “lo que aporta una persona a una empresa no es tiempo, sino valor, entendiendo el valor como algo por lo cual el cliente está dispuesto a pagar”. Por eso, continúa, “las organizaciones se han visto obligadas a poner un marco en el que la gente sienta ganas y alegría de estar; el trabajo ya no es una condena divina sino algo que debe proporcionarnos satisfacciones; las labores más duras han ido quedando en manos de las máquinas y para el hombre queda lo vinculado con la mente y el espíritu”. Según Marolla, estos conceptos rigen no sólo para el mundo corporativo sino también para la administración pública y el tercer sector. “Cada persona aporta valor según su potencial –subraya–, y las personas aportan más en organizaciones con buen clima laboral, respeto por el individuo, posibilidades de libertad, trato justo e igualitario con una menor influencia de las jerarquías y espacio para que todos se expresen”. El docente destaca que el mercado laboral actual presenta una sobreoferta general de mano de obra y una suboferta de talentos, y las empresas no saben cómo hacer para retener a los cuadros con alto potencial en un marco donde el factor de diferenciación es el conocimiento o,

12

Julio de 2011

cumple con los requisitos buscados es a través de la observación del trabajo realizado, pudiendo pasar meses, o incluso años, antes de asegurar su compromiso, eficiencia y responsabilidad”. Resulta imperioso, finalizó el estudio, que el sector incorpore políticas de evaluación y autoevaluación de los RR.HH.

mejor dicho, cierto conocimiento específico. “Por supuesto –concluye Marolla– que no se puede generalizar. La cultura industrial sigue vigente en muchos ámbitos: en algunos talleres textiles siguen trabajando como en el siglo XVII, pero con máquinas eléctricas. Y dentro de una misma organización se pueden ver ambos universos: el del conocimiento (como puede ser un laboratorio de investigación) y el de la sociedad industrial (como ocurre en un depósito o en el área de expedición)”.

Preguntas esenciales

Otro de los especialistas convocados es el profesor argentino Marcelo Manucci, docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y Universidad Católica San Antonio de Murcia de España, entre otras instituciones, quien coincide en el enfoque histórico: asegura que “el incipiente siglo XXI vive profundas transformaciones en los procesos económicos que generan una transición turbulenta desde el antiguo modelo industrial hacia una conformación económica aún desconocida”, y en ese marco deben pensarse los RR.HH. como ventaja competitiva. “El diseño organizacional está todavía basado en el modelo industrial, es por esto que muchos procesos colapsan frente a una dinámica desconcertante de acontecimientos que se han consolidado en la última década. Una pregunta clave en el diseño de equipos y procesos de cambio es ¿cómo enfrentar este nuevo paisaje competitivo?”, agrega Manucci. Y enumera otras preguntas que enfrentan los equipos directivos:


“¿Cómo moverse para sostener una posición competitiva?, ¿Cómo leer el contexto para anticipar movimientos frente a acontecimientos inéditos?, ¿cómo diseñar alternativas de crecimiento en la inestabilidad estructural?, ¿cómo pensar a largo plazo con un margen de previsibilidad tan estrecho?”. “Para enfrentar estas preguntas –continúa Manucci– son necesarias nuevas competencias que podría resumir en cinco palabras: apertura, movimiento, integración, transformación y liderazgo. Estas competencias personales transforman las

condiciones competitivas corporativas”. Según el especialista, el nuevo paradigma de los RRHH como valor diferencial no está aún definido. “Hemos sido educados y preparados para vivir bajo la lógica de un mundo conocido, pero esta secuencia inédita que estamos transitando lleva a replantear muchos procesos. El desafío es cómo posicionarse en este paisaje de imprevisibilidad que generan incertidumbre y desconcierto entre quienes lideran los destinos de empresas, organizaciones y grupos humanos”.

Julio de 2011

13


Gestión

nuevas estructuras

Equipos con profesionales interdisciplinarios El trabajo en conjunto constituye una de las herramientas más eficientes con las que cuenta una empresa para el cumplimiento de sus objetivos. En ese esquema, la formación de grupos con integrantes de diferentes disciplinas es un desafío para toda compañía. Por J. M.

L

a experiencia de los equipos de trabajo con objetivos en común demuestra que la combinación de áreas académicas enriquece la labor diaria logrando eficiencia y creatividad. Algunos de los ejemplos más claros de equipos multidisciplinarios tienen lugar en el área de la salud, donde –por caso– un trasplante es ejecutado por una veintena de personas con distinta especialización. También se ve con frecuencia en el sector educativo, donde las problemáticas son abordadas no sólo desde la pedagogía, sino también desde la psicología, las ciencias duras e incluso el derecho. Por su parte, las grandes obras civiles, como pueden ser las represas que inundan un área y obligan al traslado de poblaciones, demandan la intervención de ingenieros, arquitectos y calculistas, pero también de urbanistas, cartógrafos y biólogos entre otros profesionales.

14

Julio de 2011

Más allá de estos ejemplos, no es extraño que en una fuerza de ventas, intervenga también un sociólogo o un antropólogo. En este contexto el dilema es cómo integrar los distintos conocimientos para el mejor resultado. “En el trabajo cotidiano uno de los valores que se deben dar es el respeto por la diferencia. Hay que aceptar las múltiples miradas porque aportan y agregan valor. Antes las resoluciones eran tomadas más de manera unívoca, esto limita el trabajo multidisciplinario. El respeto integra”, explica Teresa Genesín, directora del Programa de Coaching Ejecutivo de la Escuela de Posgrado en Negocios de la Universidad de Belgrano. Consultada por Worklife, Genesín señala que otra recomendación “es entender que no hay una única verdad, ni una única respuesta. Hay que consensuar cuál de las distintas miradas va a prevalecer, en término de la más adecuada para cumplir el objetivo”.


El factor común del material teórico escrito sobre el tema, explica que es clave que cada profesional pueda escuchar a todos como “legítimos otros”. “Como dice Humberto Maturana (epistemólogo chileno), si no estamos entrenados en escuchar al otro, en dar feedback, nos resultará muy difícil dar y recibir crítica en tanto aceptar que mi mirada puede no ser la más adecuada para esa situación y que yo no tengo la verdad. Flexibilidad y adaptación son parte del entrenamiento actual. A veces desde una posición ingenua se puede dar una visión que el experto no vio justamente por ser experto, añade Genesín. -¿Cómo se logra entonces la unión de disciplinas? -Lo que motiva la integración es el objetivo. Todos trabajamos para lograrlo y el objetivo es lo que tiene que prevalecer. En coaching usamos una pregunta muy poderosa que es “¿Para qué?”. ¿Para qué decís eso, para qué lo aportás? Esto es lo que nos va a integrar en la diferencia: el objetivo. Esto se ve claramente en consultoras de alta tecnología, como las empresas de sistemas que venden software y tienen que trabajar en la casa del cliente. Entonces además del mantenimiento puede estar el ingeniero, el analista de sistemas, o el vendedor, también un jefe. Otro ejemplo son los estudios que brindan asesoramiento integral de empresas, donde hay contadores, abogados, psicólogos en el caso de las mediaciones.

Ahorrar energía

Alejandro Formanchuk, presidente de la Asociación Argentina de Comunicación Interna, y propone una mirada crítica sobre el trabajo en equipo en general, incluyendo el trabajo multidisciplinario. “Si bien es una herramienta poderosa y positiva, primero hay que saber que no siempre se necesita trabajar en equipo. Muchas veces las personas trabajan mejor en forma individual. O sea que el trabajo en equipo no es una máxima indispensable. A veces, con armar un grupo, alcanza y sobra. Armar equipos requiere mucho tiempo y esfuerzo, así que no hay que perder energías cuando no es necesario”, advierte. Sin embargo, Formanchuk encuentro un punto de vista en común: “Siempre se dice que para armar equipos hay que unificar

objetivos. Sin embargo, esta tarea es imposible y utópica. Pensemos en este ejemplo. ¿Qué creen ustedes que le pasa por la mente al arquero suplente de un equipo de fútbol cuando ve que en un partido al arquero titular le hicieron tres goles fáciles de atajar?”. -Entonces, ¿usted no cree posible la unificación de objetivos? -Los objetivos son siempre diversos. La unificación, en consecuencia, siempre es tenue, temporal y contextual. Ni siquiera uno mismo tiene unificados sus objetivos, a veces ni siquiera los conoce con claridad. Esto no lo digo para desalentar a nadie, sino para trabajar sobre la realidad y no sobre hipótesis o máximas falsas y puramente teóricas. La teoría sostiene que el ideal para un trabajo multidisciplinario es que el equipo se conozca, se interrelacione y se integre antes del proyecto, pero la realidad dista mucho de ser así.

Combinado, no mezclado

Otro momento donde la labor multidisciplinaria se torna fundamental para el éxito de la organización es durante las fusiones de empresas. El especialista chileno Hernán Orellana participó en 2002 de la fusión de Compaq y Hewlett Packard y recuerda que “lo más difícil fue la combinación de culturas para crear una nueva cultura organizacional”. “Compatibilizar esquemas de trabajo, patrones de éxito, estilos de liderazgo, entre otros, son los mayores desafíos en estos procesos –afirma Orellana–. Tampoco es fácil que las organizaciones sigan ejecutando sus estrategias de negocios mientras dura el proceso, sin perder el camino ni los clientes. El mejor momento para ganar ventaja en el mercado es cuando mis competidores anuncian fusiones”. Para que la fusión sea lo más rápida y exitosa posible, dice Orellana, “el proceso debe incluir una planificación muy detallada de todos los aspectos. Lo primero es armar un equipo de trabajo multidisciplinario que se encargue de planificar y luego ejecutar el proceso de fusión, cuidando los aspectos culturales que mencionaba antes. Idealmente, se debe considerar a una consultora externa que ofrezca la tercera mirada al proceso y ayude a zanjar los conflictos”.

Julio de 2011

15


Gestión

Evaluación grupal

Mucho más que una práctica de roles El assessment center es una de las técnicas de evaluación grupal más utilizadas dentro del proceso de selección de jóvenes profesionales. Su implementación permite evaluar aptitudes y actitudes de los candidatos para ocupar un puesto de trabajo.

16

Julio de 2011


E

l centro de evaluación o assessment center, por su traducción al inglés, es una metodología para la selección y evaluación de personal que gana adeptos día a día. Propone la simulación de roles tomando como referencia la situación de trabajo real en función de las exigencias de la tarea y es entendido por los especialistas como la forma que más se acerca a la realidad laboral de los candidatos, a las exigencias del individuo y de la organización; consiste en solicitar a las personas evaluadas que resuelvan diferentes situaciones planteadas mientras que los evaluadores observan, consignan el comportamiento del candidato y hasta puede incluir la participación de la línea directiva. María Eugenia Besler, directora de Selección & Productos de Adecco Argentina explica que el assessment Center “es una herramienta no sólo para reclutar, evaluar, sino también para establecer un mecanismo de ascenso o promoción dentro de un equipo de trabajo. Es una técnica de evaluación que permite medir conductas o dimensiones de cada persona”. Esta metodología, señala Besler, se puede utilizar para evaluar el potencial de miembros del staff de una compañía y definir cuadros de reemplazo, o bien para detectar necesidad de capacitación entre los miembros de un equipo de trabajo. Asimismo, en muchos casos la técnica se aplica para detectar, por ejemplo, actitud de liderazgo o ciertas competencias que necesita la empresa de algunos integrantes de su estructura. La práctica del assessment center se utiliza además para reclutar grandes volúmenes de personal porque permite en una jornada reducida en tiempo entrevistar hasta 8 o 12 candidatos, lo que permite hacer más eficiente la búsqueda. Aunque los perfiles de evaluación suelen ser comerciales y fuerzas de ventas, en la actualidad se utiliza para una amplia variedad de candidatos. “Es una técnica que, bien utilizada, permite detectar competencias o habilidades como el trabajo en equipo o identificar cómo es el desempeño del candidato frente a un auditorio, pero esencialmente es una herramienta muy eficiente porque minimiza el margen de error en la selección ya que no se corresponde a ninguna subjetividad sino a una situación real visualizada por un grupo de evaluadores”, agrega Besler.

Historia

Un recorrido por los antecedentes de este método permite identificar que tiene origen militar. Más precisamente en Europa, en el período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, el ejército alemán lo utilizó para seleccionar a sus futuros oficiales poniéndolos a prueba a través de situaciones reales para identificar las aptitudes de liderazgo y conducción de tropa. Poco tiempo después comienza a ser utilizado por Estados Unidos para la selección de sus agentes secretos. Ya terminada la guerra los profesionales que habían participado de esta metodología fueron re ubicados en el área industrial, de esta manera ingresa al ámbito empresarial. Hacia 1950 la compañía de telecomunicaciones AT&T aplicó la metodología assessment center para la selección de puestos a nivel gerencial y la técnica abandona el contexto militar para ser utilizado en la selección de personal medio y alto dentro de la administración pública. Sobre finales de la década del 50, dentro del área industrial es implementada esta metodología para seleccionar niveles gerenciales, haciendo una evaluación a 418 hombres (postulantes) en grupos de 12 personas, con dichos estudios se determinaron 25 características (competencias). A partir de 1980, el método es utilizado en grandes empresas de todo el mundo para la selección de sus empleados.

Características de la práctica La implementación de la metodología de assessment center implica la puesta en marcha de las siguientes variables para considerarla exitosa: • Se deben construir y concensuar las competencias críticas del puesto de trabajo para poder observar y luego evaluar. • La jornada de evaluación puede extenderse ya que se debe observar la secuencia de comportamiento en el tiempo. • Reúne entre 10 y 12 postulantes. • Generalmente se requiere de 1 observador por cada 4 ó 5 postulantes. • Además de profesionales especializados para la implementación de este tipo de procesos, se requiere la participación de personal de línea jerárquica (Jefes directos del puesto a cubrir) como observadores. • El proyecto está dirigido por selectores entrenados, algunos funcionan como observadores con el fin de recabar la mayor cantidad de información y registro de actitudes y aptitudes de los postulantes.

Cuestión de escenarios

Entre las características que presenta esta forma de evaluación, se destaca la posibilidad de diseñar un escenario con diferentes simulaciones y ejercicios entre los que se carcterizan: Entrevista biográfica: este ejercicio es recomendado para evaluar jóvenes profesionales y consiste en una presentación personal de sí mismos, puntualizando algunos hechos importantes de su vida. Así, la práctica permite evaluar el estilo de comunicación y la capacidad de argumentación. Bandeja de entrada: se refiere a los documentos que el postulante puede encontrar en su trabajo cotidiano. Cada participante, evalúa la información que se le es presentada, por lo cual debe asumir un rol directivo y debe determinar acciones a seguir. Aquí se puede evaluar la capacidad de análisis, estilo de resolución de problemas, aptitud para la toma de decisiones y habilidades para delegar. Grupos de discusión: los participantes se dividen en grupos y los coordinadores les plantean alguna situación problemática. Esta situación es discutida y se debe llegar a una resolución en conjunto. Aquí se puede analizar la capacidad de liderazgo, la flexibilidad el trabajo en equipo, la empatía y la capacidad de argumentación. Resolución de conflictos: el participante de forma individual o grupal, debe resolver problemas simulados que están vinculados con la necesidad de tomar decisiones dentro de un hipotético ámbito empresarial. Juego de rol: se le solicita a cada grupo que seleccione a uno de sus integrantes para participar. Luego se le asigna un rol específico que deberá sostener frente a una persona de otro equipo ó a algún integrante del plantel evaluador. Aquí el coordinador podrá identificar variables como autonomía de criterio, creatividad y espontaneidad, entre otros. De esta manera, el assessment center es hoy parte esencial para la gestión de los Recursos Humanos.

Julio de 2011

17


RSE

Compañías responsables

La necesidad de hacer un reporte de RSE En los últimos años varias empresas encararon un proceso para dar cuenta de sus programas de RSE a partir de informes de gestión. La tendencia implica un camino sin retorno en la visión ética de las compañías.

S

egún los resultados de la investigación Reportes de Sustentabilidad en Argentina, Lecciones y Aprendizajes, realizada en 2010 por el medio especializado ComunicaRSE, el estado del reporting sobre acciones de responsabilidad empresaria es aún incipiente, con predominio de contenido vinculado con Comunidad y poca información estratégica sobre Cadena de Valor y Medio Ambiente. Entre los datos más destacados del informe figura que más del 50% de las empresas que reportan su sustentabilidad pertenecen al rubro de los servicios. El 34% de las empresas tiene cuatro o más reportes publicados, el 31% dos o tres y el 35% sólo uno y el promedio general en Argentina es de 2,9 reportes publicados. Estos datos ofrecen un panorama argentino sobre la necesidad, cada vez más creciente que tienen las empresas de dar a conocer de las acciones de RSE. Esther Parietti, directora de Responsabilidad Social Corporativa de Adecco Argentina, explica que “el reporte de sustentabilidad ha probado ser una forma altamente efectiva para establecer vínculos sólidos con los grupos de interés de manera estrucuturada y continua. Así, la comunicación fortalece los puentes de confianza entre la empesa y los grupos de interés.” “El reporte es un documento que comunica el desempeño financiero, ambiental y social de una compañía u organización a sus grupos de interés. Al cumplir este propósito el reporte crea valor económico para quien lo publica”, señala Parietti. En este sentido, el informe puede ser definido también como: • Un instrumento estratégico: - El Reporte de sustentabilidad ayuda a una compañía a medir y analizar el propio desempeño, lo cual facilita estrategias de mejora continua. - El proceso de reportar permite a la empresa asegurar que su comportamiento y su agenda de Responsabilidad Social Empresaria están en línea con las expectativas razonables de sus grupos de interés. - El reporte facilita la transparencia, credibilidad y consistencia entre la actuación y la imagen pública de la empresa. • Un documento comparable: - Existen metodologías y estándares internacionales que permiten dar cuenta en forma balanceada y objetiva del

18

Julio de 2011

desempeño de una compañía en los aspectos financiero, social y ambiental, lo cual hace que un reporte de Sustentabilidad sea comparable con otros de organizaciones similares. • Una vía de comunicación permanente: - El reporte de sustentabilidad ha probado ser una forma altamente efectiva para establecer vínculos sólidos con los grupos de interés de manera estructurada y continua. - La comunicación fortalece los puentes de confianza entre la empresa y los grupos de interés y, también, reduce los riesgos de conflicto.

Dejar huella

La tendencia creciente en la publicación del reporte de sustentabilidad se explica en gran parte por el contexto global de negocios y por los beneficios tangibles e intangibles que otorga. Cada vez más los analistas de mercado, inversionistas y organismos financieros incluyen el reporte de sustentabilidad entre los documentos necesarios para la evaluación de una compañía. Asimismo, el reporte de sustentabilidad es parte de la puesta en práctica de la Responsabilidad Social Empresarial, una visión del negocio que genera valor económico. Según la especialista Parietti, actualmente entre los modelos más utilizados por las compañías para elaborar sus reportes de destaca el Global Reporting Iniciative (GRI) que es un proceso internacional de largo plazo en el que han participado


diversos grupos de interés con el propósito de elaborar y difundir una Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad (GUIA GRI). Esta pauta es para uso voluntario de las organizaciones que deseen informar sobre los aspectos económicos, ambientales y sociales de sus actividades. La licenciada Ana Cacace, especialista en reportes de Responsabilidad Social Empresaria, señala que “cualquier organización que defina comenzar un proceso de reporte debe asumir un compromiso con la transparencia, es decir, saber que la comunicación de las acciones de RSE debe incluir tanto los aspectos positivos como negativos del desempeño organizacional. En segunda instancia, es necesario contar con el apoyo de la máxima autoridad de la empresa y la activa participación de todas las áreas involucradas, que serán las encargadas de brindar la información necesaria para la elaboración del Informe de RSE”. En definitiva el proceso de reporte es por un lado un ejercicio de introspección, donde la empresa revisa y evalúa sus prácticas; por otro, un ejercicio de integración entre las diversas

áreas de la empresa; y por último, un ejercicio de comunicación, el cual permite compartir con los diferentes grupos de interés cómo trabaja la empresa en materia de RSE y cuáles son los desafíos que tiene por delante. Desde su visión, Cacace explica que “los reportes deberían ayudar a la organización a ordenar, sistematizar, registrar y evaluar los procesos y prácticas de la empresa. Asimismo, deben establecer vínculos sólidos con los grupos de interés de manera continua, así como para conocer sus preocupaciones y expectativas y finalmente facilitar la integración de la RSE a todas las áreas del negocio”. En estos momentos, los especialistas de la materia tienen expectativas con relación a las guías G4, es decir la nueva versión de las Guías de Reporte, que GRI estima estarán listas en 2012. Así, tanto a nivel local como internacional, se espera que los futuros reportes profundicen su nivel de transparencia, que informen en términos de impacto y no sólo de resultados, y que reflejen una mayor comprensión de los intereses y opiniones expectativas de los grupos de interés.

Julio de 2011

19


Capacitación

Nuevas tendencias

Formación en Humanidades y Ciencias Sociales La visión estratégica y la capacidad de análisis distinguen a los graduados en Ciencias Sociales y Humanidades. ¿Qué tipo de habilidades deben desarrollar al completar su carrera para abrirse paso en el mundo laboral? Por P. K.

C

ada vez es más frecuente encontrar graduados de sociología, antropología o incluso letras y filosofía en puestos ejecutivos de alta responsabilidad. La gestión de proyectos culturales, organización de eventos, e incluso el área de ventas son algunas de las nuevas posibilidades de desarrollo para egresados de ciencias sociales y humanidades. Estos profesionales cuentan en general con capacidades que ganan relevancia en el mundo corporativo actual. Un ejemplo de ello es la última encuesta realizada por la National Association of Colleges and Employers (NACE) de Estados Unidos acerca de las perspectivas de contratación para quienes egresen en 2011. La misma destacó que los empleadores pondrán el acento en una variedad capacidades consideradas “blandas” antes que en las técnicas. La lista de prioridades para los candidatos fue encabezada por la “habilidad de comunicarse verbalmente con las personas dentro y fuera de la organización”. Este no es un dato menor si consideramos que esta es una de las competencias principales de los profesionales de carreras humanísticas: “las ventajas que suelen tener los graduados

20

Julio de 2011

en ciencias sociales y humanidades son muchas. Tienen una base de conocimientos muy amplia y así cuentan con competencias que los perfiles técnicos no tienen en el mismo nivel. En especial, suelen tener más desarrollados los aspectos vinculados a la comunicación", explica Sara Siles, Project Manager de Adecco Carrer Center. Dentro del estudio de NACE siguieron en segundo y tercer lugar en orden de importancia la capacidad de tomar decisiones y resolver problemas, y la facilidad para planificar, organizar y priorizar el trabajo. Dentro de este espectro de nuevos requisitos que impone en el universo del trabajo, ¿qué pueden aportar los profesionales de las ciencias sociales y humanidades? “En primer lugar, visión estratégica”, apuntó Daniel Pinkasz, secretario académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina. Según Pinkasz, una de las características destacadas de los graduados de carreras humanísticas es la de tener una perspectiva amplia para comprender escenarios complejos, que permite planificar y determinar líneas de acción: “cuentan con un


conocimiento social de cierta profundidad que quizás no tiene aplicación inmediata en la tarea profesional pero que permite trabajar, por ejemplo, con problemáticas sociales”. Asimismo, “haber estudiado sobre movimientos sociales o historia del sindicalismo puede brindarles una perspectiva más acabada sobre el mundo del trabajo, que podrán aplicar tanto si se desempeñan en el sector público como en el área de RR.HH. de una empresa”, ejemplificó Pinkasz. Las aptitudes son muchas, sin embargo, "los estudiantes de carreras técnicas generalmente reciben más práctica y por lo tanto en esa área su formación suele ser más completa que la de carreras sociales y humanísticas", afirma Siles. “En lo referido a metodología suele haber una carencia importante en el manejo de técnicas cuantitativas, aunque no es generalizable para todas las profesiones” apunta el secretario académico de FLACSO Argentina. Siles agregó que “otro aspecto que generalmente deben mejorar es el manejo de herramientas contables y de reporte a la cadena de mando, para lo que generalmente pueden realizar cursos específicos”.

También en el Estado Desde el sector público también se ha colocado a las ciencias sociales y humanidades en el centro de la discusión. El 18 y 19 de mayo del corriente año tuvo lugar en el Hotel Bauen de la Ciudad de Buenos Aires el primer Encuentro Nacional de Educación Superior “Tecnicaturas Sociales y Humanísticas”, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación. Participaron 260 directores y miembros de equipos técnicos provinciales, así como directores de Institutos de Educación Superior de todo el país que cuentan en su oferta educativa con estas tecnicaturas. El objetivo: generar un espacio de intercambio y delinear iniciativas para consolidar un subsistema de educación superior técnica social y humanística de excelencia, con niveles crecientes de integración y pertinencia.

Saber especializado

De acuerdo al Ministerio de Educación de la Nación, en 2011 se ofrecieron 4.690 carreras universitarias de pregrado y grado en todo el país. Las que pertenecen a las ciencias sociales fueron la amplia mayoría, con 1.505 propuestas. Las ciencias humanas quedaron en tercer lugar –detrás de las aplicadascon 1.116 carreras. Sin dudas, esto generará en el futuro una mayor cantidad de profesionales de estas áreas que buscarán profundizar sus conocimientos para diferenciarse luego en el mercado laboral. “Hay un interés de los egresados de continuar sus estudios una vez finalizada la carrera de grado. Es una tendencia secular, porque siempre que se generalizan los estudios en un nivel, inmediatamente se genera presión sobre el nivel superior. Esto es una máxima del campo educativo. A la par de este fenómeno, el mercado exige conocimientos cada vez más especializados y específicos para los distintos campos de acción de estos profesionales”, agrega Pinkasz. Un área que hoy presenta oportunidades para estos graduados es la de ventas. “En relación a sus aptitudes para la comunicación interpersonal, los profesionales de carreras sociales y humanísticas suelen ser de gran valor para el área de ventas y están encontrando en este espacio un importante campo de desarrollo”, señala Siles. Sin embargo, también aclaró que quienes se dedican a esta tarea suelen perfeccionarse en técnicas de negociación y ventas, así como manejo de herramientas financieras. Otro campo de acción que exige profesionales formados en áreas cada vez más específicas son las Organizaciones No Gubernamentales. “La actividad de las Organizaciones de la Sociedad Civil y ONGs se ha profesionalizado y complejizado en Argentina en los últimos años. Sin embargo, quienes las conforman son usualmente personas con vocación de militancia social pero sin formación específica para las tareas que realizan en la entidad. Muchos de ellos son egresados en ciencias sociales, trabajo social, ciencias políticas o comunicación, pero

continúan capacitándose porque se dan cuenta de que necesitan un conocimiento especializado que no manejan” señala Pinkasz. Por último, otra área que demanda profesionales de ciencias sociales y humanas es organización de eventos, en particular para congresos y seminarios internacionales. Es que de acuerdo al Instituto Nacional de Promoción del Turismo (Inprotur), esta la actividad creció un 140%, entre 2003 y 2009 en Argentina. Es así que se multiplicó la oferta de especializaciones en ceremonial y protocolo, organización de eventos y relaciones internacionales. Asimismo, “las maestrías en relaciones y negociaciones internacionales, que abarcan problemáticas de globalización, de comercio regional, tratados internacionales, legislación internacional de comercio, etc. están recibiendo un gran número de estudiantes vinculados al ámbito empresario”, explica Pinkasz en diálogo con Worklife.

Julio de 2011

21


Management

Estilos de dirección

Diferentes versiones de liderazgo Estudios recientes llevados a cabo en Estados Unidos revelaron que sólo el 40 por ciento de los trabajadores confía en sus jefes. El dato permite reflexionar sobre cuáles son los caminos para encarnar un liderazgo creíble. Por J. M.

E

l liderazgo de los equipos es una pieza clave para el éxito de los negocios, y resulta también uno de los factores que más estudia la disciplina de los RR.HH. Sin embargo, es el elemento que muchas veces falla y es necesario indagar en las opciones que ofrece la teoría y la práctica. Hay diversos académicos que abordaron la temática, entre ellos, el norteamericano John Maxwell, autor del libro Las 21 leyes irrefutables del liderazgo quien hace una tipificación que merece ser rescatada. Dice que existen cinco niveles de liderazgo: el primero, más básico y elemental, es el liderazgo “de posición”, en el que los subordinados siguen a una persona sólo porque tiene un título de jefe. El segundo nivel es un liderazgo “de consentimiento”, mediante el cual el líder establece interrelaciones y se concentra en las necesidades y deseos de sus subordinados, logrando que lo sigan “porque lo desean”. Luego está presente el liderazgo “de producción”, donde los empleados valoran y reciben el ejemplo de lo que el líder

22

Julio de 2011

hace por la organización: objetivos alcanzados, aumento de ganancias, baja rotación de personal, buen clima, etc. El cuarto nivel pertenece al liderazgo “de desarrollo de las personas” y se caracteriza porque los subordinados siguen a la cabeza del grupo “por lo que ha hecho por ellos”. El líder brinda oportunidades de crecimiento y se rodea de un círculo íntimo que lo complementa. Por último, según Maxwell, está el liderazgo “de personaje”, donde la gente sigue a su referente “por ser quien es y por lo que representa”, dando altos niveles de lealtad hacia la organización.

Negocios y enseñanza

Uno de los libros más llamativos de los últimos tiempos sobre liderazgo fue escrito por el norteamericano Chris Lowney, ex seminarista jesuita y ejecutivo del JP Morgan. En “El liderazgo al estilo de los jesuitas”, Lowney relata cómo la Compañía de Jesús, fundada en 1540 por diez hombres sin capital y sin ningún plan de negocio, se convirtió en una fuente de innovación que creó una red internacional de educación y trabajo misionario altamente eficaz. Según el autor, el perdurable éxito de los jesuitas descansa sobre cuatro pilares esenciales del liderazgo: el autoconocimiento (para establecer fortalezas y debilidades), la creatividad (para adaptarse continuamente a los cambios), el heroísmo (motivarse con metas de excelencia que vayan más allá de fines egoístas) y el amor (crear ambientes en que la gente se sienta apoyada). Lowney sostiene que aplicar estos principios en los negocios puede ayudar a que los empleados den el máximo de su potencial. Meses atrás, la revista norteamericana Fast Company, reveló en un profundo artículo la relación que hay entre un líder y un maestro, para identificar desde allí algunos atributos del liderazgo. Allí se señaló que “en una economía de rápido movimiento que se maneja por las ideas, una parte esencial de ser un líder es ser un buen maestro. Esto no quiere decir que hay que dar un discurso en una reunión general de la compañía o impartir órdenes a los subordinados. “Eso no es enseñar: eso es mandar”, señala el artículo. Decirle a la gente lo que deben hacer no garantiza que ellos van a aprender lo suficiente para pensar por ellos mismos en el futuro. En cambio, puede significar que ellos van a depender de su jefe o de sus supervisores cada vez más y dejarán de tomar riesgos, detendrán la innovación y pararán de aprender. En definitiva, concluye la revista, la diferencia entre un buen profesor y un gran profesor no es su experiencia o su conocimiento. Tiene que ver con su pasión por el tema y pasión por enseñar. El deseo es contagioso y es algo que no se puede simular. Los estudiantes descubren inmediatamente cuando un líder pone un interés sincero y cuando no.


Barómetro

datos de TNS gallup y la uca

Mejoran las expectativas económicas El optimismo se mantiene alto para los argentinos: los indicadores volvieron a subir en mayo, acumulando un incremento del 14% en lo que va del año.

E

l Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) alcanzó 114 puntos en la última medición, registrando una variación positiva de 3,2% con respecto al relevamiento del mes anterior y un 25,7% por encima del nivel correspondiente al mismo período del año pasado. El valor actual del IGEE es el segundo más alto del año después del registrado en marzo de 2011 –en que el IGEE alcanzó su máximo histórico-. Estos resultados surgen de una encuesta de alcance nacional que la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina y TNS Gallup Argentina realizan mensualmente. A la hora de revelar sus principales preocupaciones en materia económica de cara a los próximos 6 meses, los argentinos mencionan en primer lugar al precio de los alimentos (42%) y en segundo lugar al temor a perder el trabajo (19%). Entre las restantes preocupaciones, siguen en orden de importancia las relacionadas con los gastos en salud (11%) y el costo de los servicios (9%). La preocupación por el precio de los alimentos ha aumentado significativamente en las últimas mediciones (24% en 2009, 34% en 2010 y 42% en 2011). Cabe destacar que este tema representa

¿Qué es lo que más le preocupa en relación a los próximos 6 meses? (%) Mayo 2009

Mayo 2010

Mayo 2011

Precio de los alimentos

24

34

42

Pérdida del empleo

25

24

19

Gastos en salud

15

12

11

Costo de los servicios

16

9

9

Deudas

8

7

6

Precio del alquiler

5

4

4

Gastos en educación

3

3

4

Fuente: UCA – TNS Gallup

la principal preocupación de todos los segmentos sociodemográficos relevados, presentando una mayor incidencia en los estratos de menor poder adquisitivo (clase baja 47% vs. 35% en las clase alta y media alta).

Estado de Internet Los usuarios argentinos de Internet son los que le dedican mayor tiempo a la Web, en América latina. Asimismo, los hombres de entre 15 y 34 años representan la mayor audiencia.

E

l estudio Estado de Internet en Argentina realizado por comScore, revela que el involucramiento de la audiencia argentina en Internet es el mayor de América Latina, considerando que el promedio de uso de Internet en nuestro país, supera en 4 horas el promedio mundial. Argentina lidera en la región, con un promedio mensual de 27,4 horas por visitante, y luego se ubican Brasil, con 25,4 horas, y México con 25,1 horas, también superando el promedio mundial de 23,1 horas al mes por visitante. En términos de involucramiento de usuario, Facebook.com, se ubicó en primer lugar con visitantes que promediaron las 8,8 horas consumidas en esta red social, durante el transcurso de abril. Al compararse con otros mercados mundiales, el promedio de los usuarios de Argentina es el segundo más alto en cuanto a tiempo consumido en Facebook.com, detrás de Israel, donde los visitantes promediaron 10,6 horas durante abril. Un análisis demográfico sobre usuarios de Internet en Argentina, reveló que hombres y mujeres componen prácticamente partes iguales de la población online. Los hombres representaron un 50,5% de los usuarios online, mientras que las mujeres un 49,5% de los usuarios. Los usuarios jóvenes

representaron la mayor participación de visitantes en ambos géneros donde los hombres entre 15 y 24 años constituyeron el 15% de la población online, mientras que las mujeres entre 15-24 constituyeron un 14,2% de los visitantes. Los usuarios jóvenes también promediaron la mayor cantidad de minutos online donde los hombres entre las edades de 15 y 24 promediaron 33,7 horas durante abril, seguidos de las mujeres de edad entre 15 y 24 con 31,4 horas durante el mes. Usuarios de edad entre 15 y 34 representaron casi un 60% de todo el tiempo consumido online en Argentina. Redes sociales es la principal categoría en Argentina, alcanzando 91% de la población web. En el último año, los sitios de redes sociales, registraron en Argentina un crecimiento del 12%, superando el crecimiento regional y mundial de la categoría. A nivel regional, el alcance los sitios de redes sociales, se incrementó un 7%, mientras a nivel mundial creció un 6%. Asimismo el uso de Redes Sociales es el factor principal en el tiempo consumido: el 30%, seguido por Mensajería Instantánea con el 18%, mientras que el e-mail representa un 7%. Por último, Argentina es el 7º mercado de Twitter por alcance, con una penetración del 18% de la población web.

Julio de 2011

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.