El trabajador 93

Page 1

Año 28 - Nro. 93 - Junio de 2013

www.adef.org.ar - central.adef.org.ar

Elecciones del 18 de Junio

TriunfodelaListaBlanca, Agrupación13deAbril-JorgeDiPascuale

Con el voto de nuestros afiliados Los empleados de Farmacia ratificaron su respaldo a la nueva Comisión Directiva.

esCala salarial

la déCada ganada

para los empleados de farmaCia

lo que no debemos olvidar


ARTE

RicaRdo caRpani TANGO PASIÓN, 1993 acrílico sobre papel

apuntes saludables esa sana costumbre Un programa de interés general con información para los empleados de Farmacia.

Miércoles de 21.00 a 22.00 horas Conducen: Roberto Maceda y Julián Crudo

FM IMAGINARIA www.apuntessaludables.com.ar www.imaginariafm.com.ar apuntessaludables@gmail.com

También te podés contactar durante la emisión del programa al 4443-8517


Página 4

LOSDERECHOSDELTRABAJADOR LOSFUSILAMENTOSDEJUNIODE1956

Escala salarial 2013

Página 5 Editorial, por Víctor Carricarte

Página 6 Elecciones en ADEF: el triunfo de la Lista Blanca

Página 11 Los desastres naturales y el efecto dominó

Página 12 La década ganada

Página 14 La memoria de nuestro pueblo

Página 16 Don Arturo Jauretche, por Norberto Galasso

Página 18 El Papa Francisco y el mundo de los trabajadores

SUMARIO

SUPLEMENTO ESPECIAL



Vuestra decisión implica un honor y una gran responsabilidad. Honor, por cuanto quienes a lo largo de una centuria han dirigido en ese carácter nuestra ADEF, más que sindicalistas, han sido verdaderos referentes del pueblo argentino e iluminado con su pensamiento nacional y popular las mejores causas de nuestra patria. Una gran responsabilidad, porque el siglo XXI nos impone desafíos impensados hasta hace pocos años. El proceso de globalización neoliberal que durante tres décadas destruyó las economías de los países de nuestra región, hoy está carcomiendo los cimientos del Estado de Bienestar en los países centrales. Las recetas del Fondo Monetario Internacional se están aplicando en Europa y en los EE.UU., despojando a los trabajadores de sus empleos, sus bienes y sus derechos, para salvar a los bancos privados y a todo el sector financiero. La llamada “crisis mundial” no es inexorable, no es un suceso de la naturaleza, sino el resultado de políticas nefastas que, en nuestro país tuvieron y siguen teniendo adeptos. Como representantes de los trabajadores, nuestro compromiso pasa por lograr salarios más altos, mejores condiciones laborales, excelencia en las prestaciones de servicios de salud, turismo y recreación. Sin embargo, somos conscientes de que nuestra suerte está indisolublemente ligada a la del conjunto de los trabajadores argentinos. Es impensable que el nivel de vida de nuestros trabajadores pueda mantenerse o mejorar en el contexto de un proyecto neoliberal que priorice la especulación financiera por sobre la producción y el trabajo. Es imposible asegurar nuestras fuentes de trabajo y la creación de nuevos empleos, en el marco de políticas de flexibilización laboral como las que proponen las fuerzas políticas de la oposición, en especial, las que hasta el año 2003 gobernaron el país.

Editorial

ntes que nada, quiero agradecer el apoyo de los miles de trabajadores que han decidido, por enorme mayoría, consagrarme Secretario General de la Asociación de Empleados de Farmacia.

Por lo expuesto, y en cumplimiento del mandato expreso que los trabajadores de Farmacia nos han dado, abogaremos por la profundización de este proyecto político que promueve el trabajo y la educación como pilares de la inclusión social y la redistribución de la riqueza. Un país para 40 millones de argentinos, que afianzando su integración con los hermanos de la región, contribuya a la realización de la Patria Grande Latinoamericana. Ustedes, con su voto, han ratificado una línea histórica de conducción y también un estilo para llevarla adelante. Nosotros, discípulos de dirigentes ejemplares como Jorge Di Pascuale, Horacio Mujica, Pepe Azcurra y Alfredo Ferraresi, haremos el mayor esfuerzo para emularlos. Con la participación de todos los empleados de Farmacia lograremos que la ADEF siga creciendo y aportando a la consolidación de un país políticamente soberano, económicamente independiente y socialmente justo.

5


ELECCIONES EN ADEF

A.D.E.F.

18/6/2016

triunfo de la lista blanca Agrupación 13 de Abril - Jorge Di Pascuale

TENEMOS UNA HISTORIA TENEMOS UN FUTURO on gran cantidad de votantes, se llevó a cabo la elección de las autoridades de la Asociación de Empleados de Farmacia (ADEF). Una vez más, la Lista Blanca sumó la mayor cantidad de votos con Víctor Carricarte como Secretario General, y Rubén Bezzato como Secretario General Adjunto. Este gran aval de los empleados de farmacia demuestra tanto la confianza depositada en los hombres que vienen conduciendo ADEF, como la unidad monolítica del gremio, lo que nos permitirá continuar luchando en defensa de todos los compañeros, afianzar nuestra dignidad, y redoblar la práctica solidaria. Nada prometemos, nuestro accionar, desde siempre, vincula la coherencia de la acción con la palabra. “Mejor que prometer es realizar”, fue y seguirá siendo nuestro lema, y lo llevamos a la práctica con la defensa de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo, así como también la lucha para sostener el poder adquisitivo con salarios justos para nuestros compañeros. La realidad de hoy es el futuro de ayer y el de mañana, la ratificación de nuestra historia es la base para renovar la lucha y el compromiso de esta nueva generación de dirigentes.

6


El triunfo de la conducción en el acto eleccionario del 18 de junio de 2013 puso de manifiesto una vez más nuestra práctica democrática y sintetiza la tarea de ubicar el perfil de los compañeros que pueden conducir ADEF con una alta vocación de servicio. Es inevitable enfatizar la experiencia de compañeros como Carlos Freyre, Miguel Ángel Rocha, Rodolfo Salinas, Alfredo Ramírez,

María Perdomo, Hugo Grin, Luis Méndez y Alicia Mouguelar, así como el empuje de Marcelo Actis, Natalia Espósito, Jorge Campero, Alicia Pereira, Miguel Pérez, Carmen Molina y Hugo Mora, y tantos otros compañeros directivos que dejan su esfuerzo cada día para que los afiliados se sientan orgullosos de su entidad sindical. ¿Qué decir de la eficacia en la atención de la Obra Social de Héctor

Felder, Yamila De Lellis y Jorge Jader? Debemos destacar especialmente la actividad y el compromiso total de los delegados que diariamente trabajan en la resolución de los conflictos en los lugares de trabajo. Asimismo, la tarea de las delegaciones, que a través de sus responsables, constituyeron un pilar fundamental en el funcionamiento estructural de nuestra organización. Todos juntos en equipo, con decisión y firmeza, mantuvimos en alto las banderas históricas del Sindicato de Farmacia, y cumplimos con las expectativas y la confianza depositadas en la nueva Comisión Directiva. Convocando, como siempre, a todos los empleados de Farmacia a integrarse y ser protagonistas de estos nuevos tiempos, en nuestra concepción de un sindicato de puertas abiertas con la participación de todos.

7


ELECCIONES EN ADEF

A.D.E.F.

18/6/2016

triunfo de la lista blanca Agrupación 13 de Abril - Jorge Di Pascuale La Junta Electoral La Junta electoral, presidida por la compañera Magdalena Nicoletti, merece nuestro amplio reconocimiento por su clara y responsable actuación llevando adelante todo el proceso electoral. La tarea cumplida demandó su presencia durante todas las horas del día y hasta la noche bien tarde: Primero para verificar el padrón de afiliados, información para cada solicitud, fijación de las normas estatutarias y los trámites en la Dirección de Asociaciones Sindicales del Ministerio de Trabajo. Todas las etapas se cumplieron sin dificultades y ello merece una gran felicitación.

La familia de Farmacia Durante toda la jornada desfiló gran cantidad de afiliados que quisieron expresar claramente el respaldo a la Lista Blanca, en la conducción del gremio. Pero también, como expresión de la camaraderia existente en la organización sindical se hicieron presentes llevando su afecto y apoyo los amigos del sindicato que siempre están presentes: Entre ellos los familiares directos de dos ex secretarios generales: Horacio Mujica y Alfredo Ferraresi, así como los amigos y compañeros de toda la vida del sindicato. De este modo quedó testimoniado el respaldo a la nueva conducción, como heredera y continuadora de los principios y valores que hicieron grande al Sindicato de Farmacia.

Presidentes de Mesa A todos los compañeros que cumplieron estas funciones durante la larga jornada del 18 de junio, nuestro agradecimiento por su dedicación y esmero en la atención de nuestros afiliados.

este gran aval de los empleados de farmacia demuestra tanto la confianza depositada en los hombres que vienen conduciendo adef, como la unidad monolítica del gremio. 8


todos juntos en equipo, con decisión y firmeza, mantuvimos en alto las banderas históricas del sindicato de farmacia, y cumplimos con las expectativas y la confianza depositadas en la nueva Comisión directiva.

9


nuestras delegaciones

ADEF cuenta con sedes a las que podés acercarte para realizar consultas, despejar dudas, informarte y gestionar trámites.

Delegación Lomas de Zamora Castelli 269 - CP B1832IGE Tel/Fax: +54 (11) 4245-7432 / 4292-9033

Delegación Quilmes Alvear 630 Local 12 - CP B1878FZN Tel/Fax: +54 (11) 4257-0167 / 4224-7631

Delegación Central Rincón 1044 – CP C1227ACL C. A. de Buenos Aires Tel/Fax: +54 (11) 4941-8015

Delegación Belgrano Blanco Encalada 2459 CP C1428DDM C. A. de Bs. As. Tel/Fax: +54 (11) 4896-2091/2073

Delegación San Isidro Rivadavia 229 CP B1642CEE Tel/Fax: +54 (11) 4743-1161 1848 5788-0755

Delegación Morón Salta 332 – CP B1708JOH Tel/Fax: +54 (11) 4627-7003 / 0888


los desastres naturales y el efecto dominó n los últimos años, se han registrado numerosos desastres naturales como consecuencia de fenómenos meteorológicos de gran intensidad. Es necesario estar informados acerca de este tipo de eventos para tomar medidas que eviten el caos y mejoren la calidad de vida de las personas.

Destilería de Ensenada

Japón- Fukushima 2011 Hace 2 años, un terremoto de 9.0 grados en la escala de Richter y un posterior tsunami desatado por el sismo azotaron Japón y produjeron otra tragedia al impactar en la central nuclear Fukushima Daiichi, generando explosiones y liberando grandes emanaciones radiactivas al exterior. Más de 150.000 personas fueron evacuadas en áreas un radio de hasta 50 km. alrededor de la planta. Se calcula que las consecuencias económicas alcanzarán entre US$ 500 y 650 mil millones de dólares. Se han certificado 573 muertes relacionadas con el desastre y la posibilidad de otras muertes por cáncer durante los próximos años. Hoy siguen apareciendo muestras de los daños, se han encontrado peces en la bahía con un alto contenido de radioactividad y surge el temor de que la “fuga” de ejemplares contaminados pueda causar la difusión de la radiación hacia casi cualquier lugar del planeta.

Argentina - Ensenada 2013 El 2 de abril, cuando la lluvia azotaba la ciudad de La Plata y alrededores, sucedió una gravísima explosión en la destilería de hidrocarburos que se encuentra emplazada en la Ciudad de Ensenada. Todo colapsó -con el ingreso extraordinario de agua- y los desagües industriales se juntaron con los pluviales. Los piletones con residuos del petróleo rebalsaron y el líquido se dispersó por toda la planta sin control y tomó contacto con un horno que quema a alrededor de 600 grados y que aún estaba caliente. A pesar de que la refinería estaba apagada, se produjo el fuego. Si los bomberos no hubieran logrado trabajar a unos 50 metros de la zona donde se almacena una enorme cantidad de litros de nafta, se hubiera desatado una catástrofe con consecuencias impredecibles. Teniendo en cuenta que este tipo de eventos climáticos será cada vez más recurrente en el futuro y difícilmente se atiendan los reclamos de vecinos y organizaciones sociales que demandan el traslado de plantas fuera de la zona urbanizada, es imprescindible modificar las prácticas existentes y generar políticas que evalúen y prevengan los riesgos tecnológicos de las instalaciones petroquímicas, e industriales en zonas metropolitanas.

11


lo que los trabajadores no podemos olvidar Nuestro país ha vivenciado un cambio rotundo desde 2003, cuando el kirchnerismo tomó la conducción del Estado. Ente los principales logros, se destaca la reapertura de las negociaciones paritarias que recuperó la dignidad de los trabajadores al discutir libremente el mejoramiento del salario y las condiciones de trabajo. Además, se rompió con el Fondo Monetario Internacional, y se nacionalizaron los fondos previsionales, Aerolíneas Argentinas y Yacimientos Petrolíferos Federales (YPF). Por todo esto y mucho más, es una década ganada para la producción, el trabajo, la justicia social y la soberanía nacional. Algunos de los logros de la Década Ganada son: *Derogación de la Ley de Flexibilidad laboral (Ley Banelco). *Regularización laboral.

* Programa “Argentina Trabaja”.

*Recuperación del salario mediante la vigencia de los Convenios Colectivos de Trabajo.

* Demanda judicial a los empresarios que contratan trabajo esclavo.

* Incremento del poder adquisitivo de los salarios.

* Modificación de los topes indemnizatorios por accidente de trabajo.

* Programa de apoyo a las PyMES (generación de empleo). * Crecimiento de la industria de la construcción (generación de empleo).

logros de una década ganada 12

* Creación de cooperativas de trabajo.

* Programas de mantenimiento de empleo: el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y el Programa de Recuperación Productiva (REPRO), destinados a resolver los problemas de las empresas en crisis y ofrecer ayuda monetaria para pagar salarios. * Estatuto del Peón Rural, y Monotributo Social Rural (gratuito). * Eliminación de las AFJP que manipulaban los fondos de los jubilados a través de bancos y grupos financieros extranjeros. * Devolución del 13% a jubilados y empleados públicos (descuento establecido en el gobierno de De la Rúa por los ministros Patricia Bullrich y Domingo Cavallo).


Conceptos de Cristina Fernández de Kirchner

Que quede claro, éste no es un modelo económico. Este es un proyecto político con objetivos económicos, sociales y

“Dicen que la suba de salarios genera inflación, pero los precios no los ponen los trabajadores ni el Gobierno, sino los empresarios y los grandes monopolios.”

culturales.”

“Yo quiero la unidad de todos los argentinos. Pero quiero la unidad con memoria, con verdad y con justicia, porque sin eso no hay unidad posible. ”

“Estamos peleando no ya por la libertad, sino por la igualdad que es el signo de esta época, y para ello yo encuentro una sola manera: que los cuarenta millones de argentinos se organicen y comprendan dónde están sus verdaderos intereses. Si no se organizan, si no participan, si no cuidan lo que es de ustedes van a venir por ustedes otra vez.”

* 2.500.000 nuevos jubilados que tenían aportes parciales. Hoy cobran la jubilación mientras cancelan su deuda previsional. * Doble aumento anual a jubilados y pensionados (por ley). * 650% de aumento para las jubilaciones mínimas que estuvieron congeladas durante 10 años. * Asignación Universal por Hijo: una verdadera revolución que iguala en cobertura de asignaciones familiares al desempleado con el empleado. Este gran esfuerzo del Estado nacional permite

“Hablan de un fin de ciclo, en realidad se están refiriendo a que cuando yo me vaya se va a acabar todo lo que hemos conquistado. Me parece que se refieren a eso cuando hablan de la Asignación Universal por Hijo con desprecio, o cuando hablan contra el desendeudamiento que permitió generar un ciclo virtuoso de la economía.” “No les pido que estén de acuerdo con lo que pienso, ni que estén de acuerdo con nuestras políticas. Sólo les pido que sean inteligentes y que ayuden entre todos a sostener esta Argentina porque esto es bueno para todos.

combatir la pobreza extrema y dar a cada niño que nace un ingreso. Comprende a las empleadas del servicio doméstico. * Jubilaciones de amas de casa.

*Beneficio Jubilatorio Anticipado para personas desocupadas que, aún no cumpliendo con la edad jubilatoria, cuenten con los 30 años de aportes requeridos. * Jubilación automática para trabajadores autónomos. * Y muchísimos beneficios más.

13


la memoria

de nuestro pueblo

Felipe Vallese Fue el primer secuestrado-desaparecido de las dictaduras bananeras que sufrió nuestro país. Vallese era un trabajador metalúrgico, delegado gremial de la empresa TEA. Desde los 18 años militaba en la JP y junto a Gustavo Rearte había participado en acciones de sabotaje contra los gobiernos antiperonistas. La noche del 23 de agosto de 1962 fue detenido por agentes de civil de la policía bonaerense frente al número 1776 de la calle Canalejas (hoy F. Vallese) del barrio de Flores. Luego es trasladado a la comisaría de Villa Lynch donde es torturado y presumiblemente muere en la tortura, desconociéndose a partir de allí qué fue de él.

14


Envar El Kadri “Cacho” fue la síntesis y el símbolo máximo de la militancia peronista revolucionaria. Fundador de la JP, protagonista activo de la Resistencia Peronista y fundador de las FAP, primer grupo guerrillero que se levanta contra las dictaduras que niegan la democracia, proscriben al peronismo y encarcelan, torturan y fusilan. Arrestado varias veces con su inseparable compañero Carlos Caride, “Cacho” es detenido en 1968 en Taco Ralo, Tucumán, donde junto a su grupo habían querido instalar un foco guerrillero. Estuvo en prisión hasta el 25 de mayo de 1973 reintegrándose a la lucha política tras su liberación. Perseguido, amenazado, exiliado, “Cacho” mantiene durante toda la vida la coherencia de su pensamiento y su conducta, así como la calidez de su trato y su amistad. Irremplazable dirigente, cuadro político de los que ya no hay, “Cacho” murió el 19 de julio de 1998, dejando un dolor enorme y un vacío que el pueblo no ha podido ocupar.

Gustavo Rearte Un símbolo de la militancia peronista. Murió prematuramente a los 41 años el 1º de julio de 1973. Fundador del Peronismo Revolucionario junto a Alberte y Di Pascuale en el congreso clandestino de 1968. Secretario General del Sindicato de Perfumistas, a los 25 años. Rearte deslumbraba por su capacidad de análisis y su nivel de conducción. Convencido de que el pueblo es el artífice de su propio destino, Rearte legitimó y comprendió el accionar de las organizaciones armadas de los 70 pero, fiel a sus convicciones, planteó la discusión afirmando como equivocado ese camino. Es innegable: habría que haberlo escuchado más.

15


perfil | Don Arturo Jauretche rturo Jauretche nació en Lincoln, Provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901 y falleció en Buenos Aires, el 25 de mayo (de puro patriota) de l974.

Largamente podría hablarse de esa incesante pelea de Don Arturo para mejorar, como él señalaba, “el destino de los paisanos”. Podría recordarse su militancia irigoyenista participando en las insurrecciones del ’30 contra el gobierno fraudulento de Justo, la fundación de FORJA en 1935, la década de plena militancia antiimperialista con la bandera de “Somos una Argentina colonial. Queremos ser una Argentina libre”, hasta la disolución del forjismo en 1945 y otra vez en la pelea, a partir de 1955, polemizando, refutando, en diaritos clandestinos, siempre marginado de los medios, pero siempre en franca oposición al sistema semicolonial, hasta sus últimos días. Sin embargo, quizás sea preferible reseñar la labor desarrollada por Jauretche como uno de los principales críticos del pensamiento dominante. En la historia argentina, ese rol no lo jugó la izquierda tradicional -como podría haberse supuesto- sino unos pocos heroicos francotiradores de la pequeña burguesía antiimperialista, entre los cuales, precisamente, estuvo Arturo Jauretche. En los años treinta, cuando era preciso desnudar nuestro vasallaje respecto al Imperio Británico, él fue el gran divulgador -a través de consignas, afiches, “cuadernos” y actos callejerosdel pensamiento crítico de Raúl Scalabrini Ortiz, a quien juzgó su maestro porque lo condujo del antiimperialismo abstracto (antiyanqui, por entonces) al antiimperialismo concreto, al explicar el funcionamiento de la expoliación británica. Esas nuevas ideas prendieron en los los

16

sectores populares y en un ala del Ejército (el G.O.U. recomendaba leer “Historia de los ferrocarriles argentinos”, de Scalabrini). Y vino el 17 de octubre de 1945. Dos décadas después, cuando el pueblo se agitaba buscando un camino, fue necesario destruir las fábulas del sistema, realizar la demolición del pensamiento dominante. Jauretche cumplió, entonces, un papel aún más importante. Por supuesto, no fue solamente él -cabría recordar, entre otros, a un hombre de la talla intelectual de Juan José Hernández Arregui- pero fue el más polémico, el más tozudo, el más combativo de los intelectuales del campo nacional. Los sectores medios que tendían a confluir en la lucha con los trabajadores, ante la desesperación de la oligarquía, encontraron en sus libros y artículos, los instrumentos para su reorientación. Con mayor dedicación y mayor vigor que nunca, embistió, en esa época, contra las ideas consagradas. Su “Política nacional y revisionismo histórico” golpeó duramente al mitrismo imperante. Asimismo, desnudó las falsedades de la teoría económica oficial con “El Plan Prebisch y el retorno al


coloniaje” y sus artículos publicados en 1962 en “Democracia”, que luego conformarían su póstumo “Política y Economía”. También se adentró en los campos de la geopolítica en “Ejército y política”. Con la misma enjundia, quebró mitos en el campo de la cultura con sus análisis sobre Borges, Sarmiento, Martínez Estrada, Beatriz Guido, Victoria Ocampo y tantos otros. En 1966, con “El medio pelo en la sociedad argentina” ofreció, además, una “sociología con estaño”, más veraz que la aportada por los sociólogos del sistema. A su vez, con el agregado de “La Yapa”- a la reedición de “Los Profetas del odio”- avanzó en un implacable análisis del sistema de la enseñanza, en sus diversos niveles, así como también del mundo de las academias y los prestigios oficiales. Estas críticas al pensamiento de la clase dominante convertido por la escuela y “los medios” en “el sentido común” que aquella impone al resto de la sociedad, instalando sus “verdades”, reaparecen, luego, en sus polémicas y se coronan, sistematizadas, en su “Manual de Zonceras Argentinas”. Esta obra fue uno de los instrumentos principales de la nacionalización de los sectores medios, fenómeno que jugó un rol importantísimo en las luchas políticas de fines de los sesenta y principios de los setenta. Finalmente, quiso relatarnos su propia experiencia que lo llevó de “gil” consumidor de las mentiras oficiales a “gil avivado” que le revelaba a sus compatriotas el revés de la trama.

que los rusos no habían sido aniquilados porque esos improvisados mariscales soviéticos ignoraban el arte militar. Más de una vez he oído a profesores de Sociología, refiriéndose admonitoriamente a Jauretche: ´Es un montonero de las ciencias sociales... lo que explica sus irregularidades, pero también sus aciertos, su capacidad de improvisación, su salida por donde menos se espera. El hombre formado en la Academia fija su posición con brújula y sextante; él, como los baqueanos de otros tiempos, se agacha, mastica un pastito, observa para dónde sopla el viento, discrimina la huella de un animal que pasó por allí, una semana atrás`.”

Hace no sé cuántos años bajó a la Capital y del fogón pasó a la mesita de mármol en que Homero Manzi soñaba sus elegías porteñas. Y así como Enrique Santos Discépolo elaboró en esa misma mesa su existencialismo, Jauretche fue construyendo su filosofía de la historia entre dichos y sucedidos, conservando la ironía socarrona del paisano pero ya con el andar medio de costado del compadre porteño (vaya a saber si con un cuchillito en la cintura) mezclando palabras como establishment y apero, Marx y Viejo Vizcacha, haciendo la sociología de Juan Moreira y el Gallego Julio. Si agregamos su coraje a prueba de balas, su desaforado amor por esta tierra y su pueblo, su poner la dignidad de la patria por encima de cualquier cosa, ¡qué lindo ejemplar de argentino viejo, este Arturo! En ocasiones he discrepado con sus ideas. Pero esas pavadas no hicieron nunca a la amistad y a la común pasión por este rincón del mundo. Y una de las pocas cosas que me tranquilizan en este tiempo No hay que pensar como dirigente electoral, entreverado, es saber que, palabras, más, hay que pensar como dirigente revolucionario. palabras menos, él y yo “estamos del arturo Jauretche mismo lado del asunto”.

Así, empezó a contar -no “sus memorias” porque no se consideraba importante para ello- “de memoria” cuáles habían sido sus experiencias en algo más de siete décadas. Pero, aunque la muerte dejó trunco este último relato, ya había logrado su objetivo: enseñarnos a pensar, a “pensar en nacional”, como él insistía, para contraponerlo a “pensar en colonial”, que era el modo imperante en la semicolonia. Quizás el lector pretenda unas pocas líneas que resuman la personalidad de este “argentino entero”, como lo calificó Atahualpa Yupanqui. Podríamos intentarlo pero como ya existe una semblanza nutrida de verdad y afecto, dejemos que sea Ernesto Sábato quien, más allá de algunas diferencias, complete este homenaje tan merecido: “Como aquellos oficiales egipcios que en césar y cleopatra se quejaban de los victoriosos chacareros romanos, el general von Kleist declaró, en 1942,

17


el papa francisco i y el mundo de los trabajadores

el papel de los sindicatos que contratan los mínimos salariales y las condiciones de trabajo.

l 1º de mayo de 1991 se presentó la Encíclica centesimus annus (100 años) destinada a analizar y opinar sobre el mundo del trabajo, incluyendo el rol de la economía, el Estado, los sindicatos, los derechos, y el rol de los trabajadores y sus familias en la sociedad contemporánea. Hoy recordamos algunas definiciones de ese trascendente documento del siglo XX que deseamos que sea la base de la acción del sumo pontífice: En el campo económico, donde confluían los descubrimientos científicos y sus aplicaciones, se había llegado progresivamente a nuevas estructuras en la producción de bienes de consumo. Había aparecido una nueva forma de propiedad, el capital y una nueva forma de trabajo, el trabajo asalariado, caracterizado por gravosos ritmos de producción, sin la debida consideración para con el sexo, la edad o la situación familiar, y determinado únicamente por la eficiencia con vistas al incremento de los beneficios. El trabajo se convertía, entonces, en mercancía que podía comprarse y venderse libremente en el mercado y cuyo precio era regulado por la ley de la oferta y de la demanda, sin tener en cuenta el mínimo vital necesario para el sustento de la persona y de su familia. además, el trabajador ni siquiera tenía la seguridad de llegar

18

Si en otros tiempos el factor decisivo de la producción era la tierra y luego lo fue el capital, entendido como conjunto masivo de maquinaria y de bienes instrumentales, hoy día el factor decisivo es cada vez más el hombre mismo, es decir, su capacidad de conocimiento, que se pone de manifiesto mediante el saber científico, y su capacidad de organización, solidaria, así como la de intuir y satisfacer las necesidades de los demás. a vender la propia mercancía al encontrarse continuamente amenazado por el desempleo, el cual, a falta de previsión social, significaba el espectro de la muerte por hambre. En la actualidad, la sociedad y el Estado deben asegurar unos niveles salariales adecuados al mantenimiento del trabajador y de su familia, incluso con una cierta capacidad de ahorro. Esto requiere esfuerzos para dar a los trabajadores conocimientos y aptitudes cada vez más amplios, capacitándolos así para un trabajo más cualificado y productivo; pero requiere también una asidua vigilancia y las convenientes medidas legislativas para acabar con fenómenos vergonzosos de explotación, sobre todo en perjuicio de los trabajadores más débiles, inmigrados o marginales. En este sector, es decisivo

a pesar de los grandes cambios acaecidos en las sociedades más avanzadas, las carencias humanas del capitalismo, con el consiguiente dominio de las cosas sobre los hombres, están lejos de haber desaparecido; es más, para los pobres, a la falta de bienes materiales se ha añadido la del saber y de conocimientos, que les impide salir del estado de humillante dependencia. El desarrollo no debe ser entendido de manera exclusivamente económica sino bajo una dimensión humana integral. no se trata solamente de elevar a todos los pueblos al nivel del que gozan hoy los países más ricos, sino de fundar sobre el trabajo solidario una vida más digna, hacer crecer efectivamente la dignidad y la creatividad de toda persona.


7


ELECCIONES EN ADEF

A.D.E.F.

隆graCias! PoR TU APoyo Agradecemos a todos los que se acercaron a votar logrando un nuevo triunfo de la LISTA BLANCA. Los invitamos a seguir participando, para seguir haciendo grande a ADE F, nuestra Asociaci贸n de Empleados de Farmacia, entre todos.

PoRqUE CoN VoS

HaY equipo Lista BLANCA Agrupaci贸n 13 de Abril Jorge Di Pascuale


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.