N
transporte que ha sido uno de los más exitosos en América Latina.
Sin embargo, este éxito no será sustentable si no se corrigen los problemas de fondo que enfrenta actualmente el sector eléctrico.
Creo que es una excelente oportunidad para los visitantes para ver de cerca los alcances de este modelo.El Congreso representa en sí mismo un hito fundamental porque nos permite intercambiar experiencias con la de otros países y conocer los aspectos tecnológicos más avanzados en el
Es necesario recrear las condiciones que alienten la realiación de nuevas inversiones y que apunten a darle sustentabilidad
una oportunidad
oy por hoy el consumo de electricidad es una necesidad vital y existen muy pocas actividades humanas que se puedan llevar a cabo sin ella. En la última década el proceso de transformación del sector eléctrico permitió la realización de inversiones por 11.000 millones de dólares, de los cuales 3.500 corresponden a la distribución, fortaleciendo el sistema eléctrico en su conjunto, y mejorando notablemente la calidad del servicio brindado.
La privatización del sector ha provocado importantes beneficios: el inmediato ingreso a las áreas del estado de divisas por el otorgamiento de las concesiones, el inmenso flujo de inversiones en capital realizado, que actuó como importante potenciador de crecimiento real sobre la economía, el aumento de la capacidad instalada, la reducción en las tarifas, la aplicación de nuevas tecnologías, la mejora en la producti-
S
vidad de la gestión, y la innegable mejora en la calidad del servicio, entre otros logros.
la crisis representa
H H
W
Fernando Ponasso Presidente de ADEERA
EDITORIAL
Cuando
E
al crecimiento del sector eléctrico. Estamos convencidos de que el sector necesita inexorablemente de una adecuación al contexto en ciertas normas que favorezcan su desarrollo y normalicen la ecuación económica y financiera de las compañías. Esta adecuación, en aras de la sustentabilidad del servicio a largo plazo y de la seguridad jurídica, debe ser consensuada y compensada. En este contexto la realización de CIDEL Argentina 2002 aparece como una muestra de optimismo. En este evento, el mundo eléctrico tendrá la oportunidad de analizar y observar los logros alcanzados en el modelo eléctrico en los sectores de distribución, gene-ración y
campo de la distribución eléctrica. Los resultados de la convocatoria de CIDEL fueron posibles gracias al esfuerzo conjunto realizado por la Asociación de Distribuidores de Energía (ADEERA) y por la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER) que vienen apuntalando este congreso en el que se aborda-rán temas clave. Como presidente de ADEERA, les doy una cordial bienvenida a este importante Congreso, donde Argentina tiene la oportunidad de mostrarle al mundo los logros de su modelo eléctrico,, aprender de las experiencias de otros países y demostrar las crisis pueden transformarse en oportunidades. De nosotros depende.
1
N
E
W
S
EDITORIAL: Presidente Ponasso -Nota
pag. 1
de Tapa
CIDEL 2002
pag. 3
Conociendo el Sector Renegociación de contratos en la jurisdicción nacional y provincial.
pag. 5
Estado de situación. La Programación Estacional Noviembre 2002 - Abril 2003. Posición de ADEERA. Cumbre de Johannesburgo
SUMARIIO
Editorial
pag. 8 pag. 10
Medio Ambiente PCB: Eliminación total en Entre Ríos Normativa ambiental de la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires: un absurdo fuera de contexto.
.pag. 13
Jornadas y Seminarios Seminario "Calidad del Producto Eléctrico” Tercera Edición.
pag. 16
Staff Director Editorial: Fernando Ponasso Editor Responsable: Mario Martin Coordinación General Comité de comunicación de ADEERA Comité Honorario Presidente: Fernado Panasso Vicepresidentes: José Luis D’Odorico José María Rovira Mario Donosp Aracena
2
Secretario: Prosecretario: Tesorero: Protesorero:
Juan José Mitjans Carlos Camargo Mario Martín Antonio Caro
Edición y producción MG Grupo Creativo Tel./fax: (54 11) 4443-8105 e-mail: info@mggrupocreativo.com.ar www.mggrupocreativo.com.ar Propietario de la Publicación Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina
Tacuarí: 163, 8º Piso C1071AAC, Capital Federal Tel.: (54 11) 4334-0401 / 2504 Fax: adeera@ciudad.com.ar http://www.adeera.com.ar Registro de la propiedad intelectual en Trámite
N
E
W
S
sede de un Congreso Internacional de Distribución ARGENTINA,
EE
l Hotel Hilton de Buenos Aires será sede del Congreso Internacional de Distribución Eléctrica "CIDEL Argentina 2002", el evento regional de mayor jerarquía y trascendencia sobre la materia, que cuenta con el auspicio del Congreso Interna-cional de Distribución Eléctrica (CIRED) y de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA). Durante tres jornadas, especialistas de todo el mundo expondrán y debatirán papers académicos sobre diferentes temas del sector en sesiones de trabajo y mesas redondas. Los 243 trabajos académicos presentados por especialistas de países como Alemania, Francia, España, Italia, Canadá, Suiza e India, entre otros, expresan la magnitud y jerarquía académica de este congreso, que contará entre sus expositores a Michel Gaillard (Presidente de Light, compañía de distribución eléctrica de Río de Janeiro, Brasil) y Francisco Tourreilles, Director de Energía de la Corporación Financiera Internacional. El Congreso se desarrollará sobre la base de seis Sesiones Técnicas: "Subestaciones, líneas y cables"; "Operación, protección y control de redes de distribución"; "Sistemas de Gestión de la distribución"; "Calidad del Servicio y del Producto"; "Regulación de la distribución eléctrica y del sector eléctrico en general", e "Instrucción y formación del personal Seguridad en el lugar de trabajo".
Bajo el lema "Energía con calidad para la vida", ADEERA y la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) organizan CIDEL Argentina 2002, el congreso que se realizará en Buenos Aires del 3 al 5 de diciembre próximo y convocará a especialistas de nuestro país, Estados Unidos, naciones de América Al momento de anotarse, los participantes reciben un CD con todos los trabajos presentados. De esta manera, podrán realizar un análisis más profundo de los papers y debatirlos con los propios autores durante el desarrollo del Congreso. A su vez se realizarán dos mesas redondas en que se profundizarán los temas "SF6 en la Industria de Equipos Eléctricos y el cambio climático" y "Experiencias regionales en regulación de la Distribución". Durante el desarrollo del Congreso se otorgarán cinco premios a los mejores trabajos. El primer premio consiste en una beca total (que incluye pasaje, estadía e inscripción) a la conferencia de CIRED que se realizará en Barcelona, España, el año próximo; los cuatro restantes consisten en el pago de la inscripción al mismo congreso.
de energía eléctrica que actúan en el Mercado Eléctrico Mayorista de la República Argentina (MEM). Están asociadas a ella 38 empresas que prestan servicio a casi 10 millones de clientes, distribuyen más de 60.000 GWh/año y ocupan a 21.000 personas. Los Estatutos de ADEERA, cuya sede está en la ciudad de Buenos Aires, establecen entre sus objetivos principales la promoción del desarrollo y mejoramiento de la distribución de energía, la seguridad de las instalaciones y la conservación del medio ambiente. La administración de la Asociación es realizada por una Comisión Directiva que cuenta con el asesoramiento de diversas Comisiones Técnicas integradas por especialistas de empresas asociadas, destinadas al análisis de los problemas técnicos derivados de la regulación, de la acción de los Entes Regula-
Los Organizadores ADEERA es una Asociación Civil sin fines de lucro creada en 1992, que agrupa a los distribuidores
dores Nacional y Provinciales, y de la aplicación de los Procedimientos de la Compañía
Nota de Tapa 3
N
E
W
S
Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). La Comisión de Integración Energética Regional (CIER) es una organización sin fines de lucro creada en 1964, que reúne a empresas y organismos del sector eléctrico de países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Participan además como miembros asociados UNESA de España, EDF de Francia, CFE de México, EDP de Portugal, Vattenfall ABB de Suecia y National Power del Reino Unido. La Comisión tiene como objeto promover y favorecer la integración del sector energético de la región, constituyendo el foro natural para el intercambio de informaciones, inquietudes, conocimientos y experiencias. La autoridad máxima de la CIER es su Comité Central, integrado por representantes de los diez Comités Nacionales de los países miembro. La conducción de las actividades es realizada por la Secretaría General, que tiene su sede en Montevideo, Uruguay.
tituciones vinculadas al sector eléctrico. Tanto ADEERA como CIER participan activamente en todos los eventos internacionales de CIRED y han acordado realizar actividades regionales con su auspicio. Tras la realización de un congreso en 1996 en Buenos Aires, CIDEL Argentina 2002 es el segundo e v e n t o auspiciado por CIRED. Por otra parte, UNESA, la Asociación Española de la Industria Eléctrica, es una organización profesional de carácter sectorial y patronal para la coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales y profesionales de sus
miembros, dotada de personalidad jurídica y plena capacidad de obrar y representar al sector eléctrico español frente a instituciones y organismos nacionales e internacionales. Los miembros de UNESA pueden ser todas aquellas personas jurídicas que desarrollen directa o indirectamente actividades eléctricas de producción, transporte, distribución y comercialización. Actualmente son miembros de la entidad ENDESA, Iberdrola, Unión Fenosa, Hidroeléctrica del Cantábrico y Viesgo. En su conjunto representan el 82 % de la generación de España, el 97% de la distribución y el 94 % de la comercialización total del sector en dicho país.
Los auspiciantes C I R E D , Congreso Internacional de Distribución Eléctrica, tiene su sede alternativamente en Lieja (Bélgica) y en Gran Bretaña. Cuenta con un Comité Científico integrado por dirigentes de 13 países europeos y realiza en ese continente un Congreso Internacional cada dos años. Aunque su origen es europeo, se han creado Comités de Contacto en otros continentes. En la Argentina, este comité tiene su sede en ADEERA y está integrado por universidades e ins-
CONGRESO INTERNACIONAL DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA International Congress on Electrical Distribution Energía eléctrica con calidad para la vida High quality electrcity for life Buenos Aires - Diciembre de 2002 December, 2002
www.cidel2002.com Nota de Tapa
4
N
E
W
S
Renegociación de contratos
DD
Una solución que no permite más demoras
esde la aprobación de la Ley de Emergencia Económica el 6 de enero del año 2002, el tema de la renegociación de los contratos entre el Gobierno y las empresas concesionarias de los servicios públi-cos es motivo de un infructuoso debate que ha sufrido más desa-ciertos que logros. Durante el IX Seminario del CACIER, llevado a cabo en la ciudad de Iguazú, se analizó en profundidad la Crisis en el Sector Eléctrico Argentino. En representación de ADEERA Silvia Molinaro recordaba: "La Ley 25.561 delegó en el Poder Ejecutivo la fa-cultad de renegociar los Contratos de Concesión, y se creó una Comisión de Renegociación en-cargada de asesorar al Ministerio de Economía a tales efectos. En abril del presente año se entregó la infor-mación requerida por la mencio-nada comisión, pero no existió a posteriori ningún contacto de la Comisión para dar inicio al proceso de renegociación de los contratos. A requerimiento de la comisión, a mediados de agosto las dis-tribuidoras presentaron una solicitud de incremento de emer-gencia. Se convocó a Audiencias Públicas para tratar los incre-mentos solicitados, las cuales fueron suspendidas por una medida cautelar". Molinaro continúa: "Se habilitó al ENRE a tratar incrementos tarifarios en los términos del artículo 46 de la ley
Transcurridos diez meses desde la declaración de la emergencia, aún es incierta la fecha en que pueda otorgarse un incremento de emergencia en las tarifas. La insuficiencia de ingresos repercutirá negativamente en la calidad futura de la prestación, tornando prioritario recomponer los ingresos de las empresas distribuidoras.
24.065. El ENRE llamó a Audiencias Públicas para tratar las solicitudes de incrementos que presenten las concesionarias, y trans-curridos diez meses de la declaración de la emergencia aún es incierta la fecha en que pueda otorgarse este aumento. En el mes de mayo se creó por Decreto la "Comisión Es-pecial para la Evaluación del Impacto de la Crisis en las Tarifas y Contratos de los Servicios Pú-blicos". En julio la Resolución 51 definió periodos de trabajo, en vir-tud de los cuales se trabajaría a corto plazo con la readecuación de estructura y nivel de costos operativos, y en el mediano plazo con el objeto de readecuar el Contrato de Concesión y los niveles tarifarios. En agosto, las Distri-buidoras y Cooperativas rea-lizaron las presentaciones de estructura requeridas por la citada Resolución; en septiembre se convocó a las Asociaciones de Usuarios para que se expresen con relación al tema y se obligó a los Concesionarios y Organismos de
Control a suministrar a los usuarios y las Asociaciones toda la infor-mación relacionada. En el mismo mes, la Resolución 2088 reafirmó que los servicios públicos de electricidad debían mantener la Calidad de Servicio establecida en sus Contratos. Como resultado, el proceso se encuentra demorado teniendo
propuesta
en cuenta los plazos establecidos en la normativa". Las empresas distribuidoras comparten el mismo criterio: "es necesario comenzar rápidamente a recomponer los ingresos de las compañías, pues la insuficiencia de ingresos repercutirá negativamente en la calidad futura de la prestación". La actual situación socio eco-nómica hace imposible recuperar el valor retributivo de la tarifa en el corto plazo, por lo cual se propone la recomposición pau-latina del nivel tarifario, en las si-guientes
Conociendo el Sector 5
N
E
W
S
etapas: de emergencia, de recomposición y de recuperación. En la primera, Molinaro destaca cuatro aspectos clave: incremento de emergencia (Costos operativos, nivel mínimo de inversiones para mantener la calidad y pago de los intereses de la deuda); mantenimiento del mecanismo de pass-through; mecanismo de actualización automática del VAD para reflejar variaciones de costos, y consideración de la situación socio eco-nómica de los distintos sectores Para la etapa de recomposición tarifaria propone crear un sendero de incrementos parciales en función de una "Tarifa de referencia" calculada considerando los costos operativos y una adecuada retribución al capital invertido, y la deter-minación del "Activo Regulatorio" como el ingreso teórico resultante de aplicar las
tarifas de referencia. También sugiere la contabilización en los estados financieros de las compañías en una Cuenta de Activo Regulatorio (CAR), de las diferencias de ingresos calculados con la tarifa de referencia, y con las tarifas vigentes en cada momento de la etapa de recomposición.
medidas sin aplicar incrementos inaceptables en el contexto de crisis? "Aplicando el criterio de "Sacrificio compartido" disminu-yendo la carga impositiva que grava las tarifas, lo que permitiría recomponer el VAD con un menor impacto en el monto final que pa-gan los clientes", señaló Molinaro. que ayudarían a superar la crisis son: a d e c u a r l a s exigencias de los
La etapa de recuperación estaría dada una vez alcanzado el nivel de equilibrio en las tarifas, y finalizada la emergencia económica comenzaría la etapa de recuperación de los montos contabilizados en la CAR, a través de la aplicación de in-crementos tarifarios adicionales. El gran interrogante es: ¿cómo implementar estas
Entes Reguladores en los aspectos que no resultan fundamentales para la seguridad y el mantenimiento de la calidad del servicio, evitar el tratamiento dis-criminatorio respecto de otros ser-vicios. En lo que respecta al pago de multas, encontrar mecanismos similares a los dispuestos a
otras propuestas
Conociendo el Sector 6
N
usuarios por obligación de los contratos de concesión Esta política de minimización de costos implica asumir mayores condiciones de riesgo en el servicio eléctrico, olvidando que cuando ocurre un siniestro, el costo social de la energía no suministrada es infinitamente mayor que el sobrecosto para asegurar el abastecimiento, pues no hay energía más cara que la que no se suministra Adeera, en cumplimiento de su responsabilidad, viene planteando desde 1995 que el despacho debe hacerse prevaleciendo la seguridad, y que el costo sea el resultante del nivel de seguridad de servicio que corresponde El primer antecedente del reclamo de adeera tiene fecha 21/12 95 , en nota a la secretaría de energía, que decía que
Falla Transener en Ezeiza Los distribuidores, al igual que los clientes a los cuales sirven, han sufrido las consecuencias de la falla del domingo 24 de noviembre. Por eso a adeera le parece importante puntualizar la genesis de las causas que han hecho que el un problema técnico alcanzara la magnitud que ha tenido. Estas causas no tienen que ver con las tarifas, ni con la crisis que atraviesan las empresas actualmente, temas que polarizan la atención. Para focalizar lo que se dice, recordemos que la calidad del servicio que nos llega a cada uno de los usuarios está afectada por la cadena de prestadores: la generacion, el transporte y la distribucion. Los distribuidores tienen una obligación de calidad fijada en sus contratos, y son responsables de los problemas en sus redes, pero poco pueden hacer por la calidad de la electricidad que reciben, más que exigir su cumplimiento en defensa de los derechos de los usuarios La calidad y confiabilidad del abastecimiento hasta los puntos en que lo reciben los distribuidores es responsabilidad de la compañía administradora del mercado mayorista eléctrico: cammesa, responsabilidad que ejerce mediante lo que se llama el despacho unificado de cargas Que es el despacho? Es el ordenamiento en cada instante, con determinados criterios, de quien genera y cómo se transporta la energía eléctrica En las autoridades siempre prevaleció el criterio de priorizar la minimización de los costos del despacho y que la calidad y seguridad fuesen las que resulten de ello, lo cual no es generalmente la que corresponde a los
"al estado corresponde normar la operación del sistema para que la calidad sea compatible con lo que exigen los contratos” No obstante ello, el 18 de abril del 1997 ocurrió un incidente en el sistema que alcanzó una magnitud similar al del domingo pasado. Adeera mantuvo su posición rechazando desde entonces todas las programaciones estacionales que efectuó cammesa sin cumplir con esta premisa. La última oportunidad ha sido el rechazo de la programación estacional correspopndiente a nov´02-abr´03, con nota que dice
E
W
S
Para documentar lo actuado, adeera emitió un reciente comunicado titulado
"los constantes desaciertos de la política energética generan un severo deterioro en el sector". En el mismo se señalaba que
"adeera debió rechazar la programación estacional correspondiente al período nov 2002- abril 2003, pues esta programación presagia respecto deni con la crisis de las empresas ni l semestre anterior un deterioro no aceptable de la calidad del servicio, a u m e n t a n d o l a probabilidad de fallas y la inseguridad, máxime cuando, para atender la demanda en el próximo período, se hará un uso intensivo del transporte" Se cerraba el comunicado diciendo:
" habiendo advertido reiteradamente sobre los resultados de privilegiar la coyuntura en lugar de asegurar la calidad del servicio y el abastecimiento, las 38 distribuidoras de adeera reiteran ante la opinión pú-blica su preocupación por las eventuales conse-cuencias sobre el servicio, los bienes y los clientes a cargo de los distribuidores”
"hoy más que nunca resulta imperioso priorizar la seguridad como criterio de despacho, tal como lo establece el estatuto de cammesa”
Conociendo el Sector 7
N
E
W
S
La programación estacional
LL
cosechó más críticas que adhesiones
a Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) entiende que si bien la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) ha elaborado la Progra-mación Estacional sin contravenir estrictamente a Los Procedimientos, a partir de los análisis efectuados al documento "Calidad de Servicio Programación Estacional Noviembre 2002 - Abril 2003", se verifica que los valores de fallas pronosticados se-rían superiores a los considerados en el mismo período estacional del año anterior. En efecto, se tendrían 7,44 cortes estimados en el semestre en análisis contra 6,19 en igual periodo del año anterior. Es decir, un inaceptable 20% de incremento. A este explícito factor de riesgo, debe sumarse la incidencia que ejercen la falta de adecuación de las tarifas del sector regulado y las modificaciones a Los Procedimientos que afectan recursos regulatorios que se aplicaban para garantizar la seguridad del abastecimiento, con lo que debe esperarse un agravamiento de la inseguridad dado que:
Las distribuidoras reclaman como inaceptables los valores de fallas pronosticados en la Programación Estacional elaborada por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) para el período noviembre 2002-abril
principales corredores que abastecen a los más importantes centros de concentración de la demanda. 2. Los Transportistas han anunciado la imposibilidad de rea-lizar el oportuno mantenimiento de parte de sus
1. Para atender la demanda en el próximo período estacional se hará un uso intensivo del sistema d e T r a n s p o r t e , fundamentalmente en los
Conociendo el Sector Estado de situación 6 8
instalaciones, debido a la destrucción de la ecuación económico-financiera de los contratos motivada por el arbitrario congelamiento de sus tarifas. 3. Se aumentó el riesgo por
N
la falta de decisión para prorrogar el recurso regulatorio y la insuficiencia de las tarifas de los distribuidores, que les impide convocar la generación forzada necesaria para dar seguridad al abastecimiento. 4.
duda acarrea a cualquier administración. ADEERA advirtió reiteradamente sobre los resultados de privilegiar un despacho económico sobre un despacho más
frase destacada
Por otra parte, sigue sin
"Esta programación presagia, respecto al semestre anterior, un deterioro no aceptable en la calidad del servicio, aumentando la probabilidad de fallas. A este explícito factor de riesgo debe sumarse la incidencia que ejercen la falta de adecuación de las tarifas del sector regulado y los cambios normativos que afectan recursos regulatorios que se aplicaban para garantizar la seguridad del abastecimiento”
seguro, y por lo tanto deslinda c u a l q u i e r responsabilidad s o b r e l a s eventuales consecuencias que la falta de adopción de las m e d i d a s requeridas produzca sobre el servicio y los clientes. Con esta ac-
E
W
S
titud los distri-buidores ratifican una posición que mantienen en forma coherente y constante desde hace largo tiem-po, expuesta cada vez que la Pro-gramación Esta-cional fue some-tida a la aproba-ción del Directorio de CAMMESA (que la Compañía debe remitir a la Secretaría de Energía, última responsable de esta tramitación): ejercer, en representación de sus asociadas, el derecho que les confiere el Artículo 26 de la Ley 24.065 a exigir que dicha Programación refleje adecuadamente el nivel de calidad mínimo que los distribuidores requieren del SADI para poder cumplir con las obligaciones que, como concesionarios del
Posición en ADEERA En virtud de tal situación, resulta imperioso para las empresas nucleadas en ADEERA priorizar la seguridad como criterio de des-pacho tal como establece el Estatuto de la Compañía???, y que tanto CAMMESA como la Secretaría de Energía adopten en forma inmediata las medidas necesarias para revertir la situación planteada. Esto es, que garanticen la calidad y seguridad del servicio, sincerando y haciendo frente al costo económico y político que la obtención de dicho objetivo sin
Conociendo el Sector Estado de situación 9
N
E
W
S
Segunda Cumbre de la Tierra en Johannesburgo
No hay desarrollo económico posible sin electricidad
DD
urante la cumbre mundial del Desarrollo Sustentable que se desarrolló en Johannesburgo del 26 de Agosto al 4 de Septiembre de 2002, se discutió la puesta en marcha de la Agenda 21 y de las Convenciones Internacionales adoptadas para permitir a la humanidad progresar en el sentido del desarrollo durable; fue la opor-tunidad "para responder a las nece-sidades del presente sin compro-meter la capacidad de las gene-raciones futuras de responder a sus propias necesidades". En Johannesburgo se relanzó la dinámica de Río en escala internacional y se renovaron los esfuerzos nacionales, regionales y locales alrededor de una nueva movilización política. La Cumbre reunió a más de 170 jefes de estado y de gobierno, 60.000 delegados nacionales y dirigentes de organizaciones no gubernamentales, de miles de empresas y de otros grupos impor-tantes. Paralelamente a este evento se organizó gran cantidad de encuentros, que permitieron a los actores no gubernamentales (asociaciones, empresas, etc.) inter-cambiar opiniones y experiencias acerca de diferentes temas, especialmente la electricidad, que está en el corazón del desarrollo sustentable.
La 2° Cumbre de la Tierra realizada en la ciudad de Johannesburgo durante este año reconoce la influencia decisiva del acceso a la electricidad sobre los grandes equilibrios mundiales, económicos, sociales y medioambientales, al tiempo que coloca esta problemática en el centro de las discusiones. En este aspecto, la ONU definió prioridades para la Cumbre respecto del acceso a la electricidad para los países en desarrollo y se arribó a las siguientes conclusiones: No hay desarrollo económico posible sin electricidad, por dos razones esenciales: ésta permite la mecanización de ciertas actividades domésticas y artesanales de empresas tanto pequeñas y medianas como rurales, y la introducción de actividades de alto valor agregado. No hay progreso social sin electricidad, ya que permite el acceso a servicios esenciales tales como el agua, la salud y la educación. No hay tampoco emancipación posible sin un acceso facilitado a la energía, que aligera la carga de las tareas cotidianas. Finalmente, a través de medios de producción r e s p e t u o s o s d e l medioambiente, la electricidad ofrece la posibilidad de limitar las emisiones de gas de efecto
Conociendo el Sector Estado de situación 10 6
invernadero, la polución y los deshechos. Los efectos del cambio climático Si bien se puntualizó que la energía es fuente de la sustentabilidad económica, ya que sin ella no es posible el desarrollo, y sin desarrollo no es posible salir de la pobreza, en Johannesburgo no se establecieron metas para el uso de energías renovables. Los resul-tados en este sentido fueron en realidad modestos frente a las expectativas creadas y las necesi-dades reales. De todos modos, habrá una urgente adopción del Protocolo de Kyoto contra el cambio climá-tico; tras la aprobación formal de Rusia y Australia se alcanzaría la cuota necesaria para la entrada en vigor del Protocolo como ley internacional, esto es la reducción en países industrializados de las emisiones provenientes de com-bustibles fósiles de efecto in-vernadero. Esta medida se torna cada vez más urgente. Ya el fenómeno del Niño se está
N
produciendo cada 3 años en vez de cada 50 años como ocurría antes, y esto acelera el deshielo de los glaciares de la Cor-dillera de los Andes. E s t u d i o s científicos pronosti-can que
En el ámbito gubernamental, se lograron algunos resultados parciales en materia de promoción de energías no
Resultados de la Cumbre
Una lectura general de lo sucedido en Johannesburgo, 10 años después de la Cumbre anterior en Río de Janeiro, muestra algunos signos claros tales como: La consolidación del concepto del desarrollo sostenible como principal estructurador de la viabilidad ecológica, social y económica del planeta; El fracaso parcial respecto del logro de los objetivos propuestos por la Agenda 21 una década atrás; La necesidad de fortalecer el accionar conjunto público-privado y de las organizaciones de la sociedad civil en el logro de las metas del desarrollo sustentable futuro. El creciente protagonismo del sector privado en el logro de tales metas.
el ritmo actual de recalentamiento hará desaparecer los gla-ciares de hasta 5.000m en los pró-ximos 15 años, destruyendo el ecosistema cordillerano, impidien-do el flujo de agua y la generación de energía y afectando también la selva amazónica. Los tiempos apremian, con lo cual es imperioso enfrentar en forma decidida el cambio climático.
renovables, dis-minución de las tasas de mortalidad infantil al 2015 y reducción a la mitad de la población si acceso al agua potable y el saneamiento, entre los más importantes. Tambien se fortalecieron las expectativas para la implementación de la Convención de Cambio Climático, siendo un hecho sobresaliente el compromiso de suscripción por parte de Canadá, Rusia y China.
E
W
S
Asimismo se man-tuvieron los compromisos de Comercio de Doha y de Finan-ciamiento para el Desarrollo (Monterrey, 2002), en este último caso en relación al porcentaje de PIB que debe ser destinado para las inversiones que requiere el desarrollo sostenible futuro. Ciertas ONGs internacionales, en particular de Greenpeace y del Consejo Empresario Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), desempeñaron un papel protagónico en la Cumbre y exigieron a los gobiernos mayor nivel de resultados en relación a distin-tos temas y muy particularmente respecto de la implementación de la Convención de Cambio Climático. El International Institute for Environment & Development (IIED, Londres) jugó a su vez un papel destacado a través de "Words into Action", publicación especialmente elaborada para el evento y que alcanzó la mayor difusión registrada dentro de la Cumbre. Como contracara de los resultados parciales alcanzados en el ámbito estrictamente gubernamental, cabe resaltarse la resonancia alcanzada por las iniciativas privadas y partenariales público-privadas, siendo muy llamativo el protagonismo alcanzado por el Business Action for Sustainable Development (BASD), producto de la asociación del WBCSD con la Cámara Internacional de Comercio (ICC), quienes lideraron parte de los eventos más relevantes de la Cumbre (Business Day & Virtual Exhibition). En este contexto también se destaca el acercamiento de las posiciones entre Dow Jones, GRI (Global Reporting Initiative, IFC y WBCSD, para avanzar en una iniciativa propuesta por el
Conociendo el Sector Estado de situación 11
N
E
W
S
Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) de crear un Indicador Financiero (debt / equity) de sostenibilidad de empresas de mercados emergentes comenzando con los mercados de capitales de Johannesburgo, Buenos Aires y Taiwán.
En general puede decirse que el sector privado con su participación en la organización numerosos side-events (fuera de la agenda oficial) y la presentación de iniciativas y soluciones para muchos de los aspectos incorporados en la agenda de la Cumbre, superó ampliamente las expectativas previas.
Conociendo el Sector Estado de situación 12 6
En este mismo contexto existió un pro-nunciamiento clave por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) quien manifestó que "no puede recaer toda la responsabilidad en el sector privado, es fundamental que los gobiernos conformen un marco y un entorno propicio para hacer ne-
N
E
W
S
El Sector Eléctrico, una industria ambientalmente responsable EDEERSA
La primera Distribuidora libre de PCB's del País
CC
La Empresa Distribuidora de Electricidad de Entre Ríos S.A, puso en práctica un ambicioso y riguroso Plan de Remediación Ambiental con el fin de erradicar la presencia de bifenilos policlorados de sus instalaciones en toda su área de concesión. Luego de una tarea que demandó 3,6 MM de dólares en inversión y 80.000 horas/hombre trabajadas, estos fueron
omo respuesta responsable y proactiva a un problema heredado de l a e m p r e s a provincial y en estricto cumpli-miento de los principios ambientales que rigen a EDEERSA, desde el pri-mer momento fue objetivo fundamental la eliminación de los residuos de esta índole que pudieran detectarse en las instalaciones. El compromiso con el medio ambiente, como filosofía corporativa de EDEERSA, encuentra sus antecedentes, aun antes de tomar posesión de la compañía en mayo de 1996, oportunidad en que se consultó al comité de pri-vatización para que informe sobre la existencia y localización de PCB's en las instalaciones de la empresa. Con el informe recibido oportu-namente, en 1997 se inició la tramitación ante la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación con el fin de obtener la inscripción en el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos como Generador Eventual de Residuos Peligrosos, lo que finalmente se logró el 16 de febrero de 1999. Con los certificados correspondientes, el 6 de Mayo de ese año, se realizó la
exportación de 83,93 Toneladas de materiales (tambores con aceites, transformadores, capacitores, etc.) El proceso de incineración y disposición final se realizó en la planta que la empresa TREDI posee en Saint Vulbas, Francia. Finalmente en julio de 1999, se recibieron los Certificados de Eliminación, conteniendo el detalle de la totalidad de los equipos y materiales destruidos. Asimismo, debemos destacar que desde el 15 de mayo de 1996 (fecha de inicio de la concesión) EDEERSA no ha instalado ni ad-quirido ningún equipo o ma-quinaria conteniendo PCB. En este sentido, los pliegos de licitaciones para la compra de nuevo equipamiento, indican expre-samente que éstos no deben contener PCB. Nuestro Programa de Remediación Ambiental. La decisión empresaria para la ejecución integral de un proyecto de saneamiento fue tomada en Agosto de 2000, al momento en que se estableció
como objetivo que este programa perduraría a través del tiempo con el control analítico de todos los materiales que ingresen a EDEERSA con el fin de evitar nuevas contaminaciones. El Plan fue implementado con el objetivo de remediar una situación de eventual riesgo am-biental, beneficiando en forma directa a casi un millón de habitantes del área de concesión de laespecíficos empresa. Este Objetivos programa con-templa especialmente al conjunto de empleados de EDEERSA y a las personas que trabajan bajo el régimen de contratistas directos al servicio la compañía, y fundamentalmente, se concibió como actitud proactiva y responsable hacia las futuras generaciones de entrerrianos.
1. Eliminación de todo tipo de contaminación con PCB de la totalidad de los equipos e inmuebles, propiedad de EDEERSA en su área de concesión.
Conociendo el Sector Medio Ambiente 13
N
E
W
S
2. Gestión centralizada de todos los equipos que contengan fluidos dieléctricos. 3. Prevención de futuras contaminaciones estableciendo y ejecutando una política de control de los equipos que ingresen a EDEERSA. Metodología 4. C o n c i e n t i z a c i ó n d e l personal de EDEERSA respecto a las buenas prácticas sobre la manipulación de los aceites y cuidados ambientales. 5. B r i n d a r i n f o r m a c i ó n precisa, transparente y oportuna respecto de esta temática a todo cliente, entidad u organización gubernamental y no gubernamental que así lo requiera.
Metas cumplidas hasta el momento: 1. Generación de un sistema informático de gestión centralizada de equipos. 2. Realización de más 11.200 análisis cromatográficos a cargo de un laboratorio especializado y auditados por la facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral. 3. Identificación de la totalidad de los equipos conteniendo fluidos dieléctricos. 4. Retiro y reemplazo de 622 transformadores de diferentes potencias por nuevos. 5. Realización de más de 550 inspecciones de suelos y 300 análisis cromatográficos de los mismos. 6. O b t e n c i ó n d e l a s habilitaciones nacionales necesarias a fin de exportar Residuos Peligrosos: transformadores dados de baja del activo fijo, aceites, tierra contaminada, etc. 7. D e s t r u c c i ó n d e 2 0 8 , 5 Toneladas de materiales contaminados, que sumadas a las 83,9 toneladas destruidas en el año 1.999 hacen un total de 292,4 toneladas destruidas con su correspondiente certificación internacional. Esta trascendente acción ubicó a EDEERSA como la primera y única Distribuidora Eléctrica Argentina LIBRE DE PCB en todas las instalaciones operativas de su área de
EDEERSA decidió ejecutar en un tiempo perentorio, el muestreo y posterior análisis cromatográfico de aceites aislantes de todo el parque de equipos eléctricos, así como el estudio de suelos de todos los puntos del área con posibilidad de contaminación; para luego realizar la remediación de aceites y suelos contaminados. Para el logro de los objetivos propuestos se optó por tratar una parte de los equipos de Media y Alta Tensión con una Clasificación por Tipo de Material técnica de declorinació Sólidos Liquidos n "in situ" Desechos p o r l a s Aridos ventajas técnicas, Total: económicas PORCENTAJES POR TIPO MATERIALES y d e 71% seguridad q u e proporciona este sistema. 3% 23% 3% Este proceso Sólidos Liquidos Desechos Aridos se realizó en
Clasificación de materiales exportados 147 48,98 6,86 5,66
Tn. Tn. Tn. Tn.
208,5
Tn.
Conociendo el Sector Medio Ambiente 14 6
concesión, la que abarca una superficie de 54.781 Km2. 8. Se han establecido procedimientos y se ha capacitado al personal sobre la importancia de que ningún equipo o aceite ingrese a EDEERSA, sin previa aprobación mediante análisis de la completa ausencia de PCB. La consigna es "ni una p.p.m. más". 9. Se han realizado reuniones de capacitación y esclarecimiento con más de 50 periodistas de medios de comu-nicación de toda la provincia. 10. Se han publicado artículos periodísticos en diferentes medios de divulgación científica y tecnológica.
Continuidad en el tiempo 11. Se ha participado en reuniones informativas y de capacitación para ONG's, legisladores, autoridades provinciales y municipales.
Reafirmando el compromiso am-biental de EDEERSA para con el Programa de Remediación Am-biental, desde su puesta en mar-cha en Agosto del año 2000 se realizaron 592 análisis cromatográficos y potenciométricos a fin de evitar nuevas contaminaciones de los materiales que ingresan a la Compañía. Como consecuencia del Programa de Remediación Ambiental, EDEERSA reforzó la conciencia ambiental existente, dado el alto grado de movilización y capa-citación sobre manipuleo y peligros asociados que fue ne-cesario desarrollar en todo su personal para cumplir el Programa dentro de los plazos establecidos. Por otra parte, la rica experiencia acumulada por EDEERSA a lo largo del este Programa, dio lugar al
N
E
W
S
Normativa que dio marco al desarrollo del Plan
- Ley Nacional N° 23.922/91, de Adhesión al Acuerdo de Basilea. - Ley Nacional N° 24.051/92 de Residuos Peligrosos. - Ley Nacional Nº 24.065/92 Marco Regulatorio de Energía Eléctrica. - Ley Nacional Nº 25.612/02 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental sobre la Gestión Integral de Residuos Industriales y Actividades de Servicios. Reemplaza la Ley Nº 24.051. - Ley Provincial N° 8880/94 de Adhesión a la Ley Nacional N°24051. (No Reglamentada) Resolución MT y SS N° 0369/91 Normas para Usos, Manipuleo y Disposición Segura de Difenilos Policlorados. Resolución Conjunta MS 0437/01 y MTEyFRH 0209/01 Nuevas Directivas Nacionales sobre Manipulación de PCB´s. - Ley Provincial N° 8880/94 de Adhesión a la Ley Nacional N° 24.051. (No Reglamentada) Convenio Marco para Mejoras Ambientales rubricado el 12 de octubre de 2000 entre la Empresa y el Gobierno Provincial a través de la Dirección General de Desarrollo, Ecología y Control Ambiental, de la Subsecretaría de Desarrollo Energético de la Provincia y con la intervención del Ente Provincial Regulador de la Energía de la Provincia de Entre Ríos, para la Detección y Eliminación de PCB en Aceites y suelos dentro del Área de Concesión. Decreto del Gobierno de Entre Ríos N° 5.152, del 08 de Noviembre de 2000, ratificando el Acuerdo Marco.
Normativa Internacional consultada en la planificación y desarrollo del Programa: US Environmental Protection Agency (EPA), Registro Federal de Noticias, desde la 41 FR 14.133 del 01/04/76 hasta la 66 FR 17.602 del02/04/01. - Directiva 75/439/CEE sobre Gestión de Aceites usados. - Directiva 87/112/CEE, referida al Seguimiento y Control de los Traslados Transfronterizos de Residuos Peligrosos. - Directiva 91/689/CEE sobre Residuos Peligrosos de la Comunidad Económica Europea. - Directiva 96/59/CE sobre Gestión de PCB´s y PCT´s en la Comunidad Económica Europea.
Una firma estad o u n i d e n s e altamente especializada realizó el proceso de declorinación de aceites y equipos con diversos grados de contaminación.
208 toneladas de materiales contaminados fueron exp o r t a d a s a Inglaterra para su disposición final.
Conociendo el Sector Medio Ambiente 15
N
E
W
S
Exitoso Seminario
CC
El disertante convocado para este seminario, que se llevó a cabo los días 17 y 18 de octubre pasado en el Hotel Grand Boulevard de la Capital Federal, fue el Ing. Juan Carlos Gómez Targarona, profesional de reconocido prestigio en su especialidad y profesor titular de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Asistieron al encuentro 66 especialistas, de los cuales 42 representaban a las empresas asociadas a ADEERA; 10 al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y a los entes Reguladores de Mendoza, Buenos Aires y San Juan; 7 a las empresas privadas Leyden,
de Calidad del Producto Eléctrico
Organizado por la Comisión Técnica de Calidad y P r o d u c t i v i d a d , y con el apoyo de ADEERA, se realizó el tercer Seminario de
Siderca, Terminal 6 y La industria eléctrica, y 5 a las Cooperativas de Azul, Olavaria y Tandil, también socias de ADEERA.Los temas tratados durante el seminario fueron enviados por e-mail a cada uno de los inscriptos, y se los publicó en un CD como forma alternativa de entregar la información.Los organizadores del evento expresaron su satisfacción por la
Conociendo el Sector Jornadas y Seminarios 16 6
gran convocatoria obtenida entre los agentes del mercado en un momento difícil para la organización de un encuentro de estas características, a la vez que agradecieron a los asistentes el apoyo recibido, así como el grado de compromiso asumido con un tema de gran actualidad dentro de la problemática tanto de los